5
Diagnóstico columna lumbar Generalidades El paciente la mayoría de las veces consulta por dolor. Se debe determinar cuál es la articulación responsable del síntoma que afecta el paciente, ya que normalmente en una articulación existen diversos elementos capaces de provocar dolor en el paciente. Por esto el terapeuta debe determinar por el interrogatorio y la palpación cual es el tejido responsable del dolor. Puede tratarse de: Un “bloqueo articular real” Un DIV degenerado Un ligamento periarticular lesionado Un musculo en espasmo Nervio irritado Cada uno de estos tendrá un tratamiento diferenciado: ejemplo una técnica funcional es eficaz en un espasmo muscular pero no en un bloqueo articular. El thrust es eficaz en el bloqueo articular pero no en una lesión ligamentosa, etc. Se deben considerar la eficacia del tratamiento, indicaciones y contraindicaciones. A veces el dolor puede ser proyectado desde una víscera que expresa de esta manera su patología, pudiendo simular una disfunción somática. Ciertas disfunciones somáticas son más patógenas que reflexogenas que otras que pueden ser consideradas mayores: estas disfunciones pueden ser detectadas mediante diferentes medios. La palpación muscular y paravertebral El examen muscular según Kendall El palpado rodado de la piel Estas disfunciones perturban los diferentes elementos que forman parte de la metamera correspondiente a la vértebra lesionada. El

Diagnostico ostepatico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnostico ostepatico

Diagnóstico columna lumbar

Generalidades El paciente la mayoría de las veces consulta por dolor. Se debe determinar cuál es la articulación responsable del síntoma que afecta el paciente, ya que normalmente en una articulación existen diversos elementos capaces de provocar dolor en el paciente. Por esto el terapeuta debe determinar por el interrogatorio y la palpación cual es el tejido responsable del dolor.

Puede tratarse de:

Un “bloqueo articular real” Un DIV degenerado Un ligamento periarticular lesionado Un musculo en espasmo Nervio irritado

Cada uno de estos tendrá un tratamiento diferenciado: ejemplo una técnica funcional es eficaz en un espasmo muscular pero no en un bloqueo articular. El thrust es eficaz en el bloqueo articular pero no en una lesión ligamentosa, etc. Se deben considerar la eficacia del tratamiento, indicaciones y contraindicaciones.

A veces el dolor puede ser proyectado desde una víscera que expresa de esta manera su patología, pudiendo simular una disfunción somática.

Ciertas disfunciones somáticas son más patógenas que reflexogenas que otras que pueden ser consideradas mayores: estas disfunciones pueden ser detectadas mediante diferentes medios.

La palpación muscular y paravertebral El examen muscular según Kendall El palpado rodado de la piel

Estas disfunciones perturban los diferentes elementos que forman parte de la metamera correspondiente a la vértebra lesionada. El diagnostico se realiza en base a la semiología, ya que debemos localizar los signos clínicos sobre:

El dermatoma (dermalgia refleja) El miotoma contractura muscular (espasmo de los músculos inervados a distancia y

también músculos segmentarios monoarticulares del nivel vertebral), hipotonía muscular. Esclerotoma: dolores periósticos segmentarios como a nivel de la apófisis espinosa de la

vértebra implicada o a distancia como a nivel del trocánter mayor o cabeza del peroné. También ligamentos, capsultas articulares segmentarias y articulaciones a distancia.

Page 2: Diagnostico ostepatico

Angiotoma: angioespasmo de las arterias a nivel local, a nivel de los miembros y las vísceras.

Viscerotoma y puntos gatillo viscerales.

Metámeras lumbo sacra:

L1

Dermatóma: parte postero superior de la cresta iliaca y pliegue de la ingle. Miotóma: músculos intercostales de la duodécima costilla, cuadrado lumbar, psoas (con

T12) Esclerotóma: dolores de la cresta iliaca.

L2

Dermatóma: cara anterosuperior del muslo. Miotóma: Sartorio recto interno. Esclerotóma: Dolores en la parte anterolateral de la cresta iliaca, dolores sacros a nivel del

surco y de los ligamentos sacroiliacos posteriores.

L3

Dermatóma: cara anteroiferior del muslo, cara anterior de la parte interna de la rodilla. Miotóma: recto anterior, vasto interno y externo. Esclerotóma: dolores del pubis, de la rótula, del cóndilo medial, LCM rodilla.

L4

Dermatóma: cara anterior de la pierna. Miotóma: TFL, tibial anterior. Esclerotóma: cóndilo externo rodilla, LCL rodilla, maléolo interno y ligamento interno del

tobillo.

L5

Dermatóma: cara dorsal del pie, cara antero externa de la pierna y 1 ortejo. Miotóma: tibial posterior, glúteo medio, peroneos. Esclerotóma: trocánter mayor, articulación peroneo-tibial superior, 1 ortejo, tuberosidad

isquiática, ligamentos sacrociaticos.

S1

Dermatóma: talón, cara plantar del pie, 5 ortejo. Miotóma: glúteo mayor, semimebranoso.

Page 3: Diagnostico ostepatico

Esclerotóma: tuberosidad isquiática, parte baja del sacro, ligamentos sacro iliaco superiores, ligamentos sacro ciáticos, articulación peroneo- tibial inferior, ligamentos externos del tobillo.

S2

Dermatóma: cara posterior del muslo y pantorrilla. Miotóma: bíceps crural y tríceps sural. Esclerotóma: ligamentos sacro iliacos inferiores, ligamentos sacro ciáticos, cuboides,

borde externo del pie.

Para descubrir por qué se ha producido el síntoma se debe evaluar:

Las líneas de gravedad y las articulaciones portadoras (cadera, rodilla y pies) Las charnelas vertebrales Las adaptaciones y las compensaciones.

Anamnesis Existen características de los dolores que son características de los tejidos que los engendran.

a. Características de los dolores debido a un bloqueo articular

El dolor óseo es preciso, centrado en la vértebra concernida, el dolor es casi siempre sordo. Aumenta con el movimiento.

Este dolor tiene un carácter específico en función de las articulaciones lesionadas:

Un dolor sacroiliaco se manifiesta durante las torsiones del tronco, por ejemplo, cuando el paciente se pone los calcetines sentado.

Un dolor debido a una carilla articular lumbar se manifiesta sobre todo durante los movimientos de flexión y extensión o de lateroflexion que suponen una agresión para la carilla.

b. Características del dolor discal

El dolor es agudo y se manifiesta preferentemente cuando el cuerpo está sometido a las presiones de la gravedad (posición sentada o de pie: la posición sentada retropulsa el núcleo hacia atrás y tensa el LCVP, lo que provoca dolor). Este dolor aparece inmediatamente, sin tiempo de latencia en cuanto el peso aumenta sobre el disco que ya no es capaz de amortiguar las presiones. Aumenta por la anteflexion que retropulsa el disco.

Este dolor aumenta frecuentemente por la tos y por los esfuerzos de defecación que aumentan la presión abdominal e intradiscal.

Page 4: Diagnostico ostepatico

c. Características del dolor ligamentario

El dolor de origen ligamentario aparece por mantener luego de mantener por largo tiempo una posición (sentado, de pie, acostado o inclinado hacia adelante). Este dolor también se manifiesta al final de las amplitudes articulares.

Se produce después de un tiempo de latencia variable entre 10 min y una hora: el dolor aumenta frecuentemente al cambiar posición después de mantener durante largo tiempo otra posición.

El dolor percibido se describe, a menudo, como si fuera de tipo quemadura.

Según Cyriax existen características dolorosas propias para cada ligamento.

1. Capsulas interapofisiarias

Son responsables de dolores lumbares unilaterales, que asientan del lado lesionado. Este dolor aumenta por lateroflexion- rotacion homolateral.

2. Ligamentos Iliolumbares

El dolor que siente es lateral, lumbar bajo, también sacroiliaco, a veces inguinal.

El dolor aumenta por la flexión y lateroflexión contralateral. Los ligamentos iliolubares, a veces, pueden provocar dolores proyectados de tipo ciatalgia.

3. Ligamentos Interespinosos

Son responsables de dolores durante anteflexión mantenida y al volver a ponerse recto.

Provoca dolores en barra y dolores

4. Ligamentos Sacroiliácos5. Ligamentos Sacrociáticos