Desmentida en La Clinica Psicosomatica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Desmentida en La Clinica Psicosomatica

    1/3

    DESMENTIDA EN LA CLINICA PSICOSOMATICA.

    Lic Oscar De Cristforis

    Reviste un estimable valor clnico poder reflexionar acerca de la correlacinexistente entre la desmentida (o renegacin), la escisin, como resultado de ella, y lavulnerabilidad somtica, a la que se vera expuesto un individuo con el uso reiterado ypredominante de ese mecanismo defensivo. Porque el yo escindido, con predominiodel reemplazo de la realidad objetiva, es precisamente un estado propicio para quepuedan aparecer enfermedades somticas desorganizativas irreversibles. Laalteracin o disminucin del principio de realidad (yo real definitivo) y elacrecentamiento, como corolario de ello, de un sector del yo como megalmano(preeminencia del yo ideal), es lo que determinara que el sujeto tuviera alteracionesen establecer lmites a sus posibilidades en diferentes rdenes: trabajo, sexualidad, LAactividades deportivas, etc. La tendencia exagerada a la accin lo coloca ante el riesgo

    de un deterioro fsico ms acelerado y a veces tambin ante la posibilidad de"accidentes". El sentimiento de grandiosidad (omnipotencia) no le permite , en lamayora de las veces, un registro adecuado de las sensaciones corporales, del "somaen peligro"- cansancio, mal funcionamiento fisiolgico, etc - es decir, sin darle laimportancia debida, o en su defecto, haciendo racionalizaciones inadecuadas ("ya va apasar","a m no me pasa nada"), o directamente no percatndose del posible peligro alque se encuentra expuesto, como si no pudiera percatarse de las seales queprovienen de su cuerpo.

    Sobre la desmentida como mecanismo productor de escisin.

    Es ste un mecanismo defensivo tendiente a evitar el desarrollo de angustia, ymediante el cual se rechaza una creencia estando en sta involucrada o no unapercepcin, rechazo que se realiza a travs de oponer a la creencia no tolerada unaotra creencia que tiende a contrarrestarla. La operacin es inconciente para el sujetoaunque las creencias que se oponen pueden ser tanto concientes como inconcientes(reprimidas). (H. Bleichmar, 1984).

    Este mecanismo puede encontrarse en perversiones, psicosis y tambin enneurosis. Adems lo hallaramos con frecuencia en las personalidades con marcadaperturbacin narcisista y en aqullas con compromiso somtico.

    El concepto de "verleugnung" comienza a ser descripto por Freud a partir de

    1924 en relacin a la castracin. En "Esquema de psicoanlisis"(1938), aclara queante la demanda de la pulsin se erige como defensa la represin, y ante el mundoexterior cuando se siente como perturbador, la desmentida de la percepcin que traeal conocimiento esta demanda de la realidad. En ambos casos la diferencia se basa enel contenido del cual el sujeto trata de liberarse. Podemos decir entonces que lapercepcin persiste, no es eliminada, por lo tanto no es una escotomizacin, no se"crea" tampoco algo: ver un pene donde no est, no es entonces tampoco unaalucinacin ( una neo- formacin ) sino que al renegar de las consecuencias que esedato perceptivo traera aparejado, se mantiene la creencia que la mujer tiene pene.Por supuesto esto es un proceso que se da en el inconciente. Se percibi la diferencia,afirmacin primordial -con pene, sin pene- pero ante la angustia de castracin, es decir

    el pene puede perderse, se preserva, se mantiene una otra teora bajo la influencia de

    1

  • 7/30/2019 Desmentida en La Clinica Psicosomatica

    2/3

    la pulsin: el yo " se separa de la realidad " (dice Freud) no la tiene en cuenta y en otraparte del yo, s la considera. Se han formado dos actitudes psquicas; las doscoexisten una junto a otra. Si prevalece la desmentida ( ante mltiples recortes de larealidad externa) est dada la precondicin de la psicosis. Esta sera la actitud delfetichista: una parte de su yo acepta la carencia de pene en la mujer pero en su

    inconciente permanece paralelamente sin entrar en ninguna contradiccin, la creenciade la mujer con pene, ambas inconciliables. Para Freud evolutivamente el nioutilizara este mecanismo pero de sostenerse en el adulto significara la antesala,como se seal antes, de la psicosis. ( No es as para Lacan quien lo limitara solocomo la operacin fundamental de todas las perversiones y no de la psicosis para laque reservara el concepto de forclusin). Se podra agregar que la diferencia entreperversin y psicosis es que una vez desmentida la realidad insoportable (la castracinmaterna, la no existencia de pene) el fetichista construye un fetiche (desplazamiento aotras percepciones por contigidad al pene, en general), y el psictico una alucinacino un delirio. En realidad esta "construccin nueva" a raz del uso de la desmentida estambin si se quiere, algo "delirante" en el sentido de engaosa, a modo de error o

    delusin. El feticichista , por otro lado, avanzara mucho ms en su afan deorganizacin, haciendo que la realidad cuestionada se "equilibre" con esa produccinpsquica personal: su fetiche, es decir lo ''el erige como fetiche. La diferencia con elpsictico pasara ms por el agregado, o a veces reemplazo de otra defensa queFreud describi en 1918 verwerfen (rechazo, repudio de la realidad). En este caso lonuevo que aparece en la realidad, la diferencia de los sexos, la castracin, es abolido,desestimado y retornar desde la realidad a travs del delirio. Lo que sucedera enesta abolicin sera que el dato perceptivo no se usara para la construccin de una"teora" (como en el caso de la desmentida) y tambin comprometera esa otra partepsquica que estara acorde con la realidad. La desestimacin, abolicin o rechazo esanterior a cualquier posibilidad de represin.

    La escisin del yo.

    La coexistencia de ambas posisiones o creencias frente a una misma realidadproducto de la desmentida crea un estado de escisin en el yo. Por lo tanto la escisinasi entendida por Freud sera un resultado, el efecto que el yo sufrira por accin delproceso defensivo." Spaltung " en el yo y no "Spaltung " que ejerce el yo ; esta ltimacomo defensa que planteara la postura kleiniana. Aqu se tratara de una escisinproducto de esa coexistencia de dos actitudes contrarias que no se influencian: asaparece en el fetichismo en la psicosis y tambin en la neurosis. En Esquema de

    Psicoanlisis Freud dice : "Se establecen siempre dos posturas independientes entres, que arrojan por resultado la situacin de una escisin del yo". Freud aclara que eseconcepto descripto no es tan nuevo: "....con respecto a una determinada conductasubsiste en la vida anmica de la persona dos posturas diversas, contrapuestas una dela otra e independientes entre s, he ah un rasgo fundamental de las neurosis; sloque en este caso una pertenece al yo, y la contrapuesta como reprimida, al ello [ peroen el caso de la desmentida la escisin que se establece es intrasistmica y nointersistmica como en las neurosis ].

    Este mecanismo de defensa por lo tanto se erige frente a la realidad ( larepresin lo hara frente a la pulsin ); el desencadenante sera la castracin; es puesuna defensa que surge ante el registro traumtico de la diferencia de los sexos ( fase

    2

  • 7/30/2019 Desmentida en La Clinica Psicosomatica

    3/3

    flica para Freud). Podramos agregar de paso que compartira su surgimiento junto ala identificacin secundaria, la represin y desestimacin ( Maldasky, Act. N 82).

    Resumamos: ante qu surge la desmentida?, se erige frente a un juiciotraumatizante ligado a una percepcin que amenaza romper con el vnculo deidentificacin primaria ( de paso aclaremos que la represin lo hace ante los deseos

    incestuosos ). Hay pues varias formas de alterar la realidad a favor de la realizacin deun deseo: el neurtico la ignora o la olvida por represin; el perverso- psictico ladesmiente (reniega) y trata de reemplazarla. As comprobamos que en la desmentidahay siempre un reemplazo de la realidad que es precisamente la recproca, lacontrapartida: "donde no hay, hay " . Se aprecia tambin en la expresin: "ya lo s,pero aun as " . Una creencia se contrapone con la recproca surgida de la experienciay que sostenerla per se traera aparejada un alto monto de angustia. Pero ese"reemplazo" no llegara nunca a ser una alucinacin, es decir no tendra valorsensorial, sino que se sostendra a nivel de la creencia. Se rechaza unarepresentacin a travs de la de la afirmacin de la opuesta . Es una aniquilacin dela negacin.

    Cabra agregar que no puede haber renegacin sin que se instale un estado deescisin del yo; y a su vez este estado hara que el yo pueda sostener dos actitudesopuestas si que entren en conflicto.

    Cmo funcionara esta escisin con respecto al cuerpo, que se dementira? Loque suele verse con frecuencia en este tipo de casos es que el individuo parecierahacer caso omiso de las seales que le llegan desde su cuerpo: cansancio, dolores,molestias, etc. Por un lado habla de eso, es decir que hay instalacin de una creenciacon respecto a los malestares, pero por el otro continua con sus rutinas, sus ritmoscomo si lo primero no existiera. Es decir se acta como lo opuesta a lo primero.Hemos observado infinidad de veces ese comportamiento en individuos queabandonan una terapia intensiva y a los pocos das retoman su actividad tal cual larealizaban antes de ocurrido el episodio: "si ya s, pero aun as "....

    [email protected]

    3