4
RILCE 31.1 (2015) 272 RESEÑAS del término propuesta por el Diccio- nario de la Real Academia Española: “Sepulcro magnífico y suntuoso”. En la misma doble página, la ilustración 94, correspondiente a “Masada” (la ‘Numancia’ de los judíos, ocupada por los romanos en el año 73), repro- duce la ceremonia de juramento pro- nunciada en aquel enclave histórico por soldados israelíes en 2007. Parece obvio que las distintas voces de la obra deberían remitir a las ilustracio- nes correspondientes, y sin embargo no es así; también habría sido opor- tuno que se hubiera incluido un ín- dice de las imágenes recogidas en el volumen. Conviene indicar que la edición de The Classical Tradition que se está reseñando es la primera edición en rústica de esta obra publicada en tapas duras por la Belknap Press of Harvard University Press en 2010 (ISBN: 978- 0-674-035720). En realidad la única crítica de peso que se puede formular a la obra reseñada se relaciona con las características físicas de esta edición en rústica: dadas las enormes dimen- siones del volumen (1067 pp.; 26 x 20 cm), el texto habría resultado mucho más manejable si se hubiera preferido la publicación en tres o cuatro peque- ños volúmenes, según han hecho cier- tas editoriales en otros casos simila- res; la consulta de la obra habría re- sultado así mucho más cómoda para esos lectores compulsivos a los que se aludía antes. También es verdad que la publicación en un formato más có- modo (textos de 500 páginas, 19 x 12,5 cm, por ejemplo) habría impli- cado la reducción en el tamaño de las ilustraciones y la pérdida de calidad de las mismas. José B. Torres Universidad de Navarra [email protected] Hansen, Hans Lauge, y Juan Carlos Cruz Suárez, eds. La memoria novelada: hibridación de géne- ros y metaficción en la novela española sobre la guerra civil y el franquismo. Berna: Peter Lang, 2012. 270 pp. (ISBN : 978-3-0343- 1088-8) Es bien conocido el interés actual por la memoria histórica. El presente vo- lumen es el resultado de un congreso que tuvo lugar en Aarhus (Dina- marca) a finales de 2010 y que a su vez forma parte de un proyecto de in- vestigación mayor sobre la respuesta de la literatura a los movimientos so- ciales de los años noventa en España, como reacción al silencio sobre el pa- sado franquista que resultaría en la “Ley para la Recuperación de la Me- moria Histórica”. El volumen se divide en cinco partes con contribuciones de una veintena de críticos, y se cierra con

del término propuesta por el Diccio- nario de la Real ...pure.au.dk/portal/files/96625220/Rese_a_Rilce.pdf · rústica de esta obra publicada en tapas duras por la Belknap Press

  • Upload
    lediep

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

RILCE 31.1 (2015)272

RESEÑAS

del término propuesta por el Diccio-nario de la Real Academia Española:“Sepulcro magnífico y suntuoso”. Enla misma doble página, la ilustración94, correspondiente a “Masada” (la‘Numancia’ de los judíos, ocupadapor los romanos en el año 73), repro-duce la ceremonia de juramento pro-nunciada en aquel enclave históricopor soldados israelíes en 2007. Pareceobvio que las distintas voces de laobra deberían remitir a las ilustracio-nes correspondientes, y sin embargono es así; también habría sido opor-tuno que se hubiera incluido un ín-dice de las imágenes recogidas en elvolumen.

Conviene indicar que la ediciónde The Classical Tradition que se estáreseñando es la primera edición enrústica de esta obra publicada en tapasduras por la Belknap Press of HarvardUniversity Press en 2010 (ISBN: 978-0-674-035720). En realidad la únicacrítica de peso que se puede formulara la obra reseñada se relaciona con lascaracterísticas físicas de esta ediciónen rústica: dadas las enormes dimen-siones del volumen (1067 pp.; 26 x 20cm), el texto habría resultado muchomás manejable si se hubiera preferidola publicación en tres o cuatro peque-ños volúmenes, según han hecho cier-tas editoriales en otros casos simila-res; la consulta de la obra habría re-sultado así mucho más cómoda paraesos lectores compulsivos a los que se

aludía antes. También es verdad quela publicación en un formato más có-modo (textos de 500 páginas, 19 x12,5 cm, por ejemplo) habría impli-cado la reducción en el tamaño de lasilustraciones y la pérdida de calidadde las mismas.

José B. TorresUniversidad de [email protected]

Hansen, Hans Lauge, y Juan CarlosCruz Suárez, eds.La memoria novelada: hibridación de géne-ros y metaficción en la novela española sobrela guerra civil y el franquismo. Berna: PeterLang, 2012. 270 pp. (ISBN: 978-3-0343-1088-8)

Es bien conocido el interés actual porla memoria histórica. El presente vo-lumen es el resultado de un congresoque tuvo lugar en Aarhus (Dina-marca) a finales de 2010 y que a suvez forma parte de un proyecto de in-vestigación mayor sobre la respuestade la literatura a los movimientos so-ciales de los años noventa en España,como reacción al silencio sobre el pa-sado franquista que resultaría en la“Ley para la Recuperación de la Me-moria Histórica”.

El volumen se divide en cincopartes con contribuciones de unaveintena de críticos, y se cierra con

Rilce_31.1-10.qxp_Maquetación 1 24/07/14 08:14 Página 272

RILCE 31.1 (2015) 273

RESEÑAS

una conferencia dictada por CarmeRiera desde su vertiente literaria. Enla primera parte se indaga en el papelque tiene la exitosa apuesta editorialpor lo que se viene denominando ‘es-crituras de vida’ o life-writing (ensayo,novela, memorias, biografía, autobio-grafía, ficción de memorias o autofic-ción) sobre el tema silenciado duranteuna larga transición por la esfera polí-tica. En otras palabras, el papel que laficción (fundamentalmente narrativa,tanto escritural como fílmica) está te-niendo en la memoria cultural sobre laguerra civil y la postguerra, y cómo seha visto afectada por la “polarizaciónpolítica del contexto en que se ha pro-ducido” (23), así como cuál es su papelen “el propósito de rescatar las expe-riencias de las víctimas de la guerra yde la represión de la postguerra” (31).

Especialmente interesante escómo sitúan los investigadores delproyecto este síntoma evidente en Es-paña dentro de una tendencia genera-lizada en Occidente, siguiendo las te-orías de Huyssen (2003), que versasobre los “pasados presentes”. A sa-ber, frente a la cultura de la moderni-dad caracterizada durante los dos úl-timos siglos por los sueños utópicosdirigidos hacia el futuro, surge a par-tir de 1980 una dinámica contraria,consecuencia a su vez del desarrollodesmedido de los sistemas económi-cos neoliberales que implican unaamenaza para los valores humanos en

la actualidad occidental. En este sen-tido los editores del presente volumenlanzan la hipótesis de que el “interéspor la recuperación de la memoriahistórica en España […] se debe a loscambios en las condiciones de vida enlas sociedades tardo modernas que fo-mentan el interés por la memoria cul-tural en todo el mundo occidental”(36-37), integrando de esta manera laproblemática local y particular en uncontexto global/occidental.

Completan este apartado laaportación de Liikanen sobre la cons-trucción de memorias culturales ennarradores de la generación de “losnietos de la guerra”, trabajo en el quela investigadora finlandesa aporta unaesclarecedora división en tres modosde acercamiento al pasado (el viven-cial, el reconstructivo y el contestata-rio); modos que implican a su vez dis-tintas posturas de descodificación porparte del lector. Le sigue el estudio deMartínez Rubio sobre el uso de estra-tegias de la novela negra en la ver-tiente de la ‘novela-investigación’ queversa sobre la memoria histórica.Benjamín Prado es analizado por SaraSantamaría y el apartado se cierra conuna visión panorámica sobre las “for-mas de la novela histórica actual” acargo del director del proyecto, HansLauge Hansen.

El segundo bloque de artículosse inscribe bajo el epígrafe “Imagina-ción utópica, estética y ética”, el cual

Rilce_31.1-10.qxp_Maquetación 1 24/07/14 08:14 Página 273

RILCE 31.1 (2015)274

RESEÑAS

se abre con un brillante trabajo deAna Bundgård sobre la imaginaciónutópica en la novelística actual, con-textualizado en una impresionantesíntesis del estado de la cuestión sobrela narrativa memorialista en Españade las últimas décadas. Bundgårdlanza con atrevimiento y valentía lahipótesis de que en las (mejores) no-velas españolas del cambio de siglo(XX/XXI) “se da un juego de tensionesentre realidad fenomenológica ytransrealidad que en última instanciasobrepasa la problemática de la am-nesia histórica y sus consecuencias”(114). La ambiciosa y compleja hipó-tesis tiene que ser sometida a un cor-pus de narraciones más amplio de loque tiene cabida en esta presentación,pero nos encontramos con una primi-cia de lo que puede llegar a hallar lainvestigadora en el proyecto.

Elide Pittarello, por su parte, es-tudia una obra de Muñoz Molinapoco tratada, Ardor guerrero, y se fijaen su estética visual como síntoma dela importancia de las imágenes parafijar la memoria del pasado, así comoel valor emblemático de un cuadro deVelázquez en Sefarad o el de Rem-brandt que dio nombre a su novela Eljinete polaco. Pittarello muestra conconvicción cómo la estética de la mi-rada en este autor representa “la vi-vencia del testigo” (140) y la imagenconstituye una de las interseccionesexpresivas que sirven “para pescar en

el inconsciente individual y colectivo”(142). Culmina esta parte con el aná-lisis de las novelas El corazón helado ySoldados de Salamina como ejemplosficticios de la búsqueda de la reconci-liación mediante el tratamiento na-rrativo de memorias históricas trau-máticas, a cargo de Flavio Pereira.

La tercera parte, bajo el epígrafe“Metaficción y la (de)construcciónideológica del pasado”, reúne cuatrotrabajos sobre Isaac Rosa (El vano ayery Otra maldita novela sobre la guerra ci-vil), Ramiro Pinilla (Verdes valles, coli-nas rojas) y Benjamín Prado (Malagente que camina), que corroboran ensu conjunto la existencia de una nuevaestética y conceptualización de la me-moria cultural en los autores mencio-nados. Estética que pretende cubrirlos vacíos en la historiografía constru-yendo nuevos “lugares de memoria”,al mismo tiempo que propone unapostura crítica sobre la adquisicióndel conocimiento histórico (esto úl-timo especialmente en Isaac Rosa).

La cuarta parte del volumen re-sulta un tanto sorprendente en cuantoque rompe con el carácter temático ymonográfico del mismo, pues está de-dicada a “Narraciones no-memoria-listas”, y resulta como una especie decontrapunto temático. La sección estáconstituida por dos estudios de la quealgunos denominan generación Noci-lla y otros After-pop. El primero sitúaal grupo en su contexto de produc-

Rilce_31.1-10.qxp_Maquetación 1 24/07/14 08:14 Página 274

RILCE 31.1 (2015) 275

RESEÑAS

ción y recepción, mientras que el se-gundo es un agudo estudio sobre lafragmentación literaria en NocillaDream y Rayuela. La sección se cierracon un ensayo sobre la “pérdida de lamemoria” en la nueva modalidad na-rrativa de la “blogonovela”. El volu-men tiene como brillante colofón unaauténtica perla literaria, la conferen-cia que ofreció en el congreso CarmeRiera con el título “Sobre la memoriay la autoficción”. En ella, la autora re-flexiona sobre su caso particular den-tro del ámbito de la ficción memoria-lística y autoficticia, en un texto llenode vida, poesía y reflexión tanto exis-tencial como literaria.

Aunque el volumen deriva de unencuentro académico y no tiene ca-rácter monográfico, su estructurapermite una lectura seguida del con-junto de las aportaciones, pues ilustrael estado de la cuestión ofreciendodistintas perspectivas analíticas altema de la memoria novelada.

Ken BensonStockholms Universitet (SUECIA)[email protected]

Mignolo, WalterThe darker side of Western Modernity: glo-bal futures, decolonial options. Durham &London: Duke University Press, 2011. 408pp. (ISBN: 780-0-8223-5078-1)

Este libro forma parte de una trilogíaconformada inicalmente por Darkerside of Renaissance: literacy, territoriality& colonization (1995) y Local histories,global designs: coloniality, subaltern kno-wledges, and border thinking (2000). Laserie empieza explicando cómo las for-mas literarias europeas se posicionanen el corazón de la colonización ymuestra cómo estos procesos e impli-cancias en principio “literarias” estánligados a la conquista (espiritual, epis-temológica, etc.), llevadas a cabo a tra-vés de las tres tecnologías propias delcolonialismo: lengua y escritura, me-moria y archivo, y cartografía. La serieterminará con la reformulación de suconocida tesis de que no hay moderni-dad sin colonialidad, y que tal com-puesto engendrará respuestas que es-tarán del lado de la hermeneusis pluri-tópica que supone una democratiza-ción tanto de los saberes como de loslugares en los que se producen tales sa-beres. “The colonial question” será elpunto teórico que proporciona el ini-cio de Darker side of Renaissance, queexpande en Global histories… y que co-necta discursos críticos del eurocen-trismo y la globalización desde unpunto de vista “novedoso” en Darkerside of Western Modernity al intentar re-pensar el legado de la epistemologíaoccidental desde otro lugar.

Mignolo propone en el volumenque reseñamos “a combination ofscholarship, intelectual gaze, and po-

Rilce_31.1-10.qxp_Maquetación 1 24/07/14 08:14 Página 275