56
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Ciencias Veterinarias Facultad de Ciencias Agropecuarias 2015 Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del Nilo Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del Nilo VON en équidos con síndrome neurológico en Colombia durante VON en équidos con síndrome neurológico en Colombia durante el año 2012 el año 2012 Jorge Elias Tamayo Rozo Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias Part of the Veterinary Medicine Commons Citación recomendada Citación recomendada Tamayo Rozo, J. E. (2015). Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del Nilo VON en équidos con síndrome neurológico en Colombia durante el año 2012. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias/47 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Ciencias Veterinarias by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestría en Ciencias Veterinarias Facultad de Ciencias Agropecuarias

2015

Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del Nilo Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del Nilo

VON en équidos con síndrome neurológico en Colombia durante VON en équidos con síndrome neurológico en Colombia durante

el año 2012 el año 2012

Jorge Elias Tamayo Rozo Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias

Part of the Veterinary Medicine Commons

Citación recomendada Citación recomendada Tamayo Rozo, J. E. (2015). Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del Nilo VON en équidos con síndrome neurológico en Colombia durante el año 2012. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias/47

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Ciencias Veterinarias by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

i

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS VETERINARIAS

DETECCIÓN DE ANTICUERPOS IGM CONTRA EL VIRUS DEL OESTE DEL NILO

(VON) EN ÉQUIDOS CON SÍNDROME NEUROLÓGICO EN COLOMBIA DURANTE

EL AÑO 2012

JORGE ELIAS TAMAYO ROZO

Código 76131205

Director

DIEGO SOLER-TOVAR, M.V., M.Sc.

Bogotá, Colombia

2015

Page 3: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

ii

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

MAESTRÍA EN CIENCIAS VETERINARIAS

DETECCIÓN DE ANTICUERPOS IGM CONTRA EL VIRUS DEL OESTE DEL NILO

(VON) EN ÉQUIDOS CON SÍNDROME NEUROLÓGICO EN COLOMBIA DURANTE

EL AÑO 2012

Trabajo de Grado

JORGE ELIAS TAMAYO ROZO

Código 76131205

Bogotá, Colombia

2015

Page 4: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

iii

APROBACIÓN

DIRECTOR

__________________________________________________

DIEGO SOLER-TOVAR, M.V., M.Sc.

JURADO

____________________________________________________

NATALIA MARGARITA CEDIEL BECERRA, M.V. M.SC., Ph.D

JURADO

____________________________________________________

LUIS CARLOS VILLAMIL JIMÉNEZ, M.V. M.Sc., Ph.D.

JURADO

_____________________________________________________

MAIRO ENRIQUE URBINA AMARIS, M.V. M.Sc.

Page 5: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

iv

DIRECTIVAS DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Rector Hno. Carlos Gabriel Gómez Restrepo

Vicerrector Académico Hno. Carlos Enrique Carvajal Costa

Vicerrector de Investigación

y Transferencia Dr. Luis Fernando Ramírez

Vicerrector de Promoción y

Desarrollo Humano Hno. Frank Leonardo Ramos Baquero

Vicerrector Administrativo Dr. Eduardo Angel Reyes

Decano Facultad de Ciencias

Agropecuarias Dra. Claudia Aixa Mutis Barreto

Secretario Académico Dr. Alejandro Tobón González

Director de Posgrados Dr. Ernesto Dalmau

Page 6: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

v

COMPROMISO

Los trabajos de grado no contienen ideas que sean contrarias a la doctrina católica

en asuntos de dogma y moral.

Ni la Universidad, ni el director, ni el jurado calificador son responsables de las ideas

expuestas por el graduando.

Page 7: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

vi

AGRADECIMIENTOS

Al Instituto Colombiano Agropecuario, por permitir la realización de éste trabajo y a

todo el personal del área de Medicina Equina del Laboratorio Nacional de

Diagnóstico Veterinario por su constante apoyo.

A la Dra. Alexandra Guáqueta Agudelo, responsable analítica del área de Medicina

Equina por mi entrenamiento en el método analítico y su constante acompañamiento.

Al Dr. Diego Sóler-Tovar, por la dirección de éste trabajo, orientación permanente y

por el apoyo brindado durante todo el proceso.

Page 8: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

vii

DEDICATORIA

A DIOS, porque gracias a él se realizan todas las metas que cada persona se

propone durante la vida, por protegerme y proteger a mi familia.

A mis Padres María Teresa y Jorge Alberto por su invaluable apoyo.

A mí Esposa Lina María y mi Hija María Juliana por su apoyo, amor, comprensión y

ser mi motor de inspiración.

Page 9: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

viii

RESUMEN

El virus del Oeste del Nilo (VON) ha emergido en los últimos años en zonas

templadas de Europa y Norteamérica, representando una amenaza a la salud

pública. La manifestación más severa de la infección es una encefalitis letal en

humanos y équidos, así como también en ciertas aves domésticas y silvestres. La

reaparición del VON en Estados Unidos, podría propagarse y mantenerse a lo largo y

ancho de América Central y Sudamérica, como resultado de la migración de aves

infectadas, presencia de vectores competentes e ingreso de équidos infectados. La

situación geográfica de Colombia, en el área del corredor de las aves migratorias y la

presencia de algunas especies de mosquitos asociadas a la transmisión del virus,

hacen posible la presentación de la enfermedad en el país, pudiendo afectar a

humanos y équidos, razones por la cuales se desarrolló el presente trabajo para

conocer la situación actual frente a presencia de anticuerpos contra VON, mediante

la prueba de ELISA de captura Inmunoglobulina M en muestras serológicas con

notificación de síndrome neurológico ingresadas por vigilancia pasiva en el

Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del Instituto Colombiano

Agropecuario, ICA. Se realizó diagnóstico de VON a 1090 muestras, de 727 animales

provenientes de 119 predios arrojando 1079 muestras con resultado negativo y 11

muestras con resultado indeterminado. La prueba recomendada para confirmar

resultado es la seroneutralización, la cual no se realiza en el Laboratorio Nacional de

Diagnóstico Veterinario ni en ningún otro laboratorio en Colombia. Este estudio

buscó contribuir con la disponibilidad de pruebas serológicas para el diagnóstico de

VON en Colombia y destaca la importancia de realizar diagnóstico diferencial para

las encefalitis equinas.

Page 10: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

ix

Palabras clave: encefalitis, migración, transmisión

Page 11: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

x

ABSTRACT

The West Nile virus (WNV) has emerged in recent years in temperate areas of

Europe and North America, posing a threat to public health. The most severe

manifestation of infection is fatal encephalitis in humans and horses, as well as

certain domestic and wild birds. The recurrence of the VON in the United States,

could spread and stay throughout Central and South America, as a result of migration

of infected birds, the presence of competent vectors and entry of infected animals.

The geographical location of Colombia, in the corridor area for migratory birds and the

presence of some species of mosquitoes associated with the transmission of the

virus, make possible the presentation of the disease in the country, can affect human

and equine reasons the which this work was developed to meet the current situation

against the presence of antibodies against WNV, by capture ELISA test

Immunoglobulin M in serum samples with neurological syndrome notification

deposited by passive surveillance at the National Veterinary Diagnostic Laboratory

Institute Colombian Agricultural, ICA. 1090 VON diagnosis samples of 727 animals

from 119 farms yielding 1079 samples and 11 negative samples with indeterminate

results was performed. The recommended test to confirm the result is the

neutralization, which is not done at the National Veterinary Diagnostic Laboratory or

in any other laboratory in Colombia. This study sought to contribute to the availability

of serological tests for the diagnosis of WNV in Colombia and highlights the

importance of differential diagnosis for equine encephalitis.

Keywords: encephalitis, migration, transmission

Page 12: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

xi

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………...19

2.1 Síndrome Neurológico Equino (SNE)……………….………………………………..20

2.2 Epidemiología…..…….…………………………………………………………………21

2.2.1 Ecología…..………………………………………………………………………….21

2.3 Importancia en Colombia………….……………..………………………………....... 23

3. METODOLOGIA………………………………………………………………………...26

3.1 Localización………….………………………………………………………………….26

3.2 Población y muestra…………………………………………………………………….27

3.3 Métodos y procedimientos…………………………………………………………….28

4.3.1 Validación y criterios de aceptación de la prueba..……………………………….29

3.4 Diseño estadístico………………...…………………………………………………….33

4. RESULTADOS…………………....…………………….………………………………34

5. DISCUSIÓN ……………………………………………………………………………..41

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……..…………………………………45

7. LISTA DE REFERENCIAS…………………………..…………………….…………..47

8. ANEXOS………………………………………………………………………………....50

Page 13: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Métodos analíticos disponibles para el diagnóstico de la Encefalitis del

Oeste del Nilo y sus finalidades…………………………………………………………...18

Tabla 2. Distribución por departamento del número de sueros sanguíneos analizados

año 2012 en Colombia…………………………………………………….……………… 27

Tabla 3. Resultados detección anticuerpos VON……………………………………….37

Page 14: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Principales rutas de aves migratorias en América. …………..………………24

Figura 2 Censo Equino Colombia……………………………… ………………………..25

Figura 3 Esquema ELISA de captura IgM …………………………………….……..….29

Figura 4 Placa muestras con resultado indeterminados…..……..……………………31

Figura 5 Número de sueros por especie……..……..……………………………………34

Figura 6 Número de sueros por sexo…….……………………………………………….35

Figura 7 Número de sueros por grupo Etáreo……..…………………………………....35

Figura 8 Número de sueros por Animales Sintomáticos y animales contacto...…….36

Figura 9 Resultados ELISA IgM……………………………………..…………………….36

Figura 10 Indeterminados………………………………………………………………….37

Figura 11 Ubicación de predios con resultado indeterminado VON.………………….38

Figura 12 Ubicación de predios objeto de estudio……....………………………….......39

Figura 13 Ubicación de predios para determinar altitud……………....………………..40

Page 15: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

xiv

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Forma 3-444, ELISA indirecta-Bloqueo para la detección de anticuerpos

IgM con fase de cubrimiento………….……………………………................................41

Anexo 2. Forma 3-290, Preparación de soluciones para ELISA indirecta captura-

Bloqueo IgM y ELISA indirecta Ig G…………..……………………………....................43

Anexo 3. Productos relacionados: Memorias VI Simposio Colombiano de Virología.55

Anexo 4. Productos relacionados: Poster VI Simposio Colombiano de Virología…..56

Page 16: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

xv

LISTA DE SIGLAS

Sigla Español

AN Antígeno negativo

AP Antígeno positivo

CDC Centros para el control y prevención de

enfermedades de los Estados Unidos de

Norteamérica

DO Densidad Óptica

EEE Encefalitis Equina del Este

EEO Encefalitis Equina del Oeste

EEV Encefalitis Equina Venezolana

EON Encefalitis del Oeste del Nilo

ICA Instituto Colombiano Agropecuario

IgM Inmunoglobulina M

INS Instituto Nacional de Salud

LNDV Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario

SNE Síndrome Neurológico Equino

SINECO Sistema de Información Nacional de Enfermedades

de Control Oficial

SNRP Seroneutralización por reducción en placa

SP Suero problema

VON Virus del Oeste del Nilo

Page 17: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente, entre los virus emergentes de importancia en salud pública se

encuentra el Virus del Oeste del Nilo (VON), un Arbovirus RNA de cadena sencilla

(Brinton, 2002) miembro de la familia Flaviviridae. En este grupo de agentes

transmitidos por vectores, también se incluyen los virus del dengue, la Encefalitis

Japonesa, la Fiebre amarilla, la Encefalitis de San Louis y el virus del Valle de Murray

(Weiss et al 2001; Campbell et al 2002; Mackenzie et al 2002; McLean 2003; Hayes

et al 2005; Beasley et al 2005).

Este virus en el mundo, ha infectado más de 14000 personas y ha causado

cerca de 500 muertes. En adición, miles de aves de más de 200 diferentes especies

han muerto por infección del VON. Como consecuencia, el VON se ha convertido en

una seria preocupación para la salud y la conservación en lugares donde está

establecido y en áreas donde puede extenderse (Ciuoderis-Aponte, 2009).

El VON al igual que muchos otros Arbovirus tiene dos ciclos diferentes de

transmisión: un ciclo enzoótico primario o ciclo de amplificación que envuelve un

grupo de vectores y huéspedes aviares, y un ciclo secundario que involucra distintos

tipos de artrópodos y transmisión a otros huéspedes como humanos y caballos. Los

équidos parecen presentar mayor sensibilidad al virus con un número de animales

infectados que sobrepasa de manera evidente a las aves, mosquitos y seres

humanos (Fernández et al 2007).

Estudios realizados en Colombia, demostraron la primera evidencia serológica

de la actividad del VON en aves domésticas y equinos aparentemente sanos, por

Page 18: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

17

medio de pruebas de anticuerpos neutralizantes (Mattar et al 2005; Komar y Clark

2006).

La Encefalitis del Oeste del Nilo es una zoonosis, cuya presencia no ha sido

comprobada en Colombia, mediante manifestación clínica, además de presentar un

cuadro similar con enfermedades bajo vigilancia epidemiológica como el dengue y la

Encefalitis equina venezolana de presentación en humanos. No existe diagnóstico

diferencial mediante serología para VON en équidos en Colombia.

En Colombia el síndrome neurológico en équidos, es un cuadro clínico de

notificación obligatoria ante el Instituto Colombiano agropecuario ICA. Cuenta con un

proyecto de vigilancia epidemiológica para Encefalitis equina venezolana y rabia

silvestre el cual permite recolectar, analizar y disponer oportunamente en el tiempo y

en el espacio de datos sobre la conducta de la enfermedad y de los factores que

condicionan su prevalencia (ICA, 2013). Como se mencionó, el diagnóstico de la

Encefalitis equina en Colombia va dirigido principalmente a la Encefalitis equina

venezolana, faltando realizar diagnósticos diferenciales incluyendo VON.

Los silencios epidemiológicos constituyen también una preocupación central

que justifica la formulación de éste proyecto de investigación. La ausencia o

insuficiencia de acciones de vigilancia activa tienen que ver con el poco registro de

los eventos que pueden estar teniendo una importancia mayor que la registrada

Aunque existen métodos analíticos que permiten la identificación y

diferenciación de los virus causantes de las encefalitis (Tabla 1), la mayoría de los

casos carecen del servicio diagnóstico y solo se valen de signos neurológicos

compatibles y en ocasiones de pruebas histopatológicas para sospechar de su

presencia.

Page 19: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

18

Tabla 1. Métodos analíticos disponibles para el diagnóstico de la Encefalitis del

Oeste del Nilo y sus finalidades (OIE, 2015).

Éste estudio buscó detectar la presencia de anticuerpos de tipo IgM contra el

virus del Oeste del Nilo en muestras ingresadas al laboratorio Nacional de

Diagnóstico Veterinario del ICA, durante el año 2012, por vigilancia pasiva de

síndrome neurológico equino.

Para poder realizar el diagnóstico se estandarizó la prueba ELISA de captura

IgM, siguiendo protocolo CDC, ya que el diagnóstico de VON no se ofrecía en

LNDV.

Page 20: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

19

2. MARCO TEORICO

La Encefalitis del Oeste del Nilo (EON) cuyo agente etiológico es el virus del Oeste

del Nilo (VON), es una zoonosis perteneciente al grupo de los Arbovirus, clasificada

dentro del género Flavivirus, familia Flaviviridae. Mantenido en la naturaleza en un

ciclo enzoótico ave-mosquito-ave. Los principales vectores son los mosquitos del

genero Culex. Las aves son los huéspedes amplificadores primarios. Humanos y

caballos son huéspedes incidentales (Zeller y Schuffenecker, 2004).

En humanos las infecciones por el virus del Oeste del Nilo se presentan como

enfermedad febril autolimitada. En los casos de enfermedad neurológica se puede

presentar encefalitis, meningitis o meningoencefalitis, con mayor incidencia y

mortalidad por encefalitis en personas de mayor edad y pacientes

inmunocomprometidos.

Se han reportado brotes en África, Medio Oriente, Europa y Asia (Kramer, Li y

Shi, 2007). El virus se detectó en Estados Unidos en la ciudad de New York en 1999,

afectando humanos, equinos y aves, principalmente cuervos y azulejos (Garmendia,

Van Kruiningen y French, 2001). De acuerdo a la información obtenida de la página

web del CDC, durante el año 2012, se presentaron en Estados Unidos 5387 casos

humanos con 243 desenlaces fatales.

Existen estudios en México (Estrada, et al., 2003), Islas Caimán (O’Leary,

Nasci, Campbell y Marfin, 2002), Jamaica (Dupuis, Marra y Kramer, 2003), Republica

Dominicana (Komar, et al., 2003), Guadalupe (Pradel, et al., 2009), Cuba y Puerto

Rico (Dupuis, et al., 2005) donde se reporta circulación viral de VON mediante

Page 21: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

20

evidencia serológica en équidos y aves con manifestación del cuadro clínico

neurológico.

Desde los años 90, la frecuencia y severidad de las infecciones en humanos

aumentó, como también el número de reportes en una variedad de vertebrados

incluyendo mascotas, animales de granja y animales salvajes. Además, fue

reconocido en áreas no afectadas previamente (Hayes 2005).

Entre 1999 y 2002, la mortalidad aviar en Norte América, alcanzó más de

28.000 aves y comprendiendo 198 especies. Komar y colaboradores (2003, citado en

Berrocal, 2006), evaluaron las dinámicas de transmisión en 25 especies de aves que

representaron 10 órdenes diferentes y 17 familias, exponiéndolas al virus por la

picadura de mosquitos. Se observó mortalidad en ocho especies que desarrollaron

altos títulos de viremia, particularmente en las passerinas. La mayoría de aves en

este estudio sobrevivieron la fase aguda de la infección y desarrollaron anticuerpos

neutralizantes, y varios órdenes fueron incompetentes, incluyendo piciformes,

psittaciformes y galliformes. La susceptibilidad a la infección varía considerablemente

entre las especies de aves (Komar, et al., 2003).

2.1 Síndrome Neurológico Equino (SNE)

Se considera síndrome neurológico equino al conjunto de signos que incluyen

depresión profunda, anorexia, somnolencia, tambaleo al caminar, torneo, caída del

labio inferior y parálisis (ICA, INS y MAVDT, 2004).

La infección por VON en caballos y otros équidos domésticos oscila entre

presentación asintomática a la encefalitis mortal. Una mayor proporción de équidos

infectados desarrollan encefalitis en comparación con los seres humanos.

Page 22: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

21

Experimentalmente los estudios sugieren que aproximadamente el 10% de los

caballos infectados desarrollan enfermedad clínica (Bunning, et al., 2002).

Por cuanto son muchas las enfermedades con síndrome neurológico, es

importante hacer diagnóstico diferencial principalmente entre Encefalitis equina

venezolana, Encefalitis equina del este, Encefalitis equina del Oeste, Encefalitis del

Oeste del Nilo, Rabia, Piroplasmosis, Encefalitis tóxica y Botulismo (ICA, INS y

MAVDT, 2004).

2.2 Epidemiología

El Virus del Oeste del Nilo es mantenido en la naturaleza en un ciclo enzoótico

ave-mosquito-ave. Humanos, équidos y otros vertebrados se infectan por la picadura

de mosquitos del genero Culex principalmente. En humanos se han identificado y

descrito nuevos modos de transmisión de VON incluyendo infección a través de

productos sanguíneos contaminados, transplante de órganos, transmisión a través

de la leche materna, transmisión intrauterina, y exposición ocupacional (Álvarez,

González y Máttar, 2010).

El VON causa encefalitis y puede ir de un lugar a otro, en huéspedes

infectados que se movilizan por medios de transporte. La amplia distribución de

algunos de esto virus en zonas tropicales y templadas, pueden explicarse dentro de

los movimientos migratorios de aves (Zárate, Morilla y Campero, 1999).

2.2.1 Ecología

Las aves, son los huéspedes vertebrados primarios para el VON.

Principalmente, casi todos los huéspedes vertebrados que son expuestos, ya sea por

Page 23: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

22

inoculación o por la picadura de mosquitos infecciosos (experimental o naturalmente)

desarrollan viremia y producen anticuerpos. Sin embargo, las aves sobresalen de los

otros huéspedes vertebrados por ser amplificadores de viremias de suficiente

duración y magnitud para infectar a los mosquitos vectores (Komar, N., 2003).

El VON es mantenido en la naturaleza en un ciclo enzoótico ave-mosquito-

ave. Actualmente 43 especies de mosquitos han sido encontradas positivas para el

virus (Granwehr, et al., 2004). Las especies de huéspedes varían en su habilidad

para infectar mosquitos, esto es debido a que los huéspedes difieren en su nivel de

viremia, o la cantidad de virus que se replica y circula por su sangre.

Al igual que muchos otros arbovirus, el VON tiene dos ciclos distintos de

transmisión: un ciclo enzoótico primario o ciclo de amplificación que envuelve un

grupo de vectores y huéspedes aviares, y un ciclo secundario que envuelve

artrópodos diferentes y transmisión a otros huéspedes como humanos y équidos. En

el ciclo primario, los mosquitos ornitofílicos como Cx. Pipiens se alimentan de aves

virémicas (huéspedes amplificadores), llegan a ser infectados, y transmiten el virus a

otros huéspedes amplificadores. Si las condiciones apropiadas se dan (temperatura,

especies de mosquito, densidad de la población de mosquitos, numero de

huéspedes susceptibles) ocurrirá una epizootia en la población aviar (Berrocal, et al.,

2006).

El primer reporte de actividad del VON en el Cono Sur del continente

americano coincidió con la muerte de tres equinos en el 2006 en Buenos Aires,

Argentina (Morales et al 2006; Diaz et al 2008), y en el mismo país, Diaz y Col (2008)

demostraron en un estudio que 474 especies de aves silvestres resultaron positivas

para Flavivirus por la técnica de ELISA de bloqueo, de las cuales, en 43 muestras

Page 24: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

23

arrojó positividad serológica por la prueba de neutralización por reducción en placa,

evidenciando la circulación viral en el sur de Suramérica. Igualmente en Venezuela,

Bosch y Col (2007) mediante la prueba de neutralización por reducción en placa,

encontraron la positividad serológica del VON en 5 aves adultas, 4 de las cuales

fueron paseriformes (Ciuoderis-Aponte, 2009).

En Brasil en la región de Pantanal, hay evidencia serológica de amplia

circulación del VON y otros flavivirus en Equinos, mediante la técnica de ELISA y

seroneutralización en placa; de 760 equinos muestreados, 172 (22,6%) arrojaron

títulos para VON (Pauvolid-Correa, et al., 2014).

2.3 Importancia en Colombia

Colombia es la puerta de entrada a la porción sur del continente americano,

con aproximadamente 1830 especies de aves (179 migratorias), 43 de las cuales el

virus se ha reportado a través de infecciones o mortalidad, anidan en Norteamérica y

realizan migraciones al Neotrópico (Figura 1). Colombia cuenta con

aproximadamente 43 especies de aves migratorias procedentes de EE.UU. y

Canadá, países en donde se ha encontrado la presencia del VON (NWHC, 2002;

CDC, 2013).

Las aves migratorias son un riesgo de propagación del virus hacia el sur del

continente ya que existen zonas donde podría estar presente y multiplicarse durante

todo el año convirtiéndose en fuente de reinfección para el Hemisferio Occidental

(Soler y Vera, 2006).

Page 25: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

24

Figura 1. Principales rutas de aves migratorias en América (Adaptado de SENASA,

2012).

La importancia en salud pública del VON si es introducido en áreas de Centro

y Sur América dependerá del resultado de la interacción de múltiples factores.

Colombia reúne las condiciones que favorecen su entrada y desarrollo. Esto

dependerá de la susceptibilidad de las especies aviares colombianas al virus por las

diferencias en su biología, y a las variaciones geográficas específicas en la

competencia de las diferentes especies de mosquito y los efectos de las condiciones

medioambientales sobre su habilidad para transmitir el virus, y estos factores son

determinantes en el ciclo de amplificación primario (Berrocal, Peña, González y

Mattar, 2006).

Page 26: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

25

Colombia reúne las condiciones que favorecen la entrada y desarrollo del

VON y que puede afectar a la especie équida cuya población está estimada en

1.533.432 animales (Figura 2), además de la susceptibilidad de las especies aviares

Colombianas al virus por las diferencias en su biología, y a la variaciones geográficas

específicas.

Figura 2. Censo Equino Colombia (ICA, 2013).

Page 27: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

26

3. METODOLOGÍA

El estudio se realizó en el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario, LNDV,

del ICA con sede en Bogotá, en el Area de Medicina Equina. Se realizó un estudio

transversal de presencia de anticuerpos, mediante la técnica de ELISA de captura

IgM para el Virus del Oeste del Nilo. Se realizó diagnóstico diferencial de la

Encefalitis del Oeste del Nilo sobre las muestras serológicas de animales

sindrómicos y de animales contactos de los casos ingresados al área de Medicina

Equina con síndrome neurológico equino y solicitud de diagnóstico de Encefalitis

equina venezolana durante el año 2012 y cuyas muestras provenían de diferentes

regiones del país y que se registraron mediante vigilancia pasiva.

3.1. Localización. Los departamentos que incluyó el estudio fueron, Antioquia,

Arauca, Atlántico, Bolívar, Caldas, Casanare, Cauca, César, Chocó, Córdoba,

Cundinamarca, Magdalena, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda,

Santander, Tolima y Valle del Cauca. Con base en la revisión del Sistema de

Información Nacional de Enfermedades de Control Oficial –SINECO- se estableció

ubicación de predios, mediante datos de geoposicionamiento y cuadrante, para ser

plasmados en mapas usando programas ArcGIS versión 9.2 y MapSource versión

6.15.11.0.

Page 28: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

27

3.2 Población y Muestra. La población Équida reportada por el ICA en 2013 para los

anteriores departamentos es de 1.271.667 ejemplares, de un total en Colombia de

1.559.216 (figura 2). Mediante la depuración de la base de datos del Area de

Medicina Equina del LNDV y revisión del banco de sueros, el número de muestras

que se procesaron y que ingresaron al laboratorio por vigilancia pasiva durante el

año 2012 fueron de 1090 (Tabla 2).

Tabla 2. Distribución por departamento del número de sueros sanguíneos analizados

año 2012 en Colombia.

Departamento Sueros Sanguíneos

Antioquia 197

Arauca 21

Atlántico 1

Bolívar 42

Caldas 2

Casanare 88

Cauca 157

César 80

Chocó 31

Córdoba 42

Cundinamarca 2

Magdalena 197

Nariño 23

Norte de Santander 22

Quindío 2

Risaralda 9

Santander 9

Tolima 39

Valle 126

TOTAL 1090

Page 29: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

28

3.3 Métodos y procedimientos. Los análisis para la detección de la inmunoglobulina

M (IgM) viral específica detectan los anticuerpos producidos durante los primeros

días después del inicio de síntomas clínicos en una infección primaria evitando la

necesidad de muestras en la fase convaleciente en muchos casos.

Las muestras sanguíneas o serológicas deben estar libres de contaminación,

hemólisis y lípidos. Se centrifugan las muestras que lleguen con sangre completa a

3000 rpm por 5 minutos y se separan los sueros en viales debidamente identificados

con el número de solicitud, la identificación del animal y la fecha de recepción (A-M-D).

Se organizan las muestras serológicas en gradillas por número de solicitud y orden de

relación. Se almacenan todos las muestras diagnosticas a 4C antes de realizar el

ensayo y a -20C después de haber completado el ensayo, evitar ciclos continuos de

congelación y descongelación.

Para el montaje del método, se usan microplacas de 96 pozos que son

sensibilizadas (cubiertas) con un anticuerpo anti IgM de equino, seguido por la

adición de la muestra serológica del animal y del antígeno específico de la

enfermedad. La presencia del antígeno es detectada usando un anticuerpo anti

grupo viral conjugado con la enzima y un resultado colorimétrico es generado por la

interacción de la enzima y el cromógeno del sustrato (Figura 3). Esto es lo que

constituye la técnica de ELISA de Captura, siguiendo el protocolo de estandarización

CDC, descrito por Martin y Colaboradores en el año 2000, el cual se desarrolló en

condiciones de bioseguridad nivel 2.

Page 30: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

29

Figura 3. Esquema ELISA de captura IgM (Martin, 2000).

3.3.1 Validación y criterios de aceptación de la prueba

Los criterios de aceptación del método analítico consisten en calcular la

relación P/N (promedio de densidad óptica del control positivo sobre el promedio de

densidad óptica del control negativo), del control positivo (CP) de los pozos que

reaccionan con el antígeno positivo (AP) con respecto al control negativo (CN) que

reacciona con el AP así:

Valor final P/N= Promedio de DO del CP reaccionando con el AP Promedio de DO del CN reaccionando con el AP

Se verifica que en cada placa utilizada en el ensayo, el valor final de P/N del CP

sea mayor o igual a 2.0. En caso contrario, repetir el ensayo.

Page 31: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

30

Para la obtención de resultado del suero problema (SP) se debe calcular el valor

promedio de las Densidades Ópticas (DO) de los duplicados del SP con antígeno

positivo. Para hallar el valor del P/N de cada SP, se utiliza la siguiente fórmula:

Valor final P/N = Promedio de DO del SP reaccionando con el AP Promedio de DO del CN reaccionando con el AP

La positividad o negatividad del cada SP se determina teniendo en cuenta:

Un resultado es positivo a presencia de anticuerpos IgM contra VON, cuando

el valor de P/N es mayor o igual a 2.0 y el valor de DO promedio del SP con el

antígeno positivo es mayor al umbral de positividad y el valor de DO promedio del

mismo SP con el antígeno negativo es menor que el valor de umbral de positividad

hallado para la placa.

Si se evidencia reactividad del SP tanto con el AP como con el AN, para

definir el resultado como positivo se debe aplicar la siguiente fórmula:

Reactividad = Promedio de DO del SP con AP - Promedio de DO del SP con AN.

El resultado debe ser mayor que el valor del umbral de positividad de la placa

para considerar el SP como Positivo.

Valores de P/N que resulten entre 2.0 y 3.0 son considerados como críticos y

pueden ser reacciones falsas positivas. Por tanto, se debe repetir el análisis y verificar

los resultados. Si el valor de P/N en el segundo ensayo permanece igual, el SP es

considerado como positivo a presencia de anticuerpos IgM.

Un resultado es negativo a presencia de anticuerpos IgM contra el virus VON,

cuando los valores de P/N son menores a 2.0 y el valor de DO promedio del SP

con el antígeno positivo es menor al umbral de positividad hallado para la placa.

Page 32: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

31

Un resultado es indeterminado a presencia de anticuerpos IgM contra VON,

cuando se evidencia reactividad en los valores promedio de las DO del SP tanto

con el AP como con el AN y el resultado de la reactividad hallada para el SP es

menor al umbral de positividad (Figura 4). Para este resultado se debe solicitar una

nueva muestra.

Figura 4. Placa muestras con resultado indeterminado.

Ejemplo: para el SP # 1

Pozo SP DO Promedio

DO

Valor del umbral de Positividad de la

placa

A1 SP con AP

0.800 0.846

0.200 B1 0.892

C1 SP con AN

0.690 0.678

D1 0.666

Page 33: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

32

Análisis del resultado: comparar los valores promedio de la DO del SP tanto

con el AP como con el AN para determinar presencia de reactividad con respecto al

valor del umbral de positividad de la placa:

Promedio DO con AP = 0.846

Ambos valores exceden el umbral de positividad (0.200) Promedio DO con AN = 0.678

Hallar la reactividad así:

Reactividad = Promedio de DO del SP con AP - Promedio de DO del SP con AN.

Reactividad = 0.846 – 0.678 = 0.168

Determinar si el resultado de la reactividad excede o no el valor del umbral de

positividad. Para el ejemplo 0.168 no excede el umbral de positividad de la placa. Por

lo tanto, el resultado es inespecífico y se debe solicitar una nueva muestra y el

resultado debe ser informado como indeterminado.

Todo resultado positivo o indeterminado, se recomienda confirmarlo por la

prueba de seroneutralización en placa (SNRP), la cual se lleva a cabo en cultivos

celulares Vero en recipientes de 25 cm2 o en placas de 6 pocillos. Los sueros se

pueden analizar a una dilución final de 1/10 y 1/100 o se pueden valorar para

establecer un punto final.

Page 34: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

33

3.4 Diseño estadístico. Se realizó un estudio transversal en animales con síndrome

neurológico y en animales contactos para detectar presencia de anticuerpos IgM

contra el VON y que permitiera clasificarlos como positivos, negativos o

indeterminados. Resultados se mostrarán a través de gráficos y tabla que

relacionarán la presencia o ausencia de anticuerpos IgM.

Animales Sintomáticos Animales Contactos

Resultados Positivos

Resultados Negativos

Resultados Indeterminados

Page 35: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

34

4. RESULTADOS

Se analizaron 1090 muestras, de 727 animales provenientes de 119 predios en 19

departamentos de Colombia. De las 1090 muestras serológicas de los équidos

estudiados, 51 correspondieron a asnales, 982 correspondieron a equinos y 57

correspondieron a mulares (Figura 5).

Figura 5. Número de Sueros por Especie

De los 727 animales, la distribución por sexo fue de 371 (51,03 %) hembras y

356 (48,97 %) machos (Figura 6); en cuanto a grupos etáreos, 367 (50,49 %) muestras

corresponden al grupo comprendido entre 0 y 5 años de edad, 273 (37,56 %) muestras

al grupo de entre 5 y 10 años de edad, 76 (10,46 %) muestras al grupo de entre 10 y 15

años de edad y 11(1,49 %) muestras al grupo de entre 15 y 20 años de edad (Figura

7).

Page 36: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

35

Figura 6. Número de Sueros por Sexo

Figura 7. Número de Sueros por Grupo Etáreo

De las 1090 muestras analizadas, 155 (14.22%) correspondieron a animales

sintomáticos y 935 (85.78%) correspondieron a animales contactos (Figura 8).

Page 37: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

36

Figura 8. Número de Sueros por Animales Sintomáticos y Animales Contacto

En la determinación por ELISA IgM se detectaron 1079 (98.99%) sueros

negativos y 11 (1.01%) sueros indeterminados (Figura 9).

Figura 9. Resultados ELISA IgM.

De las 11 muestras con resultado indeterminado, 2 muestras corresponden a

animales sintomáticos y 9 muestras corresponden a animales contactos (Tabla 3).

Page 38: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

37

Tabla 3. Resultados detección anticuerpos VON

Animales Sintomáticos Animales Contactos

Resultados Positivos 0 0 0

Resultados Negativos 153 (98,70 %) 926 (99,04 %) 1079

Resultados Indeterminados 2 (1,3 %) 9 (0,96 %) 11

155 (100 %) 935 (100 %) 1090

Los resultados indeterminados en animales sintomáticos fueron 13 veces más

frecuentes que los resultados indeterminados en los animales contactos.

Las 11 muestras con resultado indeterminado para VON, todas tienen

resultado negativo a EEV, aclarando que tres de ellas provienen de predios donde

hubo diagnóstico positivo a EEV en otros animales (Figura 10).

Figura 10. Indeterminados

Page 39: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

38

Las 11 muestras con resultado indeterminado para VON, provienen de 5

departamentos, coincidiendo con tres predios donde también se diagnosticó EEV

durante el año 2012, en Unguía, departamento de Chocó, Obando y Zarzal

departamento de Valle del Cauca (Figura 11). Son zonas caracterizadas por la

presencia de vectores y por ser paso de aves que siguen las rutas migratorias hacia

el neotrópico.

Para los resultados indeterminados, no se no se realizó prueba confirmatoria

de seroneutralización en placa, debido a que dicha prueba no se realiza en LNDV, ni

en otro laboratorio del país.

Figura 11. Ubicación predios con resultado indeterminado VON.

Page 40: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

39

Se seleccionó el número de caso asignado en Laboratorio Nacional de

Diagnóstico Veterinario, para posteriormente con esos datos ingresar al Sistema de

Información Nacional de Enfermedades de Control Oficial -SINECO- para conocer su

ubicación mediante datos de geoposicionamiento y cuadrante (Figura 12). Con dicha

información se realizó un mapa en el sistema de información espacial MapSource,

para establecer la altitud de los predios, en el cual se pudo determinar que 3 predios

se encuentran por encima de los 3000 msnm, 10 predios por encima de 1600 msnm

y 83 predios por debajo de 1600msnm (Figura 13).

Figura 12. Ubicación predios objeto de estudio.

Page 41: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

40

Figura 13. Ubicación de predios para determinar altitud.

Page 42: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

41

5. DISCUSIÓN

Respecto al resultado indeterminado a presencia de anticuerpos IgM contra VON,

éste se da, cuando se evidencia reactividad en los valores promedio de las DO del

SP tanto con el AP como con el AN y el resultado de la reactividad hallada para el SP

es menor al umbral de positividad. En éste estudio 11 muestras arrojaron resultado

indeterminado. En el estudio de Murray y colaboradores en 2013, las muestras con

resultado indeterminado fueron corridas por duplicado y aquellas que siguieron

arrojando resultado indeterminado fueron excluidas del estudio; Focus diagnostic,

2003, excluye de su estudio a 4 muestras con resultado indeterminado de un total de

293 muestras analizadas.

Soler-Tóvar y Vera, en su estudio de 2006, evaluación del virus del Oeste del

Nilo en aves silvestres de una isla del Caribe colombiano, reportan que tanto para la

detección de antígeno como para el aislamiento viral fueron negativos, empleando la

prueba VecTest West Nile Virus Antigen Assay y la inoculación en células Vero. Si

bien no se encontró evidencia de la presencia del virus en las aves silvestres

evaluadas, existe el riesgo potencial de aparición de este virus en la isla debido a la

existencia de poblaciones de mosquitos vectores activos durante todo el año.

Álvarez, González y Mattar, en 2010, reportan en su estudio, actividad del virus del

Oeste del Nilo y otros flavivirus en cinco departamentos del Caribe colombiano, en

muestras de équidos y aves, que al inicio del estudio encontraron una

seroprevalencia en équidos para VON y encefalitis de San Luis (ESL) del 4.8%,

47/971 animales y del 3%, 30/971 animales respectivamente y a la finalización del

mismo la seroprevalencia en équidos para VON fue del 8%, 79/971 animales y para

Page 43: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

42

ESL del 4.5%, 44/971 animales. Se Observó seroconversión a través de los

diferentes muestreos, aplicando la técnica de Elisa de bloqueo para flavivirus usando

anticuerpos monoclonales MAb 6B6C-1. Los positivos, se analizaron con la misma

técnica para la detección de anticuerpos específicos para VON usando anticuerpos

monoclonales Mab 3.1112G. Se realizó confirmación por seroneutralización en placa.

De acuerdo a Pelegrino y colaboradores en 1996 y citado por Mesa, Cárdenas

y Villamil, las encefalitis equinas como la EEE, EEO, EEV, la Encefalitis de San Luis

(ESL), Encefalitis de California (EC), La Crosse, la Encefalitis del Oeste del Nilo

(EON) son ocasionadas por agentes del grupo de los Arbovirus (transmitidos por

vectores), al cual pertenecen también los agentes causales de algunas de las

enfermedades zoonóticas de mayor importancia en las Américas, entre las que se

destacan el Dengue y la Fiebre amarilla, entre otras. Debido a que los arbovirus

estrechamente relacionados producen reacciones serológicas cruzadas, es

necesario desde el punto de vista epidemiológico identificar el virus causante de la

infección mediante pruebas de neutralización por reducción de placas utilizando una

batería apropiada de flavivirus muy relacionados (Roehrig, et al., 2003). Sí bien no se

pudo realizar la prueba confirmatoria en ésta oportunidad, quedó establecido con la

Dirección Técnica de Vigilancia Epidemiológica del ICA, que en futuras ocasiones, ya

sean estudios prospectivos o diagnósticos diferenciales de rutina, toda muestra con

resultado indeterminado o resultado positivo, mediante ELISA IgM, se debe confirmar

y enviar a CDC para diagnóstico de seroneutralización en placa.

De otro lado, el impacto en salud pública y veterinaria del VON en regiones

como Sur América, en donde otros flavivirus circulan, no puede predecirse,

desconociéndose su futura dinámica en estas regiones.

Page 44: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

43

En éste estudio, el número de muestras analizadas de hembras y machos fue

de 371 y 356 sobre los 727 sueros respectivamente, casi igual en porcentaje; de

acuerdo a categorías etáreas, 362 muestras corresponden al grupo comprendido entre

0 y 5 años de edad, 273 muestras al grupo de entre 5 y 10 años de edad, 76 muestras

al grupo de entre 10 y 15 años de edad y 11 muestras al grupo de entre 15 y 20 años

de edad. Según reporte realizado por Rey y Rutledge en 2001, la infección con el VON

no tuvo relación con el sexo, edad, raza, o tamaño del caballo.

Las zonas donde hay predios con resultados de VON indeterminados,

corresponden a sitios por donde migran aves a zonas Australes y además cuentan con

presencia de vectores. Factores que contribuyen a aumentar el riesgo de diseminación

de la enfermedad son, la abundancia de vectores en contacto con aves y humanos y a

la presencia de aves migratorias infectadas, sin embargo, es importante recordar que

para la aparición de un brote o epidemia causada por arbovirus deben converger una

serie de condiciones entre las que destacan la densidad poblacional y suficiente

actividad de mosquitos ornitofílicos, huéspedes virémicos, amplificadores y susceptibles

(Ciuderes y Aponte, 2009). Este escenario pudiera favorecer la aparición de epizootias

en aves, o en équidos, y posibles casos humanos, tanto sintomáticos como

asintomáticos.

La Encefalitis equina del este, la Encefalitis equina del Oeste y la Encefalitis

equina venezolana pertenecen a otra familia de virus, y no hay protección cruzada

con el virus del Oeste del Nilo. Los casos de presentación en Colombia, de

Encefalitis equina venezolana en 2012, se registraron en predios donde no hubo

vacunación contra la misma, de igual manera a otros estudios como los de Valero y

colaboradores en 2004, en donde además no se encontraron diferencias en las

Page 45: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

44

prevalencias de acuerdo a género y especie. De 1090 muestras procesadas, 155

muestras fueron de animales sintomáticos y 935 contactos; los 7 casos registrados

de EEV en Colombia, para el año 2012, se produjeron en 19 animales con síndrome

nervioso. Las restantes 136 muestras de équidos con síndrome nervioso y resultado

negativo a EEV, posiblemente obedezcan a otros agentes y resalta la importancia de

realizar diagnóstico diferencial, correspondiendo de igual manera con lo reportado

por Pisano y colaboradores para el año 2009 en Argentina.

Manifestaciones neurológicas encontradas en predios con altitudes superiores

a 1600 msnm, posiblemente se expliquen por algunos de los siguientes cuadros

clínicos: la estenosis cervical, Herpes virus tipo 1, disfunción neurológica por trauma,

neuropatía degenerativa equina, mieloencefalitis protozoaria equina, encefalitis

rábica, infestaciones parasitarias del sistema nervioso causadas por el nemátodo

Halicephalobus gingivalis (Micronema deletrix), intoxicaciones con organofosforados

y sorgo, Tripanosomiasis, y abscesos cerebrales producidos por bacterias como

Escherichia coli, Pasteurella spp y Streptococcus sp.(Urrea, 2012).

Page 46: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

45

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Colombia, por su ubicación geográfica, diversidad de posibles reservorios, vectores y

características climatológicas de predominio tropical, reúne todas las condiciones

que favorecen el establecimiento de VON.

Los predios en éste estudio, de donde proceden las muestras, hay 2 que

superan los 3000 msnm, 10 predios que se encuentran por encima de 1600 msnm y

83 predios están ubicados a una altitud no mayor de 1600 msnm; como notamos, en

la gran mayoría de predios se encuentran los factores de riesgo ambientales e

infecciosos que harían posible la presencia de aves y mosquitos, que pudieran

transmitir VON.

Es importante reconocer el síndrome neurológico équido mediante el

abordaje de diagnóstico diferencial, incluyendo la Encefalitis del Oeste del Nilo.

Con el presente estudio se espera contribuir a la disponibilidad de pruebas

serológicas para el diagnóstico de VON en Colombia. Ofrecer diagnóstico diferencial

de rutina a muestras registradas bajo vigilancia pasiva con síndrome neurológico

equino.

Este estudio es punto de partida para investigaciones epidemiológicas

prospectivas que lo complementen o profundicen.

Esta prueba se usa por primera vez en el país, para diagnóstico diferencial de

síndrome neurológico. No se demostró infección viral por VON. Se resalta la

importancia de contar con bancos de sueros de Équidos, para ser usados en

estudios epidemiológicos.

Page 47: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

46

Se recomienda se considere a este agente en el diagnóstico diferencial de

enfermedades virales de humanos y otros vertebrados de interés veterinario. Dado

que actualmente no se investiga rutinariamente VON en casos de meningitis y/o

encefalitis, y que la enfermedad neuroinvasiva suele ser indistinguible de la

producida por otros virus, es fundamental que exista una rápida comunicación y

coordinación entre sanidad animal y salud pública cuando se detecte mortalidad

anormalmente elevada en aves o caballos en una determinada zona. De esta forma

se podrá alertar a los clínicos para incluir la investigación de VON en el estudio de

meningitis y encefalitis con sospecha de etiología viral. Es por ello que el trabajo en

conjunto del grupo de salud animal como de salud pública, se hace necesario.

Se recomienda el monitoreo y diagnóstico temprano de este riesgo potencial

para nuestro país. Además es importante destacar la necesidad de ampliar los

sistemas de vigilancia a otras especies de reservorios y huéspedes potenciales.

Además, se debe contar con herramientas diagnósticas adicionales en Colombia,

entre ellas, se recomienda la prueba confirmatoria de seroneutralización en placa.

Page 48: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

47

7. LISTA DE REFERENCIAS

Álvarez, J., González, M. y Máttar S. (2010). Actividad del virus del Oeste del Nilo en cinco departamentos del Caribe Colombiano. Revista MVZ Córdoba. 15(1), 2021-2022.

Beasley D., Whiteman M., Zhang S., Huang C., Schneider B., Smith D., et al. (2005). Envelope protein glycosylation status influences mouse neuroinvasion

phenotype of genetic lineage 1 West Nile virus strains. Journal Virology 2005; 79(13), 8339-8347.

Berrocal, L., Peña, J., González, M. y Mattar, S. (2006). Virus del Oeste del Nilo: Ecología y Epidemiología de un Patógeno Emergente en Colombia. Revista salud pública, 8(2), 218-228.

Brinton MA. (2002). The molecular biology of West Nile Virus: a new invader of the western hemisphere. Annual Reviews Microbiology. 56, 371.

Bunning, M., Bowen, R., Croop, C., Sullivan, K., Davis, B., Komar, N. et al. (2002). Experimental infection of horses with West Nile virus. Emerging Infectious Diseases. 8, 380–386.

Campbell GL, Marfin AA, Lanciotti RS, Gubler DJ. (2002). West Nile virus. The Lancet Infectious Diseases. 2, 519-529. CDC, Centers for Diseases Control and Prevention. (2013). Species of dead birds in

which West Nile Virus has been detected, United States, 1999-2012. ArboNet. Ciuoderis-Aponte, K. (2009). Virus del Oeste del nilo (VON): Enfermedad zoonótica

emergente de posible importancia en Colombia. Revista Orinoquía, Universidad de Los Llanos. 13(1), 46-58.

Díaz, L., Komar, N., Visintin A., Dantur, M., Stein M., Lobo R. et al. (2008). West Nile Virus in Birds, Argentina. Emerging Infectious Diseases. 14(4), 689–691.

Dupuis, A., Marra, P. y Kramer L. (2003). Serologic evidence for West Nile virus transmission in Jamaica, West Indies. Emerging Infectious Diseases. 9, 860–3.

Dupuis, A., Marra, P., Reitsma, R., Jones M., Louie, K., Kramer LD, et al. (2005). Serologic evidence for West Nile virus transmission, Puerto Rico and Cuba. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 73(2), 474-6. Estrada, J., Navarro, R., Beasley, D., Coffey, L., Carrara, A., Travasos, A., et al.

(2003). West Nile virus in Mexico: evidence of widespread circulation since July 2002. Emerging Infectious Diseases. 9, 1604–7.

Fernández I., Garza M., Beaty B., Ramos J. y Rivas A. (2007). Presencia del virus del Oeste del Nilo en el noreste de México. Salud Pública México. 49, 210-217.

Focus, Diagnostics. (2006). Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas de captura de IgM para la detección cualitativa de anticuerpos IgM séricos humanos contra el virus del Nilo Occidental. Inserto. 8-9.

Garmendia, A., Van Kruiningen, J. y French, R. (2001). The West Nile virus: its recent emergence in North America. Microbes and Infection. 3, 223–9.

Granwehr B., Lillibridge K., Higgs S., Mason P., Aronson J., Campbell G., et al. (2004). West Nile virus: where are we now? The Lancet infectious Diseases. 4, 547-556. Hayes EB, Komar N, Nasci R., Montgomery S., O’Leary D., Campbell G. (2005).

Epidemiology and transmission dynamics of West Nile virus disease. Emerging Infectious Diseases. 11(8), 1167-1173.

Page 49: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

48

ICA, Instituto Colombiano Agropecuario. INS, Instituto Nacional de salud y Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial. (2004). Sistema de información y vigilancia epidemiológica de las encefalitis equinas en Colombia.

Komar N. (2003). West Nile virus: epidemiology and ecology in North America. Advances and Virus Research. 61, 185-234. Komar, O., Robbins, M., Klenk, K., Blitvich, B., Marlenee, N., Burkhalter, K., et al. (2003). West Nile virus transmission in resident birds, Dominican Republic. Emerging Infectious Diseases. 9, 1299–302. Komar N., y Clark G. (2006). West Nile virus activity in Latin America and the

Caribbean. Revista Panamericana de Salud Pública.19, 112–117. Kramer, L., Li, J. y Shi, P. (2007). West Nile Virus Review. The Lancet Neurology. 6, 171–8. Mackenzie JS, Barret AD, Deubel V. (2002). Current topics in microbiology and

immunology: Japanese encephalitis and West Nile virus infections. Berlin: Springer-Verlang. 171-194.

Mattar, S., Parra, M. y Torres, J. (2005). Limitaciones en el serodiagnóstico del VON en zonas endémicas del caribe Colombiano. Colombia Médica.36, 254-262.

Mattar, S., Edwars, E., Laguado, J., González, M., Alvarez, J. y Komar, N. (2005). West Nile Virus antibodies in Colombian Horses. Emerging Infectious

Diseases. 11, 1497-8. Martin, D., Muth D., Brown T., Johnson A., Karabatsos N. y Roehrig J. (2000).

Standardization of Inmunoglobulin M Capture Enzime-Linked Immunosorbent Assay for Routine Diagnosis of Arboviral Infections. Journal of Clinical Microbiology. 38(5), 1823-1826.

McLean RG. (2003). West Nile Virus: Emerging Threat to Public Health and Animal Health. Wildlife Diseases at the National Wildlife Research Center. Journal of Veterinary Medical Education. 3(2), 143-144.

Morales, M., Barradeguy, M., Fabbri C., García J., Vissani, A., Trono K., Gutiérrez, G. et al. (2006). West Nile Virus Isolation from Equines in Argentina. Emerging Infectious Diseases. 12(10), 1559–1561.

Murray, K., García M., Yan C. y Gorchakov R. (2013). Persistence of Detectable Immunoglobulin M Antibodies Up to 8 Years After Infection with West Nile Virus. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 89(5), 996–1000.

NWHC, National Wildlife Health Center. (2002). Especies de aves infectadas con VON en Norteamérica.

Manual de la OIE sobre animales terrestres (2015). Capítulo 2.1.20. Fiebre del Nilo Occidental. 6-7.

O’Leary, D., Nasci, R., Campbell, G. y Marfin, A. (2002). West Nile virus activity- United States. Morbidity and Mortality Weekly Report. 51, 497–501. Pelegrino, J., Suárez, M., Guzmán, M., Vázquez,S. y Benítez, N. (1996). Vigilancia

de las Encefalitis de San Luís, Equina del Este y Equina del Oeste en la Provincia Ciego de Ávila. Revista Cubana de Medicina Tropical. 48.

Pisano, M., Ré V., Díaz, L., Stein M., Dantur M., Farías A., et al. (2009). Actividad de virus del complejo encefalitis equina venezolana en Argentina. Revista Facultad de Ciencia Médicas de Córdoba, Argentina. Volumen 66 Suplemento n° 1.

Pradel, J., Chalvet, K., Molia, S., Vachiéry, N., Rousteau, A., Imbert, D., et al. (2009).

Page 50: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

49

Risk factors for West Nile Virus seropositivity of equids in Guadeloupe. Preventive Veterinary Medicine. 92, 71–78.

Rey J. y Rutledge R. (2001). Riesgo y Prevención del Virus del Nilo Occidental en Caballos en Florida. Entomology and Nematology, Servicio de Extensión Cooperativa de la Florida, Instituto de Alimentos y Ciencias Agrícolas, Universidad de la Florida. (UF/IUFAS). 2. 8-13.

Soler-Tovar D. y Vera V. (2011). Evaluación del Virus del Oeste del Nilo en aves silvestres de una isla del Caribe colombiano. Ornitología Colombiana. 11, 14-20.

Tesh R., Travassos Da Rosa A., Guzmán H., Araújo T.y Xiao S. (2002). Immunization with Heterologous Flaviviruses Protective Against Fatal West Nile Encephalitis. Emerging Infectious Diseases. 8, 245-251.

Urrea M. (2012). Revisión de la casuística neurológica de naturaleza inflamatoria reportada en equinos durante los años 2005 a 2009 en Laboratorio Nacional de Diagnóstico Veterinario del Instituto Colombiano Agropecuario. Trabajo de Grado, Universidad Nacional de Colombia. 84

Valero, N., Larreal Y., Arias J., Espina L., Maldonado, M., Melean E., et al. (2004). Seroprevalencia de la encefalitis equina venezolana en una población de équidos del estado Zulia, Venezuela, 1999-2001. Revista Científica, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela / Vol. XIV. Nº 4, 324 – 330.

Weiss D., Carr D., Kellachan J., Tan C., Phillips M., Bresnitz E., et al. (2001). Clinical findings of West Nile virus infection in hospitalized patients, New York and New Jersey, 2000. Emerging Infecioust Diseases. 7(4), 654-658.

Zárate, M., Morilla, A. y Campero D. (1999). Encefalitis equinas por arbovirus. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, SAGAR. México, D.F. 13, 35-42.

Zeller, H. y Schuffenecker, I. (2004). West Nile Virus: An Overview of Its Spread in Europe and the Mediterranean basin in Contrast to Its Spread in the Americas. European Journal of Clinical Microbiology Infectious Diseases. 23, 147-156.

Page 51: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

50

8. ANEXOS

Anexo 1. Forma 3-444, ELISA indirecta-Bloqueo para la detección de anticuerpos IgM con fase de cubrimiento

Page 52: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

51

Page 53: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

52

Anexo 2. Forma 3-290, Preparación de soluciones para ELISA indirecta captura-Bloqueo IgM y ELISA indirecta Ig G

Page 54: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

53

Page 55: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

54

Anexo 3. Productos relacionados: Memorias VI Simposio Colombiano de Virología.

Page 56: Detección de anticuerpos IGM contra el virus del oeste del

55

Anexo 4. Productos relacionados: Poster VI Simposio Colombiano de Virología.