4
Esther González Díaz Iratxe Martínez García Ana María Madrigal Ochando Sonia Navarro Bañol Noelia González Sánchez

Decroly- Esther González Díaz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Decroly- Esther González Díaz

Esther González Díaz

Iratxe Martínez García

Ana María Madrigal Ochando

Sonia Navarro Bañol

Noelia González Sánchez

Page 2: Decroly- Esther González Díaz

BIOGRAFÍA

Ovide Decroly nació el 23 de julio de 1871 en la población belga de Renaix.

Estudió en la Universidad de Gante, fue doctorado en la Universidad de Bruselas y se

especialízalo en neurología y psiquiatría en las Universidades de Berlín y París.

En 1901 fundó el primer centro experimental de Psicología de Bélgica, especial para

niños “retrasados” y “anormales”.

En 1907 fundó la l´Ecole de l´ Ermitage en Bruselas, donde se iba a experimentar con

alumnos normales.

Desempeñó cargos públicos como profesor en la U. de Bruselas, en la Escuela Nueva,

director del servicio de Orientación Profesional, presidente del Hogar de huérfanos.

El 12 de septiembre de 1932, a los 61 años, murió, después de una enfermedad.

ANTECEDENTES

El movimiento de la Escuela Nueva para Decroly contribuyó a fundamentar su propia acción

renovadora, así como un proyecto transformador de las ideas y las prácticas educativas que

tuvieron un destacado papel en su desarrollo y consolidación.

Entre los principales autores que más influyeron en las concepciones pedagógicas de Decroly

fueron:

Rousseau Acoge su idea teórica de sobrevalorar el entorno y la naturaleza (teorías

naturalistas)

Pestalozzi cabe destacar el respeto hacia la personalidad del niño, la preocupación por el

desarrollo de sus capacidades y la aplicación práctica de sus ideas pedagógicas.

Herbart importancia de la psicología para la construcción de una pedagogía científica, sus

teorías de los pasos formales o la del interés y la motivación como centro del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Fröbel valor educativo atribuido al juego.

IDEAS GENERALES SOBRE EDUCACIÓN

El propósito de Decroly era conocer mejor al niño para educarlo mejor. Desconfiaba de

construcciones teorías, partiendo sólo de sus propias indagaciones.

El principio de su doctrina se basó en el lema de la École de I’Ermitage: “una escuela por la vida

y para la vida”. El objetivo de la educación era favorecer la adaptación del individuo a la vida

social, convirtiéndose el medio en el principal recurso para la formación del niño.

Decroly proclama la necesidad de respetar la autonomía de los alumnos, sometiendo la

escuela a los intereses de los niños y la labor del maestro es organizar el medio en el que se

desenvuelven (principio de libertad propuesto por Rousseau).

También estuvo presente en la pedagogía decroliana el principio de la individualización , la

forma de lograr la libertad del sujeto era mediante trabajos apropiados a sus intereses. Por

todo ello, Decroly defendía que las clases deberían ser homogéneas y poco numerosas.

Otro principio que tuvo en cuenta es el principio de actividad, era partidario de la actividad del

niño, en provocar su trabajo constante.

El MÉTODO DE DECROLY

Page 3: Decroly- Esther González Díaz

La función de globalización

Decroly sostiene que hasta los seis o siete años de edad los niños tienen un pensamiento

global y poco preciso (función de globalización), facultades que se irían desarrollando hasta

alcanzar un pensamiento elaborado y concreto, que incorpora esquemas mentales complejos.

Con la función de globalización, el autor pretende explicar cómo las percepciones se

encuentran fuertemente relacionadas con las funciones mentales superiores (inteligencia,

voluntad y conciencia).

El método ideo-visual

Este método da prioridad a la función visual sobre la auditiva, situando al niño frente a la frase

completa escrita, con toda su complejidad, significación y sentido, y no solo ante las letras y

sus sonidos. A grandes rasgos, el procedimiento de enseñanza en la lectoescritura consiste en

la reproducción de la frase citada anteriormente, de forma oral y escrita, que los niños

procesarán de la siguiente manera:

Etapa de iniciación: aprenden frases y palabras.

Etapa de comprobación y ampliación: mediante juegos educativos los niños

reconocían las frases y palabras aprendidas.

Etapa de elaboración: el niño construye una nueva frase

Etapa de descomposición: el niño llega al conocimiento de los elementos de la frase.

Programa de ideas asociadas

Este programa pretende cubrir las necesidades esenciales del niño, tanto individuales como

sociales. Este programa podía llevarse a la práctica a partir de los tres o cuatro años de edad.

Se considera que para aprovechar este programa, existen dos competencias básicas que los

alumnos deben de desarrollar: la primera, el conocimiento de sí mismos y, la segunda, el

conocimiento de las condiciones del medio natural y humano en el que viven.

Respecto a la primera, Decroly distingue cuatro necesidades básicas : Alimentarse, luchar

contra las intemperies, defenderse contra los peligros y accidentes diversos, actuar y trabajar

solidariamente.

Los centros de interés

Decroly sigue el ciclo de operaciones de una actividad mental sintética, en el uso de tres tipos

de ejercicios:

1er tipo: ejercicios de observación: ésta constituye la base racional de los ejercicios que se

realizarán más tarde. Su finalidad es la interacción de los sentidos del niño con la experiencia,

los objetos, los acontecimientos… Decroly destacará la importancia de la naturaleza en el

ámbito escolar (plantas, animales, semillas…).

2º tipo: ejercicios de asociación: posterior a la observación. Las ideas inmediatas se relacionan

con otras adquiridas por experiencia. Después, por medio de esta asociación de ideas, se

produce el razonamiento de conceptos abstractos. Aquí, el contacto directo con la realidad no

es indispensable. Clasificaba estos ejercicios en 4 grupos: ejercicios de representación en el

espacio, en el tiempo, de asociación tecnológicas y de casualidad.

3º tipo: ejercicios de expresión: se dan después y durante la observación y la asociación. Al dar

lugar a la expresión, destacan la lectura y la escritura, pues éstas sólo tienen sentido cuando

Page 4: Decroly- Esther González Díaz

existe la necesidad de comunicarse debido a la rica experiencia, pues se quiere compartir.

Decroly dará una gran importancia a los trabajos manuales y artísticos.

Juegos educativos

Destaca la importancia de la presencia de juegos en la escuela. Las manipulaciones al realizar

los juegos, desarrollan en los niños los esquemas de pensamiento simbólico. Favorecen la

enseñanza activa y promueven el interés.

En cuanto al ambiente de clase, estará constituido por una gran cantidad de material diverso,

la mayoría fruto del coleccionismo del niño, pues cualquier material puede ser didáctico. Este

material será aquel utilizado para jugar, es decir, para observar, asociar y expresar.

Y en relación al medio social, la escuela se erigirá como una sociedad adulta. Cada niño tendrá

una libertad y unas responsabilidades ante sus compañeros y profesores. Todo orientado a la

representación de la vida real.

REALIZACIONES PRÁCTICAS: RECEPCIÓN Y DIFUSIÓN DE LAS IDEAS DECROLIANAS EN

ESPAÑA.

En la recepción de sus ideas, jugaron un papel importante los viajes pedagógicos realizados por

maestros por tierras belgas.

La difusión de sus ideas se debió a la traducción de sus obras más importantes y la de sus

colaboradores.

PROYECCIÓN ACTUAL DE DECROLY.

Tras la muerte de Decroly la actividad que realizaron sus discípulos y su familia permitieron

mantener viva su memoria y contribuyeron a su mitificación. En la actualidad, sus ideas

integran teorías y practicas educativas en la Educación Infantil y en los primeros años de la

enseñanza primaria.

CONCLUSIÓN.

Decroly fue considerado una de las personas más relevantes de la Educación de su tiempo ya

que introdujo nuevas ideas pedagógicas.

Además, defendía que las clases deberían ser homogéneas y poco numerosas.

Era partidario de la actividad del niño, en provocar su trabajo constante.

BIBLIOGRAFÍA:

http://movimientosrenovacionpedagogica.wikispaces.com/El+m%C3%A9todo+Decroly

Libro: historia y perspectiva actual de la educación infantil Capítulo 10, "El método Decroly",

por Pedro Luis Moreno