58
1 DOCUMENTOS DE TRABAJO La Reforma en Telecomunicaciones, un motor de competencia económica 626 Armando Pizarro Morales Julio 2015

DE TRABAJO - pan.org.mx · DE TRABAJO La Reforma en Telecomunicaciones, un ... De igual forma, se crea una red compartida de servicios de telecomunicaciones al ... solo 53.9 millones

  • Upload
    vancong

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

DOCUMENTOS

DE TRABAJO

La Reforma en Telecomunicaciones, un

motor de competencia económica

626

Armando Pizarro Morales

Julio 2015

2

Título: La Reforma en Telecomunicaciones, un motor de competencia

económica.

Por Armando Pizarro Morales1

Fundación Rafael Preciado Hernández A.C.

Documento de Trabajo No. 626

Julio 2015

Clasificación temática: Telecomunicaciones

En el presente documento se revisa el proceso que condujo a la activación del instrumento contingente

denominado “alerta de violencia de género contra las mujeres” (AVGM) en el Estado de México. El

objetivo es analizar el marco normativo alrededor de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una

Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) e identificar los resquicios legales referidos al diseño institucional

que han entorpecido, especialmente por motivos políticos, la puesta en marcha de la AVGM como

catalizadora de potenciales mejoras en la prevención, sanción y erradicación del acto extremo de

violencia contra las mujeres: el feminicidio.

1 Se agradece el apoyo de Yoselín Cristina Martínez Olivares y Gustavo Adolfo Rodríguez Pérez sin el cual hubiese sido imposible

realizar este documento. Correo electrónico: [email protected]. Las opiniones contenidas en este documento corresponden exclusivamente al autor y no representan necesariamente el punto de vista de la Fundación Rafael Preciado

Hernández A.C.

3

Contenido

I. Introducción. 4

II. Justificación de la relevancia de la investigación 8

III. Objetivos de la investigación 9

IV. Planteamiento y delimitación del problema. 10

V. Marco teórico y conceptual de referencia 12

VI. Formulación de hipótesis 21

VII. Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis 22

VIII. Conclusiones 32

IX. Bibliografía 33

4

I. Introducción

Las telecomunicaciones2 en la actualidad han adquirido un valor primordial en el

desarrollo de las naciones. La tecnología es, indudablemente, el producto de nuestros

tiempos y que se ha hecho inseparable de la informática, la computación y las

telecomunicaciones, áreas que se interrelacionan entre sí en mayor medida. También se

ha observado en los últimos veinte años que el componente más dinámico de las

economías del mundo ha sido el de las telecomunicaciones.

A las telecomunicaciones se les puede considerar como un insumo esencial para las

demás actividades. Las nuevas tecnologías de la información están por todas partes, en

la producción, y en la diversión, en el comercio, la publicidad, la educación, el envío

de mensajes, el acopio y almacenamiento de información, las conversaciones, el

intercambio de imágenes, música y video (García Pascual, 2006).

Es por ello que las telecomunicaciones, los servicios de radiodifusión y las tecnologías

de la información se consideran como ingredientes sustanciales para alcanzar una

participación social robusta y un crecimiento económico estable. Ya que fomentan la

libertad de expresión, el acceso a la información, la educación, la salud, la seguridad,

el conocimiento, la cultura y la competitividad.

En este sentido, el progreso de los países se asienta en su capacidad por integrarse

exitosamente en la Sociedad de la Información y el Conocimiento (SIC)3. De tal

manera, que un desarrollo competitivo de las telecomunicaciones y la radiodifusión se

constituye como el principal generador de este avance, que permitirá enfrentar de

manera más efectiva la lucha contra la desigualdad y la exclusión, además de

constituirse como el instrumento básico para hacer efectivos los derechos

fundamentales de acceso a información fidedigna, plural y oportuna, así como a

recibirla y difundirla4.

2 La telecomunicación es una técnica que consiste en la transmisión de un mensaje desde un punto hacia otro, usualmente con la

característica adicional de ser bidireccional. La telefonía, la radio, la televisión y la transmisión de datos a través de computadoras son parte del sector de las telecomunicaciones. 3 Entendida como una sociedad donde la información se constituye en una importante, fuerza productiva y generadora de valor,

en el marco de una dinámica de participación e intercambio de conocimientos, con las tecnologías de la información y el

conocimiento como acompañantes de los cambios sociales, organizacionales y culturales. 4 Existe un rezago en la alfabetización de las tecnologías de la información y la comunicación generando un impacto negativo en

el crecimiento de nuestra economía.

5

Los cambios más importantes que permitieron un desarrollo más competitivo en el

sector de las telecomunicaciones se dieron en la década de los noventa a nivel mundial,

cuando se observó un proceso de liberalización y privatización de muchos sectores de

la economía, incluyendo el de las telecomunicaciones.

En nuestro país la liberalización de la economía y los compromisos internacionales

asumidos, exigían el cambio del marco legal de las telecomunicaciones. Por lo que se

requería de una autoridad capaz de regular5 el nuevo mercado para que los interesados

en ingresar a éste tuvieran certeza de competencia entre los incumbentes6, los que

llegaran a convertirse en dominantes y los nuevos entrantes. Además que estuviera

enfocado a los aspectos técnicos y actuara libre de la intromisión política e

independiente de los agentes regulados7.

Es así que el 24 de abril de 1995, el Ejecutivo Federal presentó a la consideración del

Legislativo una iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones que modificaba en

forma importante la función del Estado dentro del sector. Por tal motivo, se crea

mediante decreto la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) que

funciona como órgano regulador desconcentrado de la Secretaría de Comunicaciones y

Transportes (SCT) 8.

Al inicio fue sujeto regulador en redes de telecomunicaciones, comunicación vía

satélite y espectro radioeléctrico y a partir de 2006 con las reformas a la Ley Federal de

Telecomunicaciones (LFT) y la Ley Federal de Radio y Televisión (LFRTV) asumió

funciones de radio y televisión abierta. En cuanto a telecomunicaciones, la COFETEL

comparte responsabilidades con la SCT lo que dio origen a la llamada doble ventanilla

5 Los órganos reguladores son hasta cierto punto de reciente incorporación en nuestro país ya que empezaron a prosperar principalmente en la década de los noventa. Esos órganos tendrán como meta principal el fomentar y mantener la competencia en

el mercado como un mecanismo para que los usuarios puedan tener más y mejores servicios, a menores precios. Por otro lado, las

razones de ser de los reguladores varían de sector a sector por lo que el mejor diseño institucional dependerá de las circunstancias de cada país y, en gran medida, deberá ajustarse a las necesidades cambiantes del sector de las telecomunicaciones. 6Anglicismo usado en la regulación de monopolios naturales para denominar al primer llegado al mercado en estudio. Por ejemplo,

en nuestro caso Telmex en telefonía fija, y Telcel en móvil. 7 La independencia y autonomía de los reguladores es esencial para generar confianza en el público inversionista y en la ciudadanía.

La independencia del regulador no evita a éste que tenga que rendir cuentas, así como a un sistema de pesos y contrapesos.

Asimismo, los reguladores pueden ser sectoriales, convergentes o multisectoriales, pueden o no tener facultades en competencia económica para el sector de que se trate, pueden estar a cargo de una persona o de órganos colegiados. 8 Es importante distinguir entre órganos desconcentrados y descentralizados. Ambos forman parte de la administración pública

federal, pero tienen diferencias importantes. El primero forma parte de las Secretarias de Estado, están supeditadas al presupuesto de éstas y comparten su personalidad, además de que están sujetos al principio de jerarquía; la segunda no está supeditada a los

principios de jerarquía y subordinación y puede que estén o no sectorizados.

6

en atención a que un trámite pasa la revisión y burocracia tanto de COFETEL como de

la SCT. Esto situación generaba una diferencia de criterios que contribuía a la parálisis

del sector y abría espacios de impugnación que posteriormente eran aprovechados por

los concesionarios para retrasar la aplicación de las medidas determinadas por las

autoridades.

Con respecto a radio y televisión abierta, la COFETEL es la autoridad máxima9 a

excepción en el caso de rescate de frecuencias de radiodifusión que es una facultad por

ley de la SCT. Cabe resaltar que la debilidad más grande que COFETEL tuvo desde su

creación no radica sólo en ser un órgano desconcentrado y carecer de personalidad

jurídica y patrimonio propio, sino en tener facultades insuficientes para regular un

sector que es sumamente complejo.

No obstante los esfuerzos realizados, el sector de las telecomunicaciones y de

radiodifusión ha tenido un crecimiento que se encuentra por debajo del potencial real

de competitividad que el país requiere10. Es un sector concentrado que da como

resultado tasas de crecimiento y penetración de los servicios por debajo de los que

necesita una economía dinámica e incluyente. Así también, se observa un inadecuado

despliegue de redes avanzadas por todo el territorio nacional, trayendo como

consecuencia mayores beneficios a la población urbana de más altos ingresos y

afectando a comunidades remotas y de menores recursos.

Por lo anterior, se hacía indispensable reformar la Constitución en materia de

telecomunicaciones en donde el Estado debía impulsar de manera integral11, un sector

de las telecomunicaciones y la radiodifusión regido por criterios de competencia

efectiva, regulación eficiente e inclusión social digital12. Por tanto, el acceso de la

población a las tecnologías de la información y la comunicación, incluida la banda

ancha, se traduciría en mejores servicios públicos. También establecer condiciones de

competencia y libre concurrencia en los servicios de telecomunicaciones y

9 Gozó de mayor autonomía, reconocida incluso por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pero dicha autonomía se puso a

prueba muchas veces. 10 En el sector hay poca competencia, precios elevados, servicios de baja calidad y reducidos niveles de inversión. 11 El 11 de junio de 2013, salieron publicadas en el Diario Oficial de la Federación, las reformas constitucionales en materia de

telecomunicaciones, realizadas a los artículos 6, 7, 27, 28, 73, 78, 94 y 105, agregándose dieciocho artículos transitorios. 12 Crear condiciones para la competencia, mayor calidad y mejores precios y observando el papel de las telecomunicaciones como

herramienta de equidad social e impulso del desarrollo

7

radiodifusión, daría lugar a un funcionamiento eficiente de los mercados y, en

consecuencia, a que un mayor número de usuarios acceda a ellos en mejores términos

de calidad y precio.

La estrategia concebida para consolidar un cambio estructural en el sector de

telecomunicaciones como el descrito anteriormente se inició con un acuerdo político

nacional conocido como Pacto por México13 cuya función principal era la creación de

las bases de un nuevo acuerdo político, económico y social para impulsar el crecimiento

económico y la construcción de una sociedad de derechos.

En dicho Pacto se establece que el Ejecutivo Federal tiene a su cargo la política de

inclusión digital y el fomento a la inversión en telesalud, telemedicina y en expediente

clínico electrónico, así como la garantía de la integración de la población a la sociedad

de la información y del conocimiento. Se refuerza el libre acceso a la información y se

da rango constitucional al derecho de acceso a las tecnologías de la información y la

comunicación, a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, a la banda ancha

y al internet.

De igual forma, se crea una red compartida de servicios de telecomunicaciones al

mayoreo que impulse el acceso de la población a la banda ancha y a otros servicios de

telecomunicaciones. Se establece la licitación de dos nuevas cadenas de televisión

abierta con cobertura nacional14 y se obliga a los concesionarios de televisión

restringida incluir, en su programación sin costo alguno para los usuarios, la señal

radiodifundida en forma íntegra, simultánea y sin modificaciones; a su vez los

concesionarios de televisión radiodifundida deberán permitir a los concesionarios

de televisión restringida la retransmisión de su señal de manera gratuita, no

discriminatoria, y en la misma forma que la radiodifunden.

13 El 2 de diciembre de 2012, el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto; Gustavo Madero Muñoz, Presidente del Partido Acción Nacional; Cristina Díaz Salazar, Presidente Interina del Partido Revolucionario Institucional; y Jesús Zambrano Grijalva,

Presidente del Partido de la Revolución Democrática, firmaron el Pacto por México. 14 El 20 de noviembre de 2014 el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) informó que tres grupos empresariales radiofónicos, Centro de Información Nacional de Estudios Tepeyac, Cadena Tres y Grupo Radio Centro, de un total de ocho

inicialmente interesados en participar en la licitación de cadenas de televisión abierta, habían presentado sus respectivas garantías

de seriedad y posturas con sus ofertas de cobertura y económica para obtener una y/o dos concesiones de cadenas nacionales de televisión abierta digital, que se otorgarían a más tardar el 19 de marzo de 2015. El 4 de febrero el IFT informó que el Centro de

Información Nacional de Estudios Tepeyac determinó retirarse del proceso de licitación de espectro radioeléctrico. De esta forma,

se mantuvieron en el proceso sólo dos interesados: Cadena Tres y Grupo Radio Centro. El 10 de abril, Grupo Radio Centro

anunció que no pagó la oferta que había ofrecido en su postura y, por lo tanto, quedó sin otorgarse una de las dos concesiones que

fueron licitadas, quedando sólo una nueva cadena de televisión digital abierta.

8

También, se crean la Comisión Federal de Competencia Económica que viene a

sustituir a la Comisión Federal de Competencia y el Instituto Federal de

Telecomunicaciones15 que viene a sustituir a la Comisión Federal de

Telecomunicaciones, ambas con carácter de órgano constitucional autónomo. Se crean

tribunales colegiados y unitarios de circuito y juzgados de distrito especializados en

radiodifusión, telecomunicaciones y competencia económica.

En términos generales, para lograr tales objetivos la reforma constitucional expedida

en el mes de junio de 2013 adopta seis ejes rectores como son: La emisión de un nuevo

marco legal; reglas específicas para la competencia efectiva; fortalecimiento de las

instituciones involucradas en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión;

objetivos específicos para la cobertura universal de los servicios; despliegue de

infraestructura y; ampliación de los derechos fundamentales de la libertad de expresión,

acceso a la información y a las tecnologías de la información y comunicación16.

Asimismo, la legislación reglamentaria o secundaria17 de dicha reforma presenta dos

aspectos importantes: El primero tiene que ver con la regulación de los servicios en

telecomunicaciones que beneficien a los usuarios, tales como la disminución de tarifas

en telecomunicaciones, mejorar los mecanismos, como ampliar la banda ancha,

interconexión, cambiar la señal analógica a la digital y otras opciones muy útiles, para

los usuarios; el segundo, es el que ha causado inconformidad ya que no están bien

especificados y definidos los artículos, ni que autoridad regulara y cuáles serán los

motivos que definan las restricciones en el uso de las telecomunicaciones.

Finalmente, como ya se comentó en párrafos anteriores las telecomunicaciones han sido

reconocidas como básicas para el desarrollo social, cultural, económico y político.

15 Tiene el carácter de órgano constitucional autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios, independiente en sus

decisiones y funcionamiento, profesionales en su desempeño e imparciales en sus actuaciones, y tiene por objeto el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones, teniendo a su cargo la regulación, promoción y supervisión del uso,

aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, las redes y la prestación de los servicios de radiodifusión

y telecomunicaciones, así como del acceso a infraestructura activa, pasiva y otros insumos esenciales. También será la autoridad

en materia de competencia económica de los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones, por lo que en estos sectores, el

instituto ejercerá en forma exclusiva las facultades que la ley establezca para la Comisión Federal de Competencia Económica. 16 La nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión regula temas tan diversos como son las concesiones únicas

convergentes, la administración y asignación del espectro radioeléctrico, la interconexión de redes, el poder sustancial de mercado y los agentes económicos preponderantes, la compartición de la red local, los contenidos, la publicidad y los derechos de los

usuarios y de las audiencias, entre otros temas. 17 En marzo de 2014 el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, presentó una propuesta a las leyes secundarias de la reforma.

9

También, se establece de manera expresa el derecho a participar en la Sociedad de

Información y del Conocimiento (SIC) y esto es solamente posible a través del acceso

efectivo a las tecnologías de la información y el conocimiento (TIC). Es un reto

constante el que las telecomunicaciones sean accesibles y asequibles a la población en

general, más aun considerando que estas están en constante evolución. La falta de

acceso a las telecomunicaciones en términos equitativos no solo es un obstáculo para

el desarrollo sino también representa un factor para incrementar las diferencias sociales,

educativas y económicas.

II. Justificación

Como se sabe hoy en día las telecomunicaciones han cambiado la forma en que las

10

personas se comunican e interactúan y se ha convertido en la industria del nuevo siglo,

porque ha permitido optimizar los medios de producción y comercio de las empresas y

transformar la forma en que todos nos relacionamos (SCT, 2015).

Sin embargo, en los primeros años del nuevo siglo y partiendo de la desigualdad en la

penetración de la red de redes, la adopción de las TIC ha reforzado las desigualdades

existentes en el país18 por lo que se corre el riesgo de que los beneficios de la revolución

de la información únicamente sean disfrutados por un pequeño sector de la sociedad,

es decir, la brecha digital puede convertirse en un abismo y generar nuevas formas de

discriminación entre los que tienen acceso a internet y los que no lo tienen19. Por lo

anterior, es necesario tomar en cuenta que los programas de conectividad deben

considerar que el despliegue tecnológico debe venir acompañado de un conjunto de

políticas de adopción y capacitación que canalicen integralmente el beneficio a la

sociedad en su conjunto (Mariscal, 2004).

Si bien las anteriores causas de la desigualdad siguen operando hoy en día se enfrentan

a nuevos tipos de desigualdades, propias de las sociedades del conocimiento y la

globalización, por la mayor importancia estratégica de los factores involucrados. Es el

caso del conocimiento científico y el tecnológico y la inserción en las redes globales.

Por tanto, se debe identificar en que consiste la desigualdad de la brecha digital y la

búsqueda de rutas alternas, en la perspectiva de la inclusión digital, entendida como el

conjunto de políticas públicas relacionadas con la construcción, administración,

expansión, ofrecimiento de contenidos y el desarrollo de capacidades locales en las

redes digitales públicas alámbricas e inalámbricas (Scott, 2005).

En conclusión, para alcanzar un país más equitativo es necesario superar la brecha

digital en todas sus modalidades20. Detener el avance de la llamada nueva desigualdad

o eliminarla es necesario trabajar por medio de políticas públicas que conjuguen

elementos en dos niveles, estratégico y operativo, que consideren las particularidades

18 México se distingue entre los países menos desarrollados, en donde las desigualdades siguen sobresaliendo en el ámbito social. 19 Un futuro predecible para el país, donde las elites se han incluido o insertado en los nuevos escenarios con las tecnologías a su

alcance, mientras los marginados se verán cada vez más excluidos se los mismos. 20 Identificar sus modalidades permite entender cómo se configura y expresa ésta en el país y cuáles son los factores que determinan

el mayor peso, insumos esenciales para toda búsqueda de alternativas.

11

de las TIC en término de los objetivos de la agenda del desarrollo21.

Como respuesta ha dicho requerimientos se pueden considerar dos administraciones

federales en términos de inclusión digital: el sexenio de Felipe Calderón a través de la

SCT y por medio de la Agenda Digital se establecen programas para impulsar la

alfabetización digital y la apropiación. En materia de inclusión digital, la CSIC trabaja

en tres frentes. En primer lugar, cuenta con dos estrategias pedagógicas, la Campaña

Nacional por la Inclusión Digital de los adultos, Club Digital, Centros Comunitarios

Digitales, Contenidos y servicios, CompuApoyo y Pagos móviles, que procuran

facilitar la adopción de la tecnología entre sectores de la población que serán

beneficiados con la ampliación en la oferta de conectividad. En segundo lugar, se

impulsa la adquisición de equipo de cómputo y conexión a internet para hogares de

bajos recursos.

En la actual administración se tiene la reforma constitucional de telecomunicaciones

donde se establece como política de inclusión digital dos políticas donde una se dirige

hacia la cobertura universal y la otra hacia la cobertura social con el propósito de brindar

acceso a las TIC, incluyendo el internet de banda ancha para toda la población, con

especial énfasis en los sectores vulnerables a fin de cerrar la brecha digital existente22.

En ambos casos el objetivo sigue siendo el mismo con avances observados pero con

mucha tarea que realizar.

III. Objetivo de la investigación

Conocer los alcances y limitaciones de la reforma constitucional en

Telecomunicaciones en materia de inclusión digital. Como se sabe la inclusión digital

impacta en el mejoramiento de la calidad de vida en hogares con carencias, en la

elevación del nivel de vida de los pueblos y comunidades indígenas y en garantizar el

acceso y la calidad de los servicios de salud, con independencia de su condición social.

Además en la Constitución se establece que es derecho de todos los mexicanos contar

21 Hay varios autores que explican el concepto de la brecha digital pero se considera de los más completos la metodología

desarrollada por la Dra. Alva para abordar el tema. Identifica seis dimensiones de esta brecha digital o nueva desigualdad siendo

la: económica, política, sociocultural, cognitiva, tecnológica y social. Por lo tanto, éste fenómeno es de carácter multidimensional y para avanzar en su comprensión y en la búsqueda de alternativas se requiere de un trabajo multidisciplinario. 22 Existe un programa de conectividad en sitios públicos, que deberá publicar anualmente hasta alcanzar la cobertura universal

12

con acceso a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda

ancha e internet.

IV. Planteamiento del problema

En el transcurso de los últimos 30 años, México ha sufrido una prolongada

desaceleración del crecimiento, lo que la ha rezagado respecto de otras economías y ha

desgastado el nivel de vida de sus habitantes, al tiempo que ha debilitado la confianza

de éstos en las instituciones públicas. A pesar de que la venta de petróleo y las remesas

de los migrantes se convirtieron en importantes ingresos, la inflexibilidad de las

políticas públicas y la fragilidad de las instituciones han afectado en forma importante

la economía, impidiendo que ésta registre un patrón de crecimiento sostenido e

incluyente23.

Por otro lado, se ha observado que la economía se compone de empresas que, durante

décadas, han estado protegidas contra la competencia, en especial las empresas

dominantes en los sectores energético y de telecomunicaciones. Por esa razón dichas

empresas han obtenido importantes ingresos de los consumidores y no han contado con

incentivos suficientes para invertir en productividad ni mejorarla. A partir de la década

de 1990, gobiernos previos al actual trataron de solucionar estos problemas mediante

la aplicación de una serie de reformas, pero muchas de ellas no se completaron, o se les

dio marcha atrás durante su implementación, por lo que no produjeron los resultados

esperados (OCDE, 2015).

Por tal motivo, las telecomunicaciones en México muestran importantes debilidades en

infraestructura instalada24 de banda ancha para la totalidad de la población, así como

un rezago en la alfabetización de las tecnologías de la información y la comunicación.

Esto generó un impacto desfavorable para el crecimiento de la economía. Además, que

el proceso de globalización que iba cobrando auge reclamaba una conectividad sin

fronteras que permitiese rápidos intercambios de información entre los empresarios.

23 En su búsqueda por un crecimiento incluyente, México necesita enfrentar cuatro desafíos. El primero es incrementar la

productividad; el segundo asegurar que los segmentos más pobres de la sociedad se beneficien y puedan contribuir al proceso de crecimiento; el tercero, combinar los aspectos económicos y ambientales del desarrollo sostenible y finalmente fortalecer las

finanzas públicas y mejorar la eficiencia del gobierno. 24 La infraestructura de telecomunicaciones desplegada no representa la accesibilidad efectiva porque existen zonas que aún no cuentan con todos los servicios de telecomunicaciones o el acceso a éstos no es homogéneo para sus habitantes pues algunos no

pueden acceder por cuestiones de precio u otros por tener alguna discapacidad (Álvarez, 2013).

13

Así, la falta de acceso a las telecomunicaciones en términos equitativos no sólo es un

obstáculo para el desarrollo sino también representa un factor para incrementar las

diferencias sociales, educativas y económicas (Álvarez, 2013).

Queda claro entonces que era necesario garantizar el derecho a la información, así como

el derecho de acceso efectivo y de calidad a las tecnologías de la información y la

comunicación y a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de

banda ancha. Asimismo, la creación de órganos reguladores con autonomía

constitucional, con las facultades necesarias para asegurar el desarrollo eficiente de los

sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, y asegurar condiciones de competencia

y libre concurrencia, tanto en los sectores referidos, como en la actividad económica en

general

Considerando todos los aspectos anteriores la actual administración incorporó un

paquete de reformas estructurales derivado del Pacto por México. Como se sabe no

todas las reformas implementadas son nuevas: muchas se habían estudiado y buscado

implementar con anterioridad. Sin embargo, el Pacto fue único porque rompió el

estancamiento político al convocar a los tres principales partidos políticos para llegar a

un acuerdo sobre un paquete de reformas específicas con el que todos pudieran

comprometerse. Entre ellas está la de telecomunicaciones y la de competencia

económica (OCDE, 2015).

Con la reforma se reconoce como prioridad crear mayor competencia económica en el

sector, desarrollar más infraestructura y garantizar el acceso equitativo a las

telecomunicaciones. Así también, se conformó un nuevo órgano regulatorio y de

competencia, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), especializado en

radiodifusión y telecomunicaciones, el cual, después de la promulgación de las leyes

secundarias en mayo de 2014, ya está en pleno funcionamiento. El IFT tiene autoridad

exclusiva para la aplicación de la regulación y verificación de condiciones de

competencia en las industrias de radiodifusión y telecomunicaciones, y cuenta con una

gama de nuevas capacidades regulatorias para promover la competencia, tales como la

imposición de obligaciones a operadores dominantes25.

25 Telmex, el operador dominante en el mercado de telefonía fija, posee 80% de participación del mercado, en tanto que Telcel, empresa de telefonía móvil, tiene 70% de participación en su mercado correspondiente. Un fallo inicial que requiere que la

propietaria de estas empresas, América Móvil, proporcione interconexión gratuita a otros operadores provocó que ésta anunciara

14

Así también, en cumplimiento con lo establecido tanto en la reforma constitucional en

materia de telecomunicaciones como con la Estrategia Digital Nacional (EDN)26 surge

un programa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) llamado México

Conectado27 que en coordinación con estados y municipios tiene como propósito

brindar internet de banda ancha abierto para todos los mexicanos a través de escuelas,

hospitales y clínicas, bibliotecas, centros comunitarios y otros sitios y espacios públicos

con la participación de los tres órdenes de gobierno.

México Conectado28, junto con la Red Compartida, la Red Troncal y el programa para

la transición a la televisión digital terrestre (TDT), conforman el modelo integral hacia

el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones en México (SCT, 2014).

En términos generales, a diferencia de otros sexenios29 la actual administración ha

puesto especial interés en la incorporación de las TIC en todos los aspectos de la vida

diaria de las personas, organizaciones30 y gobierno. Como se sabe la digitalización

impacta el crecimiento del Producto Interno Bruto, la generación de empleos, la

innovación, la productividad, la transparencia y la eficiencia en la entrega de servicios

públicos dando por resultado una mejora en la calidad de vida de la sociedad.

Ahora bien, dentro de las limitaciones que se pueden observar, está con respecto a la

un plan de vender activos a fin de reducir su participación en el mercado a niveles inferiores al umbral regulatorio de 50% y, con

ello, evitar la aplicación de regulaciones asimétricas. La respuesta nos indica que el nuevo marco regulatorio está teniendo el

impacto deseado, aunque será necesario evaluar si la menor participación de América Móvil en el mercado conlleva a condiciones competitivas en los mercados correspondientes, desde la perspectiva del consumidor. 26 Es el plan de acción que el gobierno federal implementará durante los próximos años para fomentar la adopción y el desarrollo

de las TIC e insertar a México en la SIC. La estrategia plantea los desafíos que México enfrenta en el contexto digital y la manera en la que se les hará frente, a través de cinco grandes objetivos: Transformación gubernamental; economía digital; educación con

calidad; salud universal y efectiva y; seguridad ciudadana. Con cinco habilitadores: Conectividad; inclusión y habilidades digitales;

interoperabilidad; marco jurídico y; datos abiertos. 27 Inició operación en diciembre de 2013 con la instalación de la primera mesa de coordinación en el Estado de Morelos. Una de

las acciones realizadas en 2014 fue la apertura del portal www.mexicoconectado.gob.mx, el cual provee información sobre todas

las actividades de México Conectado. Dicho portal promueve la participación ciudadana e impulsa la transparencia y la rendición de cuentas. 28 Para 2015 se incluyen la instalación de mesas de coordinación en diversas entidades federativas. Como resultado de estas mesas,

se contará con un inventario validado de los sitios y espacios públicos que requieren conectividad a internet. Por último, se llevará a cabo un proyecto para brindar acceso a internet gratuito a grandes espacios públicos. 29 Ha habido programas gubernamentales que antecedieron a la actual administración que trataron de eliminar la brecha digital.

En la presidencia de Vicente Fox se dio el Sistema Nacional e-México y en la propuesta educativa Enciclomedia; en la presidencia de Felipe Calderón el tema de la construcción de la SIC en la perspectiva del desarrollo del país no figuro en sus prioridades y solo

mantuvo el objetivo de abatir la brecha digital a través de tres programas: Vasconcelos 2.0/Club Digital e-México, Habilidades

Digitales para todos y Servicio Aula Base Telemática. Finalmente en marzo de 2012 la SCT presentó la AgendaDigital.mx cuyo objetivo era identificar propuestas de políticas públicas para estimular y apuntalar la innovación y la competitividad de México a

través del uso de las TIC, donde internet y la banda ancha son elementos centrales. 30 En abril del 2011 fue entregada al Presidente la llamada Agenda Digital Nacional (ADN), proyecto con más de cien recomendaciones sobre como ampliar el uso de las TIC entre los mexicanos, en tanto su potencial como habilitador transversal a

toda la economía. Tuvo como antecedente el documento Visión México 2020.

15

accesibilidad a las telecomunicaciones para las personas con discapacidad. Nuestro país

es parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

(CDPD) y en 2011 expidió la Ley General para la Inclusión de las Personas con

Discapacidad. La Secretaría de Educación Pública (SEP) debe establecer programas

educativos con tecnologías para texto, audiodescripciones, estenografía proyectada o

intérpretes en lengua de señas, así como debe proveer equipos computarizados con

tecnología para personas ciegas y la SCT debe promover que los medios de

comunicación difundan una imagen digna de las personas con discapacidad y que los

medios de comunicación están obligados a usar tecnología e intérpretes en lengua de

señas para que los sordos accedan al contenido programático31 (Álvarez, 2013).

A pesar de esta norma no hay transmisiones con subtitulaje de manera generalizada en

nuestro país ni siquiera por parte de los medios administrados por el gobierno32. En

nuestro país no hay forma de obligar a los prestadores de telefonía pública a cumplir

con las características esenciales para que los teléfonos públicos sean accesibles.

Tampoco existen servicios o centros de retransmisión o relevo, ni obligación de que los

equipos de telecomunicaciones sean accesibles. A la fecha la cobertura social o el

servicio universal aún no consideran las necesidades de personas con discapacidad33.

Otra limitante que se puede dar es el seguir considerando a la brecha digital sólo como

una brecha de tipo tecnológico en donde el aspecto del acceso y la conectividad sean lo

predominante. Como se ha visto a lo largo del trabajo la brecha digital representa un

problema cambiante, en evolución permanente y cuyo desarrollo en un momento

determinado puede seguirse a través de la investigación empírica, con base a las

dimensiones identificadas, con las articulaciones de sus diferentes variables y la

aplicación de un grupo de indicadores que se ajusten a las dimensiones del fenómeno

identificadas.

Es claro entonces que falta mucho trabajo por hacer, por lo que será necesaria una

31 Artículo 12 fracción V y VI, 19 fracción IV, y 20 de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (México). 32 A pesar de que se incluyó por parte de la COFETEL la condición en los títulos de concesión de redes públicas de telecomunicaciones obligando al concesionario a elaborar un plan para satisfacer las necesidades de comunicación de los usuarios

con discapacidad. No se ha cumplido con ella y la autoridad no ha sido eficaz en obligar a su cumplimiento. 33 El marco jurídico mexicano debiera contener las disposiciones necesarias para asegurar el acceso a los servicios de telecomunicaciones para personas con discapacidad a fin de que puedan verse beneficiados de los avances tecnológicos en las

mismas circunstancias que las personas sin discapacidad.

16

evaluación a fondo de los avances alcanzados en el futuro, a fin de verificar las

bondades de la nueva reforma, sus leyes y estrategias en el sector de

telecomunicaciones.

V. Marco teórico y conceptual

El sector de telecomunicaciones apareció como un complejo industrial basado en

tecnologías destinadas a toda transmisión, emisión o recepción de signos, señales,

escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo,

radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos (Álvarez, 2013).

Las telecomunicaciones son una forma de comunicación electrónica a distancia, que

satisface las necesidades de enlace rápido que requiere el mundo para la solución de

sus infinitos problemas y la entrega oportuna del conocimiento de la ciencia y sus

novedades, por tal motivo no pasó mucho tiempo para que este sector se convirtiera en

parte esencial de la cadena productiva, al posibilitar el surgimiento de una nueva fuerza

productiva a partir del estrechamiento del vínculo entre ciencia y conocimiento con la

producción.

Cuando se inventó el teléfono y se fueron desplegando las redes telefónicas, se tenía la

firme creencia de que solo debía existir un operador quien tuviera la infraestructura y

prestara el servicio al usuario final, estos debían ser operados y administrados por el

Estado en la forma de un monopolio natural34.

Esta premisa se basaba en el argumento de que al existir una sola empresa los costos

medios se reducen conforme aumenta la cantidad de servicios prestados y se pueden

bajar los precios al consumidor, por lo que las políticas empleadas hasta antes de los

ochentas estaban caracterizadas por una alta regulación estatal, de acuerdo a (Majone y

la Spina, 1993) estas políticas se caracterizaron por combinar y perseguir

simultáneamente los objetivos de crecimiento, plena ocupación y potencialización de

la oferta de servicios que respondan en la medida de lo posible a la necesidades de

34Un monopolio natural existe cuando los costos fijos son tan altos que es más barato para los consumidores la existencia de solo una empresa. A pesar de no contar con un mercado competitivo, en estas condiciones se logra el precio más bajo posible. Cabe

mencionar que el monopolio natural se caracteriza por tener dos fuentes: altas economías de escala y de alcance. (García, 2004)

17

precio, cantidad y calidad, en pocas palabras el estado intervencionista busca el

bienestar social asumiendo la tarea de industrializar el país, construir la infraestructura,

educar a la población y crear empleos, todo por medio del gasto público.

Dentro de estos servicios se encontraba el de las telecomunicaciones, que hasta ese

entonces eran servicios de titularidad estatal que constituían actividades de naturaleza

pública, y por tanto sólo era posible su satisfacción general mediante las acciones del

estado, en un régimen de monopolio (Velásquez, 2006)35. La intervención pública en

la actividades económicas ha sido una constante histórica cuyas bases ideológicas se

remontan al mercantilismo, cuyo propósito ha sido la de proteger o defender

determinados sectores económicos frente a eventuales competidores,

fundamentalmente extranjeros. Predominaron en los ámbitos relacionados con lo que

se podría considerar en cada época como nuevas tecnologías o recursos estratégicos

para el desarrollo progresivo y eficiente de las economías.

Estas intervenciones han tenido rasgos particulares que prosperaron y se generalizaron

en Europa, donde predominaron establecimientos de monopolios legales, reservando

así total o parcialmente ciertas actividades a la participación de empresas de dominio

público, además del control público de prestaciones y contraprestaciones (tarifas de

precios, exigencia de universalidad del servicio e igualdad de trato, etc.)

Sin embargo comenzó a darse un incremento en la demanda de servicios por parte de

la sociedad al Estado36, este requirió de aumentar su eficiencia a través de la forma

como se otorgan los servicios, incentivos, se fijan lineamientos, se establecen metas, o

simplemente se dan órdenes a los distintos actores socioeconómicos. Es decir, más que

la capacidad financiera del Estado lo que se necesita es claridad de objetivos y

eficiencia administrativa. “Dentro de cualquier sistema de regulación de los servicios,

hay una tensión entre la capacidad de comprometerse con un conjunto estable de

35 En México este proceso se configuró desde que se expidió la Ley de Comunicaciones Eléctricas en 1926, en donde queda

claramente conferida su jurisdicción a la Federación, “la ley prescribió que el servicio de comunicaciones debía prestarse

exclusivamente por el gobierno federal, no se otorgarían concesiones que pudieran constituir un monopolio a favor del concesio-nario, sólo los mexicanos podían ser operadores de instalaciones eléctricas dependientes de la Federación y que toda clase de

servicio oficial del gobierno federal tendría un descuento de 50% de las tarifas al público (Álvarez, 2013). 36 El esquema intervencionista se vio fuertemente cuestionado, debido a que se logró evidenciar que los ciudadanos no estaban satisfechos ya que alguna de sus demandas de prestaciones públicas no fueron atendidas. Así pues, acusaron a sus políticas sociales

de haber fallado la cobertura universal y a los objetivos de igualdad a las cuales habían sido declarados, favoreciendo más bien a

ciertos medios, que fue vista como una fuente de ineficiencia y del empeoramiento cualitativo de los servicios, así como de enormes costos financieros. (O’Connor, 1973).

18

normas y la capacidad para responder con flexibilidad a las cambiantes circunstancias.

Los países difieren en sus dotaciones institucionales y por lo tanto en la forma en que

pueden resolver esta tensión” (Levy y Spiller, 1994).

En esos años se asiente una profunda revisión de las actividades del sector público en

la economía, traspasándolas al sector privado mediante diferentes métodos

privatizadores, que es una tendencia general en todos los países, con independencia de

la ideología de sus gobiernos. La política de privatizaciones en Europa ha sido el buque

insignia (Alonso y Rosell, 2011).

Por lo que logra imponerse en la década de los ochentas y noventas la integración

económica internacional (en su doble faceta de globalización y privatización), dándose

un tránsito de un Estado intervencionista a uno donde solo se le delegan ciertas tareas,

también llamada desregulación o liberalismo económico37, dejando al mercado la tarea

de regular la actividad económica, a través de la introducción de competencia en los

sectores de actividad económica y con ellos eliminando la intervención estatal, o al

menos limitarlo, en términos generales se aprovechó el cambio tecnológico para

impulsar la lógica de la privatización.

A partir de los ochentas, los aspectos fundamentales del discurso sobre la nueva

dinámica económica comenzaron a reflejarse en los programas de acción encaminados

a tal fin. La Unión Europea buscó generar una política pública regional para las

telecomunicaciones con la presentación de un documento sobre políticas públicas

denominado libro verde, en donde comenzaron a cuestionarse por qué en Estados

Unidos los servicios eran mejores y a menores precios. Como resultado de una

investigación al respecto, se determinó que la gran diferencia era la apertura a la

competencia en el sector de telecomunicaciones de EUA frente a los monopolios de

telecomunicaciones europeos.

A partir de 1988, la UE inició un proceso gradual de liberalización en las

telecomunicaciones mediante diversas directivas (Álvarez, 2013). La postura de los

37 La liberación implica la adopción de medidas dirigidas al estímulo y protección de la competencia en los mercados de bienes y

servicios, eliminando restricciones, derogando limitaciones y abriendo nuevos ámbitos de libre iniciativa, persiguiendo de este

modo la eficiencia económica. (Fernández, 2000)

19

países miembros, en ese momento, era de abolición de los monopolios nacionales con

el objeto de dirigir las redes de información como elemento de construcción de un

mercado único. La intención del gobierno dirigido por Margaret Thatcher fue adelgazar

el tamaño del Estado mediante la enajenación de las grandes empresas controladas por

él, así como incrementar la eficiencia económica.38 A partir de entonces, se

experimentó una ola de privatizaciones en el sector de las telecomunicaciones en todo

el mundo.

Uno de los principales motivos de esta ola de privatizaciones fue debido a que algunos

organismos internacionales como la International Telecommunication Union (ITU) en

algunos de sus documento señala como la implementación de la lógica de

privatización39 mejora notablemente la eficiencia de las empresas del sector de

telecomunicaciones que antes estaban en manos del gobierno, “la demanda de servicios

de telecomunicaciones creció constantemente, a pesar de los altos precios y la baja

eficiencia de los monopolios estatales, el mercado de rápida expansión y lo

suficientemente consistente para ir abriendo el apetito de los nuevos operadores

interesados en competir en un mercado que hasta entonces había sido cautivo, los

monopolios tradicionales eran codiciosos y no vieron ninguna razón para compartir su

mercado cautivo con nadie. Utilizaron todos los medios a su disposición para evitar que

los competidores entren en el mercado, sin importar el costo” (Carpinteyro, 2000).

Uno de los grandes economistas de esa época como era Milton Friedman se sumaba a

los partidarios en favor de los monopolios privados argumentaba que “en una sociedad

que cambia con rapidez, las condiciones también lo hacen, y es de suponer que tanto la

regulación como el monopolio público puede que no sean capaces de responder

adecuadamente a estos cambios y que, llegando el caso, sea más difícil eliminar la

actuación contraproducente de una regulación o un monopolio público que en caso de

que el monopolio sea privado”.

38 El máximo supuesto del liberalismo económico establece que la libertad de los mercados puede generar beneficios en el largo

plazo para todos los individuos en una sociedad, ya que estos beneficios son la suma de los intereses particulares de cada individuo en un ambiente de libre acción, dónde el mercado y no el estado lidera la dinámica de crecimiento económico. (Avnon y De-shalit,

1999) 39 Gran parte de la literatura existente se destina a destacar los efectos positivos que se generan por la privatización en las

telecomunicaciones. Pocos, sin embargo, dedican espacio al estudio de los efectos no deseados o a matizar los resultados que son, de

manera optimista, calificados como “positivos”. La secuela de resultados positivos, descritos en la mayoría de los estudios sobre el estado de las telecomunicaciones en el mundo, se entenderá como “la lógica de la privatización” y servirá para describir lo que, atenidos a ella,

se podría esperar como resultado de una política de privatización en general o en las telecomunicaciones en particular.(García, 2004)

20

La principal política tomada a partir de los noventas sería el de la competencia que se

puede definir de la siguiente forma “conjunto de reglas y acciones emanadas del estado,

cuyo objetivo es asegurar la participación e ingreso de nuevas empresas a los mercados

de bienes y servicios y la permanencia de aquellas que producen con eficiencia

(Motta,2004), sin embargo ante las condiciones siempre cambiantes de los entornos no

solo económicos si no también tecnológicos, esta autorregulación dada a través de los

mercados difícilmente se lograría por sí sola, cabe dar un vistazo a lo ocurrido

anteriormente para dar cuenta de que aun en situaciones excepcionales la participación

de órganos de control públicos se requerirán en la medida que permita promover el

desarrollo del sector y la accesibilidad al consumidor.

El ámbito de actuación de una correcta política de competencia deberá implementarse

de tal forma que por una parte, se pueda controlar el comportamiento abusivo de los

agentes económicos, que por la dinámica de los mercados adquieran una posición

dominante, y de la misma forma contener el poder estatal cuando este favorezca la

actividad de los monopolios y prácticas restrictivas del comercio. Esto implica hacer

una aplicación efectiva de la legislación pero también de alinear su contenido al

funcionamiento real de los mercados para lograr su máxima eficacia.

En la última década se ha demostrado en diversos estudios (Ordóñez, Bouchaín y

Schinca,2013; Alonso y Rossell, 2010; OCDE, 2012; Rivera, 2014) que mantener el

control del sector a los privados ha provocado una falta de competencia efectiva, ya

que se observa la existencia de un sobreprecio del servicio telefónico tanto fijo como

móvil, que se refleja en una baja tasa de penetración en los diversos servicios, televisión

(abierta o de paga), la radio (abierta y restringida o de paga), la telefonía (fija y móvil),

la comunicación vía satélite, la transmisión de datos, la radiocomunicación

especializada, la radiolocalización y el internet entre otros.

Además de que dentro de un contexto internacional el desarrollo de las TIC no ha sido

similar para muchos de los países que participan constantemente en el comercio de

estos servicios, el paso de un ambiente proteccionista a otro más liberado, no supuso

un fácil y rápido incremento de la competencia, ya que mucho de los sectores

21

desregulados mostraban importantes economías de escala y barreras de entrada, que

además los nuevos operadores establecidos se encargaban de mantener.

De ellos se deriva que, la privatización está lejos de ser una solución completamente

eficaz, por lo menos en lo que se refiere a desarrollar y propiciar una mayor penetración

y accequibilidad de las tecnologías del sector de telecomunicaciones, ya que la

debilidad institucional propiciada por este proceso de liberalización limita el progreso

de una competencia efectiva en el mercado, con lo que se frena la posibilidad de mejorar

las condiciones del consumidor, debido a que la lógica de las nuevas empresas privadas

no encuentran dentro de sus actividades el interés social.

El desarrollo y los nuevos alcances de este sector han modificado la apreciación y

concepción que se tenía de este, ya que de ser considerado un bien suntuario del que

solo algunas personas con capacidad económica podían adquirir, se convirtió en

artículo de primera necesidad que debía ser provisto de tal forma que la población en

su totalidad pudiese gozar de los beneficios de estas nuevas tecnologías, sin embargo a

pesar de que con ese motivo fue incentivada la ola de privatizaciones que generarían

más servicios de telecomunicación, de mejor calidad y aun menor precio que el

proporcionado por el sector público.

Se inició un nuevo proceso de brecha entre aquellos países que poseían la mejor

tecnología, accequibilidad de telefonía, internet y toda gama de productos a su

población con eficiencia y calidad en sus servicios, y los que por otra parte no eran

capaces de ofrecer tales beneficios, la denominada brecha digital40 que se presenta

como un problema del nuevo milenio, problema que debe ser resuelto por los gobiernos

de los distintos países participantes de este nuevo mercado, de tal manera que comenzó

a surgir una nueva división del trabajo que se trasladó a escala global, con un nuevo

ciclo industrial, encabezado por el sector electrónico-informático, que empezó a

propiciar una lógica diferente de acumulación del capital que genera un impacto en las

relaciones entre países y regiones del mundo.

40

La brecha digital es el concepto en singular que refiere a la división entre las personas que tienen acceso a las TIC en general,

incluyendo internet, de aquellas que no lo tienen. Históricamente la brecha en telecomunicaciones se establecía con base en las

cifras de aquellos que tenían teléfono y los que no. En la era digital no basta con la disponibilidad de teléfonos, sino que para cuantificar la brecha se requiere considerar tanto el despliegue de infraestructura como la capacitación de las personas en el uso de

la tecnología. (Álvarez, 2013)

22

Ante el ascenso del tema y las disparidades a nivel mundial de las que partía la

construcción de la nueva organización social, la Organización de las Naciones Unidas

, apoyándose en la Unión Internacional de Telecomunicaciones , decidió llevar a cabo

la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información , para discutir acerca de la

necesidad de una“regulación global” en el tema, en relación con el carácter de“bien

público global” que, desde su perspectiva, habrían de tener la información y el

conocimiento.

La primera etapa de la Cumbre se llevó a cabo del 10 al 12 de diciembre del 2003 en

Ginebra, con la asistencia de 175 países. Una de las reflexiones medulares ahí

planteadas fue la del acceso desigual a las innovaciones tecnológicas en materia de

comunicación que, se sostenía, acentuaba las diferencias entre países pobres y ricos.

Resultaba indispensable encontrar opciones para resolver dicho problema (Alva, 2015).

Una línea telefónica dejo de ser un lujo, se convirtió en una necesidad básica de la

sociedad, además de ser una condición necesaria para el crecimiento económico por

una cuestión fundamental: el desarrollo de infraestructura. A pesar de existir relativo

consentimiento en la necesidad de lograrlo, la manera en que se puede llegar al acceso

universal está en discusión. Algunos consideran que el estado debe desempeñar un

papel importante para conseguirlo, debido a que el control de los privados ha

demostrado que diversos entornos muestran ser contraproducente para el sector el

cambio estructural en el sector trajo consigo avances importantes en materia de

densidad, calidad y precios de los servicios.

Sin embargo, estos avances han sido insuficientes para impedir que en México sigamos

contando con una baja densidad telefónica y precios elevados de los servicios, en

relación con los estándares internacionales. Los factores que pudieran considerarse

como responsables del rezago de las telecomunicaciones en México son variados y

difíciles de cuantificar. Sin embargo, evidentemente el haber privatizado Telmex antes

de que se estableciera un marco legal adecuado, preciso y transparente es una de las

causas principales del atraso que caracteriza al sector de las telecomunicaciones en

nuestro país (Torres y Velazco, 2000)

23

Por lo que resulta indispensable medir e identificar las principales causas que han

generado la poca penetración en términos de densidad telefónica, infraestructura, tarifas

de precios que son señales que indican en qué medida se han logrado las metas de

universalidad de los servicios de telecomunicaciones, que es la propuesta y núcleo

central de la actual reforma.

VI. Formulación de hipótesis

Persiste e incluso se profundiza la brecha digital en el país en los últimos años.

VII. Pruebas empíricas o cualitativas de la hipótesis

México, es un país de ingresos medios pero altamente desigual, que busca reformas

estructurales para poderse acercar a las economías avanzadas. Pero está perdiendo la

batalla contra la pobreza y así ha sido durante el último cuarto de siglo, a pesar del

crecimiento económico y su participación como miembro del TLCAN.

Según el reporte del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(CONEVAL) encontró que la tasa de pobreza general de México en 2014 se elevó al

46.2% de la población, equivalente a 55.3 millones de personas, desde el 45.5%,

equivalente a 53.3 millones de personas, en 2012, un aumento de 2 millones de

personas, o un 3.7% de aquellos que se consideran en la pobreza, en dos años

(CONEVAL, 2015).

Por otra parte, la desigualdad en el ingreso según el reporte de la Encuesta Nacional de

Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), en el 2014 el 30% de los hogares con

mayores ingresos (deciles VIII, IX, X) concentraron el 62.5% de los ingresos corrientes

totales, mientras que el restante 70% de los hogares (del decil I al VII) obtuvieron sólo

el 37.5% del ingreso (ENIGH, 2014).

Ahora bien, al conjunto de desigualdades acumuladas a lo largo del tiempo hoy se suma

una más, la que constituye la brecha digital que conlleva la marginación de amplios

sectores sociales del acceso, uso y apropiación de los bienes y servicios de las

telecomunicaciones y las TIC que le permiten o no participar en el desarrollo de la

nueva sociedad que se construye (Alva, 2012).

24

En términos generales, se pueden distinguir dos fases en la conceptualización del

fenómeno de la brecha digital41. En una primera etapa, se le identificó casi

exclusivamente con la conectividad y, en concreto, con la posibilidad de acceso a

internet. Desde esa perspectiva, se entiende la exclusión de la sociedad de la

información y el conocimiento como un problema predominantemente de acceso a las

tecnologías y el cual, por tanto, puede resolverse por la expansión de las

infraestructuras, la disponibilidad de equipos y conexiones. En una segunda etapa, se

le identificó con una desigualdad que depende de las habilidades y capacidades de los

internautas para participar y desarrollarse en la SIC (Castaño, 2008).

Bajo ésta óptica el análisis se inicia a partir de una brecha que se llamará interna, más

de la mitad de la población nacional en el 2014 no tiene acceso, uso y apropiación de

internet de una población de 120 millones de habitantes, solo 53.9 millones son usuarios

de la red, mientras que 66.1 millones se encuentran desconectados (AMIPCI, 2015:04).

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), al

cierre del 2011 México contaba con 13 millones de accesos a banda ancha fija

(equivalentes a una penetración de 11.4 accesos por cada 100 habitantes) y 7.8 millones

de accesos de banda ancha móvil (con una penetración de 7 accesos por cada 100

habitantes), promedio considerado como bajo comparativamente a los parámetros

internacionales (SCT, 2012).

En el Reporte Global de Información Tecnológica 2015 del Foro Económico Mundial

(WEF, 2015) hacen ver un rezago importante de México en cuánto a la utilización de

la información y las comunicaciones, que ubica a nuestro país en la posición 69 entre

143 economías del mundo. Chile es el país latinoamericano que mejor utiliza las TIC

para impulsar el desarrollo social y económico ocupando el lugar número 38. Se señala

que entre los retos que enfrenta el país están el de: Desarrollar infraestructura TIC (lugar

81), elevar la penetración en banda ancha móvil (lugar 92), disminuir costos asociados

a las telecomunicaciones (lugar 100), elevar la educación (lugar 122), factores que

41En México el conjunto de los grupos sociales del país que debido a múltiples factores no cuentan con posibilidades de participar

y desarrollarse en la SIC es muy importante de tal manera que el problema de la brecha es una de las cuestiones pendientes del nuevo siglo.

25

afectan el uso efectivo y productivo de las TIC por la población (lugar 79).

Por lo que se refiere a la dimensión de género, el estudio citado asegura que la

distribución de usuarios de internet se distribuye en 50% entre hombres y mujeres; en

lo que respecta a los grupos de edad se observan diferencias importantes que el uso de

internet está concentrado de forma notable en los mexicanos jóvenes, así como en las

grandes ciudades42. De manera contrastante, a partir de los 45 años el uso de TIC es

más bien inusual, y constituyen apenas uno de cada diez usuarios como se muestra en

la Figura 1.

Figura 1. Usuarios de computadora o Internet por grupos

de edad al 2013

Fuente: Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías

de la Información en los Hogares, INEGI, 2013

Según datos de la Asociación Mexicana de Internet, en 2010 el nivel socioeconómico

predominante en los internautas es el de mayor poder adquisitivo (ABC+) además que

es el único nivel que ha continuado en ascenso en cuanto a número de usuarios en la

42 Se puede observar que solo cinco estados concentran más del 40 % de usuarios de internet en 2010, donde el Estado de México

tiene el 14.9%, Distrito Federal 11.8%, Jalisco 7.4%, Veracruz 5.5% y Nuevo León el 5.2%.

55 y más

años

45 a 54

años

35 a 44

años

25 a 34

años

18 a 24

años

12 a 17

años

6 a 11

años

4.3

8.1

13.2

18.1

20.9

23.6

11.7

4.3

8.1

13.0

17.4

19.8

23.2

14.0

Computadora

Internet

26

red en tanto los segmentos que le siguen en la escala (C y D+) han reflejado un

estancamiento, o incluso un descenso (segmento D+E).

De acuerdo con datos de la SCT a través de la Agenda Digital, además de la

concentración del uso de la red en las ciudades de mayor potencial económico,

ciertamente existen asimetrías tanto en los servicios como en la infraestructura

disponible entre las zonas rurales y urbanas del país en localidades con más de 15 mil

habitantes en donde se ubica el 71% de los hogares mexicanos, 55% cuenta con teléfono

fijo y 77% con al menos un teléfono celular, 40% cuenta con computadora y 30% tiene

una conexión a Internet. En contraste, en las áreas rurales (con menos de 2500

habitantes), el17% de los hogares cuenta con teléfono fijo y 36% posee al menos un

celular, pero sólo 6% de los hogares tiene computadora y apenas la mitad de ésos (3%)

está conectado a Internet (SCT, 2012).

Por otra parte, de acuerdo con datos del Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las TIC

en los hogares (MODUTIH), el estudio más reciente indica que en los hogares, en 2013

sólo 37% de los hogares mexicanos contaba con una computadora, mientras que

aquellos con conexión a internet ascienden al 31%. Estas cifras son por demás

significativas con relación a las de hogares que disponen de televisión 95%. Otra de las

tecnologías más antiguas, el radio, presenta un comportamiento singular ya que vienen

disminuyendo de manera constante, a inicios del siglo tenía casi la misma penetración

que los televisores, para el 2013 sólo se registra el 77 por ciento de disponibilidad, esto

puede deberse entre otras cosas a que como tal el aparato ya no se utiliza, debido a que

viene integrado en los teléfonos celulares y directamente desde Internet.

Es interesante observar la pronta asimilación de otras tecnologías, principalmente la

telefonía celular, por lo ya mencionado sobre las múltiples aplicaciones que ofrece. Si

al 2001 la proporción de hogares era del 16%, con la medición más reciente al 2013,

alcanza casi el 80%. Así, la telefonía móvil puede servir de ejemplo de la manera en

que las TIC se han masificado y tienen presencia cotidiana. Para las tecnologías

emblemáticas de la revolución digital (la computadora y el internet) igualmente se ha

multiplicado la proporción de hogares habilitados: para la primera, la proporción se

triplica como el caso de internet. Como se puede observar en la Figura 2.

27

Figura 2. Disponibilidad de TIC en los hogares 2001-2013.

Fuente: Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los

Hogares, INEGI, 2013.

A su vez el uso de internet está concentrado de forma importante en los mexicanos

jóvenes y en las grandes ciudades. En cuanto a los dispositivos utilizados por los

usuarios del país para conectarse a internet, se cuenta con los datos siguientes: 54%

utiliza una PC, 68% una laptop, 58% teléfonos inteligentes (el porcentaje de

smarthphones como vía de conexión a internet se duplicó, con respecto al año anterior,

cuando representó el 26%), 32% teléfonos celulares sin aplicaciones, 17% dispositivos

móviles (iPod, PSP, Nintendo DS etc.) 31% tabletas electrónicas, 14% aparatos

electrónicos (TV, Teatro en casa, Blu ray, etc.). De acuerdo con la fuente citada, las

actividades por las que los mexicanos se convierten en internautas son las siguientes:

78% búsquedas de información, acceder a redes sociales 85%, enviar/recibir mails

73%, y enviar/recibir mensajes instantáneos (Chats). Como se puede percibir el acceso

a las redes sociales ya es la principal actividad online (AMIPCI, 2015:04).

En cuanto a un análisis estatal, se tienen diversos indicadores, entre ellos, los hogares

con Internet. La Figura 3 muestra evidencia del rezago que se tiene en general, pues

solamente dos entidades tienen poco más de 50 por ciento de sus hogares con internet

(D. F. y Baja California Sur), mientras que estados como Coahuila y Oaxaca apenas

cubren poco más del 10 por ciento de sus hogares (11.8% y 12.6%, respectivamente).

Figura 3. Hogares con Internet por entidad federativa en 2013 (%)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

2001 2002 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

%

Conexión a internet Computadora Línea telefónica fijaTeléfono celular Televisión RadioTelevisión de paga

28

Fuente: Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los

Hogares, INEGI, 2013.

Respecto a estos hogares con internet, es necesario considerar qué tipo de conexión

tienen, si es por banda ancha o banda angosta, esta última implica que la velocidad con

la que se reciben los datos es más lenta, en la Figura 4 se observa que la mayoría de los

hogares con internet tienen esta conexión por medio de banda ancha, a pesar de que

Michoacán o Durango tienen aproximadamente un porcentaje de 80, esta brecha es

pequeña relativamente.

Figura 4. Hogares con Internet de banda ancha, por entidad

federativa en 2013 (%)

11.8

12.6

15.317.4

18.219.3

22.4

22.5

22.7

23.7

24.7

24.9

25.3

26.426.8

29.3

31.6

32.1

32.2

34.2

34.334.2

35.8

35.9

36.4

40.2

46.6

46.646.8

47 50.2

50.7

0

10

20

30

40

50

60Coahuila

OaxacaGuerrero

Tlaxcala

Hidalgo

Michoacán

Durango

Zacatecas

Puebla

Tabasco

Guanajuato

Veracruz

Yucatán

San Luis PotosíCampeche

MéxicoNayarit

ColimaMorelos

Querétaro

Sinaloa

Chiapas

Aguacalientes

Tamaulipas

Jalisco

Chihuahua

Quintana Roo

Baja California

Nuevo León

SonoraD. F.

Baja California Sur

0

20

40

60

80

100Michoacán

DurangoCoahuila

JaliscoQuintana Roo

Nayarit

Hidalgo

Sonora

Querétaro

Zacatecas

San Luis Potosí

Baja California Sur

ChiapasGuanajuato

YucatánGuerrero

ColimaTamaulipas

Baja CaliforniaNuevo LeónMorelos

Sinaloa

Campeche

México

Tlaxcala

Veracruz

Puebla

Aguacalientes

OaxacaD. F.

ChihuahuaTabasco

29

Fuente: Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la

Información en los Hogares, INEGI, 2013.

En la Figura 5 se ilustra la proporción de usuarios de computadora en cada estado

respecto de la población total del mismo, la estructura de la gráfica permite agrupar a

las entidades en tres categorías respecto de la proporción de usuarios de computadora.

Un segmento corresponderá a las 12 entidades donde la mitad o más de la población

las utiliza; de estas, Sonora y el Distrito Federal alcanza una proporción de 60 por

ciento. Otro conjunto corresponde a los estados en que el porcentaje alcanza valores del

40 por ciento, como lo son México, Nayarit, Durango, etc. El grupo restante

corresponde a las proporciones menores al 40 por ciento: se cuentan ocho entidades en

este grupo, pero sólo en Guerrero y Chiapas la proporción de usuarios de computadora

es menor al 33.0 por ciento. La diferencia entre los extremos es significativa: 36 puntos

porcentuales entre Chiapas y el Distrito Federal

Figura 5. Usuarios de computadora por entidad federativa, 2013 (%)

Fuente: Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los

Hogares, INEGI, 2013.

En el caso de los usuarios de Internet también se presentan diferencias importantes. La

Figura 6 muestra que con los mismos criterios de agrupación anteriores, sólo en nueve

entidades el porcentaje de internautas es mayor al 50 por ciento, el Distrito Federal está

26.4

32.5

33.9

34.9

35.7

37.9

39.239.4

40.9

41.5

41.5

42.943.2

43.8

44

44.2

47.5

47.8

48.349.5

50.853.2

53.4

53.5

53.6

55.2

55.3

55.757

59.760

62.9 ChiapasGuerrero

OaxacaMichoacán

Tabasco

San Luis Potosí

Hidalgo

Veracruz

Puebla

Zacatecas

Yucatán

Querétaro

Tlaxcala

CampecheGuanajuato

DurangoNayarit

MéxicoMorelos

Sinaloa

Tamaulipas

Coahuila

Quintana Roo

Aguacalientes

Chihuahua

Colima

Jalisco

Baja California Sur

Nuevo León

Baja CaliforniaSonora

D. F.

30

a la cabeza de estas entidades. Con valores de la cuarta decena se encuentran otras

nueve entidades. Mientras que con menos del cuarenta por ciento de usuarios se

contabilizan 14 entidades. En cuatro de estas, la proporción incluso es menor a uno de

cada tres.

Figura 6. Usuarios de Internet por entidad federativa, 2013

Fuente: Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los

Hogares, INEGI, 2013.

En cuanto al uso de teléfonos celulares, como se ha comentado, es una tecnología que

ha tenido una pronta asimilación, es decir, los equipos terminales inteligentes o

smarthphones son más utilizados por la gama de servicios que ofrecen. Para el

levantamiento de 2012 los estados de Guerrero, Oaxaca, Tlaxcala y Puebla se

encuentran entre los de menor participación; por debajo del 40 por ciento de usuarios

0

10

20

30

40

50

60

70Chiapas

OaxacaMichoacán

Guerrero

Tabasco

San Luis Potosí

Veracruz

Zacatecas

Hidalgo

Puebla

Durango

Tlaxcala

Yucatán

CampecheGuanajuato

QuerétaroNayarit

MéxicoSinaloa

Morelos

Tamaulipas

Chihuahua

Coahuila

Aguacalientes

Colima

Quintana Roo

Jalisco

Baja California Sur

Nuevo León

SonoraBaja California

D. F.

31

de celular, en la medición del 2013, todas las entidades presentan una proporción mayor

a ese promedio, y de hecho, sólo cuatro (Guerrero, Oaxaca, Chiapas, y Puebla)

presentan proporciones menores del 50 por ciento ver Figura 7. El promedio nacional

es del 62 por ciento, mientras sólo dos entidades tienen proporciones del 80 por ciento

o más: Quintana Roo y Baja California Sur, entidades que se encuentran en los

extremos también de la geografía nacional.

Figura 7. Usuarios de teléfono celular por entidad federativa, 2013

Fuente: Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los

Hogares, INEGI, 2013.

Con respecto a las estadísticas México Conectado como se observa en la Figura 8, se

tiene que para el cierre de 2014 existen 65,149 sitios y espacios públicos (educación

pública 73.84; salud pública 11.94%; comunitarios 8.16%; gobierno 5.48%; espacios

públicos 0.39% e; investigación 0.18%). También para ese año nueve entidades

41.2

43.5

47.8

49.4

51.9

52.754.7

5757.3

58.2

58.9

59.3

59.359.9

61.4

64.5

65.767.6

68.9

69.4

69.570.1

70.2

70.3

70.6

70.9

71.1

77.1

77.6

79.280

83.7 GuerreroOaxaca

ChiapasPuebla

San Luis Potosí

Tlaxcala

Hidalgo

Zacatecas

Querétaro

México

Guanajuato

Veracruz

Morelos

MichoacánDurango

AguacalientesCampeche

D. F.Coahuila

Nuevo León

Yucatán

Colima

Nayarit

Jalisco

Tabasco

Sinaloa

Tamaulipas

Chihuahua

Baja California

SonoraQuintana RooBaja California Sur

32

iniciaron el proceso de México conectado para que todos sus sitios y espacios públicos

cuenten con acceso a internet (Morelos, Colima, Tabasco, Estado de México, Puebla,

Sonora, Michoacán y Quintana Roo)43.

Figura 8. Sitios con acceso a internet en 2014

Fuente: Acciones México Conectado 2013-2015, SCT.

En México a pesar de que cada día es mayor el número de habitantes que tiene acceso

a las nuevas Tecnologías de la Información a través de diversos dispositivos móviles y

43 El objetivo de México Conectado para 2015 es alcanzar un total de 100,000 sitios y espacios públicos (escuelas, hospitales,

bibliotecas, parques y otros sitios), y a ese ritmo alcanzar la meta de 250,000 en 2018 con un costo global de 18 mil 600 millones de pesos según se estableció en el Programa Nacional de Infraestructura. Sin embargo, lograr la meta se torna complicada porque

la disminución al gasto público anunciado este año por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendrá un impacto importante

en la realización de programas y proyectos gubernamentales originados en la reforma de telecomunicaciones, tanto en sus preceptos constitucionales como en disposiciones establecidas por la ley secundaria y en la EDN. Por ejemplo, en el caso de la red troncal

de telecomunicaciones, que habrá de construir la SCT para rentar capacidad a los operadores comerciales con el fin de ampliar la

conectividad y la cobertura social en el país, tendrá un costo de 10 mil 750 millones de dólares. Asociado a la construcción de dicha infraestructura se requiere la ampliación de la red de fibra oscura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que incluye

el tendido de más de 35 mil kilómetros de cable y la instalación de 972 centros de almacenamiento de tráfico y que, a precios del

año pasado, tendría un costo de 750 millones de dólares.

Educación

Pública,

73.84%

Salud

Pública,

11.94%

Comunitarios,

8.16%

Gobierno,

5.48%

Espacios

Públicos,

0.39% Investigación,

0.18%

33

el acceso a Internet, esto no se ve reflejado en un desarrollo favorable para nuestro país,

ya que no se utiliza en forma correcta estas herramientas. A las pequeñas y medianas

empresas les hace falta invertir en tecnologías de la información adecuada que les

permita mejorar su productividad.

Una importante inversión que se puede hacer es en la banda ancha ya que puede reportar

beneficios considerables en el plano económico. Se ha observado que la adopción de la

banda ancha a nivel empresarial tiene incidencias positivas en la productividad y la

creación de puestos de trabajo.

Si bien la mayoría de los efectos observados hasta la fecha se deben a la adopción de la

banda ancha por grandes empresas transnacionales, las Mipymes son las que mayores

posibilidades de crecimiento tienen al poder mejorar su eficiencia operativa mediante

una mejor integración de la banda ancha en los procesos de producción, venta,

comercialización y distribución. El acceso a una infraestructura y servicios de banda

ancha confiables, en particular en las zonas rurales, puede contribuir en gran medida a

la implantación y la expansión de empresas en esas zonas y, por ende, a aligerar las

presiones de la urbanización excesiva.

Ahora se hará el análisis desde el punto de vista de la brecha digital externa. En este

caso el lugar que ocupa México con relación a otros países en términos de acceso, uso

y apropiación de las TIC, los datos revelan una diferencia importante, hasta incluso con

otros países con un desarrollo similar al nuestro (varios países latinoamericanos). De

acuerdo con datos de la (OCDE, 2012), nuestro país se ubica en el lugar penúltimo de

países pertenecientes a dicha organización en el rubro de banda ancha, con velocidades

de transmisión muy inferiores a las registradas en promedio en esas naciones como se

muestra en las Figuras 9 y 10 en donde México se ubica después de Uruguay y Chile

con respecto a países latinoamericanos y muy por debajo de países como Corea del Sur,

Japón, Suecia, Estados Unidos y Alemania.

Figura 9. Velocidad promedio de conexión México vs Países de América Latina

34

Fuente: Akamai technologies, State of the Internet, average connection speed (Mbps),

2015.

Figura 10. Velocidad promedio de conexión México vs Países Desarrollados

Fuente: Akamai technologies, State of the Internet, average connection speed (Mbps)

0

1

2

3

4

5

6

Mb

ps

Trimestres

México

Brasil

Chile

Colombia

Uruguay

0

5

10

15

20

25

Mb

ps

Trimestres

México

Corea del sur

Japón

Suecia

EUA

Alemania

35

Según el reporte más reciente de la Internet World Stats (IWS)44, difundido a fines del

2011. La penetración de Internet en América Latina es de 39.5% en promedio. La

penetración de Internet en México, se estima en 37.8% (42 millones de habitantes del

país), Argentina (66%), Chile (54.8%), Colombia (50%), Costa Rica (43.7%),

República Dominicana (41.3%), Uruguay (56.1%), Venezuela (37.7%).

Y de acuerdo con los indicadores del desarrollo mundial (Banco Mundial; 2013a), los

índices de penetración de internet que se registran en México son menores incluso que

los de los países de menor o similar desarrollo: si Chile aparece con un índice de 61.4

y Argentina 56, Brasil con 50, Colombia con 49, Jamaica con 47 y Venezuela con 44,

México aparece con 38, al lado de Perú, superando a Ecuador (35), Honduras (18) y

Haití (10).

Por lo que toca a los países latinoamericanos, de acuerdo con los indicadores del

desarrollo mundial (Banco Mundial; 2013a), los índices de penetración de internet que

se registran en México son menores incluso que los de los países de menor o similar

desarrollo: si Chile aparece con un índice de 61.4 y Argentina 56, Brasil con 50,

Colombia con 49, Jamaica con 47 y Venezuela con 44, México aparece con 38, al lado

de Perú, superando a Ecuador (35), Honduras (18) y Haití (10).

Los bajos niveles de inversión en infraestructura de telecomunicaciones han

coadyuvado a qué nuestro país tenga el precio por megabit por segundo, más caro

respecto al resto de los países pertenecientes a la OCDE como se observa en la Tabla 1

y Figura 11. Esto trae como consecuencia bajos niveles de penetración de la banda

ancha fija y móvil.

Tabla 1. Inversión promedio en comunicaciones y transportes como porcentaje

del PIB 1992-2011.

(Porcentaje del PIB)

44 Fuente: http://www.intenetworldstats.com/stats.htm/reports

36

Transportes Comunicaciones Total

China 4.35 0.67 5.02

Japón 2.72 0.35 3.07

India 1.29 1.2 2.49

Otros países industrializados (1) 1.25 0.82 2.07

Europa del Este 1.34 0.47 1.81

Medio Oriente y África (2) 0.94 0.7 1.64

Unión Europea 1.03 0.54 1.57

EUA 0.76 0.76 1.52

México 0.56 0.54 1.1

América Latina 0.5 0.38 0.88

(1) Australia, Canadá, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Islandia,

Liechtenstein, Nueva Zelanda, Noruega, Singapur, Suiza y Taiwán.

(2) Excluye la inversión inusual en infraestructura portuaria y

ferroviaria de Nigeria.

Figura 11. Precio más bajo de una suscripción de banda ancha por

megabit por segundo, septiembre 2012.

Fuente: OCDE.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

37

Con respecto al precio para acceder a una suscripción de banda ancha es el quito más

caro de los países dela OCDE como se aprecia en la Figura 12. Dando por resultado

baja calidad, baja cobertura y altos costos.

Figura 12. Precio más bajo de una suscripción de banda ancha,

incluyendo el cargo por línea, septiembre 2012.

Fuente: OCDE.

Del total de usuarios de banda ancha, se observa en la Figura 13 que el promedio de la

OCDE es de 16.5%, es decir, de 100 personas que son usuarios de banda ancha

solamente 16 personas están suscritas a fibra, el caso de México deja ver que las

políticas de telecomunicaciones y en específico de suscriptores de fibra aún no tiene un

impacto evidente, esto debido a los altos precios del servicio.

0

10

20

30

40

50

60

38

Figura 13. Porcentaje de conexiones de fibra en la banda ancha entre los

países que informaron el total de suscriptores de fibra.

39

Fuente: OCDE, 2015.

17%

1.2%

00% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Japón

Corea

Suiza

Estonia

República Eslovaca

Noruega

Islandia

Eslovenia

República Checa

Portugal

Dinamarca

OECD

Hungría

Turquía

Luxemburgo

Suiza

Estados Unidos

Países Bajos

España

Polonia

Canadá

Chile

Nueva Zelanda

Australia

Finlandia

Italia

Francia

Austria

México

Alemania

Irlanda

40

Como se observa en la Figura 14, el grado de penetración de banda ancha fija está

correlacionado con el PIB per cápita con 63%, es decir, por cada dólar que incrementa

el PIB per cápita en un país de la OCDE, la penetración incrementa en 63 habitantes

por cada 100 en promedio. El caso de México es relativamente débil, pues aunque la

relación de PIB per cápita y penetración de banda ancha fija es positiva, los países

nórdicos triplican el PIB per cápita de México y la penetración de banda ancha fija.

Figura 14. Penetración de banda ancha fija (gratuita) y PIB per cápita

Fuente: OCDE, 2015.

En la Figura 15 se hace un comparativo de las tasas de crecimiento de la penetración

de la banda ancha fija en países de la OCDE, se tiene que desde finales de 2003 países

como Grecia, Turquía y México tenían tasas menores a 0.5%, de ellos, solamente

Grecia ha avanzado al colocarse en igualdad al promedio de la OCDE para el segundo

trimestre de 2014 correspondiente a una tasa de 27.3% aproximadamente, sin embargo,

las situaciones de Turquía y México han aumentado para la misma fecha apenas a una

tasa de 11.4% aproximadamente, muy por debajo del promedio de la OCDE. La

situación es totalmente contraria para países como Suecia que en 2003 tenía el nivel

que Turquía y México tienen ahora, la diferencia es que para 2014, Suecia tiene una

tasa de crecimiento en la penetración de banda ancha fija de 47.3%, la más elevada de

la OCDE.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

Suiz

aP

aíse

s B

ajos

Din

amar

caF

ranci

aC

ore

aN

oru

ega

Rei

no U

nid

oIs

landia

Ale

man

iaL

uxem

burg

oB

élgic

aC

anad

áS

uec

iaF

inla

ndia

Nuev

a Z

elan

da

Est

ados

Unid

os

Japón

OE

CD

Gre

cia

Esp

aña

Aust

rali

aA

ust

ria

Esl

oven

iaE

stonia

Isra

elIr

landa

Port

ugal

Hungrí

aIt

alia

Rep

úbll

ica

Chec

aR

epúbli

ca E

slovac

aP

olo

nia

Chil

eM

éxic

oT

urq

uía

Penetración de banda ancha fija

(subscripciones por 100 habitantes, Junio

2014) (eje derecho)

41

Figura 15. Tasas de crecimiento de la penetración de banda ancha fija

Fuente: OCDE, 2015

La Figura 16 se refiere a un comparativo en la tasas de crecimiento de la penetración

de banda ancha inalámbrica entre finales de 2009 y mediados de 2014 para lo que se

tiene que México sigue estando por debajo del promedio de la OCDE (78%) con una

tasa a 2014 de 40%, esta es relativamente baja porque países como Finlandia tienen

tasas de 131% aproximadamente. Es evidente que la tasa de penetración de banda ancha

05

101520253035404550

%Alemania

Grecia

Islandia

Italia

Japón

Corea

México

Países Bajos

Suiza

42

inalámbrica irá en aumento para México.

Figura 16. Tasas de crecimiento de la penetración de banda ancha inalámbrica

Fuente: OCDE, 2015.

VIII. Conclusiones

A lo largo de tres décadas, en lugar de lograr una mayor equidad, ha redundado en un

nocivo resultado: el de propiciar la desigualdad en la sociedad mexicana. En los casi

0

20

40

60

80

100

120

140

%

Alemania

Eslovenia

México

Corea

Finlandia

Japón

OCDE

Reino Unido

Dinamarca

43

treinta años de neoliberalismo, en la medida en que la economía dejaba de expandirse,

se retrocedió y creció la desigualdad. En estos años México no ha logrado impulsar el

circulo virtuoso de mayor crecimiento y mayor distribución de la riqueza, con menor

pobreza y menor desigualad (Tello, 2010).

Por lo que es indispensable aplicar un modelo de desarrollo que nos ayude a disminuir

la pobreza y las diferencias sociales, en donde la brecha digital o nueva desigualdad es

un expediente que no debe quedar fuera de la agenda. De este modo, reducir la brecha

digital se convierte en uno de los aspectos a seguir trabajando dentro de la agenda de

desarrollo del nuevo siglo.

De este modo, apremia iniciar acciones para incrementar el aprovechamiento de las TIC

en beneficio de la competitividad y el desarrollo humano45. Ciertamente la adopción de

los valiosos recursos aportados por las TIC abre nuevas oportunidades para el avance

de la sociedad en el nuevo siglo; no obstante para su aprovechamiento social es

indispensable un cambio de perspectiva donde tendríamos que considerar una

comunicación para el desarrollo.

En lugar de asumir solamente por principio de cuentas que la desigualdad es inalterable,

es preciso destinar esfuerzos primero en identificar en que consiste exactamente la

desigualdad de la brecha digital, pues ello es el primer paso para un análisis real del

problema y la búsqueda de rutas alternas, en la perspectiva de la inclusión digital,

entendida como el conjunto de políticas públicas relacionadas con la construcción,

administración, expansión, ofrecimiento de contenidos y el desarrollo de capacidades

locales en las redes digitales públicas (Scott, 2005).

Es importante que las políticas correspondan a las necesidades, beneficio e intereses de

los distintos tipos de usuarios, desde los que cuentan con acceso, uso y apropiación

hasta de los menos favorecidos y los que se encuentran marginados. Además de contar

con un grupo de indicadores que tomen en cuenta la realidad del país, así como las

diferentes dimensiones de la brecha digital.

45 El Estado tiene que ser conductor e impulsar proyectos en los que colaboren el sector público, privado y organizaciones civiles para lograr los objetivos. Actualmente en nuestro país el acceso a Internet constituye un derecho constitucional para sus habitantes.

44

Para cumplir con el objetivo de la inclusión digital, es necesaria la participación de la

ciudadanía, con el impulso de iniciativas de los sectores implicados. Así en la

construcción de la nueva estrategia deberán considerarse las propuestas sociales sobre

el tema. Esa estrategia habrá de generarse con el proceso de las auténticas políticas

públicas como instrumento, y por tanto, con una participación efectiva de la sociedad

mexicana.

Una situación a resaltar en el sector de las telecomunicaciones es la falta de información

estadística amplia y actualizada. Existen importantes limitaciones en nuestro país en

términos de las estadísticas generadas por los organismos oficiales. Aunque estas

ofrecen datos esenciales sobre algunas variables de relevancia relacionadas con la

brecha digital, la metodología empleada no permite el cruce de datos por individuo,

sino por vivienda y solo permite, por ejemplo, relacionar el número de hogares con

computadora con la edad y escolaridad del jefe de familia. Por esa razón quedan fuera

de alcance los análisis que pretendan estudiar las problemáticas individuales del acceso,

uso y apropiación de las TIC (Alva, 2012).

Una limitación más, está en el hecho de que gran parte de la información disponible

sobre la brecha digital es la generada por empresas consultoras (a veces a partir de

información oficial), cuya relación directa con la industria del sector involucrado, por

cuyo encargo o patrocinio se realizan muchos de esos estudios, puede poner en duda

enfoques y datos, pero que resultan básicos para documentar los proyectos de

expansión de los consorcios, por ejemplo, datos sobre el crecimiento de los usuarios de

internet46 , usos predominantes, equipamiento TIC en hogares entre otros. Sin embargo,

con frecuencia esa es la única información a la que se puede aspirar.

Un problema que no se puede dejar pasar por alto es el de los indicadores cuantitativos

y cualitativos. Estos constituyen los parámetros para cuantificar la situación del

problema, pero también representan una concepción del mismo. En buena parte de los

análisis empíricos existentes en nuestro país, la brecha digital ha sido entendida solo en

términos de esos grandes referentes, aceptados y/o instaurados internacionalmente, a

46 A partir de algunos datos cuantitativos proyectan un notable incremento de internautas en el país, aunque tales estadísticas se

refieran solamente al rubro de la conectividad

45

partir de parámetros tradicionales como el número de computadoras en hogares o

escuelas, número de estos con conexión a internet, inversión en TIC nivel nacional y

otros que no se refieren a procesos de carácter sociocultural o cognitivo (Alva, 2012).

Con el solo hecho de disponer de equipos no garantiza el paso a la SIC, puede derivar,

en una inconveniente interpretación del problema, con su cuestionable resultante: la de

alcanzar el acceso universal sin tener cambio social. En este sentido conviene recuperar

la propuesta de la visión social de las TIC, propuesta por la Fundación Acceso47 y

fincada en dos principios fundamentales: la sola conectividad es importante, pero no

suficiente para contribuir al desarrollo, y para sacar provecho de las oportunidades y

posibles resultados positivos se necesita de acceso equitativo, uso con sentido y

apropiación social de los recursos de las TIC.

Finalmente, cabe señalar que cualquier reforma que se presente en nuestro país nos

promete que habrá mayor crecimiento, menor desigualdad y pobreza, que se terminará

la corrupción y se brindará seguridad a los mexicanos. Sin embargo, el proceso

reformista más perfecto se enfrenta a un muro imposible de escalar, la corrupción y la

impunidad. Se tienen reformas legales en un país donde la ley se cumple parcialmente

o no se cumple.

IX. Bibliografía

Akamai, State of the Internet, average connection speed:

https://www.stateoftheinternet.com/trends-visualizations-connectivity-global-heat-

47 Organización con sede en Costa Rica que trabaja en pos de contribuir con el fortalecimiento de las capacidades de organizaciones

y movimientos sociales latinoamericanos, para construir sociedades participativas, incluyentes y sustentables

46

map-internet-speeds-broadband-adoption.html

Alonso Nuez, M.J., y Rosell Martínez, J., (2011), Desregulación y política de

competencia. Un análisis empírico. El Trimestre Económico, Vol. LXXVIII, Núm. 309,

pp. 87-114.

Alva de la Selva Alma Rosa (2015), Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo

XXI: la brecha digital, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM,

Nueva Época, Año LX, Núm. 223, enero-abril.

Alva de la Selva Alma Rosa (2015b), ¿Recorte de programas para la inclusión digital

en México?, Recuperado en http://www.mediatelecom.com.mx/index.php/agencia-

informativa/colaboradores/item/82604-%C2%BFrecorte-de-programas-para-la

inclusion-digital-en-m%C3%A9xico

Alva de la Selva Alma Rosa (2012) coord., Brecha e inclusión digital en México: hacia

una propuesta de políticas públicas, Editorial UNAM-SITESA.

Álvarez González de Castilla Clara Luz (2013), Derecho de las telecomunicaciones,

Fundalex-UNAM Posgrado, Segunda edición.

Agenda Digital Nacional (2011), AMIPCI, AMITI, CANIETI, CIU, Comisión Especial

de Acceso Digital del LXI Legislatura de la Cámara de Diputados y la Comisión de

Ciencia y Tecnología de la LXI Legislatura del Senado de la República,

www.agendadigitalnacional.org.mx.

AMIPCI (2014), Estudios sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2014.

México, AMIPCI, mayo.

AMIPCI (2010), Estudios sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México 2009.

México, AMIPCI, mayo.

Banco Mundial (2013a), Indicadores de Desarrollo Mundial.

Cabeza Galan Antonio (2000), Fundamentos Básicos de la Telecomunicaciones,

47

Servicios de Formación de Telefónica de España S.A.U.

Castaño Cecilia (2008), La segunda brecha digital, Madrid, Ediciones Cátedra.

CEPAL (2013), Economía digital para el cambio estructural y la igualdad, marzo.

CONEVAL (2015), Coneval informa los resultados de la medición de la pobreza 2014,

julio.

Dabat A. y Ordoñez S. (2009), Revolución informática, nuevo ciclo industrial e

industria electrónica en México, IIEC-UNAM, Casa Juan Pablos.

Dan Avnon y Avner De-shalit (1999), Liberalism and its practice, Londres: Routledge.

García Alba Pascual y Soto Álvarez Francisco David (2008), Regulación del operador

dominante en las telecomunicaciones en México, Tecnológico de Monterrey, Campus

Ciudad de México, EGAP-2008-01.

García Alba Pascual (2007), La evolución de las telecomuniciones en México,

Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, EGAP-2007-02.

García G., (2004), El impacto de la privatización en las telecomunicaciones. Gestión y

Política Pública, Vol. VIII, Núm. 2, pp. 373-425.

González R., (2007), Competencia y regulación en las telecomunicaciones: el caso de

Panamá. Cepal, Unidad de Comercio Internacional e Industria.

Hausman Jerry A. y Ros Agustín J. (2012), Correcting the OECD`S Erroneous

Assessment of Telecomunications Competition in Mexico, America Móvil.

INEGI (2015), El INEGI da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de

Ingresos y Gastos de los Hogares 2014 (ENIGH), julio.

48

INEGI (2013), Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información

en los Hogares (MODUTIH).

Internet World Stats (IWS), 2011.

Levy, B., y Spiller, P. T. (1994), Regulation, Institutions, and Commitment in

Telecommunuications A Comparative Analysis of Five Country Studies. World Bank.

Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (2014), Diario Oficial, 14 de julio.

Libro Azul (2005), Políticas de Telecomunicaciones parea las Américas, Comisión

Interamericana de Telecomunicaciones, Organización de los Estados Americanos y

Unión Internacional de Telecomunicaciones.

Majone, G., y la Spina, A. (1993), El Estado regulador. Gestión y Política Pública, Vol.

2, Núm. 2, pp. 197-261.

Mariscal Judith (2004), La brecha digital en México, “Política Digital” (suplemento

especial), Núm. 16, abril/mayo.

Morales Barroso José y Lázaro García Juan Luis (2003), Diccionario enciclopédico de

términos y acrónimos de comunicaciones de datos, L&M Data Communications S.A.,

España.

Motta, M., (2004), Competition Policy: Theory and Practice, Cambridge University

Press.

OCDE (2015), Estudios Económicos de la OCDE, visión general, México, enero.

OCDE (2012), Estudio de la OCDE sobre políticas y regulación de telecomunicaciones

en México, OECD Publishing.

O`Connor, J. (1973), The Fiscal Crisis of the State. New York: St Martin`s Press.

Ordoñez Sergio, Bouchaín Rafael y Schinca Gustavo (2013), México en el mundo de

49

las telecomunicaciones: más allá de Slim y la OCDE, Economía UNAM, vol. 10, núm.

29, octubre.

Ordoñez Sergio y Bouchaín Rafael (2011), Capitalismo del conocimiento e industria

de servicios de telecomunicación en México, IIEC-UNAM.

Ordoñez Sergio (2004), Nueva fase de desarrollo y capitalismo del conocimiento:

Elementos teóricos, Revista de Comercio Exterior, vol. 54, núm. 1, enero.

Presidencia de la República (2014), Ley Federal de Telecomunicaciones y

Radiodifusión, julio.

Presidencia de la República (2014), Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018,

abril.

Presidencia de la República (2013), Estrategia Digital Nacional, noviembre.

Presidencia de la República (2013), Reforma en Materia de Telecomunicaciones,

Resumen Ejecutivo, junio.

Presidencia de la República (2013), Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Programa

Sectorial de Comunicaciones y Transportes.

Sacristán Roy, E. (2006), Las Privatizaciones en México. ECONOMÍA UNAM, Vol.

3, Núm. 98, pp. 54-64.

Scott Robinson (2005), ¿Brecha o inclusión digital?, México, UAM Iztapalapa.

Sidak Gregory J. (2013), La propuesta de la OCDE de cartelizar las telecomunicaciones

en México, El Trimestre Económico, vol. LXXX (3), núm. 19, julio-septiembre, pp.

553-601.

STC (2015), México Conectado, Acciones México Conectado (2013-2015),

conectividad en sitios y espacios públicos.

50

STC (2013), Programa Sectorial 2013-2018.

STC (2012), AgendaDigital.mx, en sct.gob.mx, marzo.

Tello Carlos (2010), Sobre la desigualdad en México, UNAM, Facultad de Economía.

Torre Cepeda, L. E., y López Velazco, A. (2000), Mercado telefónico en México: diez

años después de la privatización de Telmex. Ensayos, Volumen XIX, 1-48.

Vázquez Hernández, C. A. (2009), Liberalismo Económico y algunos de sus impactos

en México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, México, D.F.

Organizaciones privadas, civiles y gobierno federal:

Agenda Digital México: agendadigital.mx

Agenda Digital Nacional (ADN): www.agendadigital.org.mx

Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI): www.amipci.org.mx

Asociación Mexicana de Tecnologías de la Información (AMITI):amiti.org.mx

Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Tecnologías de la

Información A.C (ANIEI): aniei.org.mx

Banco Mundial (BM): www.bancomundial.org

Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y de

Tecnología de la Información (CANIETI): www.canieti.org

Club Digital: e-mexico.gob.mx/campana-nacional-inclusión-digital/club-digital

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): www.cepal.org

Comisión Federal de Competencia: www.cfc.gob.mx

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

(CONEVAL):www.coneval.gob.mx

Corporación Universitaria para el Desarrollo de Internet A.C: www.cudi.mx

e-Mexico: www.e-mexico.gob.mx

Foro Económico Mundial: www.weforum.org

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI): www.inegi.org.mx

o Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información

en los Hogares (MODUTIH)

51

Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de

la Información en los Hogares (EDUTIH).

o Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los hogares

(ENIGH).

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE):

www.oecd.org

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT): www.sct.gob.mx

Union Internacional de Telecomunicaciones (UIT): www.itu.int

Visión México 2020:

neural3.ugto.mx/AgendaDigital/info/documentos_de_consulta/visión_Mexico_20

20.pdf

X. Glosario

Alfabetización digital: Proceso de adopción de técnicas y habilidades necesarias para

conocer y utilizar adecuadamente las Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

Apagón analógico: Se refiere al momento (31 de diciembre de 2015) en que, producto

de un acuerdo, se dan por terminadas las transmisiones de la televisión analógica (la

tecnología actual).

Banda ancha: Es una infraestructura de red capaz de prestar de manera fiable diversos

servicios convergentes, mediante el acceso de gran capacidad a una combinación de

tecnologías y que se caracteriza por: una conexión permanente: el servicio Internet es

objeto de actualizaciones instantáneas en tiempo real, sin necesidad de que el usuario

vuelva a inicializar la conexión con el servidor; alta capacidad: la conexión debe tener

baja latencia y gran capacidad para responder rápidamente y transportar grandes

cantidades de bits (información) que llegan por segundo; permitir el suministro

combinado de servicios de transmisión de voz, datos y vídeo al mismo tiempo.

Brecha digital: Diferencia de oportunidades de desarrollo medida por la distancia

tecnológica entre individuos, familias, comunidades, países y áreas geográficas, en su

capacidad de acceso a la información, a las Tecnologías de la Información y

Comunicación, y al uso de Internet y Banda Ancha, para un amplio rango de

actividades.

Bucle local: En telefonía se denomina así al par de hilos que une el terminal de usuario

y la central telefónica a la que está conectado.

52

Bucle local desagregado: Es una serie de medidas que apuntan a compartir parte de la

infraestructura de un operador dominante (Telmex, de ser declarado así) a operadores

telefonía o telecomunicaciones de la competencia. Esta parte de infraestructura se

conoce como “bucle local” o “última milla” y es el cableado que va desde la central

hasta (por ejemplo) una casa; que en suma es particularmente caro.

Bucle telefónico: La palabra bucle define en la telefonía clásica el par de hilos de cobre,

alimentados por corriente continua, que unen la central telefónica con el equipo de

abonado. El origen de este término proviene de que la corriente eléctrica llega desde la

central por uno de los hilos y retorna por el otro, formando así un camino cerrado de

ida y vuelta: el bucle.

Cláusula de reciprocidad: La reforma habla de “reciprocidad” cuando se trata la

entrada de inversión extranjera al 49% en radiodifusión. Eso se refiere a que sólo

aplicará para las inversiones provenientes de países donde se permita al menos una

cantidad similar.

Cómputo en la nube: Modelo de prestación de servicios digitales que permite a las

instituciones públicas acceder a un catálogo estandarizado, entre los cuales se

consideran los de infraestructura como servicios y de software como servicios.

Conectividad: Capacidad de conexión entre entidades sociales, gubernamentales y de

cualquier índole entre sí.

Datos abiertos: Información pública accesible en línea de manera gratuita, en formatos

legibles por máquina, y que cuenten con una licencia para ser utilizados, reutilizados y

redistribuidos libremente por cualquier persona, y que únicamente se encuentran

sujetos al requerimiento de atribución.

Derechos de las audiencias: No hay una sola lista de ellos, pero se refiere a los

derechos de televidentes y radioescuchas ante la programación de la televisión y la

radio. Estos sí pueden incidir en la calidad de los contenidos, a diferencia de

los “derechos de los usuarios de las telecomunicaciones”, también contemplados en

la reforma, que se refieren a las condiciones y calidad de los servicios exclusivamente.

La Ley secundaria tendrá que desarrollarlos de manera amplia y determinar cómo se

hacen efectivos.

Dominancia, agente dominante y criterios de dominancia: Uno de los primeras

recursos para combatir a los monopolios es estableciendo criterios sobre qué es un

“agente (o actor) dominante”, es decir, sobre quién ha acaparado una porción

53

demasiado grande del mercado. Aunque las palabras no están dentro del texto de la

reforma, es parte de los criterios que plantea sobre “concentración”.

Economía Digital: Rama especializada de la economía que se caracteriza

principalmente por la ejecución de actos de comercio en el entorno digital del comercio

electrónico.

Espectro radioeléctrico: Se trata del medio por el cual se transmiten las frecuencias

de ondas de radio electromagnéticas que permiten las telecomunicaciones (radio,

televisión, Internet, telefonía móvil, televisión digital terrestre, etc.), y son

administradas y reguladas por los gobiernos de cada país.

La definición precisa del espectro radioeléctrico, tal y como la ha definido la Unión

Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo especializado de las Naciones

Unidas con sede en Ginebra (Suiza) es: "Las frecuencias del espectro electromagnético

usadas para los servicios de difusión y servicios móviles, de policía, bomberos,

radioastronomía, meteorología y fijos." Este "(…) no es un concepto estático, pues a

medida que avanza la tecnología se aumentan (o disminuyen) rangos de frecuencia

utilizados en comunicaciones, y corresponde al estado de avance tecnológico.

Las bandas de frecuencia nos indica que:

Banda UHF: en este rango de frecuencia, se ubican las ondas electromagnéticas que

son utilizadas por las compañías de telefonía fija y telefonía móvil, distintas

compañías encargadas del rastreo satelital de automóviles y establecimientos, y las

emisoras radiales como tal. Las bandas UHF pueden ser usadas de manera ilegal, si

alguna persona natural u organización cuenta con la tecnología de transmisión

necesaria para interceptar la frecuencia y apropiarse de ella con el fin de divulgar su

contenido que no es regulado por el Gobierno.

Banda VHF: También es utilizada por las compañías de telefonía móvil y terrestre

y las emisoras radiales, además de los sistemas de radio de onda corta (aficionados)

y los sistemas de telefonía móvil en aparatos voladores. Es una banda mucho más

potente que puede llegar a tener un alcance considerable, incluso, a nivel

internacional.

Banda HF: Tiene las mismas prestaciones que la banda HF, pero esta resulta mucho

más "envolvente" que la anterior puesto que algunas de sus "emisiones residuales"

(pequeños fragmentos de onda que viajan más allá del aire terrestre), pueden chocar

con algunas ondas del espacio produciendo una mayor cobertura de transmisión.

54

Estrategia digital nacional: Programa especial integrado por un conjunto de políticas

públicas con visión de largo plazo, que incluye objetivos, prioridades, líneas de acción,

responsabilidades, cronograma de ejecución y mecanismos de evaluación. Estos

elementos promoverán, a través de agendas digitales específicas: la transparencia y

participación ciudadana, la conectividad a través de un programa de banda ancha, la

alfabetización digital y la adquisición de habilidades digitales entre la población, el

desarrollo económico, aumentarán la productividad y competitividad, la equidad, y

mejorarán la calidad de la educación, salud y el comercio electrónico; agendas basadas

en el uso masivo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, que tienen

como fin de ser un elemento estratégico en la solución de los principales problemas del

país.

Fibra óptica: Medio de transmisión de datos mediante pulsos de luz, utilizadas en

telecomunicaciones debido a su capacidad para enviar una gran cantidad de datos a

grandes distancias.

Gobierno abierto: implica una transformación en la relación que el gobierno tiene con

la sociedad, caracterizada por establecer canales de comunicación directa y formas de

colaboración con los ciudadanos, con el objetivo de alcanzar una mayor rendición de

cuentas, eficiencia y eficacia en las acciones del gobierno.

Gobierno digital: Conjunto de políticas, acciones y criterios para el uso y

aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicaciones dentro del

gobierno con la finalidad de mejorar la entrega de servicios al ciudadano; la interacción

del gobierno con la industria y facilitar el acceso del ciudadano a la información de

éste, así como hacer más eficiente la gestión gubernamental y facilitar la

interoperabilidad entre las dependencias y entidades.

Inclusión digital universal: Contempla el desarrollo social y económico de todos los

individuos a través del uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y

comunicación, promoviendo su accesibilidad en particular de los grupos vulnerables de

la sociedad. Para ello, el Estado Mexicano contara con una política en la que se incluirán

los objetivos y metas en materia de infraestructura, accesibilidad y conectividad,

tecnologías de la información y comunicación, y habilidades digitales, así como los

programas de gobierno digital, gobierno y datos abiertos, fomento a la inversión pública

y privada en aplicaciones de tele-salud, tele-medicina y Expediente Clínico Electrónico

y desarrollo de aplicaciones, sistemas y contenidos digitales, entre otros aspectos.

55

Interconexión: Se refiere al cruce entre infraestructuras que pertenecen a distintos

operadores. Por ejemplo, lo que permite hacer una llamada entre Telcel y Movistar. Ése

es un lugar en el que fácilmente se pueden generar prácticas monopólicas, afectar la

competencia y con ello elevar las tarifas.

Interoperabilidad: Capacidad de los sistemas de información para intercambiar datos

y facilitar el uso común de información y conocimientos.

Internet: Conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que

utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas

heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance

mundial.

Internet libre y “sin injerencias arbitrarias”: La reforma dice que el Internet y

tecnologías de información y la comunicación (TIC) estarán libres de injerencias

arbitrarias. Con esto se abre la puerta a una serie de medidas encaminadas a mantener

la libertad de expresión y transmisión de contenidos en Internet como la no

responsabilidad de intermediarios, neutralidad de la red.

Neutralidad tecnológica: Significa el principio de competencia, libre concurrencia y

libertad de elección en materia de TIC, de acuerdo con el cual ningún instrumento

normativo, de contratación pública o de cualquiera otra naturaleza, debe establecer

preferencia o restricción alguna en contra o a favor de determinada tecnología o modelo

de negocio informático en particular.

Propiedad cruzada de medios: Una misma persona o empresa puede tener canales de

televisión, de radio, medios impresos, servicios de telecomunicaciones, etc. A esto se

le llama propiedad cruzada de medios. Las leyes en el mundo establecen límites a esta

forma de acaparamiento con diversas fórmulas.

Red troncal: Es un conjunto muy amplio de infraestructura que permite el intercambio

de datos, principalmente para Internet pero también para otros servicios. Ésta, a su vez,

permite vincular a otras redes más pequeñas, de ahí su analogía con una columna

vertebral. La reforma plantea la creación de una red troncal que oferte al “mayoreo”

pagando al gobierno por su utilización, es decir, que varias empresas podrán utilizar

esta red para proveer servicios de telecomunicaciones. Además, esta red servirá para

ofrecer acceso a Internet en lugares públicos y que debería extenderse hasta un acceso

universal.

Regulación asimétrica: Al establecer reglas para la competencia y contra la formación

de monopolios, a veces hace falta que las reglas sean más duras con unos jugadores que

56

con otros para así equilibrar a un mercado. Esta forma de regulación se llama

“asimétrica”. Lo que propone es todas aquellas empresas que cuenten con una

participación nacional mayor al 50% se les asigne agentes económicos ponderantes

para que a través de ellos las empresas con menor infraestructura, recursos y presencia

puedan usar la tecnología de la empresa mayoritaria para impulsar el crecimiento en el

sector.

Tarifas on-net y off-net: Los operadores pueden establecer diferentes precios para las

llamadas que terminan en su red (llamadas on-net) y para las que terminan en la red de

un rival (llamadas off-net). Si los precios de las llamadas on-net son menores que el de

las llamadas off-net, se crea una externalidad de red que beneficia a las empresas

grandes, que realizan menos llamadas off-net. Los consumidores que pertenecen a una

red grande pagan menos por sus llamadas, porque la mayoría de ellas terminan en la

propia red. Sin embargo, cuando las tarifas son en dos partes y hay discriminación de

precios minoristas, los operadores pueden reducir los precios de interconexión de las

llamadas off-net por debajo de los costes marginales. Pueden intentar moderar la

competencia estableciendo precios de interconexión para las llamadas off-net

negativos, o practicando la tarificación por bill-and-keep.

Sociedad de la información y el conocimiento: Plataforma social, integradora y

orientada al desarrollo, basada en el libre flujo de información a través de Internet, en

la que se crea, consulta, utiliza y comparte información, ideas y conocimiento, para que

las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus

posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible, participar equitativamente y

contribuir al desarrollo económico, social y educativo, con el fin de mejorar su calidad

de vida.

Tecnologías de la información y comunicaciones (TIC): Conjunto de instrumentos,

herramientas y técnicas de naturaleza electrónica, utilizadas en el tratamiento,

transmisión y comprensión de información y conocimiento, que pueden mejorar la

calidad de vida de las personas y disminuir la Brecha Digital.

Tecnología de Streaming: Se utiliza para aligerar la descarga y ejecución de audio y

vídeo en la web, ya que permite escuchar y visualizar los archivos mientras se están

descargando. Si no utilizamos streaming, para mostrar un contenido multimedia en la

Red, tenemos que descargar primero el archivo entero en nuestro ordenador y más tarde

ejecutarlo, para finalmente ver y oír lo que el archivo contenía. Sin embargo, el

57

streaming permite que esta tarea se realice de una manera más rápida y que podamos

ver y escuchar su contenido durante la descarga.

El streaming funciona de la siguiente manera. Primero nuestro ordenador (el cliente)

conecta con el servidor y éste le empieza a mandar el fichero. El cliente comienza a

recibir el fichero y construye un buffer donde empieza a guardar la información.

Cuando se ha llenado el buffer con una pequeña parte del archivo, el cliente lo empieza

a mostrar y a la vez continúa con la descarga.

El sistema está sincronizado para que el archivo se pueda ver mientras que el archivo

se descarga, de modo que cuando el archivo acaba de descargarse el fichero también ha

acabado de visualizarse. Si en algún momento la conexión sufre descensos de velocidad

se utiliza la información que hay en el buffer, de modo que se puede aguantar un poco

ese descenso. Si la comunicación se corta demasiado tiempo, el buffer se vacía y la

ejecución el archivo se cortaría también hasta que se restaurase la señal.

58

Documentos de Trabajo es una investigación de análisis

de la Fundación Rafael Preciado Hernández, A. C. a petición del Partido Acción Nacional.

Registro ante el Instituto Nacional de Derechos de Autor en trámite

Fundación Rafael Preciado Hernández, A.C.

Ángel Urraza No. 812, Col. Del Valle, C.P. 03100, México, D. F.