37
Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 1 DETERMINACIÓN DE PLOMO EN SANGRE EN NIÑOS Y MUJERES GESTANTES DE LAS POBLACIONES DE CERRO DE PASCO” CERRO DE PASCO - 2012

DeterminacionPlomoNiñosMujeresCdeP2012

  • Upload
    convoca

  • View
    13

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

D

Citation preview

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 1

“DETERMINACIÓN DE PLOMO EN

SANGRE EN NIÑOS Y MUJERES

GESTANTES DE LAS POBLACIONES

DE CERRO DE PASCO”

CERRO DE PASCO - 2012

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 2

INDICE

I. INTRODUCCIÓN

04

II. MATERIAL Y MÉTODOS

08

2.1. ÁMBITO DE ESTUDIO

08

2.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO

08

2.3. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES 09

2.4. ASPECTOS ESTADÍSTICOS

09

2.5. INSTRUMENTOS

09

III. RESULTADOS

11

ANEXO I TABLAS

14

ANEXO II GRÁFICOS

22

ANEXO FOTOGRÁFICO

35

IV. CONCLUSIONES

12

V. RECOMENDACIONES

12

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 3

MAPA DE UBICACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS – DEPARTAMENTO DE PASCO

2012

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 4

I. INTRODUCCIÓN

El plomo es un metal tóxico que se encuentra en forma natural en el ambiente. La producción y uso del plomo en la industria y productos de consumo han expuesto a la gente a este metal. Debido a que el plomo es un elemento básico, este no puede ser degradado o disociado en una sustancia menos tóxica. Por lo tanto, cuando el plomo es encontrado cerca de asentamientos humanos ya sea por causas de procesos naturales o antropogénicos, este puede amenazar la salud pública hasta que sea removido. Existe tecnología efectiva para controlar el plomo en el ambiente. La mejor forma para minimizar la introducción de plomo en el ambiente proveniente de actividades industriales es el control de las emisiones. El plomo no es un constituyente natural del cuerpo humano y puede entrar al cuerpo por ingestión o inhalación. Las rutas de exposición al plomo incluyen emisiones industriales, emisiones de autos, pinturas que contienen plomo, el aire del ambiente, polvo de exteriores o interiores y tierra. En comunidades donde el plomo es procesado, las emisiones de plomo en el aire son una preocupación primaria, ya que el plomo proveniente de operaciones de fundición o en lugares donde esté depositado o formando parte de relaves u otro tipo de pasivos ambientales es conducido por el aire y se acumula en el suelo. Las partículas de plomo pueden ser resuspendidas por el viento y las actividades humanas. Las partículas <10 μg, y especialmente las <2.5 μg, pueden cruzar las defensas del sistema respiratorio y entrar en los pulmones. Las partículas >10 μg pueden depositarse sobre la comida, en el suelo y el agua y, luego ser ingeridas. Los niños pequeños, quienes comúnmente se llevan las manos a la boca, tienen más posibilidades de ingerir plomo proveniente del suelo que otros niños mayores o los adultos. Los estudios llevados a cabo en las cercanías de fundiciones sugieren que la inhalación directa de plomo presente en el aire es la principal ruta de absorción en adultos (Roels et al. 1980; Yankel et al. 1977). En los niños la principal ruta de exposición es la ingestión de tierra (Roels et al. 1980; Yankel et al. 1977) y polvo contaminado con plomo (Roels et al. 1980). Los niños son especialmente vulnerables a los efectos tóxicos del plomo, por su mayor absorción gastrointestinal de este metal y por sus patrones de conducta asociados con actividades de la mano a la boca (ATSDR, 1999).

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 5

La concentración de plomo en el cuerpo afecta directamente el desarrollo intrauterino y el crecimiento físico y funcional. En la actualidad, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés). Se ha encontrado que existe una relación entre niveles de exposición muy bajos, de apenas 10 μg/dL, en bebés, niños y mujeres embarazadas, y una disminución en la función cognitiva, que incluye retraso mental, menor desarrollo orgánico en el feto, baja estatura, disminución de la capacidad auditiva, problemas de comportamiento y otros defectos neuropsicológicos. En niños en edad preescolar y escolar, el descenso en el coeficiente intelectual en poblaciones con fuerte exposición al plomo se considera un grave problema de salud pública. Una vez que el plomo ingresa al organismo, se distribuye a los diferentes tejidos y particularmente en los huesos, ya que el comportamiento de este metal es similar en algunos aspectos al del calcio.

El plomo se acumula en el tejido óseo en un 95% y éste se puede convertir en una reserva que mantiene el metal por períodos prolongados, hasta de 10 años, y que se puede liberar hacia el torrente sanguíneo, en especial durante el embarazo, la lactancia y el climaterio, colocando en riesgo a las mujeres y a sus hijos, ya que cruza fácilmente la barrera placentaria, y llega al feto y además es excretado hacia la leche materna. El Perú es un país eminentemente minero que ocupa un lugar especial en su producción, siendo el sexto productor mundial de minerales y Pasco ocupa el segundo lugar a nivel nacional. Las poblaciones están caracterizadas por la presencia de actividad minera como depósitos de mineral y relaves como pasivos ambientales y por población de escasos recursos económicos representa un problema de salud pública no abordado y poco estudiado. Literatura mundial refiere que las subpoblaciones más susceptibles a los efectos del plomo son los niños menores de 12 años y mujeres gestantes de la población total de la Ciudad de cerro de Pasco. La escasez de investigaciones a nivel nacional de exposición ambiental a plomo, hace necesario diseñar estudios en centros urbanos que presentan riesgos de exposición. El plomo es un gran contaminante químico de los lugares de trabajo, es un importante riesgo para la salud de los trabajadores y sus familias. Este escenario cambia con la presencia de pasivos ambientales y depósitos de minerales, como consecuencia de actividad extractiva, que afectan a las poblaciones cercanas, principalmente a niños y mujeres gestantes.

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 6

Niños entre 9 meses y 3 años son más vulnerables porque ellos absorben plomo 5-10 veces más efectivamente que los adultos por vía digestiva, además de tener mayor exposición por la etapa de desarrollo (exploratorio) y frecuenta actividad mano –boca.(2) Otro grupo importante de riesgo los constituyen las mujeres gestantes, y sus productos,(3) así como trabajadores ocupacionalmente expuestos y sus familias(4). Niños con niveles de plomo altos son un problema clínico, porque los cambios neurocompartamentales afecta la interacción social, entonces se debe realizar el screening en niños con falla de crecimiento, desordenes conductuales, perdida de la audición, déficit de atención, lenguaje, anemia microcítica, y problemas de sueño. Existe una asociación entre intoxicación por plomo y deterioro cognitivo (1,6) En el Perú, se ha realizado varios estudios sobre el plomo desarrollados por diferentes instituciones y empresa, en 1999, el Ministerio de Salud realizo la evaluación en población escolar de la Oroya y Cerro de Pasco, los resultados sobrepasaron los limites permisibles de 10μg/dl. En el año 2000 y 2001, la Empresa Doe Run Perú, realizo el estudio “Niveles de plomo en sangre de la población de la Oroya”, los resultados también fueron mayores de los niveles permisibles (10μg/dl para niños según CDC), siendo los valores más altos en los niños de 2 a 4 años. En general desde el punto de vista clínico, no presentaron signos ni síntomas de intoxicación crónica por plomo, ni disminución en el rendimiento escolar. En el distrito de San Mateo de Huanchor, en marzo del año 2001 se realizó un monitoreo biológico de los niveles de exposición por metales pesados en localidades de Mayoc y Daza cercana al relave minero Mayoc y las localidades no aledañas (San Mateo, Marpa, Ayar Bajo Pite). Los resultados fueron 66% (177 personas) presentaron valores de plomo por encima de los limites permisibles (7) En l990 se realizo estudios en el poblado de Miraflores-Paragsha distrito de Simón Bolívar por el Centro de Información y Control Toxicológico-OPS/OMS (CICOTOX) el cual informa que el nivel de plomo varíe en la población de 28 ug/dl-60 ug/dl. Siendo el promedio 45 ug/dl. En 1999 la DIGESA realiza el “Estudio de Plomo en Sangre en una población seleccionada de Cerro de Pasco” en una población de 545 individuos separados en dos grupo 315 niños de 3-9 años y 230 pobladores mayores de 10 años; los distritos participante fueron Simón Bolívar, Chaupimarca, Yanacancha. Los resultados fueron los siguientes, en los niños de 3-9 años los valores de plomo fluctuaron entre 1.9 ug/dl-45.5ug/dl. Con un promedio de14.9 ug/dl y se identificaron los siguientes factores de riesgo: comer tierra comer pintura, malos hábitos de higiene, lavado de ropa de trabajo del padre en casa, vivir cerca de: Avenida de gran circulación vehicular, tajo abierto, grifos etc. (8).

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 7

La exposición de la mujer embarazada es importante en la medida que representa un alto riesgo para el feto por su alta susceptibilidad a la toxicidad del plomo. El plomo traspasa fácilmente la placenta y su concentración en la sangre del recién nacido es similar al de la madre. También traspasa la barrera cerebral, pero el cerebro no acumula plomo de manera significativa. Un estudio realizado en la Oroya, se ha detectado plomo en la sangre de madres gestantes en un promedio de 39,49 mg/dl, no existiendo más estudios en esta sub-población. (9) El presente estudio tiene por objetivo, determinar los niveles actuales de plomo en sangre de la población infantil menor de 12 años y mujeres gestantes residentes en las comunidades afectadas por la actividad minera de la ciudad de Cerro de Pasco y determinar características clínico epidemiológicas asociadas a niveles de plomo existentes en niños menores de 12 años y mujeres gestantes, con la finalidad de establecer un programa de atención integral para mejorar la situación de salud de la población y establecer monitoreo y control ambiental permanente para la reducción de la contaminación ambiental.

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 8

II. MATERIAL Y MÉTODOS

El estudio corresponde a un diseño transversal, descriptivo de base poblacional en niños menores de 12 años de edad y en población gestante de las comunidades de Quiulacocha, Champamarca, Paragsha, Rancas, Huachon, Huariaca, Yanapampa, Huayllay, Colquijirca, Uliachin, Túpac Amaru, Milpo, Sacra Familia y Yurajhuanca de la ciudad de Cerro de Pasco.

2.1. Ámbito de estudio

El estudio se realizo en la jurisdicción de los puestos de salud de las comunidades mencionadas. En el caso de las comunidades de Champarca se encuentra ubicada a 5 km al suroeste de la ciudad de Cerro de Pasco, en este lugar se ubica un deposito de residuos mineros de 76 hect. estos depósitos de mineral, tienen un alto contenido de pirita, produciendo aguas ácidas, además de contener fierro, cobre, plomo, zinc, manganeso y arsénico; y Quiulacocha ubicada aproximadamente a 7 km al suroeste de la ciudad de Cerro de Pasco, ubicándose en esta zona relaves de mineral, que contienen una alta concentración de cobre, plomo, hierro, manganeso, zinc, arsénico y cadmio. Las poblaciones de estas localidades podrían ser las mas afectadas por encontrarse en el área de influencia.

2.2. Población de estudio

Criterios de Inclusión para Niños:

- Residente de las poblaciones mencionadas de la provincia de Pasco.

- Tiempo de residencia mayor o igual a 1 año.

- Niños menores de 12 años de edad.

Criterios de Inclusión para Gestantes:

- Residente de las poblaciones mencionadas de la provincia de Pasco.

- Tiempo de residencia mayor o igual a 1 año.

- Gestante identificada.

Criterios de Exclusión generales:

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 9

- Residente con trastornos mentales, neurológicos, hematológicos, nefrológicos de etiología conocida, distinta al plomo.

- Habitantes que rechacen la evaluación clínica o la toma de muestra.

- Habitantes que no firmen el consentimiento informado.

- No gestantes.

2.3. Definición Operacional de Variables:

El estudio consideró: Variables cuantitativas (niveles de plomo en sangre). Variables cualitativas (fuentes de exposición y hábitos de riesgo).

2.3.1. Niveles de plomo en sangre: Es la cantidad determinada de plomo medido en microgramos (μg) por decilitro (dL) de sangre en los sujetos estudiados, utilizando para ello el esquema de seguimiento para la intoxicación por plomo en niños menores de 6 años recomendados por el Centro de Control de Enfermedades (CDC- USA), considerando los siguientes niveles; menor a 10 μg/dL, 10-14.99, 15-19.99,20-44.99, 45-69.99 y 70 a más μg/dL de plomo en sangre. 2.3.2. Fuentes de Exposición y Hábitos de Riesgo: se consideró a las características relacionadas a la vivienda, obtención de agua, crianza de animales, transito vehicular y hábitos de higiene.

2.4. Aspectos Estadísticos:

Se selecciono una población proyectada de 2,702 entre niños menores de 12 años de edad y mujeres gestantes residentes en las comunidades de Quiulacocha, Champamarca, Paragsha, Rancas, Huachon, Huariaca, Yanapampa, Huayllay, Colquijirca, Uliachin, Túpac Amaru, Milpo, Sacra Familia y Yurajhuanca; de estos ingresaron para la medición de los niveles de plomo en sangre y evaluación clínica epidemiológica.

2.5. Instrumentos:

Se emplearon las siguientes fichas para la evaluación de los niños y gestantes, se detalla:

En niños menores de 12 años de edad se aplicó las siguientes fichas:

- Consentimiento informado.

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 10

- Historia Clínica del Niño: efectuado por personal médico del Puesto de Salud en su jurisdicción, (se utilizó la clasificación del CIE10 para el diagnóstico de las patologías).

- Ficha Clínico-Epidemiológica y Toxicológica: con variables específicas de las características de las viviendas, factores ambientales, sociales y de exposición a la contaminación por plomo, e incluye el dato para el llenado de los niveles de plomo en sangre, aplicada por personal de enfermería, laboratorio o médico capacitado.

- Peso/Talla - Talla/ Edad efectuado por personal de enfermería.

En mujeres gestantes se aplicó las siguientes fichas:

- Evaluación Clínico-Médica: Historia Clínica de la Gestante; evaluación y diagnóstico efectuado por personal médico.

- Ficha Clínico-Epidemiológica-Toxicológica-Gestante: Aplicada por personal médico y de enfermería.

Procedimientos: El estudio se desarrolló en las siguientes etapas:

Etapa preliminar al estudio: se realizó el acercamiento con la población infantil involucrada y las gestantes identificando su entorno y las actividades que realizaban; para ello se utilizó técnicas de inducción como son las reuniones de sensibilización, capacitación y orientación con padres de familia, gestantes, dirigentes, en donde se dio a conocer los principales alcances, importancia, objetivos del estudio y el consentimiento informado previo.

Etapa de aplicación: la captación de niños menores de 12 años de edad residentes en las comunidades mencionadas, fue activa y pasiva. La activa se realizó con convocatorias y visitas domiciliarias efectuadas por personal de salud y promotores comunitarios de las comunidades. La pasiva, se efectuó mediante la captación de la población en los puestos de salud de Quiulacocha, Champamarca, Paragsha, Rancas, Huachon, Huariaca, Yanapampa, Huayllay, Colquijirca, Uliachin, Túpac Amaru, Milpo, Sacra Familia y Yurajhuanca del Ministerio de Salud (MINSA).

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 11

III. RESULTADOS:

El estudio se ejecutó en el período de Marzo y Mayo del 2012 en las localidades de Quiulacocha, Champamarca, Paragsha, Rancas, Huachon, Huariaca, Yanapampa, Huayllay, Colquijirca, Uliachin, Túpac Amaru, Milpo, Sacra Familia y Yurajhuanca, de la Ciudad de Cerro de Pasco, departamento Pasco. Del total de 2,702 de niños menores de 12 años de edad y madres gestantes evaluados en las comunidades arriba mencionadas residentes de la zona, representando el 100%, en la evaluación; de los cuales, 1483 se encuentran en el Grado I siendo el 55% del total de evaluados, 1082 evaluados se encuentran en el Grado II siendo el 40%; 106 se encuentran en el Grado III con el 3.9% y en S/M se encuentran 31 evaluados siendo el 1.1% (Tabla 1). De acuerdo al consolidado del total de evaluados en este estado 1219 entre niños y madres gestantes, se determinó una prevalencia del 45% con valores por encima de los 10 μg/dL de plomo en sangre. Tomando en cuenta a las localidades declaradas en emergencia ambiental, mediante la RM N° 117 – 2012-MINAM; se tabulan los siguientes datos tomando en cuenta solo a estas localidades. Se observa que de las localidades con exposición a metales pesados según Sexo, en Paragsha se encuentra el mayor grado de contaminación con 86 evaluados del sexo femenino y 84 del sexo masculino, haciendo un total de 170 evaluados con exposición a metales pesados (Tabla 15). Según el grupo etareo observamos que los niños entre 1 - 5 y de 6 – 10 años de edad se encuentran en exposición a metales pesados en las localidades declaradas asen emergencia ambiental (Tabla 16). En la clasificación por categorías en las localidades de Champamarca, Rancas, Paragsha y Quiulacocha, se observa que solo 37 evaluados están en la Categoría III (20 – 44.9 μg/dL) (Tabla 18). Los síntomas más relevantes que presentan los niños menores de 12 años de edad y las madres gestantes con mayor frecuencia frente a la exposición a metales pesados son: dolor abdominal, cefalea y diarrea (Tabla 19). De acuerdo a la ubicación de sus viviendas: se identifica que el mayor número de madres gestantes y niños menores de 12 años de edad son

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 12

afectados por plomo en sangre debido a que sus viviendas se encuentran cerca de los relaves, la minería y los depósitos mineros (Tabla 20).

IV. CONCLUSIONES

La población proyectada para el estudio de intervención en lo que concierne a niños menores de 12 años, es representativa al ser la más susceptible en cuanto a la exposición e intoxicación por plomo además por ser el 100% de los niños residentes de estas localidades; la población estudiada de gestantes fue muy pequeña, aunque es la que representa el 100.0% de las gestantes monitorizadas y censadas en la zona. En lo que corresponde a características de la población infantil estudiada (menores de 12 años). Los estudios sobre plomo en sangre realizados en 1999 en la Oroya y Cerro de Pasco mencionan que en ese año sobrepasaron los limites permisibles de 10μg/dl. En el año 2000 y 2001, la Empresa Doe Run Perú, realizo el estudio “Niveles de plomo en sangre de la población de la Oroya”, los resultados también fueron mayores de los niveles permisibles (10μg/dl para niños según CDC), siendo los valores más altos en los niños de 2 a 4 años. En el Censo Hemático realizado por el convenio MINSA DOE RUN el 2004 en la población de la Oroya Antigua se determino una prevalencia de 99.9 % de niños de 6 meses 6 años de edad con valores por encima de 10 μg/dL. En el presente estudio se determino una prevalencia de plomo en sangre por encima de 10μg/dl en niños de 1año a 12 años de edad y madres gestantes de 45%, encontrando el mayor número de sujetos en el grado II de acuerdo al consolidado de las poblaciones los niveles de 10 a 19.9μg/dL fue la de predominio representando de la población estudiada, en los cuales se recomienda retirar de la fuente exposición y evaluación médica y evaluar el tratamiento con quelantes. Se plantea que mientras más pequeño es el niño, resulta más susceptible a la exposición del plomo. El hecho de no haberse encontrado diferencias significativas según la edad en este trabajo, puede estar relacionado con el tiempo de exposición más o menos similar para todos los seleccionados.

V. RECOMENDACIONES

Estructurar un Plan Integral para el manejo del riesgo de los casos con niveles altos de plomo, ya que los efectos perjudiciales se presentan en organismos que se encuentran en pleno desarrollo.

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 13

Realizar acciones coordinadas Empresa Administradora CERRO S.A.C. – DIRESA Pasco- INS/CENSOPAS - autoridades de las comunidades con el fin de disminuir los niveles de intoxicación en la zona, y contribuir con la mejora de la calidad de vida de esta población. Establecimiento de Medidas rigurosas para mitigar la exposición al plomo y el control permanente de las fuentes, además de un monitoreo biológico a la población susceptible periódicamente cada año.

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 14

ANEXO I

TABLAS

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 15

CONSOLIDADO GENERAL DEL TAMIZAJE DE PLOMO EN SANGRE PERIODO 2012

Fechas de toma de muestras : Periodo 2012 (Marzo y Mayo)

Total de tamizados : 2,702

Población tamizada : Niños menores de 12 años y gestantes

TABLA 1: Resultado general del Tamizaje - PASCO

Fuente: Informe de ensayo- CENSOPAS – INS. - 2012.

CONSOLIDADO POR COMUNIDADES INTERVENIDAS DEL TAMIZAJE DE

PLOMO EN SANGRE PERIODO 2012

Fechas de toma de muestras : Periodo 2012 (Marzo y Mayo)

Total de tamizados : 2,702

Población tamizada : Niños menores de 12 años y gestantes

Total de comunidades intervenidas : 14 Comunidades.

TABLA 2: Comunidad de Quiulacocha - Muestras tamizadas (223)

Fuente: Informe de ensayo- CENSOPAS – INS.-2012.

MUESTRA (2, 705) RESULTADOS %

GRADO I ( < 10 ug/dl) 1483 55

GRADO II (10-19.9 ug/dl) 1082 40

GRADO III (20-44.9 ug/dl) 106 3.9

S/M 31 1.1

TOTAL 2,702 100%

RESULTADOS POR

NIVELES

TOTAL

RESULTADOS

PORCENTAJE

% GRADO I ( < 10 ug/dl) 123 55

GRADO II (10-19.9 ug/dl) 77 34.5

GRADO III (20-44.9 ug/dl) 12 5.3

S/M 11 5.2

TOTAL 223 100%

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 16

TABLA 3: Comunidad de Champamarca - Muestras tamizadas (228)

RESULTADOS POR

NIVELES

TOTAL

RESULTADOS

PORCENTAJE

%

GRADO I ( < 10 ug/dl) 129 57

GRADO II (10-19.9 ug/dl) 90 39

GRADO III (20-44.9 ug/dl) 9 4

S/M

TOTAL 228 100%

Fuente: Informe de ensayo- CENSOPAS – INS.-2012.

TABLA 4: Comunidad de Paragsha - Muestras tamizadas (1,175)

RESULTADOS POR

NIVELES

TOTAL

RESULTADOS

PORCENTAJE

%

GRADO I ( < 10 ug/dl) 527 45

GRADO II (10-19.9 ug/dl) 579 49.2

GRADO III (20-44.9 ug/dl) 54 4.6

S/M 15 1.2

TOTAL 1,175 100%

Fuente: Informe de ensayo- CENSOPAS – INS.-2012.

TABLA 5: Comunidad de Rancas - Muestras tamizadas (32)

RESULTADOS POR

NIVELES

TOTAL

RESULTADOS

PORCENTAJE

%

GRADO I ( < 10 ug/dl) 21 66

GRADO II (10-19.9 ug/dl) 10 31

GRADO III (20-44.9 ug/dl) 1 3.0

S/M - -

TOTAL 32 100%

Fuente: Informe de ensayo- CENSOPAS – INS.-2012.

TABLA 6: Comunidad de Huachon - Muestras tamizadas (121)

RESULTADOS POR

NIVELES

TOTAL

RESULTADOS

PORCENTAJE

%

GRADO I ( < 10 ug/dl) 102 84.2

GRADO II (10-19.9 ug/dl) 18 15

GRADO III (20-44.9 ug/dl) 1 0.8

S/M - -

TOTAL 121 100%

Fuente: Informe de ensayo- CENSOPAS – INS.-2012.

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 17

TABLA 7: Comunidad de Huariaca - Muestras tamizadas (217)

RESULTADOS POR

NIVELES

TOTAL

RESULTADOS

PORCENTAJE

%

GRADO I ( < 10 ug/dl) 202 93

GRADO II (10-19.9 ug/dl) 15 7

GRADO III (20-44.9 ug/dl) - -

S/M - -

TOTAL 217 100%

Fuente: Informe de ensayo- CENSOPAS – INS.-2012.

TABLA 8: Comunidad de Yanapampa - Muestras tamizadas (52)

RESULTADOS POR

NIVELES

TOTAL

RESULTADOS

PORCENTAJE

%

GRADO I ( < 10 ug/dl) 22 42.3

GRADO II (10-19.9 ug/dl) 22 42.3

GRADO III (20-44.9 ug/dl) 8 15.4

S/M

TOTAL 52 100%

Fuente: Informe de ensayo- CENSOPAS – INS.-2012.

TABLA 9: Comunidad de Huayllay - Muestras tamizadas (47)

RESULTADOS POR

NIVELES

TOTAL

RESULTADOS

PORCENTAJE

%

GRADO I ( < 10 ug/dl) 30 64

GRADO II (10-19.9 ug/dl) 17 36

GRADO III (20-44.9 ug/dl) - -

S/M - -

TOTAL 47 100-%

Fuente: Informe de ensayo- CENSOPAS – INS.-2012.

TABLA 10: Comunidad de Colquijirca - Muestras tamizadas (40)

RESULTADOS POR

NIVELES

TOTAL

RESULTADOS

PORCENTAJE

%

GRADO I ( < 10 ug/dl) 17 43

GRADO II (10-19.9 ug/dl) 20 50

GRADO III (20-44.9 ug/dl) 3 7

S/M - -

TOTAL 40 100%

Fuente: Informe de ensayo- CENSOPAS – INS.-2012.

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 18

TABLA 11: Comunidad de Uliachin – Muestras tamizadas (153)

RESULTADOS POR

NIVELES

TOTAL

RESULTADOS PORCENTAJE %

GRADO I ( < 10 ug/dl) 80 52.2

GRADO II (10-19.9 ug/dl) 69 45.1

GRADO III (20-44.9 ug/dl) 4 2.7

S/M - -

TOTAL 153 100%

Fuente: Informe de ensayo- CENSOPAS – INS.-2012.

TABLA 12: Comunidad de Túpac Amaru - Muestras tamizadas (204)

RESULTADOS POR

NIVELES

TOTAL

RESULTADOS PORCENTAJE %

GRADO I ( < 10 ug/dl) 122 60

GRADO II (10-19.9 ug/dl) 74 36

GRADO III (20-44.9 ug/dl) 8 4

S/M - -

TOTAL 204 100%

Fuente: Informe de ensayo- CENSOPAS – INS.-2012.

TABLA 13: Comunidad de Milpo - Muestras Tamizadas (18)

RESULTADOS POR

NIVELES

TOTAL

RESULTADOS PORCENTAJE %

GRADO I ( < 10 ug/dl) 8 44.4

GRADO II (10-19.9 ug/dl) 8 44.4

GRADO III (20-44.9 ug/dl) 2 11.2

S/M - -

TOTAL 18 100%

Fuente: Informe de ensayo- CENSOPAS – INS.-2012.

TABLA 14: Comunidad de Sacra Familia - Muestras tamizadas (91)

RESULTADOS POR

NIVELES

TOTAL

RESULTADOS PORCENTAJE %

GRADO I ( < 10 ug/dl) 53 58.2

GRADO II (10-19.9 ug/dl) 36 39.5

GRADO III (20-44.9 ug/dl) 2 2.2

S/M - -

TOTAL 91 100%

Fuente: Informe de ensayo- CENSOPAS – INS.-2012.

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 19

Establecimientos F M TOTAL

C.S. RANCAS 46 37 83

P.S. CHAMPAMARCA 56 45 101

P.S. PARAGSHA 86 84 170

P.S. QUIULACOCHA 17 14 31

TOTAL 205 180 385

TABLA 15: Comunidad de Yurajhuanca - Muestras tamizadas (101)

RESULTADOS POR

NIVELES

TOTAL

RESULTADOS

PORCENTAJE

% GRADO I ( < 10 ug/dl) 47 46.5

GRADO II (10-19.9 ug/dl) 47 46.5

GRADO III (20-44.9 ug/dl) 2 2

S/M 5 5

TOTAL 101 100%

Fuente: Informe de ensayo- CENSOPAS – INS.-2012.

ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE LOS DETERMINANTES DE RIESGO POR

EXPOSICIÓN A METALES PESADOS Y OTROS METALOIDES

Localidades con exposición de metales pesados según Sexo en el Distrito Simón

Bolívar - Región Pasco 2012

Localidades con exposición de metales pesados según Grupo Etáreo en el Distrito

Simón Bolívar - Región Pasco 2012

Localidades con exposición de metales pesados según su clasificación por Categorías

en el Distrito Simón Bolívar - Región Pasco 2012

GRUPO ETAREO 1 a 5 6 a 10 11a 15 16 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 TOTAL

C.S. RANCAS 37 27 12 2 2 1 0 2 0 83

P.S. CHAMPAMARCA 48 32 13 1 2 1 3 0 1 101

P.S. PARAGSHA 80 64 14 3 3 2 1 1 2 170

P.S. QUIULACOCHA 15 12 3 0 0 1 0 0 0 31

TOTAL 180 135 42 6 7 5 4 3 3 385

< 10 μg/dl 10 - 19.9 μg/dl 20 - 44.9 μg/dl 45 - 69.9 μg/dl > 70 μg/dl

C.S. RANCAS 46 29 8

P.S. CHAMPAMARCA 43 52 6

P.S. PARAGSHA 73 77 20

P.S. QUIULACOCHA 12 16 3

TOTAL 174 174 37 0 0

CATEGORIAS

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 20

Localidades con exposición de metales pesados según los síntomas más relevantes en

el Distrito Simón Bolívar - Región Pasco 2012

Localidades con exposición de metales pesados según la Ubicación de viviendas en el

Distrito Simón Bolívar - Región Pasco 2012

LOCALIDADES CON EXPOSICIÓN DE METALES PESADOS SEGÚN CATEGORÍA Y GRUPO ETÁREO EN EL DISTRITO SIMÓN BOLÍVAR -

REGIÓN PASCO 2012

IMPRENTA DEPOSITO MINERIA PINTURA RELAVES REFINERIA OTROS

C.S. RANCAS 21 10 51 4 0

P.S. CHAMPAMARCA 7 3 46 4 9

P.S. PARAGSHA 2 9 73 1 63 10 5

P.S. QUIULACOCHA 7 3 1 13 7 0

Total general 2 44 89 2 173 25 14

DOLOR_ABD DIARREA CEFALEA ANOREXIA MAREOS NAUSEAS CANSANCIO GINGIVITIS PALIDEZ

C.S. RANCAS 13 17 22 2 4 10 4 3 1

P.S. CHAMPAMARCA 24 18 18 15 9 6 6 2 4

P.S. PARAGSHA 62 45 36 23 20 12 17 6 9

P.S. QUIULACOCHA 1 9 8 1 1 2 2 0 0

TOTAL 100 89 84 41 34 30 29 11 14

C.S. RANCAS 1 a 5 6 a 10 11a 15 16 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 TOTAL

< 10 μg/dl 16 20 6 1 2 1 2 48

10 - 19.9 μg/dl 20 4 4 28

20 - 44.9 μg/dl 3 3 1 7

45 - 69.9 μg/dl 0

> 70 μg/dl 0

TOTAL 39 27 11 1 2 1 0 2 0 83

P.S. CHAMPAMARCA 1 a 5 6 a 10 11a 15 16 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 TOTAL

< 10 μg/dl 13 16 7 1 2 1 3 1 44

10 - 19.9 μg/dl 29 18 5 52

20 - 44.9 μg/dl 4 2 6

45 - 69.9 μg/dl 0

> 70 μg/dl 0

TOTAL 46 36 12 1 2 1 3 0 1 101

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 21

P.S. PARAGSHA 1 a 5 6 a 10 11a 15 16 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 TOTAL

< 10 μg/dl 29 24 8 1 3 2 1 1 2 71

10 - 19.9 μg/dl 39 32 7 3 81

20 - 44.9 μg/dl 10 7 1 18

45 - 69.9 μg/dl 0

> 70 μg/dl 0

TOTAL 78 63 16 4 3 2 1 1 2 170

P.S. QUIULACOCHA 1 a 5 6 a 10 11a 15 16 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 TOTAL

< 10 μg/dl 3 7 1 1 12

10 - 19.9 μg/dl 11 4 15

20 - 44.9 μg/dl 1 2 1 4

45 - 69.9 μg/dl 0

> 70 μg/dl 0

TOTAL 15 13 2 0 0 1 0 0 0 31

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 22

ANEXO II

GRÁFICOS

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 23

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 24

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 25

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 26

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 27

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 28

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 29

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 30

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 31

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 32

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 33

LOCALIDADES CON EXPOSICIÓN DE METALES PESADOS SEGÚN CATEGORÍA Y GRUPO ETÁREO EN EL DISTRITO SIMÓN BOLÍVAR -

REGIÓN PASCO 2012

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 34

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 35

ANEXO FOTOGRAFICO

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 36

Dosaje de plomo en sangre Pasco 2012 Página 37