9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERÍA INTERNADO ROTATIVO DE ENFERMERÍA PEDIATRÍA LIC. TERESA LANDÁZURI VIVIANA PILA

Desnutricion.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERA

INTERNADO ROTATIVO DE ENFERMERA PEDIATRA LIC. TERESA LANDZURI VIVIANA PILA

DESNUTRICION INFANTIL

Ladesnutricin infantiles consecuencia de la poca ingesta de alimentos en la infancia. Durante la niez es la etapa en la que ms se necesitan de nutrientes para poder desarrollarse en forma adecuada.

Esta poca ingesta de alimentos puede deberse a la falta de alimento en lugares muy pobres del planeta, en los cuales no pueden acceder a una canasta bsica de alimentos.Los que ms sufren esta falta de alimentos son los nios, esta situacin se ve agravada por infecciones oportunistas que pueden producir entre otras cosas: diarrea y deshidratacin.Para poder entender un poco ms qu es ladesnutricin infantil, es importante conocer que existendiferentes grados de desnutricin y malnutricin en los nios.Para poder establecer cuando un nio se encuentra desnutrido, es necesario saber cunto pesa y cuanto mide. Existen diferentesgrados de desnutricin y mal nutricin de los nios, estos grados estarn determinados por el lmite inferior de percentil 5 de tablas de medicin de peso y talla.

Por debajo de este percentil 5, se clasifican:Desnutridos grado IDesnutridos grado IIDesnutridos grado III.Grados de malnutricin en la infanciaSi bien la desnutricin se produce por el bajo consumo de caloras y diversos nutrientes, no todos los nios sufren de la misma desnutricin. Existen diferentes grados de malnutricin que pueden afectar en la infancia.La desnutricin se produce por un bajo consumo de caloras y bioelementos necesarios para que el organismo se desarrolle y crezca adecuadamente. Pero no todos los desnutridos son iguales y pueden presentar diferentes grados de malnutricin.Antes de establecer losdiferentes grados de desnutricin, es importante aclarar que existen dos tipos de desnutricin. Marasmo: Se caracteriza por ser unadesnutricinpor bajo consumo de alimentos. Es tpico de los nios de clases baja de zonas urbanizadas. Estos nios son amamantados por corto plazo y luego se los alimenta con leches diluidas y contaminadas por el agua, lo cual trae aparejado diarreas e infecciones gastrointestinales que desnutren al nio. El nio marasmticotiene retraso en elpeso para la edad y del peso para la talla, pierde el tejido graso, entre otras caractersticas. Kwashiorkor: Este tipo de desnutricin se caracteriza por ser bsicamente proteica. Suelen ser nios que han sido alimentados por perodo prolongado por sus madres y que despus reciben una alimentacin slo a base de hidratos de carbono, pero pobre en protenas. Estos nios presentanedemaen la zona abdominal y su estado dedesnutricin puede empeorar a causa de diferentes tipos de infecciones.Aclarando estos dos conceptos, es posible referirse a los distintosgrados de malnutricin a) Desnutricin de primer grado: el peso corporal corresponde de 76 al 90% del esperado para la edad y la talla, as como la velocidad de crecimiento, el desarrollo psicomotriz y la pubertad, son normales o tienen un retraso leve. Se asume que en estas condiciones se consumen las reservas nutricionales pero se mantiene la funcin celular. b) Desnutricin de segundo grado: el peso corporal corresponde de 61 al 75% del esperado para la edad y la talla, o la velocidad de crecimiento, el desarrollo psicomotriz y/o la pubertad se retrasan de manera moderada a severa. Se han agotado las reservas nutricionales naturales y se utilizan elementos plsticos para obtener energa, por lo que la funcin celular se lesiona pero se mantiene la termognesis. c) Desnutricin de tercer grado: el peso corporal es menor al 60% del esperado para la edad y la talla, la velocidad de crecimiento, el desarrollo psicomotriz y/o la pubertad se detienen, o bien existe edema nutricional (Kwashiorkor). No slo se ven afectadas las funciones celulares sino la termognesis por lo que se est en peligro inminente de morir.DESNUTRICION CALORICO PROTEICASe produce por una nutricin deficiente crnica -donde predomina especialmente el dficit calrico- y cantidad insuficiente de todos los nutrientes. Se caracteriza por un consumo progresivo de las masas musculares y tejido adiposo, sin alteraciones importantes a nivel de vsceras excepto la disminucin del nmero y tamao de las clulas, y compromiso de la velocidad de crecimiento. Se compromete principalmente la inmunidad celular. En su grado extremo, el "marasmo", aparece como una gran emaciacin, piel de "viejo", deficiente capacidad de concentracin renal, problemas con la homeostasis hidroelectroltica y cido-base, lo que favorece la deshidratacin frente a cualquier aumento de las prdidas (especialmente diarrea y vmitos). El marasmo nutricional no se asocia en forma importante a anemia ni a otras carencias, excepto en su periodo de recuperacin, en que pueden manifestarse carencias de hierro, zinc, vitamina D, etc. La desnutricin calrico- proteica grave prolongada durante los primeros dos aos de vida puede alterar el desarrollo neurolgico del individuo, aunque en realidad es la deprivacin socio afectiva - que se le asocia con gran frecuencia - tiene el impacto mayor en este aspecto.DESNUTRICION PROTEICALa desnutricin proteica en pases del tercer mundo se produce en relacin al destete durante el segundo y tercer ao de vida, en situaciones de extrema miseria. En un paciente menor de dos aos que ingresa con desnutricin proteica debe sospecharse siempre una Enfermedad celaca descompensada, an si no hay claros antecedentes de diarrea crnica. A ste se le debe considerar un paciente de alto riesgo, y no susceptible de manejo ambulatorio en esta fase. La desnutricin de predominio proteico se produce en corto plazo (semanas), frente a las siguientes situaciones: Dieta carente de protenas, pobre en lpidos y caloras, y compuesta casi exclusivamente de hidratos de carbono Aportes restringidos en paciente hipercatablico Mala absorcin intestinal por diarrea prolongada o enfermedad celaca Infeccin severa en paciente con desnutricin calrico proteica previa Paciente crtico con reaccin inflamatoria sistmica Ayuno mayor a 7 das con suero glucosado como nico aporte (en paciente quirrgico, por ejemplo)La desnutricin de predominio proteico se caracteriza por una relativa conservacin del tejido adiposo, moderado compromiso muscular, y compromiso importante de las protenas viscerales, en especial la albmina, y las protenas transportadoras, anemia, hipocalcemia, hipofosfemia, hipomagnesemia, hipokalemia, hipoprotrombinemia, dficit de zinc y hierro, carencias vitamnicas y folato. Existe un grave compromiso de la inmunidad humoral y celular, y puede deteriorarse la capacidad absortiva intestinal.Si la albmina plasmtica desciende a 2.5 mg./dl o menos, se agrega una alteracin importante de la osmolaridad plasmtica que lleva a producir un sndrome edematoso agudo, o "Kwashiorkor". A causa de los trastornos electrolticos y las prdidas renales y digestivas aumentadas, el paciente puede estar hipovolmico a pesar del edema importante; al reponer volumen o albmina, debe considerarse que el paciente puede tener una contractibilidad cardaca deficiente, secundaria al dficit de protenas y de algunos electrlitos. Frente a infecciones graves, puede evolucionar fcilmente a una falla multiorgnica, con trastornos de la coagulacin, funcin heptica, etc..Manifestaciones.La desnutricin es bsicamente sistmica e inespecfica por cuanto afecta, en grado variable, a todas y cada una de las clulas y se instala cuando el balance negativo de alguno de los componentes del complejo nutricio ocasiona una alteracin metablica que afecta, necesariamente, a los dems.Signos universales.Se encuentran siempre sin importar la etiologa, la detencin del crecimiento y desarrollo, as como grados variables de dilucin (hiponatremia, hipokalemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, hipoalbuminemia, anemia); disfuncin (atrofia de vellosidades intestinales, esteatorrea, hipoglucemia, aumento en la retencin de nitrgeno, alteraciones en el metabolismo de minerales y vitaminas, disminucin en la produccin de hormonas tiroideas y gonadales, resistencia a la hormona de crecimiento, hormona antidiurtica y paratohormona, aumento de gamma globulinas, disminucin de la inmunidad celular) y atrofia (disminucin de grasa subcutnea y perivisceral, disminucin de la masa muscular, degeneracin neuronal, deplecin linfoctica del timo, disfuncin heptica, aumento de tejido conectivo en pncreas e hgado, piel seca, fra, xertica, seborrica o pelagrosa, lesiones purpricas, uas distrficas, alteraciones en la coloracin del cabello).Signos circunstanciales.Se trata de expresiones exageradas de los signos universales (edema, cada del cabello, lesiones drmicas atrficas, hipotermia, nefrosis kaliopnica, insuficiencia cardiaca, hepatomegalia, neutropenia).Signos agregados.Son manifestaciones independientes de la desnutricin que se deben a desequilibrios agudos o infecciones sobreimpuestas al desequilibrio crnico.Tratamiento.Se basa en el conocimiento de los factores etiolgicos que la determinan y de los mecanismos patognicos que estn presentes en cada individuo, pero debe cumplir los siguientes requisitos generales: Eliminar los agentes etiolgicos que dieron origen a la desnutricin y asegurar un balance trmico adecuado, particularmente en neonatos y lactantes. Permitir que el organismo repare los daos ya causados durante los diversos estadios patognicos en que se traduce el balance negativo y, por lo tanto, ser suficientemente prolongado para lograr una rehabilitacin completa. En desnutricin de primer y segundo grado la dieta debe ser generosa, balanceada, completa y variada, de fcil digestin, agradable, sencilla de ingerir, permitiendo que sea consumida ad lbitum. En desnutricin de tercer grado debe evaluarse la correccin de las alteraciones hidroelectrolticas agudas que ponen en peligro la vida, la introduccin de la alimentacin es gradual, y debe asegurar el aporte balanceado de carbohidratos con poca fibra insoluble, protenas de alto valor biolgico, cidos grasos esenciales, vitaminas, minerales y oligoelementos, recordando que los procesos de ingesta, digestin, absorcin y utilizacin causan un gasto trmico y energtico. No deben manejarse las manifestaciones universales ni circunstanciales pero s las agregadas, particularmente las infecciones o infestaciones concomitantes.Recuperacin.Si se ha tenido xito podr observarse una rpida mejora del apetito e inters por los alimentos, aumento de peso progresivo, desaparicin del edema, curacin de las lesiones de piel, normalizacin de albmina, electrolitos y pH sricos, as como recuperacin del crecimiento. Adems aparecen: hepatomegalia progresiva, abdomen globoso, ascitis con red venosa colateral, hiperhidrosis, hipertricosis tarda en frente, hombros y muslos, aumento de volumen y tono muscular en muslos, eosinofilia y elevacin de inmunoglobulinas.Prevencin.Debe considerarse cada uno de los distintos factores sociales, geogrficos, econmicos, culturales y biolgicos involucrados en su gnesis.Disponer de alimentos gracias a una produccin, transporte y almacenamiento adecuados es la primera condicin, que debe ser acompaada por un programa de educacin nutricional y por el mejoramiento de la tecnologa laboral para garantizar el aumento en la produccin as como la adecuada utilizacin de los recursos naturales de la regin, de tal manera que se asegure el cambio de actitud que pueda resultar en un estado de menor pobreza y mayor posibilidad de informacin, y educacin familiar as como escolar, que permitan reconocer, manejar y prevenir los factores de riesgo, pero tambin llevar a cabo un programa de planificacin familiar autodeterminado, acorde con las necesidades de cada ncleo familiar.No debe olvidarse que los cambios psicolgicos, los que ocurren dentro del individuo mismo o en el seno de su familia, son ms lentos que los socioeconmicos.Si la nutricin adecuada es un derecho de todos los individuos, la higiene ambiental es una necesidad bsica, ya que sin ella es imposible garantizar el aprovechamiento de los nutrientes, y por lo tanto la educacin es una condicin indispensable para garantizar que todos los nios ejerzan el derecho de tener padres con formacin, condiciones ambientales y nutricin ptimas, que les aseguren un desarrollo biolgico, intelectual, afectivo, social, cultural y econmico de buena calidad.CIRCULO DE LADESNUTRICIN