4
UNIVERSIDAD CATÓLICA "CECILIO ACOSTA" FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE ARTES Y MUSICA FACULTAD DE FILOSOFIA DESARROLLO MORAL

Desarrollo Moral

Embed Size (px)

DESCRIPTION

desrrollo moral

Citation preview

Page 1: Desarrollo Moral

UNIVERSIDAD CATÓLICA "CECILIO ACOSTA"FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓNFACULTAD DE ARTES Y MUSICA

FACULTAD DE FILOSOFIA

DESARROLLO MORAL

Marzo de 2015

Page 2: Desarrollo Moral

1. ¿Qué tipo de moralidad según Piaget está presentando esta persona?

¿Por qué? Justifica tu respuesta. (7 pts)

A mi parecer, esta persona presenta el tipo de moralidad ubicado en el

nivel 2 razonamiento convencional y en la 3ra etapa expectativas

interpersonales; donde movidos por el deseo de agradar, se piensa que

Hacer lo correcto significa cumplir las expectativas de las personas próximas

a uno mismo.

La imagen hace clara referencia al tipo de personas que quieren hacerse

amar, pero que se dejan llevar por las otras, así que copian o siguen sus

valores, así esta persona no le da importancia al valor que va a defender si

no a lo que le diga otra persona. Según Piaget, esta es una etapa que se da

en la adolescencia pero muchos adultos se quedan en ella.

2. Responde al siguiente dilema moral y ubícate en un nivel de

moralidad según Kohlberg. Justifica la ubicación de ese nivel. (7 pts)

Imagina que eres ciudadano de un Estado de EE. UU. (Texas, por ejemplo)

donde la pena de muerte es legal (tú estás, sin embargo, en contra de ella) y

que te toca ser miembro de un jurado, lo que en aquel país representa una

obligación y un deber. ¿Aceptarías participar en dicho jurado para juzgar a

una persona por asesinato, quien, en el caso de ser declarada culpable,

podría ser condenada a la cámara de gas, o te declararías insurrecto,

negándote a participar en el jurado -aun a costa de sufrir sanciones o

castigos a causa de esa negativa- por considerar que tú estás totalmente en

contra de la aplicación de la pena de muerte, incluso en el caso de los

culpables por asesinato? ¿Justificarías tu participación, argumentando que

es deber de todo ciudadano participar en la administración de la justicia y

que, por tanto, tú no haces más que cumplir con tu deber social y legal, o no?

Yo me declararía insurrecto y me negaría a participar en el jurado, así

tenga que sufrir sanciones o castigos a causa de esa negativa. Porque

Page 3: Desarrollo Moral

considero que todos los seres humanos tienen el derecho a la vida y estos

derechos están por encima de todas las instituciones sociales o

convenciones y a pesar de que la persona está acusada de quitarle la vida a

otra, no estoy de acuerdo con la pena de muerte, porque no veo la

diferencia entre el que es capaz de asesinar y el que capaz de condenar a

muerte, para mi ambos son asesinos. En todo caso al que resulte culpable se

debe privar de la libertad pero no de la vida.

Por lo anterior, me ubicaría en nivel 3, Razonamiento Postconvencional.

Creo que la justificación a mi ubicación en el anterior nivel pueda deberse a

mi edad (30 años) puesto que a esa edad la mayoría de los seres humanos

experimentamos cierta madurez, aunque debemos estar claros en que no

todos pensamos igual.

1. Cuál es la importancia de la educación de los valores en la escuela? Razona tu respuesta. (6 pts)

John Dewy en 1933 reconoció que aun sí las escuelas no tienen un

programa especifico para la educación moral, estos proporcionan educación

moral por medio de lo que se denomina el Currículo Oculto.

Al respecto, la educación de los valores es importante porque por medio

del adoctrinamiento se puede evitar que los alumnos cometan conductas

inmorales o que se hagan daño a sí mismos o a los demás. Igualmente, se

les enseña a través de la instrucción explicita a no robar, copiar en clase o

mentir, puesto que estas conductas son inaceptables. En ese sentido, es

trascendental dejar claro a los alumnos cuales son las conductas que

trasgreden el código y a qué consecuencias pueden conducir si las

comenten. Además, no se debe olvidar reforzar las buenas conductas; en

este aspecto los docentes son modelos de comportamiento ético o no; al

igual las normas de clase y las relaciones entre iguales que transmiten

actitudes sobre conductas, sean estas adecuadas o inadecuadas.