Definición de Realismo

Embed Size (px)

Citation preview

Definicin de RealismoEl realismo es aquella manera de presentar o de concebir la realidad tal como es. Es decir, quien es poseedor de esta postura no exagerar ni tampoco minimizar una situacin x, sino que la tomar tal cual es, con la importancia que implica, sin alarma, pero tampoco sin darle la atencin que se merece. Su realismo evit la inversin en un negocio que pareca fenomenal pero que a la larga result ser poco rentable. Por otra parte, tambin al modo prctico de pensar y de actuar que alguien tiene se lo denomina como realismo. Tens que ser ms realista Laura, ese hombre tan inseguro no es para vos, necesits otro tipo de hombre a tu lado. Tambin, se designa con la palabra realismo a aquella doctrina filosfica que considera que las cosas existen aparte e independientemente de la conciencia. Para la filosofa, el realismo es una doctrina que propone que aquellos objetos percibidos por los sentidos disponen de una existencia independiente y que va ms all de la del individuo que los percibe como reales. O sea, existen ms all de que vos o yo los percibamos.

En tanto, a instancias del arte, el realismo es el sistema esttico que se propone erigirse como una fiel imitacin de la naturaleza; nos podemos encontrar con el realismo pictrico, que intentar plasmar la realidad en los cuadros y con el realismo literario, que por su lado pretender ofrecer un testimonio fidedigno sobre la poca de la cual se ocupa. Por su lado, el realismo mgico , es un movimiento literario que surgi en Latinoamrica a mediados del siglo pasado y que se destac por la introduccin de elementos de tipo fantsticos en el medio de una narrativa que propona realismo; el autor colombiano Gabriel Garca Mrquez (Cien aos de Soledad) ha sido uno de los ms fieles exponentes de este movimiento. Y en Amrica, especialmente en la Amrica Latina de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se llam realismo a la doctrina u opinin favorable a la monarqua espaola, que en aquellos tiempos dominaba casi toda Amrica central y del Sur.Biografa Resumida de Emilio ZolaEmilio Zola naci el 2 de Abril de 1840 en Pars, Francia. Sus padres fueron Francesco Zola y milie Aubert. Pas su infancia en Aix-en-Provence y estudi en el colegio Bourbon. Tom contacto con la literatura romntica, especialmente con la narrativa de Victor Hugo y la poesa de A. De Musset, su favorito. En 1847, tras morir su padre, se mud a Paris con su Madre y continu sus estudios en el instituto Saint-Louis. En 1859 consigui un empleo administrativo en una oficina de Aduanas y en 1862 comenz a trabajar para el departamento de publicidad de la editorial Hachette. Se interes por la poesa y el teatro, y colabor para peridicos como Le Figaro, Le Petit Journal y Le Salut Public.

Sus primeras obras fueron relatos que se publicaron bajo el ttulo de Cuentos a Ninon (1864) y una novela autobiogrfica de tintes romnticos llamada La confesin de Claude (1865). Como colaborador del peridico L'Evnement comenz a realizar crtica pictrica, interesndose por la pintura impresionista y contrayendo amistad con los nuevos artistas de la poca. Interesado en la obra de Balzac y en las teoras de Taine, desarroll un concepto de novela diferente, donde reflejaba en gran detalle la vida de una familia a lo largo de varias generaciones: llev este concepto a la prctica con la serie Los Rougon-Macquart, que se extendi a lo largo de veinte novelas; y en varias otras obras como La obra o Nana. Comenz a implicarse en poltica con el notorio artculo Yo acuso, en el que se involucraba en el famoso Caso Dreyfus, lo que le cost un proceso por difamacin y su retiro a Londres. Tras regresar a Pars sigui publicando artculos sobre el caso, falleciendo finalmente asfixiado en su casa, posiblemente asesinado el 29 de septiembre de 1902.

Las caractersticas bsicas del Realismo literario son: Eliminacin de todo aspecto subjetivo, hechos fantsticos o sentimientos que se alejen de lo real. Anlisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa. Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; sa es la consecuencia del sumo inters por la descripcin del carcter, temperamento y conducta de los personajes. Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres. El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, segn sus ideas, muestra lo que para l es un mal de la sociedad.El realismo en el arte prehistrico y antiguoBisonte, Cueva de Altamira. Vanse tambin: Arte prehistrico y Arte antiguo.Las primeras manifestaciones artsticas ya presentan la oposicin de posibilidades entre la idealizacin o abstraccin de rasgos (que llevan a la representacin de los rasgos femeninos exagerados en las venus paleolticas o al esquematismo del arte rupestre levantino) y el realismo, incluso un realismo tan impactante que hizo dudar durante aos de la honestidad del descubrimiento de la Cueva de Altamira, que slo fue aceptada tras el descubrimiento de ms ejemplos de la denominada escuela franco-cantbrica.La mxima expresin est plasmada en el Techo de los Polcromos de Altamira; el efecto es nico: los bisontes se acoplan perfectamente a los relieves de la bveda, ofrecindones una visin en tres dimensiones de los animales, con sus masas musculares sobresaliendo en autntico relieve bajando hacia nuestros ojos... en un realismo espectacular... es como si el artista al llegar a la sala an virgen hubiera experimentado, permtasenos la comparacin, la misma sensacin que Miguel ngel ante el bloque de mrmol donde estaba "encerrado" el David o el Moiss, l nada ms tuvo que sacarlo al exterior.1La interpretacin del arte griego, en que la mmesis de la naturaleza es algo esencial, identifica como idealismo la bsqueda de la belleza en una armona y proporcin que supera los rasgos reales de los seres humanos individuales (de modo equivalente a la expresin filosfica platnica de la relacin entre el cosmos aisthets y cosmos noets -el mundo real y el mundo de las ideas del mito de la caverna-). No obstante, al equilibrio clsico del siglo V sucedi el helenismo, donde se busc la representacin del dolor, la voluptuosidad, las ancdotas cotidianas y las edades distintas a la plenitud de la madurez. El arte romano, heredero del helenismo, busc la individualidad del retrato.