23
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN PARA NIÑOS CON SÍDROME DE DOWN EN LAS AULAS DE PRIMARIA. PROYECTO REALIZADO POR: ORTIZ VILLEGAS, SARA PEÑA REY, PABLO PLATA ÁLVAREZ, JOSE FRANCISCO PONCE DE LEÓN LLORENS, EDUARDO R. GRUPO1º C PRIETO LOZANO, Mª CARMEN FECHA: 3/6/2011

Deporte como metodo de integración

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de investigacion sobre el deporte como metodo de integraicon para alumnos con sindrome de down

Citation preview

Page 1: Deporte como metodo de integración

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LA EDUCACIÓN FÍSICA COMO

ESTRATEGIA DE INCLUSIÓN PARA

NIÑOS CON SÍDROME DE DOWN EN

LAS AULAS DE PRIMARIA.

PROYECTO REALIZADO POR:

ORTIZ VILLEGAS, SARA PEÑA REY, PABLO

PLATA ÁLVAREZ, JOSE FRANCISCO

PONCE DE LEÓN LLORENS, EDUARDO R. GRUPO1º C

PRIETO LOZANO, Mª CARMEN FECHA: 3/6/2011

Page 2: Deporte como metodo de integración

INDICE

1.-Tema de la investigación…………………………………………….pag.1

2.- Marco Teórico................................................................................... pag.1

3.-Diferencias entre integración e inclusión…………………………....pag.2

4.-Síndrome de Down…………………………………………………..pag.2-3-4

5.-Deporte y Discapacidad……………………………………………..pag.4-5-6-7

6.- Normativa estatal y autonómica…………………………………….pag.7-8-9-10 7.-Problema…………………………………………………………….pag.11 8.-Objetivos…………………………………………………………….pag.11 9.-Hipótesis…………………………………………………………….pag.12 10.-Descripción de las variables……………………………………….pag.12 11.-Muestra…………………………………………………………….Pág.13 12.-Instrumentos……………………………………………………….Pág.13 13.-Cuestionario……………………………………………………….Pág.13 14.-Encuesta…………………………………………………………...Pág.13-14 15.-Entrevista………………………………………………………….Pág.15-16-17 16.-Grupo de Discusión……………………………………………….Pág.18-19 17.-Referencias bibliográficas………………………………………...Pág.20-21

Page 3: Deporte como metodo de integración

TEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Deporte como estrategia de inclusión de niños con Síndrome de Down dentro del grupo o aula de clase.

MARCO TEÓRICO

¿INTEGRACIÓN O INCLUSIÓN?

Semánticamente, incluir e integrar tienen significados muy parecidos, lo que

hace que muchas personas utilicen estos verbos indistintamente. Sin embargo, en los movimientos sociales, inclusión e integración representan filosofías totalmente diferentes, aun cuando tengan objetivos aparentemente iguales, o sea, la inserción de las personas con discapacidad en la sociedad.

La escuela inclusiva se construye sobre la participación y los acuerdos de todos los agentes educativos que en ella confluyen. Considera el proceso de aprendizaje del alumnado como la consecuencia de su inclusión en el centro escolar. Surge de una dimensión educativa cuyo objetivo se dirige a superar las barreras con las que algunos alumnos y alumnas se encuentran en el momento de llevar a cabo el recorrido escolar.

Con una escuela inclusiva se trata de lograr el reconocimiento del derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse a sí mismos como miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen, cualquiera que sea su medio social, su cultura de origen, su ideología, el sexo, la etnia o situaciones personales derivadas de una discapacidad física, intelectual, sensorial o de la sobredotación intelectual.

La educación inclusiva se presente como un derecho de todos los niños/as, y no sólo de niños con necesidades educativas especiales (NEE). Pretende pensar en las diferencias en términos de normalidad y equidad en el acceso a una educación de calidad para todos. La educación inclusiva valora explícitamente la existencia la diversidad.

En esta escuela que se propone, el desarrollo de la convivencia se realiza a través del diálogo. Los conflictos se transforman en una oportunidad para el desarrollo personal y social, porque permite la aproximación entre los agentes en conflicto y el desarrollo de su aprendizaje. ARNAIZ, P. (2003). Podemos establecer algunas de las diferencias entre integración e inclusión, como bien señalan Arnaiz (2003) y Moriña (2002).

1

Page 4: Deporte como metodo de integración

DIFERENCIAS ENTRE INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN

ESCUELA INTEGRADORA ESCUELA INCLUSIVA

Centrada en el diagnóstico Centrada en la resolución de problemas de colaboración.

Dirigida a la : Educación especial (alumnos con NEE)

Dirigida a la : Educación en general (todos los alumnos)

Basada en principios de igualdad y competición

Basada en principios de equidad, cooperación y solidaridad (valoración de las diferencias como oportunidad de enriquecimiento de la sociedad)

La inserción es parcial y condicionada La inserción es total e incondicional Exige transformaciones superficiales. Exige rupturas en los sistemas (transformaciones

profundas) Se centra en el alumno (se ubica al alumno en programas específicos)

Se centra en el aula (apoyo en el aula ordinaria).

Tiende a disfrazar las limitaciones para aumentar la posibilidad de inserción.

No disfraza las limitaciones, porque ellas son reales.

SINDROME DE DOWN

El síndrome de Down es un trastorno cromosómico que incluye una combinación de defectos congénitos, entre ellos, cierto grado de discapacidad intelectual, facciones características y, con frecuencia, defectos cardíacos y otros problemas de salud. La gravedad de estos problemas varía enormemente entre las distintas personas afectadas.

Es causado por la presencia de material genético extra del cromosoma 21. Los cromosomas son las estructuras celulares que contienen los genes. Normalmente, cada persona tiene 23 pares de cromosomas, ó 46 en total, y hereda un cromosoma por par del óvulo de la madre y uno del espermatozoide del padre. En situaciones normales, la unión de un óvulo y un espermatozoide da como resultado un óvulo fertilizado con 46 cromosomas.

A veces algo sale mal antes de la fertilización. Un óvulo o un espermatozoide en desarrollo pueden dividirse de manera incorrecta y producir un óvulo o espermatozoide con un cromosoma 21 de más. Cuando este espermatozoide se une con un óvulo o espermatozoide normal, el embrión resultante tiene 47 cromosomas en lugar de 46. El síndrome de Down se conoce como trisomía 21 ya que los individuos afectados tienen tres cromosomas 21 en lugar de dos. Este tipo de accidente en la división celular produce aproximadamente el 95 por ciento de los casos de síndrome de Down.

Ocasionalmente, antes de la fertilización, una parte del cromosoma 21 se desprende durante la división celular y se adhiere a otro cromosoma dentro del óvulo o del esperma. El embrión resultante puede tener lo que se conoce como síndrome de Down con translocación. Las personas afectadas tienen dos copias normales del cromosoma 21 más material de cromosoma 21 adicional adherido a otro cromosoma. Este tipo de accidente en la división celular es responsable de aproximadamente el tres al cuatro por ciento de los casos de síndrome de Down. En algunos casos, el padre o la

2

Page 5: Deporte como metodo de integración

madre tiene una redistribución del cromosoma 21, llamada translocación equilibrada, que no afecta su salud. . (Morris, J.K. y Alberman 2005).

Las perspectivas para las personas con síndrome de Down son mucho más alentadoras de lo que solían ser. La mayoría de los problemas de salud asociados con el síndrome de Down puede tratarse y la expectativa de vida es actualmente de unos 60 años. Las personas con síndrome de Down tienen más probabilidades que las personas no afectadas de tener una o más de las siguientes enfermedades: (American Academy of Pediatrics Committee on Genetics 2007)

• Defectos cardíacos. Aproximadamente la mitad de los bebés con síndrome de Down tiene defectos cardíacos. Todos los bebés con síndrome de Down deben ser examinados por un cardiólogo pediatra, un médico que se especializa en las enfermedades del corazón de los niños, y realizarse un ecocardiograma (un examen por ultrasonidos especial del corazón) durante los dos primeros meses de vida para permitir el tratamiento de cualquier defecto cardíaco que puedan tener.

• Defectos intestinales. Aproximadamente el 12 por ciento de los bebés con síndrome de Down nace con malformaciones intestinales que tienen que ser corregidas quirúrgicamente.

• Problemas de visión. Más del 60 por ciento de los niños con síndrome de Down tiene problemas de visión, como esotropía (visión cruzada), miopía o hipermetropía y cataratas. La vista puede mejorarse con el uso de anteojos, cirugía u otros tratamientos. Los niños con síndrome de Down deben ser examinados por un oftalmólogo pediatra dentro de los primeros seis meses de vida y realizarse exámenes de la vista periódicamente.

• Pérdida de la audición. Aproximadamente el 75 por ciento de los niños con síndrome de Down tiene deficiencias auditivas. Éstas pueden deberse a la presencia de líquido en el oído medio (que puede ser temporal), a defectos en el oído medio o interno o a ambas cosas. Los bebés con síndrome de Down deben ser sometidos a exámenes al nacer y nuevamente durante los primeros meses de vida para detectar la pérdida de audición. También deben ser sometidos a exámenes de audición en forma periódica para permitir el tratamiento de cualquier problema y evitar problemas en el desarrollo del habla y de otras destrezas.

• Infecciones. Los niños con síndrome de Down tienden a resfriarse mucho y a tener infecciones de oído y, además, suelen contraer bronquitis y neumonía. Los niños con síndrome de Down deben recibir todas las vacunas infantiles habituales, que ayudan a prevenir algunas de estas infecciones.

3

Page 6: Deporte como metodo de integración

• Problemas de tiroides. Aproximadamente el uno por ciento de los bebés con

síndrome de Down nace con hipotiroidismo congénito, una deficiencia de la hormona tiroidea que puede afectar el crecimiento y el desarrollo cerebral. Pruebas de detección precoz de rutina al neonato y tratarse con dosis orales de hormona tiroidea. Los niños con síndrome de Down también tienen un riesgo mayor de adquirir problemas de tiroides y deben someterse a una prueba anualmente.

• Leucemia. Menos de uno de cada 100 niños con síndrome de Down desarrolla leucemia (un cáncer de la sangre). Con frecuencia, los niños afectados pueden tratarse con éxito mediante quimioterapia.

• Down son más propensas que las personas no afectadas a desarrollar la enfermedad de Alzheimer (caracterizada por la pérdida gradual de la memoria, cambios en la personalidad y otros problemas). Los adultos con síndrome de Down suelen desarrollar la enfermedad de Alzheimer antes que las personas no afectadas. Los estudios sugieren que aproximadamente el 25 por ciento de los adultos con síndrome de Down de más de 35 años tiene síntomas de enfermedad de Alzheimer.

Algunas personas con síndrome de Down presentan varios de estos problemas mientras que otras no presentan ninguno. La gravedad de los problemas varía enormemente.

Un niño con síndrome de Down puede tener:

• Ojos inclinados hacia arriba

• Orejas pequeñas y ligeramente dobladas en la parte superior

• Boca pequeña, lo que hace que la lengua parezca grande

• Nariz pequeña y achatada en el entrecejo

• Cuello corto

• Manos y pies pequeños

• Baja tonicidad muscular

• Baja estatura en la niñez y adultez.

La mayoría de los niños con síndrome de Down presenta algunas de estas características, pero no todas. (Centers for Disease Control and Prevention 2009)

DEPORTE Y DISCAPACIDAD

El mundo de la discapacidad ha recibido un significativo incremento de la

atención profesional y social en los últimos años. Los problemas, dificultades y barreras que encuentran las personas con discapacidad han pasado a ser expuestos y analizados públicamente. Cada vez es mayor el número de personas que se incorpora a la tarea de

4

Page 7: Deporte como metodo de integración

mejorar las condiciones de vida y bienestar personal de los que tienen alguna discapacidad.

Distintos profesionales (psicólogos, pedagogos, maestros, educadores, médicos, asistentes sociales, psiquiatras, terapeutas ocupacionales, etc.) aúnan su esfuerzo de ayuda multidisciplinar en el estudio e investigación sobre la población, en la evaluación e intervención habilitadora y rehabilitadora, y en la evaluación de los servicios prestados. Todo ello persigue un mismo fin, que es el logro de una integración comunitaria plena en todas las edades, en todos los ámbitos de la vida y en cualquier parte del mundo. Numerosas investigaciones han constatado que la práctica del ejercicio físico y el deporte en general provocan en las personas nos sólo mejoras físicas, sino también psicológicas.

La actividad física adaptada y el deporte en este mismo sentido, actualmente son dos fenómenos sociales que se caracterizan por su trascendencia sobre las personas con discapacidad. El objetivo de este curso es estudiar en profundidad la discapacidad, analizar los beneficios que produce el ejercicio físico en esta población y aportar herramientas para trabajar con ellos en este sentido. Por ello se intentará dar pautas para que el profesional, ya sea maestro, educador, psicopedagogo, orientador, psicólogo, psiquiatra, trabajador social, etc. pueda analizar, planificar e intervenir en este ámbito.

Los seres humanos somos, sentimos y nos movemos diferentes unos de otros, en realidad somos personas con diferentes capacidades. Todos tenemos el derecho a la igualdad y equiparación de oportunidades (salud, educación, trabajo, transporte, recreación y deporte, etc.). Basado en estos conceptos y en el de habilitación y rehabilitación: "proceso por el cual una persona logra la integración completa a la sociedad a través de medidas médicas, educativas y sociales" se incluye el deporte como medio para alcanzar objetivos de salud psicofísica y socialización. El deporte puede dar respuestas a diferentes necesidades:

Terapéuticas: como parte de un programa de actividad física en el tratamiento de la discapacidad. Educativas: practicado en instituciones donde el fin es la educación integral del alumno. Resalta las capacidades. Recreativas: como actividad para el tiempo libre. Competitivas: Práctica individual o grupal que requiere de entrenamiento, disciplina, superación, respeto de las regla.

Cuando hablamos de deporte nos referimos a aquel que forma parte de los agentes de la Educación Física junto a la gimnasia, la recreación y la vida en la naturaleza. De esta manera el deporte tiene el respaldo pedagógico que le brinda la Educación Física y con él los instrumentos didácticos (Fundamentación, expectativas de logro, metodología, recursos y evaluación / feed-back) para su implementación.

5

Page 8: Deporte como metodo de integración

Con esto quiero dejar bien en claro la profesionalidad que deben tener aquellas personas que se encuentren frente a un equipo deportivo con estudios y capacidad inherentes al cargo.

Además del término Discapacidad existen otros términos que pueden utilizarse como sinónimo: Disminución, deficiencia, capacidades diferentes, minusvalía; En inglés encontramos que los dos más utilizados son disability y hándicap.

El deporte adaptado representa una real importancia en el desarrollo personal y social del individuo que lo practica. Uno de los principales beneficios a tener en cuenta es aquel de índole psicológico. (Pilar Balcells Carnevali 2007)

Toda persona con alguna disminución de sus capacidades deberá enfrentar una sociedad construida sobre parámetros “normales”, siendo muchas veces estos parámetros las barreras que diariamente las personas con discapacidad deberán sortear.

El deporte ayudará en un principio a abstraerse por momentos de los

inconvenientes que esas barreras acarrean; además fortalecerá su psiquis (afectividad, emotividad, control, percepción, cognición). Pero lo que es más importante es que el deporte crea un campo adecuado y sencillo para la auto –superación. La auto-superación no sólo acarrea beneficios de índole psicológica sino también social. (Pilar Balcells Carnevali 2007) Resaltar la importancia de la (FEDDI), federación española para personas con discapacidad intelectual.

-Las Federaciones deportivas son la vía normalizada para la práctica del deporte en España. FEDDI nace con la idea de ofrecer a las Personas con Discapacidad intelectual la posibilidad de practicar deporte y actividad física adaptada a las necesidades de cada deportista. -FEDDI es una entidad de utilidad pública, sin ánimo de lucro, que tiene por finalidad la de promover y desarrollar el Deporte para Personas con Discapacidad Intelectual en España, ofreciendo opciones y oportunidades para que cada Persona pueda incorporarse a la sociedad de forma activa. -La Federación está compuesta por la Asamblea General, la Comisión Delegada, el Presidente, los cuales se eligen por los estamentos de la Federación cada cuatro años coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Invierno, en sufragio libre y secreto. Será función del Presidente constituir la Junta Directiva de FEDDI con el nombramiento de tres vicepresidencias (económica, deportiva y de organización) y cinco vocalías. -FEDDI trabaja en el campo del deporte para Discapacitados Intelectuales y tiene por finalidad la de promover y desarrollar el Deporte para Personas con Discapacidad Intelectual, ofreciendo opciones y oportunidades para que cada persona pueda incorporarse a la sociedad de forma activa.

6

Page 9: Deporte como metodo de integración

-La Filosofía de los Programas deportivos de FEDDI debe responder al Principio de que las Personas tienen unas necesidades físicas, psíquicas y sociales. Por tanto, nuestro propósito es mejorar la calidad de vida de las Personas Discapacitadas Intelectuales y la de sus Familias a través del Deporte. (FEDDI 1993)

NORMATIVA ESTATAL Y AUTONÓMICA APLICABLE AL ÁMBITO EDUCATIVO EN ALUMNOS CON DISCAPACIDAD

En el ámbito estatal encontramos la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE nº 106 de 4 de mayo de 2006) de la cual nos centraremos en el Titulo II que se titula de la equidad de la educación cuyo contenido presentamos a continuación: Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo Según el Artículo 71, las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así como los objetivos establecidos. Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades educativas especiales. Además las Administraciones educativas establecerán los procedimientos y recursos precisos para identificar tempranamente las necesidades educativas específicas de los alumnos y alumnas, y la atención integral de este tipo de alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se iniciará desde el mismo momento en que dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de normalización e inclusión. Igualmente corresponde a las Administraciones educativas garantizar la escolarización, regular y asegurar la participación de los padres o tutores en las decisiones que afecten a la escolarización y a los procesos educativos de este alumnado, y les corresponde adoptar las medidas oportunas para que los padres de estos alumnos reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos. En cuanto al ámbito comunitario no encontramos una parte del BOJA 45/99 de 17 de abril de 1999 que trata sobre la atención a las necesidades educativas especiales

De acuerdo a lo establecido en el Articulo 14 la presente Ley reconoce a las personas con una discapacidad de tipo físico, psíquico o sensorial, en sus diversos grados y manifestaciones, el derecho a recibir la atención educativa específica que por sus necesidades educativas especiales requieran, con el fin de garantizar su derecho a la educación y al desarrollo de un proceso educativo adecuado y asistido con los complementos y apoyos necesarios.

Las personas con discapacidad tendrán derecho, en cualquiera de las etapas educativas, obligatorias y no obligatorias, a:

7

Page 10: Deporte como metodo de integración

La prevención, detección y atención temprana de sus especiales necesidades educativas.

La evaluación psicopedagógica que determine sus necesidades educativas, las medidas curriculares y de escolarización, y los apoyos y recursos necesarios para atenderlas. Así como a la evaluación de su aprendizaje a través de las adaptaciones de tiempo y medios apropiados a las posibilidades y características de cada persona.

El uso de sistemas de comunicación alternativos y la utilización de medios técnicos y didácticos que faciliten los procesos de enseñanza, aprendizaje y evaluación, así como las necesarias adaptaciones del puesto escolar.

El uso de nuevas tecnologías que mejoren y ayuden a la integración de las personas con discapacidad.

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 15 de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria nos dice que la escolarización del alumnado con discapacidad de tipo físico, psíquico y sensorial se efectuará en los centros ordinarios, teniendo en cuenta las posibilidades y características del alumno o alumna y el objetivo del mayor grado de integración posible. Cuando se aprecie las necesidades de dicho alumnado no puedan ser satisfechas en un centro ordinario se propondrá su escolarización y centros específicos de Educación Especial.

También hay otro decreto que nos puede servir de utilidad como es el BOJA 58/2002 que establece la ordenación de la atención educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a sus capacidades personales, en este caso solo pondremos el capítulo IV que es el que se refiere a alumnos con discapacidad

Aspectos generales sobre la escolarización

Criterios generales.

1. La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales se realizaran en los centros docentes públicos y privados concertados de la Comunidad Autónoma de Andalucía, a excepción de los universitarios.

2. El alumnado con discapacidad psíquica, física o sensorial se escolarizará preferentemente en los centros educativos ordinarios ubicados en su entorno, de acuerdo con la planificación educativa y garantizando el mayor grado de integración posible.

3. Para ello, la escolarización en los centros ordinarios se podrá organizar en las modalidades siguientes:

a) En un grupo ordinario a tiempo completo.

b) En un grupo ordinario con apoyos en períodos variables.

c) En un aula de educación especial.

8

Page 11: Deporte como metodo de integración

4. La escolarización del alumnado con discapacidad sólo se realizará en centros específicos de educación especial cuando, por sus especiales características o grado de discapacidad, sus necesidades educativas no puedan ser satisfechas en régimen de integración.

La escolarización en la educación primaria de los alumnos y de las alumnas con discapacidad en la educación primaria comenzará y finalizará en las edades establecidas por la normativa vigente.

Excepcionalmente se podrá autorizar su permanencia durante un curso más.

- Adaptaciones curriculares.

En las etapas de educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria, el alumnado con necesidades educativas especiales podrá cursar las enseñanzas correspondientes a sus respectivos currículos con las adaptaciones curriculares que sean necesarias. Asimismo, podrán emplearse las adaptaciones de medios y recursos que sean necesarios para su acceso al currículo.

-Duración de la enseñanza básica para el alumnado con discapacidad.

Los alumnos y alumnas con discapacidad escolarizados en aulas y centros ordinarios tendrán derecho a permanecer en éstos, cursando la enseñanza básica, como máximo, hasta los veinte años de edad.

-La escolarización en aulas específicas de educación especial.

1. Las aulas específicas de educación especial en centros ordinarios han de desarrollar, los mismos objetivos educativos que los centros específicos de educación especial, sin perjuicio de que se procure la mayor integración posible en las actividades complementarias y extraescolares del centro.

Las adaptaciones curriculares que en dichas aulas se lleven a cabo se orientarán teniendo en cuenta la edad del alumno o de la alumna y su proceso educativo y evolutivo, con las mismas prioridades establecidas en los centros específicos de educación especial.

-La escolarización en centros específicos de educación especial.

1. Los equipos de orientación educativa propondrán la escolarización en centros específicos de educación especial de aquellos alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales permanentes asociadas a condiciones personales de discapacidad, que requieran adaptaciones significativas cuando consideren que no sería posible su adaptación e integración social en un centro escolar ordinario.

.

9

Page 12: Deporte como metodo de integración

-Las enseñanzas que se impartan en aulas o centros específicos de educación especial habrán de organizarse del siguiente modo:

1. las enseñanzas en las aulas o en centros específicos de educación especial contemplarán un período de formación básica de carácter obligatorio y un período de formación para la transición a la vida adulta y laboral.

2. El período de formación básica de carácter obligatorio tendrá una duración mínima de 10 años, si bien podrá ser ampliado hasta en dos años cuando a juicio del equipo educativo.

3. El período de formación básica de carácter obligatorio se organizará en ciclos y en el diseño del currículo que los desarrolle se tomarán como referentes los currículos correspondientes a la educación infantil y a la educación primaria, en sus diferentes ámbitos y áreas, pudiendo dar cabida al desarrollo de las capacidades de la educación secundaria obligatoria, de acuerdo con las posibilidades y las necesidades educativas de cada alumno o alumna.

4. El período de formación para la transición a la vida adulta y laboral tendrá una duración máxima de cuatro cursos, pudiendo comenzar a los 16 años y prolongarse hasta los 20.

5. En cualquier caso, el límite máximo para permanecer escolarizado en un aula o centro específico de educación especial será la edad de veinte años.

-Adaptaciones del currículo en aulas o en centros específicos de educación especial.

1. La adaptación del currículo del período de formación básica de carácter obligatorio se realizará con la finalidad de desarrollar la capacidad de comunicación, la integración social y la adquisición de habilidades, así como a incrementar el bienestar físico, psíquico y social de los alumnos y de las alumnas.

2. El currículo del período de la formación básica de carácter obligatorio se podrá organizar en torno a tres ámbitos de experiencia y desarrollo: El conocimiento corporal y la construcción de la identidad; el conocimiento y la participación en el medio físico y social; y la comunicación y el lenguaje.

3. En los programas de formación para la transición a la vida adulta y laboral, el currículo se organizará en ámbitos de experiencia que permitan la máxima contextualización de los aprendizajes, incluyendo, aquéllos que contribuyen a desarrollar las capacidades de autonomía personal en la vida diaria, la integración social y comunitaria, y la orientación y formación laboral.

4. Los centros ordinarios con aulas específicas de educación especial incluirán en sus proyectos curriculares de centro la programación del aula, entendida como el conjunto de adaptaciones del Proyecto Curricular de Centro que hayan de llevarse a cabo teniendo en cuenta la edad de los alumnos y alumnas y su proceso educativo y evolutivo.

10

Page 13: Deporte como metodo de integración

PROBLEMA Factores que influyen en el desarrollo de modelos inclusivos, en el aula de Educación Física, para los niños y niñas con Síndrome de Down en las escuelas de Educación Primaria; las actitudes de la comunidad escolar: como se conceptualiza la educación especial en este tipo de alumnos, como se evalúa afectivamente y como se actúa ante ella.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Objetivo Primero Describir las estrategias de enseñanza-aprendizaje existentes, en materia de Educación Física, que tienen los niños y niñas con Síndrome de Down en Educación Primaria, en diferentes centros. 2.- Objetivo Segundo Describir las estrategias de aprendizaje, en materia de Educación Física que tienen los niños y niñas con Síndrome de Down, en función de la titularidad del centro, recursos adaptados a las necesidades de estos niños. 3.- Objetivo Tercero Conocer las actitudes del profesorado y encontrar los aspectos y dimensiones que pueden ser modificadas positivamente. 4.- Objetivo Cuarto Analizar las relaciones en materia de Educación Física, de los niños y las niñas con Síndrome de Down, con sus iguales. 5.- Objetivo Quinto Analizar las relaciones en materia de Educación Física, de los niños y las niñas con Síndrome de Down, con sus profesores. 6.- Objetivo Sexto Conocer la percepción que tienen los maestros de Educación Física de Córdoba a cerca de la inclusión de los niños y niñas con Síndrome de Down en su aula de Educación Primaria.

11

Page 14: Deporte como metodo de integración

HIPOTESIS

La inclusión de este tipo de alumnos con necesidades educativas especiales

provoca ansiedad en el profesorado, puesto que son difíciles de dominar y les exige demasiados esfuerzos, por lo que baja su autoestima. La imposición por parte de la Administración de la inclusión de este tipo de alumnos, sin el consentimiento del profesorado, implica un mayor esfuerzo, siendo incompatible con la atención a las necesidades de los demás alumnos. Para la solución de este tipo de problemas se deben impartir formación adicional para atender a este tipo de alumnado con NEE.

VARIABLES ► Descripción de las variables

Controlar la compresión y aceptación de las diferencias en la inclusión. Medir el tiempo que los alumnos con S.D necesitan del Profesor respecto de los demás compañeros. Controlar como en las clases de Educación Física, la inclusión de niños con S.D puede acentuar las diferencias entre compañeros. Controlar si la inclusión de niños con S.D limita los progresos de sus compañeros Medir que grado de preocupación existen entre maestros/as en el proceso de inclusión por la calidad de la enseñanza. Controlar como la presencia de niños con S.D. en clases ordinarias puede perjudicar o favorecer al resto de compañeros. Medir el grado de preferencia por parte de maestros/as de que haya o no alumnos con S.D. en aulas ordinarias. Controlar la forma más adecuada de escolarizar a niños con S.D. en centros ordinarios o escuelas de Educación Especial.

Medir como el deporte puede ser una buena estrategia de inclusión para este tipo de niños. Controlar como los centros educativos públicos están dotados de recursos para llevar a cabo la inclusión. Medir en qué grado puede influenciar el deporte para la relación social de este tipo de alumnos con el resto de compañeros. Controlar si los Centros Educativos disponen de recursos suficientes para la práctica deportiva en el proceso de inclusión. Medir como el deporte puede favorecer la psicomotricidad del alumnado con S.D.

12

Page 15: Deporte como metodo de integración

MUESTRA

En el estudio participarán un total de 60 profesores y profesoras de Educación

Física que imparten clase en centros de educación primaria de las ciudades de Córdoba y Sevilla. Tendremos en cuenta para su descripción variables como el sexo, la edad y la experiencia docente.

SEXO �Hombre � Mujer EDAD � años NOMBRE DEL CENTRO �Público Privado � LUGAR DEL CENTRO EDUCATIVO Localidad……………Provincia………... Nº DE AÑOS DEDICADOS DOCENCIA � años

ENCUESTA PREGUNTA

Muy en Desacuerdo

En desacuerdo

De

De acuerdo

Muy de Acuerdo

La inclusión de alumnos con S.D. favorece la compresión y aceptación de las diferencias

Los alumnos con S.D. monopolizan el tiempo del profesor en las clases de Educación Física.

INSTRUMENTOS

Hemos utilizado como instrumento de recogida de información un cuestionario y una encuesta tipo escala Likert, una entrevista en profundidad y dos grupos de discusión. .

CUESTIONARIO

13

Page 16: Deporte como metodo de integración

La inclusión de alumnos con S. D en una clase de Educación Física acentúa las diferencias entre ellos y sus compañeros

La presencia de alumnos con S.D. en el aula ordinaria limita los progresos académicos del resto de alumnos.

Los maestros/as a favor de la inclusión de alumnos con S.D. en clases ordinarias se preocupan por la calidad de la enseñanza

La presencia de alumnos con S.D. perjudica al resto de los compañeros

Si pudiera elegir me gustaría que en mi aula no hubiera alumnos con S.D.

La inclusión escolar en centros ordinarios es la forma más adecuada de escolarizar a los niños con S. D

El deporte es una buena estrategia de inclusión para el alumnado con S. D

Los colegios públicos no están bien dotados de recursos para llevar a la práctica la inclusión

El deporte favorece la relación social entre compañeros

Los Centros Educativos carecen de recursos materiales para las prácticas deportivas

El deporte favorece la psicomotricidad de los alumnos con S.D

Observaciones

14

Page 17: Deporte como metodo de integración

ENTREVISTA

Buenas tardes, me presento, formo parte de una investigación llevada a cabo por un grupo de alumnos de 1ª C, que estudian en la Universidad de Ciencias de La Educación de Córdoba, cuyo objeto de estudio es: las estrategias de integración de niños con Síndrome de Down en el aula de Educación Física, en un colegio de Primaria, por ello necesitaríamos que nos facilitara algunos datos de cómo es la realidad escolar de estos niños. Ni que decir tiene que los datos que usted me facilite son anónimos y confidenciales. Sin más preámbulo, le agradezco su participación en nuestro proyecto de investigación.

BLOQUE 1: “EXPERIENCIA DEL PROFESOR”

1.- ¿Cuanto tiempo lleva ejerciendo como profesor de Educación Física en centros de Primaria?

2.- Supongo que en este tiempo se habrá encontrado con todo tipo de alumnos y entre ellos con niños con necesidades especiales como son los alumnos con Síndrome de Dowm. ¿Esto le ha provocado algún tipo de ansiedad o baja autoestima, por no poder atender a estos niños en la medida que sus necesidades requieren?

3.- ¿Hecha en falta algún tipo de formación que le haya podido hacer falta para atender a los niños con esta discapacidad?

4.- ¿Cree usted que el esfuerzo de los profesores en la inclusión, es mayor que las compensaciones que reciben a cambio?

5.- Desde el punto de vista que da la experiencia, ¿Piensa que se debería de preparar a las nuevas generaciones de maestros para estas nuevas realidades? Explíqueme que métodos propondría.

BLOQUE 2: “ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE CON LOS NIÑOS SÍNDROME DE DOWN”

1.- ¿Cree usted que estos niños saldrán beneficiados de este proceso de inclusión a la hora de mejorar su aprendizaje y sus relaciones sociales?

2.- ¿Qué tipos de adaptaciones realiza usted en sus clases de Educación Física para la integración de estos niños?

15

Page 18: Deporte como metodo de integración

3.- ¿Se plantea objetivos con ellos basándose en curriculums de ciclos inferiores; o deja que ellos se expresen libremente?

4.- En caso de que un niño con esta discapacidad no llegase a las expectativas

propuestas. ¿Qué plan de ayuda llevarías a cabo?

5.- ¿Cómo intentaría fomentar la relación entre alumnado y estos niños?

BLOQUE 3: “MOTIVACIÓN DEL PROFESOR”

1.- A usted, ¿le motiva el trabajo con estos niños?, ¿se encuentra preparado para atender sus necesidades?

2.- Los factores personales del profesorado, su actitud, su motivación, sus expectativas, ¿puede influir en la inclusión de estos niños?

3.- ¿Se siente preparado profesional y mentalmente para atender sus necesidades? explíqueme el ¿por qué?

4.- ¿Existe unas pautas de actuación preestablecidas sobre estos niños que le ayuden en su práctica docente, o todo el currículo es papel mojado y la realidad es bien distinta?

5.- ¿Piensa que necesitaría una formación adicional para poder trabajar con estos niños?

6.- Desde su experiencia ¿Cree que estos niños perciben que son tratados de forma especial por el profesorado y sus compañeros? si así fuera, ¿les gusta ser tratados así?

BLOQUE 4: “MOTIVACIÓN DE LOS NIÑOS”

1.- Desde su experiencia, ¿nos podría decir si existe una motivación especial, de los niños con Síndrome de Down, en su clase?, ¿se muestran participativos?, ¿interaccionan ?o ¿se sienten limitados?

2.- ¿De qué manera motiva en sus clases a estos alumnos?

3.- En qué grado, ¿las expectativas que nos hacemos ante un niño con esta discapacidad, influye sobre su grado de motivación?

4.- ¿Cree usted que las nuevas generaciones de maestros cuentan con mayores recursos didácticos para fomentar la motivación de estos niños?

5.- ¿Cree usted que los alumnos con Síndrome de Down, llegan a su clase dispuestos a aprender divirtiéndose? O ¿se ven limitados e inferiores?

16

Page 19: Deporte como metodo de integración

BLOQUE 5 “RELACIÓN DE LOS NIÑOS CON SUS COMPAÑEROS”

1.- La inclusión de los niños con S.D. ¿puede ayudar a sus compañeros, o por el contrario retrasa su aprendizaje?

2.- ¿Piensa que estos niños pueden aportar a sus compañeros algo?

3.- ¿Cómo adapta usted los métodos de enseñanza en estos niños para que no entorpezca el aprendizaje de sus compañeros?

4.- Desde su experiencia. ¿Llegan los niños con S.D. a ser considerados como iguales por sus compañeros, son aceptados, integrado como uno más? O ¿los tratan de forma especial?

5.- ¿Trata a estos niños como un alumno más? ¿O con una cierta compasión o lastima?

BLOQUE 6: “RECURSOS DEL CENTRO”

1.- ¿Qué opina sobre los recursos materiales del centro para poner en práctica la inclusión? Referidos siempre en materia de Educación Física, donde estos niños encuentran más limitaciones.

2.- ¿Desearía introducir en su clase medios adaptados a estos niños, más innovadores y actuales?, ¿Cómo cuales?

3.- ¿Piensa que los centros privados tienen más recursos que los públicos? ¿O por el contrario excluyen a este tipo de alumnos por el coste que supone su educación?

4.- ¿Debería la Administración dotar de mayores recursos no solo materiales sino sociales para que estos niños se encuentren mejor atendidos o piensa que debe ser incluidos para que se sientan iguales, para que se esfuercen en sus tareas y consigan sentirse integrados?

5.- Siempre hablamos de las necesidades de los niños, pero nunca nos referimos a las necesidades de los maestros, en este sentido, ¿Se siente bien pagado para todo el desgaste físico y psicológico que tiene que realizar en su trabajo para que estos niños se sientan incluidos?

Muchas Gracias por su colaboración, esta entrevista es absolutamente confidencial, los datos aquí recogidos no serán publicados de manera individual sino como el conjunto de datos de nuestra investigación. Muchas gracias de nuevo.

17

Page 20: Deporte como metodo de integración

GRUPOS DE DISCUSIÓN

CONFIGURACIÓN

Vamos a configurar dos grupos de discusión entre profesores de Educación Física que imparten clases en centros escolares de Córdoba y Sevilla y poseen en sus aulas niños con Síndrome de Down, lo cual nos va a permitir conocer más de cerca las estrategias educativas que se llevan a cabo en los centros de Primaria para la inclusión de estos niños con necesidades educativas especiales. La reunión se va a llevar a cabo en un lugar fuera de los centros escolares, siendo grabada desde principio a fin, con el objeto de realizar un análisis más profundo de los discursos de los miembros que intervienen en el grupo de discusión.

La primera cuestión que vamos a tener en cuenta, para la constitución de los grupos de discusión, es la dicotomía homogeneidad/heterogeneidad dentro de los miembros del mismo grupo estableciéndolos de la siguiente manera: Grupo 1 Homogeneidad: Maestros de Educación Física Heterogeneidad: un tercio de centros públicos, un tercio de centros concertados y otro tercio de centros privados Grupo 2 Homogeneidad: Maestras de Educación Física Heterogeneidad: un tercio de centros públicos, un tercio de centros concertados y otros tercio de centros privados.

Teniendo en cuenta que, si la información no ha quedado saturada realizaremos otros grupos de discusión con los padres y madres de los alumnos, donde la heterogeneidad la obtendremos en la paternidad de niños con Síndrome de Down y los que sus hijos no presentan esta patología.

El reclutamiento de los participantes se realizará por medio de un mediador, que lo hará teniendo en cuenta que:

• Todos presenten en sus aulas alumnos con Síndrome de Down. • Los maestros seleccionados vengan por igual de centros públicos y privados. • Los participantes no se conozcan entre sí. • No sean miembros destacados dentro de la comunidad educativa u ocupen algún

cargo dentro de los órganos de gobierno de la misma. • La selección se hará mediante un muestreo intencional. La dinámica que vamos a seguir es la siguiente; cada grupo constará de un número

de participantes que oscilará entre 6 y 10 personas, a las que se les informará previamente del sentido de organizar este grupo de discusión, y a los que daremos garantías del anonimato de la información.

Informaremos de que la reunión va ser grabada solo con el objetivo de analizar la información en profundidad. También se informará del lugar, el día y el tiempo de duración de la misma, que en nuestro caso será alrededor de una hora, llamaremos a los participantes varias veces desde el día que aceptaron asistir a la reunión hasta el día de la misma, para asegurarnos su asistencia. Además informaremos brevemente del motivo, sin dar excesivos detalles para que los participantes no se preparen el discurso; será una reunión para debatir las estrategias de inclusión de niños con Síndrome de Down en las aulas.

18

Page 21: Deporte como metodo de integración

El discurso será conducido por un moderador, el cual no ha tenido contacto previo con los integrantes del grupo hasta el momento de la presentación que procederá de la siguiente manera:

Buenas tardes, me presento, el objetivo de esta reunión es conocer de primera mano las estrategias de inclusión, en materia de Educación Física, de niños con Síndrome de Down, para lo cual hemos seleccionado a un grupo de maestros de Educación Primaria, todos ellos en el ejercicio de su profesión y con una característica en común, poseer en sus aulas alumnos con esta discapacidad, y son: nombre y centro al que pertenece, sin más preámbulo comencemos con el tema que nos ocupa: 1.- ¿Estáis de acuerdo con la inclusión de los niños con Síndrome de Down en aulas ordinarias?

2.- ¿Ayuda al desarrollo educativo, social y personal de estos niños y el de los demás compañeros de su clase? 3.- ¿Qué limitaciones observáis en estos alumnos con Síndrome de Down? 4.- ¿Qué estrategias de aprendizaje utilizáis para la inclusión de estos niños en vuestra materia? 5.- ¿Consideráis suficiente la formación que poseéis para atender a estos niños? ¿Pensáis que durante vuestro periodo de formación teníais que haber recibido alguna materia específica de este tipo de casos? 6.- ¿Están los centros educativos dotados de recursos suficientes para la atención a las necesidades de estos niños?; ¿algunos tenéis más recursos que otros?, ¿están los centros privados más dotados que los públicos? 7.- ¿Pensáis que la administración exige más que lo que vosotros podéis ofrecer, con los recursos de que disponéis? 8.- Retomando el tema que ya hemos planteado al principio sobre la escolarización de estos niños en aulas ordinarias. ¿Pensáis que a vosotros os aportan algo?; ¿y a sus compañeros? 9.- ¿Qué les puede ofrecer la Educación Física a los niños con Síndrome de Down? 10.- Para concluir, hagan una valoración personal sobre las ventajas e inconvenientes de la escolarización de estos niños en sus aulas.

19

Page 22: Deporte como metodo de integración

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Down Syndrome. www.cdc.gov/ncbddd/birthdefects/Down Syndrome.htm.

National Down Syndrome Society. Information Topics. www.ndss.org.

American Academy of Pediatrics Committee on Genetics. Health Supervision for Children with Down Syndrome. Pediatrics, volumen 107, número 2, febrero de 2001, págs. 442-449

National Institute of Child Health and Human Development (NICHD). Facts About Down Syndrome http://www.nichd.nih.gov/publications/pubs/downsyndrome.cfm.

O’Leary, V.B., et al. MTRR and MTHFR Polymorphism: Link to Down Syndrome? American Journal of Medical Genetics, 15 de enero de 2002, volumen 107, número 2, págs. 151-155.

Scala, I., et al. Analysis of Seven Maternal Polymorphisms of Genes Involved in Homocysteine/Folate Metabolism and Risk of Down Syndrome. Genetics in Medicine, volumen 8, número 7, julio de 2006, págs. 409-416.

Morris, J.K. y Alberman, E. Recurrence of Free Trisomy 21: Analysis of Data from National Down Syndrome Cytogenetic Register. Prenatal Diagnosis, volumen 25, número 12, diciembre de 2005, págs. 1120-1128.

AINSCOW, M. (2001). Escuelas inclusivas: aprender de la diferencia. Cuadernos de pedagogía, 307.

ARNAIZ, P. (2003). Educación Inclusiva, una escuela para todos. Málaga: Archidona Aljibe.

MORIÑA, A. (2002). El camino hacia la inclusión en España. Una revisión de las estadísticas de Educación Especial. Revista de Educación, 327, 395-414.

MORIÑA, A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Archidona. Aljibe.

PUJOLÀS, P. (2002). Enseñar juntos a alumnos diversos es posible. Cuadernos de pedagogía, 317, 84-87.

STAINBACK, S. y STAINBACK, W. (1999). Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea.

Pilar Balcells Carnevali, psicóloga y editora de la sección (La Revista de la Salud Mental) Arnaiz Sánchez, P. (2003). Educación Inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Ediciones Algibe. Dengra, R; Durán, R y Verdugo, M.A. (1991). Estudio de las variables que afectan a las actitudes de los maestros hacia la integración escolar de niños con necesidades educativas especiales. En Anuario español e iberoamericano de investigación en educación especial. Madrid: CEPE S.A.

20

Page 23: Deporte como metodo de integración

García Cabero, M. Y otros (1991). Actitudes de los maestros hacia la integración. Siglo Cero, 138. Federación Española De Deportes. Hernández F.J; Hospital V. y López González, M. (1997). Educación Física, deporte y atención a la diversidad. Málaga: Instituto Andaluz del Deporte.

21