92
Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proy ecto ”Ampliación de la Electrificación Rural en la Provincia de Atalaya, Departamento de Ucayali” DGER / MEM PRICONSA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - DIA DEL PROYECTO “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LA PROVINCIA DE ATALAYA, DEPARTAMENTO DE UCAYALI” ÍNDICE 1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 1.1 Datos Generales del Titular del Proyecto 1.2 Entidad Autorizada para la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental (Persona Jurídica) 2. MARCO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR 2.1 Antecedentes 2.2 Objetivos 2.3 Alcances y Metodología 2.3.1 Alcances 2.3.2 Metodología 3. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO 3.1 Marco Legal 3.2 Marco Administrativo 4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4.1 Nombre del Proyecto 4.2 Objetivo del proyecto 4.3 Alcances del Proyecto 4.4 Beneficios del Proyecto 4.5 Justificación del Proyecto 4.6 Cronograma de Ejecución de Obra 4.7 Presupuesto de Obra 4.8 Características Técnicas Del Proyecto 4.8.1 Líneas y Redes Primarias 4.8.2 Subestaciones de Distribución-SED 4.8.3 Redes Secundarias 4.8.4 Sistema Fotovoltaico Domiciliario 4.9 Horizonte del Proyecto 4.10 Cálculo de la Máxima Demanda 4.10.1Modelo de Proyección de la Demanda 4.10.2Proyección de la Demanda de Atalaya 4.10.3Proyección del Número de Habitantes y Abonados Domésticos 4.10.4Proyección del Número de Viviendas 4.10.5Consumos Unitarios de Energía 4.10.6Proyección de Demanda de Localidades Existentes 4.10.7Balance Oferta/Demanda 4.11 Descripción de las Actividades en la Fase de Diseño 4.12 Descripción de las Actividades en la Fase de Construcción 4.12.1Obras Preliminares 4.12.2Movilización de Equipos 4.12.3Corte y Limpieza de la Faja de Servidumbre 4.12.4Líneas y Redes de Distribución Primaria 4.12.5Inspección de la Obra Terminada 4.12.6Pruebas de Puesta en Servicio 4.12.7Desmovilización 4.13 Descripción de las Actividades en la Fase de Operación y Mantenimiento 4.14 Descripción de las Actividades en la Fase de Abandono 5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - DIA DEL PROYECTO “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LA PROVINCIA DE ATALAYA,

DEPARTAMENTO DE UCAYALI”

ÍNDICE

1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA

ELABORACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1 Datos Generales del Titular del Proyecto

1.2 Entidad Autorizada para la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental (Persona Jurídica)

2. MARCO CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR 2.1 Antecedentes

2.2 Objetivos 2.3 Alcances y Metodología

2.3.1 Alcances 2.3.2 Metodología

3. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

3.1 Marco Legal

3.2 Marco Administrativo

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4.1 Nombre del Proyecto

4.2 Objetivo del proyecto 4.3 Alcances del Proyecto 4.4 Beneficios del Proyecto

4.5 Justificación del Proyecto 4.6 Cronograma de Ejecución de Obra 4.7 Presupuesto de Obra 4.8 Características Técnicas Del Proyecto

4.8.1 Líneas y Redes Primarias 4.8.2 Subestaciones de Distribución-SED 4.8.3 Redes Secundarias 4.8.4 Sistema Fotovoltaico Domiciliario

4.9 Horizonte del Proyecto 4.10 Cálculo de la Máxima Demanda

4.10.1 Modelo de Proyección de la Demanda 4.10.2 Proyección de la Demanda de Atalaya 4.10.3 Proyección del Número de Habitantes y Abonados Domésticos 4.10.4 Proyección del Número de Viviendas 4.10.5 Consumos Unitarios de Energía 4.10.6 Proyección de Demanda de Localidades Existentes 4.10.7 Balance Oferta/Demanda

4.11 Descripción de las Actividades en la Fase de Diseño

4.12 Descripción de las Actividades en la Fase de Construcción 4.12.1 Obras Preliminares 4.12.2 Movilización de Equipos 4.12.3 Corte y Limpieza de la Faja de Servidumbre 4.12.4 Líneas y Redes de Distribución Primaria 4.12.5 Inspección de la Obra Terminada 4.12.6 Pruebas de Puesta en Servicio 4.12.7 Desmovilización

4.13 Descripción de las Actividades en la Fase de Operación y Mantenimiento 4.14 Descripción de las Actividades en la Fase de Abandono

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO

Page 2: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

5.1 Áreas Naturales Protegidas 5.2 Ubicación del Proyecto

5.2.1 Ubicación Política 5.2.2 Ubicación Geográfica del Proyecto 5.2.3 Vías de Acceso 5.2.4 Medios de Comunicación 5.2.5 Cartografía

5.3 Determinación del Área de Influencia del Proyecto 5.3.1 Área de Influencia Directa (AID) 5.3.2 Área de Influencia Indirecta (AII) 5.3.3 Informe Arqueológico

5.4 Ambiente Físico 5.4.1 Topografía y Fisiografía 5.4.2 Geología y Suelos 5.4.3 Climatología 5.4.4 Ecología (Zonas de Vida) 5.4.5 Tipos de Cultivo 5.4.6 Área Afectada de la Faja de Servidumbre-FS 5.4.7 Recursos Hídricos 5.4.8 Geodinámica Interna - Sismicidad 5.4.9 Geodinámica Externa 5.4.10 Capacidad de Uso Mayor y Uso Actual 5.4.11 Puntos de Monitoreo Ambiental

5.5 Ambiente Biológico 5.5.1 La Flora 5.5.2 La Fauna

5.6 Ambiente Social y Económico 5.6.1 Ambiente Social y Demografía 5.6.2 Infraestructura del Área del Proyecto 5.6.3 Beneficiarios del Proyecto

5.7 Ambiente Económico 5.7.1 Actividades Económicas Principales

5.8 Ambiente de Interés Humano Cultural 5.8.1 Recursos Culturales: Turismo, Arquitectura y Paisaje 5.8.2 Recursos Arqueológicos 5.8.3 Recursos Científicos Educativos

5.9 Talleres de Participación Pública 5.9.1 Organización de talleres 5.9.2 Metodología empleada en cada Taller de Participación Pública.

5.10 Participación de los Grupos de Interés 5.10.1 Temas relacionados con Intereses de los Grupos de Interés 5.10.2 Evaluación de las Entidades Involucradas con el Proyecto 5.10.3 Conclusión de los Talleres Efectuados

6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 6.1 Factores Ambientales Impactados

6.1.1 En el Ambiente Físico 6.1.2 En el Ambiente Biológico 6.1.3 En el Ambiente Socio Económico 6.1.4 En el Ambiente Cultural

6.2 Etapa de Construcción 6.2.1 Campamentos 6.2.2 Transporte y Movilización de equipos 6.2.3 Corte y Limpieza del Terreno 6.2.4 Izado de Postes 6.2.5 Armado de accesorios y aisladores 6.2.6 Tendido de Cables y Tensado 6.2.7 Montaje de Equipos 6.2.8 Eliminación de Materiales

Page 3: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

6.2.9 Prueba y Puesta en Marcha del Proyecto 6.2.10 Desmovilización

6.3 Etapa de Operación, Mantenimiento y Comercialización - COyM

6.4 Etapa de Abandono 6.5 Técnicas de Evaluación de los Impactos Ambientales

7. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCION DE IMPACTOS 7.1 Plan de Manejo Ambiental

7.1.1 Objetivos 7.1.2 Etapa de Construcción 7.1.3 Etapa de Operación

7.2 Medidas de Prevención y/o Mitigación 7.2.1 Etapa de Construcción 7.2.2 Etapa de Operación

7.3 Programa de Control y/o Mitigación 7.4 Programa de Manejo de Residuos

7.4.1 Clasificación de Residuos 7.4.2 Minimización de Residuos Sólidos 7.4.3 Principales Residuos Generados Durante las etapas del proyecto: 7.4.4 Plan de Manejo de Residuos Sólidos 7.4.5 Plan de Manejo de Residuos Líquidos 7.4.6 Registro de Disposición de Residuos

7.5 Programa de Monitoreo Ambiental 7.5.1 Periodo de Monitoreo 7.5.2 Variables a Monitorear en la Etapa de Construcción 7.5.3 Variables a Monitorear en la Etapa de Operación 7.5.4 Metodología 7.5.5 Cronograma del Monitoreo

7.6 Plan de Contingencia 7.6.1 Objetivos 7.6.2 Implantación del programa de contingencias 7.6.3 Organización 7.6.4 Procedimiento de Notificación para reportar Emergencias 7.6.5 Equipos a ser Utilizados para hacer Frente a Emergencias 7.6.6 Coordinaciones que se deben efectuar a la ocurrencia de una contingencia 7.6.7 Manejo y Medidas de Contingencia

7.7 Plan de Relaciones Comunitarias 7.8 Valoración Económica de los Impactos Ambientales

7.8.1 Objetivos 7.8.2 Marco Teórico para la Valoración Económica 7.8.3 Proceso de Valoración Económica

7.9 Estimación de Costos del Programa de Monitoreo y Manejo Ambiental 7.10 Presupuesto del Programa de Monitoreo Ambiental

7.10.1 Monitoreo e Inspección del Ministerio de Cultura 7.10.2 Programa de Monitoreo 7.10.3 Programa de Manejo de Residuos

7.11 Presupuesto del Programa de Capacitación de Educación Ambiental al Personal y Pobladores 7.11.1 Programa de Talleres de Información y de Medidas Preventivas y/o Correctivas

8. ANALISIS DE RIESGOS DE DESASTRES

9. PLAN DE ABANDONO 9.1 Generalidades

9.2 Objetivos

9.3 Alcances del Plan de Abandono 9.4 Plan de Abandono Fase de Construcción 9.5 Plan de Abandono Fase de Operación

9.5.1 Acciones Previas 9.5.2 Retiro de las Instalaciones

Page 4: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

9.6 Criterios Adoptados 9.6.1 Abandono Temporal 9.6.2 Abandono Parcial 9.6.3 Abandono Total

9.7 Procedimiento General Propuesto 9.8 Presupuesto del Plan de Cierre

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11. PLANOS

Page 5: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Lista de Cuadros Cuadro Nº 1 Comparación de Costos de Operación y Mantenimiento-COyM Cuadro Nº 2 Área en Has y Costo S/ de la Faja de Servidumbre Cuadro Nº 3 Resumen de Presupuesto Cuadro Nº 4 Resumen de la proyección del número de habitantes Cuadro Nº 5 Resumen de la proyección del número de abonados Cuadro Nº 6 Curva Potencial para la proyección del CUD Cuadro Nº 7 Resumen de la proyección del número de Ab. Dom. y su Consumo de Energía Cuadro Nº 8 Resumen de la proyección del número de Ab. Comerciales y su Consumo de Energía Cuadro Nº 9 Resumen de la proyección del número de Ab. Uso General y su Consumo de Energía Cuadro Nº 10 Resumen de la proyección de la energía de AP Cuadro Nº 11 Resumen de la proyección de la energía total (MWh) Cuadro Nº 12 Balance Oferta Demanda del SET Satipo 60/23/10kV Cuadro Nº 13 Balance Oferta Demanda de la LP 23kV Satipo-Atalaya en horas fuera de punta - HFP Cuadro Nº 14 Poda Arboles con el Cable Compacto en lugar del desbroce Cuadro Nº 15 Línea 13,2kV en el ‘Parque Nacional Arví’ de Medellín, Colombia (se poda las ramas, y

no se desbroza), Osinegmin-Priconsa, 2013 Cuadro Nº 16 Ubicación del Proyecto Cuadro Nº 17 Coordenadas UTM-18L del Proyecto Cuadro Nº 18 Red Vial Nacional existente por tipo de rodadura (km) Cuadro Nº 19 Red Vial Departamental existente por tipo de rodadura (km) Cuadro Nº 20 Red Vial Vecinal existente por tipo de rodadura (km) Cuadro Nº 21 Acceso a medios de comunicación Cuadro Nº 22 Ubicación de Calicatas Cuadro Nº 23 Calificación de Tipo de Suelo Cuadro Nº 24 Resultados de Cálculos de Cimentaciones Cuadro Nº 25 Estaciones Meteorológicas del SENAMHI del Área del Proyecto Cuadro Nº 26 Ubicación y Límite Bioclimáticos de la Zona de Vida Cuadro Nº 27 Área afectada por la Línea 23 kV Satipo – Atalaya Cuadro Nº 28 Monitoreo de Flujo Magnético B (uT), Central Térmica Cuadro Nº 29 Monitoreo de Flujo Magnético B, Central Hidroeléctrica (uT) Cuadro Nº 30 Monitoreo del Nivel del Ruido de la Central Térmica Cuadro Nº 31 Monitoreo del Nivel del Ruido de la Central Hidroeléctrica Cuadro Nº 32 Monitoreo de Calidad de Agua para la Central Hidroeléctrica Cuadro Nº 33 Monitoreo de Calidad de Agua para la Central Hidroeléctrica Cuadro Nº 34 Monitoreo de Calidad de Aire de la Central Térmica Cuadro Nº 35 Monitoreo de Calidad de Aire de la Central Hidroeléctrica Cuadro Nº 36 Provincias, Población y Superficie Cuadro Nº 37 Cuadro Poblacional Cuadro Nº 38 Población por Grandes Grupos de Edad por Provincia Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en el área urbana y rural Cuadro Nº 41 Matricula en el nivel inicial, primaria y secundaria Cuadro Nº 42 Cantidad de Médicos en nuestra área de estudios Cuadro Nº 43 Desnutrición Crónica en niños menores de 5 años Cuadro Nº 44 Población de Seguro de Salud Cuadro Nº 45 Población de Seguro de Salud Cuadro Nº 46 Principales Actividades Económicas de la Población Cuadro Nº 47 Trabajo infantil de niños de 6 a 14 años por provincias y actividades Cuadro Nº 48 Índice de Desarrollo Humano Provincial Cuadro Nº 49 Distribución de la Pobreza en el área del proyecto Cuadro Nº 50 Entidades Involucradas en el Proyecto Cuadro Nº 51 Escala de valores para calificación de impactos Cuadro Nº 52 Matriz de Evaluación de los Impactos Ambientales del Proyecto Cuadro Nº 53 Fuentes de Residuos a Generarse Cuadro Nº 54 Residuos a Generarse Durante las Etapas del Proyecto Cuadro Nº 55 Cronograma de Monitoreo Ambiental Cuadro Nº 56 Comité de Emergencia Cuadro Nº 57 Relación de Personal a Participar durante la Ocurrencia de una Contingencia Cuadro Nº 58 Directorio de Entidades Relacionadas con el Plan de Contingencia Cuadro Nº 59 Cronograma de Implementación del Programa de Relaciones Comunitarias (PRC) Cuadro Nº 60 Programa de Inversiones para el Plan de Manejo Ambiental Cuadro Nº 61 Monitoreo e Inspección del Ministerio de Cultura (MC)

Page 6: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Cuadro Nº 62 Programa de Monitoreo: (Incluye capacitación del personal Profesional) Cuadro Nº 63 Empresa Prestadora de Residuos en la Fase de Construcción Cuadro Nº 64 Programa de Talleres de Información y de Medidas Preventivas y/o Correctivas

Page 7: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - DIA DEL PROYECTO “AMPLIACIÓN DE LA ELECTRIFICACIÓN RURAL EN LA PROVINCIA DE ATALAYA,

DEPARTAMENTO DE UCAYALI”

1. DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA

ELABORACIÓN DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

1.1 Datos Generales del Titular del Proyecto

1. Nombre o razón social del Titular del Proyecto: Dirección General de Electrificación Rural – DGER/MEM

2. Av. / Jr. / Calle: Las Artes Sur N° 260

3. Distrito: San Borja Urbanización: San Borja

Provincia: Lima Departamento: Lima

4. Representantes legales: Sulca Sulca Hugo Alberto

Teléfono: 634-1500 Anexo 8101

e-mail: [email protected]

Número de R.D.:

Nota: Ver Anexo N° 12

1.2 Entidad Autorizada para la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental (Persona Jurídica)

1. Denominación o Razón Social: Prieto Ingenieros Consultores S.A.

2. RUC: 20108432510 3. Número de Registro en MINEM: RD N° 143-2016-SENACE/DRA

4. Profesionales: Gonzalo Prieto Camero DNI: 09301994 Luis Prieto Gómez DNI: 07738876

5. Dirección: Calle M. Ángel Buonarrotti 371, Urb. Los Álamos de Monterrico - Surco

6. Teléfono:01-345 0804

7. Correo electrónico: [email protected] Nota: Certificados de Habilidad de los profesionales (Anexo N° 7, 13 y 21)

2. MARCO CONCEPTUAL DE LA DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

2.1 Antecedentes

Mediante Contrato N° 054-2017-MEM/DGER, la Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas – DGER/MEM ha encargado a la consultora PRICONSA la elaboración del Estudio de Perfil del Proyecto “Ampliación de la Electrificación Rural en la provincia de Atalaya, departamento de Ucayali”, el mismo que incluye el Estudio de Declaración de Impacto Ambiental – DIA.

La Ley General de electrificación Rural Nº 28749, en su artículo 5to, determina que el Ministerio de Energía y Minas, a través de la Dirección Ejecutiva de Proyectos (DEP/MEM), es competente en materia de electrificación rural, y tiene el compromiso de ampliar la frontera eléctrica en el ámbito nacional, permitiendo el acceso de esta fuente de energía a los centros poblados del interior del país, como un medio para contribuir al desarrollo socio-económico, mitigar la pobreza, mejorar su calidad de vida y desincentivar la migración del campo a la ciudad, mediante la implementación de proyectos de electrificación rural con tecnologías y programas de acción destinados a identificar, evitar, prevenir, mitigar o compensar los impactos cultura, sociales y ambientales que estos puedan ocasionar.

Los proyectos de electrificación rural desarrollados por la DGER/MEM son clasificados como Proyectos de Inversión Pública (PIP), los mismos que, de acuerdo al título III, Art. 10 de la Ley 28749, Ley General de Electrificación Rural, forman parte del Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) y se enmarcan en el proceso de ampliación de la frontera eléctrica en las zonas rurales, localidades aisladas y de frontera del Perú.

Page 8: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

2.2 Objetivos

La presente Declaración de Impacto Ambiental-DIA del Proyecto “Ampliación de la Electrificación Rural en la Provincia de Atalaya, Departamento de Ucayali”, tiene por objetivo principal determinar los componentes ambientales más sensibles del área del proyecto que se podrían afectar por el presente proyecto, así como desarrollar las medidas correctivas para mitigar los posibles daños al medio ambiente en las etapas de proyecto, construcción, operación y abandono, logrando un desarrollo armónico y un equilibrio en las diferentes actividades eléctricas y el medio ambiente.

2.3 Alcances y Metodología

2.3.1 Alcances

Los alcances del presente estudio son los siguientes:

Descripción breve del área donde se desarrollará el proyecto.

Identificación y evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales, tanto positivos como negativos.

Elaboración de un Plan de Manejo Ambiental.

Elaboración de un Plan de Contingencia ante la ocurrencia de un evento que ocasione riesgo a las instalaciones o a la población.

Elaboración de un Plan de Abandono.

Breve descripción del taller de Participación Pública realizado en la fase del estudio.

2.3.2 Metodología

En el desarrollo del presente estudio participó un grupo de profesionales de diferentes disciplinas, desde los trabajos de campo hasta la elaboración del documento. Las etapas fueron las siguientes:

Organización de Talleres, realizado durante el estudio, para ello se empleó la metodología de ‘Moderación Visualizada’, empleándose equipo de proyección.

Descripción del Proyecto y Determinación de los Impactos Ambientales, es donde se realiza la descripción de las actividades de la alternativa adecuada y escogida para el proyecto, ya sea en sus etapas de diseño, construcción y operación, así como el análisis de cómo estas actividades afectan a los factores ambientales involucrados dentro de la zona de estudio.

Elaboración del Programa de Manejo Ambiental, se realiza una descripción de medidas que puedan prevenir, corregir o mitigar un impacto.

3. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

Los aspectos ambientales y sociales relacionados con la operación del sistema de distribución de energía eléctrica tienen como marco jurídico las normas legales e institucionales de conservación y protección ambiental vigentes en el Perú, con el fin de ordenar las actividades de las empresas concesionarias dentro del ámbito de la conservación ambiental y las relacionadas a estas, asimismo las leyes y normas que cautelan los derechos ciudadanos y el bienestar social en general. Se tiene así, entre otras, las siguientes normas legales:

3.1 Marco Legal

Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611.

Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades - Ley N° 26786.

Ley Orgánica Nº 26821 para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.

Ley N° 26839 de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.

Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

Código Penal - D.L. Nº 635 (Título XIII Delitos contra la Ecología).

Normas para efecto de formalización de denuncias por infracción de la legislación ambiental - Ley N° 26631.

Ley General de Aguas - D. L. N° 17752.

Ley General de Salud -Ley N° 26842.

Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314.

Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos. D.S Nº 057-2004-PCM.

Page 9: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación -Ley Nº 24047, modificada (Arts. 4º y 5º) por Ley Nº 24193.

Ley de Comunidades Campesinas - Ley Nº 24656.

Ley de concesiones Eléctricas D.L. N° 25844

Reglamento de Acondicionamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente -D.S. N° 007-85-VC del 26/02/85.

Reglamento de Ley de Concesiones Eléctricas D.S. N° 099-93.

Reglamento de Protección Ambiental en Actividades Eléctricas D.S. N° 29-94-EM.

Norma de Imposición de Servidumbre R.M. 111–88-EM del 28/09/1988.

Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos Ley Nº 28296.

Plan de Prevención y Atención de Desastres del Sector Energía y Minas, RS # 047-2004-EM.

Reglamento de Estándares Nacional de Calidad del Aire D.S. Nº 074-2001-PCM

Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de Actividades Eléctricas. RM N° 161-2007-MEM/DM.

Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido DS N° 085-2003-PCM del 24.10.2003.

Decreto Legislativo Nº 1041 (26.06.08) que modifica diversas Normas del Marco Normativo Eléctrico. Titulo 6, Medio Ambiente.

Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley Nº 26834.

Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas - DS Nº 038-2001-AG

Decreto Supremo N°011-2009-EM (Anexo N° 11)

3.2 Marco Administrativo

Constitución Política del Perú.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada-DL N° 757 y sus modificatorias.

Ley General de Expropiaciones - Ley Nº 27117.

Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 23853.

Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de los Estudios Ambientales en el sector Energía y Minas. RM Nº 223-2010-MEM/DM (30.05.10)

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Nombre del Proyecto

El nombre del proyecto es “Ampliación de la Electrificación Rural en la Provincia de Atalaya, Departamento de Ucayali”.

4.2 Objetivo del proyecto

El objetivo del proyecto es la electrificación de 66 localidades rurales, 48 con extensión de redes y 18 con el sistema fotovoltaico domiciliario-SFD, ubicadas en la provincia de

Atalaya, departamento de Ucayali, y en la provincia de Satipo, departamento de Junín, y la integración al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional-SEIN en horas fuera de punta de Atalaya, mediante la línea primaria en 23kV Satipo-Canuja, para sustituir la

generación térmica actual y dar suministro eléctrico a las cargas productivas que actualmente se ubican en Satipo, Mazamari y Puerto Ocopa, para permitir el desarrollo

socio-económico y de la agroindustria rural.

El proyecto beneficiará a 2 022 abonados y 8 088 habitantes nuevos, y a unos 26 141 abonados existentes de Atalaya.

En el proyecto se va a utilizar por primera vez en la electrificación rural en selva, el cable compacto, que permite que el cable pase en medio de la vegetación, y con el contacto con las ramas de árboles la línea sigue en servicio, requiriéndose sólo podar unos tres m (alrededor del cable), por lo que no se requiere el desbosque de la franja de servidumbre (comparado con los 40 m requeridos en la selva).

Page 10: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

4.3 Alcances del Proyecto

El proyecto de “Ampliación de la Electrificación Rural en la Provincia de Atalaya, Departamento de Ucayali” comprenderá las siguientes instalaciones:

Líneas primarias-LP en 23kV: 264.71 km (ver los tramos de LP y de RP en el Axo Nº 17)

Redes primarias-RP en 23kV: 19.2 km

Redes secundarias-RS en 380/220V y 440/220V: 86.38 km y 48 localidades.

Conexiones domiciliarias-CD con redes: para 1 760 abonados.

Sistema Fotovoltaico Domiciliario-SFD: para 262 abonados, 111 en 18 localidades con

SFD, y 151 en 32 localidades con redes, donde los usuarios están alejados de las redes.

Interconexión de Atalaya mediante la LP Satipo-Canuja 23kV, para atender la demanda fuera de punta al 100% (19 horas) y en horas punta unos 1 500 kW (7 122 MWh/año al

2020), sustituyendo la generación diesel con energía del SEIN, para atender a 26 141 abonados con servicio eléctrico actual.

4.4 Beneficios del Proyecto

El proyecto “Ampliación de la Electrificación Rural en la Provincia de Atalaya, Departamento

de Ucayali” cuenta con múltiples beneficios que se mencionan a continuación:

Reemplazo de energía contaminante por energía limpia: reemplazo de lámparas,

velas, pilas, cocinas a leña, refrigeradoras a kerosene, grupos electrógenos, etc.

Beneficio social: la disponibilidad del servicio eléctrico de 24 hs contribuye a un mayor tiempo para la recreación familiar en las viviendas y en los lugares públicos.

En la Educación: Los colegios contarán con energía eléctrica para la iluminación de los

salones y oficinas, facilitando los turnos, e implementación de tallares y laboratorios.

En la Salud: Las postas médicas contarán con energía eléctrica para iluminación, para

la refrigeración de vacunas y esterilización de instrumentos.

En los Servicios Públicos: Las oficinas de las entidades públicas (gobernadores,

autoridades municipales, policía, oficinas de agricultura, capillas, etc.)

En el sector productivo y comercial: Se tienen pastizales dedicados a la ganadería,

que con energía eléctrica podrán instalar plantas lecheras para refrigeración, ordeñadoras, procesadoras de quesos, mantequillas, yogurt. Se tiene previsto trasladar los aserraderos y carpinterías (actualmente ubicadas en Satipo y Mazamari), la implementación de plantas de café, cacao, bombas y reservorios de aguas potable para la población, bombas de regadío para la agricultura, planta de tratamiento de aguas residuales (que actualmente contaminan los ríos), chancadoras, camales, plantas aceiteras, de harina de yuca, grifos, talleres, los cuales crearán fuentes de trabajo local y el incremento del ingreso familiar.

Interconexión de Atalaya al SEIN: Mediante la LP 23kV Satipo-Canuja, y la LP existente Canuja-Atalaya, se integrará Atalaya al SEIN, para sustituir 593.5 mil galones diesel al 2020 (7,122 MWh/año), con un menor costo de energía interconectada versus la térmica, y una menor cantidad de CO2 al medio ambiente.

Reducción del desbosque de la franja de servidumbre: En zonas de selva, la DGER viene haciendo un desbosque de 40 m, a pesar de que la franja de servidumbre es de 11 m, a fin de que las ramas no afecten la confiabilidad de servicio. Con los cables compactos sólo se podará un radio de 1.5m alrededor del cable (3m de diámetro) las

ramas por donde pasa el cable compacto, sin tumbar árboles, protegiendo así el medio ambiente. (Anexo N°2)

Reducción de salidas fuera de servicio eléctrico: Los cables permiten que las ramas que se acerquen a la línea no la saquen fuera de servicio, lo que beneficia la continuidad y confiabilidad de servicio, con un gran impacto positivo social y en el sector productivo.

Reducción de accidentes eléctricos en las aves y animales silvestres: Las aves y

animales silvestres que se acerquen a los cables, recibirán una descarga eléctrica, que espanta al animal, pero no le ocasiona la muerte, como en el caso del cortocircuito que se ocasiona la muerte del animal al tocar ambas fases con conductor desnudo.

Reducción del COyM: Los costos de Operación y Mantenimiento-COyM se reflejan en

la tarifa que paga el usuario, motivo por el cual, con el presente proyecto se logra optimizarlo (ver Cuadro N° 1 siguiente), obteniéndose un costo del 23% del COyM con

Page 11: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

el cable compacto respecto al conductor desnudo, y con un impacto en la tarifa de 1,62% del COyM respecto a la inversión, en lugar del 7.17%. (Anexo N° 29)

Cuadro Nº 1 Comparación de Costos de Operación y Mantenimiento-COyM

Concepto MT - 3 m MT-11 m MT-40 m BT AP Total 3 m Total-11m

Total-40m

Costo de Operación 118,484 230,373 635,966 11,633 5,361 135,478 247,367 652,960

Costos de Mantto 276,462 537,537 1,483,920 27,144 12,509 316,115 577,190 1,523,573

Comercialización - - - - - 53,113 53,113 53,113

Total S/ 394,945 767,910 2,119,885 38,778 17,870 504,705 877,669 2,229,645

p.u. 1.00 1.94 5.37 1.00 1.74 4.42

p.u. 0.19 0.36 1.00 0.23 0.39 1.00

Inversión Estimada Total (Sin IGV) S/ 31,084,350

COyM / Inv. 1.62% 2.82% 7.17%

Reducción del Área y del Costo de la Faja de Servidumbre-FS: Con la utilización del

cable compacto, se reduce el área de la FS de las líneas y redes primarias al 7%, respecto al conductor desnudo, con su impacto positivo para el medio ambiente, y el costo de la FS se reduce al 49%, tal como se muestra en el Cuadro N° 2 siguiente (Anexo N° 2):

Cuadro Nº 2 Área en Has y Costo S/ de la Faja de Servidumbre

3 m 11 m 40 m

Has 85.2 312 1,136

p.u. Has 0.07 0.27 1.00

S/ 646,283 792,412 1,322,157

p.u. S/ 0.49 0.60 1.00

4.5 Justificación del Proyecto

Las localidades del proyecto tienen ‘limitado acceso a fuentes confiables y eficientes de energía’, lo cual produce un ‘retraso socioeconómico y productivo de las localidades ’. Esta situación es la razón principal que ha originado el planteamiento y ejecución del presente

proyecto.

A continuación, se enumeran algunas de las razones que ocasionaron el planteamiento del proyecto, por la falta de energía eléctrica:

Utilización actual de fuentes de energía contaminantes, como velas, pilas, leña, baterías, etc. (ver Anexo Nº 22 Encuesta y Padrones).

Reducidas actividades familiares, productivas, comunales, de educación, sociales y comerciales, por falta de iluminación.

Baja rentabilidad en actividades productivas

Restricciones en la calidad de los servicios de salud, educación y telecomunicaciones.

Almacenamiento inadecuado de Alimentos

Bajo desarrollo productivo de las Localidades y baja calidad de vida

4.6 Cronograma de Ejecución de Obra

En el Anexo Nº 1 se presenta el “Cronograma de Ejecución de Obra”, con una duración de 12 meses, período suficiente para que un Contratista ejecute la obra satisfactoriamente.

4.7 Presupuesto de Obra

Los siguientes cuadros presentan el resumen de las inversiones y costos de operación y mantenimiento del proyecto, actualizadas a Diciembre del 2018.

Page 12: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Cuadro Nº 3 Resumen de Presupuesto

Í tem Descripción

Líneas

Primarias S/

Redes

Primarias S/

Redes

Secundarias S/

Sistema

Fotovoltaico Domiciliario S/

Total LP +

RP+RS+SFD S/.

A

Suministros de Materiales 14,331,848 1,650,605 1,774,565 1,116,936 18,873,955

B

Montaje Electromecánico 4,429,163 488,476 1,733,123 134,594.68 6,785,357

B1

Desmontaje de RS CN Aerija ---- ---- 5,733 5,733

C

Transporte de Materiales 438,696 135,176 92,965 35,100.00 701,938

D Celda de Salida en 22.9kV SET Satipo 200,838 - - - 200,838

D Costo Directo ( C.D. ) S/ 19,400,546 2,274,258 3,606,385 1,286,631 26,567,820

E Gastos Generales 1,940,055 227,426 360,639 128,663 2,656,782

E1 Gastos Generales Variables Directos 1,862,452 218,329 346,213 123,517 2,550,511

E2 Gastos Generales Fijos Indirectos 77,602 9,097 14,426 4,941 102,020

F Utilidades 1,358,038 159,198 252,447 90,064 1,859,747

Total LP S/ Total RP S/ Total RS S/. Total SFD - S/ Total S/

Sub-Total Sin I .G.V. S/ 22,698,638.62 2,660,881.89 4,219,470.64 1,505,358.43 31,084,349.58

Impto General a las Ventas IGV (18% ) 5,595,182.92

Costo Total S/. (Incluye I .G.V.) 36,679,532.50

4.8 Características Técnicas Del Proyecto

4.8.1 Líneas y Redes Primarias

Implementación del proyecto se ha previsto con extensión de redes en 23kV con cable compacto y redes secundarias, y el sistema fotovoltaico domiciliario-SFD para los usuarios aislados, con las siguientes características:

Líneas y Redes Primarias en 23 kV.

Tensión nominal del sistema: 23 kV

264.71 km de líneas primarias y 19.2 km de redes primarias (ver los tramos de líneas y redes primarias en el Anexo 17)

Configuración : 3ø y 2ø en 23 kV

Tensión Máxima de Servicio: 24.045 kV (60 Hz)

Factor de Potencia : 0,90 (atraso)

Conexión del Neutro : Efectivamente puesto a tierra

Tipo de cables : Cables compactos

La faja de servidumbre : 11m para líneas en 23kV, según norma DGE-025-p1/1998, pero el cable compacto requiere sólo la poda de la rama de árboles en un radio de 1.5m.

El equipamiento previsto para las líneas y redes primarias es el siguiente:

Poste de pino amarillo de 45 pies, clases 5 y 6, directamente enterrados con material

propio (no requiere de canteras, fuentes de agua ni material excedente).

a fin de facilitar el traslado de los postes, por su menor peso y longitud.

Cruceta de madera tratada de 90 mm x 115 mm x 2,00 m.

Cruceta de madera tratada de 90 mm x 115 mm x 2,40 m.

Brazo tipo L, C, Soporte horizontal y Antibalanceo.

Cable compacto de 70mm2, 35 mm2.

Conductor de Acero EHS 10mm 50mm2.

Seccionador fusible unipolar tipo expulsión (Cut-Out) de 27/38 kV, 100A, 150kV-BIL.

Recloser 22.9 kV Trifásico ANSI C-37.60.

Seccionalizador Unipolar Tipo CutOut, 24kV, 150 kV-BIL, 100 A.

Señalizador de Fallas 22,9 kV, 150kV BIL, 100 A, Control Remoto y Mini RTU/ Receptor

Retenidas de cable de Acero grado EHS de 10mmø, varilla de anclaje de 16mmø x 2,4m, bloque de concreto de 0,4 x 0,4 x 0,15 m.

Puesta a tierra en anillo (PAT-1C) en todos los postes, compuesto por cable de acero con recubrimiento metalúrgico de Cu de 4 AWG (21,15 mm2), conector tipo perno partido principal de 25-35 mm² y derivación 6-35 mm2 para los postes de las líneas, de protección y seccionamiento, con electrodo de acero recubierto de Cu de 16mmøx2,40 m.

Page 13: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

4.8.2 Subestaciones de Distribución-SED

Las SED tendrán el siguiente equipamiento:

Poste de pino amarillo de 45 pies, Clase 5.

Transformadores de distribución 2ø de 23±2*2,5%/0,46-0,23kV de 5, 10,15 y 25 kVA, y 3ø de 23±2*2,5%/0,40-0,23kV de 40 y 50 kVA todos para instalación monoposte.

Aisladores polimérico tipo pin y aisladores poliméricos de suspensión.

Seccionador fusible tipo cut-out polimérico, 27/38kV, 150 kV-BIL, 100 A.

Pararrayos de oxido metálico, 24 kV, 10 KA Clase 1

Tablero de distribución 3 380-220V y 1 440-220, con interruptores termo magnéticos,

con cable piloto de AP y el control de AP en el tablero de la SED.

Puesta a tierra conformada por: cable de acero con recubrimiento metalúrgico de Cu de 4 AWG (21,15 mm²), varilla de acero recubierto de cobre de 2,4 m x 16 mmø.

La resistencia de puesta tierra en las SED, deberá ser no mayor de 25 ohm.

4.8.3 Redes Secundarias

En el proyecto se tienen localidades con lotes dispersos, motivo por el cual no se tiene conformación de pueblos con catastros, con las siguientes características técnicas:

Tensión nominal : 3ø: 380/220V y 2ø: 440/220 V

Localidades : 48, y 86.38 km de RS

Frecuencia : 60 Hz

Conexión del Neutro: Efectivamente puesto a tierra

Secciones de fase : 1x16, 1x16/25, 2x16, 2x16/25, 2x25, 2x25/25, 3x16, 3x16/25, 3x25

mm².

Sección del neutro : 25 mm² de aleación de aluminio desnudo

Los materiales previstos para las líneas y redes secundarias son las siguientes:

Poste: Madera de pino amarillo de 30 pies-C7, directamente enterrados con material propio

(no requiere de canteras, fuentes de agua ni material excedente).

Cables: Autoportante de aluminio, portante de AAAC desnudo, 1x16/25, 1x16+16/25, 2x16/25, 2x25/25, 2x16+16/25, 2x25+16/25, 3x16/25, 3x16+16/25, 3x25+16/25mm².

Alumbrado público: Pastoral Tubo F°G° ø 38 mm ø, avance 500 mm, luminaria con equipo

completo, lámpara de vapor de sodio de 50W para zonas dispersas. Para la instalación de estas lámparas se tendrá en cuenta el factor Kalp=6,3.

Retenidas: Cable de Acero Grado EHS 10mm, varilla de anclaje de 2,4 m x 16 mm ø,

bloque de anclaje de CA 0,40x0,40x0,15 m.

Puesta a tierra: Con cable de Cu de 4AWG (21,15 mm²), electrodo de Cu de 16mmØx2.40m.

Conexiones domiciliarias: 1 760 conexiones, medidor electrónico monofásico 220V-

10/40A, con caja metálica portamedidor e Interruptor Termomagnético. Las viviendas que por su lejanía al centro poblado no puedan integrarse con la extensión de redes eléctricas, se les colocará el SFD, de tal forma que la electrificación de las localidades sea integral.

4.8.4 Sistema Fotovoltaico Domiciliario

Los usuarios aislados de localidades con redes y de localidades aisladas, se les implementará paneles solares fotovoltaicos domiciliarios-SFD, cuyo módulo se instalará en la puerta de la vivienda, y el equipo al interior de la misma, con el siguiente equipamiento:

01 Panel fotovoltaico 120Wp (aquellas localidades que cuenten con Centros Educativos y/o Centros Médicos, Postas Medicas; se incluirán 02 Paneles Fotovoltaicos adicionales por cada uno de los centros mencionados).

01 Batería Betta Lead Crystal 6-CNFJ-100, 12V, 100Ah - C100.

01 Controlador de carga de 10 A, 12 Vdc.

01 Gabinete para equipos.

03 Lámpara LED CC de 7 W, 600 Lumenes, 12 Vdc.

01 Poste tubular y soporte tipo H.

Page 14: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Diseño a.

Instalación b.

El panel solar se ubicará lo más cercano a la fachada de la vivienda, con un poste directamente enterrado, con una excavación de 0.40m x 0.40m x 1.00m.

Operación y Mantenimiento c.

La operación, mantenimiento y comercialización estará a cargo del concesionario Electro Ucayali. El mantenimiento preventivo se realiza en forma programada a fin de asegurar el adecuado funcionamiento del SFD y minimizar la probabilidad de falla y deterioro. El mantenimiento correctivo tiene como fin reparar o reemplazar los elementos de un SFD a

partir de la detección de una falla o deterioro.

A continuación se hace una breve descripción de las actividades de mantenimiento preventivo:

Inspección minuciosa del SFD: Los SFD requieren escaso mantenimiento por su

configuración con partes fijas y con el circuito interior de las soldaduras de conexión aisladas del ambiente exterior por capas de material protector. Esta actividad abarca el retiro de obstáculos y maleza que obstaculizan la incidencia de los rayos solares sobre el panel fotovoltaico, inspección visual de posibles degradaciones internas de la estanqueidad del panel, crecimiento de hongos sobre la superficie de panel, el ajuste de los pernos que unen el soporte de metal al panel solar, el control de conexiones y cableado del SFD, la revisión de la orientación del panel y grado de inclinación.

Limpieza e inspección visual del panel fotovoltaico: La suciedad acumulada y el

crecimiento de hongos sobre la cubierta transparente del panel reduce el rendimiento del mismo y puede producir efectos de inversión o punto caliente similares a los producidos por sombras, por ello se requiere una frecuencia bimestral y 2 visitas cada 3 meses para SFd ubicados en zonas de costa, sierra y selva respectivamente.

Inspección minuciosa del controlador de carga: La función deL controlador de carga

es proteger a la batería de sobrecargas y descargas profundas por lo que se requiere el control de los niveles de corte de los mismos, a fin de garantizar la buena operación de la batería y su funcionamiento dentro de rango de carga y descarga definidos.

Abarca la limpieza del polvo acumulado en la superficie del controlador, la revisión de las indicaciones del controlador respecto al estado de carga de la batería, ajuste de los cables de entrada y salida del controlador, revisión de la temperatura de operación del controlador y la descarga de parámetros almacenados en la memoria del controlador.

Medición de parámetros eléctricos del controlador con multímetro: Esta actividad comprende la medición de la tensión de operación del generador fotovoltaico a fin de verificar la tensión de carga, la tensión de la batería, la tensión que se deriva al circuito de carga para garantizar el correcto funcionamiento del mismo y la detección de fallas.

Inspección minuciosa de la batería: Esta actividad abarca la limpieza y retiro del

óxido de los bornes de la batería, ajuste de los cables terminales, verificación del estado de la caja y cubierta de soporte descartando filtraciones y presencia de agujeros.

Revisión del nivel del electrolito y rellenado de la batería con agua destilada:

Permite evitar la sulfatación de las placas por el bajo nivel del electrolito, es una actividad importante cuyo control permite alcanzar el tiempo de vida útil esperado del equipo.

Medición de la densidad de los vasos de la batería entre 1,20 a 1,23 g/cm3: Permite

conocer el nivel de carga de la batería y verificar que este dentro de los márgenes

Page 15: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

recomendados. La batería se encontrará cargada cuando la densidad de la solución electrolítica este en el rango de 1,20 a 1,23 g/cm3.

Inspección minuciosa del inversor AC/DC: Se requiere una limpieza periódica de la

caja mediante un paño seco, además de verificar que el área de ubicación del inversor se mantenga limpia, seca y ventilada y que el inversor esté protegido de los rayos solares.

4.9 Horizonte del Proyecto

El Horizonte de evaluación de los proyectos de electrificación rural estará definido por el tiempo de veinte (20) años luego de la puesta en en servicio del proyecto.

4.10 Cálculo de la Máxima Demanda

4.10.1 Modelo de Proyección de la Demanda

La metodología utilizada para la proyección del consumo de energía y de la máxima demanda, con ligeras variantes, es la metodología recomendada y formulada por la Agencia de Cooperación Alemana y por la Consultora Canadiense Monenco (Montreal Engineering Consultants), metodología utilizada para países en vías de desarrollo, válida para localidades con menos de 20 000 habitantes, recomendada para pequeños centros poblados rurales.

4.10.2 Proyección de la Demanda de Atalaya

Si bien Atalaya no es parte del Proyecto, se tiene previsto atender la demanda en HFP de la zona urbana de Atalaya, actualmente atendida por la MCH Canuja y la CT de Atalaya.

Para ello se tomó la demanda actual proporcionada por Electrocentro, y se ha asumido una tasa de crecimiento de 2,5% para la zona urbana de Atalaya, considerando que podrán regresar los aserraderos que procesan la madera de la provincia de Atalaya, y que actualmente se ubican en Satipo, Mazamari y Puerto Ocopa.

4.10.3 Proyección del Número de Habitantes y Abonados Domésticos

El análisis de la tendencia de crecimiento demográfico de la zona de proyecto se realiza en base a la información del INEI, los datos recopilados en la visita efectuada a las localidades de la zona de proyecto y la Información considerada en la ficha técnica del Perfil.

Se proyecta el número de habitantes para cada centro poblado con su respectiva tasa de crecimiento, para un horizonte de 20 años.

La población base para el 2018 es la obtenida de los datos de campo, relacionándolos con los índices de crecimiento poblacional asumidos, se determinó la proyección de la población; la cual para el horizonte de planeamiento, se ha calculado con la siguiente relación:

Donde: Pn : Población al año “N” Po : Población al año inicial n: Año a proyectarse la población. Tcrec : Tasa de crecimiento de la población, constante en el periodo de análisis.

El detalle de la proyección del número de habitantes se presenta resumen a continuación en el Cuadro:

Cuadro Nº 4 Resumen de la proyección del número de habitantes

Año 2 020 2 025 2 030 2 035 2 040

Total 8 209 8 878 9 563 10 301 11 083

4.10.4 Proyección del Número de Viviendas

El número de viviendas se determina en función a la siguiente relación:

VivHab

NhabNviv

/

Donde: Nviv : Número de Viviendas. Hab/Viv : Relación de Habitantes por viviendas.

Nhab : Numero de habitante de cada año (resultado de la proyección).

El detalle de la proyección del número de viviendas se presenta en el resumen a continuación en el cuadro:

nTcrecPoPn 1

Page 16: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Cuadro Nº 5 Resumen de la proyección del número de abonados

Año 2 020 2 025 2 030 2 035 2 040

Total 2 052 2 220 2 391 2 575 2 771

4.10.5 Consumos Unitarios de Energía

Los consumos unitarios de energía se modelan según la curva exponencial determinada por la siguiente ecuación:

BNabAxCUD )(

Donde:

CUD : Consumos unitario de energía doméstica (kWh-Año) Nab: Número de abonados.

A y B : Parámetros de proyección (varían según el crecimiento de abonados y energía)

Con la ecuación mostrada se calcula el valor del CUD final.

Presentándose en el Cuadro siguiente la curva obtenida en:

Cuadro Nº 6 Curva Potencial para la proyección del CUD

Proyección del N° de Abonados Domésticos y de su Consumo de Energía a.

El número de abonados domésticos se ha obtenido de los padrones por localidad y de la identificación de los lotes electrificables y georeferenciados.

El consumo doméstico por localidad resulta de la multiplicación del consumo unitario doméstico (CUD) y el número de abonados domésticos para cada año de la proyección.

El detalle de la proyección de los abonados domésticos y la proyección de su consumo de energía se presenta en el Cuadro siguiente:

Cuadro Nº 7 Resumen de la proyección del número de Ab. Dom. y su Consumo de Energía

Descripción 2 020 2 025 2 030 2 035 2 040

Total de Ab. Dom. 2 052 2 220 2 391 2 575 2 771

Total Energía de Ab. Dom. (MWh) anual 690.19 806.08 936.19 1 092.01 1 273.17

CUD promedio Tipo I (kWh/mes) 33.41 36.44 39.74 43.34 47.27

CUD promedio Tipo II (kWh/mes) 16.00 17.97 20.18 22.66 25.44

CUD promedio Tipo III (kWh/mes) 11.89 13.18 14.60 16.18 17.94

Proyección del N° de Abonados Comerciales y de su Consumo de Energía b.

La proyección del número de abonados comerciales se determina de la relación entre abonados domésticos y comerciales obtenidos en campo; los valores de abonados comerciales varían según la localidad y está dado como sigue:

Page 17: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Nº Abon. Com. = Nº Abon. Dom.x (AC/AD).

Donde:

AC/AD : Es variable y depende de la localidad de análisis (Datos de encuestas).

El Resumen de las proyecciones se presenta en el Cuadro siguiente:

Cuadro Nº 8 Resumen de la proyección del número de Ab. Comerciales y su Consumo de Energía

Descripción 2 020 2 025 2 030 2 035 2 040

Total de Ab. Comerc. 70 74 79 86 90

Total Energía de Ab. Comerc. (MWh) anual 24.63 27.79 32.50 39.15 45.24

CUD promedio Tipo I (kWh/mes) 33.41 36.44 39.74 43.34 47.27

CUD promedio Tipo II (kWh/mes) 16.00 17.97 20.18 22.66 25.44

CUD promedio Tipo III (kWh/mes) 11.89 13.18 14.60 16.18 17.94

Proyección del Consumo de Cargas de Uso General c.

La proyección del consumo debido a la existencia de cargas de uso general que están conformadas por escuelas, colegios, iglesias, locales comunales, municipalidades, postas médicas, etc.

Cuadro Nº 9 Resumen de la proyección del número de Ab. Uso General y su Consumo de Energía

Descripción 2 020 2 025 2 030 2 035 2 040

Total de cargas de Uso General 191 213 230 242 264

Total Energía de Ab. Gen. (MWh) anual 49.90 62.09 73.20 85.84 103.02

CUD promedio Tipo I (kWh/mes) 33.41 36.44 39.74 43.34 47.27

CUD promedio Tipo II (kWh/mes) 16.00 17.97 20.18 22.66 25.44

CUD promedio Tipo III (kWh/mes) 11.89 13.18 14.60 16.18 17.94

Proyección del Consumo por Cargas de Alumbrado Público d.

Para la determinación del consumo de alumbrado público se aplicará la Norma DGE “Alumbrado de Vías Públicas en Áreas Rurales” según RD Nº 017-2003-EM, el cual rige desde el 01 de abril del 2004, donde se describe la siguiente metodología:

Determinación del consumo de energía mensual por alumbrado público: Se considera el factor de alumbrado público y el número de usuarios de la localidad, mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

CMAP = KALP x NU

Donde:

CMAP : Consumo mensual de alumbrado público en kWh KALP: Factor de AP en kWh/usuario-mes

NU: Número de Usuarios de la localidad

El Factor KALP es el correspondiente a un sistema típico denominado rural: KALP = 6,3.

Determinación de puntos de iluminación: Para calcular el número de puntos de iluminación se debe considerar una potencia promedio de lámpara de alumbrado y el número de horas de servicio mensuales del alumbrado público (NHMAP). Se aplica la siguiente fórmula:

PI = (CMAPx1000) / (NHMAPxPPL)

Donde:

PI: Puntos de Iluminación

CMAP: Consumo mensual de alumbrado público en kWh

NHMAP: Número de horas mensuales del servicio alumbrado público (horas/mes)

PPL: Potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado público en watts

Número de horas mensuales: El Nº de horas servicio de alumbrado público (NHMAP) dependerá de su control de encendido y apagado:

Tipo de control NHMAP (horas/mes ) ; Célula fotoeléctrica 360

Horario Número de horas diarias programadas multiplicado por 30

Page 18: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Consumo de la Lámpara: La potencia nominal promedio de la lámpara de alumbrado público (PPL) comprende la potencia nominal de la lámpara más la potencia nominal de sus accesorios de encendido.

Horas de Utilización Diarias de AP: Se ha considerado 12 horas/día

El Nº de puntos de iluminación por localidad en el año inicial se considera lo siguiente:

NHMAP = 360; PPL = 70W (Se incluye las pérdidas de potencia)

Con las consideraciones anteriores se calcula el porcentaje que representa el Consumo

de Alumbrado Público respecto del Consumo Unitario Doméstico como:

%CAP = CMAP/(CUDxNU)

Este porcentaje se utiliza para calcular el Consumo de Alumbrado Público para todos

los años. Se presentándose a continuación el resumen en el Cuadro siguiente:

Cuadro Nº 10 Resumen de la proyección de la energía de AP

Descripción 2 020 2 025 2 030 2 035 2 040

Total de Energia AP (Mwh) Anual 141 153 164 177 190

Para el alumbrado público se ha considerado el uso de lámpara según el siguiente criterio:

Lámparas de vapor de sodio de 50 W, adicionalmente se ha considerado las pérdidas en los equipos auxiliares de 10 W, por lo tanto la potencia asignada a cada punto de iluminación es de 0,06 kW, lo mismo sucede con la lampara de 70 W.

Proyección de Consumo Bruto Total de Energía e.

Se obtiene de sumar el consumo de la energía de los abonados domésticos, comerciales, cargas de uso general y alumbrado público sin considerar las pérdidas. La proyección de la energía total en BT se presenta a continuación en el Cuadro siguiente:

Cuadro Nº 11 Resumen de la proyección de la energía total (MWh)

Descripción 2 020 2 025 2 030 2 035 2 040

Energía Total del Proyecto (Mwh-año) 690 806 936 1 092 1 273

4.10.6 Proyección de Demanda de Localidades Existentes

Para la proyección de la demanda de las localidades existentes se siguió el siguiente procedimiento:

Proyección de la Demanda de Instalaciones Existentes: Se toma como información

fuente la suministrada por OSINERGMIN, del PIT 2017-2021.

Proyección de Demanda de Localidades Futuras: Se proyecta la demanda de las

localidades retirada del proyecto, bajo las consideraciones similares a la del proyecto.

4.10.7 Balance Oferta/Demanda

Oferta del Sistema Eléctrico

Las localidades del proyecto son alimentadas por la barra en 23kV de la SET Satipo

60/23/10kV.

Balance Oferta Demanda

En los Cuadros N° 12 y 13 se presenta el Balance Oferta/Demanda (Anexo N° 30):

Cuadro Nº 12 Balance Oferta Demanda del SET Satipo 60/23/10kV

DESCRIPCIÓN 2 021 2 025 2 030 2 035 2 040

(1) (5) (10) (15) (20)

Ofe

rta SET Satipo 60/23/10kV - 11/11/5 MVA (ONAF) - (1) 10 450 10 450 10 450 10 450 10 450

Nueva Trafo SET Satipo 60/23kV-15MVA - (2) 14 250 14 250 14 250 14 250 14 250

Total de Oferta SET Satipo 23kV (kW) 24 700 24 700 24 700 24 700 24 700

De

ma

nd

a

Alim. Satipo 23 kV existente - (3) 10 446 12 582 15 601 19 053 22 987

Carga Amp.Redes Proyecto 23kV (kW) 323 355 397 447 502

Demanda Total 23kV (kW) 10 769 12 937 15 998 19 500 23 490

Bal Oferta-Demanda 23kV kW 13 931 11 763 8 702 5 200 1 210

La demanda proyectada al año 20 es 502 kW, por lo que no afecta a la SET Satipo de ELC. Se debe solicitar a ELC el punto de diseño en la SET Satipo en 23kV, con una

Page 19: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

demanda de 1MW, y el espacio para instalar una celda con reconectador (similar al existente).

Cuadro Nº 13 Balance Oferta Demanda de la LP 23kV Satipo-Atalaya en horas fuera de punta - HFP

DESCRIPCIÓN 2,021 2,025 2,030 2,035 2,040

(1) (5) (10) (15) (20)

Ofe

rta SET Satipo 60/23/10kV - 11/11/5 MVA existente 10,450 10,450 10,450 10,450 10,450

Nuevo Trafo SET Satipo 60/23kV-15MVA - (1) 14,250 14,250 14,250 14,250 14,250

Total de Oferta SET Satipo 23kV (kW) 24,700 24,700 24,700 24,700 24,700

De

ma

nd

a

Carga Amp.Redes Proyecto 23kV (kW)-HFP 113 124 139 156 176

Demanda del PSE Satipo 23kV exist. en HFP 4,701 5,662 7,020 8,574 10,344

Demanda de Atalaya 23kV (kW) - HFP (3) 1,238 1,367 1,547 1,750 1,980

CCHH Canuja - 500kW - (4) -500 -500 -500 -500 -500

Demanda Total 23kV (kW) 5,552 6,653 8,206 9,980 12,000

Bal Oferta-Demanda 23kV kW 19,148 18,047 16,494 14,720 12,700

Nota:

(1) Oferta en 23kV del Plan de Inversiones en Transmisión PIT 17-21 del Osinergmin. (2) Ingreso de Transformador 60/23kV - 15MVA, su ingreso el 2019. (3) Demanda en horas fuera de punta de Atalaya (4) Oferta de la CCHH Canuja en horas fuera de punta (HFP) y estiaje.

4.11 Descripción de las Actividades en la Fase de Diseño

Se ha desarrollado el Estudio de Perfil del proyecto, conformado por líneas y redes primarias en 23 kV y las redes secundarias en 440/220V y 380/220V, con el siguiente contenido:

Resumen Ejecutivo: Se incluye el resumen de todo el proyecto

Aspectos Generales: Nombre y Objetivos del Proyecto, Unidad Formuladora y Ejecutora, Participación de entidades involucradas y de beneficiarios, Marco de Referencia.

Identificación: Ubicación Geográfica y Zonificación, Identificación de localidades del Proyecto, Diagnóstico de la Situación Actual, Definición del Problema, Análisis de causas y Efectos, Árbol de Problemas y de Causas-Efectos, Objetivos del Proyecto Principal y Específicos, Análisis de Medios y Fines del Proyecto, Árbol de Medios y Fines, Análisis y Planeamiento de Alternativas de Solución, Alternativas de Solución

Formulación del Proyecto: Horizonte de Evaluación, Análisis y Balance de Demanda y de Oferta de Energía Eléctrica, Definición de Alternativas Tecnológicas y Configuración Topológica de Transmisión y de los SER, Descripción de los Aspectos Ambientales y Arqueológicos, Plan de Inversiones y Análisis de Costos de las Alternativas del Proyecto a Precios de Mercado y Sociales, Beneficios Privados y Sociales de las Alternativas.

Evaluación y Selección de Alternativa: Evaluación Privada y Social, Análisis de Sostenibilidad y de Sensibilidad, Análisis de Riesgo, Plan de Implementación de Alternativas, Impacto Ambiental, Selección de la mejor Alternativa.

Establecimiento de la mejor alternativa: Descripción de la Alternativa Seleccionada de Transmisión y del SER, Descripción de Ruta de Líneas Primarias, Organización y Gestión, Planes de Educación, Capacitación, Implementación, Financiamiento, Línea Base para Evaluación de Impacto Ambiental, Aspecto Ambiental y Arqueológico del Proyecto, Factibilidad de Suministro Eléctrico y Fijación de Puntos de Diseño, Matriz del Marco Lógico, Criterios y premisas para la fase de ejecución de la infraestructura.

Solicitud de Punto de Diseño para el proyecto. (Anexo N° 14)

Varios: Conclusiones, Ficha Técnica del Proyecto, Formularios de Evaluación Económica y Social, Anexos, Planos.

4.12 Descripción de las Actividades en la Fase de Construcción

El Proyecto comprende la construcción de líneas y redes primarias en 23 kV, y de redes secundarias en 440/220V y 380/220V de las localidades, y del sistema fotovoltaico domiciliario – SFD para los usuarios aislados. En el Anexo Nº 8 y 27 se describen las Actividades a realizar en el Montaje Electromecánico y Obras Civiles, Mano de Obra.

Page 20: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

4.12.1 Obras Preliminares

Medidas de Seguridad a.

El Supervisor de Obra deberá exigir al Contratista los certificados de salud del personal de trabajo, el cumplimiento de las leyes laborales, así mismo deberá exigir la capacitación del personal de trabajo. La capacitación estará a cargo de un Especialista Ambiental y se dará a través de un taller realizado al inicio de la obra en el cual se expondrán los alcances del proyecto, riesgos durante la obra, normas de seguridad, normas de conducta, la realidad de la zona (histórica, geográfica, turística, costumbres, etc), así como temas referentes al cuidado de áreas naturales protegidas, especies silvestres amenazadas de flora y fauna, ubicación de lugares con evidencia de restos arqueológicos, etc.

El Contratista organizará “Talleres de Información a los pobladores” sobre el proyecto a construir, sus beneficios, deberes y derechos del Contratista y de la Supervisión, pagos y remuneraciones por la faja de servidumbre.

Se prevé la revisión técnica de todos los vehículos y maquinarias que serán utilizados en la obra, de manera de cumplir con lo referido a límites permisibles de emisión de gases, ruido y buen funcionamiento, cumpliendo con la reglamentación vigente.

Finalmente, los ruidos y emisión de gases y polvo de vehículos serán mínimos, ya que éstos son puntuales y transitorios, pues cesarán cuando se culminen las obras del proyecto. Para la movilización de los materiales y equipos, el Contratista deberá utilizar las vías existentes (carreteras afirmadas, trochas carrozables y caminos de herradura), no teniéndose previsto construir ninguna vía de acceso al proyecto.

El Contratista deberá cumplir del Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional-RSHO del Subsector Electricidad vigente, con el objeto de proteger, preservar y mantener la integridad de los trabajadores y público en general, mediante la identificación, reducción y control de riesgos reduciendo los accidentes y/o enfermedades.

Trazo y Replanteo b.

El Contratista ubicará los vértices de la ruta de la línea, para fijar los límites de servidumbre. Esta actividad se desarrollará tomando en cuenta las consideraciones establecidas en la Ley de Concesiones Eléctricas DL N° 25844 Titulo IX Uso de Bienes Públicos y de Terceros. Luego se efectuará el replanteo de obra mediante un levantamiento topográfico.

Instalación de Campamentos c.

Se prevé instalar ‘Campamentos’ en los centros poblados de Puerto Ocopa, Atalaya y Oventeni,

donde el Contratista buscará las facilidades existentes, como carretera afirmada, hostales, restaurantes, teléfono fijo y celular, internet, radio, TV, servicio de agua y alcantarillado, electricidad, oficinas públicas, donde el Contratista ubique al personal y sus almacenes con todas las facilidades. El contratista podrá alquilar un local y acondicionarlo como campamento, y/o utilizar la infraestructura de la localidad para distribuir sus requerimientos (alojamiento de personal, almacén de materiales y vehículos);

Asimismo se tienen los frentes de obra, donde el personal labora diariamente, y donde se requerirá de baños portátiles para servicios higiénicos, bebederos, y un botiquín para casos de emergencia.

Los baños serán ‘portátiles’, que serán transportados hasta el lugar de obra. Su esquema de instalación se muestra en la siguiente imagen:

Page 21: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Para el tratamiento de las excretas a generar por el personal que trabajará en el Proyecto se utilizarán baños químicos portátiles (Tipo Disal), pudiendo ser ubicados en cualquier lugar (lejos de cuerpos de agua). El proveedor de los baños será una firma especializada, y se encargará del mantenimiento y disposición final.

Los baños portátiles se usarán durante la ejecución de la obra; no se realizarán vertimientos de efluentes a cuerpos de agua por parte de los baños; al final de la vida útil de los baños portátiles, serán retirados de la zona del proyecto por la empresa especializada.

Al final del día el personal regresa a los campamentos en los vehículos del contratista.

Para los campamentos se deberá tener en cuenta lo siguiente:

Contar con baños de aseo del personal (duchas y lavaderos) y servicios higiénicos, los cuales deberán contar con un sistema de recolección y disposición final de aguas servidas.

Para la disposición de excretas durante la ejecución de obra, deberán utilizarse baños portátiles y contar con bebederos de agua (Tipo San Luis, San Antonio o similar).

Establecer un área en donde se acumulen los materiales sobrantes o residuos generados en la construcción. Contar con un ambiente para los primeros auxilios o identificar los centros de salud en el ámbito del proyecto

Franja de Servidumbre d.

El Contratista efectuará la gestión para el pago de los derechos de servidumbre del trazo de las líneas primarias. No se hará uso de ningún herbicida para el control de la vegetación. El deterioro que se pudiera efectuar a los terrenos de cultivo en el proceso de construcción será pagado por el Contratista a los agricultores, lo cual evitará la existencia de conflic tos relacionados con la tenencia y uso de tierras con la población.

En las zonas donde se requiera la poda de los árboles, el Contratista deberá obtener la autorización para el desbroce requerido para la obra ante la autoridad forestal de la zona.

Se prevé podar 3 m de la faja de servidumbre en vez de desboscarla, gracias a la utilización del cable compacto, previendo así mismo la electrocución de los animales selváticos de la zona, pasando a recibir tan solo una descarga que los aleje de la línea, pero no los lastime, a fin de que puedan seguir con su rutina natural.

El Contratista efectuará la gestión para el pago de los derechos de servidumbre del trazo de las líneas primarias. No se hará uso de ningún herbicida para el control de la vegetación. El deterioro que se pudiera efectuar a los terrenos de cultivo en el proceso de construcción será pagado por el Contratista a los agricultores, lo cual evitará la existencia de conflictos relacionados con la tenencia y uso de tierras con la población.

En las zonas donde se requiera la poda de árboles, el Contratista deberá obtener la autorización para el desbroce requerido para la obra ante la autoridad forestal de la zona.

Page 22: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Cuadro Nº 14 Poda Arboles con el Cable Compacto en lugar del desbroce

Cuadro Nº 15 Línea 13,2kV en el ‘Parque Nacional Arví’ de Medellín, Colombia (se poda las

ramas, y no se desbroza), Osinegmin-Priconsa, 2013

Monitoreo Arqueológico e.

Durante la ejecución de la obra se requerirá la presencia de un Arqueólogo para efectuar el monitoreo arqueológico de la ruta de las líneas, cuyo trámite del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos-CIRA se encuentra en trámite con el Ministerio de Cultura. En caso de encontrar evidencias arqueológicas, el Arqueólogo deberá indicar la reubicación de las estructuras involucradas. En el Anexo Nº 10 se presenta el Procedimiento en caso de encontrar restos arqueológicos en la etapa de Construcción.

4.12.2 Movilización de Equipos

Esta actividad consiste en el traslado de los diferentes materiales (postes de madera, cables, ferretería y accesorios) y equipos eléctricos (cut-out, transformadores, pararrayos, tableros, etc) de los almacenes al área de trabajo. El Contratista utilizará para el traslado las vías existentes (carreteras afirmadas, trochas carrozables, caminos de herradura). La movilización de equipos se dará en las primeras horas del día a fin de no perjudicar el tránsito normal de la zona. En los tramos en el que no existe se debe llevar los postes y materiales hasta el punto más cercano, a partir del cual el transporte de los materiales a punto de izaje será manual, haciendo uso de los caminos de herradura existentes en el área del proyecto.

4.12.3 Corte y Limpieza de la Faja de Servidumbre

El proyecto se prevé ejecutar con cables compactos en lugar de cables desnudos, motivo por el cual ya no se requerirá desbrozar 40 m de ancho en zona de selva, requerida para

obtener una operación y mantenimiento satisfactoria (en lugar de los 11,50 m previsto por la NT DGE). En su lugar requiere la poda de las ramas de 1,50 m al rededor del cable, no

requiriéndose el desbroce de la faja de servidumbre, manteniendo así el medio ambiente. La poda se prevé efectuarla dos veces al año. La afectación y los costos de la Faja de Servidumbre, de 283.91 km y 2 024 postes a instalarse, se muestran en el siguiente Cuadro:

Page 23: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Area Faja de Servidumbre

en Has, para un ancho de:

3 m 11 m 40 m

Has 85.2 312 1,136

p.u. Has 0.07 0.27 1.00

S/ 646,283 792,412 1,322,157

p.u. S/ 0.49 0.60 1.00

Donde las hectáreas intervenidas (de 3 m) representan el 7%, y el costo de las labores en la faja de servidumbre representa el 49% respecto a las líneas con cables desnudos respectivamente, lo cual tiene un impacto positivo para el medio ambiente como para los costos de la servidumbre.

4.12.4 Líneas y Redes de Distribución Primaria

Excavación de cimentación para Postes a.

Se utilizarán postes de pino de 45 pies, clases 5 y 6, los cuales serán directamente enterrados a una profundidad de 1/10H + 0,80m y 1,0 m de diámetro, con un volumen de excavación de 1.75 m3, el cual se efectuará con pico, lampa y barreta, en caso de existir vegetación el impacto será mínimo debido a tener un bajo perímetro de excavación, debiendo el terreno retirado ser apisonado en el mismo hueco, luego de instalado el poste, debiendo esparcirse alrededor del poste la tierra sobrante, de tal forma que no requerir material de préstamo ni sobrante. El fondo de la excavación deberá ser plano y firmemente compactado para permitir una distribución uniforme de la presión de las cargas verticales actuantes.

Los postes directamente enterrados no requerirán cimentación de concreto, por lo que no se requerirá de agua, ni de fuentes de agua.

El estudio de suelos para determinar las propiedades mecánicas y físicas se muestran en el Anexo N° 26 ‘Resultado del Estudió de suelos’.

Disposición de materiales excedentes b.

El material extraído de la excavación de los postes será apisonado en el hueco con el poste, y el sobrante será esparcido alrededor del poste, tal como se indica en el ítem 7.4.4.b.

La disposición de residuos y de materiales sobrantes de la construcción de las instalaciones eléctricas se trasladarán a los lugares dispuestos en los ítems 7.4.4.a y b.

Izaje de Postes c.

En lugares con caminos de acceso vehicular, los postes serán instalados con una grúa de 2 Tn. En los lugares con caminos de herradura, los postes se izarán con trípodes o cabrías.

Antes del izaje, todos los equipos y herramientas, tales como ganchos de grúa, estribos y cables de acero, deberán ser cuidadosamente verificados a fin de que no presenten defectos y sean adecuados al peso que soportarán. Durante el izaje de los postes, ningún obrero, ni persona alguna se situará por debajo de los postes, cuerdas en tensión, o en el agujero donde se instalará el poste. No se permitirá el escalamiento a ningún poste hasta que éste no haya sido completamente instalado.

Montaje de Retenidas y Anclajes d.

Para la instalación de retenidas se ejecutará la excavación y se fijará en el fondo del agujero la varilla de anclaje con el bloque de concreto correspondiente. El relleno se ejecutará después de haber alineado y orientado adecuadamente la varilla de anclaje. Al concluirse el relleno y la compactación, la varilla de anclaje debe sobresalir 0,20 m del nivel del terreno. El cable de retenida se instalará antes de efectuarse el tendido de los cables, deben ser tensados de tal forma que los postes se mantengan en posición vertical, después que los cables hayan sido puestos en flecha y engrapados.

Instalación de Puesta a Tierra e.

Todas las estructuras serán puestas a tierra mediante cables de cobre fijados a los postes y conectados a electrodos de acero recubiertos de cobre clavados en el terreno.

El conductor será enterrado, y el propio material de excavación será utilizado como relleno, el cual será cernido y compactado.

Page 24: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Instalación de Aisladores y Accesorios f.

Los aisladores poliméricos de suspensión y tipo Pin serán manipulados cuidadosamente durante el transporte, ensamblaje y montaje. Previamente se verificará que sus elementos no presenten defectos y que estén limpios. La instalación se realizará con el poste ya izado, teniendo cuidado que, durante el izaje del aislador a su posición, no se produzcan golpes que lo puedan dañar.

Tendido y Puesta en Flecha de los Cables g.

El cable será tendido bajo tracción; debiendo emplearse dispositivos de frenado adecuados para asegurar que el cable se mantenga con la tracción suficiente, para evitar que toque el suelo o ser arrastrado. En el caso de daños o rotura de hilos: se reparará con manguitos de reparación. Si el daño es mayor se cortará el conductor y se empalmará. El cable deberá tenderse utilizando poleas en los postes y de acuerdo a la curva de templado respectivo.

Montaje de las Subestaciones de Distribución h.

El Contratista deberá cumplir con las especificaciones técnicas de montaje del proyecto y a de acuerdo con los planos del proyecto. El transformador será izado mediante grúa o cabría, y se fijará directamente al poste mediante pernos y accesorios adecuados. El montaje del transformador será hecho de tal forma que garantice que, aún bajo el efecto de temblores, éste no sufra desplazamientos. El lado de alta tensión del transformador se ubicará hacia el lado de la calle y se cuidará que ningún elemento con tensión quede a menos de 2,5 m de cualquier objeto, casa, etc.

Los seccionadores-fusible se montarán en crucetas de madera. Las partes con tensión de los equipos deben cumplir con las distancias indicadas en el Código Nacional de Electricidad-CNE. Los seccionadores-fusible, luego de instalados y conectados al transformador y a la línea, deberán estar en la posición de ‘abierto’ hasta culminar las pruebas con tensión de la línea.

Los tableros de distribución serán montados en los postes mediante abrazaderas y pernos. Las puertas de las cajas de distribución estarán orientadas hacia la calle.

El conexionado de cables se hará mediante terminales de presión y fijación mediante tuercas y contratuercas. El cable para la conexión del transformador al tablero de distribución y de éste a los circuitos exteriores de distribución secundaria, será del tipo NYY y de las secciones que se indican en los planos del proyecto

4.12.5 Inspección de la Obra Terminada

Luego de concluida la obra, la supervisión efectuará una inspección general, a fin de comprobar la correcta ejecución de los trabajos y autorizar las pruebas y puesta en servicio.

Deberá verificarse lo siguiente:

El cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad.

Los residuos de embalajes y otros desperdicios deben haberse retirado de los lugares destinados para su almacenamiento (campamentos), disponiéndose adecuadamente los deshechos y materiales no utilizados.

La limpieza de los cables.

La flecha de los cables debe estar de acuerdo con lo establecido en la tabla de tensado.

Los cruces de quebrada, los cursos de ríos, así como de los lagos deberán hacerse de manera que sea acorde con sus regímenes naturales, para evitar erosión de sus lechos o bordes producidos por la aceleración de sus aguas.

La no afectación del hábitat de la flora y fauna silvestre, del flujo de aguas superficiales y subterráneo, así como ecosistema acuático.

La no afectación de recursos naturales, bienes patrimoniales y culturales de comunidades nativas y/o campesinas, así como del patrimonio histórico y/o arqueológico nacional.

El correcto montaje de las estructuras dentro de las tolerancias permisibles y de conformidad con los planos aprobados.

Ajuste de pernos y tuercas.

Montaje, limpieza y estado físico de los aisladores tipo PIN y de suspensión.

Instalación de los accesorios del conductor.

Ajuste de las grapas de ángulo y de anclaje.

Page 25: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

En los transformadores de distribución: estanqueidad del tanque, posición del cambiador de tomas, nivel de aceite, anclaje a la estructura, ajuste de barras y conexionado.

4.12.6 Pruebas de Puesta en Servicio

Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo por el Contratista de acuerdo con las modalidades y el protocolo de pruebas aprobado.

El programa de las pruebas de puesta en servicio deberá abarcar:

Determinación de la secuencia de fases.

Medición de la resistencia eléctrica de los cables de fase.

Medición de la resistencia a tierra de las subestaciones.

Medida de aislamiento fase a tierra, y entre fases.

Medida de la impedancia directa.

Medición de la impedancia homopolar.

Prueba de la tensión brusca.

Prueba de cortocircuito.

Medición de tensión, potencia activa y reactiva, amperes, con la línea bajo tensión y en

vacío.

En el transformador de distribución: medición del aislamiento de los devanados, medición de la tensión en vacío y con carga.

La capacidad y la precisión del equipo de prueba proporcionado por el Contratista serán tales que garanticen resultados precisos.

Las pruebas de puesta en servicio serán llevadas a cabo en los plazos contractuales y con un programa aprobado por la Supervisión.

4.12.7 Desmovilización

Esta actividad está referida al retiro de los materiales y equipos que fueron empleados en la obra, tanto para la construcción e instalación de la línea de distribución eléctrica.

4.13 Descripción de las Actividades en la Fase de Operación y Mantenimiento

La fase de operación, mantenimiento, comercialización y de monitoreo ambiental, estará a cargo de la empresa Electro Ucayali, la cual cuenta con la infraestructura organizativa y técnica para efectuar dichas actividades, que son fiscalizadas por el Osinergmin, entidad que exige cumplir con los dispositivos técnicos y legales vigentes, debiendo verificarse que se impartan charlas de educación ambiental al personal encargado de la operación y el mantenimiento. Asimismo, las campañas de educación ambiental estarán dirigidas a las comunidades, orientadas al aprovechamiento de recursos existentes del lugar a través del servicio eléctrico, cuyo desarrollo beneficiará tanto a la comunidad como a Electro Ucayali. Estas actividades se contemplan dentro del Programa de Monitoreo Ambiental–PMA, el cual es presentado por Electro Ucayali a la DGAA/MEM una vez al año para su revisión y aprobación.

Las principales actividades que comprende la fase de operación, mantenimiento y Comercialización son las siguientes:

Operación: Comprende las labores de operación de las redes del proyecto, cumpliendo

con los requerimientos de la Norma Técnica de Calidad de Servicio Eléctrico Rural-NTCSER, que es fiscalizada por el Osinergmin, en cuanto a seguridad de las personas, la propiedad y las instalaciones, y la continuidad y confiabilidad del servicio eléctrico.

Mantenimiento de Redes: Electro Ucayali cuenta con un programa de mantenimiento

preventivo de las diferentes componentes de las líneas y las redes de distribución, para garantizar la calidad del servicio eléctrico, y no poner en riesgo la vida de las personas ni las instalaciones vecinas a la red eléctrica.

Asimismo, en el caso de fallas temporales o francas, el concesionario realiza labores de mantenimiento correctivo, ocasionado ya sea por la caída de una rama de un árbol

sobre la línea, la caída de un poste, etc.

Mantenimiento de la Faja de Servidumbre: Consiste en la limpieza periódica de dos al año con el método de podar el bosque con un diámetro de3 m alrededor del cable, de tal forma que la vegetación no haga contacto con los cables de la línea. Electro Ucayali

Page 26: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

deberá efectuar talleres informativos anuales a la población vecina, para evitar que efectúen plantaciones o construcciones que afecten la confiabilidad del servicio eléctrico. Asimismo, deberá instalar en todos los postes placas de señalización de peligro.

Comercialización: Consiste en las labores de medición, facturación y cobranza del

consumo de la energía eléctrica, así como de información al cliente sobre la continuidad del servicio eléctrico

4.14 Descripción de las Actividades en la Fase de Abandono

Las instalaciones eléctricas normalmente no tienen una Fase de Abandono, porque el servicio público de electricidad es indefinido, sino una etapa de renovación, la cual ocurre cuando las instalaciones cumplen su período de vida útil que es de 30 años, de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas, o cuando el crecimiento de la demanda exija el reforzamiento de las instalaciones. En este caso se procede a renovar las instalaciones por líneas y redes de mayor capacidad, construcción de dobles ternas, y/o reforzamiento de las existentes, y/o agregado de nuevas subestaciones.

La etapa de abandono de una red de servicio público se podría presentar en el caso que los abonados desaparezcan, ya sea por reubicación de la localidad en el caso de desastres (inundaciones, huaycos, hundimientos, etc.). Sin embargo, en el supuesto caso de cerrar una parte o la totalidad de la red de distribución, se llevará a cabo un Plan de Abandono.

El plan de abandono debe otorgar principal importancia a la mitigación de los impactos ambientales causados por el retiro de las instalaciones, que para el caso sería el retiro de los postes que están directamente enterrados, y se procedería a rellenar los huecos (no se tienen instalaciones de concreto), al retiro de las instalaciones para llevarlas a un depósito oficial de materiales dados de baja; el poste de pino es un material biodegradable, mientras que la ferretería podría regresar a una fundición para ser reutilizado.

El Plan de Abandono contará con un responsable técnico del Concesionario, que coordinará permanentemente los trabajos de restauración del área, así como el retiro de los postes, cables y demás instalaciones de la red, colocando carteles en lugares adecuados y visibles, comunicando sobre el cese de operaciones de distribución. Asimismo, deberá definirse la restauración del área intervenida.

5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROYECTO

5.1 Áreas Naturales Protegidas

Las redes de distribución y el sistema fotovoltaico domiciliario del proyecto, se ubican fuera de la ‘Reserva Comunal El Sira’ y su Zona de Amortiguamiento (ver plano DIA-05), motivo por el cual el presente proyecto no afecta las áreas naturales protegidas por el Estado.

5.2 Ubicación del Proyecto

5.2.1 Ubicación Política

La ubicación del proyecto de “Ampliación de la Electrificación Rural en la Provincia de Atalaya, Departamento de Ucayali”, se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 16 Ubicación del Proyecto

Departamento Provincia Distrito N° de loc.

Ucayali Atalaya Raimondi 61

Junín Satipo Rio Tambo 5

5.2.2 Ubicación Geográfica del Proyecto

El Proyecto se ubica en las provincias de Atalaya y Satipo, departamentos de Ucayali y Junín respectivamente, a una altitud que fluctúa entre 220 y 1630 msnm (ver Plano GEN-01), el cual se encuentra dentro de los cuadrángulos: Oventeni 22-Ñ, Atalaya 22-O, Satipo 23-N y Puerto Prado 23-Ñ de la carta del Instituto Geográfico Nacional.

El proyecto se encuentra entre las coordenadas UTM 18L:

Page 27: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Cuadro Nº 17 Coordenadas UTM-18L del Proyecto

E N

542695 8761025

542801 8759922

544290 8759878

564643 8758226

638314 8796647

637899 8816036

613310 8828876

570095 8821945

548614 8791656

571146 8779183

5.2.3 Vías de Acceso

Las ciudades de Atalaya y Satipo cuentan con diversas vías de acceso, los cuales son:

Vía Terrestre:

Carretera asfaltada Lima-La Oroya–Tarma–La Merced–Satipo–Mazamari–Puerto Ocopa.

Carretera afirmada Puerto Ocopa–Atalaya.

Carreteras afirmadas y trochas carrozables al interior de la provincia

Vía Aérea:

Vuelo Lima–Atalaya-Lima, en avioneta, 2 veces por semana.

Vuelo Lima–Pucallpa-Lima en avión, y Pucallpa-Atalaya-Pucallpa en avioneta.

Vía Fluvial:

Pucallpa–Atalaya, con salidas diarias.

Las carreteras afirmadas, trochas carrozables y caminos de herradura a través de la ruta de la línea se muestran en el Plano GEN-01, en los cuadros siguientes podemos apreciar la red vial nacional, departamental y vecinal del área del proyecto:

Cuadro Nº 18 Red Vial Nacional existente por tipo de rodadura (km)

Cuadro Nº 19 Red Vial Departamental existente por tipo de rodadura (km)

Cuadro Nº 20 Red Vial Vecinal existente por tipo de rodadura (km)

Fuente: MTC – OGPP – Oficina de Estadística.

Asfaltada Soluc. Básica Sub. Total Afirmada Sin Afirmar Trocha Sub. Total

Ucayali 212.9 8.8 221.6 105.5 0.0 0.0 105.5 327.2

Junin 757.0 215.4 972.5 298.6 0.0 463.3 761.9 1734.4

Pavimentada No Pavimentada Total

Exist.Departamento

Asfaltada Soluc. Básica Sub. Total Afirmada Sin Afirmar Trocha Sub. Total

Atalaya 0.0 0.0 0.0 0.0 17.0 399.8 416.8 416.8

Satipo 0.0 0.0 0.0 76.2 14.2 0.9 91.3 91.3

ProvinciaPavimentada No Pavimentada Total

Exist.

Asfaltada Soluc. Básica Sub. Total Afirmada Sin Afirmar Trocha Sub. Total

Atalaya 1.1 0.0 1.1 6.1 54.2 38.6 98.8 100.0

Satipo 0.0 0.0 0.0 640.0 351.7 981.5 1973.1 1973.1

ProvinciaPavimentada No Pavimentada Total

Exist.

Page 28: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Aeródromo de Atalaya

5.2.4 Medios de Comunicación

Atalaya y Satipo cuentan con servicio de telefonía e internet comunitarios, y en las localidades del proyecto tienen dificultades de comunicación, y/o no se tiene ingreso al celular. A continuación se muestra un cuadro donde se indica el porcentaje de hogares con acceso a la telefonía fija, telefonía móvil, cable e internet.

Cuadro Nº 21 Acceso a medios de comunicación

Fuente: INEI – Censo Nacional 2017.

5.2.5 Cartografía

Los mapas geográficos territoriales utilizados de la carta del Instituto Geográfico Nacional son: Bajo Pichanaqui 22-N, Oventeni 22-Ñ, Atalaya 22-O, Puerto Prado 23-Ñ y Poyeni 23-O, los cuales presentan los accesos y caminos principales del área del proyecto, así también como los lagos, ríos principales y secundarios. (Ver Plano GEN-01). Las distancias y cercanías de las localidades a las áreas naturales protegidas se presentan en el Plano DIA-05.

Datum: World Geodesic System, datum 1984-WGS 84

Proyección: Universal Transversal Mercator, UTM

Sistema de Coordenadas: Planas

Zona UTM: Ubicación 18, Cuadricula L

Carta Nacional del IGN: Bajo Pichanaqui 22-N, Oventeni 22-Ñ, Atalaya 22-O, Puerto

Prado 23-Ñ y Poyeni 23-O.

Escala: 1/100 000

5.3 Determinación del Área de Influencia del Proyecto

Para el estudio y evaluación de los posibles impactos ambientales se realiza la identificación del área de influencia directa e indirecta del proyecto. (Ver Plano DIA-01: “Área de influencia Directa e Indirecta y Uso Actual de la Tierra”).

El objetivo de la identificación de esta área es definir el alcance espacial que pueden tener los impactos del proyecto en forma directa o indirecta sobre los ambientes físico, biológico y socioeconómico de su entorno considerando las características ambientales actuales. A continuación, se describen las áreas de influencia directa e indirecta.

ProvinciaTeléfono

Fijo

Teléfono

Celular

Conexión a

TV por Cable

Conexión

a Internet

Atalaya 0.93% 44.45% 17.67% 3.26%

Satipo 1.49% 58.85% 18.03% 4.19%

Page 29: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

5.3.1 Área de Influencia Directa (AID)

Se define como “Área de Influencia Directa”-AID, al espacio físico que será ocupado en forma permanente durante la operación por las líneas y redes primarias en 23kV, las redes secundarias 380/220V y 440/220V y los Sistemas Fotovoltaicos Domiciliarios-SFD (Ver Plano DIA-01: ‘Área de influencia Directa e Indirecta y Uso Actual de la Tierra’, su faja de servidumbre y su área de influencia.

La faja de servidumbre, según norma DGE-025-p1/1998, es de 11m para líneas-LP y redes primarias-RP en 23kV, a lo largo de los 264.71 km de LP y 19.20 km de RP, pero al utilizar cable compacto, se reduce a 3 m, donde sólo se requiere podar las ramas de los árboles, pero no se requiere desforestar.

Así también para Redes Secundarias-RS el AID está conformado por el DMS Horizontal de 1.5 m a lo largo de los 86.38 km de RS y para el SFD el AID está conformado por el área que se forma a 1,00 m alrededor de la instalación para los 262 abonados con SFD.

Las áreas de Influencia directa-AID son para líneas y redes primarias de 85,17 has, para redes secundarias de 12,95 has, y el sistema fotovoltaico domiciliario de 0,08 has.

5.3.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

El proyecto de electrificación va a tener una influencia positiva en el área indirecta, ya que las localidades que se electrifiquen a lo largo de la carretera va a permitir que los viajeros tengan más alternativas de restaurantes, alojamientos, y servicios públicos (telefonía fija y celular que requieren energía). Asimismo, se podrá implementar grifos, talleres de reparación de vehículos y de llantas, talleres diversos que incrementarán los intercambios de negocios entre las localidades. Además, se ha determinado el valor del Área de Influencia Indirecta-AII para la líneas y redes primarias-LP-RP con una Faja de Influencia Indirecta de 500 m, para el caso de las redes secundarias-RS y el sistema fotovoltaico domiciliario-SFD se considera a toda la localidad como su AII. Asimismo, localidades vecinas ya electrificadas, las carreteras, trochas carrozables y caminos de herradura adyacentes al área del proyecto, por lo que el área de influencia indirecta-AII de la LP-RP es de 14,195 has, y en las RS’s y el SFD se tiene toda el área de las localidades involucradas.

5.3.3 Informe Arqueológico

El “Proyecto de Evaluación Arqueológica Sin Excavaciones para la Obtención del CIRA” del proyecto se encuentra en las Direcciones Desconcentradas del Ministerio de Cultura de Ucayali y Junín, para la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos.

Durante los trabajos de campo como georeferenciación de la ruta de la Línea no se encontraron evidencias arqueológicas a lo largo del recorrido de la línea del proyecto.

5.4 Ambiente Físico

5.4.1 Topografía y Fisiografía

La zona donde se desarrolla el proyecto cuenta con una superficie ubicada en la zona de Selva Alta (Rupa Rupa) y Selva Baja (Omagua) (entre los 220 y 1630 msnm).

La región Rupa Rupa tiene un relieve variado, fuertes pendientes, abundantes pongos, canales profundos formados por los ríos; su clima es tropical considerándose una región muy nubosa y lluviosa, con alta precipitación; su flora cuenta con árboles muy altos y frondosos como el cedro, nogal, roble, higuerón, arrayán, romerillo, cacao y catahua, entre otros. En esta región se ubican los CP Los Olivos, Axo Las Lomas, Caserío Unión Kepitony, etc.

La región Omahua tiene un relieve conformado por la llanura amazónica que en algunas zonas es propensa a desbordes de los ríos; su clima es cálido, húmedo y lluvioso, el calor es casi permanente en todo el año; su flora cuenta con una variedad de especies como la caoba, aguaje, cebolla, oje, chonta, tamshi, siringa, ayahuasca, entre otros. En esta región se encuentran las CCNN Impamequiari, CN Garzacocha, CN Santa Rosa Laulate, etc. (Ver Plano GEO-04: “Mapa Fisiográfico”).

5.4.2 Geología y Suelos

Generalidades a.

El estudio geotécnico tiene como objetivo clasificar los diferentes tipos de suelos como terreno de base para las cimentaciones, reutilizando el mismo material de excavación y de material aledaño (tierra árida y bolonería).

Page 30: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

La clasificación de los terrenos se basa en estimaciones de las propiedades mecánicas (capacidad portante, peso específico, cohesión fricción, etc.), obtenidas del trabajo de reconocimiento de campo y los boletines geológicos del INGEMMET.

Trabajos de Campo b.

De acuerdo con los Términos de Referencia se han realizado los siguientes trabajos de campo:

El Proyecto se ubica en la región Selva, teniendo como referencia los mapas geológicos del INGEMMET de los cuadrángulos: Bajo Pichanaqui 22-N, Oventeni 22-Ñ, Atalaya 22-O, Puerto Prado 23-Ñ y Poyeni 23-O de la carta del Instituto Geográfico Nacional,

Para la definición de los tipos de terrenos se realizó la evaluación y reconocimiento “in situ” a lo largo de la línea proyectada y en las laderas de los cerros para determinar el afloramiento rocoso que se encuentra en las proximidades.

Trabajos de campo, consistente en la evaluación y reconocimiento “in situ” del trazo de la ruta de la línea.

Los registros fotográficos del trabajo de campo.

Ubicación de Calicatas c.

A continuación, se presenta la ubicación de calicatas efectuada en coordenadas UTM WGS-84. (Ver Plano GEO-03: “Ubicación de Campamentos y Calicatas”)

Cuadro Nº 22 Ubicación de Calicatas

UTM WGS 84 Zona 18 L

Calicata Este (m) Norte (m) Altitud

m.s.n.m. Profundidad

(m)

CAL - AEJ - VF 632,128 8,815,727 235 1.80

CAL – CMU 612,292 8,823,491 246 1.68

CAL - ARD - VF 613,991 8,826,174 220 1.80

CAL - ELE - VF 634,164 8,815,953 224 1.94

CAL - MAY - VF 634,651 8,815,019 223 1.83

CAL - M1 583,827 8,811,622 1,116 1.53

CAL - M2 582,763 8,811,612 1,127 1.62

RES - M3 582,214 8,811,675 1,153 1.71

CAL - O1 584,428 8,808,347 1,102 1.69

CAL - O2 583,118 8,807,440 1,131 1.87

CAL - O3 584,242 8,805,455 1,122 1.96

CAL - UN – 1 585,924 8,801,536 1,161 1.10 CAL - UN – 2 586,117 8,800,549 1,063 1.20

CAL - CH -1 588,694 8,797,692 777 1.41

CAL - CH -2 603,019 8,794,337 647 1.47

CAL-PAU 583,133 8,787,695 1,103 1.58

CAL-OLI 567,125 8,787,976 1,597 1.59

CAL-LOM 566,567 8,789,157 1,612 1.51

CAL - CNI – I 637,774 8,799,963 228 1.81

CAL - CNI – II 637,547 8,800,848 232 1.75

CAL - S3 - V26 631,023 8,795,697 532 1.75

CAL - S3 - V32 635,348 8,797,507 345 2.05

CAL - S3 - V33 635,881 8,797,640 312 1.55

CAL-QUI 579,142 8,785,334 1,351 1.63

CAL-S1-V55 576,193 8,780,221 1,387 1.54

La línea proyectada presenta un terreno estable, evitándose los lugares inestables, ya que las estructuras están sujetas a esfuerzos mecánicos. (Ver Anexo N° 18 y 19).

Parámetros Geotécnicos d.

De acuerdo a la Norma DGE “Especificaciones Técnicas para los Estudios de Geología y Geotecnia para Electroductos de Electrificación Rural”, los estudios geotécnicos para Líneas Primarias indica lo siguiente:

La clasificación geotécnica de rocas y suelos de la línea, por reconocimiento visual y la clasificación SUCS de los suelos en todos los afloramientos posibles de investigar.

Page 31: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

La ejecución de un conjunto de calicatas representativas en el trazo de las líneas, para determinar características de cohesión o consistencia, presencia de agua y condiciones de permeabilidad y estabilidad.

Los parámetros geotécnicos a determinar son:

Parámetros geotécnicos de suelos:

Tipo de suelo SUCS.

Densidad natural en kg/m3 y en gr/cm3.

Angulo de fricción interna ɸ.

Cohesión en N/cm2 y en kg/cm2.

Capacidad de carga admisible en N/cm2 y en kg/cm2.

Suelos e.

Con los resultados de laboratorio de las calicatas se divide los tipos de terrenos en dos tipos I y II, como se describe en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 23 Calificación de Tipo de Suelo

Tipo de Suelo Características

Tipo I (Arcilloso-

Conglomerado)

Terrenos conformados por material fino entre limos y arcillas cuyas proporciones varían,

encontrándose en un estado de consolidación, que hace de este tipo suelo posea una aceptable capacidad portante. Este tipo de suelo es el que mayormente predomina en el proyecto, además se incluye a los suelos

conglomerádicos (origen aluvial), el cual posee poca incidencia, por lo que el Terreno Tipo I estará conformado por suelos finos (arcilloso) y conglomerado (gravillas, gravas en matriz fina). Para la cimentación de postes en este tipo de terreno se considera utilizar el material propio

seleccionado y si es necesario se utilizaría material de relleno árido y bolonería aledaño, para el relleno del poste, y pequeñas cantidades de material de préstamo aledaño (relleno árido y boloneria): Capacidad portante admisible para Terreno Tipo I: menor a 3,0 kg/cm²

Tipo I I (Rocoso)

Es aquel terreno que se caracteriza por presentar topografía accidentada, ondulada y plana con

afloramiento de rocas sedimentarias y fracturadas donde predomina la arenisca de color rojizo. Capacidad portante admisible para Terreno Tipo II: Mayor a 3,0 kg/cm²

Con los resultados se ha realizado el cálculo de cimentaciones de los postes, mostrándose a continuación un resumen de la excavación por estructura para la cimentación de terreno.

(como se sustenta este cuadro)

Cuadro Nº 24 Resultados de Cálculos de Cimentaciones

Poste Madera

(pies/clase)

Tipo de Cimentación

Profundidad de Empotramiento

"h" (m)

Profundidad de

excavación (m)

Ø de ex cavación

(m)

Movimiento de Tierras (m3) Relleno c/material (propio/préstamo) clasificado/compactado

Excavación Relleno

Mat propio seleccionado

Relleno Material de préstamo Eliminación

Mat/excedente Relleno Árido

Relleno bolonería

30'/C7 CI-C7

1.71 1.81 1.00 1.43 0.00 1.04 0.54 1.64

CII-C7 1.71 1.00 1.35 1.04 0.00 0.46 0.35

45'/C6 CI-C6

2.17 2.27 1.00 1.78 0.00 1.27 0.49 2.05

CII-C6 2.17 1.00 1.71 1.27 0.00 0.41 0.50

45'/C5 CI-C5

2.17 2.27 1.00 1.78 0.00 1.21 0.46 2.05

CII-C5 2.17 1.00 1.71 1.21 0.00 0.39 0.57

45'/C4 CI-C4

2.17 2.27 1.00 1.78 0.00 1.15 0.44 2.05

CII-C4 2.17 1.00 1.71 1.15 0.00 0.36 0.64

Nota:

1. El relleno se efectuar’a por capas sucesivas de 20 cm y compactadas a fin de asegurar

la compactación adecuada de cada capa.

2. Dentro del relleno se incluira en la superficie el cono de proteccion que tendrá una altura

de 20 cm sobre el nivel del terreno, teniendo como base la apertura de la excavación.

3. Si el terreno excavado posee material grueso, se deberá rellenar con el criterio mostrado

colocándose el material grueso em las zonas donde se produce el mayor esfuerzo.

Page 32: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

4. Muchas veces en la superficie del terreno se halla material de cultivo que por lo general se encuentra hasta los 0,30 m de profundidad, de serlo asi se deberá considerar la

profundidad de enterramiento despues de pasar ese estrato de cultivo.

5. Capa con material propia o prestamo compuesto de grava y piedra según norma DGE “Tecnicas de Montaje de Lineas y Redes Primarias para Electrificacion Rural”

Estratigrafía f.

La estratigrafía fue corroborada mediante un reconocimiento y observación directa en campo, contando con los estudios efectuados por el Instituto Geológico Minero Metalúrgico (INGEMMET), la descripción de las diversas unidades litoestratigráficas por donde pasa la ruta de línea del proyecto:

A continuación, se describen las diversas formaciones geológicas que atraviesa el proyecto:

Ps-gr: Granito La Merced, Serie Superior del Pérmico perteneciente al Paleozoico.

Qr-flg: Depósito fluvioglaciar, Serie Reciente del Cuaternario perteneciente al Cenozoico.

kti-to: Tornalitas de Ronatullo, Serie superior del Cretáceo perteneciente al Mesozoico

Cs-ta: Grupo Tarma, Serie Superior del Carbonífero perteneciente al Paleozoico.

Qhp-fg: Depósito Fluvioglaciar, Serie Plestoceno del Cuaternario perteneciente al Cenozoico.

Pi-co: Grupo Copacabana, Serie inferior del Permiano perteneciente al Paleozoico.

Tr-gr: Granitoides, Serie Inferior del Triásico perteneciente al Mesozoico.

Pi-mzgr-di: Monzogranito /Diorita, Serie Inferior del Carbonífero perteneciente al Paleozoico.

Qh-al: Depósito Aluviales, Serie Holocena del Cuaternario perteneciente al Cenozoico.

D-e: Grupo Excelsior, sin Serie del Devoniano perteneciente al Paleozoico.

Ci-a: Grupo Ambo, Serie Inferior del Carbonífero perteneciente al Paleozoico.

Js-s: Familia Sarayaquillo, Serie Superior del Jurásico perteneciente al Mesozoico.

Ki-o: Grupo Oriente, Serie Inferior del Cretáceo perteneciente al Mesozoico.

Kis-ch: Familia Chonta, Serie Medio del Cretáceo perteneciente al Mesozoico.

Ks-v: Familia Vivian, Serie Superior del Cretáceo perteneciente al Mesozoico.

Pn-h: Grupo Huayabamba, sin Serie del Neogeno y Paleogeno perteneciente al Cenozoico.

Pi-c2: Grupo Copacabana Superior, Serie Inferior del Permiano perteneciente al Mesozoico.

Pi-c1: Grupo copacabana inferior, serie inferior del permiano del mesozoico.

Ksp-hu: Grupo Huayabamba, ubicado entre la Serie Paleoceno del Paleógeno perteneciente al Cenozoico, y la Serie Superior del Cretáceo perteneciente al Mesozoico.

Cenozoico

Cuaternario:

Depósito Fluvioglaciar (Qr-flg): Depósitos ubicados al pie de los frentes glaciares

y laderas de montaña con moderada pendiente. Están constituidos por sedimentos finos de origen glaciar que han sido arrastrados por corrientes hídricas dominantes; en el fondo de quebradas se encuentran constituyendo cuerpos hidromórficos conocidos como bofedales, los cuales se han formado por acumulación de sedimentos muy finos en medios hidromórficos formados por afloramientos de aguas subterráneas (puquiales)

Depósito Fluvioglaciar (Qhp-fg): Estos depósitos se forman por la erosión de los

depósitos morrénicos, conformando terrazas que rellenan los fondos de los valles y se constituye de gravas subredondeadas, arenas gruesas, limos, así mismo engloban bloques de roca suelta.

Depósito Aluviales (Qh-al): Corresponden a depósitos no consolidados que han sido acumulados por la combinación de procesos coluviales, aluvionales y fluviales

Page 33: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

y que generalmente se ubican y que generalmente se ubican en las partes bajas inmediatas a las zonas elevadas y en los lechos de los valles.

Grupo Huayabamba (Pn-h): La característica de este grupo es la presencia de

lodolitas, limolitas y areniscas donde predomina la coloración rojiza.

Grupo Huayabamba (Ksp-hu): Está constituida por una secuencia de limolitas,

lodlitas y areniscas limosas rojas

Mesozoico

Cretáceo:

Tonalitas de Ronatullo (Kti-to): Es un tipo de roca ígnea plutónica compuesto

básicamente por intrusiones de composición granodioritica parecida al granito constituida principalmente por cuarzo y fedelpastos pero con mayor cantidad de plagioclasas, y ortosa en menor cantidad.

Grupo Oriente (Ki-o): Está conformado por areniscas cuarzosas blancas de grano

grueso a medio, de colores blanco y amarillo marrón por meteorización, con estratificación sesgada y de aspecto macizo, en estratos gruesos bastante resistentes y que generan escarpas muy empinadas; se encuentran algunas intercalaciones de limoarcillitas y limolitas grises a gris verdosas.

Familia Chonta (Kis-ch): Litológicamente se encuentra conformada por lutitas y

limolitas calcáreas, de colores grises a negruzcos, con interacciones variables de areniscas, margas y calizas.

Familia Vivian (Ks-v): Este grupo se encuentra formando un núcleo en pliegues

sinclinales amplios, donde se observa una escarpa característica. La Formación Vivian consiste de areniscas blancas, cuarzosas de grano fino a grueso que se disponen en estratos de 10 a 60 cm separados en algunos casos por capas muy delgadas de limoarcillitas grises. Las areniscas son bien clasificadas formadas por cuarzos y algunos litoclastos, se clasifican como cuarciarenitas y areniscas sublíticas cuarzosas de grano medio a fino; estas rocas al golpe se disgregan fácilmente formando un conjunto o terrón de granos con apariencia sacaroide.

Jurásico:

Familia Sarayaquillo (Js-s): La característica principal de esta formación es la

coloración rojiza y un relieve más suave con respecto a las unidades adyacentes. Consiste principalmente de lodolitas, limolitas y areniscas rojas intercaladas en estratos medios. En la parte superior se intercalan areniscas gris claras a marrón claras en estratos de grosores variables desde algunos centímetros hasta un metro. Las rocas de la formación Sarayaquillo presentan abundantes estructuras sedimentarias, en algunos casos las areniscas gris verdosas, incluyen restos de troncos y tallos de plantas con láminas delgadas de carbón. También se observan algunas brechas con fragmentos de calizas, areniscas rojizas, rodeados por una matriz calcárea areniscosa de color rojo, intercaladas con areniscas y limolitas rojas que contienen cuerpos lenticulares de conglomerados. Sin embargo, las más abundantes son las lodolitas rojas y las areniscas tipo grawacas y arcosas líticas. Los únicos restos paleontológicos encontrados dentro de la secuencia de la formación Sarayaquillo, son troncos y tallos indeterminados.

Triásico:

Granitoides (Tr-gr): Se encuentra en gran extensión en la corteza continental

superior producto de la solidificación lenta de magma con sílice en profundidades a alta presión.

Permiano:

Grupo Copacabana Superior (Pi-c2): Consiste de una secuencia detrítica de color

rojo, la roca se encuentra moderadamente intemperizada, ligeramente oxidada, rugosa, moderadamente fracturada, diaclasada, de textura fanerítica, estructura compacta, moderada resistencia a la acción de agentes naturales, de color rojo.

Grupo Copacabana Inferior (Pi-c1): Secuencia de calizas micriticas de gris a gris oscuro compactas y fosilíferas con abundantes bioclastos intercaladas con lutitas de grises a rojas.

Paleozoico

Page 34: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Pérmico o Permiano:

Grupo Copacabana (Pi-c0): Litológicamente, la parte inferior consiste de calizas y

dolomitas con intercalaciones de lutitas grises y limolitas rojas. En la base las calizas son de grano fino y presentan rizaduras. En la parte media predominan las lutitas (no calcáreas), finamente estratificadas con matriz grisácea y rojiza, con las que se intercalan areniscas y calizas dolomíticas. La parte superior son calizas micriticasgris oscuras con módulos de chert y venillas de calcita en capas medianas y gruesas que se intercalan con capas delgadas (15 a 20 cm) de margas. Cerca al contacto superior contienen una fauna fósil de braquiópodos, pelecípodos y crinoideos.

Granito La Merced (Ps-gr): Es un tipo de roca ígnea intrusiva ácida de grano grueso, compuesto principalmente por cuarzo, fedelpastos y algo de mica con algunos otros componentes secundarios. Este se forma por la cristalización lenta debajo de las cadenas montañosas que se encuentran en proceso de elevación. Las inclusiones menores forman diques generalmente de textura fina.

Carbonífero:

Grupo Tarma (Cs-ta): La unidad está conformada por una intercalación de

areniscas, calizas y limoarcilitas, cuyas proporciones resultan ser variables según la aparente paleogeografía que tuvo durante su depositación.

La parte media de la secuencia se tiene una intercalación de areniscas, calizas, limoarcilitas abigarradas, en capas delgadas. Las areniscas son de grano fino y cemento calcáreo, con algunas estructuras sedimentarias como flaser bedding, ripples y otros niveles con laminación horizontal paralela.

Al tope se tiene una secuencia más continua una intercalación de areniscas feldespáticas de color gris verduzco, en capas tabulares de grano medio con areniscas calcáreas, calizas y algunos niveles con nódulos de chert, las areniscas presentan niveles con estratificación sesgada de mediana y pequeña escala.

Grupo Ambo (Ci-a): Areniscas cuarzosas, blanco-amarillentas, de grano medio con matriz arcillosa y rizaduras; areniscas verdes y cuarzosas, pelitas rojas.

Monzogranito/Diorita (Pi-mzgr-di): Es un tipo de roca ígnea intrusiva de grano

grueso compuesto principalmente por fedelpastos, plagioclasa y hornblenda que es un material ferromagnesiano de color verde. La roca tiene un color variable de blanco verdoso a verde, dependiendo del contenido de hornblenda.

Devoniano:

Grupo Excelsior (D-e): Es una gran extensión compuesta por lutitas y areniscas.

Las lutitas son de color gris oscuro, finamente estratificadas; han sufrido parcial metamorfismo, manifestado por el desarrollo de láminas de mica y pizarras, en algunos sectores ocurren localmente filitas, esquistos y muy ocasionalmente gneises. Las areniscas ocurren en bancos de menos de 1 m. de espesor y son de grano fino a medio, con presencia de pequeñas ondulaciones o rizaduras en ciertos horizontes. A la intemperie, estas rocas presentan gruesas cubiertas detríticas de colores pardo rojizas amarillentas, y normalmente se encuentran cubiertas en discordancia angular por sedimentos del Paleozoico superior y del Mesozoico

5.4.3 Climatología

Las características climatológicas del área del proyecto registradas por el SENAMHI son las siguientes (ver Anexo N° 25):

Cuadro Nº 25 Estaciones Meteorológicas del SENAMHI del Área del Proyecto

Estación Meteorológica

Satipo Puerto Ocopa Atalaya

Codigo 000571 000572 000274

Altitud (m.s.n.m.) 588 830 321

Distrito Satipo Rio Tambo Raymondi

Temperatura Máxima Cº 38.2 39.6 35.0

Temperatura Mínima Cº 13.2 15.6 14.0

Temperatura Media Cº 26.0 27.6 26.5

Viento promedio Km/h 28.8 28.8 28.8

Page 35: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

5.4.4 Ecología (Zonas de Vida)

Las zonas de vida natural muestran la distribución de estas zonas en los diversos pisos ecológicos dispuestos verticalmente, desde el nivel del mar hasta las cumbres de la cordillera de los Andes. Tienen especial importancia en los estudios clima, flora, relieve, suelos (para su clasificación según la capacidad de uso mayor de las tierras) y uso actual y potencial de la tierra.

A fin de promover y orientar el desarrollo nacional, así como la conservación de los recursos naturales, es que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado- SERNANP, elaboró el Mapa Ecológico del Perú, en el cual se identifican diversas unidades ecológicas que se presentan en la zona en sus diferentes Zonas de Vida. El Mapa Ecológico establece la distribución geográfica de 84 zonas de vida y 17 de carácter transaccional, basadas en el Sistema de Clasificación de las Zonas de Vida del Mundo del Dr. Leslie R. Holdridge el cual se muestra a continuación:

Cuadro Nº 26 Ubicación y Límite Bioclimáticos de la Zona de Vida

Fuente: SERNANP

En base a esta clasificación en el área del proyecto se puede distinguir solo 2 zonas de vida: Bosque muy húmedo Montano Tropical (Bh-Mt), Bosque Húmedo-Montano Bajo Tropical (bh-MBT), Bosque seco-Montano Bajo Tropical (bs-MBT) y Bosque seco-Premontano Tropical (bs-PT), (Ver Plano Eco-Zo.Vi), el cual se describe a continuación:

Bosque Húmedo – Pre Montano Tropical (bh – pmt):

Clasificaciones presentadas en la Provincia, climas que se dan en zonas de selva baja y alta, se distribuyen en altitudes comprendidas entre los 150 y 250 m.s.n.m., en estos lugares de bio-temperatura media anual máxima es de 24.9º C y la media anual mínima es de 17.2º C, la precipitación total por año es de 1968 mm, en esta zona de vida se tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre la mitad 0.5 e igual 1.00 al promedio de precipitaciones total por año, lo que ubica a estas zonas

de vida en la provincia de Atalaya de Húmedo.

Bosque muy Húmedo-Pre Montano Tropical (bmh – pmt):

En este bosque la biotemperatura media anual máxima es de 25.6ºC y la media anual mínima es de 18.5ºC, el promedio máximo de precipitación total por año es de 4,376 mm y de 4,376 mm y el promedio mínimo es de 2,193 según el diagrama de Holdridge, estas zonas de vida tiene un promedio de evo transpiración potencial total año variable

Page 36: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

entre la cuarta parte 0.25 y la mitad 0.5 del promedio de precipitaciones total año lo que ubica a estas zonas de vida a la Provincia de PERHUMEDO.

Bosque Húmedo – Tropical (bh – t):

La biotemperatura media anual máxima es de 25.7ºC y la media anual mínima es de 23.2ºC, siendo el promedio máximo de precipitación total por año es de 3,149.5 mm. Esta zona de vida, según el diagrama bioclimático de Holdridge, tiene una evapotranspiración potencial total por año variable entre la mitad 0.5 e igual a 1.00 al promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la Provincia

de HUMEDO.

5.4.5 Tipos de Cultivo

La identificación de las unidades de vegetación presentes en el área del proyecto, se basa en el Mapa Forestal del Perú (1995) elaborado por la SERNANP, el cual no ha variado en los últimos años, siendo una fuente de información confiable para la descripción del área de estudio. De acuerdo a este mapa, en el área de estudio se presentan las siguientes unidades: Bosque muy Húmedo Premontano Tropical (bmh-PT), Bosque Húmedo Premontano Tropical (bh-PT), Bosque Seco Tropical (bs-T), Bosque Pluvial Premontano Tropical (bp-PT), Bosque Pluvial Montano Bajo tropical (bp-MBT), Bosque muy húmedo Tropical (bmh-T). En el Plano DIA-03: “Formaciones Vegetales“, se muestra las Formaciones Vegetales.

En nuestra área de estudios la agricultura es la principal actividad. En esta actividad se tiene los cultivos transitorios como el maíz, cítricos, plátano y yuca, como los más importantes; y los cultivos permanentes como el café y el cacao como los más importantes. La cercanía de las unidades agropecuarias a los centros poblados donde se encuentran los mercados, determina que la mayor parte de la producción de los principales cultivos transitorios se venda en los mercados.

5.4.6 Área Afectada de la Faja de Servidumbre-FS

En el siguiente cuadro se indica el área afectada estimada y el uso actual de la tierra que atraviesa las líneas en la FS, que según la “Norma de Imposición de Servidumbre” afecta 11 metros de ancho, en nivel de tensión de 23 kV, pero que por la utilización del cable compacto sólo se tendrá que podar un ancho de 3 m.

En el siguiente cuadro N° 27 se indica el área afectada estimada y el uso actual de la tierra que atraviesa las líneas en la FS, que según la “Norma de Imposición de Servidumbre”, para ello se implementó la utilización de los cables compactos para tener una FS de 3 m, además sabiendo que para la selva la FS es de 40 m, por ello implementamos el cuadro de afectaciones de fajas de servidumbre entre 3m (cable compacto), 11m y 40m:

Cuadro Nº 27 Área afectada por la Línea 23 kV Satipo – Atalaya

Area Faja de Servidumbre en Has, para un ancho de:

Tipo de Terreno Incidencia Longitud Cantidad

(%) LP-RP

km de

postes 3 m 11 m 40 m

(1) Terrenos con vegetacion cultivada 20.84% 59.17 422 17.75 65.08 236.67

(2) Terrenos con pastizales 3.26% 9.24 66 2.77 10.17 36.97

(3) Terrenos eriazos 0.00% 0.00 0 0.00 0.00 0.00

(4) Tierras aptas pa’ cultivo permanente 18.03% 51.17 365 15.35 56.29 204.70

(5) Terrenos urbanos, sub-urbanos 0.24% 0.69 4 0.21 0.76 2.75

(6) Terrenos rocosos 0.00% 0.00 0 0.00 0.00 0.00

(7) Terrenos con árboles grandes 56.26% 159.73 1140 47.92 175.70 638.90

(8) Cruce de rios y quebradas 1.38% 3.90 27 1.17 4.29 15.62

Total 100% 283.91 2,024 85 312 1,136

pu Has 0.07 0.27 1.00

S/ 646,283 792,412 1,322,157

pu S/ 0.49 0.60 1.00

Con el cable compacto se reduce el área de la FS de las LP-RP al 7%, respecto al conductor desnudo, con su impacto positivo para el medio ambiente, y el costo de la FS se

Page 37: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

reduce al 49%, tal como se muestra en el Cuadro N° 27 anterior. En el Plano DIA-01: “Área de Influencia Directa e Indirecta y Uso Actual de la Tierra“ se muestra con Coordenada UTM el área afectada con cable compacto por la Línea 23 kV Satipo - Atalaya, en la faja de servidumbre.

5.4.7 Recursos Hídricos

Los principales ríos que tiene una vinculación con el ámbito que ocupa la provincia de Atalaya son el Río Tambo y el Rio Urubamba, que dan origen al naciente río Ucayali, su caudal es significativo, cuando se da la presencia de lluvias en la parte alta en épocas de invierno se vuelve turbulento. En el caso del primero da una comunicación fluvial frecuente con la Provincia de Satipo. Lo segundo comunica con el Distrito de Sepahua, por ende, estos dos afluentes originan el naciente Río Ucayali. La mayoría de los ríos de la provincia de Atalaya son navegables en su curso medio e inferior. De acuerdo a la composición de la red hidrográfica, en la región existen: un río de primer orden, 116 ríos de segundo orden, 184 ríos de tercer orden, 159 ríos de cuarto orden y 42 ríos de quinto orden. (Ver Plano DIA-02: “Plano Hidrológico y Ríos Navegables“).

Respecto al impacto del proyecto sobre las aguas y el medio ambiente, se ha decidido utilizar postes de pino amarillo enterrados directamente, que no requieren de agua para cimentarlos, y son amigables con el medio ambiente

5.4.8 Geodinámica Interna - Sismicidad

El agente geodinámico se refiere a la actividad sísmica en el estudio del perfil integrado “Línea de transmisión Satipo-Atalaya y subestaciones Asociadas, en la provincia de Atalaya-Región Ucayali y la Provincia de Satipo-Región Junín”. La Norma Técnica de Edificación E.030 aprobada en noviembre del 2005, que basada en la sismicidad observada, las características generales de los movimientos sísmicos y la atenuación de éstos, divide el territorio nacional en tres zonas sísmicas; de acuerdo a esta división el área del proyecto se encuentra ubicada en la Zona 2, correspondiéndole una intensidad sísmica de V, VI y VII según la Escala de Mercalli Modificada (EMM), lo que indica que el proyecto está comprendido en una región de fuerte y poco fuerte magnitud sísmica, la misma que se aprecia en la Lámina de Plano Sísmico del Perú (Ver Plano GEO-02: “Historia de los Sismos“)

5.4.9 Geodinámica Externa

Los procesos geológicos externos resultan de la interacción del calor externo solar (que produce el clima y el transporte superficial de agua), con el calor interno y gravedad terrestres (que gobiernan el movimiento de las placas tectónicas y masas de materiales en pendientes, el levantamiento de las montañas, etc.). Estos procesos dan lugar a fenómenos geológicos externos de diferente grado de peligrosidad para la humanidad y su entorno. Nuestra existencia depende de los procesos geológicos básicos que gobiernan la dinámica de la superficie de la tierra y de los cuerpos de agua que cubren la mayor parte del sólido terrestre.

Para el área de influencia directa de la línea del proyecto, no se presenta una influencia geodinámica de importancia, por lo que se desarrollan a lo largo de accesos carrozables o caminos de herradura que ofrecen la estabilidad necesaria para las estructuras, las cuales no se verán perjudicadas. En el área de influencia del proyecto se manifiestan los procesos geodinámico siguientes:

El viento: Ejerce simultáneamente una labor de transporte, otra erosiva y una acción de desgaste; así se tiene la deflación, la abrasión y la corrosión eólicas.

Desprendimiento de Rocas: Las intensas precipitaciones pluviales, fuertes pendientes de los taludes y el avanzando fracturamiento de las rocas, pueden provocar caídas violentes de fragmentos rocoso de diverso tamaño. En la actualidad no se ha observado cerros con desprendimiento de roca; sin embargo, si no se toma las precauciones del caso estos problemas pueden darse durante la construcción.

Desplomes: es a veces llamado falla de pendiente, es un hundimiento hacia abajo y hacia adelante del material sin consolidar, el que se desplaza como una unidad o una serie de unidades a lo largo de superficies cóncavas de una pendiente inclinada. En el área del proyecto no se presentan este tipo de fenómenos.

Page 38: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Deslizamiento de escombros: es un movimiento rápido y pequeño de material detrítico, que se mueve hacia abajo por acción de la gravedad. Estos movimientos son frecuentes en las laderas con pastos y a lo largo de pendientes abruptas de los bancos de ríos. Durante el recorrido del trazo de línea existente se tuvo en cuenta este fenómeno, es por eso que los puntos donde se ubicarán las estructuras no se verán afectados por el deslizamiento de escombros.

5.4.10 Capacidad de Uso Mayor y Uso Actual

Capacidad de Uso Mayor de Tierras a.

La capacidad de uso mayor de una superficie geográfica es definida como su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamientos continuos y usos específicos. La clasificación de las tierras de acuerdo a su capacidad de uso mayor tiene como objetivo asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado.

La Capacidad de Uso Mayor de las Tierras, desarrollado por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales-ONERN, sirvió como referencia para la clasificación de las tierras según su Capacidad de Uso Mayor. En el Plano DIA-06: “Capacidad de Uso Mayor de Tierras“, se muestra la capacidad de uso mayor de los distintos tipos de terreno que atraviesa la ruta de la línea de transmisión del proyecto, siendo los principales:

Asociación F2e-x: Representan las tierras inapropiadas para propósitos agropecuarios

pero aptos para la explotación del recurso forestal y sus derivados. Su máxima extensión se localiza en la Región Selva, presentado limitaciones relacionadas a los aspectos de erosión y drenaje principalmente. Es considerado de calidad agrícola media y con necesidad de protección; presentan diferencias en el aspecto topográfico y drenaje, de vegetación exuberante y heterogénea de topografía pronunciada que facilita la erosión de las colinas altas, representa 7.79% de la superficie Provincial.

Asociación X-F2e: Representan las tierras de características inapropiadas para el

desarrollo agropecuario y explotación forestal dentro de márgenes económicos con máxima extensión en la región Selva presentando limitaciones relacionadas a los aspectos de erosión y drenaje principalmente. Pueden prestar gran valor económico para otros usos como el desarrollo de la actividad minera, suministro de energía, vida silvestre y áreas de interés paisajista y turístico entre otros. Es considerado de calidad agrícola media.

Consociación X: Está constituida por las denominadas tierras de Protección que, por

sus deficiencias severas e inapropiadas, no permiten su utilización para propósitos agropecuarios o forestales de producción dentro de márgenes económicos. Más bien, prestan gran valor para el desarrollo de la actividad minera o servir como fuentes de energía o como áreas de recreación, turismo y lugares de importancia escénica o arqueológica, con condiciones para el establecimiento de Parques Regionales con el fin de preservar la diversidad genética tanto vegetal como animal, tan rica en el Perú.

Asociación P2s-C2es: Representan las tierras no aptas para fines agrícolas, pero

reúnen características ecológicas para la propagación de pasturas naturales y cultivadas que periten el desarrollo de una actividad pecuaria económicamente rentable, se distribuyen principalmente en la Región Sierra y Selva Baja, presentando sus mayores limitaciones relacionadas a los aspectos de erosión, suelo y clima. Además presenta características topográficas planas a inclinadas, con niveles de fertilidad moderada a baja y buena aptitud para pastoreo racionalizado.

Asociación A2s-C2es: Representan la máxima expresión de la agricultura arable e intensiva y apta para la fijación de cultivos diversificados, constituyendo las tierras de mayor calidad agrológica del país por su gran capacidad productiva distribuyéndose en asociación con las tierras en limpio presentando sus mayores limitaciones vinculadas al factor suelo y erosión. Esta se encuentra en mayor extensión en la Región Selva

Uso Actual del Terreno g.

El uso actual de las tierras en la faja de servidumbre se determinó en base a los trabajos de campo de la poligonal de la ruta de la línea, mostrada en el Plano DIA-01: “Área de Influencia Directa e Indirecta y Uso Actual de la Tierra“, donde se clasificaron en los siguientes tipos de uso actual de las tierras:

Page 39: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Pastizales: Se presenta en un 3.26 % del Trazo de ruta de la Línea, y se caracteriza por ser zonas destinadas para el pastoreo de ganado vacuno en prioridad, el cual existe en la zona en medianas proporciones.

Agrícola (Terrenos de cultivos y frutales): Suelo de cultivo, se presenta en forma

proporcional del 20.84 % dentro de la línea de ruta con pequeñas áreas circundantes por pastizales; se cultiva el maíz, cítricos, cacao, café, plátano y yuca.

Terrenos con Árboles Grandes: Representan el 56.26 % de la ruta de línea. Los

terrenos con árboles-Pulma representan el 18.03 % de la ruta de la línea y finalmente los cruces de quebradas-ríos representan el 1,38 % de la ruta de la línea.

Terrenos Urbanos, Sub-Urbanos: Se caracteriza por pertenecer a propiedades

urbanas o para fines urbanos. Representan el 0,24 % de la ruta de la línea.

5.4.11 Puntos de Monitoreo Ambiental

A continuación, se presentan los “Índices de Calidad Ambiental” en los puntos de monitoreo ambiental que se vienen monitoreando y presentando al Organismo de Evaluación Ambiental y Fiscalización Ambiental (OEFA) que es el organismo encargado de la fiscalización, supervisión, control y sanción en materia ambiental. Electro Ucayali S.A. viene presentando su Programa de Manejo Ambiental (PMA) a la OEFA. En el Anexo Nº 20: “Programa de Monitoreo Ambiental” se adjunta el PMA de Electro Ucayali S.A.

Monitoreo de Radiaciones Electromagnéticas: Sobre la calidad ambiental se tomaron

puntos de monitoreo en el área del proyecto, y la ubicación de dichos puntos así como sus resultados se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 28 Monitoreo de Flujo Magnético B (uT), Central Térmica

Flujo magnético, B (µT)

Central Descripción

1er. 2do. 3er. 4to.

Térmica Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre

Atalaya

Grupo CAT 3512 (0,50 MW) 0,86 0,86 1,20 1,00

Grupo CAT 3406B (0,32 MW) 0,03 0,01 0,00 0,00

Grupo Cummins 6,40 1,20 1,20 0,10

Grupo CAT 3412C-I 0,01 0,02 0,01 0,22

Grupo CAT 3412C-II 0,01 0,01 0,01 0,18

Transformador 0,23 0,25 0,32 0,36

Exterior de la central 0,01 0,01 0,01 0,01

Escritorio del operador 0,05 0,04 0,03 0,03

Tablero de mando 0,48 0,45 0,45 0,40

D.S. N° 010-2005-PCM 416,7

Cuadro Nº 29 Monitoreo de Flujo Magnético B, Central Hidroeléctrica (uT)

Flujo magnético, B (µT)

Central Descripción

1er. 2do. 3er. 4to.

Hidroeléctrica Trimestre Trimestre Trimestre Trimestre

Juan Santos Atahualpa (Canuja)

CEM1. Generador Nº 1 0,50 0,50 0,60 0,60

CEM2. Generador Nº 2 10,00 9,00 8,80 8,80

CEM3. Reductor 0,10 0,10 0,10 0,10

CEM4. Transformador 10,20 10,30 10,50 0,04

CEM5. Generador Nº 3 12,00 11,00 11,40 0,10

CEM 6. Exterior de la central 0,30 0,30 0,20 0,20

D.S. N° 010-2005-PCM 416,7

Nota: Las radiaciones Electromagnéticas de las líneas de transmisión está muy por debajo de los límites admisibles (83,3 uT), motivo por el cual éstas no afectan el medio ambiente.

Fuente: Informe de Gestión Ambiental 2017 - Electro Ucayali.

Monitoreo del Nivel del Ruido: Se ha efectuado el monitoreo del Nivel del Ruido, con

los siguientes resultados que se muestran en el siguiente cuadro:

Page 40: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Cuadro Nº 30 Monitoreo del Nivel del Ruido de la Central Térmica

Intensidad de Ruido ( dB )^(4) Frecuencia del

Ruido más Intenso (hs)

Tiempo de

Exposición del Personal (hs)

L.M.P.

dB(A) Descripción / Trimestre 1ero 2do 3ero 4to

R1 Casa de Máquinas 97,8 98,8 98,1 98,6

24 8 80 R2 Escritorio del operador 74,0 74,0 93,4 97,2

R3 Exterior de la central 99,4 88,0 86,0 81,2

R4 Calle externa 66,9 68,1 70,1 72,9

Cuadro Nº 31 Monitoreo del Nivel del Ruido de la Central Hidroeléctrica

Intensidad de Ruido ( dB )^(4) Frecuencia del

Ruido más Intenso (hs)

Tiempo de Exposición del

Personal (hs)

L.M.P.

dB(A) Descripción / Trimestre 1ero 2do 3ero 4to

R1 Turbina N° 1 83,1 83,1 83,3 86,1

24 8 80 R2 Grupo N° 2 86,3 86,3 86,3 85,6

R3 Turbina N° 3 88,8 88,8 88,5 88,8

R4 Exterior de la central 71,7 67,0 67,0 63,0

Nota: Los niveles de ruido de las líneas están por debajo de los límites admisibles (80dB A), motivo por el cual éstas no afectan el medio ambiente, salvo en la etapa de ejecución de la obra, donde el tránsito de vehículos y de personas genera un nivel de ruido por debajo de los límites admisibles. En la etapa de ejecución de obra habrá el tránsito de vehículos del personal y de equipos al inicio y al finalizar el día, y luego durante el trabajo en los frentes de obra, los cuales incrementarán temporal y puntualmente el nivel de ruido.

Fuente: Informe de Gestión Ambiental 2017 - Electro Ucayali.

Monitoreo del Nivel del Agua: Se requerirá de bebederos de agua para el personal,

los cuales serán conseguidos por el contratista en las capitales provinciales y distritales, y trasladados a los frentes de obra, motivo por el cual no se tiene previsto utilizar el agua de las quebradas y de los ríos que se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 32 Monitoreo de Calidad de Agua para la Central Hidroeléctrica

ITEM

Bocatoma Descarga Aguas Arriba

1er

Tri

m

2d

o T

rim

3er

Tri

m

4to

Tri

m

1er

Tri

m

2d

o T

rim

3er

Tri

m

4to

Tri

m

1er

Tri

m

2d

o T

rim

3er

Tri

m

4to

Tri

m

pH 8,16 8,12 7,96 7,96 8,224 8,23 7,99 7,99 8,17 8,19 7,96 7,96

Temperatura 22,4 22,5 22,6 23,1 22,7 22,7 22,9 23,2 22,5 22,3 22,4 22,8

Ac & Grasas <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 1,8 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0

TSS <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4 <4

Cuadro Nº 33 Monitoreo de Calidad de Agua para la Central Hidroeléctrica

ITEM

Aguas Abajo Remanente LMP.R.D. N°008-97 EM/DGAA

1er

Tri

m

2d

o T

rim

3er

Tri

m

4to

Tri

m

1er

Tri

m

2d

o T

rim

3er

Tri

m

4to

Tri

m

pH 8,2 8,25 8,01 8,01 8,18 8,21 8,01 8,01 >6 y >9

Temperatura 22,7 22,5 22,8 23,3 23 22,9 22,9 23,3 ▲3ºC

Ac & Grasas <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 s.m. s.m. s.m. s.m. 20

TSS <4 <4 <4 <4 s.m. s.m. s.m. s.m. 50 Fuente: Informe de Gestión Ambiental 2017 - Electro Ucayali.

Monitoreo del Nivel del Aire: Se ha efectuado el monitoreo de la Calidad de Aire, con

los siguientes resultados como se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 34 Monitoreo de Calidad de Aire de la Central Térmica

Central Térmica

Descripción Período (horas)

1er. Trimestre 2do. Trimestre

Barlovento Sotavento Barlovento Sotavento

Page 41: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Atalaya

Material particulado (PM 10) 24h -- 15,13 -- 15,13

Monóxido de carbono (CO) 1h -- 4143,6 -- 4143,6

Dióxido de azufre (SO2) 24h -- < 3,36 -- < 3,36

Óxido de nitrógeno (NO2) 1h -- 4,26 -- 4,2

Ácido sulfhídrico (H2S) 24h -- < 0,56 -- < 0,56

Cuadro Nº 35 Monitoreo de Calidad de Aire de la Central Hidroeléctrica

Central Térmica

Descripción Período (horas)

3er. T rimestre 4to. Trimestre ECA

(µg/m3)

Barlovento Sotavento Barlovento Sotavento 1

Atalaya

Material particulado (PM 10) 24h -- 10,98 -- 38,71 150(1)

Monóxido de carbono (CO) 1h -- 3558,8 -- 5611,2 30000

Dióxido de azufre (SO2) 24h -- < 3,36 -- < 3,36 80 (2)

Óxido de nitrógeno (NO2) 1h -- 4,2 -- 4,2 200 (1)

Ácido sulfhídrico (H2S) 24h -- < 0,56 -- < 0,56 150 (2)

Nota: (1): Según D.S. Nº 074-2001-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire. (2): Según D.S. Nº 003-2008 NIMAM “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para

Aire”. (Fuente: SERNECO) (3): Durante el 2017 se realizaron cambios en el ECA de aire (DS 003-2017 MINAM) y agua (D.S. Nº 004-2017MINAM), sin embargo para el presente informe se consideran los vigentes al tercer trimestre 2017. Fuente: Informe de Gestión Ambiental 2017 - Electro Ucayali.

Conclusiones del Monitoreo de la Calidad Ambiental: Las líneas primarias y las

redes de distribución a construirse no emiten ningún tipo de emanaciones y ruidos que afecten el medio ambiente, ni requieren de agua en la etapa de construcción, salvo los bebederos de agua. Más bien con el proyecto se va a eliminar el consumo de velas, pilas y baterías, y la utilización de la energía eléctrica por parte del SEIN a los abonados con electrificación del proyecto, mitigando la quema de combustible por parte de la central térmica, lo cual contribuirá a mejorar el medio ambiente.

5.5 Ambiente Biológico

5.5.1 La Flora

La flora que existe en la provincia de Atalaya es variada y diversa, se hallan desde especies de bosques y matorrales de zonas fangosas, hasta forma de vida especiales, como los de la laguna de Tambo Ushco.

La provincia de Atalaya presenta una superficie total de bosques de 5,790 hectáreas, caracterizados por tener una cobertura compuesta principalmente por árboles maderables, medicinales, como también recursos hidro-energéticos como el gas, entre otros. De todas las áreas de bosque la más importante fue lo maderable, y la zona gasífera, ubicado al este del pueblo de Sepahua. Por ende, el clima tropical del distrito de Raimondi permite la presencia de una amplia diversidad de plantas, se conocen más de 1044 especies de plantas en el departamento de Ucayali; de los cuales la gran mayoría se encuentra en la zona de Atalaya. Se estima en 451, las especies arbóreas.

Principales especies forestales: Caoba, capirona, catahua, cedro, quinilla, copaiba, topa, pashaco, sapote, shimbillo, tornillo, etc.

Principales frutos: Aguaje, camu camu, cocona, coco, granadilla, marañon, pijuayo, sapote, ungurawi, plátano, etc.

Principales plantas alimenticias: Bijao, camona, huito, maní, palmito, etc.

Principales plantas de uso artesanal: Achote, algodón, bejuco, caña brava, chonta, topa, kina kina, shapaja, etc.

Principales plantas medicinales: Amasisa, catahua, curiqui, chupasangre, huito, hierba luisa, piri piri, sangre de grado, tabaco, uña de gato, etc

Page 42: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

La Capirona

5.5.2 La Fauna

En lo referente a especies animales, reporta 85 especies de aves y 7 especies de reptiles, siendo los más representativos el loro, el paucar, como también la boa, la iguana y el camaleón. Entre los mamíferos representativos son el otorongo, el Sajino, entre otros. La fauna marina presenta una diversificación de especies de peces, mamíferos y aves. Por ende, la Provincia de Atalaya posee la mayoría de formas de vida animal de la selva; debido a su estratégica posición en la parte central de la Amazonía Peruana; así como la presencia de ecosistemas de selva alta y selva baja.

Principales especies de mamíferos: Añuje, Armadillo gigante, Bufeo colorado,

Cotomono, Hormiguero gigante, Jaguar negro, Otorongo, Lobo grande de río, Majas, Mono choro común, Puma, entre otros.

Principales aves: Colibrí, Cóndor de la Selva, Gallinazo cabeza negra, Gallinazo

cabeza roja, Gallito de las rocas, Garza, Pájaro carpintero, Tucán, entre otros.

Principales reptiles: Boa mantona, Boa Yacumama, Caimán blanco, Charapa, Tortuga

motelo, Shushupe, entre otros.

Principales peces: Doncella dorado, Paiche, Corvina de río, Palometa, Puma, Raya,

Boquichico, Arahuana, Barbón entre otros.

Principales artrópodos: Mariposas, Tarántula, Avispas, Luciérnagas, entre otros

Majas – Cuniculus paca

5.6 Ambiente Social y Económico

5.6.1 Ambiente Social y Demografía

La distribución de distritos, población y superficies en km2 que comprende nuestra área de estudios se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 36 Provincias, Población y Superficie

Distrito Población Superficie y Densidad

Habitantes Km2 Habitantes/Km2

Page 43: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Rio Tambo 32 575 10 350 3,1

Raimondi 28 348 14 509 2

Fuente: INEI - Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda

Cuadro Nº 37 Cuadro Poblacional

Distrito Urbana Rural Total

2007 2010 2007 2010 2007 2010

Mazamari 25 696 30 756 55 396 66 349 81 092 97 105

Hombre 13 376 16 212 30 271 36 688 43 647 52 900

Mujer 12 320 14 544 25 125 29 661 37 445 44 205

Rio Tambo 2 581 3 287 29 994 38 135 32 575 41 422

Hombre 1 480 1 914 15 902 20 563 17 382 22 477

Mujer 1 101 1 373 14 092 17 572 15 193 18 945

Raimondi 10 927 12 009 17 421 19 136 28 348 31 145

Hombre 5 760 6 556 9 075 10 329 14 835 16 885

Mujer 5 167 5 453 8 346 8 807 13 513 14 260

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

En los siguientes cuadros presentamos la población por grandes grupos de edad que involucra el proyecto con sus respectivas provincias.

Cuadro Nº 38 Población por Grandes Grupos de Edad por Provincia

Departamento, Provincia,

Sexo y Tipo de Vivienda Total

Grandes Grupos de Edad

Menos de 1

Año

1 a 14

Años

15 a 29

Años

30 a 44

Años

45 a 64

Años

65 a más

Años

Provincia Satipo

Distrito de Mazamari 28 269 486 9 113 9 450 5 206 3 226 788

Hombres 15 462 257 4 755 5 237 2 867 1 861 485

Mujeres 12 807 229 4 358 4 213 2 339 1 365 303

Viviendas particulares 27 168 479 8 968 8 775 5 025 3 142 779

Hombres 14 729 253 4 690 4 795 2 729 1 784 478

Mujeres 12 439 226 4 278 3 980 2 296 1 358 301 Viviendas colectivas 932 4 121 617 129 58 3

Hombres 625 3 55 406 104 55 2

Mujeres 307 1 66 211 25 3 1

Otro tipo 169 3 24 58 52 26 6

Hombres 108 1 10 36 34 22 5

Mujeres 61 2 14 22 18 4 1

Distrito de Rio Tambo 32 575 833 13 954 9 431 5 514 2 515 328

Hombres 17 382 444 7 088 5 106 3 066 1 481 197

Mujeres 15 193 389 6 866 4 325 2 448 1 034 131

Viviendas particulares 31 964 833 13 896 9 164 5 289 2 455 327

Hombres 16 870 444 7 068 4 881 2 855 1 425 197

Mujeres 15 094 389 6 828 4 283 2 434 1 030 130

Viviendas colectivas 495 - 50 204 191 49 1

Hombres 436 - 20 183 185 48 -

Mujeres 59 - 30 21 6 1 1

Otro tipo 116 - 8 63 34 11 -

Hombres 76 - 42 26 8 -

Mujeres 40 - 8 21 8 3 -

Provincia Atalaya

Distrito de Raimondi 28 348 954 11 962 7 628 4 608 2 638 558

Hombres 14 835 474 6 219 3 777 2 499 1 548 318

Mujeres 13 513 480 5 743 3 851 2 109 1 090 240

Viviendas particulares 27 717 950 11 924 7 388 4 387 2 515 553

Hombres 14 328 472 6 210 3 584 2 314 1 434 314

Mujeres 13 389 478 5 714 3 804 2 073 1 081 239

Viviendas colectivas 584 4 35 236 202 102 5

Hombres 470 2 8 190 172 94 4

Mujeres 114 2 27 46 30 8 1

Otro tipo 47 - 3 4 19 21 - Hombres 37 - 1 3 13 20 -

Mujeres 10 - 2 1 6 1 -

Fuente: INEI - Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda

Page 44: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

En el cuadro anterior podemos notar que tenemos una mayor población entre 1 a 14 años, que representa el 39.27% del total de la población, asimismo podemos notar que tenemos una mayor población de hombres siendo 53.46%, respecto al de mujeres que representa un 46.54% en promedio del total.

5.6.2 Infraestructura del Área del Proyecto

El área del proyecto se encuentra equipada con infraestructura básica y productiva de mediana calidad (carreteras, electricidad, agua, saneamiento, etc.). Asimismo, se debe mejorar la infraestructura productiva y de servicios para que se convierta en una palanca que potencie el desarrollo de las actividades económicas y productivas, genere empleo digno, bienestar, equidad y mayor inclusión social.

Para ello la energía eléctrica contribuye a prestar las facilidades para la utilización de artefactos y motores eléctricos que contribuyan a mejorar la producción de la zona

5.6.3 Beneficiarios del Proyecto

Las instalaciones que se implementarán con el presente proyecto permitirán el desarrollo socio-económico de la zona de proyecto, beneficiando a 2 022 abonados nuevos, y 26 141 abonados existentes, con el cambio de energía interconectada en lugar de térmica en horas fuera de punta. Las provincias con sus distritos y localidades se muestran en el Anexo Nº 15.

El enfoque del desarrollo económico debe estar orientado a generar mejores condiciones de vida de las familias que habitan en el departamento y a generar riqueza como alternativa para disminuir los índices de pobreza y extrema pobreza, siendo la energía eléctrica un medio que contribuye al desarrollo.

5.7 Ambiente Económico

5.7.1 Actividades Económicas Principales

Entre las actividades económicas principales que se desarrollan en la zona del proyecto, se debe mencionar a la agricultura, la ganadería y el comercio. Estas actividades destacan sobre los demás y a continuación se hace una breve descripción.

Agricultura

La potencialidad agrícola de la provincia se concentra en las zonas ribereñas de los ríos Ucayali y Urubamba, debido a su alta vocación productiva para cultivos en limpio, ganadería y cultivos permanentes, de alta productividad y precios competitivos en los mercados local y nacional. Las demás tierras de terrazas y de colinas también poseen alta posibilidad de ser utilizadas en actividades agrícolas y ganaderas, mediante técnicas de producción asociada como la Agroforestería o mediante la aplicación de

técnicas de conservación de suelos.

De esta manera la potencia agrícola se ubica en la producción de cultivos agroindustriales como la caña de azúcar, ganadería, cítricos, plátano y yuca, como los más importantes; y los cultivos permanentes como el café y el cacao como los más importantes. La cercanía de las unidades agropecuarias a los centros poblados donde se encuentran los mercados determina que la mayor parte de la producción de los

principales cultivos transitorios se venda en los mercados.

Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012

Distrito

Suelos Agrícolas en (ha) y Porcentaje

Hectáreas En %

Agrícola Riego Secano Riego Secano

Rio Tambo 22 422,67 539,87 22 278,94 2,41% 99,36%

Raimondi 8 111,68 49,00 8 062,68 0,60% 99,40%

Fuente: INEI - Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda

Pesca

La actividad pecuaria, en Atalaya se ubica el segundo eje productor de ganado vacuno de la región Ucayali a lo largo de la cuenca alta del río Ucayali, en los alrededores de Bolognesi, Sepahua y el Gran Pajonal en Raymondi, con una población de 2,519 cabezas de razas cebuínas, conducidos bajo un sistema tecnológico tradicional con indicadores técnicos productivos críticos. La distribución interna de actividades ha permitido la especialización de las zonas del Gran Pajonal y Sepahua como mayores

Page 45: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

productores de ganado vacuno de carne. El potencial de la ganadería se sustenta en la existencia de 969,178 ha. de suelos con vocación para la producción de pastos, equivalente al 9.24% del territorio regional, así como, el crecimiento del mercado regional y nacional de lácteos que actualmente tiene una demanda creciente en relación

directa con el crecimiento de la población, favorece también el bajo consumo per cápita.

La pesca es más bien una actividad de subsistencia, aun cuando el destino del pescado fresco es el mercado local y regional, por tanto, genera escaso empleo e impacto a partir de la articulación sectorial y excedentes económicos locales. El potencial productivo de la actividad se encuentra en los espejos naturales de agua (lagunas y cochas), cuyo uso y aprovechamiento requiere de políticas regionales sobre la promoción

e implementación de inversiones productivas privadas con fines piscícolas e infraestructura de beneficio comercialización como frigoríficos para la comercialización

de pescado congelado.

Manufactura y Artesanía

La manufactura tiene una escasa participación en el producto provincial, explicado por su desarrollo precario, actualmente concentrado en el procesamiento de productos agrícola (pilado de arroz y molienda de granos), transformación de la madera (aserrado y re-aserrado y una incipiente industria láctea más bien artesanal familiar, cuyo destino es el mercado local. En términos generales es un sector con escasa formación bruta de

capital y limitada participación en el mercado local.

Según la predominancia poblacional la artesanía es una actividad complementaria de baja contribución al PBI provincial de uso y consumo familiar. Estos recursos son la Artesanía textil artística utilitaria y Cerámica textil utilitaria que más predominan en las

comunidades nativas de Shipiba y Ashaninka en el eje fluvial del Río Ucayali.

Actividad Minera y de Hidrocarburos

La actividad minera y de hidrocarburos en la actualidad es potencial debido a que los Lote 90, 57 y 110 se encuentran en exploración y el lote 126 en negociación, debido a que no tiene aporte real a la formación del producto provincial. Más bien está asociada al desarrollo de actividades comerciales, transportes y servicios diversos derivados de

las actividades de exploración.

Las áreas de potencial productivo de oro se encuentran en la provincia de Atalaya a lo largo del río Urubamba y en el tramo inicial del Ucayali; por otro lado, cabe indicar la posible ocurrencia de oro en los ríos y quebradas que bajan de la Cordillera del Sira, hacia la margen izquierda del Ucayali, hecho que no ha podido ser comprobado en los

pocos análisis químicos efectuados sobre muestras de estas áreas.

En la zona de Yurúa se reportan lentes de conglomerados ferrosos, principalmente en la formación Chambira. El mineral ferroso es principalmente limonita, existe también la

hematina y otras en menor proporción.

La provincia de Atalaya presenta un buen potencial en estos recursos, como la importante ocurrencia de oro de tipo aluvial en la zona, además de calizas, arcillas y areniscas cuarzosas; y la presencia de materiales de construcción como gravas y

arenas.

A pesar de su potencial, la actividad minera es prácticamente nula, debido principalmente a factores como la escasa población en la zona, difícil acceso por ausencia de carreteras y escasa información técnica que señale la presencia de estos

recursos en la región.

En la zona existe una amplia gama de arcillas de diferentes cualidades, por lo que el uso que se les puede dar depende principalmente de su pureza y grado de plasticidad. Las arcillas de buena calidad podrían ser destinadas a la industria cerámica y de

porcelana.

No obstante que la región selva es de filiación petrolera, la ubicación geotectónica de gran parte de la región, la zona favorece las posibilidades de generación o acumulación

de petróleo o presencia de gas en las rocas del subsuelo.

La explotación de los recursos metálicos y de hidrocarburos se realiza a través de contratos de extracción, estos prácticamente son inexistentes en la provincia, la

actividad es en pequeña escala y en forma artesanal.

Page 46: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Los recursos energéticos se encuentran todavía en exploración, se espera que los estudios que se realizan ahora puedan generar en un futuro cercano en actividades de explotación, el desarrollo de esta actividad dependerá de la estrategia de aprovechar sin

ocasionar impactos ambientales a las poblaciones aledañas.

Ganadería

Destaca su ganadería lechera en el CPM Oventeni. La ganadería de pastos naturales

se desarrolla mayormente zonas de alto como es casi toda la zona de Atalaya.

Educación

Deficiente calidad de la educación, que se manifiesta en el bajo rendimiento académico, en la falta de capacitación permanente a los docentes, debidamente monitoreado por la UGEL. La corrupción y nepotismo en el sector educación se encuentra presente. No se implementan las escuelas de padres. No se acelera el proceso de contratación de docentes. Falta asistencia alimentaria en los centros educativos de secundaria. Los docentes no participan en los presupuestos participativos. Falta de presupuesto para prácticas en los institutos tecnológicos y agropecuarios.

Además de la falta de capacitación a los profesores, se presentan otros problemas como la falta de material educativo, inadecuado presupuesto, altas tasas de deserción escolar, profesores no bilingües que imparten la educación a la población escolar indígena, falta de coordinación con las autoridades, desinterés de los padres de familia, altas tasas de desnutrición en la población escolar, existencia de discriminación a los alumnos en los centros educativos de las áreas urbanas; pérdida de valores, falta de vías de acceso a los centros educativos. Como elementos positivos, se tiene profesores calificados y la relativa adecuada infraestructura educativa. Existe escasa educación

superior universitaria, además de faltar más carreras técnicas en los niveles técnico e

institutos tecnológicos.

Elementos negativos: Lejanía de las comunidades nativas y caseríos, insuficientes recursos económicos para acceder a la Educación Superior. No existe una Universidad en la provincia, falta albergues para acoger a los estudiantes de zonas alejadas, faltan

instituciones educativas de nivel superior en los CC.PP. de Obenteni y Maldonadillo.

Elementos positivos: En Atalaya existen institutos superiores, con ‘educación superior’. Indicadores educativos del capital humano, población de 15 años a más, 2007

Distrito Población Analfabeta

Tasa de Analfabetis

mo

Ultimo Nivel de Estudios que Aprobó

Total Sin

Nivel % Educación Inicial %

Primaria %

Secundaria %

Superior No Univ % Superior Univ % Incompleta Completa Incompleta Completa

Rio Tambo

3 044 16,3% 18621 15,88% 0,12% 41,23% 33,08% 1,72% 0,99% 0,93% 1,53%

Raimondi 277 1,7% 16386 1,57% 0,09% 9,32% 19,98% 2,64% 3,53% 1,45% 2,61%

Fuente: INEI-Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda

En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de docentes por provincias por actividad:

Cuadro Nº 40 Docentes en el área urbana y rural

Etapa y Nivel Educativo Total

Gestión Área Publica Privada

Publica Privada Urbana Rural Urbana Rural Urbana Rural

Distrito de Rio Tambo

Inicial 134 134 - 29 105 29 105 - -

Primaria 275 272 3 76 199 75 197 1 2

Secundaria 200 200 - 73 127 73 127 - -

Distrito de Raimondi

Inicial 73 67 6 38 35 32 35 6 -

Primaria 255 240 15 98 157 83 157 15 -

Secundaria 204 187 17 100 104 83 104 17 -

Fuente: INEI-Censos Nacionales: XI de Población

En el análisis del Ministerio de Educación del año 2014 los alumnos matriculados en la educación básica regular de los cuales el 18.57% pertenecen al nivel inicial de 3 a 5 años, 60.78% se matricularon en educación primaria y 20.65% fueron matriculados en Educación secundaria. Los alumnos matriculados en Instituciones Educativas Estatales

fueron del 97.15%, siendo la mayor cantidad de estos alumnos en la educación inicial.

Cuadro Nº 41 Matricula en el nivel inicial, primaria y secundaria Etapa y Nivel Educativo Total Gestión Área Sexo Publica Privada

Page 47: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Publica Privada Urbana Rural Masculino Femenino Urbana Rural Urbana Rural

Distrito de Rio Tambo

Inicial 2 331 2 331 - 588 1 743 1 162 1 169 588 1 743 - -

Primaria 5 936 5 857 79 1 744 4 192 2 988 2 948 1 716 4 141 28 51

Secundaria 2 386 2 386 - 924 1 462 1 252 1 134 924 1 462 - -

Distrito de Raimondi

Inicial 2 064 1 949 115 1 014 1 050 1 067 997 899 1 050 115 -

Primaria 6 754 6 589 165 2 196 4 558 3 478 3 282 2 031 4 558 165 -

Secundaria 2 295 2 258 37 1 373 922 1 218 1 077 1 336 922 37 -

Fuente: INEI-Censos Nacionales: XI de Población

Salud

Las acciones preventivas de salud no han considerado ni insertado en sus prácticas y políticas públicas los conceptos de la medicina tradicional, además de ser alarmante la venta informal de medicamentos. Faltan campañas integrales de prevención de enfermedades altamente contagiosas, además de mejorarse la deficiente movilidad y equipos para emergencias de salud. Falta capacitación para los promotores de salud y operadores en salud publica en las instituciones educativas y de salud.

La cantidad de médicos ha mejorado en relación a años anteriores, pero aún sigue siendo minoría al año (11 médicos), pero aún se está lejos de la media nacional que

alcanza 16,6 médicos por cada 10 mil habitantes.

La cantidad de médicos en distintos rubros de salud en nuestra área de estudios son:

Cuadro Nº 42 Cantidad de Médicos en nuestra área de estudios

Provincia Medico Enfermero Odontólogo Obstetra Psicólogo Nutricionista Químico Farmacéutico

Satipo 26 48 4 22 - 1 -

Atalaya 11 10 2 7 - 1 1

Fuente: Dirección Regional de Salud Ucayali – Dirección Epidemiología – Estadística e Informática

Por otro lado, los distritos del proyecto presenta una taza alta de desnutrición infantil Según fuente INEI al año 2007, en Atalaya el 40.9% de niños menores de 5 años sufren desnutrición crónica. En el siguiente cuadro presentamos la desnutrición crónica de

menores de 5 años en nuestra área de estudios:

Cuadro Nº 43 Desnutrición Crónica en niños menores de 5 años

Distrito Total Niños (1)

Desnutrición Crónica Coeficiente de Variación

% Niños con desnutrición Crónica (2)

Abs. %

Rio Tambo 5 283 2452 46,4% 1,6%

Raimondi 5 065 2073 40,9% 1,7%

(1) Población censada menor de 5 años (2) Los niños con desnutrición crónica es el resultado del producto de los niños menores de 5 años por la tasa de

desnutrición crónica, para cada departamento, provincia y distrito. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

A continuación, mostramos la cantidad de pobladores con seguros de salud en la zona

rural y urbana del proyecto:

Cuadro Nº 44 Población de Seguro de Salud

Salud Urbano Rural Total

Seguro de Salud

Asegurados % Asegurados % Asegurados %

Rio Tambo 1 564 4,8% 15 073 46,3% 16 637 51,1%

Raimondi 5 110 18% 9 773 34,5% 14 883 52,5%

Seguro Integral Asegurados % Asegurados % 160 813 13,12%

Rio Tambo 894 2,7% 14 443 44,3% 15 337 47,1%

Raimondi 2 949 10,4% 8 716 30,7% 11 665 41,1%

Essalud Asegurados % Asegurados % 169 636 13,84%

Rio Tambo 641 2% 441 1,4% 1 082 3,3%

Raimondi 1 802 6,4% 1 031 3,6% 2 833 10%

Servicio de agua, alcantarillado:

El agua para consumo humano es considerada como uno de los principales servicios básicos que deben disponer los pobladores de un determinado espacio territorial, por su

Page 48: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

importancia en la salud de la población, en especial la población infantil, por ser la más vulnerable a contraer enfermedades que inciden en su desarrollo y salud.

En la actualidad, la mayor incidencia de contaminación de suelos y aguas proviene de los residuos líquidos de los centros urbanos, de centros poblados con desagüe y de hogares sin letrina. La mayoría de las ciudades del departamento vierten sus desagües directamente a ríos o quebradas porque no cuentan con plantas de tratamiento, utilizando estas aguas contaminadas en riego de plantaciones agrícolas y/o pastos. Algunas capitales de distrito cuentan con pequeñas plantas de tratamiento; sin

embargo, estas no siempre son utilizadas con la eficiencia requerida.

En las localidades de la zona de estudio se registra déficit de cobertura de los servicios de agua potable y desagüe. La mayoría de caseríos de los distritos involucrados disponen de sistemas de agua tipo gravedad sin tratamiento y pileta pública; las comunidades nativas que carecen de este servicio se abastecen de agua de acequias, puquios y quebradas. En el abastecimiento de sistemas de alcantarillado, la población

utiliza mayormente pozo séptico, pozo ciego, letrina, o acuden al río, acequia o canal.

De acuerdo al INEI la cobertura del servicio de agua potable en Raimondi alcanzó a 28,348 habitantes, equivalente al 22% de la población. Esta cobertura está por debajo al promedio nacional 73%, el distrito con mayor cobertura es Mazamari que llegan al

59.9%.

Cuadro Nº 45 Población de Seguro de Salud

Distrito Población Total

Población servida Población servida

Agua Potable Saneamiento Hab. Hab. % Hab. %

Rio Tambo 32 575 3 028 9,3% 416 1,3%

Raimondi 28 348 6 307 22,2% 4 680 16,5%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI.

Laboral:

La mano de obra irá de acuerdo al Reglamento de Contrataciones del Estado vigente – OSCE, que mediante el numeral 6) del Art. 71, menciona: “Tratándose de la contratación de obras y servicios que se ejecuten o presten fuera de la ciudad de Lima y Callao, cuyos montos correspondan a la adjudicación directa selectiva o adjudicación de menor cuantía, a solicitud del postor se asignará una bonificación equivalente a diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los postores con domicilio en la provincia donde se ejecutará la obra o se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes la misma región. El domicilio será el consignado en la constancia de inscripción ante el

RPN. Con lo cual se estaría beneficiando a la población de las provincias colindantes.

El sector primario tiene una PEA ocupada el 58,7%, siendo la manufactura maderera la actividad con mayor demanda; el sector secundario atrae al 3.1% de la PEA, orientada a la agricultura; el sector terciario llega a 7.4% destacando la actividad comercial. En el siguiente cuadro muestra la distribución de la mano de obra en el área del proyecto:

Cuadro Nº 46 Principales Actividades Económicas de la Población

Distrito Población Laboral Sector Económico (%)

Primario Secundario Terciario

Rio Tambo 11 830 80,9% 2,2% 3%

Raimondi 9 219 58,7% 3,1% 7,4%

Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda.

El trabajo infantil priva a los niños de su niñez, su potencial y su dignidad, es perjudicial para su desarrollo físico, moral y psicológico e interfiere con su escolarización. En las formas más extremas de trabajo infantil, los niños son sometidos a situaciones de esclavitud, separados de su familia, expuestos a graves peligros y enfermedades y/o abandonados a su suerte en la calle de grandes ciudades (con frecuencia a una edad muy temprana). La situación del trabajo infantil en Ucayali se puede medir analizando la información de la población censada de 6 a más años de edad por sectores y actividades económicas. En el siguiente cuadro mostramos el panorama de nuestra

área de proyecto:

Cuadro Nº 47 Trabajo infantil de niños de 6 a 14 años por provincias y actividades

Page 49: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Distrito Agricultura

Ganadería

Industrias

Manufactureras Comercio

Hoteles y

Restaurantes

Transp. Almac

Comunicaciones

Otras

Actividades

Rio Tambo 649 10 15 13 1 32 Raimondi 498 8 17 14 5 26

Fuente: INEI – Censos Nacionales de Población y Vivienda.

Zonas de Pobreza según el índice de Desarrollo Humano:

El Índice de Desarrollo Humano-IDH es una medición del nivel de vida en tres dimensiones:

Una vida larga y saludable medida según la esperanza de vida al nacer;

El nivel educativo, medido por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y terciaria.

Nivel de vida digno, medido por el ingreso familiar per cápita.

A continuación, se muestra un cuadro del Índice de Desarrollo Humano, según el ranking de IDH el distrito de Raimondi, ubicado en el puesto 1219, con un índice de

0,2625.

Cuadro Nº 48 Índice de Desarrollo Humano Provincial

Distrito

Índice Desarrollo Humano

Esperanza de vida al Nacer

Alfabetismo Asiste Centro de Enseñanz

Años de educac. Poblac. 25 y más

Ingreso familiar per carpita

IDH Ranking Años Ranking % % Años Ranking NS/MES Ranking

Rio Tambo 0,2599 1 239 78,09 276 68% 31,9% 5,64 1 222 231 1 258

Raimondi 0,2625 1 219 61,60 1 764 51% 29,2% 6,32 976 318 916

Fuente: Índice de Desarrollo Humano departamental, provincial y distrital.

Distribución espacial de la Pobreza:

La región Ucayali ocupa el octavo lugar como región pobreza baja a nivel nacional. En Raimondi esta situación se ve reflejada en una serie de carencias reales de su población: el 22.2% de esta no cuenta con agua potable; el 16.5% carece de desagüe y letrinas; el 19.98% solo llegó al nivel de secundaria y el 40.9% de niños presenta desnutrición. Por ello, se considera ésta como una de las regiones de crecimiento lento

a nivel nacional.

Al contrastar esos indicadores con el crecimiento de la producción se nota una desigual distribución del crecimiento del ingreso o renta. Hay un bajo porcentaje de pobladores que han mejorado su situación social y económica, pero existe un gran porcentaje que no ha logrado mejores niveles de vida y se encuentran en situación de extrema pobreza. En el siguiente cuadro mostramos la distribución de pobreza y pobreza

extrema en los diferentes distritos y proyectos de nuestra área de estudios.

Cuadro Nº 49 Distribución de la Pobreza en el área del proyecto

Distrito Población

(1)

Pobreza % No Pobre

Coef. Var. de la Pobreza Total

Ubicación de Pobreza Total (2) Total de Pobres Extremo No Extremo

Rio Tambo 38 516 37,4 8,5 29,0 62,6 8,4 1 250

Raimondi 30 466 50,6 22,0 28,6 49,4 2,6 983

(1) Población estimada al 30 de junio, por años calendario y sexo, 2009 – Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población

por Sexo, Según Departamento, Provincia y Distrito, 2000 – 2015. (2) Ordenamiento de los distritos de mayor a menor porcentaje de pobreza total.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

5.8 Ambiente de Interés Humano Cultural

5.8.1 Recursos Culturales: Turismo, Arquitectura y Paisaje

En Atalaya se tiene lugares turísticos como la catarata “La Quinceañera”, ubicada en la CN de Corintini–Rio Unini, dicha catarata de 20 m de altura cuenta con dos saltos de agua y uno de ellos pasa por encima de una cueva y otro por los costados de una gruta; viaje por el rio Tambo; este viaje se torna fascinante por lo pintoresco de la zona y por el caudal que lleva el río tambo lo que hace un viaje fascinante, este viaje empieza en el distrito de Río Tambo (Puerto Chata- Río Tambo), tiene una duración de unas 6 a 8 horas, se tiene turismo vivencial en la zona, visitando las comunidades nativas que se encuentran a lo largo del Rio Tambo y Ucayali, el turismo en la ciudad de Atalaya visitando su acogedora plaza de armas, etc.

En el distrito de Rio Tambo tenemos la piscina natural de Betania, de formación rocosa, el cual es un lugar ideal para acampar, además se cuenta con el monolito “El Toro”, el cual

Page 50: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

representa un toro en actitud alerta, se trata de un monolito de los habitantes prehispánicos de la zona, la cual se ubica en la CN Canuja a lo alto de una colina sobre la margen derecha del rio Tambo, cabe resaltar que se ubica fuera de la Área de Influencia Indirecta del proyecto.

Lugares Turísticos del distrito de Raimondi y Rio Tambo

Catarata “La Quinceañera” Quebrada “Sapani”

Kollpa de Aves Prensoras Monolito “El Toro”

Catarata de Tsomontonari Piscina Natural de Betania

5.8.2 Recursos Arqueológicos

Durante los trabajos de georeferenciación de la ruta de línea, viviendas y reconocimiento arqueológico del presente proyecto, realizados en campo no se encontraron evidencias arqueológicas a lo largo del recorrido de la línea del proyecto.

5.8.3 Recursos Científicos Educativos

Antes de la llegada de los misioneros a Atalaya estas tierras eran conocidas como «tierra de los salvajes», ese concepto no cambió por mucho tiempo, hasta que con la llegada de los Jesuitas, recogiendo el legado Incaico, le denominaron Vehitiaricuy o Buena Vista. Actualmente, la etimología de la palabra española Atalaya precisa que este nombre significa “torre de vigía, lugar de vigía o mirador”. El 29.05.1928, se reunieron los habitantes de las márgenes de la boca del Urubamba para acordar la fundación del distrito que respondiera a sus necesidades y propósitos, y además que resguardara la creciente amenaza de la

Page 51: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

invasión de colonos provenientes del Brasil; poniendo límites territoriales definitivos a este peligro. Las tierras destinadas para la capital de este distrito era el alto valle de un hermoso lugar que se ubicaba en la actual zona de la quebrada Canuja; el lugar referido para el pueblo estaba ubicado en la margen izquierda del río Tambo, próximo a su desembocadura, y que anteriormente había sido zona de sembríos de misioneros dedicados al cultivo de algodón. El acuerdo unánime de los asistentes en esta reunión fue que el nombre de este nuevo pueblo fuera el de “Atalaya”, nombre sugerido por un Diputado, quien hizo una comparación al observar los altos y azules valles de la zona con un terreno de vigilancia que le hizo relacionar con las atalayas o torres de vigía que existen en la frontera entre el Ecuador y Perú.

5.9 Talleres de Participación Pública

Para el desarrollo del proyecto es necesaria la participación activa y decidida de las autoridades locales, regionales y de la población (beneficiarios) para garantizar la buena ejecución del mismo.

5.9.1 Organización de talleres

Los Talleres se organizaron en base a las coordinaciones con las autoridades locales, siguiendo una secuencia de criterios, los cuales se detallan a continuación:

Taller de coordinación con autoridades locales: Mediante las coordinaciones con las

autoridades de la provincia de Atalaya se coordinó efectuar los 07 talleres, donde se invitó al alcalde distrital y a las autoridades de las localidades a ser electrificadas, en los cuales se trataron los siguientes temas concernientes al proyecto de “Ampliación de la Electrificación Rural en la Provincia de Atalaya, Departamento de Ucayali”:

Presentación y apertura del Taller a cargo de la Autoridad local, quién presentó al Jefe del Estudio de Priconsa, Ing. Luis Prieto Gómez, ante el público asistente al taller.

Exposición del Ing. Luis Prieto, Jefe del Estudio, quién desarrolló el Taller, explicando los alcances y beneficios del proyecto, plazos contractuales del estudio, localidades beneficiadas, financiamiento de las obras.

Luego de las exposiciones, se pasó a la rueda de preguntas de los asistentes, y la respuesta a cargo de los expositores, donde se tocó el tema de las localidades que no están consideradas en el proyecto, y aquellas que ya tienen SNIP.

Acto seguido se procedió a revisar la priorización de las localidades con la autoridad distrital, efectuando el retiro de localidades que tienen SNIP, las alejadas, las inexistentes o muy pequeñas, y se agregaron aquellas que propuso su autoridad.

Finalizada la priorización de localidades, la autoridad municipal procedió a la clausura del Taller de Participación Ciudadana.

Desarrollo de Taller: Para el proyecto se desarrollaron 07 talleres de participación

pública en: Atalaya (Viernes 12.10.2018, 5:00 a 7 pm), C.N.Sapani (Sábado 13.10.2018, 10:00 a 1 pm), C.N. Santa Rosa de Laulate (Sábado 13.10.2018, 2:30 a 5 pm), C.N.Impamequiari (Domingo 14.10.2018, 9:30 a 1 pm), C.P.Oventeni (Domingo 14.10.2018, 6:00 a 8 pm), C.N.Majontony (Lunes 15.10.2018, 9:00 a 1 pm) y en Atalaya (Martes 16.10.2018, 10:00 a 1 pm) cuya elección fue en base a criterios mostrados más adelante. Asimismo, se elaboraron la ‘Lista de Asistentes, durante el Taller se llenaron los ‘Formularios de Preguntas’, y finalizando el Taller se firmó el “Acta del Taller” (Ver los Anexos N° 4).

Disposición de Auditorios Municipales: Se coordinó con las autoridades de cada

Comunidad Nativa para la disposición y confirmación del Auditorium Municipal y Colegios para la fecha y hora en que se organizó el taller, enviándose un oficio de la DGER/MEM.

Invitación de los Grupos de Interés: Se identificaron los grupos de interés que tienen

relación con el desarrollo del proyecto dentro del área de influencia, como son el alcalde, jefes de CCNN y Electro Ucayali, etc., a los cuales se les envió invitaciones en las fechas previstas. En coordinación con el municipio, se efectuaron invitaciones a los organismos públicos locales, que por su cercanía pudieran tener interés en participar en los Talleres, como los directivos de colegios, centros de salud, juzgados, comedores

Page 52: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

populares, gobernación, rondas ashánincas, tenientes gobernadores, asociación de agricultores, etc.

5.9.2 Metodología empleada en cada Taller de Participación Pública.

El desarrollo de los Talleres fue por medio de “Moderación Visualizada”, siendo los temas tocados en los Talleres, y los materiales que se utilizaron:

Materiales Utilizados a.

Los materiales y/o documentación empleada en cada taller para la comprensión de los grupos participantes fueron: Papelógrafos, formatos de preguntas, acta de talleres, lista de asistentes al taller de participación pública, y lista de las localidades propuestas por la DGER.

Temas Relacionados con el Proyecto b.

En los Talleres se han enfocado los siguientes puntos:

Presentación de los Objetivos y Alcances del Proyecto, y los Trabajos de Campo.

Identificación de los Problemas percibidos por la Falta del Suministro de Energía Eléctrica y otros ajenos a la falta de energía.

Identificación de los intereses y medios que se disponen para la solución de los problemas identificados por la falta de energía.

Beneficios que se obtendrán con el desarrollo del Proyecto.

Identificación de los problemas medio ambientales y arqueológicos, y los medios que se disponen para la solución.

Asimismo que realizó una capacitación para un eficiente uso de la energía eléctrica, indicando los deberes y derechos de todo usuario del servicio público de energía.

5.10 Participación de los Grupos de Interés

Para el desarrollo del proyecto es necesaria la participación activa y decidida de las autoridades locales, regionales y de la población (beneficiarios) para garantizar la buena ejecución del mismo, para ello se realizaron talleres de participación pública, cuyas actas se presentan en el Anexo Nº 4. Dentro del área de influencia de cada taller se identificó grupos de interés, entre los cuales se mencionan los siguientes:

5.10.1 Temas relacionados con Intereses de los Grupos de Interés

A continuación, se presentaron los Intereses que se pusieron a debate con los Grupos de Interés del área del proyecto que participaron en los Talleres:

Mejorar las actividades productivas locales: comercio (tiendas, hospedaje, locutorios), talleres (carpintería, metal-mecánica), productos lácteos (ordeñadoras, refrigeración, quesos, mantequilla), plantas procesadoras de granos (molinos, descascaradora, ensacadora, clasificadora).

Mejorar las actividades del hogar: iluminación, artefactos electrodomésticos (radio, TV, etc), talleres artesanales (costura, artesanía, etc.).

Mejorar la educación: En colegios: Iluminación de aulas, energía para talleres, laboratorios, centros de cómputo.

Mejorar la salud: En postas de salud: Iluminación para atención de pacientes e intervenciones quirúrgicas menores; refrigeración de vacunas, análisis; esterilización de instrumentos quirúrgicos, etc.

Mejorar actividades productivas principales: avicultura, bombeo de agua, irrigación tecnificada, agroindustria, etc.

5.10.2 Evaluación de las Entidades Involucradas con el Proyecto

Para el desarrollo del proyecto es necesaria la participación activa y decidida de las siguientes entidades involucradas en el proyecto:

Los Beneficiarios: la población de las localidades que conforman el proyecto.

El consultor PRICONSA: Empresa consultora que tiene a cargo la elaboración del Perfil.

Grupos de Interés: Instituciones Sociales, Públicas y Privadas.

La Dirección General de Programación Multianual de Inversiones-DGPMI: es el rector del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (invierte.pe) y brinda asistencia técnica.

Page 53: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

La Oficina de Programación Multianual de Inversiones-OPMI/MEM: responsable de la Fase de Programación y que elabora el Plan Multianual de Inversiones-PMI de su sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, según corresponda.

Dirección General de Electrificación Rural-Jefatura de Estudios/DGER-JEST: Es la entidad encargada de la formulación del presente Proyecto de Inversión Pública.

Dirección General de Electrificación Rural-Jefatura de Programación y Evaluación de Inversiones/DGER-JPEI: Es la entidad encargada de la evaluación del presente Proyecto de Inversión Pública.

Dirección General de Electrificación Rural-Jefatura de Proyectos Sur/DGER-JPS: Es la entidad encargada de la ejecución del presente Proyecto de Inversión Pública.

Empresas de Distribución Eléctrica: Electro Ucayali S.A. Es la empresa encargada de las labores de operación y mantenimiento del proyecto.

Las Municipalidades Provinciales, Distritales y Gobiernos Locales: que conforman las provincias de Atalaya, Oxapampa y Satipo.

En el cuadro siguiente se presenta la relación de las entidades involucradas en el proyecto:

Cuadro Nº 50 Entidades Involucradas en el Proyecto

5.10.3 Conclusión de los Talleres Efectuados

A continuación, se presentan las conclusiones de los Talleres de Participación Pública, que se pusieron a debate con los Grupos de Interés del área del proyecto, y cuyo detalle se muestra en el Anexo 5:

Verificación de las localidades priorizadas y georeferenciadas por distrito.

Verificación de las localidades que tienen SNIP, para verificar si la obra está culminada, o tiene SNIP y no cuentan con financiamiento de la obra, para lo cual deben solicitar a la DGER que los incluya, y que procederán a desactivar el SNIP.

Evaluar agregar nuevas localidades no incluidas en la Ficha Técnica de la DGER.

Mejorar las actividades del hogar: iluminación, artefactos electrodomésticos (radio, TV, etc), talleres artesanales (costura, artesanía, etc.).

Mejorar las actividades productivas locales: comercio (tiendas, hospedaje, locutorios), talleres (carpintería, metal-mecánica).

Mejorar la educación en colegios: Iluminación de aulas, energía para laboratorios, centros de cómputo, talleres, uso para educación técnica nocturna.

En postas de salud: Iluminación para atender pacientes e intervenciones quirúrgicas menores; refrigeración de vacunas, análisis; esterilización de instrumentos quirúrgicos.

Mejorar actividades productivas rurales: bombeo de agua, irrigación tecnificada, agroindustria, etc.

Page 54: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Localidades pequeñas y alejadas: Las localidades que por razones de la pequeña cantidad de lotes y/o lejanía no sean factibles integrarlas al SEIN, se evaluará la instalación de paneles solares domiciliarios-SFD.

Información sobre Financiamiento: Se les ha informado que la entidad ejecutora del proyecto es la DGER, y que la obra es financiada con fondos del tesoro público.

Información sobre la Tarifa: Es la establecida por el Osinergmin-GRT para el Sector Típico SER. Los usuarios con consumos <= a 30 kWh/mes (que se estima serán la mayoría) tienen una subvención del FOSE > 70%, que representa un menor precio a los gastos ocasionados por la compra de velas, pilas, etc.

6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

El objetivo del presente capítulo es identificar, predecir e interpretar los impactos ambientales significativos, ya sean positivos o negativos, posibles a generarse en cada etapa del proyecto, para el desarrollo de un plan de manejo ambiental que permita prevenir, corregir o compensar los impactos potenciales identificados.

6.1 Factores Ambientales Impactados

De acuerdo con la información obtenida durante los trabajos de campo se han identificado los posibles impactos en el ambiente físico, biológico, socio-económico y cultural del área de influencia del proyecto los cuales se describen a continuación:

6.1.1 En el Ambiente Físico

Contaminación del aire y del suelo: A causa de la combustión interna de los

vehículos, como camionetas y camiones, y algunos equipos como grúas, taladros, etc., los cuales circularán sólo al empezar y al finalizar el día, salvo los equipos, siendo este tipo de contaminación bastante pequeño, y sólo en la etapa de construcción.

En la etapa de operación no se requerirá dicho tránsito, ya que el traslado vehicular

será de acuerdo al programa de mantenimiento.

Otro factor a mitigar el aire y el suelo será el retiro de materiales excedentes de la ejecución de la obra y que no son degradables (cables, maderas, plásticos, cartón, otros), que podrían afectar al suelo y poner en peligro la fauna silvestre, para lo cual el supervisor deberá verificar el retiro de todos los desechos sean llevados durante el final del día hacia los lugares establecidos para su posterior eliminación por una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos. En caso de darse alguna contaminación de suelo con hidrocarburos, éstos serán retirados según el programa de manejo

ambiental.

Erosión de suelos: Para las líneas primarias se excavará en promedio 1,75 m³ por poste a cada 140 m de distancia (1,0 m de diámetro por 2,27 m de profundidad), en terrenos ondulados y cercanos a los accesos existentes. Luego de instalado, el poste tiene un diámetro de 25 cm. En algunas estructuras se requerirá un pozo de puesta a tierra y retenidas para algunas estructuras, que requerirá una excavación de 1,6 y 1,1 m³ por unidad respectivamente.

6.1.2 En el Ambiente Biológico

El impacto ambiental será reducido al podar 3 m alrededor del cable, teniendo las líneas y redes primarias fuera del ANP “Reserva Comunal El Sira”, de esta manera se disminuye el impacto biológico frente a una faja de servidumbre de 40 m con cable aéreo desnudo.

Electroucayali tendrá a su cargo las labores de operación, mantenimiento, comercialización, y de la limpieza de la faja de servidumbre dos veces al año.

6.1.3 En el Ambiente Socio Económico

Desarrollo urbano: La instalación de las líneas y redes primarias y redes secundarias y

del sistema fotovoltaico domiciliario permitirán el desarrollo socio-económico de las localidades, lo cual debe ir acompañado de un planeamiento urbanístico.

Desarrollo comercial y agro-industrial: Con el proyecto en servicio, se permitirá que

se implementen las cargas productivas, las cuales deberán ser solicitadas a Electro Ucayali, quién les proporcionaría el Punto de Suministro correspondiente.

Page 55: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Mejoramiento de los servicios básicos (agua y saneamiento): La electrificación permitirá impulsar la implementación de bombas de agua potable y reservorios, y los proyectos de agua potable y alcantarillado en las localidades electrificadas.

Incremento de los riesgos a accidentes: A consecuencia de los trabajos propios de la

obra existirán riesgos de accidentes de los trabajadores, para lo cual el Contratista deberá tomar medidas preventivas y correctivas al respecto

Riesgos de accidentes eléctricos (corto circuito, incendios, otros): Una mala

instalación interior del cableado domiciliario y/o el mal uso de la energía, podría ocasionar accidentes que podrían afectar tanto a los bienes materiales, como a la vida humana. Es por ello que sería importante incluir dentro de los programas de sensibilización temas relacionados al uso adecuado de la energía eléctrica y a la importancia de una buena instalación interior.

Incremento de los riesgos a enfermedades en la etapa de construcción: El

contratista deberá efectuar la supervisión de los alimentos en los restaurantes, así como el aseo de personal en los hostales, a fin de reducir los riesgos de enfermedades por los alimentos, que se consumirán en la zona de los trabajos, las cuales cuentan con los servicios básicos necesarios (hostales, restaurantes, agua y servicios sanitarios, luz, teléfono, internet, hospitales, etc.).

Incremento del nivel de empleo: La mano de obra irá de acuerdo al Reglamento de

Contrataciones del Estado vigente–OSCE, que mediante el numeral 6) del Art. 71, menciona: “Tratándose de la contratac ión de obras y servicios que se ejecuten o presten fuera de la ciudad de Lima y Callao, cuyos montos correspondan a la adjudicación directa selectiva o adjudicación de menor cuantía, a solicitud del postor se asignará una bonificación equivalente a diez por ciento (10%) sobre la sumatoria de las propuestas técnica y económica de los postores con domicilio en la provincia donde se ejecutará la obra o se prestará el servicio objeto del proceso de selección o en las provincias colindantes, sean o no pertenecientes al mismo departamento o región. El domicilio será el consignado en la constancia de inscripción ante el RPN.” Con lo cual se estaría beneficiando a la población de las provincias colindantes.

6.1.4 En el Ambiente Cultural

Deterioro del paisaje natural: Los impactos ambientales negativos producidos al paisaje en el área del proyecto son los típicos para el tipo de proyecto, tales como los referidos a las excavaciones puntuales para las cimentaciones de los postes. Debido a ello, las actividades de remediación solo consideran realizar actividades de estabilización física en áreas de fundación de postes, evitando así posibles impactos en la faja de servidumbre.

Residuos sólidos: Los residuos estarán relacionados con las excavaciones, los cuales

serán apisonados en la misma cimentación de los postes, retenidas y puestas a tierra.

Alteración o destrucción del patrimonio cultural: No se producirán impactos

negativos de esta índole ya que la selección de la ruta de las líneas primarias se realizó con el apoyo de arqueólogos, evitando el paso por zonas con vestigios arqueológicos.

6.2 Etapa de Construcción

A continuación, se describen las principales actividades del proyecto en la etapa de construcción que puedan ocasionar impacto:

6.2.1 Campamentos

Dada la extensión territorial del proyecto se propone instalar ‘Campamentos en las capitales provinciales de Satipo y Atalaya; y en el centro poblado de Oventeni.

En estas localidades se cuenta con hostales, restaurantes, teléfono fijo y celular, internet, radio, TV, servicio de agua y alcantarillado, electricidad, oficinas públicas, donde el Contratista podrá ubicar al personal con todas las facilidades, así como sus almacenes principales.

Los impactos producidos por la existencia de los campamentos durante la obra son:

Riesgo a enfermedades, ocasionada por el descuido de los trabajadores.

Incremento de personal foráneo, maquinarias y movilidades.

Riesgos de Accidentes.

Page 56: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

En las capitales provinciales y centro poblados mencionados se cuenta con hostales, restaurantes, teléfono fijo y celular, internet, radio, TV, servicio de agua y alcantarillado, electricidad, oficinas públicas, donde el Contratista podrá ubicar al personal con todas las facilidades, así como sus almacenes principales.

Para almacenar los equipos, materiales, vehículos, y alojamiento de personal, se ha seleccionado estas zonas por tener facilidades de carretera afirmada, electricidad, servicio de agua y desagüe, hostales, restaurantes, y son el centro de carga para el transporte de materiales a las localidades a electrificar. El contratista podrá alquilar un local y acondicionarlo como campamento, y/o utilizar la infraestructura de la localidad para distribuir sus requerimientos (alojamiento de personal, almacén de materiales y vehículos);

Se tienen los frentes de obra, donde el personal labora a diario, y donde se requerirá de baños portátiles para servicios higiénicos, bebederos, y un botiquín para casos de emergencia.

Los baños serán ‘portátiles’, que serán transportados por la empresa contratada hasta el lugar de obra, y no producen efluentes hacia el medio ambiente, ya que el manejo de estos está a cargo de una empresa de especializada.

El mantenimiento de la letrina se realizará con cal para evitar malos olores y la presencia de vectores. Asimismo, no se arrojarán desperdicios, trapos o basura en el interior de la letrina.

El uso de baños portátiles será durante su permanencia en la obra, para el tratamiento de las excretas a generar por el personal que trabajará en el Proyecto, se utilizarán baños químicos portátiles (Tipo Disal), los cuales podrán ser ubicados en cualquier lugar (lejanos de cuerpos de agua). La empresa contratista, proveedora de los baños y especializada en el tema, se encargará del mantenimiento y disposición final.

6.2.2 Transporte y Movilización de equipos

Medio físico y biológico: la movilización de los trabajadores y eventualmente de los

materiales que serán utilizados en el área de influencia del proyecto, afectando los suelos, generando ruidos, causando molestias a los animales y a la población asentada en los bordes de las vías. Sin embargo, debemos tener en cuenta que este movimiento sólo ocurrirá tanto en las primeras horas del día, como al final de la tarde. Finalmente, estas molestias serían temporales pues cesarán cuando se culminen las obras del proyecto. Para la movilización de los materiales, el Contratista utilizará las carreteras afirmadas, trochas carrozables y los caminos de herradura existentes.

Medio Social: Se generará nuevos empleos por esta nueva actividad a desarrollarse, esta actividad tiene un impacto positivo significativo a este medio

6.2.3 Corte y Limpieza del Terreno

Esta actividad consiste en el acondicionamiento del área del proyecto para la construcción de las nuevas instalaciones del proyecto, que presentan los siguientes impactos:

Medio físico: El impacto más significativo es la afectación de los suelos y la generación

de ruidos producidos por la operación de las herramientas y maquinarias para realizar la limpieza del terreno y dejarlo en condiciones óptimas para la construcción de las instalaciones del proyecto.

La limpieza de la Faja de Servidumbre de las instalaciones eléctricas será efectuada por Electro Ucayali dos veces al año, teniéndose previsto utilizar cables compactos en las líneas y redes primarias, que sólo requieren la poda de los cables en un radio de 1 m. Para la limpieza de la franja se utilizarán hachas, machetes, motosierra. Los tipos de terreno afectados por la faja de servidumbre son: terrenos eriazos, terrenos sub-urbanos, cruce de ríos y quebradas, terrenos rocosos. Se descarta el desbroce de la

faja de servidumbre y el uso de herbicidas para el control de la vegetación.

El impacto por pérdida de hábitat ya existe en la ruta de las líneas y redes primarias debido a la presencia de las localidades, carreteras afirmadas, trochas carrozables y caminos de herradura, y en algunos casos terrenos con cultivos. Ningún tramo de la ruta de las líneas primarias pasa por ecosistemas especiales, frágiles o bosques densos.

Medio Biológico: Esta actividad tiene un impacto negativo significativo debido a la alteración de la cobertura vegetal, lo que conlleva también una alteración de hábitats por remoción, esto trae como consecuencia a una disminución de la biodiversidad natural.

Page 57: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Medio social: El impacto más significativo a este medio resulta positivo debido a la generación de nuevos puestos de trabajo para el desarrollo económico, beneficiados por obtener la energía eléctrica según se realizaron en el presente proyecto, así los negocios que fueron a otros partes fuera de lugar de origen para una mejor producción regresarían a su zona de donde salieron para poder beneficiarse y enriquecer económicamente, productivamente y sobre todo en educación y tecnología para los presentes y descendientes poblacional.

Así mismo brindar seguridad y ecología a la población al utilizar los cables compactos que solo se podaría 2m alrededor del cable de líneas y redes primarias (LP).

Medio cultural: Durante esta actividad se producirá la afectación del paisaje y la

acumulación de residuos sólidos.

6.2.4 Izado de Postes

Medio Físico: El izado de postes se realizará con grúas de 2 Tn en el caso de lugares

con acceso vehicular, en los lugares con caminos de herradura, los postes se izarán con trípodes o cabrías. Esta actividad implica el desbroce en un radio de 1,50 m alrededor del poste, y el cimiento tiene un diámetro de 1 m. El proyecto tiene 283.91 km de LP-RP y 2,024 postes (1 poste cada 140m), por lo que el presente impacto será pequeño,

debido a que los postes serán enterrados con su material propio, el mismo que será apisonado y esparcido alrededor del poste, y con algún material de préstamo del área contigua, no requiriéndose de canteras, fuentes de agua, ni de material excedente.

Medio Biológico: Esta actividad tendrá pequeños impactos negativos a la flora y fauna,

debido a la alteración de la cobertura vegetal, alteración y perturbación del hábitat.

Medio Social: El impacto más significativo a este medio resulta positivo debido a la

generación de nuevos puestos de trabajo para el desarrollo de esta actividad, así también se producirá impactos negativos debido a la creación de conflictos por el pago de compensación de servidumbre y la afectación de los cultivos existentes de los pobladores.

Medio Cultural: Se producirá una afectación del paisaje debido a la construcción de las nuevas instalaciones, pero se utilizarán postes de madera de pino, que son amigables con un ambiente con vegetación.

6.2.5 Armado de accesorios y aisladores

Una vez izado el poste se procederá a instalar los accesorios y aisladores a cada poste según requiera el diseño técnico, esta actividad tiene impacto positivo en el medio social económico debido a la generación de empleo que se generara en el desarrollo de esta actividad

6.2.6 Tendido de Cables y Tensado

Una vez efectuado el izaje y la instalación de los accesorios y aisladores se procede al tendido de cables que consiste en llevar el cable hasta el punto de paso de los aisladores de todas las estructuras.

El cable será tendido bajo tracción a través de un cable guía de acero; debiendo emplearse dispositivos de frenado adecuados para asegurar que el cable se mantenga con la tracción suficiente, para evitar que toque el suelo o ser arrastrado. En el caso de daños o rotura de hilos: se reparará con manguitos de reparación.

El cable guía deberá tenderse utilizando poleas en los postes y de acuerdo a la curva de templado respectivo.

Medio Físico: Esta actividad impacta negativamente debido a que ocasiona una

perturbación mínima del hábitat por la generación de ruido.

Medio Social: tiene un impacto positivo para el Medio Social económico debido a la

generación de empleo.

6.2.7 Montaje de Equipos

Consiste en la instalación de los transformadores de distribución y equipos de protección. El Contratista ejecutará el montaje y conexionado de los equipos de acuerdo con los planos del proyecto. El transformador será izado mediante grúa o cabría, y se fijará directamente al poste mediante pernos y accesorios adecuados. El montaje del transformador será hecho de tal forma que garantice que, aún bajo el efecto de temblores, éste no sufra desplazamientos.

Page 58: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

El lado de alta tensión del transformador se ubicará hacia el lado de la calle y se cuidará que ningún elemento con tensión quede a menos de 2,5 m de cualquier objeto, casa, etc.

Medio Social: Esta actividad tendrá impactos ambientales positivos debido a la

generación de empleo.

Medio Físico: asimismo esta actividad impactará mínimamente al medio físico por la

generación de ruidos.

6.2.8 Eliminación de Materiales

Comprende los materiales degradables como los árboles y arbustos que serán extraídos donde se instalarán los postes y en la poda de la faja de servidumbre, y desechos de la alimentación; los materiales no degradables son los residuos de fierro, maderas, cartón, plástico y otros.

6.2.9 Prueba y Puesta en Marcha del Proyecto

Esta actividad es la etapa final luego de concluida la obra, en la cual la supervisión efectuará una inspección general a fin de comprobar la correcta ejecución de los trabajos y autorizar las pruebas y puesta en servicio, deberá verificarse diversos puntos que se mencionan en el acápite 4.12.5 Inspección de Obra Terminada.

Medio Físico y Biológico: Esta actividad impactará negativamente al medio físico

debido a la generación de ruidos y emisión de ondas electromagnéticas produciendo una perturbación del hábitat natural, afectando mínimamente a la biodiversidad.

6.2.10 Desmovilización

Esta actividad está referida al retiro de los materiales y equipos que fueron empleados en la obra, tanto para la construcción e instalación de las líneas y redes de distribución. Esto tendrá impactos negativos debido a la afectación de suelos, contaminación del aire por generación de polvo, alteración de la cobertura vegetal; sin embargo, esta actividad impacta positivamente a la sociedad por la generación de empleo que se producirá.

6.3 Etapa de Operación, Mantenimiento y Comercialización - COyM

Esta etapa, cuyo fin principal es el de abastecer de energía eléctrica a toda el área del proyecto, presenta los siguientes impactos:

Medio Físico: Esta etapa permite mantener las instalaciones operando correctamente,

y atendiendo al mantenimiento preventivo y correctivo, a la limpieza de la faja de servidumbre, y a la atención oportuna de los usuarios.

Medio Biológico: en la etapa de mantenimiento con las redes compactas se tiene que podar 3 m alrededor de los cables, con un bajo impacto ambiental, pero que tiene un impacto positivo en la mejora del servicio eléctrico.

Medio Social: Las labores del COyM generan mano de obra local para la poda y la

limpieza de la faja de servidumbre, aparte que genera el bienestar del usuario con el mantenimiento de la calidad del servicio eléctrico.

Medio Cultural: Esta actividad tiene un mínimo impacto en el paisaje y la creación de

residuos sólidos.

6.4 Etapa de Abandono

Las instalaciones eléctricas normalmente no tienen una Fase de Abandono, porque el servicio público de electricidad es indefinido, sino una etapa de renovación, la cual ocurre cuando las instalaciones cumplen su período de vida útil que es de 30 años, de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas, o cuando el crecimiento de la demanda exija el reforzamiento de las instalaciones. En este caso se procede a renovar las instalaciones por líneas y redes de mayor capacidad, construcción de dobles ternas, y/o reforzamiento de las existentes, y/o agregado de nuevas subestaciones.

La etapa de abandono de una red de servicio público se podría presentar en el caso que los abonados desaparezcan, ya sea por reubicación de la localidad en el caso de desastres (inundaciones, huaicos, hundimientos, etc.). Sin embargo, en el supuesto caso de cerrar una parte o la totalidad de la red de distribución, se llevará a cabo un Plan de Abandono.

El plan de abandono debe otorgar principal importancia a la mitigación de los impactos ambientales causados por el retiro de las instalaciones, que para el caso sería el retiro de los postes que están directamente enterrados, y se procedería a rellenar los huecos (no se

Page 59: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

tienen instalaciones de concreto), al retiro de las instalaciones para llevarlas a un depósito oficial de materiales dados de baja; el poste de pino es un material biodegradable, mientras que la ferretería podría regresar a una fundición para ser reutilizado.

El Plan de Abandono contará con un responsable técnico del Concesionario, que coordinará permanentemente los trabajos de restauración del área, así como el retiro de los postes, cables y demás instalaciones de la red, colocando carteles en lugares adecuados y visibles, comunicando sobre el cese de operaciones de distribución. Asimismo, deberá definirse la restauración del área intervenida.

6.5 Técnicas de Evaluación de los Impactos Ambientales

Para la evaluación de impactos ambientales del proyecto se definieron atributos y una escala de valores para cada uno, fundamentados en las características y el comportamiento espacio-temporal producto de la interacción actividad del proyecto - componente ambiental afectado. Los atributos definidos son: carácter, extensión geográfica, duración, magnitud, probabilidad de ocurrencia, frecuencia y reversibilidad.

La calificación de impactos ambientales se desarrolló en una matriz modificada de Leopold, en ella se representan los factores ambientales afectados y las actividades del proyecto que pueden inducir a un impacto potencial. El método de calificación consiste en asignar valores, en una escala relativa, a todos los atributos del impacto analizado para cada una de las interrelaciones actividad del proyecto-efecto ambiental. La escala de valores relativa utilizada para cada atributo se representa en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 51 Escala de valores para calificación de impactos

Calificación De Impactos

Carácter (C) Positivo (1) Negativo (-1) Neutro (0)

Probabilidad de Ocurrencia (Po) Alta (1) Media (0,9-0,5) Baja (0,4-0,1)

Magnitud (M) Alta (3) Media (2) Baja (1)

Extensión geográfica (E) Regional (3) Local (2) Directo (1)

Duración (Du) Largo Plazo (3) Mediano Plazo (2) Corto Plazo (1)

Frecuencia (F) Permanente (3) Periódico (2) Temporal (1)

Reversibilidad (R) Irreversible (3) Reversible a mediano plazo (2)

Reversible a corto plazo (1) Ca = C x Po x ( M + E + Du + F + R )

La asignación de valores a cada una de las interacciones actividad del proyecto-componente ambiental afectado genera un índice múltiple de acuerdo con la expresión matemática, mostrada a continuación, que representa las características cuantitativas y cualitativas del impacto.

Los resultados son reflejados en la “Matriz de evaluación de los Impactos Ambientales del Proyecto”, mostrados en el siguiente cuadro (ver Anexo N° 24):

Page 60: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Cuadro Nº 52 Matriz de Evaluación de los Impactos Ambientales del Proyecto

Factor Indicador de Cambio

Etapa de Construcción Etapa de

Operación y Mantenimiento

Etapa de

Cierre Montaje de LP-RP, SED y RS Prueba y

Retiro

Co

rte

y L

imp

ieza

de

l T

err

en

o

Tra

nsp

ort

e y

Mo

viliz

a.

de

E

qu

ipo

s E

xtra

cció

n d

'Ma

teria

les

d

'Pré

sta

mo

d'C

an

tera

s

Inst

ala

ció

n d

e L

íne

as

y

Re

de

s P

rima

rias

Iza

je d

e p

ost

es

Arm

ad

o d

e A

cce

sorio

s y

Ais

lad

ore

s

Te

nd

ido

de

Co

nd

uct

o_

re

s y

Te

nsa

do

Mo

nta

je d

e E

qu

ipo

s P

rue

ba

y P

ue

sta

en

Ma

rcha

de

l Pro

yect

o

De

smo

viliz

aci

ón

Dis

trib

uci

ón

de

En

erg

ía

Elé

ctric

a

Mtt

o d

e R

ed

es,

Eq

uip

os

y S

ist.

Elé

ctric

os

Ma

ntt

o.

de

la F

ran

ja d

e

Se

rvid

um

bre

Cie

rre

de

Op

era

cio

ne

s y

Ab

an

do

no

Med

io F

isic

o

Su

elo

Suelo afectado -1.4 -3.6 0 -4.2 -4.8 0 0 0 0 0 0 0 0 -1.6

Riesgo de erosión -1.4 0 0 -2.8 -3.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ag

ua

Electrif. Bombas de agua pa' regadio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11.2 0 0 0 Alteración de calidad de agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Aire

Calidad del aire 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Generación de polvos -2.8 -1.4 0 -1.8 -1 0 0 0 0 0 0 0 -0.7 -1.6 Generación de ruidos -4 -2.4 0 -2.8 -1.6 -1.6 -1.6 -1.2 -0.8 0 0 0 -1.6 -1.6 Emisión de Ondas Electromag. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Med

io B

ioló

gic

o

Flo

ra

Alteración de cobertura vegetal -1.4 -2.5 0 -4.2 -1.6 -2.4 -2 -2.4 -1.2 -1.2 -1.4 -1.6 -1.2 -1.2 Alteración de habitats x remoción -1.4 -0.6 0 -4.2 -1.6 -1.2 -1 -1 -0.6 -1 -1.2 -1.6 -1.2 -1.2

Fa

un

a Perturbación del hábitat -2.1 -3.5 0 -1.2 -1.4 -1.4 -1.4 -1.2 -0.6 -1.4 -1.6 -1.6 -1.6 -1.2

Disminución de biodiversidad -0.7 -0.5 0 -1.2 0 0 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5 -0.5

Med

io S

oci

al

Eco

nom

ía,

Edu

cuci

ón

Desarrollo d'nuevas activ id.económi. 0 4.8 0 4.2 4.8 3.2 3.2 1.2 0 0 15.0 6 2 2 Conflicto x pago de compensaciones -4 0 0 -2.8 -3.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Generación de empleo 3.2 4.8 0 4.2 4.8 3.2 3.2 1.2 0.8 0 14 6 4 4 Electrificación de colegios 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 0 0 0 Electrificación de v iv iendas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 0 0 0 Electrific. Serv iicos Públicos Rurales 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 0 0 0

Afectación de cultivos -2.8 -0.7 0 -2.4 -2.8 0 0 0 0 0 7.8 0 0 -2.00 Mejora d'cultivos x tecnolg. c/energ. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11.2 0 0 0 Calidad de v ida 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0

Se

gu

rida

d Ocurrencia de accidentes -0.7 -0.7 0 -0.6 -0.7 -0.7 -0.7 -0.6 -0.7 -0.8 -0.6 -0.6 -0.6 -1.2

Iluminación de Localidades 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15.0 0 0 0

Molestias a la población -2.1 -0.7 0 -1.2 -1.4 0 0 0 -0.7 -0.8 -1.4 -1.2 -1.2 -1.2

Sa

lud

Electrificación de postas médicas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10.4 0 0 0 Contaminación atmosférica -1.4 -0.7 0 -1.2 -1.4 -0.6 0 -0.96 -0.7 0 -0.7 -1.4 -1.4 -0.6

Med

io

Cu

ltu

ral

Cul

tura

l

Afecta el paisaje -2.1 -0.7 0 -2.4 -1.4 -0.6 -1.4 -1.02 0 -0.8 -1.4 -1.4 -1.4 -0.6

Residuos sólidos -2.1 -0.7 0 0 0 -0.6 -1.4 -1.02 0 -0.8 -1.4 -1.4 -1.4 -0.6

Alteración o destrucción del patrimonio cultural

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ptje.x Actividad 12.7 -27.2 -9.1 0 -24.6 -16.5 -2.7 -3.6 -7.5 -5 -7.3 131.4 0.7 -6.8 -9.1

Ptje. Total 12.7 -103.5 125.3 -9.1

Page 61: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Efecto Pronosticado Rango

No existe impacto 0

Positivo 1 a 15

Neutro -0,9 a 0,9

Ligeramente Negativo -5 a -1

Moderadam. Negativo -6 a -5

Negativo < - 6

Puntuación de la Evaluación de los Impactos Ambientales: Del análisis anterior se

concluye que el proyecto tiene un Impacto Positivo para el Medio Ambiente, con una puntuación de 12,7. (Anexo N° 3 “Registro Fotográfico de Impactos Ambientales”)

Principales impactos negativos: En la etapa de construcción se tiene la limpieza de la

Faja de Servidumbre-FS, donde, por utilizar por primera vez en la electrificación rural en la selva el cable compacto, sólo se requiere podar las ramas de los árboles de 1,5 m alrededor del cable, en lugar de desforestar la FS unos 40 m (para la selva).

Impactos positivos: El presente proyecto tiene beneficios para la sociedad en los

siguientes puntos: el reemplazo de energía contaminante por energía limpia, generación de mano de obra, electrificación de viviendas, colegios, postas médicas, servicios públicos, alumbrado público, electrificación de cargas productivas como: Se tienen pastizales dedicados a la ganadería, que con energía eléctrica podrán instalar plantas lecheras para refrigeración, ordeñadoras, procesadoras de quesos, mantequillas, yogurt. Se tiene previsto trasladar los aserraderos y carpinterías (actualmente ubicadas en Satipo y Mazamari), la implementación de plantas de café, cacao, bombas y reservorios de aguas potable para la población, bombas de regadío para la agricultura, planta de tratamiento de aguas residuales (que actualmente contaminan los ríos), chancadoras, camales, plantas aceiteras, de harina de yuca, grifos, talleres, los cuales crearán fuentes de trabajo local y el incremento del ingreso familiar; sustitución de la energía térmica por interconectada actual de Atalaya; la reducción de: desbroce de la FS, de las salidas fuera de servicio, de accidentes eléctricos en las aves y animales silvestres, del Costo de Operación y Mantenimiento, no afectación de Areas Naturales Protegidas, la no utilización de canteras y fuentes de agua, la no generación de ruidos y radiaciones no ionizantes.

7. MEDIDAS DE PREVENCION, MITIGACION Y/O CORRECCION DE IMPACTOS

7.1 Plan de Manejo Ambiental

Para mitigar los impactos ambientales negativos y mejorar las condiciones socio-económicas de los usuarios, es necesario implementar un programa de manejo, vigilancia, control y monitoreo ambiental, tal como se muestra en el Anexo N° 28.

La Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas-DGER/MEM es la encargada de la elaboración de los estudios de Perfil y Definitivo, y de la Ejecución y de la Supervisión de la Obra, y será la encargada de hacer cumplir lo aprobado en la DIA.

La concesionaria Electroucayali es la encargada de las labores de operación, mantenimiento y la comercialización de la energía eléctrica, y será responsable de la implementación del Plan de Manejo Ambiental-PMA, a fin de cumplir con la normativa ambiental vigente.

7.1.1 Objetivos

Los objetivos del Plan de Manejo Ambiental están orientados a prevenir, controlar, atenuar y compensar los probables impactos ambientales, siendo los siguientes:

Evaluar y registrar en detalle los cambios que puedan producir las diferentes actividades del Proyecto en su área de influencia, durante las etapas de construcción, operación, mantenimiento y comercialización.

Evaluar la validez de las medidas mitigadoras propuestas.

Page 62: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Detectar impactos no previstos en el Estudio Ambiental del Proyecto por el desarrollo de las actividades del Proyecto, a fin de proponer las medidas mitigadoras adecuadas.

Brindar información que permita conocer mejor las repercusiones ambientales del Proyecto en zonas con características similares al Área de Influencia del Proyecto.

7.1.2 Etapa de Construcción

Para cumplir con el cuidado ambiental se deberá tener en cuenta los siguientes puntos:

Estrategia del Plan a.

Mantener el Plan de Manejo Ambiental-PMA, el cual se encuadrará dentro de una estrategia de conservación del medio ambiente en armonía con el desarrollo socio económico. A este se considera de primordial importancia las coordinaciones sectoriales y locales para lograr la conciliación de los aspectos ambientales y socio-económicos.

Instrumentos de la estrategia b.

Para lograr llevar adelante el Plan de Manejo Ambiental se ha considerado necesario implementar las siguientes acciones:

Establecer cláusulas en los contratos

Especificar cláusulas en los contratos del Contratista y la Supervisión de la Obra, para el

monitoreo y supervisión del cumplimiento de la DIA aprobada.

Deberá incluirse en el informe mensual de la Supervisión un acápite referente al monitoreo y cumplimiento de la DIA por el Contratista. Establecer un sistema de exigencia contractual y/o penalización económica al Contratista en caso de

incumplimiento de la DIA, así como las medidas a tomar para cumplir con la DIA.

Del responsable del Plan de Manejo Ambiental

El Auditor Ambiental Interno será el encargado de implementar el plan de acción preventivo y/o correctivo, coordinar la ejecución del plan de monitoreo ambiental, el plan de abandono y restauración, y estar preparado para poner en marcha el plan de contingencias. Para esto, en el presupuesto del estudio se considera una partida para el

monitoreo de un Especialista Ambiental.

Programa de Acción Preventivo y/o Correctivo (Control y/o Mitigación)

El plan de acción preventivo y/o correctivo está constituido por la puesta en acción de

las medidas de mitigación y/o control en:

El ambiente físico

El ambiente biológico

El ambiente socio – económico

El ambiente de interés humano

El ambiente de la salud

Programa de Monitoreo Ambiental: El PMA estará abocado al cumplimiento de las

acciones delineadas para controlar los parámetros más importantes que se consideran afectados por la construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas.

Plan de Contingencia: En el plan de contingencia se elaborarán los detalles de las

actividades específicas que tienen que cumplirse en el caso de accidentes y/o riesgos ambientales no previstos.

Responsabilidad del Especialista Ambiental durante la Obra c.

El tiempo de permanencia del Especialista Ambiental será a tiempo completo el primer mes y a tiempo parcial (1 semana/mes) el resto de tiempo que demande la obra.

El Especialista Ambiental tendrá bajo su responsabilidad el desarrollo de las siguientes actividades:

Antes de dar inicio a la obra, tendrá a su cargo el desarrollo de un taller dirigido al personal del Contratista en especial a los ingenieros residentes de obra, ingenieros asistentes y técnicos calificados con la finalidad de capacitarlos en la implementación del Plan de Manejo Ambiental. Los temas principales a ser expuestos son los siguientes:

Exposición de la DIA, medios, fines y objetivos del Plan de Manejo Ambiental.

Page 63: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Riesgos en cada área, donde se tratarán de temas generales como: Condiciones y Actos Inseguros, el porqué de la seguridad, información estadística, y otros temas relacionados.

El compromiso de los Ingenieros Residentes de brindar charlas de seguridad de cinco (5) minutos en las mismas áreas de trabajo, para lo que se debe contar con la asistencia de todos los trabajadores. Se llevará un registro de firmas de asistencias los cuales serán solicitados mensualmente por el especialista ambiental.

Promoción de seguridad: exposición de afiches, campaña de seguridad, folletos de Normas Internas de Seguridad para Trabajadores (basada en la actual Reglamento de Seguridad y Salud de las Actividades Eléctricas).

Normas de Conducta y Plan de Relaciones Comunitarias.

Capacitación sobre la normatividad y compensación por la faja de servidumbre de las líneas primarias.

Exposición de la realidad actual de la zona (histórica, geográfica, costumbrista, turística) así como temas referentes al cuidado de áreas naturales protegidas, especies silvestres amenazadas de flora y fauna, ubicación de lugares con evidencia de restos arqueológicos, etc.

Realizará el control del registro de asistencia a las charlas diarias a ser desarrolladas por los ingenieros residentes y/o ingenieros asistentes al resto del personal.

Reuniones mensuales con los Ingenieros Residentes y Asistentes, y Técnicos Calificados de cada uno de los grupos de trabajo, para la recopilación de información necesaria para el desarrollo de los Informes mensuales de Monitoreo Ambiental a ser solicitados por el Supervisor de Obra, en el que se describirá de forma objetiva las actividades desarrolladas a la fecha, medidas seguidas por el personal Contratista para prevenir, controlar, atenuar y compensar los impactos ambientales identificados. Al informe, deberán anexarse los documentos correspondientes a los procesos seguidos (acta de talleres, registro de asistencia a charlas, resultado de medición de ruido, registro de accidentes (si los hubiera), registro de quejas, registro de cantidad y destino de eliminación de desechos y certificados de disposición final, monitoreo y cumplimiento de la DIA, fotos, etc.).

Será responsable del monitoreo del ruido generado durante las actividades de

construcción, para lo cual contará con la ayuda de un operario. Se realizará mediciones mensuales de ruido en los puntos de ubicación de cada grupo de trabajo.

7.1.3 Etapa de Operación

La etapa de operación, mantenimiento y comercialización del proyecto estará a cargo del concesionario Electroucayali, el cual deberá realizar el mantenimiento de la faja de servidumbre en el caso de las líneas, así también las concesionarias se encargarán del cuidado de las líneas y redes primarias, redes secundarias, cumpliendo con el cuidado del medio ambiente y previniendo algún impacto negativo, en futuras obras.

7.2 Medidas de Prevención y/o Mitigación

Para la prevención de los impactos identificados, que se producirán por efecto de la implementación del presente proyecto, se deberá establecer tres tipos de medidas:

Medidas preventivas, las que evitarán la aparición de los efectos.

Medidas correctivas de impactos recuperables, dirigidas a anular, atenuar o corregir los efectos.

Medidas compensatorias de impactos irrecuperables.

Estas medidas se deben implementar en las diferentes etapas del proyecto.

7.2.1 Etapa de Construcción

Las medidas que a continuación se detallan deberán ser implementadas por el Titular del proyecto a través del Contratista durante la ejecución de la obra. Asimismo, la verificación de su implementación deberá estar a cargo del Supervisor, para lo cual se recomienda que estas medidas se incorporen en el contrato de obra.

Medidas previas al inicio de la Obra a.

Antes de iniciar la obra se deberá cumplir con las siguientes medidas:

Page 64: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Deberá informar a las autoridades de la zona, así como a los afectados por la faja de servidumbre sobre los alcances del proyecto; debiendo dar énfasis sobre la forma de indemnización a aquellos propietarios que serán afectados por la obra.

El Contratista y la Supervisión deberán presentar al Auditor Ambiental que estará a cargo de implementar el PMA, los certificados de salud del personal que trabajará en la obra y los equipos de primeros auxilios necesarios en caso de accidente.

Realizar un curso de adiestramiento sobre buenas prácticas ambientales tomando en consideración el Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional, dirigido a todos los trabajadores. Esta capacitación deberá contener por lo menos los siguientes temas, pudiendo ser añadidos según lo estime el Titular del Proyecto y la Supervisión:

Accidentes más frecuentes en la obra: Se expondrá los accidentes más

frecuentes que se presentan en este tipo de obras, así como las medidas de prevención.

Primeros Auxilios: Que estarán referidos a los procedimientos que deben seguirse en caso de accidentes.

Manipulación de alimentos y enfermedades más comunes: Se dará énfasis al

aseo e higiene como medidas de prevención de enfermedades. El Contratista definirá la alimentación del personal, ya sea en restaurantes existentes, o con cocineros.

Manejo de los residuos sólidos: Se expondrá las medidas recomendadas sobre

manejo de residuos en la preparación y consumo de alimentos, así como el manejo del material sobrante al final de cada día de la obra (cables, maderas, plásticos, otros).

Manejo de desechos humanos: Se expondrá las medidas recomendadas

referidos a los servicios básicos.

Normas de comportamiento: Estarán referidas al comportamiento a seguir en los centros poblados, así como durante la jornada laboral, que eviten la perturbación de la vida cotidiana de los pobladores. Difusión de la normativa respecto a la prohibición de la caza furtiva de la fauna silvestre y de la extracción ilícita de especies forestales.

Realizar el monitoreo arqueológico en la etapa de replanteo de la ruta de línea y durante la excavación de huecos para la cimentación de los postes.

Efectuar la gestión y pago por la servidumbre a los propietarios, y de las plantaciones dañadas durante la construcción y obtener los permisos de las autoridades

correspondientes durante la ejecución de la obra.

Efectuar la señalización ambiental de tipo informativo, preventivo y prohibitivo para el personal de la obra y ajeno a ella, en áreas donde se desarrollarán las actividades del proyecto, áreas exteriores próximas al área de trabajo, en los lugares destinados para almacenaje de equipos y acumulación de residuos, señalización para la circulación de vehículos o maquinaria pesada. Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas, esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo.

Asimismo, se colocarán paneles informativos en los que se indique a la población y al personal de obra sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales.

Referente a los Campamentos b.

Dada la extensión territorial del proyecto se propone instalar los campamentos en Atalaya, Puerto Ocopa y Oventeni, que cuentan con servicios de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, hospedaje, restaurantes, comisaría, posta médica, servicio telefónico, y donde se tenga una cantidad de localidades por electrificar.

Estos campamentos deberán proporcionar las condiciones de higiene necesarias para las oficinas, almacenamiento de materiales y equipos, y eventualmente para el alojamiento del personal, en el caso que la localidad no cuente con hoteles y alojamientos.

El Contratista efectuará o acondicionará las instalaciones necesarias, circunscribiéndose al tamaño mínimo requerido, tomado en consideración las condiciones existentes y las normas de seguridad industrial

Page 65: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Finalmente, los locales a ser utilizados como campamentos y almacenes deberán de ser acondicionados, debiendo de contar con las siguientes características mínimas:

Baños para el aseo del personal (duchas y lavaderos) y servicios higiénicos.

Servicios de ducha y lavaderos, deberán contar con un sistema de recolección y disposición final de aguas servidas. De no contar con el servicio de desagüe se recomienda que se instale un sistema de recolección constituido por tuberías de PVC, las cuales deberán recolectar y conducir las aguas servidas a un pozo de percolación, constituido por un hoyo de sección circular de 2 a 3 metros de profundidad, al cual se hace ingresar las aguas servidas para que se percole a través de las paredes del pozo, las cuales serán forradas con ladrillos de juntas abiertas, sin ningún mortero. La abertura anular entre el pozo y el forro se llenará de grava gruesa. El pozo será cubierto por una losa de cemento armado 0,20 m.

Para la disposición de excretas durante la ejecución de los trabajos en los frentes de obra, podrán utilizarse baños tipo DISAL. En caso de optar por el uso de letrinas, éstas deberán ser de un material liviano que puedan ser fácilmente transportadas. El hoyo de la letrina tendrá una profundidad no mayor de 1,5 m. y de 1,50 m de diámetro (Ver Anexo Nº 6). Culminada la obra se procederá a desmantelar la caseta y rellenar el hoyo; mientras en los campamentos se aprovechará las instalaciones existentes ya que estos se encontrarán en las capitales provinciales, teniendo así todas las comodidades para el personal, cabe mencionar que la instalación de los baños portátiles no será dentro de las Áreas Naturales Protegidas.

Contar con un bebedero de agua. (Tipo Agua mineral).

Establecer un área en donde se acumulen los materiales sobrantes o residuos generados en la construcción.

Contar con un ambiente para los primeros auxilios o identificar los centros de salud en el ámbito del proyecto.

Para que esta medida pueda efectivizarse, se deberá incluir como requisito en el contrato de ejecución de obra.

Referente al Personal Foráneo c.

Para la ejecución de la obra se estima que por frente de trabajo se podrá necesitar entre 15 y 25 trabajadores, cantidad variable porque depende de la etapa de la obra que se desarrollará. Los trabajadores calificados serán foráneos que provienen de diversas ciudades del país, a los cuales se les debe brindar condiciones mínimas de bienestar, como es el alojamiento, la salud, seguridad e higiene. Para ello se recomienda:

El personal deberá ser trasladado los fines de semana y los feriados, a las capitales provinciales.

El contratista velará por una conducta apropiada por parte de los trabajadores durante el tiempo que dure la obra.

Referente a la Movilización de Equipos d.

Para el uso de equipos pesados para la instalación de la línea, el Contratista deberá seguir las siguientes recomendaciones:

Utilizar las vías existentes, tomando las precauciones del tamaño de las mismas.

Todos los vehículos y equipos que se utilicen para el proyecto serán sometidos a un programa de mantenimiento y certificación al inicio de obra y cuando sea necesario.

Movilizar los equipos durante las primeras horas del día a fin de no perjudicar el tránsito normal de la zona.

Mantener, en lo posible, apagado los motores de combustión interna de los vehículos de carga y/o manipuleo en las zonas de trabajo.

Los residuos producto del afinamiento y mantenimiento de los equipos de combustión, deberán ser recolectados y acumulados conjuntamente con los residuos de la obra. Los aceites y grasas deberán ser depositados en recipientes de plásticos para su posterior disposición.

Referente a la Limpieza y Afectación por Faja de Servidumbre-FS e.

Se ha previsto la utilización de cables compactos en las líneas y redes primarias, las cuales requieren la poda de la rama de los árboles alrededor de 1,50 m del cable (3 m de

Page 66: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

diámetro), en lugar de los 40 m de desbroce la faja de servidumbre-FS en la selva. En el caso de los postes, se procederá al desbroce de 1 m de radio alrededor del poste.

Durante la etapa de gestión de servidumbre, el Contratista deberá:

Sensibilizar y capacitar a la población y trabajadores del proyecto a fin de lograr una relación armónica entre ellos y su medio ambiente durante el tiempo que demande la construcción de la obra.

Capacitación, a los pobladores con terrenos sobre la FS, la prohibición de construcción de viviendas dentro de la FS, y los riesgos que corren de no respetar las señalizaciones.

Las capacitaciones se harán por medio de charlas, boletines informativos, afiches, etc.

Este programa informativo se hará por medio de un especialista ambiental y deberá ser aplicado al inicio de la obra, con el respectivo seguimiento durante la la obra.

En el Anexo Nº 2 se presenta la estimación de la compensación de la FS, donde se ubican los valores arancelarios dados por el Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción.

El titular del proyecto, la DGER/MEM, licita la obra, donde incluye como labor del Contratista efectuar la Servidumbre. El pago por servidumbre lo efectúa la DGER a través del Contratista.

La Servidumbre está a cargo del Contratista, debiendo cumplir lo prescrito por la Norma Nº RM-111-88-EM “Imposición de Servidumbre”, del 28-09-1988, de la Dirección General de Electricidad del MEM–DGE/MEM, entidad autorizada para revisar y aprobar la Servidumbre. La revisión de la Servidumbre lo efectúa el Supervisor del Proyecto, contratado por la DGER, y por el Ing. Coordinador del Proyecto de la DGER. Una vez aprobado por la DGER, se envía a la DGE para su revisión, levantamiento de observaciones, y aprobación.

Referente a la Excavación para Cimentación de Postes f.

El Contratista ejecutará las excavaciones, remoción de suelo y vegetación, con el máximo cuidado y utilizando los métodos y equipos más adecuados para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar su cohesión natural, y reduciendo al mínimo el volumen del terreno afectado por la excavación, alrededor de la cimentación. Se deberá verificar que los puntos de izaje de los postes deban ser lugares estables para evitar posible inestabilidad de talud. Los postes deberán ser directamente enterrados con material propio, y/o con agregados obtenidos en la cercanía del poste. El material retirado será apisonado y esparcido alrededor del poste.

Referente a Posible Contaminación del Suelo g.

Ante la eventualidad de falla de alguno de los transformadores de distribución o vehículos, que genere la pérdida de aceite humedeciendo el terreno colindante, esta porción del suelo humedecido deberá de ser recubierto y mezclado con arena y viruta para luego ser conducido hacia cilindros de PVC de 200 litros de capacidad, los cuales serán

provisionalmente almacenados dentro de uno de los campamentos hasta que puedan ser trasladados por una Empresa recicladora de aceite usados, siendo esta Empresa autorizada y certificada por el Ministerio de la Producción y DIGESA para la reutilización y/o eliminación del suelo respectivo.

El tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos o similar será mediante la bioremediación, mediante la recolección, transporte y tratamiento del suelo mediante la bioremediación en canchas de volatilización, tecnología de remediación de suelos que reduce concentraciones de hidrocarburos por medio de biodescomposición por los rayos solares.

Medidas Compensatorias: h.

En la ejecución de la obra el Contratista deberá identificar a los afectados por la FS, y negociar el pago indemnizatorio correspondiente de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas DL N° 25844 Titulo IX Uso de Bienes Públicos y de Terceros, Art. No.108, 109, 110, 111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118 y 119; Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas D.S. NI 009-93-EM: Título VII Fiscalización, Artículo N° 201 y Título IX Uso de Bienes Públicos de terceros Art. N° 216, 217, 218, 219, 220, 221,222, 223, 224, 225, 226, 227, 228, 229, y 230.

7.2.2 Etapa de Operación

Electro Ucayali contratará los servicios de un Auditor Ambiental quien estará a cargo de implementación de este Plan de Manejo Ambiental. El Auditor Ambiental deberá impartir

Page 67: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

charlas de educación ambiental al personal encargado de los trabajos de operación y mantenimiento. Asimismo, las campañas de educación ambiental estarán dirigidas a las comunidades y estarán orientadas al aprovechamiento de recursos existentes del lugar (cultivo y ganadería) a través del servicio eléctrico, cuyo desarrollo beneficiaría a la comunidad y a la Empresa concesionaria.

Verificación periódica del estado de conservación de los cables.

Verificación del estado de limpieza de los aisladores.

Verificar el mantenimiento periódico de la ruta de línea, para talar un radio de 1,5 m alrededor del cable. No se usará ningún tipo de herbicidas para el control de la vegetación.

Verificación de la capacidad de los equipos ante el incremento de nuevas cargas en el suministro de energía.

Evitar la construcción de cualquier tipo de edificación dentro de la FS.

Realizar un adecuado control de desechos sólidos en su manipuleo y evacuación.

Verificación anual de las señales de seguridad.

La Empresa informará a la población urbana y rural sobre los riesgos de accidentes de descarga eléctrica, mediante emisiones radiales, televisivas, trípticos y/o charlas.

Se deberá llevar a cabo acciones de coordinación con los gobiernos locales en relación a la planificación y uso de la tierra en la zona de influencia de la línea primaria.

Se deberá recolectar todos los materiales y desechos producto del mantenimiento de la línea (aisladores, medición de resistencia de puesta a tierra, etc.) y subestaciones. Estos residuos deberán ser conducidos a los rellenos sanitarios más cercanos.

Electroucayali deberá sancionar a los trabajadores que incumplan con lo arriba indicado.

Osinergmin es el encargado de la supervisión de los aspectos de la Norma Técnica de Calidad del Servicio Eléctrico Rural-NTCSER y de los ambientales, debiendo enviar a ésta informes trimestrales.

Respecto a las medidas de control sobre las subestaciones de distribución, Electroucayali evalúa que los transformadores no se sobrecarguen sobre el valor permitido por la Norma Técnica, de tal forma de evitar el calentamiento, evitando así posibles derrames del aceite. Respecto a la puesta a tierra, la Empresa debe verificar anualmente el mantenimiento del valor de puesta a tierra-PT exigido por la norma DGE correspondiente, de tal forma de mantener la calidad del servicio eléctrico. En caso contrario proceden a mejorar la PT.

7.3 Programa de Control y/o Mitigación

Para evitar que los impactos ambientales sean negativos y a la vez mejorar las condiciones socio-económicas de la población, es necesario implementar medidas de prevención, mitigación y/o corrección de Impactos, así como también la implementación de diversos planes y programas tales como:

Programa de Manejo de Residuos.

Programa de Monitoreo.

Plan de Contingencia.

7.4 Programa de Manejo de Residuos

El Programa de Manejo de Residuos busca establecer los lineamientos para el manejo adecuado de los residuos generados en la etapa de construcción del proyecto con la finalidad de evitar el deterioro del entorno por contaminación. Para ello el programa considera el desarrollo de estrategias para la minimización de residuos, distribución apropiada para su almacenaje, etiquetado de contenedores de residuos, etc.

7.4.1 Clasificación de Residuos

El conocimiento de los tipos de residuo a generarse, origen, así como la peligrosidad y magnitud de los mismos, es de gran importancia en la elaboración del plan de manejo de residuos. En el siguiente cuadro se muestra las fuentes de residuos estimados a generarse durante la etapa de construcción.

Cuadro Nº 53 Fuentes de Residuos a Generarse

Fuente Inst./actividad donde se generan Tipos de Residuos Sólidos

Page 68: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Fuente Inst./actividad donde se generan Tipos de Residuos Sólidos

Doméstico Almacenes, oficinas, etc. Papel cartón, plásticos, madera, residuos de comida, vidrio, metales, etc. Restos de embalajes, madera, tecnopor, latas,

waypes, etc. Residuos de Obra

Excavaciones, cimentación de patas, montaje de equipos, tendido de cables, etc.

Madera, papel, cartón, acero, hormigón, grasas, waypes, trapos con solventes, etc.

Residuos Domésticos a.

Los residuos domésticos, pueden ser orgánicos, conformados por residuos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, residuos de jardín, etc. Los residuos inorgánicos están conformados por artículos como los envases de plástico, latas, vidrios, gomas, papel de todo tipo, cartón, plásticos de todos los tipos, cuero, madera, cerámica, metales ferrosos, etc.

Residuos de Obra b.

Industrial: Durante la obra se originan residuos como restos de embalaje de cartón, madera, tecnopor, latas de pintura, waypes, trapos con solventes y chatarra metálica.

Residuos Producto de las Instalaciones Eléctricas y Excavaciones: Los materiales

sobrantes producto de las instalaciones eléctricas están conformados por: residuos de acero, cables, maderas, postes, perfiles, luminarias y aisladores dañados, etc.

7.4.2 Minimización de Residuos Sólidos

La minimización, tiene por objetivo reducir la generación de residuos y atenuar o eliminar su peligrosidad. Es una estrategia que se realiza de modo planificado aplicado antes y durante el desarrollo de las actividades, siendo su implementación de responsabilidad del Contratista.

Una forma efectiva de minimizar la cantidad de residuos es aplicando el Método de las 4R, el cual reduce o elimina la cantidad de residuo final que se requiere disponer.

Reducir: Generando menos residuos a través de prácticas más eficientes, es la opción

preferible, es mejor producir residuos tan poco como sea posible.

Reciclar: Convirtiendo el residuo y retornarlo como un material usable; a través del

reciclaje ayudamos a conservar los recursos y reducir los residuos. Reciclar podría ser considerado para residuos que no pueden ser reducidos o re-usados.

Re-usar: Re-usando materiales en su forma original. Si un residuo es producido cada

esfuerzo debería estar dirigido para re-usarlo en toda práctica.

Recuperar: Extrayendo materiales o energía del residuo para otros usos. Esto puede

ser posible para recuperar materiales o energía de residuos que no pueden ser reducidos, re-usados o reciclados.

Al final del proceso de minilos residuos finales podríanles podría resultar en residuos tóxicos concentrados estos deben ser tratados y dispuestos en forma segura.

Considerando la naturaleza y los volúmenes reducidos de residuos a generarse en la implementación del presente proyecto, la minimización de residuos se podría realizar a través de prácticas de reducción de generación de residuos y almacenaje de material reciclable para su venta a Empresas de reciclaje autorizadas.

7.4.3 Principales Residuos Generados Durante las etapas del proyecto:

En las etapas de construcción, operación y abandono del proyecto se generan residuos con distintos grados de peligrosidad, los cuales deben tener un manejo adecuado de acuerdo a sus características. Los residuos previstos, clasificados de acuerdo a su peligrosidad, se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 54 Residuos a Generarse Durante las Etapas del Proyecto

Proceso Tipo de

Residuos Actividad Unidad Cantidad

Co

nst

rucc

ión

Peligrosos

Material de excavación Kg 800

Envases y trapos contaminados, combustibles Kg 300

Aceites, grasas, pinturas, solventes, pintura esmalte, thiner, waypes impregnados con aceite, brochas, baterías

Kg 600

No Peligrosos Domésticos Orgánicos: Restos de comida, frutas y verduras, sus cáscaras, carne, etc

Kg 900

Page 69: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Domésticos Inorgánicos: Plásticos, latas, vidrios, gomas, papel de todo tipo, cartón, cuero, madera, cerámica

Kg 600

Op

erac

ión

Peligrosos

Envases y trapos contaminados y restos de pintura Kg 40

Aceites, grasas, solventes, pintura esmalte, thiner, waypes Kg 20

No Peligrosos Domésticos Orgánicos: Restos de comida Kg 20

Aba

ndon

o

Peligrosos

Material de excavación Kg 600

Envases y trapos contaminados, combustibles Kg 200

Aceites, grasas, pinturas, solventes, pintura esmalte, thiner, waypes impregnados con aceite, brochas, baterías

Kg 400

No Peligrosos

Domésticos Orgánicos: Restos de comida Kg 600

Domésticos Inorgánicos: Plásticos, latas, vidrios, gomas, papel de todo tipo, cartón, cuero, madera, cerámica

Kg 500

Nota: Los valores mostrados en la etapa de operación son valores anuales.

Residuos Peligrosos a.

Los residuos peligrosos son definidos como aquellos residuos o combinaciones de residuos que constituyen un peligro sustancial actual o potencial para los seres humanos u otros organismos vivos. Al no ser degradables, pueden acumularse biológicamente, ser letales o causar efectos perjudiciales acumulativos.

Las características utilizadas para definir su peligrosidad, están relacionadas con la salud (cancerigenicidad, infecciosidad, irritante, mutasgenicidad, toxicidad, radioactividad, teratogenicidad) y seguridad (corrosividad, explosividad, inflamabilidad, reactividad).

Aceites Minerales (Hidrocarburos)

Empleados en la lubricación de superficies móviles, generalmente mecánica, aceites

dieléctricos de los transformadores.

En el caso de aceites es necesario verificar la concentración de PCB (Bifenilos policlorados), producto químico altamente peligroso y tóxico que puede producir

afecciones a la piel (cloro acné), dolores de cabeza y trastornos visuales.

Suelos Contaminados

Son aquellos suelos que han sufrido contaminación con agentes como hidrocarburos,

solventes y otros productos químicos.

Trapos, waypes contaminados

Durante el desarrollo de algunas actividades se pueden generar residuos de trapos, waypes y otros materiales similares impregnados con aceites, pintura o solventes, los cuáles son considerados residuos industriales o residuos peligrosos. También se generan residuos por envases plásticos o metálicos provenientes de aceites, pinturas,

solventes y otros productos químicos.

Pilas y baterías de plomo ácido y níquel cadmio

Se debe de tomar en cuenta que la concentración de un gran volumen de estos residuos incrementa su peligrosidad por lo que debe de preverse su destino o verificar

la existencia de plantas que traten este tipo de residuos.

Residuos de solventes:

Son productos que tienen la capacidad de disolver grasas, barnices y suciedades, y son muy usados para las labores de limpieza y desengrase de equipos eléctricos y

mecánicos.

Residuos No Peligrosos b.

Están conformados por residuos biodegradables y residuos reciclables que no constituyen un peligro potencial para la salud y/o seguridad de los seres humanos u otros organismos vivos, pero que necesitan un adecuado manejo para su disposición final.

Residuos metálicos:

Generados durante el montaje de las redes eléctricas, están conformados por restos de cables, uniones, pernos, tuercas, conexiones, cajas, bornes, etc.

Residuos domésticos y de oficina

Page 70: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Conformada por la basura o desperdicios domésticos provenientes de oficinas y residuos de alimentos.

7.4.4 Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Manejo de Residuos Peligrosos a.

La eliminación de residuos peligrosos sin control puede contaminar gravemente el medio ambiente, por lo que es necesario establecer un plan para el manejo de los mismos.

El Titular del Proyecto a través del Contratista deberá seguir con el siguiente procedimiento:

El Contratista deberá declarar ante DIGESA todos los residuos sólidos que se generarán durante la ejecución de la obra, identificando los residuos peligrosos conforme a lo dispuesto en artículo 115° del DS 057-2004. La implementación del proyecto producirá diversos residuos considerados como peligrosos de acuerdo a la clasificación del Anexo 4 del Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos, entre los que se encuentran: Envases de recipientes de pintura esmalte, thinner, aceites, grasas, solventes, suelos contaminados con aceites y/o combustibles (en caso de derrames), brochas, waypes impregnados con pintura o esmalte, baterías y residuos de solventes.

El Titular del Proyecto a través del Contratista está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos peligrosos. Asimismo, deberá adoptar las medidas necesarias para eliminar o reducir las condiciones de peligrosidad que dificulten la recolección, transporte, tratamiento o disposición final de los mismos, previo a su entrega a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos, para continuar con su manejo hasta su destino final, por ningún motivo se dejarán expuestos al medio ambiente (según D.S. Nº 057-2004-PCM Reglamento de la Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos).

Los campamentos deberán contar con tachos con bolsas, destinadas para la acumulación en forma separada de los residuos peligrosos del resto de residuos. Los tachos para la acumulación de los residuos peligrosos serán identificados con carteles para su diferenciación. Se recomienda utilizar cilindros de plástico de 200 litros por su peso liviano y fácil transporte.

Al interior de los campamentos se deberá designar un lugar específico para acumular los residuos peligrosos, el cual deberá contar con carteles de advertencia.

Al final cada día de trabajo, estos residuos deberán ser recolectados y clasificados por los trabajadores y conducidos a la zona destinada para su acumulación. Por ningún motivo se dejarán expuestos al medio ambiente.

En el caso de la eventualidad de falla de alguno de los transformadores de distribución o vehículos, que genere vertimiento de aceites o combustibles en el terreno, este (porción del suelo humedecido) deberá de ser recubierto y mezclado con arena y viruta para luego conducirlo hacia el lugar previsto para su almacenamiento de acuerdo a lo señalado a en el Programa de Control y Mitigación.

Durante el manejo de los residuos peligrosos generados se deberán de utilizar equipos de protección personal adecuados.

Durante y al final de la obra, los residuos acumulados serán manejados a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) especializada para este tipo de residuos y autorizados por DIGESA, dicha Empresa será responsable de la eliminación de los residuos.

El Contratista deberá contar con un manual práctico respecto a la eliminación de residuos sólidos, el cual incluirá información de los equipos de protección a ser utilizados y los riesgos durante el manipuleo de residuos peligrosos. El manual será explicado y entregado a cada uno de los trabajadores, y mantendrá una política de sanción drástica a los trabajadores que se le detecten arrojando materiales en: la ribera, cauce de los ríos, quebradas tributarias o fuentes de agua.

Manejo de Residuos No Peligrosos b.

Materiales Sobrantes producto de la Excavación

Los postes de las líneas y las redes serán directamente enterrados, y el relleno del hueco se efectuará con el mismo material extraído, el cual será apisonado. El material excedente será esparcido alrededor del poste, de manera que no altere la topografía del terreno.

Page 71: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

El mismo proceso se efectuará para las retenidas y puestas a tierra, donde se utilizará el mismo terreno para el relleno de los huecos.

Residuos Sólidos Domésticos

Para el caso de los residuos sólidos, producto de la elaboración y consumo de alimentos, gran parte de éstos serán dispuestos en los servicios de higiene de los locales alquilados (hoteles, restaurantes, etc.), cuyo precio de alquiler incluye tales servicios. Por otra parte se deberá contar con los servicios adecuados de higiene en el caso de los desperdicios menores por parte de los trabajadores (consumo de galletas, gaseosas, etc.), para lo cual el Contratista deberá seguir con el siguiente procedimiento:

Los frentes de obra deberán contar con tachos y bolsas, en donde se depositará los residuos del día.

Al final del día las bolsas de los tachos deberán ser selladas y conducidas a un recipiente de mayor capacidad; estos recipientes deberán tener la capacidad de almacenar la basura del frente de obra por tres días. Se recomienda utilizar cilindros de plástico de 200 litros por su peso liviano y fácil transporte.

La basura producida por los grupos de trabajo de la línea deberá ser conducida de los frentes de obra al almacén de la obra, de donde serán recogidos por la empresa Prestadora de Servicios registrada en DIGESA.

Estos residuos sólidos serán acumulados para que sean recogidos por el camión recolector municipal, y si no se cuenta con este servicio por las condiciones económicas e infraestructura y equipamiento urbano, o por su condición socioeconómica rural, se recurrirá a las Empresas Prestadoras de Servicios registradas en DIGESA, que se encargarán de la disposición final de tales residuos.

Materiales Sobrantes Producto de Instalaciones Eléctricas

Para el caso de los materiales sobrantes de la construcción de las instalaciones eléctricas, tales como residuos de acero, maderas, papeles, envolturas y otros reciclables no peligrosos, el Titular del Proyecto a través del Contratista deberá seguir con el siguiente procedimiento:

El Contratista deberá declarar ante DIGESA todos residuos sólidos que se generarán durante la ejecución de la obra, diferenciando los peligrosos y los no peligrosos, conforme lo dispuesto en artículo 115° del DS 057-2004. Los residuos no peligrosos que se pueden generar son: residuos metálicos, cables de acero, cables de aluminio, pernos, tuercas, papeles, cartones, vidrios, cajas de madera, plásticos, etc.

Todos los residuos sólidos generados en los frentes de obra deberán ser conducidos a al almacén al final de cada día de trabajo; estos residuos deberán ser recolectados y clasificados por los trabajadores y conducidos a la zona destinada para su acumulación, el Titular del Proyecto a través del Contratista está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos. Se estima que el volumen promedio semanal de residuos producidos por la obra será de 1 m3, siendo los residuos producidos por los mismos trabajadores y en menor proporción los materiales desechados de la obra.

Los campamentos deberán contar con tachos con bolsas, destinadas para la acumulación de los residuos no peligrosos en forma separada de los residuos peligrosos. Se recomienda utilizar cilindros de plástico de 200 litros por su peso liviano y fácil transporte.

Durante y al final de la obra los residuos acumulados serán manejados a través de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) especializada para este tipo de residuos y autorizados por DIGESA, dicha Empresa será responsable de la eliminación de los residuos.

El Contratista deberá contar con un manual práctico respecto a la eliminación de residuos sólidos, que será explicado y entregado a cada uno de los trabajadores, y mantendrá una política de sanción drástica a los trabajadores que se le detecte arrojando materiales en: la ribera, cauce de los ríos, quebradas tributarias o fuentes de agua.

Sobre la disposición de residuos metálicos, resulta conveniente que éstos sean vendidos, después de su acumulación, como chatarra a Empresas autorizadas para su reciclaje.

Page 72: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

La producción de papel y cartón no es de mucha importancia en la obra, pero si en las oficinas, convendría tener en cuenta la posibilidad de entregarlo como donación a organizaciones sociales que siempre existen, para su reciclado.

En caso de residuos producidos por los postes, aisladores y otros que durante su montaje hayan sufrido daños, deberán de ser conducidos hacia los almacenes, y por ningún motivo se dejarán tirados en los caminos ni áreas exteriores que dificulte el paso de vehículos, pobladores y especies de fauna.

Clasificación de los residuos

Todos los residuos especiales/peligrosos generados por el proyecto serán recolectados diferenciadamente durante el día antes de ser llevados a los campamentos, según sea su naturaleza, evitándose el contacto entre residuos especiales y/o peligrosos, patogénicos, y domiciliarios o asimilables a domiciliarios (Residuos Sólidos Urbanos).

Su separación, clasificación y disposición temporal de los residuos sólidos se la realizará de acuerdo al color del recipiente, como se describe a continuación:

Verde: Restos de comida (residuos orgánicos), restos de vianda, papeles y cartones no reciclables

Amarillo: Filtros de aceite y diesel usados, trapos, estopas, y guantes embebidos con combustibles, latas y restos de pintura

Azul: Chatarra, restos metálicos, cables eléctricos, cables de acero, alambres, latas sin resto de aceite, grasas y pinturas

Rojo: Material utilizado para efectuar limpieza de los elementos a ser instalados, tierra con combustible, combustible, latas con restos de producto, elementos, trapos y guantes.

Todos los residuos serán dispuestos en forma sanitaria en lugares a tal fin habilitados para cumplir con las exigencias normativas y la protección del medio ambiente y la salud humana.

Es totalmente prohibido el desecho de este cualquier tipo de residuos a cualquier cuerpo de agua o a la red de alcantarillado.

Es totalmente prohibido la quema de cualquier residuo en cualquier lugar o sitio del Proyecto.

Todos los residuos sólidos generados durante la obra deberán ser conducidos a los campamentos al final de cada día de trabajo, estos residuos deberán ser recolectados y clasificados por los trabajadores y conducidos a la zona destinada para su acumulación, el Titular del Proyecto a través del Contratista está obligado a acondicionar y almacenar en forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previo a su entrega a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos.

Se estima que el volumen promedio semanal de residuos producidos por la obra será de 1 m3, siendo los residuos producidos por los mismos trabajadores y en menor proporción los materiales desechados de la obra.

7.4.5 Plan de Manejo de Residuos Líquidos

El plan de manejo de residuos líquidos tiene como objetivo evitar la contaminación de las corrientes de agua, disponiendo adecuadamente los residuos líquidos, generados en los frentes de obra.

El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos, lavado y reparación de equipos, incrementa el riesgo de la contaminación de aguas, superficiales o subterráneas, cercanas a los sitios de los frentes de obra.

Para la disposición de los residuos líquidos generados por las actividades de aseo personal y preparación de alimentos para los trabajadores, durante la etapa de construcción, se ha previsto utilizar los servicios existentes en las capitales provinciales y distritales donde se encontrarán ubicados las oficinas, almacenes, hostales y restaurantes. En los lugares donde no se cuente con este servicio podrán utilizarse pozos sépticos para la disposición de es tos residuos.

En cuanto a los residuos líquidos producidos por el mantenimiento de vehículos y maquinarias es necesario indicar que estas actividades serán realizadas sólo en lugares autorizados en los que existe la infraestructura necesaria para llevar el buen manejo Ambiental de grasas y aceites (Grifos Comerciales).

Page 73: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

7.4.6 Registro de Disposición de Residuos

Los movimientos de entrada y salida de residuos en el área de almacenamiento deben sistematizarse en un registro que contenga la fecha del movimiento, así como el tipo, característica, volumen, origen y destino de los residuos peligrosos, y el nombre de la EPS-RS responsable de dichos residuos. En el caso de venta de residuos reciclables, se debe de tener la constancia de venta indicando las características, volumen y destino de venta. Todos los documentos relacionados al manejo de residuos, así como los certificados de disposición final, serán presentados junto con el informe de monitoreo mensual.

7.5 Programa de Monitoreo Ambiental

El Programa de Monitoreo Ambiental tiene por objetivo evaluar periódicamente la dinámica de las variables ambientales que se consideran afectadas, con la finalidad de seguir la evolución del conjunto de impactos que puedan generarse durante la construcción y operación del proyecto. La información obtenida permitirá evaluar la eficiencia de las medidas preventivas y/o correctivas inicialmente propuestas en el Plan de Manejo Ambiental, implementarlas o modificarlas, de ser necesario, de modo que todos los impactos ambientales se atenúen o eliminen.

7.5.1 Periodo de Monitoreo

Durante la Fase de Construcción a.

La inspección recaerá en el residente de obra y sus asistentes quienes deberán tomar conocimiento pleno de la DIA. El residente de obra, además de sus labores y actividades inherentes a su cargo, verificará que las labores efectuadas durante la ejecución de las obras no dañen los medios físicos, biológicos y de interés humano como la salud. Los espacios adyacentes a la ubicación de los componentes del sistema deberán ser repuestos a sus condiciones originales una vez terminada la obra. Asimismo la Supervisión deberá verificar el cumplimiento de las tareas ambientales a cargo del Contratista.

En la etapa de construcción, DGER/MEM se hará responsable de realizar el Monitoreo de la Calidad de Aire, de las Radiaciones Electromagnéticas y del Manejo de Residuos Sólidos (Ver Oficio de Compromiso en el Anexo Nº 9).

Durante la Fase de Operación b.

El operador de este sistema deberá tener un responsable de la situación ambiental (Auditor Ambiental Interno, de acuerdo al DS N° 29-94-EM, Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas) quien llevará a cabo los monitoreos y presentará los informes correspondientes a la autoridad competente, los costos que emanen del programa de monitoreo estarán a cargo del operador de este sistema (Electroucayali).

La información obtenida servirá para controlar y tomar decisiones sobre la construcción y operación de la línea, enfatizando y propiciando la no-alteración del medio ambiente.

7.5.2 Variables a Monitorear en la Etapa de Construcción

El Supervisor de Obra verificará el cumplimiento por el Contratista de las medidas mitigadoras de impacto ambiental, siendo las variables a monitorear las siguientes:

Cualitativos a.

La ubicación de campamentos.

El uso de los suelos para la ubicación de las instalaciones.

Coordinar con el Ambientalista y el Arqueólogo el cumplimiento tanto de lo prescrito en el presente DIA, así como del monitoreo arqueológico.

Contar con las revisiones técnicas de los vehículos y maquinarias que serán utilizados en la obra, de manera de cumplir con lo referido a límites permisibles de emisión de gases, ruido y buen funcionamiento, cumpliendo con la reglamentación vigente.

Se deberá exigir el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de Actividades Eléctricas.

Los materiales que pudieran afectar al medio ambiente.

Desechos sólidos residuales domésticos e industriales debiendo ser adecuadamente dispuestos para dicho fin en los frentes de obra, previo a su entrega a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos para su disposición final.

Relaciones Comunitarias, la no afectación de costumbre, patrimonio, y el orden público.

Page 74: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Cuantitativos b.

Emisión de Ruido generado por las actividades de la obra: esta actividad estará bajo responsabilidad del Especialista Ambiental para lo cual contará con la ayuda de un operario. Se realizarán mediciones mensuales de ruido en los puntos de ubicación de cada grupo de trabajo, utilizándose para ello sonómetros. Los límites máximos permisibles de ruido ambiental estarán determinados por el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA) aprobado mediante D.S. Nº 085-2003-PCM, en el que se establecen los niveles máximos de ruido en el ambiente los que no deberán excederse para proteger la salud humana.

El control de la Flora y Fauna: será de forma visual.

No se efectuará medición de efluentes líquidos, por no existir efluentes.

Emisión de Ruido de las instalaciones: La medición de ruido durante la etapa de

operación experimental se efectuará en la línea y subestación de transmisión en horas de máxima demanda de potencia (7:00 pm a 8:30 pm) en los mismos puntos definidos para el monitoreo en la etapa de operación.

Emisión de Radiación Electromagnética: Se deberán realizar mediciones de

electromagnetismo en la etapa de operación experimental en horas de máxima demanda de potencia (7:00 pm a 8:30 pm) en las zonas de mayor nivel de radiación electromagnética (debajo de la línea).

7.5.3 Variables a Monitorear en la Etapa de Operación

El Auditor Ambiental Interno del operador del sistema (Electroucayali), llevará a cabo los monitoreos y presentará los informes correspondientes a la autoridad competente. Las variables a monitorear son las siguientes:

Cualitativos a.

Proporcionar instrucción ambiental en los diferentes niveles jerárquicos.

Velar por el cumplimiento de las recomendaciones de mitigación estipuladas en la DIA.

Controlar las condiciones de las instalaciones, evitando que se realicen construcciones en la faja de servidumbre.

Solo se podará 1,5 m alrededor del cable compacto, protegiendo de esta manera a la naturaleza, y para evitar la salida de la línea fuera de servicio.

Inspecciones periódicas del estado de conservación de las instalaciones.

Los vehículos a ser utilizados deberán contar con la revisión técnica.

Se deberá exigir el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de Actividades Eléctricas.

Controlar cualquier obra pública o privada cercana al área del proyecto que pueda complicar el buen funcionamiento de la línea primaria.

Informar a la autoridad competente de algún impacto ambiental no anticipado en el estudio.

Relaciones Comunitarias: no afectación de costumbres, patrimonio y el orden público.

Cuantitativos b.

Emisión de Radiación Electromagnética: se deberá realizar una medición Semestral de electromagnetismo en horas de máxima demanda de potencia (7:00 pm a 8:30 pm), en las zonas de mayor nivel de radiación electromagnética (debajo de la línea). Se tomarán dos puntos de control definidos por la supervisión.

Emisión de Ruido de las instalaciones: se deberá realizar una medición Semestral de

ruido en las líneas primarias en horas de máxima demanda de potencia (7:00 pm a 8:30 pm). Se utilizarán dos puntos de control definidos por la supervisión. El Límite Máximo Permisible según Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D.S.Nº085–2003–PCM.

El control de la Fauna y Flora será de forma visual.

No se efectuará medición de Efluentes líquidos, por no existir efluentes.

Dirección del Viento; se deberá realizar una medición Semestral en horas de 6:00 am a 6:00 pm. Se tomarán puntos definidos por la supervisión.

Page 75: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Frecuencia de Monitoreo c.

La frecuencia del monitoreo es la siguiente:

Mensual: Seguridad y Salud Ocupacional.

Trimestrales: Electromagnetismo, Ruido, Dirección del Viento y Control de Flora y Fauna.

Anual: Relaciones Comunitarias.

Asimismo, el Propietario se comprometerá para el monitoreo lo siguiente:

Proporcionar instrucción ambiental en los diferentes niveles jerárquicos.

Velar por el cumplimiento de las recomendaciones de mitigación estipuladas por el EIA.

Exigir el cumplimiento del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Actividades Eléctricas.

Informar a la autoridad competente de algún impacto ambiental no anticipado en el estudio.

7.5.4 Metodología

La metodología a emplear en el programa de monitoreo consistirá en la evaluación periódica de las variables a monitorear. Se empleará la inspección visual en los casos de control de flora y fauna, desechos sólidos, desechos líquidos, servidumbre y elementos de sujeción en las instalaciones.

En el caso de calidad de suelos, agua y aire bastará con monitorear mediante la inspección visual, el correcto manejo de los residuos líquidos y sólidos y el estado de funcionamiento óptimo de maquinarias de carga y transporte tales como grúas y camionetas.

No será necesario tomar mayores medidas, ya que la actividad de transmisión de energía eléctrica no produce efluentes líquidos ni gaseosos como en el caso de las centrales termoeléctricas o las minas. En el caso de niveles de ruido y de campos electromagnéticos se utilizarán instrumentos adecuados para su monitoreo, tales como sonómetros y gausímetros.

Para monitorear las relaciones comunitarias y demás factores humanos se recurrirá a la encuesta personal y/o coordinaciones con las autoridades locales y las poblaciones.

Para evaluar la seguridad en las instalaciones se recurrirán a inspecciones y verificación de las distancias mínimas de seguridad.

7.5.5 Cronograma del Monitoreo

A continuación, se presenta el siguiente cronograma establecido para el monitoreo:

Cuadro Nº 55 Cronograma de Monitoreo Ambiental

Etapa Concepto Mes del 1 al 12

Fas

e de

Con

stru

cció

n

Monitoreo Ambiental

El tiempo de ejecución de obra es de 12 meses. El residente de obra, ingenieros asistentes y técnicos calificados serán responsables del Monitoreo Ambiental.

Conjuntamente con las valorizaciones se presentará un informe de Monitoreo Ambiental a ser elaborado por un Especialista Ambiental en forma mensual, con la información alcanzada por el residente de obra, en el que se indicará de manera objetiva las actividades seguidas por el

Contratista para prevenir, controlar, atenuar y compensar los impactos ambientales identificados. Deberán anexarse los documentos correspondientes a los procesos seguidos (acta de talleres, registro de asistencia a charlas, resultado de medición de ruido, certificados de revisión técnica de maquinarias y vehículos utilizados, registro de quejas, registro de cantidad y destino de eliminación

de desechos y certificados de disposición final, etc.)

Manejo de Residuos

Durante la ejecución del proyecto, los residuos serán acumulados en los almacenes del Contratista.

Para la disposición final de residuos acumulados, el Contratista contratará los servicios de una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos autorizados por DIGESA. Debido al reducido volumen de residuos de las instalaciones eléctricas, se estima la prestación de este servicio al final de la obra.

Programas de Talleres de

Información

Se efectuarán talleres al inicio de la obra, en los cuales se informará a los pobladores acerca de los alcances del proyecto, actividades a desarrollarse durante toda la obra, principales impactos ambientales, beneficios del proyecto, etc. En el cuarto mes se realizarán nuevamente talleres con la

finalidad de evaluar la inclusión de más usuarios, terrenos afectados por la franja de servidumbre, propietarios, compensaciones efectuadas, atención de quejas y reclamos, etc.

Programa de Medidas Prevent y /o Correctivas

Se encuentran conformadas principalmente por la difusión de los peligros de la energía eléctrica en los domicilios, educación ambiental, compensación por franja de servidumbre, señales de seguridad, etc. Se realizarán durante el desarrollo de los Talleres de Información.

Monitoreo del Minist de Cultura

Se monitoreará durante el replanteo topográfico y los trabajos de excavación.

Fa se

de

Op er aci

ón

Monitoreo Este estará a cargo de Electroucayali, el cual cuenta con la infraestructura suficiente: La frecuencia

Page 76: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Etapa Concepto Mes del 1 al 12

Ambiental de monitoreo se muestra a continuación: Mensual: Seguridad y Salud Ocupacional. Semestral: Control de Flora y Fauna, Electromagnetismo y Ruido.

Manejo de Residuos

Se realizará 4 veces al año, o las veces requeridas.

Programa de Medidas Prevent y /o Correctivas

Se encuentran conformadas principalmente por la difusión de los peligros de la energía eléctrica en los domicilios, educación ambiental, uso adecuado de la energía, así como los procesos necesarios para la instalación domiciliaria del servicio eléctrico, etc., realizándose una (1) vez al año.

7.6 Plan de Contingencia

El plan de contingencia ambiental para el sistema eléctrico rural tiene por objeto establecer las acciones que deberá ejecutar Electroucayali, operadora de este sistema para prevenir y/o controlar riesgos ambientales o posibles accidentes y desastres ambientales que se puedan producir en estos sistemas y su área de influencia.

El responsable del desarrollo de este Plan será el Auditor Ambiental Interno de Electroucayali, de acuerdo a lo establecido en el reglamento. Este plan de contingencia esquematiza los planes de acción que deben ser implementados si ocurrieran contingencias que no puedan ser controladas con simples medidas de mitigación.

Por otro lado este plan se elabora para contrarrestar los efectos que se puedan generar por la ocurrencia de eventos asociados a fenómenos de orden natural y a emergencias producidas por alguna falla de las instalaciones de seguridad o error involuntario en la operación y mantenimiento de equipos e infraestructura. Se ha desarrollado medidas de contingencia específicas, las cuales podrían ocurrir (ver detalle en el Anexo Nº 6)

Los eventos de riesgo que podrían ocurrir durante la construcción y operación del proyecto, para los cuales se aplicara el presente Plan son:

Posible ocurrencia de incendios.

Posible ocurrencia de eventos de geodinámica interna (sismos).

Posible ocurrencia de accidentes laborales.

Posible ocurrencia de derrame de sustancias peligrosas.

7.6.1 Objetivos

Presentar las medidas de prevención y acciones de respuesta ante contingencias para controlar de manera oportuna y eficaz eventos que puedan presentarse durante la construcción y operación del proyecto. Los objetivos específicos son:

Prevenir y/o mitigar los posibles daños que podrían ser originados por desastres y/o siniestros naturales y por las acciones del hombre, cumpliendo los procedimientos técnicos y controles de seguridad.

Establecer acciones de control y rescate, durante y después de la ocurrencia de desastres.

Identificar las áreas más vulnerables ante las amenazas de mayor ocurrencia y establecer las medidas y acciones correspondientes.

Establecer medidas que aseguren brindar una oportuna y adecuada atención a las personas lesionadas durante la ocurrencia de una emergencia.

Establecer acciones operativas para minimizar los riesgos sobre trabajadores, terceros, instalaciones e infraestructura asociada al proyecto.

Capacitar constantemente al personal mediante cursos, charlas, seminarios y prácticas de entrenamiento, así como la actualización frecuente de los procedimientos de trabajo.

Capacitar al personal que integra el Plan de Contingencias en técnicas modernas para controlar en forma oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando o minimizando impactos al hábitat natural.

7.6.2 Implantación del programa de contingencias

La unidad de contingencias deberá instalarse desde el inicio de las actividades de construcción del proyecto, cumpliendo con lo siguiente:

Capacitación del personal a.

Todo personal que trabaje en la obra, deberá ser y estar capacitado para afrontar cualquier caso de riesgo identificado. En cada grupo de trabajo se designará a un encargado del

Page 77: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Programa de Contingencias, quién estará a cargo de las labores iníciales de rescate o auxilio e informará a la central del tipo y magnitud del desastre.

La organización de unidad de contingencias y la capacitación estará a cargo de la oficina de seguridad e higiene ocupacional.

Unidades móviles de desplazamiento rápido b.

El Contratista designará entre sus unidades un vehículo por frente de obra los que integrarán el equipo de contingencias, el que además de cumplir sus actividades normales, estarán en condiciones de acudir inmediatamente al llamado de auxilio del personal y/o de los equipos de trabajo. Estos vehículos deberán estar inscritos como tales, debiendo estar en condiciones adecuadas de funcionamiento: En el caso, de que alguna unidad móvil sufriera algún desperfecto, deberá ser reemplazada por otro vehículo en buen estado.

Equipo de telecomunicaciones c.

El sistema de comunicación de auxilios debe ser un sistema de alerta en tiempo real; es decir, los grupos de trabajo deben contar con unidades móviles de comunicación, que estarán comunicadas con la unidad central de contingencias y esta, a su vez, con las unidades de auxilio.

Toda contingencia debe ser informada inmediatamente, de lo ocurrido al Supervisor de área, asimismo, a los hospitales o centro asistencial autorizado y a la autoridad policial, militar o política correspondiente.

Se tendrán líneas exclusivas con el personal ejecutivo de la empresa para la información rápida. Se informará además a la DGE/MEM, además a la Oficina del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, según sea el caso. Se coordinará con Defensa Civil, Municipalidades, Delegaciones Policía Nacional del Perú, Centros Médicos de Ministerio de Salud, Essalud, entre otros para su colaboración en atender las contingencias.

Se tendrá un listado con los pasos a seguir y con las personas que tengan que comunicarse.

En casos de desastres se recomienda:

Establecer los mecanismos de comunicación del peligro de los pobladores y áreas que puedan ser afectadas a fin de ser evacuadas a lugares seguros predeterminados.

Coordinar con áreas multisectoriales a fin de ejecutar campañas de educación ambiental y de Defensa Civil.

7.6.3 Organización

Para implantar el presente Plan, es necesario formar el Comité de Emergencias. Sus funciones básicas son: programar, dirigir ejecutar el desarrollo del Plan, organizando asimismo una brigada de emergencia que responda en caso de emergencias.

El comité de emergencia está constituido como mínimo por:

Cuadro Nº 56 Comité de Emergencia

Durante la: Ejecución de la obra Operación y Mantenimiento

Director de Emergencia Gerente de la Obra Auditor Ambiental

Jefe de Seguridad Ingeniero Residente Supervisor de cada área

Brigadistas Trabajadores capacitados Trabajadores Capacitados

Director de Emergencias: Es el responsable de organizar los recursos humanos, capacitarlos, programar los simulacros y proveer los recursos materiales.

Jefe de Seguridad: Es quien, en caso de una emergencia, ejecuta el procedimiento de

notificación de emergencia, avisará a las autoridades correspondientes, bomberos, hospitales, policía, así como a los brigadistas en caso de existir heridos o necesidad de evacuación.

Brigadas de Emergencia: Son trabajadores de las diferentes áreas de la Empresa,

capacitados para la primera intervención en emergencia que pueda surgir en el área de trabajo. El Plan de Contingencias propuesto será de responsabilidad de Electroucayali S.A.

7.6.4 Procedimiento de Notificación para reportar Emergencias

Etapa de Construcción a.

Toda emergencia deberá ser informada al Ingeniero Residente, quien dependiendo del tipo de contingencia comunicará los hechos a la autoridad que corresponda: Bomberos, centro asistencial de salud más cercano, y/o autoridad policial, municipalidad.

Page 78: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

En el caso de accidentes del personal propio o de terceros durante la obra, además de comunicar los hechos a las autoridades correspondientes, el ingeniero residente enviará al brigadista de primeros auxilios que se encuentre más cercano del incidente, para que auxilie a los heridos mientras llegan los bomberos.

De requerir movilizar a los heridos, el Ingeniero residente enviará una móvil para ese fin. En cada cuadrilla de trabajadores deberá elegirse dos trabajadores como brigadistas de primeros auxilios, los cuales serán capacitados para esta función. Se recomienda que estas personas se ofrezcan voluntariamente y que sean aptos físicamente. Finalizada la etapa de emergencia, el Ingeniero Residente comunicará los hechos ocurridos al Contratista y al Jefe de servicios de Electroucayali S.A.

Etapa de Operación y Mantenimiento b.

Toda emergencia deberá ser informada al Supervisor del área donde se produce el hecho, quién dependiendo del tipo de contingencia comunicará los hechos a la autoridad que corresponda: bomberos, centro de salud más cercano, y/o autoridad policial, municipalidad.

En el caso de accidentes del personal propio o de terceros que ocurren por las instalaciones de la Empresa, además de comunicar los hechos a las autoridades correspondientes, el Supervisor enviará al brigadista de primeros auxilios que se encuentre más cercano de incidente, para que auxilie a los heridos mientras llegan los paramédicos o la ambulancia bomberos. Si el accidente es por electrocución, solicitar al jefe de servicio el corte del fluido eléctrico. De requerir movilizar a los heridos el Supervisor enviará una móvil para ese fin.

Cabe mencionar que los accidentes que podrían producirse en las etapas del proyecto afectan principalmente a las personas e instalaciones; asimismo se cuenta con una faja de servidumbre de 11m de ancho, 5.5 metros a cada lado de la línea, donde se tiene previsto efectuar el mantenimiento de la servidumbre.

Finalizada la etapa de emergencia, el Supervisor comunicará los hechos al Jefe de Servicios de Electroucayali, para que evalúe los daños materiales, bordee o señalice los lugares de peligro y repare o reconstruya lo dañado.

Finalmente se deberá comunicar los hechos a la autoridad que corresponda: al Osinergmin, Essalud, al Ministerio de Trabajo y Promoción Social, al centro asistencial más cercano, a la autoridad policial y municipal correspondiente.

En aquellos accidentes graves o fatales del personal propio o de terceros, que ocurran en las instalaciones de la Empresa, esta reportará a Osinergmin mediante su titular dentro de las 24 horas de sucedidos. Adicionalmente elaborará un informe ampliatorio que será entregado a Osinergmin en el plazo establecido por el Decreto Supremo N° 029-97-EM “Reglamento de Fiscalización de las Actividades Energéticas por Terceros”.

De acuerdo con los formatos establecidos por Osinergmin, la Empresa presentará a éste en forma trimestral las estadísticas de accidentes de trabajo, disgregando por trabajadores de la Empresa, contratista y personas ajenas a la Empresa.

7.6.5 Equipos a ser Utilizados para hacer Frente a Emergencias

Estos equipos serán livianos a fin de que puedan transportarse rápidamente. Se pedirá a Defensa Civil de la zona que defina la lista de equipos necesarios; sin embargo, estos básicamente serán: medicamentos básicos, cuerdas, cables, camillas, equipo de radio adicional, megáfonos, vendajes, tablillas, extintores, picos y palas.

La compra de implementos y medios de protección personal se harán conforme a las especificaciones técnicas formuladas por la Oficina de Seguridad de Electroucayali S.A. Se seleccionará cuidadosamente teniendo en cuenta su calidad, resistencia, duración, comodidad y otras condiciones de protección.

7.6.6 Coordinaciones que se deben efectuar a la ocurrencia de una contingencia

Contactos Internos a.

El personal de operación y mantenimiento deberá contar con una relación de personas quienes en forma inmediata deban participar ante la ocurrencia de cualquier contingencia.

Cuadro Nº 57 Relación de Personal a Participar durante la Ocurrencia de una Contingencia

Nombres y Apellidos Puesto en el Plan Puesto en la Empresa

Por definir Coordinador de Emergencia Gerente General Electroucayali

Por definir Asesor Jefe Control Ambiental

Por definir Técnico Coordinadores Zonales Jefe Operadores

Page 79: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Nombres y Apellidos Puesto en el Plan Puesto en la Empresa

Por definir Jefe de Equipo de Combate Jefe Seguridad

Por definir Operadores Contratista

Nota: Para ser actualizado por Electroucayali cada tres meses.

Entidades Relacionadas con el Plan de Contingencia b.

Como se viene coordinando entre diversas entidades gubernamentales y privadas; en un futuro se conformará el Plan Nacional de Contingencia; por lo que mientras se conforme dicho Plan, se deberá coordinar ante la ocurrencia de alguna Contingencia que no pueda ser superada por los Contactos Internos, con los Representantes Gubernamentales; Fuerzas Armadas, Policiales y las autoridades locales.

Cuadro Nº 58 Directorio de Entidades Relacionadas con el Plan de Contingencia

Entidad Cargo Dirección

Policía Nacional Jefe Región Policial

Defensa Civil Alcalde

MEM Director Regional

Ejército Peruano General Ejército Peruano

M. Transp. Comunic. Director o Representante

Gobernación Gobernador

Cia. de Bomberos Comandante

Representante DGE

Policía Nacional Jefe Región Policial

Defensa Civil Alcalde

MEM Director Regional

Ejército Peruano General Ejército Peruano

M. Transp. Comunic. Director o Representante

Gobernación Gobernador

Cía de Bomberos Comandante

Representante DGE

Nota: Para ser llenado por Electroucayali y ser actualizado cada 3 meses.

7.6.7 Manejo y Medidas de Contingencia

Se deberá comunicar previamente a los centros de Salud de las localidades más cercanas para que estos estén preparados frente a cualquier accidente que pudiera ocurrir. Los Centros de Salud deberán estar informados y dispuestos a colaborar en lo que sea necesario.

El manejo respectivo se describe a continuación:

Comunicar el suceso a la Brigada de Atención de Emergencias, en la cual, si la magnitud del evento lo requiere, se activará en forma inmediata un plan de atención de emergencias que involucrará dos acciones inmediatas:

Envió de una ambulancia o movilidad utilizada para trasladar al personal al sitio del accidente si la magnitud lo requiere.

Igualmente, se enviará el personal necesario para prestar los primeros auxilios y colaborar con las labores de salvamento.

Luego, de acuerdo con la magnitud del caso, se comunicará a los Centros de Salud para solicitar el apoyo necesario.

Para cada uno de los tipos de contingencias que pueden presentarse durante las operaciones del proyecto, se plantea un procedimiento particular, el cual se presenta en el Anexo N° 6 Medidas de Contingencia Específicas. Las medidas de contingencias para el manejo de las sustancias a utilizar en la limpieza y mantenimiento deberán seguir ciertos procedimientos que se indican en las respectivas hojas de seguridad que se presentan en el Anexo N° 23 Hojas de Seguridad.

7.7 Plan de Relaciones Comunitarias

El Programa de Relaciones Comunitarias (PRC) tiene como objetivo general, establecer los lineamientos básicos, que permitan asegurar que la relación Empresa-comunidad, sea la más adecuada para manejar los aspectos sociales más importantes relacionados con el proyecto. Se deberá incluir el Plan de Relaciones Comunitarias, desarrollándose los siguientes pu tos:

Page 80: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Programa de Contratación de Mano de Obra Local: a.

Manejo del empleo temporal durante la ejecución del proyecto (se contratará mano de obra no calificada), ya que la posibilidad de encontrar empleo es una de las expectativas de una parte de la población local, por lo que se tratará de:

Maximizar el personal no calificado local, dándose preferencia a las poblaciones directamente impactadas por el proyecto, siempre y cuando califiquen técnicamente.

Se minimizará las expectativas locales en relación a empleos, informando adecuadamente de las reales necesidades de demanda de mano de obra y la temporalidad de la misma, para ello, se comunicará claramente las oportunidades limitadas de trabajo a fin de manejar adecuadamente las expectativas referentes a este punto. Esto incluirá una clara explicación sobre las posiciones de trabajo disponibles y la duración de este trabajo.

Programa de Adquisiciones Locales: b.

Como consecuencia del inicio del proyecto, la población involucrada con este tiene las expectativas de dos ejes principales la generación de empleo y la dinámica comercial. Con relación a esta última, el programa contempla la adquisición de productos locales, con el objetivo de fomentar el flujo comercial en la zona y disminuir los costos, seleccionando el tipo y cantidad del producto. Se generará un impacto positivo al incrementar los ingresos de la población local y de las actividades comerciales de la zona; asimismo, se pretende que comerciantes foráneos no compitan con los pobladores locales en la comercialización de productos y, por tanto, disminuya la migración a la zona de influencia del proyecto. En consecuencia, se aplicarán las siguientes reglas:

Está prohibido que los trabajadores del contratista adquieran productos locales de forma individual.

Se vela por que los productos que se adquieran no generen desabastecimiento en el mercado regular local.

Los productos que se vayan a adquirir deberán estar previamente definidos y ser excedentes de la producción local.

La elaboración del programa de adquisiciones deberá ser formulado en estrecha coordinación con la población y sus autoridades.

Programa de Capacitación y Sensibilización: c.

A fin de minimizar y, cuando sea posible, eliminar los impactos adversos asociados con la fuerza laboral del proyecto en la población local y el medio ambiente se aplicará las normas o código de conducta del Contratista a sus trabajadores, aplicándose las siguientes reglas:

Los trabajadores y contratistas deben utilizar un formato de reporte para registrar: accidentes, incidentes, daños a la propiedad, daño al medio ambiente ocasionado por el personal, no conformidades y situaciones potenciales que puedan ocasionar riesgos a la salud así como impactos al medio ambiente. Este reporte deberá ser entregado a la Oficina de Seguridad y Medio Ambiente. En el caso de accidentes este reporte se debe entregar antes de abandonar las instalaciones de la planta.

Los trabajadores utilizarán obligatoriamente los equipos de protección individual que su actividad requiere. Además, deberán respetar las reglas de primeros auxilios que se establezcan para cada tipo de operación.

Los trabajadores no pueden dejar las áreas de trabajo durante los turnos de trabajo sin una autorización escrita del supervisor. Tampoco deberán realizar actividades para las cuales no fueron contratados.

Los trabajadores deben usar la identificación apropiada sobre la ropa en todo momento, excepto los días libres.

Los trabajadores tienen prohibición de contratar gente local para cualquier tipo de servicio personal. Todas las contrataciones de gente local serán realizadas por un representante designado por la contratista y será efectuada en coordinación el personal del área de Relaciones Comunitarias.

Si una persona local se acerca a un trabajador en un área de construcción o campamento el trabajador lo dirigirá respetuosamente a la persona designada según el turno y el lugar en que se encuentre.

Page 81: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Los trabajadores están prohibidos de poseer o consumir bebidas alcohólicas. El uso de medicinas debe ser llevado a cabo con la autorización del personal médico.

Los trabajadores no pueden tomar piezas arqueológicas para uso personal y si un trabajador encuentra cualquier pieza arqueológica durante el trabajo de excavación o construcción, deberá interrumpir el trabajo y notificar a su Supervisor.

Los trabajadores están prohibidos de portar armas de fuego o cualquier arma.

Los trabajadores deben desechar adecuadamente todo desperdicio y retirar todos los desperdicios de las locaciones de trabajo temporal o permanente.

En relación con todos los trabajadores del proyecto involucrados en el transporte vial, se aplicarán las siguientes reglas:

Los vehículos de carga y las máquinas que utilice la Empresa contratista serán sometidos en forma previa a una inspección de seguridad, cualquiera sea el término de permanencia en la Empresa.

No detener camiones o vehículos a lo largo de la ruta hacia la planta excepto en caso de emergencia.

Está prohibido manejar fuera de los horarios establecidos y se desalentará fuertemente el manejar después de que oscurezca. Los cables deberán bajar la velocidad y poner especial cuidado al manejar después de que oscurezca.

Los cables no están autorizados para transportar pasajeros, salvo autorización expresa de sus superiores.

No se permite viajar por encima de los límites de velocidad designados.

No se permite viajar fuera de las rutas designadas dentro del plan logístico.

El Contratista velará por una conducta apropiada por parte de los trabajadores durante el tiempo que dure la obra.

Programa de Desarrollo Social: d.

Apoyo a las comunidades en proyectos de desarrollo local, con lo cual se buscará reforzar los vínculos con la población local. Se plantean las siguientes líneas de acción:

El apoyo será a través de actividades u obras de pequeña envergadura, por medio de un cofinanciamiento. No se financiará el 100% de ninguna obra o actividad. Se apoyarán iniciativas colectivas, no individuales.

Se priorizará las iniciativas que tengan mayor impacto positivo sobre las condiciones de vida de la población como la salud, la promoción del rol de la mujer y la educación.

Como estrategia de apoyo, se privilegiará las compras locales, en tanto éstas se hagan sin afectar la seguridad alimentaria de la población, y sin generar expectativas de mediano o largo plazo.

De ninguna forma se buscará reemplazar el rol del Estado, por el contrario, será el primer actor con el que se buscará una acción conjunta.

Programa de Consultas: e.

Se desarrollará un programa de consultas el cual recibe las preocupaciones, temores y expectativas de las comunidades y otros agentes, en relación al proyecto, tomándolas en cuenta para el manejo y toma de decisiones del proyecto, por lo que constituye una herramienta fundamental en el manejo de asuntos sociales y en la promoción de relaciones positivas con las comunidades y otros grupos de interés, cuyos temas a tratar estarán relacionados con contratos, transporte y logística, empleo local, impactos, monitoreos sociales y ambientales, compras locales y regionales, apoyo a iniciativas locales, y otros temas o percepciones generales en relación con el proyecto.

Programa de Negociación y compensación: f.

Otro aspecto a considerarse dentro del PRC, es la política de negociación y compensación por el uso de tierras superficiales de propiedad, posesión o usufructo de pobladores con la finalidad de evitar conflictos. Para ello el Contratista deberá de considerar los siguientes aspectos al inicio de la obra:

Un estudio de línea de base sobre las tierras en propiedad, posesión o usufructo en el área de influencia directa del proyecto.

Determinación de las personas, familias o comunidades con las que será necesario negociar el uso de las tierras superficiales.

Page 82: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Necesidades de saneamiento legal de tierras que requieren ser usadas por el proyecto y que se encuentran bajo posesión o uso de pobladores locales.

Esquema de negociación que se empleará: compensación por afectación por la franja de servidumbre (ver medidas de control y mitigación).

Al programa de consultas se suma la atención de consultas referentes a las negociaciones y compensaciones por afectación de franja de servidumbre hasta llegar a un acuerdo con el propietario. Durante los talleres informativos dirigidos a la población se informará acerca de los puntos indicados anteriormente.

Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana: g.

El presente Programa enmarca el proceso de participación de los representantes de las poblaciones involucradas con sus autoridades comunales y entidades representativas en el seguimiento de las actividades del Proyecto. Este programa busca crear la oportunidad para que miembros de las poblaciones del área de influencia (vigías) acompañen, en calidad de observadores, al contratista y a los representantes del Osinergmin durante la supervisión de calidad ambiental y fiscalización de las actividades del Proyecto. De esta forma podrán conocer y comprender las actividades que se realizan, así como transmitir sus inquietudes y sugerencias con la finalidad de mejorar las actividades realizadas por la contratista. Este programa involucra a las poblaciones del área de influencia del Proyecto.

Cuadro Nº 59 Cronograma de Implementación del Programa de Relaciones Comunitarias (PRC)

7.8 Valoración Económica de los Impactos Ambientales

7.8.1 Objetivos

Estimar el valor económico de los impactos ambientales a ocasionarse por las actividades realizadas durante la ejecución del Proyecto Eléctrico.

7.8.2 Marco Teórico para la Valoración Económica

Definición de Impactos Ambientales a.

Un impacto ambiental es el efecto, negativo o positivo, que produce una determinada acción o conjunto de acciones por lo general de origen antropogénico, en este caso por las actividades del proyecto necesarias para su ejecución, sobre cualquiera de las condiciones ambientales existentes afectando a los componentes del mismo. Causando disminución en la calidad de algún servicio ambiental y/o la pérdida de los recursos de los componentes físicos y biológicos, y como consecuencia la afectación del bienestar de la población.

Valor económico b.

El concepto de valor representa la importancia que un bien o servicio pueda tener para las personas, el cual variará según el bienestar que éstas obtengan de tales bienes. Esto se afirma debido a que la economía supone que cuando las personas consumen o producen lo hacen en la búsqueda de los mayores niveles de satisfacción o utilidad. A este concepto de valor se le asocia el uso de dinero para poder obtener determinadas unidades de un bien o la mínima disposición a aceptar por producir determinadas unidades de un bien.

7.8.3 Proceso de Valoración Económica

Para valorar los impactos ambientales del Proyecto se toma en cuenta los siguientes pasos:

1ro Se identifica y caracteriza el área donde se desarrollará el Proyecto, mediante la

elaboración de una Línea Base Ambiental y posteriormente se evalúa los impactos ambientales que ahí ocurrirán. Esto se logra mediante la recopilación y análisis de la información de la zona, el cual comprende la población y los recursos naturales,

Mes

1

Mes

2

Mes

3

Mes

4

Mes

5

Mes

6

Mes

7

Mes

8

Mes

9

Mes

10

Mes

11

Mes

1230 años

Negociación y compensación

Contratación de de Mano de Obra Local

Consultas

Capacitación y Sensibilización

Adquisiciones Locales

Desarrollo Social

Monitoreo y Vigilancia Ciudadana

Etapa de

operaciónPlan de Relaciones Comunitarias

Programadas

Etapa de Construcción

Page 83: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

sustentando y explicando las posibles tendencias y comportamientos que se pueden producir durante la ejecución del Proyecto. 2do, se determina la intensidad de los impactos

ambientales ya sean éstos positivos o negativos, así como, sobre qué componente repercutirá (físico, biológico, socioeconómico y cultural) y cómo se afectará a consecuencia de la intervención.

3ro, se identifican los bienes ambientales involucrados para asignar los diferentes valores que pudieran ser afectados, los que estarán en función de la normatividad y de la institucionalidad en el cual se enmarquen. Identificados estos valores se asocian a ellos los diferentes métodos para que finalmente se determine la valorización económica respectiva para cada impacto ambiental ocasionado durante el proyecto.

Limitaciones de la Valorización a.

Toda valorización económica de impactos ambientales presenta una serie de limitaciones debido a la naturaleza de los bienes que se busca valorizar. Entre las limitaciones más importantes tenemos:

El valor de los bienes y servicios ambientales abarca más de una dimensión y no todas pueden expresarse en dinero. La valorización, al ser una técnica simplificadora, puede no considerar las particularidades que los diferentes bienes pueden tener.

Las percepciones económicas varían de un individuo y/o grupo social a otro, y pueden variar en el tiempo. Dado que la valorización, por su propia definición es subjetiva, ella dependerá de las apreciaciones de los individuos, los cuales pueden cambiar según como se incluyan los criterios de valorización (de los niveles de ingreso, aparición de bienes sustitutos, entre otros).

Evaluación y Valoración de los Impactos Ambientales b.

Los impactos ambientales están identificados y evaluados bajo el principio antrópico, es decir, todo impacto ambiental es identificado y evaluado según el grado de afectación hacia los pobladores del lugar donde se ejecutará el proyecto. En el presente estudio se identificaron y evaluaron previamente los impactos ambientales. Es así que en el presente capítulo los impactos ambientales identificados fueron evaluados como neutros y ligeramente negativos.

Si bien es cierto que, un impacto ambiental se le considera como tal por ser un daño o perjuicio ocasionado, en este caso por las actividades que se realizan en el Proyecto, afectando al ambiente y sus componentes, deja de serlo cuando el que ocasiona dicho daño asume una responsabilidad directa e internaliza el impacto asumiendo los costos de compensación como parte de su estudio de costo beneficio. En este caso, se refiere a la compensación directa que se realizará a aquellos afectados por la construcción y ejecución.

Por lo tanto, para el presente estudio no se consideran impactos ambientales relevantes como para realizar una valorización económica de los impactos ambientales.

7.9 Estimación de Costos del Programa de Monitoreo y Manejo Ambiental

El costo para la Supervisión e Inspección Ambiental, y la Supervisión del MC durante la ejecución de la Obra se incluye en el presupuesto de la Obra, y de responsabilidad del Titular del Proyecto, mientras que el costo estimado para la implementación del Programa de Manejo Ambiental para la etapa de operación y mantenimiento será de responsabilidad de Electroucayali, Empresa que administrará las instalaciones eléctricas, dicho monto está incluido en la tarifa de distribución, y su fiscalización está a cargo del OSINERGMIN.

El programa de inversiones para el Plan de Manejo Ambiental, que considera los costos ambientales de todos los Programas anteriormente señalados:

Cuadro Nº 60 Programa de Inversiones para el Plan de Manejo Ambiental

Concepto /Costo (S/.)

Costos Incluidos en Montaje

Electromecánico (S/.)

Total

S/. / Obra

Programa de Monitoreo Ambiental 85 404,35 85 404,35

Programa de Manejo de Residuos 9 180,00 9 180,00

Programa de Talleres de Información y Med. Prev./Correct 1 468,14 1 468,14

Monitoreo e Inspección del MC

78 179,71 78 179,71

Total 165 052,20 165 052,20

Page 84: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

7.10 Presupuesto del Programa de Monitoreo Ambiental

7.10.1 Monitoreo e Inspección del Ministerio de Cultura

Durante la ejecución de la obra se requerirá la presencia de un Arqueólogo para la realización del Monitoreo Arqueológico, el cual se llevará a cabo según la normativa del MC, Texto Único de Procedimientos Administrativos del MC, las recomendaciones dadas en el Informe Final Arqueológico efectuado durante los estudios de pre-inversión y el CIRA que se encuentra en trámite, emitido por el MC.

Cuadro Nº 61 Monitoreo e Inspección del Ministerio de Cultura (MC)

PARTIDA : Monitoreo e Inspección del Ministerio de Cultura

UNIDAD : km

RENDIMIENTO : 4.5 km/día

DESCRIPCION Und. Cantidad P. Unitario Parcial Índice

S/. S/. (INEI)

MATERIALES

Material varios (útiles y materiales de gabinete) % MO 30.00 105.61 31.68 039

Sub-total 31.68

MANO DE OBRA

Arqueólogo 1.00 h-h 1.78 43.99 78.30 047

Peón 1.00 h-h 1.78 15.34 27.31 047

Sub-total 105.61

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Camioneta Rural 4x4 de 135 HP 0.75 h-m 1.33 117.19 155.86 049

Herramientas 5% mano de obra % 5.00 105.61 5.28 048

Sub-total 161.14

TOTAL S/. 298.43

7.10.2 Programa de Monitoreo

El Programa de Monitoreo Ambiental será realizado durante la fase de construcción por los profesionales del contratista, y durante la fase de operación por el personal de Electroucayali. Durante la ejecución de obra, los desembolsos de efectivo están referidos principalmente a la capacitación del personal del Contratista para que efectúe el monitoreo ambiental.

Todas las actividades propuestas en el Plan de Manejo Ambiental formarán parte de un registro, que podrá ser solicitado por el Supervisor para verificar su cumplimiento y para que, al finalizar la obra, este sea llevado al organismo supervisor Osinergmin.

A continuación, se presentan los gastos por la prestación de servicios de los profesionales, materiales y herramientas para el desarrollo del Programa de Monitoreo en la etapa de construcción incluyendo la capacitación del personal de la Empresa Contratista:

Cuadro Nº 62 Programa de Monitoreo: (Incluye capacitación del personal Profesional)

PARTIDA : Programa de Monitoreo Ambiental (Incluye Línea Primarias, Red Primaria y Red Secundaria)

UNIDAD : km

RENDIMIENTO : 4 km/día

DESCRIPCION Und. Cantidad P. Unitario Parcial Índice

S/. S/. (INEI)

MATERIALES

Material varios (útiles y materiales de gabinete) % MO 30.00 149.32 44.80 039

Sub-total 44.80

MANO DE OBRA

Especialista en Estudios de Impacto Ambiental 1.00 h-h 2.00 43.99 87.98 047

Asistente de Ingeniería 1.00 h-h 2.00 30.67 61.34 047

Sub-total 149.32

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

Page 85: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Camioneta Rural 4x4 de 135 HP 0.50 h-m 1.00 117.19 117.19 049

Herramientas 5% mano de obra % 5.00 149.32 7.47 048

Sub-total 124.66

TOTAL S/. 318.78

En la etapa de operación se contará con un responsable en la parte ambiental, que tendrá a su cargo el control de radiación electromagnética, ruido, calidad de aire, flora y fauna, siendo Electroucayali quién realice los trabajos de monitoreo. El control de relaciones comunitarias será llevada a cabo por Electroucayali, con una periodicidad de una (1) vez al año en la que se verificará que la faja de servidumbre se encuentre libre, además de verificarse que los trámites de los propietarios de los predios afectados por el trazo de ruta sean saneados por completo; tanto como la seguridad y salud ocupacional y el control de relaciones comunitarias no serán incluidas en el Programa de Inversiones de Manejo Ambiental por ser parte del trabajo interno de Electroucayali.

7.10.3 Programa de Manejo de Residuos

Durante la ejecución del proyecto, los residuos que no impliquen reciclaje y/o aquellos que son considerados peligrosos serán acumulados en los almacenes donde la Empresa Prestadora de Servicios de Residuos autorizados por DIGESA los retirará para ser eliminados. Se estima que la prestación de este servicio será mensual. En cuanto a los residuos domésticos, éstos serán recogidos por el camión recolector municipal.

Cuadro Nº 63 Empresa Prestadora de Residuos en la Fase de Construcción Ítem Descripción Unidad Cant. Precio (S/.) Subtotal (S/.)

1 Servicio:Empresa Prestadora de Servicios de Residuos (EPS-R) Glb 1 9 180 9 180

7.11 Presupuesto del Programa de Capacitación de Educación Ambiental al Personal y Pobladores

7.11.1 Programa de Talleres de Información y de Medidas Preventivas y/o Correctivas

Los Talleres Informativos serán realizados por un Especialista Ambiental en coordinación con las autoridades locales, el número de talleres dependerá de la extensión del proyecto. Se recomienda que éstos se lleven a cabo en localidades accesibles a la mayoría de la población beneficiada, proponiéndose los lugares utilizados en los talleres realizados, como punto de reunión. Durante el desarrollo de los talleres informativos se realizarán las charlas referentes al Programa de Medidas Preventivas y/o Correctivas el cual consiste en la difusión de los peligros de la energía eléctrica en los domicilios, educación ambiental, compensación por franja de servidumbre, señales de seguridad.

Así también la capacitación en temas ambientales estará a cargo de un Especialista Ambiental y se dará a través de un taller realizado al inicio de la obra en el cual se expondrán los alcances del proyecto, riesgos durante la obra, normas de seguridad, normas de conducta, la realidad de la zona (histórica, geográfica, turística, costumbres, etc.), así como temas referentes al cuidado de áreas naturales protegidas, especies silvestres amenazadas de flora y fauna, ubicación de lugares con evidencia de restos arqueológicos, etc.

Cuadro Nº 64 Programa de Talleres de Información y de Medidas Preventivas y/o Correctivas

PARTIDA : Programa de Talleres de Información y de Medidas Preventivas y/o Correctivas

UNIDAD : Global

RENDIMIENTO : 1 Global

DESCRIPCION Und. Cantidad P. Unitario

(S/.) Parcial

(S/.) Indice (INEI)

Materiales y Gastos de Información Afiches de Convocación a Talleres Informativ , Medidas Preventivas y Correctiva

Und 6 15.00 90.00

Tripticos, Folletos o Boletines de información por abonado Und 750 0.30 225.00

Radiodifusión local Und 5 50.00 250.00

Local para Taller, Computadora y Proyector Multimedia (*) Glb 1.00 200.00 200.00

Sub-total 765.00

Mano de Obra (*)

Especialista en Estudios de Impacto Ambiental h-h 6.00 43.99 049

Page 86: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Hospedaje y Alimentación Glb 1.00 75.00

Sub-total 0.00

Equipos y Herramientas

Camioneta Rural 4x4 de 135 HP h-m 6.00 117.19 703.14

Sub-total 703.14

TOTAL S/. 1 468.14

Nota: El número de talleres de información irá según sea necesario, en coordinación con el DREM y la DGAAE

(*) Costos incluidos en los Gastos Generales de la Obra.

8. ANALISIS DE RIESGOS DE DESASTRES

El presente “Análisis de Riesgo de Desastres” se ha efectuado en base a las “Pautas metodológicas para la incorporación del Análisis del Riesgo de Desastres en los Proyectos de Inversión Pública”, efectuado por la DGPI/MEF, con el apoyo de Programa de Desarrollo Rural Sostenible de la DGfTA-GTZ (Cooperación Técnica Alemana).

Se puede concluir que el presente proyecto está expuesto a un bajo nivel de riesgo, y que se han tomado las medidas para mitigar los posibles impactos ocasionados principalmente por la ocurrencia de huaycos en temporada de lluvia, y de sismos que ocurren en el área del proyecto, motivo por el cual el proyecto se ha diseñado con postes de madera tratada de pino amarillo, que tienen una gran flexibilidad ante los movimientos telúricos, no siendo afectado por ellos. Se podría presentar la caída de cables o cables, los cuales deberán ser reparados por el personal técnico de la Concesionaria. Más bien se podría cortar el suministro eléctrico, y como en caso de sismo hay congestión para resolver los diversos problemas que se

presentan, podría haber una lentitud en las reparaciones, lo que podría retrasar la restauración del servicio. En ese caso, los pobladores podrán recurrir a las linternas, lamparines y velas, hasta el restablecimiento del servicio, pero sin mayor daño para los usuarios.

Asimismo, por ser una zona libre de edificaciones, el peligro de caídas de edificaciones sobre las instalaciones eléctricas es mínimo.

En lo que respecta a la probabilidad de ser afectada por un huayco, éste podría afectar eventualmente a alguna estructura, la cual podría caerse, la misma que deberá ser restaurada por el personal técnico de la Concesionaria.

El Análisis de Riesgo de Desastres se encuentra en el “Anexo Nº 16 Análisis de Riesgos de desastres”.

9. PLAN DE ABANDONO

9.1 Generalidades

El Plan de Abandono es un conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su estado inicial las zonas intervenidas por la construcción de las “Líneas de Distribución Eléctrica 23 kV", al final de su vida útil.

El Plan de Abandono consiste en un conjunto de medidas que el Concesionario deberá efectuar para abandonar el área o las instalaciones correspondientes ya sea esta de un abandono temporal, parcial o final, en cumplimiento de lo estipulado en el D.S. 026-94-EM art. 23º y la normativa ambiental vigente.

Electroucayali asumirán el compromiso de ejecutar las acciones necesarias en cumplimiento de su Política Ambiental para cerrar las operaciones de las redes de distribución eléctrica.

9.2 Objetivos

Delimitar todas las actividades que son necesarias para el retiro de las instalaciones asociadas al suministro sin causar impactos significativos al medio ambiente, de manera que se devuelva a las áreas utilizadas a su estado natural o cuando las condiciones no lo permitan, a un estado ambientalmente aceptable.

9.3 Alcances del Plan de Abandono

Los alcances del presente Plan de Abandono se circunscriben a las obras ejecutadas en líneas de transmisión y subestación. Comprende las acciones siguientes:

Acciones previas.

Retiro de las instalaciones (abandono parcial, temporal y total).

Page 87: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Limpieza del lugar.

Restauración del lugar.

9.4 Plan de Abandono Fase de Construcción

El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las instalaciones temporales utilizadas en el proyecto, así como los residuos generados (plásticos, metal, baterías, entre otros).

Al concluir la construcción, el proceso de abandono es bastante simple. Los componentes del abandono en esta etapa comprenden:

Área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.

Personal técnico.

Residuos sólidos.

Se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, equipos y maquinarias. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos deberán gestionarse a través de una EPS-RS ó EC-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley 27314.

9.5 Plan de Abandono Fase de Operación

El proceso de abandono se ajustará a lo establecido en la legislación del Subsector Eléctrico.

Se considera también como posibilidad que los equipos sean reacondicionados y modernizados o bien desmontados para ceder el espacio a equipos de nueva tecnología. Cualquiera sea la situación, la decisión será tomada oportunamente e informada a las autoridades y se dará cumplimiento a la normativa vigente a la fecha.

Se establece que el equipamiento tecnológico será desmantelado y aquellos componentes que sean de utilidad sean vendidos como repuestos y otros como chatarra. Durante la planificación del abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos componentes que representen algún riesgo para la salud y el ambiente.

9.5.1 Acciones Previas

El abandono del lugar requiere que se tomen diversas acciones previas al retiro definitivo de las instalaciones. A continuación, se indican los siguientes:

Comunicar de este hecho al Osinergmin y a la DGE/MEN, las mismas que de acuerdo con la normativa vigente, podrán nombrar un interventor para que actualice los planos y realice inventarios valorizados de bienes y derechos.

Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del cronograma de actividades para la ejecución del Plan de Abandono respectivo, entre el personal de seguridad, medio ambiente y mantenimiento de la Empresa Electroucayali S.A.

Definición de los límites de las instalaciones que no quedaran en poder de terceros.

Capacitación de los receptores de las infraestructuras y terrenos, con relación a los conceptos y métodos del apropiado cuidado y mantenimiento.

Informar a las comunidades sobre los beneficios de la preservación ambiental.

Valorización de los activos y pasivos del área de concesión a abandonar.

9.5.2 Retiro de las Instalaciones

El retiro de instalaciones electromecánicas y obras civiles deberá considerar la preparación de las instrucciones técnicas y administrativas para llevar a cabo de una manera planificada.

Limpieza del Lugar a.

Toda la basura industrial proveniente de las operaciones de desmontaje será trasladada a rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a normas, coordinándose con las autoridades municipales y de salud para su disposición final. A fin de controlar el acceso de personas o animales a las estructuras remanentes en el área, se mantendrá una valla de alambre alrededor del área de trabajo.

Restauración del Lugar b.

La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es la de reacondicionamiento, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su condición natural original o a un nivel adecuado para el uso deseado y apropiado.

Page 88: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

El trabajo puede incluir aspectos de descompactación, relleno, reconstrucción y devolución al entorno natural, remplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas.

El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del ecosistema previo al tendido de la línea de transmisión y labores en las subestaciones.

Los aspectos que deberán considerarse en la restauración son:

Descontaminación del suelo.

Limpieza y arreglo de la superficie del terreno.

Cobertura vegetal de ser requerido.

Protección de la erosión.

9.6 Criterios Adoptados

Los lineamientos generales que han definido la elaboración del presente Plan de Abandono están indicados en el D.S. Nº 029-94 EM.

Este Reglamento deberá ser observado durante la preparación y ejecución del Plan de Abandono y terminación de la actividad.

En este aspecto hay que considerar que existen tres tipos de abandono de las instalaciones de una Empresa:

El abandono temporal.

El abandono parcial.

El abandono total.

9.6.1 Abandono Temporal

En caso de acordar el abandono temporal del suministro de energía eléctrica, se deberá adoptar las siguientes medidas preventivas para evitar un impacto negativo al medio ambiente:

Mantener personal encargado de la seguridad de las instalaciones y limpieza.

Establecer un programa periódico para el mantenimiento de las instalaciones que queden apostadas.

Programar inspecciones periódicas de seguridad y medio ambiente.

Instruir a los trabajadores sobre los peligros que representan para ellos las instalaciones en abandono temporal.

Capacitar a un grupo de trabajadores para que puedan tomar acción ante eventuales problemas en las instalaciones por abandono temporal (Plan de Contingencia).

9.6.2 Abandono Parcial

Básicamente, se deben tomar en cuenta las medidas de un abandono total y las siguientes medidas particulares:

Independizar todas las instalaciones comunes del área, que quedara operando cuando se abandone.

Delimitar la zona operativa, y la zona abandonada deberá restituirse en lo posible a las condiciones anteriores.

Actualizar los planos, con las modificaciones realizadas.

9.6.3 Abandono Total

Decidido el abandono total de las instalaciones, se deberán tomar las siguientes consideraciones para evitar el impacto negativo al medio ambiente:

Determinar los equipos e instalaciones que se abandonaran en el sitio.

Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos e instalaciones que se quedaran en la zona para prevenir que no contengan sustancias contaminantes, en caso de encontrarse, deberán ser evacuados, tratados adecuadamente y colocados en zonas predeterminadas para evitar que afecten al medio ambiente.

De igual manera se procederá con los materiales o insumos contaminantes que se tengan en stock en la zona a abandonar.

Coordinar con las autoridades municipales de la zona con el fin de disponer todo lo retirado a un relleno sanitario debidamente autorizado por DIGESA.

Disponer que los residuos peligrosos sean manipulados a través de una EP-RS o EC-RS.

Page 89: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Todos los derechos contaminantes no peligrosos deberán ser tratados adecuadamente de acuerdo al manual de procedimientos de manipuleo, almacenaje y disposición de desechos contaminantes.

Todos los desechos biodegradables, así como las zonas contaminadas por derrames o efluentes se deberán recuperar y adecuar para que sean utilizados en el mejoramiento visual de la zona o la utilización futura de acuerdo a las actividades económicas del lugar.

Se procederá al reacondicionamiento de las zonas perturbadas a una condición consistente con el uso futuro de la tierra o a su estado natural.

En lo posible debe establecer un programa de monitoreo de la zona en abandono de por lo menos dos veces en el primer año y una vez en el segundo año para verificar los efectos comparativos posteriores y realizar las correcciones del caso hasta que se consiga que los niveles se encuentren dentro de los estándares establecidos.

Presentación del Informe de Abandono a la entidad correspondiente.

Se deberá dejar establecido en los planos todos los focos contaminantes y realizar un video de la zona al momento del abandono para efectos comparativos posteriores.

9.7 Procedimiento General Propuesto

Para el abandono de operaciones total y parcial de las líneas y redes de distribución se deberá comunicarse a las autoridades correspondientes (Autoridades locales gobierno regional, alcaldía, a la DGE/MEM, Osinergmin), a fin de coordinar las modificaciones o terminación de la concesión de transmisión y las medidas de que se tomarán y ejecutarán en el área.

El Plan de Abandono se inicia con la comunicación de este hecho a la DGE/MEM, el mismo que de acuerdo con la normatividad vigente podrá nombrar un interventor y/o una entidad consultora para que actualice planos, realice inventarios valorizados de bienes y derechos, los cuales podrán ser luego subastados.

Se efectuará una evaluación mediante una misión integrada por personal de la DGE/MEM y del concesionario, a fin de determinar si parte o la totalidad de la infraestructura pasa al poder de terceros, a través de procesos de venta, a otras Empresas o a la población ubicada en las cercanías, o si se entregará en uso o en donación a alguna institución pública o privada que requiera de dicha infraestructura.

Las redes de distribución serán desmanteladas y retiradas del área a rellenos sanitarios previamente seleccionados y autorizados por DIGESA.

Los cables serán recogidos convenientemente y entregados para usos compatibles a sus características y estado de conservación; usos que han sido previamente establecidos a través de una evaluación.

La eliminación del material será en rellenos sanitarios previamente establecidos y que cuenten con la autorización correspondiente de la entidad competente, se podrán utilizar los autorizados por DIGESA, se realizará en un relleno sanitario de la misma ciudad.

9.8 Presupuesto del Plan de Cierre

Se considera una vida útil del proyecto de 30 años. Cabe mencionar, que a la fecha, no es posible definir un presupuesto exacto para las actividades de cierre por lo que será necesario a futuro considerar este ítem por lo menos con una previsión de tres años previo al inicio de plan de abandono.

10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proyecto “Ampliación de la Electrificación Rural en la Provincia de Atalaya, Departamento

de Ucayali” cuenta con múltiples beneficios que se mencionan a continuación:

Reemplazo de energía contaminante por energía limpia: reemplazo de lámparas, velas, pilas, cocinas a leña, refrigeradoras a kerosene, grupos electrógenos, etc.

Beneficio social: la disponibilidad del servicio eléctrico de 24 hs contribuye a un mayor

tiempo para la recreación familiar en las viviendas y en los lugares públicos.

En la Educación: Los colegios contarán con energía eléctrica para la iluminación de los

salones y oficinas, facilitando los turnos, e implementación de tallares y laboratorios.

Page 90: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

En la Salud: Las postas médicas contarán con energía eléctrica para iluminación, para la refrigeración de vacunas y esterilización de instrumentos.

En los Servicios Públicos: Las oficinas de las entidades públicas (gobernadores,

autoridades municipales, policía, oficinas de agricultura, capillas, etc.)

En el sector productivo y comercial: Se tienen pastizales dedicados a la ganadería,

que con energía eléctrica podrán instalar plantas lecheras para refrigeración, ordeñadoras, procesadoras de quesos, mantequillas, yogurt. Se tiene previsto trasladar los aserraderos y carpinterías (actualmente ubicadas en Satipo y Mazamari), la implementación de plantas de café, cacao, bombas y reservorios de aguas potable para la población, bombas de regadío para la agricultura, planta de tratamiento de aguas residuales (que actualmente contaminan los ríos), chancadoras, camales, plantas aceiteras, de harina de yuca, grifos, talleres, los cuales crearán fuentes de trabajo local y el incremento del ingreso familiar.

Interconexión de Atalaya al SEIN: Mediante la LP 23kV Satipo-Canuja, y la LP existente

Canuja-Atalaya, se integrará Atalaya al SEIN, para sustituir 593.5 mil galones diesel al 2020 (7,122 MWh/año), con un menor costo de energía interconectada versus la térmica, y una menor cantidad de CO2 al medio ambiente.

Reducción del desbroce de la franja de servidumbre: En zonas de selva, la DGER hace un desbosque de 40 m, a pesar de que la franja de servidumbre es de 11 m, a fin

de que las ramas no afecten la confiabilidad de servicio. Con los cables compactos sólo se podará un radio de 1,5 m alrededor del cable (3 m de diámetro) las ramas por donde pasa el cable compacto, sin tumbar árboles, protegiendo así el medio ambiente.

Reducción de salidas fuera de servicio eléctrico: Los cables permiten que las ramas

que se acerquen a la línea no la saquen fuera de servicio, lo que beneficia la continuidad y confiabilidad de servicio, con un gran impacto positivo social y en el sector productivo.

Reducción de accidentes eléctricos en las aves y animales silvestres: Las aves y

animales silvestres que se acerquen a los cables, recibirán una descarga eléctrica, que espanta al animal, pero no le ocasiona la muerte, como en el caso del cortocircuito que se ocasiona la muerte del animal al tocar ambas fases con conductor desnudo.

Reducción del COyM: Los costos de Operación y Mantenimiento-COyM se reflejan en

la tarifa que paga el usuario, y el presente proyecto logra optimizarlo, obteniéndose un costo del 23% del COyM con el cable compacto respecto al conductor desnudo, y con un impacto en la tarifa de 1,62% del COyM respecto a la inversión, en lugar del 7.17%.

Reducción del Area y del Costo de la Faja de Servidumbre-FS: Utilizando el cable compacto se reduce el área de la FS de las líneas y redes primarias al 7 %, respecto al

conductor desnudo, con su impacto positivo para el medio ambiente, y el costo de la FS se reduce al 49%.

Impactos Ambientales Negativos: Las instalaciones del proyecto producirán impactos ambientales bajos sobre el medio ambiente local, siempre y cuando se implemente el Programa de Manejo Ambiental-PMA propuesto en las diferentes fases del proyecto (Construcción, Operación y posible Plan de Cierre o Abandono). Estos impactos negativos son de carácter transitorio, y ocurren en la etapa de construcción, principalmente en el ambiente físico, como en lo referente al tránsito de vehículos y operación de equipos, así como a la presencia de personal foráneo en la construcción de la obra.

No afectación de las Áreas Naturales Protegidas-ANP: Las líneas y redes primarias y las redes secundarias del proyecto se ubican fuera de las áreas protegidas por el estado (cumpliendo con lo dispuesto en la Ley No 26 834), motivo por el cual el presente proyecto no afecta las ANP por el Estado.

Utilización de Vías carrozables: Durante la obra se utilizarán las carreteras afirmadas,

trochas carrozables y caminos de herradura existentes, no teniendo previsto construir caminos de acceso nuevos.

El material excedente: El material extraído del hueco para el poste será apisonado en el hueco luego de instalado el poste, y esparcido a su alrededor.

La mano de obra no calificada: Debe ser contratada preferentemente en el área del

proyecto, para incentivar la ocupación e incrementar el nivel de ingresos, y reducir los problemas de tipo social que causa el emplear trabajadores fuera del área.

Page 91: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

Las fuentes de agua: Las fuentes de agua no se verán afectadas debido a que los postes serán de madera, y enterrados, no requiriendo cimentación de concreto ni agua.

Generación de Ruidos y Radiaciones No Ionizantes: La línea no genera ruidos ni

emite radiaciones no Ionizantes no admisibles, cumpliendo así con lo dispuesto en los DS Nº 085-2003-PCM y DS Nº 010-2005-PCM respectivamente.

Page 92: DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL - minem.gob.pe€¦ · Cuadro Nº 39 Superficie agrícola, bajo riego en secano y superficie no agrícola, en has 2012 Cuadro Nº 40 Docentes en

Declaración de Impacto Ambiental – DIA del Proyecto

”Ampliación de la Electrificación Rural en la Prov incia de Atalaya, Departamento de Ucayali”

DGER / MEM PRICONSA

ANEXO N°:

1 Cronograma de Ejecución de Obra.

2 Compensación por Faja de Servidumbre.

3 Registro Fotográfico – Impactos Ambientales Positivos y Negativos.

4 Constancia de Participación y Acta de Talleres.

5 Grupos de Interés en el área del proyecto.

6 Medidas de Contingencias

7 Certificado de Habilidad de los Profesionales.

8 Actividades a realizar en el Montaje Electromecánico y Obras Civiles.

9 Carta de compromiso DGER y Poder del Titular.

10 Procedimiento en caso de encontrar restos arqueológicos en la etapa de Construcción.

11 Decreto Supremo Nº011-2009-EM.

12 DNI y Resolución Ministerial del Titular del Proyecto.

13 Curriculums de Profesionales.

14 Fijación de los Puntos de Diseño.

15 Localidades Priorizadas con Extensión de Redes y SFD

16 Análisis de Riesgos de desastres.

17 Descripción de los tramos de Líneas Primarias y Redes Primarias.

18 Registro fotográfico del trazo de ruta de las Líneas.

19 Registros Fotográficos de Calicatas.

20 Programa de Monitoreo Ambiental

21 Profesionales Participantes

22 Encuesta y Padrones.

23 Hojas de Seguridad.

24 Matriz de Evaluación de los Impactos Ambientales del Proyecto

25 Información meteorológica del SENAMHI.

26 Resultados de los Estudios de Suelos.

27 Cálculo de horas Hombre por Actividad.

28 Cuadro de Compromisos Asumidos.

29 Costo de Operación y Mantenimiento.

30 Análisis General de la Demanda de Energía y Balance Oferta Demanda de la Potencia.

11. PLANOS

1. Gen - 01 Punto de Alimentación, Ubicación de Localidades y Rutas de Líneas

Primarias

2. GEO - 01 Plano de Rasgos Morfo Estructurales

3. GEO - 02 Historia de los Sismos

4. GEO - 03 Ubicación de Campamentos y Calicatas

5. GEO - 04 Mapa Fisiográfico

6. GEO - 05 Mapa Geomorfológico

7. DIA - 01 Área de Influencia Directa e Indirecta y Uso Actual de la Tierra

8. DIA - 02 Plano Hidrológico y Ríos Navegables

9. DIA - 03 Formaciones Vegetales

10. DIA - 04 Plano Ecológico - Zona de Vida

11. DIA - 05 Ubicación de Localidades y Lineas fuera de la Reserva Comunal El Sira

12. DIA - 06 Capacidad de Uso Mayor de Tierras

13. DIA - 07 Plano Temático de Suelos

14. DIA - 08 Plano Temático Climatológico