Desastres y Comunidad marco legal ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Desastres y Comunidad marco legal ecuador

    1/6

    El pas, adems, por sus condiciones geomorfolgicas y el efecto de laactividad humana es propenso a procesos como deslizamientos, avalanchas delodo y erosin cuando se producen episodios climticos de intensas lluvias. Enlas ltimas dcadas, el Ecuador ha sido escenario de fenmenos naturales deconsiderable magnitud que han afectado de manera particularmente grave a la

    poblacin ms vulnerable la poblacin pobre de las reas rurales !"ecuadro #$.En el Ecuador, un %&,% por ciento de la poblacin se sita ba'o el umbral depobreza, porcenta'e que asciende a un ,( en el rea rural.

    )a tendencia de los desastres naturales en el Ecuador muestra un aumentogradual del nmero de fenmenos y de la gravedad de su impacto, enparticular de las inundaciones, sequas y temperaturas e*tremas de los +desastres naturales de gran escala que han afectado al pas en los ltimosveinte a-os, el ( por ciento tena origen climtico.

    i bien el nmero de vctimas mortales causadas por los desastres naturales ha

    e*perimentado una disminucin progresiva, e*iste un incremento signi/cativodel nmero de damni/cados, as como de la gravedad de las prdidassocioeconmicas y ambientales.

    )os desastres naturales, sin embargo, no son el simple resultado de lasamenazas geofsicas o hidrometeorolgicas o de un per/l territorial vulnerablesu probabilidad de aparicin y su impacto se ven incrementados en granmedida por factores fruto de actividades humanas, capaces de generartambin a su vez nuevas amenazas. 0s, en el Ecuador la topografa irregular,sumada a una deforestacin signi/cativa causada por la con'uncin de losfenmenos naturales y la accin del hombre, provoca una alta vulnerabilidad

    en las poblaciones que se asientan en esas zonas.

    El problema no se da slo en las reas rurales sino tambin en las ciudades, yaque los asentamientos urbanos marginales suelen ubicarse en zonas de altoriesgo por la deforestacin. in acceso a la tierra ni la seguridad de la tenencia,la poblacin vulnerable no tendr posibilidad de me'orar sus medios de vida.

    1arco poltico e institucional 2asta el a-o +334, la responsabilidad de prevenir,evitar, reducir y reparar los efectos de las catstrofes, tanto de origen naturalcomo humano, estaba a cargo de la 5ireccin 6acional de 5efensa 7ivil, que atravs del istema de 5efensa 7ivil, formado por organismos del sector pblico

    y privado, e'erca una accin permanente de proteccin a la poblacin y susbienes, si bien ante fenmenos naturales de gran magnitud, como elrepresamiento de la 8ose/na o el fenmeno de El 6i-o, la falta de un sistemanacional integral de gestin del riesgo oblig a delegar la atencin deemergencias a una serie de organismos creados para tal /n !79":E7;059",79:E

  • 7/26/2019 Desastres y Comunidad marco legal ecuador

    2/6

    rehabilitacin y reconstruccin. 5esde mayo de +334, sin embargo, frente a losdesastres naturales, la institucin responsable es la ecretara =cnica de>estin de "iesgos, adscrita al 1inisterio de 7oordinacin de eguridad ?nternay E*terna, la cual ha asumido las competencias, atribuciones y funciones de la5ireccin 6acional de 5efensa 7ivil en materia de gestin de riesgos con un

    enfoque integral que contempla, entre otros aspectos pertinentes, lascuestiones de acceso a la tierra y de la seguridad de su tenencia. En laactualidad, la ecretara =cnica de "iesgos est en pleno proceso defortalecimiento institucional. ;n paso fundamental en materia de gestin deriesgos ha sido su incorporacin en el marco de la nueva 7onstitucin de la"epblica del Ecuador, aprobada mediante referndum por el puebloecuatoriano en el a-o +334. En el =tulo @???, 7aptulo primero, eccin novena!A>estin del riesgoB$ se establece que

    AEl Estado proteger a las personas, las colectividades y la naturaleza frente alos efectos negativos de los desastres de origen natural o antrpico mediante

    la prevencin ante el riesgo, la mitigacin de desastres, la recuperacin yme'oramiento de las condiciones sociales, econmicas y ambientales, con elob'etivo de minimizar la condicin de vulnerabilidad

    !0rt. %4$ A)os riesgos se gestionarn ba'o el principio de descentralizacinsubsidiaria, que implicar la responsabilidad directa de las instituciones dentrode su mbito geogr/coB

    !0rt. %3$. 0simismo, la nueva 7onstitucin contempla de manera e*plcitauno de los grandes retos pendientes del Ecuador

    AEstablecer un sistema nacional de prevencin, gestin de riesgos y desastresnaturales, basado en los principios de inmediatez, e/ciencia, precaucin,responsabilidad y solidaridadB !0rt. %C$.

  • 7/26/2019 Desastres y Comunidad marco legal ecuador

    3/6

    D)9;E5E?6=E"@E67?F6 En este documento nos queremos centrar en Gbloques de intervencin frente a la sequa basndonos siempre en e*perienciasanteriores

    :reparacin y 1itigacin

    H "espuesta a la crisis

    H 1ane'o de informacin

    H ?nstitucionalizacin y polticas publicas

    :reparacin y 1itigacin En la fase de preparacin se deben establecer losmecanismos de coordinacin ante una emergencia, para ello se prioriza laelaboracin de :lanes de 7ontingencia 7omunal los cuales son elaborados conconocimiento de las ;nidades de >estin de "iesgo de los 1unicipios.

    En estos planes se reconocen las amenazas potenciales, establecenprocedimientos de contingencia a efectuar por cada evento, se de/nenresponsables institucionales y comunitarios, para establecer la organizacin,coordinacin y logstica necesaria que logre activar oportunamente el 7omitde 9peraciones y Emergencias ante eventos.

    ;n esquema para :lan de 7ontingencia 7omunal que tenga el caso de sequaes el siguiente

  • 7/26/2019 Desastres y Comunidad marco legal ecuador

    4/6

    BIBLIOGRAFIA

    http://www.fao.org/docrep/013/i1255b/i1255b02.pdf

    https://www.acciocotrae!ha"bre.org/sites/defa#!t/$!es/doc#"ets/r

    esi!ecia%ate%seia%a!ta%pag%si"p!es.pdf

    http://www.gestioderiesgos.gob.ec/wp%

    cotet/#p!oads/dow!oads/201'/0(/)e*+3*A,as.pdf

    http://re!iefweb.it/report/ec#ador/se*+3*A,a%afecta%gra-e"ete%

    agric#!tores%%gaaderos%e%ec#ador

    ,)LIAIO

    QU ES UN DESLAVE?

    Es la cada de rocas o tierra desde una ladera, en forma lenta o rpida, que se produce en pocas

    de lluvia o a causa de un sismo. Dependiendo de la magnitud, destruye todo lo que se encuentra a

    su paso.

    En la costa, sierra y en la regin oriental ocurren deslizamientos porque Ecuador es un pas

    montaoso. La mayora se presenta durante las estaciones lluviosas. Cuando el suelo recibe una

    gran cantidad de agua, la tierra se ablanda y se desprende formando flujos de lodo, que se

    precipitan pendiente a bajo.

    Algunas personas contribuyen a que ocurran deslizamientos, cuando construyen con materiales

    pesados en terrenos dbiles, o cuando realizan excavaciones que desestabilizan las laderas. La

    deforestacin tambin es una causa de los deslizamientos, porque el suelo queda des protegido.

    MEDIDAS DE PREVENCINBusque un lugar seguro para vivir. Si va a comprar un terreno, recuerde que son lugares inseguros

    las pendientes pronunciadas y especialmente aquellos sitios donde hubo anteriormente

    deslizamientos, porque pueden repetirse en cualquier momento y daar las viviendas.

    Las personas que viven en laderas deben tomar las siguientes precauciones ante el riesgo de

    deslaves:

    Evite que el agua se filtre en la tierra, abriendo canales y mantenindolos limpios, para que el agua

    lluvia y las de uso domstico corran libremente.

    La vegetacin es la mejor manera de proteger el suelo contra los deslizamientos, pues cumple tres

    funciones bsicas: sus races sirven de amarre a la tierra, regula la cantidad de agua en el suelo

    impidiendo que se ablande internamente y evita que el agua forme flujos de lodo.

    Tenga a mano una mochila con artculos bsicos para una emergencia:

    Radio porttil

    Linterna con pilas

    http://www.fao.org/docrep/013/i1255b/i1255b02.pdfhttps://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/resilencia-ante-sequia-alta-pag-simples.pdfhttps://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/resilencia-ante-sequia-alta-pag-simples.pdfhttp://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Sequ%C3%ADas.pdfhttp://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Sequ%C3%ADas.pdfhttp://reliefweb.int/report/ecuador/sequ%C3%ADa-afecta-gravemente-agricultores-y-ganaderos-en-ecuadorhttp://reliefweb.int/report/ecuador/sequ%C3%ADa-afecta-gravemente-agricultores-y-ganaderos-en-ecuadorhttps://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/resilencia-ante-sequia-alta-pag-simples.pdfhttps://www.accioncontraelhambre.org/sites/default/files/documents/resilencia-ante-sequia-alta-pag-simples.pdfhttp://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Sequ%C3%ADas.pdfhttp://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/08/Sequ%C3%ADas.pdfhttp://reliefweb.int/report/ecuador/sequ%C3%ADa-afecta-gravemente-agricultores-y-ganaderos-en-ecuadorhttp://reliefweb.int/report/ecuador/sequ%C3%ADa-afecta-gravemente-agricultores-y-ganaderos-en-ecuadorhttp://www.fao.org/docrep/013/i1255b/i1255b02.pdf
  • 7/26/2019 Desastres y Comunidad marco legal ecuador

    5/6

    Botiqun de primeros auxilios

    Agua embotellada

    Alimentos enlatados y granos secos

    Abridor de latas

    Fsforos y velas

    SEALES DE ADVERTENCIA

    La naturaleza nos da algunas seales previas a la ocurrencia de un deslizamiento. Las ms

    frecuentes son deformaciones y/o agrietamientos en la tierra, inclinacin de los rboles; tambin,

    los caminos de herradura se desvan de su trazado original al igual que las cercas. Es importante

    que usted aprenda a reconocerlas, para informar a la Secretara de Gestin de Riesgos, protegersu vida y la de su familia y, en lo posible, poner a buen recaudo sus bienes.

    MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CASO DE QUE OCURRA UN DESLAVE

    Conserve la calma.

    Evace de inmediato del lugar de peligro llevando consigo la mochila con los artculos

    bsicos para una emergencia.

    NO lleve sus pertenencias. Perdera un tiempo valioso para salvar su vida y la de los

    suyos.

    En temporadas de lluvia intensas y prolongadas, no camine por la masa de suelo que se

    pone en movimiento ni por el pie del mismo, ya que intempestivamente puede colapsar y

    arrasar con todo.

    :ara abordar el tema de la gestin del riesgo, es necesario comprender laevolucin que precede a este concepto. 5urante a-os se ha traba'ado en elcmo anticipar y actuar ante posibles efectos de fenmenos naturales y

    generados por la accin humana, ha sido de imperiosa necesidad buscarnuevas estrategias basadas en acciones sistemticas, enfocadas a conocerme'or las variables que intervienen para determinar la intensidad y lae*tensin del impacto de los desastres, este conocimiento trasladado de loscampos tcnicos y cient/cos a la sociedad en general.

    )a visin de gestin de riesgos, es realmente una estrategia y no unadisciplina, es el resultado de un comportamiento interdisciplinario,

  • 7/26/2019 Desastres y Comunidad marco legal ecuador

    6/6

    multisectorial, no es privativo de las instituciones, sino una actitud y por quno, un valor o principio de y para una sociedad.

    :ara comprender de me'or manera la >estin del "iesgo, es necesario conoceralgunos conceptos

    >estin del "iesgo a$ 7omponente del sistema social, constituido por unproceso e/ciente de plani/cacin, organizacin, direccin y control dirigido alanlisis de riesgos, la reduccin de riesgos, el mane'o de desastres y larecuperacin ante eventos adversos ya ocurridos.

    b$ 7apacidad de los 0ctores ociales de desarrollar y conducir una propuestade intervencin consciente, concertada y plani/cada, para prevenir, mitigar oreducir el riesgo e*istente, y encaminar a la localidad hacia el 5E0""9))99=E6?D)E.

    c$ :"97E9 E