18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL HIDROLOGÍA GENERAL TEMA: DELIMITACION DE CUENCA SAN RAMÓN-HYO-RÍO CHANCHAMAYO Docente: Ing. Ivan A, AYALA BIZARRO Alumnos: FLORES MENDOZA,Kattia A Ciclo y Sección: VII-A 05/12/2015 HUANCAVELICA-PERÚ 2

DELIM_CUENCA_04_12_2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Delinitacion de una cuenca _departamento de hyo con el software QGIS

Citation preview

Page 1: DELIM_CUENCA_04_12_2015

eclareGraphicsExtensions.png,.pdf,.jpg

UNIVERSIDAD NACIONAL DEHUANCAVELICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DEINGENIERÍA CIVIL

HIDROLOGÍA GENERAL

TEMA:DELIMITACION DE CUENCA

SAN RAMÓN-HYO-RÍO CHANCHAMAYO

Docente: Ing. Ivan A, AYALA BIZARRO

Alumnos:FLORES MENDOZA,Kattia A

Ciclo y Sección:VII-A

05/12/2015HUANCAVELICA-PERÚ

2

Actinetsever
Placed Image
Actinetsever
Placed Image
Actinetsever
Placed Image
Page 2: DELIM_CUENCA_04_12_2015

Universidad Nacional de HuancavelicaFacultad de Ingeniería

Escuela Preofesional de Ing-Civil Hvca

INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente la delimitación de cuencas, se ha realizado mediante la interpre-tación de los mapas cartográficos. Este proceso, ha ido evolucionando con la tecno-logía. Hoy día los sistemas de información geográfica SIG proporcionan una gamaamplia de aplicaciones y procesos que, con entender los conceptos y teoría, se puederealizar de una forma más sencilla y rápida el análisis y delimitación de una cuenca.Una cuenca hidrológica es la zona de la superficie terrestre en la cual, todas las gotasde agua procedentes de una precipitación que caen sobre ella se van a dirigir hacia elmismo punto de salida (punto que generalmente es el de menor cota o altitud de lacuenca).

Sus límites quedan establecidos por la divisoria geográfica principal de las aguasde las precipitaciones; también conocido como "parte aguas"(Su contorno o perímetrose encuentra limitado por el lomo o filo de las montañas, denominado parte aguas). Elparte aguas, teóricamente, es una línea imaginaria que une los puntos de máximo va-lor de altura relativa entre dos laderas adyacentes pero de exposición opuesta; desde laparte más alta de la cuenca hasta su punto de emisión, en la zona hipsométricamentemás baja. Al interior de las cuencas se pueden delimitar subcuentas o cuencas de or-den inferior. Las divisorias que delimitan las subcuentas se conocen como parte aguassecundarias.

El área de escurrimiento es el espacio de recarga de agua lluvia superficial o sub-terránea hacia un punto determinado. Puede ser un manantial, una quebrada o un ríomuy grande. Las cabeceras de cuenca, son los sitios altos que se encuentran en el parteaguas de las montañas, pero el sitio más alto de todos es la cabecera principal de cuen-ca.

El alumno

Hidrología General Parametros geomorfologicos | 1

Page 3: DELIM_CUENCA_04_12_2015

Universidad Nacional de HuancavelicaFacultad de Ingeniería

Escuela Preofesional de Ing-Civil Hvca

1. MARCO TEORICO.

1.1. CUENCAS HIDROGRÁFICAS.

Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que drena agua en un punto común,como un riachuelo, arroyo, río o lago cercano. Cada cuenca pequeña drena agua enuna cuenca mayor que, eventualmente, desemboca en el océano.Las cuencas hidrográficas amparan una gran variedad de plantas y animales, y brindanmuchas oportunidades de esparcimiento al aire libre. Al proteger la salud de nuestrascuencas hidrográficas, podemos preservar y mejorar la calidad de vida.La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial en la cual el agua que caepor precipitación se reúne y escurre a un punto común o que fluye toda al mismo río,lago, o mar. En esta área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos relacio-nados. También se define como una unidad fisiográfica conformada por la reunión deun sistema de cursos de ríos de agua definidos por el relieve.

1.2. PARTES DE UNA CUENCA TIENE TRES PARTES.

I CUENCA ALTA: que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplazapor una gran pendiente.

I CUENCA MEDIA: la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el ma-terial sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblementeno hay erosión.

I CUENCA BAJA: la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la partealta se deposita en lo que se llama cono de deyección.

1.3. TIPOS DE CUENCAS.

Existen tres tipos de cuencas:

I Exorreicas: las aguas llegan a desaguar en los océanos cada uno de manera inde-pendiente o a través de un colector común. Un ejemplo es la cuenca del Plata, enSudamérica.

I Endorreicas: cuando los ríos no tienen salida hacia los mares, terminan perdién-dose en la parte continental ejemplo el lago Titicaca

I Arreicas: ocurre cuando a pesar de existir un cauce que permite la llegada delas aguas del rio hacia el mar estas no llegan por que se filtran o evaporan en eltrayecto

1.4. EL RELIEVE DE LA CUENCA.

El relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las for-mas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está for-mado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas.

2 | Hidrología General Parametros geomorfologicos

Page 4: DELIM_CUENCA_04_12_2015

Universidad Nacional de HuancavelicaFacultad de Ingeniería

Escuela Preofesional de Ing-Civil Hvca

I FUNCIÓN ECOLÓGICA.Provee diversidad de sitios y rutas a lo largo de la cual se llevan a cabo interac-ciones entre las características de calidad física y química del agua.Provee de hábitat para la flora y fauna que constituyen los elementos biológicosdel ecosistema y tienen interacciones entre las características físicas y biológicasdel agua

I FUNCIÓN AMBIENTAL.

• Constituyen sumideros de CO2.• Alberga bancos de germoplasma.• Regula la recarga hídrica y los ciclos biogeoquímicos.• Conserva la biodiversidad.• Mantiene la integridad y la diversidad de los suelos

I FUNCIÓN SOCIOECONÓMICA.

• Suministra recursos naturales para el desarrollo de actividades productivasque dan sustento a la población.

• Provee de un espacio para el desarrollo social y cultural de la sociedad.

1.5. DIVISIÓN DE LA CUENCA.

I SUBCUENCA: es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso prin-cipal de la Cuenca. Varias subcuentas pueden conformar una cuenca.

I MICRO CUENCA: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la co-rriente principal de una subcuenca. Varios micros cuencas pueden conformar unasubcuenca.

I QUEBRADAS: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corrien-te principal de un micro cuenca. Varias quebradas pueden conformar un microcuenca.

1.6. CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS.

Las características geomorfológicas de una cuenca hidrográfica dan una idea de laspropiedades particulares de cada cuenca, estas propiedades o parámetros facilitan elempleo de fórmulas hidrológicas, generalmente empíricas, que sirven para relacionarlay relacionar sus respuestas, por ejemplo las curvas de avenidas, a otras cuencas concaracterísticas geomorfológicas análogas.

I Área de la cuenca (km2): Una cuenca tiene su superficie perfectamente defini-da por su contorno y viene a ser el área drenada comprendida desde la línea dedivisión de las aguas, hasta el punto convenido (estación de aforos, desemboca-dura etc.). Para la determinación del área de la cuenca es necesario previamentedelimitar la cuenca, trazando la línea divisoria, esta línea tiene las siguientes par-ticularidades:

Hidrología General Parametros geomorfologicos | 3

Page 5: DELIM_CUENCA_04_12_2015

Universidad Nacional de HuancavelicaFacultad de Ingeniería

Escuela Preofesional de Ing-Civil Hvca

• Debe seguir las altas cumbres.

• Debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel.

• No debe cortar ninguno de los causes de la red de drenaje.

I Perímetro de la cuenca (km): Es la longitud del contorno del área de la cuenca.

I Índice De Compacidad:También denominado coeficiente de compacidad o deGraveliús, definida como la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetrode un círculo de área equivalente.

I Curva Hipsométrica: Puesta en coordenadas representa la relación entre la cotay la superficie de la cuenca que se encuentra por encima de esta cota. El relievede una cuenca se representa correctamente con un plano con curvas de nivel, sinembargo, estas curvas de nivel son muy complejas, por medio de la curva hipso-métrica se sintetiza esta información, lo que la hace más adecuada para trabajar.

I Polígono Frecuencias De Altitudes:Representa el grado de incidencia de las áreascomprendidas entre curvas de nivel con respecto al total del área de la cuenca.De los dos parámetros anteriores, se definen los siguientes:

• Altura media. Es la ordenada media de la curva hipsométrica.

• Altura más frecuente. Es la altitud cuyo valor porcentual es el máximo de lacurva de frecuencia de altitudes.

• Altitud de frecuencia media. Es la altitud correspondiente al punto de abscisamedia (50 % del área) de la curva hipsométrica

I Rectángulo Equivalente:Es un rectángulo que tendría un comportamiento hi-drológico semejante a la cuenca. En este rectángulo las curvas de nivel son rectasparalelas al lado menor. Los lados del rectángulo equivalente se determinan através de fórmulas empíricas, una de las más utilizadas es la que se presentaabajo.

4 | Hidrología General Parametros geomorfologicos

Page 6: DELIM_CUENCA_04_12_2015

Universidad Nacional de HuancavelicaFacultad de Ingeniería

Escuela Preofesional de Ing-Civil Hvca

2. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICADE LA CUENCA,SAN RAMÓN-HYO-RÍO CHANCHA-MAYO

I Para la delimitacion y obtencion de datos de la cuenca, se utilizo el SoftwareQGIS, en el cual se realizaron distintos pasos,las cuales seran descritos con lasimagenes que se aprecia de aqui a para delante.

Figura 1. Raster’s de la cuenca en QGIS

Figura 2. Combinacion de Raster’s de la cuenca en QGIS

Hidrología General Parametros geomorfologicos | 5

Page 7: DELIM_CUENCA_04_12_2015

Universidad Nacional de HuancavelicaFacultad de Ingeniería

Escuela Preofesional de Ing-Civil Hvca

Figura 3. Cuencas en raster combinado a 2000 en Grass en QGIS

Figura 4. Subcuencas a 500 presentes en la cuenca total en QGIS

6 | Hidrología General Parametros geomorfologicos

Page 8: DELIM_CUENCA_04_12_2015

Universidad Nacional de HuancavelicaFacultad de Ingeniería

Escuela Preofesional de Ing-Civil Hvca

Figura 5. Cambiando cordenadas para crear mascara Grass-QGIS.

Figura 6. Creacion de Mascara en la cuenca Grass-QGIS.

Hidrología General Parametros geomorfologicos | 7

Page 9: DELIM_CUENCA_04_12_2015

Universidad Nacional de HuancavelicaFacultad de Ingeniería

Escuela Preofesional de Ing-Civil Hvca

Figura 7. Creacion del Dem-Solido en la cordenada en Grass-QGIS.

Figura 8. Creacion de rede primaria en la cuenca Grass-QGIS.

8 | Hidrología General Parametros geomorfologicos

Page 10: DELIM_CUENCA_04_12_2015

Universidad Nacional de HuancavelicaFacultad de Ingeniería

Escuela Preofesional de Ing-Civil Hvca

Figura 9. Creacion de rede primaria mas secundaria en la cuenca Grass-QGIS.

Figura 10. Creacion de curvas de nivel para la obtencion de cotas en la cuenca Grass-QGIS

Hidrología General Parametros geomorfologicos | 9

Page 11: DELIM_CUENCA_04_12_2015

Universidad Nacional de HuancavelicaFacultad de Ingeniería

Escuela Preofesional de Ing-Civil Hvca

Figura 11. Determinacion del flujo acumulado apartir de las curvas de nivel.

Figura 12. Determinacion del segmento corriente para la cuenca a 2000 Grass-QGIS

10 | Hidrología General Parametros geomorfologicos

Page 12: DELIM_CUENCA_04_12_2015

Universidad Nacional de HuancavelicaFacultad de Ingeniería

Escuela Preofesional de Ing-Civil Hvca

3. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA CUEN-CA

I AREA:2703.37 Km2

Figura 13. Determinacion de la Area de la cuenca-QGIS

I PERIMETRO:2834.443 Km

Figura 14. Determinacion del Perimetro de la cuenca-QGIS

Hidrología General Parametros geomorfologicos | 11

Page 13: DELIM_CUENCA_04_12_2015

Universidad Nacional de HuancavelicaFacultad de Ingeniería

Escuela Preofesional de Ing-Civil Hvca

I LONGITUD DEL CAUSE:85.6 Km

Figura 15. Determinacion de la longitud del cause-QGIS

I PENDIENTE DEL CAUSE.

Figura 16. Determinacion de la Pendiente del cause-QGIS

12 | Hidrología General Parametros geomorfologicos

Page 14: DELIM_CUENCA_04_12_2015

Universidad Nacional de HuancavelicaFacultad de Ingeniería

Escuela Preofesional de Ing-Civil Hvca

• Datos del cause:

Cuadro 1. Tabla de Pendientes parciales

PUNTO cota (km) longitud(km) Pendiente(s)√

s

1 0.822 0.00 1.20 1.0952 0.866 4.10 1.60 1.2653 0.916 8.04 2.20 1.4834 0.991 12.00 1.70 1.3045 1.037 16.00 4.00 2.0006 1.100 20.00 0.80 0.8947 1.172 24.00 3.20 1.7898 1.235 28.00 21.90 4.6809 1.317 32.00 0.80 0.894

10 1.510 36.00 44.90 6.70111 1.512 40.00 2.60 1.61212 1.626 44.00 6.50 2.55013 1.736 48.00 3.40 1.84414 1.833 52.00 4.40 2.09815 1.968 56.00 13.80 3.71516 2.128 60.00 2.50 1.58117 2.317 64.00 3.30 1.81718 2.458 68.00 4.50 2.12119 2.587 72.00 1.90 1.37820 2.720 76.00 5.20 2.28021 2.962 80.00 9.50 3.08222 3.209 84.00 3.80 1.949

• Calculo de la pendiente con la siguiente formula:

Pendiente = 4,58 %

Hidrología General Parametros geomorfologicos | 13

Page 15: DELIM_CUENCA_04_12_2015

Universidad Nacional de HuancavelicaFacultad de Ingeniería

Escuela Preofesional de Ing-Civil Hvca

I CURVA HIPSOMETRICA Y FRECUENCIA DE ALTITUDES.

Figura 17. Determinacion de la Pendiente del cause-QGIS

• Datos del cause:

Cuadro 2. Tabla de Areas

COTAS A. PARC. A.ACUM. A. ENTRE ALT. % DELm (Km2) (Km2) (Km2) TOTAL

700.00 0.00 0.00 2701.18 0.00904.35 1.71 1.71 2699.47 0.061137.70 11.06 12.77 2688.41 0.411371.05 93.07 105.84 2595.34 3.451604.40 346.70 452.54 2248.64 12.841837.75 370.02 822.56 1878.62 13.702071.10 353.54 1176.10 1525.08 13.092304.45 273.09 1449.19 1251.99 10.112537.80 187.86 1637.05 1064.13 6.952771.15 139.87 1776.92 924.26 5.183004.50 128.45 1905.37 795.81 4.763237.85 120.17 2025.54 675.64 4.453471.20 123.39 2148.93 552.25 4.573704.55 118.61 2267.54 433.64 4.393937.90 113.47 2381.01 320.17 4.204171.25 109.48 2490.49 210.69 4.054404.60 88.58 2579.07 122.11 3.284637.95 55.28 2634.35 66.83 2.05

14 | Hidrología General Parametros geomorfologicos

Page 16: DELIM_CUENCA_04_12_2015

Universidad Nacional de HuancavelicaFacultad de Ingeniería

Escuela Preofesional de Ing-Civil Hvca

Cuadro 3. Tabla de Areas

COTAS A. PARC. A.ACUM. A. ENTRE ALT. % DELm (Km2) (Km2) (Km2) TOTAL

4871.30 40.37 2674.72 26.46 1.495104.65 21.47 2696.19 4.99 0.795300.00 4.99 2701.18 0.00 0.18

• Grafica de la curva hipsometrica y frecusncia de altitudes :

I OTROS PARAMETROS:

• Indice o factor de forma:

F =Area

longitud2 ; F =2703,37

85,62 ; F = 0,4

• Indice de Compacidad:

k = 0,28 ∗ Perimetro√area

; k = 0,28 ∗ 2834,44√2703,37

; k = 15,3

Hidrología General Parametros geomorfologicos | 15

Page 17: DELIM_CUENCA_04_12_2015

Universidad Nacional de HuancavelicaFacultad de Ingeniería

Escuela Preofesional de Ing-Civil Hvca

CONCLUSIONES

∗ La delimitación de la cuenca fue el primer paso para poder determinar los pará-metro de la presente cuenca.

∗ Los parámetros geomorfológicas de una cuenca son dependientes de otros pará-metros como el área, perímetro,etc.

∗ Se puede apreciar en la grafica de la curva hipsométrica que se trata de una cuen-ca joven.

16 | Hidrología General Parametros geomorfologicos

Page 18: DELIM_CUENCA_04_12_2015

Universidad Nacional de HuancavelicaFacultad de Ingeniería

Escuela Preofesional de Ing-Civil Hvca

Referencias

[1] VEN TE CHOW.V. Hidrología Aplicada. Ed McGraw-Hill, Santa Fe de Bogota, 1994

[2] http: www.academia.edu/7292380 CUENCA HIDROGR´AFICA.

[3] http: franklinlmc.obolog.com/delimitacion-cuenca-hidrografica-233721

[4] http: www.slideshare.net/MIDABA/procedimiento-para-la-delimitacin-cuencas-hidrogrficas

[5] http: es.wikipedia.org/wiki/Cuenca hidrograca.

Hidrología General Parametros geomorfologicos | 17