164
Departamento de Medicina Programa de Medicina AUTOMEDICACIÓN EN PACIENTES EN URGENCIAS DE UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA Tesis doctoral presentada por: Marwan Muhana Al nono Licenciado en Medicina y Cirugía Para la obtención del Grado de Doctor por la Universidad de Valencia, 2015 Dirigida por los profesores: Josep Redon i Mas María José Forner Giner

Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

Departamento de Medicina

Programa de Medicina

AUTOMEDICACIÓN EN PACIENTES EN URGENCIAS DE UN

CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA

Tesis doctoral presentada por:

Marwan Muhana Al nono

Licenciado en Medicina y Cirugía

Para la obtención del Grado de Doctor por la

Universidad de Valencia, 2015

Dirigida por los profesores:

Josep Redon i Mas

María José Forner Giner

Page 2: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de
Page 3: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

I

Page 4: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de
Page 5: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

II

Dedicatoria.

DEDICATORIA.

A mi madre, responsables de todo lo que soy. Por inculcarme

valores y principios con los que caminar por la vida.

Page 6: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de
Page 7: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

III

Agradecimientos.

AGRADECIMIENTOS.

Al Doctor Josep Redon i Mas y a la Doctora María José Forner Giner, por haberme dado

la oportunidad de realizar este proyecto, por su disponibilidad, su buen hacer, por confiar

en mí y darme ánimos para llevar a término este trabajo.

A mi padre el Doctor Rabah Muhana y a mi madre Norhan Al nono.

A mi esposa Dina Salem Salem y a mis hijos Oday Muhana Salem y Rayan Muhana

Salem por ser el pilar fundamental de mi vida y mi apoyo diario por la dulzura y el cariño

que me demuestran siempre.

A mi hermano Moamin Muhana porque es un punto de referencia esencial en mi vida y

aunque esté lejos de mí siempre ha estado conmigo, en los momentos buenos y malos y

siempre apoyándome.

A mi amigo Jordi Soler Llobell por su amistad y apoyo incondicional.

A mis compañeros del centro de atención primaria que han colaborado en la

reclutamiento de información sobre los pacientes.

Y por último, y no por ello menos importante, a todos los pacientes que han participado

en los cuestionarios, ya que sin ellos, el estudio no hubiese sido posible.

Page 8: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de
Page 9: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

IV

“La sabiduría suprema es tener

sueños bastante grandes pero no

perderlos de vista mientras se persiguen”

William Faulkner.

“La ciencia puede descubrir lo que es

cierto, pero no lo que es bueno, justo

y humano.

Marcus Jacobson.

Page 10: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de
Page 11: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

V

ÍNDICE.

Page 12: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de
Page 13: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

VI

Índice.

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN……………..........................................................................1

1.1 Conceptos y generalidades……………………………...…………………2

1.2 Los medicamentos y la automedicación………………...………………..7

1.3 Prevalencia de la automedicación……………………………………….14

1.4 Perfil del usuario de automedicación…………………………...……….16

1.5 Revisión de los estudios relacionados con la automedicación…..……....17

2. HIPÓTESIS…………………………………...……………...……………….37

3. OBJETIVOS……………………………………………...………………..…39

4. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………….....…………………41

4.1 Tipo de estudio………………………………………...……………...…..42

4.2 Población y muestra…………………………………………………..….43

4.3 Variables…………………………………………………………...….….44

4.4 Técnicas y procedimientos…………………………………………….....48

4.5 Análisis de datos………………………………………………….……....49

4.6 Aspectos éticos……………………………………………………...…….49

5. RESULTADOS…………………………………………………...…………..51

5.1 Características generales de la población de estudio ……………...……52

5.1.1 Aspectos generales………………………………………………..52

5.1.2 Automedicación…………………………………………………...53

Page 14: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

VII

Índice.

5.1.3 Ambiente sanitario………………………………………………..61

5.2 Características del proceso de la automedicación ………...……..…….74

5.3 Factores relacionados con la automedicación…………….………....….83

6. DISCUSIÓN……………………………………………………………...…...89

6.1 Discusión del método………………………………...………………...…90

6.2 Discusión de los resultados…………………………………...………..…94

7. CONCLUSIONES…………………………………...……………………...102

8. BIBLIOGRAFÍA………………………………...……...……….……….…104

9. LISTA DE TABLAS……………………………………………………..…117

10. LISTA DE FIGURAS…………………………………………………….....119

11. LISTA DE ABREVIATURAS……………………………………………...120

12. ANEXOS…………………………………………………………………….121

12.1 ANEXO I: Cuestionario……………………………………………..122

12.2 ANEXO II: Dictamen de la Comisión de Investigación…...……….130

12.3 ANEXO III: Dictamen del Comité de Ética…………………...……131

12.4 ANEXO V: Dictamen de la Agencia Española de Medicamentos y

Productos Sanitarios de Clasificación de Estudio Clínico o

Epidemiológico………………………………………………………….133

Page 15: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

1

1. INTRODUCCIÓN.

Page 16: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de
Page 17: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

2

Introducción.

1.1 CONCEPTOS Y GENERALIDADES.

Analizando el término “Automedicación” en la bibliografía de ciencias de la salud,

podemos observar múltiples estudios experimentales que abarcan el problema de la

automedicación en concordancia a diferentes contextos farmacológicos, demográficos y

geográficos. Sin embargo, dado que en la agrupación de dichos estudios la

automedicación adquiere distintos sentidos, resulta difícil llevar a cabo comparaciones

epidemiológicas, ya que deberían fundarse sobre una misma definición conceptual e

iguales variables.

Sin el uso de unos términos y conceptos coordinados, resulta prácticamente imposible

abarcar teóricamente el problema formulando una hipótesis explicativa. Según Ausejo

Segura se comprende por automedicación, aquella disposición en la que los pacientes

adquieren y disponen de los medicamentos sin ninguna intromisión por parte del médico,

en el diagnóstico, prescripción o revisión del tratamiento (Ausejo Segura M y Sáenz

Calvo A. 2008).

El fenómeno ha conseguido ser más complejo debido al aumento de la incidencia

mundial y a la existencia de dos ideas contrapuestas; la primera, cada vez más extendida,

que respalda la hipótesis de una “Automedicación responsable” como una opción

socioeconómicamente factible para el cuidado de la salud de las personas, y por otra

parte, la existencia de grupos alarmados por los efectos perjudiciales de una

“Automedicación no responsable” (Álvarez Gómez J. 2009).

La automedicación responsable implica: informar, aconsejar y educar (Baos Vicente V.

2000) acerca de la enfermedad y su tratamiento farmacológico, de forma clara y

personalizada, es decir, adecuando en todo momento el mensaje al público al que se

dirige, son las claves para progresar hacia una automedicación responsable y buena. Esta

labor debe ser desempeñada por profesionales sanitarios, fundamentalmente, en aquellos

entornos en que la automedicación es una práctica más común como es la Atención

Primaria y, tanto para los medicamentos que necesitan de receta y se obtienen sin ella

como para Especialidades Farmacéuticas Publicitarias (EFP) (Hemwall EL. 2010).

Page 18: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

3

Introducción.

Los motivos de una automedicación inapropiada son, entre otros, los siguientes: la falta

de entendimiento, habilidades o información independiente, disponibilidad sin ningún

tipo de restricciones de medicamentos, ventas de medicamentos que se basan en el ánimo

de lucro, etc. Es decir, escasa educación para la salud y educación Sanitaria general y

especifica apropiada en relación con los medicamentos.

Las actuaciones dirigidas hacia una automedicación responsable deberían tener en

consideración aspectos como: fortalecimiento de la relación profesional - paciente,

incorporación en la práctica diaria (para que llegue a la mayor parte de la población

posible, siendo la atención primaria uno de los ámbitos más adecuados), y participación

de diferentes profesionales. Es fundamental la acción integrada e integradora de

diferentes profesionales, y entre ellos, principalmente médicos, enfermeros y

farmacéuticos son claves (Orueta Sánchez R. 2005; Boe núm 178. 2006).

Entre las participaciones cabe destacar, especialmente, las de tipo informativo/educativo

acerca de enfermedad, tratamiento y empleo de medicamentos y botiquines familiares;

es decir, medicamentos que por ser necesarios de manera habitual se deben tener en el

hogar para hacer de ellos un empleo apropiado, necesario y frecuente (Automedicación

responsable). La educación del público, mediante la educación para la salud y la

educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos

suficientes sobre las ventajas y riesgos de los medicamentos y de qué manera y cuando

utilizarlos, para la obtención de los resultados esperados y no correr el riesgo de sufrir

efectos adversos.

En la reunión en Octubre del 2002 en Washington de la 53 a Asamblea general de la

Asociación Mundial de Medicina (AMM) y confirmada por la 191ª Sesión del Consejo

en Praga de la República Checa en abril 2012, adoptaron un concepto en el que la

automedicación responsable es la utilización de un fármaco registrado y disponible

legalmente sin la prescripción del médico, sea por iniciativa propia del individuo o por

consejo de un profesional de la salud y el uso de medicamentos con prescripción sin

receta no se considera automedicación responsable (Asociación Médica Mundial. 2012).

Page 19: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

4

Introducción.

La automedicación responsable es una práctica mediante el cual los individuos tratan sus

enfermedades con medicamentos autorizados, disponibles sin necesidad de prescripción

y que sean seguros y eficaces cuando se emplean según las indicaciones.

Una automedicación responsable debe cumplir los siguientes criterios꞉

Que los medicamentos sean seguros, eficaces y de buena calidad.

El uso de medicamentos para tratar las enfermedades que las personas pueden

identificar y de algunas enfermedades crónicas con diagnóstico médico previo.

De todos modos estos fármacos deben ser diseñados y elaborados específicamente para

este propósito y requieren una adecuada formulación, dosificación y administración

(OMS. 1998).

La automedicación responsable es útil y se puede aplicar en países que sea su población

muy bien educada y que tengan buen sistema de control sanitario, pero en los países en

vías de desarrollo la automedicación presenta un problema muy grave por que produce

un aumento del riesgo de las reacción adversas, aumento de las resistencias bacterianas,

aumento del gasto sanitario y disminución de la eficacia del tratamiento por el uso

indebido o insuficiente (Jara Romero L et al. 2012).

La automedicación se considera responsable si está dentro del marco del autocuidado y

las personas que la practican tengan suficiente información sobre el medicamento que

está tomando, sea gracias a un al consejo de un profesional o por experiencia propia

(Granda Enrique. 2008).

Factores que influyen en el mal uso de los medicamentos:

No tener suficiente conocimiento teórico y práctico sobre el diagnostico, falta de

conocimiento de los que prescriben los medicamentos sobre el diagnostico óptimo.

Promoción de los medicamentos inapropiada y contraria a la ética por parte de

las empresas farmacéuticas.

En muchos países los comercios de venta al menor prescriben y venden

medicamento sin receta para obtener más beneficio económico, al cual lleva al consumo

excesivo de medicamentos y sobre todo los más caros.

Page 20: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

5

Introducción.

En muchos países hay acceso a los medicamentos sin control por ejemplo la venta

de antibióticos se hace sin receta y eso lleva al consumo excesivo y sus consecuencias.

Inexistencia de políticas farmacéuticas nacionales coordinadas, las políticas de la

OMS para garantizar el uso adecuado de medicamento se aplican en menos de la mitad

de los países (OMS. 2014). En los países en vía de desarrollo es un problema ya que las

farmacia venden medicamentos sin exigir ningún tipo de prescripción médica,

al igual que los comercios no autorizados incluso muchas personas se automedican con

fármacos por consejo del curandero tradicional, algunas personas guardan los

medicamentos que los sobran en casa para usar los en familiares y amigos, además existe

la opción de comprar los medicamentos por internet donde el control en el país de origen

no es estricto (Hardon Anita et al. 2004).

Consecuencias del mal uso de medicamentos, el mal uso de medicamentos se practica

en muchos países y este mal uso conlleva a muchas consecuencias entre ella se

encuentra:

La resistencia a los antimicrobianos.

Las reacciones adversas a los medicamentos y los errores de medicación.

El desperdicio de recursos sanitarios.

La pérdida de confianza del paciente, el uso excesivo de medicamentos lleva al

agotamiento del mismo y el aumento de los precios hasta unos niveles inasequibles

además los malos resultados sanitarios del uso inadecuado de medicamentos merma la

confianza del paciente.

En un estudio realizado en las farmacias en Alemania para identificar los problemas

relacionadas con los medicamentos OTC en los pacientes, se observó que los problemas

respiratorios, gastrointestinales y trastornos de la piel, son las problemas de más

frecuentes relacionadas con el uso de estos medicamentos. Se observó que 29.7% de los

problemas de los pacientes está relacionada con una automedicación inadecuada, el

20.5% está relacionada con un diagnóstico erróneo, el 17.1% por consumir el fármaco

durante más tiempo de lo recomendado y un 6.8% por una dosis incorrecta (Eickhoff C

et al. 2012).

Page 21: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

6

Introducción.

Una de las metas de la Medicina vigente, del Sistema Sanitario Español, de sus expertos

y de la Salud Pública, es alegar con efectividad a las transformaciones demográficas y

epidemiológicas que genera el envejecimiento de la población, con un gran número de

personas con enfermedad crónica y mayor frecuencia de co-morbilidad.

Es decir, cada vez se encuentra más co-morbilidad, más población mayor y anciana con

problemas de salud, enfermedades crónicas y/o degenerativas y diversas enfermedades

que deben aliviarse, entre otras cosas, con autocuidados y/o medicamentos. Formándose

así, una sucesión de coyunturas usuales que originan aumento de la adquisición, consumo

de medicamentos y automedicación. La situación que vivimos actualmente es una

carencia en la respuesta a los menesteres que tiene la población y que entorpece la

sostenibilidad de los sistemas públicos de Seguridad Social y Sistema Nacional de Salud.

Renovar la alta dependencia de la población del Sistema Sanitario español pasa por el

impulso de la promoción de la salud a través de la educación para la salud, y por la

prevención de las enfermedades, a través de trabajos preventivos que aminoran la

dependencia de los pacientes hospitalarios, y del consumo de medicamentos. En ambos

aspectos es esencial una táctica poblacional que mejore la educación para la salud y la

educación sanitaria, correspondiente a los autocuidados y al empleo de los medicamentos

de forma consecuente y autónoma. De esta forma la automedicación responsable podría

tener un impacto destacado, tanto en el progreso del binomio salud-enfermedad y sus

autocuidados, como a nivel sanitario y social aminorando los costes y/o dependencia de

la población en relación con el sistema sanitario. Y asimismo reduciendo las

consecuencias sanitarias del desmesurado consumo de medicamentos durante años.

Otra meta, que se plantea parcialmente en este trabajo es enmarcar correctamente y de

manera efectiva la automedicación consciente dentro del Sistema Nacional de Salud y,

específicamente en relación con el estado de bienestar, dado que la gente quiere ante todo

no padecer y solucionar sus problemas y/o obtener satisfacciones en cuanto a su bienestar

de forma inmediata.

Page 22: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

7

Introducción.

1.2 LOS MEDICAMENTOS Y LA AUTOMEDICACIÓN.

Existe un extenso espectro de fenómenos vinculados con la administración de

medicamentos sin que interceda para su dispensación una receta médica, desde la

adquisición de los denominados OTC (Over The Counter) o medicamentos de venta

libre, pasando por la medicación sin que intervenga previamente un acto médico formal

(por ejemplo, por sugerencia del farmacéutico o mediante una consulta telefónica),

incluso la auto-administración de medicamentos cuya dispensación sí que requiere

prescripción médica.

Los mencionados fármacos OTC se destinan para el tratamiento de más de 450 dolencias

médicas de prominente frecuencia de ocurrencia y que conjeturan un cuantioso coste

para los distintos sistemas sanitarios.

En términos generales, los medicamentos de venta libre tienen un extenso rendimiento

terapéutico y su empleo abarca el tratamiento sintomático o de enfermedades leves

(Covington TR. 2006).

En la conferencia GT/Clasificación de Medicamentos definieron la OTC, “Producto

farmacéutico, medicamento o especialidad medicinal cuya dispensación o

administración no requiere autorización médica, utilizados por los consumidores bajo su

propia iniciativa y responsabilidad para prevenir, aliviar o tratar síntomas o enfermedades

leves y que su uso en la forma, condiciones y dosis autorizadas sean seguras para el

consumidor” y deben cumplir lo siguientes criterios꞉

Que sean eficaces y seguros para su uso para aliviar y prevenir síntomas o

tratamientos de patologías leves de fácil diagnóstico.

Deben cumplir con extenso rango de seguridad de tal manera que la

administración de dosis supriores no supone peligro para el paciente.

Que tengan un amplio margen de dosificación para ser adaptados a la edad y el

peso del paciente.

Que no produzcan tolerancia o dependencia.

Que su uso según las instrucciones no oculta patologías graves que necesita

atención médica.

Page 23: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

8

Introducción.

Que sean fármacos de empleo seguro en todos los grupos de edad.

Que sean de fácil administración vía oral o tópica y que no sean de vía IM O IV.

Que el principio activo demuestra un índice alto de seguridad y eficacia con datos

de farmacovigilancia tras ser comercializado durante al menos 5-10 años bajo

supervisión médica.

Que los informes de reacción adversas no hayan aumentado durante el periodo de

comercialización (OPS.GT/ Clasificación de Medicamentos. 2005).

En algunos países como Francia se incentiva la venta de estos medicamentos, los

medicamentos que no están sujetos a prescripción médica no se podrían comprar fuera

de la farmacia hasta el 2008, el ministerio de sanidad legalizo el acceso directo a los OTC

con el fin de desarrollar el mercado de automedicación con el objetivo de permitir a los

pacientes tratar las enfermedades comunes e introducir la competencia de precios de los

OTC (Pichetti Sylvain. 2009).

En resumen los medicamentos de venta libre (OTC), tienen unas propiedades de menor

riesgo, que fueron puntualizadas en 1986 por la Oficina Regional Europea de la OMS

(World Health Organization. 1986, Copenhague.).Tienen que ser eficaces sobre los

síntomas que impulsan a su empleo habitualmente de naturaleza autolimitada (no tener

una evolución progresiva o agravante), asimismo deben de ser fiables (respuesta

coherente y rápida en sus efectos beneficiosos), y seguros para su uso por personas

inexpertas. Deben poseer un amplio margen terapéutico e indicar especificaciones en la

que es imprescindible consultar al médico. De todas formas, no podemos dejar a un lado

que se trata de medicamentos y que cabe la posibilidad de que pueden aparecer problemas

como reacciones adversas, interacciones y en bastantes casos, problemas que derivan de

una utilización e incluso de una elección fallida del fármaco en cuestión. Los

medicamentos disponibles legalmente para la automedicación en nuestro país, son

únicamente un pequeño porcentaje de los medicamentos que son consumidos con este

fin, ya que la automedicación con fármacos que necesitan receta médica es un hábito

común. (Tejedor N et al. 1995). Y sería eficaz y necesario ser consecuentes de este

fenómeno, para ejecutar una actividad profesional apropiada, pertinente, cualificada y

ética.

Page 24: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

9

Introducción.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define Efecto Adverso como cualquier

respuesta perjudicial y no premeditada, a un medicamento, que sucede en el ser humano

a las dosis empleadas para profilaxis, diagnóstico, terapéutica o alteración de una función

fisiológica. Las reacciones adversas a medicamentos (RAM), se manifiestan en un

amplio número de pacientes (hasta un 30%), no obstante afortunadamente frecuentan ser

de carácter leve y pasajero en la mayor parte de los casos. (Baos Vicente V. 2000).

El término “Problema Relacionado con la Medicación (PRM)”, es mucho más extenso

pues incorpora, tanto los efectos adversos, como todas aquellas alteraciones no deseadas

debidas a confusiones de medicación, ocasionadas por una errónea elección del

medicamento, de su dosis, de la forma de administración o del cumplimiento terapéutico.

Las confusiones de medicación son resultado de un empleo inapropiado de los

medicamentos y por tanto, son prevenibles y evitables. Esto acarrearía incluso a

reflexionar sobre el impacto comunitario de las resistencias bacterianas para los

antimicrobianos. Los problemas que puede dar lugar el hábito de la automedicación

pueden ser muy graves, principalmente en el caso de determinadas patologías y maneras

de utilización, de ahí el interés de orientar las políticas educativas sanitarias, y las

sugerencias y/o recomendaciones enmarcados en la Educación para la Salud, sobre

medicamentos hacia la obtención de unas costumbres que conduzcan hacia una

Automedicación responsable y eficaz para disminuir los PRM (ASHP suggested

definitions and relationships among medication misadventures, medication errors,

adverse drug events, and adverse drug reactions. 1998).

Las Interacciones entre fármacos, es otro de los aspectos a tener en cuenta a la hora de

considerar los riesgos que supone la automedicación. Las interacciones medicamentosas

son “aquellas respuestas farmacológicas que no permiten ser explicadas por la acción de

un único fármaco sino que son debidas a los efectos de dos o más sustancias actuando de

forma simultánea sobre el organismo” (De Blas Matas B et al. 2004). Su gravedad y

reiteración es lo que determina la importancia clínica que tienen las interacciones.

Page 25: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

10

Introducción.

En conclusión, es preciso conocer las características de los fármacos que con mayor

frecuencia interaccionan entre sí, las consecuencias de sus interacciones y los

mecanismos de producción para así poder evitar en lo posible los efectos adversos

derivados de dichas interacciones. Las interacciones son un inconveniente de gran

trascendencia que va en incremento debido a que cada vez es más habitual la

polimedicación, bien porque se sufra más de una patología (co-morbilidad), o porque una

misma afección precise más de un tratamiento para su sintomatología, especialmente en

los enfermos crónicos y en la población de mayor edad, grupo de pacientes cada vez más

corriente debido al aumento progresivo de la esperanza de vida y del envejecimiento

poblacional. Hoy en día, uno de los mayores problemas y/o carencias del Sistema

Nacional de Salud es la atención apropiada, efectiva y segura de los enfermos crónicos

polimedicados.

La probabilidad de que un paciente padezca interacciones se incrementa de forma

exponencial con el número de fármacos: pacientes que toman de 2 a 5 fármacos un 20 %

y pacientes con más de 6 fármacos un 80% (González Amayuelas M et al. 2006). Como

consecuencia, es imprescindible tener en cuenta a la hora de analizar las interacciones,

los factores que incrementan su probabilidad: factores vinculados con el fármaco (dosis,

vía de administración, forma farmacéutica, metabolismo dosis-dependiente, rendimiento

farmacéutico), factores relacionados con los pacientes (gravedad de la enfermedad,

cuestiones genéticas, patologías concomitantes, consumición de tabaco, alcohol, hábitos

nutricionales, exposición a factores ambientales, etc.). Asimismo, es imprescindible

conocer el mecanismo de producción de las interacciones: farmacéuticas

(incompatibilidades físico-químicas), farmacocinética (interacciones a nivel de receptor,

sistema fisiológico, balance electrolítico, etc.). Asimismo es importante tener en cuenta

la interacción que puede producirse entre medicamentos y la consumición de plantas

medicinales, y con algunos alimentos. Como consecuencia, en el momento de valorar las

interacciones como riesgo relacionado con la automedicación debemos tener en cuenta

múltiples factores, mecanismos de interacción, el gran número de fármacos

comprometidos, y la peligrosidad de la automedicación cuando el paciente está

Page 26: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

11

Introducción.

consumiendo otros medicamentos, sobre todo, en tratamientos crónicos, ya que su

médico inspecciona las posibles interacciones de sus fármacos usuales, pero el paciente

las suele ignorar cuando practica la automedicación, aumentando sus probabilidades y

en conclusión los posibles efectos adversos.

En base a lo explicado anteriormente, los grupos de medicamentos en los que se practica

la Automedicación frecuentemente son:

Analgésicos: Recalcando el uso del ácido acetíl salicílico y paracetamol, seguidos

cada vez más de cerca por fármacos del grupo de AINEs, entre los que cabe destacar el

diclofenaco y el ibuprofeno, debido sobre todo a su uso en el tratamiento del dolor de

cualquier tipo. Su utilización es muy usual, puesto que los estudios de consumo apuntan

que la elevada cifra de envases dispensados a cargo de la Seguridad Social se ven si

tenemos en cuenta los consumidos en automedicación.

Se debe de tener en cuenta que este tipo de fármacos no son totalmente inocuos y que

pueden dar lugar a reacciones adversas graves como hemorragia digestiva alta, cefaleas

diarias crónicas debidas al exceso de analgésicos y nefritis intersticial (Baos Vicente V.

2000; González Amayuelas M et al. 2006; Campillo- Grau M. 2002).

Antibióticos: Estos fármacos fueron una verdadera revolución para la Medicina

en el siglo XX, ya que se logró superar muchas enfermedades infecciosas que eran

causantes de una gran morbilidad, de ahí que generen grandes expectativas sociales en

cuanto a sus efectos curativos y esto ha ocasionado que sean un grupo de medicamentos

muy empleados en la automedicación (Barris Blundell D et al. 2001). En España, se

calcula que esta alcanza hasta un 25% de los envases anuales que se consumen (Baos

Vicente V. 2000). Por otra parte, también resulta elevado el incumplimiento de la

posología y de la duración del tratamiento y también, la mayor parte de veces se

abandona el tratamiento al percibir el alivio en los signos y/o síntomas de la enfermedad.

Todo esto ha hecho que España sea uno de los países con mayores tasas de resistencias

bacterianas, sobre todo, en patógenos de origen comunitario (Hernández Novoa B y Eiros

Bouza JM. 2001; Evaluación del consumo de antibióticos en la atención primaria de

salud. 1999).

Page 27: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

12

Introducción.

Asimismo se debe tener en cuenta un incremento del consumo de antifúngicos,

principalmente, los de uso tópico (Alou Cervera L et al. 2001). Como consecuencia, el

uso razonable de los antibióticos constituye un importante desafío sanitario y social con

la finalidad de armonizar la correcta práctica clínica con la disminución del impacto de

las resistencias bacterianas y, que dada la situación propuesta en nuestro país, pasa por

una adecuada Política Sanitaria y Educativa referente a su uso.

Otros medicamentos: Aunque los analgésicos y los antibióticos son los

primordiales grupos de fármacos empleados como automedicación, esta se propaga a los

grupos de fármacos más variados, bien porque ya se ha tenido experiencia previa de los

mismos, porque alguien ajeno al sistema sanitario los aconseja, etc., inclusive son

utilizados en la automedicación, fármacos asignados a dolencias de carácter más grave,

y tratamientos mucho más complejos como pueden ser, hipocolesterolemiantes,

antihipertensivos, antidepresivos y ansiolíticos con la inseguridad que ello supone.

La mayoría de ellos forman parte de la denominada Farmacopea del Bienestar. Es decir,

fármacos que se emplearían de manera habitual en la vida cotidiana para mejorar

diferentes aspectos subjetivos y/o sensaciones menores en la esfera psicosomática, sin

evaluar de forma sensata los beneficios y riesgos.

La Seguridad del Paciente es uno de los asuntos más importantes a la hora de estudiar la

práctica de la automedicación. La Seguridad del Paciente se logra mediante el

“conocimiento correcto de los riesgos asistenciales, la eliminación de los prescindibles y

la prevención y protección contra los que hay que asumir de forma inevitable” (Aranaz

JM y Vitaller J. 2007). Entre las causas inminentes relacionadas con efectos adversos

asociados a la asistencia sanitaria en hospitales españoles, fueron usuales los Problemas

Relacionados con los Medicamentos (Aranaz JM. 2006). Esto nos hace considerar que la

automedicación implica un riesgo adicional para la seguridad del Paciente, al no

participar un profesional sanitario cualificado en el proceso que impida los riesgos más

inmediatos y evitables en la praxis clínica habitual.

Cuando sucede un problema de Seguridad para el Paciente las preguntas inmediatas son

¿Qué circunstancias han concurrido? ¿Quién es el culpable? Dejando a un lado

Page 28: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

13

Introducción.

cuestiones importantes para el análisis de causas y las sugerencias de actuaciones

preventivas como pueden ser ¿Por qué sucedió? ¿Cómo pasó? ¿Qué puede hacerse?

Este tipo de dudas junto con la sensatez en el análisis de la situación y la toma de

decisiones, la perseverancia en las actuaciones y la participación de los pacientes

componen el camino hacia la Seguridad del Paciente (Aibar Remón C y Aranaz Andrés

JM. 2007). Todo esto resulta adaptable a los problemas de Seguridad para el Paciente

generados por el empleo de la automedicación, partiendo de una cuestión principal ¿Por

qué se ha automedicado el paciente? El mismo paciente debe ser consciente de su propia

Seguridad y de los peligros que asume al automedicarse. Él es el primer responsable de

los hechos. La prevención de los Problemas Relacionados con los Medicamentos

compone una parte esencial de la seguridad del Paciente que pone en práctica la

automedicación.

Fundamentalmente, los que son debidos a errores de medicación causados por una

incorrecta elección del medicamento, de su dosis, de la forma de administración o del

cumplimiento terapéutico. Todos ellos se deben a un empleo inapropiado de los

medicamentos y, por tanto, prevenibles. Las consecuencias de este incorrecto empleo de

los medicamentos son graves y/o perjudican a un elevado número de personas lo que

conlleva un elevado costo social y sanitario, que como ya hemos señalado anteriormente,

se puede impedir mediante la orientación de la Educación Sanitaria sobre medicamentos

hasta conseguir hábitos de Automedicación responsable, y la educación para la Salud

promoviendo los autocuidados responsables y apropiados a los problemas de salud leves

y/o enfermedades crónicas.

Page 29: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

14

Introducción.

1.3 PREVALENCIA DE LA AUTOMEDICAIÓN.

La inserción en el mercado de los medicamentos de venta libre está normalizada

específicamente en diferentes países. Un grupo de expertos reunidos a apelación de la

Oficina Regional Europea de la OMS divulgó una serie de directrices para la valoración

de los medicamentos OTC (Granda E. 2008). No obstante, al margen de las alternativas

reguladas, la dispensación no autorizada de medicamentos es un fenómeno de

repercusión mundial.

En España existe una demanda levemente superior al 11% de medicamentos que

requieren prescripción médica y no cumplen este requisito. Esta circunstancia está

vinculada con la prescripción aconsejada sin receta (de manera “informal”), la

reutilización de medicamentos previamente prescritos en estados crónicos y la obtención

de medicamentos sin la intromisión de ningún profesional (Barbero González A et al.

2006).

En los países emergentes, la prevalencia de la automedicación oscila entre el 60% y el

80% en lo que corresponde a las enfermedades generales (Awad AI y Eltayeb IB. 2007).

Según los estudios elaborados en una comunidad rural Etíope por Suleman y

colaboradores el 39% de las personas que habían sufrido una enfermedad en los dos

últimos meses se automedicaron mediante el uso de medicinas tradicionales o productos

farmacéuticos (Suleman S et al. 2009).

En Nigeria, se halló que el 67.7% de los niños que sufrían de cólicos intestinales fueron

tratados con la automedicación, el 28% buscó ayuda médica y un 3.1% fueron tratados

de manera tradicional (Kazeem AO et al. 2009).

Otro estudio realizado en un hospital de Nigeria sobre la práctica de la automedicación

por el dolor de muelas. La prevalencia de la automedicación fue del 80.6% (Anyanechi

CE y BD Saheeb. 2015).

En un estudio, realizado en Jordania (Sawair FA et al. 2009), halló un porcentaje del 40%

de automedicación con antibióticos durante los últimos seis meses, del cual tan sólo un

37% siguió las advertencias de dosis. Según Yousef (Yousef AMM et al. 2008), la

Page 30: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

15

Introducción.

automedicación entre la población jordana es corriente, alcanzando un porcentaje

próximo al 42%. De igual manera, la costumbre de la automedicación se encuentra

ampliamente extendida en Irán. Zargarzadeh mostró en su estudio un porcentaje del 23%

respecto a los medicamentos que necesitan prescripción médica y son vendidos sin

efectuar este requisito (Zargarzadeh AH et al. 2008).

En Yemen, Arabia Saudí y Uzbekistán, se realizó un estudio sobre la práctica de la

automedicación con antibióticos. Se determinó que la prevalencia de la automedicación

con antibióticos fue del 48% en Arabia Saudí y del 78% en Yemen y Uzbekistán y el

conocimiento de uso de los antibióticos fue limitado (Belkina Tatyana et al. 2014).

En la India, se realizó un estudio para determinar la prevalencia de la automedicación

entre los estudiantes de medicina, la muestra fue de 440 estudiantes y la prevalencia de

la automedicación fue del 88.2% (Patil Shivaraj B et al. 2014).

En relación a los países latinoamericanos, el fenómeno aumenta su dimensión

extendiéndose, de la misma manera que en otros países en proceso de desarrollo, a

medicamentos que se encuentran sujetos a regulación en los países desarrollados, tales

como tratamientos antidepresivos o antibióticos (Larson E et al. 2006). Así, por ejemplo,

la automedicación constituye el 36% de la venta de medicamentos en Brasil (De Aquino

DS. 2008), el 75% según las conclusiones de la encuesta realizada en la ciudad de

Valdivia en Chile (Albarran KF y Zapata LV. 2008) o un porcentaje próximo al 27%

según un estudio que tuvo lugar en Bogotá Colombia (López JJ et al. 2009).

En México, el 80.4% practicaban la automedicación de los usuario de las farmacias, uno

de los factores socio médicos que analizo esta investigación fue la cobertura de los

usurarios por los servicios sanitarios. Se observó que el 60% de los encuestados no tenían

la accesibilidad a un médico o a otro servicio sanitario público o privado (Gómez O et

al. 2009).

En España, la Encuesta Nacional de Salud realizada en 1993, y que incorporó a más de

20.000 personas de todas las regiones del país, con edades superiores a los 16 años,

obtuvo como resultado un porcentaje de automedicación del 12.7%.

Page 31: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

16

Introducción.

La prevalencia de automedicación se acrecentó hasta el 18% según reveló la misma

encuesta correspondiente al año 2003 (Carrasco Garrido P et al. 2008).

De manera general, los estudios vinculados con la prevalencia de la automedicación

exponen que ésta se relaciona fundamentalmente con enfermedades consideradas leves,

de tal manera que los primordiales grupos farmacológicos relacionados con la

automedicación resultan ser los antiinflamatorios, analgésicos, antigripales y aquellos

relacionados con el tracto gastrointestinal (Pereira FSVT et al. 2007; Vacas Rodilla E et

al. 2009; Mehuys E et al. 2009). No obstante, existen evidencias del empleo de

medicamentos que requieren prescripción médica específica e incluso en el empleo de

medicamentos inspeccionados.

Resulta de especial interés desde el punto de vista de la salud pública el uso de

antibióticos en los automedicados, tal y como ha quedado evidente en multitud de

estudios, siendo objetivo de especial preocupación la probabilidad de generar resistencias

microbianas (Matuz M et al. 2007; Nickerson EK et al. 2009; Mainous AG et al. 2008;

Grigoryan L et al. 2008). A este respecto, el estudio realizado por Carrasco Garrido a

partir de los datos de la Encuesta Nacional de Salud de España, que incluía a unas 20.000

personas, obtuvo como resultado que un 17% de aquellas personas que toman

antibióticos lo hace mediante la automedicación (Carrasco Garrido P et al. 2008).

1.4 PERFIL DEL USUARIO DE AUTOMEDICACIÓN.

La mayor parte de los estudios realizados coinciden en señalar que el mayor porcentaje

de automedicación se da en sujetos del sexo femenino, personas que viven solas, en

grandes núcleos urbanos y en aquellos sujetos con mayor nivel de formación. Por otra

parte, se asocia una mayor incidencia de automedicación en aquellas personas con

menores posibilidades de acceso al facultativo, así como la presencia de patologías

agudas. Respecto a la automedicación inadecuada, a los grupos anteriormente citados

habría que añadir las personas de mayor edad y los estudiantes, así como personas con

patologías crónicas. Estos grupos resultan prioritarios como destinatarios de los

programas de educación sanitaria para la mejora de la automedicación (Caamaño F et al.

2000).

Page 32: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

17

Introducción.

1.5 REVISION DE LOS ESTUDIOS RELACIONADOS CON LA

AUTOMEDICACIÓN.

Diferentes estudios han abordado el consumo de medicamentos en la automedicación en

todo el mundo. En un estudio transversal realizado en Arabia Saudí, entre 1042

estudiantes de medicina para evaluar los conocimientos, actitudes, y la práctica hacia el

uso de antibióticos para las infecciones respiratorias superiores. Los encuestados fueron

la mayoría saudíes 97.5%, los que tenían conocimiento previo de los antibióticos fueron

99.7% y los que conocían su uso fueron 98.3%. Los que conocían su uso frente a

infección bacterianas fueron 93.7%, y el 18.1% pensaban que podían ser utilizados para

infecciones virales. Las mujeres estudiantes de medicina tuvieron un mejor conocimiento

de la eficacia de los antibióticos contra las bacterias y los virus. La incidencia de la

automedicación en el estudio fue del 49%, se concluyó que la profundidad del

conocimiento de los profesionales sanitarios tiene relación con el adecuado uso de los

antibióticos y es esencial para la difusión del mensaje correcto dentro de la comunidad

(Harakeh Steve et al. 2015).

En otro estudio realizado en Arabia Saudí en la ciudad de Riad, para evaluar la

automedicación en farmacias comunitarias en 5 zonas diferentes de la ciudad fueron

seleccionadas al azar, El tamaño de la muestra fue de 538, la mayoría de los participantes

fueron del género masculino. Un total de 285 medicamentos fueron adquiridos sin receta

médica, de los cuales el 49% deberían ser dispensados con receta médica. Los

medicamentos más comunes dispensados sin receta médica fueron los antibióticos 22%,

analgésicos 19%. Las razones más comunes de compra de medicamentos sin receta

fueron las síntomas leves 54% que no precian ir al médico, ahorro de tiempo el 40% y

enfermedades que los participantes cocinan el tratamiento requerido el 40%. En general

la mayoría de los participantes tenían escaso conocimiento y una percepción negativa

respecto a la automedicación. Más del 68% de los participantes no sabían si el

medicamento que compro era de venta libre o precisa prescripción médica (Aljadhey

Hisham et al. 2015).

Page 33: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

18

Introducción.

En Kuwait, se realizó un estudio cuyo objetivo fue determinar los conocimientos,

actitudes y la práctica hacia el uso de antibióticos. La muestra fue de 770 individuos y la

tasa de respuesta fue del 88.3%, el 72.8% de los encuestados habían sido prescritos

antibióticos en los 12 meses anteriores al estudio y el 36% de ellos habían terminado el

curso del tratamiento. La prevalencia de automedicación con antibióticos en el estudio

fue del 27.5% (Awad Abdelmoneim Ismail y Esraa Abdulwahid Aboud. 2015).

Shehnaz Syed Ilyas y colaboradores, realizaron un estudio en Emiratos Árabes Unidos

en la ciudad de Ajman cuyo objetivo fue determinar los factores que influyen en la

automedicación en adolecentes a nivel global, fueron utilizados las bases de datos de

(Medline / Pubmed, Ingenta, Cochrane Library, EMBASE, CINAHL, Proquest, Scopus,

y Google Scholar). Se buscaron las investigación publicados entre enero del 2000 hasta

diciembre del 2013 relacionados con la automedicación en adolescentes de 13 a 18 años.

Los artículos fueron examinados por país de origen, tamaño de la muestra, período

recordatorio, las tasas de prevalencia y de las asociaciones, los factores que influyen,

medicamentos más utilizados, las patologías de los automedicado, las fuentes de

información sobre fármacos, la recomendación y la adquisición, el conocimiento acerca

de los medicamentos, y las reacciones adversas a los medicamentos. Ciento sesenta y tres

publicaciones cumplieron los criterios de inclusión. La prevalencia de la automedicación

varió de 2% a 92% en los diferentes países. La automedicación con mayor frecuencia fue

con los medicamentos sujetos a receta médica, fueron analgésicos y antibióticos,

respectivamente. Dolor de cabeza, alergias y fiebre fueron las patologías de los

automedicado más comunes. El mal uso de ambos los OTC y la prescripción solamente

reflejaban una tendencia arriesgada. El sexo femenino, la edad avanzada, la educación

materna y las prácticas familiares se asociaron con la automedicación entre los

adolescentes. Las principales fuentes de información sobre fármacos, la recomendación

y la adquisición, se influyeron los farmacéuticos, los padres y amigos. También se

informó de prácticas de alto riesgo tales como el desvío de medicamentos de prescripción

y la utilización de las recetas anteriores. La mayoría de los estudios revelaron lagunas en

el conocimiento de los medicamentos, aunque los adolescentes los clasifican como

satisfactorio.

Page 34: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

19

Introducción.

Sin embargo, se registraron pocas reacciones adversas a los medicamentos,

probablemente debido a la falta de conciencia sobre los posibles efectos nocivos de los

medicamentos (Shehnaz Syed Ilyas et al. 2014).

En otro estudio realizado en Emiratos Árabes Unidos, para determinar la prevalencia de

la automedicación en estudiantes extranjeros de secundaria. La muestra fue de 324

estudiantes extranjeros entre 16 y 17 años. La prevalencia de la automedicación fue del

89.2% (Shehnaz Syed Ilyas et al. 2013).

El Nimr y colaboradores, realizaron un estudio en Egipto en la ciudad Alejandría tuvo

como objetivo identificar la prevalencia, patrón y razones de la automedicación entre los

adultos. La muestra fue de 1100 adultos mayores de 18 años. La práctica de la

automedicación fue del 86.4%, los fármacos más utilizados fueron analgésicos 96.7%,

para tos y resfriado común el 81.9% y el 53.9% se automedicaron con antibióticos. Los

factores que afectaron significativamente a la práctica de la automedicación fueron la

edad, la ocupación y la presencia de enfermedades crónicas (El Nimr NA et al. 2015).

En la ciudad de Bengahazi en Libya, se realizó un estudio cuyo objetivo fue investigar la

prevalencia de automedicación con antibióticos entre los estudiantes universitarios. Los

resultados fueron que el género masculino practicaba la automedicación más que el

género femenino. Aproximadamente el 43% y el 46% de los estudiantes de medicina y

los que no son estudiantes de medicina practicaron la automedicación con antibióticos.

El 42% de los encuestados se administraron antibióticos para los síntomas relacionadas

con infecciones respiratorias de los cuales el 48% tomaron antibióticos con prescripción

médica (Ghaieth Mohamed F et al. 2015).

En un estudio realizado en Irán en la población anciana para identificar la prevalencia de

la automedicación y sus factores asociados. La muestra fue de 272 ancianos, la

prevalencia de la automedicación fue del 83% y los factores asociados más comunes de

la automedicación fueron, certeza de su seguridad el 93%, conocimiento previo del

fármaco el 87.6%, largos tiempos de espera en la oficina del médico 82%, enfermedades

leves 77.8% y experiencia previa de la enfermedad 73%.

Page 35: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

20

Introducción.

Los fármacos más comunes utilizados fueron los analgésicos 92%, vitaminas 61%,

medicamentos digestivos 54% y antibióticos 43%. Hubo una correlación significativa

entre la automedicación y el sexo, nivel de estudios, información sobre los

medicamentos, el estado civil y el seguro médico (Jafari Faranak et al. 2015).

En otro estudio realizado en Irán sobre la práctica de la automedicación y el

almacenamiento de medicamentos en los hogares. Los medicamentos más almacenados

fueron los analgésicos seguido por antibióticos. La prevalencia de la automedicación es

estos hogares fue del 53.6% y la frecuencia de la reutilización de antibióticos fue alta. Se

observó una relación significativa entre la automedicación y el nivel educativo (Foroutan

B y Foroutan R. 2014).

En el sur de la India, se realizó un estudio cuyo objetivo fue comparar los conocimientos,

actitudes y prácticas en relación con la automedicación en estudiantes relacionados con

el sector de la salud y aquellos universitarios que no tienen relación con del sector de la

salud. La muestra fue 314 y 310 en los estudiantes del sector de la salud y los que no

tienen relación con el sector de la salud, respectivamente. La mayoría de los estudiantes

practicaron la automedicación (84.4% frente a 68.1%, p<0.001), las indicaciones más

comunes fueron la fiebre (46.4% frente a 37.9%, p<0.001) y la tos y el resfriado común

(30.9% frente a 37%; p=0.004). Los medicamento más frecuentes de los automedicados

eran antipiréticos (67.9% frente a 52.6%, p=0.03) y multivitaminas (28.7% frente a

16.8%; p<0.001). Las reacciones adversas a los medicamentos experimentados debido a

la automedicación fueron (6.8% frente a 1.9%; p<0,001). Los factores de riesgo

independientes para la automedicación fueron grupo de menor edad (OR = 2.93; IC del

95%: 1.09 a 7.85), el almacenamiento de medicamentos en casa (OR = 2.49; IC del 95%

1.21 a 5.12), los estudiantes de la salud (OR = 2.54; IC 95% 1.72 a 3.74) (Sharma Ajitha

et al. 2015).

Se realizó otro estudio en la India para evaluar los diversos aspectos de la automedicación

en los estudiantes de medicina. Fue un estudio prospectivo, transversal, basado en un

cuestionario se realizó entre 488 estudiantes de medicina seleccionados por muestreo

aleatorio simple a partir de enero de 2013 hasta junio de 2013. Los datos fueron recogidos

y analizados para el recuento y porcentaje.

Page 36: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

21

Introducción.

Los estudiantes informaron que la automedicación en el año anterior fue del 71,7% y la

prevalencia fue mayor en estudiantes del último año. La Fiebre y el dolor de cabeza

fueron las enfermedades con mayor frecuencia, los fármacos más utilizadas fueron

antipiréticos y analgésicos, obteneron la información a través de material de lectura, y

las razones citadas fueron dolencias menores y un alivio rápido. Los estudiantes en su

mayoría estaban de acuerdo en que el conocimiento médico es necesario para la

administración del medicamento por uno mismo. Se concluyó que la automedicación es

altamente prevalente en los estudiantes de medicina y que es bastante alarmante

(Kasulkar Arti A y Gupta M. 2015).

Ahmad Akram y colaboradores, realizaron un estudio en una zona rural en el norte de la

India. La muestra fue de 600 individuos. La prevalencia de la automedicación fue del

50% y la mayoría de los pacientes que practicaron la automedicación fue por cefaleas y

otros dolores 23.3%, fiebre 14.5%, infecciones del tracto urinario 9.7% e infecciones de

las vías respiratorias 11.7%. Los fármacos más frecuentes utilizados para la

automedicación fueron, antiinflamatorios no esteroides 25.3%, para problemas

gastrointestinales 20.8% y antibióticos 16.7% (Ahmad Akram et al. 2015).

En Pakistán, se realizó un estudio dominado “Self-medication practices”, su objetivo fue

evaluar la práctica de la automedicación y los factores que influyen en esta práctica. Se

realizó un estudio descriptivo de corte transversal, mediante la técnica aleatoria simple.

El resultado fue que el 61.2% practicaron la automedicación, esta práctica se predominó

en grupos de edad más jóvenes entre 15 años y 35 años, fue del 64.8% y fue más en

varones 64.5%. Hubo más práctica de la automedicación en las zonas urbanas más que

en las zonas rurales, observando más práctica de la automedicación en analfabéticos

(Shahbaz Baig. 2012).

En China, se realizó un estudio en estudiantes universitarios sobre la automedicación con

antibióticos para investigar las conductas de la automedicación con antibióticos y los

factores del riesgo entre los estudiantes universitarios chinos e investigar más a fondo la

relación entre esta práctica y los efectos adversos por medicamentos. La muestra fue de

2608 visitantes del sitio web.

Page 37: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

22

Introducción.

El 47.9% de los encuestados tenían una historia de automedicación con antibióticos, entre

los estudiantes automedicados el 43.5% creen que los antibióticos son adecuados para

las infecciones virales y el 65.9% se habían automedicado con antibióticos el año anterior

más de una vez. El sexo femenino, la edad avanzada y el conocimiento previo de

antibióticos se identificaron como factores de riesgo. Los efectos adversos por uso de

antibióticos fueron del 13.3% (Zhu X et al. 2015).

Otro estudio realizado en el contente asiático en la República de Corea, su objetivos fue

identificar la prevalencia de administración de medicamentos por parte de los padres a

sus hijos y la compresión de estos padres sobre los posibles efectos adversos de los

medicamentos.

Los resultados fueron que la frecuencia de administración de los antipiréticos fue del

94.4%, descongestionantes el 89.4% y antibióticos el 77.7% en casa. La principal fuente

de información para cuya administración fueron las hojas de instrucciones de los

medicamentos. Por otra parte el 12.3% de los niños experimento efectos adversos a los

medicamentos, el análisis estadístico reflejo que el nivel educativo de los padres y el

ingreso mensual de cada uno tenían un impacto significativo en la compresión de los

participantes de los efectos adversos (You Mi-Ae et al. 2015).

Ramay Brooke y colaboradores, realizaron un estudio en la ciudad de Guatemala cuyo

objetivo fue comparar la magnitud de la automedicación con antibióticos en dos

farmacias una en el centro de ciudad y la otra suburbana que atienden a una comunidad

socioeconómica dispersa. Se realizó un estudio descriptivo, transversal y se utilizó un

cuestionario para la recogida de información, completaron la encuesta 221 en la farmacia

suburbana y 197 en la farmacia del centro de ciudad. Se observó que la automedicación

en la farmacia suburbana fue del 79% y la automedicación en la otra farmacia fue del

77%. Los encuestados fueron la mayoría del sexo femenino y más comúnmente

automedicados con amoxicilina (Ramay Brooke M et al. 2015).

En 2006, tuvo lugar un ensayo clínico inspeccionado dos escuelas secundarias del distrito

Metropolitano de Quito (Ecuador). Dicho ensayo se fundamentó en una muestra de 367

estudiantes (mujeres de edades comprendidas entre los 10 y 13 años), que fueron

Page 38: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

23

Introducción.

sometidas a una campaña de educación sobre cinco temas vinculados con el uso

racional de medicamentos. El grupo de intervención logró un característico aumento en

relación al grupo de control, tanto a corto como a largo plazo, respecto a los

conocimientos temáticos tratados. Dicho estudio dedujo que, es viable lograr una

rectificación favorable de actitudes para el uso apropiado de medicamentos en una

población adolescente, y que mediante el refuerzo constante de las intromisiones pueden

conseguirse efectos perdurables que contribuyan al aumento de la educación para la salud

de la población en general (Maldonado JC et al. 2007).

En Sao Paulo en Brasil, se efectuó un estudio descriptivo, llevado a cabo sobre una

muestra aleatoria simple de dos localidades, con la finalidad de determinar la prevalencia

de la automedicación en la población de menor edad (niños y adolescentes). Se

seleccionaron sujetos que habían consumido por lo menos un fármaco en los 15 días

anteriores al estudio. Los individuos se distribuyeron en dos grupos de estudio en función

de si su patrón de consumo acataba a automedicación o prescripción médica. El estudio

tuvo como resultado una prevalencia de automedicación con un porcentaje superior al

56%, de los que prácticamente en la mitad de los casos la automedicación

fue incitada por las madres y un 20% fue recomendado por auxiliares de farmacia o

farmacéuticos. El estudio reveló que los principales grupos de medicamentos usados sin

prescripción médica fueron los analgésicos, antipiréticos y AINEs (cerca del 53%), y con

mayor moderación los medicamentes que intervienen en caso de afecciones

gastrointestinales, afecciones de las vías respiratorias, y antibióticos sistémicos.

Las afecciones que más promovieron la automedicación fueron las enfermedades

respiratorias (17%), la fiebre (15%) y el dolor de cabeza (14%). Los autores del estudio

dedujeron que las intervenciones de salud pública destinadas a evitar la automedicación

se ve reforzada por la numerosa prevalencia de esta costumbre en las personas de menor

edad (Pereira FSVT et al. 2007).

Elsy Miní y colaboradores, realizaron en el Perú un estudio denominado

“Automedicación en Gestantes que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal”, se

ha determinado que el 10.5% de las gestantes practicaron la automedicación durante la

gestación de un total de 400 gestantes que acudían a control prenatal (Miní E et al. 2011).

Page 39: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

24

Introducción.

Vera Romero O. y Vera Romero F. (2013), realizaron un estudio en el Perú denominado

“Diseño y validación de un cuestionario para medir la automedicación (CAuM-ovr) en

estudiantes universitarios” su objetivo fue diseñar y validar un instrumento para medir y

evaluar la automedicación desde el punto vista de los estudiantes universitario para ser

utilizado en cualquier estudio a nivel nacional o regional. A partir de la revisión de la

bibliografía se procedió a la validación del cuestionario mediante discusión con grupo de

expertos, se escogió una muestra de 955 universitarios. Se analizó el tiempo de llenado,

la fiabilidad y la validez del cuestionario .El tiempo medio del llenado fue de 5 minutos

y 40 segundos. El valor alfa de Crombach global fue excelente (0.9032) .Se concluyó

que el cuestionario es válido y fiable (Vera RO y Vera RF. 2013).

Martínez Cevallos Leonel (2013), realizó un estudio en Lima Perú denominado

“Percepción de la automedicación con antibióticos en los usuarios externos en un hospital

público en Lima”, su objetivo fue determinar las precepciones más comunes sobre la

automedicación con antibióticos .Se realizó un estudio prospectivo observacional,

descriptivo y transversal. La población fue usuarios de consultorios externos del

Hospital Nacional, el resultado fue que 58% de los usuarios se automedicaron con

antibióticos (Martínez Cevallos L. 2013).

En Cuenca en Ecuador, en una tesis denominada “Frecuencia de automedicación de

AINES y analgésicos-antipiréticos y características que los rodean, en hogares de la

parroquia San Blas de la ciudad de Cuenca en el año 2011”, su objetivo fue determinar

la frecuencia de uso de AINES y antiinflamatorios, la prevalencia de la automedicación

fue del 69.6% .Los medicamentos más usados fueron Acetaminophen, Neurobion,

Finalin, aspirina. Los motivos más frecuentes de la automedicación fueron las cefaleas

seguido por problemas osteomusculares (Jara Arévalo M et al. 2011).

Cabrera Loaiza K (2010), realizo un estudio en la ciudad de Loja en el Ecuador

denominado “Prevalencia de automedicación y sus factores predisponentes en la

población de las parroquias Vilcabamba y El Valle del cantón Loja, durante Abril -

Septiembre 2010”, su objetivo fue determinar la prevalencia de la automedicación y los

factores predisponentes .El estudio fue descriptivo, no experimental con enfoque

cuantitativo de diseño transversal.

Page 40: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

25

Introducción.

Se realizaron encuestas directas a 235 habitantes de la parroquia Vilcabamba y 304

habitantes en la parroquia El Valle, para el análisis de los datos recogidos se utilizó el

programa Epi Info versión 3.5.1. Entre otros resultados se encontró que la prevalencia de

automedicación en la parroquia El Valle es de 0,55% y en la parroquia Vilcabamba el

0,41%, con predominio en el género masculino, en el grupo de 21 - 44 años de edad, con

mayor prevalencia de habitantes con instrucción educativa secundaria. Este

problema se debe principalmente a que piensan que la sintomatología que presentan no

es grave, en El Valle los síntomas que conllevan a la automedicación es la gripe y en

Vilcabamba las cefaleas, los fármacos más utilizados son los analgésicos y antigripales

(Cabrera Loaiza K. 2010).

Almeida Jara M en el 2009, realizó una tesis en Quito en el Ecuador denominada

“Prevalencia y prácticas de automedicación en los estudiantes del primero al quinto año

de la Facultad de Medicina de la Universidad San Francisco de Quito en octubre del

2009”, fue un estudio de corte transversal .Se observó que la prevalencia de la

automedicación fue del 68.4% con predominio en varones mientras que las mujeres

tuvieron la oportunidad de elegir el fármaco más adecuado para su problema de salud y

utilizar los de forma correcta el mayor porcentaje de automedicación fue por resfriado

común y los fármacos más usados fueron los AINES (Almeida Jara M. 2009).

Moreno Yuliana y Apablaza Paola en el 2009, realizaron en el Ecuador un estudio

denominado “Determinación de los patrones de automedicación en las poblaciones

amazónicas de Yacuambi y El Pangui marzo 2009”, El estudio fue analítico, cuantitativo

y transversal, se realizó la encuesta en colegios, farmacias, municipios, y domicilios a

los habitantes de 15 a 64 años de Yacuambi y El Pangui. La muestra para Yacuambi fue

de 372 habitantes y para El Pangui fue de 380 habitantes. Practicaron la automedicación

el 81,52% de los encuestados. La automedicación predominó en adultos jóvenes (72,

27%) y en personas con instrucción secundaria en un 65,58%. El 36,97% de la población

consultó al médico con una frecuencia de una a dos veces por año, el 31,52% de 3 a 6

veces por año, el 6,38% de 7 a 12 veces por año, y el 25,13% no realizó ninguna visita.

El 58,56% de la población se automedica cada 2 a 4 meses, refiriendo que es el periodo

en el que presentan síntomas gripales.

Page 41: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

26

Introducción.

De los principales motivos de la automedicación fueron las enfermedad leves 45,02%,

falta de recursos económicos para comprar la receta 20,29%, los que tenían conocimiento

para automedicación 19,09%, falta de tiempo para ir donde el médico 7,01%, viven muy

lejos 5,55%, falta de confianza en el médico 2,45%, otros motivos 0,49%. El 65,58% de

los encuestados que se automedicaron decidieron acudir por cuenta propia a ser

asesorado por el farmacéutico, el 25,61% de la población fue recomendado por un

familiar o amigo, el 5,06% de la población se guio por un aviso

publicitario. El 65,43% de la población va a la farmacia por antigripales (Moreno Y y

Apablaza P. 2009).

Minchón Medina, Carlos (2010), realizó un estudio en el Perú denominado “Política

farmacéutica nacional: Impacto en el uso racional de Medicamentos en el Perú”, su

objetivo fue identificar si la política nacional farmacéutica tiene impacto positivo en el

uso racional de medicamentos.

El estudio fue un análisis retrospectivo y prospectivo de la Política Nacional de

Medicamentos .Se concluyó que hay progresos positivos en la lucha contra el problema

de la Salud Pública (Minchón Medina C. 2010).

Amaya R. y Quintanilla F., Realizaron una tesis en el Salvador denominado

“Caracterización de la automedicación de la población mayor de 18 años residente en el

municipio de San Ignacio de Chalatenango”, su objetivo fue identificar las características

de las personas que se automedican según los criterios biopsicoculturales, económicos y

educativos, se dividieron en dos grupos la rural y la urbano .Los resultados fueron que el

59% de los encuestados practicaron la automedicación de los cuales el 72% son del área

rural, el 38,2% están entre las edades de 18 -27 años. El 74% pertenecen al grupo no

pobre, el 33% de la población que se automedica refieren que usan medicamentos

recomendados por otras personas, el 29% obtuvieron sus medicamentos en lugares no

autorizados, el 21% de la población encuestada recurre a la etnopráctica y el 66% de las

automedicaciones son con fármacos para el dolor (Amaya R y Quintanilla F. 2010).

Boulet Louis Ph., realizó un estudio en Canadá sobre los beneficios de un programa

educativo de la atención primaria ofrecido por los educadores del asma, la muestra fue

Page 42: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

27

Introducción.

de 124 pacientes con asma con media de edad de 18 ± 55 años. El estudio demuestra que

una intervención aplicada en la atención primaria puede resultar en mejora significativa

de los resultados del asma, reducir las visitas no programadas y el uso inadecuado de

medicamentos como los antibióticos (programadas y el uso inadecuado de medicamentos

como los antibióticos (Boulet Louis Ph et al. 2015).

Italia Salvatore, realizó en Alemania un estudio sobre la utilización de medicamentos

pediátricos en relación con la automedicación, los medicamentos con receta y los tipos

de fármacos más denunciados. La muestra fue de 3013 niños de 15 años y su utilización

de medicamentos. El 69% de los medicamentos fueron los medicamentos de venta libre

y 31% eran medicamentos con receta, la prevalencia de 4 semanas para el uso de

cualquier fármaco era del 41%. Los tipos de medicamentos usados con alta tasa de

prevalencia fueron los antiinflamatorios 10.3%, analgésicos 7.1% y antialérgicos 5%.

Los factores asociados con mayor uso fueron el sexo femenino, la educación materna

más alta. Se concluyó que el uso de los OTC es una práctica común y se predice por

factores socioeconómicos como la educación materna (Italia Salvatore. 2015).

En Lituania, se realizó un estudio para evaluar el conocimiento público, las creencias y

el comportamiento relacionado con el uso de antibióticos y la automedicación. El método

fue mediante encuesta transversal mediante cuestionario validado en diferentes regiones

de Lituania. La muestra fue de 1005 adultos. El 61.1% tenían escaso conocimiento de los

antibióticos más de la mitad identifico incorrectamente los antibióticos como eficaces

sea contra infección virales, el 26% o contra infección mixtas (bactriana y viral). Los

encuestados con niveles más bajos y los de zonas rurales tenían menos conocimiento de

los antibióticos. No hubo diferencias significativas entre género, diferentes grupos de

edad o diferentes estatus de paternidad. La prevalencia de automedicación con

antibióticos fue del 31% (Pavydė Eglė et al. 2015).

Jorgji K y colaboradores, realizaron un estudio en Albania para evaluar la prevalencia

de compra de antibióticos sin receta médica e idoneidad de su uso entre los adultos, para

determinar el impacto del nivel educativo en el uso de la automedicación. La muestra fue

Page 43: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

28

Introducción.

de 350 jóvenes de los cuales el 78.1% se automedicó con antibióticos. Los razones más

comunes se su uso fueron fiebre 29.2%, dolor de garganta 29.1%, y tos 14.2%. Las

fuentes más comunes de información para la automedicación fueron el farmacéutico

36.4% y el antibiótico más común utilizado fue la amoxicilina (Jorgji K et al. 2014).

Kusturica Milica Paut y colaboradores, realizaron un estudio en Serbia para identificar

la práctica de la automedicación con medicamentos sujetos a receta médica. El número

total de medicamentos presentes en 383 hogares fue de 4384 medicamentos, es decir una

media de 11 medicamentos por hogar, de estos medicamentos el 58.5% eran

medicamentos con receta. Aproximadamente un tercio de estos medicamentos se

obtuvieron sin receta médica. Los fármacos más comunes que fueron adquiridos sin

receta médica son antibióticos, antiinflamatorios y antirreumáticos. El ibuprofeno y el

diclofenaco fueron los medicamentos más comunes de la automedicación. La presencia

de estos medicamentos es mayor en hogares con niños menores de 12 años (Kusturica

Milica Paut et al. 2015).

En Tolosa Francia, se realizó un estudio que investigó las características principales de

los efectos adversos relacionados con la automedicación registrado en la región de Midi-

Pyrénées entre 2008 y 2014. La automedicación incluyo, primero medicamentos OTC y

segundo fármacos anteriormente prescritos y fueron utilizados sin consejo médico. Entre

las 12.365 notificaciones registradas de efectos adversos, 160 (1,3%) estuvieron

relacionadas con la automedicación con 186 medicamentos. Alrededor del 75% de los

efectos adversos eran "graves". La edad media fue de 48,8 años, con un 56,3% de

mujeres. Las reacciones adversas más frecuentes fueron las gastrointestinales y

neuropsiquiátricos y los principales fármacos implicados AINE, analgésicos y

benzodiazepinas. Fitoterapia-homeopatía representó el 9,1% de los medicamentos

(Berreni A et al. 2015).

En 16 redes de la atención primaria en 12 países europeos. Se realizó un estudio

observacional para identificar la automedicación por infecciones de las vías respiratorias

inferiores. La muestra fue de 2530 pacientes. Se determinó que la prevalencia de la

Page 44: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

29

Introducción.

automedicación fue del 55.4% antes de la consulta médica y 21.5% después de la

consulta médica. Los fármacos más utilizados fueron el paracetamol, antitusígenos y

mucolíticos (Hamoen Marleen et al. 2014).

Napolitano Francesco, realizó un estudio en Italia sobre el uso de antibióticos. La muestra

fue 419 individuos, el 9.8% cocinan el concepto de resistencia a los antibióticos y 21.2%

sabían cómo se utilizan. Un 32.7% de ellos reconocieron que se automedicaron con

antibióticos (Napolitano Francesco et al. 2013).

Investigadores de Finlandia, han elaborado un estudio en Andalucía, con finlandeses con

residencia prolongada en España, y han descubierto que el 41% de los participantes del

estudio se les había dispensado antibióticos sin receta médica. Estos autores concluyeron

que en Finlandia es inviable adquirir este tipo de medicamentos si no es con receta, y

además manifiestan que esta situación de España se debe a una carente inspección del

cumplimiento de las leyes que normalizan la receta médica y las oficinas de farmacia

(Carracedo Martínez E. 2006).

En un estudio en Suecia, ha comprobado que sólo el 0,4% de los pacientes habían

obtenido antibióticos sin receta médica y los autores atribuyen esta desigualdad con los

países del sur de Europa, a que, en Suecia todas las farmacias pertenecen a una única

sociedad pública, mientras que en el sur de Europa las farmacias rivalizan entre ellas con

variadas titularidades (Carracedo Martínez E. 2006).

Todos los países nórdicos, muestran una tasa de resistencia microbiana mínima en

comparación con España. Por lo que emplear los antibióticos de forma razonable y

apropiada constituye una responsabilidad y un desafío esencial para conservar un preciso

equilibrio entre una buena práctica clínica y la necesidad de reducir el impacto de las

resistencias bacterianas (Baos Vicente V. 2000).

En el 2005, se elaboró un estudio, en Portugal, para estudiar la prevalencia de

automedicación entre los usuarios de farmacia en las zonas rurales. El estudio tuvo lugar

durante cuatro períodos distintos de un año. La prevalencia de la automedicación fue del

21,5%. El principal grupo terapéutico adquirido mediante la automedicación eran

Page 45: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

30

Introducción.

preparados para dolencias de garganta en un 74,7%, seguido de antieméticos,

antitusígenos... La estacionalidad sólo influía a los antitusígenos y preparados para el

resfriado. En las zonas rurales de Portugal aproximadamente una quinta parte de los

clientes de las farmacias practican la Automedicación (Nunes de Melo M et al. 2006).

Distintos estudios realizados en España, concluyen que aproximadamente del 25% de

los 80 millones de envases anuales de antibióticos son consumidos mediante

automedicación. Pero no exclusivamente este hecho advierte de un mal empleo de estos

medicamentos, sino que además sólo el 6.5% de los pacientes adultos y el 30.3% de los

niños cuyos médicos les han recetado un antibiótico, cumplen la posología y la duración

apropiada del tratamiento. La mayor parte abandonan el mismo al sentir mejoría. Muchos

de estos envases sobrantes serán reutilizados, estimándose que el 88% de la población

española recibe antibióticos al menos una vez al año.

España es uno de los países con una de las mayores tasas de resistencias bacterianas. La

exportación de «clones españoles» de bacterias como el Streptococcus pneumoniae, han

identificado la problemática española en relación a las resistencias bacterianas. Las

bacterias de origen comunitario en nuestro país, presentan las tasas de resistencias de las

más altas de la Unión Europea (Baos Vicente V. 2000).

En las Encuestas Nacionales de Salud, el 70% de los ciudadanos españoles piensan que

su salud es buena o muy buena; sin embargo, el 50% de los encuestados mencionaron

haber tomado medicamentos en los últimos días y más de la mitad de ellos se

automedicaron (Jubete MJ. 2004).

En un estudio, realizado para averiguar el consumo familiar de medicamentos y la

automedicación en los hogares en la población de 25 a 35 años, se contempló que la

media de medicamentos presentes en el domicilio por familia era de 18 y de

automedicación 10. El grado de automedicación se ve reducido con la edad; así el grupo

poblacional de mayor automedicación lo constituyen personas con edades comprendidas

entre 16 y 44 años. En una encuesta difundida recientemente y llevada a cabo en 19 países

europeos, se pone de manifiesto que España es uno de los países con una mayor tasa de

automedicación junto con Lituania y Rumania, y de propósito de utilización y, junto con

Italia, donde se almacenan más antibióticos en los hogares (Ras E y Moya O. 2005).

Page 46: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

31

Introducción.

Barbero González y colaboradores, realizaron un estudio en 139 farmacias en España,

donde se intentaba medir el porcentaje de demanda y dispensación de medicamentos con

receta médica se lograron los siguientes resultados: de los 55.769 medicamentos que

necesitaban receta, el 11,1% se solicitó sin ella, correspondiéndose en el 69,7% de los

casos con tratamiento crónico o tratamiento médico urgente y el 20% fue por

automedicación (Barbero González A et al. 2006).

En Madrid, en un estudio realizado entre los estudiantes de la Universidades Autónoma,

Complutense y Carlos III de Madrid (España), se utilizó una muestra de 341 estudiantes,

siendo la mayor parte mujeres (62.8%) y la edad media próxima a los 20 años (19,9 ±

1,79). Del total de la muestra, un 43% de los estudiantes eran integrantes de la Facultad

de Medicina de la UAM y el resto 57% de otras titulaciones (Ingeniero Técnico

Industrial, Periodismo, Derecho, Económicas…) que fueron agrupadas bajo la categoría

denominada “no medicina”.

El estudio obtuvo como resultado que un 63% de los encuestados respondía a un patrón

de automedicación, no distinguiéndose diferencias significativas entre el grupo de

estudiantes de medicina y el grupo no medicina (Bastante T y De la Morena F. 2008).

Vacas Rodilla Esther en el 2008, realizó un estudio en España denominado

“Automedicación y ancianos .La realidad de un botiquín casero”, su objetivo fue

determinar la automedicación en ancianos e identificar las características de la

automedicación y el estado de los botiquines de caseros, se realizó un estudio descriptivo,

transversal en un centro de atención primaria de ámbito urbano .La frecuencia de

automedicación fue del 31.2% (IC, 36% - 26%). Los fármacos más utilizados fueron los

analgésicos 30.9% y los fármacos para el resfriado común 27.2% .La fuente más habitual

de adquirir los medicamentos fue la farmacia 49.3% seguido por 41.6 % el botiquín de

casa (Vacas Rodillaa E. 2008).

Jiménez Rubio D y Hernández Quevedo C (2010), realizaron un estudio denominado

“Diferencias en la automedicación en la población adulta española según el país de

origen”, su objetivo fue determinar los factores del consumo de medicamentos sin receta

médica en la población adulta en España, observando la existencia de patrones

Page 47: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

32

Introducción.

diferenciales entre población inmigrante y la población autóctona. Se empleó un modelo

regresión logística, se utilizó variables demográficas, socioeconómicas, de salud y de

forma de vida, los datos fueron recogidos de la Encuesta Nacional de Salud de 2006, que

incluye 29478 personas mayores de 15 años.

Los resultados identificaron que las personas de mayor riesgo de automedicación son las

personas jóvenes, los alcohólicos, los viudos, los usuarios de un seguro privado no

concertado, los residentes de la comunidad de Madrid y Valencia, y los nacidos en un

país de Europa Central y del Este .Se concluyó que identificar el perfil de los que se

automedican puede ayudar a las autoridades sanitarias a establecer medidas para luchar

con la automedicación y cumplir los objetivos de salud pública establecida por la Unión

Europea (Jiménez Rubio D y Hernández Quevedo C. 2010).

Martín Pérez M y colaboradores, realizaron un estudio en España en la población gitana

para identificar la práctica de la automedicación y los factores asociados. El estudio fue

descriptivo de corte transversal, se utilizaron datos de la primera Encuesta Nacional de

Salud sobre población gitana, la encuesta fue de 1000 gitanos españoles mayores de 16

años. La prevalencia global de uso de medicamentos fue del 69.1% en ambos sexos y

38.7% practico la automedicación. El uso de medicamentos en mujeres fue mayor que

en los hombres un 75.1% frente a 62.3%, sin embargo la automedicación en hombres fue

mayor. Los fármacos más utilizados fueron analgésicos y antipiréticos (35.8%). Entre

los hombres las variables que se asocian de forma significativa con el uso de la

automedicación fueron la edad, precepción negativa de la salud y presencia de

enfermedades crónicas y en las mujeres las variables fueron los mismos excepto la edad

(Martín Pérez M et al. 2015).

Mira José Joaquín y colaboradores, realizaron un estudio en España cuyo objetivo fue la

revisión de la metodología y los resultados publicados en los diferentes estudios entre

1990 y 2014 sobre la frecuencia, causas y consecuencias de los errores que se cometen

con los medicamentos por los pacientes en el hogar. La frecuencia de los errores de

medicación se oscila entre el19% y el 59%. Los errores más frecuentes se encuentran

entre la población de edad avanzada y los niños de edad preescolar los errores más

Page 48: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

33

Introducción.

frecuentes fueron dosis incorrecta, el olvido de tomar el medicamentos y mezclar

fármacos. La mayoría de estos errores no tienen consecuencias negativas (Mira José

Joaquín et al. 2015).

Carrasco Garrido Pilar y colaboradores, realizaron un estudio en España cuyo objetivo

fue identificar los factores que interfieren en el uso de analgésicos en la automedicación

en la población adulta a partir de 16 años.

Fueron utilizados datos secundarios individualizados del 2009 de la Encuesta Europea

de Salud en España, se llevó a cabo un estudio a nivel nacional, descriptivo, transversal

y farmacoepidemiologico de la automedicación con analgésicos. La muestra fue de 7606

individuos de los cuales 23.7% se automedicó con analgésicos por dolor en cual quiere

parte del cuerpo, un 40% se automedicó por cefaleas, 15.1% por dolor de espalda en la

zona lumbar y el 6.7% por dolor articular. Las variables asociadas significativamente con

independencia del dolor fueron la edad entre 16 años y 36 años, el nivel de estudios más

alto, trastornos psicológicos y una muy buena precepción de la salud. De los sujetos que

sufrían de cefaleas, la automedicación se asoció al sexo masculino (Carrasco Garrido

Pilar et al. 2014).

Carrera Lasfuentes Patricia y colaboradores, realizaron otro estudio en Aragón, España,

su objetivo fue determinar los factores asociados con el consumo de medicamentos y la

automedicación en adultos. Fue un estudio transversal de Encuesta Nacional de Salud

del 2006, también se consideraron factores demográficos, de salud y de estilo de vida. El

65.1% tomaron al menos un fármaco en las dos semanas anteriores, de estos el 11.7% se

automedicó. La frecuencia de consumo de fármacos fue mayor, en el género femenino,

en las personas mayores y en las personas con niveles de estudios altos (Carrera-

Lasfuentes Patricia et al. 2013).

Seva Izquierdo y colaboradores, realizaron un estudio en España denominado

“Automedicación Previa a La Indicación Farmacéutica En Gripe o Resfriado” su objetivo

fue describir el comportamiento de los pacientes con relación con la automedicación

antes y después de solicitar el consejo del farmacéutico en gripe o resfriado común. Fue

un estudio descriptivo a través de una encuesta pasada en la farmacia. Los resultados

Page 49: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

34

Introducción.

fueron que el 40% los pacientes habían tomado medicamentos para su patología antes de

acudir a la farmacia, de estos el 85.6% practicaron la automedicación. El 64.4% de la

automedicación fue infectiva para tratar la enfermedad y esto fue por fármaco inadecuado

el 56.5%. A los 7 días de la intervención del farmacéutico respondieron la encuesta

90.8% de los pacientes. El 2.6% se automedicó y el 7.7% de los pacientes fueron

derivados al médico. La satisfacción con el consejo de farmacéutico fue de un 8 o más

del 89.5% de los pacientes (Seva Izquierdo I et al. 2014).

En un estudio de automedicación realizado en la comunidad valenciana durante febrero

del 2009, la muestra del estudio fue 200 personas mayores de 18 años de los distintos

niveles socioeconómicos, diferentes edades y sexo de la comunidad valenciana. Se llegó

a la conclusión de que la proporción actual de la automedicación en la población

estudiada es de 80% y la mayoría de los participantes del estudio tienen un nivel de

conocimiento medio (Paris Angulo S. 2009).

Guillem Sáiz P y colaboradores, realizaron un estudio en Valencia denominado “Estudio

sobre Automedicación en Población Universitaria Española” para determinar la

prevalencia de automedicación en la población universitaria. La automedicación se

practicó en el 90,8% de los 501 individuos que contestaron correctamente la encuesta y

fue una de las mayores tasas de automedicación en España. Esta práctica fue

significativamente más frecuente en mujeres. El grupo de medicamentos más

frecuentemente consumido fueron los analgésicos y antiinflamatorios, fueron

consumidos por el 73% de los automedicados. El sexo y los hábitos de información están

asociados a la automedicación en determinados grupos de medicamentos (Guillem Sáiz

P et al. 2010).

Page 50: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

35

Introducción.

Tabla 1: Prevalencia de la automedicación en los diferentes estudios.

Autor y año Lugar Ámbito % Automedicación

(Harakeh Steve et al. 2015) Arabia Saudí Universitario 49%

(Aljadhey Hisham et al. 2015) Arabia Saudí Farmacia 53%

(El Nimr NA et al. 2015) Egipto Poblacional 86,4%

(Ghaieth Mohamed F et al. 2015) Libya Universitario 43% y 46%

(Awad Abdelmoneim Ismail y Esraa

Abdulwahid Aboud. 2015) Kuwait Poblacional 27,5%

(Jafari Faranak et al. 2015) Irán Poblacional 83%

(Sharma Ajitha et al. 2015) India Universitario 84,4% y 68,1%,

(Kasulkar Arti A y Gupta M. 2015) India Universitario 71,7%

(Ahmad Akram et al 2015) India Poblacional 50%

(Anyanechi CE y Saheeb BD. 2015) Nigeria Hospitalario 80,6%

(Zhu X et al. 2015) China Universitario 47,9%

(You Mi-Ae et al. 2015) República de Corea Poblacional 94,9%

(Italia Salvatore. 2015) Alemania Poblacional,

Niños 41%

(Pavydé Eglé et al. 2015) Lituania Poblacional 31%

(Martín Pérez M et al. 2015) España Poblacional 75,1% y 62,3%,

(Ramay Brooke M et al. 2015) Guatemala Farmacia 79% y 77%

(Belkina Tatyana et al.2014) Yemen, Arabia

Saudí y Uzbekistán Poblacional

48% en Arabia

Saudí,78% en

Yemen y

Uzbekistán

Foroutan B. y Foroutan R. 2014) Irán Poblacional 53,6%

(Patil Shivaraj B et al. 2014) India, 2014 Universitario 88,2%

(Jorgji K et al. 2014) Albania Poblacional 78,1%

(Hamoen Marleen et al. 2014) Europa

Atención

Primaria 55,4% y 21,5%

Carrasco Garrido Pilar et al. 2014) España Poblacional

23,7%,40%,15,1% y

6,7%

(Seva-Izquierdo I et al. 2014) España Farmacia 85,6%

(Napolitano Francesco et al. 2013) Italia Poblacional 32,7%

(Carrera Lasfuentes Patricia et al.

2013) España Poblacional 11,7%

(Shehnaz Syed Ilyas et al. 2013)

Emiratos Árabes

Unidos Escolar 89,2%

(Martínez Cevallos L. 2013) Perú Hospitalario 58%

(Shahbaz Baig. 2012) Pakistán Poblacional 61,2%

(Miní Elsy et al. 2011) Perú Gestantes 10,5%

(Jara Arévalo M et al. 2011) Ecuador Poblacional 69,9%

Page 51: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

36

Introducción.

Autor y año Lugar Ámbito % Automedicación

(Guillem Sáiz P et al. 2010) España Universitario 90,8%

(Amaya R y Quintanilla F. 2010) Salvador Poblacional 59%

(Almeida Jara M. 2009) Ecuador Universitario 68.4%

(Moreno Y y Apablaza P. 2009) Ecuador Poblacional 81.5%

(Kazeem AO et al. 2009) Nigeria, Niños 67.7%

(Gómez O et al. 2009) México Farmacia 80.4%

(Paris Angulo Sandra. 2009) España Poblacional 80%

(Suleman S et al. 2009) Etiopía Poblacional 39%

(Sawair FA et al. 2009) Jordania Poblacional 40%

(López JJ et al. 2009) Bogotá Poblacional 27%

(Vacas Rodillaa E. 2008) España Ancianos 31.2%

(Albarran KF y Zapata LV. 2008) Chile Poblacional 75%

(Bastante T y De la Morena F.

2008) España Universitario 63%

(Yousef AMM et al. 2008) Jordania Poblacional 42%

(De Aquino DS. 2008) Brasil Poblacional 36%

(Zargarzadeh AH et al. 2008) Irán Poblacional 23%

(Carrasco Garrido P et al. 2008) España Poblacional 18%

(Awad AI y Eltayeb IB. 2007) Países emergentes Poblacional 60%, 80%

(Pereira FSVT et al. 2007) Brasil Niños y

adolecentes 56%

(Carracedo Martínez E. 2006) España Farmacia 41%

(Numes de Melo M et al. 2006) Portugal Farmacia 21,5%

(Barbero González A et al. 2006) España Farmacia 20%

(Barbero González A et al. 2006) España Poblacional 11%

(Carracedo Martínez E. 2006) Suecia Farmacia 0,4%

(Baos Vicente V. 2000) España Farmacia 25%

Page 52: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de
Page 53: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

37

2. HIPÓTESIS.

Page 54: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de
Page 55: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

38

Hipótesis.

La automedicación es aquella práctica en la que los individuos adquieren y disponen de

los medicamentos sin ninguna intromisión por parte del profesional, en el diagnóstico,

prescripción o revisión del tratamiento. Es una práctica cada día más común entre la

población que puede tener importantes implicaciones sanitarias. El fenómeno de la

automedicación ha conseguido ser más complejo debido al aumento de la incidencia

mundial. Esta práctica ha sido poco estudiada hasta ahora en la población española que

acude a urgencias de un centro de atención primaria. Nuestro objetivo es cuantificar esta

actividad y estudiar los factores asociados a la misma.

Partiendo de esta base se formuló la siguiente hipótesis:

Un porcentaje elevado de pacientes que acuden a urgencias de atención primaria toma o

ha tomado un tratamiento farmacológico no prescrito por un profesional.

Page 56: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de
Page 57: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

39

3. OBJETIVOS.

Page 58: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de
Page 59: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

40

Objetivos.

3.1 OBJETIVO GENERAL.

Determinar la prevalencia de automedicación en población que acude a urgencias en un

centro de atención primaria.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Comparar la prevalencia de automedicación por grupos de edad, sexo y nivel

de estudios.

Identificar los medicamentos más utilizados en automedicación (grupos

terapéuticos, formas farmacéuticas, frecuencia de uso, uso correcto).

Identificar las enfermedades y síntomas más tratados mediante la

automedicación.

Identificar los motivos y fuentes de información de la automedicación.

Conocer la valoración del proceso asistencial en sus diferentes niveles

(sistema sanitario, médico, farmacéutico) y asociarlas a la automedicación.

Incidencia de efectos adversos por automedicación que provocan la necesidad

de atención en urgencias.

Page 60: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de
Page 61: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

41

4. MATERIAL Y MÉTODOS.

Page 62: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de
Page 63: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

42

Material y métodos.

4.1 TIPO DE ESTUDIO

Descriptivo, prospectivo y transversal.

Para lograr los objetivos propuestos en el estudio, se diseñó y se realizó un estudio

transversal muestral de pacientes que acuden a urgencias al centro de atención primaria.

Los estudios trasversales son diseños observacionales de base poblacional que

normalmente están formados por un doble componente descriptivo y analítico. En primer

lugar hablaremos de estudios transversales descriptivos, la finalidad de los cuales es

valorar la frecuencia de una variable de interés, en una determinada población y en un

momento preciso. Este tipo de estudios son convenientes para evaluar prácticas,

actitudes, conocimientos y creencias de una población sobre un hecho relacionado con

la Salud.

Seguidamente, hablamos de estudios transversales analíticos en ellos la exposición y la

respuesta se miden simultáneamente y hace referencia a un instante determinado de

tiempo que es en el que se lleva a cabo el estudio. En esta clase de estudios transversales

no existe seguimiento, por lo tanto, no posibilitan conocer la secuencia temporal de los

hechos. Se utilizan principalmente para conocer la prevalencia de una enfermedad, de un

factor de riesgo, o de un fenómeno sanitario y/o social. Son rápidos, baratos, fáciles de

repetir y no dan problemas éticos. Son muy apropiados en Planificación Sanitaria para

evaluar el estado de Salud de una comunidad y diagnosticar sus problemas y/o

necesidades y por tanto, el impacto sanitario y social de estas. Así mismo, son adecuados

también para formular hipótesis etiológicas (Rebagliato M et al. 1996; Argimon Payas

JM y Jiménez Villa J. 1999; Piédrola Gil. 2003).

En este trabajo se ha realizado un estudio transversal, con objetivo de obtener

información, describiendo las diversas características de la población de estudio respecto

a las diversas cuestiones propuestas en el mismo y, analizando y describiendo las

relaciones entre algunas de las variables sometidas a estudio en el instante de realizar el

cuestionario.

Page 64: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

43

Material y métodos.

La finalidad es conseguir en un momento dado una visión global de la práctica de la

automedicación entre los pacientes en urgencias de un centro de atención primaria

detallando las características y factores relacionados con ella, a la vez que se detalla la

práctica de la misma. Por otra parte se ha investigado la posible relación entre las diversas

variables y su influencia en el hábito de la automedicación.

En consecuencia se realizó un estudio transversal de tipo muestral, entre pacientes en

urgencias de un centro sanitario de atención primaria.

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA.

- Población de estudio: 804 pacientes de ambos sexos que acuden a urgencias de un

centro de atención primaria.

- Criterios de inclusión: Pacientes mayores de 18 años que acuden a urgencias de un

centro de atención primaria con diferentes patologías.

- Criterios de exclusión:

- Aquellos pacientes que no quisieron entrar en el estudio.

- Aquellos pacientes con edad inferior de 18 años.

- Aquellos cuestionarios que no estaban correctamente cumplimentados.

- Período de estudio: Diciembre 2013 a Diciembre 2014.

- Selección de la muestra: se obtuvo de pacientes de urgencias de un centro de atención

primaria mayores de edad que acudieron al servicio por cualquier motivo de salud.

- Tamaño de la muestra: el tamaño de la muestra se determinó mediante el uso del

software informático Epi Info. Se partió de una población de tamaño no conocido, con

un error de precisión del 5%, un intervalo de confianza del 95% y suponiendo un

porcentaje de automedicación del 70%.

Page 65: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

44

Material y métodos.

4.3 VARIABLES.

- Dependiente:

Automedicación: Variable cualitativa – nominal: SI/NO. En el estudio se determinó, si

hay o no hay automedicación antes de acudir a urgencias de un centro de atención

primaria considerando la presencia de ésta, cuando se haya utilizado algún medicamento

sin prescripción médica.

-Independientes:

Sexo: Variable cualitativa- nominal.

Hombre/ Mujer

Edad: Variable cuantitativa- nominal.

Nivel de estudios: Variable cualitativa – nominal.

Sin estudios / Graduado escolar / BUP-FP-COU / Diplomado – Licenciado

Motivo de consulta: Variable cualitativa – continúa.

RAMS: Variable cualitativa – continúa.

Padece alguna enfermedad crónica diagnosticada: Variable cualitativa – nominal.

SI/NO

Padece problemas o síntomas habituales de enfermedad leve: Variable cualitativa –

nominal.

SI/NO

Tipo de Farmacia a la que se acude habitualmente: Variable cualitativa – nominal.

Indistinta / La de confianza / Depende de la necesidad / La recomendada / Otras

Por qué consume fármacos, tras algún problema de Salud: Variable cualitativa –

nominal.

Tratamiento médico agudo / Tratamiento médico crónico / Recomendación por el

farmacéutico / Automedicación / Otras razones

Con qué frecuencia toma medicamentos: Variable cualitativa – nominal.

Nunca / Casi nunca / Algún día / Casi todos / Todos

Qué vía de administración prefiere: Variable cualitativa – nominal.

Oral / Inhalatoria / Tópica / Rectal / Intramuscular / Otras

Page 66: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

45

Material y métodos.

Qué forma farmacéutica le gusta más: Variable cualitativa – nominal

Cápsulas / Colirios / Comprimidos / Cremas / Enemas / Gotas / Jarabes / Píldoras /

Pomadas / Sobres / Supositorios / Otras

Lee habitualmente los prospectos: Variable cualitativa – nominal

Nunca / Casi nunca / A veces / Casi siempre / Siempre

Le parecen claros y sencillos: Variable cualitativa- nominal

1 / 2 / 3 / 4 / 5 / 6 / 7 / 8 / 9 / 10

Sabe usar habitualmente los medicamentos: Variable cualitativa – nominal

SI / NO

Qué ha tomado y cómo lo ha tomado: Variable cuantitativa – continúa

Fármacos, cuales / Plantas medicinales, cuales / Remedios caseros, cuales

Por qué acude a la farmacia a solicitar medicamentos sin receta: Variable

cualitativa – nominal

Por no ir por la receta y hacer un seguimiento terapéutico / Por consejo de algún

familiar o amigo / Por consejo en la farmacia / Por tratamiento crónico / Síntomas o

padecimientos más frecuentes que le hacen ir a la Farmacia / Otras

Conoce la indicación correcta del medicamento solicitado sin prescripción

facultativa: Variable cualitativa – nominal

SI / NO

Conoce los fármacos genéricos: Variable cualitativa – nominal

SI / NO

Los utiliza: Variable cualitativa – nominal

SI / NO

Si puede elegir, que prefiere que le dispensen: Variable cualitativa – nominal

Especialidades farmacéuticas / Genéricos / Indistintamente

Da consejos sobre los medicamentos que toma, a algún conocido o familiar, que

presenten síntomas similares a los suyos: Variable cualitativa – nominal

SI / NO

Es consciente de los riesgos que se pueden derivar de un mal uso de los

medicamentos Variable cualitativa – nominal

SI / NO

Page 67: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

46

Material y métodos.

Cuál ha sido su fuente de información, a la hora de solicitar un medicamento sin

receta médica: Variable cualitativa – nominal

Médico / Farmacéutico / Otros profesionales sanitarios / Prescripción anterior /

Familiares – Amigos / Prospecto / Publicidad / Otras fuentes

Donde consiguió la medicación obtenida sin prescripción médica: Variable

cualitativa – nominal

Farmacia / Botiquín de casa / Familiares – amigos / Otros

Ha empleado el medicamento solicitado en la Farmacia sin receta, en alguna

ocasión: Variable cualitativa – nominal

SI / NO

Ha padecido efectos secundarios, con el medicamento dispensado sin prescripción

médica: Variable cualitativa – nominal

SI / NO

Los notifica o comunica al médico o farmacéutico: Variable cualitativa – nominal

SI / NO

Que medicamentos tiene en casa y toma habitualmente, ya sea para un

tratamiento agudo o crónico de enfermedad o por otros síntomas o motivos y cuál

es la razón de emplearlo: Variable cuantitativa – continúa

Con qué asocia la toma de medicamento, con receta médica, para no olvidar

tomarlos: Variable cualitativa – nominal

Comidas / Reloj / Al irse a acostar / Al levantarse / Antes de salir de casa / Cuando le

duele / Cuando llega a casa / Otras

Por qué razón estima oportuno y adecuada la atención farmacéutica: variable

cualitativa – nominal

Conoce su historial sanitario / Es un profesional sanitario / Apoyo a lo que recomienda

el médico / El farmacéutico tiene que cambiar su rol / Otros motivos

Confía en los farmacéuticos: Variable cualitativa – nominal

1 / 2 / 3 / 4 / 5 / 6 / 7 / 8 / 9 / 10

Cuál es la valoración del proceso asistencial por parte del sistema sanitario:

Variable cualitativa – nominal

1 / 2 / 3 / 4 / 5 / 6 / 7 / 8 / 9 / 10

Page 68: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

47

Material y métodos.

Cuál es la valoración del proceso asistencial en relación con el farmacéutico:

Variable cualitativa – nominal

1 / 2 / 3 / 4 / 5 / 6 / 7 / 8 / 9 / 10

Cuando se automedica y precisa información sobre el medicamento a utilizar, cuál

es la primera fuente a utilizar: Variable cualitativa – nominal

El médico / El farmacéutico / Familiar – amigo / Prescripción anterior / Internet /

Prospecto / Otras

Que beneficios espera conseguir o percibe a la hora de tomar la decisión de

automedicarse: Variable cualitativa – nominal

Ahorrar tiempo evitando las esperas en el centro de Salud / No malgastar los recursos

sanitarios ni el tiempo en problemas de fácil solución / Aprovechar mi experiencia

previa y la de personas de mi entorno, para solucionar problemas menores de salud

pues es garantía de curación / Menor dependencia del sistema sanitario y de sus

profesionales sanitarios / Por controlar su salud y mejora el autocuidado / Otras

Es usted selectivo a la hora de decidir que medicamentos utiliza en

automedicación: Variable cualitativa – nominal

Sí, solo adquiero medicamentos que no requieran receta / Sí solo adquiero

medicamentos que ya conozco, porque me los habían recetan antes / No, porque mi

objetivo principal es solucionar cuanto antes mi problema de salud / No especialmente,

porque si son peligrosos, no podrían venderlos / Otras

Cuál es el motivo principal del por qué te automedicas sin acudir previamente al

médico: Variable cualitativa – nominal

Problema leve de salud / Conocimiento previo del fármaco / Difícil acceso a los

servicios sanitarios / No te gusta ir al médico / Sensación de dominio del problema de

salud / Falta de tiempo para ir al médico / Insistencia del padre – madre – tutores / No

sabe – no contesta / Otros

Page 69: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

48

Material y métodos.

4.4 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS.

- Instrumento: Se realizó un cuestionario ad hoc. (ANEXO I). Fue mismo el

cuestionario utilizado en la tesis “Automedicación En Universitarios” realizado en

Salamanca (Florencia Carabias M. 2011), se introdujeron una serie de modificación

sobre dicho cuestionario, las modificaciones fueron sobre las preguntas relacionadas con

la automedicación para que concorde con los objetivos de nuestro estudio. El

cuestionario se compone de 42 preguntas y con la finalidad de obtener la máxima

información se emplearon formatos de preguntas variadas: preguntas de respuesta

abierta, preguntas de respuesta cerrada, preguntas en las cuales se pedía una valoración

gradual en las respuestas, preguntas con respuesta simple del tipo sí o no, etc. Y todo esto

con el objetivo de conseguir en cada caso las respuestas que más se adaptaran a la

realidad y al objetivo del estudio y procurando que la estructura del cuestionario no

condicionara el resultado del estudio (Gama H et al. 2009).

Dicho cuestionario, consta de 3 partes:

- Con la primera parte del cuestionario, se pretende recoger todo lo relacionado con los

datos sociodemográficos, como son: edad, sexo, nivel de estudios, motivo de consulta,

por reacción alérgica a medicamento, antecedentes patológicos de interés.

- En la segunda parte del cuestionario, denominada Oficina de Farmacia, hace alusión

a cuestiones básicas sobre el uso de medicamentos en general.

- Con la tercera parte del cuestionario, se recogieron los datos relacionados con el tema

de estudio en cuestión (automedicación): la prevalencia de automedicación,

medicamentos o remedios más utilizados y enfermedades más tratadas por

automedicación, motivo de automedicación, recomendaciones recibidas, así como la

obtención del medicamento y la información sobre el mismo.

-Procedimiento: Para la realización del estudio, pasaron el cuestionario los médicos de

urgencias de un centro de atención primaria cuando entraba el paciente a la consulta de

urgencias y después de la anamnesis, la exploración y el tratamiento se preguntaba al

paciente si quería participar en el estudio y se pasó el cuestionario, estuvo siempre bajo

la supervisión del investigador principal.

Page 70: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

49

Material y métodos.

Una vez que se pasaron el número necesario de cuestionarios se pasó al análisis

estadístico de los resultados.

4.5 ANÁLISIS DE DATOS.

Los datos recibidos de las encuestas se analizan utilizando el programa informático SPSS

(Statistical Package for Social Science) versión 15.0 para Windows finalizados los

cuestionarios de la muestra a estudio, empleando técnicas estadísticas estándar.

En una primera etapa se obtendrán los estadísticos descriptivos de las variables continuas

y categóricas. Se realizarán comparaciones de medias y porcentajes de variables

cualitativas y cuantitativas para conocer asociaciones entre variables. Para la estimación

de diferencias de las medias entre dos grupos independientes se utilizó el test de la t de

Student, previa determinación de la homogeneidad de las varianzas mediante el test de

Levene. La normalidad de las variables se comprobó mediante el test de Kolmogorov-

Smirnov y gráficas de distribución de frecuencias.

Cuando la variable original no mostró una distribución normal, se aplicaron

transformaciones matemáticas (logaritmos), para conseguir la normalidad. Para el

cálculo del riesgo (Odds Ratio) de DA asociado a cada una de las variables examinadas,

se utilizarán técnicas de regresión logística uní y multivariantes para el control de los

posibles variables de confusión. Se consideraron significativas los niveles de p < 0.05

4.6 ASPECTOS ÉTICOS.

Al ser un estudio observacional, sólo se precisó del cumplimiento de la ley 15/1999 de

Protección de Datos de Carácter Personal, por lo que la información recogida de los

pacientes fue codificada para que no pudieran ser identificados los datos con el sujeto en

cuestión, y mantener así su confidencialidad. Antes de pasar el cuestionario a cada

participante se le informó verbalmente en qué consistía su participación en el estudio y

se pidió su consentimiento para participar en él. Una vez había aceptado, se le pasó el

cuestionario.

Page 71: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

50

Material y métodos.

El proyecto fue aprobado por la Comisión de Investigación del Consorcio Hospital

General Universitario de Valencia. (Anexo II), el Comité de Ética del Consorcio Hospital

General Universitario de Valencia. (Anexo III) y por la Agencia Española de

Medicamentos y Productos Sanitarios de Clasificación de Estudios Clínicos o

Epidemiológicos (Anexo IV).

Page 72: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de
Page 73: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

51

5. RESULTADOS.

Page 74: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de
Page 75: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

52

Resultados.

5.1 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN DE

ESTUDIO.

5.1.1 Aspectos generales.

Durante el periodo de Diciembre 2013 a Diciembre 2014, se recogió una muestra de 804

individuos entre los paciente que acuden a urgencias de un centro de atención primaria.

Los pacientes fueron 43.2 % hombres y 56.8 mujeres (Tabla 3). La media de edad fue

43.6 ± 16.9 años con un mínimo de 18 años y un máximo de 89 años (Tabla 24). De los

pacientes encuestados, 461 (57.3%) pacientes practicaron la automedicación frente a un

343 (42.7%) que no lo practicaron (Tabla 2).

El mayor número de los encuestado 41.4% tenían el graduado escolar seguido por 27.9%

que tenían BUP/COU frente a un 21.4% sin estudios y un 9.3% que tenían estudios

superiores (Tabla 4).

En el apartado de las alergias se observa que el 85.6% no tenían ningún tipo de alergia

frente 14.4% tenían algún tipo de alergia, la mayoría presentaban alergia a la penicilina

6.8%, un 2.1% con alergias a otros fármacos y un 2% a los AINES (Tabla 5.1).

Las enfermedades crónicas más frecuentes que presentaban los paciente en el estudio

fueron HTA 23.3%, Diabetes 6.5%, Dislipemia 8.7%, Osteoarticulares 1.9%, Mentales

2.9% y Asma 2.5% (Tabla 6).

Las patologías más frecuentes por las que acudieron los pacientes a urgencias, fueron

353 (43.9%) pacientes por infecciones respiratorias de las vías altas (Faringitis,

Amigdalitis, resfriado común) seguido por 96 (11.9%) pacientes por enfermedades

osteomusculares, por enfermedades digestivas 79 (9.8%), cutáneos 52 (6.5%), ORL 49

(6.1%) y 42 (5.2%) paciente por infecciones respiratorias de las vías bajas (Bronquitis,

Traqueítis) (Tabla 7).

Page 76: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

53

Resultados.

5.1.2 Automedicación.

En el estudio Los pacientes que practicaron la automedicación fueron el 57.3% de los

cuales el 42.5% fueron hombres y el 57.5% fueron mujeres .No se hallaron diferencias

estadísticamente significativas p = 0.719 (Tabla 3).

En nivel de estudios se observa que el mayor porcentaje de los paciente que practicaron

la automedicación fueron que tenían el graduado escolar con un 44% seguido por los

que tenían BUP/COU con un 28.9%. No se hallaron diferencias estadísticamente

significativas p = 0.078 (Tabla 4).

En las alergias el 86.6% de los que realizaron la automedicación no tenían ningún tipo

de alergia, frente 5.6% que presentaban alergias a la penicilina, un 2.4% presentaban

alergias a los AINES y un 2.2% presentaban alergias a otros fármacos. No se hallaron

diferencias estadísticamente significativas p = 0.328 (Tabla 5.2).

De los pacientes que presentaban enfermedades crónicas, el 60.1% de los pacientes no

padecía ningún antecedente, de los cuales el 64% practicaron la automedicación, frente

a los pacientes que presentaban HTA el 20.8%, diabetes 6.7%, Dislipemia 7.2 %,

Osteoarticulares 1.7% y Mentales 2.2% practicaron la automedicación .No se hallaron

diferencias estadísticamente significativas (Tabla 6).

Las patologías más frecuentes por las que acudieron los pacientes a urgencias, fueron

353 (43.9%) pacientes por infecciones respiratorias de las vías altas (Faringitis, Resfriado

común, Amigdalitis) de los cuales los que practicaron la automedicación fueron 54%

seguido por 96 (11.9%) pacientes por enfermedades osteomusculares de los cual los que

practicaron la automedicación fueron 10.6%, por enfermedades digestivas 79 (9.8%) de

los cual los que practicaron la automedicación fueron 7.8%, cutáneos 52 (6.5%) de los

cual los que practicaron la automedicación fueron 3.7%, ORL 49 (6.1%) de los cual los

que practicaron la automedicación fueron 5.9% y 42 (5.2%) paciente por infecciones

respiratorias de las vías bajas (Bronquitis, Traqueítis) de los cual los que practicaron la

automedicación fueron 7.4% (Tabla 7).

Page 77: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

54

Resultados.

El 56.8% de los pacientes que realizaron la automedicación acudieron a la farmacia de

confianza seguido por 19.3% acudieron a la farmacia recomendada.se hallaron

diferencias estadísticamente significativas p=0.031 (Tabla 8).

De los pacientes que realizaron la automedicación el 57.9% de los pacientes que

consumían fármacos tras algún problema de salud fue por tratamiento médico agudo,

seguido por 36.2% por tratamiento médico crónico, frente 4.3 % por automedicación.se

hallaron diferencias estadísticamente significativas p=0.0002 (Tabla 9).

De los pacientes que se automedicaron la frecuencia de toma de medicamentos fue del

56.4% casi nunca toman medicamentos seguido por 30.6% que toman medicamentos

todos los días y un 12.1% los toman algún dia.se hallaron diferencias estadísticamente

significativas p=0.022 (Tabla 10).

De los pacientes que realizaron la automedicación el 58.4% leen a veces los prospectos,

el 23.6% lo leen casi nunca y los que lo leen siempre son 1.3%. Se hallaron diferencias

estadísticamente significativas p= 0.016 (Tabla 11).

De los pacientes que se automedicaron en una escala de puntuación del 1 al 10, La

puntuación de que si los prospectos le parecen claros y sencillos fue 33.8% con 6 puntos

y 31.4% con 7 puntos la media fue entre 5 y 7 puntos, a si la gran mayoría les parecía

claros y sencillos los prospectos No se hallaron diferencias estadísticamente

significativas p= 0.583 (Tabla 12).

De los pacientes que realizaron la automedicación los que acudieron a la farmacia a

solicitar medicamentos sin receta, el 32.1% fueron por consejo de algún familiar o amigo

y 25.6% fueron por otros motivos (Tabla 14).

El 66.4% de los pacientes que realizaron la automedicación conocían la indicación

correcta de los medicamentos (Tabla 15).

El 99.3% de los pacientes que realizaron la automedicación conocen los fármacos

genéricos .Se hallaron diferencias estadísticamente significativas p=0.036 (Tabla 16) y

El 99.8% De los pacientes que realizaron la automedicación utilizan los fármacos

genéricos. No se hallaron diferencias estadísticamente significativas p=0.088 (Tabla 17).

Page 78: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

55

Resultados.

De los pacientes que realizaron la automedicación El 59.9% no tienen preferencia o no

prefieren una marca determinada a la hora de dispensación de medicamentos frente a un

34.9% que prefieren que les dispensen especialidad farmacéutica y un 5.2% que prefieren

que les dispensen fármacos genéricos .Se hallaron diferencias estadísticamente

significativas p=0.038 (Tabla 18).

De los pacientes que realizaron la automedicación, el 37.3% de los encuestados da

consejos sobre medicamento a algún familiar o conocido y el 62.7% no los da .Se

hallaron diferencias estadísticamente significativas p=1.64e-007 (Tabla 19).

Los pacientes que realizaron la automedicación, el 78.1% no tienen conciencia de los

riesgos del mal uso de los medicamentos frente a un 21.9 % que la tienen .Se hallaron

diferencias estadísticamente significativas p= 0.026 (Tabla 20).

Los pacientes que realizaron la automedicación, el 62.9% sabían usar habitualmente los

medicamentos .Se hallaron diferencias estadísticamente significativas p=0.019 (Tabla

21).

De los pacientes que realizaron la automedicación, un 34.9% esperaron conseguir a la

hora de automedicarse no malgastar los recursos sanitarios ni el tiempo en problemas de

fácil solución, un 26.5% ahorrar tiempo evitando las esperas en urgencias en un centro

de atención primaria y un 16.1% aplicando su experiencia y la experiencia de personas

de su entorno (Tabla 22).

De los pacientes que realizaron la automedicación la mayoría son selectivos a la hora de

decidir que medicamentos utiliza en la automedicación un 62.2% solo adquieren

fármacos que ya conocen por que los habían recetado antes, frente a un 26.2 % que no

son selectivos por que su objetivo principal es solucionar el problema cuanto antes (Tabla

23).

Page 79: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

56

Resultados.

1. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN DE

ESTUDIO.

1.1 AUTOMEDICACIÓN.

Características Nº de pacientes Porcentaje

Si 461 57.3%

No 343 42.7%

Total 804 100%

Tabla 2: Prevalencia de automedicación en la muestra.

1.2 SEXO.

Características Total Automedicación Chi-

cuadrado de

Pearson Si No

Sexo

Hombre 347 (43.2%) 196 (42.5%) 151 (44%)

p=0.719 Mujer 457 (56.8%) 265 (57.5%) 192 (56%)

Total 804 (100%) 461 (100%) 343 (100%)

Tabla 3: Distribución de la automedicación en la muestra según sexo.

Page 80: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

57

Resultados.

1.3 NIVEL DE ESTUDIOS.

Características Total

Automedicación Chi-

cuadrado

de Pearson Si No

Nivel de

estudios

Sin estudios 172 (21.4%) 86 (18.7%) 86 (25.1%)

p=0.078

Graduado escolar 333 (41.4%) 203 (44%) 130 (37.9%)

BUP/COU 244 (27.9%) 133 (28.9%) 91 (26.5%)

Diplomado/licenciado 75 (9.3%) 39 (8.4%) 36 (10.5%)

Total 804 (100%) 461 (100%) 343 (100%)

Tabla 4: Distribución de la automedicación en la muestra según nivel de estudios.

Page 81: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

58

Resultados.

1.4 INCIDENCIA DE ALERGIAS.

Tipo de alergia Número Porcentaje

Ninguna 688 85.6%

Penicilina 55 6.8%

Varios fármacos 12 1.5%

Aines 16 2%

Quinolonas 3 0.4%

Analgésicos 12 1.5%

Sulfamidas 1 0.1%

Otras 17 2.1%

Total 804 100%

Tabla 5.1: Distribución de las alergias entre los participantes.

Características Total Automedicación Chi-cuadrado

de Pearson Si No

Alergias

Ninguna 688 (85.6%) 399 (86.6%) 289 (84.3%)

p=0.328

Penicilina 55 (6.8%) 26 (5.6%) 29 (8.5%)

Varios fármacos 12 (1.5%) 5 (1%) 7 (2%)

AINES 16 (2%) 11 (2.4%) 5 (1.5%)

Quinolonas 3 (0.4%) 3 (0.7%) 0 (0%)

Analgésicos 12 (1.5%) 7 (1.5%) 5 (1.4%)

Sulfamidas 1 (0.1%) 0 (0%) 1 (0.3%)

Otras 17 (2.1%) 10 (2.2%) 7 (2%)

Total 804 (100%) 461 (100%) 343 (100%)

Tabla 5.2: Distribución de la automedicación en la muestra según tipos de alergias.

Page 82: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

59

Resultados.

1.5 PATOLOGÍAS CRÓNICAS.

Características Total Automedicacion Chi-

cuadrado de

Pearson Si No

Padece

alguna

enfermedad

crónica

diagnosticada

Sin antecedentes 483 (60.1%) 295 (64%) 188 (54.8) p=0.339

HTA 187 (23.3%) 96 (20.8%) 91 (26.5%) p=0.063

Diabetes 52 (6.5%) 31 (6.7%) 21 (6.1%) p=0.773

Dislipemia 70 (8.7%) 33 (7.2%) 37 (10.8) p=0.077

Mentales 23 (2.9%) 10 (2.2%) 13 (3.8%) p=0.202

Osteoarticulares 15 (1.9%) 8 (1.7%) 7 (2%) p=0.796

Cardiovasculares 9 (1.1%) 3 (0.7%) 6 (1.7%) p=0.181

Tiroides 6 (0.7%) 3 (0.7%) 3 (0.9%) p=0.704

Osteoporosis 7 (0.9%) 2 (0.4%) 5 (1.5%) p=0.143

EPOC 1 (0.1%) 0 (0%) 1 (0.3%) p=0.427

Cancer 2 (0.2%) 1 (0.2%) 1 (0.3%) p=1

Alzheimer 1 (0.1%) 0 (0%) 1 (0.3%) p=0.427

Asma 20 (2.5%) 11 (2.4%) 9 (2.6%) p=0.823

Tabla 6: Distribución de la automedicación en la muestra según patologías crónicas más

importantes.

Page 83: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

60

Resultados.

1.6 MOTIVO DE CONSULTA.

Características Total Automedicación Chi-

cuadrado

de Pearson Si No

Motivo

de

consulta

IRS 353 (43.9%) 249 (54%) 104 (30.3%)

p= 1.5e-013

IR bajas 42 (5.2%) 34 (7.4%) 8 (2.3%)

Cutáneas/Dermatológicas 52 (6.5%) 17 (3.7%) 35 (10.2%)

Urológicas/Ginecológicas 40 (5%) 10 (2.2%) 30 (8.7%)

ORL 49 (6.1%) 27 (5.9%) 22 (6.4%)

HTA 29 (3.6%) 10 (2.2%) 19 (5.5%)

Digestivas 79 (9.8%) 36 (7.8%) 43 (12.6%)

MEG, Fiebre 8 (1%) 7 (1.5%) 1 (0.3%)

Diabetes 2 (0.3%) 1 (0.2%) 1 (0.3%)

Osteomusculares,

Traumatológicas 96 (11.9%) 49 (10.6%) 47 (13.7%)

Neurológicas 21 (2.6%) 6 (1.3%) 15 (4.4%)

Oculares, Oftalmológicas 16 (2%) 7 (1.5%) 9 (2.6%)

Psiquiátricas 11 (1.4%) 6 (1.3%) 5 (1.5%)

Cardiacas 6 (0.7%) 2 (0.4%) 4 (1.2%)

Total 804 (100%) 461 (100%) 343 (100%)

Tabla 7: Distribución de la automedicación en la muestra según motivo de consulta.

Page 84: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

61

Resultados.

5.1.3 Ambiente sanitario.

El 59.3% de los pacientes encuestados acudieron a la farmacia de confianza para

dispensarse de medicamentos (Tabla 8).

El 56.5% de los pacientes que consumían fármacos tras algún problema de salud fue por

tratamiento médico agudo seguido por 39.9% por tratamiento médico crónico frente

2.5% por automedicación (Figura 1).

Se observa que el 53.7% de los pacientes casi nunca toman fármacos frente al 34.8% de

los pacientes toman fármacos todos los días (Figura 2).

La mayoría de los pacientes el 62.1% leen a veces los prospectos y el 19.8% casi nunca

lo leen (Tabla 11).

En una escala de puntuación del 1 al 10, La puntuación de que si los prospectos le parecen

claros y sencillos fue, el 34.3% 6 puntos y 31.5% 7 puntos la media fue entre 5 y 7

puntos, a si la gran mayoría les parecía claros y sencillos los prospectos (Tabla 12).

El 66.3% de los encuestados sabían usar habitualmente los medicamentos (Tabla 13).

Se observa que 98.5% de los pacientes conocen los fármacos genéricos (Tabla 16) y el

99.2% de los pacientes utilizan los fármacos genéricos (Tabla 17).

El 55.8% de los pacientes no tienen preferencia o no prefieren una marca determinada a

la hora de dispensación de medicamentos frente a un 38% que prefieren que les dispensen

especialidad farmacéutica y un 6 % que prefieren que les dispensen fármacos genéricos

(Tabla 18).

Se observa que 30.1% de los encuestados da consejos sobre medicamento a algún

familiar o conocido y 69.9% no los da (Tabla 19).

El 75.2 % no tienen conciencia de los riesgos del mal uso de los medicamentos frente a

un 24.8% que si la tienen (Tabla 20).

El 66.3% sabían usar habitualmente los medicamentos (Tabla 21).

Page 85: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

62

Resultados.

2. AMBIENTE SANITARIO.

2.1 TIPO DE FARMACIA A LA QUE ACUDE HABITUALMENTE.

Tipo de farmacia Total

Automedicación Chi-cuadrado

de Pearson Si No

Indistinta 121 (15%) 63 (13.7%) 58 (16.9%)

p=0.031

La de confianza 477 (59.3%) 262 (56.8%) 215 (62.7%)

Depende de la necesidad 71 (8.8%) 47 (10.2%) 24 (7%)

La recomendada 135 (16.8%) 89 (19.3%) 46 (13.4%)

Total 804 (100%) 461 (100%) 343 (100%)

Tabla 8: Distribución de la automedicación en la muestra según tipo de farmacia.

Page 86: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

63

Resultados.

2.2 MOTIVOS DE CONSUMO DE FARMACOS TRAS ALGUNA

ENFERMEDAD.

Figura 1: Distribución de la muestra según motivo de consumo de fármacos tras alguna

enfermedad.

Características Total Automedicación Chi-cuadrado

de Pearson Si No

Tratamiento médico agudo 454 (56.5%) 267 (57.9%) 187 (54.5%)

p=0.0002

Tratamiento médico crónico 321 (39.9%) 167 (36.2%) 154 (44.9%)

Recomendación por el farmacéutico 4 (0.5%) 4 (0.9%) 0 (0%)

Automedicación 20 (2.5%) 20 (4.3%) 0 (0%)

Otros razones 5 (0.6%) 3 (0.7%) 2 (0.6%)

Total 804 (100%) 461 (100%) 343 (100%)

Tabla 9: Distribución de la automedicación en la muestra según motivo de consumo de

fármacos tras alguna enfermedad.

56,5%

39,9%

0,5% 2,5% 0,6%

100%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

Page 87: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

64

Resultados.

2.3 FRECUENCIA DE TOMA MEDICAMENTOS.

Figura 2: Distribución de la muestra según frecuencia de toma medicamentos.

Características Total Automedicación

Chi-cuadrado de

Pearson Si No

Nunca 1 (0.1%) 1 (0.2%) 0 (0%)

p=0.022

Casi nunca 432 (53.7%) 260 (56.4%) 172 (50.1%)

Algún día 88 (10.9%) 56 (12.1%) 32 (9.3%)

Casi todos 3 (0.4%) 3 (0.7%) 0 (0%)

Todos 280 (34.8%) 141 (30.6%) 139 (40.5%)

Total 804 (100%) 461 (100%) 343 (100%)

Tabla 10: Distribución de la automedicación en la muestra según frecuencia de toma

medicamentos.

0,1%

53,7%

10,9%

0,4%

34,8%

100%

0.00%

20.00%

40.00%

60.00%

80.00%

100.00%

120.00%

Nunca Casi nunca Algun dia Casi todos Todos Total

Page 88: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

65

Resultados.

2.4 FRECUENCIA DE LEER LOS PROSPECTOS.

Características Total

Automedicación Chi-cuadrado

de Pearson Si No

Nunca 8 (1%) 3 (0.7%) 5 (1.5%)

p=0.016

Casi nunca 159 (19.8%) 109 (23.6%) 50 (14.6%)

A veces 499 (62.1%) 269 (58.4%) 230 (67.3%)

Casi siempre 128 (15.9%) 74 (16.1%) 54 (15.8%)

Siempre 9 (1.1%) 6 (1.3%) 3 (0.9%)

Total 803 (100%) 461 (100%) 342 (100%)

(*) No se registró un dato de la muestra.

Tabla 11: Distribución de la automedicación en la muestra según frecuencia de leer los

prospectos.

Page 89: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

66

Resultados.

2.5 LE PARECEN LOS PROSPECTOS CLAROS Y SENCILLOS.

Características Total Automedicación Chi-cuadrado

de Pearson Si No

1 2 (0.3%) 1 (0.2%) 1 (0.3%)

p=0.583

3 1 (0.1%) 0 (0%) 1 (0.3%)

4 23 (2.9%) 16 (3.5%) 7 (2.1%)

5 122 (15.3%) 77 (16.8%) 45 (13.3%)

6 274 (34.3%) 155 (33.8%) 119 (35.1%)

7 251 (31.5%) 144 (31.4%) 107 (31.6%)

8 109 (13.7%) 58 (12.6%) 51 (15%)

9 16 (2%) 8 (1.7%) 8 (2.4%)

Total 798 (100%) 459 (100%) 339 (100%)

(*) No se registraron 6 datos de la muestra.

Tabla 12: Distribución de la automedicación en la muestra según escala numérica de

claridad de los prospectos.

Page 90: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

67

Resultados.

2.6 SABE USAR HABITUALMENTE LOS MEDICAMENTOS.

Características Nº de pacientes Porcentaje

Si 533 66.3%

No 271 33.7%

Total 804 100%

Tabla 13: Distribución de la muestra según conocimiento de uso de los medicamentos.

2.7 MOTIVOS DE SOLICIOTAR MEDICAMENTOS SIN RECETA.

Características Nº de pacientes Porcentaje

Por no ir por la receta y

hacer un seguimiento

terapéutico

42 9.1%

Por consejo de algún

familiar o amigo 148 32.1%

Por consejo en la farmacia 40 8.7%

Por tratamiento crónico 5 1%

Síntomas o padecimientos

más frecuentes que le hacen

ir a la Farmacia

87 18.9%

Otras 118 25.6%

Datos no registrados 21 4.6%

Total 461 100%

Tabla 14: Distribución de la automedicación en la muestra según motivos de solicitar

medicamentos sin receta.

Page 91: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

68

Resultados.

2.8 CONOCE LA INDICACIÓN CORRECTA DE LOS

MEDICAMENTOS.

Características Nº de pacientes Porcentaje

Si 306 66.4%

No 122 26.5%

Datos no registrados 33 7.1%

Total 461 100%

Tabla 15: Distribución de la automedicación en la muestra según conocimientos de la

indicación correcta de los medicamentos.

2.9 CONOCE LOS FÁRMACOS GENÉRICOS.

Características Total

Automedicación Chi-cuadrado

de Pearson Si No

Si 792 (98.5%) 458 (99.3%) 334 (97.4%)

p=0.036 No 12 (1.5%) 3 (0.7%) 9 (2.6%)

Total 804 (100%) 461 (100%) 343 (100%)

Tabla 16: Distribución de la automedicación en la muestra según conocimiento de los

fármacos genéricos.

Page 92: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

69

Resultados.

2.10 UTILIZA LOS FÁRMACOS GENÉRICOS.

Características Total

Automedicación Chi-cuadrado

de Pearson Si No

Si 790 (99.2%) 458 (99.8%) 332 (98.5%)

p=0.088 No 6 (0.8%) 1 (0.2%) 5 (1.5%)

Total 796 (100%) 459 (100%) 337 (100%)

(*) No se registraron 8 datos de la muestra.

Tabla 17: Distribución de la automedicación en la muestra según uso de los fármacos

genéricos.

2.11 SI PUEDES ELEGIR QUE PREFIERES QUE LE DISPENSEN.

Características Total

Automedicación Chi-

cuadrado de

Pearson Si No

Especialidades farmacéuticas 304 (38%) 161 (34.9%) 143 (42.1%)

p=0.038

Genéricos 48 (6%) 24 (5.2%) 24 (7.1%)

Indistintamente 449 (56%) 276 (59.9%) 173 (50.9%)

Total 801 (100%) 461 (100%) 340 (100%)

(*) No se registraron 3 datos de la muestra.

Tabla 18: Distribución de la automedicación en la muestra según preferencia de tipos de

medicamentos.

Page 93: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

70

Resultados.

2.12 DA CONSEJOS SOBRE MEDICAMENTOS QUE TOMA A

ALGÚN CONOCIDO O FAMILIAR.

Características Total

Automedicación Chi-cuadrado

de Pearson Si No

Si 241 (30.1%) 172 (37.3%) 69 (20.3%)

p=1.64e-007 No 560 (69.9%) 289 (62.7%) 271 (79.7)

Total 801 (100%) 461 (100%) 340 (100%)

(*) No se registraron 3 datos de la muestra.

Tabla 19: Distribución de la automedicación en la muestra según aconsejar sobre

medicamentos a conocidos y familiares.

2.13 CONOCEMIENTOS DE LOS RIESGOS DEL MAL USO DE

LOS MEDICAMENTOS.

Características Total

Automedicación Chi-cuadrado

de Pearson Si No

Si 199 (24.8%) 101 (21.9%) 98 (28.8%)

p=0.026 No 602 (75.2%) 360 (78.1%) 242 (71.2%)

Total 801 (100%) 461 (100%) 340 (100%)

(*) No se registraron 3 datos de la muestra.

Tabla 20: Distribución de los conocimientos de los riesgos del mal uso de los

medicamentos en la automedicación.

Page 94: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

71

Resultados.

2.14 SABE USAR HABITUALMENTE LOS MEDICAMENTOS.

Características Total

Automedicación Chi-

cuadrado de

Pearson Si No

Si 533 (66.3%) 290 (62.9%) 243 (70.8%)

p=0.019 No 271 (33.7%) 171 (37.1%) 100 (29.2%)

Total 804 (100%) 461 (100%) 343 (100%)

Tabla 21: Distribución del conocimiento del uso de los medicamentos en la

automedicación.

Page 95: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

72

Resultados.

2.15 BENEFICIOS ESPERADOS DE LA AUTOMEDICACIÓN POR

LOS PACIENTES.

Características Nº de pacientes Porcentaje

Ahorrar tiempo evitando las

esperas en el centro de salud. 122 26.5%

No malgastar los recursos

sanitarios ni el tiempo en

problemas de fácil solución.

161 34.9%

Aprovechar mi experiencia previa

y la de personas de mi entorno, para

solucionar problemas menores de

salud pues es garantía de curación.

74 16.1%

Menor dependencia del sistema

sanitario y de sus profesionales

sanitarios.

37 8%

Por controlar su Salud y mejora el

autocuidado. 14 3%

Otras 26 5.6%

Datos no registrados 27 5.9%

Total 461 100%

Tabla 22: Distribución de los beneficios esperados de la automedicación.

Page 96: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

73

Resultados.

2.16 ES SELECTIVO A LA HORA DE DECIDIR QUE

MEDICAMENTOS UTILIZA EN LA AUTOMEDICACIÓN.

Características Nº de pacientes Porcentaje

Sí, solo adquiero medicamentos que no

requieren receta. 16 3.5%

Sí, solo adquiero medicamentos que ya

conozco, porque me los habían recetado

antes.

287 62.2%

No, porque mi objetivo principal es

solucionar cuanto antes mi problema de

salud.

121 26.2%

No especialmente, porque si son

peligrosos, no podrían venderlos. 5 1.1%

Otras 5 1.1%

Datos no registrados 27 5.9%

Total 461 100%

Tabla 23: Distribución de selección de los medicamentos utilizados en la automedicación.

Page 97: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

74

Resultados.

5.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE LA

AUTOMEDICACIÓN.

La media de edad fue 43.58 ± 16.934 años con un mínimo de 18 años y un máximo de

89 años de los que practicaron la automedicación y la media y la media de edad fue 46.16

± 19.015 años con un mínimo de 18 años y un máximo de 87 años, de los que no

practicaron la automedicación .Se observan diferencias estadísticamente significativas

p=0.043 (Tabla 24).

Los fármacos más utilizados en la automedicación fueron los AINES y los Analgésicos

en el 65.9% de los pacientes, de los AINES, el más utilizados fue el ibuprofeno, y de los

Analgésicos, fue el paracetamol, se observan diferencias estadísticamente significativas

p=4.4e-081, el 13.7% utilizaron antitusígenos y expectorantes, los antitusígenos más

utilizados fueron Cloperastina fendizoato (Flutox) y codeína (Toseina) y los

expectorantes más utilizados fueron el hidrocloruro de ambroxol (Mucosan) y el

Acetilcisteina (flumil), se observan diferencias estadísticamente significativas p=2.4e-

015, un 7.6% utilizaron descongestivos destaca sobre todo la mepiramina acefilinato

(fluidasa) , se observan diferencias estadísticamente significativas p=2.9e-009 , un 3.9%

utilizaron antibióticos destaca la amoxicilina y la amoxicilina, ácido clavulinico

(Augmentine), se observan diferencias estadísticamente significativas p=4.3e-005 y un

4.1% utilizaron otros fármacos , se observan diferencias estadísticamente significativas

p=2.4e-005 (Tabla 25).

El 64.9% de los paciente aplicaron una posología correcta a la hora de automedicarse

(Figura 3).

La mayor fuentes de información a la hora de solicitar medicamentos sin receta, fueron

familiares y amigos con un 31.7% seguida por el medico con un 15.8% seguida por

prescripciones anteriores con un 14% y un 13.4 por otras fuentes. NO se observan

diferencias estadísticamente significativas p= 0.678 (Figura 4).

La mayoría de los pacientes 67% consiguieron la medicación en el botiquín de casa y un

20.8% lo consiguieron en la farmacia. NO se observan diferencias estadísticamente

significativas p=0.938 (Figura 5).

Page 98: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

75

Resultados.

Un 1.7% (8 pacientes) han padecido efectos secundarios con los medicamentos sin

receta, los medicamentos implicados fueron Cloperastina fendizoato (Flutox),

Ibuprofeno y la amoxicilina, ácido-clavulinico (Augmentine). Se observan diferencias

estadísticamente significativas p=0.0003 (Figura 6).

La primera fuente de información a utilizar para la automedicación fueron familiares y

amigos con un 29.3% seguido por prescripciones anteriores con un 24.5 % y un 13.2%

el medico (Figura 7).

De los motivos principales de la automedicación, la mayoría fue por problemas leves de

salud con un 37.7%, seguido por conocimiento previo del fármaco con un 20.4%, un

16.1% por falta de tiempo para ir al médico y un 8.2% por que no les gusta ir al médico

(Figura 8).

La media de la valoración del proceso asistencial por el sistema sanitario fue de 6.64 ±

0.849 con un mínimo de 5 puntos y un máximo de 9 puntos de los pacientes que

realizaron la automedicación y la media de los pacientes que no realizaron la

automedicación fue 6.73 ± 0.880 con un mínimo de 5 puntos y un máximo de 9 puntos.

No se observan diferencias estadísticamente significativas p=0.133 (Tabla 26).

La media de la valoración del proceso asistencial por el farmacéutico fue de 6.79 ± 0.916

con un mínimo de 5 puntos y un máximo de 9 puntos de los pacientes que realizaron la

automedicación y la media de los pacientes que no realizaron la automedicación fue 6.97

± 0.968 con un mínimo de 5 puntos y un máximo de 9 puntos. Se observan diferencias

estadísticamente significativas p=0.007 (Tabla 27).

La media de la valoración del proceso asistencial por parte del médico fue de 7.31 ±

1.017 con un mínimo de 5 puntos y un máximo de 10 puntos de los pacientes que

realizaron la automedicación y la media de los pacientes que no realizaron la

automedicación fue 7.64 ± 1.033 con un mínimo de 5 puntos y un máximo de 10 puntos.

No se observan diferencias estadísticamente significativas P = 8.6153e-6 (Tabla 28).

Page 99: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

76

Resultados.

3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE LA

AUTOMEDICACIÓN.

3.1 MEDIA DE EDAD EN LA AUTOMEDICACIÓN.

Características Nº de

pacientes Media

Desviación

típica

Intervalo de

confianza para la

media al 95% Mínimo Máximo

Chi-

cuadrado

de

Pearson

Límite

inferior

Límite

superior

Si 461 43.58 16.934 42.03 45.13 18 89

p=0.043 No 343 46.16 19.015 44.14 48.18 18 87

Total 804 44.68 17.885 43.44 45.92 18 89

Tabla 24: Descriptivo de la edad en la automedicación.

Page 100: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

77

Resultados.

3.2 RELACIÓN DE FÁRMACOS EN LA AUTOMEDICACIÓN.

Fármacos Número %automedicación Chi-cuadrado de

Pearson

AINES y Analgésicos 304 65.9% P=4.4e-081

Antibióticos 18 3.9% P=4.3e-005

Ansioliticos 8 1.7% P=0.012

Antitusígenos Expectorantes 63 13.7% P=2.4e-015

Anti-Hipertensivos 3 0.7% P=0.265

Descongestivos 35 7.6% P=2.9e-009

Tópicos 2 4.8% P=6.4e-006

Digestivos 13 2.8% P=0.001

Otros fármacos 19 4.1% P=2.4e-005

Tabla 25: Distribución de los grupos terapéuticos más utilizados en la automedicación.

3.3 POSOLOGÍA.

Figura 3: Distribución de la posología correcta en la automedicación.

64,9%

26,2%

8,9%

100%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

Correcta Incorrecta Datos noregistrados

Total

Page 101: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

78

Resultados.

3.4 FUENTES DE INFORMACIÓN PARA SOLICITAR

MEDICAMENTOS PARA LA AUTOMEDICACIÓN.

Figura 4: Distribución de fuentes de información para solicitar los medicamentos en la

automedicación.

15,8%12,4%

0,2%

14%

31,7%

6,9%0,4%

13,4%

5,2%

100%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

p=0.678

Page 102: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

79

Resultados.

3.5 DONDE CONSIGUIÓ LA MEDICACIÓN.

Figura 5: Distribución de dónde consiguió la medicación en los automedicados.

3.6 EFECTOS ADVERSOS.

Figura 6: Distribución de los efectos adversos de la automedicación.

20,8%

67%

5,2% 1,4% 5,6%

100.0%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

p=0.938

1,7%

87,2%

11,1%

100%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

Si No Datos noregistrados

Total

p=0.0003

Page 103: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

80

Resultados.

3.7 FUENTES DE INFORMACIÓN PARA USAR LOS

MEDICAMENTOS EN LA AUTOMEDICACIÓN.

Figura 7 :Distribución de fuentes de información para usar los medicamentos en la

automedicación.

13,2% 12,4%

29,3%24,5%

0,4%

8,3% 6,5% 5,4%

100%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

Page 104: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

81

Resultados.

3.8 MOTIVOS PRINCIPAL DE AUTOMEDICACIÓN.

Figura 8: Distribución del motivo principal que justificaba la automedicación.

37,7%

20,4%

1,1%

8,2%4,6%

16,1%

1,1% 1,7%4,8% 4,3%

100%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

Page 105: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

82

Resultados.

3.9 VALORACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO.

Características Nº de

pacientes Media

Desviación

típica

Intervalo de confianza

para la media al 95% Mínimo Máximo

Chi-

cuadrado

de

Pearson Límite

inferior

Límite

superior

Si 461 6.64 0.849 6.56 6.72 5 9

p=0.133 No 343 6.73 0.880 6.64 6.83 5 9

Total 804 6.68 0.863 6.62 6.74 5 9

Tabla 26: Descriptivo de la valoración del sistema sanitario en la automedicación.

3.10 VALORACIÓN DEL FARMACÉUTICO.

Características Nº de

pacientes Media

Desviación

típica

Intervalo de confianza

para la media al 95% Mínimo Máximo

Chi-

cuadrado

de

Pearson Límite

inferior

Límite

superior

Si 461 6.79 0.916 6.71 6.88 5 9

p=0.007 No 343 6.97 0.968 6.87 7.08 5 9

Total 804 6.87 0.942 6.80 6.93 5 9

Tabla 27: Descriptivo de la valoración del farmacéutico en la automedicación.

3.11 VALORACIÓN DEL MÉDICO.

Características Nº de

pacientes Media

Desviación

típica

Intervalo de confianza

para la media al 95% Mínimo Máximo

Chi-

cuadrado

de

Pearson Límite

inferior

Límite

superior

Si 461 7.31 1.017 7.22 7.41 5 10 p=8.6153e-

6 No 343 7.64 1.033 7.53 7.75 5 10

Total 804 7.45 1.036 7.38 7.53 5 10

Tabla 28: Descriptivo de la valoración del médico en la automedicación.

Page 106: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

83

Resultados.

5.3 FACTORES RELACIONADOS CON AL AUTOMEDICACIÓN.

Se realizó un análisis de regresión logística para identificar las relaciones entre las

distintas variables. Se analizó la automedicación con las distintas variables de forma

separada, de uno en uno para identificar los factores que influyen en la automedicación

y se calculó el riesgo bruto (tabla 29), y se realizó un análisis de la automedicación con

las distintas variables en conjunto para calcular el riesgo a justado (Tabla 30). Se

obtuvieron los siguientes resultados.

Al analizar el riesgo de la automedicación según las siguientes variables que se detallan

a continuación, no se observaron diferencias estadísticamente significativas según el

análisis bruto.

Según sexo, OR=0.94: IC 95% (0.71-1.25); p=0.670 (Tabla 29).

Según nivel de estudios, OR=0.94: IC 95% (0.81-1.10); p=465 (Tabla 29).

Según tipo de alergia, OR=0.1: IC 95% (0.91-1.1); p=0.950 (Tabla 29).

Según lee habitualmente los prospectos, OR=1.15: IC 95% (0.93-1.42); p=0.185 (Tabla

29).

Según Le parecen los prospectos claros y sencillos, OR=1.10: IC 95% (0.97-1.26);

p=0.130 (Tabla 29).

Según Utiliza los fármacos genéricos, OR=6.90: IC 95% (0.80-59.31); p=0.079 (Tabla

29).

Según la valoración del sistema sanitario, OR=1.13: IC 95% (0.96-1.33); p=0.133 (Tabla

29).

Al analizar el riesgo de la automedicación según la edad, se observa el efecto protector a

mayor edad de los pacientes menor riesgo de automedicación. Se obtuvieron diferencias

estadísticamente significativas en el análisis bruto OR=1.01: IC 95% (1-1.02); p=0.043

(Tabla 29), pero no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en el análisis

ajustado OR=1: IC 95% (0.99-1.01); p=0.867 (Tabla 30).

Page 107: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

84

Resultados.

Al analizar el riesgo de la automedicación según el motivo de consulta, se observa que a

mayor presencia de patologías agudas o leves, hay mayor riesgo de automedicación. Se

observan diferencias estadísticamente significativas tanto en el análisis bruto OR=1.11:

IC 95% (1.1-1.15); p<0.001 (Tabla 29) como en el análisis ajustado OR=1.1: IC 95%

(1.06-1.15); p<0.001 (Tabla 30).

Al analizar el riesgo de automedicación según antecedentes crónicas, se observa que a

mayor presencia de patologías crónicas, hay mayor riesgo de automedicación. Se

observan diferencias estadísticamente significativas en el análisis bruto OR=1.02: IC

95% (1.01-1.03); p=0.001 (Tabla 29), tanto como en el análisis ajustado OR=1.01: IC

95% (1-1.03); p=0.026 (Tabla 30).

Al analizar la automedicación según el conocimiento del uso de los medicamentos, se

observa que a mayor conocimiento del uso de los fármacos, hay mayor riesgo de

automedicación. Se observan diferencias estadísticamente significativas en el análisis

bruto OR=0.70: IC 95% (0.52-0.94); p=0.019 (Tabla 29), tanto como en el análisis

ajustado OR=0.63: IC 95% (0.44-0.92); p=0.016 (Tabla 30).

Al analizar el riesgo de la automedicación según conocimiento de los fármacos

genéricos, se observa que a mayor conocimiento de los fármacos genéricos, hay mayor

riesgo de automedicación. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en el

análisis bruto OR=4.11: IC 95% (1.10-15.31); p=0.035 (Tabla 29), pero no se obtuvieron

diferencias estadísticamente significativas en el análisis ajustado OR=3.48: IC 95%

(0.81-14.93); p=0.093 (Tabla 30).

Al analizar el riesgo de la automedicación según preferencia de tipos de fármacos, se

observa que los pacientes que no tienen preferencia de una marca o tipo determinado de

fármaco y aquellos que prefieren especialidades farmacéuticas tienen mayor riesgo de

automedicación. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en el análisis

bruto OR=0.84: IC 95% (0.72-0.97); p=0.018 (Tabla 29), pero no se obtuvieron

diferencias estadísticamente significativas en el análisis ajustado OR=0.88: IC 95%

(0.73-1.07); p=0.201 (Tabla 30).

Page 108: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

85

Resultados.

Al analizar el riesgo de la automedicación según los conocimientos de los riesgos del

mal uso de los fármacos, se observa que a menor conocimiento de los riesgos hay mayor

riesgo de automedicación. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en el

análisis bruto OR=0.69: IC 95% (0.50-0.96); p=0.026 (Tabla 29), pero no se obtuvieron

diferencias estadísticamente significativas en el análisis ajustado OR=0.92: IC 95%

(0.61-1.38); p=0.676 (Tabla 30).

Al analizar el riesgo de la automedicación según si los pacientes dan consejos a familiares

y amigos sobre los medicamentos, se observa que los pacientes que no dan consejos sobre

medicamentos, tienen mayor riesgo de automedicación. Se observan diferencias

estadísticamente significativas en el análisis bruto OR=2.34: IC 95% (1.69-3.23);

p<0.001 (Tabla 29), tanto como en el análisis ajustado OR=2.57: IC 95% (1.75-3.76);

p<0.001 (Tabla 30).

Al analizar el riesgo de la automedicación según la valoración del farmacéutico, se

observa los pacientes que confían en el farmacéutico tienen mayor riesgo de

automedicación. Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas en el análisis

bruto OR=1.23: IC 95% (1.06-1.43); p=0.007 (Tabla 29), pero no se obtuvieron

diferencias estadísticamente significativas en el análisis ajustado OR=0.89: IC 95%

(0.72-1.12); p=0.319 (Tabla 30).

Al analizar el riesgo de la automedicación según la valoración del médico, se observa el

efecto protector que a mayor confianza en el medico, hay menos riesgo de

automedicación. Se observan diferencias estadísticamente significativas en el análisis

bruto OR=1.37: IC 95% (1.19-1.57); p<0.001 (Tabla 29), tanto como en el análisis

ajustado OR=1.49: IC 95% (1.22-1.82); p<0.001 (Tabla 30).

Por otra parte se realizó un análisis de regresión logística para identificar la relación entre

la posología y las distintas variables, se valoró el riesgo de seguir una posología correcta.

Se obtuvieron los siguientes resultados:

Según sexo, no se observan diferencias estadísticamente significativas con una OR=0.80:

IC 95% (0.51-1.27); p=0.349 (Tabla 31).

Page 109: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

86

Resultados.

Según cual fue la fuente de información para solicitar el medicamento, no se observaron

diferencias estadísticamente significativas con una OR=1.11: IC 95% (0.97-1.29);

p=0.137 (Tabla 31).

Según cual fue la primera fuente de información a utilizar para la automedicación, no se

observaron diferencias estadísticamente significativas con una OR=1.08: IC 95% (0.90-

1.30); p=0.397 (Tabla 31).

Al calcular el riesgo de seguir una posología correcta según la edad, se observó un efecto

protector de ésta, a mayor edad mayor posología correcta con una OR=0.98: IC 95%

(0.97-1); p=0.027 (Tabla 31).

Al calcular el riesgo de seguir una posología correcta según nivel de estudios, se observó

a mayor nivel de estudios mayor posología correcta con una OR=0.45: IC 95% (0.32-

0.63); p<0.001 (Tabla 31).

Al calcular el riesgo de seguir una posología correcta según donde consiguió la

medicación, se observó que los pacientes que lo consiguieron en la farmacia aplicaron

una mayor posología correcta en comparación de aquellos que lo consiguieron en el

botiquín de casa o atreves de familiares o amigos con una OR=1.98: IC 95% (1.24-3.16);

p=0.004 (Tabla 31).

Page 110: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

87

Resultados.

4. FACTORES RELACIONADOS CON AL AUTOMEDICACIÓN.

Variables p Odds Ratio

(OR)

Intervalo de confianza

95%

Inferior Superior

Sexo 0.670 0.94 0.71 1.25

Edad 0.043 1.01 1 1.02

Nivel de studio 0.465 0.94 0.81 1.10

Motivo de consulta 4.47E-08 1.11 1.1 1.15

Tipo de alergias 0.950 0.1 0.91 1.1

Antecedentes crónicos 0.001 1.02 1.01 1.03

Lee habitualmente los prospectos 0.185 1.15 0.93 1.42

Le parecen los prospectos claros y sencillos 0.130 1.10 0.97 1.26

Sabe usar habitualmente los medicamentos 0.019 0.70 0.52 0.94

Conoce los fármacos genéricos 0.035 4.11 1.10 15.31

Utiliza los fármacos genéricos 0.079 6.90 0.80 59.31

Si puedes elegir que prefieres que le dispensen 0.018 0.84 0.72 0.97

Es consciente de los riesgos de un mal uso de los

medicamentos 0.026 0.69 0.50 0.96

Da consejos sobre medicamentos que toma algún

conocido o familia 0.0000003 2.34 1.69 3.23

Cuál es la valoración del proceso asistencial por

del sistema sanitario 0.133 1.13 0.96 1.33

Cuál es la valoración del proceso asistencial por

el farmacéutico 0.007 1.23 1.06 1.43

Cuál es la valoración del proceso asistencial por

el médico 0.00001 1.37 1.19 1.57

Tabla 29: Factores relacionados con la automedicación.

Page 111: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

88

Resultados.

Variables P Odds Ratio

(OR)

Intervalo de confianza

95%

Inferior Superior

Edad 0.867 1 0.99 1.01

Motivo de consulta 0.000002 1.1 1.06 1.15

Antecedentes crónicos 0.026 1.01 1 1.03

Sabe usar habitualmente los medicamentos 0.016 0.63 0.44 0.92

Conoce los fármacos genéricos 0.093 3.48 0.81 14.93

Si puedes elegir que prefieres que le dispensen 0.201 0.88 0.73 1.07

Es consciente de los riesgos de un mal uso de

los medicamentos 0.676 0.92 0.61 1.38

Da consejos sobre medicamentos que toma

algún conocido o familia 0.000001 2.57 1.75 3.76

Cuál es la valoración del proceso asistencial

por el farmacéutico 0.319 0.89 0.72 1.12

Cuál es la valoración del proceso asistencial

por el médico 0.0001 1.49 1.22 1.82

Tabla 30: Relación de factores relacionados con la automedicación.

Variables P Odds Ratio

(OR)

Intervalo de confianza

95%

Inferior Superior

Sexo 0.349 0.80 0.51 1.27

Edad 0.027 0.98 0.97 1

Nivel de studio 0.000 0.45 0.32 0.63

Donde consiguió la medicación obtenida

sin prescripción 0.004 1.98 1.24 3.16

Cuál ha sido su fuente de información a la

hora de solicitar medicamentos sin receta 0.137 1.11 0.97 1.29

Cuál es la primera fuente de información a

utilizar para automedicación 0.397 1.08 0.90 1.30

Tabla 31: Factores relacionados con la posología.

Page 112: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de
Page 113: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

89

6. DISCUSIÓN.

Page 114: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de
Page 115: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

90

Discusión.

6.1 DISCUSIÓN DEL MÉTODO.

El método empleado para la realización de nuestro estudio se basó en la recogida de datos

mediante encuesta validada. Se trata por tanto de un estudio descriptivo, prospectivo y

transversal que intenta recopilar la información de forma directa para intentar evaluar el

fenómeno de la automedicación. Esta metodología es la empleada en la mayor parte de

trabajos publicados sobre el tema como el del Departamento de Medicina Preventiva y

Salud Pública de Valencia al que obtuvo datos de automedicación de 501 estudiantes

universitarios con una encuesta con una estructura similar a la nuestra (Guillem Sáiz P

et al. 2010), así como el realizado por la Sociedad Catalana de Medicina de Familia y

Comunitaria para intentar evaluar la automedicación en la población anciana, para ello

el personal de enfermería se desplazó al domicilio del paciente para la realización del

cuestionario(Vacas Rodilla E. 2008) , así como el método empleado en los distintos

trabajos (Aljadhey Hisham et al. 2015; Harakeh Steve et al. 2015; El Nimr NA et al.

2015; Ghaieth Mohamed F et al. 2015; Awad Abdelmoneim Ismail y Esraa Abdulwahid

Aboud. 2015; Jafari Faranak et al. 2015; Kasulkar Arti A y Gupta M. 2015; Zhu X et al.

2015; Pavydė Eglė et al. 2015; Jorgji K et al. 2014; Napolitano Francesco et al. 2013;

Ramay Brooke M et al. 2015).

Sin embargo, no todos los estudios publicados sobre el tema recogen la información con

este método, los hay que recogen los datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) como

el realizado en 2013 en Aragón para intentar evaluar el consumo de medicamentos en la

edad adulta. A través de la ENS se extraen los datos sociodemográficos así como datos

relacionados con el consumo de fármacos y visitas al médico (Carrera Lasfuentes Patricia

et al. 2013). El mismo método empleó el estudio realizado por la Universidad de Granada

para evaluar diferencias en la población adulta española según el país de origen (Jiménez

Rubio D y Hernández Quevedo C. 2010) y así como se empleó en distintos estudios

(Carrasco Garrido Pilar et al. 2014; Martín Pérez M et al. 2015). Este sistema permite

acceder a una muestra de mayor tamaño y seleccionar la variables sociodemográficas

adecuadas pero tiene el inconveniente de que la Encuesta Nacional de Salud se publica

con periodicidad quinquenal con los cual podemos estar evaluando datos con varios años

de antigüedad.

Page 116: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

91

Discusión.

Otros método empleado es la revisión de los distintos trabajos publicados en las

diferentes bases de datos cómo Medline/Pubmed, Ingenta,….., para determinar los

factores que influyen en la automedicación (Shehnaz Syed Ilyas et al. 2014) o para

identificar las reacciones adversas relacionadas con la automedicación (Berreni A et al.

2015).

La selección de la muestra es diferente según el tipo de población al que va encaminado

el estudio, por ejemplo, nuestro estudio pretende evaluar la automedicación en los

pacientes que acuden a urgencias de un centro de atención primaria, pero los hay otros

que analizan la automedicación en los pacientes que acuden a una farmacia (Seva

Izquierdo I et al. 2014; Aljadhey Hisham et al. 2015; Ramay Brooke M et al. 2015;

Gómez O et al. 2009; Carracedo Martínez E. 2006; Numes de Melo M et al. 2006;

Barbero González A et al. 2006), u otros que van encaminados a un determinado tipo de

población como el de automedicación en ancianos (Vacas Rodilla E. 2008; Jafari Faranak

et al. 2015), los estudio sobre automedicación en la población universitaria (Guillem Sáiz

P et al. 2010; Harakeh Steve et al. 2015; Ghaieth Mohamed F et al. 2015; Patil Shivaraj

B et al. 2014; Zhu X et al. 2015), los estudios sobre automedicación en el ámbito de la

atención primaria (Hamoen Marleen et al. 2014), el estudio de automedicación en la

población gitana en España (Martín Pérez M et al. 2015), los estudios de automedicación

en niños y adolescentes (Italia Salvatore. 2015; Shehnaz Syed Ilyas et al. 2014; Shehnaz

Syed Ilyas et al. 2013) y el estudio en gestantes en Perú (Miní E et al. 2011).

Los criterios de inclusión y exclusión fueron similares en todos los estudios,

considerando a pacientes mayores de 18 años y no excluyendo por patología asociada,

salvo a aquellos que se negaron a participar. Conviene mencionar el estudio sobre

automedicación en ancianos realizado en atención primaria en Cataluña en el que el

criterio de inclusión consistía en pacientes mayores de 75 años y el de exclusión en

aquellos que no habían acudido a su médico en dos años, aquellos con alguna enfermedad

terminal o con trastorno cognitivo y los institucionalizados. (Vacas Rodilla E, 2008) y el

estudio en ancianos realizado en Irán (Jafari Faranak et al. 2015).

Page 117: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

92

Discusión.

Cabe mencionar los criterios de inclusión en los estudio realizados en niños y

adolescentes menores de edad (Kazeem AO et al. 2009; Italia Salvatore. 2015; Shehnaz

Syed Ilyas et al. 2014; Shehnaz Syed Ilyas et al. 2013; Pereira FSVT et al. 2007), y los

criterios de inclusión fueron en el estudio realizado en Quito (Ecuador), en dos escuelas

segundarias en mujeres entre 10 y 13 años (Maldonado JC et al. 2007), en nuestro

estudios los criterios de inclusión fueron los pacientes mayores de 18 años.

La muestra es mayor en los estudios basados en la ENS ya que puede acceder a mayor

número de pacientes (Carrasco Garrido Pilar et al. 2014; Carrera Lasfuentes Patricia et

al. 2013). Comparando nuestro estudio con otros con el mismo procedimiento de

recogida de datos, nuestra muestra es sensiblemente mayor, 804 pacientes en

comparación con los 240 de (Vacas Rodilla E. 2008) y los 501 de (Guillem Sáiz P et al.

2010), la duración de la recogida de datos también es mayor y el cuestionario es más

extenso que el de Automedicación en ancianos, ya que nuestro estudio incluye 42

preguntas, y en torno a treinta de ellas son sobre aspectos de la automedicación.

Discernir sobre que método es el idóneo es una tarea complicada. Los trabajos basados

en datos de la ENS extraen las variables demográficas, así como los indicadores de salud,

de estilos de vida y socioeconómicos de forma indirecta, la prevalencia de

automedicación se extrae de la doble pregunta: “¿En las últimas dos semanas ha tomado

alguna medicina? y ¿fue prescrita por un médico?”. Como ya he mencionado

anteriormente, estos trabajos pueden acceder a una muestra de mayor tamaño con una

duración menor de la recogida de datos, pero también pueden incurrir en algún tipo de

sesgo. Por ejemplo, según el estudio sobre Automedicación en España según el país de

origen, los datos reflejaban que los inmigrantes tenían un nivel de renta similar a la de

los españoles, lo cual hace suponer a los investigadores que los inmigrantes con niveles

de renta más bajos no aparecían en la ENS. Otra limitación del estudio es que con los

datos disponibles en la ENS es difícil distinguir entre los medicamentos que pueden ser

consumidos sin receta médica o aquellos que necesitan prescripción (Jiménez Rubio D y

Hernández Quevedo C. 2010).

Page 118: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

93

Discusión.

Los trabajos que recogen los datos a través de cuestionario tienen el inconveniente de

precisar de mayor tiempo y esfuerzo para la recogida de los mismos, pero al hacerlo de

forma directa se pueden evitar los sesgos antes mencionados. En el caso de nuestro

estudio, el período de recogida abarcó de diciembre de 2013 a diciembre de 2014.

Además al ser encuestas específicas sobre automedicación, es posible recoger aspectos

más específicos sobre la misma, no sólo el hecho de automedicarse, sino con qué tipo de

fármaco, quien se lo proporcionó y un gran número de cuestiones que a través de la ENS

no se pueden conocer. Los inconvenientes que podemos encontrar al utilizar este método

está el sesgo de interpretación por parte del entrevistador, aunque se podría minimizar

con el entrenamiento de los mismos, y la pérdida de datos en la recogida de los mismos.

Otro de los inconvenientes en la utilización del cuestionario es la imposibilidad de

realizar el control y verificación de la información recibida, aunque está diseñado para

que unas preguntas sirvan de control sobre otras.

Page 119: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

94

Discusión.

6.2 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.

Un elevado porcentaje de pacientes se automedica antes de consultar con un profesional

(Barbero González A et al. 2006). En la bibliografía se observan trabajos con resultados

muy dispersos respecto a la automedicación observada en la población, con una

prevalencia muy variable entre los diferentes países o culturas. En nuestro trabajo la

automedicación, que estimamos en un 57,3%, es una de las más altas descritas en países

europeos como describen algunos trabajos (Ras E y Moya O. 2005; Pavydė Eglė et al.

2015; Italia Salvatore. 2015; Napolitano Francesco et al. 2013), presentamos cifras

similares a las descritas en trabajos de nuestro país (Jubete MJ. 2004; Ras E y Moya O.

2005; Bastante T y De la Morena F. 2008; Martín Pérez M et al. 2015) o en otros países

(Pereira FSVT et al. 2007; Álvarez Gómez J. 2008; Belkina Tatyana et al. 2014; Ghaieth

Mohamed F et al. 2015; Foroutan B y Foroutan R. 2014; Ahmad Akram et al. 2015; Zhu

X et al. 2015 ), y cantidades claramente más altas a las que se describían en la Encuesta

Nacional de Salud realizada en 1993 o las obtenidas en la Encuesta Nacional de Salud

realizada en 2011/12 (Barbero González A et al. 2006; Carrasco Garrido P et al. 2008;

Encuesta Nacional de Salud de España. 2011/12). En estas encuestas se obtiene una

prevalencia notablemente inferior a encuestar a la población general sanos o no, mientras

que nuestro trabajo está centrado en individuos que presentan una patología aguda, lo

que induce o motiva a intentar resolver la automedicándose. Al compararse con otros

países, presentamos unos porcentajes muy superiores a los descritos tanto en países no

europeos (Suleman S et al. 2009; Sawair FA et al. 2009; Yousef AMM et al. 2008;

Zargarzadeh AH et al. 2008; De Aquino DS. 2008; López JJ et al. 2009) como en los

europeos (Nunes de Melo M et al. 2006; Napolitano Francesco et al. 2013; Pavydė Eglė

et al. 2015), cumpliéndose el descrito gradiente sur-norte de automedicación, con cifras

muy bajas en países del norte de Europa (Carracedo Martínez E. 2006), lo que

posiblemente sea un factor que justifique la menor resistencia antimicrobiana en estos

países (Baos Vicente V. 2000). Aunque la automedicación que hemos observado es

inferior a la descrita en otros países emergentes (Awad AI y Eltayeb IB. 2007; Albarran

KF y Zapata LV. 2008; Belkina Tatyana et al. 2014; El Nimr NA et al. 2015; Jafari

Faranak et al. 2015; Patil Shivaraj B et al. 2014; You Mi-Ae et al. 2015) o a la descrita

previamente en población valenciana (Paris Angulo S. 2009; Guillem Sáiz P et al. 2010).

Page 120: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

95

Discusión.

En la Encuesta Nacional de Salud de España 2011/12 mencionan que la mayoría de los

medicamentos consumidos han sido recetados por un médico (antibióticos,

tranquilizantes, antiasmáticos, antialérgicos, hipolipemiantes, antihipertensivos y los

antidepresivos) y no son de autoconsumo. Seguramente, como dichos fármacos no son

de venta libre, se condiciona su adquisición y uso libre a la disposición en su botiquín,

de familiares o amigos y vecinos (Covington TR. 2006), aunque en estudios realizados

en España se describe una venta frecuente y no autorizada de fármacos de venta no libre

(Carracedo Martínez E. 2006). Sin embargo, no mencionan la relación de

automedicación y consejos o información de uso por parte de los médicos, ya que en

nuestro trabajo casi la cuarta parte de los automedicados siguen pautas o consejos por

parte de un médico, similar a la obtenida por Álvarez Gómez J (2008), donde se

distribuye de forma muy homogénea la obtención de información del médico, del

farmacéutico así como de familiares/amigos.

La mayor parte de los estudios realizados coinciden en señalar que el mayor porcentaje

de automedicación se da en sujetos del sexo femenino, las personas de mayor edad y los

estudiantes, personas que viven solas, en grandes núcleos urbanos y en aquellos sujetos

con mayor nivel de formación (Caamaño F et al. 2000; Bastante T y De la Morena F.

2008; Carrera Lasfuentes Patricia et al. 2013; Jafari Faranak et al. 2015; Foroutan B y

Foroutan R. 2014; El Nimr NA et al. 2015; Italia Salvatore. 2015). Sin embargo, en

nuestro trabajo aunque el porcentaje de automedicación fue mayor en las mujeres, no

observamos diferencias significativas por género, como han descrito en otras poblaciones

(Álvarez Gómez J. 2008). Al mismo tiempo, en nuestro análisis se observa que la

automedicación es más frecuente entre jóvenes como describe Caamaño, pero menor en

las personas de mayor edad coincidiendo con lo descrito por otros autores que señalan

que el grado de automedicación disminuye con la edad (Ras E y Moya O. 2005) y algunos

presentan una automedicación similar a la observada en nuestra población entre los

jóvenes (Bastante T y De la Morena F. 2008). Además se observó que la automedicación

varía según el nivel de estudios como han descrito otros autores (Caamaño F et al. 2000;

Bastante T y De la Morena F. 2008; Italia Salvatore. 2015), siendo menos frecuente en

Page 121: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

96

Discusión.

aquellos sin estudios, pero al ajustar por la edad no se observan diferencias significativas,

quizás porque el nivel de estudios depende directamente de la edad y de la época o

momento histórico en que los pacientes fueron jóvenes y las posibilidades de estudios

fueron diferentes.

Los grupos terapéuticos más utilizados como automedicación preferentemente fueron los

analgésicos (paracetamol) y los antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno), al igual

que lo descrito en otros trabajos y con cifras de automedicación similares a las

obtenidas en nuestro estudio (Pereira FSVT et al. 2007; Vacas Rodilla E et al. 2009;

Mehuys E et al. 2009; Álvarez Gómez J. 2008; Hamoen Marleen et al. 2014; Kusturica

Milica Paut et al. 2015; Ahmad Akram et al. 2015). Se utilizan con más frecuencia estos

fármacos debido en gran parte a que son útiles para la mayoría de las patologías más

frecuentes (tratamiento sintomático o de enfermedades leves) como pueden ser las

afecciones de vías aéreas superiores y a dolencias osteomusculares, son de uso común,

frecuentes en el botiquín de casa, suele haber un conocimiento previo del fármaco y

también porque son medicamentos de venta libre (Covington TR. 2006; Álvarez Gómez

J. 2008; Kusturica Milica Paut et al. 2015; ). Cabe mencionar también, el elevado uso de

antitusígenos y expectorantes (13.7%) como los mencionados en (Hamoen Marleen et al.

2014).

El 99,3% de los encuestados que afirman automedicarse, conocen la existencia de los

fármacos genéricos, y el 99,8% de este porcentaje, los utiliza con asiduidad, con lo cual

se deduce que los fármacos genéricos se han extendido y se está superando la reticencia

inicial del paciente a utilizarlos, lo contrario en un estudio realizado en Irlanda donde el

33% de los encuestados no cocinan los fármacos genéricos y un 39% se confundieron

entre la palabra genéricos y genética (Dunne Suzanne et al. 2014) y en un estudio en

Malasia se determinó que la cofinancia y el conocimiento de los pacientes de los

fármacos genérico aumentaron durante las últimas cuatro décadas (Hassali Mohamed AA

et al. 2009). El 59,9% de los pacientes no tienen preferencia por una marca determinada,

frente al 34,9% que prefiere que se le dispense especialidad farmacéutica y un 5,2% que

prefiere fármacos genéricos.

Page 122: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

97

Discusión.

Un porcentaje elevado de los entrevistados (62,1%) afirma leer los prospectos, frente al

19,8% que afirman no leerlo casi nunca y esto concede con el estudio realizado en la

india donde la mayor parte la población encuestada afirmaba obtener el información para

el uso de los medicamentos en la automedicación a través de los prospectos (Kasulkar

Arti A y Gupta M. 2015). De este grupo que lee los prospectos, la mayor parte considera

que son lo suficientemente claros y que explican de forma clara las indicaciones,

posología y efectos adversos que pueden padecer con ese principio activo.

En nuestra investigación observamos que la mayoría de sujetos se automedicó con un

fármaco siguiendo las recomendaciones de sus familiares o amigos, en segundo lugar,

un médico y en tercer lugar, siguiendo prescripciones anteriores, situación similar,

aunque con matices, a la descrita por Pereira FSVT y colaboradores (2007), donde

destacan que los casos de automedicación fueron inducidos destacadamente por las

madres y por los empleados de farmacia y los descritos en los trabajos de (Shehnaz Syed

Ilyas et al. 2014; Jorgji K et al. 2014).

Conviene resaltar la diferencia entre la recomendación de la utilización de determinado

fármaco y la indicación de la posología del mismo. En este segundo caso, el orden es

distinto, en primer lugar siguiendo las recomendaciones de familiares o amigos, en

segundo lugar siguiendo prescripciones anteriores y en tercer lugar, siguiendo el consejo

del médico, con lo que vemos diferencias en el orden con respecto al caso anterior. Al

mismo tiempo en nuestro estudio destaca que la obtención del fármaco

fundamentalmente es el botiquín de casa, como resaltan otros autores debido al

almacenamiento de los medicamentos en los hogares (Ras Vidal E y Moya Ortiz P. 2005;

Foroutan B y Foroutan R. 2014; Kusturica Milica Paut et al. 2015), mientras que en otros

estudios prevalece la obtención de la farmacia y en segundo lugar el botiquín de casa

(Álvarez Gómez J, 2008). Pero cabe destacar al analizar la media de edad según quién te

recomendó el fármaco, como se observó que los de mayor edad confían más en su médico

o el farmacéutico a la hora de recibir recomendaciones y los más jóvenes confían o

reciben sus recomendaciones de familiares, amistades o incluso en la publicidad.

Page 123: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

98

Discusión.

Comentar que el 59,3% de los encuestados acudían a su farmacia de confianza para

obtener la medicación, en contraposición con otros estudios que afirman que el factor

más determinante es la accesibilidad frente al lugar donde se adquieren los fármacos.

Este dato revela que para gran parte de los pacientes es importante el consejo del

farmacéutico, ya que muchas veces el profesional es de su confianza, como se demostró

en el estudio de (Seva Izquierdo I et al. 2014).

Por otra parte, en nuestro análisis observamos que las enfermedades y síntomas más

tratados mediante automedicación son los problemas osteomusculares/traumatológicos y

los trastornos otorrinolaringológicos (resfriado común, faringitis, amigdalitis, etc.) ya

que son las patologías más comunes, en otros estudios también se asocia una mayor

incidencia de automedicación en aquellas personas con la presencia de enfermedades

agudas (Caamaño F et al. 2000; El Nimr NA et al. 2015; Sharma Ajitha et al. 2015; Seva

Izquierdo I et al. 2014). Así vemos que un estudio realizado en Portugal, que aunque

presentaba una prevalencia global de automedicación inferior a la observada en nuestra

población, al analizar el grupo terapéutico de preparados para afecciones de garganta o

resfriados común se observaba un porcentaje incluso superior a nuestra muestra (Nunes

de Melo M et al. 2006) o similar en países americanos entre las enfermedades que más

motivaron la automedicación (Pereira FSVT et al. 2007).

De los pacientes que realizaron la automedicación, aproximadamente un 34% tenían

como objetivo no malgastar los recursos sanitarios para resolver una afección leve, de

fácil solución, un 26.5% intentaba ahorrar tiempo para evitar las esperas en los centros

de atención primaria o en las urgencias hospitalarias y un 16% que confiaba en su

experiencia previa o en la de alguien de su entorno, que conceden con los trabajos de

(Aljadhey Hisham et al. 2015; Jafari Faranak et al. 2015). Aspecto muy importante es la

elección de los medicamentos que el paciente emplea por su cuenta, la mayor parte de

ellos (62,2%) sólo emplea fármacos con los que ya está familiarizado, ya que se los

habían recetado con anterioridad, frente al 26,2% que no son nada selectivos con los

fármacos a emplear, ya que su principal motivación es solucionar el problema lo antes

posible. Es aquí donde se abre el debate sobre la automedicación, ya que en algunos

Page 124: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

99

Discusión.

casos puede ser positiva para descargar la presión asistencial sobre los centros de

atención primaria y hospitales en los meses de invierno, ya que muchos pacientes

prefieren acudir al médico por afecciones banales para que el profesional les indique la

pauta médica a seguir con la subsiguiente saturación de los centros. Sería importante

realizar una labor educacional a nivel de la población para intentar identificar esos

síntomas leves y poder tratarlos por su cuenta, y sólo acudir al médico en caso de que no

hubiera mejoría. En otro apartado, estaría la automedicación con antibióticos, muy

extendida y que se debería erradicar, ya que son empleados de forma indiscriminada con

el riesgo de crear resistencias, se debe limitar su venta sin receta.

Respecto a la automedicación con una posología correcta se encontraron pocas

referencias bibliográficas. En nuestro estudio vemos que la mayoría de los pacientes

automedicados tomaron una posología correcta, y seguramente como reconocen por

experiencia previa con dicho fármaco. En los pacientes automedicados influyó para una

administración correcta del fármaco según el lugar donde consiguió éste, según quién lo

recomendó (por asesoramiento de su médico, del farmacéutico y de familiares o amigos

que ya conocen dicho fármaco), según el nivel de estudios (a mayor nivel mayor

posología correcta), y según la edad del paciente (a mayor edad mayor posología

correcta). Tal vez, los ancianos confíen más en su médico o en el farmacéutico para seguir

una pauta y por ello siguen en mayor porcentaje una posología correcta. Comprando

nuestro estudio con un estudio realizado en España en ancianos en una residencia

geriátrica, se encontró que el 11% de los ancianos se automedican, de los cuales el

alrededor del 41% no cumplieron una posología correcta (De Juan García MJ et al. 2010),

o con otro estudio en España donde la posología incorrecta se oscilaba ente el 19% y el

59% más frecuentemente en ancianos (Mira José Joaquín et al. 2015).

Por otro lado, en torno al 1,7% de los pacientes padeció algún efecto adverso con los

medicamentos sin receta, los fármaco implicados fueron Cloperastina Fendizoato

(Flutox), Ibuprofeno y la Amoxicilina-Ácido calvulinico. La cifra de nuestro estudio

fueron similares en comparación con otros estudios, como en el estudio realizado en

Francia donde la incidencia de reacción adversas por automedicación fue del 1.3% de los

Page 125: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

100

Discusión.

cuales el 75% eran graves, Las reacciones adversas más frecuentes fueron las

gastrointestinales y neuropsiquiátricos y los principales fármacos implicados fueron los

AINE, analgésicos y benzodiazepinas (Berreni A et al. 2015) y la cifras de reacción

adversa de nuestro estudio fueron inferiores en comparación con un estudio realizado en

China donde la incidencia de reacciones adversas fue del 13.3% y los principales

fármacos implicados fueron los antibióticos (Zhu X et al. 2015) o en el estudio realizado

en la República de Corea donde la incidencia fue del 12.3% en niños (You Mi-Ae et al.

2015).

Como el nivel de estudios podría influir en la automedicación, pero claramente la

información respecto a ésta puede mejorarla, como han demostrado ensayos clínicos en

los que el grupo con campaña educacional ha mejorado el uso racional de medicamentos

al conseguir una modificación favorable para el uso adecuado de fármacos (Maldonado

JC et al. 2007), y viendo que casi todos los estudios coinciden en que los más jóvenes

son los que más se automedican, habría que proponer intervenciones de Salud Pública

destinadas a la prevención de la automedicación en este grupo de riesgo por la elevada

prevalencia de esta práctica en las personas de menor edad (Pereira FSVT et al. 2007;

Shehnaz Syed Ilyas et al. 2013; Shehnaz Syed Ilyas et al. 2014). Por lo tanto, sería

beneficioso el plantear programas o cambios como proyectan Ausejo Segura M y Sáenz

Calvo A (2008), promover las actividades de educación para la salud en detrimento de la

medicalización innecesaria facilitando información acerca de los beneficios y riesgos del

uso de medicamentos, educar a la población sobre el uso adecuado de los recursos

sanitarios, programas dirigidos a profesionales y gestores para reducir la tendencia hacia

la medicalización de la práctica sanitaria, sensibilizar a la población para que solicite

consejo farmacéutico, sensibilizar a los farmacéuticos para que pregunten al paciente,

cumplir la normativa de no dispensación de medicamentos sin receta, etc.

En un intento por establecer correlación entre automedicación y valoración del proceso

asistencial por parte del paciente, se observa que de los pacientes atendidos por el sistema

sanitario en su conjunto, es decir el centro sanitario en su totalidad, con sus listas de

espera, administrativos,…, la valoración media de los que habían realizado

automedicación fue de 6,64, por el 6,73 de los que no la habían realizado.

Page 126: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

101

Discusión.

En cuanto a los profesionales sanitarios analizados de forma individual, la valoración

más alta correspondió al médico con una media de 7,31 en los pacientes que se habían

automedicado frente al 7,64 de los que no lo habían hecho. Otro profesional analizado

en la encuesta fue el farmacéutico, que recibió una valoración más baja, un 6,79% de los

pacientes que se habían automedicado frente al 6,97 de los que no lo habían hecho. De

todo esto se deduce que el médico es el profesional más valorado por parte de los

pacientes, tanto en el caso de haberse automedicado como en el caso contrario. Este dato

podría estar enmascarado por la relación de amistad que se establece entre muchos

pacientes y su galeno debido a la atención médica que se prolonga durante años. El

sistema sanitario es el menos valorado en su conjunto, consiguiendo aún así un aprobado

alto. En este resultado podrían influir las listas de espera, el tiempo de espera antes de la

consulta en caso de que se vaya sin cita previa o los trámites burocráticos.

Page 127: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

102

7. CONCLUSIONES.

Page 128: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de
Page 129: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

103

Conclusiones.

Un elevado porcentaje de pacientes que acuden a urgencias de Atención Primaria se

automedica antes de consultar con un profesional.

La automedicación es más frecuente a menor edad del paciente. El sexo y el nivel de

estudios no parecen influir en el acto de automedicarse.

Los grupos terapéuticos más utilizados como automedicación preferentemente

fueron administrados por vía oral, y son los analgésicos (paracetamol) y los

antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno).

La mayoría de los pacientes automedicados tomaron una posología correcta, y se

automedicaron de dicha forma por experiencia previa con dicho fármaco.

Las enfermedades y síntomas más tratados mediante automedicación son los

problemas osteomusculares/traumatológicos y los trastornos otorrinolaringológicos

(resfriado común, faringitis, amigdalitis, etc.).

En los pacientes automedicados influyó para una administración correcta del

fármaco según el lugar donde consiguió éste, según quién lo recomendó, según el

nivel de estudios (a mayor nivel mayor posología correcta.), y según la edad del

paciente (a mayor edad mayor posología correcta).

La mayoría de sujetos se automedicó con un fármaco siguiendo las recomendaciones

de sus familiares o amigos.

La valoración del proceso asistencial del sistema sanitario, del médico y del

farmacéutico fue de una media de 6 a 8 una escala de valoración del 1 al 10 y no

influyó en la incidencia de la automedicación en los pacientes.

No influyó la automedicación en el aumento de la incidencia de la necesidad de

atención en urgencias por efectos adversos de los medicamentos de la

automedicación.

Debido a la inadecuada y elevada automedicación en nuestra población, a los grupos “de

riesgo” anteriormente citados habría que priorizarlos como destinatarios de los

programas de educación sanitaria para la mejora de la automedicación.

Page 130: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de
Page 131: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

104

8. BIBLIOGRAFIA.

Page 132: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de
Page 133: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

105

Bibliografía.

8. Bibliografía.

1. Ahmad, Akram, Isha Patel, G. P. Mohanta, and R. Balkrishnan. "Evaluation of

self medication practices in rural area of town Sahaswan at Northern

India."Annals of medical and health sciences research 4, no. 8 (2015): 73-78.

2. Aibar Remón C, Aranaz Andrés JM. Seguridad del paciente: cuaderno de

bitácora. Abril 2007 IIE. Academia Nacional de medicina. Buenos Aires.

Disponible en: http://www.errorenmedicina.anm.edu.ar.

3. Albarran KF, Zapata LV. Analysis and quantification of self-medication patterns

of customers in community pharmacies in southern Chile. Pharmacy World &

Science 2008; 30 (6): 863-8.

4. Aljadhey, Hisham, Ghada A. Assiri, Mansour A. Mahmoud, Sinaa Al-Aqeel, and

Michael Murray. "Self-medication in Central Saudi Arabia: Community

pharmacy consumers’ perspectives." Saudi medical journal 36, no. 3 (2015):

328.

5. Almeida Jara M. Prevalencia y prácticas de automedicación en los estudiantes del

primero al quinto año de la Facultad de Medicina de la Universidad San Francisco

De Quito en octubre del 2009. [tesis]. Quito. Universidad San Francisco de

Quito.2009.

6. Alou Cervera L, Maestre Vera JR, Moreno Úbeda R, ( Grupo para el consumo de

antimicrobianos en España). Consumode antifúngicos de uso tópico en España.

Rev Esp Quimioter. 2001; 14 (4):340-344.

7. Álvarez Gómez J. Prevalencia de automedicación en estudiantes de Farmacia y

Medicina de la Universidad de Granada 2009.

8. Amaya Reina; Quintanilla Flores. Caracterización de la automedicación de la

población mayor de 18 años residente en el municipio de San Ignacio de

Chalatenango. [tesis]. Cuscatlan. Universidad "Dr. José Matías Delgado". El

Salvador .2010.

Page 134: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

106

Bibliografía.

9. Anyanechi, C. E., and B. D. Saheeb. "Toothache and self medication practices: a

study of patients attending a Niger delta tertiary hospital in Nigeria." Annals of

medical and health sciences research 4, no. 6 (2015): 884-888.

10. Aranaz JM y cols. Estudio Nacional sobre los efectos adversos ligados a la

hospitalización ENEAS 2005. Informe. Febrero 2006. Ministerio de Sanidad y

Consumo 2006.

11. Aranaz JM, Vitaller J. De la Gestión de los Riesgos a la Seguridad del Paciente.

Editorial. Rev de Calidad Asistencial 2007; 22: 270-271.

12. Argimon Payas JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y

epidemiológica ( 2ª ed ) Barcelona; Harcourt, 1999.

13. ASHP suggested definitions and relationships among medication misadventures,

medication errors, adverse drug events, and adverse drug reactions. Am J Health-

Sys Pharm 1998; 55:165-166.

14. Asociación Médica Mundial. Declaración de la AMM sobre la automedicación.

Praga 2012.

15. Ausejo Segura M, Sáenz Calvo A. ¿Cómo mejorar la automedicación de nuestros

pacientes?.

16. Awad, Abdelmoneim Ismail, and Esraa Abdulwahid Aboud. "Knowledge,

Attitude and Practice towards Antibiotic Use among the Public in Kuwait." PloS

one 10, no. 2 (2015): e0117910.

17. Awad AI, Eltayeb IB. Self-medication practices with antibiotics and antimalarials

among Sudanese undergraduate university students. Annals of Pharmacotherapy

2007; 41(7-8):1249-55.

18. Baos Vicente V. Estrategias para reducer los riesgos de la automedicación. Inf ter

Sist Nac Salud 2000; 24:147-152.

19. Baos Vicente V. Los efectos adversos más frecuentes de los 20 principios activos

más consumidos en el SNS durante el año 2000. Inf Ter Sist Nac Salud. 2001;

25(6):161-168.

Page 135: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

107

Bibliografía.

20. Barbero-González A, Pastor-Sánchez R, Del Arco-Ortiz de Zárate J, Eyaralar-

Riera T, Espejo-Guerrero J. Demanda de medicamentos de prescripción sin receta

médica. Aten Primaria 2006; 37 (2):78-87.

21. Barris Blundell D, Rodríguez Zarzuelo C, Salinas Muñoz M, Zarzuelo Pastor C.

Demanda de antibióticos orales sin receta médica en una farmacia comunitaria.

Pharm Care Esp. 2001; 3 (6): 412-420.

22. Bastante T., De la Morena F. Automedicación en población universitaria en la

Universidad de Madrid 2008. Disponible en:

http://www.uam.es/departamentos/medicina/preventiva/especifica/congresoXV-

20.

23. Belkina, Tatyana, Abdullah Al Warafi, Elhassan Hussein Eltom, Nigora

Tadjieva, Ales Kubena, and Jiri Vlcek. "Antibiotic use and knowledge in the

community of Yemen, Saudi Arabia, and Uzbekistan." The Journal of Infection

in Developing Countries 8, no. 04 (2014): 424-429.

24. Berreni A et al; Service de Pharmacologie Médicale et Clinique, Centre Midi-

Pyrénées de Pharmacovigilance, Pharmacoépidémiologie et Informations sur le

Médicament, Pharmacopôle Midi-Pyrénées, INSERM U 1027, Centre

Hospitalier Universitaire et Faculté de Médecine de Toulouse. Académie

Nationale de Médecine, France2015.

25. Boulet, Louis-Philippe, Marie-Ève Boulay, Guylaine Gauthier, Livia Battisti,

Valérie Chabot, Marie-France Beauchesne, Denis Villeneuve, and Patricia Côté.

"Benefits of an asthma education program provided at primary care sites on

asthma outcomes." Respiratory Medicine (2015).

26. Caamaño F, Figueiras A, Lado E, Gestal-Otero J.J. La automedicación: concepto

y perfil de sus “usuarios”. Gac Sanit 2000; 14(4):294-9.

27. Cabrera Loaiza Katty. Prevalencia de automedicación y sus factores

predisponentes en la población de las parroquias Vilcabamba y El Valle del

cantón Loja, durante Abril - Septiembre 2010. [tesis]. Loja. Universidad Técnica

Particular De Loja .2011.

28. Campillo-Grau M. Estudio epidemiológico del dolor de cabeza y su tratamiento

en la población general de Cataluña. Rev Neurol. 2002; 34(10):901-908.

Page 136: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

108

Bibliografía.

29. Carracedo Martínez E. Consequences of Self-medication with Prescription

Drugs. Aten Primaria 2006;38:62.

30. Carrasco Garrido, Pilar, Ana López de Andrés, Valentín Hernández Barrera,

Isabel Jiménez-Trujillo, César Fernandez-de-las-Peñas, Domingo Palacios-Ceña,

Soledad García-Gómez-Heras, and Rodrigo Jiménez-García. "Predictive factors

of self-medicated analgesic use in Spanish adults: a cross-sectional national

study." BMC Pharmacology and Toxicology 15, no. 1 (2014): 36.

31. Carrasco Garrido P, Jiménez-García R, Barrera VH, De Miguel AG. Predictive

factors of self-medicated drug use among the Spanish adult population.

Pharmacoepidemiology and Drug Safety 2008; 17(2):193-9.

32. Carrera-Lasfuentes, Patricia, Isabel Aguilar-Palacio, Roldán E. Clemente,

Fumanal S. Malo, and Hernandez MJ Rabanaque. "[Medicine consumption in the

adult population: Influence of self-medication]." Atencion primaria/Sociedad

Espanola de Medicina de Familia y Comunitaria 45, no. 10 (2013): 528-535.

33. Censo Nacional de Actividades Económicas. Instituto Nacional de estadística.

Disponible en www.ine.es .

34. Covington TR. Nonprescription drug therapy: issues and opportunities. Am J

Pharm Educ 2006; 70 (6):137.

35. De Aquino DS. Por qué o uso racional de medicamentos deve ser uma

prioridade? Ciência & SaúdeColetiva 2008; 13 (sup):733-6.

36. De Blas Matas B, Laredo Velasco LM, Vargas Castrillón E. Intereacciones de

los fármacos más consumidos. Inf Ter Sist Nac Salud. 2004; 28(1):1-11.

37. De Juan, García MJ, Ramos N. Galán, Palenzuela MJ Pastor, Pomar C. Pagán,

and Veira JA De Antonio. "[Detection of therapeutic non-compliance and

pharmaceutical intervention in institutionalised geriatric patients]." Revista

espanola de geriatria y gerontologia 46, no. 6 (2010): 307-310.

38. Dunne, Suzanne, Bill Shannon, Colum Dunne, and Walter Cullen. "Patient

perceptions of generic medicines: a mixed-methods study." The Patient-Patient-

Centered Outcomes Research 7, no. 2 (2014): 177-185.

Page 137: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

109

Bibliografía.

39. Eickhoff, C., Hämmerlein, A., Griese, N. and Schulz, M. Nature and frequency

of drug-related problems in self-medication (over-the-counter drugs) in daily

community pharmacy practice in Germany. Pharmacoepidem. Drug Safe. (2012),

21: 254–260. doi: 10.1002/pds.2241.

40. El-Nimr, N. A., I. M. H. Wahdan, A. M. H. Wahdan, and R. E. Kotb. "Self-

medication with drugs and complementary and alternative medicines in

Alexandria, Egypt: prevalence, patterns and determinants." EMHJ 21, no. 4

(2015).

41. Encuesta Nacional de Salud de España 2011/12. Instituto Nacional de Estadística.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Marzo 2013.

42. Florencia Carabias M., Automedicación en universitarios, universidad de

Salamanca, 2011.

43. Foroutan, B., and R. Foroutan. "Household storage of medicines and self-

medication practices in south-east Islamic Republic of Iran." EMHJ 20, no. 9

(2014).

44. Gama H., Correias, Lunet N. Effect of questionnaire structure on recall of drug

utilization in a population of university students. BMC Med. Res. Methodol.

2009.

45. Ghaieth, Mohamed F., Sara RM Elhag, Mamoun E. Hussien, and Emad HE

Konozy. "Antibiotics self-medication among medical and nonmedical students at

two prominent Universities in Benghazi City, Libya." Journal of pharmacy &

bioallied sciences 7, no. 2 (2015): 109.

46. Gómez O., Leobardo M.; Galar M., Marcela; Téllez L., Ana Ma.; Carmona Z.,

Francisco A.; Amaya Ch., Araceli. Estudio de automedicación en una farmacia

comunitaria de la Ciudad de Toluca. [Sede Web]. 2009. [citado 16 de febrero de

2014] .Volumen 40.Número 1.Enero - Marzo 2009. Disponible

en:http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI_UsoMedic/Ana_Tellez/estudi

o.pdf.

47. González Amayuelas M, Mendibil Crespo I, Gutiérrez Martínez I, Blanco

Alonso MA. Automedicación con AINE por los usuarios de dos consultas de

Atención Primaria. Gaceta Médica de Bilbao. 2006; 103 (2):54-57.

Page 138: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

110

Bibliografía.

48. Granda E. Automedicación. ¿Qué medicamentos y otros productos toman los

ciudadanos para el cuidado de su salud y por qué? Farmacia Profesional 2008; 22

(1):8-14.

49. Guillem Sáiz, Patricia, Francesc Francès Bozal, Francisco Gimenez Fernández,

and Carmen Sáiz Sánchez. "Estudio sobre automedicación en población

universitaria española." Revista Clínica de Medicina de Familia 3, no. 2 (2010):

99-103.

50. Hamoen, Marleen, Berna DL Broekhuizen, Paul Little, Hasse Melbye, Samuel

Coenen, Herman Goossens, Chris C. Butler, Nick A. Francis, and Theo JM

Verheij. "Medication use in European primary care patients with lower

respiratory tract infection: an observational study." British Journal of General

Practice 64, no. 619 (2014): e81-e91.

51. Harakeh, Steve, Musab Almatrafi, Haifa Ungapen, Rotana Hammad, Feras

Olayan, Reema Hakim, Mohammed Ayoub et al. "Perceptions of medical

students towards antibiotic prescribing for upper respiratory tract infections in

Saudi Arabia." BMJ open respiratory research 2, no. 1 (2015): e000078.

52. Hardon Anita, Hodgkin Catherine, Fresle Daphne .Cómo investigar el uso de

medicamentos por parte de los consumidores. Organización Mundial de la Salud

y Universidad de Amsterdam, 2004.

53. Hassali, Mohamed AA, Asrul A. Shafie, Shazia Jamshed, Mohamed IM Ibrahim,

and Ahmed Awaisu. "Consumers' views on generic medicines: a review of the

literature." International Journal of Pharmacy Practice 17, no. 2 (2009): 79-88.

54. Hemwall EL. Increasing Access to nonprescription medicines: a global public

health challenge and opportunity. Clin Pharmacol Ther. 2010; 87(3):267-9.

55. Hernández Novoa B, eiros bouza JM. Autmedicación con antibióticos: una

realidad vigente. Centro de Salud. 2001; 9 (6): 357-364.

56. Inmaculada, SEVA-IZQUIERDO, Macarena FLORES-DORADO, and

Fernando MARTINEZ-MARTINEZ. "AUTOMEDICACIÓN PREVIA A LA

INDICACIÓN FARMACÉUTICA EN GRIPE O RESFRIADO." Vitae 2014.

Page 139: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

111

Bibliografía.

57. Italia, Salvatore, Helmut Brand, Joachim Heinrich, Dietrich Berdel, Andrea Berg,

and Silke Britta Wolfenstetter. "Utilization of self‐medication and prescription

drugs among 15‐year‐old children from the German GINIplus birth

cohort." Pharmacoepidemiology and drug safety (2015).

58. Jafari, Faranak, Alireza Khatony, and Elham Rahmani. "Prevalence of Self-

Medication Among the Elderly in Kermanshah-Iran." Global journal of health

science 7, no. 2 (2015): p360.

59. Jara Arévalo M., Jaramillo Castro L., Macías Matamoros J. Frecuencia de

automedicación de AINES y analgésicos-antipiréticos y características que los

rodean, en hogares de la parroquia San Blas de la ciudad de Cuenca en el año

2011. [tesis]. Cuenca. Universidad De Cuenca.2011.

60. Jara Romero L, Camizán Cunias A, Cornejo Atoche D, Delgado Córdova F,

Granados Burga A. Alteraciones en la dispensación de medicamentos en las

boticas del distrito de Chiclayo. Rev. cuerpo méd. HNAAA 5(1) 2012.

61. Jiménez Rubio D., Hernández Quevedo C. Diferencias en la automedicación en

la población adulta española según el país de origen. Gac Sanit.2010;

24(2):116.e1–116.e8 87.

62. Jorgji, K., E. Bebeci, P. Apostoli, and A. Apostoli. "Evaluation of use of

antibiotics without prescription among young adults in Albania case study: Tirana

and Fier District." Hippokratia 18, no. 3 (2014): 217.

63. Jubete M.J. Automedicación en España. ¿ Qué podemos hacer? Aten Primaria.

2004; 34:445-6.

64. Kasulkar, Arti A., and M. Gupta. "Self medication practices among medical

students of a private institute." Indian journal of pharmaceutical sciences 77, no.

2 (2015): 178.

65. Kazeem A Oshikoya, Idowu O Senbanjo, Olisamedua F Njokanma. Self-

medication for infants with colic in Lagos, Nigeria. BMC Pediatrics [Sede Web].

2009 [citado 02 de febrero de 2014], 9:9. disponible en:

http://www.biomedcentral.com/1471-2431/9/9.

Page 140: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

112

Bibliografía.

66. Kusturica, Milica Paut, Zdenko Tomic, Zoran Bukumiric, Ljiljana Ninkovic, Ana

Tomas, Nebojsa Stilinovic, and Ana Sabo. "Home pharmacies in Serbia: an

insight into self-medication practice." International journal of clinical

pharmacy37, no. 2 (2015): 373-378.

67. Larson EL, Dilone J, García M, Smolowitz J. Factors which influence Latino

community members to self-prescribe antibiotics. Nurs Res. 2006; 55(2):94-102.

68. Ley 29/2006, de 26 de Julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y

productos sanitarios. Ministerio de Sanidad y Consumo. BOE núm 178 (27 julio

2006); 28122-28165.

69. López JJ, Dennis R, Moscoso SM. Estudio sobre la automedicación en una

localidad de Bogotá. Rev. Salud Pública 2009; 11 (3):432-42.

70. Mainous AG, Díaz VA, Carnemolla M. Factors affecting Latino adults use of

antibiotics for selfmedication. J Am Board Fam Med 2008; 21 (2):128-34.

71. Maldonado J.C., Melénez S.D., Figueras A. Long-term effects of an educational

intervention on self-medication and appropriate drug use in singlesex secondary

public schools, Quito, Ecuador. Br J Clin pharmacol.2007;63(1):92-9.

72. Martín-Pérez, M., Barrera V. Hernández, de Andrés A. López, I. Jiménez-

Trujillo, R. Jiménez-García, and P. Carrasco-Garrido. "Predictors of medication

use in the Roma population in Spain: a population-based national study." Public

health 129, no. 5 (2015): 453.

73. Martínez Cevallos L. Percepción de la automedicación con antibióticos en los

usuarios externos en un hospital público en Lima. [tesis]. Lima. Universidad

Nacional Mayor de San Marcos.2013.62p.

74. Matuz M, Benko R, Doro P, Hajdu E, Soos G. Non-prescription antibiotic use in

Hungary. PharmWorld Sci 2007; 29 (6):695-8.

75. Mehuys E, Van Bortel L, De Bolle L, Van Tongelen L, Remon JP, De Looze D.

Self-Medication of Upper Gastrointestinal Symptoms: A Community Pharmacy

Study. Ann Pharmacother 2009; 43 (5):890-8.

76. Minchón Medina, Carlos .Política farmacéutica nacional: Impacto en el uso

racional de Medicamentos en el Perú. UCV - Scientia 2(2), 2010.

Page 141: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

113

Bibliografía.

77. Miní Elsy, Varas Rocío, Vicuña Yuliana, Lévano María, Rojas Luis, Medina

Julio et al .Automedicación en gestantes que acuden al Instituto Nacional

Materno Perinatal, Perú 2011. Rev. Perú Med Exp Salud Pública. 2012;

29(2):212-17.

78. Mira, José Joaquín, Susana Lorenzo, Mercedes Guilabert, Isabel Navarro, and

Virtudes Pérez-Jover. "A systematic review of patient medication error on self-

administering medication at home." Expert opinion on drug safety 0 (2015): 1-

24.

79. Moreno Yuliana, Apablaza. Paola. Determinación de los patrones de

automedicación en las poblaciones amazónicas de Yacuambi y El Pangui marzo

2009. [tesis]. Loja. Universidad Técnica Particular De Loja.2010.

80. Napolitano, Francesco, Maria Teresa Izzo, Gabriella Di Giuseppe, and Italo F.

Angelillo. "Public knowledge, attitudes, and experience regarding the use of

antibiotics in Italy." (2013): e84177.

81. Nickerson EK, West TE, Day NP, Peacock SJ. Staphylococcus aureus disease

and drug resistance inresource-limited countries in south and est Asia. Lancet

Infects Dis 2009; 9 (2):130-5.

82. Nunes de Melo M., Madureira B., Nunes Frerreira A.P., Mendes Z., da Costa

Miranda A., Martins A.P. Prevalence of self-medication in rural areas of Portugal.

P^harm World Sci (2006)28:19-25.

83. OMS. The Role of the Pharmacist in Self-Care and Self-Medication. La Haya

1998.

84. OPS. GT/CLASIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS. Informe y Propuesta

sobre: Requisitos Comunes para la Clasificación de Medicamentos. IV

Conferencia Panamericana para la armonización de la Reglamentación

Farmacéutica .República Dominicana. 2-4 Marzo 2005.

85. Organización Mundial de la Salud Centro de prensa [sede Web]. Washington,

Estados Unidos [actualizada 2014; acceso 18 de abril de 2014]. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs338/es/.

86. Paris Angulo, Sandra Estudio sobre la automedicación en la comunidad

valenciana Valencia, Mayo de 2009.

Page 142: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

114

Bibliografía.

87. Patil, Shivaraj B., S. H. Vardhamane, B. V. Patil, Jeevangi Santoshkumar, Ashok

S. Binjawadgi, and Anand R. Kanaki. "Self-Medication Practice and Perceptions

Among Undergraduate Medical Students: A Cross-Sectional Study." Journal of

clinical and diagnostic research: JCDR 8, no. 12 (2014): HC20.

88. Pavydė, Eglė, Vincentas Veikutis, Asta Mačiulienė, Vytautas Mačiulis, Kęstutis

Petrikonis, and Edgaras Stankevičius. "Public Knowledge, Beliefs and Behavior

on Antibiotic Use and Self-Medication in Lithuania." International journal of

environmental research and public health 12, no. 6 (2015): 7002-7016.

89. Pereira FSVT, Bucaretchi F, Stephan C, Cordeiro R. Automedicaçao em crianças

e adolescents. J. Pediatr.2007; 83 (5):453-8.

90. Pichetti, Sylvain. Encouraging direct access to OTC drugs in France. [monografía

en Internet] Paris. Health Policy Monitor, October 2009 , [acceso 4 de julio

2014].disponible en: http://www.hpm.org/en/Surveys/IRDES_-

_France/14/Encouraging_direct_access_to_OTC_drugs_in_France.html.

91. Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 10ª Edición. Barcelona; Ed.

Massons. 2003.

92. Ramay, Brooke M., Paola Lambour, and Alejandro Cerón. "Comparing antibiotic

self-medication in two socio-economic groups in Guatemala City: a descriptive

cross-sectional study." BMC Pharmacology and Toxicology 16, no. 1 (2015): 11.

93. Ras vidal, E; Moya Ortiz P. Prescripción médica o automedicación. Aten

Primaria.

94. Real Decreto 1348/2003, de 31 de octubre, por el que se adapta la clasificación

anatómica de medicamentos al sistema de clasificación ATC. Boletín Oficial del

Estado, nº.264. (4 de noviembre de 2003).

95. Rebagliato M, Ruiz J, Arranz M. Metodología de investigación en

Epidemiología.Madrid: Díaz de Santos, 1996.

96. Sawair FA, Baqain ZH, Abu Karaky A, Abu Eid R. Assessment of self-

medication of antibiotics in a Jordanian population. Med. Princ. Pract. 2009; 18

(1):21-5.

Page 143: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

115

Bibliografía.

97. Shahbaz Baig. Self-medication practices. Professional Med Journal. July-Aug

2012; 19(4): 513-521.

98. Sharma, Ajitha, Shweta Oommen, Isabella Topno, and Rama Prakasha Saya.

"Perceptions and practices of self-medication in healthcare and nonhealthcare

university students in South India." Journal of basic and clinical physiology and

pharmacology (2015).

99. Shehnaz, Syed Ilyas, Anoop Kumar Agarwal, and Nelofer Khan. "A systematic

review of self-medication practices among adolescents." Journal of Adolescent

Health 55, no. 4 (2014): 467-483.

100. Shehnaz, Syed Ilyas, Nelofer Khan, Jayadevan Sreedharan, Khaled Jamal Issa,

and Mohamed Arifulla. "Self-medication and related health complaints among

expatriate high school students in the United Arab Emirates." Pharmacy

Pract 11, no. 4 (2013): 211-8.

101. Suleman S, Ketsela A, Mekonnen Z.. Assessment of self-medication practices

in Assendabo town, Jimma zone, southwestern Ethiopia. Research in Social &

Administrative Pharmacy 2009; 5 (1):76-81.

102. Tejedor N, Zafra E, Sánchez del Viso Y, López Muñoz A, Vidal C, López Castro

F. Trastornos comunes de Salud: autocuidado y automedicación. Aten

Primaria1995; 18:13-18.

103. Vacas Rodilla E, Castellà Dagà I, Sánchez Giralt M, Pujol Algué A, Pallarés

Comalada MC, Balagué Corbera M. Automedicación y ancianos. La realidad de

un botiquín casero. Aten Primaria 2009; 41 (5):269-74.

104. Vera Romero O, Vera Romero F. Diseño y validación de un cuestionario para

medir automedicación (CAuM-ovr) en estudiantes universitarios. Rev. cuerpo

méd. Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 6(1) 2013. Chiclayo – Perú.

105. World Health Organization. Guidelines for the medical assessment of drugs for

use in self-medication. World Health Organization (Regional Office for Europe)

Copenhague. 1986.

Page 144: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

116

Bibliografía.

106. Yousef AMM, Al-Bakri AG, Bustanji Y, Wazaify M. Self-medication patterns

in Amman, Jordan. PharmWorld Sci 2008; 30(1):24-30.

107. You, Mi-Ae, Su-Min Nam, and Youn-Jung Son. "Parental Experiences of

Medication Administration to Children at Home and Understanding of Adverse

Drug Events." The journal of nursing research: JNR (2015).

108. Zargarzadeh AH, Minaeiyan M, Torabi A. Prescription and nonprescription

drug use in Isfahan, Iran: An observational, cross- sectional study. Curr Ther Res

Clin Exp. 2008; 69(1):76-87.

109. Zhu, X., H. Pan, Z. Yang, B. Cui, D. Zhang, and W. Ba-Thein. "Self-medication

practices with antibiotics among Chinese university students." Public health

(2015).

Page 145: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

117

Lista de tablas.

9. LISTA DE TABLAS

1. Prevalencia de la automedicación en los diferentes estudios……………..……..….…....35,36

2. Prevalencia de automedicación en la muestra……………………………………………….56

3. Distribución de la automedicación en la muestra según sexo……………………...……......56

4. Distribución de la automedicación en la muestra según nivel de estudios…………….…….57

5.1. Distribución de las alergias entre los participantes………………………………………..58

5.2. Distribución de la automedicación en la muestra según tipos de alergias…………...…….58

6. Distribución de la automedicación en la muestra según patologías crónicas más

importantes…………………………………………………………………………………..…59

7. Distribución de la automedicación en la muestra según motivo de consulta………………..60

8. Distribución de la automedicación en la muestra según tipo de farmacia……………….......62

9. Distribución de la automedicación en la muestra según motivo de consumo de fármacos tras

alguna enfermedad………………………………………………………………………......….63

10. Distribución de la automedicación en la muestra según frecuencia de toma

medicamentos…………………………………………………………………………………..64

11. Distribución de la automedicación en la muestra según frecuencia de leer los

prospectos....................................................................................................................................65

12. Distribución de la automedicación en la muestra según escala numérica de claridad de los

prospectos…................................................................................................................................66

13. Distribución de la muestra según conocimiento del uso de los medicamentos….........……67

14. Distribución de la automedicación en la muestra según motivos de solicitar medicamentos

sin receta…………………………………………………………………………………….….67

15. Distribución de la automedicación en la muestra según conocimientos de la indicación

correcta de los medicamentos………………………………………………………………..…68

Page 146: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

118

Lista de tablas.

16. Distribución de la automedicación en la muestra según conocimiento de los fármacos

genéricos…………………………………………………………………………………….….68

17. Distribución de la automedicación en la muestra según uso de los fármacos genéricos…...69

18. Distribución de la automedicación en la muestra según preferencia de tipos de

medicamentos…………………………………………………………………………………..69

19. Distribución de la automedicación en la muestra según aconsejar sobre medicamentos a

conocidos y familiares……………………………………………………………………...…..70

20. Distribución de los conocimientos de los riesgos del mal uso de los medicamentos en la

automedicación………………………………………………………………………………....70

21. Distribución del conocimiento del uso de los medicamentos en la automedicación….…....71

22. Distribución de los beneficios esperados de la automedicación………………………..…..72

23. Distribución de selección de los medicamentos utilizados en la automedicación………....73

24. Descriptivo de la edad en la automedicación………............................................................76

25. Distribución de los grupos terapéuticos más utilizados en la automedicación…..................77

26. Descriptivo de la valoración del sistema sanitario en la automedicación.....................……82

27. Descriptivo de la valoración del farmacéutico en la automedicación…..........................….82

28. Descriptivo de la valoración del médico en la automedicación…........................................82

29. Factores relacionados con la automedicación.................................................................…..87

30. Relación de factores relacionados con la automedicación....................................................88

31. Factores relacionados con la posología….............................................................................88

Page 147: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

119

Lista de Figuras.

10. LISTA DE FIGURAS.

1. Distribución de la muestra según motivo de consumo de fármacos tras alguna

enfermedad..................................................................................................................................63

2. Distribución de la muestra según frecuencia de toma medicamentos….................................64

3. Distribución de la posología correcta en la automedicación…...............................................77

4. Distribución de fuentes de información para solicitar los medicamentos en la

automedicación……................................................................................................................…78

5. Distribución de dónde consiguió la medicación en los automedicados…..............................79

6. Distribución de los efectos adversos de la automedicación……...........................................79

7. Distribución de fuentes de información para usar los medicamentos en la automedicación..80

8. Distribución del motivo principal que justificaba la automedicación….................................81

Page 148: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

120

Lista de Abreviaturas.

11. LISTA DE ABREVIATURAS.

AINES:- Antinflamatorios No Esteroideos

AMM:- Asociación Mundial de Medicina.

EFP:- Especialidades Farmacéuticas Publicitarias.

ENS:- Encuesta Nacional de Salud.

IC:- Intervalo de Confianza.

IM:- Intramuscular.

IV:- Intravenosa.

OTC:- Over The Counter.

OMS:- Organización Mundial de la Salud.

OR:- Odds Ratio.

ORL:- Otorrinolaringología

P:- Chi-cuadrado de Pearson.

P:- Valor de significación.

PRM:- Problema Relacionado con la Medicación.

RAM:- Reacción Adversa a Medicamentos.

SPSS:- Statistical Package for Social Science.

UAM:- Universidad autónoma complétense.

Page 149: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

121

12. ANEXOS.

Page 150: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de
Page 151: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

122

ANEXO I.

12.1. ANEXO I: Cuestionario.

AUTOMEDICACIÓN EN PACIENTES EN URGENCIAS DE UN

CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA

El cuestionario es anónimo. Los datos e información contenidos son confidenciales y secretos y su

tratamiento/proceso será únicamente estadístico y global. Su uso se destina exclusivamente a los objetivos

de esta investigación aplicada y de Salud Pública. El objetivo de este trabajo es estimar el grado de

automedicación de los pacientes en un centro de atención primaria

CUESTIONARIO

Nº_______________

1. Sexo

Varón

Mujer

2. Edad:…….....años

3. Nivel de Estudios

Sin estudios

Graduado escolar

BUP/FP/COU

Diplomado/Licenciado

4. Ocupación y/o profesión de los padres y nivel de estudios

P…………………………………………………………………………………………………

…………………………………

M…………………………………………………………………………………………………

…………………………………

5. Motivo de consulta (patología)………………………………………………………….

…………………………………

6. RAMS (Alergias)………………………… ………………………………………..……..

…………………………………

Page 152: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

123

ANEXO I.

7. ¿Padece alguna enfermedad crónica diagnosticada?

Sí No

¿Cuál/es?.............................................................................................................

8. ¿Padece problemas o síntomas habituales de enfermedad leve?

Sí No

¿Cuál/es?.............................................................................................................

9. Tipo de Farmacia a la que se acude habitualmente.

Indistinta

La de confianza

Depende de la necesidad

La recomendada

Otras

(Indicar)…………………………………………………………………………………

10. ¿Por qué consume fármacos, tras algún problema de Salud?

Tratamiento médico agudo

Tratamiento médico crónico

Recomendación por el farmacéutico

Automedicación

Otras razones

(Indicar)……………………………………………………………………

11. ¿Con qué frecuencia toma medicamentos?

Nunca

Casi nunca

Algún día

Casi todos

Todos

12. ¿Qué vía de administración prefiere?

Oral

Inhalatoria

Tópica

Rectal

Intramuscular

Otras (Indicar)............................................................................................................

Page 153: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

124

ANEXO I.

13. ¿Qué forma farmacéutica le gusta más?

Cápsulas

Colirios

Comprimidos

Cremas

Enemas

Gotas

Jarabes

Píldoras

Pomadas

Sobres

Supositorios

Otras…………………………………………………………………………………

14. ¿Lee habitualmente los prospectos?

Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

1 2 3 4 5

15. ¿Le parecen claros y sencillos? Valoración académica del 1 al 10. (Muy fácil 10- Muy

difícil 1)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

16. ¿Sabe usar habitualmente los medicamentos? (dosis, tiempo…)

Sí No

17. Usted, ¿ha tomado algo por su cuenta?

Sí No

18. ¿Qué ha tomado y como lo ha tomado ( pauta)?

- Fármacos, cuáles? .............................................................................................................

..................................................................................................................................................

- Plantas medicinales, cuáles? ..............................................................................................

...................................................................................................................................................

- Remedios caseros...............................................................................................................

………………………………………………………………………………………………...

Page 154: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

125

ANEXO I.

19. ¿Por qué acude a la farmacia a solicitar medicamentos sin receta?

Por no ir por la receta y hacer un seguimiento terapéutico

Por consejo de algún familiar o amigo

Por consejo en la farmacia

Por tratamiento crónico

Síntomas o padecimientos más frecuentes que le hacen ir a la Farmacia

Otras: …………………………………………………………………………

20. ¿Conoce la indicación correcta del medicamento solicitado sin prescripción

facultativa?

Sí No

¿Cuál?....................................................................................................................

21. ¿Conoce los fármacos genéricos?

Sí No

22. ¿Los utiliza?

Sí No

23. Si puede elegir, ¿qué prefiere que le dispensen?

Especialidades farmacéuticas

Genéricos

Indistintamente

24. ¿Da consejos sobre los medicamentos que toma, a algún conocido o familiar, que

presenten síntomas similares a los suyos?

Sí No

25. ¿Es consciente de los riesgos que se pueden derivar de un mal uso de los

medicamentos?

Sí No

Page 155: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

126

ANEXO I.

26. ¿Cuál ha sido su fuente de información, a la hora de solicitar un medicamento sin

receta médica?

Médico

Farmacéutico

Otros profesionales sanitarios

Prescripción anterior

Familiares/Amigos

Prospecto

Publicidad

Otras fuentes

¿Cuáles? …………………………………………………………………………

27. ¿Dónde consiguió la medicación obtenida sin prescripción médica?

Farmacia

Botiquín de casa

Familiares/amigos

Otros……………………………………………………………………………

28. ¿Ha empleado el medicamento solicitado en la Farmacia sin receta, en alguna

ocasión? (referido a la última vez que acudió a la farmacia)

Sí No

29. ¿Ha padecido efectos secundarios, con el medicamento dispensado sin prescripción

médica?

Sí No

30. Los notifica o comunica al médico o farmacéutico?

Sí No

31. ¿Qué medicamentos tiene en casa y toma habitualmente, ya sea para un tratamiento

agudo o crónico de enfermedad o por otros síntomas o motivos y cuál es la razón de

emplearlo?

Medicamento 1………………….. Medicamento 5………………………………

Razón……………………………… Razón…………………………………………..

Medicamento 2………………………………………

Razón………………………………………………

Medicamento 3………………………………………

Razón………………………………………………

Medicamento 4………………………………………

Razón………………………………………………

Page 156: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

127

ANEXO I.

32. ¿Toma plantas medicinales?

Planta Medicinal 1……………………………………

Razón………………………………………………

Planta Medicinal 2……………………………………

Razón………………………………………………

Planta Medicinal 3……………………………………

Razón………………………………………………

Planta Medicinal 4……………………………………

Razón………………………………………………

Planta Medicinal 5……………………………………

Razón………………………………………………

33. ¿Con qué asocia la toma de medicamento, con receta médica, para no olvidar

tomarlos?

Comidas

Reloj

Al irse a acostar

Al levantarse

Antes de salir de casa

Cuando le duele

Cuando llega a casa

Otras

34. ¿Por qué razón estima oportuno y adecuada la Atención Farmacéutica (prescripción,

apoyo, consejos del farmacéutico , seguimiento.)?

Conoce su historial sanitario

Es un profesional sanitario

Apoyo a lo que recomienda el médico

El farmacéutico tiene que cambiar su rol

Otros motivos

¿Cuáles?

……...……………………………………………………………………………………

35. ¿Confía en los farmacéuticos? Valoración académica del 1 al 10 (Muy mala 1 – Muy

buena 10)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 157: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

128

ANEXO I.

36. ¿Cuál es la valoración del proceso asistencial por parte del sistema sanitario?

Valoración académica del 1 al 10 (Muy mala 1 – Muy buena 10)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

37. ¿Cuál es la valoración del proceso asistencial en relación con el farmacéutico?

Valoración académica del 1 al 10 (Muy mala 1 – Muy buena 10)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

38. ¿Cuál es la valoración del proceso asistencial en relación con el médico? Valoración

académica del 1 al 10 (Muy mala 1 – Muy buena 10)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

39. Cuando se automedica y precisa información sobre el medicamento a utilizar, cuál es

la primera fuente a utilizar?

El médico

El farmacéutico

Familiar / amigo

Prescripción anterior

Internet

Prospecto

Otras:……………………………………………………………………………

40. ¿Qué beneficios espera conseguir o percibe a la hora de tomar la decisión de

automedicarse?

Ahorrar tiempo evitando las esperas en el centro de salud

No malgastar los recursos sanitarios ni el tiempo en problemas de fácil

solución

Aprovechar mi experiencia previa y la de personas de mi entorno, para

solucionar problemas menores de salud pues es garantía de curación

Menor dependencia del sistema sanitario y de sus profesionales sanitarios

Por controlar su Salud y mejora el autocuidado

Otras……………………………………………………………………………

41. Es usted selectivo a la hora de decidir que medicamentos utiliza en automedicación?

Sí, solo adquiero medicamentos que no requieren receta

Sí, solo adquiero medicamentos que ya conozco, porque me los habían

recetado antes.

No, porque mi objetivo principal es solucionar cuanto antes mi problema de

salud.

No especialmente, porque si son peligrosos, no podrían venderlos.

Otras……………………………………………………………………………

Page 158: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

129

ANEXO I.

42. ¿Cuál es el motivo principal del porqué te automedicas sin acudir previamente al

médico?

Problema leve de salud

Conocimiento previo del fármaco

Difícil acceso a los servicios sanitarios

No te gusta ir al médico

Sensación de dominio del problema de salud

Falta de tiempo para ir al médico

Insistencia del padre/madre/tutores

No sabe/No contesta

Otros……………………………………………………………………………

…………………………

OBSERVACIONES DEL ENCUESTADO

……………………………………………………………………………………………………

………………………………….

……………………………………………………………………………………………………

………………………………….

OBSERVACIONES DEL ENCUESTADOR

……………………………………………………………………………………………………

………………………………….

……………………………………………………………………………………………………

………………………………….

En…………………………………… a……..... de………………………………… de 20……

Teléfono de contacto …………………………………………………..

Page 159: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

130

ANEXO II.

12.2. ANEXO II: Dictamen de la Comisión de Investigación.

Page 160: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

131

ANEXO III.

12.3. ANEXO III: Dictamen del Comité de Ética.

Page 161: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

132

ANEXO III.

Page 162: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

133

ANEXO IV.

12.4. ANEXO IV: Dictamen de la Agencia Española de Medicamentos y

Productos Sanitarios

Page 163: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

134

ANEXO IV.

Page 164: Departamento de Medicina Programa de Medicina ...educación Sanitaria acerca de medicamentos, debe orientarse a facilitar conocimientos suficientes sobre las ventajas y riesgos de

135

ANEXO IV.