32
AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION” UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ADMINISTRATIVAS Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Nic de depreciaciones Docente : Curso : Integrantes : TURNO : CICLO :

depresioaciones.docx

Embed Size (px)

Citation preview

“AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES

DE CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ADMINISTRATIVAS Y

FINANCIERAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Nic de depreciaciones

Docente :

Curso :

Integrantes :

TURNO :

CICLO :

PUCALLPA-PERÚ

2015

Nic de las Depreciaciones

Dedicatoria Este trabajo esta dedicado a nuestros

seres queridos por apoyarnos y

aconsejarnos, también a nuestro

Catedrático por su sabia guía y sus

acertados consejos.

Nic de las Depreciaciones

ÍNDICE

Nic de las Depreciaciones

INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la Norma Internacional de Contabilidad 16 – NIC 16

Inmovilizado Material, la depreciación es la distribución sistemática del costo

de un activo a lo largo de su vida útil y para ello existen diferentes métodos de

depreciación que no necesariamente coinciden con la utilizada para fines

tributarios que es generalmente el de línea recta, lo cual genera diferencias

entre uno y otro tratamiento, el presente trabajo esta está enfocado a

describir el tratamiento tributario de la depreciación de los diferentes bienes

del activo fijo, en el cual también veremos algunos casos prácticos.

Nic de las Depreciaciones

NIC DE LAS DEPRECIACIÓN¿Qué es la depreciación?

Es la reducción del valor histórico de las propiedades, planta y equipo por su

uso o caída en desuso. La contribución de estos activos a la generación de

ingresos del ente económico debe reconocerse periódicamente a través de la

depreciación de su valor histórico ajustado. Con el fin de calcular la

depreciación de las propiedades, planta y equipo es necesario estimar su vida

útil y, cuando sea significativo, su valor residual.

Se entiende por vida útil el lapso durante el cual se espera que estos activos

contribuyan a la generación de ingresos de la empresa. Para determinarla es

necesario conocer ciertos factores como las especificaciones de la fábrica, el

deterioro que sufren por el uso, la obsolescencia por avances tecnológicos,

la acción de algunos factores naturales y los cambios en la demanda de

bienes y servicios a cuya producción o servicio contribuyen. El valor residual

o valor de salvamento es aquel precio que la empresa estima tendrá el activo

una vez terminada su vida útil. Para los bienes inmuebles, la depreciación

debe calcularse excluyendo el valor del terreno respectivo.

La depreciación periódica se debe determinar en forma sistemática y por

métodos de reconocido valor técnico como el de línea recta, suma de los

dígitos de los años, unidades de producción o aquel que mejor cumpla con la

norma básica de asociación.

Las dos causas principales de depreciación son el deterioro físico y la

obsolescencia. El deterioro físico de un activo resulta de su uso y también a la

exposición a factores climáticos y la obsolescencia (volverse desactualizado u

obsoleto) resulta de la oportunidad de uso económico y eficiente de un activo.

LA DEPRECIACIÓN SEGÚN EL I.R

Para efectos tributarios, la depreciación es el desgaste o agotamiento que

sufren los bienes del activo fijo que los contribuyentes utilizan en sus

negocios, industria, profesión u otras actividades productoras de rentas

gravadas de tercera categoría, estos gastos se compensa mediante la

deducción de la depreciación para determinar la renta neta sobre la que se

pagará el Impuesto a la Renta, se debe computar anualmente y sin que en

Nic de las Depreciaciones

ningún caso se haga incidir en un ejercicio gravable depreciaciones

correspondientes a ejercicios anteriores, en ese sentido no se puede deducir

en un determinado ejercicio la depreciación no deducida en ejercicios

anteriores, la cual se deberá adicionar en la Declaración Jurada Anual del

Impuesto a la Renta, recordemos también que el artículo 57º de la Ley del

Impuesto a la Renta no permite la deducción de gastos de ejercicios

anteriores. Cuándo los bienes del activo fijo sólo se afecten parcialmente a la

producción de rentas, las depreciaciones se efectuarán en la proporción

correspondiente.

TASAS DE DEPRECIACIÓN PARA FINES DEL IMPUESTO A LA RENTA

Las tasas de depreciación a aplicarse son las siguientes:

a) Edificios y construcciones: 3% anual (Aplicable hasta el 31.12.2009).

b) Edificios y construcciones: 5% anual (Aplicable a partir de 01.01.2010).

En cuanto a los edificios y construcciones la ley ha establecido una tasa fija de

depreciación, por lo tanto no se podrá utilizar tasas diferentes ya sean

menores o mayores, a diferencia de los otros bienes que veremos a

continuación en donde se has establecido una tasa máxima, en ese sentido se

pueden utilizar tasas menores de depreciación, pero no así tasas mayores.

Base legal:

Art. 39º TUO de la Ley del Impuesto a la Renta modificado por Ley Nº 29342

vigente a partir de 01.01.2010 y 22 Inc. a) Reglamento de la Ley del Impuesto a

la Renta.

OTROS BIENES:

Bienes y su Porcentaje

Máximo Anual

Ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca. 25 %

Vehículos de transporte terrestre (excepto ferrocarriles); hornos en general.

20%

Maquinaria y equipo utilizados por las actividades minera, petrolera y de

construcción; excepto muebles, enseres y equipos de oficina. 20%

Equipos de procesamiento de datos. 25%

Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01.01.91 10%

Nic de las Depreciaciones

Otros bienes del activo fijo.10%

Base legal: Art. 22º Inc. b) Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta

CASOS ESPECIALES DE DEPRECIACIÓN:

Bienes y su Porcentaje Máximo Anual

Aves reproductoras (gallinas). 75%

Bienes de concesiones en obras públicas de infraestructura y de servicios

públicos.20%

Bienes inmuebles adquiridos mediante el sistema leasig En función al número

de años que dura el contrato, el contrato mínimo debe ser por 5 años.

Bienes muebles adquiridos mediante el sistema leasing En función al número

de años que dura el contrato, el contrato mínimo debe ser por 2 años.

Inmuebles propios de empresas de servicios de hospedaje utilizados para tal

fin que hayan iniciado operaciones antes del 31 de dic. de 2003. 20%

Infraestructura hidráulica y de riego de sujetos acogidos a la Ley de Promoción

del Sector Agrario. 20%

Hardware de aplicación informática del sistema unificado de control de juegos

de casino y máquinas tragamonedas. 33.33%

Bienes del activo fijo de las Micro y Pequeñas Empresas Descentralizadas que

utilicen en el giro del negocio.33.3%

Edificios y construcciones, ampliaciones y mejoras cuando la construcción se

hubiera iniciado a partir del 01.01.09 y hasta el 31.12.10 tenga como mínimo un

avance de obra de 80%. 20%

Bienes muebles, maquinarias y equipos nuevos de las pequeñas

empresas.33.3%

Maquinarias, equipos y obras civiles necesarias para la instalación y operación

de centrales de generación eléctrica con el uso de energías renovables,

recursos hídricos y recursos renovables, que sean adquiridos y/o construidos a

partir del 29.06.08. 20%

Nic de las Depreciaciones

Estos porcentajes serán utilizados según :

Formulas:

valor del activo−valor residualel numerode años

( valor del activo−valor residual )∗el%que se estableen estos enunciados

MÉTODOS Y TIPOS DE DEPRECIACION DE DEPRECIACIÓN

METODOS DE DEPRECIACION DE LOS ACTIVOS FIJOS SEGÚN LA NIC -

16

La NIC 16 en su párrafo 62 señala que pueden utilizarse diversos métodos de

depreciación para distribuir el importe depreciable de un activo fijo de forma

sistemática a lo largo de su vida útil. Entre los mismos se incluyen

1. El método lineal.- que da lugar a un cargo constante a lo largo de la vida

útil del activo fijo, siempre que su valor residual no cambie.

2. El método de depreciación decreciente.- que dará lugar a un cargo que

ira disminuyendo a lo largo de su vida útil.

3. El método de las unidades de producción.- que dará lugar a un cargo

basado en la utilización o producción esperada.

4. La empresa elegirá el método más apropiado y lo aplicara

uniformemente en todos los ejercicios

1 - Método de depreciación de la línea recta.

En este método, la depreciación es considerada como función del tiempo y no

de la utilización de los activos. Resulta un método simple que viene siendo muy

utilizado y que se basa en considerar la obsolescencia progresiva como la

causa primera de una vida de servicio limitada, y considerar por tanto la

disminución de tal utilidad de forma constante en el tiempo. El cargo por

depreciación será igual al costo menos el valor de desecho.

Costo – valor residual

=

monto de la depreciación para

cada año de vida del activo o gasto

de depreciación anualAños de vida útil estimado

Nic de las Depreciaciones

Ejemplo 1:

Para calcular el costo de depreciación de una cosechadora de 22.000 que

aproximadamente se utilizará durante 5 años, y cuyo valor de residuo es de

2.000, usando este método de línea recta obtenemos:

22.000 - 2.000= Gasto de depreciación anual de 4.000

5 años

Este método distribuye el gasto de una manera equitativa de modo que el

importe de la depreciación resulta el mismo para cada periodo fiscal

EJEMPLO 2

Torres e Hijos adquirieron el 2 de enero del presente año un activo “xxx”

por $12.600.00. se estima que este activo tendrá una vida útil de 5 años y

un valor residual no significativo. El cálculo de la depreciación anual es el

siguiente:

Depreciación anual = $12,600.00

5años=$ 2520 paracada periodo

La depreciación anual, la depreciación acumulada y el valor en libros del

activo al final de cada uno de los 5 años de vida útil, se pueden apreciar en

la siguiente tabla:

Año Depreciación anual Depreciación acumulada Valor en libros1

2

3

$2520

$2520

$2520

$2520

$5040

$7560

$10080

$7560

$5040

Con el fin de calcular la depreciación periódica de las propiedades, planta y

equipo, se requiere estimar, como se mencionó, su vida útil probable o el

porcentaje que SUNAT indique tal como mostramos en las hojas anteriores.

Aunque estas estimaciones no siempre son precisas ni reflejan con exactitud

la realidad del activo.

Nic de las Depreciaciones

Métodos de depreciación acelerada.

Estos consisten en distribuir el valor depreciable de un activo en forma

descendente, es decir, una mayor proporción de su valor en los primeros

años de vida de algunos activos son mas productivos y requieren menos

gastos de reparación y mantenimiento. Al equilibrar los gastos periódicos de

depreciación y mantenimiento de los activos a lo largo de su vida útil, en los

primeros años se presentaran altos montos de depreciación y bajos gastos

de mantenimiento, mientras que los últimos años la relación será inversa.

Con el avance tecnológico, algunos activos tienden a hacerse obsoletos

rápidamente, lo cual justifica también la necesidad de depreciarlos en forma

más acelerada.

a) Método de la suma de los dígitos de los años.

Este método aplica sobre el valor por depreciar una fracción cuyo

denominador corresponde a la suma de los dígitos de los años de vida útil y

el numerador es el número de años que le resta de vida útil al activo.

Para el caso del activo de Torres e Hijos, cuya vida útil es de cinco años, la

suma de los dígitos de los años es:

5+4+3+2+1 = 15

Algebraicamente, con el fin de obtener la suma de los dígitos de los años,

debe aplicarse la siguiente formula: S = n (n+1) donde:

S = suma de

los dígitos de

los años n =

años estimados

de vida útil

Para el caso del ejemplo, la

suma de los dígitos es: S = 5

(5+1) = 5 (6) = 15

Nic de las Depreciaciones

La fracción que se aplicara sobre el valor por depreciar para el primer año

será entonces 5/15, para el segundo año será 4/15 y así sucesivamente. Las

depreciaciones para cada uno de los 5 años de vida útil, en el caso del activo

de Torres e Hijos. Serán:

primer año 5/15 x 12.600.000 = $4.200.000

segundo año 4/15 x 12.600.000 = $ 3.360.000

tercer año 3/15 x 12.600.000 = $ 2.520.000

cuarto año 2/15 x 12.600.000 = $ 1.680.000

quinto año 1/15 x 12.600.000 = $ 840.000

En la siguiente tabla se presentan la depreciación anual, la depreciación

acumulada y el valor en libros del activo para cada uno de sus 5 años de

vida útil.

Año Depreciación anual Depreciación acumulada Valor en libros1

2

3

4.200.00

3.360.00

2.520.00

4.200.00

7.560.00

10.080.00

8.400.00

5.040.00

2.520.00

Como se puede observar, por este método se deprecian los activos en

mayores montos en los primeros años de vida, que bajo el método de línea

recta, mientras que en los últimos años sucede lo contrario.

b) Métodos de reducción de saldos.

Este método consiste en la aplicación de una tasa sobre el valor no

depreciado del activo. El cálculo de la tasa se lleva a cabo mediante la

siguiente formula:

Nic de las Depreciaciones

Tasa de depreciación = 1− n (Valor residual/ Valor histórico)

Donde n es el número de años de vida útil del activo

Para el caso de Torres e Hijos, y suponiendo que el activo tiene un valor

residual estimado por la empresa igual a $3.150.00, la tasa de

depreciación anual por este método se calcula de la siguiente manera:

Tasa de depreciación = 1− 5 (3.150.00/12.600.00)

Esta tasa debe de aplicarse para cada año sobre el valor no depreciado del

activo. La depreciación para cada uno de los años de vida útil del activo en

el ejemplo es la siguiente:

Primer año: $12.600.00 x 0.242142 = $3.050.896

Para el segundo año , el valor no depreciado del activo en cuestión será:

$12.600.000 − $3.050.896 -= $9.549.104

Segundo año: $9.549.104 x 0.242142 = $2.312.236

Para el tercer año, el valor no depreciado del activo en cuestión será:

$9.549.104 − $2.312.236 = $7.235.868

Tercer año: $ 7.236.868 x 0.242142 = $1.752.346

Para el cuarto año, el valor no depreciado del activo en cuestión será:

$7.236.868 − $1.752.346 = $5.484.522

Cuarto año: $5.484.522 x 2.242142 = $1.328.032

Para el quinto año, el valor no depreciado del activo en cuestión será:

Nic de las Depreciaciones

$5.484.522 − $1.328.032 = $4.156.490

Quinto año: $4.156.490 x 0.242142 = $1.006.460

o

Depreciación anual Depreciación acumulada Valor en libros1 $ 3.050.896 $3.050.896 $9.549.1042 2.312.236 5.363.132 7.236.8683 1.752.346 7.115.478 5.484.5224 1.328.032 8.443.510 4.156.4905 1.006.460 9.450.000 Valor Residual 3.150.000

Si el valor residual no es significativo, este método no puede usarse,

porque al aplicar la fórmula la tasa de depreciación sería 1, lo que

significaría una depreciación del 100% para el primer año.

El sistema de reducción de saldos se puede aplicar con un porcentaje

equivalente al doble del que se trabajaría en línea recta, en caso de activos

cuya vida útil sea superior de cinco años.

Para el caso del activo de Torres e Hijos, suponiendo que este

procedimiento pudiera utilizarse para este de tipos de activos y puesto que la

tasa de depreciación anual por el método de línea recta es del 20% (5 años

de vida), debería tomarse como porcentaje de depreciación anual el 40%, el

cual se aplicaría al valor no depreciado.

La depreciación para el primer año se

calcula de la siguiente forma: Primer año:

$12.600.000 x 0.40 = $5.040.000

El valor por depreciar para el segundo año será:

$12.600.000 − $5.040.000 = $7.560.000

La depreciación para el segundo año se

calcula de la siguiente forma: Segundo año:

$7.560.000 x 0.40 = $3.024.000

El valor por depreciar para el tercer año será:

$7.560.000 − $3.024.000 = $4.536.000

La depreciación para el tercer año se calcula de la siguiente forma:

Tercer año: $4.536.000 x 0.40 = $1.814.400

Nic de las Depreciaciones

El valor por depreciar para el cuarto año será:

$4.536.000 − $1.814.400 = $2.721.600

La depreciación para el cuarto año se

calcula de la siguiente forma: Cuarto año:

$2.721.600 x 0.40 = $1.088.640

El valor por depreciar para el quinto año será:

$2.721.600 − $1.088.640 = $1.632.960

La depreciación para el cuarto año se

calcula de la siguiente forma: Quinto año:

$1.632.960 x 0.40 = $653.184

Año Depreciación anual Depreciación acumulada Valor en libros1 $5.040.000 $5.040.000 $7.560.0002 3.024.000 8.064.000 4.536.0003 1.814.400 9.878.400 2.721.6004 1.088.640 10.967.040 1.632.9605 653.184 11.620.224 979.776Cuando se utilice este sistema, el valor de la depreciación

correspondiente al último año de vida útil comprenderá el monto total

del saldo pendiente por depreciar (Estatuto Tributario).

Método de unidades de producción.

Para algunos activos como máquinas, equipos y vehículos, su vida útil está

estrechamente relacionada con la capacidad de producción, la cual se expresa

en horas de trabajo, kilómetros recorridos, unidades producidas, etc. Para

estos activos se utiliza este método de depreciación que consiste en calcular

el monto de depreciación periódica, de acuerdo con el volumen de actividad

alcanzada.

El activo de Torres e Hijos tiene una capacidad de producción de 100.000

unidades, al final de las cuales se espera que quede totalmente depreciado.

La producción por año a lo largo de su vida útil fue la siguiente:

Nic de las Depreciaciones

Año Unidades producidas1 20.0002 40.0003 25.0004 15.000

La depreciación por unidad se calcula de la siguiente manera:

Depreciación por unidad = Valor histórico = ($12.600.000 /Capacidad de

producción 100.000 unid) = $0.126 por unidad.

El gasto por depreciación para cada uno de los 4 años se calcula de la

siguiente manera:

Primer año 20.000unid x 0.126/unid = 2.520.000Segundo año 40.000unid x 0.126/unid = 5.040.000Tercer año 25.000unid x 0.126/unid = 3.150.000Cuarto año 15.000unid x 0.126/unid = 1.890.000

Año Depreciación anual Depreciación acumulada Valor en libros1 2.520.00 2.520.00 $10.080.002 5.040.00 7.560.00 5.040.003 3.150.00 10.710.00 1.890.004 1.890.00 12.600.00 0

Registro de los asientos

Para el caso del registro de los asientos es necesario conocer la cuenta 68

valuación, depreciación y amortización de activos porque su utilización es

constante y tiene la misma estructura de ejercicio a ejercicio.

Nic de las Depreciaciones

Norma Internacional de Contabilidad NIC 4

(reestructurada en 1994)

Tratamiento Contable de la Depreciación

Esta Norma Internacional de Contabilidad reestructurada reemplaza a la Norma

originalmente aprobada por el Consejo Directivo en Noviembre de 1974. Se

presenta ahora en el formato revisado adoptado a partir de 1991 para las

Normas Internacionales de Contabilidad. No se ha hecho cambios sustanciales

en el texto original aprobado. Se ha cambiado algunos términos para

armonizarlos con la actual práctica del IASC, y se ha actualizado todas las

referencias cruzadas.

Tratamiento Contable de la Depreciación

Los párrafos normativos, impresos en letra cursiva negrita, deben leerse en el

contexto del material referencias y pautas de implementación de esta Norma

específica, así como en el contexto del Prefacio a las Normas Internacionales

de Contabilidad Las partidas no significativas no son objeto de las Normas (ver

párrafo 12 del Prefacio).

Alcance

1. La presente Norma debe aplicarse para contabilizar la depreciación.

2. Esta Norma se aplica a todos los activos depreciables, exceptuando:

(a) inmuebles, maquinaria y equipo (ver Norma Internacional de Contabilidad

NIC 16 - Inmuebles, Maquinaria y Equipo);

(b) bosques y recursos naturales renovables similares;

(c) gastos de exploración y extracción de minerales, petróleo, gas natural y

recursos no renovables similares;

(d) gastos de investigación y desarrollo (ver Norma Internacional de

Contabilidad NIC 9 - Costos de Investigación y Desarrollo); y

(e) plusvalía mercantil (ver Norma Internacional de Contabilidad NIC 22 -

Fusión de Negocios);

3. Los activos depreciables constituyen una parte importante del activo de

muchas empresas. Por consiguiente, la depreciación puede tener un efecto

Nic de las Depreciaciones

significativo al determinar y presentar la situación financiera y los resultados de

las operaciones de esas empresas.

Definiciones

4. Los siguientes términos se emplean en la presente Norma con el significado

que aquí se les asigna:

Depreciación   es la distribución del importe depreciable de un activo durante su

vida útil estimada. La depreciación correspondiente al período contable se

carga a la ganancia o pérdida neta del período, directa o indirectamente.

Activos preciables   son los que:

(a) se espera que sean usados durante más de un período contable,-

(b) tienen una vida útil limitada; y

(c) los posee una empresa para usarlos en la producción o prestación de

bienes y servicios, para arrendarlos a otros, o parafinas administrativos.

Vida útil   es:

(a) el período durante el cual se espera que un activo depreciable sea usado

por la empresa, o

(b) el número de unidades de producción o unidades similares que la

empresa espera obtener del activo.

Monto depreciable de un activo depreciable es su costo histórico u otro monto

que es sustituido por el costo histórico en los estados financieros, menos el

valor residual estimado.

Depreciación

5. El monto depreciable de un activo depreciable debe distribuirse

sistemáticamente a cada período contable durante la vida útil del activo.

6. Algunas veces se expresa el parecer de que si el valor de un activo se ha

incrementado por encima del importe al cual se lleva en los estados

financieros, no es necesario hacer provisión para su depreciación. Se

considera, sin embargo, que, en cada período contable, debe cargarse la

depreciación sobre la base del importe depreciable, independientemente de

que el valor del activo haya aumentado.

Nic de las Depreciaciones

Vida Util

7. La vida útil de un activo depreciaba debe estimarse después de considerar

los siguientes factores:

(a) uso y desgaste físico previstos;

(b) obsolescencia; y

(c) límites legales o de otro tipo para el uso de un activo.

8. Las vidas útiles de los principales activos depreciables, o de las distintas

clases de activos depreciables, deben revisarse periódicamente, y las tasas de

depreciación deben ajustarse para el período en curso y para los períodos

futuros, si las expectativas son significativamente diferentes de las

estimaciones anteriores. El efecto del cambio debe revelarse en el período

contable en que ocurra.

9. La estimación de la vida útil de un activo depreciable o de un grupo de

activos depreciables similares es una cuestión de criterio generalmente basado

en la experiencia con activos de tipo semejante. Para activos que usan una

nueva tecnología, o que se usan para producir un nuevo artículo o prestar un

nuevo servicio respecto a los cuales haya poca experiencia, la estimación de la

vida útil es más difícil; pero, aun así, debe hacerse.

10. La vida útil de un activo depreciable para una empresa puede ser más corta

que su vida física. Además del uso y desgaste físico, el cual depende de

factores operativos tales como el número de turnos en los cuales ha de usarse

el activo y el programa de reparaciones y mantenimiento de la empresa, es

necesario tomar en consideración otros factores. Estos incluyen la

obsolescencia originada por cambios tecnológicos o mejoras en la producción,

la obsolescencia resultante de un cambio en la demanda del mercado para los

artículos o servicios que produce el activo, y límites legales tales como las

fechas de terminación de los respectivos contratos de arrendamiento.

Valor Residual

11. El valor residual de un activo generalmente es insignificante y puede

pasarse por alto al calcular el importe depreciable. Si hay probabilidad de que

el valor residual sea importante, éste se estima a la fecha de adquisición o a la

fecha de la subsiguiente revaluación del activo, sobre la base del valor de

realización que prevalezca en esa fecha para activos similares que hayan

llegado al fin de sus vidas útiles después de haber operado en condiciones

Nic de las Depreciaciones

semejantes a aquellas en que el activo será usado. En todo caso, del valor

residual bruto se deducen los costos en que se espera incurrir al disponer del

activo al fin de su vida útil.

Métodos de Depreciación

12. El método de depreciación elegido debe aplicarle uniformemente de un

período a otro, a menos que nuevas circunstancias justifiquen un cambio. En el

período contable en el cual se modifique el método, el efecto del cambio debe

cuantificarse y revelarse y exponerse las razones del cambio.

13. Los montos depreciables son asignados a cada período contable, durante

la vida útil del activo, siguiendo una variedad de métodos. Cualquiera que sea

el método de depreciación eleoido, es necesaria su uso uniforme,

independientemente del nivel de rentabilidad de la empresa y de las

consideraciones fiscales, a fin de permitir la comparatividad de los resultados

de las operaciones de la empresa, de un período a otro.

Revelaciones

14. Las bases de valuación usadas para determinar los montos en que se

están expresando los activos depreciables, deben incluirse en la revelación de

políticas contable (véase la Norma Internacional de Contabilidad NIC 1 -

Revelación de Políticas Contables.

15. Debe revelarse lo siguiente por cada clase principal de activos

depreciables:

(a) los métodos de depreciación usados;

(b) las vidas útiles o las tasas de depreciación usadas;

(c) la depreciación total asignada al período; y

(d) el monto bruto de activos depreciables y la correspondiente depreciación

acumulada.

16. La selección del método de distribución y la estimación de la vida útil de un

activo depreciable son cuestiones de criterio. La revelación de los métodos

adoptados y de las vidas útiles estimadas o las tasas de depreciación

empleadas, proporciona a los usuarios de los estados financieros la

información que les permite revisar las políticas seleccionadas por la gerencia

de la empresa y hacer comparaciones con otras empresas. Por las mismas

razones, es necesario revelar el monto de depreciación asignado al período y

la depreciación acumulada al final del año.

Nic de las Depreciaciones

Fecha de Vigencia

17. La presente Norma Internacional de Contabilidad rige para los estados

financieros que cubren los períodos que comienzan el 1 de Enero de 1977 o

después de esa fecha.

Esta Norma no se ocupa de las diferencias que se producen cuando las

revelaciones son sustituidas por el costo histórico.

Nic de las Depreciaciones

CONCLUSIONES

Los cambios que manifiesta el mundo actual en razón de la internacionalización

de la economía, unidos a los requerimientos de información de las empresas

en un mercado altamente competitivo, en el cual, la eficiencia es factor

fundamental del éxito, ponen de presente la importancia de las normas

internacionales de contabilidad y la necesidad de su adecuación al interior de

cada país.

Tales normas se consideran fundamentales para transar en un mercado abierto

dentro de una base homogénea y con parámetros sólidos, que le brinden

seguridad a quienes interactúan con los entes económicos, a efecto de que los

usuarios de la información posean elementos de juicio estructurados desde un

sistema de información contable nacional configurado a partir de las normas

internacionales de contabilidad.

Es por ello que para participar en esta área, los trabajos deberán concentrarse

en elaborar un planteamiento que permita recoger las normas internacionales y

su utilización en el nivel nacional, reconociendo mediante un modelo estructural

las diferencias que deben ser asimiladas en el orden nacional de cada país.

Los miembros del IASC consideran que la adopción de las Normas

Internacionales de Contabilidad, por los diferentes países, más la pertinente

revelación respecto al cumplimiento de las mismas, tendrá un efecto importante

a través de los años. Mejorará la calidad de los estados financieros y se

obtendrá un grado cada vez mayor de comparatividad. La credibilidad y, por

consiguiente, la utilidad de los estados financieros se verá acrecentada en todo

el mundo.

Nic de las Depreciaciones

BIBLIOGRAFÍA

- https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con.../nic/16_NIC.pdf

- www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC16.pdf

- investigacion.contabilidad.unmsm.edu.pe/archivospdf/NIC/NIC16_04.pdf

- niifsonmer.blogspot.com/.../nic-niif-16-propiedad-plantas-y-equipos.htm...

- http://www.gerencie.com/nic-36-deterioro-de-activos-vii-ejemplos.html

- http://www.servilex.com.pe/bdservilex/privado/contable/nics/nic4/

index.php

Nic de las Depreciaciones

ANEXOS

x