6
Boletín de Coyuntura # 3 1 al 15 de abril de 2011 El presente análisis de coyuntura se basa en la observación de noticias sobre la Consulta Popular, publicadas por seis diarios de distribución nacional (El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora), en el lapso comprendido entre el 1 y el 15 de abril de 2011. Además, aborda el tratamiento que dieron estos medios a la declaración de persona “non grata” que hizo el gobierno ecuatoriano a la embajadora estadounidense, Heather Hodges. Contenido Contexto Representaciones mediáticas Balance por medio Nodos críticos evidenciados en la prensa Anexo de cifras 1. CONTEXTO El lanzamiento oficial de campaña para la Consulta Popular y Referéndum fue hecho por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el 26 de marzo, a partir de lo cual las distintas facciones tanto por el Sí como por el No, tienen 40 días para promocionar sus posiciones al respecto. Entre el 1 y el 15 de abril hubo otros acontecimientos que marcaron el pulso político de la prensa en el país, empezando con la declaración de inocencia de Fidel Araujo -mayor en servicio pasivo- acusado de instigar la rebelión de la Policía Nacional en el 30-S. Por otra parte, los diversos juicios a periodistas (Juan Carlos Calderón, Christian Zurita, Emilio Palacio) emprendidos por el presidente Rafael Correa acusándolos de daños morales, injuria, calumnia, etc., que iniciaron el 17 de marzo anterior, tuvieron eco a lo largo de esta quincena. A su vez, se produjo la elección de Humberto Cholango, quien fue designado Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) el 3 de abril. El inicio de clases a principios de mes en la Costa tuvo bastante difusión, sobre todo en lo referente a la falta de equipamiento en las escuelas y las marchas anunciadas por la Unión Nacional de Educadores (UNE) exigiendo más presupuesto. Por otro lado, la crisis hospitalaria ampliamente difundida durante el mes de marzo, en este período se redujo a la falta de medicinas para tratar a los enfermos de VIH. Wikileaks: la construcción de una crisis bilateral El tema más destacado durante esta quincena fue la crisis diplomática producida entre Ecuador y EE.UU. a partir de un cable de Wikileaks difundido inicialmente por diario El Universo el 5 de abril, donde se afirmó que: “(…) el entonces comandante, Jaime Hurtado Vaca, quien dimitió en mayo de 2009, utilizó su poder como la máxima autoridad del cuerpo para extorsionar‟. Alega, además, que sus actividades corruptas eran tan sabidas entre los altos cargos de la Policía que algunos funcionarios de la embajada (de EE.UU.) creen que el presidente (Rafael) Correa debió haberlas conocido cuando le nombró. Estos observadores creen que Correa pudo haber querido un jefe de Policía al que pudiera manipular fácilmente‟” (06-04-11; La Hora), ante lo cual el gobierno ecuatoriano pidió a la embajadora estadounidense que abandone el país.

Deslindes 1-15 abril

Embed Size (px)

DESCRIPTION

coyuntura sobre consulta popular

Citation preview

Boletín de Coyuntura # 3 1 al 15 de abril de 2011

El presente análisis de coyuntura se basa en la observación de noticias sobre la Consulta Popular, publicadas por seis diarios de distribución nacional (El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora), en el lapso comprendido entre el 1 y el 15 de abril de 2011. Además, aborda el tratamiento que dieron estos medios a la declaración de persona “non grata” que hizo el gobierno ecuatoriano a la embajadora estadounidense, Heather Hodges.

Contenido

Contexto

Representaciones mediáticas

Balance por medio

Nodos críticos evidenciados en la prensa

Anexo de cifras

1. CONTEXTO

El lanzamiento oficial de campaña para la Consulta Popular y Referéndum fue hecho por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el 26 de marzo, a partir de lo cual las distintas facciones tanto por el Sí como por el No, tienen 40 días para promocionar sus posiciones al respecto. Entre el 1 y el 15 de abril hubo otros acontecimientos que marcaron el pulso político de la prensa en el país, empezando con la declaración de inocencia de Fidel Araujo -mayor en servicio pasivo- acusado de instigar la rebelión de la Policía Nacional en el 30-S. Por otra parte, los diversos juicios a periodistas (Juan Carlos Calderón, Christian Zurita, Emilio Palacio) emprendidos por el presidente Rafael Correa acusándolos de daños morales, injuria, calumnia, etc., que iniciaron el 17 de marzo anterior, tuvieron eco a lo largo de esta quincena. A su vez, se produjo la elección de Humberto Cholango, quien fue designado Presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) el 3 de abril. El inicio de clases a principios de mes en la Costa tuvo bastante difusión, sobre todo en lo referente a la falta de equipamiento en las escuelas y las marchas anunciadas por la Unión Nacional de Educadores (UNE) exigiendo más presupuesto. Por otro lado, la crisis hospitalaria ampliamente difundida durante el mes de marzo, en este período se redujo a la falta de medicinas para tratar a los enfermos de VIH. Wikileaks: la construcción de una crisis bilateral El tema más destacado durante esta quincena fue la crisis diplomática producida entre Ecuador y EE.UU. a partir de un cable de Wikileaks difundido inicialmente por diario El Universo el 5 de abril, donde se afirmó que: “(…) el entonces comandante, Jaime Hurtado Vaca, quien dimitió en mayo de 2009, „utilizó su poder como la máxima autoridad del cuerpo para extorsionar‟. Alega, además, que sus actividades corruptas eran tan sabidas entre los altos cargos de la Policía que „algunos funcionarios de la embajada (de EE.UU.) creen que el presidente (Rafael) Correa debió haberlas conocido cuando le nombró. Estos observadores creen que Correa pudo haber querido un jefe de Policía al que pudiera manipular fácilmente‟” (06-04-11; La Hora), ante lo cual el gobierno ecuatoriano pidió a la embajadora estadounidense que abandone el país.

Se difundieron 59 noticias alrededor del tema; el 6 de abril fue la fecha con más información (13 notas), pues ese día el canciller Ricardo Patiño pidió a la embajadora, Heather Hodges, que abandone el país, debido a que se puso en cuestión la honra del presidente Rafael Correa. En los días subsiguientes se trataron algunos temas sobre la relación Ecuador-EEUU y se difundieron otros cables. La prensa tuvo presente al Atpdea (Andean Trade Promotion and Drug Erradication), referido a las preferencias arancelarias respecto a las exportaciones del Ecuador, y que fue suspendido el 12 de febrero, sin embargo, se tenía previsto una próxima reunión para hablar del tema, que quedo nuevamente en suspenso tras el impasse diplomático. El día 8 de abril se confirmó la salida del embajador ecuatoriano en Washington, Luis Gallegos, por parte del secretario de Estado adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela. Los medios también abordaron otras informaciones relacionadas con la crisis diplomática (“Wikileaks vincula a Patiño con las FARC”, 12-04-11, La Hora), y el trabajo realizado por los EE.UU. en la lucha contra el narcotráfico, resaltando la cooperación económica y asesoría prestada por ese país durante estos años. También hubo semblanzas y perfiles acerca del trabajo realizado por Heather Hodges en los 32 meses que estuvo a cargo de la diplomacia estadounidense en Ecuador. Por último, se resaltó el día que la funcionaria abandonó el país: 13 de abril.

2. REPRESENTACIONES MEDIÁTICAS

Entre el 1 y el 15 de abril los medios escritos publicaron 101 noticias y 35 primeras planas sobre la Consulta Popular (ver anexo de cifras). En general, la información de tipo político fue predominante (41%), seguida de notas que se enfocaron en una sola pregunta (29%), las de tipo jurídico (20%), y finalmente la información sobre el contenido general de la Consulta (11%). Las noticias anunciadas en primeras planas estuvieron relacionadas principalmente con las críticas al Consejo Nacional Electoral (CNE) por la falta de control y sanciones a la publicidad oficial por el Sí.

2.1. Enfoques de la cobertura sobre la Consulta

El enfoque político mayoritario en los medios, obedeció al desarrollo actual de la campaña electoral y a las numerosas críticas por la desigualdad en las condiciones publicitarias. Los diarios destacaron la campaña a favor del Sí que realizaron: el presidente Rafael Correa como sujeto político, los legisladores de Alianza País mediante recorridos por diferentes provincias, las gobernaciones -resaltando el caso de Sucumbíos en que se dispuso que el 5% del sueldo de los funcionarios vaya a la campaña-, los Comités de la

Revolución Ciudadana, y la búsqueda de votos de los colegiales de entre 16 y 18 años. En tanto, los actores evidenciados en contra de la Consulta fueron la CONAIE, Montecristi Vive, Movimiento Pontepilas 30-S, Defensores por la Libertad, Izquierda Democrática, Justicia y Libertad, Maná, Unidos por la Democracia (Carlos Vera, Andrés Páez, César Montúfar, Martha Roldós, Juana Vallejo, entre otros), Jaime Nebot, quien votará Sí solo en la pregunta 7 sobre la prohibición de casinos, y Ruptura 25, que además anunció que no utilizará el dinero otorgado por el CNE para la campaña, pues lo consideran un desperdicio de fondos públicos.

En cuanto al enfoque jurídico, los medios cubrieron la polémica suscitada por el informe de la vocal del CNE, Marcia Caicedo, quien planteó irregularidades antes y después del inicio de la campaña, principalmente de parte del oficialismo, ante lo cual fue acusada de pertenecer al MPD. En esa línea, continuaron las críticas a ese organismo por la falta de sanciones a la campaña del Gobierno y la celeridad en otros casos vinculados con publicidad anticipada por el No. En tanto, el CNE inició el monitoreo publicitario a través de la empresa Mercados y Proyectos seis días después del inicio oficial de la campaña, y aprobó el primer informe para que resuelva el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Uno de los primeros casos pendientes por resolver es el de Antonio Rigo, representante de la cadena televisiva Fox, quien anunció la suspensión de la transmisión de propagandas en contra de la Consulta Popular, pues éstas no tenían autorización del CNE. Se espera armar un expediente y remitirlo al TCE para que establezca las sanciones. De igual modo en el caso ocurrido durante el campeonato sub 20 que promovía el Sí. Las notas relacionadas con un solo aspecto de la Consulta fueron fundamentalmente de diario Extra (44%), que no hizo otro tipo de publicaciones. Esta información consistió en el planteamiento de una de las preguntas de la Consulta, y espacios para uno o varios voceros contrapuestos. Finalmente, la información general sobre el contenido del Referéndum se refirió a la aprobación de presupuesto del CNE para seis nuevas organizaciones, y a las facilidades que existirán para el voto de discapacitados.

2.2. Contraste de fuentes por medio Como podemos destacar, la no contrastación de fuentes fue la tendencia de diario La Hora,

reforzando la línea opuesta a la Consulta. Asimismo, Hoy, El Universo, El Comercio y El Telégrafo tuvieron una mayor contrastación de sus noticias, mientras que Extra fue el que más contrastó todas sus informaciones. Esta variabilidad en el contraste se debe a que el enfoque de tipo político se mantuvo, lo que obligó a los medios sopesar las versiones sobre la Consulta. Por otro lado, la dinámica de citar fuentes pero sin equilibrio fue característica de La Hora y El Universo.

3. BALANCE POR MEDIO

El Telégrafo

Las siete piezas informativas de este medio posicionaron no sólo el respaldo a la Consulta de sectores políticos por fuera del Gobierno como en el boletín anterior, sino que combinaron las posiciones mediante el género de entrevistas entre tendencias opuestas. En cuanto a los titulares, el medio evidenció las tensiones entre el Gobierno y la oposición en las preguntas de la Consulta con:

“Rol del Consejo centra polémica” (2-04-11). Sin embargo, también mostró a una oposición conciliadora con el proceso electoral: “Montúfar cree en la buena fe de la Consulta, pero reitera su oposición” (4-04-11). Asimismo, se expuso un análisis post Consulta donde se intentó mostrar los posibles escenarios que tendría el Gobierno de Correa de ganar el Sí: “Escenarios post-Consulta tras elecciones de mayo” (11-04-11).

La Hora

Los dos abordajes principales de este medio estuvieron relativamente equilibrados entre el enfoque jurídico en lo que respecta a la Consulta con un 36% y el enfoque político con un 40%. A manera de ejemplo, para integrar ambas orientaciones, tuvimos que la tónica del medio fue (“El No se hizo presente en Quito”, 10-04-11, La Hora) resaltado en primera página. Las representaciones de esta nota -en dos fotos- fueron de pocas personas con pancartas haciendo campaña por el No. Es decir, muchas de las noticias de oposición a la Consulta o posible corrupción/malversación de fondos por parte del régimen en torno al tema, fueron construidas e infladas por el medio para generar un clima de “oposición mediática generalizada”.

El Hoy

El 30% de las publicaciones tuvieron como actor protagónico y fuente de información al CNE, y el 23% al Ejecutivo, ratificando la disputa mediática entre ambos -3916 spots publicitarios se han monitoreado a escala nacional en 308 medios-, como destacó el gerente de la empresa encargada del seguimiento, Mercados & Proyectos, quien dijo que no se puede entregar un informe diario debido a la cantidad de información. Hay 208 radios, 47 canales de tv y 53 medios impresos que participan en la campaña. “Prensa, sin acceso a informe de monitoreo” (6/04/2011). Podemos observar que el 46% de las publicaciones citan varias fuentes pero sin equilibrio o no son diversas en opinión y se utilizaron construcciones como: “acusar”, “tibia campaña”, “el karma del CNE”. El medio jerarquizó la Consulta con 30% de sus noticias anunciadas en primera plana y con un enfoque mayoritariamente político -69%-. Finalmente, un editorial abordó la campaña anticipada por parte de quienes estarían a favor del Sí y como han utilizado recursos públicos e infraestructura estatal para costear la campaña sin autorización del CNE. El medio también consideró absurda la decisión de calificar al Presidente como sujeto político separado del movimiento del cual hace parte y dijo que hubo aprovechamiento del poder en beneficio de la campaña que hace una gran disparidad en la promoción electoral desvirtuando el sentimiento democrático. “Desigual participación en la campaña electoral” (1/04/2011).

El Universo El medio evidenció también a ciertos personajes de la oposición (Lucio Gutiérrez) afirmando el total control del Ejecutivo por sobre los asambleístas de Gobierno: “Gutiérrez: No necesitan dar borregos, suficientes con los de la Asamblea” (5-04-11). En lo que se refiere al manejo semiótico, cabe destacar que el día 13 de abril -día del Maestro- el diario publicó la mitad de su página editorial en blanco, como posible consecuencia de lo que ocurriría de ganar el Sí en la Consulta, refiriéndose a la libertad de expresión.

El Comercio

Analizó, entre otros aspectos, como en esta Consulta el voto nulo y el blanco no tendrían la misma importancia que aquellos que se manifiesten por el No, ya que el artículo 106 de la Constitución toma en cuenta solo los votos válidos. Simón Pachano hizo referencia a otros momentos donde el apoyo a las preguntas debía superar el total de votos. Alberto Acosta manifestó que estaba previsto, pero no se pensó que el Presidente iba a hacer una Consulta. Andrés Páez dijo que este Gobierno ha manipulado el conteo de votos. “Los nulos y los blancos no pesan en el resultado” (11/04/11).

El Extra Este diario tuvo un total de 13 noticias referidas a la Consulta, todas respecto a los diversos posicionamientos de distintos actores sociales-políticos alrededor de las preguntas del Referéndum, tanto por el Sí como por el No. Resulta interesante destacar lo escrito antes de enunciar la pregunta y poner las fotos de las distintas personas pronunciándose a favor o en contra: “Conscientes de que somos el periódico de mayor circulación del país seguimos con el espacio de opinión relacionado a las diez preguntas de la Consulta Popular que se realizará el 7 de mayo próximo, donde los principales actores presentarán sus argumentos a favor y en contra de la misma”. Ésta leyenda se repitió a lo largo de las 13 noticias y el posicionamiento del medio fue neutro en todas las circunstancias, pues no existió ningún elemento verbal o semiótico que indique sus preferencias como medio en la Consulta.

4. NODOS CRÍTICOS EVIDENCIADOS EN LA PRENSA

Siguiendo la tendencia del boletín anterior se evidenció que los medios posicionaron actores disímiles entre sí, intentando homogeneizarlos en la narratividad y sobredimensionando la campaña por el No, así como el cuestionamiento a la campaña por el Sí, aduciendo desventaja en la competencia, ilegalidad, abuso, imposición, manipulación, uso de fondos, etc.

Los medios y el CNE anunciaron que en la práctica existen sujetos que sin tener acceso a mallas publicitarias han concentrado su promoción a través de charlas y/o debates. Se muestran otros sujetos políticos que sin registro también participan de la coyuntura mediática. Observamos también una sobre-representación de actores de izquierda opuestos a la Consulta como Humberto Cholango, quienes históricamente han sido marginales en la esfera mediática.

Se mantiene la propensión del enfoque mayoritariamente político de los medios pero creemos que el enfoque jurídico tendrá mayor relevancia ya que las disputas se desplazarán al Tribunal Contencioso Electoral (TCE) en lo referente a los spots transmitidos por el Sí y el No.

En general, no hubo una diferenciación mediática en cuanto al contenido de la información, es decir, todos publicaron noticias similares, mostrando a los mismos actores.

En cuanto a las secuelas de WikiLeaks en las relaciones diplomáticas entre EE.UU y Ecuador, podríamos prever que los medios publicarán información mostrando lo negativo del hecho y sus repercusiones políticas, económicas y sociales. Es probable que continúen mostrando una visión de que el Ecuador se atrasa con respecto a otros países latinoamericanos como Colombia que avanza con la firma del TLC y liguen la pérdida de puestos de trabajo con el Atpdea.

5. ANEXO DE CIFRAS

Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN Centro de Prospectiva Estratégica, CEPROEC

www.iaen.edu.ec

Sí usted no desea recibir más esta información, por favor responda este mensaje indicando en el Asunto: BAJA.