44
Arte prerrornánico visigodo, asturiano y rnozárabe Elmonumentovisigodo auténtico más antiguamente idoenEspaña es la pequeña iglesia de San Juan de . sdeCerrato, en Palencia, en la que hay una lápida recuerda haber sido dedicada por Recesvinto en el 661. Es una iglesia de tres naves separadas por arcos oolumnas, con un pórtico en la fachada. Según exca- 'ones practicadas, la planta primitiva tenía tres ábsi- cuadrados,formando los laterales como capillas, pletamenteaisladas. Son los compartimientos lla- os Diaconium y Prothesis de la liturgia primitiva: el servíaparavestirse los diáconos y el otro para pre- elpansin levadura las vírgenes de la congregación. Laenormeriqueza de frisos esculturados que contie- estaiglesia(arco de ingreso, arco triunfal, ábside ~,recintos laterales, etc.) es desconocida en los as paísesde Occidente, para la arquitectura de esta a,y sólo encuentra comparación posible en monu- toscoptoso siríacos. Lo mismo sucede con el arco entrada en el porche, seguido de una puerta interior telada, que sólo tiene precedentes en las grandes ralessirias de Turmanin y Kalb Luzeh. En cambio, capiteles de las columnas de San Juan de Baños son mismo tipo corintio bárbaro de los capiteles de las 'as;haytal unidad de psicología en estas razas ger- cas,queno se explica cómo se diferenciaron al radi- enlastierras del sur. Otromonumentovisigodo en perfecto estado de con- aciónesla iglesia de San Pedro de la Nave, en la vincia de Zamora, de finales del siglo VII, actualmente adada El Campillo, a 3 km de su antiguo emplaza- , tohoy sumergido por una presa. Tiene columnas sadas a los pilares cuadrados que constituyen el ele- tode sustentación de la iglesia, cuando éstos se corona votiva de Recesvinto (siglo VIII) fue encontrada, lo conotras once, en un cementerio visigodo cuya localidad dado el nombre al hallazgo de tesoro de G ua rraza r useoArqueológico Nacional, Madrid). lécnicabizantina, pero su concepción genuinamente bárbara, hacen muy representativa de la suntuosidad visigoda. hallan en lugares de especial importancia, como son los cuatro ángulos del crucero y el arco triunfal del presbi- terio. Entonces esas columnas están coronadas con capi- teles historiados, importantísimos para estudiar el desa- rrollo de la escultura de esa época. El capitel propiamente dicho contiene "historias" de derivación paleocristiana (Daniel en el foso de los leones, el sacrificio de Isaac, etc.) y lleva inscripciones explicativas, que hacen pensar que sus modelos son captas o siríacos. Encima de cada capi- tel hay unas impostas con tallos vegetales enroscados, dentro de cuyas curvas aparecen pájaros y cuadrúpedos que' recuerdan los que figuran en los medallones de los" tejidos bizantino s y sasánidas. Del siglo VII son también dos pequeños santuarios: el de Quintanilla de las Viñas, en Burgos, con profusa decoración de relieves con temas cuya directa filiación sasánida parece indudable, y el de Santa Comba de Bande, en Oren se, con planta de cruz griega de uno de cuyos brazos sobresale el ábside cua- drado, en forma semejante a varias iglesias de Asia Menor. Restos de otras edificaciones religiosas visigóti- cas abundan en toda España: en Toledo, Mérida, Córdo- ba, Barcelona, Tarragona, Tarrasa, etc. La arquitectura y la labra de la piedra denotan en el estilo visigótico español una gran libertad estilística. El arco de herradura es en estas construcciones un elemento típico constante. La presencia de esta forma de arco en los monumentos visigodos es problema importante, por- que es fácil que los árabes aprendieran de los visigodos esta forma para aplicarla a sus propias construcciones. Falta todavía aclarar si el arco de herradura era un ele- mento local antiguo o había venido a la Península con las primitivas influencias orientales o bien si los visigodos lo introdujeron como algo nuevo en España en el siglo VI. A esto último parece contradecir el hecho de que los demás pueblos teutónicos no emplearon este arco. En cuanto a la decoración, los fragmentos y relieves visigodos que por doquier se encuentran en España con- tinúan repitiendo los motivos geométrico s, las compo- siciones radiales y con estrellas combinadas, etc. A veces, en su complicación, estos elementos llegan a una gran belleza de entrelazado y de superposiciones de líneas 169

De Palol, Pere. Arte prerrománico y mozárabe

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Capítulo del libro Arte paleocristiano. Pere de Palol.

Citation preview

Arteprerrornnicovisigodo,asturianoy rnozrabeElmonumentovisigodo autnticoms antiguamenteidoenEspaa es la pequea iglesia de San J uan de. sdeCerrato, en Palencia,en la que hay una lpidarecuerda haber sido dedicadapor Recesvinto en el661. Esunaiglesia de tres naves separadaspor arcosoolumnas, con un prticoen la fachada. Segn exca-'ones practicadas, la planta primitivatena tres bsi-cuadrados,formando los laterales comocapillas,pletamenteaisladas. Son los compartimientos lla-osDiaconium y Prothesis de la liturgia primitiva: elservapara vestirse los diconos y el otro para pre-elpansinlevadura las vrgenes de la congregacin.Laenormeriqueza de frisos esculturados que contie-estaiglesia(arco de ingreso, arco triunfal, bside~,recintos laterales, etc.) es desconocida en losas pasesde Occidente, para la arquitectura de estaa,y sloencuentracomparacin posible en monu-toscoptoso siracos. Lo mismosucede con el arcoentrada en el porche,seguido de una puerta interiortelada, que slo tieneprecedentes en las grandesralessirias de Turmanin y Kalb Luzeh. En cambio,capiteles de las columnas de San J uan de Baos sonmismotipo corintio brbaro de los capiteles de las'as;haytal unidad de psicologaen estas razas ger-cas,queno se explica cmo se diferenciaron al radi-enlastierras del sur.Otromonumento visigodo en perfecto estado de con-acines la iglesia de San Pedro de la Nave,en lavincia deZamora, de finales del siglo VII, actualmenteadadaaEl Campillo, a 3 km de su antiguo emplaza-, tohoysumergido por una presa. Tiene columnassadas alos pilares cuadrados que constituyen el ele-todesustentacin de la iglesia, cuando stos sec o r o n avo tiva de Rec esvin to (siglo VIII) fue encontrada,lo conotras once, enuncementerio visigodo cuya localidaddado el nombrealhallazgo de teso r o de Gua r r a za ruseoArqueolgicoNacional, Madrid).lcnicabizantina, pero suconcepcin genuinamente brbara,hacen muy representativa de lasuntuosidad visigoda.hallan en lugaresde especial importancia, como son loscuatrongulos del cruceroy el arco triunfal del presbi-terio. Entonces esas columnasestn coronadas con capi-teles historiados, importantsimos para estudiar el desa-rrollo de la escultura de esa poca. El capitel propiamentedicho contiene "historias" de derivacinpaleocristiana(Daniel en el foso de los leones, el sacrificio de Isaac, etc.)y lleva inscripciones explicativas, que hacen pensarquesus modelos son captaso siracos. Encima de cada capi-telhay unas impostas con tallos vegetales enroscados,dentrode cuyas curvasaparecenpjaros y cuadrpedosque' recuerdan los que figuranen los medallones de los"tejidos bizantino s y sasnidas. Del siglo VII son tambindos pequeos santuarios: el de Quintanillade las Vias,en Burgos,con profusa decoracinde relieves con temascuya directa filiacinsasnidaparece indudable, y el deSantaCombade Bande,en Orense, con planta de cruzgriega de uno de cuyos brazos sobresale el bside cua-drado, enforma semejante a varias iglesias de AsiaMenor. Restos de otras edificaciones religiosas visigti-cas abundanen toda Espaa: en Toledo, Mrida,Crdo-ba, Barcelona,Tarragona, Tarrasa, etc.La arquitectura y la labra de la piedra denotan en elestilo visigtico espaol una gran libertadestilstica. Elarco de herradura es en estas construcciones un elementotpico constante. La presenciade esta forma de arco enlos monumentos visigodoses problema importante, por-que es fcilque los rabesaprendieran de los visigodosesta forma para aplicarla a sus propiasconstrucciones.Falta todavaaclarar si el arco de herraduraera un ele-mento local antiguo o haba venido ala Pennsula con lasprimitivas influencias orientales o bien si los visigodoslo introdujeron como algo nuevo en Espaa en el siglo VI.Aestoltimo parececontradecir el hecho de que losdems pueblos teutnicos no emplearon este arco.En cuantoa la decoracin, los fragmentos y relievesvisigodos que por doquier se encuentran en Espaa con-tinan repitiendo los motivos geomtrico s, las compo-siciones radiales y con estrellas combinadas, etc. A veces,en su complicacin, estos elementos llegan a una granbellezade entrelazado y de superposiciones de lneas16911 .11IAbajo, ba slic ade Sa n J ua n de Ba o s de Cer r a to (Petencie), notable por su perfecta obradeSu interior (derecha) muestra los arcos de herradura caractersticos y suherdecoracin en piedra labrada. La comparacin entre las plantas de San JUan de Baos, Sande la Nave y Santa Comba de Bande resulta indispensable paraunacomprensin de la evolucin arquitectnica del arte visigtico hispano en su majestuosa seartstico es uno de los manuscritos ms preciososcidente.Este estilo de iluminacin decdicesreapcon gran brillantez en el perodosiguientey noslo que debi ser la pintura monumental delapocagoda. Las miniaturas eran entonces los modelostiles de las pinturas al fresco.Lo dice SanGrego~Tours cuando nos refierecmo la piadosaviudJobispoNamancio, que construy la iglesiadeClecon un libro en la falda, lleno de ilustraciones,ens.a los artistas los elementos de la composicin,De granimportancia son las piezas deorfevisigoda halladas en los tesoros de TorredonjimenoGuarrazar (ya citado en el captulo anterior).Lasprincipales son las cruces y las coronas deoro. Ikdiez coronas votivas de Guarrazar, dos eranrealesde Suintila (anterior a 631) robada en 1921delaReal, y la de Recesvinto (anterior a 672) encuyestnengastados treinta grandes zafiros, cadauoomarcado por cuatroperlas. Las letras delainscriincrustadas de almandina, cuelgan del mismoaro,El reino visigodo fuedestruido por laimmusulmana iniciada el ao 711 que en pocotiemporaras. Sobre todo Mrida, con su gran catedral e iglesiasy el templosuburbano de Santa Eulalia,debi de ser laciudad ms monumental de Espaa en la poca visigoda.En Toledo, los relieves procedentes de monumentosvisigodos se ven empotrados en puentes e iglesias; enCrdoba, los rabesaplicarona las fachadasde la mez-quita multitud de ornamentos de baslicas visigodas.Todo el suelo de la Pennsula est salpicadode piedrasdecoradas con relieves de estilo teutnico, caractersticospor su imitacinde la talla de madera o del cincelado demetales.A partir de Chindasvinto empez un verdadero rena-cimiento artstico; estemonarca mostr sinceroamorpor la cultura. San Isidoro, San Braulio y Tajn fueronsus grandes auxiliares para renovar en Espaa los estu-dios de las letras y las artes.El famoso Pentateuco Ash-burnham, con esplndidas miniaturas, fue ejecutado muyprobablemente en elobrador de libros que en Sevillatena San Isidoro. Este libro magnfico, con ilustracionesque ocupan toda la pgina, ha llegado hasta nosotrosmuymutilado, pues se reduce slo a veinte grandes folios conminiaturas. Sin embargo, por su antigedad e inters170todalapennsula ibrica y elsur de las Galias.encl noroestedela Pennsula, en el pequeo reino'as,sehabaformado desdelos tiempos de losdePelayouna escuela local de tradicin visi-Porloquequeda cerca de Oviedo, capital de la. asturiana, de los edificios desusprimerosle descubreque ms que iniciadores de un nuevofueroncontinuadores de la antigua civilizacinkviejacultura visigoda, que haban encontradop! IIrer refugioen las montaas de Asturias. As, quelos asturianos construyeran ms y mstedeloque en Occidente era comn en aquelDehecho, lainvasin musulmana de Espaa no de-ladesaparicinde la arquitectura caractersticafIrlodo deladominacin visigoda. Estaarquitectura, ir enlos magnficosedificios levantados porteyes deAsturiasy en las iglesias mozrabes, edi-despussegn las normas que los cristianossal dominiomusulmnhaban logrado preser-del mismomodoque los relicario s y cruces votivasmemnlabrar los monarcas asturianos antes del Pla n ta de Sa n J ua n de Ba o s.Pla n ta de Sa n Pedr o de laNa ve.Pla n ta de Sa n ta Co mba de Ba n de.171172Ladecoracin escultrica de Sa n Pedr o de la Na ve,enEl Campillo(Zemore), es deprimer inters Vqueda b ienresumida enestos tres capiteles del transepto.A rrib a, entrevias estilizadas, dospjarospicotean unracimo de uva,teque vemos repetido enlaimposta. Los otrosdos capitelesdescrib en laoracinde Da n iel en el fo so de lo s leo n esy lamano deDiosimpidiendo el cruentoSa c r ific io deA br a ~ao1000 enlazancon el estilo de las fastuosaspide orfebrera que constituyen el tesoro deGuarrazar.Hacia fines del siglo VIII, los reyes delamonasturiana de Oviedoconstruyeron edificios depiednabovedados, cosa rara en el resto de Europa. Mucha\estas construcciones han desaparecido, perolasqueconservan son bastante bellas para merecer suestEsteestilo arquitectnico, llamado prerromni ariano, florecibajolos reyes de Asturias, Alfonso(789-842) y su hijo Ramirol (842-850),Yyahabado cuandola capitalidad del estado se trasladdedo a Len,a principios . ~l siglo X. Alfonso II el-contemporneo de Carlumagno, con quien tuvocontos diplomticos- fue quien edific en OviedolaC'Santa (cuyo piso superior fue reformado enpocaroni ea) y la pequea iglesia de San Tirso,cuyosr(una ventanade triple arco, de intencin clsica)boran lo que acerca de su hermosura sediceenelnicn Albeldense, en el elogio hecho a aquel rey:hacam quoque Sti. Tirsi miro edif icio cum multis angf undamentavit. AlfonsoII hizo erigir tambinceesu capital la iglesia de San J ulin de los Prados, oSantullano, temploespacioso que luce ya biendefmilos caracteres delestilo. Tieneplanta basilical denaves separadas por pilares cuadrados que sostiarcos de medio punto.Resulta tan sorprendenteladiosidad de este templocomo su originalidad decepcin que tanto se aleja de los modelos visigodos.bablemente tambinpertenecen al reinado deAlfonsolas pequeas iglesias de Santa Mara de BendonesyPedro de Nora.En una colina prximaa Oviedo se encuentranmonumentos mejor conservados y al mismo tiempoms brillantes muestras del prerromnico asturiano.el monte Naranco,que domina la ciudad, haydosvenbles edificios ql..: !son construcciones de mediadossiglo IX. El primerose llamaba Santa Mara delNarporque serva de iglesia y se crea que eralacapilladepalaciode Ramiro I, que, segn las crnicas, eraoadmirable. Se ha visto ahora que no era tal capillaenorigen, sino el mismsimo Saln Realo AulaRegi~'residencia suburbana del rey Ramiro.El segundoedifi'del Narancose erigi para ser capilla del primeredifi'construido con carcter palacial, y estaba dedicadoSan Miguel, que, como santo guerrero, defendaunrleo o astilla de la Cruz,probablemente la reliquiasantadeltesoro de Toledo. Salvada por milagrodebienentre8, temalesbraham.Del santuario de Sa n ta Ma r a de Quin ta n illa de la s Via s, en Burgos, interesa destacarla perfecta regularidad de su decoracin esculpida, que lo sita entre los mejores ejemplosdel arte visigodo del sigloVII. En las paredes exteriores, que ofrecemos en estas imqenes,alternan la perfecta obra de sillera con tres frisos continuos esculpidos en los que un austerodiseo de crculos encierra pjaros, cuadrpedos, smbolosy anagramas. Un detalle muestrados cuadrpedos, uno de ellos alado, que recuerda el arte sasnida. En el otro, la temticade estrellas yanagramas perece'emperenter el arte visigodo con la estilizacin bizantinay con los recuerdos de antiqusimos temas ibricos como la roscea (vase pg. 303 del vol. 2).173Estas piezas delteso r o de To r r edo n jimen o (MuseoArqueolgico, Barcelona) muestran cmo los orfebresvisigodos aprovecharon y adaptaron las tcnicasbizantinas. Sin embargo, elsentimiento brbaropredomina tanto en la forma como en la osadaasociacin de piedra sintallar con el "cloisonn"de filigrana del que han desaparecidolosesmaltes. Son, por otra parte, joyasde un gusto y un diseo sorprendentemente actuales.invasin y trasladada a la capital del nuevo reino deAsturias,aquella porcin de la Vera Cruz se haba insta-lado en capilla aparte. San Miguelde Lillo, del que seconserva poco menos delamitad del templo, es un monu-mento tan esbelto como Santa Mara, aunque de aspectoms severo y sin su airosa gracia. Llamse antiguamentede Lio (esto esdeLig no, por lareliquia delaVera Cruzque contena).Ambosedificios son de singular belleza. El AulaRegia por el hecho de haber servido de iglesia rural,sufri algunas modificaciones,que la alteraron algo, peromodernamenteha sido restaurada a su forma primitiva.Es un monumento importantsimo, pues en toda Europano se conserva otro Saln Real de aquella poca, apesarde los muchsimos que mencionan las sagas nrdicas. Esuna sala cubierta con bvedas sin ventanas; la luz entrapor los prticos abiertos de las dos testeras,los famosossalarios que existan tambin en el Aula Regia de Carlo-magno, en Aquisgrn.Como sta, el Aula del rey Ramirotiene dos pisos:en el inferior, la planta est dividida en174Pgina miniada del Pen ta teuc o A shbur n ha mIsiglosBiblioteca Nacional de Pars),reaseguramente en la Espaa visigodaase disputan su origen Italia, Toursyelde Africa. Sus escenas animadas son extraordinaaqu podemos veralgunas, como la construde la Torre de Babel, aspectos delacortesana y la historia de Moiss.Eleplano, dinmico y libre, mezcla recuerdos delmclsico romano con temas ya plenamente medie,tres secciones, la centralpara la guardia y laservidbre, mientras debajo de uno de los salarios habacapilla real privada,y debajo del otro estabaelbao.conjuntodelmonumento tiene una planta rectanmuy alargada. El rey y sus compaeros, pares,armgy escuderos, yantaran y dormiran en promiscuidad ttnica en la gran sala superior; a lo ms, subdivi'por cortinas.El Aula Regia de Oviedo est decorada conmanifito gusto nrdico. Sorprende su fuerte y acentuadoeter,ms visigodo que lo que poda esperarsedede la invasin.Los arcos no son en forma deherradsino muy peraltados, y las molduras estn talladas'tanda obra de madera u orfebrera. De cadaarcodiririo de la bveda penden unos relieves de piedraob Iteas,parecidos a los que usaban como adornolosv',gas, pero con fuertes influencias orientales, extremoshallamos ya en la pequea iglesia visigtica deQuinnilla de las Vias. En una palabra,serepiteenladracin del Aula Regia del Naranco el fenmeno,tan.queinta-eco-fre--VII,edoqueorteries;cinvidastilondoles.erosteu-didamonumentosque Ramiro I hizo levantar enlas laderas del monte Naranco, a unos tresmetrosde Oviedo, son los ms bellos yperfectos del arte asturiano y sirven debaselamadoestilo ramirense. De ellos quiz Sa n ta Ma r a del Na r a n c o fuera elpredilectoreyporqueestaba destinado a palacio derecreo en pleno campo, siguiendo latradicinlasvillasromanas. La sala de audiencia, de 12 x 4 m, acaba endos espaciosos miradores.ablatambinuna sala de baos. Sinembargo, elmismo Ramiro I mand transformarlo en iglesiaMsta1930 no fue restaurado devolvindole entonces sucarcter primitivo de edificio civil.cuente, deque los sobrevivientes de un centro cultural,desaparecido o abandonado, son ms fieles a la tradi-cinquecuando disfrutaban con paz y prosperidad delhogar nacional del que el destino les arranc. Pero encambio, la adopcin del arco peraltado y el repudiodeltradicional arco de herradura visigodo, manifiestan laaparicin de una nuevasensibilidad que busca efectosdeunamayor esbeltez.SantaMara del Naranco y San Miguel de Lillofueron erigidas por Ramiro1 antes del ao 848, fecha enquelaprimera ya fue destinada a iglesia (segn constajXlr lainscripcin de la mesa de altar conservada en elEsc a ler a s de a c c eso a la sa laPla n ta de Sa n ta Ma r a del Na r a n c o .177_.--~--- ------Parece que el arquitecto de Sa n Miguel de Lillose form fuera de Asturias porque conocabien los ltimos avances tcnicos de la arquitectur.a cristiana. Es en esta pequea iglesiadonde se emplean porprimera vez para separar las naves columnas en lugar de pilares. La bvedade can de la nave central es el eje de un complejo sistema de fuerzas queda al exteriorel hbiljuego de volmenes. Las jambas de la puerta tienen una decoracin esculpidasumamente interesante. La fotografa muestra en detalle dos escenas: la superior se inspiraen un dptico consular bizantino yla inferior es la clebre representacin circensede un domador de leones y un saltimbanqui que realizan espectaculares yarriesgados ejercicios.Museo de Oviedo). En San Miguel de Lillo, las jambasde la puerta estn decoradas con relieves que represen-tan juegos del circo, copiadosde un dptico de mar-fil bizantino del cnsulAreobindus, correspondiente alao 506, del que seconserva una hoja en el Museo deLe-ningrado y debi haber otra idntica enlacorte asturiana,quizguardada junto conlareliquia del leo. Pero entodolo dems, en las decoraciones de los elementos arquitec-tnicos, en frisos y capiteles, aparecen siempre los moti-vos geomtricos de gusto germnico, comparables a lasfajas batidas de las coronas deGuarrazar o aotras piezasdeorfebrera delos estilos brbaros.Una iglesia o ermita, abovedada, bastante alta y conporche, del mismo tipo de las dos iglesias del Naranco,es Santa Cristina de Lena (en el trmino de Pala deLena, cerca de la carretera que va de Oviedo a Len).178Los arcos son de medio punto algo pasado. El prebist~rio, al que se accede por escalones, est separadodelnave por un triple arco y por laiconostasis primoresmente labrada con relieves geomtricos.Otro monumentoimportante de la escuelaasturiaes la iglesia del monasterio benedictino de SanSalvaoo:de Valdedis,fundado por Alfonso III el Magnoenoao 893 Y adonde se retir para terminar suvidadespus de ser destronadopor sus hijos. Es iglesiadetrt'naves; los bsides son an cuadrados, comoenSanJ ua:de Baos.Adems delnrtex,en la fachada tieneurprtico lateral, y en las ventanas hay calados depiehcon dibujos como las cadenas de las coronas deGuarrazar.Los edificios mencionados son todos ruralesosuburbanos, pero los reyes de Asturias, adems, edificaronesel mismoOviedo.ron un cola catedraldedicada a:custodiarAs eprerromnel resto del arte denudo las eEstossabemospinturas,coloreadoaos copianaadoren eldes-tresJ uaneuniedraGua-bur-conmismo estilo grandes monumentos en su capital de'edo. Alltenan su palacio,al lado del cual construye-un conjuntomonumental de notablesproporciones:catedral, consagrada al Salvador, con capilla adosada'cada ala Virgen, el Panten, la Cmara Santa paraodiar enellalas reliquias, y, adems,un baptisterio.As empezen la regin asturiana un primer estilomnicoindependiente del que estaba cuajando enresto deEuropa. A lo ms, pudo estar relacionado conarte delosvikingos escandinavos, que asolaban a me-lascostasdeAsturias y Galicia.Estos monumentos que hoy nos aparecen desnudos,mosque estuvieron suntuosamente decorados conas,mobiliario y alhajas. Tenemos algunos dibujosreados que se hicieronhace algo ms de cincuentascopiandolas grandes pinturas murales -hoy casiFue probablemente el mismo arquitectode Santa Maradel Nerenco, conocido como "maestro de Ramiro l",el que levant la iglesia de Sa n ta Cr istin a de Len a . en Oviedo.Los tres arcos que separan la nave del presbiteriotienenuna iconostasis esculpida en perfectas formas geomtricas.No es frecuente que las iglesias visigodas ocultengraciasa la iconostesis, al sacerdote en el momento de la consagracin,como en los ritos orientales. Viendo su superficie labrada,no ha de extraar que la crnica de Sebastin proclamaraen el sigloXIque su belleza no tena parangn.I c o n o sta sis/Pla n ta de Sa n ta Cr istin a de Len a .~ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - = = = - ~ - - ~ - - - - - - - - - - - - -La Cr uz de lo s A n geles (arriba) y la Cr uz de la Vic to r ia(detalle central, abajo), fueron donadas por los reyesastIR.a la catedral de Oviedo, en cuya Cmara Santa sehallanRealizadas una el ao 808 y la otra el 908,permitencomprobar cmo el arte mozrabe se infiltrahaciaelnorteaportando al arte asturiano su tcnica bizantina. LaCruzde los Angeles figura en el escudo de Oviedo, y cuentanlas crnicas que fue labrada porseres celestiales.totalmente desaparecidas- de San J ulin delosSus temas arquitectnicos y simblicos recuerdan lo!"solarium" carolingio de Lorsch. Otros restosdeconrepresentaciones humanas, preludian laviolexpresionista que un siglo ms tarde desarrollaranminiaturas mozrabes. Pero slo las fantsticasde orfebrera asturiana que han llegado hastanopueden damosidea de la suntuosidad y riquezadepequeo reino, en luchaconstante con musulaasvikingos.La pieza ms antigua es la Cruz delosAngele~Alfonso 11mand hacer en 808 para la catedraldedo, conla amenazadora inscripcin: quienquieraosase quitrmela de donde mi lib re voluntadlasea f ulminado por elray o divino.Ms eleganteysunsa es la Cruz de la Victoria, donada por Alfonsoen 908. Las piedras preciosasverdes y rojas,mcon esmaltes, recorren los brazos de oro cubierto!filigranas granuladas semejantes a las delasjoyaslingias. Parecidaa ella, y del mismo reinado,eslad.e las reliquias de la catedral de Astorga,Finalmla ltima pieza conocida de esta serie dejoyasfaes la Caja de las Agatas que Fruela I I regalalacalde Oviedo en 910. Su sabia utilizacin delosveteadO!nice,sus esmaltes en dos tonos de azul yenrojolas piedras preciosas y los relieves en metal, evocanlujo brbaroque enlaza con la tradicin visigodaaUndirectamente que la arquitectura.Al avanzar los cristianos al otro lado delacordCantbrica y trasladar su capital a Len, seimpusoestilo, cuyos curiosos monumentos no fueronrecoooc:niestudiados hastael primer cuarto del sigloxx.referimos a las iglesias mozrab es, de un artedi!del de los monumentos asturianos, pero tambindedicin visigoda. Con el nombre de mozrabes designa los cristianos espaoles que se quedaron en(iemmoros y conservaron entre los mahometanos sulengsu fe y sus tradiciones. Las iglesias que edificaronCastilla y Len tenan forma de baslica y estabantruidas con arcos de herradura. Este trazadodelosaroles da cierto aspectoislmico, y los mozrabeslosplearan en iglesias edificadas en los territoriossu'a la dominacin musulmana, donde vivancomo ~tianos, pueslos mahometanos en un principiofutolerantes con ellos y les permitieron practicarsucutPero en el siglo X los monjesde Crdoba,ciudonde eran numerosos, tuvieronque emigrar,perarcosde mabvedadecoratipo egoda.Esesay ..aconsecuenciade sus intemperancias antiislmicas.dUgiados en los reinos del Norte, construyeron iglesiasunnuevotipo, que hoy llamamos mozrabes. Son altas,cas,aveces con dos mas de columnasque sostienens deherradura sobre los que se apoyan las cubiertas.maderadelas tres naves.Cuando estn cerradas coneda,sonmenores y de una sola nave. Apenas poseenlOOracin escultrica,salvo en los capiteles que son delljXl corintiodegenerado, en boga durante la poca visi-da,Esdifcilexplicar por qu los monumentos asturianos:mozrabes, que derivandel estilo visigticoanterior ainvasin, tan unitario, sean tan diferentes de estructurar~sto.lEs posible que los monumentos mozrabes repre-iIIlten la tradicinvisigtica subsistente en la reginIlId~uza, ya contaminada del genio del Islam? Cuandomonumentosmozrabes tienen bveda en el bsideoss-onto.adll-La f amosa c a ja de la s ga ta s (sig lox, CmaraSantade Oviedo)es pieza maestra del arte asturiano causade lariqueza exub erante de materiales y por el log roesttico de su composicin ab stracta. Hay que ob servarque en el centro delatapa tiene unaplaca conesmaltesrealizada en otrotaller, posib lemente caroling io,con f ormas f ig urativas de animales marinosf antsticos y enormes pjaros entre rb oles." .y en el crucero, son tambinde seccin de arco deherra-dura. Peroen los monumentos mozrabes elarco deherradura es ms peraltado que el visigodo; tiene ya laelevacinde los arcosrabes. Si prescindimos de estedetalle,los edificios mozrabes son muy diferentes delosque levantaronlos musulmanes en Espaa .Muchas iglesias moz~abes pueden datarsede fmesdel siglo IX o delX. Las mejor conservadas son todavalas primeras que se descubrieron: San Cebrin de Mazo-te, Santa Mara de Melque, San Romn de Hornija,San-ta Mara de Bamba,San Milln dela Cogolla, San Miguelde Escalada, etc. SantaMarade Melque (Toledo)fueconstruida bajo dominiomusulmn. Tiene arcos de he-rraduray bveda de can.Su planta es de cruz griega ysu bside,aunque exteriormente cuadrado, interiormentetieneplanta en herradura. Las dems iglesias citadasfueron construidas por mozrabes emigradosalos reinoscristianos. De una de ellas,San Miguelde Escalada, en ,181 notropas europeo tiene ung rupo de ig lesiasnicas tan b ienpreservadas como laEspaa mozrab e.Miguel de Esc a la da (Len), del que lapg ina opuestaunavistadel atrio y otra de su interior,be alaemig racin aterritorio cristiano del ab ado ysusmonjescordob eses. Su planta, comoSanCeb rindeMazote (Valladolid), es de tres naves.- - - - - - - - - - - - - - - 23m. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ~o o oo o o oPr tic ola ter a lo o o o oSec c in y pla n ta de Sa n Miguel de Esc a la da .provincia de Len,se puede reconstruir la historia.queen aquel lugar haba existidoun cenobio enpoca visigoda,que fue destruido por los rabes y norestaurado o edificado de nueva planta hasta 913 pormonjes mozrabes fugitivosde Crdoba. Este monu-lO constituyeuno delos mejores ejemplares del estilo.etodavala cancela que separael presbiterio delodelaiglesia, como la llamada iconostasis dela igle-griega queencontramostambin en Santa Cristina dea.Lospretiles decorados recuerdanasimismoel viejoilovisigtico. Al exterior tiene un prticolateralfor-o porunaimpresionantehilera de doce arcos de he-ura.Entrelasdems iglesias mozrabes del grupo caste-olems son particularmente notables: San CebrinMazote (Valladolid), de planta basilical de tres naves,aradas pordos hileras de arcos de herraduraque sos-enunacubierta de madera a dos vertientes, ySanudelio deBerlanga(Soria), de planta cuadrada cubiertaSec c in y pla n ta de Sa n ta Ma r a de Melque (To ledo ),Sec c in y pla n ta de Sa n Cebr in de Ma zo te.18;~pBlece haberseinspirado en miniaturas bizantinas y visigodas parailuminarn ta r io sa l A po c a lipsis de Beatus de Libana, copiado mltiples veces despus.opuesta reproduce una composicin del propio Magius (BibliotecadeNueva York)en la que un coro de profetas a ambos ladostrosmbolosapocalpticos, particularmente vivaces, parecen cantardesdelos msicos que se distribuyen en las bandas inferiores alrededorDei. Abajo,una min ia tur a del Bea tus de Va lc a va do (Biblioteca Universitaria,1quedescribela siega en una dinmica composicin. Las pupilas en el centrol o s coloresplanos y los contrastes violentos son caractersticas inconfundibles.ElBea tus de Ger o n a(965, Catedral de Gerona) crea unnuevo clima artstico queseaalritmo V estilizacin romnicas. Lleva -quiz por primera vezen la historia del arte-Iadeuna mujer: junto a laomega final puede leerse "Eude pictrix etEmeterius presbiter'se sabe acerca deesta Eude pintora,' s, encambio, que Emeterio fuediscpulo deMAunque solamente fuera por laexpresividad de lasfiguras sera fcilla obra demaestro V discpulo. Si Magius dibujaba las pupilas en elcentro del ojo,deque sus personajes adoptan unaire dedespreocupada alegra, Eudey Emetenla pupila a la lnea superior de los ojos, con locual consiguen un sofisticadodeseLa lmina reproduce una de las siete iglesias delApocalipsis: la iglesia de Filadelfia ysupor una bveda esquifada cuyos arcos convergenen unpilar central. En el sigloXII esta bveda fue decoradacon unas famosas pinturas romnicas, parte de las cualesse exhiben en el Museo del Prado.Otros fugitivos mozrabes emigraron a Catalua,donde dejaron muestrade su paso en los capiteles de tipocalifalque encontramos en el monasterio de Ripolly enla criptade la catedral de Vich.Construyeron en el si-glo X diversas pequeas iglesias de una nave con arcostriunfales de herradura (Santa Mara del Marquet, SantJ ulia de Boada) y parte de los dos grandiosos monaste-rios de Sant Miquel de Cuix (Roselln)con iglesia con-sagradaen 974, aunque modificada en el siglo XI,y deSan Pedro de Roda (Gerona) cuyo bside de planta para-blica, girola y misteriosa cripta son probablementemozrabes y ya estaban terminados en 958, aunque laiglesia no se consagrasehasta el 1022.Especial inters en la historia del arte medievaltienenlas miniaturas mozrabes que crearon una serie de temasy tipos iconogrfico s que, despus, pasarna la pinturaromnica. Estas miniaturas, en las que aparecenarcosde herradura, ya reflejaban una fuerte personalidad aut-noma en la Biblia Hispalense, de la primeramitad de!siglo x. Pero donde se producirnlas obras maestras esen las ilustraciones de los Comentarios al A pocalipsisque escribi un monje del sigloIX llamadoBeatus,delmonasterio de Libana, por cuya razn los manuscritosque formanesta prodigiosa serie son conocidos con elnombre de Beatus, por el nombre de su autor.Beatus de Libana compil una serie de citas de dospadres africanos: Primarioy Ticonio, y otras de un visi-godo: Apringio de Beja, que haban comentadoel Apoca-lipsis en los siglos V Y VI;con este texto tan poco origi-nal, Beatus se propona luchar contra la hereja del adop-cionismo quesostena un mozrabe ilustre: Elipando,obispode Toledo. Este libro tuvo un gran xito en elsiglo X, se hicieronde l gran cantidadde copias y casitodas llevabanmuchas ilustraciones. De los 27 manus-critos que an se conservan hoy da, slo tres no llevanminiaturas. Alparecer, todas las miniaturas procedende un modelo nico. Un solo artista cre la extraordinariaserie de fantsticas composiciones, continuando la tradi-cin y el estilo visigticos del Pentqteuco A shb urnham.El manuscrito ms antiguo es del ao 926 y tiene minia-turas abundantsimas y degran carcter.Lo firma Magius.Actualmente lo conserva la MorganLibrary, de NuevaYork. El mismoMagius inici elBeatus del monasterioIH6de Tvara, que fue continuado despus desupor su discpulo Emeterius con figuras debrillancoloridoy gran fuerza expresiva. Emeterius y unara llamadaEude o Ende firmaron el ao 965elBde la catedral de Gerona,uno de los ms famososfantasa desbordante de susilustraciones -mieellas a toda pgina y hasta de doble- yporelapas'expresionismo de sus figuras, unido aunaclidagcolores: rojo, naranja, verde brillante y unhermosorillolimn. Las figuras de los Beatuscontem~mundo con ojos tristes, como si desearan algo'ble, pero en todos los casos su fuerza es genial.Ninguna obra que trate dela mentalidad delaseuropeas en la poca que precedial ao 1000descuidar las ilustraciones del Beatus. Sonunairrefutable de cmo debieronde preocupar alahdad los cataclismos csmicos ycastigos aplicadoalimaas y demonios, agentes de la cleradivina,como estnprofetizados en la revelacin deSan,Adems, nuncael arte espaol ha producidonahispnicocomo las miniaturas de! ComentariodeTienen, por tanto, el doble inters de representardo emocional de toda la cristiandad amenazadamilenio y de expresar con el nfasis ms descaradotundoelalma hispnica, exteriorizndoseconSUlprofundas sensaciones.Mucho ms tarde,al avanzar laReconquists.lssulmanes que haban quedado en el territorioIprodujeron con sus tcnicas un estilo hbridoemparaedificios cristianos y conocidocon el nombRmudjar. Este nuevo estilo se origin por lacolaborde maestros cristianos, obreros y artistas musque no salierondel pas a pesarde la Reconquistaobrasson construcciones magnficas deladrilloyy a menudocon decoracin de azulejos. Nodebe,confundirse el estilo mudjar con el estilo mozralx.mudjar es el de los rabes que permanecieronen!de cristianos, e!mozrabe es el de los cristianosllegabande tierras de musulmanes. Son dosestilo'diferentes y separadospor un intervalo detressigloPara los judos se construyeron, en estilomualgunas sinagogas dignas de especial mencin)'andado eltiempo, fueronadaptadas al cultocns'comoSanta Mara la Blanca y San Benito oiglesiaTrnsito de uestra Seora, ambas en Toledoyplares destacados del arteislmico por surealizy por el carcter de su ornato.I n gi n vtras i g lflorde sde chastrilazog i nl o s" uno c centrdia'artehrocapen 1ticacaraArteprerroIllnicoangla-irlands.Artedelos vikingosSloIrlanda, con Escociay una parte del norte deterra,qued a salvo, en Europa, del torrentede lassionesbrbaras. En esta reducida rea aislada, de'cincultural celta, desarrollse durante los primerossmedievalesuna vida monsticaen el seno de la cualiun arte que refleja, msan que el bizantino,opor las formas delrealismo. Empleun estilorativosingularmente apto para la expresin lrica,doporcompleto en sus producciones de carcterpie-'co, enlassabias combinaciones de complicados entre-sy eneljuego deuna delicadsimapolicroma. La ori-idadexcepcional de este arte ha sorprendido atodosinvestigadores.A. Kingsley Porter lo defini comoetapafundamental en la historia de la civilizacin'dental, el lazo de uninentre Oriente y Occidente,laAntigedad agonizante y la nacienteEdad Me-"HenriFocillon, que vio en l una de las fuentes delromnico, loha descrito como "uno de los ms asom-sosensueos humanos, uno de los ms misteriososrichos del espritu".Irlandahaba tenido, durante la Edad de los Metales,civilizacinrelativamente brillante. No experiment,pus, lams leve romanizacin y logr as conservarcto' el estilo cltico originadodurante la poca de Laene, El pas segua organizado en clanes, a modo deueas tribus jerarquizadas en forma monrquica. Sustactos conel cristianismo haban sido muy superficia-,cuandoen el ao 432 un monje britn, San Patricio,ehabavivido en la Galia y conoci en el monasterioLerins las normas del monaquismo oriental,introdujoIrlanda aquel monaquismo primitivo. La vida mons-prosperbien pronto en la isla,sin abandonar las:mctersticas raciales clticas, y estos primeros cenobiospoca turbulenta de las grandes invasiones no afect'landa, donde se desarroll un arte medieval'onfundible por su sentido de la simetra ysu precisinlostemasgeomtricos. Esta miniatura delclebrer o de Dur r o w (siglo VII,Trinitv College, Dubln)naobramaestra de la composicin ornamental.irlandeses desarrollaron una labor cultural sumamenteeficaz y meritoria. Sus ocupantes aprendieron el latn, seaventuraron a adquirirconocimientos del griego y comen-taban con espritucltico los libros de los Santos Padres.Pronto estos primeros monjes irlandeses se sintieronatrados por la idea de evangelizar la vecina Escocia; allse dirigiSan Columbano, que en 565 fund el monas-terio de la isla de lona en el suroeste de la costa escocesa.Las predicaciones de San Columbanose extendieronhas-ta la muralla de Adriano,lmite meridional delaNorthum-bria, en territorio ingls. La fundacindel monasteriodeLindisfame el ao 653, por Aidan, monje de lona, coin-cidi con el apogeo de este primer monaquismo indepen-diente de Roma en el norte de Gran Bretaa.El celo evangelizador de San Columbano le haballevado a predicar tambin en el norte de la Galia, einclu-so a fundar cerca de Miln la abada de Bobbio,en elao 615, bajo la proteccin de un rey Iombardo que esta-ba en malas relaciones polticas con el Papa.Este Papa no era otro que San Gregorioel Magno,quien, inquieto antela independencia demostrada poresta iglesia monstica irlandesa, en el ao 596 haba en-viado a Inglaterrauna misin dirigida por el monje Agus-tn (San Agustnde Cantorbery), integradapor treinta ynueve benedictinos. Su propsitoera lograr la conversinde los anglosajones recientemente instalados en el pas.No tard en estallar una fuerte rivalidadentre los misio-neros romanos y los irlandeses que se haban establecidoen Northumbria, y las desavenencias se exacerbaron aconsecuencia de discrepancias en cuestiones de rito (for-ma de la tonsura y cmputopascual).Entre tantoel proselitismo irlands prosegua en In-glaterra. El monje ingls Willibrord, que lleg a Irlandaa los veinteaos de edad, parti en 690 (despus dedoce aos de estudio) para evangelizar la Frisia acompa-ado de un grupo de monjes irlandeses y sajones. El mo-nasterio que fundaron en Echtemach (Luxemburgo) seconvirti en un foco de irradiacin religiosay culturalsobre todo el centro y norte de Europa.Por su parte,los romanoscrearon en Inglaterra, ade-ms de las sedes episcopales de Cantorbery y Chester,189'1I'1"11;,1I li'1111II'1 1 'Clo n ma c n o ise fue uno de los grandes monasterios irlandeses,fundado a principios del siglo VI a orillas del ro Shannon.Subsiste todava su To r r e Redo n da (abajo), terminadaen 1 1 23 Vuna serie de cruces, autnticos monumentosescultoricos de la iglesia celta primitiva. La Cr uzdela s Esc r itur a s (abajo, detalle) es la ms antigua de todas.190Arriba, el c liz de A r da gh (sigloVIII), posiblela mejor pieza" que subsiste de la orfebrerairlartantoporla perfeccin de la lnea comoparlaextraordinaria de su ornamentacin. El r elic a r io pa r a gla c a mpa n a de Sa n Pa tr ic io recuerda por sucampo:las lminas miniadas de los evangepero las incrustaciones de gemaslorelaecon la orfebrera bizantina. El bc ulo de Clo n ma ~alterna hbilmente el entrelazo con animalesestilrnLas tres piezas se hallan en el MuseoNacionaldecentros monacales gobernados por normas distint~las que se seguanen los cenobio s que enel Nortfban fundado los irlandeses discpulos de Sanbano.Estos nuevos centros, radicados en York, Hy Wearmouth, fueronverdaderos bastiones delquismoitalianoque haba sido definido por SanEn el ao 761, lona,el centro irlands delaresista estas nuevas normas, se tuvo que someter.Los monjes irlandeses haban aportado alaNobriaelcristianismo y la instruccin, yrecibieronciertas influencias artsticas caractersticamente n'o germnicas, debidas a los invasoresanglosy s~que, contempornea mente a la llegada deSanPa.Irlanda, se haban establecido en el suelo ingls. Binvasores haban trado consigo su estilo decorativomnico, una de cuyas ms brillantesmuestraslatuyen los objetoscon adornos de esmaltecloison1 ltintegranel hallazgo de la tumba real de SuttonHoo,data del siglo VII.La talla escultrica en piedra se haba manifeprimeramente en Irlanda, en el adorno deen tr ea sticos que presentan cierto nmerode pilaresyestlos ejemplares ms notables son las cruces ptreascomo las de Clonmacnoise Muiredach, Ahennyyse yerguen junto a las altas torres cilndricaso'mentecnicas de los antiguos monasterios. Estasces, en su mayorafechadas en el siglo VIII, son'nentes monumentos que en general sobrepasanlosmetros de altura y estn completamenterecubiertasuna decoracin esculpida, que destaca sobreelfon~cortado por la sombra oscura. Los brazos sonflTJ Dte rectangulares, bordeados por una molduraquerla de las cruces de orfebrera y en general estnpor un gran crculoperforado que se destacacontr:cielo. El pie est frecuentemente dividido enrectdentrode los que aparecentemas bblicos (AdnyNo y el Arca, el sacrificio de Abraham,etc.).Pareceque, diseminadas en torno a los monasterios, estasces jugaban el papel de guardianes contra laspoteinfernales que amenazaban a los monjes desdetodopuntos del horizonte. Casitodos estos cenobiosdebi.al proselitismo monacal irlands desaparecieronasecuencia de incursiones de los vikingos, durantesiglos VIII y IX. En GranBretaa, en Northumbriaprimero que fue destruido por esta misma causa, ~ao 793, fue el de Lindisfarne. En 801, losvikingosquearonlona y los monjes que lograron salvarse,aA la izqCollegeir/andeen queEl senticoptos,a todaaqUlerda, unapgina del Libr o de Dur r o w (Trinitye,Dubln), primera obra maestra de la miniatura5a. Datade finales del siglo VII, momento/jIIt unagravecrisis amenaza a la iglesia de Irlanda.lIfI/ldo ornamental,en el que se entremezclan elementosos, celtasVgermnicos, se impone rotundamentelIIda (uncinexplicativa o ilustrativa deltexto.El Eva n gelia r io de Lin disfa r n e (Museo Britnico, Londres)fue realizado a principios delsiglo VIII y sus miniaturasson ms minuciosas e intrincadas que las del Librode Durrow.El color se enriquece hastaconseguir cuarenta y cinco tonosdistintos y el entrelazo se complica hastalo increble.donaronla isla y se refugiaron en el centro de Irlanda,donde fundaronel monasterio de Kells (un poco al nortedel actualemplazamiento de Dubln).Por su parte, la accin evangelizadora de los monjesllegados conSan Agustn de Cantorbery haba dejadotambin, en Inglaterra, monumentos de un arte escult-rico en que el estilo anglosajnse revela con toda su po-tente fantasa. Son altsimas cruces con profusoadornoen relieve, comola de Hirton, en Northumbria, la deGosforth o la de Kirk Braddan, en la isla de Man. Perolos dos ejemplaresms famosos, ambos del siglo VII, sonlas cruces de Bewcastle y de Ruthwell, ambas en North-umbria. Combinan el adornode entrelazas y la talla fi-gurativa, realizadasegn un estilo que sugiere una estric-ta influ~ncia del arte prerromnico italiano. La de Bew-castle ha perdido su remate y aparece como un mstillabrado en piedra; sus inscripciones rnicas consignanque fue mandada erigir por Alfrith,hijo de Oswy,quefue regente de Mercia y muri hacia el ao 690. La deRuthwell presenta superpuestas varias escenas evangli-cas y conserva tambin un texto en alfabeto rnico.Los objetosms antiguos que poseemos de la orfe-breraclticairlandesa revelanuna clara supervivenciadel arte de LaTime.La forma mismade las fbulas obroches es caracterstica de las fbulas clticas de dichoperodo: estn constituidas porun anillo circular queforma el broche con una aguja que lo atraviesa.Algunas de las fbulas irlandesas parecenmuy anti-guas; sus ornamentos no son entrelazados rectilneo s,sino espirales, y es posible que sean todava de la pocapagana, anterior a la conversinde Irlanda al cristianis-mo. Las ms antiguas son generalmente de bronce,conlos esmaltes e incrustaciones de coral que usabanlospueblos prehistricos europeos. Ms tarde el broche,enlugar de ser un anillo uniforme, se ensanchpor un lado,y en esta superficie plana se dibujarondelicadamente losms complicados motivos de decoracin. Los broches ser-van para prender los mantos, como podemosver en lasfiguras de los relieves de las cruces altas y en las minia-turas, y algunos inclusollegarona ser de dimensionesexageradas.La ms hermosade estas fbulas es la de Tara,des-cubierta en 1850.Es de bronce, pero su anillo est re-cubierto de placas de oro con entrelazados y esmaltes,algunos de ellos hechos con trozos de coral.La riquezade esta fbula tiene su rivalen el famosocliz encontrado en 1868 en Ardagh. Asombra la maravi-1 9,1Principio del Evangelio segn San Marcosdelde Kells (Trinity College, Dublin), iluminado segurahacia el 800enlona. La profusin decorativama hablar ya demanierismo. Todas las mayestn tratadas con desbordante fantasa Va ellas seineO(escenas figurativas con una libertadilimPor sutcnica, imaginacin y fuerza~seconsidera elsupremo representante del artelrly uno de los ms valiosos libros de todala historiadelllosa variedadde sus entrelazados, la graciayelegcon que estn dibujadas las bandas y medallones, qconvierten en una de las obras ms hermosasquemas del arte de los metales en todas las pocas.Labanular de bronce dorado que lo circunda estcubierttlos tpicosentrelazas cincelados con una increbleridad de ejecucin. Las asas y los dos grandesmnes redondos estn rellenos de filigranas abstractas!dibujoscon esmaltes rojos y azules. El clizdesupera hasta tal punto por su armona y perfeccin!das las obras conocidas de la orfebrera europea depoca (coronas visigticas de Guarrazar, relicarioMonza, relicario de Pipino de Aquitania conserva~Conques, etc.) que parece pertenecer aotromundo,La terceraobra maestrade la orfebrerairlande"el estuchede plata dorada que sirve derelicariopanhistrica campana de San Patricio. La cajatiene, encara anterior, cuatro plafones entrelazados combicon medallones; en la cara posterior hay unagradecoracin de cruces,y a su rededor una leyendaense pide una oracin para el rey Domnell, queencargorelicario, otra para el obispo sucesorde Patricioenmitra de Armagh, paraelguardinde la campmpara Cudilig y su hijo, que hicieron laobra. Esinterete, sobre todo, el remate para coger lajoya, donde,los motivos de entrelazados se ven aparecer unaseade dragn de estilo escandinavo.Otro objeto de orfebreracltica, datado poruna'cripcin, es la cruz de la abada de Cong, queseen el Museo de Dubln. La joya era en s mismauncaria, porque contena en su interior un pedazodelMadero enviadoporel Papa hacia el ao 1123. Enanverso, los brazos de la cruz estn divididosenplcon entrelazados, y en el centro hay un medallndondeguardaba la reliquia.Otra obra maestra delarte irlands,depocareciente, es elbculode los abades de Clonmacnoque tiene una crestera formada por una seriede 'que se persiguen y la figura mitrada de unabadenextremo del cayado.Los objetos litrgico s de metal,fcilmentetranstables, fueron indudablemente vehculo principalsimolas formas clticas en el Continente, en las coloniasnsticas irlandesas que se instalaron en todalaEurooccidental. Pero un medio ms poderoso andedifusidel arte cltico de los entrelazados fueron susmanutos.Los monjes de Irlanda, que haban recogidola'El artevikingo revela un pueblo aventurero de mitosfantsticos aceptados con marcada frialdad. H a c ha y pua lvikin go s (Statens Historiska Museum, Estocolmo) con decoracinexclusivamente geomtrica, Vpor tanto piezasprimitivasde los siglos Val VII. MuV posterior parece, en cambio,la empua dur a de espa da , que se halla en el mismo museo,por el hecho de combinar motivos geomtricos Vfigurativos.cia clsica y cristiana, sentan por los librosunamoren aquellos tiempos, y aplicaron gran partedesuadad a la iluminacinde nuevas copias ydecoracintextos conminiaturas. Estos libros,llevadosde!a los monasterios de monjes de Italia o deGenndeban de ser la base principaldelas bibliotecasdeBFulda y Saint-Gall.Esta labor caligrfica y de iluminacin decdice!menza mediados del siglo VII y perdur hastadespus del ao 800. El manuscrito ms antiguo,&,queintegran la serie ms importante, es el "Lib~Durrow" (hoy en el Trinity Colleg e de Dubln), q,:realizen el cenobiode aquelnombre, fundado xxmonjes de San Columbano. En los entrelazadosqueran sus orlas marginales, dispuestas, en algunosen forma de franjas que rodeangrandes roseiosdescubren elementos de estilizacin animal propio!arte nrdico. Quiz la relativasobriedad desusCO~sicionesornamentales indiquetambin influencia demanuscritos coptos sobre este arte monsticoirlEltextode cada uno de los Evangelioscanteroen el"Libro de Durrow" se inicia por unapginacontiene el smbolo del Evangelistaen el centrodeunm:co de entrelazados; sigue una pgina dedecoracinpletamente abstracta y -a continuacin-la primerana del texto, que se inicia con una maysculamonumenSlo tres colores han sido empleadosa lolargodeel manuscrito: un rojo anaranjado, un verdemuyinty un hermoso amarillo de oro.Los tres colores separten en proporciones iguales sobre las superficiesfilefias del pergamino.La ornamentacin es ms rica y ostentosaenel.brode Lindisfarne" (en el British Museum),queiluminado en el scriptorium del cenobio deestenomb.en Northumbria. Es ya de principios del sigloVIII,yms de hermossimas capitales y pginas ntegrornamentadas en un fulgurante estilo en quelosenlazados se ordenan con admirable inventiva, con! 'cuatropginas con las figuras de los evangelistas, deelegante diseo que se inspir, sin duda, encdice!nedictinos italianos, y presagiacualidades quesern~pias de las mejores miniaturas inglesas posteriores.Las pginas rellenas de ornamentacinabstracta"Evangeliario de Lindisfarne" son de tal complejidssa primer golpe de vista, parece imposible desenreaprofusin de lneas coloreadas que, terminadasenC3~zas de pjaroso de animales fantsticos, setrenzan,trelazan ~ble. LosDurrow"El bestia!dos y melaberintun deliriEstparoxis(hoy talos momismoa la trcuerdosen lasEvangeque yasuiza dParmor rarosu activi-i6n delosdespusrmania,eBobbio,Ices co-asta pocoo, de losLibrode), que seo por losque deco-os casos,tones, seopio s dels compo-ia de losirlands.ontenidosgina queeun mar-ci6n com-era pgi-umental.o de todoy intensoes se re-er es mar-n el "Li-que fuenombre,11, y ade-gramenteos entre-contieneas, de undices be-ern pro-es.tracta delidad que,nredar laen cabe-nzan, en-udazan y anudanen meandrosde una fluidez inimagina-, Loscoloresson los mismos que en el "Libro dew" msun azul, un prpura, un rosa y un malva.Oestiario serpenteante de Lindisfarne, medio cuadrpe-ymediopjarosjuegan al escondite en un inacabableImntodemixtificaciones pticas que nos conducen aaelirio deformas abstractas.Este estiloornamentaly caligrfico alcanza su mayor~rismobarrocoen el "Libro de Kells", de hacia el 800tambinen el Trinity Colleg e de Dubln), obra demonjes fugitivos de lona. Este cdice contiene asi-iIIIO algunascomposiciones figurativas que se ajustanb tradicinirlandesa orientalizante, con lejanos re-rrdos del arte capto,que tambin se puede observarlaspginasminiadasde otro clebre manuscrito, eleliariode Saint-Gall,de mediados del siglo VIII, yyaenlaantigedad pas a la bibliotecade la abadamiza deestenombre.Parece evidente que el sistema decorativo irlandsanloga proporcin que las influencias orientales- alosartistas romnico s de los siglos XI Y XII alafigurahumana y aplegaria, estirarla y retorcerla'chosamente, segn las leyes exigentes de la orna-tacin odelacurva de un capitel.Elsistemade los orfebre s y miniaturistas irlandesesDa basado,como el de todas las artes abstractas, encompleta independenciade las apariencias del mun-real. Laespiral,el trenzado y el crculo crean un mundoextraos espejismos en el que aparecen y desaparecenasdemonstruos y de seres humanos, patas de bes-'ycolasdepjaros. Las lneas fluidas y los ritmos dealfes sabiamentecalculadossugieren un extrao reper-deformas,un mundo paralelo al nuestro, que tiene.propias leyes; un mundode seres singulares que se:msformail unos en otros y terminan desvanecindoseseicsamente en un juego de lneas puramente mate-Iltioo,Elmismogusto por el desarrollo de refinadas corn-ciones deentrelazados y temas de alusin zoomrfica~otan algunasde las principales muestras que nos ha100 elartedelos vikingos, fase avanzada del antiguoIrteoe lospasesescandinavos.Elartese haba nutrido en Escandinavia, desde la..odelHierro, principalmente de elementos artsticos:tItas y delllamadoarte de las estepas que crearon losesnmadasde los grandes espacios centroasiticos.1bfantasacurvilnea del primeroy a la predileccinI glesia de Bo r gun d (No r uega ), en ma der a , h. 1 1 50.delsegundo por la estilizacin dinmica de figuras deanimales, ms tarde vinieron a sumarse otrosinflujosinspirados en las medallas o piezas de orfebrera romanade la poca imperial. Cuando el Imperioromano hubocesado de ejercer influenciasobre estos pases nrdicos,el arte escandinavo fue afirmndose con caractersticaspropias. En ello J ugaron un papelimportante las influen-cias de Irlanday Escocia(a travsde Dinamarca) y deOrientey Bizancioporel llamado"caminodel pas delos varegos al pas de los griegos" (Suecia-Novgorod-Kiev-Bizancio). De hacia el ao 400 databan los dos fa-mosos cuernos de oro, con ornamentacin figurativa enrelieve,que habansido hallados en Gallehus (J utlandia)y desaparecieron alser robados deltesororealdans,en 1806, pero que podemos conocer gracias a exactasrplicasque de ellos se realizaron durante el siglo XVII.Ciertas estelas o piedras sepulcrales suecas llevan gra-bados episodios que contienen alusiones a los mitos ysag as del legendariode la raza.As, la estela de Tagel-garda, del siglo VIII (hoy en el Museo de Estocolmo),reproduce escenas de la vida de un hroe vikingo rela-cionadas con el culto tributado a Odn.La lauda sepulcral representa el combate en el que elguerrero hall la muerte, nico medio de entrar en elWalhalla o mansin de los bienaventurados, para lascreencias de aquel puebloferoz y aventurero. El hroeaparece tendido bajo su caballo, mientrasgenios femeni-nos aladosvuelansobre l, disponindose a llevrselo.1 97Este extraordinario n a vo vikin go , ha lla do en Oseber q(Universitets Oldsaksamling, Oslo) es quizsel ms notablehallazgo de todoel artevikingo. Junto a l apareciun esqueleto que se ha dichopudiera ser el de la legendariareina Asade las sagas. Su decoracin, a base de frisoslabrados, representa bestias fabulosas de significadomgico, relacionadas con los mitos escandinavos.Ms abajo, un navo, con guerrerosarmados con escudos,avanza sobre las olas.Tambin las grandes piedrascon inscripciones rni-cas, relativamente frecuentes en Dinamarca, suelen pre-sentar adornos grabados con combinaciones curvilneasde cintas y temas figurativos. Pero las obras ms impor-tantes de este arte las debemosa las tumbas que datande la poca de las grandesexpediciones martimas reali-zadas por los guerreros vikingos. Estas se iniciaron afines delsiglo VIII,aunque no adquirieron su tpico ca-rcter de correras virulentas por las IslasBritnicas ylas costas del occidente y sur de Europa hasta el ao 830.Su mayor trascendencia fue durante los siglos X y XI, enque aquellos guerreros martimos de los Pases Escandi-navos se establecieron, formando verdaderos Estados,en la costanormanda (911), Inglaterra (comienzos delsiglo x), la costa meridional italiana y Sicilia (entre 1016Y 1091). Al mismo tiempo los vikingos colonizaban aIslandia y Groenlandia.Los jefes de estas huestes pirticas de Suecia yNoruega solan hacerseenterrar en su barco, junto consus mujeres, armas y preseas. Estabrbara y fastuosacostumbre nos ha permitido conocer con detalle, no slo1 98El holgado traje vikingo se sostena sobre el hombrodelo sobrela cadera derechapara dejar libreelque haba de utilizar la espada. Las piezasme!que lo sujetaban, y que eran signo de distincin, sonfundamenten la arqueologa vikinga. Estas dos brcteas oblocen la pgina opuesta (Statens Historiska Museum, Estocolparecen inspiradas en el refinamiento del arteir/anelajuar de estos caudillos, sino las caractersticasarte suntuario escandinavo en los perodos desuma.esplendor (navos enterrados de Valdsgarde y Venen Suecia). Pero el hallazgoms importante locontuye una sepulturafemenina(de una reina llamadaen Oseberg (distrito de Vestford, Noruega), quedatahacia el ao 85O Y fue descubierta en 1904. Loseplares procedentes de estatumba se conservanenMuseo de la Universidad de Oslo;entre ellosdestacaesquife primorosamente construido, cuya proa,dexnserpenteante, remata en espiral. Resigue todalaqy proa del navo una cenefa tallada en relieve,cuyotes un enlace de monstruos estilizados con eleganter~laridad. Estas mismas caractersticas presentanvarocetros o instrumentos rituales que figuran cabezascuellos de un oso con las fauces abiertas y dedostines. Forman el cuello del primer ejemplar (elmascorado) medallones conestilizacin de aves,yes:mismos temasse desarrollan y combinan parafonn~cabeza de la fiera,denotando un dominio delaconcin ornamental y delritmo raramente conseguidoobras de esta clase.La caracterstica predominante del estilodelosvos enterrados en Vendel y en Oseberg es el entrelVitema decorativo que no es propiamente escandinavocelta (y particularmente irlands), pero del quelosvgos sacarongran partido en sus trabajos sobrema&(lechos, carros,trineos, bastones de mando). EnOsehe! :adems, se puedenidentificar conocidos mitosescaocnavos como el hroe Gunnar en el foso delasvboruotras escenas de ms difcil interpretacin.Esa ornamentacin por finos roleos enlazados, famando combinaciones de tallaprimorosa, tambienusen la decoracin arquitectnica y perdurlar.mente, hasta la introduccin delestilo romnico, ensiglo XII, despus de la cristianizacin de aquellospa:nrdicos.Un buen ejemplar, que demuestra las posibilddde las antiguas tradiciones autctonas, es, enNoruela iglesia de Urnes, ntegramente construida enmade:;entre 1060 Y 1080, con sus portales decorados conaljltadorno y estructura piramidal de torre de pagoda,superposicin de tejadillos,detalles que leprestanextrai:aspectooriental. Esta misma superestructuraapareceotras iglesias rsticas noruegas entre las quesecitasiet'pre la de Borgund (de hacia 1150), ejemplo clsicodestavkirker o "iglesias de madera".ArteprerrornnicocarolingioTodoloque quedaba en Occidente de tradicin cl-,a,loqueaportaron las razas germnicas, los recuerdos'ticosde la Iglesia de Irlanda, se acumularonen lartedeCarlomagno, el gran promotor de nuestra cultu-medieval. Puede decirse que desde entonces laciviliza-"n europeasigui una marcha ascendente,y es curio-poder apreciar, en el Arte, la mezcla o superposicinlasdiferentesestirpes que contribuyerona formarla.rdepronto, el emperador y sus barones, los grandesnatesdelacorte, sus ministros y dignatarios son deagermnicaen su mayora, poco imbuidos de ciertos,cipiosdela cultura clsica. El monarca de los fran-seratodavaunjefe brbaro, como Teodorico o Chin-svinto; y, aunque como ellos se esforzaba por despo-sedesucaracterstica teutnica,en el fondo era sloguerrerogermnico vido de asimilarse aquella civi-acin antiguaque reputaba como superior.Lascircunstancias de su poca y el empeo del Papa,enecesitabaun campen para defender la Iglesia delosquesde los longobardos, que destrozaban a Italia,eemndeCarlomagno la figura principal de Occidente.porsuparte realz su prestigio invitando a la cortelosmejoreselementos de la cultura latinoeclesistica.Italiaestaba exhausta, Roma era slo un fantasmaerecordabavagamente su pasada grandeza, y las de-'sprovinciaseran igualmente impotentes para reorga-'arunrgimen poltico que sustituyeraal de los ro-osy bizantinos. El riorte de Africa y Espaa haban'doenpoder de los rabes,y slo algunos obispospaales delaIglesiavisigoda, como Teodulfo, corrieronrefugiarse alIado del nuevo emperador;poco poda es-arsedelarecin cristianizadaGermania,y por estol/amadaPr imer aBiblia de Ca r lo s el Ca lvo (Bibliotecaleional, Pars) es muy caracterstica del estilolosilustradores de cdices carolingios. Esta pgina,edescribeen escenas narrativas la historiaAdnVEva, refleja claramente elretorno a latradicinurativaromana despus de siglos de plstica brbaratipoabstracto. Fue realizada en Tours hacia 850.Carlomagno llam a su alrededor a misioneros anglosa-jones y a celtas irlandeses,los nicos que conservabansuficientes conocimientos de las letras sagradas para serlos pedagogos del segundo Imperio romano. El ms co-nocido de todos los ministros de Carlomagno, su amigopredilecto, el inspirador de todas las reformas deinstruc-ciny de muchas de sus iniciativas artsticas, eraun monje anglosajn educado entre celtas:Alcuino deYork,cuya correspondencia con el emperadortestificael colosalempeo que ambos pusieron en restaurar lacultura occidental. Ascomo Teodulfoera visigodo ~Alcuino anglosajn, Eginardoera teutn, como Angil-berto,y otros consejeros y ministros eran italianos. Lacorte de Carlomagno, pues, como la de la antigua Roma,se convirti en una sociedad internacional,cuyo arte re-vela la interseccin de diferentes culturas.La obra arquitectnica ms interesante construidapor el emperador a fines del siglo VIII, y que seconservatodava casi intacta,es la capilla de su Palacio Imperialen Aquisgrn, en la orilla derecha del Rin. Esta capillapalatina debi de ser un monumento extraordinario; losescritores del tiempo hablan de ella como de un edificiomaravilloso. "No habiendo podido obtenermrmoles ycolumnas, envi por ellos aRoma y Ravena..." Seconser-va la carta en que el papa Adriano concede al emperadorla facultad de arrancarmrmoles y pavimentos del pa-lacio de Ravena para la obra de Aquisgrn. La planta yel trazadode la iglesia fueron copiados de los de SanVital de Ravena. Dedicada aSanta Mara, tiene por plan-ta un octgono, con su cpula central: pero sta, enlugarde estarconstruida con materiales ligeros de alfarera,como era la obra bizantina de San Vital, se hizo de pie-dra, y por ello no puede ser tan elevada. La nave octago-nal que la rodea ha de servir tambin de contrafuerteal empuje de esta masacentral y necesita bvedaspesadas. En cada ngulo del octgono hay un pilar ma-cizo, y arcos subdivididos por columnas en los pisossuperiores. Las bvedas estaban cubiertas de mosaicos;es muy posible que el emperador hiciera venir artistasbizantino s para cubrir de doradas vestimentas el casca-rn fro de labveda hemisfrica.201Todosica, 10 qclticoscorte dera mediecin eur80 poderde las dPor demagnatesraza geprincipiocos era tdasvintojarse deun guerI1IizacinJLasque neceataqueshicieronEl por ~a los m,Itali:manos)cadoelespaolea refugiaperarseLa lIamacNacional,de los iluque desede Adnfigurativade tipo aI1 1I"iSec c in y pla n tade la Ca pillaPa la tin a de A quisgr n (en la pla n ta , lamita d super io rest r epr esen ta da a l n ivel de la s tr ibun a s).OJilloomRec o n str uc c in idea l del exter io r202El arquitecto director de la iglesia palatinadegrn fue Otn,de Metz;cuentan los bigrafosdelrador los esfuerzos de ste para procurarse losmsbiles obreros del Imperio. Durante las largastempoque pasaba Carlomagno en Aquisgrnacostumbpracticar sus diarias devociones en esta iglesia:allienterrado, y all estaba su sepulcroantes delbomdeo de 1944.La iglesia estaba unida al palacio por unprtico,donde haba expuestos despojos artsticos delasprociasconquistadas. Entreellos llamaba la atencinguilade bronce coronada, con las alas extendida~la estatua ecuestre de Teodorico, trada deRavenaCarlomagno prefera Aquisgrnalas demsres'cias de los monarcas francos, porque tena aguastles y quedaba al centrode su vasto Imperio,desde haber conquistado a Italiay Sajonia. Durantelargos perodosque permanecien Aquisgrn, Carlono se preocup en embellecerla, hasta el puntoqueescritores de la poca la calificande segundaRMas por los mismos escritos contemporneos comdemos que el real de Aquisgrnno pas deserunaja regia de grandes dimensiones.iLos diversosseriestaban en pabellones aislados, que se comunimediante prticos de soportales de madera. El Aulagia, donde el emperador daba audiencias y recibajadas, comay dorma, era de dos pisos consoo balcones a cada extremo.Consrvanse descripciones de los palaciosdeN'ga e Ingelheim, y por ellas y las excavacionesnosramos de que tenanan ms carcter degranjasrque el de Aquisgrn. En Ingelheimhaba tambiacapillapalatina, y elAula Regia estaba decoradafrescos de asuntos histricos: Nino, Ciro, Anb~,jandro, Carlos Martel, Pipino, Carlomagno.Los cronistas contemporneos recuerdan tamb'construcciones de intersgeneral debidas alainiciade Carlomagno, como el colosalpuente sobreelRin,Maguncia, y el canal, que no se termin, destinadoael Rin y el Danubio.Los ministros y colaboradores de Carlomagno U r utabanel ejemplo del emperador. Teodulfo, el obisxOrlens, construy enGermigny-des-Prs unai~leconsagrada en 806,- todavaexistente, con unapequ'cpula alta sostenida sobre cuatro pilares y lasnavei,su alrededor. Es el nico monumento intacto queseQ1toserva en Francia de la poca de Carlomagno. Teod\I!ende 1LaLaminr vadesu iglesia una descripcin poticay detallada.singularobispo literato, que se declara espaol de, iento,y cuya cultura resulta excepcional aun en laartedeCarlomagno, era acaso,despus de Alcuino,el, refinadode los amigos del emperador. Nos cuentamismo comouna vez intentarongranjearse su influenciairecindole un vaso griego antiguode Provenzacon elmito deHrcules pintadoy le cost vencer la tentacin.Lo interesante es que Teodulfo, en la corte de losbncos, conservlas tradiciones de la cultura visigticalSpaola. En la iglesia del Puy y en la Biblioteca Nacio-a!dePars se guardan susdos esplndidas Biblias,OJ j'a copiay decoracin dirigi l personalmente cuandoroe nombradoabad de Fleury (Saint-Benoit-sur-Loire)~799. Ambas siguen la vieja versin espaola en lugarlaversincltica de la Vulgata, propuestapor Alcuino.laiglesiade Germigny-des-Prs, como ha observadol.amprez, es en puridad una iglesia visigtica con arcosLa c a pilla pa la tin a de A quisgr n (abajo) tiene cpulasobre el octgono central, dos pisos yun deambulatorioen la planta,sostenido por bvedas. La cabeza de lenesculpida en bronce, se halla en la puerta de dichacapilla ysu fiel imitacinde la ornamentacinantiguadebe seguramente atribuirse a algn artista extranjero./'de herradura, anloga en planta y alzado a la del Cristode la Luz, en Toledo.Peroes innegableque el personaje ms influyenteenla restauracin literaria yartstica intentada porCarlomagno fue Alcuino, que, sibienanglosajn, ha-ba sido criadoy educado en la escuela de la catedralde York, cuya cultura derivaba de la de los benedictinosllegados a Inglaterracon San Agustn de Cantorbery.Ya hemos dicho que la capilla palatina de Aquisgrnera imitacin de la capilla palatina de Ravena, romanobi-zantina; la iglesia de Germigny tiene reminiscencias vi-sigticas; la presenciaen Aquisgrn de Alcuino y otroscompaeros suyos, celtas y anglosajones, tena quecontaminar el gusto de losentrelazados geomtricosa la decoracin carolingia. Esto es: elementos de Italiapor el Este, de Hispania por el Sur, de Britania por elNorte ... Por el ngulo delOeste, el Imperiocarolingiorecibila cuartacontribucin: la puramentegermnica203bsobrasconstruidas en maderacon altas torres, audopintadasdecolores vivos. Esta clase de estructu-estuvo enboga durante los siglos siguientes, y permi-kvantar congran economa monumentos que slo te-deobra de mampostera las paredes, ya que lasaltaseran enteramente de leo., As era la iglesiababadade Saint- Riquieren Centula, construidapor.' erto,ministro y yerno de Carlomagno, de la cualn a conservadoun dibujobastante exacto. Centula,deAbbeville,fue comenzadaen 790 con planta cru-ey un segundo cruceroa los pies de la iglesia.conjunto estaba flanqueado por cuatrotorres ciln-s,Estas obras de material leoso fueron despusucidas, en lo posible, a la obra de cantera; perocarcter semantuvo, y esto explica la abundanciade, scon torres y cimborrios que encontramos enedificios prerromnicos de la regin del Rin. Especial-tecaractersticasson las masas arquitectnicas colo-enel extremo oeste, sobre la fachadade las igle-EstasWestwerke, como las llaman los arquelogosanes, parecen derivadas de la estructura primitivaCentula, Un ejemplo deWestwerk carolingiapuedetodavaenlaiglesia abacialde Corvey, en el Weserania), construida entre 873 y 885.Enlasprovincias orientales del Imperiocarolingio,.cercanas a los territorios bizantinos, aparece domi-Sec c in y pla n ta del o r a to r io c a r o lin qio .deGer mign y-des-Pr s.205El ba ptister io de Sa n Ca llista , en Civida le del Fr iul,f ue construidoporel ob ispo Sig ualdo y ensus f uentesb autismales (al pie deestapg ina) muestralatpica mezcla decorativademotivos b rb aros(relievesconentrelazas y animales simb licos)y elementos arquitectnicos deprocedencia clsica(columnas concapiteles derivados del ordencorintio).Tr a n septo,1, .~Io O O 00000000~. JoO O O OO OI oO O O O O O O O O O O~ Rec o n str uc c in idea lde Co r vey (Weser , A lema n ia ).onante la influenciadel arte cristianode ConstantlnoEsta penetracin bizantinaen un medio germnico sevierte claramente en los monumentos de Civid~eFriul, el antiguo Forum Julium de los romanos,quetiempode los longobardos fue capitalde unducadotenso y despus uno de los msgrandes feudal'del emperador.Un monumento brbaro o germnico seconan intacto en Cividale. Es un baptisterio queIDconstruir elobispo teutn Sigualdo. Tiene sus~y fuentes bautismales llenos de relieves, consmbolentrelazados brbaros. Poco posterior al baptisterioSigualdo, otra pequea iglesia dedicada a Santa~est cubierta de estucos, dondedomina lainflubizantina. Acaso por estar en un lugar tan llenoderdos brbaros, estos estucos de Santa Mararescon encanto extraordinario. Encima de lapuertaharfriso de vrgenes, con tnicasplegadas, rectas,hesimas, tres a cada lado de un nicho, con unafiguratada de obispoque se distingue en la penumbra. Lachivolta de encima de la puerta est decoradaconun'de cepas; los bellos pmpanos, estilizado s y finos,ten ordenadamente sus curvas simtricas sinlapsin de la decoracincltica ni la complejidaddelaracin teutnica.Sin embargo, confiadaprincipalmenteenGermla obrade la civilizacin a los misioneros irlandlos grandes centros de la actividady delaciencialingia deban de ser los conventos fundados oreformpor los apstoles de la Iglesia cltica. Los msfameran el de Fulda, en el Rin, donde estaba el sepulcroSan Bonifacio, apstol de los pueblos germnicos,haba fundado la primeraiglesia de Fulda en742; dReichenau, en el lago de Constanza, y el deSainen Suiza.Poco queda de los edificios originalesdecentros de civilizacineuropea durante la pocaegia, mas podemos juzgarel espritu que los animabalos tesoros literarios que contenan sus preciosasliras y que enriquecenhoy las modernas bibliotecas,La segunda iglesia de Fulda fue construidabapabadRugiero, con el deliberado propsito delevanal nortede los Alpes una rplica de la baslicadePedro de Roma.Al oeste de la nave central seconsotrobsidepara contener las reliquias de SanBo 'cio. Estaiglesia, comenzada hacia 802, fueconsa~en 819,aunqueen 812 los monjeshaban suplieCarlomagno que obligaraal abad a suspender lasoEl cleb re interiordel oratoriode Sa n ta Ma r a in Va lle,tamb in en Civida ledel Fr iul, muestra su exquisitadecoracin caroling iaen estuco, ab stractizante enlos arcospero f ig urativa enlasmajestuosas santas y mrtires.Su datacin es incierta y se f ijaentre los sig los VIII y X.Encamb io, laspinturas son indudab lemente del sig lo XI. Pla n ta de la iglesia del mo n a ster io de Fulda h. 81 9.porque "las enormes y superfluas construcciones y todaslas dems necedades (inutilia opera) fatigabanindebida-mente a los hermanos y habandejado a los siervos ex-haustos". Desgraciadamente, la actualcatedral de Fulda,del sigloXVIII, construida en el emplazamiento de lagran iglesia carolingia ha impedido que este fantsticomonumento llegase hasta nosotros, pero su planta nos esconocidafuera de toda duda gracias a las excavacionespracticadas.Delmonasterio de Saint-Gall, fundado por monjesirlandeses en 614, tenemos un documento nico en sugnero, un plano, y es posible que sea el mismo que Egi-nardo mand alabada quien Carlomagno encarglareconstruccin total deledificio. Esteplano muestraladistribucin del monasterio, con sus dependencias y si-tuacin relativa, y adems ensea rebatido el aspecto deciertas partes, como los arcos del claustro, que se vende mediopuntoy con un arco mayor en el centro decada una de las alas.La iglesia tiene ya dos bsides,y hay dos torresde campanas, como en Centula, lo cualhace creer que serande madera, pues de otro modono se habran prodigado. En el crucero,las paredes msgruesas parecen indicar elbasamento de otropar detorres. El planova anotado con indicaciones delser-vicio que cumpla cada una de las dependencias.La escuela de los monjes irlandeses o britnicos lle-g a influir en todo el arte de la Orden benedictina. Hasta208efr Ila casa matrizde Montecassino se hallprontosatdel gusto cltico, y desde ella, a su vez, el estilopecdel arte de la Iglesia irlandesa,con sucomplicacinmental de entrelazados y remates zoomrficos, SItendi por la Italia Meridional. Montecassino,debisu situacinentre Roma y Npoles, conhistrico pgio, irradiaba los gustos y las ideas delosmonjes'deses a todas las dems abadas benedictinasdelmy as lleg a caracterizarse el estilo delaOrdencomorivacindel arte celta de los conventos delaverdePero en Montecassino, por su situacin,mismo que hemos explicado sucedi enCivida\.e.uabadaabandon el arte carolingio y acudiaBiznuevamente, para aprender en aquella perpetuaedelarte de los siglos medios. Al debilitarse el1mfranco con los sucesores de Carlomagno, Constan'pla recobr su predominio y a ella fue enbuscaartfices el abad Desiderio cuando,en el aol065,qrestaurar la abada. Contratados en Bizancio, fua Montecassino el escultor Oelintus, el arquitecto,y el pintor Baleus,quienes, terminadosu encargo]cipal, construyeron, pintaron y esculpieron porbgin de la Italia Meridional, como dice lacrnicacastella et eremos ...Mientras tanto,en el norte de Italia, durantedjedo carolingio, se iba formandouna escuelaarquitec:ea que despus hubode contribuir principalmente.estabilizacin del arte romnico. La llamamoslom~porque se supone creada, o alo menos difundida, porpos de maestros albailesque tuvieron sucentrocipal en Como, pequea poblacin lombarda apocasde Miln. Segn la leyenda, cuando el saqueodeRpor Alarico,en 410, la corporacin de maestros~bles abandon la Ciudad Eterna y fue arefugiarse enisla dellago de Como.Estosromanos, desterradosluntariamente en el norte de Italia y queposeanloscretos delarte de construir en unos tiemposenqlkarquitectura haba cado en gran olvido, fueronmsllamados a regiones lejanas del otro lado delosdonde propagaron sus procedimientos decubrirbvcerrar cpulas y levantar campanarios.A pesar de su rudeza, los reyes longobardoshubde reconocer muy prontola importancia delos~b~comacinos y les concedieron privilegios cuyostextostva se conservan. Los primeros son dos edictosdclLotario, del643, relativos a la responsabilidaddepresarios y obreros en los accidentes ocurridos en---~--La ima genr elic a r io de la Sa in te-Fo y es ob radef inalesdel sig loX y pertenece al tesoro dela catedral de Conques.Se laconsidera sin discusin unadelas mejores piezasdela orf eb rera f rancesa de todos los tiempos. Es de madera,pero estrecub ierta totalmente delminas de oroy sus eng arces son de unvalor esttico extraordinario.La esta tuilla ec uestr e de Ca r lo ma gn o (Louvre) es el nicob ronce conrepresentacin def ig urahumana que sub sistedel sig lo VIII. SUestilo tiene marcada ascendencia clsicay el emperador ostenta corona,espada y g lob oimperial.obras. Ochenta aos ms tarde Luitprando,en su cdigo,incluy tambin una serie de reglas para favorecer el gre-mio de los maestros comacinos o Mag istri casan',sea-lando los precios de las paredes, bvedas y arcos, estucosy carpintera. Las dificultades inherentes a la construc-cin de bvedas sereconocen de plano por el mero hechode estipular en dichas reglas para ellas un precio quincea dieciocho veces mayor, por superficie, que el sealadopara la obra comn de paredes.Y, sin embargo, la especialidad de los albailes co-macinos, que deba hacerles tan famosos, era laconstruc-cin de bvedas.Para ello dividan la planta de la salao nave en espacios cuadrados por medio de arcos trans-versales y cada cuadrado estaba cubierto. por una bvedaen arista, sostenida sobre unos arcos diagonales queiban de pilar a pilar. Estos arcos transversales descansa-ban sobre unos ensanchamientos del pilar, lo que da alospilares forma compuesta; no son ya pilares simples deplanta rectangular o circular, como los que sostenan las210emantiguas bvedas, sino que estn formados porhade pilares distintos pegados eintersecndose.Los ms antiguospilares compuestos, caracteacos de la arquitectura lombarda, sedescubrieronenlien Miln al practicarse las excavaciones paraconstlos cimientos de un banco. Llevan inscripciones qlos sitan en la primera mitad del sigloVIII. Luego a! l3"recen los pilares compuestos en otras iglesiaslombarda!en San Ambrosio de Miln, en San Miguel dePavla ~en la infinidad de edificios de este tipo quelevantarolas corporaciones de albailes comacinos o lombren Italia y fuera de ella. Aunque la fechadesuconsnecin es incierta, San Ambrosio deMiln ySanMiguel~Pava, las dos muy parecidas, tienen que considerarlas iglesias madres del estilo, ambas prerromnicas \,por tanto, carolingias.La iglesia de San Ambrosio de Miln esahora U tlbaslica latina de tres naves, cubierta toda porbved~de arista con arcos diagonales en cada seccincuadra~latecappilpelosdeEnenzonfajaParte central y aladerecha del a lta rde o r o de Sa n A mbr o siode Miln . Lariqidez-de laestructura g eomtrica, derivadaevidentemente de los sarcf ag os, se comb ina conladelicadaornamentacin de esmaltes, pedrera y trab ajode f ilig rana.Unainscripcin lodeclara ob rade Volvinus, realizadaconseg uridad entre el 824y 859.El medallncentral tiene laf ig ura de Cristoentronizado, conlacruzy el lib ro; asu alrededor se ag rupan los apstoles, ,y en las dos alas se harepresentado lavidadeJes s.bplanta;slo delante delbside haba una cpulaanal, hoy destruida.Esta solucin de la planta deiglesiademuestra mayor libertad en disponer lasasquelacapillapalatina de Aquisgrn, pobre imita-deSanVital deRavena, y en este concepto los maes-comacinos son muysuperiores a los arquitectosleados porCarlomagno y sus colaboradores en el Rin.Otrapreocupacin de los maestros comacinos esdedecorarel edificio con las mismas formasarqui-'nicas. As, por ejemplo, los arcos de refuerzo se.30 sobreunas pilastras adosadas ala pared y formanscombinadosque dan un poco de variedad al as-ointeriordeledificio. Exteriormente, se decoranmuros confajas de piedras salientes o con rematesarquillos ciegos, que forman una cornisaterminal.loscampanarios,estas lneas de arquillos se repitentodos lospisos, dividindolos en varias zonas hori-t~es; y en los bsides,las pilastras verticales y lasdepiedrassecombinan con los arquillos.Los edifi-cios de los maestros lombardos estn raramentedecora-dos con esculturas; slo los capiteles y las fajas de relie-ves en las puertas tienen monstruos y entrelazados. Que-da an muy oscuroel origen de este arte decorativo delos constructores lombardos, el cual conserva todava algode brbaro y germnico, pero que manifiestahaber reci-bido ya la influencia bizantina.Carecemos por completo de escultura monumental enbulto de la pocacarolingia. Una pequea estatua debronce,que se ha supuesto representa aCarlomagno, hoyen el Museodel Louvre, no pasa de ser, artsticamente,una pura curiosidad.En el arte carolingio, como suceda con el arte bizan-tino,si queremos conocer algo de la escultura, hemos deacudir alos relieves, principalmente los repujados enobrasde orfebrera y los tallados en placas de marfil. El plateromayor de Aquisgrn, considerado maestro en el arte defundir y cincelar, fue el propio bigrafo de Carlomagno:el modesto y aplicado Eginardo. En el crculo de amigos. I1il11 lII II211 1 ,1 1I ILaeneaMpoNeoa Ie nc e nac eresdelvmestilpor'deAqugurrefiEgOquedesqucaron umde 1