24

De Maestros III 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AMPR PRUEBA INCONSTITUCIONALIDAD DE LEY 160

Citation preview

Page 1: De Maestros III 2014
Page 2: De Maestros III 2014

Mensaje de la Pres identa de la AMPR 2 Mens a j e d e l a P r e s i d e n t a

Valorar lo que se ha logrado es un inicio fundamental para entender el quehacer profesional, organizativo, social y sindical que por más de cien años ha realizado el magisterio desde la Asociación de Maestros de Puerto Rico. Nuestra organización nació, se desarrolló y opera desde la lucha.

El concepto de la lucha es diverso. Hay muchas formas de luchar. Quien crea que solo hay una forma de luchar, de ser militante, activista y combativo, se equivoca. Previo a la lucha, el análisis es imperativo, pues luchar por luchar no tiene sentido, conduce al fracaso y a la pérdida de credibilidad. La causa de la lucha tiene que estar clara, definida y jamás puede responder a agendas ocultas. El éxito de la lucha se analiza conforme al resultado que logra.

Del magisterio se espera mucho y a mi juicio, así debe ser. Somos vulnerables, pero se espera firmeza y fortaleza. Nos equivocamos, pero se espera que seamos asertivos, exactos, precisos. Que nuestra tolerancia no tenga fin y que siempre seamos justos aunque lo que recibamos a cambio sean injusticias. De ahí que la docencia se asocie con vocación. Según Weber, vocación es vivir para una causa y nuestra causa es educar. Muchos elegimos esta profesión porque con firmeza

creemos que la educación es el arma que puede combatir la inequidad, la injusticia, la pobreza. Por tanto, nuestra labor es significativa y debe ser valorada y respetada. Las altas expectativas que la sociedad se ha creado sobre nosotros, jamás deben desaparecer, pues lo contrario sería pasar sin sentido. Que nuestra profesión sea distinguida del resto, es importante.

¿Qué tiene que ver esto con la lucha? Mucho. De igual manera que el pueblo tiene en alta estima nuestra profesión, asimismo sus expectativas ante la forma en que luchamos. El respaldo que recibimos del pueblo lo determina la causa por la que luchamos y la forma en que lo hacemos.

Hay quienes actúan mucho pero logran poco. Así no es en la Asociación. La forma en que desde la Asociación defendemos las causas del magisterio parten de la sinceridad, la coherencia, la humildad, la necesidad, la justificación, la planificación y por sobre todo, del compromiso genuino hacia nuestros maestros. Nuestra hoja de servicios así lo demuestra. Son luchas con resultados, todas financiadas por los asociados para su beneficio, la del magisterio, los estudiantes, la escuela pública y el país. Educar en español, la Ley de Maternidad, de dos meses de vacaciones, de Permanencia, de Certificaciones, de Turnos, el derecho constitucional a la educación pública, las licencias con sueldo. Las victorias legales sobre casos por emanaciones de gases, contra los vales educativos, contra el discrimen político, a favor de la capacitación, de la clase de educación física. La paralización de proyectos de ley para crear escuelas charters, municipales, privatizar a través de planes decenales. La creación de un plan médico, urbanizaciones, una égida, un hospital, una cooperativa. Proteger a nuestros maestros contra la impericia profesional, el acoso, las agresiones, las arbitrariedades. El logro de crear un plan de pensiones que años después se convirtió en el beneficio de retiro para todos los docentes del Departamento de Educación es el que hoy defendemos y la lucha la llevamos al Tribunal Supremo.

Esperamos que el veredicto sea favorable para que podamos redirigir nuestra lucha a lograr convertir en ley las propuestas que presentamos para allegar los fondos necesarios que fortalecerán nuestro retiro, sin necesidad de alterar sus beneficios. De eso se trata nuestra lucha.

En solidaridad,

Aida Díaz de RodríguezPresidenta

Page 3: De Maestros III 2014

www.amprnet .org - Edic ión Núm. 3, 2014 3 Con t e n i d o

Aida Díaz de RodríguezPresidenta

Víctor Bonilla SánchezVicepresidente

José Luis Vargas VargasDirector Ejecutivo

María del Carmen Gutiérrez

Directora Oficina de Relaciones Públicas

Syrmarie VillalobosPeriodista

Aldo RiveraJavier BarretoFotografía

Marangely NievesArtista Gráfico

EDICIÓN NÚM. 32014

Una publicación de la Asociación de Maestros

de Puerto Rico. Todos los derechos reservados.

[email protected]

PO Box 191088San Juan, PR 00919-1088

Tel. 787-767-2020

www.amprnet.org

www.guiapad.org

maestrosde

La enseñanza que deja huellas no es la que se hace de cabeza a cabeza,

si no de corazón a corazón. Howard G. Hendricks

Page 4: De Maestros III 2014

www.amprnet .org - Edic ión Núm. 3, 2014 4 Actu a l i d a d

Act

ual

idad

El magisterio ha decidido confiar en el Tribunal Supremo ante sus reclamos de un retiro digno, luego que la Legislatura aprobara sin el debido proceso una reforma a su Sistema de Retiro. Las esperanzas según han explicado los líderes de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) están puestas en una opinión favorable que brinde el espacio para una salvación real del futuro de las maestras y maestros del Sistema Público de Enseñanza.

“Si el Tribunal Supremo avala la manera en que

aquí se atendió la Ley 160 estaría abriendo una puerta para que la Legislatura haga

lo que le dé la gana sin tomar en consideración las consecuencias de lo que va a traer como resultado esa

Ley y cualquier ley futura. Es peligroso para la ciudadanía y para el pueblo de Puerto Rico.

Nosotros estamos creando un precedente, demostrando

que las cosas hay que hacerlas como se deben hacer, no

importa lo que nos cueste”, explicó Aida Díaz, presidenta

de la AMPR.

En la vista argumentativa del 26 de marzo, la representación legal de la AMPR a cargo de la licenciada Melissa López establece que la Ley 160 es inconstitucional porque no cumplió con los requisitos básicos de derecho, tales como: estudios

actuariales y contables que indiquen que con la nueva reforma se solventa el Sistema de Retiro para Maestros y que no es la medida menos onerosa para el maestros.

“El issue no es que el Sistema de Retiro está mal y colapsará si no se toman medidas, eso lo sabemos. El issue es que el remedio aprobado por el gobierno con la ley 160-2013 no es la solución. No utilizaron las alternativas menos onerosas para el trabajador, bajaron de forma totalmente irrazonable la pensión del magisterio y no llevaron el debido proceso legislativo al rechazar sin fundamentos las alternativas que presentamos para atender el déficit operacional, que según detallan los documentos en corte, es de 322 millones de dólares para el presente año fiscal y estimado entre 317 millones y 363 millones de dólares para los años fiscales 2019 al 2023. Además, ya el Comité de Diálogo identificó medidas para allegar $437 millones al Sistema.”, aseveró la líder magisterial.

Diaz aseguró que los jueces han comprendido a cabalidad la controversia y declararán inconstitucional la Ley 160 pues “es el tribunal quien tiene que defender nuestro estado de derecho y reconocer en el maestro una situación particular, al no ser beneficiario

del Seguro Social y Medicare. La Ley 160 destina al docente a la indigencia. El menoscabo que crea sobre el retiro del magisterio es sustancial y permanente. Por otro lado el gobierno no ha podido establecer

prueba de que se garantizará la solvencia del Sistema, cuánto origina en dólares y centavos. Esta prueba es necesaria y no estando, la Ley 160 es inconstitucional”.

La AMPR argumentó ante el Tribunal Supremo que una reforma a un sistema de retiro gubernamental será constitucional sólo si “las medidas implantadas son razonables y necesarias para salvaguardar la solvencia actuarial del Sistema de Retiro, y no existen medidas menos onerosas para lograr ese fin”, según reza la opinión del propio tribunal en el caso Trinidad v. ELA del 2013.

Para validar la Ley 3, del retiro de los empleados públicos, el Supremo decidió que el Estado debía probar que la reforma era necesaria para arreglar el déficit del Sistema de Retiro y que era la medida menos onerosa para ello. Según estipuló la AMPR, el Estado no cumplió con estos requisitos en el caso de la Ley 160 y para ello presentó informes periciales de reconocidos actuarios que concluyen que no es posible saber si la Ley resolverá la crisis, porque el Estado no hizo un estudio actuarial reciente y “así lo tuvo que admitir el propio gobierno en la estipulación número 77 presentada ante el Tribunal Supremo”, sentenció Diaz.

En manos del Supremo Decisión que trasciende el Magisterio

Por: Syrmarie Villalobos Rivera

Page 5: De Maestros III 2014

5 Actu a l i d a d

El Tribunal Supremo de Puerto Rico (TS) ha fungido sin duda como uno de los mejores aliados del Magisterio por las pasadas décadas. Al menos así lo demuestra el récord de las luchas que ha llevado la Asociación de Maestros de Puerto Rico a nivel judicial y las opiniones emitidas por el Tribunal Supremo sobre asuntos trascendentales para los docentes.

Ejemplo de ellos es que estas opiniones han obligado al Departamento de Educacion a realizar cambios en sus políticas en beneficio del magisterio, los estudiantes y la escuela pública.

Como ejemplo de esto podemos mencionar algunos temas: • El tiempo de capacitación

profesional que tienen los maestros.

• El detente al proceso de privatización que se intentó con los vales educativos.

• Las licencias políticas.• El discrimen político.• La protección de la clase de

educación física.

La lucha Suprema

Por: Syrmarie Villalobos Rivera

• El descuento ilegal de cuotas y cargos por servicios a los maestros.

• El acceso a las escuelas (derecho a la libertad de organización), jurisprudencia que ha servido de referencia en las luchas de otros sindicatos y entidades.

“El magisterio puertorriqueño debe ver la judicatura como un aliado en la lucha por el reconocimiento de sus derechos. Me siento sumamente satisfecho pues los derechos del magisterio no se deben a que el Departamento de Educación (DE) los ha reconocido, sino a que el Tribunal Supremo los ha establecido como norma. Además, el tribunal, a mi juicio, siempre a reconocido a la Asociación de Maestros, una institución de sobre 100 años de historia, como la organización que representa cabalmente los derechos del magisterio. Se ha reconocido la legitimación activa, la capacidad de la AMPR de incoar pleitos en representación del magisterio. Las opiniones del Supremo hablan por sí solas, demuestran el respaldo que da la judicatura al magisterio y distingue la labor de la Asociación en que tales

derechos se reconozcan”, explicó el licenciado Rafael Nadal Arcelay.

Como evidencia, el caso que inicia una trayectoria legal exitosa para la Asociación de Maestros fue el litigado en el Tribunal Supremo Federal por discrimen político en el 1983 Chardón v. Fumero. En este pleito unos 100 maestros demandaron al entonces Secretario de Educación Carlos Chardón, porque habían sido descendidos de sus puestos por discrimen político. La decisión del tribunal sentó jurisprudencia a nivel local y federal.

“Así comienza la trayectoria y unión entre el bufete Cancio, Nadal y Rivera con la AMPR. Comprender que la lucha del magisterio hay que darla también en los tribunales es de vital importancia para lograr reivindicaciones que trasciendan gobiernos, partidos políticos y secretarios de educación. Si uno se siente agraviado uno acude a los tribunales para ser reparado. Los abusos contra el maestro son muchos, históricamente ha sufrido el desprecio de su patrono principal, el Departamento de Educación.

La historia nos confirma esa expresión porque en el DE no hay una empatía hacia el maestro en resolverle sus problemas, sobre todo en los cambios de gobierno. Cada cuatro años hay una revuelta con los cambios de administración de partido y es el maestro en el salón de clases, el maestro en posición gerencial y como director de escuela el que sufre ese vaivén político, que en resumidas cuentas afecta sustancialmente la educación y los procesos de enseñanza de nuestros niños”, explicó Nadal Arcelay.

Page 6: De Maestros III 2014

www.amprnet .org - Edic ión Núm. 3, 2014 6 Actu a l i d a d

LICENCIA POLÍTICA

El Supremo le dio la razón a la AMPR en el caso Héctor Berberena v. Ileana Echegoyen, donde se cuestionaba la licencia política a la que tienen derecho los maestros. El Tribunal Supremo, atendiendo el derecho constitucional de igual protección de las leyes, expresó en la opinión emitida por el entonces juez asociado Federico Hernández Denton:

“el servicio público requiere que esas personas (refiriéndose

a los maestros) participen en la política activa porque

reconocidamente tienen más talento que el promedio del

pueblo de Puerto Rico de donde a veces se sacan los candidatos”.

“Esta expresión del Tribunal Supremo es la más importante ya que resalta el valor que tiene el maestro en nuestra sociedad. Este caso es una opinión escrita por el ahora juez presidente Federico Hernández Dentón a favor de los maestros, en la que históricamente se reconoce que el maestro es un servidor público de primer orden que tiene un sitial privilegiado con más talento que el promedio del pueblo de Puerto Rico. Esta opinión además reconoce y distingue la preparación, dedicación y el trabajo que hace el maestro. Tiene mucho significado y ese ha sido el comportamiento del juez presidente actual en sus opiniones pues siempre ha reconocido en ellas al maestro puertorriqueño y la labor que realiza”, argumentó el abogado que ha llevado cientos de casos de maestros por más de tres décadas.

PRIVATIZACIÓN

De otra parte, con el caso AMPR v. José Arsenio Torres el Tribunal Supremo, en una opinión de Hernández Denton, estipuló que:

“no se utilizará propiedad ni fondos

públicos para el sostenimiento de

escuelas o instituciones educativas que no sean

las del Estado”.

Para el abogado Nadal Arcelay, “con este caso la AMPR salvó el sistema de educación pública de un intento de privatización al paralizar los vales educativos. El exgobernador Pedro Rosselló en el año 1992, adoptó una tendencia norteamericana de establecer los vales educativos en el país. Esto tuvo tantas variantes como reacciones en oposición. Si recordamos, primero era una exención contributiva, luego un donativo, luego un cheque y finalmente el vale. Ante esto, la AMPR invocó el Artículo II, Sección 5 de la Constitución que tiene que ver con la educación pública y la utilización de los fondos públicos para el sistema educativo privado”.

Otro de los casos trascendentales sometido por la Asociación en los tribunales, fue el conocido como el de acceso a las escuelas y que estableció precedente en el Derecho Constitucional. En esta opinión del Tribunal Supremo y también emitida por el juez Hernández Denton se revocó el dictamen del Tribunal del Circuito de Apelaciones, en la que se resuelve:

“el Departamento de Educación no puede

prohibirle a la Asociación de Maestros de Puerto Rico ni a Educadores Puertorriqueños en Acción que se expresen

sobre los términos y condiciones de empleo

en los planteles escolares públicos durante horas no

laborables, incluyendo la hora del almuerzo, al dirigirse a todo el personal adscrito al

Departamento de Educación, sean o no afiliados a sus

organizaciones”.

“Ésta para mí era una estrategia de la gobernadora de ese entonces para aniquilar a la Asociación pues no nos dejaba entrar a las escuelas públicas del país para comunicarnos con nuestros asociados y para reclutar como miembros a nuevos socios”, reflexionó el licenciado.

Así mismo, en este tribunal moderno “se vio el pleito AMPR v. César Rey y es bien importante porque a mi juicio salva la Educación Física en Puerto Rico. La Educación Física como las Bellas Artes nunca han tenido mucha importancia en el DE y la única forma que se han podido mantener como parte de una educación integral es acudiendo a los tribunales. Tuvimos que acudir al tribunal invocando la ley 146 - 2000 y se estableció mediante esta opinión que cada escuela, tiene que proporcionar a sus estudiantes un mínimo de 3 horas semanales de educación física. Además se estableció que cada escuela con más de 250 estudiantes se nombrarían

maestros adicionales por cada 250 estudiantes o fracción. Al día de hoy y con este mandato la Asociación vela para que se esté ofreciendo este curso en todas las escuelas del país con el personal nombrado”, afirmó Nadal Arcelay.

La opinión emitida en este caso por el juez asociado Eric V. Kolthoff Caraballo establece que:

“se ordena expresamente que dicho currículo incluya como requisito los cursos de educación física. Por

consiguiente, conforme a la Ley, el Secretario no tiene facultad para eliminar los cursos de educación física

del currículo”.

Finalmente, el caso en el que se ha visto el resultado más reciente es el descuento ilegal de cuotas que hizo la Federación a sobre 18 mil maestros que no se habían afiliado a esta. Estos eran maestros asociados que le notificaron a esa organización que a tenor con la Ley 45-1998 no querían su representación y la Federación continuó descontándoles cuota. El Tribunal Supremo, por voz del juez Hernández Denton, emitió una decisión declarando ilegal los descuentos. Durante este mes el DE finalmente está devolviendo sobre $5 millones a los maestros afectados.

“Estos casos demuestran el tesón que tiene la Asociación cuando defiende y representa a la maestra, al maestro, a la escuela pública pues lo hace hasta las últimas consecuencias. Al día de hoy, el DE tiene presente que la AMPR está dispuesta a invertir dinero para proteger a los maestros acudiendo formalmente con representación legal a los foros que sean necesarios” concluyó el letrado.

ACCESO A LAS ESCUELAS

Page 7: De Maestros III 2014

7 Actu a l i d a d

Guía general Sobre el Acomodo Razonable

José Meléndez Cotto,Director Oficina de Servicios al Asociado y Asuntos Sindicales, AMPR

Recientemente la Asociación de Maestros de Puerto Rico logró indemnizar a una de sus asociadas como resultado de una demanda radicada ante el Tribunal de Primera Instancia por la no concesión de los acomodos razonables que ésta requería para poder ejercer sus funciones y por el acoso laboral y discrimen de la Directora Escolar hacia su persona.

Ante esto, hemos decidido orientar a nuestros maestros asociados sobre su derecho al acomodo razonable y las leyes que les asisten.

En primer lugar, la Ley 101-336 conocida como American With Disabilities Act (Ley ADA) y la Ley Núm. 44 de 1985, establecen y garantizan que las personas con impedimentos no serán discriminadas por razón de su impedimento.

Los maestros están cobijados por estas leyes y existe un procedimiento para solicitar que a través de las mismas se le otorgue un acomodo razonable que le permita realizar sus funciones.

Cuando comienza el proceso de Organización Escolar se tiene que tomar en consideración los puestos de aquellos maestros que hayan

solicitado y que cualifiquen para acogerse a las disposiciones de la Ley ADA y puedan recibir el acomodo razonable que establezca el Departamento de Educación.

Las alternativas de acomodo razonable, según se establece en la Carta Circular de Organización Escolar, no pueden afectar el tiempo lectivo ni el aprovechamiento académico de los estudiantes. Estos acomodos no incluyen reducción de matrícula por grupos, carga académica, horas de trabajo (sólo si media un acuerdo legal entre las partes) y responsabilidades inherentes al puesto que ocupa.

• Si el maestro recibe tratamiento a través del Fondo del Seguro del Estado (CFSE) se le requiere que someta el formulario CFSE 1021. Este formulario es un certificado médico.

• El CFSE, no llena los formularios de evidencia medica del DE.

• Otro documento que certifique la condición y ofrezca recomendaciones al patrono para un acomodo razonable se puede someter también.

• La Oficina del Programa de Ayuda al Empleado, no acepta copias del expediente médico como evidencia médica.

• El maestro debe solicitar anualmente la renovación de su acomodo razonable. Si la renovación es por la misma condición, no se requiere que someta evidencia médica adicional.

• Si el maestro necesita que se le provea algún equipo asistido como parte de su acomodo, debe someter la recomendación de su medico especialista en la que incluya las especificaciones detalladas del equipo.

• Todos los documentos deben ser entregados personalmente en la Oficina del Programa de Ayuda al Empleado que esta localizada en el Piso 1, Oficina 103 en la antigua sede del Departamento de Educación. También los puede enviar por correo a la siguiente dirección: PO Box 190759, San Juan, PR 00919-0759.

La Ley ADA define el impedimento como una condición que:

1. limita sustancialmente el desempeño de la persona en una o más actividades del diario vivir,

2. que tiene un historial de tal impedimento, 3. es considerado como una persona con tal impedimento.

Procedimiento para solicitar Acomodo Razonable:

Cumplimentar la Solicitud de Servicios (AR-SOL-1). Esta solicitud se consigue en el Programa de Ayuda al Empleado (PAE). Una vez completado se hace entrega al Director de la escuela.

El Director de la escuela debe completar un informe (AR-SUP-3) donde establece las funciones y características del puesto que ocupa el solicitante.

El solicitante y el Director se reúnen con el propósito de discutir las alternativas de acomodo razonable disponibles en la escuela, basadas en las recomendaciones médicas y en las necesidades del maestro. Los acuerdos se establecen en la MINUTA (AR-REG-11) y debe estar firmada por ambas partes.

Toda solicitud debe ir acompañada del formulario médico correspondiente. Ejemplo: Formulario de Evidencia Médica (AR-MED-4), Psicológica (AR-PSIC-8) ó Psiquiátrica (AR-PSIQ-6). Estos documentos deben ser completados por un médico especialista en la condición por la cual se solicita el acomodo y se debe someter un formulario por cada una de las condiciones.

1 2

3

4

NOTAS IMPORTANTES

¿Cómo se define el término impedimento?

Page 8: De Maestros III 2014

www.amprnet .org - Edic ión Núm. 3, 2014 8 Actu a l i d a d

Todo maestro que es querellado, ya sea por padres, estudiantes, directores u otros, tienen derecho a asesoramiento y/o representación legal para que se vele por el cumplimiento del debido proceso administrativo disciplinario que el Departamento de Educación (DE) establece.

Los maestros asociados tienen la ventaja de contar con representación legal para su defensa y protección, en casos profesionales y personales, cuando la necesiten.

Los casos profesionales son todos aquellos que están relacionados a sus funciones en su centro de trabajo o escuela. Los maestros asociados reciben libre de costos, los servicios de representación

LAS QUERELLAS ADMINISTRATIVASLo que todo maestro debe saber

• Carta donde se releva al maestro de los cargos que se le imputan.

• Carta de exhortación al maestro. (No figurará en el expediente de personal del maestro)

• Carta de amonestación.• Suspensión de empleo y sueldo

por un término definido.• Destitución y remoción del

certificado o certificados que posea el maestro.

Al iniciarse el procedimiento administrativo disciplinario, dependiendo de la gravedad de la situación, el Secretario de Educación tiene la facultad de remover sumariamente al empleado de su puesto, sin privación del sueldo. Esto ocurre en aquellos casos de mal uso de fondos públicos o cuando hayan motivos razonables de que existe un peligro real para la salud, vida, seguridad o moral de los empleados, estudiantes o de la comunidad escolar en general.

Si usted recibe una notificación sobre una querella en su contra, debe comunicarse inmediatamente a la Oficina de Servicios al Asociado y Asuntos Sindicales, con el Coordinador de su área con el Maestro Representante de su escuela para recibir la asistencia inmediata de la Asociación de Maestros de Puerto Rico. Si su escuela no tiene aun el Maestro Representante de la Asociación, debes comunicarte con el Coordinador para realizar la elección del mismo.

Oficina de Servicios al Asociado y Asuntos Sindicales: Tel. 787-767-2020 ext. 1275, 1739, 1746.

El procedimiento administrativo disciplinario en el DE

1El Secretario de Educación envía la carta de intención de formulación de cargos administrativos donde se le informa al maestro de aquella conducta por la cual se le pretende imponer una sanción disciplinaria.

2En esta carta el Secretario le advierte al maestro que cuenta con diez (10) días, contados a partir del recibo de la misma, para solicitar una vista administrativa informal.

3Si el maestro interesa proceder con la vista informal, debe enviar una comunicación escrita al Director de la División Legal del Departamento de Educación, solicitando el señalamiento de la vista. Esta solicitud se debe hacer a través de correo certificado con acuse de recibo.

4 Si el maestro decide no solicitar la vista, el Secretario podría tomar la decisión, sin citarlo ni escucharlo.

5Luego de solicitada la vista, el Departamento de Educación le notifica al maestro a través de una carta la descripción de la prueba que posee. Entiéndase declaraciones juradas, cartas, informes y/o cualquier otro documento que la Agencia entienda necesario para probar que el maestro incurrió en la conducta que se pretende imputar. En esta etapa del proceso no se utilizan testimonios.

6El Oficial Examinador a quien se le refirió el caso, citará a una vista informal donde el DE presenta su prueba y se le provee al maestro la oportunidad de prestar su versión y presentar prueba a su favor (declaraciones juradas, cartas y/o cualquier otro documento que pueda refutar y demuestre su versión en torno a los hechos que se le imputan).

7 Finalmente el Secretario recibe el informe del Oficial Examinador junto a la prueba y procede a tomar una decisión.

¿QUÉ ACCIONES PODRÍA TOMAR EL SECRETARIO?

FACULTAD DEL SECRETARIO

legal para casos profecionales porque el servicio está incluido en su cuota de afiliación.

Sobre las querellas, es importante que el maestro conozca que previo a que el Secretario de Educación emita una decisión, existen unos derechos durante el proceso administrativo disciplinario. Los mismos se establecieron en le caso Marrero Caratini v. Enrique Rodríguez Rodríguez, 138 DPR 215.

Estos derechos son los siguientes:

1. Notificación, por escrito, de los cargos administrativos que se le imputan

2. Una descripción de la prueba que posee el patrono y,

3. Una oportunidad para que el maestro exprese su versión de lo sucedido en una Vista Informal.

Una vez garantizado lo anterior, el Secretario de Educación podrá emitir una decisión y aplicarle alguna sanción al empleado, si aplica.

José Meléndez Cotto,Director Oficina de Servicios al Asociado y Asuntos Sindicales, AMPR

Page 9: De Maestros III 2014

9 Actu a l i d a d

DESCUENTOS DE SALARIOAlgunos maestros están recibiendo la carta del Secretario de Educación, donde se les notifica sobre el descuento de los días 14 y 15 de febrero de 2014, días en que se realizó el paro de 48 horas. Además del descuento por concepto de salario, se les informa que estas ausencias sin justificación razonable, tienen el efecto adverso en la acumulación de balances de licencia, en el caso del

personal docente se afectara la acumulación de los 40 días de vacaciones. Este balance se computa a base de los días

trabajados en el mes.

PARA ORIENTAR A LOS MAESTROS ADECUADAMENTE Y EXPLICARLES

QUE NO HAY TAL DESCUENTO DOBLE. DEBEMOS ATENDER A LO SIGUIENTE:

• El maestro acumula 4 días al mes por concepto de vacaciones.

• Cada Semestre acumula 20 días y al año se convierte en 40 días al año.

• El maestro trabaja 6 hrs. Diarias.• Cada vez que el maestro se ausenta sin justificación

se le descuenta el día de trabajo de su salario regular, pero a su vez se le descuenta 1 hora y 12 minutos por cada día ausente por ausencia injustificada , que se refleja en menos salario en las vacaciones de junio y julio.

• Si usted multiplica 1.12 hrs por cinco días semanales el resultado es 6hr lo que representa 1 día de trabajo .

• El descuento en verano será 2 hrs y 24 minutos. • El total en dinero a descontarse dependerá del salario

del maestro y cuánto cobra por hora.

EJEMPLO: Salario: $1,750.00/20=$87.50/6hrs = $14.58 (este resultado es lo que gana el maestro

por hora con este salario base).

• Divide el salario entre el número de días laborables (20 días).El resultado de esta división corresponde a lo que se gana el maestro diario.

• Ahora divide lo que se gana el maestro diario entre el número de horas que trabaja al día (6 horas). Este resultado será lo que el maestro cobra por hora trabajada.

Esto le permitirá conocer cuánto dinero se le descontara al maestro a razón de

1hora y 12 minutos.

QUERELLA ANTE LA POLICÍAUna vez alguien somete una querella en el cuartel de la policía, un agente de la Policía o de la Policía Municipal comparece a la escuela y cita al maestro (a) para una entrevista. Tienes derecho a estar representado y solicitar comparecer con un abogado o

tu representante de la AMPR. En el caso de que se te cite debes comunicarte de inmediato con la AMPR para tramitar los servicios que necesites. Cuando el agente de la policía realiza su trabajo de investigar, consultará el caso con un fiscal o con el Procurador de

Menores y será este quien tome la decisión de someter el caso ante el tribunal para que se determine si existe causa.

QUERELLA ANTE EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

Cuando la querella se presenta ante el DE, un investigador (a) visitará la escuela y te notificará que existe una querella en tu contra. Si esta persona quiere entrevistarte, infórmale que estás en disposición de cooperar, pero que prefieres contestar por escrito y que necesitas

copia de la querella. Solicita el término de diez (10) días para presentar tu posición por escrito, a lo que tienes derecho. Además, puedes solicitarle al investigador(a) que entreviste a otras personas

que sabes darán un testimonio a tu favor y que conocen de la situación. Una vez la investigación concluya, el investigador someterá

un informe que será remitido a la División Legal del DE y ellos determinarán si se lleva una acción disciplinaria en tu contra. De

ser así, el Secretario de Educación te notificará vía correo certificado y debes comunicarte de inmediato con la AMPR para solicitar la

representación de un abogado.

QUERELLA ANTE EL DEPARTAMENTO DE LA FAMILIA

Cuando la querella se somete a través del Departamento de la Familia, es una Trabajadora Social quien acudirá a la escuela y te

notificará que hay una querella en tu contra. Tienes derecho a estar representado por lo que debes solicitar que la entrevista sea en

presencia de un abogado. La Trabajadora Social debe coordinar una cita para que comparezcas representado(a) a la misma.

¿QUÉ HACER?De recibir alguna notificación sobre querellas

en tu contra comunícate inmediatamente con la Oficina de Servicios al Asociado de la

Asociación de Maestros de Puerto Rico al (787) 767-2020 Ext. 1275, 1739, 1746

o con el Coordinador de la AMPR que visita tu escuela.

¿QUÉ HACER ante la notificación de una QUERELLA EN

TU CONTRA?

1El Secretario de Educación envía la carta de intención de formulación de cargos administrativos donde se le informa al maestro de aquella conducta por la cual se le pretende imponer una sanción disciplinaria.

2En esta carta el Secretario le advierte al maestro que cuenta con diez (10) días, contados a partir del recibo de la misma, para solicitar una vista administrativa informal.

3Si el maestro interesa proceder con la vista informal, debe enviar una comunicación escrita al Director de la División Legal del Departamento de Educación, solicitando el señalamiento de la vista. Esta solicitud se debe hacer a través de correo certificado con acuse de recibo.

4 Si el maestro decide no solicitar la vista, el Secretario podría tomar la decisión, sin citarlo ni escucharlo.

5Luego de solicitada la vista, el Departamento de Educación le notifica al maestro a través de una carta la descripción de la prueba que posee. Entiéndase declaraciones juradas, cartas, informes y/o cualquier otro documento que la Agencia entienda necesario para probar que el maestro incurrió en la conducta que se pretende imputar. En esta etapa del proceso no se utilizan testimonios.

6El Oficial Examinador a quien se le refirió el caso, citará a una vista informal donde el DE presenta su prueba y se le provee al maestro la oportunidad de prestar su versión y presentar prueba a su favor (declaraciones juradas, cartas y/o cualquier otro documento que pueda refutar y demuestre su versión en torno a los hechos que se le imputan).

7 Finalmente el Secretario recibe el informe del Oficial Examinador junto a la prueba y procede a tomar una decisión.

Qué hacer…

Page 10: De Maestros III 2014

www.amprnet .org - Edic ión Núm. 3, 2014 10 Actu a l i d a d

Uno de los grandes desafíos que enfrenta el magisterio puertorriqueño es la implementación del riguroso Plan de Flexibilidad (PF) que regirá los destinos del Departamento de Educación (DE) por los próximos años y cuyos efectos suponen un cambio de paradigmas en varios renglones. El principio III titulado “Apoyo a la instrucción y liderato educativo”, persigue la creación, adopción y puesta en vigor de un sistema de evaluación comprensivo del docente, que garantice la rendición de cuentas individual y colectiva y que pudiera suponer para algunos maestros su “eventual destitución del empleo”. Para poder diseñar el mismo, el DE revisó toda la estructura legal y reglamentaria vigente (Ley 149; Ley 170; Reglamentos 8036 y 8207, entre otros). En la actualidad, el programa de evaluación piloto ya se está aplicando en las veintinueve Escuelas de Prioridad (SIG) y se espera que la versión revisada se adopte para la evaluación de todos los docentes en el año escolar 2015 – 2016.

Aunque el instrumento piloto y su rúbrica evidencian – si se les compara con la normativa vigente – que hay una reducción en cuanto al número de indicadores para evaluar la ejecución del maestro, hay ciertos aspectos del mismo que levantan varias preocupaciones e interrogantes que deben

Plan de Flexibilidad:nuevo paradigma en la evaluación del docente

Por: Prof. Bryan Molina Cabrera, CorozalRepresentante del Dpto. Maestro Activos, Región Bayamón, AMPR

ser atendidas adecuadamente. La principal es que el 20% de la evaluación de la efectividad del maestro recaerá en su capacidad para demostrar “aumento en el aprovechamiento académico de sus estudiantes a través de los

instrumentos de evaluación y/o [sic] indicadores de progreso”. Por supuesto que todo el esfuerzo del maestro debe estar dirigido a la consecución de este fin. Sin embargo, utilizarlo como criterio absoluto en este renglón para juzgar su desempeño, sin tomar en consideración otros factores, podría resultar en detrimento del mismo proceso de evaluación, si la aspiración ulterior es que se alcancen unas experiencias educativas efectivas.

Todo educador sabe que hay un sinnúmero

de factores que inciden en la pobre ejecución en pruebas

o exámenes por parte de los estudiantes: desinterés, condiciones de salud, situaciones familiares, problemas de disciplina, falta de libros y materiales pedagógicos,

instalaciones educativas deterioradas, entre otros. Además, la construcción y administración de este tipo de instrumentos de avalúo (PPAA y PPEA) ha sido cuestionada por muchos sectores, porque no permiten evaluar lo que realmente ocurre en cada una de las salas de clase. Por otro lado, el deterioro social y las circunstancias vitales en que están insertos muchos de los niños y adolescentes a los que servimos en la escuela pública, dificultan

significativamente el desarrollo y la adquisición de destrezas y aptitudes para la vida.

Existen otros criterios del nuevo sistema de evaluación que nos preocupan debido a que el cumplimiento de los mismos no está en manos del educador o está sujeto a que el DE cree las condiciones favorables para que los mismos puedan darse: poco o ningún desarrollo profesional, falta de tiempo para construir vínculos adecuados con la familia y el hogar del estudiante, poco o ningún acceso a las nuevas tecnologías de la información, pocas o ningunas oportunidades de publicación e investigación, etc.

El maestro puertorriqueño es consciente del determinante valor de la evaluación en todo proceso educativo, porque la educación es esencialmente un proceso de corroboración metacognitiva. Todos los días, en su ejercicio pedagógico, somete a sus estudiantes, al proceso de enseñanza-aprendizaje y, se somete a sí mismo, al rigor del juicio racional que redunda en el mejoramiento del sistema y de cada individuo como ser humano. Por eso, está dispuesto, como siempre lo ha estado, a participar de aquellos procesos de formación humana, entre ellos el de la evaluación, siempre que sean procesos justos, equitativos y que ponderen sistemáticamente el asunto educativo en su totalidad. Solo así se alcanzará la excelencia educativa.

Page 11: De Maestros III 2014

• Servicios del Programa de Salud PROSSAM.

• Servicios Legales Personales, costo compartido.

• Plan de Protección Social: • Beneficio de $4,000 para

familiares designados en tarjeta testamentaria, testamento o declaratoria de herederos.

• Beneficio de $1,000 para gastos funerales.

• Programa de Apoyo Sicológico• Publicaciones Profesionales:

• Revistas El Sol y Magisterio• Periódico De Maestros

• Becas para socios o hijos(as) de socios de acuerdo a requisitos de elegibilidad.

• Oportunidades de adiestramiento y mejoramiento profesional.

• Costo compartido en Repasos para la Certificación de Maestros.

• Beneficios para el socio activo:• Servicios Legales Profesionales

en asuntos concernientes a la profesión y al empleo.

• Ser partícipe de una Cubierta Grupal de Impericia Profesional para Educadores, hasta un máximo de $1,000,000 para responder en caso de demandas en tu centro de trabajo.

• Seguro hasta $50,000 por muerte accidental y desmembramiento en actividades relacionadas con el empleo o la Asociación de Maestros de P. R.

• Seguro hasta $50,000 por incapacidad accidental total y permanente en actividades relacionadas con el empleo o la Asociación de Maestros de P. R.

• Seguro de $5,000 por muerte accidental y desmembramiento en actividades NO relacionadas con el empleo o la Asociación de Maestros de P. R.

• Seguro de $1,000 por muerte natural.

OPCIONAL:• Plan de Auxilios Especiales si no ha

cumplido 45 años puede ingresar a este (seguro de sueldo).

• Seguros opcionales: de vida con acumulación de ahorro garantizado, enfermedades críticas y cáncer.

• Ser socio de EDUCOOP (Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Asociación de Maestros de P. R.) y beneficiarse de:• Becas para el maestro socio e

hijo(a), de acuerdo a requisitos de elegibilidad de EDUCOOP.

• Repaso del “College Board” Costo compartido para hijos de socios.

• Programa de Bienestar Social, en caso de enfermedad o desastre, de acuerdo a requisitos de elegibilidad.

*Ciertos términos y condiciones aplican.

• Ser partícipe de una Cubierta Grupal de Impericia Profesional, hasta un máximo de $1,000,000 para responder en caso de demandas durante tu Práctica Docente.

• Servicios Legales Profesionales: Asuntos concernientes al desempeño como estudiante de Práctica Docente.

• Disponibilidad de orientación en asuntos relacionados a la inducción al magisterio.

• Publicaciones Profesionales:• Revistas El Sol y Magisterio• Periódico De Maestros

• Oportunidades de adiestramiento y mejoramiento profesional.

• Costo compartido en Repasos para la Certificación de Maestros.

*Ciertos términos y condiciones aplican.

• Servicios Legales Personales, costo compartido.

• Beneficio de $1,000 para gastos funerales.

• Publicaciones Profesionales:• Revista Génesis

• Oportunidades de adiestramiento y mejoramiento profesional.

• Ser partícipe de una Cubierta Grupal de Impericia Profesional para Educadores, hasta un máximo de $1,000,000 para responder en caso de demandas en tu centro de trabajo.

• Servicios Legales Profesionales: Asuntos concernientes a la profesión y al empleo.

• Servicios Legales Personales: Costo compartido en asuntos personales.

• Seguro hasta $50,000 por muerte accidental y desmembramiento en actividades relacionadas con el empleo o la Asociación de Maestros de P. R.

• Seguro hasta $50,000 por incapacidad accidental total y permanente en actividades relacionadas con el empleo o la Asociación de Maestros de P. R.

• Seguro de $5,000 por muerte accidental y desmembramiento en actividades NO relacionadas con el empleo o la Asociación de Maestros de P. R.

• Beneficio de $1,000 para gastos funerales.

• Publicaciones Profesionales:• Revistas El Sol y Magisterio

• Periódico De Maestros• Oportunidades de adiestramiento y

mejoramiento profesional.• Costo compartido en Repasos para la

Certificación de Maestros.

OPCIONAL:• Plan de Auxilios Especiales, si no ha

cumplido 45 años puede ingresar (seguro de sueldo).

• Seguros opcionales: de vida con acumulación de ahorro garantizado, enfermedades críticas y cáncer.

• Ser socio de EDUCOOP (Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Asociación de Maestros de P. R.) y beneficiarse de:• Becas para el maestro socio e

hijo(a), de acuerdo a requisitos de elegibilidad.

• Repaso del “College Board” Costo compartido para hijos de socios.

• Programa de Bienestar Social, en caso de enfermedad de acuerdo a requisitos de elegibilidad.

*Ciertos términos y condiciones aplican.

OPCIONALSer socio de EDUCOOP (Cooperativa de Ahorro y crédito de la Asociación de Maestros de P. R.) y beneficiarse de:

• Becas para el maestro socio e hijo(a), de acuerdo a requisitos de elegibilidad.

• Repaso del “College Board” Costo compartido para hijos de socios.

• Programa de Bienestar Social, en caso de enfermedad o desastre, de acuerdo a requisitos de elegibilidad.

*Ciertos términos y condiciones aplican.

Page 12: De Maestros III 2014

SALÓN DEPRIMERA

Aunque pareciera en primera instancia una expresión incomprensible o de rechazo

hacia los quince mil maestros concentrados en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot

esa tarde de celebración, fue apenas el inicio de un magistral curso de risa y repaso por la vida escolar del máximo comediante puertorriqueño producto de la escuela pública.

Luis Raúl honró no sólo a aquellos que fueron esculpiendo su formación durante los años escolares sino que también homenajeó con sus relatos a cada uno de los maestros que por vocación laboran arduamente por el desarrollo de la patria forjando líderes, atletas, artistas, científicos que ponen el nombre de Puerto Rico en alto.

El ponceño, ejemplo de éxito al destacarse en el ambiente artístico como actor, animador, creador de diversos personajes, ‘stand up comedy’, la sátira política y en la actuación en Puerto Rico y Estados Unidos aprovechó su cita con el Magisterio de la Asociación de Maestros para apoyarlos en sus luchas. Sus expresiones parecieran no caducar y tener más pertinencia que nunca cuando ahora los maestros batallan la lucha más importante en su historia, la defensa de su retiro.

En ese encuentro el comediante les alentó diciendo con su peculiar estilo de utilizar palabras soeces las cuales decidimos no omitir, que “los años de la escuela son maravillosos. Yo estoy bien,

bien, bien orgulloso de la escuela pública, y no se dejen, no se dejen. Yo siempre he dicho que si la educación se protege en este país, lo demás es mierda. No se resuelven los problemas si no es con educación. Yo le digo a la gente como se atreven desertar de la escuela cuando es la época más maravillosa, ahí es donde se aprenden tantas cosas con las clases. Yo estudié toda mi vida en la escuela pública, de kínder a cuarto año. Estoy bien orgulloso de haber estudiado en el sistema público”.

Pero como era su práctica Luis Ra se vaciló cada detalle de la vida escolar como por ejemplo sus experiencias en el comedor escolar. “Estoy molesto en el 2008, porque hay algunas cosas que cambiaron pa’ mejorar y cuando yo estaba en la escuela todo era distinto, sobretodo el comedor escolar. Ahora hay menú para escoger, cuando yo me criaba no. Cuando yo me criaba mi mamá yo

creo que me mandaba al comedor escolar pa’ joderme emocionalmente. El menú era el

mismo siempre, no había pa’ escoger, era arroz blanco con garbanzos guisao’s. Si tú le tirabas a alguien con un garbanzo de

aquellos, lo matabas. ¿Se acuerdan de eso

verdad? Cuando se formaba una guerra

con garbanzos y si te daba en un ojo quedabas tuerto”.

También bromeó con el personal asegurando que “yo me acuerdo

Por: Syrmarie Villalobos Rivera

“Todavía no entiendo cómo me invitaron a una actividad de maestros”, con esta línea inició su espectáculo el viernes, 9 de mayo del 2008 en la Fiesta Nacional del Maestro que

celebró la Asociación de Maestros.

Maestro

• Nació el 6 de marzo de 1962 en Ponce.

• Su interés por el mundo artístico inició con espectáculos en escuela elemental e intermedia.

• Se graduó de la Escuela Superior Dr. Pila en Ponce e ingresó en el Colegio de Agricultura y Artes Mecánicas de Mayagüez a estudiar ingeniería química.

• Al mudarse a San Juan en 1991, Luis Raúl fue decorador de vitrinas, vendió hotdogs y pop corn en el Cine Teatro Río Piedras y ejerció una función similar en el desaparecido Teatro Royal de la calle San Justo, en el Viejo San Juan.

• Se educó en la Academia de Actuación de Ofelia D’Acosta y en la Compañía de Variedades Artísticas.

• Interpretó múltiples personajes en obras teatrales infantiles, novelas y programas televisivos.

• En 1993, se mudó a Los Angeles, California, donde intervino en decenas de comerciales para la televisión hispana y anglosajona y espectáculos como “Latino Comedy Olympics”, en TheImprov.

• Se destacó por sus espectáculos tipo “stand up comedy” llegando a ser el primer comediante que se presentó en la arena más grande del país el Choliseo de Puerto Rico, José Miguel Agrelot.

¿SABIAS QUÉ…?

Page 13: De Maestros III 2014

de la risa

Nota del Editor: Hoy a casi dos meses de su sorpresiva partida, la Asociación de Maestros decidió devolver a Luis Ra su cariño con estas líneas que reviven una pequeña parte de su magistral espectáculo homenajeando al magisterio y a la escuela pública.

Maestro

de las empleadas, las quiero y las adoro, pero era como un castigo… yo pensaba, ¿qué es peor el garbanzo o la que me está mirando? Porqué si no te lo comías parecía que ella te iba a matar”.

“Garbanzos en una bandeja de metal, que por los guayazos yo sabía que medio millón de estudiantes habían comido ahí. Arroz, garbanzos y la carne que era la jamonilla de la PRERA, que era rica ‘by the way’. Ok, era arroz, garbanzos, jamonilla y cuando te

ibas acercando al postre ciruela con ‘apple sauce’, y yo quiero

saber en qué libro de recetas se le ocurrió mezclar ciruela

con ‘apple sauce’,” recordó el comediante con un

auditorio que moría de la risa.

Del mismo modo comparó sus años de infante cuando usaba

la cartilla fonética, sin embargo destacó que “todo cambia. Vi una cartilla fonética los otros días y me molesté. Ya no es como la de antes… ¿Verdad que no es la de antes? Lobo quiere a Mota. Mota quiere a Tito, ¿se acuerdan? Los estudiantes ya no saben lo que es eso. Los niños de hoy día nacen crecidos ya y todo es sexo y poca vergüenza. La educación es la educación”.

“Pero se me ha cumplido un sueño en el día de hoy, 12 años los maestros castigando a uno y ahora los tengo en mis manos, la venganza es dulce. Ustedes llegaban y decían ¡quizz oral! (Mirando a la audiencia) ¡Saquen lápiz y papel todos que le voy a dar un quizz!.... Yo creo que no me van a invitar más… vivo orgulloso de todos los maestros que yo tuve”, concluyó en ese entonces el repaso por la vida escolar.

¡Aplausos para Luis Ra!

Page 14: De Maestros III 2014

www.amprnet .org - Edic ión Núm. 3, 2014El Salón deNuestras Memorias 14

El Salón de N

uestras Mem

orias

¿De qué escuela se graduó?Escuela Elemental Benigno Carrión, Escuela

Intermedia Benigno Fernández García y Escuela Superior Miguel Meléndez Muñoz en Cayey

¿Cuál es la maestra o maestro que más recuerda? ¿Por qué?

“Precisamente uno de mis libros se le dedica a la Sra. Mirta Rivera que fue mi maestra del

sexto grado y nos dio la oportunidad de escribir cuentos. Ella vino un día y dijo, vamos a escribir cuentos y nos enseñó.

Los escribimos en papel de estraza. Yo escribí varias páginas y ella nos premió y eso nos estimuló. En esa

ocasión escribí sobre unos perritos que estaban perdidos, basado en unos

perritos que se nos perdieron en nuestra casa para unas fiestas patronales. Conté lo que yo había pensado que pasó con ellos

y me gané el premio del más original”.

¿Qué es lo que más que recuerda o extraña de los años

escolares?“Recuerdo que yo iba solo a la escuela,

tenía muchos amigos y al finalizar el semestre nos íbamos de aventuras

por el campo. Extraño ese espíritu de independencia y de seguridad de poder

estar por el pueblo sin que nos pasara nada, comer dulces y compartir los

álbumes de estampitas”.

¿Cuál era la materia preferida?“Mi materia preferida era el inglés”.

De los conocimientos adquiridos en la escuela,

¿Cuál fue fundamental en el éxito logrado en su carrera

profesional?La solidaridad, me acuerdo que muchas veces tuvimos que ayudar en la escuela a pintar, hacer verjas, buscar materiales.

Una vez en mi casa se estaba construyendo y hablé con mi papá y

donamos los bloques para hacer la verja de la escuela. Hacíamos actividades y

después nos quedábamos para limpiar, éramos una familia. Lo he adaptado a mi carrera profesional, porque a veces

como médico uno puede llegar a pensar que es mejor que otras personas, pero yo aprendí a

tratar al pobre y al rico de la misma manera, eso me lo enseñó la escuela, tratar a todos por igual.

Enseñanza de un maestro que pasará a sus hijosNunca te burles de los niños ni los viejitos. Vas a ser padre alguna vez y tus hijos pueden sufrir lo mismo.

Mencione una anécdota de la vida escolarCuando salió una noticia para los años 70, yo estaba en segundo grado y decían que había oro en Cayey. Un grupo de amigos de la escuela nos pusimos de acuerdo y nos metimos por unas fincas a buscar el oro y encontramos en una roca un brillo bien fuerte como en una película. Así que en las bolsitas de arroz nos llevamos esas piedras y cuando llevamos lo que encontramos a la joyería nos desilusionamos cuando nos dijeron que eran de oro de tontos. Aunque en ese momento todas nuestras ilusiones se cayeron porque queríamos hacer muchas cosas con ese dinero, me dio pie a otro cuento “Los cuatro del oro”, que publiqué en Libros de Baltasar.

Si tuviera el poder de hacer algún cambio en la educación del país, ¿Cuál sería? ¿Por qué?Se debe reforzar el tema de las artes, pintura, escultura, fotografía, literatura porque les damos a ellos las herramientas para tener una mente creativa. Una mente creativa tiene menos oportunidad de estar distrayéndose en aspectos negativos. La persona creativa siempre tiene urgencia de crear y no se dejará influenciar por presión de pares. Lo que nos distingue de los animales es la ciencia y el arte.

Mensaje final que quiera enviar a los maestrosMe identifico con todos ellos y me identifico con sus luchas. Que no se dejen desanimar y que sigan dando lo mejor para los niños. Al final esas son semillas que se siembran y que pronto van a germinar.

Dr. José RabeloUn médico con arte en la ciencia

Dermatólogo del Hospital del Maestro y Escritor

Page 15: De Maestros III 2014
Page 16: De Maestros III 2014

www.amprnet .org - Edic ión Núm. 3, 2014Tendencias 16

Ten

denc

ias

Pocas personas conocen como funciona y lo importante que es el sistema endocrino en nuestro cuerpo. El Sistema Endocrino controla y regula los procesos que ocurren en el cuerpo lentamente, como los son crecimiento y desarrollo, función de los tejidos y el metabolismo. También juegan un papel importante en la función sexual y los procesos reproductivos. El sistema endocrino se compone mayormente de hormonas y glándulas. Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo que transfieren las instrucciones de una célula a otra. Las glándulas endocrinas son los principales productores del cuerpo de las hormonas que controlan y regulan el funcionamiento del organismo. Las glándulas son grupos de células que producen y secretan sustancias químicas. Las glándulas principales del cuerpo son el hipotálamo, la hipófisis, la glándula pineal, las glándulas suprarrenales, glándulas paratiroides y la glándula tiroides.

La Glándula Tiroides está ubicada en la parte frontal de la parte inferior del cuello. Tiene la forma de mariposa y produce hormonas tiroxina y triyodotirinina. Estas hormonas son sumamente importantes en el funcionamiento del cuerpo ya que ellas determinan y controlan la velocidad con la que las células queman la energía y los nutrientes que provienen de los alimentos que consumimos. En otras palabras, estas hormonas controlan la velocidad con la que las células queman el combustible que tiene disponible para trabajar. Las hormonas que se producen en la tiroides también controlan el crecimiento de los huesos, el desarrollo del cerebro y el sistema nervioso en los niños.

Cuide tu Tiroides Información importante del Sistema Endocrino

Por: Mariel Morales Silva,MPHCoordinadora Programa Educación y Prevención, PROSSAM

Es por esto que es sumamente importante que los padres conozcan cuales son algunos de los síntomas que se pueden presentar en los niños. Un diagnóstico temprano puede ayudar a aminorar y controlar los síntomas.

El tratamiento de la tiroides varía de acuerdo a la edad, condición física y el diagnóstico temprano. La actitud del paciente hacia su condición juega también un papel importante en el tratamiento. Para la tiroides con demasiada actividad existen fármacos que controlan la producción de hormonas tiroideas. El yodo radiactivo es utilizado para tratar varias condiciones de la tiroides. Para los pacientes que no producen suficiente hormonas tiroideas, se les administra hormona sintética para regular el funcionamiento del cuerpo. La cirugía es también uno de los tratamientos más utilizados para tratar las condiciones de la tiroides. Su médico evaluará cual alternativa es mejor para el paciente.

En PROSSAM contamos con médicos endocrinólogos, internistas y todos los servicios relacionados al diagnostico y tratamiento de la tiroides y otras enfermedades del sistema endocrino. También contamos con profesionales de la salud como nutricionistas, psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales que pueden ayudarlo a conocer y manejar su condición de salud.

Los síntomas que pueden relacionarse con enfermedades de la tiroides en los niños y adultos pueden incluir:

• Prolongada ictericia en los recién nacidos (bebes con piel color amarillo)

• Retraso en el crecimiento de los huesos y/o los dientes

• Dificultad de aprendizaje• Retraso en alcanzar la

pubertad• Cambios en el

comportamiento y/o rendimiento escolar

• Falta de sueño• Inquietud e irritabilidad

Algunas de las condiciones que afectan la tiroides son:

• Bocio: Agradecimiento de la tiroides

• Hipertiroidismo: Cuando la glándula tiroides produce más hormona tiroidea de lo que su cuerpo necesita.

• Hipotiroidismo: Cuando la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea.

• Cáncer de tiroides• Nódulos: Bultos o masas

en la tiroides• Tiroiditis: Hinchazón en la

tiroides

Page 17: De Maestros III 2014
Page 18: De Maestros III 2014

CONOCE COMO PUEDES PROTEGER TUS INGRESOS Nuevo plan de protección disponible para los socios de la AMPR

¿Te has preguntado quién te ayudará a pagar tus facturas si te enfermas o sufres un accidente?

CONSIDERA ESTOS HECHOS 1 de cada 8

trabajadores estará incapacitado por 5 años o más

62% de todos los casos de quiebras personales son atribuidos a enfermedades o lesiones inesperadas

Eres 3.5% más propenso a incapacitarte que de morir durante tu vida profesional

50% de las ejecuciones hipotecarias se deben a la pérdida de ingresos a causa de una incapacidad inesperada

SI TE INCAPACITAS El seguro social no

estará disponible Tu familia se verá

afectada económicamente

Tendrás que: gastar tus ahorros tomar prestado y

endeudarte vender tus activos

preservar tus ingresos mediante un seguro suplementario de protección de ingresos

CARACTERISTICAS DEL PLAN

Descuento de nómina Tarifas desde solo

$8.65 bisemanal Paga adicional a otras

cubiertas o beneficios similares

Portable al mismo costo

Sin requisitos médicos y fácil para cualificar

La prima no aumenta por el término de la póliza

PLANES DISPONIBLES BENEFICIO BRONCE PLATA ORO Mensual $500 $750 $1,000

Page 19: De Maestros III 2014

PROTEGE TU ACTIVO MÁS PRECIADO ADQUIRIENDO AHORA

ESTE NUEVO PLAN DE PROTECCIÓN DE INGRESOS Como socio de la AMPR y a través de Servicios Especiales, la aseguradora USIC Life Insurance Company, te ofrece un plan de protección de ingresos en caso de incapacidad total permanente. Este plan te ayuda a proteger parte de tus ingresos, ante un evento inesperado que impacte tu capacidad para trabajar.

USIC Life, compañía hermana de United Surety & Indemnity Co. (USIC), es una aseguradora netamente puertorriqueña, reconocida por su compromiso de excelencia e integridad con sus asegurados. Dirigida por su presidente, el Sr. Frederick Millán, USIC Life comenzó operaciones en el año 2006 para ofrecer seguros de vida e incapacidad.

Durante el año 2013, la agencia A.M. Best elevó la clasificación de USIC Life a B++ con una perspectiva estable. En su corta trayectoria, USIC Life ya disfruta de la más alta clasificación obtenida por asegurador nativo. Gracias al respaldo del pueblo puertorriqueño USIC Life continúa su ruta exitosa.

Cuando pensamos que un accidente o una enfermedad inesperada puede

poner en riesgo nuestros gastos diarios y compromisos económicos, es cuando debemos considerar que un plan de protección de ingresos

puede ayudarnos en el proceso.

Para más información comunícate al 787.625.1111

Un consejero de beneficios te visitará próximamente y te explicará las ventajas de este nuevo plan,

sin compromiso alguno. ¡No pierdas la oportunidad y protégete!

Page 20: De Maestros III 2014

A+ 20 www.amprnet .org - Edic ión Núm. 3, 2014

El pasado domingo 2 de marzo casi un centenar de maestros, vicepresidentes sindicales y presidentes miembros de la Junta de Directores de la Asociación de Maestros formaron parte del adiestramiento sobre aspectos organizativos a cargo del Lcdo. Victor García San Inocencio, luego realizarón una caravana por el área metro como parte de la lucha por el retiro.

Formación Sindical

Un grupo de serviciales y comprometidos estudiantes de la escuela José Celso Barbosa en Sabana Grande se convirtió el pasado mes de septiembre en el nuevo cuerpo de bomberitos de su comunidad escolar.

Los jóvenes que compartieron con miembros del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico recibieron orientación sobre

la prevención de incendios, durante su instalación. Como parte de sus nuevas tareas los 14 bomberitos del

segundo grado llevan el mensaje de prevención a sus compañeros de escuela, a sus padres y a su comunidad.

El Club de Bomberitos Escolares es el tercero que se conforma en una escuela pública y en esta ocasión el grupo tendrá como coordinadora a la maestra Ana Cordero.

BOMBERITOS lideran prevención

A+

Page 21: De Maestros III 2014

A+ 21

Con la intención de prevenir la tentación a delinquir la comunidad escolar de la Escuela Superior Gabriela Mistral en San Juan se reunió en pleno para recibir la visita de varios reos de Instituciones Juveniles.

El grupo de jóvenes, entre los que se encontraba un exalumno de esa comunidad escolar dieron testimonio de sus vidas, explicaron cómo llegaron a cometer faltas. En sus relatos de experiencias vividas abordaron temas como el acoso escolar, uso y abuso de drogas y alcohol, abuso sexual, abandono del hogar, violencia doméstica, deserción escolar, bajo aprovechamiento académico, entre otros.

“Los jóvenes, los maestros y los padres que participaron en esta actividad lloraron muchísimo, intercambiaron experiencias y se alentaron unos a otros a luchar por mejorar. Es la primera vez que toda la matricula apoya un evento escolar. Además se unió la comunidad que comprende los residenciales San Fernando, Vista Hermosa, Nemesio Canales y Villa España, así como las comunidades de Puerto Nuevo, Caparra Terrace y Las Lomas”, explicó Marilyn López Dumeng, trabajadora social de la escuela y organizadora de la actividad que fue auspiciada por la Asociación de Maestros de Puerto Rico.

La comunidad escolar continúa su proyecto de prevención de la delincuencia juvenil haciendo reflexiones y evaluaciones de la actividad y entregó como donación de parte de los maestros y estudiantes efectos de aseo personal y primera necesidad para los reos.

“Buscábamos que ellos vieran la realidad a la que se exponen ya que están inmersos en la posibilidad de entrar a alguna de esas instituciones, pues lamentablemente un 98% de nuestra matrícula está a cargo de un solo cuidador, papá o mamá, Departamento de la Familia o un familiar y a la mayoría les han matado a algún conocido o familiar. Tenemos un cuadro bien difícil en nuestra escuela. Al iniciar el semestre contábamos con más de 600 estudiantes pero ya bajó a 476 muchos se transfirierón a escuelas privadas que ofrecen estudios acelerados o nueva alternativa y otros por deserción, en su mayoría no terminan el cuarto año”, sentenció López Dumeng.

IMPACTAN para prevenir delincuencia

Mujeres de todas las edades invadieron el pueblo de Guayanilla el pasado 17 de noviembre en la primera edición del Maratón Femenino 4K que convocó la organización sin fines de lucro Mujeres Maratonistas Inc.

La actividad deportiva, auspiciada por la Asociación de Maestros de Puerto Rico, se dio en el marco de un Día Familiar en el que se llevaron a cabo varios mini maratones comenzando con las categorías de los 6 años, una carrera especial de mujeres con sus bebés en coches y el maratón de adultos. ¡Enhorabuena!

MUJERES MARATONISTAS arropa Guayanilla

Page 22: De Maestros III 2014

A+ 22 www.amprnet .org - Edic ión Núm. 3, 2014

En la ruta de JULIALa escritora puertorriqueña Mayra Santos Febres lideró el 6 de marzo el conversatorio “Yo misma fui mi ruta” que convocó la Asociación de Maestros (AMPR) en la celebración del centenario de Julia de Burgos y como parte de las actividades que se llevaron a cabo por el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Más de medio centenar de maestros de español de los niveles intermedios y superior de la Región de San Juan conocieron de primera mano aquellas anécdotas que descubrió Santos Febres sobre la poeta puertorriqueña mientras escribía este libro biográfico, datos que le dieron otra perspectiva de la revolucionaria mujer.

La actividad contó con el aval del Departamento de Educación.

Empleados de los diferentes departamentos de la Asociación de Maestros en las oficinas centrales en Hato Rey, se unieron a la campaña llamada Naricitas de Amor como parte de la recaudación de fondos a favor del Hospital Pediátrico del Centro Médico y la Fundación CAP.

#naricitasdeamor

Llenemos al mundo de paz y él nos regalará su belleza, con este lema los estudiantes de la Escuela de la Comunidad Bella Vista en Hato Rey realizaron una caminata el pasado 27 de noviembre.

Los niños de nivel elemental desde kínder a tercer grado junto a sus padres y maestros marcharon desde su escuela

en la Avenida Ponce de León hasta la sede de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) con la intención de llevar un mensaje de esperanza y crear conciencia en todos los miembros de la comunidad cercana a su plantel.

Esta actividad fue una iniciativa del maestro de Educación Física, Daniel Montero y el director escolar, Eduardo Hernández quienes decidieron sustituir la tradicional carrera del pavo por este evento en el que se dio una gran integración familiar y de comunidad como parte de la festividad de Acción de Gracias. Además, tanto la presidenta de la AMPR, Dra. Aida Díaz como el vicepresidente, Victor Bonilla les recibieron con El Sabio Verde, un show de Musicuentos a cargo del Prof. Enrique Cárdenas y muchas sorpresas.

Caminata por la PAZ

Page 23: De Maestros III 2014

Instrucciones: Completa cada uno de los espacios de los nueve cuadrantes con números del 1 al 9, usando como referencia los números colocados previamente. Debes fijarte en las filas verticales y en las filas horizontales que se entrecruzan en cada espacio. No podrás colocar en un espacio un número que ya aparezca en la fila horizontal, ni en la fila vertical. No hay que sumar, restar o realizar ninguna otra operación matemática, solo hay que razonar y usar la lógica para solucionar este acertijo.

Tips, soluciones y programas de computación en: www.sudoku.com

SOLUCIONES

Desafía tu Intelecto

LABERINTO

SOPA DE LETRAS

ENCUENTRA LAS 7 DIFERENCIAS

SUDOKU

11

11

4

4882

2

2

3

33

7

83

5

5

5

5

5

79

9

6

6

6

SUPREMORETIROQUERELLASLUCHASOLIDARIDADNOTIFICACIÓNPROCEDIMIENTO

SUDOKU182763549

769415382

345829382

956134278

421987635

873652194

537298416

218346957

694571823

Page 24: De Maestros III 2014

ASOCIACIÓN DE MAESTROS DE PUERTO RICOPO BOX 191088SAN JUAN PUERTO RICO 00919-1088

CHANGE SERVICE REQUESTED

Non profit organizationU.S. Postage

PAIDSan Juan, Puerto Rico

Permit No. 3109