2
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA DESARROLLO HUMANO Y PROFECIONAL SECCIÓN “I” CATEDRÁTICA: Ing. HILDA LIZET ARRIOLA SUCHINI No. De tarea #1 Tema: Decadencia de las Naciones Carnet: Nombre: No. Celular: 0900-15-14542 Brandon Jorge Mario Adolfo Sánchez 54132523 0900-15-17902 Brayan Adalberto Canizales Rodas 32013271 0900-15-23071 Steven Moises Velasquez Reyes 58550885

Decadencia de las Naciones

  • Upload
    brandon

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El planeta tierra ha sido dividido por el hombre en unidades geográficas, en donde habitan los humanos, que han dado lugar a las naciones. Estas se han construido, a través de la historia, como estrategia para el desarrollo de los pueblos. Cada nación ha generado su manera particular de gobernarse y de defenderse del ataque de las demás. Es una forma propia que debe respetarse.

Citation preview

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

DESARROLLO HUMANO Y PROFECIONAL

SECCIÓN “I”

CATEDRÁTICA: Ing. HILDA LIZET ARRIOLA SUCHINI

No. De tarea #1

Tema: Decadencia de las Naciones

Carnet: Nombre: No. Celular:0900-15-14542 Brandon Jorge Mario Adolfo Sánchez 541325230900-15-17902 Brayan Adalberto Canizales Rodas 320132710900-15-23071 Steven Moises Velasquez Reyes 58550885

DECADENCIA DE LAS NACIONES

El planeta tierra ha sido dividido por el hombre en unidades geográficas, en donde habitan los

humanos, que han dado lugar a las naciones. Estas se han construido, a través de la historia,

como estrategia para el desarrollo de los pueblos. Cada nación ha generado su manera

particular de gobernarse y de defenderse del ataque de las demás. Es una forma propia que

debe respetarse.

Las naciones están conformadas por individuos que siempre buscan enfrentarse con otros

como una forma de resolver los problemas. Enfrentarse, siempre enfrentarse, es el modo de

resolver el problema. Aquí el pesimista es siempre una parte del problema. El optimista es una

parte de la respuesta. Los incentivos individuales estimulan a las personas a actuar en forma

de grupos. Esta es la explicación del trabajo político que se hace en las naciones del mundo.

En la preocupación por los asuntos nimios del manejo de las naciones, como la orientación del

poder para asuntos particulares, se da paso al inicio de la decadencia de aquellas. Hay muchas

razones para la declinación y caída de una nación, la crisis del cumplimiento de la ley, la

pérdida de la disciplina económica y la creciente burocracia.

La historia brinda abundantes ilustraciones de las consecuencias desastrosas del colapso de la

ley y el orden. En la antigua Grecia, los primeros síntomas de desorden fueron una pérdida

general del respeto por la tradición y la degradación de los jóvenes.

Entre los primeros síntomas estuvieron la declinación del arte y el entretenimiento. Los filósofos

y expertos distorsionaron el medio de comunicación. La retórica se volvió combativa e

intolerante; los intelectuales comenzaron a ridiculizar y a atacar todas las instituciones

tradicionales de la sociedad helénica.

Nuevos pensadores de la sociedad propiciaban un "cambio fundamental" y pedían que se le

diera a la juventud una "voz en la sociedad". Sin pautas tradicionales, los jóvenes se volvieron

desenfrenados e indisciplinados, destruyendo el viejo orden. Lentamente, Grecia degeneró

hacia una nación desacreditada y anárquica. Los romanos conquistaron Grecia en 146 a.C. Al

colocar todo bajo la autoridad militar, lograron restablecer el orden y restituir el gobierno de la

ley.

Las naciones empiezan su decadencia cuando se empecinan en mantener el orden al margen

de las tendencias de las nuevas generaciones. Cada generación tiene su propia forma de

pensamiento y a esto hay que apuntar. La organización de los estados deberá ser estructurada

a partir de la articulación de las buenas costumbres y el cumplimiento de la ley, legadas de las

generaciones anteriores, con la dimensión de la vida y del pensamiento de las nuevas.

En la decadencia de las naciones influyen la declinación de la educación, el debilitamiento de

los fundamentos culturales, la pérdida del respeto por la tradición y el marginamiento de los

jóvenes del manejo del Estado.

Las naciones deben apuntar el pensamiento de las nuevas generaciones, su modo de actuar y

de comportarse y desarrollar estrategias para que en el momento en que tomen las riendas del

poder, hayan asimilado la responsabilidad de construir un orden social moral, lejos de la

corrupción y la trampa.