15
www.eltemario.com Oposiciones Secundaria – Geografía e Historia © Ignacio Martín Jiménez, 2001 Temario Específico – Tema 26 1/15 TEMA 26: ORÍGENES Y DESARROLLO DEL FEUDALISMO. LA ECONOMÍA SEÑORIAL. EL DEBATE HISTORIOGRÁFICO. 1– EL DEBATE HISTORIOGRÁFICO. A) INTERPRETACIÓN INSTITUCIONALISTA. B) VISIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA MARXISTA C) VISIÓN SINCRÉTICA. 2–ORÍGENES Y DESARROLLO DEL FEUDALISMO. 3– LA ECONOMÍA RURAL MEDIEVAL. 4. BIBLIOGRAFÍA.

dedfg

Embed Size (px)

Citation preview

www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 261/15TEMA26:ORGENESYDESARROLLODELFEUDALISMO.LAECONOMASEORIAL.ELDEBATEHISTORIOGRFICO.1 EL DEBATE HISTORIOGRFICO.A) INTERPRETACIN INSTITUCIONALISTA.B) VISINDE LA HISTORIOGRAFA MARXISTAC) VISIN SINCRTICA.2ORGENES Y DESARROLLO DEL FEUDALISMO.3 LA ECONOMA RURAL MEDIEVAL.4.BIBLIOGRAFA.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 262/151 El debate historiogrfico.El Feudalismo puede ser definido como el sistema contractual de relaciones polticas ymilitares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. Scaracteriz por la concesin de feudos (generalmente en forma de tierras y trabajo) a cambiode una prestacin poltica y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad.Elseor y el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el rgimenseorial, sistema contemporneo de aqul, que regulaba las relaciones entre los seores y suscampesinos.ElfeudalismounalaprestacinpolticaymilitaralaposesindetierrasconelpropsitodepreservaralaEuropamedievaldesudesintegracineninnumerablesseorosindependientestraselhundimientodelImperioCarolingio.SusorgenespuedencifrarsecuandolospueblosgermanosconquistaronenelsigloVelImperioromanodeOccidente,poniendoalpasotrminoalejrcitoprofesionalromano,quefuesustituidoporlossuyospropios,formadosconguerrerosqueservanasuscaudillosporrazonesdehonoryobtencindeunbotn.Losgermanosvivendelatierraycombatanapieyaque,comoluchaban cuerpo a cuerpo, no necesitaban emplear la caballera. Pero cuando los musulmanes,vikingosymagiaresinvadieronEuropaenlossiglosVIIIalX,losgermanossevieronincapaces de enfrentarse con unos ejrcitos que se desplazaban con suma rapidez.Porunaparte,loscaballosdeguerraerancostososysuadiestramientoparaemplearlosmilitarmenteexigaaosdeprcticayunadedicacincasiexclusiva.CarlosMartel,paraayudarasutropadecaballera,leotorgfincas(provistasconsuscorrespondientesbraceros:latierrasinbrazosquelacultivennoesunariquezaenestapoca), arrebatadas inicialmente de las posesiones de la Iglesia, y denominadas beneficios,siendo cedidas mientras durara la prestacin de los soldados. Sin embargo, los vasallos (comofueron llamados dichos caballeros), soldados selectos de los que los gobernantes Carolingiosse rodeaban, se convirtieron en modelos para aquellos nobles que seguan a la corte. Con ladesintegracindelImperioCarolingioenelsigloIXmuchospersonajespoderososseesforzaronporconstituirsuspropiosgruposdevasallosdotadosdemontura,alosqueofrecan beneficios a cambio de su servicio. Algunos de los hacendados ms pobres se vieronobligadosaaceptarelvasallajeycedersustierrasalseorodelosmspoderosos,recibiendo a cambio los beneficios feudales. Esta relacin de carcter militar que se establecienlossiglosVIIIyIXavecesesdenominadafeudalismocarolingio.Perolamismacarecetodavaheredabilidad, lo que se consolidar aproximadamente hacia el siglo XI. El vasallo nosloprestabajuramentodefidelidadasuseor,sinotambinunjuramentoespecialdehomenajealseorfeudal,elcual,asuvez,leinvestaconunfeudo.Deestemodo,elfeudalismoseconvirtienunainstitucintantopolticacomomilitar,basadaenunarelacincontractual.La desaparicin del Imperio Carolingio amenaz con sumir a Europa en una situacindeanarqua:innumerablesseoresindividualesgobernabanasuspueblosdeformaindependienterespectodecualquierautoridadsoberana.Losvnculosfeudalesdevolvieronciertaunidad,dentrodelacuallosseoresrenunciabanapartedesulibertad,loqueeranecesario para lograr una cooperacin en bien de la nacin. Bajo la direccin de sus seoresfeudales,losvasallospudierondefendersedesusenemigos,ymstardecrearprincipadosfeudales de cierta importancia y complejidad.Deestaforma,elfeudalismoalcanzsumadurezenelsigloXIytuvosumximoapogeo en los siglos XII y XIII. Su cuna fue la regin comprendida entre los ros Rin yLoira,dominada por el ducado de Normanda. Al conquistar sus soberanos, a fines del siglo XI, elsur de Italia, Sicilia e Inglaterra y ocupar Tierra Santa en la primera Cruzada, establecieron enwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 263/15todasestaszonaslasinstitucionesfeudales.EspaatambinadoptunciertotipodefeudalismoenelsigloXII,aligualqueelsurdeFrancia,elnortedeItaliaylosterritoriosalemanes. Incluso Europa central y oriental conoci el sistema feudal durante un cierto tiempoyengradolimitado,sobretodocuandoelImperiobizantinosefeudaliztraslacuartaCruzada. El feudalismo occidental asuma que casi toda la tierra perteneca al prncipe soberanobien el rey, el duque, el marqus o el conde que la reciba de nadie sino de Dios. Losnobles podan ceder parte de sus feudos a caballeros que le rindieran, a su vez, homenaje yfidelidadylessirvierandeacuerdoalaextensindelastierrasconcedidas.Unnoblepodaconservar la totalidad de sus feudos bajo su dominio personal y mantener a sus caballeros ensu seoro, alimentados y armados, todo ello a costa de sufragar las prestaciones debidas a suseor a partir de su propio patrimonio y sin establecer relaciones feudales con inferiores, peroestoerararoquesucedierayaqueloscaballerosdeseabantenersuspropiosseoros.Loscaballeros podan adquirir dos o ms feudos y eran proclives a ceder, a su vez, parte de esasposesionesenlamedidanecesariaparaobtenerelservicioalqueestabanobligadosconsusuperior.Assecreunapirmidefeudal,conelmonarcaenlacspide,unosseoresintermedios por debajo y un grupo de caballeros feudales para servir a la convocatoria real.La prestacin militar era fundamental en el feudalismo, pero no era la nica obligacindelvasalloparaconsuseor.Cuandoelseorerapropietariodeuncastillo,podaexigirleuna prestacin denominada custodia del castillo. Tambin le presta consilium o consejo, yauxilium en caso de necesitar dinero para un rescate. El hecho de actuar como consejeroscondujo a los vasallos a exigir que se obtuviera su beneplcito en las decisiones del seor quelesafectaranencuestionesmilitares,alianzasmatrimoniales,creacindeimpuestosojuicioslegales.Otro aspecto del feudalismo que requiri una regulacin fue la sucesin de los feudos.Cuandostossehicieronhereditarios,elseorestableciunimpuestodeherenciallamadosocorro.Losseoressereservaronelderechodeasegurarsequeelpropietariodelfeudofuese leal y cumplidor de sus obligaciones. Si un vasallo mora y dejaba a un heredero mayordeedadybuencaballero,elseornotenaporquobjetarsusucesin.Sinembargo,sielhijo era menor de edad o si el heredero era mujer, el seor poda asumir el control del feudohastaqueelherederoalcanzaralamayoradeedadolaherederasecasaraconunhombreque tuviera su aprobacin. De este modo surgi el derecho seorial de tutela de los herederosmenores de edad o de las herederas y el derecho de vigilar sobre el matrimonio de stas, loque en ciertos casos supuso que el seor se eligiera a s mismo como marido. La viuda de unvasallo tena derecho a una pensin de por vida sobre el feudo de su marido (por lo generalun tercio de su valor) lo que tambin llevaba a provocar el inters del seor por que la viudacontrajeranuevasnupcias.Enalgunosfeudoselseortenaplenoderechoparacontrolarestas segundas nupcias.Elconceptodefeudalismoesunodeloscampostemticosdelaepistemologahistricamsclaramenteconflictivotantoporlacargaideolgicaqueconlleva,comoporlamultituddeinterpretacionesqueharecibidodesdelasegundamitaddelsigloXIX.As,dependiendo de la escuela historiogrfica que hablemos el significado del trmino feudalismoser uno u otro, abarcar unos lugares u otros, y una cronologa diferente.Podemossealardosgrandesinterpretaciones:lainterpretacininstitucionalistaylamarxista, a la que se suma una va intermedia:www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 264/15A) INTERPRETACIN INSTITUCIONALISTA.Arranca de la escuela institucionalista alemana que se desarrollo, desde mediados delsigloXIX,enelreadeinfluenciagermnicaconunaconcepcinjurdicoinstitucionaldelfeudalismo, es decir, el estudio del feudalismo como una institucin que conforma un tipo deestado basado en una serie de vinculaciones personales. "Los autores ms interesantes de estacorrienteseranF.L.GanshofyJ.R.Strayer;yparaelcasoespaoldestacaSnchezAlbornoz y todas sus discpulas de la Escuela de Espaa de Buenos Aires (N.Guglielm,H.Grassoti, R.Hormet...) y Luis Garca deValdeavellano,quedesarrollestetemadentrodelas ctedras de derecho. El historiador belga Ganshof en 1914, en su obraEl Feudalismo, lodefinecomo"Unconjuntodeinstitucionesquesecreanenunmomentodelahistoriayquerigen obligaciones de obediencia y servicio de carcter fundamentalmente militar, de parte deun hombre libre llamado vasallo hacia otro hombre libre llamado seor, y a la vez el conjuntode obligaciones de proteccin y mantenimiento del seor al vasallo y que incluan la concesinde un feudo donde proteger al vasallo".A las conclusiones que se llegan sobre el feudalismo con esta definicin sera: El feudalismo afecta a personas jurdicamente libres Esas relaciones tienen contraprestaciones que dan como origen al feudo Considerable desarrollo de los vnculos de dependencia entre las personas que situara en lacspides a los grupos nobiliarios Gran fraccionamiento de los derechos de propiedad Gran jerarqua sobre los derechos de la tierra Fragmentacin del poder poltico (cadena de instituciones autnomas osemiautnomas queejercen entre todas ellas el poder del Estado).Si admitimos esta forma de entender lo feudal, lo entenderemos como algo restringidoporqueestetipoderelacionesslosedanenunapocadeterminadayenterritoriosmuysealados.SeratpicoentrelossiglosXalXIIIytpicodelazonacentraldelImperioCarolingio(LoiraRhin),elrestodeEuropaobienpresentabarasgosparcialesobiennoexista:Estadefinicintambinesrestrictivaencuantoalpropioconceptodelarelacinfeudal, que queda reducido a relaciones jurdicopolticasentredospersonaslibres,yqueacabancristalizadasenunaseriederitualesyceremonialesque alcanzaran el cenit en la ceremonia de pleito homenajeOtroautorquetratdeampliarestavisin,perosiempredentrodeestesistemaderelaciones sociales, fue el americano J. R.Strayer.Parallaesenciadelfeudalismonoesttanto en las relaciones feudovasallticas, como en una forma de gobierno que se caracterizaporlafragmentacindelaautoridadpoltica,poreltraspasodelpoderpolticoamanosprivadas,yporlaexistenciadeunsistemamilitarenelquelamayorpartedelasfuerzasarmadas vendrn por contratos privados.De esta forma el feudalismo se ampliara a otras fechas y lugares de Europa: desde elImperioCarolingio(sigloVIII)hastalasmonarquasnacionales(XIVXV)yseralamayorpartedeEuropaOccidental,exceptodelaPennsulaIbrica.(HoynadiedefiendequeenEspaa no existi feudalismo)www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 265/15B) VISINDE LA HISTORIOGRAFA MARXISTA.El materialismo histrico de Marx y Engels dio origen a esta corriente al sealar que elfeudalismoeraun"mododeproduccin"(Formacioneseconmicasprecapitalistas,1857).Destacaestacorrienteporsuintershacialosargumentoseconmicos,porquehasido criticada como una explicacineconomicista. El inconveniente se encuentra que ni Marxni Engels, definieron de forma concreta que era un modo de produccin, lo que ha significadoque el concepto naciera con una cierta indefinicin que ha originado que existan varias formasde entenderlo, segn la corriente marxista.Paralatipologaclsica(MartaHarnecker,Vocabularioclsicodelmaterialismohistrico) se entiende por modo de produccin: "un concepto terico que nos permite pensarenunatotalidadsocialorgnicaenlaqueelniveleconmicoesdeterminanteenltimainstancia"existentresnivelesdentrodeesteconceptoqueformanunaestructuraunica:Econmico, Jurdicopoltico e Ideolgico:Lostresestnconstantementeinterrelacionadosentres,ysonesencialesparaexplicarunmodo de produccin, pero el nivel econmico es determinante en ltima instancia porque seidentifica con relaciones sociales de produccin que son las que determinan el desarrollo de lasociedad.Uno de los tres tiene la primaca en un modo de produccin (en este caso la ideolgica)Esunconceptoenconstanteevolucin,sereproduceeneltiempo,peronodeformailimitada, sino que su limite se produce cuando las relaciones sociales de produccin entran encontradiccin con la evolucin de las fuerzas productivas lo que genera una revolucin socialque da lugar a un nuevo modo de produccin.PierVilar(Vocabulariomedieval)proponeunadefinicinmssencilla,prcticaymsacordealahistoria:"Unaestructuraqueexpresaunarealidadsocialtotalenlaqueseincluyen las relaciones cualitativas y cuantitativas de los siguientes elementos:Lasreglasquepresidenlaobtencinporelhombredelosproductosdelanaturalezayladistribucin social de esos productos: estructura econmica.Lasreglasquepresidenlasrelacionesdeloshombresentres,tantosisondecarcterespontaneo como si estn institucionalizadas: estructura jurdico poltica.Justificaciones intelectuales o msticas que se dan de las dos relaciones anteriores los gruposquelasorganizanyqueseaprovechandeellos(gruposdominantes)manipulandoesasjustificaciones:estructuraideolgica.Comoejemplopuedeindicarseladenominada"Teoradelostresordenes":comoelclerorezaporlasalvacindelosotrosdosestados,ylosnobles defienden la vida de clrigos y pueblo llano, es coherente (pretende justificarse) que eltercer estado trabaje para los otros dos.Tambinsealaqueunmododeproduccinnoeseterno,nienglobaatodalarealidad social, y por supuesto que este esquema no hay que aplicarlo de forma dogmtica omecanicista,porquealmargendeunmododominanteexistenmodosdeproduccinsecundarios.Estasegundacorrienteintentaabarcarporfeudalismounarealidadsocialtotal:comprendetantoaseorescomoacampesinos,comoaotrosgrupossocialesquequierenwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 266/15cambiar el tipo de relaciones. Cronolgicamente es ms amplio pues abarcara desde el fin delesclavismo hasta la aparicin del capitalismo, aunque a la hora de fijar las fechas se producendiferencias(sigloIIIIValsigloXVIIXVIII;IXXXIconladesaparicindelImperioCarolingio hasta el siglo XV). Espacialmente abarcara a la totalidad del continente Europeo, eincluso territorios extraeuropeos como Japn o Amrica postcolombina.Msalldeestoselementoslasdiferenciasentreloshistoriadoresalanalizarunmtodo de produccin son enormes. As paraVilar el feudalismo sera "una sociedad agrariadelentaevolucintcnicaeintercambioslimitados,peroelexcedentedetrabajodelamayoradelapoblacin,constituidaporpequeosproductores,esacaparadomediantesistemasdecoaccinextraeconmicaporlosgruposdominantes"(relacionesjurdicopolticas); mientras que paraWitold Kulasera"unsistemasocioeconmicodebaseagrariacon fuerzas productivas mediocres, con dbil comercializacin y de carcter corporativo, en elquelaunidadbsicadeproduccinseralagranpropiedadterritorialfeudal[elseoro]";mientras que otros como G. Bois matizan esta idea afirmando que esta unidad bsica sera lapequea explotacin campesina y no el seoro (estructura econmica).Los defectos ms importantes que se podran sealar a esta corriente seran su visinexcesivamenteeconomicistadelahistoriayelnoconcederdemasiadaimportanciaalosfactores supraestructurales (papel de la ideologa).C) VISIN SINCRTICA.MarchBlochfueunhistoriadorquetratdeunificarcriteriosutilizandolapalabrafeudalparareferirseatodalasociedad,tantoensuaspectoeconmicocomoinstitucional.PeroquienseplanteunateoraintermediadeformamsconscientefueelfrancsRoberBoutruche(Seoroyfeudalismo,1959y1970).Paraesteautorexistendosgrandesmbitos: por una parte estara el "Rgimen feudal" que genera relaciones feudales y por otroun"Rgimenseorial"ygenerarelacionesseoriales.El1aspectosera"elconjuntoderelacionesdecarcterfeudovasallticoqueseestableceentrelosgruposdelasclasesdominantes "(se identificara con lo que los institucionalistas llamaran feudalismo; mientras queel Rgimen seorial es aquel que comprende las relaciones que se establecen entre seores ycampesinos. Se generan en torno al gran seora o propiedad nobiliaria, que estara divididoen dos zonas (reserva y mansos) y dentro de los mansos hay diferencias entre ocupados porpersonas libres y por personas jurdicamente serviles.Otrainterpretacin,peromuydiferente,eslaquerealizYvesBaset(Laciudadmedieval.Sistemasocial,sistemaurbano,1975)suponeunintentoporaplicarlateorageneral de sistemasBertalanffyalmbitodelahistoriautilizandotodoelaparatoconceptualdeesateora.As,elfeudalismoseraun"sistema(conjuntoarticuladodeelementosqueconforman una totalidad) social", dentro del cual hay subsistemas que son pequeos sistemasembrionarios.Unodeelloseselsubsistemaurbano,quepocoapocoiracreciendoyerosionando al sistema feudal, hasta el punto de que el subsistema urbano reemplace al feudala partir del siglo XIV.Otra forma de ampliar el concepto de lo feudal es el intento de G.Duby de ampliarlohaciaelmundodelasmentalidades("Elfeudalismo,unamentalidadmedieval",artculode1958).Deestamaneraelfeudalismoseraunamentalidadnacidadelpequeogrupodecaballerosquepocoapocoseconvertirnennobles,detalmaneraquelofeudaltieneinterpretaciones mentales que tendrn su reflejo por el desarrollo de la caballera." Esta idea ladesarrollaraposteriormente("Lostresordenesoloimaginariodelfeudalismo"),sealandowww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 267/15comoseimponeestavisindelostresordenes,noporlaiglesia(lacre)sinoporloscaballeros que toman esa divisin de valores en una poca que la sociedad ya no refleja esadivisin tripartita, ya que por debajo de los caballeros estn surgiendo los hombres de negocioy comerciante que podan quitarles su superioridad social.Aligualqueexisteundebatesobrequeselfeudalismo,tambinexisteundebatehistoriogrficodecmoacabaelfeudalismo.LainterpretacinmsclsicaeslaquedioM.Dobb (Estudiossobreeldesarrollodelcapitalismo)conformealasinterpretacionesmsclsicas de Marx, que hacia como responsables ltimos no a los grandes productores sino a lapequeaymedianaempresaqueemergierondesdeelsigloXIV(crisisdelsigloXIV)ysefuerondesarrollandohastaelsigloXVII.Sonlosquetienenmsintersenestablecerlasrelacionessocialesdeproduccincapitalistaquesebasaenlamanodeobraasalariada,deseantambinacabarconlasprestacionesfeudalesqueoriginabansuinmovilismoysustituidas por la libre circulacin de materias primas, es decir, que las tierras se convirtieranen mercancas y las personas en fuerza de trabajo.De aqu arranca el debate con dos lneas para explicar el fin del feudalismo y el pasoal capitalismo: a contradicciones internas del mundo feudal, causas endgenas (M.Dobb,KTakahashi...)oacausasexgenasalmundofeudal(PaulSweezy).Esteautoramericanoreplic a Dobb, y seal que la causa de su fin fue la aparicin de nuevas relaciones socialesde produccin que se articularon en torno a las ciudades y a las actividades comerciales quedarnlugaraun"sistemadeproduccinparaelmercado".Ambossistemasseenfrentan,predominandoapartirdelsigloXIV(la crisissuponela ruina delsistemafeudal) esteltimoque destruye al sistema feudal.Recientemente se ha agitado esta polmica con el trabajo de R.Brenner (Estructuraen clases agrarias y desarrollo econmico en la Europa preindustrial,en1976)quediolugaraundebatehistoriogrficoentre19761982dereplicasycontrarreplicasacargodehistoriadores (G.Bois, M.Postan,E.LeRoyLadune, R.Hilton...)enlarevistaPastandPresent que dio origen al famoso "Debate Brenner" (Publicado por Crtica dnde se recogenlos artculos entre 19761982).2- El desarrollo del feudalismo.Alapreguntacmosurgeelfeudalismonosencontramosprincipalmentecondoscorrientes: los "germanistas" y los "romanistas". Ambas coinciden en que el feudalismo nace delafusindedosgrandeselementos:lasociedadesclavistaendisolucinyelementosqueaportanlassociedadesgermnicas,loqueocurreesquecadaunodamayorimportanciaauno u otro aspecto. As, mientras los "germanistas" hablan de feudalismo ya en el siglo VVI,los autores como G.Bois o P.Bonnassie, no dan tanta importancia al elemento germnico yhablan de feudalismo para el siglo XXI, con el fin del I. Caronligo y con los cambios sociales(fin de la sociedad esclavista entre otros) que se producen a finales del primer milenio. De estaformalacombinacindeestosdoselementosdaralugaralosdiferentesmodelosdetransicin: transicin representada por la sntesis ponderada del mundo romano y germnico: SeproducirendoszonasdeEuropa:GaliadelNorte(encimadelreinovisigododeToulosse) y el SE de Europa (actual Servia y Croacia donde est el modelo feudal tpico.transicinrepresentadaporlasntesisconpredominiodeloselementostardorromanos: Dar lugar a un tipo de feudalismo peculiar, menos definido que el anterior ywww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 268/15quegeogrficamenteselocalizaenelSurdeEuropa:PennsulaIbrica,GaliadelSur(Provenza). P. Italiana y el prefeudalismo bizantinotransicin representada por la sntesis con predominio de los elementos germnicos:Dalugaraunfeudalismodondesonmuyimportanteslaspropiedadescomunalesylascomunidades de aldea. Geogrficamente estara en lugares donde la romanizacin fue menosprofunda: Inglaterra, Alemania y Pases Escandinavos.Perry Anderson rompe con este modelo tripartito y desarrolla otro que representara4evolucionesdistintasdelmundoantiguoalasociedadfeudal,condiferenciastantoespacialescomocronolgicas:EuropaOccidental,EuropadelNorte,EuropadelEste,EuropaBizantina.NosotrosnoscentraremosenlaexplicacindelautorparaEuropaOccidental por ser la que ms nosnos afect. Para P.Anderson existen diferencias sensiblesentre las dos oleadas de invasiones germnicas (siglo V VI). Las del 406 (suevos, vndalos,alanos, visigodos, ostrogodos y burgundios) pertenecen a pueblos que haban permanecido encontacto con el Bajo Imperio Romano por lo que su estructura social, econmica y poltica essimilar a la romana y muy diferente a la que tenan originalmente, de esta forma su incidenciaen estos campos fue dbil. El modelo socioeconmicotardorromanosemantiene:existenciadelgranlatifundio(villa),comomodelodeorganizacindelatierra,controladoporgruposoligrquicosyqueseexplotaporelconcursodecolonosyesclavos.Modeloqueseviofavorecidoporelprocesodeacaparamientodelosgruposmspoderososdelastierrascampesinasacambiodeproteccin,aprovechandoeseambientedeirregularidadesenbeneficio propio.Por contra las invasiones del siglo VI producen importantes cambios, son pueblos quehan tenido un contacto muy tangencial con Roma (Francos, Anglos, Sajones...) por lo que suestructurasocial,econmicaypolticaestabapocomodificadayrespondadeformamsdirectaalaorganizacinoriginaradeestospueblos(ademsseasentarndemaneramsrpidayestable).Estasinvasionesrompenconelsistemade"hospitalitas"eintroducenunmodelo,delrepartodelatierra,basadoenlascostumbresgermnicas;laspropiedadestardorromanassonconfiscadasyrepartidasdeformatradicional:unapartedelosterritoriosconquistadospasanalmonarcayelrestosereparteentrelosmiembrosdelosprincipalesclanestribalesqueasuvezlossubdividenentrelosmiembrosdelclan.Laconsecuenciaeconmica es la disolucin de la villa como modelo de explotacin de la tierra, y la aparicindeunnuevomodelobasadoenlacomunidaddealdeaendondeestnrepresentadoslosdiferentes componentes de la tribu con una diferenciacin social no muy acentuada. Vinculadaalacomunidaddealdeasobrevivenporunladolaspropiedadescomunales(explotacinganadera principalmente) y por otra losalodios(pequeasexplotacionesenquesedivideelterritoriodelaaldeadecarcterlibredondeseasientanlasfamilias).Peropolticamente(desapareceelderechoromanoyaparecelacostumbrecomofuentefundamentalqueserlegadoalapocamedieval),religiosamente(conversinalcristianismosinpasarporelarrianismo)ysocialmente(laestructurasocialtardorromanaquedadiluidaydominalagermnica: monarqua electiva osemielectivayunaaristocraciaconlosjefesdelosclanesypordebajolapoblacinconunestatutojurdicodiferenciado)seproducentambinloscambios importantes que sern la base sobre los que nacer el sistema feudal.A partir de aqu hay una lenta evolucin de este modelo que finalmente cristalizar conelintentoderecontruirlaunidadimperialeneloccidenteeuropeoconloscarolingios.Elprimer paso lo constituye la implantacin del reino franco conClovis (Clodoveo) a finales delsigloVI;apartirdeaquseproduceunaevolucinquetienecomorasgosmsimportantesdosprocesosparalelos:porunladolafragmentacindelpoderpolticodelmonarcayporwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 269/15otrolaformacindeunanoblezaterritorial,queseva"independizando"delpodermonrquico.AselReinoFrancodaralugaratresterritoriosindependientes(Austrasia,NeustriayBorgoa)yentornoaellosunaseriedeterritoriosperifricosqueavecesestninmersos en el sistema y a veces son independientes (Frisia,Turingia,Alemania,AquitaniayBretaa).Estodarlugaralaaparicindelosmayordomospalatinosquesernlosrepresentantesdelmonarcaenelterritorioperoquealfinalostentarnrealmenteelpoderpolticopasandoelmonarcaaunplanosecundario.Unprotagonismoqueiraumentandoatravs de mecanismos como la patrimonializacin de los cargos, que alcanza su expresin mspura cuando se vuelvan hereditarios.Serconlospipinidas(sigloVII),mayordomosdeAustrasia,cuandocomiencenlosmovimientostpicosderecopilacindetierras(acostadelos otros territorios) que darn lugar al inicio del Imperio Carolingio. Tras Pipino II deHeristal(679), aparece CarlosMartelyposteriormentesuhijoPipinoIII,elBreve,quetuvocomoprincipal accin la vinculacin de los tres reinos principales con la mitra Papal. Esta asociacinteniaundobleinters:porunladolanecesidadmilitardelPapaparadefendersedesusenemigos (sobre todo los lombardos); y para el caso dePipinoIII,lalegitimacinporpartedeEstebanIIIparafraguarladesaparicindelamonarquafrancasustituidaporladinastamerovingia.SusucesorCarlomagno(traslamuertedeCarlomanenel771tienetotalautonoma para controlar el territorio de su padre) seguir guerreando en diferentes zonas deEuropa (sobre todo en la zona germana) que le permiten completar su territorio.Los problemas empiezan a partir del 791 con el estallido de unacrisisquetendrsumanifestacin poltica con un enfrentamiento entrePipinocontrasuhermanoLuisysupadreCarlomagno.Estehechodarpiealaexigenciadeunjuramentodefidelidaddetodossusvasallos directos(como tal no es un inventocarolingo sino que se aplica en poca merovingia(sigloVII).Lanovedadeslageneralizacindeunjuramentoquevaunidoaunaseriedecontrapartidasporambaspartes:crecientevinculacindelvasallajeconlaconcesindeunbeneficio, y la creciente transformacin del beneficio en una concesin territorial.Estopermiteirvertebrandoalanoblezadelapocaentornoaunosvnculosdedependencia,yaqueelsistemasevahaciendocadavezmscomplejo,afectandoalaaristocraciadesegundafila.Sobreestabasesearticulaunmodeloderelacionessocialesdentro de la nobleza que va a tener una enorme transcendencia para entender el proceso dejerarquizacin del poder que se establece en el sistema feudal); y un acercamiento mayor conlacurialpapalparalacreacindeunaseriedemitoseideasquejustifiquey"divinicen"elpoder deCarlomagno,(lautilizacindelanatemaserunarmamuyutilizadaporlaIglesiacomo medio de coaccin poltica) que tendr su cenit en su coronacin imperial (la Navidaddel 800).Por circunstancias hereda el Imperio Luis el Piadoso, quientratodedejartodoslosterritorios a su hijo Lotario, lo que originar una guerra civil entre los tres hermanos (Carlos elCalvo,Luis,elGermnico)quedarlugaralTratadodeVerdum(843)queproduciraelrepartoentrespartesdelImperioCarolingio.Apartirdel843comienzaladesaparicindelImperio tanto por problemas externos (vikingos, hngaros, musulmanes) como por problemasinternos (sentido patrimonial de los cargos, desaparicin de la administracin central, aumentode laterritorializacindelanoblezaquegobiernadirectamentesobrelosterritoriosqueestasentada, multiplicacin de los juramentos de fidelidad, fragmentacin del poder central) quedar lugar al rgimen feudal.Desdeelpuntodevistaeconmicohaaumentadoelcarcterautrquicodelsistemaeconmico.Esaautarquaeconmicapermitelaconstruccindeunsistemaseorialespecifico: el sistema del gran dominio carolingio o seoro dominical. Lo caracterstico es quewww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 2610/15estemodeloseamplahastaelconjuntodelaaristocraciaalmismoritmoquelasrelacionesseoriales.Peronotodaslastierrasestnocupadasporgrandesdominios,juntoaestossubsisten(aeseprocesodeacaparacinterritorialaristocrtico)lapequeaexplotacincampesinadecondicinjurdicalibreyquevaunidaalestablecimientodecomunidadesdealdea.Desde el punto de vista social la situacin a finales del siglo IX es tambin diferente ala situacin de partida del s VI. A la cabeza est un grupo de grandes aristocracias carolingias(vassidominici)vinculadosdirectamenteconelemperador.Pordebajoestnlasfigurascondalesysegnsedesciendevizcondesypequeosgruposnobiliariosquepaulatinamentevanentrandoenrelacionesdedependenciaconlosgrupossuperioresformandounsistemajerarquizado.Alladonosencontramoscongruposdecampesinosmuyheterogneosseparadosporunagranbarreradelanobleza.Lasdiferenciasinternassedebenalasubsistencia de diferentes regmenes jurdicos que se diferencian en el pago de rentas. Con eltiempo se igualan y sobre todo cuando se intercambian en los mansos:siervoscondiferentesnominacionesquesoncampesinosadscritosalatierrayqueocupan los mansos serviles a cambio de una renta (trabajo, especie y dinero)campesinos arrendatarios libres ocupando mansos libres.campesinos libres que ocupan los alodiosaparicin espordica de jornaleros eventuales contratados por los grandes dominios,para obtener unas ayudas complementariasesclavos(10%20%delapoblacindeldominio).Elproblemaessabersiesteporcentaje se puede generalizar a las comunidades de aldea. Ser a finales del siglo X cuandoaparezca el esclavismo.Lo que hay en este periodo es una creciente polarizacin entre ambos mundos por lageneralizacin de la guerra y l a continua sucesin de acontecimientos blicos que contribuyenadegradarelrgimendelibertaddeloscampesinoslibres.Laguerraseconvierteenelinstrumentodedominacinesencialdelasclasesnobiliariasparadominaralrestodelasociedad.Cuandolosmusulmanesllegaronenelao711alaPennsulaIbricalosduques(divisin territorial similar a los condados del Imperio Carolingio) fueron consideradosvirreyes, prueba del alcance de su poder y de que el camino hacia lafeudalizacin ya estabaabierto en la P. Ibrica a principios del siglo VIII. Segn Claudio Snchez Albornoz (Espaaunenigmahistrico)laconquistamusulmanahabraconstituidoeldesencadenantedelprocesodedesarticulacindelreinovisigodo,cuyahistoriasehabracaracterizado,enlosltimosdecenios,porlaconstantepresindelanoblezasobreunamonarquadebilitada,ocasionando un resquebrajamiento de las estructuras estatales del derecho pblico romano ydel proceso deprotofeudalizacindelaorganizacinpoltica,acompaadaporeldesarrollode la gran propiedad donde lo importante es el elemento servil y dependiente. Sin embargo, ladesaparicin del reino visigodo no haba supuesto su desvanecimiento, ya que algunas de lasprcticas de su ordenamiento militar, judicial y fiscal sobrevivieron en el Norte de la CordilleraCantbrica,implantadasallporlosrefugiadosdelainvasinmusulmana.Unentramadoinstitucionalqueseveramodificadotantoporlasinstitucionesdelospueblosyaasentados,comoporlasnuevascircunstancias,laformadeocupacindelterritorioconeliniciodelaReconquista.Losrepobladores,ensumayoracasiabsoluta,fueronhombreslibres,vinculadosporlazosdeparentescoovecindad.Porestavasefueconstituyendounacapasocialmayoritariadepequeospropietariosrurales,perosiempredecondicinjurdicaysociallibreysindependenciaaningnsistemaseorial.Serelpequeocampesinolibre,www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 2611/15quien a travs de su propiedad familiar, garantice la reproduccin econmica de la sociedad yquien lavertebresocialypolticamente,alproporcionaralamayoradelapoyomilitarquenecesitaba. Muchos de estos pequeos propietarios se encontrarn agrupados, en un segundoescaln,encomunidadesruralesodealdea,dotadosdeindependenciaeindudablepersonalidad jurdica que les capacitaba para poseer y contratar. Segn Snchez Albornoz nohubofeudalismoenlapennsula,deahsufamosafrase:"Castillatierradehombreslibres,rodeada de un mar feudal".Quienes se enfrentaron a Snchez Albornoz en esta concepcin del feudalismo (fueradel mtico enfrentamiento entre Claudio y MenndezPidalporladespoblacindelValledelDuero)fueronAbilioBarberoyMarceloVigil(LaformacindelfeudalismoenlaPennsulaIbrica).SegnestosautoresenlasregionesseptentrionalesdelaPennsula,existanunasorganizacionesgentiliciasquenohabansidoeliminadasporlasociedadesclavistaromana.AtravsdeunprocesogeneralalolargodelossiglosIXXIestassociedadesfueronevolucionandoytransformndoseencomunidadesdealdea,cuyaconsecuenciadiolugaralaformacindelfeudalismoenlaPennsula.Endefinitiva,afirman,que el paso hacia la constitucin del feudalismo se dara de forma coetnea a este proceso dedesarticulacindelascomunidadesgentiliciasysutransformacinencomunidadesdealdeaconunaprogresivadivisinenclasesdentrodelasmismas;cuyosmiembrosmsricosacapararan los solares.Otraformadeextensindelfeudalismofuelatransmisindetierrasylaentradaenrelacionesdedependenciapersonalpormediodela"profiliacin"queensuorigeneraunaadopcin dentro del linaje y que despus se hizo equivalente a una donacin. La importanciade las profiliaciones estaba en su originalidad como un procedimiento para extender el seorofeudal a partir de costumbres de adopcin gentilicias.As, en lasprofiliaciones estudiadas, el adoptado se convertir en el seor o patronodeladoptante,cuyosbienesrecibiryalquesegnlosdeseosdeencomendacinfeudal,debanproteccinyayuda.LaceremoniadeprofiliacinconstabaderitosqueseconservabanenlospueblosdelNortedelaPennsula,sobretodo,enloslinajesaristocrticos. Este rito consista fundamentalmente en una simulacin del nacimiento, en l lamujerhacapasaraladoptadoentresusvestidoshacindoleaparecercomosilohubieraparido.Trasestosautoresdedesarrollarontodaunaseriedetrabajos(J.M MnguezFernndezyJ.A.GarcadeCortzarparalazonadelameseta;P.BonnassieoCarlosLaliena Corbera para la zona nororiental de la Pennsula) que vienen a remarcar estas ideas:eldesarrollo de formas sociales y econmicas definidas como feudales se produce a partir de ladesintegracin de "comunidades primitivas" pero con algunas peculiaridades:noexisteunamismaevolucinyprofundizacindelofeudalalolargodelaPennsula.la cronologa con respecto al resto de Europa Occidental se atrasa, as hasta el sigloXI no se puede hablar de una consolidacin del sistema feudalaligualquelainvasinmusulmanaafectaestacronologatambinafectoaesascomunidades de frontera, que gozaron de una mayor libertad inicial, como contraprestacin asusituacindefensivaperoquepaulatinamentefueronhomogeneizndoseconelrestodelterritorio, perdiendo su carcter inicial.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 2612/153- La economa rural medieval.A pesar de las diferencias que nos encontramos entre distintas regiones europeas, entodas observamos un carcter marcadamente rural; la casi totalidad de los vecinos viven de ypara las actividades agropecuarias. No es de extraar por tanto, que estas actividades influyantantoenlaorganizacineconmicadeestasregiones,comoensupropiaestructurasocial.Estas actividades estn en manos de los "laboratores" que seran los grupos encargados de laproduccinmaterialdebienes.Perostoindicaqueseanlos"laboratores"queseranlosgruposencargadosdelaproduccinmaterialdebienes.Perostonoindicaqueseanlos"laboratores"quienesdirijanplenamenteestasactividades;puestoquelanobleza,caracterizada como grupo no productivo, al vivir de las rentas (que por diferentes mecanismosextraen de la clase productiva) estar sumamente interesado en estas actividades. Agriculturay ganadera a lo largo de toda la Edad Media son las columnas maestras en las que se sujetalaeconomaaunquenopodemosolvidarlaexistenciadeunaartesanaycomercioquepaulatinamente irn desarrollndose como actividades productivas.En la Europa medieval, las "anchas espaldas" del campesino debieron soportar el pesode toda la estructura jerrquica poltica y feudal. Pagaba impuestos por su hogar y su personaytambineldiezmodesuscosechasenbeneficiodesuparroquia.Podaserllamadoatrabajar en la reserva seorial y pagaba el arrendamiento en dinero o en especie, o tal vez deambasmaneras.Todoesonoprocedadeuncontratonegociadolibremente,sinoqueeraposible debido a la tremenda indefinicin del campesinado: de la necesidad de proteccin y desuincapacidadpararesistirsealascrecientesexigencias,enunostiemposdecrecimientodemogrfico y de aumento del hambre de tierras.Elcampesinadoconstituaun90%delapoblacindelaEuropaaltomedieval.Talproporcindescendienlossiglosposteriores,conlaascensindelasciudadesylaabsorcin de un buen nmero de campesinos en el comercio y la artesana. Sin embargo, nobajaraenningnmomentodel80%,exceptoenreasmuyurbanizadascomoItaliaseptentrional y los Pases Bajos(sedisponedecifrasglobalesparalaBajaEdadMediaderegionesconcretascomoBrabante,Toscana,Borgoa.Unaproporcinmenornohubierapodido sostener, en absoluto, a la poblacin no campesina, teniendo en cuenta las condicionesde la agricultura medieval.Esmuydifcilsealarunnicomodeloquesirvadeexplicacinparatodalapocamedievalperospodemossealarunascaractersticasgeneralesdelaagriculturaylaganadera: Existencia de unpolicultivo con predominio del cereal y el viedo. Segn nos acercamos alamodernidadsevahacialacrecientesupremacadeltrigo(hombre)ylacebada(animales)mientras que el centeno dada su resistencia ser importante para la media montaa. A ciertadistanciaperodeformacreciente,siguenlosproductoshortofrutcolas,pastos,frutales,cultivos de carcter especializado como plantastintreas.Evidentementeestasituacinysuscambios tienen que ver con el carcter autrquico de las regiones y el posterior desarrollo delas rutas comerciales.MantenimientodelossistemasdecultivotradicionalesyestancamientodelabasetcnicahastafinalesdelsigloXIXII.Elprototipoesel"sistemadeaoyvez"(relacionadoconlaimportanciadelganado),aunquealladotenemosotrossistemasmsavanzadoscomoeltrienal asociado a roturaciones de nuevas tierras y con la reorganizacin del terrazgo en hojas.Tambinnosencontramossistemasdecarcterintensivoasociadoalregado,peroquesonwww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 2613/15minoritarios. En elutillaje las novedades ms importantes son el desarrollo del arado pesado(parauntipodeterminadodesuelo),lamayorpresenciadelhierroenlosaperosagrcolas(hachas, guadaas. ..) y la generalizacin del molino.Elpaisajeagrariosevadefiniendo,astenemostresaureolasdiferentesenestascomunidades.Enlaprimeraprevaleceunpaisajeagrariodecamposcerrados(huertos,pastos,plantasespecializadas,frutales...)porsetosotapiasdeadobe,piedra.Unasegundaaureolaestaraformadaporlospagosdelviedo,cerealypastizalesmsamplios,dandolugaraunoscampossemipesados("semibocage")alolargodelosgrandescaminosdecirculacin.Finalmentenosencontramosconelreaformadapormontesobosquesconunderecho ms o menos comunal. En la Edad Media, salvo lugares puntuales (Pases Bajos, zonas de Alemania) el aumento dela produccin se consigue ampliando la superficie de cultivo. Pero esta extensin del sistemaes limitada porque obliga aredefinir el equilibrio entre ganadera y agricultura, suponiendo unpeligro para la reproduccin ganadera. Esta ampliacin tiene diferentes fases:en primer lugarocupandotierrasdepeorcalidad,luegoroturandobosquequealalargasetraduceenunadisminucindelespacioparalaalimentacinganadera,yfinalmenteroturandoespacioscomunales. As, todo el abono, fuerza de tiro, alimentacin secundaria... pierde su eficacia; loque al principio supona un aumento de la produccin, a la larga se traduce en una disminucindel espacio para la alimentacin secundaria... pierde su eficacia; lo que al principio supona unaumento de la produccin, a la larga conduce a la "ley de cada del rendimiento de la tierra",de tal forma que el fenmeno de expansin conduce a una crisis (siglo XIV).Peroestalucha agriculturaganadera generar tambin una lucha por los cada vez menores pastos quesupondr la paulatina usurpacin de los comunales por parte de la nobleza y la obligacin deque los "pecheros" redujeran sus cabezas de ganado.Encuantoalaganaderahayquehablardeundesarrollogeneralizadodeganadoovino(importanciasegnavanzamosdelcomerciodelana),perohayquedestacarlaimportanciaque tenia la ganadera domstica para la subsistencia: cerdos, gallinas, pollos, nsares. Aunqueexistendiferenciasentreloscampesinos,dependiendodesuestatuseconmico;podemosmarcar como un equipamiento mnimo (para despus del siglo X) una pareja de animales delabor,unoodoscerdos,avesdecorral,algunasovejasycabrasyyaenlapocabajomedieval,bestiasmenores(mulas,asnos,burros)aumentandolarapidezdedesplazamientosde los campesinos.Dentro el seoro nos encontramos una estructura escalonadadelapropiedaddelatierra: observamos una parte controlada y gestionada por el seor que explota a travs de susesclavosycolonos(reserva)yotrapartecontroladaporelseorperoexplotadaporloscampesinos en unidades familiares (mansos). Junto astonosencontramoslasupervivenciadecomunalesytierrasalodialescomoreflejodeformasdepropiedadprefeudalesyquesubsisten gracias a la parcelacin del poder. Dentro de esos mansos es la "unidad econmicacampesina" (familia de carcter conyugal) la que bsicamente decide cuando trabajar la tierra,cmo.... pero el seor determina la autonoma del campesino a travs de la renta;ya que pormedio de dicha renta en especie determina qu plantar, por la renta en dinero los productosquetienequecomercializarucondicionasutrabajoalmarcarlarentaentrabajo(corveas).An as existe diferencia entre el dominio y las parcelas campesinas, y las diferencias entre lasrentas seran tan variadas, como la propia tipologa de los seoros.Cadafamiliaproduceindependientemente,aunquehayquediferenciarloquesonactividadesproductivasesenciales(elcultivoextensivodecerealesasociadossiemprealawww.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 2614/15produccinganadera)yactividadesproductivasnoesenciales(cultivointensivosdehuerta,cra de ganado menor...) A pesar de esa independencia, las condiciones de trabajo feudalesobliganalasfamiliasadiversasformasdecooperacin,tantodecarctersimplecomodenaturaleza compleja. Las simples vienen impuestas por: la necesidad de combinar los trabajosdesiembraylabranza,regularlossenderosdepasoparaquetransiteelganado,oexplotarconjuntamente los rastrojos; explotacin colectiva de los comunales; explotacin colectiva dedeterminadas instalaciones (cerveceras, molinos...). La consecuencia de estas relacionessonlaintegracindelasfamiliasenunidadesdemayorenvergadura:laaldea.Lacooperacincompleja viene impuesta por la divisin local del trabajo esto hace posible que se abandonendeterminadas actividades econmicas en manos de un artesanado ms o menos elemental; esdecir, permite a algunas personas desvincularse de la explotacin exclusiva de la tierra por unaactividad artesanal rudimentaria (molineros, carniceros, herreros...). Al lado de la produccinruralorgnicayaencontramosunaproduccinruraldemateriasinorgnicas,destacandolaextraccin del hierro o la fabricacin de cermica.Laexistenciadeestasformasdecooperacinobligaafijarunasrelacionesdeintercambioentrelasdiferentesunidadesfamiliaresquesepuedenpresentardeformasdiversas:trabajoportrabajo,trabajoporproducto,productoportrabajo,productoporproducto(serenlaBajaEdadMediacuandolamonedadejedeseruninstrumentodecuentayvuelvaaseruninstrumentocontable).Necesariamenteenlaproduccincampesinaaparece el intercambio.Profundizandounpocomsenlarelacinseorcampesinohabraquedecirquelaapropiacindelosexcedentes,porpartedelseor,serealizaatravsdelacoaccinextraeconmica(delaformaajenaalprocesodeproduccin)mediantetresmecanismosbsicos: la propiedad superior del suelo o titularidad superior del suelo (la tierra es del seor);lasujecindelcampesinoalatierra;ylaguerra.Loimportanteesquelaestructuradeapropiacin de rentas es individualizada, adaptada a cada familia campesina. Esto permite unagranparcelacinyjerarquizacindederechosdeapropiacinfeudales.Lostrestiposderentas feudales coexisten, lo que permite una enorme versatilidad que origina su adaptacin enfuncin de los intereses de las clases feudales que cambian y evolucionan con el tiempo.www.eltemario.com Oposiciones Secundaria Geografa e Historia Ignacio Martn Jimnez, 2001 Temario Especfico Tema 2615/154.BIBLIOGRAFAH. PIRENNE: Historia econmica y social de la Edad Media. Madrid, F.C.E., 1979.A. BARBERO:La formacin del feudalismo en la pennsula Ibrica.Barcelona,Crtica,1979.R.BOUTRUCHE:Seoroyfeudalismo.Primerapoca:losvnculosdedependencia.Siglo XXI, Madrid, 1975.C. CAHEN et al.: El modo de produccin feudal. Madrid, Akal, 1976.J. DHONT: La Alta Edad Media. Madrid, Siglo XXI, 1971.G.DUBY:EconomaruralyvidacampesinaenelOccidentemedieval.Barcelona,Pennsula, 1973.J.A. CORTZAR: La poca medieval. Historia de Espaa. Madrid,Alfaguara II, Alianza,1973.LATOUCHE, L.: Los orgenes de la economa occidental. Mxico, UTEHA, 1967.L. GENICOT: Europa en el siglo XIII. Barcelona, Nueva Clo, Labor, 1970.L. GARCA DE VALDEAVELLANO:Elmercado.ApuntesparasuestudioenLenyCastilla durante la Edad Media. Sevilla, 1975.