Desa Susten

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 Desa Susten

    1/22

    II CURSO INTERNACIONALDE ASPECTOS GEOLGICOSDEPROTECCIN AMBIENTAL 5

    DESARROLLO SUSTENTABLE

    Rachel Negro CavalcantiDocente en el Departamento de Administracin

    y Poltica de Recursos Mineralesdel Instituto de Geociencias de la UNICAMP

    I. CRISIS DEL MODELO DECIVILIZACION

    El momento de crisis en que nace el conceptode desarrollo sustentable posee caractersticasque son fcilmente identificables: deterioro delmedio ambiente natural, del cual dependemoscompletamente, contaminacin atmosfrica, delagua y de los alimentos; deterioro del mediosocial, resultando en desnutricin, hambre,violencia; deterioro de la economa que se reflejaen procesos de inflacin sin control, desempleoy distribucin de renta y de riquezas

    extremadamente desiguales.Las actitudes y actividades altamentevalorizadas en el sistema presente, tal como

    menciona CAPRA (1982) y que caracterizan losvalores actuales son: la competencia, la

    adquisicin de bienes materiales, la expansiny la obsesin por la tecnologa y la ciencia. Talesvalores llevan al hombre a buscar objetivospeligrosos y, muchas veces, poco ticos, conel objetivo del crecimiento econmico porencima de todo, sin ningn tipo de limitacin.

    Las causas ms comunes apuntadas por esasituacin estn relacionadas con la visinmecanicista y materialista que orientaron lasacciones de la sociedad occidental desde larevolucin industrial. Algunos de sus

    fundamentos principales son los que se refierenal mtodo cientfico como el nico enfoque vlidodel conocimiento y la creencia de que el universoes un sistema mecnico, compuesto de

    CAPITULO 1

    http://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/campinasprimeras.pdfhttp://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/campinasprimeras.pdfhttp://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/campinasprimeras.pdfhttp://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/campinasprimeras.pdfhttp://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/campinasprimeras.pdfhttp://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/campinasprimeras.pdfhttp://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/campinasprimeras.pdfhttp://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/campinasprimeras.pdfhttp://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/campinasprimeras.pdfhttp://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/campinasprimeras.pdfhttp://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/campinasprimeras.pdfhttp://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/campinasprimeras.pdfhttp://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/campinasprimeras.pdfhttp://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/campinasprimeras.pdfhttp://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/campinasprimeras.pdfhttp://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/campinasprimeras.pdfhttp://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/1nocion.pdfhttp://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/campinasprimeras.pdf
  • 7/29/2019 Desa Susten

    2/22

    6 II CURSO INTERNACIONALDE ASPECTOS GEOLGICOSDE PROTECCIN AMBIENTAL

    unidades materiales elementales, que puedenser entendidas y estudiadas separadamente.Adems de eso, que para todos los problemashabr soluciones tcnicas, donde los valoresque cuentan son aquellos que pueden ser

    mensurados cuantitativamente, mediante laatribucin de pesos monetarios preferiblemente.Diferencias cuantitativas, que son fundamentalespara el entendimiento de las dimensionesecolgicas, poltico-sociales y psicolgicas dela actual crisis, estaban hasta hace poco tiempototalmente excluidas del anlisis de losproblemas. El estmulo al desarrollo delconocimiento cientfico y tecnolgico,fundamentado, de manera predominante, en lasbases antes mencionadas, llev al hombre aatender una situacin nica en la historia. Por

    primera vez en la historia el hombre tiene elconocimiento necesario para resolver todos losproblemas asociados a las bases materialesde la vida. En otras palabras, el conocimientocientfico y tecnolgico a disposicin de lahumanidad, si es usado racionalmente, puedeasegurar que cada ser humano, ahora y en elfuturo pueda tener un nivel de vida, que no slole suministre sus necesidades materialesbsicas sino que tambin le asegure la plena yactiva incorporacin a su cultura(HERRERA,1982, p.170).

    Otro importante resultado alcanzado por eldesarrollo cientfico y tecnolgico es el gradode control ejercido por el hombre sobre el medioambiente fsico, su vida no depende ms de lascondiciones fsicas de un lugar, en la naturalezal ya no tiene enemigos importantes a menosque ocurra un desequilibrio completo de labiosfera, l no puede ser ms eliminado poralteraciones del medio ambiente fsico, comoen el tiempo de sus ancestros.

    Parte importante de la ciencia desarrollada por

    el hombre result en el conocimiento que tienende las limitaciones de su planeta y de los efectosdel uso ilimitado de los recursos naturales. Esteuso atiende la produccin de bienes y serviciospara satisfacer los patrones de consumo quevienen mucho antes que las necesidades desupervivencia y apenas para una pequeaporcin de la humanidad; mientras la porcinmayor de la humanidad, cerca de dos terciostiene patrones de consumo muy por debajo quesus valores de supervivencia. Hay conocimientosuficiente para reconocer que el mantenimiento

    de esos niveles y desniveles de consumo,adems de tener algn efecto sobre ladisponibilidad de los recursos, tendr efectosmucho ms significativos, relacionados con el

    riesgo de provocar desequilibrios sociales yecolgicos irreversibles en el mbito local, re-gional y global.

    Tales caractersticas, por tanto, retratan la

    situacin paradjica y nica de esta fase de lacivilizacin moderna: por un lado, el desarrollocientfico y tecnolgico torna cada vez mseficiente el sistema de produccin y por otrolado, al liberar constantemente a la mano deobra, se torna la causa del desempleoestructural y creciente. Ese mismo conocimientoes responsable por el hecho de que por primeravez en la historia, la humanidad posee elconocimiento necesario para resolver todos susproblemas relacionados con las basesmateriales de la vida. Sin embargo, cerca de 2/

    3 de la humanidad viven actualmente en situacinde miseria y privacin lo que no es resultadoinevitable de un control incompleto de nuestromedio fsico sino del uso inadecuado de losinstrumentos cientficos y tecnolgicos anuestra disposicin.

    El desarrollo del hombre y su busca incesantedel conocimiento tambin result en eldesarrollo de su intelecto, manipulacin delmedio fsico y creacin de una cultura queevoluciona en el tiempo, segn HERRERA (1982)es el producto acumulado de su creatividad in-dividual y social y en su sistema de elementosno materiales: valores ticos, estticos,ideologa, filosofa, religin y conocimientoterico. O sea, el hombre moderno tiene sushbitos, formas y medios de satisfacer susnecesidades bsicas, adems de susrelaciones sociales, sistemas de creencias,actitudes con la naturaleza, determinados porla cultura que l propio cre.

    Con lo expuesto anteriormente, se puede afirmarque la crisis actual se traduce literalmente como

    transcriben los chinos en su ideograma de cri-sis, que combina dos otros, uno representa elriesgo y el segundo representa la oportunidad.En nuestro caso tenemos la oportunidad detransformacin, de superacin de la crisis yconstruccin de una sociedad menos desigualy que sea compatible con su medio ambientenatural, posible por el conocimiento acumuladopor el hombre. A la vez, el riesgo est representado por la disponibilidad deautodestruccin.

    Todo el conocimiento cientfico y tecnolgico hademostrado ser insuficiente para la superacinde la crisis. De manera predominante,intelectuales, tcnicos, polticos y gobernantes

  • 7/29/2019 Desa Susten

    3/22

    II CURSO INTERNACIONALDE ASPECTOS GEOLGICOSDE PROTECCIN AMBIENTAL 7

    todava prescriben soluciones inadecuadas,insuficientes, que reflejan una visin del mundofragmentada. El proceso de cambio exigeprofundas transformaciones de las institucionessociales y los valores e ideas existentes

    actualmente y que caracterizan el actualparadigma, el cual ha demostrado ser incapazde promover el proceso de transformacinexigido. Todo indica que serl quien tendrque cambiar, o sea, la crisis demuestra lanecesidad de cambios profundos en el modode pensar, en la percepcin de los valores quehasta el momento actual determinan el modode vida y aspiraciones de la mayora de loshombres. La utilizacin del conocimientoacumulado debe darse de forma tal que garanticea los seres humanos sus necesidades bsicas.

    Racionalidad y austeridad son conceptos quetambin deben estar asociados al consumo derecursos naturales. Sabemos tambin que esosrecursos son suficientes para la subsistenciaindefinida de la humanidad, siempre queaceptemos una vida material austera: austeridadno significa privacin, significa limitarconscientemente nuestro consumo de recursosnaturales a un nivel compatible con sudisponibilidad relativa y con la conservacin delequilibrio global de la biosfera (HERRERA,1982, p.171)

    El proceso de transformacin exigir que loshombres tengan una plena concienciasustentable. Otro aspecto importante es larelacin directa que tiene la minera comoactividad esencial de sustentabilidad social, porcuanto ella es proveedora de insumosindispensables para la reduccin de la pobrezay, consecuentemente, para la mejora de lacalidad social. Es bastante claro ese vinculoentre la minera y la sustentabilidad social, dondela primera se destaca como un elemento

    necesario para la segunda, sin embargo, nosuficiente, principalmente en los casos depases donde los problemas de desigualdadsocial son mayores; sin unaaccindirigida delos gobiernos y otras demandas de la poblacinque estn ms organizadas y conscientes delas situaciones, difcilmente la sustentabilidadsocial ser viable.

    Se concluye a partir de las observaciones quela minera es fundamental para la sustentabilidadsocial. Por tanto es posible afirmar que es una

    actividad sustentable socialmente no obstantela evaluacin de sus impactos sobre el medioantrpico, esto ser analizado conceptual yprcticamente en sus captulos especficos.

    Los vnculos de la minera con la sustentabilidadeconmica son igualmente estrechos, una vezque el recurso mineral es uno de loscomponentes que forman parte de lo que sellama capital natural.

    Una concepcin poco amplia de sustentabilidadeconmica determina que la eficienciaeconmica ser garantizada apenas si el stockde capital fuera mantenido intacto, donde elstock de bienes corresponde a todos los bienesexistentes en manos de sus propietarios. Estarigidez probablemente reducira a una cantidadinsignificante las actividades que podranclasificarse como econmicamentesustentables.

    Con relacin a la minera no sera posibleestablecer parmetros que determinasen quelos stocks estn siendo mantenidos intactos,debido a la imposibilidad de evaluar los stocksminerales existentes en el planeta y cuales sonlos ndices de reposicin, resultado de laformacin y/o descubrimiento de nuevasocurrencias minerales y de la transformacinde recursos en reservas minerales.

    Bajo el enfoque ms amplio, ya mencionado, lasustentabilidad econmica debe buscareficiencia en la colocacin y gestin de losrecursos, a travs de un flujo regular deinversiones pblicas y privadas, con el objetivode minimizar el bienestar humano. Elcumplimiento de estos objetivos debe respetarotra premisa de la sustentabilidadcorrespondiente a una nueva definicin socialde la realidad. Por otro lado, el autor cita elsegundo factor esencial para la concepcin deldesarrollo que emerge el papel desempeadopor los filsofos y cientficos que impusieron unanueva y especfica visin del pensamiento y delconocimiento, de acuerdo con la cual no hay

    lmites para los poderes y posibilidades de laRazn, con gran diferencia de la Matemtica.No habiendo lmites para el conocimiento,cualquier otro tipo de lmite que se presenta,representara un desafo a ser superado.

    Fue durante el perodo comprendido por loscuatro siglos pasados que se fortalecieron lasraces y al mismo tiempo se delineaban lasprincipales caractersticas sobre las cuales seconsolidara el modelo de desarrollo occidental.Tales caractersticas, al mismo tiempo que

    permitan el crecimiento del progreso econmicoobservados durante ese periodo, fueronimportantes factores motivadores de la crisis deese modelo.

  • 7/29/2019 Desa Susten

    4/22

    8 II CURSO INTERNACIONALDE ASPECTOS GEOLGICOSDE PROTECCIN AMBIENTAL

    El proceso fue estructurado y posible desde uncomienzo, como destaca RANDALL (1987),sobre un trpode: a) colonialismo y expoliacinb) explotacin de recursos no renovables; c)modificacin de los ecosistemas. Sus primeras

    manifestaciones fueron observadas a partir deldesarrollo de la navegacin transocenica, queintensific el comercio, expandi las bases derecursos de Europa, caracterizando una pocade saqueos y explotacin intercontinental. Lascolonias eran establecidas como bases desaqueos, siendo, en un primer momento, el prin-cipal blanco el oro y los objetos preciosos, enun segundo momento, especias y minerales y,en un tercer momento, alimentos, fibras,recursos humanos, mantenindose losminerales, o sea, era el suministro de materia

    prima y trabajo esclavo para las economaseuropeas.

    Tales eventos culminan en la Revolucin Indus-trial, a partir de la cual pudieron observarse al-tos ndices de crecimiento, con cambiosculturales, tcnicos, polticos, econmicos ysociales todava ms profundos, que ni bientuvieron inicio en Europa Occidental, seextendieron enseguida al resto del mundo.

    La Revolucin Industrial, posibilitada yestimulada por el crecimiento de la riqueza,alter profundamente las tcnicas, laorganizacin de la produccin y las relacionesde trabajo, al mismo tiempo que estrechaba surelacin de dependencia con el mundo noeuropeo, principal proveedor de materia prima,alimento y trabajo esclavo, como mercado parael excedente de la produccin europea yresidencia para la poblacin excedente.

    Desde entonces, se consolidaban un tipo deorganizacin social, el sistema legal y laestructura institucional, al mismo tiempo que el

    progreso industrial, explotacin de recursos ytransferencia de recursos para aquellos que eranms hbiles para utilizarlos, simultneamenteque, las aspiraciones, expectativas, estilo devida, patrones de consumo y orientacionesintelectuales de la poblacin iban siendomoldeados. Tambin, se definan lasinstituciones bajo las cuales estabanorganizadas las producciones y la interaccinhumana.

    La Revolucin Industrial se caracteriza por ser

    uno de los principales marcos de referencia paraque se entienda la crisis actual de la humanidad,porque ella provoc una ruptura profunda en untipo de relacin entre el hombre y el planeta.

    Como expresa PASSET (1979), hasta aquelperodo la finalidad de la produccin erasatisfacer las necesidades humanas, con bienesque eran producidos con el objetivo de atenderlas necesidades humanas asociadas a sus

    procesos vitales, que a su vez eran determinadospor imperativos fisiolgicos y no por imperativospsicolgicos. Estos, cada vez ms, respondana las imposiciones del aparato productivo. Deesta forma antes de ste evento, era posiblemantener al planeta en equilibrio, pues el ritmode las actividades humanas se adaptaba a lasexigencias de regeneracin del ecosistema natu-ral, las fuerzas de produccin no amenazabanla existencia de los recursos esencialmenterenovables, de la misma forma en que losdesechos de las producciones y de la vida

    participan de los ciclos de vida.

    Adems del ritmo, el desequilibrio y la rupturase acentan por el uso creciente de materiasinanimadas que suplantan las formas de vida;de energa fsil y fsico-qumicas que no sereconstituyen en el curso de los ciclos anualesy que pasan a substituir, sucesivamente todaslas energas naturales. Adems, el espaciogeogrfico tambin se rompe pues laindustrializacin impulsa el fenmeno urbano,donde una gran cantidad de personas producengrandes cantidades de residuos en un espacioreducido, donde la concentracin supera lacapacidad de regeneracin.

    II. LIMITES DEL MODELOOCCIDENTAL

    Hay fuertes razones para que laspreocupaciones de pensadores acerca de loslmites de aquel modelo que se delineaba,comenzaran a ser explicadas formalmente a

    partir de la Revolucin Industrial. Cada uno deesos pensadores, grupos de trabajos,conferencias internacionales, reflexionaron ensu tiempo, siendo un estadio en la percepcinde los lmites. Algunos de los trabajos msimportantes sern brevemente comentados.

    R. T. Malthus, que vivi en Inglaterra, de 1766 a1834, en su ensayo sobre la poblacin publicadoen 1798, fue el primero en sistematizar laspreocupaciones con la escasez de recursosnaturales y sus consecuencias sobre elcrecimiento econmico. Los factores limitantes,en aquel tiempo se restringan a la tierra y lacapacidad de crecimiento de la oferta dealimentos, por encima de un crecimiento de lapoblacin sin precedentes. Sus ideas derivaban

  • 7/29/2019 Desa Susten

    5/22

    II CURSO INTERNACIONALDE ASPECTOS GEOLGICOSDE PROTECCIN AMBIENTAL 9

    de los acontecimientos de la poca, que a suvez, resultaban de las alteraciones provocadaspor la Revolucin Industrial.

    D. Ricardo, contemporneo de Malthus, tambin

    era pesimista con relacin a los recursos natu-rales, crecimiento econmico y de la poblacin,y los lmites al crecimiento pod ancorresponderse con su teora de los rendimientosdecrecientes de las tierras y de las minas decarbn.

    J. S. Mill en su obra Principios de la EconomaPoltica publicada en 1848, demostraba la fuerteinfluencia de Malthus y Ricardo, principalmentecuando propone como nica salida de lahumanidad, el estado estacionario tanto del

    stock de capital cuanto de la poblacin. Susobservaciones se basan en el prolongado perodode crecimiento evidenciado durante el siglo XVIII,resultado de la lucha de la humanidad por lamejora material que esencialmente, el autor noconsideraba sustentable. KULA (1992, p.7) tran-scribe el pensamiento de Mill acerca de latendencia del crecimiento material limitado.

    Apenas los tontos querrn vivir en un mundosuperpoblado por seres humanos y susposesiones materiales. La soledad es esencialcomo ingrediente de meditacin y bienestar. Nohay un propsito en contemplar un mundo dondecada pedazo de tierra estsiendo cultivada, todaextensin de pasto florido estarado, toda plantasilvestre y especies animales exterminadas porsu rival, la humanidad por su necesidad dealimento y cada cerca orbol superfluo, siendoderribado. Merece destaque un pensador queviviendo en el siglo XVIII y en funcin de losndices de crecimiento de la produccin, pudoprever con tanta claridad parte de la situacinque estara evidenciando el hombre moderno dossiglos despus.

    La Comisin Presidencial para Poltica deMateriales, creada en 1952, tambin conocidacomo la Paley Comission, tuvo como objetivoevaluar el potencial de la agricultura y de losrecursos naturales en los Estados Unidos, quese venan preocupando con la rpida expansineconmica de la posguerra y con la posibilidadde dependencia del pas en relacin a lasimportaciones de petrleo y otras fuentes dematerias primas. La Comisin elabor el informetitulado Resources for Freedom, Foundation forGrowth and Scarcit, uno de los primeros

    estudios elaborados pensando en los lmitesrelacionados a problemas de calidad ambiental,al lado de las preocupaciones con elagotamiento de recursos.

    Otra vez en el ao 1963, el gobierno de losEstados Unidos se mostraba preocupado enresponder si la escasez de los recursos natu-rales ira a convertirse en un problema para lacontinuidad del desarrollo econmico

    norteamericano. Para eso, la Comisin deRecursos para el Futuro fue formada en 1963,habiendo publicado uno de los trabajos msconocidos en este campo, Scarcity and Growth:the Economics of Natural Resource Availabil-ity, escrito por Harold Barnett y Chandler Morse.Los autores probaron las implicaciones de laescasez de recursos sobre los costos deextraccin y los precios de las commoditiesdurante el perodo de 1870 a 1957, que resultaronen la comprobacin de la disponibilidad crecientede esos recursos. Este resultado fue atribuido

    a tres factores, que funcionan como inhibidoresde la escasez: a) avances tecnolgicos en laexplotacin, extraccin, procesamiento yproduccin, b) descubrimiento de nuevosdepsitos; c) cambios estructurales de uso, osea, sustitucin de recursos minerales escasosde alto contenido por recursos de menorcontenido, por ser ms abundantes. Los nicosriesgos mencionados se relacionan con lacontaminacin y sus efectos sobre el medioambiente, a los cuales la poblacin estabaexpuesta.

    El Club de Roma, bajo el patrocinio de UrelioPeccei, industrial italiano, uno de los ms altosfuncionarios de la Fiat y de la Olivetti, en abrilde 1968, reuni un grupo de 30 personas, entreeconomistas, cientficos naturalistas,matemticos, educadores, industriales ypolticos. Su objetivo era discutir y analizarproblemas presentes y futuros de la humanidady los lmites del crecimiento econmico frenteal uso creciente de los recursos naturales. Enel inicio de la dcada del setenta el grupo yaestaba con setenta miembros y en el final de la

    dcada, llegaba a cien personas.

    Se propona discutir: crecimiento de lapoblacin, desempleo, pobreza, contaminacin,concentracin urbana, enajenacin de laju ventud , in fl ac in, rechazo de valorestradicionales, prdida de fe en las instituciones.El objetivo era entender los orgenes de losproblemas y encontrar respuestas para ellos.

    El primer resultado del trabajo del grupo fuepublicado en 1972, en el libro Limits to Growth,

    dando origen al movimiento denominado neo-maltusianismo, pues retomaba aquella teorapara la formulacin de sus conclusiones yrecomendaciones, centradas en la variable

  • 7/29/2019 Desa Susten

    6/22

    1 0 II CURSO INTERNACIONALDE ASPECTOS GEOLGICOSDE PROTECCIN AMBIENTAL

    demogrfica en los pases del Tercer Mundocomo la ms importante a ser controlada.

    El argumento bsico del modelo era lanecesidad de lmites para el crecimiento

    exponencial de la actividad econmica, de lapoblacin y de la contaminacin, porque elmundo es finito en tierras arables, depsitosminerales, recursos energticos y en lacapacidad de soporte de la contaminacin.

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobreMedio Ambiente Humano, realizada enEstocolmo en el ao de 1972, as como sureunin preparatoria, realizada en Founex en1971, fueron motivados por los debates sobrelos riesgos de la degradacin del medio

    ambiente. Por primera vez, fueron debatidos ycontrapuestos temas como crecimiento,desarrollo y proteccin del medio ambiente, deforma ms globalizada, como ms tarde la ideadel desarrollo sustentable.

    KITAMURA (1994) destaca sus conclusionesms importantes: vinculacin de los mayoresproblemas que afectaban el bienestar de laspoblaciones y el desarrollo econmico delmundo, las cuestiones relacionadas con eldeterioro del medio ambiente, el agravamientoconstante de la degradacin del medio ambienteera debido al crecimiento natural de laspoblaciones humanas; los mayores problemasambientales de los pases del Primer Mundoresultaran de la contaminacin industrial,mientras que los problemas ms comunes enlos pases en desarrollo eran resultados del maluso de los recursos naturales y su agotamiento;la esencia de los problemas estaban en la faltade desarrollo, para el cual el crecimientoeconmico rpido no significara el fin de losproblemas ambientales.

    El concepto de ecodesarrollo se difunde a partirde comienzos de la dcada del setenta, que secaracteriza como un perodo en el cual seintensifican las discusiones sobre economa yecologa, al mismo tiempo en que se ampliabala conciencia acerca de la necesidad de modelosalternativos de desarrollo, tanto para pasesindustrializados como para los pases endesarrollo.

    Fue propuesto por primera vez por el canadienseMaurice Strong en 1973, siendo una concepcin

    de desarrollo que negaba su implicacin con ladegradacin de los recursos naturales.Inicialmente se refera a las regiones rurales deAfrica, Asia y Amrica del Sur, tornndose un

    elemento muy importante en las discusionesque llevaron a la definicin del desarrollosustentable.

    Los puntos centrales de la teora eran: renunciar

    a la idea de un crecimiento exponencial eilimitado y que sea posible promover el desarrollobasado en exportaciones macizas de recursosnaturales locales; suspender el proceso dedegradacin ambiental creciente; desmitificar lacreencia en el progreso a travs de la ciencia yla tecnologa; alterar los patrones de consumode los pases industrializados y de las elites delos pases del Tercer Mundo (DIEGUES, 1992).

    Ignacy Sachs formul los principios bsicosorientadores de esta nueva tica de desarrollo:

    a) satisfaccin de las necesidades bsicas; b)solidaridad con generaciones futuras; c)participacin de la poblacin involucrada; d)preservacin de los recursos naturales y delmedio ambiente en general; e) elaboracin deun sistema social garantizando empleos,seguridad social y respeto a otras culturas; f)programas de educacin (SACHS, 1986).

    El Modelo Mundial Latinoamericano de laFundacin Bariloche, formulado bajo lacoordinacin de Amilcar Herrera es consideradouno de los ms importantes trabajos de revisindel concepto de desarrollo, al mismo tiempo queresponda al Informe del Club de Roma. Eltrabajo fue publicado en 1976, bajo el ttuloCa-tastrophe or a New Society - A Latin AmericanWorld Model, caracterizndose como unareaccin al pensamiento dominante en el mundodesarrollado, el cual sostena que los problemasfundamentales que la sociedad enfrentaba eranaquellos relacionados con los lmites fsicos,impuestos por los ndices exponenciales decrecimiento de la poblacin.

    El modelo fue desarrollado para ser usado comoun concepto de sociedad ideal, y tiene comopunto de partida para su formulacin, losproblemas que el mundo tena en la poca.Busc indicar la forma de alcanzar un mundoliberado del subdesarrollo y de la miseria, basadoen la capacidad de cambios y creatividad queel hombre ha demostrado durante toda suhistoria.

    De acuerdo con su formulacin, los principalesproblemas del mundo no eran fsicos y s socio-

    polticos, resultando en una situacin de opresiny alienacin que a su vez era consecuencia dela explotacin caracterstica de la situacinmundial donde predominaba la misma

  • 7/29/2019 Desa Susten

    7/22

    II CURSO INTERNACIONALDE ASPECTOS GEOLGICOSDE PROTECCIN AMBIENTAL 1 1

    distribucin del poder entre y dentro de lasnaciones. El proceso de deterioro de losambientes fsicos yde los recursos naturaleses entendido como resultado de organizacionessociales basadas en valores destructivos y no

    como consecuencia inevitable del progresohumano.

    Su importancia es de hecho muy relevante, unavez que sus conclusiones, en 1976, fueronsemejantes a aquellas de 1987, a las cualesllegara el Informe Brundtland, acerca de laimposibilidad de disminuir la pobreza y revertirla degradacin ambiental, separadamente. Unobjetivo no podra ser alcanzado sin que el otrotambin fuese logrado.

    La Estrategia Mundial de Conservacin fueelaborada por la Unin Internacional para laConservacin de la Naturaleza - UICN, confinanciamiento del PNUMA - Programa de MedioAmbiente de las Naciones Unidas, y por laWWF- World Wildlife Fund, y publicado en 1980.Fue el trabajo precursor en la utilizacin deltrmino desarrollo sustentable segn el cual,tambin por primera vez, desarrollo eraentendido como un medio de alcanzar laconservacin y no un obstculo para ello.

    Desarrollo est definido en el trabajo comomodificaciones en la biosfera y en los recursos(de cualquier tipo) para la satisfaccin de lasnecesidades humanas y para mejorar la calidadde vida, segn ADAMS (1990). A su vez,conservacin es definida como la gestin deluso que el hombre hace de la biosfera, de extraerel mximo, sin comprometer el potencial desatisfaccin de necesidades futuras.

    De acuerdo con las definiciones, si el desarrollofuera de tipo sustentable, la dependencia entreel desarrollo y la conservacin es total, de la

    misma forma en que conservacin esenteramente compatible con el desarrollocentrado en el Hombre, una mejor distribucinde los beneficios y la utilizacin ms completade las capacidades humanas. Desarrollo yconservacin son igualmente necesarios paranuestra supervivencia y para el desempeo denuestras responsabilidades comoadministradores de los recursos naturales paralas futuras generaciones (UICN, 1980 apudPEARCE et al., 1989, p.xiii).

    La Conferencia de Ottawa fue realizada en 1986con el apoyo financiero de la Unin Internacionalpara la Conservacin de la Naturaleza - UICN,Programa de las Naciones Unidas para el Medio

    Ambiente - PNUMA y World Wildlife Fund -WWF. Tambin trabajaba con el concepto dedesarrollo sustentable, estableciendo que stedebera responder a cinco requisitos: a)integracin de la conservacin y del desarrollo;

    b) satisfaccin de las necesidades bsicashumanas; c) alcance de la equidad y justiciasocial; d) previsin de la autodeterminacin so-cial y de la diversidad cultural; e) mantenimientode la integracin ecolgica (BARONI, 1992).

    Los resultados de esa conferencia reflejan unapercepcin ms amplia acerca de los resultadosdel estilo de desarrollo occidental, que parecacada vez ms consolidado, anmismo despusde diversos perodos de inestabilidadeseconmicas, polticas y sociales.

    III. CRECIMIENTO Y DESARROLLO

    Ms que pensar los lmites del crecimientoilimitado, algunos de esos trabajos evalan todoel proceso histrico que consolid un modeloque apenas se delineaba a partir de la RevolucinIndustrial. O sea, una modalidad de desarrolloimperfecta generaba la economa de opulenciay de desperdicio en el Norte y la economa dela pobreza, de la desigualdad y de lasnecesidades apremiantes de la supervivencia a

    corto plazo en el Sur (COMISIONDESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE PARAAMERICA DEL SUR Y EL CARIBE, 1990).

    Pueden ser observados altos niveles decrecimiento econmico al lado deestancamiento y deterioro, crecimiento de lapobreza y de las diferencias socio-econmicas,no slo en diferentes pases sino tambin endiferentes regiones de un mismo pas.

    La situacin est muy bien caracterizada por elmodelo centro-periferia, de acuerdo con el cualel desarrollo y el subdesarrollo son estructurasparciales interdependientes, que forman unsistema nico donde, el primer grupo, esdominante, por su capacidad de crecer y elsegundo, es el dependiente, dado su carcterde inducido, son caras de la misma moneda ycreados por los mismos procesos queaumentan los niveles de produccin y la calidadde vida en los pases centrales y mantienen alos dems atrasados (DIEGUES, 1992, p. 23).

    Sin embargo, comprendiendo el modelo

    occidental y el proceso histrico que lo origin,las soluciones deben ser buscadas tratando alos sistemas econmicos como una totalidad,de la cual forman parte estructuras parciales

  • 7/29/2019 Desa Susten

    8/22

    1 2 II CURSO INTERNACIONALDE ASPECTOS GEOLGICOSDE PROTECCIN AMBIENTAL

    interdependientes. De ese modelo forman partetambin, algunas pocas sociedades que sedesarrollan, otras que apenas crecen, y otrasque todava no crecen.

    De esta forma, antes de definir a una sociedadque sera el fruto del proceso de un desarrolloratificado como sustentable, son necesariosalgunos comentarios acerca del propiodesarrollo. Una sociedad sustentable es aquellaque vive dentro de sus lmites ambientales deperpetuacin. No es una sociedad que no crece,sino una sociedad que reconoce los lmites delcrecimiento y busca formas alternativas decrecimiento(COOMER, 1979 apud PEARCE,1989, p.176). El autor reconoce la necesidadde crecimiento al mismo tiempo que introduce

    otras nociones relevantes: hay diferentes formasde crecimiento.

    El crecimiento econmico es caracterizadocomo una elevacin persistente del productonacional real, per cpita, a lo largo del tiempotraducindose, todava algunas veces, como unaumento del nivel de consumo real per capita.Algunos factores eran y hasta hoy son,entendidos como condiciones previas quegarantizan el inicio y la continuidad del procesoa lo largo del tiempo: la mejora de la eficienciadel aparato productivo, la disponibilidad decondiciones fsicas y geolgicas, la acumulacinde capital, la incorporacin de contingentescrecientes de mano de obra y la mejora de lospatrones tecnolgicos.

    El crecimiento econmico era entendido comola condicin suficiente para dar inicio al procesode desarrollo, por lo tanto, resolvera todos losproblemas de desempleo, desequilibrio de losintercambios con el exterior, atenuacin de losdesniveles regionales a largo plazo y mejorade los perfiles de distribucin de riqueza.

    Sin embargo, el sistema establecido promueveun tipo de crecimiento que no favorece eldesarrollo, no distribuye igualmente sus frutos,acumula daos a la biosfera y su capacidad dereproduccin, o sea, impone limitaciones a supropia continuidad.

    Resulta que algunas sociedades se diferenciande otras por el mayor nivel de progreso,expansin y crecimiento, al mismo tiempo queotras, a pesar de sus ndices positivos de

    crecimiento, industrializacin, modernizacin yconstruccin de infraestructura, persisten enpresentar caractersticas de dependencia ex-terna, desigualdad econmica, social y cultural,

    falta de participacin social de gruposcuantitativamente significativos, inseguridad ydesigualdad de oportunidades, sistemaeducacional que no forma mano de obracalificada, sistema tributario y poltica fiscal que

    no distribuye rentas. O sea las condiciones devida para la mayora de la poblacin continanprecarias, con diferencias de nutricin, salud,viviendas y educacin.

    Las preocupaciones con el desarrollo encorrespondencia con la conceptualizacin dePEARCE (1989 apud PEARCE et alli, 1989,p.180), segn la cual desarrollo es un vectorde objetivos sociales, que deben incluir:aumento de la renta real per cpita, mejora enel status nutricional y salud, avance

    educacional, acceso a recursos, distribucinms justa de la renta y aumento de las libertadesbsicas. ROSSETTI (1983) lo define como unproceso de crecimiento armonioso, dinmico alo largo del tiempo, pues se modifican caracteresesenciales de las estructuras econmicassociales.

    GOODLAND (1994, p.280) es otro autor quecomprende al desarrollo, un proceso cualitativo,redistribuido y establecido para la poblacin,definido como expandir o realizar laspotencialidades de conducir a un estado msamplio, total y mejor. Citando a Bouthos-Ghaliel autor se refiere al desarrollo como un derechohumano fundamental que requiere, entre otrascosas, democracia y buen gobierno. EnMENDES (1995, p.58) desarrollo es definidocomo liberacin del ser humano en relacin aviolencias y carencias, cese de las agresionesactuales y potenciales contra el cuerpo y elespritu del hombre, de modo que el puedaalcanzar el libre desarrollo de su personalidad.

    Se desprende, por tanto que la formulacin del

    desarrollo es mucho ms amplia que la decrecimiento, la cual est incluida en la primera,adems de ser reconocido como una de suscondiciones necesarias, sin embargo,insuficiente.

    IV. DESARROLLO SUSTENTABLE

    La propuesta de desarrollo presente en elInforme Brundtland, publicado bajo el ttuloNuestro Futuro Comn en 1987 refleja un largoproceso de maduracin acerca de los patronesde desarrollo y crecimiento econmicopredominantes en la sociedad occidental desdela Revolucin Industrial. La reflexin y su

  • 7/29/2019 Desa Susten

    9/22

    II CURSO INTERNACIONALDE ASPECTOS GEOLGICOSDE PROTECCIN AMBIENTAL 1 3

    propuesta alternativa son resultados de laobservacin de consecuencias insatisfactoriasen relacin a la calidad de vida de la mayora dela poblacin y al estado de degradacin delmedio ambiente.

    Comprendidas las principales caractersticas dela crisis del desarrollo, as como del modelo dedesarrollo que est en crisis y de cmoevolucion la percepcin de los lmites para lacontinuidad de este proceso, est propuesto unmodo de desarrollo alternativo.

    Es importante destacar algunos elementos delperodo que antecede a la publicacin delInforme Brundtland, un perodo marcado por laconcentracin de conferencias con preocupacin

    ambiental y socio-poltica, la mayora de granporte y repercusin. La preocupacin con losefectos del crecimiento era intensa pues, elcapitalismo, a pesar de las guerras, de las cri-sis econmicas mundiales, de la primera y dela segunda alza de los precios del petrleo, unavez ms demostraba su capacidad de respuestarpida, a travs de la superacin de losproblemas y la retomada del crecimiento.

    El progreso tcnico desempe el papel demayor relevancia en este proceso, posibilitando:cada de la intensidad del uso de diversasmaterias primas acompaada por la cada delos precios; cada relativa del papel de la indus-tria en relacin al sector de los servicios y delos sectores industriales leves (informtica,electrnica); desarrollo de materiales sustitutos(cermica, plsticos, fibras); reciclaje, etc. Sedesmoronaba el cartel del petrleo, situacinacompaada por la cada de sus precios, almismo tiempo en que el mundo presentaba unasobre oferta de alimentos, todava maldistribuida. Los sucesos evidenciaban que lastesis catastrofistas, relacionadas con la escasez

    de recursos naturales, como aquellas delInforme del Club de Roma, no tenansustentacin, debido a la capacidad derespuesta del capitalismo.

    Su respuesta era an insuficiente para resolverproblemas como las desigualdades crecientesen la distribucin de los beneficios delcrecimiento, uso y manejo inadecuados de losrecursos naturales y del medio ambiente,adems de los patrones del consumo inherentesal capitalismo, identificados como las causas

    de gran parte de los problemas existentes.

    Fue en este contexto que, en 1983, la AsambleaGeneral de la ONU cre la Comisin Mundial

    sobre el Medio Ambiente y Desarrollo comoorganismo independiente, formado porespecialistas y lderes mundiales de 21 pases,vinculados a los gobiernos y al sistema de lasNaciones Unidas, pero no sujetos a su control.

    Sus objetivos eran: a) reexaminar las cuestionescr ticas relativas al medio ambiente y aldesarrollo y formular propuestas realistas paraabordarlas; b) proponer nuevas formas decooperacin internacional en este campo, demodo de orientar polticas y acciones en sentidode los cambios necesarios; c) dar a losindividuos, organizaciones voluntarias,empresas, institutos y gobiernos unacomprensin mayor de esos problemas,incentivndolos a una actuacin firme.

    Bajo la presidencia de la Primera Ministra deNoruega, Gro Harlem Brundtland, la Comisinelabor el Informe Brundtland, que fue el msconocido, publicado en 1987, con el t tuloNuestro Futuro Comn. El documento proponeuna serie de acciones y directrices a serdesarrolladas para que se efecten los cambiosnecesarios, con miras a la reduccin de lasamenazas a la supervivencia y dar un rumboviable al desarrollo.

    Este fue el tema fundamental sobre el cual todoslos miembros de la Comisin se concentraron,por los resultados del modelo vigente, reflejadosen un nmero cada vez mayor de personaspobres vulnerables, adems de los daoscrecientes al planeta. De qumodo ser taldesarrollo para el mundo del prximo siglo,cuando habrel doble de personas a dependerdel mismo medio ambiente? Esta preguntaamplinuestra visin del desarrollo. Percibimosque era necesario un nuevo tipo de desarrollocapaz de mantener el progreso humano, noapenas en algunos lugares y por algunos aos,sino en todo el Planeta y por un futuro distante.

    Por lo tanto eldesarrollo sustentablees unobjetivo a ser alcanzado no slo por lasnaciones endesarrollo, sino tambin por lasindustrializadas. (COMISION MUNDIAL SOBREMEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, 1988,p.4).

    El pensamiento de la Comisin, transmitido porsu presidente, revela parte de esos avances,principalmente en lo que se dice respecto a lanecesidad de tratamiento global de lascuestiones ambientales. La Comisin Mundial

    no cree en un sombro escenario de escaladade la destruccin del potencial global deldesarrollo, realmente la capacidad de la Tierrade soportar la vida es un destino inexorable. El

  • 7/29/2019 Desa Susten

    10/22

    1 4 II CURSO INTERNACIONALDE ASPECTOS GEOLGICOSDE PROTECCIN AMBIENTAL

    problema es planetario, pero no insoluble. Yocreo que la historia recordaresta crisis, losdos mayores recursos, el hombre y la tierraredimirn la promesa de desarrollo. Si nosotrostomamos en cuenta la naturaleza, la naturaleza

    cuidarde nosotros. La conservacin, vendrrealmente, cuando reconozcamos que, siqueremos salvar parte del sistema nosotrostenemos que salvar el sistema. Esa es laesencia de lo que nosotros llamamos desarrollosustentable(BRUNDTLAND apud PEARCE,1989, p.174).

    IV.1. Una definicin

    De acuerdo con el informe, desarrollosustentable se define como:

    aquel que atiende las necesidades del presentesin comprometer la posibilidad de lasgeneraciones futuras de atender sus propiasnecesidades. El mismo contiene dosconceptos claves:

    - El concepto de las necesidades, sobretodo las necesidades esenciales de losms pobres del mundo, que deben recibirla mxima prioridad;

    -La nocin de las limitaciones que el estadiode la tecnologa y de las organizacionessociales imponen al medio ambiente,impidiendo atenderse a las necesidadespresentes y futuras.

    Cuando definimos los objetivos del desarrolloeconmico y social, es preciso tener en cuentasu sustentabilidad en todos los pasesdesarrollados o en desarrollo, con economasde mercado y planificacin central. Habrmuchas interpretaciones, pero todas ellas

    tendrn las mismas caractersticas comunes ydeben derivar de un consenso en cuanto alconcepto bsico de desarrollo sustentable a unaserie de estrategias necesarias para sucontinuacin.

    El desarrollo supone una transformacinprogresiva de la economa y de la sociedad. Paraque una va de desarrollo se sustente en sentidofsico, tericamente, sta puede ser intentadaen un contexto social y poltico rgido. Slo sepuede tener la seguridad de la sustentabilidadfsica si las polticas de desarrollo consideranla posibilidad de cambios en cuanto al accesoa los recursos y a la distribucin de los costosy beneficios. An en la nocin ms estrecha de

    la sustentabilidad fsica est implcita unapreocupacin con la equidad social entregeneraciones que debe evidentemente serextensiva a la calidad en cada generacin(COMISIN MUNDIAL SOBRE MEDIO

    AMBIENTE Y DESARROLLO, 1988, p. 46).

    Una de las condiciones fundamentales es laprioridad de la satisfaccin de las necesidadesy aspiraciones humanas, principalmente de lascapas ms pobres de la poblacin, en los pasesen desarrollo, que no tienen sus necesidadesbsicas atendidas, tales como alimentacin,vestuario, habitacin y empleo.

    Tambin merece destaque el reconocimiento deque la tecnologa disponible actualmente y la

    organizacin social representan lmitesimpuestos a la capacidad del medio ambientepara suplir las necesidades de las generacionespresentes y futuras. Directamente relacionadocon esto hay otro punto presente en la cita: elreconocimiento de las necesidades detransformacin progresiva de la economa y dela sociedad, como un elemento fundamental,una vez que se caracteriza como el factor prin-cipal que condiciona la consecucin deldesarrollo sustentable.

    IV.2. Objetivos del desarrollosustentable

    El Informe Brundtland define siete objetivos decarcter global, todos ellos presentan puntosque se interrelacionan mutuamente, no siendoposible tratar cada uno de ellos aisladamente.De esta forma, todos ellos imponen lanecesidad de la aceptacin conceptual acercadel desarrollo sustentable, una vez que englobantanto a las economas ricas como a las pobres.

    A) Reactivar el crecimientoPrincipalmente en los casos de los pases endesarrollo, donde est la mayor parte de lapobreza del mundo, la satisfaccin de lasnecesidades esenciales y el desarrollosustentable exigen que haya crecimientoeconmico.

    B) Modificar la calidad del crecimientoEl principio que orienta esta premisa es de queel desarrollo sustentable engloba ms que elcrecimiento, pues los modelos actuales, tantoen los pases del norte, como en los del sur soninviables, pues ambos siguen patrones decrecimiento no sustentables a largo plazo. Lo

  • 7/29/2019 Desa Susten

    11/22

    II CURSO INTERNACIONALDE ASPECTOS GEOLGICOSDE PROTECCIN AMBIENTAL 1 5

    que debe ser alterado es el contenido delcrecimiento, buscando tornarlo menos intensivode materias primas y energa y ms equitativoen su impacto. Tales cambios necesitan ocurriren todos los pases, como parte de un paquete

    de medidas para mantener la reserva del capi-tal ecolgico, mejorar la distribucin de renta yreducir el grado de vulnerabilidad a las crisiseconmicas (COMISION MUNDIAL SOBREMEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, 1988, p56).

    Lo que se propone es un proceso de desarrolloeconmico que mantenga y reproduzca el stockde capital y donde el crecimiento econmicosea acompaado por la equidad en ladistribucin de renta, con atencin especial a

    la incorporacin de variables no econmicascomo la educacin, salud, agua y aire limpios yproteccin de la belleza natural.

    C) Atender a las necesidades humanasesenciales de empleo, alimento, energa,saneamiento del agua son necesidades bsicascuya atencin debe ser buscada con prioridaden las capas de la poblacin pobre del TercerMundo. El empleo se considera la ms bsicade todas las necesidades, dado que sesentamillones de personas por ao, se tornan aptas

    para el trabajo en estos pases.

    D) Asegurar niveles sustentables depoblacin

    El desarrollo sustentable est estrechamenteasociado a la dinmica del crecimiento de lapoblacin, incluyendo donde la poblacin crecey como ella se relaciona con los recursosdisponibles. Las estadsticas del Informe indi-can que el crecimiento medio de la poblacinen los pases industrializados est estabilizadoen 1%, siendo que algunos de ellos ya no

    presentan ningn crecimiento. El crecimientoocurre, de hecho, en el Tercer Mundo, donde lapoblacin prevista para el 2.025 es de 6,8billones, en contraste con los 1,4 billones depersonas que es la estimacin para la poblacindel Primer Mundo para ese mismo ao.

    E) Conservar y mejorar la base de losrecursos

    Este objetivo es sealado como una de lasmetas del desarrollo, tambin es comprendidocomo una obligacin moral de las generacionespresentes en relacin a las prximas. Elmantenimiento de la diversidad biolgica esnecesario para el funcionamiento normal de losecosistemas y de la biosfera como un todo. En

    este sentido las polticas deben ampliar lasopciones para que las personas mejoren lacalidad de vida, principalmente en reas bajoestrs ecolgico y pobres en recursos.

    F) Reorientar la tecnologa y gerenciarel riesgo

    La tecnologa es considerada el elemento claveque llevar a la solucin de la mayora de losproblemas expuestos y por ser el eslabn queliga al hombre con la naturaleza, ella debe serreorientada en funcin de las exigencias deldesarrollo sustentable, que requiere mayoratencin a los factores ambientales. En el casode los pases en desarrollo, es precisointensificar la capacidad de innovacintecnolgica, a fin de atender a los nuevos

    desafos. A su vez, la tecnologa generada enlos pases industrializados, las ms recientesrelacionadas con la conservacin de la energa,el uso de materiales, la informtica, labiotecnologa, no siempre son adecuadas o defcil adaptacin a las condiciones ambientalesy socioeconmicas de los pases en desarrollo.

    G) Incorporar el ambiente y la economaen los procesos de decisin

    La tarea de integrar lo econmico y lo ecolgicorequiere de cambios de aptitudes y de objetivosen diversos niveles pues, solamente la ley notiene el poder de forzar los intereses de lascomunidades. stos deben conocer y apoyarlas leyes, ampliar su participacin en lasdecisiones que afecten el medio ambiente, atravs de su motivacin y consecuentemovilizacin, organizndose de forma deviabilizar formas de participacin ms efectivas.

    Junto con los objetivos, el Informe identificaalgunos factores condicionantes consideradosbsicos para su consecucin:

    a) un sistema poltico que asegure la efectivaparticipacin de los ciudadanos en elproceso de toma de decisin;

    b) un sistema econmico capaz de generarexcedentes y know-how tcnico en basesconfiables y constantes;

    c) un sistema social que pueda resolver lastensiones causadas por un desarrollo noequilibrado;

    d) un sistema de produccin que respete laobligacin de preservar la base ecolgicadel desarrollo

    e) un sistema tecnolgico que busqueconstantemente nuevas soluciones;f) un sistema internacional que estimule

    patrones sustentables de comercio yfinanciamiento;

  • 7/29/2019 Desa Susten

    12/22

    1 6 II CURSO INTERNACIONALDE ASPECTOS GEOLGICOSDE PROTECCIN AMBIENTAL

    g) un sistema administrativo flexible y capazde autocorregirse;

    A esta lista de pre-requisitos RATTER (1992)aadi otros dos: educacin bsica para todos,

    con erradicacin del analfabetismo yestructuracin del poder poltico, que promuevaopciones en trminos de distribucin de riquezay de acceso a ellas. Es coherente y parece serla nica alternativa, lo que propone estaconcepcin pues, estando garantizados loselementos antes mencionados, gran parte delprogreso en direccin a la solucin de problemaslocales, nacionales y globales, depender ypodr contar con acciones colectivas, con laidentificacin y participacin de grupos de per-sonas suficientemente bien organizadas,

    educadas y motivadas, ya que estas personasestarn bien alimentadas y saludables. Laimportancia fundamental del procesoeducacional es debido a su funcin como prin-cipal responsable por la transmisin constantedel conjunto de normas, reglas y valores,definiendo actitudes, creencias y elcomportamiento de la sociedad.

    IV.4 Algunas controversias

    Debido a su repercusin y por la forma en quepas a ser adoptado de manera indiscriminada,y muchas veces sin fundamento, el Informerecibi innumerables crticas, que surgenprincipalmente, cuando se hacen esfuerzos parapasar de la interpretacin a la prctica delconcepto.

    Para tratar problemas globales, la interpretacine implementacin del desarrollo sustentablerequiere de interdependencia, consenso eintereses comunes entre pases del Primer y

    del Tercer Mundo.

    Otra crtica corresponde al papel que es dadoal crecimiento econmico para todos, como unobjetivo operacional del desarrollo sustentable.El argumento utilizado por el Informe en sudefensa, pondera que no existe contradiccinfundamental entre crecimiento econmico ysustentabilidad, porque es posible aumentar laactividad econmica al mismo tiempo en queocurren mejoras en la calidad ambiental. Otroargumento favorable es la necesidad de eliminarla pobreza, por ser sta un factor grandementeresponsable por la degradacin ambiental. Deesta forma, el crecimiento econmico esinterpretado como necesario para el desarrollo

    sustentable, una vez que altera la calidad ydireccionamiento del crecimiento. Laargumentacin contraria alega que el crecimientoeconmico observado en las dcadasanteriores, no fue suficiente para asegurar la

    respuesta a las necesidades de la mayor partede la poblacin mundial, tampoco los nivelesde vida de los pases del Primer Mundo songeneralizados. Por consiguiente, el crecimientoeconmico debe ser tratado como unaconsecuencia del desarrollo sustentable y nocomo su motor.

    Otra crtica se refiere a la creencia que el Informepuede despertar sobre las fuerzas del mercadocomo la mejor solucin para los problemasambientales, como el mejor mediador en el

    manejo de los problemas ambientales,fortaleciendo la visin neoclsica de que losproblemas ambientales son merasexternalidades en los proyectos de desarrollo.

    En el tratamiento de cuestiones ambientalesespecficas, el Informe no da la debida atencina las limitaciones del ambiente rural, asociadasa su funcin de recibir residuos de todo tipo,resultado del consumo de materiales y energa.Esa funcin tiene reflejos que comprometen losocanos, la atmsfera y la troposfera, los ros ylagos y la tierra, cuando son usados comolugares para la disposicin de los desechos.

    En diversas partes del Informe Brundtland estexplcito el reconocimiento acerca de ladimensin de lo que est siendo propuesto, suamplitud y de lo que se exige en trminos detransformacin, para que se efectiva. Muchoms que cambios estructurales, son necesariasnuevas normas de conductas, cambios deactitudes, de valores sociales y de aspiraciones.En resumen, es una cultura que se vieneformando hace siglos, que todava orienta el

    actual modo de vida, el modo de produccin,los patrones de consumo en casi todo el mundo,que precisa ser transformada. Por estascaractersticas, ningn concepto en s mismo,aunque tratado en muchas pginas de unestudio y elaborado por muchos especialistas,podr ser suficientemente satisfactorio yconsistente para definir su significado, ademsde indicar instrumentos y polticas que llevarana los pases y consecuentemente a todo elPlaneta, a vivir de forma coherente con eldesarrollo sustentable.

    De acuerdo con la evaluacin de DIEGUES(1992), la deficiencia no es del concepto, sinodel instrumental de la economa, que intenta

  • 7/29/2019 Desa Susten

    13/22

    II CURSO INTERNACIONALDE ASPECTOS GEOLGICOSDE PROTECCIN AMBIENTAL 1 7

    resolver los problemas del desarrollo sustentablede manera aislada. Si ella no ha demostradoser capaz de resolver las contradicciones entrecrecimiento econmico, distribucin de renta yconservacin de recursos naturales para las

    generaciones actuales, ciertamente lasdificultades relacionadas con las generacionesfuturas se amplan razonablemente. Lainsuficiencia es debida principalmente al hechode que las propuestas tericas actuales de estaciencia, utilizan un instrumental y horizontes dereflexin para la toma de decisiones en cuantoa las inversiones, de forma inmediataconsiderando apenas el corto plazo. No seconsidera todava, que una nica ciencia no seracapaz de solucionar los problemas actuales,pues se reconoce su complementariedad, a

    pesar de la valorizacin de algunas ciencias enrelacin a otras, como de hecho ocurre, comouna de las caractersticas del modelo que estsiendo cuestionado.

    SACHS (1993) enfatiza la necesidad del largoplazo al afirmar que tericamente, la transicinslo podra ser efectiva a corto plazo, por ladistribucin inmediata de los activos y de lasrentas. Sin embargo, el autor reconoce, a travsde las evidencias histricas la complejidad desoluciones de esa naturaleza, ya que latransicin solamente ser posible a lo largo devarias dcadas.

    V. SUSTENTABILIDAD

    Sustentable y sustentabilidad son derivadas dela palabra sustentar, que a su vez proviene dellatn, sutentare (FERREIRA, 1985), significasoportar, impedir que caiga, conservar, mantener,alimentar fsica o moralmente, proveer de vveres,impedir ruina, animar, aguantar, etc. Como

    esclarecen DIXON y FALLON (1989), sonpalabras que poseen una simplicidadengaadora que, aliadas a su significadoevidente, generan ambigedad.

    La definicin ms comn sobre sustentabilidadest relacionada con la posibilidad de obtenercontinuamente condiciones iguales o superioresde vida para un grupo de personas y sussucesores en un ecosistema dado. Sustentarsignificar a, por lo tanto, prolongar laproductividad del uso de los recursos naturalesa lo largo del tiempo, al mismo tiempo que se

    mantiene la integridad en base a esos recursos,viabilizando la continuidad de su utilizacin.

    La condicin de no perjudicar a las generacionesfuturas, contenida en la definicin desustentabilidad, o sea, el concepto de equidadintergeneracional, determina que lasustentabilidad ser verdadera si ella fuese

    dejada como herencia para las prximasgeneraciones.

    En este sentido otro elemento que se incorporaa las discusiones, es la nocin del tiempo, osea, cuan distante es el futuro en que lasgeneraciones presentes deben preocuparse.DIXON y FALLON (1989) evalan que decisionesindividuales conducen a horizontes de tiemposcortos, luego, las decisiones que involucranhorizontes mayores de tiempo deben sersociales. Sern decisiones polticas, que

    considerarn la forma como la sociedad ve susopciones, sus recursos y su compromiso conel futuro, en contraposicin a los patronesactuales del uso de los recursos. De este modo,las presiones y sentimientos de la sociedadsern los elementos ms importantes en elproceso de decisin, lo que remite a la discusinde la necesidad de motivacin e participacinde la sociedad.

    La extensin de los horizontes de tiempoconducen a una polmica adicional, que serefiere nuevamente a las limitaciones actualesdel instrumental utilizado por la cienciaeconmica, suficientes apenas para laplanificacin a corto y mediano plazo, o sea, sualcance es en un perodo de tiempo de cinco adiez aos.

    Recientemente, la nocin de la equidadintrageneracional se incorpor a la discusin deldesarrollo sustentable, de forma ms intensa.Dado el estado actual de pobreza o el bajo nivelde subsistencia en que vive la mayor parte de lapoblacin mundial, la solucin de los problemas

    de esta generacin se torna prioritaria, ademsde ser la principal condicin para el desarrollosustentable. Por consiguiente, la equidadintrageneracional es una condicin para que elmundo camine con ms facilidad en direccin ala equidad intergeneracional.

    Est implcita en la definicin de sustentabilidadla nocin de limitaciones fsicas o el usoproductivo de los recursos, teniendo en cuentalas amenazas, dadas por el propio hombre, deexceder la capacidad de soporte del planeta.

    El entendimiento de sustentabilidad y lacapacidad de soporte adoptado por la UNESCOes lo ms adecuado por su dinmica y alcance,

  • 7/29/2019 Desa Susten

    14/22

    1 8 II CURSO INTERNACIONALDE ASPECTOS GEOLGICOSDE PROTECCIN AMBIENTAL

    ya que incluye, adems de los factoresculturales, elementos tales como poblacin,recursos, tecnologa y niveles de consumo. Lacapacidad de soporte expresa el nivel depoblacin que puede ser sustentado por un pas,

    dado un nivel de bienestar. Precisamente, ellapuede ser definida como el nmero de perso-nas compartiendo un determinado territorio quepuede sustentar, de forma que sea viable en elfuturo, un determinado padrn material de vidavalindose de energa y de otros recursos(incluyendo tierra, aire, agua y minerales), y deespritu empresarial y de calificaciones tcnicasy organizacionales... es un conjunto dinmicoque puede ser extendido o restringido de variasmaneras: en razn de cambios en los valoresculturales, de descubrimientos tecnolgicos, de

    mejoras agrcolas o de sistemas de distribucinde las tierras, de cambios en los sistemaseducacionales, de modificaciones fsicaslegales, descubrimiento de nuevos recursosminerales o de la aparicin de una nuevavoluntad poltica. Nunca hay una solucinnicapara la ecuacin poblacin/ recursos naturales,pues no es solamente la poblacin quiendetermina la presin sobre los recursos (y lospotenciales efectos ecolgicos asociados) sinotambin el consumo individual, que a su vez esdeterminado por el sistema de valores y por laspercepciones de estilo de valores y de estilo devida(UNESCO apud HOGAN, 1993, p.63).

    La evolucin de los estudios llev a ese tipo decomprensin ampliada lo que, a su vez, exigiel anlisis de los conceptos en diferentes reasdel conocimiento. Para GOODLAND (1994),DIXON y FALLON (1989) y SERAGELDIN (1993)la definicin de sustentabilidad debe reconocerla distincin de tres reas: social, econmica yecolgica o ambiental. SACHS (1993) sugieredos reas: espacial y cultural, que pueden serincluidas en la ambiental, en el primer caso, y

    en la sustentabilidad social en el segundo.

    A pesar de ser ellos interdependientes, sonenfoques que necesitan de profundizacin, enun primer momento, por diferentes disciplinas,con mtodos y leyes diferentes. Es la segundaetapa, sin embargo, correspondiente a laintegracin de los tres enfoques, la queconstituye el mayor desafo del desarrollosustentable a los formuladores de la poltica.Es indiscutible que el desarrollo y el medioambiente son indisolublemente vinculados; los

    tres criterios para planificar el desarrollosustentable deben ser obedecidossimultneamente: equidad social, equilibrioecolgico y eficiencia econmica. Esa es

    condicin para alcanzar el desarrollo sustentabley solamente de esa forma, nuestra civilizaciny su vida inteligente en el Planeta Tierra sernsalvadas.

    V 1. Sustentabilidad social

    Su significado, en el enfoque de GOODLAND(1994) est asociado a la reduccin de lapobreza como su principal meta pues, lo nicoque se constata actualmente, es que sta escreciente, a pesar de las tasas positivas decrecimiento econmico. En su opinin, lasustentabilidad social slo podr resultar deldesarrollo cualitativo y no del crecimientocuantitativo, de la redistribucin de renta y deestabilidad de la poblacin que, a su vez, slopodr ser alcanzado con intensa y sistemticaparticipacin de la sociedad civil.

    Su concepcin es mucho ms prxima a la deSACHS (1993), que define sustentabilidad so-cial como la consolidacin de un proceso dedesarrollo basado en otro tipo de crecimiento,orientado por una visin alternativa de lo que esuna buena sociedad.

    Su principal objetivo ha sido bien caracterizadocomo la construccin de la civilizacin del ser,

    condicionada por la mayor equidad en ladistribucin del tener y de la renta, mejorandosustancialmente los derechos y condiciones dela mayora de la poblacin, disminuyendo lasdistancias entre las naciones.

    Hay autores que analizan separadamente lasustentabilidad cultural, definindola como labsqueda de las races endgenas de losmodelos de modernizacin y de los sistemasrurales integrados de produccin, privilegiandoprocesos de cambios en el seno de la

    continuidad cultural y traduciendo el conceptonormativo de ecodesarrollo en una pluralidad desoluciones particulares que respeten lasespecificidades de cada ecosistema, de cadacultura y de cadarea(SACHS, 1993, p.27).Es una vertiente de alcance muy amplio pues,cuando estudia los sistemas de produccin ymodelos de modernizacin, podra ser parteintegrante de los objetivos de la sustentabilidadeconmica; por otro lado, se preocupan con lasespecificidades de ecosistemas o de culturasque podran ser parte de la sustentabilidadambiental o de la sustentabilidad social.

    Para el anlisis, planificacin e implementacinde la sustentabilidad social, los seres humanos

  • 7/29/2019 Desa Susten

    15/22

    II CURSO INTERNACIONALDE ASPECTOS GEOLGICOSDE PROTECCIN AMBIENTAL 1 9

    son los actores claves, cuyo patrn deorganizacin social es crucial para visualizarsoluciones viables para alcanzar el desarrollo(SERAGELDIN, 1993, p. 7). Con el Hombrecomo centro, existen otros elementos que

    componen el capital social, como mencionaGOODLAND (1994). Son algunos de estoselementos: cohesin social, identidad cultural,asociaciones, sentido de comunidad, amistad,fraternidad, amor, convivencia, instituciones,leyes, disciplina, aceptacin comn de patronesde honestidad. Tambin designando como capi-tal moral, este conjunto de elementos, que apesar de no ser mensurables, deben serpreservados como una premisa bsica de lasustentabilidad. Su mantenimiento yreabastecimiento son posibles a travs de la

    religin y de la vida cultural de la sociedad.

    Exclusivamente a travs de la preservacin deestos elementos, los individuos de una sociedadestarn aptos para participar activamente de lavida de su comunidad o nacin, estimulando einfluenciando las decisiones, que interferirn enla calidad de sus vidas. Solamente de esa formaser mantenida y garantizada la presencia deuno de los integrantes fundamentales del flujocircular, que compone la cadena de movimientosde accin y reaccin entre la sociedad civil,gobierno y empresas. Este movimiento esesencial, como ser analizado ms adelante,para la formulacin de las polticas ambientalesindispensables para el desarrollo sustentable.

    V.2 Sustentabilidad econmica

    La definicin ms comn y bien aceptada desustentabilidad econmica, corresponde a lanocin simple del bienestar asociado almantenimiento del stock de capital intacto.

    Segn GOODLAND (1994), la idea es la mismade la nocin introducida al final de la Edad Me-dia, por los contadores, para aclarar a loscomerciantes la cantidad de sus ingresos queellos y sus familias podran consumir, con elpropsito de poder generar renta futura. Comocapital era entendido, todo el stock de bienesnegociables en propiedad de comerciante. Citatambin la formulacin del Premio Nobel enEconoma, Sr. John Hicks, que, en 1946, definarenta como la cantidad de capital financiero onatural que se puede consumir durante unperodo y permanecer tan bien como en el iniciodel perodo.

    De acuerdo con SACHS (1993), lasustentabilidad econmica debe ir mucho ms

    lejos, buscando la disposicin y la gestin mseficiente de los recursos, a travs de un flujoregular de las inversiones pblicas y privadas.Por eso, esta tarea ser posible tan slo sialgunas de las condiciones actuales son

    superadas, tales como: relaciones de cambiosadversos; el inters del servicio de la deuda ysu correspondiente flujo lquido de recursosfinancieros del Sur hacia el Norte; las barrerasproteccionistas an existentes en los pasesdesarrollados; limitaciones de acceso a laciencia y la tecnologa.

    Siendo su objetivo principal la maximizacin delbienestar humano dentro de las limitaciones delos stocks de capital y trabajo existentes, susprincipales elementos son, por ello, capital

    humano, capital natural, capital construido porel hombre y otra categora hbrida, el capitalnatural cultivado. Con relacin al capital natu-ral, es un nuevo componente, con el cual laeconoma todava esta aprendiendo a convivir.

    A) El capital humano

    La primera categora est representada por laspersonas, que constituyen la mano de obra, elpotencial de trabajo. Por lo tanto es un elementoque est directamente relacionado con nivelesde educacin, de conocimiento, instituciones,acceso a la informacin, cohesin cultural ysocial, etc., todo lo cual lo vincula y lo obliga aintegrar la sustentabilidad social con suscomponentes, de forma estrecha. El capitalhumano debe estar representado por lasinversiones en educacin, salud y nutricin delos individuos.

    B) Capital natural

    Componen el capital natural todos los recursos

    del medio ambiente, los renovables y los norenovables, es el espacio que proporciona losrecursos necesarios para la produccin y haciadonde van los desechos del consumo humano.Son elementos tales como, suelo, subsuelo,aire, agua, fauna, flora, algunos de los cualesse caracterizan con los grandes problemas, ascomo el gran desafo de integrar la economa almedio ambiente.

    C) Capital construido por el hombre

    Es el componente mejor asociado a la riquezacapital, est constituido por el stock de bieneshechos por los hombres, tales como: carreteras,

  • 7/29/2019 Desa Susten

    16/22

    2 0 II CURSO INTERNACIONALDE ASPECTOS GEOLGICOSDE PROTECCIN AMBIENTAL

    fbricas, casas, edificios, barcos, aviones,automviles, computadoras, etc. Este es elelemento con el cual la economa y todo su in-strumental mejor se relaciona.

    D) Capital natural cultivado

    En la medida en que el medio ambiente fueintensamente utilizado y los recursos naturales,de forma general, pasaron a ser los factoreslimitantes, el hombre dio origen a lo queGOODLAND (19994) denomina capital naturalcultivado, a travs de la combinacin del capitalconstruido por el hombre y del capital natural.Esta categora se ha tornado cada vez msimportante para el bienestar del ser humano,

    por representar un gran potencial de ampliacinde la capacidad de oferta de servicios por partedel capital natural, respondiendo actualmente,por la mayor parte del alimento, las fibras y lasmaderas que se consumen. An as , esimportante resaltar que este tipo de capital tiene,tambin, que respetar los lmites, por ser unacombinacin entre el capital construido por elhombre (tecnologa, tractores, sistemas deirrigacin, fertilizantes qumicos, etc.) y el capi-tal natural (suelo, agua, condicionesmeteorolgicas), factor ste que hoy representa

    limitacin.

    V 3. Sustentabilidad ambiental

    El principal objetivo de la sustentabilidadambiental es el mantenimiento de los sistemasde soporte de la vida, o sea, preservar laintegridad de los subsistemas ecolgicos queson crticos para la estabilidad del ecosistemaglobal, protegiendo igualmente las fuentes dematerias primas necesarias para mejorar el

    bienestar humano.

    Se evidencia la interdependencia entre lasustentabilidad ambiental, social y econmicadesde el momento que una no es efectiva sin lacomplementariedad de las dems. Laseparacin es metodolgica dado que en losprocesos econmicos los recursos debern serusados racionalmente por los hombres demanera de aumentar la equidad y la justiciasocial, reduciendo al mismo tiempo ladesintegracin social. De esta forma se puedeconsiderar que el capital natural es el elementocomn a todos ellos, representando por ello,uno de los mayores desaf os de lasustentabilidad. Para esto, la humanidad debe

    aprender a vivir dentro de los lmites del medioambiente fsico, como proveedor de insumos yreceptor de residuos (GOODLAND, 1994,p.277).

    La sustentabilidad ambiental se refiere, por tanto,al capital natural, que se define como stock debienes ambientalmente suministrados, talescomo suelo, recursos del subsuelo, bosques,fauna, agua y atmsfera, y que proporcionan unflujo de bienes y servicios tiles para el hombre.Este flujo est representado tanto por losrecursos renovables como por los no renovables,adems de los recursos comercializables, o no.Por esta razn lo que se define comosustentabilidad ambiental es el mantenimientode los recursos ambientales.

    Ms de una vez se resalt que, el estado actualde degradacin fsica del Planeta se vienetransformando en una de las preocupacionesfundamentales de la comunidad global,principalmente si se considera el fin de losconflictos ideolgicos que dominaban losasuntos internacionales hasta hace pocotiempo. La realidad puede determinar que lasustentabilidad ambiental se defina como el

    principio organizador del nuevo orden mundial,segn el cual, la agenda mundial debe tornarsems ecolgica de que ideolgica, denominadamenos por las relaciones entre naciones en syms por la relacin entre las naciones y lanaturaleza. Por primera vez, desde laemergencia de la nacin estado, todos lospases se unen en torno a un tema comn(BROWN, 1992, p.53). Esta tendencia estsiendo fijada por la nocin creciente de lassociedades, de manera general, de la urgenciade encontrar formas de mejorar la atencin delas necesidades de la poblacin actual, sincomprometer las responsabilidades futuras.

    VI. ETICA: ESENCIA PARA LASUSTENTABILIDAD 1

    El primer paso para la implementacin deldesarrollo sustentable como un procesocontinuo se constituye en la etapa deconocimiento de las caractersticas de lainsustentabilidad, de las causas de losproblemas que la humanidad enfrentaactualmente.

    1 Esta parte del trabajo fue escrita encoautora con Gabriela Oliveira de Paula.

  • 7/29/2019 Desa Susten

    17/22

    II CURSO INTERNACIONALDE ASPECTOS GEOLGICOSDE PROTECCIN AMBIENTAL 2 1

    Los lmites del modelo, como ya fue mencionado,no se refieren a la disponibilidad de los recursosmateriales, tampoco los lmites son tcnicos.Mas bien, se vinculan a los problemas dedesigualdad social y de capacidad del planeta

    Tierra de absorber residuos resultantes denuestros sistemas de produccin y consumo.Al mismo tiempo, la condicin de continuidaddel modelo occidental de crecimientoeconmico, es contradictoria con elmantenimiento de la capacidad de soporteambiental, porque las economas capitalistasdependen de consumidores gastando ms y mscada ao para mantener las economascreciendo. La continuidad de la obsolescenciapara promover ventas significa que la economacrece y que la viabilidad de muchas compaas

    es en esencia, dependiente de los residuos(MAZUR, 1996).

    Otra contradiccin es con respecto a la distanciaentre el bienestar comn, la justicia social y elestadio actual del capitalismo, tambin conocidocomo globalizacin. Esta ltima no incorpora eldiscurso social, por el contrario, aumenta laconcentracin de renta, ampliando la desigualdadsocial y la insustentabilidad del medio ambiente.Globalizacin o mundializacin, como prefierenlos franceses, tienen al liberalismo econmicocomo su principal ley, cuyas reglas defuncionamiento son todav a dictadasexclusivamente por el mercado.

    Reconociendo la existencia de lmites absolutosa la expansin del subsistema econmico y dela continuidad de esa manera de actuar delhombre en las esferas econmica, socioculturaly ecolgica, un nuevo lmite se impone sobrelos dems: los valores actuales.

    Para que sea establecido un modelofundamentado con otros valores, que busquen

    la solidaridad, la fraternidad y la equidad social,la sociedad debe procurar nuevas referenciasticas, que recreen la estructura de sustentacindel planeta.

    Es necesario que se recuperen los valores quepromuevan una nueva racionalidad, muy diferentedel individualismo que rige las leyes entrecompradores y vendedores en el mercado o dela racionalidad en las relaciones de competenciaentre productores que siempre encuentran supunto de equilibrio, independientemente de haber

    excluido y eliminado consumidores y vendedoresdel mercado.

    La reflexin sobre la tica es fundamental paraque se pueda no solamente comprender la cri-sis que atraviesan las sociedades de nuestrostiempos, sino tambin para poder planificar eimplementar su superacin. Desde el punto de

    vista ecocntrico2 , la tica de nuestrassociedades llega a ser anti-tica, en quepremisas morales establecidas en elantropocentrismo y utilitarismo son losprincipales elementos de su configuracin.

    De acuerdo con algunos pensadores, la ticapropone elaborar los principios de la vidacapaces de orientar al hombre hacia una accinmoralmente correcta y reflexionar sobre lossistemas morales elaborados por los hombres.

    Latica tiene preocupaciones prcticas y se

    orienta por el deseo de hacer, de unir o de saberhacer. Como filosofa prctica, busca aplicar elconocimiento sobre el ser para construir lo quedebe ser, lo que demuestra la interaccindialctica entre reflejo interior y accin exterior(CHAU, 1995).

    La dimensin tica es constituida por el conjuntode valores y las obligaciones que forman elcontenido de la conducta moral. Es un sabernormativo de los actos humanos, pues trata deestablecer normas moralmente obligatorias arespecto del medio ambiente natural y social, osea, a la vida. Sus normas tienen como objetivoimponer lmites y controles al riesgopermanente de actitudes perjudiciales y deconductas dainas.

    Inevitablemente, para que haya una conductatica, para que una sociedad cuestione losvalores por ella adoptados, los individuos debenser activos y tener conciencia de si y de losotros.

    Estos agentes activos y conscientes,

    primeramente deben estar dotados de voluntadpropia. Despus, deben tener el sentido deresponsabilidad sobre sus acciones y lasconsecuencias que stas puedan provocar.Finalmente, deben ser libres para poderautodeterminarse, creando sus propias reglasde conducta.

    2 Segn Milliot-Guinn (1989), la filosofa

    ecocntrica adopta la idea de que las per-sonas tienen la responsabilidad de respetartodos los elementos naturales y minimizarlos impactos de sus actividades en elecosistema y en la biosfera.

  • 7/29/2019 Desa Susten

    18/22

    2 2 II CURSO INTERNACIONALDE ASPECTOS GEOLGICOSDE PROTECCIN AMBIENTAL

    El hombre es el nico capaz de definirconscientemente su lugar en la naturaleza(VAZ, 1994:5) Le fue concedida vida inteligente,y fue, por lo mismo, dotado de auto-conciencia.A partir de esta premisa, el hombre ya debera

    haberse tornado consciente de la magnitud deluniverso y de su impotencia para comandar lanaturaleza. Segn BOFF (1996b) Slo elhombre en la creacin estconstituido comoun sertico, siendo slol el responsable,slol quien da una respuesta a la propuestaque viene de la creacin. El ser humano vive

    ticamente, cuando renuncia a estar sobre losotros para estar junto a los otros. El no es unser slo de deseos sino que, tambin, es unser de solidaridad y de comunin.

    Al contrario del criterio de BOFF, el hombremoderno habita un mundo en el cual el sistemade mercado es su gua. Este sistema es desobrevivencia y no de fraternidad, en donde elyo y el t se encuentran en una misma esfera,el mercado, en tanto consumidor y vendedor.Su propia tica es regida por el yo y el t esexcluyente desde que sta esfera no fueconcebida para incluir a todos.

    La tica actual tiene valores que no soncompatibles con el hombre y la naturaleza, nicon el hombre y el hombre. Los valores que loshombres deben adoptar para ser exitosos, nobenefician al medio ambiente. Esto es por laforma en que el sistema econmico trabaja,hasta hace bien poco, no inclua otra variableque no fuera la econmica, apenas utilizaba ala naturaleza como proveedora de insumosmateriales y energticos para la produccin yel consumo. A pesar de esto, la naturalezaactualmente comienza a ser reconocida comosuministradora de servicios y receptora deresiduos de produccin y consumo siendo, porfin, esencial para la calidad de vida.

    Es verdad que toda y cualquier actividad humana,econmica y sociocultural tiene lugar en uncontexto biofsico y acta sobre l, interfiriendoen la sustentabilidad ecolgica. Por lo tanto,sera importante que cada individuo fueseconsciente de s y de los otros y evaluase cualessern los efectos de su accin en relacin a laspersonas con quienes convive, a la sociedadcomo un todo y al medio natural; pues todo ycualquier tipo de relacin entre el hombre y losmedios bitico, antrpico y fsico es que

    determina la intensidad y la calidad de losproblemas ambientales.

    Toda accin es guiada por principios morales.Sin embargo, en la modernidad, la moral fueestablecida por conceptos individualistas, dondecada individuo, es legislador y juez de susacciones. La moral individualista llev a la

    multiplicacin de sus deseos, al consumismo,al crecimiento obsesivo, al reduccionismo de lavida, a la interferencia humana en el ms nfimonivel de la naturaleza, al progreso materialilimitado. El hombre, engaado, se volviprotagonista en el juego de la desarmona entrelas esferas social, econmica y ecolgica. Esadesarmona es otra de las variables de lainsustentabilidad del sistema, que resulta eniniquidad, en degradacin social, ecolgica yen el agotamiento de los recursos naturales,etc.

    La consecuencia del comportamientoindividualista es la falta de desarrollo interper-sonal, de compromiso con los otros, deresponsabilidad colectiva, en fin de conjunto.Todo esto en correspondencia con la base moraldel sistema de mercado que se opone a unatica de la responsabilidad pblica, noconsiderando a otros seres vivos, despreciandoel medio natural y atendiendo solamente a losintereses particulares.

    Qu es lo que se puede hacer? Este tipo deinterrogante aunque an en el mbito personalinicia el proceso de cambio de plano de ladisplicencia hacia la responsabilidadconsciente. Cuando este proceso se inicia, elagente activo, percibe y revierte la moralindividualista, siendo conducido a reevaluar lasociedad de consumo y la apologa delreduccionismo de la vida.

    En la bsqueda de la felicidad, las personasson manipuladas por el consumismo que a vezes dirigido principalmente por los sistemas de

    informacin que aclaman explcitamente losvalores que configuran la moral individualista,fortalecido por el uso y el abuso de flaquezashumanas, tales como el egosmo, el orgullo, lavanidad y el poder. De acuerdo con CHAUI(1995:337), desde el punto de vistatico, somospersonas y no podemos ser tratados comocosas. Los valoresticos se ofrecen, por lotanto, como expresin y garanta de nuestracondicin de sujetos, prohibiendo moralmentelo que nos transforme en cosas usadas ymanipuladas por otros.

    Otra contradiccin se manifiesta ya que, en vezde ser el hombre el manipulador del capital, lse comporta como si fuese su instrumento, yes en sta retrica que el conflicto se concentra,

  • 7/29/2019 Desa Susten

    19/22

    II CURSO INTERNACIONALDE ASPECTOS GEOLGICOSDE PROTECCIN AMBIENTAL 2 3

    al mismo tiempo que crea las mayoresposibilidades de transformacin. Si la utilizacindel recurso depende de la fuerza de la demanda,por qu el hombre se vuelve tan impotentecuando se trata de imponer los lmites a sus

    propios deseos? por qu es tan difci lconsiderar los valores morales, cuando nuestrapropia calidad de vida depende de la recreacinde esos valores?

    Porque el sistema de informaciones vende elsueo de la total realizacin, se vuelveextremamente poderoso. El sistema deinformaciones est en todos los lugares, dentroy fuera de nuestras casas, en cada medio decomunicacin, influyendo y transformando losvalores de las personas. El sistema de

    informaciones explota las inseguridadesindividuales, crea falsas necesidades y ofrecesoluciones simuladas. Fomenta lainsatisfaccin que conduce al consumo. Losconsumidores son instruidos sobre lasincompetencias personales y la dependencia debienes de consumo de masa. Se les enseaque ser un ciudadano significa nada ms queun consumidor(BEDER, 1998:162).

    Basado en los principios de la Antropologa, notodos los valores individuales son determinadospor el medio ambiente. As, aunque los valoresdel liberalismo econmico, antropocentristas eindividualista son los valores que dominan lamoral de la sociedad moderna, las personastienen otros valores, y stos. Amor, belleza,verdad no son resultado de un condicionamientoo limitacin de otros maestros; es algocompletamente natural y que fluye como aguacristalina saliendo de la fuente(WEIL, 1998:21),existen, valores que deben ser potencializados,de modo de viabilizar la reintegracin armnicadel ser humano al medio ambiente.

    A pesar de haberse tornado la moralindividualista, aunque la tica se presentereducida para la esfera privada, existen conjuntosde principios o normas que estructuran lasinstituciones modernas para que stasfuncionen. Estos conjuntos de normas estnbasados en los valores adoptados por lasociedad y son accionados por los sistemasde informacin. De acuerdo con SHENG (1997),tericamente, los sistemas de informacindeben reflejar los valores de la sociedad; pero,en contrapartida, los valores pueden tambin

    ser influidos por la informacin. Historia, cultura,costumbres, creencias y la crisis ambiental sonexpresiones de la informacin. A pesar de queinstituciones sociales condicionen decisiones

    y actividades humanas, stas son incapacesde alterar valores fundamentales de la gente.

    A travs de los sistemas de informacin, losflujos del individualismo, del reduccionismo y

    del consumismo, se transmiten palabras deorden poderosas en relacin al nivel de lacapacidad de procesar, pues inhiben lacapacidad de creacin, eliminando alternativasy posibilidades de reevaluacin de los valores.

    Los sistemas de informacin deben serestablecidos con tica. Deben asegurar elcompromiso, el desarrollo, la educacin, laconcientizacin, la responsabilidad, el estmuloa relaciones fraternales y solidarias. Lossistemas de informacin deben traer el acceso

    a las informaciones que tienen en cuenta alconjunto y que incluyan los diversos segmentossociales para que, de esta manera, hayatransformacin de valores.

    En razn de la incapacidad de las institucionessociales, de la forma en que estn constituidasactualmente, de alterar los valoresfundamentales de las personas y, por tanto,modificar comportamientos, es primordial quelas instituciones se transformen. Sin embargo,la profundidad de los cambios institucionalesexigidos segn lo seal SACHS (1986), estmal estimada, si no son claramente discutidaslas condiciones objetivas que permitiran elcumplimiento de tal desafo. Para tanto, sernecesario comprender mejor las interaccionesrecprocas entre las variables culturales,institucionales y organizacionales, en esteproceso de cambio cada vez ms condicionadopor la problemtica ambiental. (ROMEIRO,1999).

    Cambios significativos ya pueden ser notadosen la estructuracin de las instituciones. Entre

    ellas, la organizacin de una parte de la sociedaden torno al trabajo voluntario, designado comoTercer Sector, que pasa a intervenir de formacreciente en las diversas esferas de toma dedecisin. Son personas activas, que se destacanpor un nivel de conciencia ms elevado enrelacin a la ineficiencia del sistema para producirjusticia y equidad, adems de mantener ladiversidad cultural y ecolgica.

    En grandes empresas, localizadas en diversospases, son visibles las seales de cambios

    organizacionales importantes, en los cuales sondespreciadas las soluciones rpidas de mejorascompetitivas, con el objetivo de alcanzarposiciones superiores, desarrollando relaciones

  • 7/29/2019 Desa Susten

    20/22

    2 4 II CURSO INTERNACIONALDE ASPECTOS GEOLGICOSDE PROTECCIN AMBIENTAL

    humanizadas con los clientes,suministradores, funcionarios y la comunidad.Un nuevo paradigma gerencial va naciendo enlas prcticas gerenciales de algunos dirigentes,pioneros en el ejercicio de su verdadero papel

    social y en el reconocimiento del carcter deciudadana corporativa de las empresas.

    Tales transformaciones reflejan las intensaspreocupaciones por parte de la humanidad conlos destinos del planeta acelerando lacomprensin de que el desarrollo deseado, enrealidad no corresponde, solamente, a unproceso de transformaciones estructuraleseconmicas sino, principalmente, ecolgicas ysociales.

    Otro cambio que apenas comienza a ser notado,es respecto a la educacin. Dada su extremaimportancia para la ampliacin y profundizacinde la conciencia ambiental y de las exigenciasen relacin a la alteracin de valores, loscambios educacionales deben serintensificados. A travs del conocimiento seampla, cada da, la constatacin de quefenmenos ecolgicos de pequea escala dieronlugar a fenmenos globales. La comprensinmetodolgicas y las consecuencias de estehecho resultan del reconocimiento de que lanaturaleza es un sistema complejo compuestopor un gran nmero de elementosinterconectados.

    El anlisis del objeto ambiental producecambios en la visin sistmica y, de esa forma,un nuevo paradigma cientfico metodolgicoaparece para integrar los diferentes campos delconocimiento, traducido por el enfoqueinterdisciplinario.

    El enfoque interdisciplinario viene cuestionandola propia filosofa de la enseanza,

    desapareciendo la ideologa de modelo desuperespecializacin. La educacin ambientalno se adecua a los lmites impuestos por lasdisciplinas y a las curricula consideradasaisladamente y a la organizacin delconocimiento en departamentos estancos(MAIMON, 1993:29). Por lo tanto mientras laeducacin est, de forma predominante, aliadaa las instituciones que a su vez forman alianzacon el poder poltico y econmico, continuarsiendo alienadora, en tanto un cmulo deinformaciones que no liberan a los hombres de

    los valores y prcticas actuales de la civilizacinindustrial.

    El hombre debe trabajar en busca de cambiosde valor, para alterar del sentido antropocntricodel sistema al sentido ecocntrico. Esto significaque cada uno de nosotros debe constituirsecomo agente modificador y colocarse como

    elemento integrante de un sistema socio-econmico-ecolgico sustentable. Este sistemadebe adoptar valores que tengan como objetivoel equilibrio del sistema terrestre, el yo y el ty el respeto por la vida, ya que la vida debetener su valor justificado por si misma.

    Solo as se establecer una tica ambiental,unatica que busca la integracin de las esferassocial, econmica y ecolgica, en otraspalabras, una nueva tica en busca desustentabilidad.

    Para eso PROOPS (1997) hace algunasrecomendaciones: tener clara visin del estadodel mundo en direccin a la cual se quiereavanzar; las polticas creativas deben ser delargo plazo (ms de un siglo) y formuladas conparticipacin social, pues el consenso es fun-damental; el consenso debe ser obtenido deforma evolutiva, mediado por la educacin y lapersuasin, y no por la coercin; para eso esesencial el ejercicio del liderazgo del poderpoltico y de la administracin civil; metas ypolticas a ser establecidas, deben admitir quela reestructuracin econmica es ciertamente,un camino a ser seguido, dado el estado actualdel mundo, pasando inclusive por la reestructurade los patones de consumo; esto es, segn unacuestin de fe en el buen sentido de lahumanidad y en la efectividad de la educacin.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    ADAMS, W. M. Green Development: Environ-ment and Sustainability in Third World.London, Routledge, 1990.

    BARONI, M. Ambiguidades e deficincias doconceito de desenvolvimento sustentvel.Revista de Administrao de Empresas.v.32, n.2, p. 14 -24, abr./jun.1992.

    BEDER, Sharon, Global Spin, the corporateassault on environmentalism. Green

    Books Ltd. Foxhole, Dartington - UK,1997.

  • 7/29/2019 Desa Susten

    21/22

    II CURSO INTERNACIONALDE ASPECTOS GEOLGICOSDE PROTECCIN AMBIENTAL 2 5

    BOFF, Leonardo. Ecologia, Gritos da Terra, Gritodos P