95
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ARQUITECTURA CENTRO POLIDEPORTIVO SAN PEDRO CARCH`, ALTA VERAPAZ. TESIS Presentada a La Honorable Junta Directiva de la Facultad de Arquitectura POR Mara Luisa Aldana De Len Al conferrsele el titulo de ARQUITECTO Guatemala de La Asuncin, Noviembre del 2006

deporte_tesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

deporte_tesis

Citation preview

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE ARQUITECTURA

    CENTRO POLIDEPORTIVO SAN PEDRO CARCH, ALTA VERAPAZ.

    TESIS

    Presentada a La Honorable Junta Directiva de la Facultad de Arquitectura POR

    Mara Luisa Aldana De Len Al conferrsele el titulo de

    ARQUITECTO

    Guatemala de La Asuncin, Noviembre del 2006

    id853327 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com

  • JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ARQUITECTURA DECANO Arq. Carlos Enrique Valladares Cerezo VOCAL I Arq. Jorge Arturo Gonzlez Peate VOCAL II Arq. Ral Estuardo Monterroso Jurez VOCAL III Arq. Jorge Escobar Ortiz VOCAL IV Br. Pooll Enrique Polanco Betancourt VOCAL V Br. Eddy Alberto Popa Ixcot SECRETARIO Arq. Alejandro Muoz Caldern

    TRIBUNAL QUE PRACTICO EL EXAMEN PRIVADO

    DECANO Arq. Carlos Valladares Cerezo SECRETARIO Arq. Alejandro Muoz Caldern EXAMINADOR Arq. Alejandro Muoz Caldern EXAMINADOR Arq. Alfonso Leonardo Arz ASESOR Arq. Mohamed Estrada Ruiz

  • Acto que Dedico A Dios La voz de mi corazn, quien vive dentro de m ser, tu guas mis pasos y todo lo que hago. Te reconozco y doy gracias por tu sabidura, fortaleza y paz. Gracias te doy seor por darme todo lo que tengo, y lo que soy. A mis Padres Ana Maria y Leonel (+), por haberme hecho crecer con valores slidos, por su apoyo y sus consejos. Por eso los quiero, a ti madre que Dios te bendiga siempre, y a ti padre, que Dios te conserve y te llene de gloria, que yo te llevo en mi corazn. A mis Hermanas y Cuados Annie, Zoila, Mnica, Lorena, Miguel, Gustavo y Jurgen, quienes me brindaron su comprensin y apoyo durante mi carrera. xito para ustedes tambin. A mis sobrinos Mafer, Pablo, Mishelle, Sebastin, Isabella, Andre, angelitos que me han regalado grandes alegras A mis Amigos Todos personas especiales en mi vida, porque de todos he aprendido algo para mi crecimiento. A la Universidad de San Carlos de Guatemala y la Facultad de Arquitectura, mi casa de estudios donde me he formado como profesional.

  • Agradecimiento Especial a: Arq. Mohamed Estrada Por haberme asesorado con sus conocimientos y demostrarme su preocupacin y apoyo para que este proyecto este lo mejor realizado posible. Arq. Alejandro Muoz Por el tiempo invertido para realizar este proyecto. Gracias por compartir conmigo su experiencia y conocimientos. Arq. Alfonso Leonardo Por su comprensin y apoyo durante la elaboracin de este proyecto. Arq. Carlos Valladares Por el apoyo recibido, con todos los cambios buenos que ha realizado en la Facultad de gran beneficio para todos los estudiantes. A mis Amigos Adriana, Gladis y Lester, por su tiempo y apoyo incondicional. A los arquitectos: Alejando Muoz, Sal Carcamo, Vctor Daz, Gustavo Mayen, Mohamed Estrada, Alfonso Leonardo, por brindarme su apoyo, su amistad y su comprensin durante mi carrera, por sus consejos que me orientaron a tomar las mejores decisiones y por creer en m. A mis compaeros de Trabajo Personas distintas que me acompaaron durante mis estudios, especialmente a aquellos que me apoyaron y dedicaron su tiempo. A mis maestros y compaeros de la carrera que fueron parte importante para cumplir esta meta. A la Municipalidad de San Pedro Carch, por el apoyo recibido para la realizacin de este proyecto.

  • Generalidades Introduccin........................................................................ 1 Antecedentes......................................................................2 Justificacin........................................................................2 Objetivos........................................................................ 2 Delhi imitacin del Tema.....................................................3 Metodologa........................................................................4

    Capitulo 1 Marco Terico Legal Conceptos y definiciones.....................................................5

    Deporte Concepto Caractersticas Deporte de Tiempo Libre Deporte en la Educacin Deporte espectculo Deporte y Sociedad

    Conceptos y Definiciones. ..................................................6 La naturaleza del deporte El sistema Deportivo Los Adolescentes y El deporte

    Conceptos y Definiciones.................................................. 7 Instalaciones Para Deporte

    Resea Histrica.................................................................8 Evolucin de la Prctica Deportiva. Evolucin de la Practica Deportiva Guatemala

    Clasificacin y Estructuracin del Deporte.........................9 Clasificacin del Deporte Clasificacin de las Instalaciones Deportivas Estructura del Deporte

    Instituciones......................................................................10 Comit olmpico guatemalteco Confederacin Autnoma de Guatemala

    Manejo de Centros Deportivos...........................................11 Sistema de Manejo de los Centros Deportivos

    reas de Influencia de Instalaciones Deportivas Tabla de dimensiones mnimas para Canchas..............................12 reas para deporte.........................................................................13

    Instalaciones Deportivas.................................................................14 Aspectos a considerar....................................................................15

    Aspectos a Considerar Previo al Desarrollo de un Proyecto Deportivo.

    Leyes del Deporte..........................................................................16 Constitucin Poltica de la Republica Ley nacional del Deporte

    Conclusiones y Recomendaciones

    Capitulo 2 Contexto Geogrfico Republica de Guatemala..................................................................17

    Contexto Nacional Situacin Geogrfica Divisin Poltica Datos Generales Regiones

    Departamento de Alta Verapaz........................................................18 Contexto Regional Extensin Territorial Fisiogrfica Hidrografa Condiciones Climticas Municipios

    Municipio San Pedro Carch...........................................................19 Contexto Municipal Datos Generales Resea Histrica Accesos Densidad Distancias importantes

    IIInnndddiiiccceee GGGeeennneeerrraaalll

  • Municipio San Pedro Carch....................................................20 Clima Hidrografa Montaas y Cerros Precipitacin Pluvial Geologa Temperatura Flora Fauna Municipio San Pedro Carch.............................................21

    Datos de Poblacin Poblacin por Sexo Poblacin por rea Poblacin por grupos de Edad Poblacin por grupo tnico Tasa de Crecimiento

    Municipio San Pedro Carch.............................................22 Aspecto cultural y Social Celebraciones Traje Tpico Actividades Recreativas Idioma Transporte Lugares Tursticos Artesanas

    Casco Urbano San Pedro Carch.....................................23 Sector de Estudio..............................................................24

    Datos Demogrficos Nivel Econmico Economa y Produccin Proyecciones de Crecimiento de la poblacin

    Situacin Actual del Deporte..............................................25

    Situacin Actual del Deporte en Sector Urbano Canchas de Bsquet Estadio Juan Ramn Ponce Guay Gimnasio Municipal Cancha Polideportiva

    Anlisis Urbano Tendencias de crecimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26

    Accesibilidad y Sistema de Vas..........................................27 Uso de Suelo........................................................................28

    Identificacin de la Infraestructura Deportiva.............................29 Anl is is del S i t io . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

    Levantamiento infraestructura actual.........................................31 Descripcin General del sitio Localizacin Ubicacin y Accesibilidad Visuales Justificacin

    Anlisis del sitio.................................................................................32 Secuencia Fotogrfica

    Conclusiones y Recomendaciones

    Capitulo 3 Estudio y Propuesta Arquitectnica Premisas Generales...........................................................................33

    Lineamientos Generales de Diseo Lineamientos Generales de la Regin Climtica C-6

    o Distribucin y Orientacin o Espacio entre edificaciones o Movimiento de aire o Solucin de ventana o Muros y cubiertas o Parteluces verticales

    Premisas particulares..........................................................................34 Criterios para el dimensionamiento de reas deportivas Criterios a tomar en cuenta para el diseo de ambientes

    deportivos para el Centro Polideportivo. o Baloncesto o Ftbol sala o Voleibol

    Premisas de Diseo................................................................35 Criterios para el desarrollo del aspecto formal

    nnndddiiiccceee GGGeeennneeerrraaalll

  • o Criterios de Diseo para Centro Polideportivo

    Criterios de diseo de ambientes deportivos.........................36 Matriz de Entorno Ambiental...................................................37 Programa de Necesidades y Matriz de Diagnostico..............38 Matrices y Diagramas............................................................39 Matrices y Diagramas.............................................................40 Matrices y Diagramas............................................................ 41 Conclusiones Y Recomendaciones Presentacin Arquitectnica..............................................42

    Desarrollo de Planos Constructivos Bsicos.......................43 Planta de Conjunto................................................................44 Planta Techos.......................................................................45 Planta Amueblada..............................................................46 Planta Acotada.......................................................................47 Planta Acabados..................................................................48 Detalles Puertas y Ventanas.................................................49 Elevaciones...........................................................................50 Secciones............................................................................51 Planta Cimentacin y columnas..........................................52 Estructura de Techos..........................................................53 Detalles Estructurales...........................................................54 Planta Iluminacin................................................................59 Planta Fuerza.........................................................................60 Detalles Elctricas................................................................61 Planta Hidrulicas...................................................................62 Planta Drenajes.....................................................................63 Planta Agua Pluvial................................................................64 Detalles Drenajes..................................................................65 Presupuesto de Centro Polideportivo Presupuesto Por Fases Global...........................................66-71

    Cronograma de Inversin...................................................72

    Anlisis de Inversin..........................................................73

    Conclusiones Generales Conclusiones Generales BIBLIOGRAFIA...................................................................74-75

    Anexos Carta solicitud municipalidad San Pedro Carch..............76 Carta Aprobacin Proyecto de Graduacin.....................77

    nnndddiiiccceee

    GGGeeennneeerrraaalll

  • GGGeeennneeerrraaallliiidddaaadddeeesss

  • Introduccin Todos los habitantes del pas tienen derecho a la prctica deportiva y recreativa, como medio de esparcimiento, de conservacin de la salud, de mejoramiento de la calidad de vida y medio de uso racional y formativo del tiempo libre. Para lo cual se hace necesario contar con espacios, ambientes e instalaciones que le permitan desarrollar libremente la prctica deportiva. La participacin dentro de la comunidad de San Pedro Carch, Alta Verapaz, durante el Periodo del EPSDA 2005-1, me permite involucrarme y tomar conciencia de las necesidades que en la comunidad existen. Se pudo detectar que la infraestructura deportiva no es la apropiada para la demanda que actualmente existe dentro del rea urbana. Los espacios deportivos con los que se cuenta aglomeran demasiadas actividades tanto deportivas, como culturales y sociales que a la vez limitan a los habitantes desarrollarse libremente. El proponer la rehabilitacin de un rea existente en el centro del rea urbana del municipio, es una solucin que la municipalidad de San Pedro Carch ha tomado como prioridad, para resolver la falta de instalaciones adecuadas, porque no se cuenta con ms reas destinadas para practicar deporte en el centro del rea urbana. Por esta razn, me impulse a realizar el presente proyecto y as aportar mis conocimientos como arquitecto, realizando una propuesta arquitectnica, basndome en un anlisis de la realidad del municipio, abarcando aspectos de poblacin, intereses y aficiones de los habitantes, los cuales me permitirn determinar y formular un diagnstico objetivo, que vendr a complementar factores fundamentales para el bienestar de los habitantes.

    1

  • Antecedentes El municipio de San Pedro Carch en Alta Verapaz, dentro del rea urbana, se cuenta con un rea deportiva donde la infraestructura no es adecuada, las instalaciones son rudimentarias y se encuentran deterioradas por el paso del tiempo por la falta de mantenimiento, solo se limita para realizar una prctica deportiva. Muchas de las actividades deportivas se realizan en el Gimnasio Municipal, pero ste se encuentra ubicado en la periferia del rea urbana y concentra masivas actividades deportivas. Por lo cual, la municipalidad de San Pedro Carch ha decidido realizar la construccin de un centro polideportivo en el lugar que actualmente se utiliza dentro del rea urbana. Los jvenes quienes en sus horas de ocio dedican su tiempo para el desarrollo de actividades recreativas o deportivas como distraccin, pero la falta de espacios para practicar deporte no les permiten desarrollarse libremente.

    Justificacin Las instalaciones deportivas con las que actualmente se cuenta en el centro del rea urbana de San Pedro Carch no son suficientes para la demanda de uso.

    El Ministerio de Cultura y Deportes se ha interesado por realizar dicho proyecto y ha expresado la inquietud de hacer de este centro deportivo un lugar en donde se realicen distintas prcticas deportivas.

    La realizacin del proyecto fomentar en la poblacin del rea urbana de San Pedro Carch, dedicar su tiempo libre en la realizacin de prcticas deportivas o de espectculo.

    A travs de la propuesta arquitectnica, el municipio contar con un rea especfica para realizar varias actividades deportivas, donde los nios, jvenes y adultos encuentren oportunidades de desarrollo fsico, mental y personal.

    El Gimnasio Municipal donde actualmente se realizan prcticas deportivas, muchas veces es un espacio insuficiente y es difcil tener acceso a el, por la cantidad de personas que lo frecuentan, adems esta ubicado en la periferia del rea urbana. Se han tenido entrevistas con la unidad tcnica municipal (UTM), de la Municipalidad de San Pedro Carch, con quienes se ha recolectado y documentado una serie de inquietudes que servirn para dar paso al diseo que ser presentado en su debido tiempo para hacer de este un proyecto sostenible.

    Objetivos

    Objetivo General

    Desarrollar un proyecto para una propuesta Tcnica de un Centro Polideportivo, dentro del rea urbana del municipio de San Pedro Carch, Alta Verapaz

    Objetivos especficos

    Proponer la Rehabilitacin del rea donde actualmente se realizan actividades deportivas en el centro del rea urbana.

    Realizar un proyecto que se integre al entorno y respete el estilo arquitectnico que predomina en el lugar.

    Aportar un documento de consulta para las personas que necesiten desarrollar proyectos de este tipo.

    2

  • Adolfo V. Hall del Norte

    Rumbo a Inst.

    J.R.P.

    G.

    Rumb

    o a Es

    tadio

    Alta Verapaz

    Lot. San Francisco

    Barrio SanSebastian

    Saraxoch

    ZONA 1

    Barrio SanPedro

    ZONA 5

    SantiagoBarrio

    Rax PecZONA 6 Chibujbu

    Barrio ChichunZONA 4

    San Pa

    blo

    Barri

    o

    ZONA 3

    ZONA 2

    ZONA 7

    Lot. Santo Domingo BoquicarColonia

    A Coban

    San Pedro Carcha, Delimitacin del tema

    El tema que se desarrollar se circunscribe al mbito de la arquitectura deportiva, con la investigacin de conceptos y factores que sean de beneficio para el desarrollo del proyecto.

    Se Considerara el tipo de restricciones legales, histricas y municipales para la aceptacin de la propuesta. Se contemplan normas y lineamientos, para el diseo adecuado de los espacios deportivos.

    El proyecto se desarrollar dentro de los lmites del rea urbana del municipio de San Pedro Carch, Alta Verapaz. Est ubicado en la zona 1 del barrio San Pedro en la 7ma. Avenida contiguo al Templo de San Pedro Apstol. Actualmente, el terreno pertenece a la municipalidad de San Pedro Carch, consta de 1,900.53 metros cuadrados que es el rea deportiva utilizada que actualmente.

    .

    San Pedro Carch, Alta Verapaz Fuente Municipalidad San Pedro Carch Elaboracin Propia

    Ubicacin de proyecto rea Urbana San Pedro Carch Barrio San Pedro Zona 1 Elaboracin Propia

    3

  • generalidadesss

    MMMEEETTTOOODDDOOOLLLOOOGGGIIIAAA

    Antecedentes Justificacin Objetivos Delimitacin del Tema

    Formulacion del Proyecto Enfoque

    Fase I I

    Estudio del Contexto

    Contexto Nacional Contexto Regional Contexto Municipal Anlisis Urbano Anlisis del Sitio Datos de Poblacin

    Aspecto Formal

    Fase I I I

    Programa de necesidades Premisas de Diseo Matrices y Diagramas Propuesta Arquitectnica Elaboracin de Planos Presupuesto

    Fase I

    Conceptos Definiciones Historia Evolucin Instituciones Jerarquizacion Clasificacin Legalizacin

    4

  • Marco Terico Legal Este captulo est orientado al anlisis de las bases tericas para dar de una manera general y especifica la temtica a tratar: El Deporte.

    CCCaaapppiiitttuuulllooo

    111

    id1089015 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com

  • 5

    El

    1 El libro de los deportes. Armenia: Editorial Kinesis, 2003. v. 1 2 Revista digital Deporte y sociedad. www.efideportes.edu

    CCCooonnnccceeeppptttooosss YYY dddeeefff iiinnniiiccciiiooonnneeesss

    Concepto 1

    Es la diversin liberal espontnea desinteresada, expresin del espritu y del cuerpo generalmente en forma de lucha, por medio del ejercicio fsico ms o menos sometido a las reglas. Aunque en la definicin se refiere a el ejercicio fsico, el deporte contiene un importante factor psicolgico, dado que hay que tener una buena mentalidad para poder competir y para poder superar los malos momentos que se pueden tener.

    Hay muchas maneras de ver y practicar el deporte: unos lo ven con un buen espritu deportivo, otros como una competicin, aunque la mayora como la forma de mantener una vida saludable y con buena forma fsica, de manera que la amistad y la alegra estn tanto dentro del deporte, como en el da a da.

    El deporte ha alcanzado en los ltimos aos un protagonismo que le hace ser una de las actividades ms atractivas de la vida, tanto desde el punto de vista del practicante, del espectador, y el organizador.

    Caractersticas 1

    El deporte debemos entenderlo como un juego. Al principio eran juegos simples y han ido evolucionando hasta llegar a convertirse en deportes. Tiene que haber una situacin motriz que implique ejercicio fsico y que tenga una motricidad ms compleja que lo que hacemos diariamente (andar). Competitivo. Un deporte fuera de la competicin no sera un deporte. Debe de superarse una meta o a un adversario. Reglado. Las reglas son codificadas y estandarizadas Institucionalizado. El deporte est regido por instituciones (federaciones, etc...). .

    Deporte de tiempo libre

    Controlado tanto desde el sector privado como del pblico. Dentro de este nivel ha cobrado importancia el resurgir de los deportes de aire libre o de contacto directo con la naturaleza.

    Deporte en la educacin.

    Dentro de este nivel ha habido una importante concienciacin respecto a las posibilidades educativas del deporte.

    Deporte Y Sociedad 2

    Deporte espectculo.

    Ha sufrido una tremenda evolucin y se ha alcanzado un gran poder de convocatoria. Es una va para conseguir prestigio, fama y dinero.

    La actividad fsica comenz siendo una conducta inherente al ser humano, esta relacionado con necesidades fisiolgicas, psicolgicas e incluso utilitarias. El deporte se hizo serio pasando de actividades ms o menos libres a situaciones perfectamente reglamentadas y controladas por organismos oficiales, y el aspecto competitivo y el resultado, pasaron a ser el elemento principal y ms importante para los que practican y para los que observan. Cuando el ganar por encima de todo, a veces sin importar cmo, se manifiesta abiertamente en el deporte, se refleja una de las caractersticas de las sociedades de fin de siglo: la competitividad deshonesta. Esto convierte el deporte en un reflejo de nuestra sociedad contempornea, en la que la competitividad, el rendimiento y el resultado son metas dominantes. Los comportamientos deportivos obedecen a los fenmenos culturales, de costumbres y de mentalidades de la comunidad a la que pertenecen y reflejan los valores o antivalores de la sociedad posmoderna actual.

    Deporte

    5

  • 6

    El

    4 Francisco Lagardera: El sistema deportivo: dinmica y tendencias, Revista de Educacin Fsica, La Corua, 1995 5 Javier Olivera: Adolescencia, deporte y crecimiento personal, Congreso de deporte federado. Barcelona 2000.

    CCCooonnnccceeeppptttooosss yyy dddeeefff iiinnniiiccciiiooonnneeesss

    La Naturaleza Del Deporte: El Espectculo Deportivo 4

    Se ha creado una cultura deportiva propia que identifica a la Edad Contempornea, en particular del siglo XX al que se le defini como el siglo del deporte. La cultura deportiva se sustenta en los millones de deportistas y espectadores, los equipos deportivos, los clubes, las federaciones, las competiciones, los equipamientos, los mitos deportivos, las leyendas, la literatura especfica, el rcord, la arquitectura, el material deportivo, las profesiones, el espectculo, la estadstica, la vestimenta, la filosofa, el lenguaje, los conceptos, los valores, la motricidad, etc. El deporte esencialmente es un espectculo que consiste en un conflicto no cruento en el que los deportistas activos (los actores) y los deportistas pasivos (los espectadores) comparten una intensa emocin deportiva producto del drama generado por el juego y sus circunstancias. En los estadios y canchas deportivas se da una inslita convivencia entre los diversos estamentos socioeconmicos de la sociedad que participan del espectculo deportivo. Cada grupo social ocupa su lugar en funcin de su estatus y posicin econmica y todos juntos animan, sufren, disfrutan, ganan o pierden con el equipo deportivo que representa al club, la ciudad, al pas o aun colectivo social determinado.

    El Sistema Deportivo 4

    El deporte constituye un fenmeno social complejo que se identifica como un sistema, entendido ste como un modelo que pretende estudiar la realidad, que fluye e interacta en el seno de la sociedad contempornea. Los componentes del sistema deporte son los siguientes: Las federaciones deportivas; Las actividades (las disciplinas deportivas); Los deportistas (los deportistas federados

    que pertenecen a algn club deportivo, los pertenecientes a algn club pero no estn federados, los que no pertenecen a ningn club pero s estn federados y los deportistas que no estn federados ni pertenecen a ningn club);

    Los clubes y sociedades deportivas; Los espacios e instalaciones deportivas (el

    punto deporte); Los espectadores y aficionados; Las instituciones sociales; Los medios de comunicacin social. . La identificacin de estos ocho componentes constitutivos del sistema deporte, supone un proceso de aproximacin racional como corresponde a todo proceso de representacin de un modelo de la realidad con el objetivo de abordar el fenmeno deportivo de manera ms comprensible. Cada componente se constituye como un subsistema y cada subsistema presenta cambios importantes de manera particular, que afectan al sistema deportivo en su conjunto.

    Los Adolescentes Y El Deporte5

    Los adolescentes son un grupo de la poblacin complejo y difcil, por los cambios profundos que experimentan y por los retos y presiones que se les avecinan en personas que no tienen la madurez y autonoma suficientes, pero que poseen una gran sensibilidad y energa aunque condicionadas por una constante inestabilidad emocional. A menudo, la adolescencia ha sido mal interpretada y peor resuelta por los adultos en los procesos sociales y educativos que se han articulado para su correcto desenvolvimiento hacia la bsqueda de la .madurez autnoma Los adolescentes en el proceso de transicin que desarrollan desde la etapa infantil hasta llegar a la etapa adulta, se sienten, a menudo, incomprendidos, inseguros e insatisfechos; lo que podemos reconocer por los abandonos de buenos hbitos y prcticas de la infancia como la prctica deportiva, las creencias religiosas o, en algunos casos, la aplicacin en los estudios y el absentismo escolar y actividades y por la adquisicin de otras conductas, estn amenazados por el sedentarismo, la sobrealimentacin. En un porcentaje significativo de casos, se inicia el uso de las drogas, los vehculos de motor, el sexo, las actitudes incvicas y la integracin en grupos o bandas callejeras. Segn estudios, la actividad fsica y el deporte suponen para los adolescentes practicantes un excelente medio para canalizar su agresividad natural, les hace sentirse bien consigo mismo, mejoran su relacin con padres y educadores, se sienten ubicados socialmente y obtienen mejores calificaciones escolares que los adolescentes sedentarios, aprendiendo a dominar su cuerpo y sus pasiones, perfeccionan su destreza fsica, descubre los lmites de su cuerpo y optimiza su motricidad, forja el carcter, adopta valores y refuerza el espritu de cooperacin .

    6

  • 7 El libro de los deportes. Armenia: Editorial Kinesis, 2003. v. 1.

    Deporte de equipo, jugado normalmente en pista cubierta, en el que dos conjuntos, de cinco jugadores cada uno, compiten. El baloncesto o bsquetbol es un deporte muy popular a lo largo y ancho del planeta, en todas partes existen canchas para la prctica de ese deporte. Debido a su dinamismo, espectacularidad y a la frecuencia de acciones anotadoras, es uno de los deportes con mayor nmero de espectadores y participantes en el mundo. Es un deporte muy rpido y vistoso, se trata de llevar el baln botndolo en el piso o pasndolo con los dems compaeros hasta la cancha contraria y encestar la pelota. Para las principales competiciones oficiales de FIBA, as como para los terrenos de juego de nueva construccin, las dimensiones deben ser mximas de 28.00 m x 15.00 m. medidas desde el borde interior de las lneas que delimitan el terreno de juego. Superficie rectangular, plana y dura, libre de obstculos. Para todas las dems competiciones la institucin apropiada de FIBA, tiene autoridad para aprobar los terrenos de juego existentes con unas dimensiones mnimas de 26 m de longitud y 14 m de anchura.

    Baloncesto

    Voleibol

    Juego de pista entre dos equipos de seis jugadores por lado que se juega golpeando una pelota al lado contrario por encima de una red. Juego de baln ligero, que se ha popularizado, debido a que constituye un magnfico ejercicio y adems entretenimiento que est exento de peligro y sus reglas son muy sencillas. Se prctica al aire libre o bajo techo, en una cancha de 18 metros de largo por 9 metros de ancho. En la parte central de la cancha se alza una red semejante a la de tenis, de 2.50 metros de altura, y a cada lado de ella se colocan 6 personas, de modo que el partido reglamentario rene 12 jugadores divididos en dos bandos En la prctica recreativa se puede jugar en el campo, el parque, la playa y casi en cualquier lugar, ya que no requiere de mucho espacio ni equipo complicado o costoso Las distintas categoras son: Benjamn (8 y 9 aos), alevn (10 y11 aos), infantil (12 y 13 aos), cadete (14 y15 aos), juvenil (16 y17 aos) y senior (de 18 aos en adelante). Una lnea de 5,1 cm de anchura se extiende a travs de cada una de las dos reas de juego, desde un lado hasta el otro, paralela a la lnea de centro o de red, y a una distancia de 3,05 m de la misma, es la denominada lnea de 3m., que permite distinguir dos tipos de jugadores, delanteros y zagueros. La altura del borde superior de la red depende de la categora de los jugadores y del sexo.

    Papi ftbol o Ftbol Sala

    El ftbol sala, ftbol de saln o tambin llamado papi ftbol, es un deporte para jugadores con habilidad tcnica, a quienes les gusta imponer su dominio sobre el baln. Es una modalidad de ftbol que se practica en un campo cubierto de superficie dura y dimensiones ms reducidas. se practica en un campo cubierto de superficie dura y dimensiones ms reducidas.

    Es una conjuncin de varios deportes: el ftbol que es la base fundamental del juego, el waterpolo, el balonmano y el baloncesto. Tomando de estos no slo reglas, sino tambin tcnicas de juego.

    Los jugadores de este deporte precisan de una gran habilidad tcnica y dominio sobre el baln, as como velocidad y precisin en la ejecucin tanto al recibir, pasar o realizar gestos tcnicos

    Pueden sustituirse un mximo de cinco jugadores durante el desarrollo del partido. Lnea central. Lnea de rea de portera o de penalti. Zona de cambio de jugadores. Lugar para la mesa del apuntador o cronometrador. Lugar para jugadores de los equipos. Las porteras.

    Instalaciones para Deporte 7 CCCooonnnccceeeppptttooosss yyy dddeeefff iiinnniiiccciiiooonnneeesss

    7

  • 8 Evolucin de la prctica deportiva. Revista digital. www.efideportes.com El libro de los deportes. Armenia: Editorial Kinesis, 2003. v. 1. 9 Propuesta del plan nacional de instalaciones para educacin fsica, recreacin y deporte en Guatemala. Confede. 1998.

    RRREEESSSEEEAAA

    HHHIIISSSTTTOOORRRIIICCCAAA

    Evolucin De La Prctica Deportiva 8

    El fenmeno deportivo est vinculado a la historia de la humanidad. Su uso ha sido diverso y condicionado por circunstancias histricas. Polticas y sociales. El deporte es una expresin amplia, proviene del francs medieval. Durante mucho tiempo en Inglaterra signific caza. Pero, a travs del tiempo, su significado ha variado. Durante el siglo XX se ha ido ajustando esta definicin con un concepto contemporneo, en donde tentativamente se podr definir como: toda actividad competitiva del cuerpo humano regida por una serie de reglas establecidas para el logro de objetivos. En la era moderna resulta el deporte como actividad eminentemente competitiva (mitad Siglo XIX). El origen de los primeros clubes procede de los sectores ms elitistas de la sociedad. La educacin fsica y el deporte se manifestaron a final del siglo XIX, logrando su impacto basadas en ideas filosficas y literarias. Con el paso del tiempo se va ampliando los ncleos deportivos a otras capas de la sociedad. Se empieza a entender el deporte desde su vertiente formativa y se empieza as mismo a introducir en las escuelas, mas desde un punto de vista de la disciplina que de la educacin integral. A partir de los aos 30 se produce la intervencin de los poderes pblicos con relacin al deporte que hasta entonces estaba gobernado exclusivamente por poderes deportivos. Despus de la II Guerra mundial los poderes pblicos van alcanzando mayor conciencia y protagonismo a la hora de ofrecer servicios que mejoren la calidad de vida. Se comienza a concebir el deporte como un derecho de todo ciudadano y as lo hace constar los diferentes estados en sus receptivas constituciones. Las administraciones de los diferentes pases toman la responsabilidad de promover y fomentar el deporte entre los ciudadanos. Esto les obliga a crear una mayor infraestructura para generalizar la prctica deportiva, entre otras cosas les obliga a construir ms y mejor equipamientos.

    Evolucin De La Prctica Deportiva en Guatemala 9

    La confederacin Deportiva Autnoma de Guatemala (CDAG) es la institucin en la que han culminado una serie de esfuerzos para organizar la actividad deportiva en Guatemala, quienes promueven el deporte en el pas desde hace aproximadamente 40 aos, a partir de los primeros intentos hechos en 1931, cuando se formo la liga deportiva de Guatemala. Desde ese entonces ha tomado varias formas hasta llegar a la situacin actual. Fue creada por medio del Decreto Legislativo No. 211 el 7 de diciembre de 1945, durante la gestin presidencial del Dr. Juan Jos Arvalo Bermejo quien declaro el da del deportista nacional. Asimismo, lo que en los aos siguientes vino a constituir el patrimonio medular de la Confederacin Deportiva Autnoma de Guatemala. Fue intervenida varias veces por el Gobierno Central. La intervencin ms reciente fue llevada a cabo en el ao de 1983 cuando fue transformada por el Jefe de Estado, General Efran Ros Montt, en Instituto Nacional de Deportes. En 1969 por el Decreto 48-69 fue creada la Confederacin Deportiva Autnoma de Guatemala. El decreto constituye la Ley Orgnica del Deporte que con algunas enmiendas introducidas posteriormente es la base legal sobre la cual descansa la organizacin actual del deporte en Guatemala en nuestros das. Desde su creacin ha puesto su empeo en solidificar la base econmica, fsica y organizativa de la institucin En 1997, a partir de la fundacin del Ministerio de Cultura y Deportes, fue creada la ley Nacional Para El Desarrollo de la Cultura Fsica y El deporte que tienen como objetivo regular lo relativo a la coordinacin, articulacin e interrelacin de los sectores institucionales de la educacin fsica, el deporte no federado, la recreacin fsica y el deporte federado dentro del marco de la cultura fsica y el deporte. Para la realizacin de actividades de ocio, durante mucho tiempo reservado a cierta elite econmica, se hizo accesible a todos los individuos, lo que ha reanudado en una mejora de la salud y de condicin fsica de los seres humanos.

    8

  • 10 Tomado de la Propuesta del plan nacional de instalaciones para educacin fsica, recreacin y deporte en Guatemala. Confede. 1998.

    1- Direccin General de Educacin Fsica

    2.1 Asociacin Deportiva 2.2 Federacin 2.3 Confederacin Departamental

    3. Comit Olmpico Guatemalteco

    Ministerio de Cultura y Deportes

    11 Cuadro de estructuracin del Deporte en Guatemala. Elaboracin Propia. Propuesta del plan nacional de instalaciones para educacin fsica, recreacin y deporte en Guatemala. Confede. 1998.

    Clasificacin del Deporte 10

    Est organizado por la Confederacin Autnoma de Guatemala y/o el Comit Olmpico Guatemalteco (COG). Deportes con menos de tres

    afiliados departamentales. Deportes con ms de tres

    asociaciones departamentales, difciles y de escasa difusin.

    Deportes de mediana difusin con ocho o ms departamentos.

    Deportes de fuerte difusin

    El deporte Guatemalteco se clasifica segn su tipo de organizacin:

    Lo constituye principalmente el deporte escolar el de mayor importancia por ser evidentemente la base de desarrollo deportivo nacional, organizado por las distintas dependencias del Ministerio de Educacin, deportes universitarios, dependencias de Ministerio de Cultura y Deportes, militares y aficionados. Actualmente, est a cargo de la Direccin General del Deporte y la Recreacin, a quien corresponde la responsabilidad de crear opciones de participacin.

    CCClllaaasssiiifffiiicccaaaccciiinnn yyy eeessstttrrruuuccctttuuurrraaaccciiinnn

    Estructura del Deporte 11:

    Clasificacin de las Instalaciones Deportivas Las instalaciones deportivas se refieren al lugar en donde se realizan prcticas deportivas o de entrenamiento, especficas para del desarrollo de las diferentes ramas del deporte. Se organizan jerrquicamente en cuanto al tamao y nmero de ambientes deportivos con los que cuente, se han establecido las siguientes en su respectivo orden:

    Complejos deportivos Casas del deportista Villas deportivas Canchas de usos mltiples Instalaciones especiales Centros polideportivos Estadios Gimnasios Piscinas

    Pistas de atletismo de 8 carriles Gimnasio de usos mltiples Piscina olmpica o semi olmpica Diamante de base may Gimnasio de combate Campos de football Canchas polideportivas al aire libre Pistas sintticas

    Tipo A: Tipo B:

    El deporte en Guatemala se rige por distintas organizaciones las cuales se estructuran de la siguiente forma:

    Deporte Federado Deporte no Federado

    9

  • 12 Propuesta del plan nacional de instalaciones para educacin fsica, recreacin y deporte en Guatemala. Confede. 1998. 13 www.cog.org.gt 14 www.confede.org

    La Confederacin Deportiva Autnoma de Guatemala, dentro de su competencia, es el organismo rector y jerrquicamente superior del deporte federado en el orden nacional. Tiene personalidad jurdica y patrimonio propio. Su funcionamiento estar normado nicamente por lo que establece la ley, reglamentos y estatutos. Es un organismo autnomo de acuerdo con lo establecido en la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala. La Confederacin est integrada por el conjunto de Federaciones y Asociaciones Deportivas Nacionales organizadas y reconocidas conforme a la ley. nicamente se reconocer una Federacin o Asociacin Deportiva Nacional cuando est debidamente afiliada a su respectiva Federacin Internacional; la que deber ser miembro de la Asociacin General de Federaciones Deportivas internacionales. Institucin responsable de ejercitar el deporte competitivo que se practica en apego a normas establecidas y con el propsito de mejorar el nivel tcnico de su ejecucin, para formar atletas sobresalientes que compitan por reconocimiento de mritos. Est formada por la agrupacin de todas las federaciones deportivas nacionales, stas a su vez, se constituyen con las diferentes asociaciones departamentales. Participa y contribuye interinstitucionalmente en la eficacia de las polticas emanadas del Consejo Nacional del Deporte, Educacin Fsica y Recreacin. Organiza el desarrollo de los juegos municipales, departamentales, regionales y nacionales. Tomado de: La Ley Nacional para el Desarrollo de la Cultura Fsica y del Deporte Decreto No. 76-97 Art. 87-90. Publicado en el diario oficial el 5 de septiembre de 1997.

    El Comit Olmpico Guatemalteco se fund y fue reconocido por el Comit Olmpico Internacional (COI) en 1947; con motivo de haber obtenido la sede para la organizacin de los VI Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, celebrados en la Ciudad de Guatemala de la Asuncin.

    Entidad independiente y autnoma, alejada de influencias polticas, raciales, religiosas o econmicas, con personalidad jurdica y patrimonio propio, con sede en la ciudad capital Representa al deporte nacional ante las competiciones regionales, continentales y mundiales que integran el movimiento olmpico. Su misin es Respetar los principios fundamentales olmpicos. Tener el deporte al servicio del desarrollo armnico del hombre, con el fin de favorecer el establecimiento de una sociedad pacfica y comprometida con el mantenimiento de la dignidad humana. Para ello, el movimiento olmpico lleva a cabo, solo o en cooperacin con otros organismos y dentro de sus posibilidades, acciones a favor de la paz. Contribuir a la construccin de un mundo mejor y ms pacfico, educando a la juventud a travs del deporte practicado sin discriminaciones de ninguna clase y dentro del espritu olmpico, que exige comprensin mutua, espritu de amistad, solidaridad y juego limpio.

    Difundir los beneficios que generan la prctica de la educacin fsica, la recreacin fsica, el deporte y los principios olmpicos.

    Confederacin Deportiva Autnoma de Guatemala (CONFEDE) 14

    Instituciones que organizan El deporte en Guatemala12

    Comit Olmpico Guatemalteco (COG): 13

    IIInnnssstttiiitttuuuccciiiooonnneeesss

    La responsabilidad de promocin, desarrollo y control del deporte estn claramente definidas tanto a nivel oficial como voluntario. Segn la naturaleza de las actividades deportivas, a ciertos grupos de edades se pueden ubicar desde los 6 aos a nivel de iniciacin deportiva para los llamados deportes jvenes entre ellos la gimnasia y la natacin, deportes en general desde los 12 aos hasta los 30 aos o ms. El deporte, en Guatemala, est organizado por las siguientes instituciones:

    10

  • 15 Manejo de Sistemas Deportivos. Godoy Morales, Martha Ruthilia. Centro Polideportivo y Recreacional Fray Bartolom De las Casas, Av. Tesis de Arquitectura Usac 2003. 16 reas de Influencia de Instalaciones Deportivas. Godoy Morales, Martha Ruthilia. Centro Polideportivo y Recreacional Fray Bartolom De las Casas, Av. Tesis de Arquitectura Usac 2003.

    Son lugares cercanos a las instalaciones deportivas que se vern influenciados por las actividades que se realizan en las mismas.

    Es la poblacin que reside dentro de un radio de aproximadamente un kilmetro de centro polideportivo.

    A sta corresponde las reas relativamente bien delimitadas con fcil acceso a las instalaciones a travs del sistema de transporte colectivo. .

    Influencia Directa Influencia Indirecta

    reas de Influencia de Instalaciones Deportivas16

    Influencia Dispersa

    A sta corresponde la situacin en que la demanda se diluye en toda el rea de una ciudad.

    Corresponde al Ministerio de Cultura y Deportes y a los sectores del deporte militar y de rehabilitacin social de los Ministerios de la Defensa y Gobernacin. Es la esfera no gubernamental, corresponde, entre otros, al sector. Universitario privado y popular. ste persigue como objetivo interinstitucional de carcter general, la promocin y la estimulacin de la ejercitacin fsica y el deporte general, en bsqueda de contribuir a la consolidacin de la cultura fsica y el deporte para todos.

    Corresponde al Ministerio de Educacin, se integra con las modalidades de deporte y educacin fsica escolar, en el mbito extracurricular. Representado por la Direccin General de Educacin Fsica (DIGEF). Este sistema persigue como objetivo interinstitucional de carcter general, lograr, desde su mbito escolar, la iniciacin y formacin de la actividad fsica sistemtica como parte de la cultura general de la sociedad en rdenes de actividad fsica desarrollo fsico y mejora de los niveles de salud en funcin de una elevacin de la calidad de vida.

    Sistema de Deporte No Federado Sistema de Educacin Fsica

    La Integracin y objetivos que establecen los sistemas de manejo para Centros Deportivos a desarrollar, principalmente bajo la responsabilidad de los organismos y entidades rectoras establecidos en la Ley Nacional para el Desarrollo de la Cultura Fsica y del Deporte son los siguientes:

    Sistema de Manejo de los Centros Deportivos15 MMMaaannneeejjjooo dddeee

    CCCeeennntttrrrooosss dddeeepppooorrrtttiiivvvooosss

    11

  • 17 Tabla de dimensiones mnimas para espacios deportivos. Elaboracin propia. Propuesta del Plan Nacional de Instalaciones para Educacin Fsica, Recreacin y Deporte en Guatemala. CONFEDE. 1998.

    rrreeeaaasss YYY dddiiimmmeeennnsssiiiooonnneeesss

    Tabla de dimensiones mnimas para Canchas y Espacios Deportivos 17

    Instalacin

    Dimensiones Campos y canchas

    Dimensiones con Zonas de seguridad

    rea M

    Grafica

    Cancha para baloncesto

    26.00 x 14.00 m.

    30.0 x 18.00 m.

    540.00

    Grafica Cancha Voleibol. Elaboracin Propia.

    Cancha para Voleibol

    24.00 x 15.00 m.

    360.00

    Grafica Cancha Baloncesto. Elaboracin Propia.

    18.00 x 9.00 m.

    12

  • 18 Tabla reas para Deporte. Propuesta del Plan Nacional de Instalaciones para Educacin Fsica, Recreacin y Deporte en Guatemala. CONFEDE. 1998.

    rea deportiva rea M Grupo de Poblacin a Servir D-1 15,000.00 2,000.00 Habitantes

    D-2 30,000.00 2,001 A 5,000 Habitantes

    D-3 40,000.00 5,001 a 10,000 Habitantes

    D-4 60,000.00 10,001 a 20,000 Habitantes

    D-5 81,000.00 20,001 a 30,000 Habitantes

    D-6 129,500.00 30,001 a 50,000 Habitantes

    D-7 229,000.00 50,001 a 150,000 Habitantes

    D-8 740,000.00 150,001 a 500,000 Habitantes

    D-9 1,438,000.00 500,001 a 1,000,000 Habitantes

    D-10 2,66,000.00 1,000,001 a 2,000,000 Habitantes

    reas para deporte 18

    Las reas deportivas por grupo poblacional en orden ascendente del 1 al 10 precedidos de la letra D (deporte), se esquematizan las primeras 4 para dar una idea del dimensionamiento, el cual hasta el rea D-4 podra ser factible ubicar en un slo ncleo. Del rea D-5 en adelante debern localizarse en subdivisiones en radios de influencia ideales dependiendo de cada poblacin.

    13

    rrreeeaaasss PPPaaarrraaa dddeeepppooorrrttteee

  • 19 Cuadro de Jerarquizacion del deporte en Guatemala. Propuesta del Plan Nacional de Instalaciones para Educacin Fsica, Recreacin y Deporte en Guatemala.

    Jerarquizacin De Las Instalaciones Deportivas 19 1. CATEGORA

    DE 1, 000,000 hab. En adelante 2. CATEGORA

    DE 150,000 a 999,999 hab. En adelante 3. CATEGORA

    DE 50,000 a 149,999 hab. en adelante -2 Estadios de ftbol atletismo (5,000 espectadores) --3 Estadios de ftbol 10,000 espectadores -1 Estadio de bisbol para 5,000 espectadores -1 Estadio de softbol 5,000 espectadores -1 Veldromo 5,000 espectadores -2 Piscinas olmpicas 3,000 espectadores -4 Gimnasios mltiples -1 Centro de tenis. Instalaciones de uso permanente, Administracin y circulacin.

    -1 Estadio ftbol atletismo 7,000 espectadores -1 Estadio de ftbol -1 Estadio de bisbol y 1 de softbol -8 Campos de ftbol para entrenamiento -1 Estadio de atletismo -20 Canchas de baloncesto -15 Canchas de voleibol -4 Canchas de tenis -2 Canchas de tenis -2 Canchas de papi-ftbol -5 Piscinas de entrenamiento -1 Piscina de competencia Administracin y circulacin

    -1 Estadio de ftbol y atletismo para 2,500 espectadores -1 Estadio de ftbol 1,000 espectadores -1 Campo de ftbol de competencia -4 Campos de ftbol de entrenamiento -10 Canchas de baloncesto -8 Canchas de voleibol -2 Canchas de tenis -3 Gimnasios -1 Sala deportiva -1 Piscina de competencia Accesos. parqueos, administracin , vestuario, circulaciones, otras reas.

    4 CATEGORA DE 30,000 A 9,999 hab.

    5. CATEGORA DE 20,000 a 29,999 hab.

    6. CATEGORA DE 10,000 a 19,999 hab.

    -1 Campo de ftbol y atletismo para 2,5000 espectadores -1 Estadio de ftbol -2 Campos de ftbol de entrenamiento -6 Canchas de baloncesto -4 Canchas de voleibol -2 Canchas de tenis -2 Gimnasios -1 Sala deportiva -1 Piscina de competencia Accesos, parqueos, administracin, vestuario, circulaciones, otras reas.

    -1 Campo de ftbol y atletismo para 2,5000 espectadores -1 Estadio de ftbol -2 Campos de ftbol de entrenamiento -6 Canchas de baloncesto -4 Canchas de voleibol -2 Canchas de tenis -2 Gimnasios -1 Sala deportiva -1 Piscina de competencia Accesos, parqueos, administracin, vestuarios, circulaciones, otras reas.

    -1 Campo de ftbol y atletismo para 2,500 espectadores -1 Campo de ftbol de competencia -2 Campos de ftbol de entrenamiento -4 Canchas de baloncesto -4 Canchas de voleibol -2 Canchas de tenis -1 Gimnasio -1 Piscina de competencia Accesos, parqueos, administracin, vestuario, circulaciones, otras reas.

    7. CATEGORA DE 5,000 a 9,999 hab.

    8. CATEGORA DE 2,000 a 4,999 hab.

    9. CATEGORA DE 1,000 a 1,999 hab.

    -1 Campo de ftbol atletismo -1 Campo de ftbol de entrenamiento -2 Canchas de baloncesto -2 Canchas de voleibol -1 Gimnasio -1 Piscina de entrenamiento Accesos, parqueos, administracin, vestuario, circulaciones, otras reas.

    -1 Estadio de ftbol y atletismo -2 Canchas de baloncesto -2 Canchas de voleibol -1 Gimnasio -1 Piscina de entrenamiento Accesos, parqueos, administracin, vestuario, circulaciones, otras reas.

    -1 Campo de ftbol y atletismo para entrenamiento -2 Canchas de baloncesto -2 Canchas de voleibol Accesos, parqueos, administracin, vestuarios, circulaciones, otras reas.

    14

    IIInnnssstttaaalllaaaccciiiooonnneeesss

    DDDeeepppooorrrtttiiivvvaaasss

  • 20 Propuesta del Plan Nacional de Instalaciones para educacin Fsica, Recreacin y Deporte en Guatemala. CONFEDE. 1998. 21 Carta de Atenas. www.greatbuildingsonline.com/cartaatens.htm

    Localizacin

    Se debe localizar en un area disponible en cuanto a propiedad, ubicacin y acceso.

    Considerar la existente y la que pueda crearse, podemos enumerar: drenajes, agua potable, electricidad, rea para tratamiento de aguas servidas, y vas de acceso adecuadas.

    Debe contar con vas amplias y fluidas, para poder proporcionar un rpido acceso y evacuacin de los usuarios.

    Infraestructura Fsica de Servicio Pblico

    Vas de Acceso

    Pendientes entre el 2% y el 5%. Adaptar el diseo a la topografa del terreno obstculos tales como construcciones existentes y vegetacin.

    rea Deportiva por tradicin

    Aspectos a Considerarse Previo al Desarrollo de un Proyecto Deportivo 20

    Condicionantes de localizacin

    Son necesarias para la ubicacin del centro polideportivo

    Este criterio estima que el centro polideportivo debe construirse en el lugar que la poblacin utiliza para recrearse.

    Terreno Municipal

    Ubicacin acorde con el tipo de instalaciones y equidistante de las reas a las cuales prestara el servicio.

    Condiciones Topogrficas

    Capacidad

    Se pueden determinar de acuerdo con dos criterios: 1. Por el numero de

    pobladores a servir 2. La elaboracin de un

    programa de necesidades derivado de las condiciones imperantes, y las necesidades futuras.

    Ubicacin del terreno

    Verificar si el terreno esta ubicado en un rea donde puede cumplir su funcin.

    Zona de Higiene

    Es recomendable apoyarse en las siguientes reas: Servicios Sanitarios: colocar con orientacin Norte Sur. Segn las dimensiones del centro polideportivo se podr colocar un ncleo.

    Circulaciones

    Se clasificar en: De primer orden: Son aquellas circulaciones destinadas al ingreso y egreso de espectadores. De segundo Orden: Destinadas a los usuarios dentro del conjunto.

    Zona de administracin

    Ubicado en los puntos de acceso del centro polideportivo que controle la higiene y el mantenimiento de las reas y servicios.

    AAAssspppeeeccctttooosss

    AAA cccooonnnsssiiidddeeerrraaarrr

    Consideraciones

    Respetar, al construir edificios, el carcter y la fisonoma de la ciudad, especialmente en la cercana de monumentos antiguos donde el ambiente debe ser objeto de un cuidado especial. Igualmente se deben respetar algunas perspectivas particularmente pintorescas. Objeto de estudio pueden ser tambin las plantas y las ornamentaciones vegetales adaptadas a ciertos monumentos o grupos de monumentos para conservar el carcter antiguo. 21

    15

  • 22 Constitucin poltica de la Republica de Guatemala. Edicin 1986. 23 www.deportes.org.mx 24 Ley Nacional del Deporte. Ministerio de Cultura y Deportes. Decreto 76-97.1998. Guatemala.

    LLLeeeyyyeeesss

    DDDeeelll dddeeepppooorrrttteee

    Constitucin Poltica De La Republica De Guatemala 22

    Es deber del Estado el fomento y la promocin de la educacin fsica y el deporte. Para ese efecto, se destinar una asignacin privativa no menor del tres por ciento del Presupuesto General de Ingresos Ordinarios del Estado. De tal asignacin el cincuenta por ciento se destinar al sector del deporte federado a travs de sus organismos rectores, en la forma que establezca la ley; veinticinco por ciento a educacin fsica, recreacin y deportes escolares; y veinticinco pro ciento al deporte no federado.

    La Constitucin de Guatemala, promulgada el 14 de enero de 1986, en su Captulo II Derechos Sociales, en su seccin sexta, Deporte, dispone los siguientes artculos:

    ARTCULO 91.- Asignacin presupuestaria para el deporte.

    ARTCULO 92.- Autonoma del deporte.

    Se reconoce y garantiza la autonoma del deporte federado a travs de sus organismos rectores, Confederacin Deportiva Autnoma de Guatemala y Comit Olmpico Guatemalteco, que tienen personalidad jurdica y patrimonio propio, quedando exonerados de toda clase de impuestos y arbitrios.

    El D. Karel L. Pachot Zambrana, Profesor de derecho Constitucional en Mxico, cita en su documento El deporte y su tratamiento en las Constituciones Polticas de los Pases de Amrica Latina: Evidentemente, aunque el precepto aparece encuadrado correctamente dentro de los derechos sociales, no expresa un reconocimiento del derecho al deporte. Pese a esto es vlido la oportuna referencia que se hace a la educacin fsica como actividad indisolublemente ligado al deporte 23

    Comentarios

    Ley Nacional Del Deporte, Ministerio de Cultura y Deportes Guatemala 24

    Tiene bajo su control el desarrollo del Deporte No Federado y debe ejecutar sus acciones dentro de este marco legal. El Ministerio De Cultura Y Deportes Guatemala, 1998, Decreto 76-97 Titulo III Deporte no federado, Capitulo V, dispone los siguientes artculos:

    Artculo 80- Derecho a su prctica

    Todos los habitantes del pas, tienen derecho a la recreacin, entendida como medio de esparcimiento, de conservacin de salud, de mejoramiento de la calidad de vida y medio de uso racional y formativa del tiempo libre.

    Artculo 81- reas de accin

    Se reconocen como reas de accin de la recreacin fsica, las siguientes. a) Recreacin fsica genrica: dirigida a la poblacin urbana y rural no especfica, a cargo del Ministerio de Cultura y Deportes. b) Recreacin fsica especfica: Dirigida a las poblaciones, industrial, laboral, grupos prioritarios, tercera edad, discapacitados, de rehabilitacin social y la mujer, a cargo del Comit Nacional Coordinador de Recreacin.

    Artculo 82- Plan Nacional

    Le corresponde al Comit Nacional Coordinador de Recreacin el diseo de las polticas e integracin del Plan Nacional de Recreacin, que deber desarrollarse de acuerdo a los siguientes criterios: a) Promover la democratizacin de la recreacin y la participacin masiva de los habitantes del pas. b) Impulsar campaas educativas acerca del uso adecuado del tiempo libre y los beneficios que representa la recreacin. c) Planear el desarrollo de la infraestructura recreativa, propiciar su pleno uso y garantizar su mantenimiento. d) Incrementar el turismo social interior del pas. e) Capacitar al recurso humano a diverso nivel en la especialidad de la recreacin fsica activa. f) Promover actividades fsicas con carcter recreativo en los centros de trabajo y de la conglomeracin poblacionales, y g) Propiciar actividades recreativas fsicas con especial atencin a la mujer y la familia.

    16

  • Conclusiones El deporte no tiene una definicin nica, simplemente podemos definir que tienen como objetivo la expresin o la mejora de la condicin fsica y mental del ser humano. El deporte comenz siendo una conducta inherente del ser humano, pero pasado el tiempo ha venido a formar parte importante de la sociedad, se vuelve ms serio y se ha identificando en las personas para practicarlo, como competencia o simplemente como espectculo. El Centro Polideportivo vendr a formar parte del equipamiento urbano en cuanto a reas deportivas se refiere, dentro de la clasificacin de rea D-4 de categora 6.

    Recomendaciones Es necesario que las instituciones encargadas de fomentar el deporte en la regin apoyen especialmente al deporte de educacin fsica y al deporte no federado, ya que es aqu donde se ubica a la poblacin joven, quienes necesitan ocupar su tiempo libre en actividades que les permitan desarrollarse libremente y a la vez les invite a realizar varias prcticas deportivas.

  • Contexto Geogrfico Es importante definir el rea donde se desarrollar el objeto de estudio. Por lo cual se delimitar dentro de un Contexto Geogrfico.

    CCCaaapppiiitttuuulllooo

    222

    id1602324 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com

  • MAPA GUATEMALA

    Fuente: Microsoft Encarta 2005. Elaboracin propia

    25 Repblica de Guatemala. Boletn informativo de la Direccin de anlisis econmico. Ministerio de Economa de Guatemala 2003. Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2005. 1993-2004 Microsoft Corporacin. Reservados todos los derechos.

    VIII

    VII II

    I

    VI

    IV

    III

    V

    Contexto Nacional 25 RRREEEPPPBBBLLLIIICCCAAA

    DDDEEE

    GGGUUUAAATTTEEEMMMAAALLLAAA

    Situacin Geogrfica

    Localizacin: Amrica Central Limita al Norte y Noroeste con Mxico; al Este con el mar Caribe y Belice; al Sur con el ocano Pacfico y al Sur Este con las Repblicas de Honduras y de El Salvador. Superficie: 108.890 km2

    Divisin Poltica

    Divisin Poltica: 22 departamentos Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, El Progreso, Escuintla, Guatemala, Huehuetenango, Izabal, Jalapa, Jutiapa, Peten, Quetzaltenango, Quich, Retalhuleu, Scate peques, San Marcos, Santa Rosa, Solola, Suchitepequez, Totonicapn, Zacapa.

    Datos Generales

    Clima: tropical; caluroso y hmedo en las llanuras; fresco en la zona montaosa. Terreno: mayormente montaoso con costas estrechas y planas y altiplanicies. Poblacin 12.974.361 (est. julio 2001) Lenguajes: Espaol 60%, lenguaje Indgena 40% (23 dialectos indgenas, incluyendo Quich, Cakchiquel, Kekchi).

    Regiones

    Regin I: Guatemala Regin II: Alta y Baja Verapaz Regin III: Izabal, Zacapa, El Progreso, Chiquimula Regin IV: Jalapa, Jutiapa, Santa Rosa Regin V: Escuintla, Scatepequez, Chimaltenango. Regin VI: Solola, Suchitepequez, Retalhuleu, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapn. Regin VII: Huehuetenango, Quiche Regin VII: Peten.

    17

  • Alt

    a Verapa

    z

    Mapa Alta Verapaz Fuente: Alta Verapaz. Conozcamos Guatemala. Prensa Libre

    Elaboracin Propia

    26 Departamento Alta Verapaz. Boletn informativo de la Direccin de anlisis econmico. Ministerio de Economa de Guatemala 2003. www.municarcha.infopresca.com Alta Verapaz. Conozcamos Guatemala. Prensa Libre

    Contexto Regional 26

    DDDeeepppaaarrrtttaaammmeeennntttooo DDDeee AAAllltttaaa VVVeeerrraaapppaaazzz

    Extensin Territorial:

    Situado en la regin II en la Repblica de Guatemala. Cabecera Departamental: Cobn Limita al Norte con el departamento de Petn; al Sur con los departamentos de Zacapa y Baja Verapaz; al Este con el departamento de Izabal; y al Oeste con el departamento del Quich.

    Municipios

    Cobn Santa Cruz Verapaz San Cristbal Tactic Tamah San Miguel Tucur Panzos Fray Bartolom Senah San Pedro Carch San Juan Chamelco Lanqun Santa Mara Cahabn Chisec Chahal

    Hidrografa: Los recursos hdricos son

    abundantes, destacndose los ros Chixoy, Cahabn y Polochic, cuyos caudales medios anuales son 484 m./seg., 165 m./seg y 71.9 m./seg, respectivamente.

    Fisiogrfica:

    El 91% del territorio del departamento de Alta Verapaz est en la regin fisiogrfica denominada Tierras Altas Sedimentarias, cuya geoforma ha sido originada por pliegues, fallas y procesos erosivos.

    Condiciones Climticas

    Temperaturas anuales cuyos promedios oscilan entre 17C y 21C, una precipitacin promedio superior a los 2,000 mm. Anuales y una humedad relativa promedio del 88%. Este departamento se define como semi-clido muy hmedo sin estacin seca.

    18

  • Mapa Municipio San Pedro Carch Alta Verapaz Fuente: Presa Libre Elaboracin Propia

    27 www.municarcha.infopresca.com Diagnstico Del Municipio De San Pedro Carch, Alta Verapaz 2005. Municipalidad San Pedro Carch Alta Verapaz.

    Contexto Municipal 27

    MMMUUUNNNIIICCCIIIPPPIIIOOO SSSAAANNN PPPEEEDDDRRROOO CCCAAARRRCCCHHHAAA

    Datos Generales

    Extensin territorial: 1,082 Km. presenta una topografa irregular. Longitud: 901838 Latitud: 152838 Colindancias: Norte: Chisec y Fray Bartolom de

    Las Casas, Alta Verapaz Este: Santa Mara Cahabn,

    Lanqun y Senah, Alta Verapaz

    Sur: Senah, San Miguel Tucur y San Juan Chamelco, Alta Verapaz

    Oeste: Cobn y Chisec, Alta Verapaz La Altitud promedio del municipio es de 1,280 SNM La Fiesta Titular del Municipio se celebra del 24 al 29 de junio, siendo el da principal el 24 en honor a San Pedro Apstol.

    Accesos

    Desde Guatemala por la Carretera CA-14: 83 Km. hasta El Rancho, Guastatoya, El Progreso, desvo por la ruta RN-14 hasta Cobn, Alta Verapaz y un recorrido de 8 kilmetros ms para un total de 220 Km. asfaltados.

    Resea Histrica

    Histricamente, San Pedro Carch se fund en 1543, con el nombre de San Pedro Carcha, en territorio del Reino del Tezulutln o Tuzulutln, habitado por qeqchies. Durante el Gobierno de Mariano Paz Rivera (1839) se fund la provincia de la Verapaz, siendo su cabecera Salam y en 1877 (Gobierno de Justo Rufino Barrios) al dividirse la Provincia en Alta y Baja Verapaz se constituy como el primer Municipio de Alta Verapaz, con el nombre de San Pedro Carch. Por Acuerdo Gubernativo de fecha 8 de abril de 1967 a la cabecera municipal se le dio categora de Villa y a travs del Acuerdo Gubernativo de fecha 15 de febrero de 1974 le dieron categora de Ciudad. Etimolgicamente Carch deriva de los vocablos qeqchies Carch que traduce como Tierra de Hombres Peces Pez de Ceniza.

    Densidad

    Censo 2003 / 137 personas por Km2 Censo 2003 / 5 personas por vivienda

    Distancias importantes

    De la cabecera municipal a la cabecera departamental: 8 Km. De la cabecera municipal a la capital: 227 Km.

    19

  • 28 Diagnstico Del Municipio De San Pedro Carch, Alta Verapaz 2005. Municipalidad San Pedro Carch Alta Verapaz. WWW. municarcha.infopresca.com

    Hidrografa:

    Est irrigado por 26 ros, 13 riachuelos y 4 quebradas. El ro ms importante en el municipio es el Ro Cahabn, es de mayor relevancia por su caudal y longitud pues atraviesa este municipio hasta desembocar conjuntamente con el ro Polochic en el lago de Izabal.

    Flora

    Principales cultivos tradicionales y otros: caf caturra y arbigo, cardamomo, pimienta gorda, maz, frjol, chile, papas, ctricos, maguey, caa, etc.

    Fauna

    San Pedro Carch posee ganado de persoga, ganado vacuno cruzado con criollo y ceb. En lo que a aves de corral se refiere, predomina la gallina criolla, as como pavos y patos.

    Clima 28

    Para el espacio geogrfico que delimita el Municipio de San Pedro Carch, los factores edficos que intervienen son los siguientes:

    Montaas y Cerros

    Est enclavado en la Sierra de Cham y en su territorio se encuentran 12 montaas y 4 cerros. La topografa del municipio presenta zonas escarpadas, con inclinaciones entre 32% y 45% y planicies entre 0% y 5%.

    Precipitacin Pluvial

    La precipitacin pluvial oscila entre 2,600 y 4,300 mm anuales, que lo cataloga como un espacio geogrfico de invierno benigno y condiciona el clima como templado, sub. hmedo, de invierno hmedo fresco e isoterma y con poco ningn peligro de inundaciones, siempre que se apliquen tcnicas apropiadas para la conservacin recuperacin de la masa forestal

    Geologa Geolgicamente el Municipio se form en el cretcico, y se caracteriza por hallazgos de: Carbonato Neocomiano-camponianos. Incluye formaciones: Cobn, Cambur, Sierra Madre y grupo Yojoa. Rocas gneas y metamrficas Rocas cretcico-eoceno de formacin subinal (rojas, predominantemente terciarias)

    MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo SSSaaannn PPPeeedddrrrooo CCCaaarrrccchhh

    Temperatura

    Mxima 24 grados centgrados. Mnima 13 grados centgrados.

    20

  • POBLACIN POR SEXO Hombres Mujeres Total

    73,571 74,773 148,344 49.4% 50.6% 100%

    POBLACIN POR REA:

    Urbana Rural Total 11,941 136,403 148,344 7.1% 92.9% 100%

    POBLACIN POR GRUPOS DE EDAD O TARIOS TOTAL Grupos de

    edad (en aos) Total del Rango

    % de la Poblacin Total

    00 04 24954 16.82 05 09 22185 14.96 10 14 19168 12.92 15 19 17842 12.03 20 24 14977 10.10 25 29 9893 06.67 30 34 7377 04.97 35 39 6079 04.10 40 44 5594 03.77 45 49 4874 03.29 50 54 4295 02.90 55 59 2815 01.89 60 64 2255 01.52 65 69 2107 01.42 70 74 1761 01.19 75 79 1114 00.75 80 84 595 00.40 85 y ms 459 00.30 TOTAL 148,344 % 100.00 100.00

    POBLACIN POR GRUPO TNICO:

    Indgena No indgena Total 143,691 4,653 148,344

    97% 3% 100%

    TASA DE CRECIMIENTO TOTAL URBANA RURAL

    5.0 3.9 5.1 29 XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Habitacin. Instituto Nacional de Estadstica INE, Julio 2003. Diagnstico Del Municipio De San Pedro Carch, Alta Verapaz 2005. Municipalidad San Pedro Carch Alta Verapaz.

    Segn el XI Censo de Poblacin y VI de Habitacin (INE, 2003), San Pedro Carch tiene una poblacin de 148,344 habitantes, distribuida en 49.4% hombres y 50.6% mujeres), que habitan 28,015 viviendas ubicadas en 271 lugares poblados: 1 Ciudad (cabecera municipal), 4 Colonias, 34 Aldeas, 164 Caseros, 2 parajes, 65 fincas y 1 hacienda. En cuanto a lugares poblados, ubicados en el rea rural, la Oficina Tcnica de Planificacin Municipal OPM, ha registrado 344 asentamientos de poblacin, categorizados de la manera siguiente: 217 aldeas, 53 comunidades, 66 caseros, 2 fincas, 2 cooperativas, 1 barrio, 1 colonia y 2 lugares sin categora asignada. Por rea de residencia, la poblacin de San Pedro Carch se distribuye en el 7.1% urbana y el 92.9% rural. De las 28,015 viviendas, el 5% est ubicado en el casco urbano y el 95% en el rea. Combinando los datos de poblacin y vivienda se tiene que en el rea urbana la relacin es de 4.6 Hab/Viv, y en el rea rural es de 5.3 Hab/Viv, para un promedio de 5 Hab/Viv y que representa el 64.8% de todos los casos. El primer estrato es sumamente joven, dado que el 56.7% an no cumple 20 aos y de este porcentaje, el 50.2% son hombres y 49.8% mujeres. El segundo estrato, poblacin entre 20 y 59 aos (a priori, se considera como fuerza laboral vigente), se ubica el 37.7% de la poblacin y de este sector poblacional el 50.2% son hombres y 49.8% mujeres. El tercer estrato incluye a personas de 60 y ms aos (tercera edad) quienes representan el 5.58% del total de la poblacin, con una distribucin por gnero de 47.2% hombres y 52.8% mujeres.

    Datos de Poblacin 29

    MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo SSSaaannn PPPeeedddrrrooo CCCaaarrrccchhh

    21

  • 30 XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Habitacin. Instituto Nacional de Estadstica INE, Julio 2003. Diagnstico Del Municipio De San Pedro Carch, Alta Verapaz 2005. Municipalidad San Pedro Carch Alta Verapaz.

    Del 25 al 29 de junio es la Feria Titular

    Aspecto cultural y social 30

    Celebraciones

    Traje tpico El traje tpico es similar al de Cobn con la diferencia de que el

    rebozo doblado que lleva en la cabeza, es blanco a rayas rojas y como adorno en la cintura se amarra un camals (faja roja); Lleva bukleb, anillos y collares como la cobanera. La proximidad de ambas ciudades municipales hace que este traje sea similar. Respecto al traje tpico del lugar, observamos que an se acostumbra llevarlo aunque con modificaciones, de acuerdo con la poca actual y con el nivel econmico de la persona.

    Actividades Recreativas La recreacin popular, es la prctica de algn deporte, los ms

    practicados son ftbol y bsquetbol. Las instalaciones deportivas con las que cuenta: - Gimnasio municipal - El estadio Juan Ramn Ponce Guay.

    Idioma

    Espaol y Q'eqchi' .

    Transporte

    El transporte de pasajeros y de carga, tiene dos variantes: Transporte interno desde comunidades del rea rural a la cabecera y viceversa. Transporte intermunicipal de pasajeros se hace a travs de rutas autorizadas, utilizando microbuses y pick ups. Transporte interdepartamental y Ciudad Guatemala, a travs de rutas que conectan bsicamente con Cobn, Alta Verapaz, Salam, Baja Verapaz y El Rancho, El Progreso. El transporte de pasajeros desde y hacia Ciudad Guatemala se realiza a travs de una empresa con sede en Cobn.

    Lugares Tursticos Balneario las Islas

    Se destaca entre todos el balneario LAS ISLAS donde se localiza una corriente de diversos tonos esmeralda que choca permanentemente con grandes rocas, dista de la ciudad de San Pedro Carch aproximadamente un kilmetro. El museo de la Verapaz Constituye un sitio muy visitado por las fuentes histricas que en l se encuentran, como: documentos antiguos, monolitos, vasijas, etc. Este museo se localiza en el Centro Parroquial, a un costado del Palacio Municipal. Grutas y ro Candelaria Un sitio extraordinario, en donde una enorme caverna se traga a un ro. La boca de la caverna se encuentra al sur de la montaa Tzululsechaj, al norte del departamento. La corriente posee una longitud de 19 kilmetros antes de convertirse en ro subterrneo. El entorno constituye una zona en donde la exploracin gratifica con una de las mayores recompensas de la visita.

    Artesanas Como fuente de ingresos, los talleres de artesana en barro, trabajan

    contra pedido, mientras que los tejidos son elaborados en casa y vendidos a particulares. Las principales artesanas que se encuentran en el municipio son: Artesana en barro Tejidos de algodn Artesana en cuero Artesana en madera Petates y escobas de palma. Existen pequeas industrias artesanales, entre las que tenemos: Platera, alfarera, carpintera, zapatera, tejidos, cestera, jarcia, cohetera.

    MMMuuunnniiiccciiipppiiiooo SSSaaannn PPPeeedddrrrooo CCCaaarrrccchhh

    22

  • M MAPA CASCO URBANO SAN PEDRO CARCHA Elaboracin Propia Fuente: Municipalidad San Pedro Carch Alta Verapaz

    CCCaaassscccooo UUUrrrbbbaaannnooo SSSaaannn PPPeeedddrrrooo CCCaaarrrccchhh

    23

    Adolfo V. Hall del Norte

    A C

    HAME

    LCO

    Lot. San Francisco

    Barrio SanSebastian

    Saraxoch

    ZONA 1

    Barrio SanPedro

    ZONA 5

    SantiagoBarrio

    Rax PecZONA 6 Chibujbu

    Barrio ChichunZONA 4

    San

    Pabl

    o

    Barri

    o

    ZONA 3

    ZONA 2

    ZONA 7

    Lot. Santo Domingo BoquicarColonia

    A COBAN

    Estadio J.R.P.G.

    Parroquia San P edro A postol

    Palacio Muncipal

    P arque

    Parque Central

    Rio La Presa

    ESCALA GRAFICA100 2000

    METROS

    Gimnacio Municipal

    Auditorium

    Instituto Experimetal

    7ma.

    Ave

    8a. A

    ve

    5 a. Cal le

  • 31 XI Censo Nacional de Poblacin y VI de Habitacin. Instituto Nacional de Estadstica, Julio 2003.

    Datos Demogrficos 31

    El sector Urbano est conformado por La cabecera municipal de San Pedro Carch Alta Verapaz, la cual est dividida en 7 zonas con su respectivos barrios y colonias. La poblacin total es de 11,941 habitantes que da como resultado el 7.1% del total de la poblacin del municipio. La poblacin total del municipio de San Pedro Carch est integrada por un 97% de personas indgenas de origen maya q'eqchi' y 3% la etnia ladina, segn datos del Censo Nacional de Poblacin y VI de Habitacin. Instituto Nacional de Estadstica, Julio 2003.

    Nivel Econmico

    La poblacin econmicamente activa, el 92.07 por ciento les corresponde a los hombres y el 7.73 a las mujeres de 7 aos en adelante, esto significa que la mayor parte de la poblacin trabaja en diferentes actividades por las condiciones mismas de pobreza hasta la edad adulta. Total dentro del sector urbano: 2,745 Hombres : 1,847 Mujeres: 898

    Proyecciones de crecimiento de la poblacin del 2003 al ao

    2016.

    La poblacin sigue un ritmo de crecimiento de 3.90% en el rea urbana, donde predomina la poblacin femenina con el 50.6% y el restante 49.4% es poblacin masculina, Segn las proyecciones censales del ao 2003 proporcionados por el Instituto Nacional de Estadstica INE-. Para determinar la cantidad de poblacin dentro de 10 aos analizamos lo siguiente: La cantidad de la demanda actual del proyecto, segn censo de poblacin 2003, es de 11,941 habitantes en el rea urbana. donde la tasa de crecimiento anual es del 3.90%, da un promedio de 465 personas por ao. La cantidad de futuros beneficiarios en un periodo de 10 aos ser de 16,591 habitantes.

    Economa y Produccin

    La economa del municipio de San Pedro Carch, bsicamente, se encuentra ligada a los medios de produccin, distribucin y comercializacin que genera ingresos que le permite a la gente adquirir los bienes necesarios e indispensables para asegurar su nivel de vida. Comnmente, se puede apreciar que la mayora de la poblacin del municipio se dedica al comercio y a la produccin agrcola ya que dicho municipio se considera como centro de intercambio comercial de la regin norte, por poseer factores internos y externos que favorecen el mercado de productores locales y nacionales. La industria textil y artesanal en madera influye en el intercambio de producto, como la produccin de granos bsicos.

    SSSeeeccctttooorrr

    DDDeee EEEssstttuuudddiiiooo

    24

  • Fotografa Gimnasio Municipal. Elaboracin Propia

    Fotografa Cancha Polideportiva. Instalaciones Actuales. Elaboracin Propia

    Situacin Del Deporte en el Sector Urbano de San Pedro Carcha uU

    El deporte en el municipio de San Pedro Carch fue impulsado desde 1962 por el Alcalde Municipal Sr. Elas Magn Sierra de la Cruz (+), quien otorg ayuda, por parte municipal, a equipos de bsquetbol, ftbol y para la construccin de canchas deportivas. El deporte en el municipio tiene gran relevancia, en cuanto a ftbol se refiere: el deportivo Carch ha venido desempendose en campeonatos departamentales como de liga mayor. El baloncesto y el voleibol, se trabaja en la preparacin de los nios del rea urbana, en las instalaciones del Gimnasio Municipal. Tienen categoras infantil, juvenil y libre. Recibe algn apoyo de la municipalidad, pero se mantiene principalmente del aporte de los equipos. Se organizan tres campeonatos, verano, invierno y uno al fin de ao. Se manda una seleccin por categora para encuentros departamentales. La competencia entre Cobn y Carch se marca en todas las categoras deportivas, por conseguir el ttulo y mantenerse campen. Se consiguen casas patrocinadoras para mantener algunos entrenadores. Entrenan todos los das. Es importante mencionar las instalaciones deportivas que actualmente se utilizan en el sector urbano de San Pedro Carch.

    Canchas de Bsquet Ball

    Se localiza una cancha de uso pblico, al ingresar al municipio de San Pedro Carch. Cuenta con graderos de concreto y un escenario en forma de concha. El piso es una torta de concreto. El rea urbana cuenta con ms canchas de Bsquet Ball en algunos centros educativos como el Instituto Experimental, la escuela Marcela Flores y el Instituto Adolfo V. Hall.

    Gimnasio Municipal

    El Gimnasio Municipal es utilizado para realizar las diversas prcticas deportivas en el sector urbano. Las instalaciones son buenas, cuenta con rea de gradas, vestidores y cancha polideportiva con duela de madera. Por ser el nico lugar para realizar dichas prcticas la demanda de uso es alta y lo hace inaccesible. Se localiza en la periferia del sector.

    Este estadio es utilizado por aficionados a este deporte, para realizar encuentros que se programan por el deportivo Carch. Se encuentra en buenas condiciones, y se le da mantenimiento. Se localiza en la salida a San Juan Chamelco.

    SSS III TTTuuuaaaccc III OOOnnn aaaccctttuuuaaalll

    DDDeeelll

    DDDeeepppooorrrttteee

    Estadio Juan Ramn Ponce Guay

    Cancha polideportiva

    Es el terreno destinado para el Centro Polideportivo, donde actualmente se cuenta con una cancha de bsquet ball y reas de vestidores y graderos en muy mal estado. Lo que limita a realizacin de una practica deportiva. Se localiza contiguo a la parroquia San Pedro Apstol.

    25

  • AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS

    UUURRRBBBAAANNNOOO

    A dolf o V. Ha ll del Norte

    A CHAMELCO

    Lot . Sa n Francisco

    Barrio SanSebastian

    Saraxoch

    Barrio SanPedro

    ZONA 5

    SantiagoBarrio

    Rax PecZ ONA 6 Chib ujbu

    B arrio ChichunZ ONA 4

    San PabloBarrio

    ZONA 3

    ZONA 2

    ZONA 7

    Lot. Sa nto DomingoB oquicarColonia

    A CO BAN

    R io L a Presa

    ESCALA G RAFICA

    100 2000

    METROS

    G imnasio

    I nstituto E xperimetal

    BALNEARIOLAS ISLAS

    ZONA 1

    A LANQUIN

    R io Cahabon

    R io Cahabon

    R io Cahabon

    Munic ipal

    SimbologaCarre tera Nacional 13.50 m . a 15.50 m.

    10.50 m . a 11.40 mVia Pr incipal

    Via Secundaria04.50 m . a 10.40 m

    Accesibilidad y Sistema de VasLa carretera Cetroamericana ruta CA-14, es la via que une el Departamento de Alta Verapaz con la ciudad Capital, llega a Cobn y seconvierte en la carretera Nacional No. 5 al cubrir los 12 km. que conducen a San Pedro Carch.E l rea urbana de San Pedro Carch cuenta con 2 calles principales (ingreso y salida a Cobn y Lanqun), que se encuentran asfaltadas. Las calles secundarias de dos vas estn pavimentadas y las calles terciarias son de terracera y balastre. Situadas mas que todo en la periferia de la ciudad. En las principales arterias transitan camiones, buses intra y extraubanos, as como veh culos livianos.E l terreno est situado en el centro del rea urbana de San Pedro Carch, cerca de la va principal lo que hara mas fcil la llegada de las personas al Centro Polideportivo.

    Terreno

    26

  • AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS

    UUURRRBBBAAANNNOOO

    A dolf o V. Ha ll del Norte

    A CHAMELCO

    Lot . Sa n Francisco

    Barrio SanSebastian

    Sara xoch

    Barrio SanPedro

    ZONA 5

    SantiagoBarrio

    Rax PecZONA 6 Chibujbu

    B arrio ChichunZ ONA 4

    San PabloBarrio

    ZONA 3

    ZONA 2

    Z ONA 7

    Lot. Santo DomingoB oquicarColonia

    A CO BAN

    R io L a Presa

    ESCALA G RAFICA

    100 2000

    METROS

    G imna sio

    I nstituto E xperimetal

    BALNEARIOLAS ISLAS

    ZONA 1

    A LANQUIN

    R io Cahabon

    R io Cahabon

    R io Cahabon

    Mun ic ipal

    Tendencia de CrecimientoEl rea urbana de San Pedro Carch est creciendo en 6 direcciones distintas.

    1

    2

    4

    65

    3

    Tendenc ia Cre cimientoS ec tor

    A cc eso Principal

    Simb o logia

    Terre no

    Se extiende del Nor-oeste en direccin a Cobn, por lo que se espera en los prximos aos una conurbacin entre estas dos ciudades, es un crecim iento tipo ha bitacional e industrial.

    Sector

    1

    Se extiende hacia e l Sur, es un rea pla nifica da de crecim iento poblacional.

    Sector

    2

    De caracterstica s simila res, aunque no son zonas a propiadas pa ra crecimiento urbano por la topografa accidenta da del lugar, se est dando un crecim iento significativo hacia esas direcciones.

    Sector

    3

    545

    27

  • AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS

    UUURRRBBBAAANNNOOO

    A dolf o V. Ha ll del Norte

    A CHAMELCO

    Lot . San Francisco

    Barrio SanSebastian

    Sara xoch

    Barrio SanPedro

    ZONA 5

    SantiagoBarrio

    Rax PecZONA 6 Chibujbu

    B arrio ChichunZONA 4

    San PabloBarrio

    ZONA 3

    ZONA 2

    ZONA 7

    Lot. Sa nto DomingoB oqu icarColonia

    A CO BAN

    R io La Presa

    ESCALA GRAFICA

    100 2000

    METROS

    G imna sio

    I nstituto E xperimetal

    BALNEARIOLAS ISLAS

    ZONA 1

    A LANQUIN

    R io Cahabon

    R io Cahabon

    R io Cahabon

    Mun ic ipal

    Sim bologia

    SaludComercio

    Uso del Suelo

    El uso de vivienda general esparcida por todo el caso urbano, con mayor tendencia a crecimiento en las salidas a Cobn y San Juan Chamelco. Se hace uso del sector comercial que se extiende a lo largo de la va principal, El sector industrial se ubica al noroeste del casco urbano, El sector deportivo se ubica en la periferia de la ciudad y slo se cuenta con el rea deportiva a rehabilitar en el centro del rea urbana de San Pedro Carch.

    Vivienda

    Deporte

    Recreacion

    E ducacion

    Terreno

    28

  • AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS

    UUURRRBBBAAANNNOOO

    Adolfo V. Hall del Norte

    Lot. San Francisco

    Barrio SanSebastian

    Barrio SanPedro

    ZONA 5

    SantiagoBarrio

    Barrio ChichunZONA 4

    San PabloBarrio

    ZONA 2

    Rio La Presa

    G im nasio

    Instituto Experimetal

    ZONA 1

    A LANQUIN

    Rio Cahabon

    Municipal

    Sim bologia

    SaludComercio

    Identificacin de la Infraestructura deportiva

    Identificacin de la in fraestructura deportiva existente en el ao 2006.Dentro de un radio de afluencia de 500 m. Analizamos en el centro del rea urbana los centros deportivos existentes, para determinar que el rea actual a reutilizar es la nica con la que se cuenta para desarrollar el Centro Polideportivo por la falta de espacio. Se puede observar que el G imnasio Municipal se encuentra en la perifria del rea urbana y es el nico lugar que cuenta con la infraestructura deportiva adecuada en la actualidad.

    Terreno

    Viv ie nda

    R500

    29

  • 30

    AAANNNAAALLLIIISSSIIISSS

    DDDEEELLL

    SSSIIITTTIIIOOO

    Am pliacion

    Curvas de nivel

    Area Verde

    Levantamiento Estado Actual del terreno

    0 .15

    63.00

    18.

    85

    1.2

    02

    .08

    0.1

    53

    .37

    2.9

    02

    .61

    1.8

    31

    .59

    2.2

    20

    .15

    0 .15 3 .00 0 .15 0 .74

    1 9.80

    2.0

    07

    .00

    3 0.00

    19.20 6 .12

    2.6

    51

    .20

    13.

    971

    .68

    2.0

    0

    Are a Ve sti do res y S.S.5 8.74 M2

    C AN C H A BALONCESTO

    GRAD ERIO S EX ISTENTES6 7.30 M

    0 .743 .000 .151 0.810 .153 3.650 .151 4.050 .15

    GRAD ERIO S EX ISTENTES3 8.40 M

    MU RO C OL INDANTE2 .1 0 M

    MU RO C OL INDANTE3 .0 5 M.

    MU RO C OL INDANTE1 .6 5 M

    Las actuales Instalaciones del Area deportiva se encuentran en ruinas. Se han ido deteriorando por la falta de mantenimiento y las condiciones en las que estan, no es posible reutilizarlas, por ta l razon para la elaboracion del Proyecto del Polideportivo de San Pedro Carcha, se demoleran lo existente y se hara una propuesta nueva.A continuacion se describen las areas en m de las instalaciones Existentes.

    17.

    80

    TO RT A D E CEMENTO

    AREA AMPL IACIONREMO VER ARBOL ES PEQUEOS

    15.01 18.74 6 .48

  • Localizacin Terreno Fuente: municipalidad de San Pedro Carch Elaboracin Propia.

    Descripcin General del sitio

    El terreno seleccionado pertenece a la municipalidad de San Pedro Carch, y son las actuales instalaciones deportivas Este terreno formaba parte de la parroquia de San Pedro apstol, pero durante el Gobierno Municipal de Elas Magn Sierra en el ao de 1961-1963 lo destino para uso de prcticas deportivas dentro del rea urbana. Las instalaciones se encuentran en ruinas

    Ubicacin y Accesibilidad El terreno es accesible y cntrico, se localiza frente al parque Central. Ubicado en la zona 1, Barrio San Pedro.

    AAAnnnaaalll iiisssiiisss dddeeelll sss iii ttt iiiooo

    Localizacin Es un terreno plano, donde actualmente se utilizan 1,386.00 M. Se tomara un rea para crecimiento de 567.00 M y har un total 1,953.00 M. Se encuentra en el centro del rea urbana de San Pedro Carch.

    Justificacin

    Las mejores visuales son las Sur, donde se observa el ri la Presa y su diversidad de vegetacin. Al Norte colinda con la parroquia San Pedro Apstol. Al Este es el ingreso y colinda con el parque central.

    ZONA 1

    Parroquia San Pedro Apostol

    Palacio MuncipalParque

    Parque Central

    Auditorium

    7ma.

    Ave

    8a. A

    ve

    5a. Calle

    Cafeteria

    Barrio SanPedro

    A L

    anq

    uin

    Viene de Coban

    A Co

    ban

    Rio la Presa

    Plaza

    ESCALA GRAFICA

    100

    METROS

    20

    Por la falta de espacios o reas destinadas para deporte, dentro del rea urbana de San Pedro Carch, no se hace necesario realizar anlisis de terrenos, por lo cual el rea a rehabilitar es la nica con la que se cuenta actualmente.

    Visuales

    31

  • AAAnnnaaalll iiisssiiisss dddeeelll sss iii ttt iiiooo

    1. Vista Norte: Colinda con la iglesia san pedro apstol. Se deber disear tomando en cuenta la altura de las ventanas del templo de 4.00 m.

    Vista Sur: Colinda con el ro de La Presa, las instalaciones actuales no cuentan con la infraestructura adecuada. Contiguo esta el rea a ampliar.

    Vista Sur: rea a ampliar. La vegetacin son rboles pequeos, se sembraran nuevos alrededor para recuperar la vegetacin

    Vista Este: Las instalaciones estn en ruinas, ya no se utilizan por el mismo deterioro.

    Vista Oeste Ingreso al centro polideportivo que da al parque central.

    32

    ZONA 1

    Parroquia San Pedro Apostol

    5a. Calle

    Cafeteria Ampliacion

    Curvas de nivel Area Verde

  • Conclusiones Para la elaboracin de un proyecto arquitectnico es necesario conocer la situacin actual en la que se encuentran las instalaciones deportivas de la Regin, lo que nos llevar a realizar un anlisis de la instalaciones con las que actualmente cuenta el centro del rea urbana, para de esta forma determinar cual es la va inmediata para solventar la falta de la infraestructura adecuada. Es importante conocer todos los aspectos dentro de un contexto general y as determinar los factores que intervienen para la realizacin del proyecto. En este caso: temas sociales culturales y geogrficos.

    Recomendaciones Que el Centro Polideportivo sea utilizado para los fines con los que se ha desarrollado el presente proyecto, que se promueva a nivel municipal para el crecimiento deportivo, cultural y social de la poblacin.

  • Estudio y Propuesta Arquitectnica Determinar las actividades y necesidades de las diferentes reas que conforman el Centro Polideportivo, definir los espacios para la realizacin de las actividades deportivas y determinar el sistema y materiales constructivos.

    CCCaaapppiiitttuuulllooo

    333

    id187319