43
1. La filosofía del Derecho 2. Temas de la filosofía del Derecho 3. Grados del conocimiento jurídico 4. En resumen 5. Relación de la filosofía del Derecho con otras ciencias y disciplinas. Diferencias La filosofía del Derecho Lo primero que debemos es conocer el origen etimológico de la palabra Filosofía: La palabra filosofía se origina de dos vocablos griegos: Philos y Sophia. Philos significa amigo de, amante de, o deseoso de; el segundo vocablo griego, Sophia, significa únicamente sabiduría. Si combinamos ambos vocablos obtendremos: Amigo de la sabiduría, amante de la sabiduría o deseosos de sabiduría. ¿De dónde se origina el termino Derecho, cuál es su origen etimológico? Proviene de un origen latino, de dos términos que son el Ius y el Fas. La primera voz que el hombre utilizó como norma jurídica escrita, fue una base jurídica o ley a través de las creencias, aunque hoy, nuestra fe, sea distinta a la de los antiguos, ese derecho se originó del fas: el derecho divino y el Ius: que es el derecho humano. DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA

DEL TEMA 1 AL 3 DE FILOSOFÍA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

1. La filosofa del Derecho2. Temas de la filosofa del Derecho3. Grados del conocimiento jurdico4. En resumen5. Relacin de la filosofa del Derecho con otras ciencias y disciplinas. DiferenciasLa filosofa del DerechoLo primero que debemos es conocer el origen etimolgico de la palabra Filosofa:La palabra filosofa se origina de dos vocablos griegos: Philos y Sophia. Philos significa amigo de, amante de, o deseoso de; el segundo vocablo griego, Sophia, significa nicamente sabidura. Si combinamos ambos vocablos obtendremos:Amigo de la sabidura, amante de la sabidura o deseosos de sabidura.De dnde se origina el termino Derecho, cul es su origen etimolgico?Proviene de un origen latino, de dos trminos que son el Ius y el Fas.La primera voz que el hombre utiliz como norma jurdica escrita, fue una base jurdica o ley a travs de las creencias, aunque hoy, nuestra fe, sea distinta a la de los antiguos, ese derecho se origin del fas: el derecho divino y el Ius: que es el derecho humano.DEFINICIN DE LA FILOSOFA1-. Es un amor a la sabidura del derecho tanto divino como humano.2-. Es un conjunto sistemtico de conocimientos cuya produccin es ordenada, coherente y necesaria.Explicacin del concepto:La primera etapa de nuestra vida se dice que abarca desde el momento del nacimiento hasta el momento en que por primera vez nos llevan al primer sitio de aprendizaje: ejemplo: Durante los primeros aos de vida, existe un conocimiento, pero no es un conocimiento donde existe el elemento razn, sino es el conocimiento que se est adquiriendo desde ese alumbramiento materno; es un conocimiento emprico, es decir, que se adquiere a travs de la experiencia y nace esa experiencia mediante los sentidos, en otras palabras todo tiene un aprendizaje continuo, en forma coherente, necesaria y ordenada; por ejemplo, para llegar al cuarto semestre de Derecho, el alumno tuvo que haber aprobado los tres semestres anteriores, as como el bachillerato y la primaria. Es decir de los ms simples a lo ms complejo, no podemos alterar este orden porque el resultado no seria igual.Desde el momento en que llegamos a la escuela hasta el momento que culmina el proceso de aprendizaje utilizamos el elemento razn; ya el conocimiento es ms complejo: en la escuela aprendemos a leer, escribir, sumar, restar; en el liceo, se aprende a utilizar el entendimiento que me ubica como ser humano en lo que yo quiero ser.3. Es una parte de la filosofa general que estudia el Derecho, es por lo tanto, una Filosofa especial.La Filosofa del Derecho tiene varios matices, pero tiene un solo objetivo que es el estudio y el anlisis del Derecho.Es un conjunto sistemtico de conocimientos jurdicos para agregarnos al Derecho.La filosofa del Derecho, es una parte, un pececito de una Filosofa General. Cul ser la filosofa general, si estamos hablando de la Filosofa del Derecho?La Filosofa General es tambin conocida como la Filosofa madre o prctica, esta Filosofa General, madre o prctica, como se llama, segn los autores que estudian la Filosofa del Derecho, es la que origina, crea o de ella deviene nuestra materia.La Filosofa General tiene varias ramas una de ellas es la Filosofa del Derecho.4-. Es una rama de la Filosofa General, madre o prctica que estudia los primeros principios en que se funda el derecho, las causas de su nacimiento y su transformacin.Observaremos de dnde se origina el derecho, cul es su raz, de dnde viene hasta nuestros das.Temas de la filosofa del DerechoTomaremos una escuela en particular, para estudiar estos temas, que es la Escuela Clsica del Derecho Natural.Los temas son problemas, realmente postulados por los autores que estudian nuestra materia (Filosofa del derecho) y que los concentran en cuatro; y esos cuatros postulados hablan de la raz de la materia.Al hablar de temas estamos hablando de problemas, de postulados, de los autores que toman la posicin de la Escuela Clsica del Derecho Natural y son: objetivo, tema, posicin, postulado o problema, etc.1. La naturaleza humana como fundamento del derecho.A qu se refiere el primer postulado, tema o posicin de la Escuela Clsica del Derecho Natural?Si efectivamente en el planeta tierra no existiera, la especia humana, es decir, el hombre existira o fuera necesaria la existencia del Derecho?Sin la presencia del hombre no hara la existencia del derecho.La respuesta o explicacin a ese estado de naturaleza como fundamento del Derecho, de la norma, de la ley jurdica creada por el hombre, es justamente que sin la presencia del ser humano no habra la existencia del derecho.Segundo postulados en relacin a la Escuela Clsica del Derecho Natural:2. El estado de naturaleza como respuesta racional para explicar la vida social.El ser humano tiene formas de captacin del aprendizaje y del conocimiento por varias vas: auditivas, tctil, gustativas, olfativas y visuales. Y se manifiestan a un solo sitio que es el cerebro, que a su vez est compuesto por dos hemisferios: el izquierdo y el derecho; y efectivamente por eso nos caracterizamos por ser zurdos o derechos.El punto que deseamos tocar es que se dice que algunas personas manejan mas el hemisferio derecho que el izquierdo; el hemisferio derecho no manifiesta a los zurdos particularmente la parte tctil y auditiva y el izquierdo la visual y olfativa.Ejemplo: en la poca primitiva, en los inicio de los tiempos, algn da, se pos por primera vez el hombre sobre la tierra; y, supongamos que el primer ser humano fue de sexo masculino; ese da ese primer hombre se encontr, como dice el postulado, en ese estado de naturaleza y habit en armona, paz y felicidad; compartiendo con todos los dems animales y gozaba de la naturaleza; pero un da, ese primer hombre descubri que no estaba solo, y hombre y mujer, un da especifico que no conocemos, se encuentran por primera vez: Qu sucedi en ese primer encuentro?Lo primero que hicieron seguramente fue observarse, estudiarse el uno al otro; pero no pudieron hablar; gesticular sonidos; por lo que para comunicarse debieron utilizar seas, por lo que se presume que comenzaron a ensearse mutuamente los sonidos de cada cual, por ejemplo, si al agua le decan "x" y a la montaa "y" a su manera, comienzan a darle nombres propios, sonidos especficos a cada cosa a travs de la gesticulacin de palabras y aprendieron a comunicarse a travs de esos sonidos.El ejemplo lo que busca es hacer entender que hasta ese primer encuentro tanto el hombre como la mujer vivan aislados, cada uno en su mundo, y aparentemente no necesitaban la presencia del otro para vivir en comunidad, pero en el momento en que se encuentran, esta pareja inicial no pudo vivir ms aislada o separada; el hecho de sentir la necesidad de no separarse con lo que naci la curiosidad de conocerse y saber ms all de lo fsico, de esas diferencias o parecidos que se encontraron entre ambos: como poder comunicarse y all dice la historia de la Filosofa que se da el supuesto racional para explicar la vida social. Si el hombre viviera aislado no existira la sociedad, no se pudiera formar el grupo social, y a pesar de que gozamos del intelecto, la mente y la razn no seria necesario el uso como tal, por qu con quien lo vamos a practicar?, solo lo utilizaramos para nuestra supervivencia como animales racionales.3. El contrato social para justificar el origen del estado y del derecho.Supongamos que la primera pareja tuvo cuatro hijos y formaron el primer grupo social, con el paso del tiempo, vivan en armona, paz, tranquilidad e igualdad; todo lo que tenan lo compartan, hasta que un da cuando los cuatro hijos eran ya adultos, a unos de ellos, le pic el instinto de individualidad, lo que es cierto es que todo ser humano por naturaleza es malo, malvado y egosta y por su naturaleza necesita desarrollar y explotar dentro del grupo social esa necesidad de individualizarse para competir entre el grupo social y evolucionar.Supngase que fue al hijo menor a quien se le desarroll esa naturaleza egosta y aplicando su lgica se dice a s mismo: "Porque yo tengo que permitir que este pedazo de tierra que he cuidado yo, donde tengo mis cosechas, mi ganado, etc, debo compartirlo con el resto del grupo; por lo que, desde hoy decido, que a partir de este momento, esta tierra y todo lo que hay en ella es mo" con lo que nace el derecho a la propiedad privada; a partir de ese momento con la decisin de uno de los miembros del grupo social se rompe el equilibrio de ese grupo social que habra existido hasta ese momento que era la armona, paz, tranquilidad e igualdad que se profesaban todos los miembros del grupo social, por que uno de sus integrantes presenta una ruptura social, por ello nace otra figura para suplir lo que inicialmente haba, por lo que los otros deciden para acabar con el conflicto, de que aceptan lo que el hijo menor plante, pero tambin l para gozar de lo que producen los dems tiene miembros del grupo social tiene que pedir permiso.La materia dice que existe un orden universal, el orden universal est compuesto es y ser siempre igual; en primer lugar el primer personaje que encontramos es al ser humano, el hombre o la mujer en forma individual; posteriormente con ese hombre se forma el grupo social, pero desde el momento es que uno de sus integrantes rompe con el equilibrio por su naturaleza mala, malvada y egosta; necesariamente tiene que nacer la figura del Estado y se manifiesta, esta figura del estado, a travs del lder, del gobernante, el patriarca, etc. El decide, dicta las norman, y crea por primera vez ante el grupo social un dictamen y un mandato, lo cual hace a travs de los instrumentos y elementos que le dicta el cerebro, que es el Derecho Natural.El hombre no necesita ir a la escuela para entender el Derecho Natural: (libertad, Igualdad, derecho a la vida).Nace la norma jurdica como postulado racional del derecho natural, a travs de la figura del lder o cabeza de un gobernante y a travs de la figura del Estado.Dnde se encuentra el contrato social?En el momento cuando el patriarca establece el primer convenio, pacto, contrato, etc; entre el grupo social: Esto es tuyo, pero t tambin debes respetar lo que es de los dems.4. Los derechos naturales del hombre como fundamento del Estado moderno.Estos derechos naturales del hombre, para aquel momento, eran: la libertad, la igualdad y el derecho a la vida. El hombre esboza con el derecho por primera vez estos derechos adquiridos innatamente y se establece por primera vez la norma jurdica, que por supuesto fue, es y ser, tiene y siempre tendr como precedente los postulados del derecho natural sea en la materia penal, civil, administrativa, laboral, etc; toda norma jurdica creada por el ser humano, promulgada y sancionada legislativamente tendr su base en los postulados del Derecho Natural: Esta es la raz, la base de la norma jurdica en Venezuela y en cualquier parte del universo.La diferencia estriba en que esos derechos naturales tienen caractersticas particulares que debemos manejar. El hombre nace con ellas y hasta que no acabe el hombre el Derecho Natural prevalecer.Los Derechos naturales son cientficamente, objetivamente, a travs del intelecto la base del Derecho, de la norma jurdica y esas caractersticas no son ms que las cuatro del Derecho Natural:a) es innato: nace con el hombre,b) es inmutable: nadie lo puede cambiar,c) es imprescriptible: porque naci, se mantiene y se mantendr en el tiempo y en el espacio y;d) es inalienable: por que nadie lo podr cambiar.Estas son las cuatro caractersticas del Derecho natural del ser humano.Cuales son las caractersticas que se presentan como justificativo del nacimiento del Estado moderno, en otras palabras, de la norma de hoy, - segn las pocas estamos en la poca contempornea - Cul es el justificativo del Derecho Natural; cmo se caracteriza el Derecho Natural a travs de estas cuatros caractersticas: es innato, inalienable, imprescriptible e inmutable.Grados del conocimiento jurdicoObservaremos durante este objetivo que existen grados del conocimiento jurdico y por supuesto eso indica que hay varias proposiciones, varias tesis.Los grados de los elementos jurdicos tienen valor como elemento histrico, es decir, establecen que el hombre siempre ha pensado, y que razona desde sus inicios hasta hoy, y nadie puede dudar de la presencia del conocimiento humano; pues si bien no podemos dudar del conocimiento, debemos saber que existen grados del conocimiento. Para llegar hasta ac existe una teora especifica denominada la Gnoseologa, comnmente denominada teora del conocimiento.Gnoseologa: Es una rama de la Filosofa General que estudia e investiga todo lo relativo al conocimiento, su origen, lmites, alcances, posibilidad, validez, tipos y grados del conocimiento. (Podemos decir que es la hermana de la Filosofa del Derecho). La Gnoseologa abarca el estudio completo del conocimiento en general, de todas las ciencias; en cambio la Filosofa del Derecho abarca la sabidura, en pocas palabras los dos elementos van de la manos, no puede existir sabidura si previamente no hay un conocimiento.Grados de conocimiento Jurdico:Gnoseologa jurdica: Es la rama de la Filosofa General que estudia nica y exclusivamente al conocimiento Jurdico, es decir, el Derecho. (Slo abarca el conocimiento del Derecho): limita la capacidad de estudio; porque si la Gnoseologa estudia las ciencias en general; la Gnoseologa jurdica solo se encarga del estudio y la explicacin del Derecho y dentro de la Gnoseologa jurdica es que vamos a conseguir la clasificacin de los tipos o grados del conocimiento jurdico, segn la materia (Filosofa del derecho), se dice que la Gnoseologa jurdica nos da tres grados o tipos de conocimiento que son:1-. El conocimiento emprico o vulgar: Dentro de la clasificacin de los grados del conocimiento jurdico comenzamos de menor a mayor. De los ms simples a los ms complejos. Por eso se comienza por el conocimiento emprico o vulgar: que es el grado de conocimiento menor, mediante una simple captacin de la realidad, a travs, o con la ayuda de los sentidos. Recordemos que va desde el alumbramiento materno hasta el da en que mam nos toma de la mano y nos lleva por primera vez a un centro educativo. El hombre en su primera fase inicial comienza a evolucionar en el crecimiento fsico, cronolgico y a travs de la edad se establece que el conocimiento del hombre es emprico o vulgar, ese conocimiento lo consigue poco a poco a travs de las vivencias del da a da. Este conocimiento es nica y exclusivamente obtenido mediante los sentidos. Por eso se dice que es el grado de conocimiento menor.2-. El conocimiento cientfico o racional: Es un grado superior al conocimiento emprico y cuya nica fuente es el intelecto, la mente o la razn. Se dice que este segundo grado del conocimiento supera al conocimiento emprico o vulgar, justamente porque su fuente es el conocimiento o la razn y comienza desde ese da que mam nos lleva a un centro educativo y concluye con el ttilo universitario, fecha hasta la cual se estar incurso en un grado o tipo de conocimiento cientfico o racional.3-. Conocimiento filosfico: Es el grado mas elevado del saber, al que puede aspirar el intelecto humano. Este esta en escala superior a los dos grados de conocimientos anteriores y llegamos a esta tercera fase del conocimiento filosfico desde el momento mismo en que obtienen el titulo universitario, y se le esta dando paso al conocimiento filosfico. Si quien tiene un titulo de tcnico superior puede sentirse plenamente convencido si efectivamente en su escala del intelecto humano conoce el 99% de lo que est ejerciendo, ser un conocimiento filosfico.En toda actividad cientfica o filosfica se debe proceder metdicamente:Para conocer el objetivo del tema N 2 debemos conocer el trmino mtodo: procedimiento a seguir para llegar a una realidad, utilizamos esta va para llegar a una direccin determinada en el campo de la Filosofa del Derecho y la direccin que busca la Filosofa del Derecho a travs del mtodo no puede ser otra que el pensamiento, un correcto pensamiento humano, definiremos al mtodo desde dos puntos de vista:Mtodo como nocin general. Es la va o camino a seguir para lograr un fin determinado.Mtodo en la Filosofa del Derecho. Es un principio organizador del saber que se sigue para alcanzar un fin y representa no slo un conjunto de procedimientos o instrumentos de indagacin de la verdad, sino, adems una direccin general de pensamiento.Si desagregamos el trmino mtodo y lo aplicamos a la definicin segn la Filosofa del Derecho nos vamos al primer prrafo:1) Es un principio organizador del saber : Recordemos que filosofa del derecho, significa aprender poco a poco, de lo ms sencillo a lo ms complejo. Forma sistemtica del conocimiento que no puede ser alterada sino que tiene que se en forma ordenada, adecuada y coherente.En este caso, el mtodo de la Filosofa del Derecho nos indica que tenemos que ir paso a paso, en orden sucesivo en una direccin, previamente utilizando los instrumentos y procedimientos, medios, mecanismo para llegar a un correcto pensamiento, o lo que es lo mismo al saber: cuando tenemos claro o correcto algo no necesariamente es un saber, es un pensamiento; pero cuando efectivamente ese pensamiento o algo correcto es para mi y para los dems algo verdadero, all si hay saber.El mtodo en la Filosofa del Derecho nos indica que vamos a tener una consecuencia, un fin determinado, que es la consecucin de unos pasos previamente seguidos que no pueden seguirse en una forma alterada. En el caso individual lo que buscamos es un correcto pensamiento, pero si ese pensamiento slo tiene lgica para m y no para el grupo social en general es un pensamiento lgico mas no es un pensamiento verdadero; pero si el pensamiento tiene coherencia conmigo y con los dems, es un pensamiento verdadero y en pocas palabras: logramos el saber.Es decir, hay coherencia grupal y no individual, esto es lo que busca la Filosofa del Derecho a travs del mtodo: el principio organizador del saber que representa no slo el conjunto de procedimientos, medios o instrumentos en todas esas vas, herramientas que necesita el ser humano en forma individual para buscar al colectivo y a su vez ese colectivo le devuelva a esa persona individual que existe coherencia en el pensamiento, cuando decimos que uno ms uno es dos, es verdad para mi y para ustedes. Si yo escapo de esta definicin y no hay coherencia en el pensamiento ya no hay coherencia ni armona en ese punto, no hay saber, existir la lgica del pensamiento ms no el saber. La Filosofa del Derecho busca como fin determinado o consecuencia ultima el saber, que sea para mi y para el grupo social igual, en pocas palabras que no exista la duda, que no exista incertidumbre, la mentira...La Filosofa del Derecho busca la verdad, la certeza de algo, el saber: sabidura.Si no existe la certeza y la verdad all, no estar el saber de la mano nuestra materia.La comunicabilidad del Derecho. Es el mtodo por excelencia de la filosofa del derecho; porque a travs de la comunicacin del grupo social, ayudado de la herramienta privilegiada que es el Derecho puede vivir ese grupo social en paz, en armona y tranquilidad.La comunicabilidad del Derecho es el mtodo por excelencia de la filosofa del Derecho; es una herramienta que nos sirve para entender lo que es la norma jurdica como miembros del grupo social. En todo grupo social para que exista una buena comunicacin entre los seres humanos se necesita previamente la existencia que del Derecho. Si recordamos el tema N 1, la primera tesis que vimos en la Escuela Clsica del Derecho Natural: la naturaleza humana como fundamento del Derecho: si no existe el hombre no existira el Derecho. La comunicabilidad del Derecho ya no como una posicin tesis de la Escuela Clsica del Derecho Natural, sino como mtodo excelente, bsico, como fin superior para poder utilizarlo como fit back y exista una buena comunicacin entre ustedes y yo. Sin el Derecho viviramos en una soberana matanza no existira paz, tranquilidad y sobre todo seguridad.Para crecer el mtodo por excelencia de la Filosofa del Derecho, como bsqueda de medios eficaces que posibiliten el incremento de conocimientos o el logro de nuevos descubrimientos que aumenten nuestro efectivo saber de la realidad es necesario aplicar la comunicacin en la sociedad mediante el Derecho, por cuanto nos induce por reglas conductuales a una buena expresin e identificacin de unos con otros en la sociedad.Cmo lograremos saber que efectivamente la comunicabilidad es el mtodo por excelencia, para tener las herramientas bsicas y llegar al conocimiento verdadero?, segn la historia de la Filosofa se dice que los autores tomaron dos posiciones o tesis y ambas tesis se contraponen; la primera tesis establece que la comunicabilidad del Derecho se da de una nacin a otra, de un pas a otro y, Cmo se da esa comunicabilidad del Derecho entre ambos pueblos? Segn los autores que acogen esta posicin establecen que el hecho de que exista la identidad humana es decir, la presencia del ser humano, el espritu humano, como miembro de un grupo social, es factor necesario y suficiente. Para que exista este mtodo, no se necesita mas nada, basta slo la presencia del hombre que forma parte del grupo social, pues ya all va a nacer el derecho.La segunda posicin dice: no es slo bsica la presencia del ser humano para que se de la comunicabilidad del Derecho, es necesario que estos dos pueblos, naciones, que se van a comunicar a travs del Derecho como mtodo por excelencia de la filosofa del Derecho, tienen que tener un nivel de civilizacin y cultura para ello.Si estas dos poblaciones o sociedades no tienen un nivel de cultura y civilizacin similar, lamentablemente all no puede haber una buena comunicabilidad del Derecho.En resumenSlo necesitan para establecerse la presencia del hombre, como parte de un grupo social que busca un fin determinado.Establece que no es suficiente slo la presencia del hombre sino que adems es necesario que para que dos pueblos se interrelacionen y se comuniquen y se establezca la presencia de la norma jurdica, tienen que tener un nivel de civilizacin y cultura similares lo que es lo mismo, que el pueblo receptor capte en forma natural y se le haga sencillo el mensaje del pueblo emisor; o dicho en otras palabras, la segunda posicin establece que si existen dos pueblos , uno va a ser el que va a transportar al otro las instituciones jurdicas y que esas adaptaciones y esos transplantes van a pasar de un pueblo a otro, gracias a que esas dos sociedades tienen un mismo nivel de civilizacin y cultura.Si no existen estas dos posiciones, lamentablemente no se puede dar una buena comunicabilidad del Derecho. Una es la consecuencia de la otra, que se establezco dando ejemplos de ambas teoras:En primer lugar: El hombre individualmente como ser aislado no necesita la presencia de la norma jurdica, en este caso si est aislado con quien se va a comunicar.En segundo lugar: El grupo social: Venezuela con el grupo social: Colombia, tienen actualmente paralelas o similares civilizaciones y similitudes en el caso de sus instituciones jurdicas: Quin transmiti la norma jurdica y quin a su vez la copi? Venezuela de Colombia o Colombia de Venezuela?Tomando el ejemplo de estos dos pases, Venezuela adapta esos transplantes de instituciones jurdicas y adems polticas de Colombia y las transplanta para si porque tenemos culturas semejantes, en pocas palabras, esos dos pases, esas dos sociedades tienen elementos agregados para que se pueda dar una comunicabilidad del Derecho entre ellos. Cul es la cultura que indica que nuestro grupo social es similar o parecido a los colombianos: el idioma, el clima, la historia, las instituciones polticas, las instituciones jurdicas, etc. A nivel de la historia, Venezuela y Colombia se formaron en tiempos paralelos; pero luego que ambos pueblos, fueron surgiendo igual, en este caso, las instituciones jurdicas y polticas a travs de la historia de la Filosofa de Venezuela ha sido una transculturizacion de otras naciones, pero la que nos viene rpido y cerca es la de Colombia.Hay dos tesis o posiciones que desprende el mtodo de la comunicabilidad del Derecho, que nos da el origen, el nacimiento de la comunicabilidad del Derecho:La primera posicin expresa lo siguiente: Se da la comunicabilidad del Derecho siempre que exista la identidad humana, es decir, la presencia del hombre en un territorio fijo y determinado. En cambio la segunda tesis o posicin que se contrapone a la primera dice o establece: que no basta la presencia del hombre, sino que es necesario adems las adopciones o transplantes de una nacin a otra o de un pueblo a otro, o de un grupo social a otro, siempre y cuando ambos grupos sociales, o ambas naciones o ambos pueblos tengan un nivel de civilizacin y cultura similares, es decir, que el pueblo, nacin o grupo social receptora tengan elementos que los identifiquen a ambos, en tiempo, educacin e instituciones parecidas (con la nacin, pueblo grupo social emisor).Todos los grupos sociales crean su propio Derecho, independientemente de la numerologa, de sin son pobres o ricos; todos crean sus normas jurdica, esas normas jurdicas van evolucionando a la par de esos pueblos, de sus culturas que es un elemento que une a ambas posiciones en el transcurso de la evolucin.Lo bsico es que exista la presencia del grupo social, y este grupo social en comparacin a otros, independientemente que est cerca o lejos necesita un espacio y tiempo, elementos similares. En este caso ambos han creado a su manera la norma jurdica y esa norma jurdica a medida que ha evolucionado tienen elementos similares gracias a la cultura.OJO: Una pregunta de examen es desarrolle la comunicabilidad del DerechoClasificacin de los mtodos.1. Mtodo Racional lgico o analtico: La metodologa que necesita el ser humano para la consecucin de un fin determinado y que para la Filosofa del Derecho no puede ser otra que el saber, la verdad, la certeza de algo y que esa certeza sea tanto para ti como para el exterior o toda la colectividad. El mtodo racional, efectivamente es la herramienta que nos va a inducir a eso, a travs del intelecto, la mente o la razn. En pocas palabras el mtodo racional es aquel en virtud del cual admitimos que la pura razn analiza la realidad buscando lo que es realmente, mediante el intelecto, la mente o la razn. En pocas palabras segn el mtodo racional, lgico o analtico, el ser humano es el nico ser de la especie humana viviente, que puede pensar, razonar y analizar a travs del intelecto, la mente o la razn y a travs de la razn es precisamente como obtenemos una verdad verdadera, se llega a la conclusin que utilizando el mtodo racional, la conclusin que vamos a obtener all debe ser verdadera, no debe caber ninguna duda, sino que efectivamente la solucin a un conflicto determinado o a un problema que se nos presente en la vida diaria, utilizando el mtodo racional, encontraremos la solucin debe ser verdadera. Ejemplo de un mtodo racional: vulo + Espermatozoide = vida.Sabemos todos que el ser humano es creado a travs de la unin del espermatozoide con el vulo. A travs del mtodo racional aplicando los conocimientos cientficos podemos llegar a esa verdad verdadera.El mtodo racional a su vez esta dividido en 2 mtodos:El mtodo racional deductivo: se dice que es aquel en virtud del cual se va de lo general conocido a lo particular desconocido.El mtodo racional inductivo. Se dice que es aquel en virtud del cual se va de lo particular conocido a lo general desconocido.Ambos mtodos a su vez se complementan uno de otro.Cuando hablamos de deduccin, este es el mtodo racional por excelencia que utiliza la Filosofa del Derecho, siempre va de lo general conocido a lo particular desconocido, busca extraer, sacar conclusiones particulares y que hechos particulares se conviertan en ley.La induccin de esos hechos particulares busca obtener un hecho general que tambin tome el carcter de ley. Algo que aqu es desconocido para nosotros hasta el momento de la conclusin: dndole solucin al planteamiento del caso planteado es que vamos a conocer esta realidad.Cuando utilizamos el mtodo racional deductivo, usando la famosa pirmide de kelsen, donde la cspide de esa pirmide es la Constitucin Nacional, si se necesita aplicar una materia de menores se utilizara la deduccin.2. Mtodo Gentico: Nacimiento nica y exclusivamente del Derecho; aqu aplicamos el mtodo gentico para conocer esa raz de dnde se origina el Derecho, de dnde proviene esa norma jurdica. El mtodo gentico es aquel mtodo en virtud del cual, se dirige a la investigacin del movimiento al origen del Derecho y su evolucin ulterior o posterior. Partiendo de las fases primitivas, pasando por sus desarrollos posteriores hasta alcanzar el anlisis de su mayor evolucin, encontrando en dichos procesos sus elementos comunes y las notas peculiares de cada sistema, para dar paso a nuevas formas a tono con las necesidades y circunstancias imperantes, lo cual significa, que el mtodos gentico va a estudiar, analiza, nica y exclusivamente el origen y nacimiento del Derecho, de la norma jurdica, desde el inicio del primer hombre hasta nuestros das; y que se va a observar all, esas notas peculiares, lo que subsiste, lo subyace y lo que desaparece a tono con la evolucin de los tiempos: lo que fue, lo que es y lo que puede ser...3. Mtodo Comparativo: Es la secuencia del mtodo gentico, estamos hablando igualmente del Derecho, pero ya no desmembrados, escudriando, ese origen o nacimiento de esa primera norma que produjo el hombre en el grupo social; si no que aqu se va a utilizar esa nueva norma jurdica para compararla, confrontarla, con otros grupos sociales inclusive dentro de ese mismo grupo social original hasta nuestros das, como ha ido evolucionando a travs de los tiempos: en este caso se denomina el mtodo histrico por excelencia, mtodo comparativo que establece una comparacin de esa norma inicial en la fase primitiva hasta nuestro das y se establece ese punto de concordancia entre los dos grupos sociales, uno individualmente: como fue, como es y como ser y de un grupo social frente a otro grupo social.El mtodo comparativo es aquel mtodo en virtud del cual se permitir desarrollar una historia universal del derecho por cuanto es un mtodo histrico por excelencia ya que establece una confrontacin entre las diversas etapas sucesivas del desarrollo de una sociedad o entre las diversas comunidades sociales que coexisten, principalmente las que son independiente entre si.Ejemplo: Cmo el grupo social efectivamente siendo coordinado, manejado por la norma jurdica ha ido o ha tenido que evolucionar a travs de los tiempos?Sucede a travs del derecho consuetudinario dado por el grupo, la costumbre; que dio paso a la norma; nuestra norma, su influjo, su adaptacin en otros pueblos.Ejemplo: Si confrontamos a Venezuela consigo misma. A travs de la evolucin del grupo social venezolano igualmente a tenido que evolucionar la norma jurdica: desde el ao 1995 en adelante hay nuevas normas, nuevas instituciones como por ejemplo: el COPP; la LOPNA; etc. Que no existan, all es donde se encuentra la evolucin de esa norma jurdica que efectivamente la estudiamos desde su origen a travs del mtodo gentico, pero en el mtodo comparativo, vamos es a confrontar desde su nacimiento hasta nuestros das, lo que ha quedado y lo que permanece. Si nos salimos de Venezuela, el ejemplo mas palpable es el de Colombia y que nos ha dejado ms cultura a travs de sus instituciones jurdicas, que pasa all?, confrontamos como ha ido evolucionando Venezuela a la par de Colombia, cuales han sido las transformaciones de la norma jurdica colombiana a la venezolana; y hoy da Venezuela es la que esta transculturizando normas jurdicas e instituciones a Colombia.Si tengo una laguna, y no existe una norma para ser aplicada, ante su necesidad, el legislador crea una nueva norma para ser aplicada.Relacin de la filosofa del Derecho con otras ciencias y disciplinas. DiferenciasEl Derecho: Es un conjunto de reglas de conductas de carcter jurdicas de cumplimiento obligatorio o forzoso y en caso de incumplimiento se llega a una sancin de tipo punitivo o pecuniario y tiene como objetivo regular la conducta del hombre en el grupo social.Filosofa del derecho: Es un conjunto de reglas de conducta que regulan el comportamiento del hombre en sociedad de forma voluntaria y natural, a travs de las herramientas que los pensadores de todos los tiempos nos han legado como tributo y que facilitan la aplicacin del derecho y cuyo incumplimiento generara excepcionalmente una sancin de rechazo o repudio social.La sancin: en el Derecho es pecuniaria o punitiva en la Filosofa del derecho la sancin si se da es una sancin de rechazo o de repudio social (diferencia con el derecho)Debemos estar claros que la ciencia que se relaciona con otras ciencias es la Historia del Derecho.RELACIN ENTRE FILOSOFA DEL DERECHO Y DERECHO:Ambas son un conjunto de reglas de conductas.Bsicamente es que ambas regulan el comportamiento del hombre en la sociedad (esta es la relacin entre el derecho y la Filosofa del Derecho propiamente)DIFERENCIAS:En el derecho las reglas son de cumplimiento obligatorio o forzoso.En la filosofa las reglas se cumplen de forma voluntaria o natural.Las normas del derecho son de carcter jurdico y las originan los legisladores.Las normas o reglas conductuales en la Filosofa del Derecho son voluntarias o naturales dadas por los filsofos o por las herramientas que nos han dejado como tributo.La Lgica: Es la ciencia de las leyes, modos, formas del pensamiento humano y del conocimiento cientfico.Filosofa del derecho: Es la ciencia de las ciencias jurdicas que estudia el pensamiento humano especficamente la norma jurdica.RELACIN DE LA LGICA Y LA FILOSOFA DEL DERECHO:Ambas se abocan al estudio del pensamiento humano.Para hallar un fin determinado en ese pensamiento hay tres elementos que las caracterizan que son: coherencia, claridad y armona.DIFERENCIA ENTRE LA LGICA Y LA FILOSOFA DEL DERECHO:La lgica estudia el conocimiento cientfico: su aplicacin se va a observar en el conocimiento de todas las ciencias; En cambio con la filosofa del derecho su aplicacin se va a observar solamente en el conocimiento jurdico.Para la lgica su objeto, su finalidad, a dnde va: es al pensamiento correcto ms no necesariamente tiene que ser verdadero, es decir, cierto; pero es correcto; en cambio en la Filosofa del Derecho siempre, ese fin, ese resultado, esa consecuencia que persigue, tiene que ser verdadero.Es decir; que cuando aplicamos un pensamiento lgico lo importante es que sea correcto para m aunque no sea verdadero para el grupo social. En cambio cuando se aplica un pensamiento filosfico tiene que ser verdadero para m y para el grupo social.Por ejemplo si digo vmonos porque ya es tarde porque son la diez de la noche, eso es correcto para m pero no es verdadero para el grupo social, porque al ver el reloj son las 6:30 PM; esa hora (pensamiento) si es verdadero para mi y para el grupo social.En resumen:Lo que persigue la lgica es el pensamiento correcto ms no necesariamente tiene que ser verdadero.Lo que persigue la Filosofa del derecho a travs de la aplicacin del pensamiento, siempre debe estar de acuerdo consigo mismo y con el grupo social. En cambio con la lgica siempre puedo estar de acuerdo conmigo mismo pero no necesariamente con el grupo social.LA ONTOLOGA: Es una rama de la metafsica que estudia al ser. Pero aqu necesito para relacionar la ontologa con la filosofa, saber, que es la metafsica. A pesar de que la Ontologa abarca el ser humano tanto como ser material, inmaterial y ente comn.Qu es la metafsica?Es una rama de la Filosofa General que estudia al ser, en pocas palabras la Metafsica viene a ser hermanita de la Filosofa General y ambas estudian al ser humano.Entonces, la Metafsica viene a ser la rama de la Filosofa General, madre o prctica que estudia al ser humano.Filosofa del Derecho: Es una rama de la Filosofa General que estudia al ser humano desde el punto de vista jurdico aplicado al entorno social.RELACIN ENTRE LA ONTOLOGA Y LA FILOSOFA DEL DERECHO:Ambas estudian al ser humano.Ambas son ramas que se derivan de la Filosofa General, madre o prctica.DIFERENCIAS ENTRE LA ONTOLOGA Y LA FILOSOFA DEL DERECHO:La Ontologa estudia al ser: humano y animal (de las dems especies); al ser material e inmaterial, en pocas palabras, estudia adems del ser humano a todos los seres vivientes, corpreos e incorpreos. La Filosofa del derecho slo estudia al ser humano desde el punto de vista jurdico.La Ontologa es una ciencia general que estudia el cuerpo, lo descompone en lo material e inmaterial, terrenal o viviente, animal o vegetal: es una ciencia muy completa que lo abarca todo.La Ontologa como rama de la Filosofa General, se aboca a todas las cosas en general; se dice que en su aplicacin, esta rama de la Metafsica estudia al ser, pero desde el punto de vista esttico, inmvil, indivisible y eterno; no perece en el tiempo ni en el espacio: fue, es y ser siempre el mismo.La Filosofa del Derecho como rama de la Filosofa General estudia el ser dinmico, en pocas palabras es un ser mvil, divisible, cambiable, ms no puede ser eterno: El ser ha cambiado en el tiempo y en el espacio.LA GNOSEOLOGA: Es la rama de la Filosofa general, madre o prctica que estudia el conocimiento en general de todas las ciencias.La Gnoseologa Jurdica: Es la rama de la Filosofa general que estudia el conocimiento especialmente de la norma jurdica; del Derecho.La Filosofa del derecho: Es una rama de la Filosofa general que estudia especialmente el Derecho o es la ciencia suprema que se encarga de investigar o estudiar especialmente al Derecho o a la norma jurdica como tal.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos92/temas-filosofia-derecho/temas-filosofia-derecho.shtml#ixzz3aDljucgk

A. MTODO EN GENERAL CONCEPTO DE METODOMtodo es una gua procedimental, producto de la reflexin, que provee pautas lgicas generales para desarrollar y coordinar operaciones destinadas a la consecucin de objetivos intelectuales o materiales del modo ms eficaz posible.Etimolgicamente el vocablo mtodo proviene del griego methodos, gua, modo. Meta significa por, hacia, a lo largo; y hodos significa camino o va; de ah que llegamos al significado etimolgico como camino hacia algo o por el camino.Diferente autores han conceptualizado el mtodo, as por ejemplo:Mtodo es la manera, el camino que se sigue para lograr un fin. En la investigacin el mtodo implica la elaboracin de un plan y la seleccin de tcnicas ms idneas.El mtodo es un procedimiento riguroso formulado lgicamente para lograr la adquisicin. Organizacin o sistematizacin y exposicin de conocimientos, tanto en su aspecto terico como en su fase experimental.Ren Descartes es su obra El Discurso del Mtodo, presenta cuatro reglas principales que deben ser empleadas para llegar a construir un mtodo cientfico digno de crdito: No cree ms que lo que es evidente, y utilizar para la construccin de la ciencia tan solo lo que presenta en forma clara y distinta y sin ofrecer motivo de duda. Dividir las dificultades a examinar en tantas partes como sea necesario. Pensar ordenadamente, partiendo de lo sencillo y fcil a lo ms compuesto. Hacer enumeraciones tan completas como sea necesario para estar seguro de no omitir nada. Sin embargo, estas cuatro reglas se pueden resumir en dos: la duda metdica y el orden matemtico del trabajo.Por lo tanto, mtodo es un procedimiento o conjunto de procedimientos que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y para ensearla. Es una va, camino o un conjunto de procedimientos adecuados para seguir y alcanzar una meta o un fin. habitualmente se dice que mtodo es una gua que esta al servicio del investigador.Caractersticas del mtodo Consistir en una gua procedimetal lgica y sistemtica, estable pero flexible ante los cambios imprevistos. El trmino reflexivo implica, tener una idea clara de los objetivos que se pretenden conseguir. Sealar una va, un modo general de obrar. Proponer una secuencia ordenada de pasos generales o de acciones coordinadas. Exigir control y evaluacin permanente de las acciones y resultados, tanto parciales como totales, para cuidar de no alejarse de los objetivos propuestos, de mantenerse dentro de ciertos lmites de tolerancia.Clasificacin de los mtodosLos mtodos se clasifican principalmente en: Mtodos de Investigacin. Mtodos de Organizacin. Mtodos de Transmisin.Sin embargo, para fines del presente trabajo solo consideraremos los mtodos de investigacin, y estos se clasifican por su forma de proceder, por sus facultades, por su punto de partida y por su camino de lo emprico a lo discursivo.Por su forma de proceder los mtodos pueden ser: Implcitos ExplcitosPor sus facultades pueden ser:Inductivos: Involucran aquellos procedimientos que van de lo simple a lo compuesto, es decir, de las partes al todo, se caracterizan porque tienen una sntesis. Y consiste en: recopilar varios datos y observar suficientes hechos referidos a un problema en particular, analizarlos para descubrir sus analogas y diferencias, compararlos y tomar nota de sus caractersticas comunes y formular la regla o la ley que explica el comportamiento de esa clase de datos o fenmenos; es decir, que se generalizan sus propiedades o caractersticas a toda la poblacin estadstica de los hechos observados.El nmero de observaciones debe consistir en la cantidad suficiente para dar confiabilidad a la generalizacin. Este mtodo asciende de lo particular a lo general, de los hechos individuales a las generalizaciones. Deductivos: Estn basados en la descomposicin del todo en sus partes, va de lo general a lo particular y se caracteriza porque contiene un anlisis. Parte de generalizaciones ya establecidas, de reglas, leyes o principios para resolver problemas particulares o efectuar demostraciones con algunos ejemplos. El mtodo deductivo sigue un curso descendente, de lo general a lo particular, o se mantiene en el plano de las generalizacione.Por su punto de partido los mtodos pueden ser: Analticos SintticosDe lo emprico a lo discursivo, los mtodos pueden ser: Lgicos: Son aquellos que involucran tanto procedimientos inductivos como deductivos. Analgicos: Son aquellos que consisten en el estudio comparativo de semejanzas y diferencias, se apoya sobre todo en la experimentacin. Cronolgicos: Son los que rigen el desenvolvimiento de las etapas sucesivas del desarrollo, es decir, de las causas pero en su aspecto netamente histrico. De encuestas: Son los que estn basados en muestrarios bien elaborados, con el objeto de permitirnos llegar a conclusiones y a sus fundamentaciones. Interpretativos: Son los procedimientos empleados por los historiadores y escritores, en el desarrollo de su actividad profesional. Sea cual fuese el trabajo de investigacin que uno emprende, siempre estn involucrados los mtodos descritos.MTODOS DE LA FILOSOFA DEL DERECHOEL MTODOEl estudio del mtodo corresponde a la lgica especial y constituye uno de los temas principales de la filosofa moderna, que comienza con Bacon y Descartes, vale decir con los autores de Nevum, Organum y del discurso del mtodo respectivamente. Qu es mtodo? La palabra de mtodo se compone de dos races griegas.Hacia mas all), camino significa literalmente direccin orientacin en sentido tcnico y filosfico.MTODO INDUCTIVO.- Representa para una ciencia el periodo laborioso, la edad de la juventud y del crecimiento. El periodo deductivo representa la edad adulta donde concentra los recursos acumulados de su trabajo.MTODO DEDUCCIN.- Ser siempre para el espritu humano, un ideal al cual debe tender sin pretender, segn una frase de Malenbranche y que los dos mtodos sern siempre aunque en proposiciones diversas, indispensables a la ciencia.EL MTODO ANALTICO: Es Movimiento filosfico de carcter anti metafsico que abarca diversas tendencias. A este movimiento se incorporan muchos de los que trabajan en temas de lgica simblica y de semitica.MTODO INTUICIN: ES el pensamiento filosfico como el mtodo fundamental, principal, de la filosofa moderna.MTODO DIALECTICO: la teora ms famosa de Hegel es la dialctica, la ley universal del devenir, inclusive, como el mismo proceso de cambio. Se Aplica a todo ente, sea espiritual o material, de pensar es dialctico, y lo mismo la historia del pensamiento, los cambios de los cuerpos fsicos.MTODO RACIONAL: Es la experiencia sensible, es indispensable complementar haciendo ver la exigencia del mtodo racional. Si los sentidos van en busca del objeto material de la filosofa, la inteligencia va en busca de su objeto formal que est en las causas supremas. El mtodo de la filosofa es experimental-racional.EL MTODO TRASCENDENTAL O CRTICO: consiste en proyectar la atencin, no sobre los objetos mismos, sino sobre el saber que nos da, indagando las bases o elementos a priori del conocimiento.MTODO FENOMENOLGICO: El trmino fenomenolgica proviene del griego, apariencia, manifestacin, hecho, fenmenos y logos: tratado. Tratado acerca de los fenmenos.FILOSOFA ANALTICA: Es terico aparecido en el siglo XX, dominante en Gran Bretaa y Estados Unidos desde la II Guerra Mundial, que trata de aclarar el lenguaje y analizar los conceptos expresados en l. Este movimiento ha recibido diversas designaciones, como anlisis lingstico, empirismo lgico, positivismo lgico, anlisis de Cambridge y filosofa de Oxford. MTODO JURDICO. En trminos generales el mtodo jurdico es la orientacin que toma la inteligencia para alcanzar la verdad sobre el derecho. Con el mtodo jurdico se requiere conocer la verdad teora sobre el derecho y su aplicacin practica en una sociedad poltica determinada.CLASIFICACIN DE LOS MTODOS JURDICOS:a) Doctrina del derecho natural b) Escuela francesa de la exgesis c) Escuela histrica d. Escuela dogmtica y constructivae. Escuela de la revisin de los mtodos tradicionalesf. Mtodo sociolgico jurdico G tendencia eclcticash. Realismo jurdico en generalj. Mtodo jurdico polticok. Mtodos conciliadoresMETODOD DE LA FILOSOFA.METODO: Etimolgicamente la palabra mtodo significa:meta= finodo= camino. Camino hacia un fin.Es un conjunto de procedimientos lgicamente coordinados que tienen por objetivo alcanzar por fin un resultado determinado.

1) Mtodo General: Es un procedimiento generado por el pensamiento humano para alcanzar la verdad.2) Mtodo deductivo: Utilizado por Aristteles y ecolsticos en la edad media; en este mtodo existe un criterio de verdad y no de probabilidad. Va de lo general a lo particular.3) Mtodo Inductivo: Su creador es Bacn. Este mtodo fue fundado en la experiencia. Existe un criterio de probabilidad y no de verdad. Parte de la observacin de casos particulares para llegar a una formulacin de una verdad general.4) Mtodo Gentico: Este mtodo permite obtener un conocimiento integral de la evolucin del derecho, remontndose hasta sus inicios. Es preciso estudiar las diversas fases originarias que explican dicha evolucin.5) Mtodo Comparativo: Este mtodo se usa para conocer los caracteres delos diversos pueblos, comparando las diversas fases del desenvolvimiento histrico, el cual es sincrnico cuando se trata de un slo sistema jurdico, pero es asincrnico, cuando se hace la comparacin entre el contenido y fases de cada sistema.

Leer ms: http://www.monografias.com/trabajos93/la-filosofia-de-derecho/la-filosofia-de-derecho.shtml#ixzz3aDnViZYp

LA FILOSOFA Y SUS DISCIPLINAS Por el Prof. Pablo H. Bonafina Tal vez haya hoy ms acuerdo entre los diferentes autores en hablar de disciplinas filosficas que de Filosofa. A este respecto, es preciso tener en cuenta que es cierto de que antes de que pueda hablarse de Filosofa, entendida como una ciencia y saber sustantivo (y propio) hay que hablar de filsofos y, si cabe, de filosofas o disciplinas que han sido surgiendo segn los distintos objetos de la realidad en los que el hombre ha centrado su atencin y de pensamientos y pensadores que, aos ms tarde, han sido estudiados y sistematizados por otros. La Metafsica u Ontologa es la llamada filosofa primera no por ser la primera en aparecer en la historia sino porque considera a lo primordial, al ser y a la existencia en s, desprovistos de toda determinacin. No trata acerca de un ser o existente en particular, sino de aquello que puede decirse de todos y cada uno de los seres que existen. Es el estudio ms abstracto y profundo que puede hacerse acerca de aquello que constituye el fondo de la realidad: el ser, y trata de llegar hasta sus mismas causas. La Cosmologa o Filosofa de la Naturaleza es una antigua disciplina cientfico-filosfica que considera desde la perspectiva filosfica aquellos fenmenos naturales que siempre han sido un interrogante para el hombre, tales como son: la materia, el tiempo, el movimiento, el espacio, el cambio, etc. La Antropologa antiguamente era la ciencia que estudiaba al hombre en cuanto tal, su naturaleza, sus facultades y sus manifestaciones fundamentales, pero hoy se va encaminando esta disciplina hacia la independencia como ciencia, centrando su objeto en el fenmeno propiamente humano: la cultura y las civilizaciones, hasta poder llegar a la reconstruccin paleontolgica, arqueolgica y gentica del proceso de hominizacin. La Gnoseologa o Teora del conocimiento tiene como objeto de estudio al conocimiento humano (tanto el acto del conocimiento humano como el resultado de dicho acto). Estudia desde el origen y la esencia del conocimiento, hasta las relaciones entre objeto y sujeto, las percepciones, la verdad (y su misma posibilidad) y los diferentes estados de la mente frente a la realidad. La Lgica es por la mayora de los autores considerada como una disciplina introductoria a la Filosofa. Ella le brind, desde el principio, a sta todo el instrumental terminolgico para que aquella pueda expresarse con rigor cientfico, analizando sus proposiciones, y estudiando las leyes y estructuras que originan los pensamientos y las reflexiones. Hoy se divide en clsica o simblica, moderna o matemtica, al incorporar mtodos de la ciencia matemtica para analizar estructuras lgicas. La tica es la disciplina filosfica que reflexiona entorno al obrar humano. Analiza los elementos del acto, sus objetos, fines y circunstancias desde la perspectiva de la moralidad (ya sea su bondad o maldad) e intenta orientar el obrar del hombre para que ste no termine contradiciendo la naturaleza profunda de su ser. La Axiologa es una versin moderna de la tica que analiza los actos humanos desde la perspectiva de los valores, al tiempo que la validez, jerarquas y escalas, y objetividad de los mismos. La Psicologa y la Sociologa antiguamente eran ramas de la filosofa, pero desde hace unos aos son disciplinas separadas. La primera se ocupa del psiquismo humano, y las motivaciones conscientes o subconscientes del obrar del hombre. La segunda tiene por objeto al hombre en sociedad, su vida, sus vnculos y sus manifestaciones en comunidad. La Epistemologa o Filosofa de la ciencia es la disciplina filosfica que mira a todas las ciencias, sus objetos, mtodos y procedimientos, traza sus lmites y mbitos de competencias, por eso se la llama la ciencia de las ciencias. La Esttica, o Filosofa de arte, tiene como objeto las realidades de hechura humana que no entran en el mbito de la tcnica, y reflexiona acerca de las formas de expresin, desde las categoras de la armona y la belleza. La Filosofa del lenguaje es una disciplina joven que analiza los modos, elementos y estructuras internas de los diferentes modos de lenguaje existentes. La Filosofa de la religin trata de rastrear el origen del fenmeno religioso en general, en s mismo, tal como los hombres lo han ido manifestando a lo largo de la historia. No se relaciona con ninguna creencia en particular, pues la creencia entra dentro de sus objetos de estudio, as tambin como lo divino. Discuten muchos si debe considerarse a la Teologa como una disciplina filosfica, pero otros tantos afirman que es una ciencia religiosa. (Se discute tambin si se trata de una ciencia objetiva, pues habra tantas teologa como credos y religiones). Pero ms all de las discusiones entorno a su objeto (Dios y la revelacin a los hombres, sustentada en los textos bblicos y en la historia) cualquiera que haga un serio acercamiento a ella, advertir que se sirve del lenguaje y mtodo cientfico para explicar sus creencias y expresar su fe. La Filosofa del derecho estudia las normas jurdicas y su vinculacin con la justicia. Se vincula estrechamente con la Filosofa poltica, que tiene por objeto las diferentes teoras acerca del Estado, y sus formas ideales y concretas. La Filosofa de la historia trata de descubrir si la historia tiene un sentido, una direccin, y si ste puede descubrirse e interpretarse a travs de los acontecimientos. Es una reflexin filosfica sobre la historia y sus diferentes etapas.