15
1 Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Instituto de Administración Escuela de Ingeniería Comercial ADMI 273 Curso: Sistema de Información Empresarial Profesor: Cristian Salazar Integrante: Diego Nauto C. Carlos Mancilla Karina Espinoza E. Valdivia, 16 de Mayo de 2012. Tarea N° 2

Definición de Conceptos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Definimos varios conceptos relacionados con SIE

Citation preview

1

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Instituto de Administración

Escuela de Ingeniería Comercial

ADMI 273

Curso: Sistema de Información Empresarial

Profesor: Cristian Salazar

Integrante:

Diego Nauto C.

Carlos Mancilla

Karina Espinoza E.

Valdivia, 16 de Mayo de 2012.

Tarea N° 2

2

INTRODUCCIÓN.

En un comienzo solo se contaba con bases de datos que guardaban la información, para que

luego aparecieran nuevos sistemas que a parte de guardar información, ofrecían un enfoque

gerencial, para la toma final de decisiones.

Las organizaciones para poder tener una mejor propuesta laboral, necesitan de la recolección

y almacenaje de información además de datos para la mejor toma de decisiones. El correcto

análisis acerca de inteligencia de negocios es realizado en colaboración de otras herramientas

que ayudan al mejor desempeño corporativo. El buen conocimiento y aplicación de los con-

ceptos analizados en este trabajo serán sin duda de gran apoyo para las organizaciones y así

poder tener una ventaja competitiva y tener un mejor desempeño.

La globalización que nos mueve día a día, nos hace adentrarnos mucho mas a la tecnología, la

cual para una persona común y corriente como yo antes de iniciar este curso era solo saber

navegar y utilizar las diferentes herramientas tan comunes en la web, es por eso que con el

inicio del curso “Sistema de la Información”, nos dimos cuenta de que todo lo que habíamos

utilizado y que ya creíamos mantener “al día” y a la “vanguardia” en lo que respecta a la tec-

nología de la información, era tan solo una mínima parte.

Es por eso que trabajos como el realizado, en el cual uno se da cuenta que el avance logrado a

lo largo del curso a sido optimo y lleno de conocimientos, conceptos y practica, lo invitan a

seguir interiorizándose en temas como los que conoceremos a continuación, los cuales son

habilidades, gestión y componentes si pudiéramos resumirlo así dentro de una idea o proyecto

a generar.

Finalmente, podemos decir que en nuestro rol de Ingeniero Comercial, nos ayuda a sentenciar

si por ejemplo un proyecto tiene o no vigencia, o si se sigue o no con un plan de ventas, debi-

do a que nosotros somos los que gestionamos la empresa. Por tal motivo, si en un futuro no

muy lejano, estemos en un gran sillón realizando otro tipo de actividades, es muy necesario

3

dentro de la formación académica como profesional tener ese conocimiento técnico, para te-

ner y saber el leguaje común con el resto de personal de una determinada empresa en la cual

se trabaja, porque como decía anteriormente uno es quien gestiona la empresa.

4

Debe investigar los siguientes términos.

Community Manager.

Según Leiva (2010) nos define Community Manager, “como alguien que se podría traducir

como un gestor de comunidades online, ya sean éstas específicas (una red social especializa-

da, por ejemplo) o globales (todo el conjunto de plataformas sociales que sean de interés para

los objetivos corporativos). Además de decir que es una especie de mediador digital, alguien

que transforma la relación empresa-consumidor-empresa haciendo de intermediario entre las

partes”.

ROI Tecnológico.

Según Martin, P. y Paredes, E. (2011), “se busca medir la rentabilidad de una inversión en

tecnología. El ROI Tecnológico es el porcentaje de impacto de la tecnología sobre la organi-

zación, incluso la ventaja competitiva que una u otra tecnología proporciona. Es algo difícil

de valorar, pero se han adecuado métodos como el MAIGTI, para poder obtener estos indica-

dores”.

Obsolescencia tecnológica.

Según Solano, P. (2010), “a medida que se acelera el desarrollo de la tecnología computacio-

nal, un equipo puede ser clasificado como "obsoleto" (en términos de los desarrollos más re-

cientes) a la vuelta de uno o dos años de su compra. Esta posibilidad debe ser tomada en cuen-

ta cuando se adquiere e implanta cualquier tecnología. En su momento hay que decidir si se

sigue usando la tecnología una vez que se ha vuelto obsoleta o si vale la pena actualizarla o

mejorarla conforme a los estándares actuales. Una tecnología obsoleta es cualquier tecnolo-

gía que ya no se emplea o ha sido remplazada por otra tecnología (que puede o no ser tecno-

logía de punta)”.

5

Sistemas de Información.

Mercado, E., y Caicedo, G. (2010), “definen Sistemas de Información o es decir informática

social como un campo interdisciplinario y transdisciplinario que pertenece a un gran cuerpo

de investigación socioeconómico preocupado de las tecnologías de la información y la comu-

nicación”.

“Un sistema de información es un conjunto de elementos orientados al tratamiento y adminis-

tración de datos e información, organizados y listos para su uso posterior, generados para cu-

brir una necesidad u objetivo”.

Tecnologias de Información.

Romaní, J. (2009), nos define las Tecnologías de la Información “como un conjunto de inno-

vaciones en microelectrónica, computación (hardware y software), telecomunicaciones y op-

toelectrónica - microprocesadores, semiconductores, fibra óptica - que permiten el procesa-

miento y acumulación de enormes cantidades de información”.

Data Warehouse.

Bajo la perspectiva de Fuentes, L., y Valdivia, R. (2010) nos definen Data Warehouse o alma-

cén de datos, “como una colección de datos orientados a un ámbito (empresa, organización),

integrada, no volátil y variante en el tiempo, que ayuda al proceso de los sistemas de soporte

de decisiones”.

Data Mining.

Como podemos ver, en el trabajo realizado por Méndez, A. (2007), el Data Mining o Minería

de Datos “es una etapa del Knowledge Discovery in Databases o descubrimiento del conoci-

miento en bases de datos, e incluye el análisis de grandes volúmenes de datos, con el objetivo

de encontrar relaciones no conocidas y resumirlas de forma novedosa y útil para los dueños de

la información”.

6

Data Mart.

Según Fuentes L. y Valdivia R. (2010), el termino Data Mart “es un subconjunto lógico del

data warehouse orientado a áreas específicas de la organización, estos data mart unidos gene-

ran el data warehouse en su totalidad”.

Business Intelligence.

Fuentes L. y Valdivia R. (2009). Definen Business Intelligence: “la inteligencia de negocios

es un enfoque estratégico para orientar sistemáticamente el seguimiento, la comunicación y la

transformación relacionada al débil conocimiento de la información procesable en la cual se

basa la toma de decisiones”.

Cubos OLAP.

Fuentes L. y Valdivia R. (2009). Definen Olap: “es un tipo de procesamiento de datos que se

caracteriza entre otras cosas, por permitir el análisis multidimensional. Dependiendo de la ba-

se de datos subyacente, Olap se subdivide dentro de dos grandes categorías: Olap multidimen-

sional (MOLAP) que son herramientas de almacenamiento de datos de un sistema de base de

datos multidimensional propio y Olap relacional (ROLAP), las cuales son herramientas que

simulan un modelo multidimensional con una base de datos relacional basada en un esquema

estrella o copo de nieve”.

ERP.

Fuentes L. y Valdivia R. (2009). Definen ETL: “ adicionalmente, debe implementarse un pro-

ceso de carga de datos al esquema. Éste se realizará a partir de la extracción y transformación

de información (ETL) de diferentes fuentes de datos (particularmente de la información histó-

rica presente en los sistemas transaccionales de la organización). Las funcionalidades de las

herramientas ETL se pueden resumir en los siguientes pasos: (a) la identificación de la infor-

mación relevante de las fuentes de datos, (b) la extracción de esta información, (c) la persona-

7

lización y la integración de la información, procedente de múltiples fuentes, en un formato

común, (d) la limpieza de los datos establecidos sobre la base de datos y reglas de negocio y

(e) la propagación de los datos hacia el DM”.

ETL.

Según Mansor, N., & Bahari, A. (2010), “los sistemas ERP proporcionan los mayores benefi-

cios en materia de disponibilidad de la información, gestión de inventario, las interacciones de

los clientes y la calidad de la información. Las áreas con menos beneficios son los costos de

tecnología de la información y gestión de personal”.

“La adopción de ERP en las grandes empresas, es para mejorar las operaciones internas y la

eficiencia. Los sistemas pueden ser integrados a nivel global, y están presentes en varios idio-

mas y monedas. Los módulos de la aplicación ERP que se integran en los sistemas incluyen la

contabilidad financiera y de costos, ventas y distribución, gestión de materiales, recursos hu-

manos y la información del cliente”

CRM.

Mishra et al. (2011). Señalan que “los CRM con los clientes en la industria de servicios finan-

cieros es un proceso cíclico que se inicia con la definición de las acciones de los clientes. Las

expectativas del cliente son difíciles de manejar, pero a menudo son la causa de la disonancia

que se traduce en pérdida de la base de clientes existentes”.

“Por lo tanto la comprensión de las expectativas del cliente con respecto a los niveles de pres-

tación de servicios y la calidad del producto es esencial para establecer una relación a largo

plazo un valor simbólico. El reto que los bancos no es sólo para obtener información actuali-

zada de cada cliente, sino también para utilizar la información para determinar el mejor mo-

mento para ofrecer los productos más importantes. La parte esencial del proceso de CRM es

la aplicación de análisis de decisiones para entender y predecir el comportamiento de los

clientes”.

8

HelpDesk.

Según Robertson, K., Presidenta de KR Consulting “un Help Desk proporciona una excelente

gestión de incidencias y garantiza que todos los problemas del cliente se resuelven de forma

oportuna y ordenada sin la posibilidad de que se pierda ningún ticket. Normalmente, un Help

Desk tiene acceso a los datos de gestión de activos (información sobre activos de TI, incluido

el hardware y software) y contribuye a mantener actualizada la información sobre los activos.

Un Help Desk emplea un método eficaz para crear y mantener conocimiento y puede ofrecer a

los clientes la función de autoayuda a través de Internet, por ejemplo acceder a la base de da-

tos de conocimiento de soporte. Un Help Desk puede tener un acuerdo de nivel de servicio

que esté orientado a la tecnología en vez de al negocio, este puede o no considerar la necesi-

dad de crear acuerdos de nivel operativo con otros grupos de TI”.

SCM.

Biniazi, K., et al. (2011). Nos indican que “el diseño de la cadena de suministro es basada en

los factores estratégicos y la atención al cliente y las necesidades para diseñar la cadena de

suministro, de modo que cubra la gama de productos disponibles, los servicios, nuevos pro-

ductos o sección de los clientes. Basándose en el conocimiento del producto final en la cadena

de suministro, lo cual significa que en el largo plazo (productos de calidad para más compe-

tencia)”.

ASP.

El termino ASP fue por primera vez ocupado en 1998, por el analista de industria de Interna-

tional Data Corporation (IDC), Clare Gillan. En un comienzo interpretado como Apliaction

Service Provisioning, es decir, como un proveedor de aplicaciones, sin embargo hoy en día el

término este más asociado a un proveedor de servicios de aplicaciones que al de un aprovisio-

nador (Toigo, 2002).

Mediante este modelo ASP, el optimizador de capacidad permite utilizar sus aplicaciones a

las empresas proveedoras y compradoras, sin que éstas tengan que instalar ninguna aplicación

en sus propios ordenadores. Este modelo ASP de provisión de servicios permite que el opti-

9

mizador de capacidad posea todo el control cobre el modelo y que se ahorre todos los gastos

que se generan cada vez que haya una nueva versión de los anteriores sistemas, al no tener

que ir a todas las empresas proveedoras y compradoras actualizando el software utilizado para

optimizar la capacidad productiva o de distribución (Laso Ballesteros, y otros, 2002).

E-Commerce.

Wang & Archer (2007), indica que “el E-Commerce esta dado por la popularidad de internet,

cada vez más empresas y los individuos son involucrados en el comercio electrónico. Un gran

numero de compradores y vendedores interactúan unos con otros a través de transacciones en

los sitios web del comercio electrónico”.

El comercio electrónico es definido por Aguila, R., (2000) como “el desarrollo de actividades

económicas a través de las redes de telecomunicaciones”.

E-Business.

Cámara de Argentina del Comercio Electrónico define “ al E-Business proviene de electronic

business y significa negocios a través de Internet. Este permite conectar directamente los sis-

temas empresariales con sus principales interlocutores (Clientes, Empleados y Proveedores)

mediante el uso de Internet. E-Business tiene una gran serie de ventajas tales como: Accesibi-

lidad global y mayor campo de ventas (gracias a la gran cantidad de instituciones y personas

que utilizan la Internet para realizar negocios), Muestra gratis, Costos reducidos, Traspasos de

un medio a otros, menor tiempo de salida al mercado, una gran fidelidad del cliente. Puede

afirmarse con mayor precisión que el e-Business constituye una vía esencialmente nueva de

llevar a cabo operaciones comerciales por medios electrónicos, sirviéndose de las más recien-

tes tecnologías, como Internet”.

“Conlleva igualmente un abandono de los planteamientos empresariales convencionales con

el fin de competir en un entorno nuevo y dinámico: el ciberespacio. Se otorga mayor prioridad

a la habilitación de los clientes y a una participación más amplia de éstos en el proceso empre-

sarial. Por otra parte, los procesos internos de las empresas ganan en automatización y se re-

duce de manera sustancial el papeleo. E-Business es un término general con el que se alude al

10

proceso empresarial en su conjunto. Desde el lado de la venta, comprende la utilización de

comunicaciones en línea para sostener la cadena de actividades que va de la comercialización

a la atención al cliente”.

E-Marketplace.

“Los mercados electrónicos son la base del comercio electrónico. Potencialmente, integrar la

publicidad, los pedidos de productos, entrega de productos digitalizables, y los sistemas de

pago. Un mercado electrónico (o sistema de mercado electrónico), es un sistema de informa-

ción interinstitucional que permite a los compradores y vendedores participantes para inter-

cambiar información sobre precios y ofertas de productos. La firma de la operación del siste-

ma se conoce como el intermediario, que puede ser un participante en el mercado - un com-

prador o vendedor, una tercera parte independiente, o un consorcio multi-empresa” (Bakos,

1991).

“Los mercados electrónicos proporcionan un método electrónico, o en línea, para facilitar las

transacciones entre compradores y vendedores que potencialmente ofrece soporte para todos

los pasos en el proceso de cumplimiento de la orden completa. El modelo de procesos de ne-

gocio desde la perspectiva de un consumidor se compone de actividades que se pueden agru-

par en tres fases: previa a la compra determinación, la consumación de compra, y posterior a

la compra de interacción” (Kalakota y Whinston, 1996).

B2B.

Rivas, M., (2005). Nos señala que “Business to business es cualquier operación comercial que

se genere entre empresas a través de redes IP (internet, extranet, intranet). Esta operación

puede generarse con una empresa y su cadena de abastecimiento o con su cadena de distribu-

ción, ya sea directamente o a través de un intermediario que esté en línea.

11

B2C.

Rivas, M., (2005). Nos define ”los B2C abreviatura de la expresión Business-to-Consumer

(“del negocio al consumidor”); es decir, las típicas webs de empresas vendedoras dirigidas a

tratar de establecer transacciones comerciales con clientes particulares compradores. Las ven-

tajas de los mercados B2C, son claramente palpables: Desde la reducción de costes que supo-

ne renunciar a establecimientos físicos, hasta su especialización en la logística integral, y so-

bre todo y derivado a su vez de ello, la reducción en los precios finales de los productos o ser-

vicios que oferta a través de sus plataformas on-line”.

B2GOV.

B2Gov es una firma de consultoría de negocios dedicada a ayudar a las empresas que quieren

entrar en el mercado del sector público o mejorar una unidad de gobierno empresarial existen-

te. Por ende permite a cualquier empresa el acceso a la experiencia a nivel ejecutivo y el co-

nocimiento, a una fracción del costo. Cada miembro del equipo tiene experiencia en las gran-

des operativas, así como las pequeñas empresas de nueva creación. La misión de esta es ayu-

darles a desarrollar u negocio de gobierno sólido en menos de dos años. En ese mismo mo-

mento, el negocio esta lista para apoyar a un equipo de gobierno interno de gestión y de ven-

tas del gobierno se centró. ( www.b2gov.com ).

E-Procurement.

Para Rinus J, el e-procurement “es automatizar la compra de recursos operativos utilizando la

nueva tecnología Internet o lo que es lo mismo, el aprovisionamiento electrónico de bienes y

servicios”.

Su actividad se basa en el abastecimiento electrónico. Los proveedores cuelgan sus ofertas en

lugar de enviarlas por correo. Las empresas que utilizan estos proveedores se benefician de un

servicio más perfeccionado, y los proveedores reducen sus costes

12

Esto supone poder gestionar todas las fases que comprende el aprovisionamiento. Estas fases

constan de los siguientes apartados:

� Definición de las necesidades.

� Selección de proveedores.

� Negociación del contrato con los proveedores.

� Envió de pedidos.

� Recepción de las mercancías.

� Recepción de la factura.

� Pago.

� Servicio postventa.

13

CONCLUCIÓN.

En el presente trabajo, he podido darme cuenta de la importancia de las bases de batos dentro

de una organización y su relevancia para los altos directivos para la toma final de decisiones.

Para la construcción de una base de datos en forma óptima y clara, esta debe seguir todos sus

procedimientos para un resultado final óptimo y eficiente.

Lo que respecta al data warehouse, es muy importante mencionar que esta herramienta, ayu-

da a disminuir los costos para la organización, además de mantener siempre el contacto de

información entre empresas.

Finalmente me he dado cuenta que importante son las herramientas de la información en cada

ámbito de la empresa y que estas deben ir de la mano con la comunicación debido a que este

termino es muy nombrado, pero a la vez poco utilizado porque la clave es romper las barreras

físicas, para llegar a la estructura interior la cual son las personas. Si no conquistamos la vo-

luntad de las personas, no podemos asegurar el éxito empresarial. Preocuparse por la inteli-

gencia y la voluntad de las personas que laboran en la empresa, es aportar por la excelencia en

conjunto con el sistema de información a elaborar.

Como sistemas de información, creo fielmente que es un conjunto de recursos que se utilizan

para gestionar, controlar y transmitir información dentro de una empresa u organización, es

por tal motivo que desde hace varios años atrás, los sistemas de base de datos han ido reem-

plazando a los antiguos sistemas de información de las empresas, de modo que estos conten-

gan muchos mas componentes en donde destaca la rapidez, fluidez y fácil interpretación de

los datos a obtener.

14

REVISIÓN BIBLIOGRAFICA.

Aguila, R., (2000). Comercio Electrónico y Estrategia Empresarial: Hacia la Economía Digi-

tal. Ra-ma Editorial, D.L. Madrid. España.

Bakos, Y. “A Strategic Analysis of Electronic Marketplaces,” MIS Quarterly, Vol. 15, No. 3,

Septiembre de 1991, pp. 295 - 310

Biniazi, K., Ghahremani, R., Alipour, H., Soofi, Z., & Akhavan, S. (2011). Position and Role

of ICT in Supply Chain Management (SCM). Australian Journal Of Basic & Applied Scien-

ces, 5(8), 827-831.

Cámara de Argentina del Comercio Electrónico. “ABC de los negocios por internet”. Material

de apoyo.

Fuentes Tapia, L., & Valdivia Pinto, R. (2010). Incorporación de elementos de inteligencia de

negocios en el proceso de administración y matricula de una universidad chilena. (Spanish).

INGENIARE - Revista Chilena De Ingeniería, 18(3), 383-394.

Kalakota, R. and Whinston, A. B. (1996). Frontiers of E-Commerce. Addison-Wesley.

Laso Ballesteros, Isidro y Iglesias Meléndez, Marta.(2002). Internet, comercio colaborativo y

Comercio: nuevos modelos de negocio. Ilustrada. s.l. : Mundi-Prensa Libros, 2002. pág. 522.

ISBN.

Leiva-Aguilera, J. (2010). Comunicación en la empresa y apertura del perfil profesional de los

documentalistas. (Spanish). El Profesional De La Información, 19(2), 117-121. doi:10.3145/

epi.2010.mar.01.

Mansor, N., & Bahari, A. (2010). Enterprise Resource Planning Benefits and Managerial

Decison Levels. International Journal Of Technology, Knowledge & Society, 6(1), 153-165.

Martín, P., & Paredes, E. (2011). Evaluación financiera del valor generado por un sistema de

información en una empresa de transportes. (Spanish). INGENIARE - Revista Chilena De In-

geniería, 19(3), 442-456.

15

Méndez, A. (2007). Herramientas y funcionalidades de minería de datos en Oracle. (Spanish).

Tono: Revista Técnica De La Empresa De Telecomunicaciones De Cuba, S.A, (2), 110-115.

Mercado, E., & Caicedo, G. (2010). Estrado del Arte del Diseño de ambientes virtuales de

aprendizaje a las variables culturales. (Spanish). UIS Ingenierías, 9(2), 183-191.

Mishra, U., Mishra, B., Praharaj, S., & Mahapatra, R. (2011). CRM in Banks: A Comparative

Study of Public and Private Sectors in India. European Journal Of Social Science, 24(2), 265-

277.

Romaní, J. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las de-

finiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. (Spanish). Zer: Revista De Estudios De

Comunicacion, 14(27), 295-318.

Rivas, M., (2005). Comercio Electrónico Business to Business (b2b) Business to Consumer

(b2c). Marzo.

Robertson, K. Help Desk o Service Desk: ¿cuál le conviene más?. Numara Software. Presi-

denta de KR Consulting.

Solano, P. (2010). Obsolescencia Tecnológica y Digital. HA- 2508 Seminario de Temas Ar-

chivísticos. Universidad de Costa Rica.

Toigo, Jon William. (2002). The essential guide to application service providers. s.l. :

Prentice Hall, 2002. pág. 401. ISBN.

Wang, S., & Archer, N. (2007). Business-to-business collaboration through electronic market-

places: An exploratory study. MeRC Working Paper #18. Hamilton, Canada, McMaster Uni-

versity.