124
INTRODUCCIÓN Este estudio revela como algunas personas con baja visión o ceguera pueden tener dificultades de adaptación social de muy distinto tipo, entre las que se puede destacar una baja autoestima y sentimientos generales de inferioridad respecto a los demás, esta situación puede ser producto de una mayor vulnerabilidad percibida debido a las limitaciones generadas por la deficiencia visual presentando por esta causa o por otras derivadas de ella, situaciones de desajuste emocional en diferentes momentos de su vida, padeciendo depresión, ansiedad y confusión. Sin embargo para entender correctamente las repercusiones psicológicas debemos tener en cuenta antes de nada, una serie de variables que marcarán la respuesta del individuo. Los resultados de esta investigación servirán de referencia ineludible no solo para los profesionales en psicología que desempeñan su trabajo en centros de rehabilitación y los servicios sociales para personas con discapacidad visual sino también para aquellos que están formándose en el conocimiento y comprensión de la población de estudio. Para terminar conviene recordar que la finalidad del trabajo profesional del psicólogo y otros profesionales respecto a las personas con discapacidad, en cualquier etapa de su vida, consiste en potenciar su independencia personal y auto- determinación así como contribuir a la mejora de su calidad de vida. ANTECEDENTES La escuela y centro municipal de apoyo para personas con discapacidad visual “Cuatro de Enero” se encuentra ubicada en la ciudad de Guayaquil, parroquia García Moreno, calle Machala y Bolivia. Atiende a niños, jóvenes y adultos de varios sectores de la ciudad con discapacidad visual además de otras discapacidades asociadas sin importar la edad, estado civil ni religión. En este lugar laboran un grupo multidisciplinario formado por la directora, trabajadora social, psicóloga clínica, consejera familiar, médico, psicóloga educativa, psicóloga rehabilitadora, terapista de lenguaje y rehabilitadora física, terapeuta física, pedagoga terapéutica y ocho licenciados en ciencias de la educación. 1

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6637/2/cuerpo de la... · Web viewdel estado inicial hasta la valoración de la aplicación de la propuesta, empleándola

  • Upload
    doandan

  • View
    232

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIÓN

Este estudio revela como algunas personas con baja visión o ceguera pueden tener dificultades de adaptación social de muy distinto tipo, entre las que se puede destacar una baja autoestima y sentimientos generales de inferioridad respecto a los demás, esta situación puede ser producto de una mayor vulnerabilidad percibida debido a las limitaciones generadas por la deficiencia visual presentando por esta causa o por otras derivadas de ella, situaciones de desajuste emocional en diferentes momentos de su vida, padeciendo depresión, ansiedad y confusión. Sin embargo para entender correctamente las repercusiones psicológicas debemos tener en cuenta antes de nada, una serie de variables que marcarán la respuesta del individuo. Los resultados de esta investigación servirán de referencia ineludible no solo para los profesionales en psicología que desempeñan su trabajo en centros de rehabilitación y los servicios sociales para personas con discapacidad visual sino también para aquellos que están formándose en el conocimiento y comprensión de la población de estudio. Para terminar conviene recordar que la finalidad del trabajo profesional del psicólogo y otros profesionales respecto a las personas con discapacidad, en cualquier etapa de su vida, consiste en potenciar su independencia personal y auto-determinación así como contribuir a la mejora de su calidad de vida.

ANTECEDENTES

La escuela y centro municipal de apoyo para personas con discapacidad visual “Cuatro de Enero” se encuentra ubicada en la ciudad de Guayaquil, parroquia García Moreno, calle Machala y Bolivia. Atiende a niños, jóvenes y adultos de varios sectores de la ciudad con discapacidad visual además de otras discapacidades asociadas sin importar la edad, estado civil ni religión. En este lugar laboran un grupo multidisciplinario formado por la directora, trabajadora social, psicóloga clínica, consejera familiar, médico, psicóloga educativa, psicóloga rehabilitadora, terapista de lenguaje y rehabilitadora física, terapeuta física, pedagoga terapéutica y ocho licenciados en ciencias de la educación.

1La institución fue creada en Mayo del año 1951 mediante gestiones realizadas por la Señora Dolores Ordoñez y su Señor Hijo el Dr. Byron Equiguren Ordoñez, ciego lojano juntos fueron los primeros maestros con el apoyo del Club de Leones y la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, funcionó en sus primeros tiempos con la razón social de Escuela Municipal de ciegos “Club de Leones de Guayaquil”. La escuela cuenta con un edificio propio de dos plantas de estructura de hormigón, tiene todos los servicios básicos, además salón de eventos, departamento de consejería y departamento de psicología y los salones adecuados a las necesidades de los usuarios.

La institución educativa tiene como finalidad formar, educar, rehabilitar niños, jóvenes, adultos con discapacidad visual y otras asociadas para lograr un eficaz desempeño en los ámbitos familiar, educativo, social y pre laboral mediante programaciones regulares y especiales adaptadas a las necesidades de los usuarios, para que con el tiempo éstos puedan responder de forma adecuada a la

1Datos obtenidos por la Secretaria de la Institución

1

sociedad en la que se desenvuelve, inculcando y haciendo permanecer normas y valores sociales los cuales a pesar de existir, en la actualidad se están perdiendo. En el departamento de psicología los usuarios del área de rehabilitación admiten en su mayoría vivir momentos difíciles de desesperanza acompañados de sentimientos de inutilidad al momento de enterarse que han perdido la visión produciendo en ellos varios efectos, llegando en la mayoría al deterioro de su salud mental que conlleva a intentos de suicidio al no aceptar su situación y conseguir adaptarse a los ámbitos familiar, educativo, social y laboral. Las personas que tienen pérdida de la visión comúnmente presentan como síntomas baja autoestima, deterioro del autoconcepto, depresión, desesperanza, ansiedad y confusión. Sin embargo, las consecuencias van más allá de lo que padecen, llegando afectar a los familiares, amigos y cuidadores que están experimentando la discapacidad.

Causas del problema

La investigación se explica al conocer como la ceguera actúa sobre la capacidad de información, fijación, repercutiendo negativamente en la comprensión de nuevos elementos del entorno y en la memoria de evocación.

El proceso a través del cual las personas se adaptan a la nueva situación es complejo, distinto para cada individuo.

La comprensión hacia la discapacidad por parte de quienes la padecen requiere la consideración tanto de aspectos personales como la edad, la salud o la historia biográfica, como otros relativos a su entorno familiar y social.

La esfera emocional de estas personas se ve afectada debido al sentimiento de inutilidad que produce la falta de movilidad, que seguramente es la repercusión más notable y aparente que de la ceguera.

De igual manera, las relaciones sociales disminuyen de modo significativo a corto o medio plazo.

El aislamiento que da como resultado el agravamiento de las enfermedades somáticas, en gran parte debido a la renuncia al propio cuidado.

Al margen de la repercusión objetiva de la ceguera, las actividades de manipulación se ven influidas por la sensación subjetiva del discapacitado visual de tener menor capacidad, en una actitud de inseguridad, renuncia y desvalorización.

Todos estos déficits además de desajustes progresivos, actúan como elementos decisivos para la instauración y desarrollo de psicopatología en directa relación con la ceguera que podemos encuadrar en el eje que va desde los trastornos de ansiedad hasta los trastornos depresivos, pero pasando por otros trastornos del estado de ánimo.

Planteamiento del Problema

2

¿Cuál es la incidencia de los efectos psicológicos de la ceguera en la calidad de vida de usuarios adultos de la escuela para personas con discapacidad visual “Cuatro de Enero “DASE” de la ciudad de Guayaquil en el año 2012?

Justificación de la investigación.

La investigación es conveniente para conocer cómo, la pérdida total o parcial de vista supone para las personas efectos psicológicos que tienen incidencia en la calidad de vida debido a que conlleva cambios a nivel personal, familiar, laboral y social. Las actividades, responsabilidades que se desarrollaban de forma casi automática, cambian convirtiéndose, en ocasiones, en dificultades que pueden provocar miedos, ansiedad, o manifestaciones depresivas.

Tiene relevancia social porque estudia seres humanos que necesitan del apoyo de la sociedad para mejorar su calidad, como ciudadanos y ciudadanas, merecen una inclusión social con equidad tanto en lo estudiantil como laboral.

Las implicaciones prácticas se presentan sobre aspectos concretos, en los procesos de aprendizaje para la autonomía personal y movilidad, que la persona con una deficiencia visual debe realizar, para desenvolverse en su nueva situación.

El valor teórico, servirá para llenar el vacío que existe en el conocimiento de los educadores para ciegos, los cuales deberían sensibilizarse y conocer las habilidades especiales de estos, además la importancia del papel del maestro itinerante en cuanto a la adecuación de los recursos, la elaboración y adaptación de materiales, con el fin de proveer de medios que permitan al alumno el acceso al currículo, la elaboración de sus producciones y la construcción del conocimiento.

La Utilidad metodológica estuvo en el método de recolección de datos no estandarizados, consistió en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes; sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos presentados después de la discapacidad visual, además la aplicación del método inductivo permitió que esta investigación vaya de lo particular a lo general, se empleó también el método histórico lógico para darle el carácter subjetivo a la investigación.

Considero conveniente realizar esté estudio para conocer los efectos psicológicos de la ceguera, que sin ser cognoscitivos influyen en la capacidad de una persona para enfrentar las exigencias y presiones de su entorno.

La investigación ayuda a resolver un problema psicosocial como lo es la aceptación a la discapacidad contribuyendo a que estas personas reorganicen su vida y se adapten, mejoren el manejo de su calidad de vida y sobrelleven, mejor su discapacidad.

Objetivos de la investigación.

3

Objetivo GeneralDeterminar los efectos psicológicos de la ceguera en su esfera afectiva que presentan los adultos en la escuela para personas con discapacidad visual, y su influencia en la calidad de vida. Objetivos Específico

Identificar los conflictos emocionales de los usuarios adultos de la escuela para personas con discapacidad visual en el año 2012.

Caracterizar el estado de ánimo producido por los efectos psicológicos de la ceguera en las personas mayores de edad de la escuela en el año 2012.

Explicar la calidad de vida de los usuarios adultos de la escuela para personas con discapacidad visual en el año 2012.

Preguntas de la investigación.

¿Cuáles son los conflictos emocionales que producen el deterioro de la calidad de vida en los usuarios adultos de la escuela para personas con discapacidad visual?¿Cuáles son las características del estado de ánimo de los usuarios adultos de la escuela para personas con discapacidad visual?¿Cómo se presenta la calidad de vida de los usuarios adultos de la escuela para personas con discapacidad visual?

Evaluación del problemaEl problema es original porque posibilita la realización de una investigación científica novedosa.

Factible.- Se busca establecer posibilidades reales para su ejecución teniendo disposición de conocimientos necesarios, tiempo disponible y disponibilidad de recursos.

Fiable.- Se refiere al grado de que el resultado de la investigación es independiente de las circunstancias accidentales de la investigación.

Pertinente.- Debido a que muchas veces se expone temas demasiados generales que, además, no son pertinentes para determinado campo y disciplina del saber.

Significativo.- El tema seleccionado debe ser un problema prioritario, importante, para el área en el que está ubicado.

Concreto.- Alcanza la explicación adecuando el conocimiento a las características esenciales del fenómeno, independientemente de nuestras apreciaciones personales.

Efectivo.- Por la aplicación de las técnicas e instrumentos para el estudio del problema.

4

I

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Cuando se dialoga con personas con discapacidad visual son frecuentes frases como “Con lo bien que había dormido siempre y ahora no más de un par de horas, toda la noche dando vueltas ¿Cómo sigo estudiando? ¿Cómo sigo trabajando?”. Estas expresiones que, con frecuencia, y entre una gran variedad, son hechas por personas que acaban de perder total o parcialmente la visión. Todas ellas indican un malestar a consecuencia de los efectos psicológicos del déficit visual y, en muchas ocasiones, también de otras problemáticas previas o concomitantes a la patología visual.

Algunas de esas quejas podrían ir desapareciendo al descubrir cómo solventar los inconvenientes cotidianos con el apoyo de su entorno próximo, otros sujetos necesitaron un complejo abordaje multidisciplinario, pero todos ellos tienen un denominador común: un mayor o menor grado de sufrimiento.

En este capítulo se revisarán diversas concepciones, desarrolladas sobre la adaptación el ajuste psicológico y social a la situación derivada de la aparición de un déficit visual en la vida de una persona y su entorno. Se expondrán agrupadas en tres bloques: a) otros estudios relacionados, b) fundamentación teórica basada en la concepción de la teoría humanista y la posición de varios autores y c) la presentación de las categorías de los efectos psicológicos en los no videntes.

La Organización Nacional de Ciegos de España(ONCE), que colabora en una investigación sobre la ceguera el 10 de Enero/20082 expone “La ONCE cumple su misión social a través de diversos proyectos que favorecen la autonomía personal, la plena inclusión social y la defensa de los derechos de sus afiliados, sin olvidar la igualdad de oportunidades, como ciudadanos de pleno derecho que son”.

Para desarrollar sus objetivos, la ONCE se apoya en la prestación de múltiples servicios y en la puesta en marcha de diversas actividades, destacando su compromiso por impulsar en materia de ceguera y deficiencia visual, mediante su colaboración en proyectos de investigación relacionados con aquellas patologías oftalmológicas que con más frecuencia son causa de ceguera total o parcial.Con estas colaboraciones, se pretende estimular el conocimiento científico más avanzado e innovador, a fin de fomentar su prevención y el desarrollo de terapias efectivas.

Además las mencionadas investigaciones, olvidan presentar la importancia de cuál es la incidencia de la ceguera en la calidad de vida de las personas y este será el punto central de la investigación que se llevará a cabo desde la psicología clínica, debemos hacer esfuerzos por ayudar a los individuos ciegos y con

2 La FENCE

5

discapacidades visuales a desarrollar sus habilidades. Además de oportunidades que necesitan, para tener una vida llena de éxito y satisfacciones.

La Federación Nacional de ciegos del Ecuador, (FENCE) actualmente se encuentra ejecutando dos proyectos de gran magnitud para el desarrollo cultural y laboral de las personas con discapacidad visual del país. “ Con la organización de seminarios en diferentes temas se aspira contribuir en la formación de ciudadanos activos, sujetos y objetos de su acción enfrentados a sus comunidades con sentido de pertenencia, lo cual tiene como propósito fundamental el desarrollar una actitud de indagación y de reflexión, que les confiera la posibilidad de generar propuestas de acción.”

La Federación ha planteado al Estado ecuatoriano propuestas de reivindicación cultural, económica y de integración social en beneficio de las personas con discapacidad visual. Se pretende abrirles puertas para que tengan un futuro lleno de oportunidades que le permitan formar parte activa en el medio social donde se desenvuelven.

Fundamentación teórica

El marco teórico hace referencia a los efectos psicológicos de la ceguera y su incidencia en la calidad de vida desde la personalidad, estado de ánimo, la percepción de la discapacidad, la subjetividad, y conflictos emocionales, se toma como referencia la corriente humanista destacada por Carl R. Rogers, conocida como la teoría de la realización, que servirá para fundamentar la problemática planteada.

Las personas con discapacidad visual consideran difícil conseguir la aceptación a la discapacidad debido a que les implica el reconocimiento de ese cambio tanto interior (concepción de uno mismo en el sentido más amplio) como exterior (cambio de trabajo, aficiones, estatus). Es en ese momento de cambio para estos sujetos cuando se toma el objetivo de la psicología humanista al comprender y mejorar la personalidad de aquellos que están en la negación a la discapacidad.

La aceptación a la ceguera se presenta en un estado de shock o período defensivo anestésico en el que la persona quedaría incapacitada para toda función sensitiva y sensorial, no puede sentir, ni pensar. Luego la depresión como reacción emocional ante la pérdida. Los principales problemas surgirían por la resistencia al cambio de personalidad y aceptación de la ceguera.

Se toma los postulados de Carl Roger que indica que todas las personas tienen un potencial de crecimiento y el fin de la persona es el desarrollo de sus capacidades positivas.3

Si bien los autores de la corriente humanista están de acuerdo con estas concepciones de que el eje vertebral del comportamiento son los procesos motivacionales, es importante conocer el desarrollo de teorías de otros autores sobre la discapacidad.

3Carl Rogers. Teoría de la realización de la persona

6

Estos teóricos presentan la comprensión del modo en cómo las personas reaccionan ante la aparición de un déficit visual e intentan reorganizarse para seguir con su vida, que en ningún momento se detiene, empieza a recogerse en la literatura de una manera más o menos formal en la segunda mitad del siglo veinte. Las concepciones son diversas y los abordajes dispares, siendo en ocasiones de escaso rigor científico, pero todas ellas tienen un importante valor: los esfuerzos por intentar comprender el proceso de ajuste y, así, mejorar las intervenciones que desde los diversos servicios, de índole diferente, se puedan haber prestado a las personas ciegas y deficientes visuales. Se hará un breve repaso por las diferentes corrientes, que puede ser ampliado en otras publicaciones (Bauman y Yoder, 1966; Pallero, 2001). La clasificación que se propone obedece a criterios explicativos y agrupa en un mismo apartado a au-tores que, aunque partan de una idea común, presentan grandes diferencias entre ellos.

LOS TEÓRICOS DE LAS FASES La idea principal que permite esta agrupación de autores es que las reacciones ante la deficiencia visual y sus consecuencias deberían seguir unas fases que permitirían la elaboración de un duelo, de forma similar a la de la muerte —pérdida— de un ser querido. Alguno autores (Cholden, 1958; Carroll, 1961) consideran que al perder la vista la persona debería transformarse en una persona diferente y la aceptación implicaría el reconocimiento de ese cambio tanto interior (concepción de uno mismo en el sentido más amplio) como exterior (cambio de trabajo, aficiones, estatus...): quien se queda sin vista ha de morir como vidente para nacer de nuevo como ciego. Cholden L. S (1958)4 a quien también le deben el esfuerzo para que los oftalmólogos entendieran la importancia del diagnóstico y la derivación por parte del médico de los pacientes a los servicios psicológicos. Años después Fitzgerald, en 1974, publica un estudio longitudinal hecho a sesenta y seis personas con ceguera del área de Londres, con una metodología basada en entrevistas informales y semiestructuradas, considerando que de las descripciones que los sujetos hacían de su situación, se podía concluir que todos ellos pasaban por cuatro fases. La evolución favorable dependería de la mejora de la auto-estima al intentar valerse de forma autosuficiente. Años después Hicks (1979) desarrolla el modelo denominándolo "the grief syndrome" (el síndrome del duelo), dándole una perspectiva próxima a la patología. Incluye las reacciones citadas por los autores anteriores como partes de su cuarta fase, es un modelo que introduce el concepto de reaprendizaje y adquisición de nuevas habilidades, plenamente de acuerdo con las tendencias actuales, pero caracteriza el proceso como patológico y considera que un duelo no mostrado o retrasado tendría esa característica de morbidez.

El autor que desarrolla de una forma más específica el modelo de fases para describir el ajuste al déficit visual es Tuttle (1984). Su obra es de gran importancia en el desarrollo de las aproximaciones psicológicas a la comprensión de la ceguera.

4Checa, Manual para la intervención psicológica en el ajuste a la discapacidad visual.2001. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE)

7

Considera que en el desarrollo de los niños ciegos o deficientes visuales (y de los niños en general) las variables autoconcepto y autoestima tendrían una gran importancia, que se extenderían a la adecuación de la persona durante toda su vida, siendo parte de su personalidad.

Para este autor cualquier cosa que interfiera con los sentimientos de adecuación de la persona amenaza su ajuste personal, su salud mental y puede dar como resultado revisiones del autoconcepto y la autoestima.

En los adultos la aparición de un déficit visual limitador tiene ese efecto de interferencia y la persona debe pasar por un proceso de adaptación según un modelo secuencial. Las fases no serán jerárquicas sino secuenciales, se solapan y no tendrán límites precisos.

Las fases indicadas por Tuttle serían.

1. Trauma físico o social. 2. Shock y negación inicial. 3. Aflicción e ira. Encierro. 4. Hundimiento y depresión. 5. Reevaluación y reafirmación. 6. Enfrentamiento y puesta en marcha. 7. Autoaceptación y autoestima.

El desarrollo que hace Tuttle de las fases y de su concepción de la adaptación a la ceguera merece la consulta detallada de su obra, y aunque se cuestione el modelo que plantea, hay que resaltar la defensa del autor de la variabilidad en las respuestas de adaptación a las crisis o trauma de la ceguera. Las teorías y aportaciones señaladas, el duelo, las fases de adaptación al trauma y sus consecuencias, así como los conceptos que suelen acompañarles merecen una revisión. Avia y Vázquez (1998)5 repasan en su libro Optimismo Inteligente los mitos y realidades en el afrontamiento de situaciones de pérdidas irreversibles (muerte de un ser querido, enfermedad incapacitante), señalan algunas ideas erróneas trascendentes sobre el afrontamiento de pérdidas irreparables y cuál es la realidad que la literatura científica nos demuestra.

Ante una pérdida irreparable, la gente invariablemente se deprime. Es inevitable la depresión como consecuencia de la pérdida visual, hemos visto, autores como Carroll (1961) y Cholden (1958), defendían que sí, aunque es verdad que la tristeza y el bajo estado de ánimo son características bastante comunes después de la pérdida, no son universales ni tampoco necesariamente de una gravedad extrema.

Las evaluaciones iniciales de los usuarios de nuestros servicios de rehabilitación encuentran síntomas depresivos en muchos casos pudimos diagnosticar como trastorno de depresión. El requisito del duelo expresado por Dembo y Cols. (1956) está impuesto por la insistencia de los espectadores (los que rodean a quien ha

5Checa, Manual para la intervención psicológica en el ajuste a la discapacidad visual.2001. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE)

8

perdido la vista) en lo que la persona debería sufrir. A veces esta idea del sufrimiento como algo natural y necesario puede tener efectos perversos.

Existe una alta probabilidad de que las personas que manifiestan mucha depresión como consecuencia de la pérdida, continúen en ese estado meses e incluso años más tarde. Los accidentados inicialmente, son los que en general responden peor a la aceptación y tienen peor ajuste psicológico a su condición de discapacitados. Como han indicado Elliot (1991) “La depresión se asocia a dificultades mayores en la rehabilitación y el ajuste social, independientemente del tiempo transcurrido desde la lesión”. Es decir que en aquellas personas a las que se les detecte graves síntomas de depresión será oportuno ofrecerles los tratamientos más eficaces posibles para atender su sufrimiento sin necesidad de esperar periodos indefinidos y en aquellos que la expresión de su malestar sea mediante síntomas leves de depresión será pertinente permitir su libre expresión y realizar el adecuado análisis funcional para determinar si se debe realizar alguna intervención.

Ante una pérdida, el sufrimiento es necesario y su ausencia indicaría patología: la falta de este suele ser indicador de algún trastorno. Las reacciones de duelo no son necesarias y no manifestarlas en su momento no significa que se desarrollen problemas emocionales en el futuro. La idea de que la depresión o el malestar psicológico profundo son ingredientes necesarios para un adecuado afrontamiento ante un sentido irreemplazable carece de argumentos sólidos.

Es importante pensar profundamente sobre la deficiencia visual que aparece en la adultez. Cuanto más se piense sobre las causas y circunstancias del suceso, o se intente buscar sentido a lo ocurrido, el malestar psicológico es más intenso y duradero. Respecto a la elaboración del duelo, el panorama es algo más complejo del que muchas veces se plantea en la bibliografía sobre pérdidas. No se dispone de una buena definición o un acuerdo unánime sobre lo que se entiende por elaboración. Si se entiende una especie de ideación obsesiva o dar vueltas una y otra vez a lo sucedido (rumiaciones), sin poder apartar de la mente la discapacidad acontecida o las circunstancias en que se produjo, la aparición de estos pensamientos, incluso desde los primeros momentos, suele anunciar dificultades emocionales futuras, especialmente cuando las personas de alrededor no facilitan la expresión de esos sentimientos. Estos intentos de tipo obsesivo de elaborar la pérdida pueden ser contraproducentes para una resolución efectiva y positiva de un trance vital tan dramático. En ocasiones como ésta, seguir anclado a los recuerdos o a preguntas sin respuesta, no sólo es estéril sino pernicioso para la propia salud mental. Por el contrario, si por elaboración se entiende pensar sin culpa, expresar los pensamientos sobre ésta, analizar su realidad e implicaciones, estudiar sus consecuencias y actuar, el proceso de elaboración puede resultar positivo.

La recuperación normal se efectúa siempre en un corto plazo de tiempo una importante minoría de personas parece que tiene una recuperación muy baja o inexistente después de mucho tiempo. Se asume que el sufrimiento normal tiene una duración limitada. Sin embargo no es infrecuente que los estados de angustia o malestar psicológicos de cierta importancia permanezcan durante meses o años a modo de residuos de pérdida, algunas pueden llegar a inducir cambios persistentes en la personalidad, en el modo de interactuar con los demás o en el

9

estado de ánimo. A veces se habla de conflictos psicológicos, para denominar las secuelas que dejan, a modo de marcas imborrables determinados sucesos traumáticos. En casos patológicos puede tratarse de depresiones crónicas o de estados no tan intensos, pero sí prolongados durante años (distímia). Si por un lado se está defendiendo la concepción de que no todas las personas que pierden la vista, deben pasar por estos estados constituidos como tales, independientemente de que manifiesten algunos síntomas, también se considera que en aquellos casos en los que sí se da como tal este trastorno o una falta de ajuste general, la resolución del mismo puede durar mucho tiempo. Todo ello siempre desde la perspectiva de que las diferencias individuales van a ser cruciales para determinar el modo de ajuste.

La aparición y gravedad de estos efectos a largo plazo parece que dependen de factores como la religiosidad, la calidad e intensidad de las relaciones sociales que existieran previamente e incluso del modo en el que aconteció la discapacidad.

Al final del proceso se alcanza una etapa en la que se acepta plenamente la ceguera, para muchas personas, lo sucedido nunca va a ser aceptado como algo real o justo. En el modelo de fases se habla por último de la aceptación, reorganización o recuperación. La idea subyacente es que uno acaba aceptando plenamente la perdida tanto intelectual como emocionalmente. Un elemento esencial de la aceptación intelectual supone encontrar un sentido a lo que ha sucedido. En cuanto a la aceptación emocional se considera consumada cuando ya no hay intentos de evitar los recuerdos y uno ya no se siente herido por ellos. Los datos existentes, aunque tampoco masivos, sugieren que no siempre se alcanza un estado de resolución sin que esto se traduzca necesariamente en ninguna patología mental. La idea de que el duelo efectivo y positivo debe acabar mediante un proceso de desligamiento afectivo y mental con lo perdido parece demasiado simple.

A continuación se presenta categorías que identifican como se vivencian los efectos psicológicos en la calidad de vida de las personas con discapacidad visual.

Percepción de la discapacidad para los sujetos no videntes

La percepción de una persona en la edad adulta que pierde la visión producirá cambios en las sensaciones auditivas, apáticas, sentido térmico de la piel y olfati-vas ocupan un importante rol en su experiencia sensorial. La información del me-dio ambiente le llega al ciego a través del sistema somato sensorial.

El no vidente antes era un sujeto con unos propósitos, proyectos laborales, sentimentales, familiares y otros; de pronto todo aquello se ve truncado por la ceguera. No podrá desarrollar la profesión deseada si en ella la vista es imprescindible; las relaciones con los demás cambiarán bruscamente el concepto de sí mismo pasando del respeto a la lástima, a la conmiseración; dependerá de otros para movilizarse, tendrá que olvidar muchas cosas aprendidas, sobre todo olvidarse de la vista, las imágenes para comenzar a funcionar en un mundo de sonidos, texturas, olores, sabores y la ausencia de toda información visual, tales

10

como carteles, anuncios, TV, cine, revistas, periódicos, libros, señales de tránsito, semáforos, y otros.

La persona atina a nada, no llora ni ríe, cae en el mutismo pues le ha impresionado tanto esta pérdida de su visión que no sabe reaccionar, hasta que toma conciencia en semanas, meses o años de su nueva condición. Se sumerge en un estado depresivo tal que en algunos casos llega a un pensamiento constante en el que sólo quiere morir.

Muchas veces en esta etapa intentan suicidarse, reaccionan con violencia, quieren estar solos. Quienes les rodean en esos instantes deben tener mucha comprensión y darse cuenta que las palabras de consuelo poco podrán hacer, pero sí es muy importante que sientan la compañía de otros junto a ellos.

El proceso de aceptación de la ceguera por parte del paciente es como un nuevo nacimiento. Mientras la persona no comprenda que el sujeto con vista o normo visual que era ya ha muerto, no podrá manifestarse la nueva persona, ciega pero con grandes capacidades de readaptación. Aplicando este principio a la rehabilitación de los discapacitados visuales, podemos decir que en tanto el ciego no renuncie psicológicamente a su antigua vida de persona con vista, no podrá resucitar como persona ciega rehabilitada.

Es importante destacar que no es posible abordar el tema de la percepción de los discapacitados visuales sin hacer referencia a los postulados de L.S.Vigo-tsky (1989), quien se opuso en la pedagogía especial, a los intentos de biologizar las concepciones que, sobre el desarrollo de los sujetos ciegos, existían y existen, llegó a plantear que la deficiencia no es tanto de carácter biológico como social.

Las personas privadas de visión deben realizar un sobre esfuerzo para adaptares al mundo circundante y para adaptar este a sus condiciones especiales, así desde las tareas más básicas de la vida cotidiana hasta las que entrañan mayor comple-jidad, requerirán de un esfuerzo adicional que supla en lo posible la carencia de una función primordial. Para lograr esto será menester contar con las condiciones subjetivas (organización afectiva).

Se enfatiza que el insuficiente desarrollo que se observa en las personas con al-gún tipo de defecto, se debe esencialmente a la ausencia de una adecuada edu-cación basada en métodos y procedimientos especiales que permitan un desarro-llo semejante al de los niños de la educación general, a lo que él señala:  "Cual-quier defecto ya sea la ceguera, la sordera o la deficiencia mental innata no solo cambia la actitud del hombre hacia el mundo, sino también influye ante todo en la relación con las personas" Vigotsky (1998, 49).

La subjetividad del ciego

La subjetividad del ciego, se expresa en la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista de él influidos por los intereses, además de deseos particulares del mismo llegando a exagerar los impedimentos de las personas con discapacidad, sobre todo en el caso de los invidentes. Sin embargo, al observar detenidamente su condición como pasante de psicología en la escuela para ciegos, llegue a la conclusión que las

11

limitaciones se reducen al desplazamiento, control del ambiente y adquisición de cultura que son tratadas en el área de rehabilitación (en el caso del adulto). Ellos son entrenados en la utilización de los "sentidos vicariantes" (oído, tacto, olfato, gusto y sentido de percepción de obstáculos) y en las actividades de la vida diaria para su manejo personal y social. 

Al hablar de técnicas de la vida diaria hacemos referencia a un grupo variado de destrezas relacionadas con el comportamiento habitual y cotidiano de las personas, aquellas que son necesarias para la realización de tareas de autocuidado, presentación personal, alimentación, cuidado del hogar, actividades sociales y de comunicación.

María Herminia Suñé escribe al respecto:

“Las personas por su deficiencia visual pueden llegar a un estrés excesivo que los puede llevar a una independencia desafiante o el mismo temor de causar molestias a los demás sintiéndose una carga. Otras personas pueden llegar a ser totalmente dependientes del cuidado de los demás, perdiendo así el interés y conformándose con lo que el exterior le ofrece, perdiendo la motivación por hacer actividades diferentes por sí solos, aunque lo pudieran hacer.”.”(Discapacidad Visual Hoy, pág. 8)

Los sujetos con ceguera podrían padecer de estrés excesivo cuando la discapacidad visual no solo es asumida como un problema de salud, sino que repercute en otras áreas de la vida de la persona, pudiendo provocar conflictos familiares o de trabajo. Lograr darse cuenta de lo que sucede es difícil para los ciegos ya que ellos enmascaran todas sus perturbaciones, ansiedades, y depresión a la discapacidad.

Pero la persona no vidente que logra la independencia con el entrenamiento en técnicas de la vida diaria encontrara actividades que le permitirán apropiarse de los procedimientos básicos para desenvolverse en su diario vivir; desarrollando habilidades para alimentarse, asearse por sí mismo, aprender a reconocer a través del tacto su ropa para poder vestirse adecuadamente, ejecutar limpieza y arreglo del hogar.

Existe una gran variedad de las actividades de la vida diaria que tiene un mayor grado de complejidad en su desarrollo como las de cocina, que pueden realizarse haciendo un buen uso de las normas de seguridad, el manejo del dinero, de elementos de comunicación como el teléfono fijo y celular.

Si el paciente lo requiere y es de su interés, se realiza orientación en cuidados básicos durante el embarazo y en técnicas para el cuidado del bebé.

Estados de ánimo del sujeto no vidente

Cada persona reacciona ante la ceguera conforme a su personalidad y carácter. Un sujeto que en el pasado tenía necesidad de depender de otros, un hombre que se mostraba poco responsable, incapaz de llevar una existencia autónoma, al quedar ciego acentuará todavía más estos síntomas. El individuo que poseía una

12

gran madurez e independencia antes de quedar no vidente, probablemente afrontará con mayor equilibrio la ceguera.

El adulto que se queda sin vista tiene que enfrentarse con la tarea de reorganizar su mundo interior, por el hecho de que es una persona diferente. Sus intereses, sus capacidades, su posición social, sus aspiraciones e incluso su figura corporal, su aspecto externo, se han cambiado o modificado profundamente. Ante todo es preciso decir que mientras esa persona no acepte interiormente que es distinta, que es una persona ciega, no es posible obtener un ajustamiento, una completa rehabilitación.

La incapacidad del ciego no es definitiva sino que con diferentes agentes se logra una recuperación aceptable, sobre la base de la unidad bio-psico-social. Es importante modificar no sólo la actitud del ciego, sino también la de los que lo rodean en lo referente a las posibilidades de restauración física e integración en el funcionalismo familiar-social.

María Herminia Suñé comentó:

“La valoración de sí mismo y la voluntad que cada persona conlleva favorecen el ser independiente. Y a su vez, el poseer una motivación real y concreta, estimula el querer ser autosuficiente. Por el contrario, la baja autoestima, poca voluntad y falta de motivación conducen a la persona a la dependencia.”.”(Discapacidad Visual Hoy, pág. 24)

Toda la vida del ciego debe ser un esfuerzo continuado para conquistar su autonomía, por reducir sus diferencias, por tomar parte en la vida en común y para eso le será imprescindible una considerable fortaleza.

Siendo la población no vidente ,un grupo sobre el que recaen múltiples prejuicios sociales, con problemas de inseguridad, temor, angustia, vergüenza, baja autoestima y pobre autoimagen es necesario brindar apoyo y atención en el marco de un equipo interdisciplinario idóneo a la persona con ceguera y brindar información a su familia, que por lo general está sumida en el desconcierto, sintiendo impotencia, cambio de roles y, ante el desconocimiento, va envolviendo a la persona en el quietismo y la sobreprotección.

Las personas por su deficiencia visual pueden llegar a un estrés excesivo que los puede llevar a una independencia desafiante o el mismo temor de causar molestias a los demás sintiéndose una carga. Otras personas pueden llegar a ser totalmente dependientes del cuidado de los demás, perdiendo así el interés y conformándose con lo que el exterior le ofrece, perdiendo la motivación por hacer actividades diferentes por sí solos, aunque lo pudieran hacer.

Manuel Cejudo ex director del C.E.R.B.V.O. manifestó lo siguiente:

“La valoración de sí mismo y la voluntad que cada persona conlleva favorecen el ser independiente. Y a su vez, el poseer una motivación real y concreta, estimula el querer ser autosuficiente. Por el contrario, la baja autoestima, poca voluntad y falta de motivación conducen a la persona a la dependencia.”(Autoestima en la discapacidad visual, pág. 34)

13

Para las personas que pierden la vista siendo adultos la principal batalla a enfrentar es la reestructuración de su personalidad, los efectos se producen a nivel biopsicosocial, ocurre en mayor o menor medida una perturbación del estado de ánimo que aparece porque se siente imposibilitado para realizar sus actividades cotidianas. Es necesario tener en cuenta los esfuerzos que tienen que hacer los ciegos para adaptarse a su nuevo estilo de vida, la pérdida de la visión puede hacer necesario que se tomen muchas decisiones importantes, como aceptar realizar una actividad diferente, renunciar a un empleo, mudarse, cambiar de actividades sociales e incluso, crear dependencia en ciertas situaciones. La sociedad debe proporcionar apoyo a estas personas puesto que algunas consecuencias que se presentan en esta condición dependen en gran parte de las personas que los rodean por esto es necesario ayudarles a entender, a manejar el concepto negativo y de imposibilidad que la sociedad tiene de ellos.

Conflictos emocionales

Ante la discapacidad visual en un adulto, a causa de una enfermedad o de un accidente, se requiere de programas de rehabilitación que incluyan estrategias educativas, entendiendo la rehabilitación como el conjunto de procedimientos realizados por un equipo de profesionales cuyo objetivo principal es que la persona logre desarrollar sus potenciales, de esa forma participar en las diferentes actividades de tipo familiar, educativo y laboral, logrando así su independencia, autonomía como ser humano y a la vez una mejor calidad de vida.

La psicóloga María Herminia Suñé escribió al respecto:

“Para las personas que pierden la vista siendo adultos la principal batalla a enfrentar es la reestructuración de su personalidad, los efectos se producen a nivel biopsicosocial, ocurre en mayor o menor medida una perturbación del estado de ánimo que aparece porque se siente imposibilitado para realizar sus actividades cotidianas. Es necesario tener en cuenta los esfuerzos que tienen que hacer los ciegos para adaptarse a su nuevo estilo de vida, la pérdida de la visión puede hacer necesario que se tomen muchas decisiones importantes, como aceptar realizar una actividad diferente, renunciar a un empleo, mudarse, cambiar de actividades sociales e incluso, crear dependencia en ciertas situaciones. Toda la vida del ciego ha de ser un esfuerzo continuado por conquistar su autonomía, por reducir sus diferencias, por tomar parte en la vida en común y para eso le será imprescindible una considerable fortaleza.”(Discapacidad Visual Hoy, pág. 40)

El sujeto que siendo adulto pierde la visión debe reestructurar su personalidad debido a que en ese momento estalla en él un conflicto donde afloran muchas emociones y sentimientos, en los que deberá aprender a reconocerlos y aceptarlos procediendo a buscar espacios para librarse del enojo sin hacérselo pagar a la otra parte de forma destructiva. Por un lado, se trata de trabajar la confianza en uno mismo, a través de la acertividad (capacidad de afirmar nuestras propias ideas y posiciones) y, sobre todo, el apoderamiento, entendido como el proceso mediante el cual descubrimos nuestras bases de poder e influencia. No

14

se puede hacer valer derechos o necesidades en un conflicto si no se sabe reequilibrar el poder.

Es difícil para el ciego llegar aceptar su discapacidad a una edad adulta debido a que su calidad de vida cambia drásticamente el desarrollo de sus actividades es diferente en todos los ámbitos, en su mayoría dejan los trabajos, caen en depresión por la falta de aceptación a la discapacidad llegando a deteriorar su salud mental, para lograr salir de esta negativa necesitan terapia psicológica para lograr la fortaleza que les permitirá el esfuerzo continuo acorde a su nueva calidad de vida.

Calidad de vida de las personas ciegas

Desde la perspectiva de las adaptaciones necesarias en el estilo de vida que sur-gen como resultado directo de la pérdida, parcial o total, de visión; por otro, hay que entender el impacto dentro del contexto de las actitudes predominantes en el marco social de referencia. Así, el concepto de sí mismo y autoestima de la perso-na con limitaciones visuales es producto de su interacción con el entorno físico y social. Se pueden describir dos puntos de vista polarizados sobre el impacto de la ceguera, manteniendo la mayoría de las personas ciegas unas posiciones inter-medias entre estos dos extremos.

Por una parte, hay quienes piensan que la ceguera es un desastre, acentuando las limitaciones físicas, psicológicas y sociales asociadas a esta discapacidad y considerándola como una desgracia fatal que nunca podrá superarse completa-mente sin una habilidad superior o unas circunstancias particulares favorables en su entorno. Desde esta postura se contempla a la persona como esencialmente diferente de la persona vidente.

En el polo opuesto, están quienes evalúan la discapacidad como una molestia fí -sica o inconveniente de carácter práctico, postulando que los problemas tradicio-nalmente ligados al déficit visual son, casi por completo, producto del perjuicio so-cial y la discriminación.

La primera postura tiende a ser pesimista y derrotista, promoviendo entre los cie-gos que la mantienen una orientación improductiva hacia la pasividad, resignación y depende de los videntes. Del otro lado, la segunda posición implica un grado poco realista de optimismo ya que ciertos efectos psicológicos de la ceguera sim-plemente se niegan o ignoran.

Hay que reconocer que resulta difícil definir la naturaleza del impacto, su exten-sión y su fuente, ya sea por los efectos directos más realistas de la limitación de la visión o por las consecuencias menos realistas socialmente determinadas.

En un punto hay coincidencia generalizada: la ceguera marca o altera el estilo de vida de la persona a la hora de enfrentarse con las demandas prácticas del vivir cotidiano. Las necesidades de las personas con limitaciones visuales son las mis-mas que las del resto de la gente, y muchas de ellas se satisfacen de la misma forma. Sin embargo, hay casos en que se afrontan algunas de estas necesidades empleando técnicas y métodos diferentes (adaptaciones), siendo esta distinción laque puede llegar a dañar la propia autoestima.

15

No obstante, hay áreas potencialmente problemáticas que dificultan el logro de la competencia. Lowenfeld6 describe tres limitaciones básicas que la ceguera impo-ne sobre el individuo:

- Limitación en la habilidad para manejarse.- Limitación en el control del entorno.

Estas limitaciones básicas tienen amplio impacto en la vida de la persona yson:

- Implicaciones para el manejo personal y en el hogar.- Implicaciones para la marcha.- Implicaciones para la lecto-escritura.- Implicaciones vocacionales.- Implicaciones recreativas.

Una persona con limitaciones parciales o totales de la visión precisa cierto grado de acomodación a las áreas anteriormente descritas. Como norma general, cuan-to mayor sea la pérdida de la visión más amplias y más variadas tendrán que ser las técnicas necesarias para una adaptación satisfactoria.

Los efectos psicológicos influyen en la calidad de vida

La ceguera tiene su impacto en la calidad de vida expresado en la realización de proyectos del sujeto que estarán ligados a su nueva forma de aprendizaje que se basa en el uso de los otros sentidos para compensar en cierto modo las funciones de la vista. Por esto, los sentidos en los ciegos tienen además otras funciones peculiares e interesantes.Los sentidos del hombre son de capital importancia para el conocimiento de su mundo exterior. Cada una de los cinco sentidos tradicionales ofrece unas informaciones características del entorno que rodea al organismo humano, pero su valor como estímulo perceptivo es diferente. La vista, el sentido más utilizado para obtener información externa 80% de los estímulos totales recibidos por un vidente, puede ser compensada por los otros sentidos; por ello, el aprovechamiento sensorial depende también del tipo de persona que reciba los estímulos.

La información sensorial no visual que en realidad en muchas ocasiones el normo visual no aprovecha porque no le indica apenas nada en comparación con los datos aportados por la vista, para el ciego puede ser vital.

Los estímulos sensoriales que percibe el invidente por los cuatro sentidos restantes son para él mucho más significativos, y sabe organizarlos de forma más adecuada para orientar su conducta. La diferencia es fundamentalmente cualitativa, pues estriba en que necesita aprovechar mejor la información sensorial no visual, utilizando de distinto modo los elementos sensoriales que posee.

6JOSÉ ANTONIO BELMONTE GÓMEZ. PSICÓLOGO O.N.C.E. - GRANADA

16

La psicorehabilitadora Alejandra Mora Velasco expuso el siguiente comentario:

"Uno de los objetivos de la educación especial para personas ciegas es preparar al sujeto para la independencia personal, la comunicación, la sociedad y el trabajo. Con esto se debe tener en cuenta que no sólo se atenderá el desarrollo de las capacidades cognoscitivas, sino también el desarrollo de sus sentimientos; lo que permitirá que el alumno enriquezca y modifique sus aprendizajes, logre seguridad y confianza en sí mismo y desarrolle su creatividad y su imaginación para trabajar en cooperación" (ESTRATEGIAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL, UNA APORTACIÓN A LA ENSEÑANZA DEL NIÑO CIEGO, pag10)

Es de vital importancia preparar a la persona con discapacidad visual para el uso de los otros sentidos, como el tacto con el que pueden leer y asimilar de este modo toda la información que hay en los libros. Hay que recalcar también que los ciegos pueden tocar instrumentos musicales y escribir en el teclado ordinario de cualquier computadora valiéndose sólo del tacto. Pero sobre todo cuando un sujeto con discapacidad visual logra adquirir aprendizaje es porque ha llegado a obtener confianza y seguridad en sí mismo que es un elemento crucial en el desempeño de la persona, por ejemplo si se disponen dos ciegos a realizar una misma tarea, si todos los demás factores son iguales, lo hará mejor y más rápido aquella que tenga más confianza en sí misma. Esto se aplica a todo tipo de tarea, desde la más simple a la más compleja. Sera indiscutible la prioridad en dar a conocer al sujeto con discapacidad visual la confianza en sí mismo (o auto-confianza) se refiere a la creencia en la propia capacidad para llevar a cabo una tarea, podemos darnos cuenta de las diversas formas en que puede incrementarse la auto-confianza de una persona con ceguera.

En primer lugar, aceptar que en la adultez vivió esta experiencia fortuita que le permitió a la persona darse cuenta de que es capaz de llevar a cabo una tarea para la que pensaba no tener condiciones.

La revista de la Organización Nacional de Ciegos Españoles ONCE escribió el siguiente manifiesto:

"La ONCE cuenta en la actualidad con centros de enseñanza primaria y secundaria. Uno de estos centros se encuentra en Sevilla (C.R.E. Luis Braille). En estos centros se imparten actualmente clases a jóvenes afiliados a la organización y cuenta con apartamentos, comedor y habitaciones para que aquellos alumnos que residan en otros puntos del país puedan permanecer en el centro de enseñanza. En dicho centro, durante la mañana los alumnos dan clase al igual que en cualquier instituto o colegio ordinario." (Mejoras educativas, pág.25)

La ONCE es una organización muy activa que participa en los diversos foros nacionales e internacionales sobre ceguera y discapacidad, promoviendo también distintas iniciativas para lograr su función, el mencionado proyecto que realiza es conocido y destacado a nivel mundial, pero la importante labor educativa para ciegos que realiza la escuela 4 de Enero para ciegos no es conocido ni a nivel nacional, cuando esta institución tiene como metas educar, rehabilitar niños, jóvenes, adultos con discapacidad visual y otras asociadas para lograr un eficaz desempeño en los ámbitos familiar, educativo, social, pre laboral mediante programaciones regulares y especiales adaptadas a las necesidades de los usuarios.Uno de los proyectos de vida que se plantea el adulto ciego es lograr la

17

orientación y movilidad que hace referencia a la capacidad que tiene una persona para desplazarse de un lugar a otro:

Luis Lavayen asevera "Cuando la persona aprende a movilizarse se produce un sentido de independencia y a la vez se logra una integración social familiar".

Los movimientos están presentes en todas las actividades del día a día del ser humano: en el trabajo, la recreación, los deportes, entre otras; por lo tanto el movimiento se puede medir, observar, modificar, adaptar y perfeccionar. Esto es un factor importante para las personas que tienen limitación visual porque les permitirá desempeñar las actividades anteriormente mencionadas, además de brindarles autodominio y autodeterminación sobre su propio cuerpo e independencia para dirigirse al lugar que deseen.

La psicóloga María Herminia Suñé manifestó:

“La Orientación y movilidad está relacionado con la educación en general y particularmente con la educación física del individuo y además de ser una técnica para adquirir destreza y libertad en la movilidad, es un complejo y amplio proceso psicológico.”(Discapacidad Visual Hoy, pág. 3)

Para que una persona ciega se pueda orientar y movilizar de forma independiente y segura se requiere de una trabajo interdisciplinario en el cual intervienen los diferentes profesionales del equipo rehabilitador, siendo el tiflólogo quien desarrolla las actividades directas con los pacientes para el aprendizaje de las técnicas y uso de los recursos de su entorno para desplazarse.

Este proceso se inicia con el desarrollo de las técnicas de pre bastón, aprendiendo a emplear su cuerpo para protegerse y orientarse con respecto a su entorno; la persona necesita seguridad y confianza en sí mismo y en las demás; saber en qué momento gira, cuándo cambian un sonido o las texturas en el piso. Esto se realiza antes de empiece a hacer recorridos con el bastón puesto que es importante para hacer cruce de calles, ubicar el paradero del bus, las estaciones de la metro vía o ubicar la entrada a su casa.

Carolina Martínez, Especialista en apoyo a familias, para servicios sordo ciegos manifestó:

"El movimiento es un elemento básico para el aprendizaje del ciego debido a que el explora y tiene contacto físico con su mundo es cuando el aprendizaje se lleva a cabo. Los sujetos que padecen de incapacidades de la vista típicamente necesitan que se les anime a explorar su medioambiente. Para ellos el mundo puede ser desconcertante e impredecible, o puede no ofrecerles motivación. El entrenamiento en Orientación y Movilidad (O & M) ayuda al niño ciego o incapacitado de la vista a darse cuenta en donde está y a dónde desea ir (orientación). También lo ayuda a poder llevar a cabo su plan de moverse a dónde quiere ir (movilidad). El desarrollo de las habilidades de orientación y movilidad debe iniciarse en la infancia, comenzando a concientizarlo de su cuerpo y movimiento. Esta concientización debe continuar sin interrupción hasta que el niño se convierta en adulto, al ir aprendiendo habilidades que le permitan navegar su mundo de manera eficiente, eficaz y segura." (Articulo TSBVI Servicios Sordo ciegos, pág. 25).

El movimiento independiente es importante para todos los sujetos que padecen de incapacidades de la vista. Las especialistas en Orientación y Movilidad

18

proveen instrucción que les permiten alcanzar su más alto nivel de independencia, es posible que no siempre sea necesario dar los servicios directamente para obtener resultados positivos, pero aún los infantes y niños pequeños que padecen de incapacidades múltiples necesitan el apoyo especial de una especialista, aunque son principalmente las responsables por el entrenamiento, ellos no siempre trabajan directamente con el ciego.

Los incapacitados de la vista que padecen además del sistema motor, necesitan entrenamiento en orientación y movilidad. Aunque el objetivo no sea lograr que el sujeto finalmente pueda transportarse independientemente, es posible que necesite ubicarse, para participar más en los eventos del ambiente que lo rodea.

Coco Martín Máster en Rehabilitación Visual, expuso en su libro:

“La orientación es el proceso por el que, utilizando los sentidos, uno establece la posición en que se encuentra y la relación con los demás objetos significativos de su entorno. Para una persona ciega, la capacidad de desarrollar una conciencia de su entorno es consecuencia de la concentración y de la práctica, después de un periodo de aprendizaje. Dado que la investigación revela que la competencia desempeña un papel fundamental en el propio concepto psicológico de la persona, este conocimiento de la orientación es esencial para el deficiente visual que desee complementar sus conocimientos de movilidad.” (Orientación y Movilidad del Ciego pág., 7)

Frecuentemente, los no videntes que inician su formación en la materia de orientación y movilidad han llevado vidas muy protegidas su exposición a las distinta situaciones que pueden plantearles su entorno ha sido bastante limitada.

El sujeto ciego al aprender logra un sentimiento de aceptación, aprecio hacia el mismo, que va unido al sentimiento de competencia, valía personal. Mediante la valoración que hacen de su comportamiento y de la asimilación e interiorización de la opinión de los demás respecto a ellos mismos los impulsa a actuar, a seguir adelante, hecho que los motiva para obtener la adaptación a la discapacidad. Desde las investigaciones realizadas con anterioridad, se pueden rescatar aportes importantes con respecto al tema, entre éstos se encuentra el que la noción de estructuración espacial no es innata, sino que se elabora y construye mediante la acción como la interpretación de un gran bagaje de datos registrados por los sentidos (registros sensoriales).

Se compone según Piaget, de tres categorías fundamentales, las cuales deberán ser, manejadas por los niños con el fin de capacitarse en la organización espacial, estos son:

Relaciones topológicas: relaciones elementales existentes entre los objetos, como por ejemplo, de vecindad, separación, orden, sucesión, continuidad.

Relaciones proyectivas: se fundan sobre las topológicas y responden a la necesi-dad de situar, en función de una perspectiva dada, los objetos o los elementos de un mismo objeto en relación con los demás.

Relaciones euclidianas o métricas: demuestran la capacidad de coordinar los ob-jetivos entre sí, en relación con un sistema o unas coordenadas de referencia, lo que supone la utilización de medidas de longitud, de capacidad y de superficie.

19

En general, las complicaciones presentadas en el ámbito de estructuración espa-cial, temporal, constituyen un índice considerable de dificultades para reproducir una cierta disposición de los elementos (fonemas, letras, cifras, palabras, etc.) en el espacio y en el tiempo o en ambos al mismo tiempo.

Si un sujeto discapacitado visual no recibe una capacitación especial en esta es-fera podrá ignorar cómo mover el cuerpo y sus movimientos serán torpes.

Al caminar adoptará una mala postura o mantendrá rígida la parte superior del cuerpo.

Iván Tapia Especialista en Educación de Ciegos manifestó:

“Los sentidos del ciego son, iguales a los del que ve en agudeza y características generales. Por otro lado, el ciego no tiene ni más inteligencia ni más memoria que los normo visuales En la vida real no se actúa con un solo sentido, sino que hay una cooperación entre varios. Al ciego no se le puede medir según un esquema mecánico simplificado, como algunos han hecho. El ciego no sería como el motor de un coche de cinco cilindros que funciona con sólo cuatro, más bien los otros cuatro sentidos del ciego se reestructuran con esquema propio, organizándose de un modo distinto al del normo visual.”(Habilidades del Ciego pág. 49)

La necesidad obliga al invidente a sacar más partido de aquellos sentidos que la persona con visión apenas utiliza, haciendo así que la información obtenida con ellos sea más precisa. La suplencia sensorial no estaría, pues, basada en dones misteriosos, sino en una conducta que el ciego organiza de manera cualitativamente distinta a la del normo visual.

Al referirse a este tema la reconocida especialista en el campo de la baja visión N. Barraga (1992), expresó: "Centrar la atención en la visión que se tiene y no en la que falta"...es decir que también considera las potencialidades como vías esencia-les en el desarrollo de estos niños.

Teniendo en cuenta estos planteamientos debo señalar que aunque en dos mo-mentos diferentes, estos postulados están considerando las potencialidades como el punto clave para el desarrollo de la personalidad.

La orientación es el proceso por el cual las personas invidentes utilizan informa-ción sensorial para establecer y mantener su posición en el medio ambiente. La movilidad es el proceso de desplazamiento seguro en el espacio, eficiente, econó-mico además elegante en el entorno. Las personas discapacitadas visuales con una preparación de orientación desde las edades tempranas pueden desplazarse en cualquier medio con la mayor independencia posible.

En resumen, nuestra capacidad de percepción se adapta al medio ambiente y aprendemos a percibir de uno u otro modo, según los sentidos que pongamos en juego y la forma en que lo hagamos.

La persona ciega suple su deficiencia organizando de un modo diferente los estímulos que recibe; no posee más agudeza sensorial en los sentidos restantes ni tiene más dotes intelectuales que los que ven.

20

Red de apoyo familiar para el discapacitado visual

Las posibilidades de independencia en los paciente con discapacidad visual, depende de un correcto proceso de rehabilitación además del apoyo de la familia; debido a que tienden a sobreproteger al paciente, maximizando los riesgos que pudiera tener en sus actividades habituales e impidiéndole desarrollar una confianza básica en sí mismo limitando su motivación a tener una vida autónoma.

Fernanda Camus, presidenta del Patronato del Comité Internacional Pro Ciegos plantea:

“Que la familia de la persona con discapacidad visual muchas veces los tratan como un mueble y los tienen ahí en un rincón sin hacer nada, no saben qué hacer con él, les hacemos entender que si son ciegos tienen valor, pueden hacer muchas cosas, la idea es darles su propio valor por ello el primer paso de la rehabilitación es que aprendan a caminar con el bastón, para después aprender otras habilidades, ver este progreso en ellos es sumamente interesante, pero otra cosa que queremos hacer es educar a las personas en la calle para que cuando vean a alguien con un bastón se den cuenta que es ciego y que lo respeten”. (Revista Dis-capacidad.com pág., 12)

En el ambiente familiar, los parientes mal informados generalmente acaban por adoptar, uno de dos comportamientos: el de rechazo o abandono o el de sobreprotección o tutela. Estos son instrumentos que dejan sin valor a personas productivas. No hay una respuesta común ante la presencia de un miembro del hogar con discapacidad visual. Los miembros de su entorno sufren un impacto, se encuentran inmovilizados por el dolor, piensan que no queda ninguna esperanza. Predominan sentimientos de conmoción, desilusión, indignación y temor. Los abuelos, padres, esposos, amigos participan en una especie de conspiración del silencio.

El ámbito social influye directamente en el desarrollo psicológico, por lo que no se debe privar de ello. Se deben integrar a la sociedad para evitar las diferencias y discriminaciones, dándole participación en ella. Se puede tomar como ejemplo las concepciones fundamentales de Vigotsky  al plantearlo en niños lo que lo llevaron a postular que la educación de los infantes con deficiencias no se diferencia de la educación de los niños que no la poseen, que los primeros pueden asimilar los conocimientos y desarrollar las habilidades de manera semejante a las de sus coetáneos. Los niños videntes si sabemos implicarlos, son capaces de inventar y buscar recursos para que el compañero ciego asimile las distintas actividades.

María Herminia Suñé dijo el siguiente comentario:

“Las diferencias entre ciegos y videntes no se limitan al aspecto sensorial, sino que afectan todos los órdenes de la vida. Supone alteraciones serias de la vida social, el mundo del trabajo, etc. la personalidad del ciego se ve también afectada La persona que adquiere la ceguera siendo adulto, primero debe olvidarse de todo lo que era, después se puede lograr el desarrollo del individuo nuevo que nace a la ceguera, y que debe progresar en su reciente estado hasta completar su nueva personalidad. Todo esto variará según sean las circunstancias que rodean a cada individuo en su situación concreta, según su propia personalidad, según su entorno, favorecedor o no, según los métodos pedagógicos o

21

rehabilitadores, del apoyo o no de su familia, de su ámbito cercano, amigos, trabajo.”.”(Discapacidad Visual Hoy, pág. 38)

La labor de la familia consistirá en fomentar su independencia y en favorecer el desarrollo de su hijo en todo aquello para lo cual la ceguera no supone un obstáculo insalvable: cuidado personal, actividad intelectual, juegos, relaciones sociales, etc. La actitud del entorno es una variable determinante para que se promueva o se desaliente la independencia, que exista o no conocimiento y voluntad de estimularlo, la existencia de hermanos, el contacto con los otros. La valoración que de sí mismo hace cada ser humano está en gran parte condicionada por la imagen que le devuelve el primitivo espejo familiar, encarnado en los otros más significativos.

Roberto Sancho Álvarez, presidente de revistas científicas además de boletines especializados sobre ceguera y deficiencia visual dijo lo siguiente:

La familia y los amigos son determinantes en el desarrollo de la persona con discapacidad visual. A veces se encuentra con familias divididas, en conflicto, incluso parejas aisladas socialmente, que se niegan a sí mismas a relacionarse por el dolor que les ocasiona el hecho de tener que soportar la discriminación por tener un hijo con discapacidad. Las interminables peregrinaciones, médicas y paramédicas, suelen responder en ocasiones a una dificultad para la aceptación de una realidad irreversible. (Registro de la Propiedad Intelectual, pág. 21)

Los padres al igual que la sociedad, tienen prejuicios acerca de la ceguera, casi siempre son negativos, por lo cual si la situación no es enfrentada, nunca aceptaran la realidad viviendo siempre preguntándose, lamentándose con una gran tristeza y sentimientos de desolación, aislamiento y nostalgia por el familiar, esta situación es crucial para el bienestar de los sujetos con discapacidad visual algunos de los padres presentan sentimientos ambivalentes producto de la no aceptación del problema y en consecuencia buscan a profesionales que le den un diagnóstico que demuestren lo contrario.

Esta es la razón por la cual pronto se debe enfrentar la situación para que sea aceptada y racionalizada. El momento que la familia entiende que no hay culpables está consciente de la existencia de una persona que necesita atención, estimulación, cuidado para un futuro independiente y productivo están en la etapa de aceptación.

Pilar Porras miembro de la Comisión de Nuevas Tecnologías e Informática Accesible del Consejo General de la ONCE dijo:

“Es cuando los miembros de la familia se adaptan a la condición demandada por la discapacidad visual, aparecen ciertos cambios en la vida de rutina. Aparece la ayuda mutua, colaboración y coordinación entre el padre, madre y demás miembros de la familia, a medida que disminuye el dolor y mitiga el choque que sufren, ellos se involucran en tareas que buscan el desarrollo del niño/a con discapacidad visual.” (Tecnología y Discapacidad Visual, pág. 36)

Cualquier tendencia a culparse el uno al otro o a sentirse menos implicado desaparece, el que uno de ellos acepte toda la responsabilidad puede ser muy desastroso y nada beneficioso para el desarrollo de la persona con discapacidad visual.

22

Las madres tienen tendencia a asumir esta tarea, los padres son indiferentes dejan que así suceda. La carga que asume la mujer a veces es por sentimiento de culpa. Lo ideal es que tanto los padres, madres como los demás miembros de la familia asuman esta responsabilidad compartida en toda actividad, alegría y contratiempos.

Al compartir y delegar responsabilidades cada uno tendrá tiempo para distraerse, tener momentos de esparcimiento que finalmente ayudan a bajar la tensión a mejorar la relación entre los miembros de la familia en el caso contrario se genera un detenimiento del desarrollo de la persona discapacidad visual.

Cuando la familia no se adapta se desintegra por los conflictos, las consecuencias agravan la situación de la persona ciega, es muy importante recordar que ellos y ellas necesitan cuidado, amor, oportunidades, participación, una atención oportuna con calidad no sobreprotección.

Dr. Jacobus, quien fundó la Federación Nacional de Ciegos (NFB) dijo:

"La ceguera no es la falta de visión. El verdadero problema es la incomprensión y la falta de información que existe. Si una persona ciega tiene la formación adecuada y la oportunidad, la ceguera es sólo una molestia física, cuando estás perdiendo tu vista, tus actividades diarias son más que un desafío. Aprender técnicas adaptativas te ayudará a seguir siendo independiente."(Viviendo con la pérdida de visión, pág. 25)

La manera tradicional de pensar inculcaba la dependencia y la baja confianza de las personas ciegas. Con los cambios de enseñanza actuales, hoy en día los no videntes saben cómo resolver problemas, tienen responsabilidad personal y son proactivos en su vida. Ser ciego significa que puedes ser un individuo perfectamente integrado y capaz.

Inculcar la enseñanza positiva temprana para las personas ciegos, mientras les enseñas las clases de adaptación y braille, garantizará habilidades de supervivencia duraderas. Es vital aprender la autosuficiencia, la confianza en sí mismo, ya que permite a las personas con discapacidad visual contribuir positivamente en la sociedad.

Desarrollo afectivo y social del no vidente

En el sujeto ciego existe una alteración en la relación con el medio que influye en el desarrollo social de su personalidad. No ver significa estar en desconexión con el medio y una pérdida de control de lo que ocurre en el entorno. Esto genera un estado de inseguridad que puede provocar las siguientes conductas: ansiedad, pasividad, dificultad para las interacciones, aislamiento, dependencia afectiva, mal carácter, sensibilidad ante las frustraciones, bajo autoconcepto.

Resumiendo, las personas ciegas por el simple hecho de carecer de visión presentan una serie de limitaciones con respecto a la población normal. Estas limitaciones de forma general los podemos enumerar de la siguiente manera: Cantidad y variedad de experiencia que recibe, capacidad para conocer el espacio moverse, control con el mundo y su relación, modo velocidad de aprendizaje. Sin duda, a pesar de los problemas de generalización excesiva que puede producirse, el estudio de las características o peculiaridades que tiene el

23

desarrollo psicológico en los afectados en un sistema sensorial tan importante como la visión, tiene un interés importante a la hora de establecer las pautas de intervención y educación necesarias para optimizar las posibilidades de desarrollo y aprendizaje de los ciegos.

La revista Ecuared en internet expuso el 30 de marzo del 2009 lo siguiente:

“ Ante discapacidad visual en un adulto, a causa de una enfermedad o de un accidente, se requiere de programas de rehabilitación que incluyan estrategias educativas, entendiendo la rehabilitación como el conjunto de procedimientos realizados por un equipo de profesionales cuyo objetivo principal es que la persona logre desarrollar sus potenciales y de esa forma participar en las diferentes actividades de tipo familiar, educativo y laboral, logrando así su independencia y autonomía como ser humano y a la vez una mejor calidad de vida para él y su familia.” .”(Rehabilitación integral para ciegos o débiles visuales, pág. 15)

Este artículo presenta la importancia de la rehabilitación con la participación de un equipo de profesionales con capacitación y amplia experiencia en el área, quienes pueden brindar su servicio con calidad humana además de sentido social. Se cuenta además con infraestructura adaptada para facilitar los procesos de independencia personal e integración social. Estos programas se enmarcan en la atención en las siguientes áreas: apoyo psicosocial, técnicas de la vida diaria, desarrollo de la habilidad sensoperceptual, cognitiva y manual, elementos de la comunicación, orientación y movilidad, desarrollo de competencias para la lecto-escritura adaptada braille, desarrollo de habilidades para el cálculo en la vida diaria y acondicionamiento físico.

Francisco Javier Bernal García expuso lo siguiente:

“ Es extraordinariamente limitada la gama de actividades laborales a las que pueden tener acceso, en condiciones suficientes, las personas sin visión, aun así, aquellas profesiones que se inscriben en el campo de lo posible, tal como se ha formulado para otras tareas de la vida cotidiana, exigirán en todo momento un esfuerzo complementario a fin de realizarlas con unas mínimas garantías, no obstante, insistir una vez más, el objeto de estas líneas no será el cúmulo de dificultades reales que aparecen como consecuencia de un hándicap sensorial, sino el "plus de obstáculo" dimanante del propio sujeto y de su historia personal .”(Formato texto, archivo comprimido en la pág. 17).

Como en el párrafo precedente y para una mejor comprensión, se recurre nuevamente al artificio clasificatorio proponiendo una división en dos grandes grupos, teniendo en cuenta que, probablemente, el más numeroso se halle en la zona de intersección de ambos:

En el primero, resulta evidente, se hallarían aquellos individuos que manifiestan un saludable afán de superación, con el consiguiente éxito, frente a las barreras reales que presenta cualquier actividad laboral y que, por elemental que ésta pueda parecer, siempre entraña alguna dificultad añadida para la persona privada de la vista. En segundo lugar, éstos son los casos que se ciñen a nuestro propósito, tendríamos a aquellos ciegos que adoptan una actitud pasiva, de "encogimiento" o inhibición respecto a las trabas de toda índole que continuamente les plantea su trabajo, obturando, además, la posibilidad de encontrar los medios oportunos para soslayarlas, en definitiva, para maximizar sus verdaderas potencialidades y desarrollar éste en las mejores condiciones,

24

teniendo que apoyarse nuevamente en terceras personas para tareas que de ningún modo precisarían de tal intervención.

Artículo publicado nº 32 de la revista Integración, marzo 2000. Estos conceptos, se inicia el informe correspondiente a una investigación de la Universidad de Leicester, Reino Unido.

“Las personas con pérdida de la visión presentan un elevado índice de depresión y ansiedad. Los pacientes con ceguera atribuible a la diabetes, se sienten particularmente afectados ante la incapacidad para realizar las actividades cotidianas; por este motivo, requieren un abordaje psicosocial especial.”(Aspectos psicológicos importantes se asocian con pérdida de visión, pág. 102)

El objetivo de los autores fue determinar los aspectos psicológicos asociados con la pérdida de la visión evaluaron más de 800.000 personas diabéticas y no diabéticas, con una edad que osciló entre los 18 y los 80 años. La investigación demuestra una morbilidad elevada en todos los individuos con ceguera. La única diferencia sustancial entre los grupos fue la mayor depresión en los sujetos con diabetes. No se registraron diferencias en la capacidad de adaptación entre los dos grupos, en contradicción con el concepto generalizado de que en los pacientes con diabetes y ceguera, el compromiso es mayor porque resultan más vulnerables.

Además, los hallazgos ponen de manifiesto la importancia de identificar precozmente los problemas psicológicos para iniciar las medidas terapéuticas correspondientes. La atención psicológica deberá incorporarse en los planes de rehabilitación, concluyen los expertos.

Luisa A. Valdez V. Dirección Provincial de Educación del Guayas expuso:

“La aceptación social empieza en el hogar donde el ciego establece sus primeras y más importantes relaciones estas experiencias matizan su trato con las demás personas y el desarrollo de la personalidad se facilita sí las primeras relaciones y experiencias sociales son satisfactorias, el sujeto con discapacidad visual tienen desde el punto de vista emocional y social, exactamente las mismas necesidades que los otros, requieren de cariño y cuidado, pero exagerar el cuidado, el cariño, sobreprotegerlos, tener compasión, mimos exagerados no son estímulos positivos para el desarrollo de ellos.”(Difusión- Educación- Solidaridad, pág.103)

La importancia de este proceso para el desarrollo social del ciego/a es muy evidente, pero es igualmente importante para su desarrollo intelectual.

El aprendizaje se propicia cuando empieza a filtrar sensaciones confusas y sin sentido y a prestar atención a una sola cosa a la vez. También aprende a fijarse, a pensar, a anticipar más adelante a explorar, manipular y experimentar. Es imposible aprender sin poner atención a los estímulos de una manera estructurada. Esto significa ser capaz de concentrarse en estímulos significativos y ligados a fin de descubrir la conexión que hay entre ellos sin distraerse por acontecimientos extraños y fuera de lugar.

Es evidente que el deficiente visual no siempre puede elegir su compañía para conversar, necesitando a menudo esperar a que le hablen en primer lugar. Del mismo modo, encuentran dificultades para saber cuándo se están dirigiendo a él en un grupo, o no es capaz de observar las sutilezas no verbales (metalenguaje)

25

de la interacción social. Con todo, muchas veces el aislamiento es el resultado de la incertidumbre del vidente. Las dificultades implicadas en la superación del aislamiento social pueden ser tan desbordantes que el ciego simplemente abandona y se encierra físicamente. La tentación del encierro físico, social y emocional contribuye a potenciar activamen-te una vida fantástica que está alejada del mundo real.

MARCO LEGALConsiderando que el mundo hay aproximadamente 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presen-tan baja visión. Aproximadamente un 90% de la carga mundial de discapacidad vi -sual se concentra en los países en desarrollo.

En nuestro país hay un 20 %de habitantes que posee de cierto modo algún tipo de discapacidad visual, el estado a través de la constitución garantiza el ejercicio de los derechos de estos grupos de atención prioritaria, los principios en el cual se regirán, un mecanismo de inclusión y equidad, además el derecho y acceso a la salud. Estas disposiciones consagradas en la carta magna se regularán conforme a lo dispuesto en la Ley de discapacidades y demás normas legales que protegen a las personas con discapacidad.

A continuación citaremos algunos de los articulados consagrados en nuestra constitución, vigente desde el año 2008 y promulgada en la primera presidencia del Economista Rafael Correa Delgado:

Art. 11 (C.E).- El ejercicio de los derechos se regirá por los siguientes principios:

2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades.

Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación.

El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.

Art. 35 (C.E).- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará especial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad.

26

Art. 47 (C.E).- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

Se reconoce a las personas con discapacidad, los derechos a:

1. La atención especializada en las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud para sus necesidades específicas, que incluirá la provisión de medicamentos de forma gratuita, en particular para aquellas personas que requieran tratamiento de por vida.

2. La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirán las correspondientes ayudas técnicas.

3. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos.

4. Exenciones en el régimen tributario.

5. El trabajo en condiciones de igualdad de oportunidades, que fomente sus capacidades y potencialidades, a través de políticas que permitan su incorporación en entidades públicas y privadas.

6. Una vivienda adecuada, con facilidades de acceso y condiciones necesarias para atender su discapacidad y para procurar el mayor grado de autonomía en su vida cotidiana. Las personas con discapacidad que no puedan ser atendidas por sus familiares durante el día, o que no tengan donde residir de forma permanente, dispondrán de centros de acogida para su albergue.

7. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las condiciones económicas de este grupo.

8. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de enseñanza específicos.

9. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.

10. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán las barreras arquitectónicas.

11. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema braille.

27

Art. 48 (C.E).- El Estado adoptará a favor de las personas con discapacidad medidas que aseguren:

1. La inclusión social, mediante planes y programas estatales y privados coordinados, que fomenten su participación política, social, cultural, educativa y económica.

2. La obtención de créditos y rebajas o exoneraciones tributarias que les permita iniciar y mantener actividades productivas, y la obtención de becas de estudio en todos los niveles de educación.

3. El desarrollo de programas y políticas dirigidas a fomentar su esparcimiento y descanso.

4. La participación política, que asegurará su representación, de acuerdo con la ley.

5. El establecimiento de programas especializados para la atención integral de las personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad, el fomento de su autonomía y la disminución de la dependencia.

6. El incentivo y apoyo para proyectos productivos a favor de los familiares de las personas con discapacidad severa.

7. La garantía del pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. La ley  sancionará el abandono de estas personas, y los actos que incurran en cualquier forma de abuso, trato inhumano o degradante y discriminación por razón de la discapacidad.

Art. 49 (C.E).- Las personas y las familias que cuiden a personas con discapacidad que requieran atención permanente serán cubiertas por la Seguridad Social y recibirán capacitación periódica para mejorar la calidad de la atención

Art. 50 (C.E).- El Estado garantizará a toda persona que sufra de enfermedades catastróficas o de alta complejidad el derecho a la atención especializada y gratuita en todos los niveles, de manera oportuna y preferente.

Art. 340 (C.E).- El sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas, programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo. El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación.

El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud, seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y vivienda, cultura,

28

comunicación e información, disfrute del tiempo libre, ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte.

Conceptos esenciales

(Cuadro 1)

Conceptos específicos

Efectos

Psicológicos

Calidad de vida

Definición conceptual

Son una respuesta afectiva y

actitudinal del proceso de

esfuerzo adaptativo (tensión)

ante interacciones. Dichos

efectos pueden ser positivos o

negativos y son precursores del

proceso salud-enfermedad.

Utilizado para evaluar el

bienestar social general de

individuos y sociedades por sí,

es decir, informalmente la

calidad de vida es el grado en

que los individuos o sociedades

tienen altos valores en los

índices de bienestar social.

Definición operacional

Baterías de test

Frases incompletas

Test de Beck

Entrevistas

Observación

29

Definición de términos

Bradizoíto.- (del griegobrady=lento y zōon=animal) es la forma de replicación lenta del parásito, no solo de Toxoplasma gondii, sino de otros protozoos responsables de infecciones parasitarias. Diccionario de oftalmología Victoria Puig Samaniego pág. 20.

Cisticercosis.- Son enfermedades causadas por la presencia en los tejidos de cisticercos, metacestodos o formas larvales, juveniles o intermedias de varias especies de cestodos del género Taenia. Afectan a una amplia gama de animales, incluido el ser humano, con un alto grado de especificidad.

Ceguera legal.- 1/10 de agudeza visual en el ojo de mayor visión, con correctivos y/o 20 ° de campo visual. Diccionario de oftalmología Victoria Puig Samaniego pág. 21.

Ceguera total o amaurosis.- Ausencia de respuesta visual. Diccionario de oftalmología Victoria Puig Samaniego pág. 21.

Comunicación.- Es el intercambio de información dentro de una familia y su función aparte de transmitir información, es definir las relaciones con respecto a los demás. Modelo de Mc Máster de Funcionamiento Familiar.

Comportamiento.- Cualquier acción o reacción que una persona manifiesta con respecto al ambiente. A veces implica la valoración subjetiva de una conducta. Diccionario de Psicología Alberto L. Merani. Oftalmología Victoria Puig Samaniego pág. 22.

Diálogo.- Conversación entre dos o más personas. Obra literaria en la que se finge una plática o controversia. Discusión o debate. Diccionario de la Lengua Española Océano Práctico

Disminución o limitación visual.- (visión parcial), 3/10 de agudeza visual en el ojo de más visión con corrección y/o 20° de campo visual total. Diccionario de oftalmología Victoria Puig Samaniego pág. 25.

Distímia.- También llamada trastorno distímico, es un trastorno afectivo de carácter depresivo crónico, caracterizado por la baja autoestima y aparición de un estado de ánimo melancólico, triste y apesadumbrado, pero que no cumple con todos los patrones diagnósticos de la depresión.

Empatía.- Capacidad de sentir y comprender las emociones ajenas mediante un proceso de identificación con el otro. Diccionario de Psicología Alberto L. Merani.

Extinción.- Término que se aplica a la abolición de un reflejo condicionado, por estimulación repetida, sin que sea acompañada por el estímulo normal o incondicionado. Diccionario de Psicología Alberto L. Merani.

Humildad.- Ausencia completa de orgullo. Diccionario de la Lengua Española Océano Práctico

30

Involucramiento afectivo.- Se refiere al grado, en que la familia, como un todo, muestra interés y valora las actividades e intereses de cada miembro. Modelo de Mc Máster de Funcionamiento Familiar.

Impulsividad.- Llevado de un impulso afectivo, habla o procede sin reflexión o cautela. Diccionario de la Lengua Española Océano Práctico

Movimientos sacádicos.- Constituyen movimientos fundamentalmente voluntarios los utilizamos para dirigir la mirada a diversas zonas del ambiente y facilitar así la recogida de información. Diccionario de oftalmología Victoria Puig Samaniego pág. 45.

Nistagmus.- Se define como oscilaciones involuntarias, de repetición rítmica, de uno o ambos ojos, en alguna o en todas las posiciones de la mirada. Diccionario de oftalmología Victoria Puig Samaniego pág. 47.

Oquiste.- Es la fase esporulada de ciertos protistas, incluyendo el Toxoplasma y Cryptosporidium. Diccionario de oftalmología Victoria Puig Samaniego pág. 55.

Ortotropía o exodesviación.- Son las que se detectan en cuanto el recién nacido abre los ojos. Diccionario de oftalmología Victoria Puig Samaniego pág. 63.

Retinosis pigmentaria.- Se denomina Retinosis Pigmentaria (RP) a un conjunto de degeneraciones progresivas de carácter hereditario que, de manera difusa, afectan primariamente a la función de las células fotoreceptoras y al epitelio pigmentario de la retina. Diccionario de oftalmología Victoria Puig Samaniego pág. 71.

Síndrome de Stevens-Johnson.- Es una enfermedad inflamatoria aguda, originada por una hipersensibilidad, que incluye la piel y las membranas mucosas; en una forma mayor pone en peligro la vida del paciente. Puede ser inducida por muchos factores precipitantes, desde los medicamentos hasta una infección. Diccionario de oftalmología Victoria Puig Samaniego pág. 85.

Taquizoito.- Son formas mótiles que forman seudoquistes en tejidos infestados por toxoplasma, y otros parásitos. Los taquizoitos se encuentran en vacuolas dentro de las células infestadas. Diccionario de oftalmología Victoria Puig Samaniego pág. 95.

Tiiflólogo.- Término con que se designa todo lo relacionado con el problema de la ceguera. Abarcando la educación, psicología, rehabilitación hasta los medios técnicos auxiliares para el desenvolvimiento del ciego.

Toxoplasmosis ocular.- Es una enfermedad producida por el parásito Toxoplasma Gondii, quien cumple su ciclo celular completo en su huésped definitivo, que es el gato. Diccionario de oftalmología Victoria Puig Samaniego pág. 92.

Toxon.- Deriva del griego y significa arco, debido a la forma de luna creciente que tiene el parásito; y Gondii de un roedor africano donde el parásito fue identificado. Diccionario de oftalmología Victoria Puig Samaniego pág. 94.

31

II

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación.

La investigación se llevó a cabo desde el enfoque cualitativo; se utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación, pero no necesariamente, se prueban hipótesis. Con frecuencia se basa en métodos de recolección de datos sin medición numérica, como las descripciones y las observaciones” (Hernándezet al, 2003; p.5)7. Se utilizó la recolección de datos para describir, explorar y afirmar preguntas en el proceso de la investigación, para conocer los efectos psicológicos de la pérdida de visión y su incidencia en la calidad de vida de los usuarios adultos de la institución.

El diseño es narrativo; recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de las personas con discapacidad visual para describirlas y analizar las sin manipulación deliberada de las categorías mencionadas en todo el proceso de la investigación, en las que sólo se limitó a los diferentes puntos de vista de cada individuo. Se usa frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una sucesión de acontecimientos.

Tipo de estudio

Se empleó un estudio de historia de vida basados en la recopilación de relatos que parten de la realidad, y la propia subjetividad como fuente de conocimiento como método, busca estudiar las experiencias personales de forma cronológica a lo largo de un tiempo considerable lo que permite un análisis muy de cerca, y de una gran cantidad de datos detallados a través del uso de técnicas distintas para obtener información necesaria, ofrecer explicaciones o interpretaciones sobre el fenómeno investigado, hacer una descripción, explorando sus características y funcionamiento.

La investigación es descriptiva debido a que se centró en recolectar datos, detallando la calidad de vida de las personas adultas con discapacidad, en forma de cadena de sucesos que abarcan hechos pasados, presentes y sus secuelas para posteriormente producir una narrativa del problema estudiado.

Cabe recalcar que el instrumento de análisis de las investigaciones cualitativas es el propio investigador pues él o ella tienen la responsabilidad de recolectar la información relevante y unir los significados de cada dato.

Muestra o Población

7Hernández, R., Fernández, C. Y Baptista, P., (2003),Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, México

32

La población es finita, comprende 16 estudiantes del aula de rehabilitación que estudian en la escuela Cuatro de Enero del centro municipal de apoyo para discapacitados visuales. La muestra corresponde a cinco personas que tienen las características básicas de estudio, los mismos que fueron escogidos por la psicóloga del plantel de edades entre 23 a 54 años, de los cuales tres son hombres y dos mujeres que ayudaron a sacar conclusiones valederas y confiables para esta investigación.

Criterios de inclusión de la muestra

Las personas que integran la muestra son ciegas; pertenecen al área de rehabilitación de la escuela para discapacidad. Asisten diariamente a clases de la escuela Cuatro de Enero. Son adultas, han perdido la visión por diferentes causales y a diferentes edades.

Criterios de exclusión de la muestra

No forman parte de la muestra las personas ciegas de nacimiento aunque pertenezcan al área de rehabilitación de la escuela para discapacidad visual. Tampoco integran la muestra menores de edad.

Están fuera de la muestra las personas que no asistan a la escuela en mención.

Métodos

Generales

Método Inductivo:

Se emplea en la relación entre los otros procesos que se mueven tanto de lo particular a lo general, a partir de información concreta se descubren y construyen las categorías generales que permiten hacer interpretaciones y construir teorías; también utilizado en todas las etapas de la investigación. Es decir el investigador entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca algunas conclusiones; posteriormente entrevista a otra persona; analiza esta nueva información, revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analiza más entrevistas para comprender lo que busca y establecer conclusiones generales.

Método Biográfico:

Se pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en el que se recogerán tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia, comentándolo en una historia de su vida, un relato autobiográfico.

Método Histórico lógico; es importante porque le da a la investigación el carácter subjetivo.

33

Específicos o prácticos

La observación:

Se utilizó durante toda la investigación desde el diagnóstico del estado inicial hasta la valoración de la aplicación de la propuesta, empleándola para conocer diversas áreas en las que expresan su calidad de vida a través de la interacción que desarrollaban en actividades sociales tales como cocina, trabajo escolar, fiestas y otros momentos en los cuales se recogieron los datos de modo sistémico y no intrusivo.

Técnicas utilizadas

La entrevista:

Es una estrategia útil y necesaria la que se da manteniendo una conversación con criterios y un guión de preguntas que respondan a las cuestiones fundamentales de la investigación.

Test proyectivos

Son instrumentos experimentales que tienen por objeto medir o evaluar una característica psicológica específica, o los rasgos generales de la personalidad de un individuo. 

Triangulación

Es una de las técnicas más empleadas para el procesamiento de los datos en las investigaciones cualitativas y entre los diferentes tipos de triangulación que existen el que nos ayudó para este procesamiento fue el de Métodos, pues es el uso de dos o más métodos o técnicas diferentes para recolectar información sobre un mismo problema, pues lo que se deseo es utilizar los mismos para luego proceder a un análisis minucioso y así poder obtener un resultado verídico

Matriz de categorías (Cuadro 2)

34

Conceptos esenciales

Categoría de estudio

Indicador Instrumento de recolección de datos

Efectos psicológicos

Representan una

respuesta afectiva

y actitudinal del

proceso de

esfuerzo

adaptativo

(tensión) ante

interacciones.

Estado de

ánimo

subjetividad

Conflictos

Frustraciones,

valoraciones.

Test de Beck

Entrevista

Observación

Calidad de vida

Es un concepto

utilizado para

evaluar el

bienestar social

general de

individuos y

sociedades

a.- Familiar

b.-relaciones

heterosexuales

c.-relaciones

interpersonales

d.-concepto de

sí mismo

Existencia de

conflicto

Personales.

Motivación,

intereses.

Entrevista

Observación

Test de Sacks

Instrumentos de recolección de datos

Para la aplicación de los instrumentos se investigó previamente en el

35

departamento de psicología de la escuela Cuatro de Enero para discapacidad visual, acerca de efectos psicológicos producidos por la ceguera y su incidencia en la calidad de vida de las personas adultas del área de rehabilitación, así como también se solicitó la aprobación y autorización de parte de las respectivas autoridades del plantel para poder llevar a cabo el proceso de investigación.

En primer lugar se conversó con los participantes sobre los objetivos de la investigación, solicitando su aceptación además de su disposición para colaborar sin lo cual no hubiera sido posible que el estudio se realice. De modo que resulta muy importante la honestidad con respecto a la presentación del trabajo y mantener la motivación hacía el mismo. De esta manera se evitó falsas expectativas en relación al alcance del trabajo, se acordó con el grupo de participantes y el psicólogo pasante cualquier acción de orientación psicológica y en última instancia, si el caso lo requiere transferir su seguimiento a los servicios del departamento de atención psicológica de la facultad de psicología de la Universidad de Guayaquil.

Los instrumentos aplicados fueron:

1. Entrevistas en profundidad

2. Test de frases incompletas (Sacks)

3. - Test de Beck

4. Observaciones espontáneas

Los instrumentos se utilizaron para cumplir con los objetivos específicos de la investigación y fueron medidos conjuntamente.

La entrevista debido a que es una de los instrumentos más valiosos para obtener información por medio de esta se conocen las actitudes, percepciones y la conducta de las personas a quien se las aplique La validez del instrumento a través de la supervisión y análisis de las mismas por parte de la Directora de la institución Licenciada en psicología educativa Yoconda Soledispa y la Consejera Familiar Josefina Macay. La confiabilidad se evidenció en la estabilidad, consistencia y exactitud de los resultados obtenidos.

Test de Sacks

Se utilizó el test de Sacks para conocer los efectos psicológicos de la ceguera que presentan usuarios adultos de la escuela para personas con discapacidad visual y su incidencia en la calidad de vida. En la aplicación el evaluador procedió a leer las 60 frases que son el comienzo de una oración una por una y el usuario dictó la frase con sus propias palabras para que el evaluador la transcribiera en el test. Para explorar motivación, intereses, frustraciones, valoraciones e indicadores funcionales.

Test de Beck

36

Se utilizó el test de Beck para conocer si existía depresión en los adultos de la escuela para personas con discapacidad visual y si presentaba incidencia en la calidad de vida. En la aplicación a personas con ceguera el evaluador procedió a leer las 21 afirmaciones una por una con sus respectivas opciones para que escoja el participante de forma verbal, estas opciones describen la forma como se ha venido sintiendo en las últimas dos semanas, incluyendo el día de hoy. Se explica la consigna del test al participante indicándole que debe comunicar si encuentra más de un enunciado que lo identifique, se marcará cada uno de ellos.

Aplicación de instrumentos

(Cuadro 3)

Objetivos Instrumento aplicado Datos que explora

Objetivo específico 1 1-2- 3 Diferencias actitudinales

Objetivo específico 2 1-3-2 Aspecto emocional

Objetivo específico 3 1-3-2 Percepción de resultado

Presentación de los resultados

Los datos serán presentados a través casos donde se expondrán las historias de vida de los cinco participantes describiéndose de forma secuencial y cronológica, acontecimientos en lo social, económico, educacional, psicológico antes y después de la discapacidad visual. Estos relatos fueron obtenidos a través de entrevistas y aplicación del test de frases incompletas de Sacks, y test de Beck donde se recabo información que partió de la realidad de cada uno de ellos, permitiendo el ajuste del diseño de estudio a las necesidades encontradas durante el proceso

Cada caso tendrá un análisis psicológico, diagnóstico diferencial y multiaxial acorde a él CIE-.10, además de recomendaciones.

Se presentará el análisis del test de Sacks en tablas y gráficas porcentuales indicando los resultados de cada participante y en forma grupal.

Se presentará el análisis del test de Beck en tablas y gráficas porcentuales indicando los resultados de cada participante y en forma grupal.

Los resultados de la investigación serán procesados en una triangulación donde se dará un análisis integral de los instrumentos aplicados.

III

37

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El objetivo de éste capítulo es analizar los resultados estudiados es decir, mostrar si los datos obtenidos en la práctica apoyan o no los objetivos y preguntas plan-teados en la investigación.

Resultado del análisis de entrevistasLas entrevistas fueron abiertas y sirvieron para realizar perfiles de personas con discapacidad visual, en ellas el entrevistado pudo desarrollar una plática fluída que permitió obtener la información buscada de modo procesal a lo largo de todo el trabajo persiguiendo en cada momento los objetivos específicos. En primer lugar el acercamiento, el objetivo de la entrevista fue obtener el conocimiento de ciertas esferas generales de la personalidad. De acuerdo con esto nos planteamos áreas generales de exploración.

Área laboral

Área familiar

Relaciones interpersonales

Relaciones de pareja y sexualidad

Subjetivación de roles de genero

Intereses, aspiraciones, proyectos, formaciones motivacionales

Áreas de conflicto, frustraciones, afrontamiento

Expresiones funcionales de la personalidad

Estado general de salud

Otros aspectos de interés o especificidades según el caso

Proceso de las entrevistas

Las entrevistas no excedieron de dos horas de duración.

Las condiciones ambientales fueron agradables y en privacidad.

Se receptó la información de modo discreto y luego se procedió a reconstruir la sesión para su posterior análisis.

Cada resumen parcial o registro de entrevista se sometió al análisis de contenido por parte de la directora, psicóloga clínica y consejera familiar para brindar confiabilidad y validez a la investigación a partir de las categorías que se propone para todo el análisis de las técnicas abiertas y semiabiertas que se utilizaron para profundizar en el conocimiento, corroborar hipótesis parciales, completar la

38

información de otras técnicas y finalmente el cierre del caso. Al final se integran los análisis parciales como resultado de esta técnica

Proceso de la aplicación del test de Sacks

Las aplicaciones del test no excedieron de dos horas de duración.

Las condiciones ambientales fueron agradables y en privacidad.

Se indicó la consigna del test.

Se receptó la información leyendo las frases para que el participante proceda a dar su pensamiento para terminar las frases, transcribiendo el entrevistador porque los sujetos de investigación son ciegos, luego se realizó su posterior análisis.

Proceso de la aplicación del test de Beck

Las aplicaciones del test no excedieron de una hora de duración. Las condiciones ambientales fueron agradables y en privacidad. Se indicó la consigna del test.

Se receptó la información leyendo las opciones al paciente, para cada ítem, la alternativa de respuesta que mejor refleje su situación durante el momento actual y la última semana fue la escogida. La puntuación total se obtiene sumando los valores de las frases seleccionadas, que van de cero a tres.

Una vez aplicados los instrumentos se procedió a analizarlos caso por caso elaborando el informe respectivo en el que consta:

Antecedentes de identificación Interpretación de instrumentos y técnicas Diagnóstico

Para dar mayor aporte a lo planteado anteriormente se presenta a continuación el informe de los cinco casos estudiados

Caso# 1

39

Nombre: X1

Edad: 23 años

Fecha de nacimiento: 27 de abril 1989

Lugar de nacimiento: Alausí- Chimborazo

Sexo: masculino

Dirección: Brisas del Rio

CARACTERÍSTICAS DEL SUJETO:

X1 es un joven de 23 años, test blanca, cabello lacio color negro, contextura delgada y de estatura baja, con carácter melancólico, inseguro. Se presenta a las primeras entrevistas con descuido personal, desaseo, uñas con tierra su vestimenta es sucia, no es comunicativo solo contesta las preguntas pero sin manifestar nada por iniciativa. Al pasar a la entrevista 3 comienzan haber cambios, es comunicativo empieza a contar historias de su vida antes de la pérdida de visión, a partir de la sexta consulta el usuario mejora su presentación llega con ropa limpia, aseado con corte de cabello además interactúa constantemente, usando moderada expresión corporal.

ANTECEDENTES FAMILIARES:

El consultante proviene de una familia ensamblada, habita con sus hermanos uno de 20 años y de 15 años, los miembros mantienen excelentes relaciones familiares apoyándose mutuamente en el negocio de preparación y venta de chifles en el terminal terrestre de Guayaquil. El usuario trabaja en la preparación de los chifles en las tardes con sus hermanos estos salen a vender en las mañanas y noche, el dinero que obtienen lo ocupan para pagar el departamento sencillo en el que viven, pagar gastos de servicios básicos y alimentación.

Datos antes de la discapacidad:

El usuario comunica que no le habló nunca su madre de cómo nació ni cómo fue su proceso de gestación, no recuerda a qué edad caminó y presupone que lo alimentaron con seno materno porque vio que a sus hermanos menores los alimentó su madre de esa manera, recuerda que en su niñez era muy juguetón y que le gustaba salir a correr hasta tarde en las noches. Entro a trabajar en el campo a la agricultura con 9 años debido a que su madre no le alcanzaba el dinero para sus otros hermanos.

Ingresó a la escuela a los seis años manifiesta que no era buen alumno que no le gustaba hacer los deberes pero aprendió a leer y escribir a los 7 años sin ningún problema, solo estudió hasta terminar la escuela porque los padres no tenían para pagarle colegio, afirma que tampoco deseaba seguir estudiando. En su adolescencia mantuvo relaciones de pareja en Alausí a los 15 años con una joven de su misma edad por varios meses manifiesta que no fue nada serio.

40

Inicio de la discapacidad:

X1 desde los 10 años empezó a sentir que su vista no estaba normal debido a que sus ojos se enrojecían y lagrimeaban constantemente no le dio importancia porque le daba vergüenza que sus amigos lo supieran, se lo comunico a su madre y esta le dijo que no era nada que siga trabajando; continua hasta los 17 años de edad con las mismas molestias visuales, se dedicaba a trabajar en la agricultura.

En lo social tenía varios amigos con los que salía por las noches a beber licor los fines de semana, tuvo varias enamoradas, hasta ese momento su vida manifiesta el usuario era casi normal.

Desde los 18 años su visón empezó a fallar de forma más evidente se atravesaban tinieblas en su vista que le impedía ver se sintió muy preocupado, lloraba a solas tenía mucho miedo, vergüenza por lo que busco un médico en Riobamba que le diagnostico ceguera total, se sintió deprimido llegando a casa solo, pensaba en quitarse la vida e intento suicidarse pero no lo logro porque su hermano mayor de 20 años evito que se colgara de una soga.

A partir de los 19 años ya no veía casi nada se sentía muy deprimido por tres años no podía trabajar, salir, realizar ninguna actividad incluso no se aseaba por no depender de otro familiares, esta situación la mantuvo hasta que vino a Guayaquil en el 2012 con su hermana mayor, al cuerpo consular de damas donde recibe el diagnóstico de Retinitis Pigmentosa.

Desde este momento manifiesta que sentía que era un inútil que ya no podía hacer nada con su vida, se arrepiente de no haber estudiado cuando veía que si lo hubiera hecho su vida ahora fuera distinta.

A los 23 años fue llevado por su hermana a la escuela de discapacidad, ingresa en abril totalmente desmotivado pero su capacidad cognitiva le permiten aprender a leer y escribir en braille sin dificultad, la relación con sus compañeros era al principio inexistente debido a que no desea ser amigo de nadie con el paso de los días manifiesta que empezó a sentirse como en familia por saber que ellos también eran ciegos y no podían ver igual que él a ellos.

X1 no adquiere movilidad debido a que asiste a la escuela con un hermano de 15 años que es vidente para que lo suba y baje del bus lo lleve al salón de clases permaneciendo todo el tiempo en la escuela esperándolo hasta la salida para llevarlo nuevamente a casa. A pesar de que X1 toma clases de movilidad no tiene uso del bastón debido a que no desea que las personas se enteren que es no vidente, manifiesta que el bastón es como cargar un letrero soy ciego y eso le da vergüenza.

En relaciones de pareja manifiesta que desde los 18 años que perdió la vista no ha vuelto a tener pareja, actualmente no desearía casarse porque está ciego y no tiene como mantener económicamente a nadie más bien es él una carga para sus hermanos, repite constantemente que no sabe qué será de él si los hermanos se casan, porque ya no lo podrán mantener le preocupa que está ciego y no puede valer para nada.

41

ANÁLISIS DEL TEST DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS

El test fue realizado el día 24 de Mayo del 2012 el usuario lo realizo con

tranquilidad cada respuesta y el resultado obtenido es:

Actitud frente a la madre: no hay alteración significativa.

Actitud frente al padre: severamente alterado, aparente necesidad de ayu-

da terapéutica.

Actitud frente a la unidad de la familia: no hay alteración significativa.

Actitud hacia el sexo contrario: no hay alteración significativa.

Actitud hacia las relaciones heterosexuales: no hay alteración significativa.

Actitud hacia los amigos y conocidos: severamente alterado, aparente ne-

cesidad de ayuda terapéutica.

Actitud frente a los superiores en el trabajo: no hay suficiente evidencia.

Actitud frente a las personas supervisadas: no hay alteración significativa.

Actitud hacia los compañeros en la escuela y el trabajo: no hay suficiente

evidencia.

Temores: severamente alterado, severamente alterado, aparente necesi-

dad de ayuda terapéutica.

Sentimientos de culpa: severamente alterado, aparente necesidad de ayu-

da terapéutica.

Actitud hacia las propias habilidades: severamente alterado, aparente ne-

cesidad de ayuda terapéutica.

Actitud frente al futuro: severamente alterado, aparente necesidad de ayu-

da terapéutica.

Metas: severamente alterado, aparente necesidad de ayuda terapéutica.

Test de BeckEl test fue realizado en la cuarta entrevista el día 23 de Mayo del 2012 a las nueve de la mañana se presentó predispuesto para realizarlo y contestó rápidamente cada pregunta, el resultado del test es de un puntaje de 40 lo que indica presencia de una depresión extrema.

Diagnóstico fenoménico: X1 de 23 años después de tener el diagnóstico de la Retinitis Pigmentosa se presenta con un carácter melancólico, poco sociable, dócil, no ha logrado aceptar su discapacidad visual ni adaptarse a una nueva

42

calidad de vida motivo por el cual mantiene una conducta intranquila, pérdida de confianza, cambios en el apetito, baja autoestima, pérdida de interés por disfrutar de actividades que eran placenteras, con un marcado cambio del humor acompañado de un cambio a nivel general de la actividad con depresión formando un nuevo conjunto de ideas, actitudes, emociones, y conocimiento con los que el individuo piensa y actúa hacía el mundo externo.

Diagnóstico Diferencial: CIE 10

F34.1.- Distímia

Diagnóstico clínico: CIE 10 (sistema multiaxial)Eje1.- Trastornos clínicosF32.2.- Trastorno depresivo grave sin síntomas psicóticos

Eje 2.- Trastornos de la personalidad y del desarrolloNinguno

Eje 3.- Enfermedades médicas o congénitas Retinitis Pigmentosa.

Eje 4.- Problemas psicosociales y ambientalesZ60.4 Exclusión y rechazo social

RecomendacionesCon terapia psicológica se puede lograr que el participante rompa con el silencio proponiendo alternativas, a la vez que pueda configurar un nuevo sistema de autovaloración, fortalecer su autoconfianza logrando autorregulación en su conducta.

Facilitar a través de la terapia que el paciente incorpore una respuesta autorregulada en el momento de afrontar situaciones estresantes además de mantener sus metas, avanzando en un proceso de inclusión social para mejorar su calidad de vida.

Se deberá lograr cumplir con este proceso en el participante para evitar que la vida del paciente pueda estar nuevamente en riego de suicidio.

Caso # 2Nombre: X2

Edad: 38 años

43

Fecha de nacimiento: 22 de Junio1975Lugar de nacimiento: GuayaquilSexo: femeninoDirección: Guasmo sur CARACTERÍSTICAS DEL SUJETO:X2 tiene 38 años, es de test blanca, cabello lacio tinturado de rubio, contextura delgada y de estatura baja, es poco sociable. Se presenta a las primeras entrevistas con ropa acorde a su sexo y edad, su estado de ánimo es melancólico, es comunicativa comenta sin reservas al realizar preguntas, contesta con hechos de su vida antes de la pérdida de visión y después de la perdida, lo comenta llorando.

ANTECEDENTES FAMILIARES:La participante proviene de una familia extensa compuesta, donde habita con su madre de 57 años trabaja en un local del mercado municipal vendiendo artículos de bazar, su abuela de 74 años pasa todo el día en casa acostada por sus enfermedades además de dos tías maternas de 60 y 65 años trabajan de profesoras en una escuela cerca de la vivienda, el padre de X2 es fallecido. Los miembros de esta familia mantienen relaciones familiares conflictivas debido a que las tías le exigen a la paciente que debe hacer la comida, limpiar la casa, lavar la ropa, y atender una tienda de comestibles además de poner recargas telefónicas, la madre de la usuaria conoce de las discusiones y la reprende a su hija con gritos e insultos por no obedecer a sus tías, la familia le quita el dinero porque ella es ciega y no sabe cómo gastar. Este hecho la hace llorar constantemente.

Datos antes de la discapacidadLa usuaria comunica que su madre llevó un embarazo normal con cuidados prenatales con las vitaminas necesarias. Recuerda que le contó su abuela que caminó antes del año y presupone que habló a los dos años, recuerda que en su niñez fue muy feliz cuando jugaba con su padre, eran muy unidos.La relación con su madre se deterioro desde el fallecimiento de su hermano menor cuando la usuaria tenía 5 años sucedió una tarde que estaba una prima en su casa los llevó a comprar a la tienda, al pasar la calle de ida les dijo que tengan cuidado con un tanquero que estaba parqueado y cruzaron de regreso, manifiesta llorando que ella iba del otro lado de la mano de su prima cuando sintió que el tanquero salió y ella corrió a la vereda de enfrente pero cuando miró vio a su prima y hermano en la calle con sangre manifiesta la usuaria que lloró mucho que se quedó en el piso de la calle a lado de su hermano hasta que su madre y padre llegaron, luego se fueron al hospital donde falleció el niño por desprendimiento de los órganos y la prima quedo invalida, recuerda llorando que desde este momento su madre se quedó sin hablar, no comía parecía muerta por eso el esposo la llevo al hospital psiquiátrico donde permaneció internada varios meses no recuerda cuanto tiempo, comunica que la familia se quedó devastada cuando regreso la madre al hogar vino rara, se puso muy mal; al pasar los días su carácter era agresivo le gritaba, golpeaba por las travesuras, siendo el padre quien se ocupaba de ella tanto en cuidados personales como de alimentación y educación, podía realizar lo debido a que era zapatero y tenía su negocio en la casa.Ingreso a la escuela a los seis años realizó toda la primaria sin problemas

44

académicos, fue buena alumna con diplomas de aprovechamiento su padre era el representante acudía a las reuniones y entrega de libretas.

Comunica que a los nueve años su padre le contó que su madre había tenido otro hijo mayor a ella con un año y había muerto de varicela pero que en ese tiempo su madre no estaba tan mal como ahora; le recomendaba que la entienda.

Ingresa al colegio a los 12 años en Miraflores su padre seguía siendo su representante, no la dejaban tener amigos hombres solo mujeres sino su madre la golpeaba, a los 13 años se entera de que su padre padece de Diabetes dos años después muere; ella recuerda que no se cuidaba, nunca llevo tratamiento, ésto le preocupaba en exceso; fue la peor época de su vida sintiéndose extremadamente triste, desesperada y sola lloraba todas las noches, no tenía ganas de nada, desde ese tiempo la madre ingresó a trabajar y trajo a su madre y hermanas a vivir a la casa pero a ninguna de ellas le importaba como se sentía por la muerte de su padre.

Cuando tiene 17 años quería salir, tener amigos varones, salía por su casa a conversar pero sus tías se encargaban de contarle a su madre y le pedían que le pegue fuerte para que no lo haga.

Inicio a la discapacidad visual

A mediados de los 17 años estando en clases empieza a perder la visión se le complicaba mucho copiar de la pizarra y en poco tiempo escribir en los cuadernos se sentía muy triste, lloraba en exceso, no lograba divisar ni las líneas de los cuadernos le contó a su madre pero no le dio importancia sus calificaciones empezaron a bajar, se lamentaba en llantos continuos, habló con una docente de sociología que era su amiga y le contó lo que le sucedía, esta maestra la ayuda hablando con los demás profesores para que rinda exámenes orales y logre graduarse, además citó a la madre para que la lleve a una consulta oftalmológica, al acudir a la cita le emiten el diagnostico de retinopatía pigmentaria enfermedad que está en la sangre y que pronto se quedaría completamente ciega, manifiesta “me sentí muy mal, más sola que nunca ese médico no tuvo corazón para decirme que me quedaría ciega, me sentí única en el mundo, pensé como hay tanta gente mala y no le pasa nada, pensé en matarme pero no lo hice por cobardía ya que sentía la esperanza de que haya sido un error porque aún podía ver algo”.

A los 18 años se queda en casa llorando en su habitación por su discapacidad visual que cada día se fue volviendo más evidente sintiéndose sola no contaba con la compañía de su padre, se sentía sin medios para valerse por ella misma, su estado de ánimo lo considera fatal quería morir en aquellos tiempos se iniciaron con mayor intensidad los problemas con las tías debido a que ella no deseaba salir a cocinar, lavar ni nada la insultaban diciendo” sal ciega ponte hacer las cosas”, por no estar entre tantas discusiones decide ir a la universidad para matricularse en párvulos ya que siempre le gusto trabajar con niños sus tíos paternos la ayudaron la llevaban a la universidad luego se hizo de amigas que la ayudaron en tareas y movilidad.

A los 19 años está en la universidad consigue trabajo en un jardín cerca de su

45

casa se sentía un poco mejor era poco el tiempo que pasaba en casa. Teniendo 20 años estaba en segundo año se le complico las clases una maestra presento un informe de que no podía seguir asistiendo debido a que no trabajaba en clase que eran sus compañeras quienes hacían todo, se enteraron que era ciega le pidieron los maestros y el decano que no fuera más a clases la usuaria manifiesta llorando “fueron injustos conmigo porque me tuve que salir de la universidad y ya no fui más”

El año siguiente continua trabajando en el jardín se sentía muy contenta aunque su pérdida de visión era progresiva solo veía sombras pero no lo daba a notar se trataba de guiar con los lugares y personas conocidas permanece trabajando en este lugar hasta los veinte seis años, salió del jardín por que los padres se habían quejado que ella no cuidaba a los niños en el patio, manifiesta “ me sentí muy mal otra vez había perdido todo, una vez más me quedaba sin nada, me sentía aterrada y lloraba siempre”.

Después de unos meses que permaneció muy triste en casa y con las discusiones con su madre y tías a los 27 años manifiesta sentir desesperanza en esos tiempos debido a que no tenía como valerse por si misma, la gente la menospreciaba por ciega, su vida estaba sin sentido, perdió el apetito llegando a tener una pérdida de peso considerable, solo pensaba como quitarse la vida debido a que sin visión no podría estudiar, trabajar todos los demás la habían limitado, paso así por varios meses hasta que una prima la visitaba constantemente y le dice que como ella aprenda a movilizarse en la casa, X2

empezó a recorrer su domicilio cada día por varios meses en los que se golpeó varias ocasiones además de recibir comentarios de sus tías y madre como “ ciega mira por donde andas” frases que la hacían llorar y ganas de no seguir intentando el movilizarse sin ayuda dentro de la casa, pero su prima insistía constantemente en que se ponga un trabajo en casa luego de siete meses de aprender andar en la casa sin golpearse decide poner una guardería en casa para cuidar a niños de todas las edades y tener un dinero para ella, después de múltiples discusiones su madre acepta que podía realizarlo, empieza a trabajar con tres niños y así cada mes aumentaban hasta que llego a tener 19 niños de diversas edades, por la necesidad de tener ingresos manifiesta aprendió a cocinar algunas veces se cortó y otras se quemó la comida pero ella lo seguía intentando, los niños de mayor edad que cuidaba eran los que le indicaban que ir haciendo para cocinar lavar y cumplir con el trabajo se dedicó a esta labor por 8 años hasta sus 35 años lo decide cerrar por que su madre y tías le exigieron debido a que se gastaba mucho dinero en comida y lo que ella cobraba por los niños no era suficiente para los gastos además de que las tías habían hecho arreglos en la casa y los niños lo estaban destruyendo, en este momento se siente nuevamente devastada y sin ganas de nada quedando en ese estado por tres años.

Actualmente está en la escuela para ciegos pero solo asiste los días martes debido a que sus tías le exigen que debe limpiar la casa, lavar la ropa y atender el negocio de la tienda la participante comenta que debe cumplir con las exigencias de su familia ya que sin ellas no sabría qué hacer ni dónde ir, porque esta ciega y así que puede hacer sola, comenta que hay ocasiones en las que desearía decir algo a sus tías pero no se atreve y si tiene que ayudar en casa está de acuerdo porque es mejor que primero este todo bien hecho, considera justo no ir a rehabilitación todos los días aunque manifiesta que en la escuela de ciegos ha

46

hecho varios amigos con los que comparte sus anécdotas y se siente muy bien dijo “venir aquí me hace sentir muy bien me olvido de mis problemas”. Los fines de semana asiste a clases de computación en el Secap con un primo que la lleva y la trae debido a que no tiene movilidad para desplazarse sola en la calle, esto la hace poner muy triste porque no le gusta que desde que se quedó ciega dependa de la buena voluntad del primo para salir.

La participante comenta que no le gusta el uso del bastón ni las gafas siente que la gente la mira mal solo utiliza dentro de la escuela para ciegos, es ahí donde se siente segura de no ser maltratada sólo mantiene amigos dentro de la escuela para ciegos y con el grupo de no videntes del Secap. Manifiesta que desde que perdió la vista no ha tenido pareja, llora exclamando que quizá nunca pueda casarse que no se imagina algún hombre que quiera hacerse cargo de una mujer que no lo podrá ayudar en nada que tendrá que más bien hacerle todo.

ANÁLISIS DEL TEST DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS

El test fue realizado el día 12 de Junio del 2012 la usuaria lo realizó con tranquilidad cada respuesta y el resultado obtenido es:

Actitud frente a la madre: severamente alterado, aparente necesidad de ayuda terapéutica.

Actitud frente al padre: no hay alteración significativa. Actitud frente a la unidad de la familia: severamente alterado, aparente ne-

cesidad de ayuda terapéutica. Actitud hacia el sexo contrario: severamente alterado, aparente necesidad

de ayuda terapéutica. Actitud hacia las relaciones heterosexuales: no hay alteración significativa Actitud hacia los amigos y conocidos: severamente alterado, aparente ne-

cesidad de ayuda terapéutica. Actitud frente a los superiores en el trabajo no hay suficiente evidencia. Actitud frente a las personas supervisadas no hay alteración significativa. Actitud hacia los compañeros en la escuela y el trabajo no hay alteración

significativa. Temores: severamente alterado, aparente necesidad de ayuda terapéutica. Sentimientos de culpa: severamente alterado, aparente necesidad de ayu-

da terapéutica. Actitud hacia las propias habilidades: no hay alteración significativa. Actitud frente al futuro: severamente alterado: severamente alterado, apa-

rente necesidad de ayuda terapéutica. Metas: no hay alteración significativa.

Test de BeckEl test fue realizado en la cuarta entrevista el día 29 de Mayo del 2012 a las 10 de la mañana se presentó predispuesta para realizarlo y contestó rápidamente

47

cada pregunta, el resultado del test es de un puntaje de 30 lo que indica que hay presencia depresión leve.

DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO:X2 de 38 años es de carácter sensible, melancólico, su estado de ánimo fue triste al momento de la pérdida de visión además de ideación suicida recurrente, disminución del apetito demostrado en sus repuestas que expresan sentimientos permanentes de abatimiento y desilusión al recordar esos momentos. Frente a los conflictos familiares se desmoraliza rápidamente llega a ser en cierta medida insegura. .Le gusta hacer las cosas bien, pero se desalienta pronto ante las dificultades desde la discapacidad visual presentando una conducta sumisa ante sus tías y su madre debido a que permite que ellas tomen las decisiones importantes en su vida, llegando a permitir que las necesidades de su familia se antepongan a las propias. No le gusta expresar opiniones, aunque las tengan, teme ofender a su familia, actualmente su estado de ánimo ha mejorado a pesar de que tiene diversos inconvenientes, por su falta de seguridad en sí misma además de su percepción a la ceguera lo que le impide poder defenderse de los abusos que vive en su entorno familiar, produciendo en ella conflictos emocionales no le permiten mejorar su calidad de vida.

Diagnóstico Diferencial: CIE 10F60.7Trastorno dependiente de la personalidad

Diagnóstico clínico: CIE 10 (sistema multiaxial)F33.0 Trastorno depresivo recurrente, episodio actual leve

Eje1.- Trastornos clínicosNinguno

Eje 2.- Trastornos de la personalidad y del desarrolloNinguno

Eje 3.- Enfermedades médicasRetinopatía pigmentaria

Eje 4.- Problemas psicosociales y ambientalesNinguno

Recomendación Lograr que la paciente pueda configurar un nuevo sistema de autovaloración, fortalecer su autoconfianza además que incorpore una respuesta autorregulada en el momento de afrontar situaciones estresantes, agresivas y de violencia. Para evitar que siga afectando la pérdida de autoestima en el desarrollo de su personalidad.

Caso #3Nombre: X3

Edad: 25 años

48

Fecha de nacimiento: 15 de abril de 1985Sexo: femeninoLugar de nacimiento: GuayaquilDirección: Colinas de la Alborada

Características del sujetoX3 una mujer de 25 años, test canela, cabello lacio color negro, ojos color café, contextura delgada y de estatura acorde a su edad cronológica.

Antecedentes familiaresLa consultante proviene de una familia nuclear , donde habita con sus padres y cuatro hermanos, el mayor de 28 años estudiante de medicina, hermana de 27 años estudiante de ingeniería, hermana menor de cuatro está en la escuela y la menor de dos y medio que suele estar a cuidados de X3 que es la tercera de cinco hermanos, todos los miembros de esta familia mantienen excelentes relaciones familiares apoyándose mutuamente en el negocio de comida que tiene la madre al norte de la ciudad en el que laboran hasta los domingos.

Datos antes de la discapacidad

Comunica que su madre salió embarazada a los 17 años, desde el primer mes de gestación se inyectó Lutoginostril forte y Pitosin hasta el tercer mes debido a que ella no deseaba tener otro hijo asistió a un médico particular para que le realizara un aborto pero por falta de dinero no lo pudo realizar motivo por el cual decide seguir con el embarazo y desde ahí toma vitaminas pero no asiste al control prenatal, llegando el parto a las 23 semanas de gestación por fuertes dolores a la Maternidad Soto mayor donde la niña nació en parto normal sin pujo, fue llevada a termocuna hasta la mañana que es entregada a su madre indicándole que debía tenerla en el pecho siempre porque necesitaba recibir calor humano y le dieron el alta sin mayor explicación.

La usuaria al año de edad tuvo cisticercosis el parásito del chancho la madre lo contrajo en el proceso de gestación; le aplican un tratamiento fuerte es que permaneció tres meses internada. Después de varios meses informa que se desmayaba constantemente sin recibir atención médica, luego de unos meses se hicieron frecuentes los desmayos y demoró en volver en estado consiente la enviaron en ambulancia al hospital donde le dan el diagnóstico de Leucemia, la niña estaba hinchada el pelo se le caía solo con pasar la mano; en este período le realizaron transfusión de sangre por el pie la menor no lo asimiló y se coaguló en el pie le realizan una microcirugía. Luego estuvo en coma por 18 días hasta que reaccionó, lentamente logrando hablar, tuvo alimentación normal se quedó un mes en observaciones hasta que sanó y le dieron el alta a los dos años. Desde los dos hasta cuatro años se desarrolló como una niña acorde a su edad y sexo pero con un desfase visual que no habían notado sus padres

Inicio de la discapacidad

Manifiesta que a los cuatro años la llevan al oftalmólogo los padres notando que

49

su hija no podía ver, se quejaba, caía siempre, se tropezaba a esa edad recibe el diagnóstico de Toxoplasmosis ocular congénita provocando deficiencia en el ojo izquierdo no puede ver nada y tiene restos visuales con el ojo derecho le dan un tratamiento en el hospital del niño la mantienen ingresada por un mes y medio, ingresó a jardín en una escuela particular regular a los cuatro años pero a los pocos meses la maestra y el director le hicieron constantes llamados de atención que la niña no aprendía casi nada no progresaba motivo el cual la madre la retira y la mantenía en la casa solo se dedicaba a jugar, hasta que una amiga dos años después le comenta de la escuela para ciegos a los seis años recibe mucha ayuda en terapia visual y le dieron educación en todos los grados que estuvo, llego a escribir a los nueve años y a leer a los 10, siempre le gustaba participar en todos los eventos de la escuela ya sea de bailar, jugar también perteneció al coro de la escuela, manifiesta que en casa su madre le exigió igual que a sus otros hijos que estudiara y aprendiera llegando de esta manera a terminar la escuela a los 14 años con un promedio de muy bueno y sobresaliente en conducta. No estudia el colegio porque en el centro de rehabilitación solo hay escuela y ella no desea relacionarse con personas videntes. A partir de los 20 años perdió totalmente la visión comunica que se sentía muy triste sobre todo porque su hermana menor tuvo novio, sale a pasear, le llevan regalos manifiesta que es devastador saberse que nadie desea ser su amiga, ella ha intentado hacerse amiga de los compañeros de sus hermanos pero ellos no desean se alejan la ignoran motivo por el cual prefiere ya no intentarlo.

Manifiesta que su discapacidad la hace ver fea ante los demás porque ella no solo es ciega además padece de deformación ocular lo que le daña su aspecto físico actualmente sigue asistiendo a la escuela de ciegos pero ahora al área de rehabilitación pero no se relaciona con personas que tienen visión manifiesta que son desagradables, se burlan constantemente por usar un bastón, además siente que no podrá casarse y formar una familia, que estando así no podrá conocer a un hombre que desee vivir con ella.

ANÁLISIS DEL TEST DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS

El test fue realizado el día 28 de Mayo del 2012 el usuario lo realizó con tranquilidad cada respuesta y el resultado obtenido es:

Actitud frente a la madre: no hay alteración significativa. Actitud frente al padre: no hay alteración significativa. Actitud frente a la unidad de la familia: no hay alteración significativa. Actitud hacia el sexo contrario: severamente alterado: severamente altera-

do, aparente necesidad de ayuda terapéutica Actitud hacia las relaciones heterosexuales: no hay alteración significativa. Actitud hacia los amigos y conocidos: severamente alterado: severamente

alterado, aparente necesidad de ayuda terapéutica. Actitud frente a los superiores en el trabajo: no hay suficiente evidencia. Actitud frente a las personas supervisadas: no hay alteración significativa. Actitud hacia los compañeros en la escuela y el trabajo: no hay suficiente

evidencia. Temores: severamente alterado, aparente necesidad de ayuda terapéutica. Sentimientos de culpa: severamente alterado, aparente necesidad de ayu-

da terapéutica.

50

Actitud hacia las propias habilidades: severamente alterado, aparente ne-cesidad de ayuda terapéutica.

Actitud frente al futuro: severamente alterado, aparente necesidad de ayu-da terapéutica.

Metas: severamente alterado, aparente necesidad de ayuda terapéutica.

Test de BeckEl test fue realizado en la quinta entrevista el día cuatro de junio del 2012 a las 10 de la mañana se presentó predispuesta para realizarlo y contestó rápidamente cada pregunta, el resultado del test es de un puntaje de 25 indica que hay presencia depresión moderada.

Diagnóstico fenoménico: X3 es de carácter melancólico, sociable, dócil, a pesar de que frecuentemente se entristece al comentar su discapacidad. La autoestima y confianza casi siempre están reducidas en formas leves por ideas de inutilidad, deterioro del autoconcepto y autovaloración deficiente, estos conflictos emocionales se evidencian en su disminuido deseo de tener logros aunque posee capacidad de reorganizar su actuación ante situaciones nuevas, inesperadas, ambiguas o conflictivas. Su interacción psicosocial siempre se ha dado dentro de la escuela para ciegos donde actúa con total libertad mostrándose siempre colaboradora en todos los eventos de festividades de la escuela igual que en sus clases y actividades de la vida diaria, pero no mantiene relaciones de amistad ni de ningún tipo con personas videntes por que expresa que las personas videntes tienen una percepción distorsionada de la ceguera. La participante no ha mantenido relaciones de pareja.Diagnóstico clínico: CIE 10 (sistema multiaxial)

Eje 1.- Trastornos clínicosF 33.1 trastorno depresivo recurrente, episodio depresivo moderadoEje 2.- Trastornos de la personalidad y del desarrolloNingunoEje 3.- Enfermedades médicasToxoplasmosis ocularCistercosisLeucemiaEje 4.- Problemas psicosociales y ambientalesZ63.2 Soporte familiar inadecuado

Recomendaciones

Lograr que la participante conozca del porcentaje de su discapacidad visual y lo acepte, a la vez que pueda configurar un nuevo sistema de autovaloración, fortalecer su autoconfianza logrando autorregulación en su conducta. Motivarla para que incorpore una respuesta autorregulada para el desarrollo de habilidades sociales para mejorar su calidad de vida.

Caso # 4

Nombre: X4

Edad: 26 años Fecha de nacimiento: 18 de octubre 1986

51

Lugar de nacimiento: GuayaquilSexo: masculinoDirección: Guasmo sur mz12 v57

Características del sujetoEs un joven de 26 años, test canela, cabello ondulado color negro, contextura delgada y de estatura alta. Se presenta a las primeras entrevistas con cuidado personal, aseado, usa siempre gorra y gafas para protección de su vista, escasamente comunicativo solo contesta preguntas sin responder por iniciativa. Al realizar los test empieza a contar breves historias repite constantemente que no le desea realizar ningún tipo de actividad y siente que cualquier cosa que haga seria inutil usando además limitada expresión corporal, se recuesta en la mesa y habla con la cabeza agachada, expresa que no entiende porque es ciego que si en su familia no hay no videntes, no tiene amigos fuera de la escuela de ciegos aunque dentro de ella es un joven que puede movilizarse con mucha seguridad debido a que estudio en la escuela de discapacidad desde niño, actualmente participa en el grupo del coro del municipio de Guayaquil para personas no videntes, pero manifiesta que no se relaciona con personas videntes para evitar burlas y tratos de minusvalía, afirma constantemente que las personas sólo le tienen lastima.

Datos familiares

El consultante proviene de una familia nuclear, donde habita con su madre de 49 años, su padre de 55 años trabaja de guardia de seguridad, un hermano de 29 años que trabaja en Mi Comisariato y dos hermanas menores de ocho años estudia en la escuela y de 14 años estudia en el colegio Guayaquil, los miembros de esta familia mantienen escasas relaciones familiares debido a que los padres están separados por infidelidad de parte del padre hecho que sucedió hace tres años; habitan en el mismo domicilio pero en cuartos separados. La madre trabaja en el correccional de menores sale del hogar a las 5:30 dejando hecho el almuerzo cuando llega X4 de la escuela de ciegos su hermana sirve la comida y también le da a su hermana de ocho años, la madre con ese sueldo cubre los gastos de sus hijos en educación y alimentación además de pagar gastos de servicios básicos y vivienda debido a que no recibe apoyo económico del padre del usuario.

Datos antes de la discapacidad:

Comunica que su madre llevó un proceso de gestación con controles prenatales, el parto fue por cesárea a las 38 semanas, no gateó, era un bebe tranquilo, lo alimentaron con seno materno, empezó a caminar al año y medio, habló a los dos años porque su madre lo llevó al CAMI porque estaba preocupada ya que sus hijo mayor habló y camino antes. En su niñez era muy alegre le gustaba salir a jugar frecuentaba a sus amigos contemporáneos de edad con los que jugaba en el barrio esto sucedió hasta los nueve años antes de la discapacidad.

Ingresó a la escuela a los seis, no era buen alumno, no le gustaba hacer los deberes pero que aprendió a leer y escribir a los 8 años, repitió primer grado, realizó segundo, tercero y cuarto con ayuda en casa de una maestra particular se le complicaba estudiar.

52

Inicio a la discapacidad:

X4 desde los nueve años adquirió el síndrome de Steven Johnson es una enfermedad que le quemó los lagrimales y produjo una pérdida del 80% de la visión esto sucedió cuando su madre suministro medicina para la alergia sin prescripción médica, a la semana de haber tomado el medicamento los ojos se le habían enrojecido y le daba fiebre muy alta, salieron llagas por todo el cuerpo, es llevado al hospital lo internan en el área de quemados los médicos demoraron una semana en dar el diagnóstico de la enfermedad que le causaría la ceguera debido a que esa medicina le había quemado la vista y el cuerpo por dentro hecho que justificaba los síntomas que estaba presentando incluso que está enfermedad podría llevarlo a la muerte motivo por el cual lo dejan ingresado un mes en terapia intensiva. Como consecuencia X4 no puede segregar lagrimas debido a que sus lagrimales se quemaron, sus ojos supuraran lagañas todo el día para lo cual siempre usará gotas para que se le despeguen los parpados.

Ingreso a cuarto año de educación básica en la sección de escolaridad que brinda la institución faltaba constantemente debido a que se negaba a estudiar, le manifestaba a su madre que prefería quedarse en casa, pero a ella le preocupaba que a su hijo ya no le guste nada que solo este encerrado en su cuarto, a pesar de su negación la progenitora continua trayéndolo a clases hasta que termina la primaria a los 14 años.

En su adolescencia se aparta de todos sus amigos llegando a no tener ninguno por su casa; solo mantiene relaciones amistosas escasas en la escuela para ciegos. En la actualidad asiste al área de rehabilitación donde tiene un grupo de amigos con los que comparte clases.

A los 20 años los médicos le informan a la madre que con un tratamiento nuevo podrían hacer que mejore y que su capacidad visual no disminuya pero la señora informa que no tuvo el dinero necesario para poder ayudar a la recuperación de su hijo. Los médicos además le plantean que con una operación de córnea podrían curarlo pero la madre no lo realiza debido a los pocos ingresos económicos.

Desde esta enfermedad cambió, jamás volvió hacer igual, siempre desea estar solo, no volvió a tener amigos, no ha vuelto a salir de casa con su familia ni a paseos familiares ni reuniones. No tiene trabajo debido a que no ha realizado el colegio solo cuenta con estudios primarios.

TEST DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS

El test fue realizado el dia19 Junio del 2012 el usuario lo realizo con marcada ansiedad dando cada respuesta con mucha demora y el resultado obtenido es:

Actitud frente a la madre: severamente alterado, aparente necesidad de ayuda terapéutica.

Actitud frente al padre: severamente alterado, aparente necesidad de ayu-da terapéutica.

Actitud frente a la unidad de la familia: severamente alterado, aparente ne-cesidad de ayuda terapéutica.

53

Actitud hacia el sexo contrario: severamente alterado, aparente necesidad de ayuda terapéutica.

Actitud hacia las relaciones heterosexuales: no hay alteración significativa. Actitud hacia los amigos y conocidos: severamente alterado, aparente ne-

cesidad de ayuda terapéutica. Actitud frente a los superiores en el trabajo: no hay suficiente evidencia. Actitud frente a las personas supervisadas: no hay alteración significativa. Actitud hacia los compañeros en la escuela y el trabajo: no hay suficiente

evidencia. Temores: severamente alterado, aparente necesidad de ayuda terapéutica. Sentimientos de culpa: severamente alterado, aparente necesidad de ayu-

da terapéutica. Actitud hacia las propias habilidades: severamente alterado, aparente ne-

cesidad de ayuda terapéutica. Actitud frente al futuro: severamente alterado, aparente necesidad de ayu-

da terapéutica. Metas: severamente alterado, aparente necesidad de ayuda terapéutica.

Test de Beck

El test fue realizado en la segunda entrevista el día cuatro de Junio del 2012 a las 10 de la mañana se presentó predispuesto para realizarlo y contestó rápidamente cada pregunta, el resultado del test es de un puntaje de 19 lo que indica que no hay presencia depresión.

DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO:

Diagnóstico fenoménico: es un joven de 26 años es de carácter melancólico, poco sociable, no ha logrado aceptar su discapacidad visual ni adaptarse a una nueva calidad de vida motivo por el cual se observa su negativa además de comentar sus problemas con una marcada percepción de creerse un fracasado, sin atractivo personal o por ser inferior a los demás. Es un joven que caracteriza por mostrar su estado de ánimo serio, manifestó que es incapaz de divertirse y sin sentido del humor. Sus comentarios siempre están inmersos permanentemente en su negativismo no se augura el futuro mejor porque será peor que el presente; debido a que está perdiendo la visión completamente, su autoestima es baja y se traduce especialmente en sentimientos de impotencia.

Con la creencia de que el resto de las personas lo están juzgando o criticando constantemente, por su aspecto, sus acciones, y otros. Esto hace que evite cualquier situación en las que pueda ser criticado, volviéndose solitario y reacio a relacionarse con otras personas sin discapacidad visual, pero su complejo de inferioridad, que proyecta en los demás, se lo impide sólo intenta relacionarse con los demás discapacitados porque tiene garantías de no ser rechazado.

Diagnóstico Diferencial: CIE 10F40.1 Fobias sociales.

Diagnóstico clínico: CIE 10 (sistema multiaxial)

54

Eje1.- Trastornos clínicosF32.0 Episodio depresivo leve

Eje 2.- Trastornos de la personalidad y del desarrolloNinguno

Eje 3.- Enfermedades médicasSíndrome Esteben Johnson

Eje 4.- Problemas psicosociales y ambientalesZ60.4 Exclusión y rechazo social.

RecomendacionesLograr que el participante rompa el silencio de enfrentarse con la personas sin discapacidad proponiendo alternativas, a la vez que pueda configurar un nuevo sistema de autovaloración, fortalecer su autoconfianza para que logre mejorar su interacción social con los videntes para mejorar su calidad de vida.

Caso # 5

Nombre: X5

Edad: 27 añosEscolaridad: quinto de básicaF / Nacimiento: 1 de Julio 1985Sexo: masculinoD / Domiciliaria: Daule recinto JudíaFecha: 11 de Junio del 2012

CARACTERÍSTICAS DEL SUJETO:Es un hombre de estatura adecuada para su edad, de contextura delgada, tez canela, cabello castaño oscuro, ondulado. Se presenta a todas las entrevistas con su vestimenta bien colocada. Al hablar es tranquilo, sonriente, usando además moderada expresión corporal, y mostrándose comodidad en las entrevistas.

Antecedentes familiares

X5 es el segundo de cuatro hermanos pertenece a una familia de clase media-baja. Vive en un departamento de cemento con dos habitaciones, tiene cocina y demás enceres domésticos, la mayor parte del tiempo está realizando actividades en la escuela para ciegos llega en las tardes a la casa, ayuda a su cuñada en los quehaceres domésticos sobretodo en lavar la ropa de todos, manifiesta que es una manera de sentir que se gana la comida.

Datos antes de la discapacidad:

El paciente es producto de un segundo embarazo no planificado, pero no cumplió la madre con todos los cuidados y controles necesarios, señala haberse enterado que nació en la casa fue parto normal, sin complicaciones.

55

Manifiesta empezó a hablar al primer año de edad, caminó a los 18 meses, nunca fue llevado en su niñez a controles y vacunas.

Ingresa a la escuela a la edad de cuatro años por insistencia de su padre, mostrando renuencia en actividades escolares, no le agradaba ir a clases no fue aplicado en tareas ni lecciones y su conducta siempre fue con llamados de atención debido a que siempre estaba inquieto, solo estudia hasta quinto de básica a los 11 años.

El usuario manifiesta que desde muy pequeño tiene recuerdos de que sus padres discutían continuamente llegando a los golpes e insultos porque el progenitor llegaba en estado etílico y sin dinero para la comida motivo por el cual su madre le reclamaba.

A los 12 años ingresa a trabajar en el campo con su padre en la agricultura y cuidado de tierras de lo cual obtenía ingresos económicos de la jornada de la semana de trabajo valores iguales a los que cobraba un hombre adulto, le entregaba a su madre el sueldo se sentía muy contento, a los 14 años no le entregó el dinero necesitaba para sus gastos personales, empezó a consumir alcohol y visitar prostíbulos además de portar armas de fuego llegando asesinar por dinero.

A partir de esta edad comunica que se masturbaba a diario con la ropa íntima de su madre además la espiaba cuando el padre tenía relaciones sexuales con ella, en esos momentos lo disfrutaba y se masturbaba mientras observaba, en las tardes acostumbraba ir al río a ver a su madre bañarse desnuda para masturbarse escondido en los árboles.

X5 actualmente se arrepiente de haber visto a su madre desnuda y en actos sexuales porque Dios lo castigó y por tal motivo asume que perdió la visión.

Cuando el usuario tiene 16 años su madre decide abandonar el hogar y con vivir con una nueva pareja, refiere el participante que el día que su progenitora recoge sus cosas sólo le preguntó a su hermano si quería irse con ella; pero a él no le pregunto (este hecho lo manifiesta llorando exclamando que hubiera querido que lo llevé o por lo menos se lo proponga). Además infiere que le juró a la madre que buscaría a ese hombre y lo mataría. A partir del abandono de su madre el hogar se desintegró su padre se hizo alcohólico su hermana fue a vivir donde los abuelos maternos, en casa quedaron él y su hermano menor.

Inicio a la discapacidad:

Comunica que desde los 10 años cuando trabajaba en el campo sentía molestias visuales sentía ardor en su vista y en ocasiones se le veía borroso pero a los 17 años se empeoró de un día para otro se sintió muy mal pensaba que era por fumar y tomar pero no asistía a ninguna consulta médica. Al pasar momentos muy incómodos y vergonzosos decide viajar a Guayaquil para tener una consulta en el cuerpo consular de damas en oftalmología donde le dan el diagnóstico

56

desprendimiento de retina y Glaucoma, manifiesta “me sentí muy mal me quería morir no lo podía creer que me pasara ésto a mí, en el viaje de regreso iba pensando como quitarme la vida apenas llegue a casa cogí una escopeta y me dispare pero el disparo se me escapo y no me hice nada, pero solo pensaba porque , una persona así no vale, no voy a ser normal, y no tendré más ingresos”.

A partir de este momento infiere que no volvió a fumar, tampoco ingerir alcohol después de dos meses decidió volver a Guayaquil por un segundo diagnostico en el club de leones con un médico naturista que le comunica que si podía volver a ver siempre y cuando comprara una gran cantidad de medicamentos, el usuario manifiesta que los compro todos y se los tomó como le indicaron pero no tuvo ninguna mejora solamente se sintió peor por haber creído que podía ver otra vez. Desde este momento sentí una seguridad cuando pensaba que por haber visto a mi madre había perdido la visión.

Desde ese momento empezó a vivir con su madre fue llevado por sus hermanos para que lo cuide, no podía andar solo, permaneció por unos meses hasta que el padrastro dijo que la gente le había dicho que estaba manteniendo relaciones con su progenitora y lo botó de la casa, su madre no hizo nada por impedir que él se marchara.

Los hermanos del usuario lo llevaron a vivir a casa de su abuelo materno el cual lo cuidaba y lo hacían visitar curanderos para que pueda volver a ver. Una tía materna lo trajo a Guayaquil a consulta psicológica pero solo asistió tres veces debido a que manifiesta que el psicólogo no hablaba solo quería que él hable, era para su percepción un poco molesto.

A los 22 años decide quedarse viviendo en Guayaquil en casa de una tía para poder asistir a la escuela para ciegos pero solamente hasta que su hermano se case y consiga alquilar un departamento en el que él pueda ir a vivir

Actualmente se encuentra viviendo con su hermano y cuñada con los que mantiene excelentes relaciones familiares.

El paciente inició clases el 16 de Abril del presente año fue llevado por su hermano se encontraba viviendo solo sentado en una silla frente a la ventana sintiéndose sólo al no ver, pensando que no sirve ya como persona, empieza clases de rehabilitación en la escuela para ciegos a la que asiste con normalidad incluso pese a su malestar de no poder escribir en braille ni leer en el mismo debido a que este tipo de lectura y escritura se le ha hecho complicado. No tiene uso del bastón fuera de la institución debido a que creé no necesitarlo porque siempre se moviliza en el carro de su hermano y además le parece incomodo andar así, sobretodo comunica sentir vergüenza, dentro de la escuela mantiene relaciones de amistad con todos sus compañeros aunque no participa en ningún evento debido a que manifiesta que por pertenecer a una religión evangélica no debe andar en fiestas ni bailes.

Fuera de la institución manifiesta tener amigos pero no los visita por que no desea que lo vean que está ciego aunque ya todos los que lo conocen lo saben.

57

TEST DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS

El test fue realizado el día 19 Junio del 2012 el usuario lo realizó con marcada ansiedad dando cada respuesta con mucha demora y el resultado obtenido es:

Actitud frente a la madre: severamente alterado, aparente necesidad de ayuda terapéutica.

Actitud frente al padre: severamente alterado, aparente necesidad de ayu-da terapéutica.

Actitud frente a la unidad de la familia: severamente alterado, aparente ne-cesidad de ayuda terapéutica.

Actitud hacia el sexo contrario: severamente alterado, aparente necesidad de ayuda terapéutica.

Actitud hacia las relaciones heterosexuales: severamente alterado, aparen-te necesidad de ayuda terapéutica.

Actitud hacia los amigos y conocidos: severamente alterado, aparente ne-cesidad de ayuda terapéutica.

Actitud frente a los superiores en el trabajo: no hay suficiente evidencia. Actitud frente a las personas supervisadas: no hay alteración significativa. Actitud hacia los compañeros en la escuela y el trabajo: no hay suficiente

evidencia. Temores: severamente alterado, aparente necesidad de ayuda terapéutica. Sentimientos de culpa: severamente alterado, aparente necesidad de ayu-

da terapéutica. Actitud hacia las propias habilidades: severamente alterado, aparente ne-

cesidad de ayuda terapéutica. Actitud frente al futuro: severamente alterado, aparente necesidad de ayu-

da terapéutica. Metas: severamente alterado, aparente necesidad de ayuda terapéutica.

Test de Beck

El test fue realizado en la segunda entrevista el día 29 de Mayo del 2012 a las 10 de la mañana se presentó predispuesto para realizarlo y contesto rápidamente cada pregunta, el resultado del test es de un puntaje de 30 lo que indica que hay depresión leve.

Diagnóstico fenoménico: X5 de 27 años es de carácter melancólico, sociable, tiene el diagnostico desprendimiento de retina y Glaucoma, no aceptaba la discapacidad llevándolo al deterioro del autoconcepto, baja autoestima, pérdida del apetito e intento de suicidio, además de disminución de relaciones interpersonales con personas vidente. En general, el usuario conserva tanto la claridad de la conciencia como la capacidad intelectual, singularidad y dominio de sí mismo. Cree que sus discapacidad visual es castigo de Dios por haber observado a su madre en actos sexuales y porque el mantuvo relaciones sexuales con animales. El participante mantiene la creencia de que las situaciones cotidianas tienen un significado especial en el ámbito religioso, que por lo general siniestro y dirigido contra él.

Diagnóstico clínico: CIE 10 (sistema multiaxial)

58

Eje 1.- Trastornos clínicos

F32.0 Episodio depresivo leve

Eje 2.- Trastornos de la personalidad y del desarrolloNinguno

Eje 3.- Enfermedades médicasGlaucoma y desprendimiento de retina

Eje 4.- Problemas psicosociales y ambientalesNinguno

Recomendaciones

Lograr que el participante incorpore un nuevo sistema de creencias acerca de la

discapacidad para tratar de mejorar su calidad de vida.

Análisis individual del test de Sacks a los cinco casos de estudio(Cuadro 4)Areas del test de Sack caso X1 caso X2 caso X3 caso 4 caso 5

Actitud frente a la madre 0 6 2 6 6Actitud frente al padre 6 0 2 6 5Actitud frente a la unidad de la familia 2 5 4 6 6Actitud hacia el sexo contrario 4 5 6 6 6Actitud hacia las relaciones heterosexuales 0 0 0 0 6Actitud hacia los amigos y conocidos 5 6 4 5 2Actitud frente a los superiores en el trabajo 0 0 0 0 0Actitud frente a las personas supervisadas 4 0 0 0 0Actitud hacia los compañeros en la escuela y el trabajo 0 0 0 0 0Sentimientos de culpa 6 2 5 5 6temores 5 6 6 5 6Actitud hacia las propias habilidades 2 6 5 5 6acttud frente al pasado 6 2 6 6 6Actitud frente al futuro 2 4 5 5 5Metas 6 2 5 5 5total 48 44 50 60 65

El test de Sacks que se aplicó a los cinco participantes dio como resultado

general presenta 11 áreas afectadas que se presentan en el siguiente gráfico:

Porcentajes del análisis general del test de Sacks(Figura #1)

59

6%

6%

8%

11%

0%

9%

0% 0%0%11%

11%

11%

9%

9%

9%

Test de Sacks

MADRE

PADRE

FAMILIA

SEXO CONTRARIO

AMIGOS Y CONOCIDOS

TEMORES

CULPAS

PROPIAS HABILIDADES

PASADO

FUTURO

METAS

Análisis general del test de Sacks aplicado a los cinco casos de estudio(Cuadro 5)

Áreas afectadas No. de casosMADRE 3PADRE 3FAMILIA 4SEXO CONTRARIO 5RELACIONES HETEROSEXUALES 0AMIGOS Y CONOCIDOS 4TRABAJO O EN LA ESCUELA. 0PERSONAS SUPERVISADAS 0COMPAÑEROS EN LA ESCUELA Y EL TRABAJO 0TEMORES 5CULPAS 5PROPIAS HABILIDADES 5PASADO 4FUTURO 4METAS 4

En la aplicación del Test de Sacks, se demuestra que de la totalidad de los cinco casos estudiados lo siguiente:

En la actitud frente a la madre tres de los cinco casos requieren orientación psicológica adecuada.

En la actitud frente al padre tres de los cinco casos requieren orientación psicológica adecuada.

60

En la actitud frente a la familia cuatro de los cinco casos requieren orientación psicológica adecuada.

En la actitud frente al el sexo contrario cinco de los cinco casos requieren orientación psicológica adecuada.

En la actitud hacia las relaciones heterosexuales ninguno de los casos requiere orientación psicológica adecuada.

En la actitud frente a los superiores en el trabajo hacia los amigos y conocidos cuatro de los cinco casos requieren orientación psicológica adecuada.

En la actitud hacia los compañeros en la escuela y el trabajo ninguno de los cinco casos requieren orientación psicológica adecuada.

En la actitud frente a las personas supervisadas ninguno de los cinco casos requieren orientación psicológica adecuada

En la actitud hacia los compañeros en la escuela y el trabajo ninguno de los cinco casos requieren orientación psicológica adecuada.En los temores cinco de los cinco casos requieren orientación psicológica adecuada.

En las culpas cinco de los cinco casos requieren orientación psicológica adecuada.

En las propias habilidades contrario cinco de los cinco casos requieren orientación psicológica adecuada.

En la actitud frente al pasado cuatro de los cinco casos requiere orientación psicológica adecuada.

En la actitud frente al futuro cuatro de los cinco casos requieren orientación psicológica adecuada.

En la actitud hacia las metas cuatro de los cinco casos requieren orientación psicológica adecuada.

Análisis del test de BeckEl test de Beck consta de 21 ítems, que mide la severidad de la depresión en adultos y adolescentes mayores de 13 años. Cada ítem se califica en una escala de cuatro puntos que va desde el cero hasta el tres, al final se suman dando un total que puede estar entre 0 y 63. Tiene una duración aproximada de 10 minutos y se requiere de una escolaridad de 5º o 6º grado para entender apropiadamente las preguntas. Esta prueba tiene una buena sensibilidad (94%) y una

61

especificidad moderada (92%) para el tamizaje de depresión en el cuidado primario, teniendo en cuenta como punto de corte para depresión 18 puntos.

Lo que indicó el test en cinco de los cinco casos es depresión en diferente intensidad siendo las características más comunes entre sus respuestas:

Me siento triste y no puedo salirme de mis tristezas.Siento que no tengo nada que esperar.Al recordar mi vida pasada solo veo un montón de fracasos.Ya no disfruto de las cosas como antes solía hacerlo.Me siento culpable una buena parte del tiempoCreo que estoy siendo castigado.Me siento decepcionada de mí mismo.Me critico por mis debilidades y errores.Pienso en matarme pero no lo haría.Ahora no lloro más de lo que solía llorar.Las cosas me irritan un poco más que de costumbre.He perdido casi todo el interés por otras cosas.Tengo más dificultad para tomar decisiones que antes.Creo que me veo feo/a.Me cuesta mucho esfuerzo empezar hacer algo.Me despierto varias horas antes.Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que no puedo pensar en otras cosas.He perdido por completo el interés en el sexo.

Análisis general del test de Beck aplicado a los cinco casos de estudio(Cuadro 6)

CasosPuntua-ción Resultado

X1 40 depresión crónicaX2 30 depresión moderadaX3 25 depresión leveX4 19 depresión leveX5 30 depresión moderada

Porcentajes del análisis general del test de Beck aplicado a los cinco casos de estudio(Figura 2)

62

20%

40%

40%

Resultadodepresion cronica depresion moderada depresion leve

Análisis integral.

Para el análisis integral se utilizó la triangulación, como herramienta metodológica en la investigación que permitió obtenerla confiabilidad en los resultados, logrando el objetivo general: Determinar los efectos psicológicos de la ceguera en su esfera afectiva que presentan los adultos en la escuela para personas con discapacidad visual, y su influencia en la calidad de vida. Los instrumentos aplicados y sus resultados son los siguientes:

De acuerdo a las observaciones realizadas en las diversas actividades que realizan los participantes dentro y fuera de la escuela Cuatro de Enero en áreas como; académicas, recreativas, deportivas, y de la vida diaria se pudo conocer que el desarrollo de la interacción psicosocial de los participante es óptimo en las instalaciones de rehabilitación pero es diferente al interactuar con personas videntes, debido a sus baja autoestima, sentimiento de inferioridad, miedos, temores frente a sus propias habilidades influyen en su calidad de vida creando un rechazo hacia su entorno social.

En el test de Sacks de frases incompletas todos los casos presentan una puntuación que indicaba que deben recibir la orientación adecuada por los conflictos en las áreas en las que interactúa con su medio, tanto familiar y social.

En el test de Beck se pudo encontrar que todos participantes obtuvieron una puntuación que indicaba diversos niveles de depresión.

Se complementó el estudio con las entrevistas en las cuales dieron a conocer su estado de ánimo, subjetividad, percepción antes y después de la discapacidad visual.

Se observó que estas personas presentan mayor relevancia en los efectos psicológicos afectivos, siendo los abordados en esta investigación:

Manifestaciones Depresivas.- El individuo comienza a analizar, una a una, las pérdidas o incapacidades percibidas producto de la discapacidad visual sin tener

63

en cuenta si son, o no, reales. En ese momento comienzan aparecer un sin núme-ro de manifestaciones depresivas entre las que se destacan ansiedad, irritabili-dad, crueldad y descuido personal entre otras

Aislamiento.- Cuando se aleja de la familia y las amistades; un período de sole-dad sin deseos de realizar ninguna actividad.

Baja autoestima.- Es la percepción evaluativa de uno mismo que en el caso de las personas adultas que pierden la visión queda anulada.

Sentimiento de inutilidad.- Los sentimientos de que no es real, de despego y de no poderlo creer son expresados frecuentemente en el inicio a la pérdida visual.

Miedos.- El individuo se duele o lamenta la pérdida global de la visión, por el re-conocimiento general de que es "diferente". Llevándolo a invadirse de miedo por tal motivo siempre su pensamiento está ligado al "no puedo". Aunque son fre-cuentes los sentimientos de malestar y duda, las reacciones emocionales pueden dar como resultado una severa depresión en casos extremos.

Respuesta a las preguntas de investigación

¿Cuáles son los conflictos emocionales que producen el deterioro de la calidad de vida en los usuarios adultos de la escuela para personas con discapacidad Visual?

Los conflictos emocionales que producen el deterioro de la calidad de vida en los usuarios adultos de la escuela para personas con discapacidad visual se presentan por la pérdida brusca o parcial de la visión debido a enfermedades congénitas o provocadas por accidentes, que obliga a las personas a afrontar de una manera clara una situación concreta y sin ambigüedades.

Aunque el impacto emocional inicial puede ser la aceptación a la discapacidad, veremos que uno de los conflictos con mayor peso es la depresión, por lo tanto se deberá prestar especial atención a la manera como se ha producido la pérdida, obviarlo podría hacer que se dejaran de tener en cuenta circunstancias determinantes, en el desarrollo de la sintomatología asociada al proceso de ajuste. La cual permitirá separar los efectos atribuidos al déficit de cualquier otro trastorno emocional.

Dentro de la investigación los participantes coincidieron que otro de los conflictos emocionales es la desesperanza producto de la forma en que la persona ha recibido el diagnóstico o pronóstico de su enfermedad.

La desvalorización ocurre cuando el CONADIS entrega los carnets y en ellos establece cuantitativamente el porcentaje de discapacidad, provocando que estas personas, se sientan etiquetadas ante la sociedad.

Tras la acumulación de información procedente del estudio realizado, se colige que los conflictos emocionales poseen mayor incidencia al inicio de la ceguera los cuales que se van disminuyendo con el paso del tiempo.

64

¿Qué características tiene el estado de ánimo producto de los efectos psicológicos de la ceguera en los usuarios adultos de la Escuela para personas con discapacidad Visual?

Las características del estado de ánimo producto de los efectos psicológicos de la ceguera en los usuarios adultos de la escuela para personas con discapacidad visual, son heterogéneas: Cada individuo con sus propias circunstancias personales, sociales y una historia de vida determinada, reaccionará de una manera diferente en comportamientos, pensamientos y emociones a otros individuos. Tal y como lo era antes de perder la visión.

A pesar de la individualidad del ser humano dentro de la investigación se encontró como característica general un estado de ánimo triste, melancólico con llanto re-currente, expresado en las siguientes actitudes:

- Sentimientos de inferioridad, inutilidad, desesperanza.- Vulnerabilidad, desdicha y desgracia.- Emocional y sexualmente inadaptados.- Asociados con la muerte.- Castigados por un pecado anterior, inmoral y diabólico.- Vivir en la oscuridad (tinieblas).

¿Cómo se presenta la calidad de vida de los usuarios adultos de la Escuela para personas con discapacidad Visual?

La calidad de vida de los usuarios adultos de la escuela para personas con discapacidad visual, presentan efectos en el equilibrio y bienestar general de los individuos dentro de las actividades que realizan, destacando las siguientes:

Autonomía personal.-Experimentar la imposibilidad de realizar tareas y actividades que aprendieron en la infancia; comer, vestirse, bañarse, obligándolos a adquirir nuevas formas de autonomía, repotenciando la utilización de los demás sentidos, demandando dependencia familiar y de la red de apoyo.

Exclusión y rechazo.-Percibirse diferente a los demás al incorporar distintivos para su movilidad y útiles de educación especiales.

Desigualdad de oportunidades.- Se afecta también la participación en situaciones sociales, al no poder realizar actividades como los videntes: ir al cine, conducir vehículos, no hay temas comunes de conversación.

Pocas posibilidades de empleo.- Al encontrarse ciegos han perdido el sentido más necesario para realizar cualquier actividad laboral como lo es la visión, res-tándole la posibilidad de adquirir un empleo, por cuanto la inclusión laboral de per-sonas con discapacidad es en menor proporción.

Abusados, evitados y ridiculizados.- Existen diferentes clases de abusos que se presentan en diversas situaciones; una de ellas cuando realizan compras, muchas veces las personas videntes se aprovechan al darles productos expirados o en el intercambio monetario, son evitados frente a los grupos sociales que no poseen ninguna discapacidad al creerlos indefensos, llegan a ser ridiculizados

65

cuando utilizan instrumentos que les ayudan en su vida cotidiana. Por estos motivos prefieren el retraimiento social fuera de la escuela.

La calidad de vida al interior del centro de rehabilitación, se presenta en condiciones distintas ya que la situación es percibida de manera diferente, disminuyendo así los temores y desarrollando al máximo sus habilidades sociales por encontrar identificación con el grupo y la ayuda de profesionales.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Partiendo del análisis teórico realizado y en correspondencia con los objetivos, consideramos emitir lo siguiente:

1.- Los efectos psicológicos de la ceguera en la esfera afectiva que inciden en la calidad de vida son las manifestaciones depresivas, aislamiento, baja autoestima, miedos y ansiedad que pueden variar de intensidad o severidad en los síntomas, por la frecuencia en que aparezca, o por el ambiente en que se dé la historia de la persona.

2.- El estado de ánimo de los no videntes como característica general se presen-ta triste, melancólico con llanto recurrente, debido a que consideran la adaptación a la pérdida visual como un hecho imposible, el que se presenta dependiendo de los recursos personales, las características de la deficiencia y el uso de los servi-cios de rehabilitación.

3.- Los conflictos emocionales encontrados son depresión, desvalorización y des-esperanza que interfieren en su ambiente familiar social y laboral.

4.- La calidad de vida de las personas no videntes se da con un proceso de cam-bio y adaptación complejo porque se siente imposibilitado para realizar sus activi-dades cotidianas.

5.- En las familias los comportamientos de hiperprotección, fruto de la desinforma-ción o de creencias erróneas sobre la discapacidad visual.

6.- En su conducta social y afectiva, son frecuentes los déficit en habilidades so-ciales y el retraimiento en las relacionales con los videntes.

7.- La lentitud en el proceso de adquisición de los aprendizajes se debe, tanto al tipo de materiales que tienen que utilizar, como a la forma de análisis para llegar al conocimiento de las cosas. No se trata de un proceso deficiente sino diferente de asimilación de la información.

RECOMENDACIONES

1.- Los directivos de la escuela deben presentar mayor publicidad de los servicios que brindan para dar ayuda a más personas de la comunidad.

66

2.- El personal administrativo de la institución debe llevar un control y seguimiento de cada uno de los usuarios para que puedan brindarles a los alumnos que nece-sitan ayuda psicológica profesional especializada para el afrontamiento a la disca-pacidad.

3.- Los maestros deben estar continuamente capacitándose para estimular el aprendizaje en las personas ciegas.

4.- El personal del área de psicología debe brindar un adecuado seguimiento y apoyo al no vidente y a su familia, realizando asesorías y capacitaciones en temas relacionados a la discapacidad visual para ofrecer herramientas apropiadas para asumir la rehabilitación de su ser querido.

5.- Los familiares deben comprender que no deben sobreproteger al paciente, maximizando los riesgos que pudiera tener en sus actividades habituales e impidiéndole desarrollar una confianza básica en sí mismo y limitando su motivación a tener una vida autónoma.

6.- Los programas de rehabilitación dirigidos adultos con discapacidad visual deben incluir una perspectiva interdisciplinar, considerando los efectos de las habilidades entrenadas en el mantenimiento de hábitos de salud y prevención de la dependencia.

7.- Personas que necesitan del apoyo de la sociedad para que esa vida tenga toda la calidad que, como unos ciudadanos y ciudadanas más, merecen, buscando reducir en lo posible, esas limitaciones y esas restricciones.

8.- La psicología, los psicólogos, como parte de los recursos que nuestra sociedad dispone, deben representar un importante papel con el objetivo de mejora de la calidad de la vida de las personas con deficiencias visuales.

Referencias bibliográficas

67

Carl.Rogers. La psicoterapia centrada en la persona, Formato texto, archivo

comprimido, pág. 92.

Cholden, L. S. (1958). A psychiatrist works with the blind. New York: American

Foundation for the Blind.

Schulz, P. J. (1977). Reaction to the loss of sight. En: J. Pearlman, G. L. Admas y

S.H. Sloan (Eds.), Psychiatric problems in opftalmology. Springfield: Charles C.

Thomas.

Fitzgerald, R. G. (1974). Reactions to blindness: An exploratory study of adults

with recent loss of sight. En: The handicapped person in the community. A reader

and sourcebook. London: Tavistock-Oxford University Press.

Hicks, S. (1979). Psycho-social and rehabilitation aspects of acquired visual

handicap. The New Beacon, 747, 169-174.

Tuttle, D. W. (1984). Self-esteem and adjusting with blindness. Springfield: Charles

C. Thomas.

Avia, M. D. y Vázquez, C. (1998). Optimismo inteligente. Madrid: Alianza.

Carroll, Th. J. (1961). Blindness: What it is, what is does and how to live with it.

Boston: Little Brown.

Cholden, L. S. (1958). A psychiatrist works with the blind. New York: American

Foundation for the Blind.

Dembo, T., Levington, G. L. y Wright, B. A. (1956). Adjustment to misfortune: A

problem of social-psychological rehabilitation. Artificial Limbs, 3, 4-62.

Elliot, T. R. (1991). Negotiating reality after physical loss: Hope, depression, and

disability. Journal of Personality and Social Psychology, 61, 608-613.

L.S.Vigotsky (1989) Psicología Especial

María Herminia Suñé. Discapacidad Visual Hoy, pág. 8 – 24- 40-38.

Manuel Cejudo. Autoestima en la discapacidad visual, pág. 34.

68

Alejandra Mora Velasco. Estrategias de educación especial, una aportación a la

enseñanza del niño ciego, pag10.

Carolina Martínez. Articulo TSBVI. Servicios Sordos ciegos, pág. 25.

Coco Martín.Orientación y Movilidad del Ciego, pág. 7.

Iván Tapia. Habilidades del Ciego, pág. 49.

Fernanda Camus. Revista Dis-capacidad.com, pág.12.

Roberto Sancho Álvarez. Revistas científicas. Registro de la Propiedad

Intelectual, pág. 21.

Pilar Porras Tecnología y Discapacidad Visual, pág. 36.

Dr. Jacobus Viviendo con la pérdida de visión, pág. 25.

Francisco Javier Bernal Formato texto, archivo comprimido, pág. 17.

Luisa A. Valdez V. Difusión- Educación- Solidaridad, pág.103.

Sevilla, J. y Pastor, C. (2003). Tratamiento psicológico de la depresión. Un manual

de autoayuda pasó a paso. Valencia, España: Editorial Centro de Terapia de

Conducta.

BIBLIOGRAFÍA

69

ASTI, Vera Juan (1980) Metodología de la investigación. Editorial Piado. Buenos

Aires. Argentina.

CAPAFONS, A. (2001). «Tratamientos psicológicos eficaces para la ansiedad

generalizada». Psicothema, 13 (3), 442-446. Documento disponible en:

<http://www. psicothema.com/psicothema.asp?id=466>.

CORRETERO, Andrés. Chicos de la Calle. Editorial Corregidor. Buenos Aires

Piados.

Constitución Política de la República del Ecuador (edición 1998). Editorial

Santillana. Quito. Ecuador.

HERNANDEZ, Sampieri Roberto, FERNANDEZ Carlos , BAPTISTA Lucio Pilar

(2006 ) Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill.Mexico.Mexico D. F.

KATHLEEN, Stassen. El Desarrollo de la Persona .Editorial Médico Panama.

OMS, (1992), Clasificación CIE-10 de los trastornos mentales y del comporta-miento: descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. OMS. Ginebra.

Revista de la Organización Nacional de Ciegos Españoles ONCE Mejoras

educativas, pág. 25.

Revista Ecua red en internet Rehabilitación integral para ciegos o débiles visual,

pág. 15

Revista Integración.”(Aspectos psicológicos importantes se asocian con pérdida

de visión, pág. 102.

SEBASTIAN, Puigserber José. Oceano uno color. Editorial Grupo Oceano, S.A.

España. Barcelona.

WINNCOTT,Clare.Deprivación y Delincuencia.Editorial Corregidor.Buenos Aires

Paidós.

ANEXOS

70

Anexo A

TEST DE FRASES INCOMPLETAS DE SACKS.-

Instrucciones: A continuación hay 60 frases incompletas. Lea cada una y

complétela con lo primero que venga a su mente. Trabaje tan a prisa como sea

posible. En caso que no pueda completar una, encierre el número

correspondiente en un círculo y termine después.

Siento que mi padre raras veces me _____________________

Cuando tengo mala suerte________________________________

Siempre anhelé__________________________________________

Si yo estuviera a cargo_________________________________

El futuro me parece_____________________________________

Las personas que están sobre mi_________________________

Sé que es tonto pero tengo miedo de_____________________

Creo que un verdadero amigo_____________________________

Cuando era niño (a) _____________________________________

Mi idea de mujer (hombre) perfecta (o) _____________________________________

11. Cuando veo a un hombre y a una mujer juntos _____________________________

12. Comparando las demás familias, la mía ___________________________________________

13. En las labores me llevo mejor con ____________________

14. Mi madre_______________________________________________

15. Haría cualquier cosa por olvidar la vez que ______________________

16. Si mi padre tan solo _________________________________

71

17. Siento que tengo habilidades para_____________________

18. Sería perfectamente feliz si _________________________

19. Si la gente trabajara para mi ________________________

20. Yo espero_____________________________________________

21. en la escuela, mis maestros___________________________

22. La mayoría de mis amistades no saben que tengo miedo de________________________

23. No me gusta___________________________________________

24. Antes_________________________________________________

25. Pienso que la mayoría de los muchachos (a)

26. Yo creo que la vida matrimonial_______________________

27. Mi familia me trata como______________________________

28. Aquellos con los que trabajo__________________________

29. Mi madre y yo_________________________________________

30. Mi más grande error fue_______________________________

31. Desearía que mi padre_________________________________

32. Mi mayor debilidad____________________________________

33. Mi ambición secreta en la vida________________________

34. La gente que trabaja para mi__________________________

35. Algún día yo__________________________________________

36. Cuando veo al jefe venir______________________________

37. Quisiera perder el miedo de___________________________

38. La gente que más me agrada____________________________

39. Si fuera joven otra vez_______________________________

72

40. Creo que la mayoría de las mujeres (hombres) ________________________________

41. Si tuviera relaciones sexuales________________________

42. La mayoría de las familias que conozco __________________________________________

43. Me gusta trabajar con la gente que___________________

44. Creo que la mayoría de las madres_____________________

45. Cuando era más joven me sentía culpable de _________________________________

46. Siento que mi padre es________________________________

47. Cuando la suerte se vuelve en contra mía____________________________________

48. Cuando doy ordenes, yo________________________________

49. Lo que más deseo en la vida es________________________

50. Dentro de algún tiempo________________________________

51. La gente a quien yo considero mis

superiores___________________________________________________________________

52. Mis temores en ocasiones me obligan a___________________________________________

53. Cuando no estoy, mis amigos___________________________

54. Mi más vívido recuerdo de la infancia________________

55. Lo que menos me gusta de las mujeres (hombres) ____________________________________

56. Mi vida sexual________________________________________

57. Cuando era niño (a) ___________________________________

58. La gente que trabaja conmigo, generalmente____________

59. Me agrada mi madre, pero______________________________

60. La peor cosa que he hecho_____________________________

Calificación

73

(SSCT) Hoja de Corrección SACKS

Nombre_______________________ Edad___años ___Meses Sexo_____

Fecha de nacimiento_____________ Escolaridad_________________

Fecha de prueba______________Forma____________ Tiempo________

Instrucciones. Sobre la base de su juicio clínico tomando en cuenta como factores

respuestas inapropiadas, referencias, estereotipos y manifestaciones de conflicto, evalúa las

respuestas al SSCT del sujeto en las 15 categorías listadas abajo, con base en la siguiente

escala.

2.- Severamente alterado, aparenta requerir ayuda terapéutica en el manejo de los

conflictos emocionales en ésta área.

1.- Medianamente alterado, Tiene conflictos emocionales en esta área.

0.- No hay alteración significativa en esta área.

X.- Incierto, No hay suficiente evidencia.

I.- ACTITUD FRENTE A LA MADRE. Puntaje___________

14- Mi madre

29- Mi madre y yo

44- Creo que la mayoría de las madres

59- Me agrada mi madre, pero

SUMARIO INTERPRETATIVO:

II.- ACTITUD FRENTE AL PADRE. Puntaje_____________

1- Siento que mi padre raras veces

16- Si mi padre tan solo

31- Desearía que mi padre

74

46- Siento que mi padre

SUMARIO INTERPRETATIVO:

III.- ACTITUD FRENTE A LA UNIDAD DE LA FAMILIA. Puntaje___________

12- Comparada con las demás familias, la mía

27- Mi familia me trata como

42- La mayoría de las familias que conozco

57- Cuando era un niño mi familia

SUMARIO INTERPRETATIVO:

IV.- ACTITUD HACIA EL SEXO CONTRARIO. Puntaje________________

10- mi idea de mujer (hombre) perfecta(o)

25- Pienso que la mayoría de las muchachas(os)

40-Creo que la mayoría de las mujeres (hombres)

55- Lo que menos me gusta de las mujeres (hombres)

SUMARIO INTERPRETATIVO:

V.- ACTITUD HACIA LAS RELACIONES HETEROSEXUALES. Puntaje__________

11- Cuando veo a un hombre y a una mujer juntos

26- Yo creo que la vida matrimonial

41- Si tuviera relaciones sexuales

56- Mi vida sexual

SUMARIO INTERPRETATIVO:

75

VI.- ACTITUD HACIA LOS AMIGOS Y CONOCIDOS. Puntaje____________

8- Creo que un verdadero amigo

23- No me gusta la gente que

38- La gente que más me agrada

53- Cuando no estoy con mis amigos(as)

SUMARIO INTERPRETATIVO:

VII.- ACTITUD FRENTE A LOS SUPERIORES EN EL TRABAJO O EN LA

ESCUELA. Puntaje________________

6- Las personas que están sobre mí

21- En la escuela, mis maestros

36- Cuando veo al jefe venir

51- La gente a quien yo considero mis superiores

SUMARIO INTERPRETATIVO:

VIII.- ACTITUD HACIA LAS PERSONAS SUPERVISADAS. Puntaje___________

4- Si yo estuviera a cargo

19- Si la gente trabajara para mí

34- la gente que trabaja para mí

48- Cuando doy ordenes, yo

SUMARIO INTERPRETATIVO:

IX.- ACTITUD HACIA LOS COMPAÑEROS EN LA ESCUELA Y EL TRABAJO.

Puntaje___________

13- en las labores me llevo mejor con

76

28- Aquellos con los que trabajo son

43- Me gusta trabajar con la gente que

58- La gente que trabaja conmigo generalmente

SUMARIO INTERPRETATIVO:

X.- TEMORES. Puntaje______________

7- Sé que es tonto, pero tengo miedo de

22-La mayoría de mis amistades no saben que tengo miedo de

37- Quisiera poder perder el miedo de

52- Mis temores en ocasiones me obligan a

SUMARIO INTERPRETATIVO:

XI.- SENTIMIENTOS DE CULPA. Puntaje________________

15- Haría cualquier cosa por olvidar la vez que

30- Mi más grande error fue

45- Cuando era más joven me sentía culpable de

60- La peor cosa que he hecho

SUMARIO INTERPRETATIVO:

XII.-ACTITUD HACIA LAS PROPIAS HABILIDADES. Puntaje______________

2- Cuando tengo mala suerte

17- Siento que tengo habilidad para

32- Mi más grande debilidad

47- Cuando la suerte se vuelve contra mía

77

SUMARIO INTERPRETATIVO:

XIII.- ACTITUD HACIA EL PASADO. Puntaje______________

9- Cuando era niño (a)

24- Antes

39- Si fuera joven otra vez

54- Mi más vívido recuerdo de la infancia

SUMARIO INTERPRETATIVO:

XIV.- ACTITUD HACIA EL FUTURO. Puntaje____________

5- El futuro me parece

20- yo espero

35- Algún día yo

50- Dentro de algún tiempo yo

SUMARIO INTERPRETATIVO:

XV.- METAS. Puntaje_____________

3- Siempre quise

18- Sería perfectamente feliz si

33- Mi ambición secreta en la vida

49- Dentro de algún tiempo

SUMARIO INTERPRETATIVO:

SUMARIO GENERAL

78

1.- Áreas principales de conflicto y alteración.

2.- Interrelación entre las actitudes.

3.- Estructura de la personalidad

A.- Extensión en la cual el sujeto responde a impulsos internos y estímulos externos

B.- Ajuste emocional

C.- Madurez

D.- Nivel de realidad

E.- Forma en que los conflictos son expresados.

__________________________

Examinador.

Anexo B

79

CUESTIONARIO DE DEPRESIÓN DE BECK (Beck Depression Inventory)

Nombre.................................................................................Fecha..................................

Elija de cada uno de estos 21 planteamientos, el que mejor refleje su opinión.

1.

a. No me siento triste.

b. Me siento triste.

c. Me siento siempre triste y no puedo salir de mi tristeza.

d. Estoy tan tristee infeliz que no puedo soportarlo.

2.

a. No me siento especialmente desanimado ante el futuro.

b. Me siento desanimado con respecto al futuro.

c. Siento que no tengo nada que esperar.

d. Siento que en el futuro no hay esperanza y que las cosas no pueden mejorar.

3.

a. No creo que sea un fracaso.

b. Creo que he fracasado más que cualquier persona normal.

c. Al recordar mi vida pasada, todo lo que puedo ver es un montón de fracasos.

d. Creo que soy un fracaso absoluto como persona.

4.

a. Obtengo tanta satisfacción de las cosas como la que solía obtener antes.

b. No disfruto de las cosas de la manera en que solía hacerlo.

c. Ya no tengo verdadero satisfacción de nada.

d. Estoy insatisfecho o aburrido de todo.

80

5.

a. No me siento especialmente culpable.

b. No me siento culpable una buena parte del tiempo.

c. Me siento culpable casi siempre.

d. Me siento culpable siempre.

6.

a. No creo que este siendo castigado.

b. Creo que puedo ser castigado.

c. Espero ser castigado.

d. Creo que estoy siendo castigado.

7.

a. No me siento decepcionado de mí mismo.

b. Me he decepcionado a mí mismo.

c. Estoy disgustado conmigo mismo.

d. Me odio.

8.

a. No creo ser peor que los demás.

b. Me critico por mis debilidades o errores.

c. Me culpo siempre por mis errores.

d. Me culpo de todo lo malo que sucede.

9.

a. No pienso en matarme.

b. Pienso en matarme, pero no lo haría.

81

c. Me gustaría matarme.

d. Me mataría si tuviera la oportunidad.

10.

a. No lloro más de lo de costumbre.

b. Ahora lloro más de lo que lo solía hacer.

c. Ahora lloro todo el tiempo.

d. Solía poder llorar, pero ahora no puedo llorar aunque quiera.

11.

a. Las cosas no me irritan más que de costumbre.

b. Las cosas me irritan más que de costumbre

c. Estoy bastante irritado o enfadado una buena parte del tiempo.

d. Ahora me siento irritado todo el tiempo.

12. a. No he perdido el interés por otras cosas.

b. Estoy menos interesado en otras personas que de costumbre.

c. He perdido casi todo el interés por otras personas.

d. He perdido todo mi interés por otras personas.

13.

a. Tomo decisiones casi siempre.

b. Postergo la adopción de decisiones más que de costumbre.

c. Tengo más dificultad para tomar decisiones que antes.

d. Ya no puedo tomar decisiones.

14.

82

a. No creo que mi aspecto sea peor que de costumbre.

b. Me preocupa el hecho de parecer viejo sin atractivos.

c. Tengo que obligarme seriamente con mi aspecto, y parezco poco atractivo.

d. Creo que me veo feo.

15. a. Puedo trabajar tan bien como antes.

b. Me cuesta más esfuerzo empezar a hacer algo.

c. Tengo que obligarme seriamente para hacer cualquier cosa.

d. No puedo trabajar en absoluto.

16.

a. Puedo dormir tan bien como antes.

b. No puedo dormir tan bien como solía.

c. Me despierto una o dos horas más temprano que de costumbre y me cuesta

mucho volver a dormir.

d. Me despierto varias horas antes de lo que solía y no puedo volver a dormir.

17.

a. No me canso más que de costumbre.

b. Me canso más fácilmente que de costumbre.

c. Me canso sin hacer nada.

d. Estoy demasiado cansado como para hacer algo.

18.

a. Mi apetito no es peor que de costumbre.

b. Mi apetito no es tan bueno como solía ser.

c. Mi apetito esta mucho peor ahora.

83

d. Ya no tengo apetito.

19.

a. No he perdido mucho peso, si es que he perdido algo, últimamente.

b. He rebajado más de dos kilos y medio.

c. He rebajado más de cinco kilos.

d. He rebajado más de siete kilos y medio.

20.

a. No me preocupo por mi salud más que de costumbre.

b. Estoy preocupado por problemas físicos como, por ejemplo, dolores, molestias

estomacales o estreñimiento.

c. Estoy preocupado por mis problemas físicos y me resulta difícil pensar en otra cosa.

d. Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que no puedo pensar en ninguna

otra cosa.

21.

a. No he notado cambio alguno reciente en mi interés por el sexo.

b. Estoy menos interesado en el sexo de lo que solía estar.

c. Ahora estoy mucho menos interesado en el sexo.

d. He perdido por completo el interés en el sexo.

Anexo C

84

CURRICULUM VITAE

Datos personales

Nombre y apellido: Shirley Soraya Guerrero Veliz

Dirección: Huancavilca del norte mz F v 18

Teléfono(s):0981587976

Lugar y fecha de nacimiento: Guayaquil 1 de abril 1980

Edad: 32 años

Estado civil: casada

Documentos de Identificación: 0919739508

Estudios realizados

Estudios primarios

Escuela Particular “Armada del Ecuador”

Estudios secundarios

Colegio “República del Ecuador”

Estudios universitarios

Universidad de Guayaquil

Quinto año de psicología clínica

Historia laboral

Refalcorp S.A. 2008-2011, Asistente de Recursos Humanos

Ing. Raúl Santamaría 0991873950

American Call Center 2007- 2007 Operador telefónico

Ing. Andrea Martínez 0984582269

Anexo D

85

Certificado del Gramatólogo

Estoy informando a usted que la señorita Shirley Soraya Guerrero Velíz, recibió orientación respecto de la redacción, modos de citar con resultados satisfactorios para la elaboración de la respectiva Tesis de Grado.

Atentamente;

______________________________Nat. Víctor Laínez Torres Dds.

Imagen de la institución

86

(Figura 3)

Actividades de interacción social

87

(Figura # 4)

88

89

Actividades de la vida diaria

(Figura 5)

90

91

Actividades de educación

(Figura # 5)

92

93