40
Esta guía responde a una necesidad evidente en los países de América Latina y el Caribe de contar con pautas y directrices para mejorar la vigilancia epidemiológi- ca en situaciones de desastre, especialmente en el nivel local. Su objetivo es pues, orientar sobre las principales necesidades de información sanitaria y las estrategias y herramientas de recolección, para facilitar la gestión de los actores locales de salud y generar resultados de importancia en la administración de los desastres. No pretende sustituir y/o sobrecargar los sistemas de información existentes actual- mente, ni mucho menos convertirse en un sistema paralelo de información. La guía es el resultado final de un amplio y abierto proceso de consulta en el cual se fueron incorporando continua y progresivamente las contribuciones críticas de decenas de especialistas de la Región. Participaron autoridades nacionales de epi- demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro- gramas de desastres, funcionarios de salud de los niveles locales, autoridades políti- cas municipales, organizaciones no gubernamentales, universidades, líderes comu- nitarios, trabajadores de la salud y otros actores sociales muy importantes para la generación de decisiones sanitarias en los niveles locales. Se considera un instrumento práctico, abierto, flexible y dinámico que se irá enri- queciendo con nuevas experiencias nacionales y locales, para conseguir ser más eficaces en el control y reducción de los efectos negativos de los desastres. Este documento puede ser consultado en Internet en la dirección: www.paho.org/spanish/ped/vigep_des.htm Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud 525 Twenty-third Street, N.W. Washington, D.C. 20037, USA [email protected]

desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

Esta guía responde a una necesidad evidente en los países de América Latina y el

Caribe de contar con pautas y directrices para mejorar la vigilancia epidemiológi-

ca en situaciones de desastre, especialmente en el nivel local. Su objetivo es pues,

orientar sobre las principales necesidades de información sanitaria y las estrategias

y herramientas de recolección, para facilitar la gestión de los actores locales de

salud y generar resultados de importancia en la administración de los desastres.

No pretende sustituir y/o sobrecargar los sistemas de información existentes actual-

mente, ni mucho menos convertirse en un sistema paralelo de información.

La guía es el resultado final de un amplio y abierto proceso de consulta en el cual

se fueron incorporando continua y progresivamente las contribuciones críticas de

decenas de especialistas de la Región. Participaron autoridades nacionales de epi-

demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-

gramas de desastres, funcionarios de salud de los niveles locales, autoridades políti-

cas municipales, organizaciones no gubernamentales, universidades, líderes comu-

nitarios, trabajadores de la salud y otros actores sociales muy importantes para la

generación de decisiones sanitarias en los niveles locales.

Se considera un instrumento práctico, abierto, flexible y dinámico que se irá enri-

queciendo con nuevas experiencias nacionales y locales, para conseguir ser más

eficaces en el control y reducción de los efectos negativos de los desastres.

Este documento puede ser consultado en Internet en la dirección:www.paho.org/spanish/ped/vigep_des.htm

Organización Panamericana de la SaludOficina Regional de la

Organización Mundial de la Salud

525 Twenty-third Street, N.W.

Washington, D.C. 20037, USA

[email protected]

VigilanciaCoverPrint.qxd 9/30/02 9:29 AM Page 1

Page 2: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

Vigilancia epidemiológica sanitariaen situaciones de desastre

GUIA PARA EL NIVEL LOCAL

Organización Panamericana de la SaludOficina Regional de la

Organización Mundial de la Salud

Programa de Preparativos para Situaciones de Emergenciay Socorro en Casos de DesastreWashington, D.C., septiembre 2002

Serie Manuales y Guías sobre Desastres, Nº 2

Page 3: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

Biblioteca Sede OPS - Catalogación en la fuente

Organización Panamericana de la SaludVigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre: guía para el nivel local

Washington, D.C.: OPS © 2002(Serie Manuales y guías sobre desastres Nº 2) --56p.--

ISBN 92 75 32409 3

I Título II. Autor

DESASTRESVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICASERVICIOS DE SALUDGUIAS (TIPO DE PUBLICACIÓN)PLANIFICACIÓN EN DESASTRES

LC HV593.068v 2002

© Organización Panamericana de la Salud, 2002

Una publicación del Programa de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casosde Desastre, en colaboración con la División de Control y Prevención de Enfermedades (HCP) dela Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud.

Las opiniones expresadas, recomendaciones formuladas y denominaciones empleadas en estapublicación no reflejan necesariamente los criterios ni la política de la Organización Panamericanade la Salud.

La Organización Panamericana de la Salud dará consideración favorable a las solicitudes deautorización para reproducir o traducir, total o parcialmente, esta publicación, siempre que no seacon fines de lucro. Las solicitudes pueden dirigirse al Programa de Preparativos para Situacionesde Emergencia y Socorro en Casos de Desastre de la Organización Panamericana de laSalud/Organización Mundial de la Salud, 525 Twenty-third Street, N.W., Washington, D.C. 20037,EUA.

La realización de esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Agencia de losEstados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), el Departamento para el DesarrolloInternacional del Reino Unido (DFID), el Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC)(a través del Grant/Acuerdo Cooperativo número 318446), la División de Ayuda HumanitariaInternacional de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (IHA/CIDA) y la Oficina deAsistencia al Exterior en Casos de Desastre de la Agencia de los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional (OFDA/AID).

Foto de portada: OPS/OMS

Page 4: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

iii

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .iv

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .v

Capítulo 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1

Capítulo 2. Condiciones bajo las cuales deben responder los servicios de salud

y el personal local de salud en una situación de desastre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3

Capítulo 3. De la vigilancia epidemiologica nacional a la vigilancia epidemiologica sanitaria en el nivel local:

concepto, objetivos y propósito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

Capítulo 4. Manejo de la información en situaciones de desastre para la toma de decisiones en el nivel local . . . . . . . . . . . . . . . . .11

Capítulo 5. Centro de operaciones de emergencia / sala de situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

Capítulo 6. Formularios recomendados para la vigilancia epidemiológica sanitaria en situaciones de desastre . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

Capítulo 7. Los agentes biológicos, químicos, radiológicos y nucleares como causa de emergencia/desastre antrópico . . . . . . . . . . .39

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47

Contenido

Page 5: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

En El Salvador: Lic. Jorge Jenkins, Ing. Gladys Arelis Loucel, Dra.Victoria Brizuela.

En Nicaragua: Dr. Paul Borgen, Lic. Ernesto Hernández, Lic. StevenDe Vriendt.

En la República Dominicana: Ing. Henry Hernández.

En la revisión técnica de texto final participaron además la Dra.Gabriela Fernández del Programa Especial para el Análisis de la Saludy el Dr. Pablo Aguilar del Programa de Preparativos para Situaciones deEmergencia y Socorro en Casos de Desastre de la OrganizaciónPanamericana de la Salud.

A todas las otras personas que enriquecieron este documento consus comentarios y recomendaciones, y no figuran en esta página,nuestro más sincero reconocimiento por sus oportunas, acertadas yválidas contribuciones.

En el proceso de preparación de esta guía práctica participarondecenas de especialistas de muchos países de la Región. Durante esetiempo, se realizaron siete talleres teórico-prácticos para probarla yvalidarla en Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Honduras y RepúblicaDominicana, reuniendo a más de 156 participantes, quecontribuyeron a mejorar el texto original con sus valiosos aportes yexperiencias. A todos ellos la OPS/OMS les agradece su apoyo ydedicación.

De forma especial, deseamos reconocer y agradecer la valiosaparticipación y contribución técnica de las siguientes personas:

El Dr. René Urroz Alvarez, autor principal y coordinador del procesode elaboración de este documento.

En Guatemala: Dr. Otto Cano, Dra. Ana Victoria Aneoga, Dra. BettyGordillo, Dra. Hilda Leal, Dr. Germán Aguilar y Patricia Ruiz.

En Honduras: Dra. María Guadalupe Romero, Dr. GodofredoAndino, y la Lic. Beatriz Vélez.

AGRADECIMIENTOS

iv

Page 6: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

v

PROLOGO

La Organización Panamericana de la Salud, con el apoyo de paísesy gobiernos cooperantes, ha impulsado importantes iniciativas deprevención y mitigación de los desastres en América Latina. Uno deestos esfuerzos es el proyecto de "Reducción de la vulnerabilidad localen los países afectados por el huracán Mitch".

En el contexto de dicho proyecto surgió la necesidad de elaboraruna guía de vigilancia epidemiológica en situaciones de desastre parael nivel local. Su objetivo es orientar sobre las principales necesidadesde información sanitaria para facilitar los procesos de toma dedecisiones por parte de los actores locales de salud en situaciones deemergencia y desastre. El trabajo se enmarca además en las recomen-daciones de los ministros y secretarios de salud de las regiones deCentroamerica y el Caribe sobre la necesidad de fortalecer los niveleslocales con instrumentos que faciliten la ejecución de los procesosrelacionados con la asistencia sanitaria de emergencia.

Esta guía es el resultado final de un amplio y abierto proceso deconsulta en el cual se fueron incorporando continua y progresivamen-te los aportes críticos de decenas de especialistas de la región.Participaron autoridades nacionales de epidemiología y vigilancia epi-demiológica, funcionarios de salud a cargo de los programas dedesastres, funcionarios de salud de los niveles locales, autoridadespolíticas municipales, organizaciones no gubernamentales, universida-des, líderes comunitarios, trabajadores de la salud y otros actoressociales muy importantes para la generación de decisiones sanitariasen los niveles locales.

Con el propósito de obtener un instrumento práctico, sencillo ycapaz de ser aplicado en todos los países de la región, respetandoobviamente las características y particularidades de cada país, se reali-zaron un total de siete talleres en El Salvador, Guatemala, Honduras,Nicaragua y República Dominicana, logrando reunir más de 156participantes, a los cuales agradecemos sus valiosísimas contribucionesy su intensa colaboración.

Es importante observar que esta guía orientada al nivel local, nopretende sustituir y/o sobrecargar los sistemas de informaciónexistentes actualmente, ni mucho menos convertirse en un sistemaparalelo de información, sino orientar la atención de los gestores yautoridades de salud hacia los principales requerimientos de informa-ción, para generar resultados de importancia estratégica en la adminis-tración de los desastres.

Obviamente, no es recomendable considerar que este es unesfuerzo finalizado. La sistematización y la riqueza de nuevas experien-cias nacionales y nuevos modelos organizativos en los niveles localesaportarán nuevas y más eficaces herramientas que contribuirán a lareducción de los efectos negativos de los desastres sobre la poblacióny las comunidades afectadas.

Page 7: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de
Page 8: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

1

En situaciones de normalidad los sistemas de vigilancia epidemio-lógica y los sistemas de información en salud mantienen un monitoreocontinuo de la situación de salud-enfermedad de la población y de laprestación de los servicios de salud. Ante un escenario de desastre, elsector salud debe reorganizar el funcionamiento de sus unidades enfunción de nuevas prioridades que orientan sus actividades con el finde:

◆ Atender a la población afectada.

◆ Determinar el número de víctimas que requerirán algún tipo deatención de salud.

◆ Evaluar rápidamente la situación de salud con posterioridad alevento.

◆ Determinar la población en riesgo que requiera de algunaintervención de salud pública.

◆ Adecuar los recursos existentes para atender la emergencia.

El éxito de estos procesos y de las operaciones de asistenciasanitaria de emergencia en los niveles locales depende en mucho delos niveles de coordinación alcanzados por los actores sociales dentrodel territorio, la comunidad y sus diversas formas organizativas, lasinstituciones gubernamentales y no gubernamentales y los diferentesagentes productores de servicios de salud en el territorio.

Por tanto, el manejo de información sanitaria en el nivel localtambién adquiere rasgos muy particulares para este tipo deeventualidades; sin convertirse en un sistema especial, diferente oparalelo, debe adecuar algunos instrumentos a los sistemas de vigilanciaordinariamente establecidos y operados en el territorio y en el municipio.

CAPÍTULO I. INTRODUCCION

La presente guía ofrece inicialmente un breve panorama sobre lascondiciones bajo las cuales actúan los servicios y el personal local desalud (PLS) en caso de desastres, brinda una rápida aproximación sobrelas bases conceptuales de un sistema de vigilancia epidemiológicasanitaria, el proceso de gestión de la información para la toma dedecisiones, y finalmente, brinda una serie de herramientas(formularios), que permitirán captar los aspectos más relevantes de lainformación que requiere el nivel local para enfrentar los desastres.

Las recomendaciones y formularios contenidos en este documentorepresentan la sistematización de diversas experiencias centroamerica-nas de atención de emergencias y desastres en el nivel local.

Ha sido diseñado como un instrumento que pretende ser sencilloy práctico, para ser empleado por las autoridades locales y municipalesde salud, así como otros actores y organizaciones sociales quecolaboran con la salud, tales como: fuerzas armadas, fuerzas deseguridad pública, ONGs, sector privado de salud, organizacionesreligiosas, etc. Ha sido concebido y adecuado a las principales amena-zas (terremotos, inundaciones, huracanes, erupciones volcánicas,sequías, deslizamientos, etc.) de los países de América Latina y delCaribe.

En este momento de la historia se han hecho vigentes otro tipo deamenazas que podrían afectar el nivel local, relacionadas conmateriales químicos, biológicos y radiológicos. Por la sentida demandade información respecto a este tema, se incluye un anexo queintroduce el tema de forma general, brinda conocimientos y recursosde información que debe tener en cuenta el nivel local ante laocurrencia de alguna emergencia relacionada con estas sustancias.

Page 9: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de
Page 10: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

3

◆ Incremento en la demanda.

◆ Falta de capacidad resolutiva.

◆ Agotamiento o carencia de insumos.

◆ Efectos estructurales o no estructurales en el servicio de salud.

◆ Efectos sobre el personal (muerto o herido, damnificado, insufi-ciente, agotado).

◆ La posibilidad de que el sufrimiento y el malestar psicológicoque afectan al personal local de salud reduzcan su capacidad deacción y reacción.

Pese a la posible ocurrencia de las situaciones descritas, el nivellocal de salud debe seguir funcionando, siempre y cuando no hubiesesufrido alteraciones severas que se constituyan en un peligro para elpersonal de salud y los afectados, como se puede ver en el cuadro 2(ver página 6).

Durante el desastre, además de sus funciones asistenciales, el nivellocal de salud debe priorizar sus funciones de salud pública.

Al exterior del centro de salud hospitalario puede darse laposibilidad de que las malas condiciones de higiene y de vida facilitenla reaparición y propagación de enfermedades ya presentes en lazona; o que la afectación psicológica reduzca la capacidad de respues-ta de la comunidad, además de otros múltiples factores.

En la naturaleza están presentes distintos tipos de amenazas (terre-motos, huracanes, etc.). En esos escenarios, existen asentamientoshumanos (poblaciones), con mayor o menor grado de vulnerabilidad.En un momento dado se rompe el equilibrio ecológico entre humanosy ambiente, al ocurrir un evento (rápido o lento, natural u ocasionadopor el hombre) que puede generar un impacto variable a lainfraestructura, economía, sociedad y ambiente.

La comunidad golpeada necesita de esfuerzos y recursos extraor-dinarios para hacer frente a estos eventos. Si la capacidad de respuestaes superada, entonces se desencadena el "DESASTRE".

El impacto del evento adverso depende del tipo de amenaza y lasvulnerabilidades preexistentes (estructurales, de servicios, sociales,políticas, etc).

Desde la perspectiva de la salud pública, los desastres se definenpor su efecto en la población, la afectación de los servicios básicos,servicios/personal de salud, y el riesgo sanitario con posterioridad alevento.

En el cuadro 1 (ver siguiente página), se pueden apreciar las posi-bles relaciones entre el efecto en la población, riesgo sanitario y afecta-ción de los servicios, con los distintos tipos de amenaza.

Una vez ocurrido el desastre, el servicio de salud se constituye enun punto crítico, donde dependiendo el tipo de evento, pueden darselas siguientes situaciones entre algunas otras:

CAPÍTULO 2. CONDICIONES BAJO LAS CUALES DEBEN RESPONDERLOS SERVICIOS DE SALUD Y EL PERSONAL LOCAL DE SALUD

EN UNA SITUACIÓN DE DESASTRE

Page 11: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E

* Por efecto potencial letal en ausencia de medidas de prevención.

4

Efecto

Cuadro 1. Efectos a corto plazo de las principales amenzas naturales

Defunciones*

Lesiones gravesque requierentratamientoscomplejos

Mayor riesgo deenfermedadestransmisibles

Daños a losestablecimientosde salud

Daños a lossitemas deabastecimiento deagua

Escasez dealimentos

Grandesmovimientos depoblación

Terremotos

Muchas

Muchas

Graves(estructura y

equipos)

Graves

Infrecuente (suele producirse porfactores económicos o logísticos

Infrecuentes (suelen ocurrir enzonas urbanas que han sidodañadas gravemente)

Comunes (generalmente limitados)

Vientoshuracanados

(sin inundación)

Pocas

Moderadas

Graves

Leves

Maremotos einundaciones

repentinas

Muchas

Pocas

Graves perolocalizados

Graves

Común

Inundacionesprogresivas

Pocas

Pocas

Graves (sololos equipos)

Leves

Común

Aludes

Muchas

Pocas

Graves perolocalizados

Graves perolocalizados

Infrecuente

Volcanes ytorrentes de

barro

Muchas

Pocas

Graves(estructura y

equipos)

Graves

Infrecuente

Riesgo potencial después de cualquier gran desastre natural:la probabilidad aumenta en función del hacinamiento y el deterioro de la situación sanitaria

Page 12: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

C O N D I C I O N E S B A J O L A S C U A L E S D E B E N R E S P O N D E R L O S S E R V I C I O S D E S A L U D Y E L P E R S O N A L L O C A L D E S A L U D E N U N A S I T U A C I Ó N D E D E S A S T R E

5

Ante esta situación el personal local de salud (PLS) debe organizar-se dando cabida a esos nuevos problemas en los diferentes aspectosde su labor, que comprende:

◆ El funcionamiento del centro de salud hospitalario (CSH), y laatención normal de la salud.

◆ Atención de los afectados por el desastre.

◆ El sistema de vigilancia epidemiológica de las enfermedades.

◆ Las tareas de educación sanitaria.

◆ La reanudación de los programas de salud en curso antes deldesastre (vacunación, protección de la madre y el niño, luchacontra la tuberculosis, paludismo, diarreas, malnutrición ydemás problemas de salud, según los casos.

◆ La lucha contra el sufrimiento y malestar psicológico.

Para realizar parte de esas actividades se requiere la presencia delPLS en todos los lugares de la comunidad. Esa presencia solo puedeconseguirse si el PLS organiza su trabajo con el apoyo de voluntarios yes secundado por los responsables de los grupos de familias. En esecontexto, las secciones locales de la cruz roja podrían aportar sucontribución con voluntarios bien organizados y formados deantemano. En todas sus actividades el PLS debe recabar la ayuda de lacomunidad, reservándose tan sólo el trabajo que necesite unacompetencia profesional concreta. Ello exige un esfuerzo importantede formación y de coordinación de los voluntarios. El PLS, tras evaluarel número de personas por atender y el tipo de las intervenciones

requeridas, transmitirá la información y pedirá la ayuda y los suminis-tros que sean necesarios a las autoridades locales de salud, para queestos a su vez realicen su solicitud ante el comité de operaciones deemergencia.

Las solicitudes podrían ser, por ejemplo:

◆ Expertos que fortalezcan el trabajo del nivel local.

◆ Medicamentos.

◆ Material médico.

◆ Visitas sobre el terreno de especialistas (cirugía, ortopedia,readaptación, etc).

◆ Enlace con hospitales equipados a los que se pueden enviar alos pacientes a los que no sea posible atender en terreno.

◆ Bidones para almacenar agua, con desinfectante.

◆ Raticidas, pesticidas para control de plagas.

◆ Dotación de letrinas portátiles para disposición de excretas.

◆ Enlaces con laboratorios en condiciones de realizar los análisisque no puedan llevarse a cabo sobre terreno.

◆ Medios de comunicación y transporte.

◆ Suministros generales para el centro de salud hospitalario(mantas, ropa blanca, alimentos, combustible, instrumental,artículos de limpieza, etc.).

Page 13: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E

6

Cuadro 2. Impacto de sismos en instalaciones de salud

Aún pese a haber sufrido el impacto del desastre, el nivel local debe seguir funcionando

DEMANDA ATENCION HOSPITAL

SISTEMA DE SALUD

FISI

CO

SH

UM

AN

OS

ESTRUCTURASERVICIOS• Clínicos• Apoyo

NO ESTRUCTURAL• Líneas vitales• Equipamiento y

contenido• Elementos

arquitectónicos

DESASTRE SISMICO

ORGANIZACION• Personal• Arquitectónico

Espacial o Médico-Funcional

Page 14: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

◆ Estudiar la magnitud del impacto del evento.

◆ Estimar el impacto en la salud.

◆ Identificar los principales problemas de salud de la poblaciónafectada (riesgos y daños).

◆ Identificar grupos de riesgo.

◆ Detectar cambios en prácticas de higiene.

◆ Definir tendencias.

◆ Detectar brotes o epidemias.

◆ Orientar o reorientar recursos.

◆ Adecuar los recursos existentes para atender la emergencia yrestablecer la red de servicios.

◆ Identificar necesidades de investigación.

7

Los sistemas nacionales de vigilancia de cada país integraninstrumentos, condiciones y recursos para obtener la información que lespermite monitorear el estado y las tendencias de la situación de salud-enfermedad de la población, en base a las cuales se elaboran eimplementan políticas, estrategias y actividades. Ante situaciones dedesastre, estos sistemas deben adaptarse a las necesidades deinformación. Si los datos de vigilancia no están siendo usados o el sistemano cumple su objetivo, entonces el sistema debe ser corregido,idealmente sin duplicar sistemas o crear sistemas paralelos, en base a lautilización de instrumentos más sencillos y especializados, que permitanconocer y manejar las características de la emergencia, los daños a lasalud humana y su entorno ambiental. Evidentemente, en el nivel local,este mismo concepto es totalmente aplicable.

La vigilancia epidemiológica en situaciones de desastre busca darinformación exacta y oportuna sobre el estado de salud de laspoblaciones afectadas. Sin embargo pueden surgir problemasmetodológicos, cuando la relación de exactitud y oportunidad en laevaluación supera otros requerimientos para la recolección y el análisisde datos. Esto ha llevado a pensar que el estar aproximadamente enlo cierto es más exitoso que estar certeramente equivocado. Lasrestricciones logísticas influirán en la recolección, el análisis, la inter-pretación y la divulgación de los datos de vigilancia.

En este caso el concepto de vigilancia epidemiológica sanitaria seaplica a la vigilancia de algunos determinantes de la salud, enfermedadestrazadoras y otras, realizada por el nivel local. Debido a la sobrecarga detrabajo del personal local de salud en una situación de emergencia odesastre, las herramientas a usarse deben ser sencillas y efectivas.

Los objetivos de la vigilancia epidemiológica sanitaria ensituaciones de desastre, para el nivel local de salud son:

CAPÍTULO 3. DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA NACIONALA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SANITARIA EN EL NIVEL LOCAL:

CONCEPTO, OBJETIVOS Y PROPÓSITO

Eventos

Recolecciónde datos

Respuesta

Análisis dedatos

Figura 1. El ciclo de la vigilancia en salud pública.

Fuente: Foege, W.H. “Public health aspects of disaster management”. En: Last

J., editor. Maxcy-Rosenau Last: Public health and preventive medicine. 12th ed.

Norwalk, CT: Appleton- Century-Crofts; 1986. p. 1879-86. (42)

Page 15: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E

Los propósitos del sistema de vigilancia epidemiológica sanitariaen situaciones de desastre, en el nivel local de salud son:

◆ Brindar información sencilla actualizada para la conducción deldesastre.

◆ Controlar los riesgos y manejo oportuno de daños a la salud dela población de diversos orígenes.

En el documento "Impacto de los desastres en la salud pública",editado por Erick Noji*, en su capitulo tres (3), Vigilancia y epidemio-logía, se describen los distintos tipos de evaluación epidemiológica. Enesta guía se enfoca esta evaluación hacia el nivel local y se agregan lavigilancia basada en la comunidad y vigilancia ambiental.

La experiencia muestra que las estrategias de vigilancia másfrecuentemente usadas por el nivel local y que deben ser tomadas encuenta son:

◆ Vigilancia activa que usa servicios médicos existentes: habitual-mente caracteriza la morbilidad y mortalidad que resultan de undesastre tomando como base los casos que han llegado alservicio. El reporte es periódico. También puede realizar laboresde vigilancia en salud pública. Es el escenario donde másfácilmente se implementa la vigilancia en casos de desastre.

◆ Vigilancia activa utilizando los servicios médicos temporales: eldesastre puede dañar las unidades de atención de salud existen-tes y alterar sus funciones. En estos casos se han implementadoservicios temporales, donde ademas de realizar labores asisten-ciales, se realizan labores de salud pública, caracterizando elestado de salud de la población afectada y evaluando laefectividad de las medidas de emergencia sobre la saludpública.

* Erick Noji (Ed.): Impacto de los desastres en la salud pública. Bogota: Organización

Panamericana de la Salud, 2000.

◆ Vigilancia centinela: hace referencia a la recolección, el análisisy la interpretación de información de un tipo seleccionado defuentes potenciales de datos-hospitales, otros organismos desalud, laboratorios, prestadores individuales, ONG para monito-rizar la salud de una población. Puede ser útil cuando no habíaun sistema previo, se ha dañado el sistema existente, el sistemaexistente es lento, las restricciones de tiempo y recursos impidenrecolectar la información mediante estudios de población. Susventajas son la oportunidad, la flexibilidad y la aceptabilidad, susretos son los mismos que los de otros sistemas.

◆ Vigilancia basada en la comunidad: frecuentemente el personallocal de salud tiene demasiadas tareas y prioridades quepueden llevar a descuidar ciertas responsabilidades. En el casode albergues u otro tipo de asentamiento, por la presencia demultiples factores de riesgo, es importante realizar una vigilanciasintomática o sindrómica, que permita identificar sujetos conpatología inicial, permitiendo darles el tratamiento en caso deque lo amerite, o aplicar medidas de control sanitario. Para estoscasos específicamente se tienen formularios de vigilanciacomunitaria. Se han visto buenos resultados trabajando estocon responsables de salud o voluntarios capacitados. Estospodrían colaborar también con la vigilancia ambiental.

◆ Vigilancia ambiental: si bien el mito de que las epidemias ocu-rren después de los desastres ha sido desechado, se sabe quelos riesgos de transmisión de enfermedades se incrementan du-rante los desastres naturales, debido al desplazamiento de po-blaciones hacia áreas de riesgo, introducción de agentes,hacinamiento, aislamiento de poblaciones, cambios ecológicos,interrupción de los servicios públicos, luz, agua, alcantarillado yotros, interrupción de los servicios de atención de salud. Lavigilancia ambiental consiste en monitorear que estas condicio-nes no lleguen a ser un riesgo, y de ser así controlarlo antes deque se de la enfermedad.

8

Page 16: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

D E L A V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A N A C I O N A L A L A V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N E L N I V E L L O C A L : C O N C E P T O , O B J E T I V O S Y P R O P Ó S I T O

9

◆ Investigación de rumores: ante todo rumor, lo mejor es investi-gar que es lo que ocurre realmente. En el mejor de los casosserá una falsa alarma. Se debe ser prudente en la notificación debrotes o epidemias.

Los daños trazadores pueden ser utiles para la vigilancia sanitaria,muestran con cierto grado de confianza como está la situación engeneral y facilitan el trabajo del personal local de salud.

En el Anexo No 1 se incluyen algunos formularios de uso frecuen-te, que podrían ser utilizados por el personal local de salud para lavigilancia epidemiológica sanitaria y que han sido recopilados en distin-tas experiencias previas .

CONCEPTO: VIGILANCIA DE LA SALUD PUBLICA

Vigilancia del ambiente, población, riesgos, enfermedades

Vigilancia sindrómica (comunitaria)

Determinar necesidades de investigación

Necesidades de los servicios de salud

Determinar necesidades de capacitación

Difusión (regional, nacional, internacional)

Canalización de recursos

Intervención, evaluación

Esta informaciónse obtiene a

travéz de

Permite elcontrol de

Vigilancia activa

Vigilancia de rumores

Diversas fuentes de información

TRABAJO DE EQUIPO

Crisis sanitarias:

Enfermedades transmisibles,

no transmisibles:

salud mental, malnutrición,

exceso de mortalidad,

falta de suministros

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SANITARIA EN SITUACIONES DE DESASTREFu

ente

: D

r. Lu

is S

uár

ez O

gn

io

A travez de

Page 17: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de
Page 18: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

11

En una situación normal, los sistemas de información en saludconducen un flujo continuo y bidireccional de datos que se procesany convirtien en información; esta llega a los niveles jerarquicos y serefleja como políticas, planes, programas y acciones sanitarias paraenfrentar los problemas de salud de la población. El tiempo trans-currido entre la recepción de la información y las acciones de respuestaes variable (dias, semanas, meses) dependiendo de si el problema es ono prioridad y los recursos existentes.

En el momento de un desastre, la situación de inicio es crítica porla magnitud de los problemas y demandas urgentes a los que seagrega la demanda cotidiana; en caso de no darse una respuestarápida y efectiva se pueden llegar a generar botes, epidemias oempeorar la situación de crisis.

Por esto, la información manejada en el nivel local es importante,debe ser valida, clara, oportuna y expresada de forma sencilla, ya quesustenta la toma de decisiones de todo el sistema. Otras instancias(departamentales, regionales, nacionales o internacionales) que sealimentan de esta información normalmente toman mayores espacios

de tiempo para reaccionar, movilizar recursos y apoyo, aunque ensituación de desastre sus procesos tienden a agilizarse.

La información local es captada en terreno, llega a la unidad deepidemiología/sala de situación, donde es procesada; sus resultadosson presentados al centro de operaciones de emergencia del nivellocal en el mismo día donde se toman las decisiones que generanacciones, con los recursos existentes que esten a su alcance. Lo másrelevante y las necesidades no resueltas son transmitidas al COEnacional por la máxima autoridad del nivel local o a través del sectorcorrespondiente, en este caso el sector salud. En el COE nacional, setoman las decisiones respecto a los distintos requerimientos y esto setraduce operativamente en: a) movilización de recursos existentes, b)solicitud de mayor apoyo a la comunidad internacional, c) unaconducta expectante. Este proceso se repite periódicamente, mientrasdura la emergencia o desastre.

En este capítulo se describen algunos aspectos relacionados con lainformación a ser tomados en cuenta por el PLS, para un mejormanejo de la emergencia/desastre.

CAPÍTULO 4. MANEJO DE LA INFORMACIÓN EN SITUACIONES DE DESASTREPARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL NIVEL LOCAL

Autoridadesdepartamentales de salud

Sala deSituaciones/COE Dep.

Sala deSituaciones/COE Local

Autoridadesmunicipales de salud

Unidades de salud

Comunidades

Page 19: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E

Atributos de la información

La información debe ser sencilla, válida, reciente, oportuna yactualizada periódicamente.

Técnicas de recolección de la información

En el cuadro 4, extraído de “Impacto de los Desastres en la SaludPública”, de E. Noji/OPS, se describen las características de los distintosmétodos de recolección de datos en escenarios de desastre.

12

Cuadro 4. Características de los métodos de recolección de datos en escenarios de desastre

Método deevaluación

1 Antecedentes deldesastre

2 Remoto; aviones,helicópteros,satélite

3 Recorrido a pie

4 Estudios “rápidosaunqueimperfectos”

5 Sistema detamizaje rápido ensalud

6 Sistema devigilancia

7 Encuestas

Tiempo

En curso

Minutos/horas

Horas/días

2-3 días

En curso (elnecesario)

En curso

Variable:horas/días

Recursos

Requerimientos

Personal entrenado.

Equipos.

Transporte, mapas.

Poco personal entrenado.

Trabajadores de salud;equipo depende de losdatos que se van arecolectar.

Algún personal entrenado;diagnóstico estandarizado;métodos de comunicaciónde datos.

Epidemiólogo de campo oestadísitico esperimentado;personal de campoexperimentado.

Indicadores

Técnicas de obtención de datos

Ventajas Desventajas

Reporte desde las instalaciones desalud y de quienes brindan atención.Patrones y estacionalidad deenfermedades.

Observación directa, cámaras.Edificios destruídos, vías, diques,inundaciones.

Observación directa, charlas conlíderes locales y trabajadores de salud.Muertes, personas sin hogar, númeroy tipo de enfermedades.

Estudios rápidos.Muertes, número hospitalizados,estado nutricional, (ver 3).

Datos recolectados de una fracciónde las personas bajo estudio.Estado nutricional, demografía,hematocrito, parasitemia.

Recolección rutinaria de datos enforma estandarizada.Mortalidad/morbilidad pordiagnóstico y por edad.

Selección de una muestra aleatoria orepresentativa.Varía de acuerdo con el propósito delestudio.

Ofrece datos basales para ladetección de problemas y laevaluación de tendencias.

Rápido: útil cuando no haytransporte por tierra; útil paraidentificar el área afectada.

Rápido; visible, no requiereantecedentes técnicos (ensalud).

Datos cuantitativos rápidos;puede prevenir malosmanejos; puede brindardatos para vigilancia.

Se puede establecerrápidamente; recoge datos ypresta servicios (vacunas,vitamina A, triage) apoblaciones migrantes.

Oportuno; expandible;puede detectar tendencias.

Grandes cantidades de datosespecíficos obtenidos enbreve tiempo.

Ninguna.

Costoso; gran error objetivo;mínimos datos específicos.

Sin datos cuantitativos; sesgospotenciales; alta tasa de error;las áreas más afectadas puedenser inalcanzables.

No siempre son muestrasaleatorias; trabajo intenso,riesgo de sobre interpretación.

Necesidades mínimas derecursos; útil para poblaciones“cautivas”; no se obtieneinformación de personas notamizadas.

Requiere recursos de operación;necesidades para monitorizarcontínuamente.

Trabajo intensivo; necesidad deepidemiólogo y estadístico parala interpretación de los datos.

Page 20: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

M A N E J O D E L A I N F O R M A C I Ó N E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E P A R A L A T O M A D E D E C I S I O N E S E N E L N I V E L L O C A L

13

Fuentes de información:

Primarias (recolectadas por el equipo de evaluación local de saludy autoridades de salud mediante las siguientes herramientas):

1. Formularios de vigilancia epidemiológica sanitaria

2. Formularios EDAN (Evaluación de daños y análisis denecesidades)

3. Estudios de campo

4. Otros.

Fuentes secundarias (otros sectores, y actores locales)

1. Informes

2. Estudios de campo e investigaciones

3. Prensa

Validación de la información:

Es imprescindible validar la información a través del contacto conotros actores, creando mecanismos de intercambio que ratifiquen,rectifiquen o desechen la información, (el que recoge basura, procesabasura y obtiene basura).

Tipos de información que maneja:

◆ Informacion estratégica oportuna sectorial e intersectorial delsitio/población afectada.

◆ Información proporcionada por equipos de evaluación local desalud, que puede ser capturada en los siguientes formatos:

• Formularios de vigilancia epidemiológica sanitaria (anexo 1).

• EDAN (Evaluación de daños y análisis de necesidades):Formato propuesto por OFDA/USAID, que realiza una

identificación y registro cualitativo/cuantitativo de laextensión, gravedad y localización de los efectos de unevento adverso.

• Evaluación rápida en salud: Formato propuesto porOMS/OPS, colecta información subjetiva y objetiva paramedir el daño e identificar las necesidades básicas de lapoblación afectada, que requiere respuesta inmediata.

◆ Información respecto a suministros, alimentos, otros: existencias,necesidades.

◆ Informes de acciones de distintas organizaciones que apoyan enla respuesta al desastre.

◆ Información de prensa.

Estratégias de vigilancia: (descritas en capítulo 3)

◆ Evaluación epidemiológica rápida.

◆ Vigilancia activa en servicios médicos fijos, servicios médicosmóviles y albergues.

◆ Vigilancia epidemiológica basada en la comunidad.

◆ Vigilancia ambiental.

◆ Vigilancia centinela.

◆ Investigación de rumores.

Análisis de la información:

El análisis debe ser integral, tomando en cuenta: tipo, zona,zonificación y magnitud del evento; población afectada, morbili-dad/mortalidad; respuesta social e institucional; afectación, necesida-des, provisión, cantidad y calidad de servicios/suministros (salud, agua,energía, vivienda, disposición de excretas; alimentos, suministros,equipos, medicamentos, asesoría); balance de uso, uso efectivo, oferta

Page 21: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

En este sentido, lo que esta Guía de Vigilancia EpidemiológicaSanitaria para el nivel local de salud plantea es integrar un mecanismo(COE) y una herramienta (Vigilancia) en el nivel local, para lo cual seplantea el uso de formularios (Anexo 1), cuya ayuda metodológica sedescribe en el punto siete. La integración de estos componentes sedebe traducir en acciones y ayuda efectiva.

V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E

y demanda de ayuda humanitaria. En respuesta, recursos usados,movilizados, comprometidos y usados apropiadamente.

Desarrollo de mecanismos de difusión:

Para que la información sea utilizable, debe ser oportunamentedifundida por los canales apropiados. Es muy importante que quienesconduzcan la vigilancia sanitaria en el nivel local, establezcan relacio-nes con las personas y organizaciones que utilizarán la información, eneste caso los tomadores de decisiones del nivel local y del sector salud.Esta información debe ser divulgada a estas autoridades; en caso deque se hubiesen detectado riesgos o daños, o simplemente para moni-toreo por parte del COE, la sociedad civil y otros interesados respectoa necesidades, contribuciones, compromisos y logros. Esta informacióndeberá hacerse pública a través de los medios de comunicación comoradio y televisión. Finalmente, debe retroalimentarse a los que trabaja-ron en la recolección y procesamiento de los datos, su inclusión estimu-la el aprecio por el servicio que realizan e incrementa las posibilidadesde que sigan participando.

Integración de la vigilancia epidemiológica sanitaria con laplanificación y las operaciones de emergencia.

Las operaciones de emergencia se traducen en acciones concretaspara beneficiar a los afectados. No se debe perder este objetivo prima-rio al montar un sistema de vigilancia epidemiológica sanitaria, ya quela información que no se traduce en acción efectiva es una pérdida detiempo y recursos.

En todo proceso de planificación, en situaciones normales, primerose definen los problemas y en función de ellos se ven las opciones desolución y se buscan los recursos. En una situación de desastre, la se-cuencia puede variar: tras el impacto, con información de evaluacióny vigilancia (a veces preliminar), se movilizan recursos para realizaractividades, que nos permitirán alcanzar nuestros objetivos en funciónde las prioridades.

14

Fuente: “War and Public Health”, International Comittee of the RedCross, Geneva, 1996.

Proceso de planeamiento adaptado a la vigilancia

Cuadro de planificación adaptado del concepto de vigilancia

Definición deproblemas

Establecimiento deprioridades

Fijar objetivos

Movilización derecursos

Actividades porobjetivo

(predeterminados)

Información deevaluación/vigilancia

Reducción deproblemas

Cumplimiento deobjetivos

Supervisiónfuncional

Supervisiónadministrativa

Page 22: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

15

CAPÍTULO 5. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA / SALA DE SITUACION

Puede estar articulada, compartir infraestructura, estar en anexo oa distancia del COE (en situaciones más recientes, se ha visto que la sa-la de situación tambien puede ser sustituida, por presentaciones o porla web). Es importante la legalidad y legitimidad de la sala de situaciónen el nivel que se encuentre. Sus funciones deben estar institucionali-zadas tanto en el manejo, procesamiento de la información, como enel rol de asesoría a las autoridades locales de salud y del municipio parasituaciones de emergencia y desastre.

En términos generales, una sala de situación se compone mínima-mente de:

◆ Infraestructura física: Local con condiciones que permitan:

• Análisis de datos: Se cumplen las tareas de procesar y anali-zar la información, ordenarla y representarla gráficamente(mapas, esquemas, cuadros, gráficos, diagramas, fotogra-fías, etc.).

• Comunicaciones: Se ejecutan las labores de recepción yenvío de información.

◆ Equipo humano: Especialistas, técnicos y operadores idóneosque recolectan la información de las unidades generadoras, laprocesan, sistematizan, analizan y presentan a los tomadores dedecisión.

Mínimo:

• Responsable del programa de desastres del nivel local comocoordinadorbn(en caso de ausencia/carencia de epidemió-logo u otro personal), con experiencia en estadística, logísti-ca y comunicaciones.

El Centro de Operaciones de Emergencia (COE) es un meca-nismo de coordinación, conducción y decisión que integra la informa-ción mas relevante generada en situaciones de emergencia o desastrey la convierte en acciones de respuesta efectiva. En él confluyen losniveles político y técnico, y es el sitio donde se toman las decisiones enbase a la información.

En el nivel local, el COE está compuesto por tomadores dedecisión: Alcalde, equipo técnico municipal, jefes locales de salud,policía, ejercito, servicios públicos y otros; comunidad, otras organiza-ciones locales (clubes de madres, juntas de vecinos, etc.), ONG locales;ONG y cooperación internacional. La reunión del COE se da en unespacio físico denominado Sala de Decisiones, que alberga a lostomadores de decisión. El COE tiene que estar en un sitio seguro yvisible al cual se pueda acceder, con facilidades de comunicación,equipo y mobiliario; además de desplazamiento interno y externo. Estecentro, puede ubicarse en la sala de reuniones del Municipio, en la Salade Situación u otro lugar, dependiendo de la emergencia y del país.

Pueden haber distintos niveles de COE: Intersectorial (nacional, re-gional y local), sectorial de salud: (nacional, regional, local y hospitala-rio) o de otros sectores; el personal local no debe perder la perspectivade que la coordinación y paso de información entre distintos niveles deCOE es imprescindible, se puede favorecer ampliamente al sector saludo al nivel local, con recursos movilizados en otros niveles o sectores. Porello las autoridades/personal local de salud es imprescindible en elCOE.

La Sala de Situación es el sitio que recibe sistematiza, procesa yrepresenta de forma gráfica la información de lo que ocurre en laemergencia o desastre.

Page 23: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E

Ideal:

• Epidemiólogo(a) o salubristo(a) con experiencia en manejode emergencias y desastres, coordinación, manejo deinformación y crisis (Coordinador del Centro).

• Secretaria polivalente.

• Técnico(a) polivalente con experiencia en informática,logística y comunicaciones.

• 1 computadora

• Conexión a internet

• 1 impresora a color

• 1 mesa de trabajo y reuniones

• Paneles de corcho u otro material,móviles o fijos para pegar información

• 1 receptor de radio

• 1 teléfono/fax

• Línea de teléfono

• 1 retroproyector

• Láminas de transparencias

• Pizarra acrílica

• Papel

• Material de oficina

• Lista de teléfonos y direcciones defuncionarios clave y contactos con otrasorganizaciones

• Planes de emergencia y anexos

• Mapas de riesgo e imágenes satelitales

• Información general (población,condiciones climáticas, de salud, sociales)y planos de lugares de albergues,hospitales, centros de salud y otrasdependencias estratégicas del país.

• Información sobre existencias yofrecimientos de equipo, suministros ymedicamentos

Para una sala de situación ideal:

• Conexión a sistema de informaciónoperativo (Vigilancia epidemiológica)

• 1 televisior

• 1 equipo de VHS

• Datashow

• Espacios de reposo, alimentación y aseopersonal (opcional)

• Parqueo de vehículos (opcional)

Es importante tener claro que lo más importante no son los procesos mecánicos, sino las intervenciones humanas quedeterminan el curso de la coyuntura.

En el cuadro 3 se listan los requerimientos para implementar unasala de situación.

16

Cuadro 3. Requerimientos para implementar una sala de situación

Page 24: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

17

recomendados, porque serán parte de un nuevo documento OPSdedicado a ese tema esencial.

En la página siguiente se presenta un listado de todos los formula-rios propuestos, para que sean seleccionados y utilizados de acuerdoa las condiciones y experiencias locales.

Adicionalmente, se puede consultar información sobre mapas deriesgos y mapas de recursos en la publicación: "El Personal local desalud y la comunidad frente a los desastres naturales", publicado por laOrganización Panamericana de la Salud en colaboración con la Ligade Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en 1989.

CAPÍTULO 6.

FORMULARIOS RECOMENDADOS PARALA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SANITARIA EN SITUACIONES DE DESASTRE

(PARA EL NIVEL LOCAL)

Los formularios contenidos en este anexo son herramientasresultantes de la sistematización de diversas experiencias locales, en laatención de diferentes emergencias y desastres ocurridos en Centro-américa. Su aplicación debe ser flexible, adaptada a las características,requerimientos, desarrollo local, y complejidades de cada situaciónparticular.

Además de realizar la vigilancia epidemiológica sanitaria, el perso-nal local de salud frecuentemente recibe la solicitud de elaborar laevaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN), citada en el ca-pítulo 4. Esta guía no incluye la parte de evaluación, ni los formularios

Page 25: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E

18

Indice de formularios

Form. Nº 1 Reporte diario del volumen de asistencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág 19

Form. Nº 2 Reporte diario del volumen de asistencia según tipos y causas de atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág 20

Form. Nº 3 Reporte semanal, consolidado, de fallecidos y desaparecidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág 21

Form. Nº 4 Reporte semanal sobre situación sanitaria de albergues temporales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág 22

Form. Nº 5 Reporte diario sobre las enfermedades sujetas a vigilancia (ENO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág 23

Form. Nº 6 Reporte diario de casos con sintomatología posiblemente vinculada a enfermedades sujetas a vigilancia

(solamente activistas de salud en las comunidades) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág 24

Form. Nº 7 Reporte semanal* sobre las causas de atención médica más frecuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág 25

Form. Nº 8 Reporte inmediato del surgimiento de brotes epidémicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág 26

Form. Nº 9 Reporte inmediato de las afectaciones y daños sobre el personal de salud durante una emergencia o desastre . . . . . . . . .Pág 27

Form. Nº 10 Reporte sobre los daños en los establecimientos de salud y sus capacidades de servicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág 28

Form. Nº 11 Reporte semanal consolidado de los daños en los establecimientos de salud y sus capacidades de servicio

(solamente para autoridades municipales y departamentales de salud) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág 29

Form. Nº 12 Reporte semanal sobre los daños a la infraestructura de saneamiento ambiental en el territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág 30

Form. Nº 13 Reporte semanal sobre la existencia, distribución y estado de las unidades de transporte de interés sanitario . . . . . . . .Pág 31

Form. Nº 14 Reporte semanal sobre las existencias de insumos y suministros médicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág 32

Form. Nº 15 Formulario de vigilancia epidemiológica basada en la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág 33

Form. Nº 16 Formulario de reporte de vigilancia semanal (Proyecto Esfera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág 34

Form. Nº 17 Formulario de agua, saneamiento y ambiente (Proyecto Esfera modificado por OPS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág 36

Form. Nº 18 Formulario de reporte de incidente de violencia sexual (Proyecto Esfera) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pág 37

Page 26: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

F O R M U L A R I O S R E C O M E N D A D O S P A R A L A V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E

19

Formulario Nº 1Reporte diario del volumen de asistencia

Tipo de establecimiento de salud: . . . . . . . . . .Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Departamento / Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Elaborado por: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cargo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FECHA: / /

Categorías Observaciones

Lesionados y enfermos

< 1 año

H M

Pacientes ambulatorios

Pacientes referidos aestablecimientos o centrosde salud

Pacientes referidos acentros hospitalarios

Pacientes internados en eldía

Pacientes internosen cama

TOTAL

1 - 4 años

H M

5 - 14 años

H M

15 - 59 años

H M

>60 años

H M

Total

H M

Page 27: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E

20

Formulario Nº 2Reporte diario del volumen de asistencia según tipos y causas de atención

Tipo de establecimiento de salud: . . . . . . . . . .Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Departamento / Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Elaborado por: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cargo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FECHA: / /

Causas y tipos deatención Observaciones

Lesionados y enfermos

< 1 año

H M

Lesiones de cabeza, cuelloy columna vertebral

Lesiones de tórax,abdomen y pelvis

Lesiones de extremidades

Lesiones por quemaduras

Lesiones combinadas

Enfermedades transmitidaspor vectores

Enfermedades infecciosas

Enferm. psico – afectivasy/o psiquiátricas

Enferm. crónicasdescompensadas

Otras causas

TOTAL

1 - 4 años

H M

5 - 14 años

H M

15 - 59 años

H M

>60 años

H M

Total

H M

Page 28: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

F O R M U L A R I O S R E C O M E N D A D O S P A R A L A V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E

21

Formulario Nº 3Reporte semanal *, consolidado, de fallecidos y desaparecidos

Tipo de establecimiento de salud: . . . . . . . . . .Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Departamento / Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Elaborado por: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cargo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

* Dependiendo del volúmen, puede aplicarse de forma diaria.

FECHA: / /

ComunidadN/O ObservacionesDesaparecidos

Fallecidos

< 1 año

H M

TOTAL

1-4 años

H M

5-14 años

H M

15-59años

H M

> 60 años

H M

TOTAL

H M

Page 29: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E

22

NOTA: El primer reporte debe cumplirse en las primeras 48 horas, posteriormente su periodicidad será semanal.La capacidad prevista: Máxima =1.5 m2 por persona / Ideal = 2.0 m2 por persona; calculando solamente área bajo techo.

Formulario Nº 4Reporte semanal sobre situación sanitaria de albergues temporales

Tipo de establecimiento de salud: . . . . . . . . . .Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Departamento / Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Responsable: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cargo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FECHA: / /

Nombredel albergue

UbicaciónN/O TOTAL

Agua suficiente Alimentoshigiénicamente

preparados

Disposición deexcretas

Disposiciónadecuada de

basurasHacinamiento

Damnificados ocupando el albergue

< 1 año

H M

TOTAL

Capacidadprevista

Procedenciade los

afectados

1-4años

H M

5-14años

H M

15-59años

H M

> 60años

H M

TOTAL

H M

Suficiente

Si SiNo No Si

Clorada

No NoNoNº deletrínas

Nº deinodoros Si Si

Page 30: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

F O R M U L A R I O S R E C O M E N D A D O S P A R A L A V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E

23

Formulario Nº 5Reporte diario sobre las enfermedades sujetas a vigilancia (ENO)

Tipo de establecimiento de salud: . . . . . . . . . .Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Departamento / Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Elaborado por: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cargo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FECHA: / /Población:

Entidades sospechosasN/O

1 EDA2 Cólera3 Fiebre tifoidea4 IRA5 Neumonía6 Difteria7 Tos ferina8 Meningitis meningococcica9 Meningitis viral10 Meningitis tuberculosa11 Meningitis bacteriana12 Sarampión13 Dengue clásico14 Dengue hemorrágico15 Malaria (vivax)16 Malaria (falsiparum)17 Tétanos18 Tétanos neonatal19 Hepatitis B20 Leptospirosis21 Poliomielitis22 Rabia humana

TOTAL

< 1 año

H M

1-4 años

H M

5-14 años

H M

15-59 años

H M

> 60 años

H M

TOTAL

H M

Page 31: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E

24

Formulario Nº 6

Reporte diario de casos con sintomatología posiblementevinculada a enfermedades sujetas a vigilancia (solamente activistas de salud en las comunidades)

Departamento/Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Elaborado por: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cargo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FECHA: / /Población:

Síntomas o causas de atenciónN/O

1 Fiebre y tos

2 Fiebre y diarrea

3 Fiebre y rash (calentura y ronchas en la piel)

4 Fiebre y rigidez de nuca

5 Fiebre y convulsiones

6 Parálisis flácida (cuerpo flojo, sin poder moverse)

7 Diarrea y vómitos

8 Diarrea con sangre

9 Ictericia (color amarillo o verde de la piel y los ojos)

10 Sangrado

11 Lesiones por animal transmisor de rabia

12 Trastornos afectivos (tristeza, llanto, soledad)

13 Trastornos afectivos (nerviosismo, intranquilidad)

14 Trastornos de la conducta (agresividad, inquietud)

15 Trastornos de la conducta (inactivo, silencioso)

16 Trastornos del sueño (no duerme, pesadillas, etc.)

17 Otros comportamientos extraños

< 1 año

H M

1-4 años

H M

5-14 años

H M

15-59 años

H M

> 60 años

H M

TOTAL

H M

Page 32: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

F O R M U L A R I O S R E C O M E N D A D O S P A R A L A V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E

25

Formulario Nº 7Reporte semanal* sobre las causas de atención médica más frecuentes

Tipo de establecimiento de salud: . . . . . . . . . .Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Departamento / Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Elaborado por: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cargo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FECHA: / /Población:

Entidades patológicasN/O

123456789101112131415161718192021

TOTAL< 1 año

H M

1-4 años

H M

5-14 años

H M

15-59 años

H M

> 60 años

H M

TOTAL

H M

* Dependiendo del volúmen, puede aplicarse de forma diaria.

Page 33: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E

26

Formulario Nº 8

Reporte inmediato del surgimiento de brotes epidémicos

Tipo de establecimiento de salud: . . . . . . . . . .Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Departamento / Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Elaborado por: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cargo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Municipio Comunidad SíntomasNúmero depersonasafectadas

Número defallecidos

Posibles causasAcciones quese ejecutan

Tipo debrote

FECHA: / /Población:

Fecha deinicio desíntomas

Page 34: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

F O R M U L A R I O S R E C O M E N D A D O S P A R A L A V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E

27

Formulario Nº 9

Reporte inmediato de las afectaciones y daños sobre el personal de salud durante una emergencia o desastre

Tipo de establecimiento de salud: . . . . . . . . . .Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Departamento / Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Elaborado por: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cargo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nombres y ApellidosProfesión u

oficioCargo

Tipo de afectación al personal

MuertoLesión DesaparecidoEnfermedad

Ausencias por otrascausas (describir)

N/O

FECHA: / /

Page 35: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E

28

Formulario Nº 10

Reporte sobre los daños en los establecimientos de salud y sus capacidades de servicio

Tipo de establecimiento de salud: . . . . . . . . . .Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Departamento / Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Elaborado por: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cargo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

EstructuraCategorización de los daños

DestruídoAfectado FuncionaSin daño

Observaciones, descripciones,apreciación aproximada delos costos de recuperación

N/ONo

funcionaDeficiente

FECHA: / /

1 Edificio o locala) Paredesb) Muros y cercos perimetralesc) Techod) Cielo falso / rasoe) Ventanasf) Puertasg) Pisoh) Sistema eléctrico

2 Mobiliario y equipos de oficina3 Mobiliario y equipos médicos4 Equipos de laboratorio clínico5 Unidades dentales6 Curaciones y cirugía menor7 Tecnología y equipos de comunicaciones8 Equipos de lucha antivectorial9 Unidades de transporte10 Servicios de agua potable11 Servicios de alcantarillado12 Servicios de energía eléctrica13 Servicios de telefonía14 Otros recursos

NOTA: El primer reporte debe cumplirse en las primeras 48 horas, posteriormente su periodicidad será semanal. En caso de no haber modificaciones, senotificará: Sin modificaciones tras evaluación inicial.

Page 36: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

F O R M U L A R I O S R E C O M E N D A D O S P A R A L A V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E

29

Formulario Nº 11

Reporte semanal consolidado de los daños en los establecimientos de salud y sus capacidades de servicio(solamente para autoridades municipales y departamentales de salud)

Departamento/Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Municipio o equivalente: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Elaborado por: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cargo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tipo deestableci-miento

LocalizaciónNombre delestableci-miento

Categorización de los daños

DestruídoAfectado FuncionaSin daño

Observacionesy descripciones

N/ONo

funcionaDeficiente

FECHA: / /

NOTA: El primer reporte debe cumplirse en las primeras 48 horas, posteriormente su periodicidad será semanal.

Page 37: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E

30

Formulario Nº 12

Reporte semanal sobre los daños a la infraestructura de saneamiento ambiental en el territorio

Tipo de establecimiento de salud: . . . . . . . . . .Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Departamento / Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Elaborado por: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cargo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sindaño

Afectado Destruído Ayudaexterna

Calidad del agua

No aceptableAgua y distribución Funciona

NoFunciona

Deficiente SoluciónlocalAceptable

FECHA: / /

Fuentes (presa, pozo, etc.)

Bocatoma

Tuberías de conducción

Almacenamiento

Desarenadores

Tanques

Cloradores

Tuberías madres

Redes de distribución

Alcantarillado:

Sistema de aguas negras

Sistema de aguas de lluvias

Descarga final

Otros:

Letrinas

Fosas sépticas

Rastros

Mercados

Basureros

Cementerios

Observaciones

Observaciones

NOTA: El primer reporte debe cumplirse en las primeras 48 horas, posteriormente su periodicidad será semanal.

Page 38: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

F O R M U L A R I O S R E C O M E N D A D O S P A R A L A V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E

31

Formulario Nº 13

Reporte semanal sobre la existencia, distribución y estadode las unidades de transporte de interés sanitario

Tipo de establecimiento de salud: . . . . . . . . . .Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Departamento / Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Elaborado por: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cargo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Ubicación(institución)

TOTAL

Tipo de transporte

B R M

ObservacionesN/O

Otros

B R M

Cisterna o remolque(carga líquida)

B R M

Camión(carga sólida)

B R M

Ambulancia

FECHA: / /

Page 39: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E

32

Formulario Nº 14

Reporte semanal sobre las existencias de insumos y suministros médicos

Tipo de establecimiento de salud: . . . . . . . . . .Nombre: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Departamento / Provincia: . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Localidad: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Elaborado por: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Cargo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Población total:

Tipo de insumo:

N/O Listado básico normalizado para desastres Cantidad

Necesidadesa completar

Cantidad

Existencias y/oreservas creadasen el territorio

CantidadPresentación Cantidad

Requerimientosreales delterritorio

Norma establecida paracada 1.000 habitantes

FECHA: / /

NOTA: Es conveniente calcular un formulario para cada tipo de insumo (medicamentos, MRP, medios de lucha antivectorial, etc.).

Page 40: desdesastres.usac.edu.gt/.../doc0116/doc0116-parte01.pdf · demiología y vigilancia epidemiológica, funcionarios de salud a cargo de los pro-gramas de desastres, funcionarios de

F O R M U L A R I O S R E C O M E N D A D O S P A R A L A V I G I L A N C I A E P I D E M I O L O G I C A S A N I T A R I A E N S I T U A C I O N E S D E D E S A S T R E

33

Formulario Nº 15

Formulario de vigilancia epidemiológica basada en la comunidad

Nombre del Albergue: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Ubicación: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Responsable de llenado: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .De:........./........./........ A:........../......../..........Día Mes Año Día Mes Año

Dirección,ubicación de lapersona en el

albergue

Total

Síntomas

ObservacionesFIEBRENombre y edadde la persona

DIARREANombre y edadde la persona

TOSNombre y edadde la persona

ERUPCIONNombre y edadde la persona

OTRASNombre y edadde la persona