38
DOSSIER NACIONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Y LA INTEGRACIÓN CON OTROS NIVELES DE ATENCIÓN REPÚBLICA DE PARAGUAY MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL Intercambio III.2-1-2007 Fortalecimiento de la Integración de la Atención Primaria con otros Niveles de Atención

Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

DOSSIER NACIONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Y LA INTEGRACIÓN CON OTROS NIVELES DE ATENCIÓN

REPÚBLICA DE PARAGUAY

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL

Intercambio III.2-1-2007Fortalecimiento de la Integración de la Atención Primaria con otros Niveles de

Atención

Page 2: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

DOSSIER NACIONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Y LA INTEGRACIÓN CON OTROS NIVELES DE ATENCIÓN

REPÚBLICA DE PARAGUAY

ÍNDICE

I. DIAGNOSTICO SITUACIONAL ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD PARAGUAY 31. Principales antecedentes historicos.................................................................................3

2. Referentes históricos desde la perspectiva política y legislativa de la Atención Primaria de Salud –APS- Paraguay........................................................................................5

II. REFERENTES LEGALES................................................................................................6

III. CARACTERISTICAS Y ESTADO ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA RED PRIMARIA DE SERVICIOS DE SALUD.......................8

IV. CARACTERISTICAS DEL PERSONAL QUE LABORA A NIVEL DE LA RED PRIMARIA DE SERVICIOS DE SALUD............................................................................9

V. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO DE LA RED PRIMARIA DE SALUD......10

VI. DESARROLLO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL NIVEL PRIMARIO DE ATENCIÓN...............................................................................................11

VII. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA...............................................................................12

VIII. ANEXOS.....................................................................................................................14Anexo I..............................................................................................................................14Anexo II............................................................................................................................18Anexo III. Equipamiento Regiones Sanitarias..................................................................19Anexo IV. Recursos Humanos..........................................................................................20Anexo V. Reseña experiencias destacadas APS en Paraguay..........................................21Anexo VI. Financiamiento................................................................................................26

Dossier APS Paraguay 2 de 27

Page 3: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

DOSSIER NACIONAL DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Y LA INTEGRACIÓN CON OTROS NIVELES DE ATENCIÓN

REPÚBLICA DE PARAGUAY

I. DIAGNOSTICO SITUACIONAL ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD PARAGUAY1

PRESENTACIÓN

Históricamente el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social –MSPyBS- de nuestro país ha desarrollado su acción mediante la implementación y desarrollo de la Atención Primaria de la Salud, este proceso ha sido acompañado por la Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y otros importantes actores sectoriales y cooperantes. En los albores del siglo XXI nuestro país ha desarrollado importantes avances en temas relacionados con la APS. En ese contexto, se ampliaron las coberturas en el primer nivel de atención, y se han desarrollado ricas experiencias participativas de la comunidad en el sector de la salud, estas experiencias de singular valor son reseñadas como anexo en este diagnostico.

1. Principales antecedentes historicosA finales de la década de los años 80 y principios de los 90, con la cooperación técnica de OPS, se inician esfuerzos tendientes a fortalecer la gestión local, en el contexto de la estrategia operativa pera la implementación de la APS: los Sistemas Locales de Salud. En 1989 el MSPBS propuso un modelo de programación local, que posteriormente permitió el desarrollo de una serie de propuestas técnicas2 tendientes a fortalecer de manera integral la operación de la red de servicios. En 1994 se publicó el “Manual de programación estratégica local de salud”, que sigue siendo la base de la programación local a nivel primario.Luego de la segunda evaluación de SPT (1991), el país inició cambios importantes en la organización del Sistema de Salud, buscando influenciar de forma positiva en la salud, mediante la definición de contenidos de atención principalmente en las áreas materno infantil, e inicio acciones tendientes a fortalecer un proceso de descentralización, estableciendo mecanismos de articulación intersectorial.

Según el informe de país de la Tercera Evaluación de la Estrategia de salud para todos en el año 2000 (1997), el Paraguay reseña3 “Como mecanismo de cambio se ha llevado a cabo un proyecto destinado a fortalecer los servicios de salud a nivel local en todo el territorio nacional, denominado Programación Local, que en 1995 fue implementado en las 18 Regiones Sanitarias del país. Además, con la enseñanza de la Administración Estratégica a los encargados del gerenciamiento de los servicios de salud del Ministerio y la instauración de los Sistemas Locales de Salud, en un departamento se ha logrado la coordinación intersectorial y

1 Documento preparado bajo la conducción de la Dra. Norma Dure de Bordón, Vice Ministra de Salud, con un equipo técnico conformado por: Dr. Roberto Dullak, Dr. Carlos Maria Romero, Dr. Juan Antonio Pacher, Dr. Carlos Quevedo, Dr. Silvio Ortega, Dr. Luis Osvaldo Ligier, Dr. Luis Armoa, Dra. Luz Romero; con la cooperación técnica del Dr. Javier Uribe, consultor Sistemas y Servicios de Salud OPS/OMS.2 Modelo de programación local en salud (1990); La programación local como eje de desarrollo de los SILOS (1991); Modelos de Atención según tipos de establecimiento de salud (1991); Normas de atención de los diferentes programas de salud (1993).3 Tercera Evaluación de Salud para Todos en el Año 2000. Resúmenes Regionales y de Países. PARAGUAY. http://www.paho.org/Spanish/SHA/parrstp.htm

Dossier APS Paraguay 3 de 27

Page 4: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

la participación comunitaria”. Paulatinamente la coordinación intersectorial a nivel de las regiones sanitarias se ha fortalecido.

Durante el último cuatrienio se han desarrollado una serie de interesantes desarrollos a nivel país, destacando entre otros:

Desarrollo de una estrategia para la extensión de la protección social en salud: el seguro de salud integral en Caazapa

Estrategia de Rehabilitación de Base Comunitaria

Unidades de Salud Mental en Atención Primaria

Serie Renovando la Atención Primaria en Salud

Desarrollo de experiencias a nivel regional en Amambay, Repatriación, Atyra, Fram, Caazapa, En el Anexo I, se reseñan estas experiencias.

A fin de poder propiciar acciones que permitan mejorar el acceso a la APS, el MSPBS tanto en el 2003, como en el 2006 ha realizado estudios tendientes a conocer el estado de la Exclusión Social en Salud para el país, teniendo como referente la información suministrada por las Encuestas Permanentes de Hogares. Con respecto a la cobertura dentro del sistema de salud se destaca:

En el año 2003 el 48.8% de los que consultaron lo hicieron en algún establecimiento público, mientras que en el 2004 el porcentaje aumentó a 55,1%.

En contrapartida, la consulta en algún hospital o consultorio privado bajó del 30,8% en el 2003 al 27% en el año 2004, el resto de los enfermos o accidentados consultaron en farmacias, curanderos y otros. En el Gráfico # 1, se observa el % de población que se accidenta y establecimiento donde consulta según la EPH 2004. Se destaca la escasa diferencia de porcentaje existente entre la población que consulta al hospital/consulta privada (27,1%) y la que consulta al Centro de Salud (23,8%). Sin embargo la

diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es

Dossier APS Paraguay 4 de 27

1,32,0

5,05,15,4

7,510,6

12,223,8

27,1

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0

Sanidad militar y policial

Hosp. de Clínicas

Farmacia

Puesto de salud y dispensario

Otros

Casa curandero

IPS

Otro hospit. público

Centro de salud

Hospital / consul. priv

Paraguay: % de la población que se accidenta y establecimiento de consulta. EPH 2004

Page 5: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

significativa ya que al puesto solo consulta el 5,1% de la población, privilegiando otras opciones de atención como el curandero 7,5% y otros con el 5,4%.

2. REFERENTES HISTÓRICOS DESDE LA PERSPECTIVA POLÍTICA Y LEGISLATIVA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD4 –APS- PARAGUAY

En 1977, los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobaron por unanimidad la estrategia mundial de salud para todos en el año 2000 (resolución WHA30.43) y, posteriormente, el Plan de Acción para su aplicación. Sin embargo Paraguay no participó de la reunión de Alma Ata en 1978, hecho que ha marcado trascendentalmente el desarrollo de la atención primaria de salud en el país, en consideración a que la Declaración de Alma-Ata5, fue adoptada casi universalmente como la estrategia esencial para alcanzar la meta de SPT-2000. Durante la década de los 80, se generaron marcos legislativos tendientes a propiciar el desarrollo de la APS en Paraguay, los cuales se desarrollaron a partir de la década de los 90.Posteriormente el país se incorporó e hizo parte con su informe de país en 1997, de la Tercera Evaluación de la Estrategia de Salud Para Todos en el año 2000. Dicho documento referencia el compromiso político del gobierno en su Política de Salud 1993-1998, en donde se definieron 10 acciones prioritarias en salud, dentro de las cuales se consideraron varias relacionadas con el fortalecimiento de la APS6. Estas acciones no impactaron de manera favorable el fortalecimiento de la operación de los puestos y centros de salud. La política también definió como una de sus estrategias “Fortalecer los SILOS que permitan el auto gerenciamiento de los diferentes niveles de atención, para lograr la optimización de todos los Recursos Locales disponibles”. Estas acciones de política se lograron desarrollar en 4 SILOS7, pero no se consolidaron como propuesta operativa para la implementación de la APS, dentro del sistema de salud. La información del país reseñada en la evaluación de la Resolución XV de la OPS, puede revisarse en el Anexo II.

En el contexto de la tercera evaluación de SPT (1997), el informe de país reseña8 “A partir de la segunda evaluación han habido cambios importantes en la organización del Sistema de Salud, que han influenciado en forma positiva en la salud. El sector salud es el único que ha desarrollado un modelo de atención integrada y ha implementado la descentralización estableciendo mecanismos de articulación intersectorial en áreas que se consideran componentes esenciales de la Atención Primaria”. Estas propuestas de transformación no se desarrollaron, y aún hacen parte de la agenda inconclusa que el sector debe afrontar, principalmente en lo referente a temas críticos para su operación como la descentralización en salud.

4 En este documento se entiende por Atención Primaria de Salud “la esencia sanitaria basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada etapa de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación”. Punto VI de la Declaración de Alma-Ata.5 Punto VI de la Declaración de Alma-Ata.6 Asistencia sanitaria básica a poblaciones de escasos recursos; Organización y funcionamiento de los servicios de salud en consonancia con la demanda de atención según niveles de complejidad; Asignación y distribución racional y equitativa de los recursos en salud, en base a la Descentralización y Participación Inter-Institucional; Acceso de la población a los medicamentos esenciales; Desarrollo de la infraestructura sanitaria y dotación de recursos tecnológicos apropiados según prioridades de los niveles de atención; Participación Social y Comunitaria en Salud. 7 Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud. Resolución XV - XXXIII Consejo Directivo. Informe de Progreso 1988-1994 (1995).8 Tercera Evaluación de Salud para Todos en el Año 2000. Resúmenes Regionales y de Países. PARAGUAY. http://www.paho.org/Spanish/SHA/parrstp.htm

Dossier APS Paraguay 5 de 27

Page 6: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

Los desafíos futuros del Paraguay, para Renovar la Atención Primaria en Salud9 serian:El eje central que permitirá la adecuada implementación de un proceso de renovación de la APS en Paraguay, es la reglamentación de la Ley 1032, que crea el Sistema Nacional de Salud. En este contexto será fundamental garantizar:

o El accionar y fortalecimiento del Consejo Nacional de Salud, y los Consejos Regionales y Locales.

o Fortalecer el proceso de descentralización.o Incorporar los principios de la APS en la definición del nuevo modelo de atención que

se esta preparando.o Apoyar el fortalecimiento de la participación comunitaria en salud.o Facilitar la incorporación de recursos financieros, a fin de ser manejados por los

niveles locales de salud.

La implementación desde el punto de vista práctico, estará garantizada si se cuenta con una adecuada, activa y comprometida participación de los RRHH del sector. Para lo cuál será necesario fortalecer:

o El trabajo en redes locales.o La investigación en salud, principalmente enfocada hacia los condicionantes de salud.o Desarrollar acciones que permitan incorporar el tema de la APS a nivel de las escuelas

formadoras de pre y post grado en todos aquellos centros con responsabilidad de garantizar la educación de profesionales de la salud.

o Definir claros mecanismos que permitan reorientar la distribución del personal del sector público, a fin de dar respuesta integral de atención en los niveles locales y regionales.

Las sugerencias anteriormente enunciadas, han de tener como condicionantes para garantizar su éxito el fortalecimiento del financiamiento sectorial, y una clara tendencia para que el Sistema Nacional de Salud opere de manera descentralizada.

II. REFERENTES LEGALES

Constitución Nacional, 1992:

Artículo 68: Del Derecho a la Salud: El Estado protegerá y promoverá la salud como derecho fundamental de la persona y en interés de la comunidad.Nadie será privado de asistencia pública para prevenir o tratar enfermedades, pestes o plagas, y de socorro en los casos de catástrofes y de accidentes.Toda persona está obligada a someterse a las medidas sanitarias que establezca la Ley, dentro del respeto a la dignidad humana.

Artículo 69: Del Sistema Nacional de Salud: "se promoverá un Sistema Nacional de Salud que ejecute acciones sanitarias integradas con políticas que posibiliten la concertación, la coordinación y la complementación de programas y recursos del sector público y privado".

9 Fuente: RESULTADOS TALLER DE ANALISIS DOCUMENTO Renovando la Atención Primaria de Salud en Las Américas. Un Documento de Posición de la Organización Panamericana de la Salud/OMS. RESUMEN EJECUTIVO. Asunción, Paraguay 2 de Junio del 2005

Dossier APS Paraguay 6 de 27

Page 7: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

Ley 836/80. Código Sanitario por la cual se regula las funciones del Estado en lo relativo al cuidado integral de la salud del pueblo y de los derechos y obligaciones de las personas en la materia.

Art. 12 El Poder Ejecutivo podrá disponer el funcionamiento de un Consejo Nacional de Salud, mediante la integración de los distintos componentes del sector para racionalizar los recursos, reducir los costos y evitar la superposición o dispersión de esfuerzós.

DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO Y DE RECREO

Art. 70 El Ministerio ejecutará y controlará obras de abastecimiento de agua potable, en poblaciones de menor concentración.

Art. 72 El Ministerio controlará el estado higiénico sanitario de todas las plantas de tratamiento de agua, así como de la calidad del líquido suministrado.

Art. 76 Toda área destinada a nuevos asentamientos humanos deberá disponer de condiciones naturales capaces de abastecer de agua potable a la población.

DE LA PARTICIPACION COMUNITARIAPARA LA SALUD

Art. 2360 El Ministerio promoverá la participación y organizará a las comunidades para lograr su cooperación en la conservación y mejoramiento de los locales y servicios de salud.

Ley 1.032: "que crea el Sistema Nacional de Salud", aprobada el 30 de diciembre de 1996. "El Sistema tiene como finalidad primordial prestar servicios a todas las personas de manera equitativa, oportuna y eficiente, sin discriminación de ninguna clase, mediante acciones de promoción, recuperación y rehabilitación integral del enfermo."

Decreto 19.966: por el cual se reglamenta la descentralización sanitaria local

Decreto N°16.310/97: por el cual se declara de Interés Nacional el Movimiento de Municipios y Comunidades Saludables, hecho que facilita la difusión de la Idea-Fuerza y activa el interés por la participación multisectorial.

Políticas de salud 2005-2008. “Construyendo juntos una Política de Estado: “Salud Para Todos con Equidad”.

El actual gobierno, a través del Ministerio de Salud, define la nueva política de salud, orientada a aumentar la protección social con equidad, asegurar la concreción de acciones prioritarias en las áreas de prevención, recuperación y rehabilitación de la Salud dirigida a todos los habitantes del país, buscando focalizar los recursos disponibles en la población más carenciada.

El mismo implementa el Sistema Nacional de Salud (SNS) a través de la Organización de las Instituciones prestadoras de servicios de salud de todos lo sub-sectores, la organización de los recursos, y la coordinación de acciones, con regulación de las

Dossier APS Paraguay 7 de 27

Page 8: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

actividades públicas y privadas para garantizar el acceso universal de la población y contemplando la estrategia de Atención Primaria en Salud , para llegar a la población preferentemente rural y de las áreas marginales urbanas, favoreciendo la participación comunitaria. Los contenidos de los diferentes Pilares Fundamentales de la Política Nacional de Salud, relacionados con APS son:

1) La Reforma Sectorial en Salud.

A3.4 Desarrollar los Sistemas locales de salud, SILOS, en su estructura gerencial y su red local de servicios, por niveles de atención y de complejidad, en base a criterios de accesibilidad, población, cobertura, recursos y capacidad resolutiva.

A4.5 Organizar y aumentar las capacidades del Equipo de gerencia local para el manejo de los SILOS, sistemas locales de salud con aplicación de la estrategia renovada de la APS, atención primaria en salud con enfoque de salud individual, familiar y comunitaria, integrada al Sistema Nacional de Servicios de salud con múltiples prestadores.

La Descentralización Sectorial dentro de un marco de participación social con apoyo gubernamental para la conformación de los Consejos Locales y Departamentales de Salud como medio para incrementar la cobertura sanitaria a la población, equidad, eficiencia, calidad, participación y sustentabilidad

2) Promoción en la Salud.Eje Central de la Política Nacional de Salud como medio para consolidar el modelo de atención médica que privilegia acciones preventivas y promocionales, con la participación de todos los actores locales responsables del desarrollo sostenido, para lograr ambientes sanos, formas de vida y comportamientos saludables.

3) Protección Social en Salud con Financiamiento Solidario y Aseguramiento.Focalización de acciones para la satisfacción de necesidades y el acceso a los servicios, de personas y grupos humanos excluidos con más pobreza y riesgo biológico y social.

4) Salud Ambiental y Saneamiento Básico. Con estrategias combinadas de alcance individual, institucional y social.

5) Desarrollo de los Recursos Humanos y de la Educación Permanente. Para brindar Salud con calidad, eficiencia y excelencia técnica y humana.

En conclusión, la Autoridad Sanitaria del Paraguay cuenta con marcos políticos y legales que propician la rectoria sectorial, pero se presentan problemas operativos que permitan desarrollar a nivel operativo dentro del sistema estos mandatos.

Dossier APS Paraguay 8 de 27

Page 9: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

III. CARACTERISTICAS Y ESTADO ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA RED PRIMARIA DE SERVICIOS DE SALUD

El gerenciamiento de la oferta pública en la red primaria, desde la perspectiva de la organización del sistema de salud, previó10 la creación de la oficina de Atención Primaria en el año 1993, a fin de retomar como eje la estrategia de Atención Primaria de Salud en la prestación de los servicios de salud a la población.

Posteriormente esta dependencia desapareció, y fue creada dentro de la Dirección General de Servicios de Salud, una dirección de Regiones Sanitarias y una dirección de Hospitales. La primera de ellas cumple funciones de supervisión y acompañamiento principalmente a nivel de las direcciones regionales de salud (18); aparte de esta función también tiene la responsabilidad de coordinar la operación de la red hospitalaria a nivel de las regiones (hospitales distritales y regionales).

Características red pública primer nivel de atención y su evolución.

Según la Dirección General de Recursos Físicos y Tecnológicos –DGRFT- del MSPBS para el 2006, la red pública del primer nivel de atención esta conformada por 126 centros de salud –CS-, que corresponden al 15,69% de la infraestructura; y 677 puestos de salud –PS-, correspondientes al 84,30%, para un total de 803 establecimientos. Esta base de datos no refleja el estado de operación de las instituciones. Información detallada sobre la distribución territorial de la red puede ser observada en el Anexo I.

Al analizar el crecimiento de la red, según información de fuente homologable11, la red primaria (PS y CS) pasó en el 2001 de 749 instituciones a 800 en el 2004, lo que representa un incremento de 6,8%. El mayor crecimiento se presento en los PS con un 7,71%, frente a un crecimiento de los CS de 2,36%. En dicho periodo de tiempo es significativo el crecimiento de los dispensarios, ya que pasaron de 35 a 50, lo que representa un aumento del 42,85%.

En el Anexo III, se observan establecimientos del MSPBS según tipo.

Equipamiento red primaria servicios de salud.

En el 2004 se realizó un censo del equipamiento y mobiliario, que solo incluyo la red hospitalaria en las 18 regiones sanitarias, en los hospitales especializados y materno infantiles de la capital y área metropolitana.

En la actualidad el MSPBS, a través de la dirección de regiones sanitarias, viene realizando un proceso de actualización de la disponibilidad del equipamiento en la red de servicios, en el contexto de preparar la red de servicios, para abordar una posible pandemia de influenza. En al Anexo IV, se adjuntan una reseña de dicha información.

Suministros en la red primaria de servicios de salud.

En la actualidad al menos para 13 patologías, el MSPBS con préstamo internacional (BID), viene suministrando los suministros requeridos para los tratamientos.

10 Idem 6.11 Departamento de Bioestadística MSPBS años 2001 y 2004.

Dossier APS Paraguay 9 de 27

Page 10: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

IV. CARACTERISTICAS DEL PERSONAL QUE LABORA A NIVEL DE LA RED PRIMARIA DE SERVICIOS DE SALUD12

No ha sido posible documentar información confiable, que permita conocer la disponibilidad de del personal de salud en el nivel primario. La única aproximación disponible, corresponde a la dirección de regiones en donde para algunas de las regiones se detalla la disponibilidad de médicos y licenciadas de enfermería para puestos y centros de salud, que se consolida en el Cuadro # 16. Dicha información no incluye las regiones de Cordillera, Misiones, Central, Canindeyu.

Del total del personal censado (412), la mayoría del personal de salud asignado a la red primaria es médico (79,61%). De ellos el mayor numero esta ubicado en los centros de salud 218 (66,46%); la distribución de las licenciadas en enfermería es prácticamente homogénea en centros y puestos de salud.

Es significativo el bajo número de licenciadas de enfermería asignadas a la red primaria (solo el 20,38%), frente al número de médicos. Sin embargo es preocupante que el 49,69% del personal médico este asignado para la región Capital-Asunción.

Desafortunadamente, en la definición del personal médico no es posible establecer su formación, aspecto importante pues en la red primaria los médicos de familia son garantía para la operación integral de esta red. En el caso del Paraguay, según la sociedad Paraguaya de Medicina Familiar refiere que tiene asociados a 309 profesionales. A este grupo hay que agregarle los que actualmente están con el curso post-grado de MF del MSP (51) y de la UNA (aprox. 70) y los residentes cursando el primer año (mas o menos 40 si incluimos IPS). Lastimosamente no tenemos todavía un buen registro por localización geográfica, pero se trabaja en mejorar esto.

V. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO13 DE LA RED PRIMARIA DE SALUD

La información que se dispone no permite evidenciar realmente cual es el financiamiento público, que se destina directamente a la red primaria de prestación de servicios. Sin embargo se esperaría qué de las fuentes de financiamiento público que se transfieren a administraciones departamentales y municipales (para la vigencia 2004, estos recursos representaron el 3,0 y el 3,5 por ciento de las fuentes de financiamiento general del sector), algunos de estos recursos se destinen a garantizar la operación de la red primaria. En el Anexo VI, Cuadro 1: Fuentes de financiamiento, se observa la Clasificación de las Fuentes de Financiamiento del Sistema de Salud del Paraguay, según fuentes de financiamiento por sector, para la vigencia 2002-2004. Al analizar el gasto del sector público en salud para la vigencia 2004, se destaca la importancia de los recursos que se movilizan a través de gobernaciones y alcaldías (1,4 y 1,8 por ciento respectivamente), en lo que respecta al gasto total del sector público. En el Anexo VI, Cuadro 2, se ve el Gasto del Sector Público en Salud para las vigencias 2002-2004.Dentro de los gastos en salud, según función de atención que ejecuta el MSPBS, tampoco es posible determinar claramente cuanto es el gasto de operación de la red primaria, se esperaría que algunos recursos de los previstos en el concepto de “servicios de prevención y salud pública”, se destinen a la red primaria (para la vigencia 2004, estos gastos ejecutados

12 Fuente: MSPBS Dirección General de Servicios de Salud/Dirección de Coordinación de Regiones Sanitarias. Consolidado RRHH. 2004. Dicha base de datos no contiene información de las regiones de Cordillera, Misiones, Central, Canindeyu.13 El eje central de la información presentada en este análisis, hace parte de la información que se publicará sobre las Cuentas Nacionales de Salud Paraguay 2002-2004, que es desarrollado por el comité interistitucional de cuentas en salud con la cooperación técnica del programa HSS en Paraguay. Esta información aún no ha sido publicada de manera oficial.

Dossier APS Paraguay 10 de 27

Page 11: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

correspondieron al 11,4% del gasto total del MSPBS). En el Anexo VI, Cuadro 3, se observa el gasto en salud por función de atención para el MSPBS, en los años 2002, 2003 y 2004.

Es importante destacar que dentro de las fuentes de financiamiento sectorial, para la vigencia 2004, el 64,7% correspondió al sector privado. Al analizar este financiamiento privado es impactante que el 94,1% corresponde a financiamiento realizado por hogares, y el resto (13,0), corresponde a empresas privadas.

Como se observa en el gráfico siguiente, los hogares direccionan este financiamiento, principalmente al rubro de medicamentos (en promedio para la vigencia 2002-2004), el 56,6% de los gastos se destinaron a este rubro. Este hecho es de vital importancia pues evidencia el alto impacto que tiene la automedicación principalmente a nivel de los usuarios de la red primaria de salud. Otros gastos referenciados están más directamente relacionados con la atención en el segundo y tercer nivel (servicios médicos y hospitalarios, laboratorio y rayos X, aparatos ortopédicos y anteojos). En el Anexo VI, Gráfico 1, se puede observar la distribución del gasto promedio en salud de los hogares en Paraguay, entre el 2002 y el 2004.

VI. DESARROLLO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL NIVEL PRIMARIO DE ATENCIÓN

En el Paraguay, la participación comunitaria que se ha venido desarrollando durante la democracia naciente del país, ha sido abordada utilizando las siguientes estrategias:

Estrategia Municipios Saludables

Tomando como marco referencial el Lema del Día Mundial de la Salud del año 1996, “Municipios y Comunidades Saludables para una mejor calidad de vida”, se inicia un proceso articulación interinstitucional con otros sectores fuera del sector salud y casi inmediatamente por Resolución Ministerial S.G. N° 509 se integra el Comité Ejecutivo Interinstitucional del MOVIMIENTO MUNICIPIOS Y COMUNIDADES SALUDABLES, del cual forman parte, a más del Ministerio de Salud y Bienestar Social (MSPyBS), la Organización Panamericana de la Salud(OPS), otros organismos del estado, organizaciones intermedias y del sector privado. Desde 1996 se viene implementando en el país la Estrategia de Municipios Saludables y parte del hecho de reconocer que la Salud Integral es un producto social y compromete a los diversos actores sociales de la comunidad en la intervención sobre los condicionantes de su propia realidad que le permite redescubrir herramientas transformadoras de la misma, en la búsqueda de la Promoción de la Salud sostenible y sustentable.Dicha estrategia focaliza sus acciones en el desarrollo de políticas públicas, apoyo a programas de salud, capacitación, y fortalecimiento de los servicios de salud. Se pretende que los municipios sean facilitadores del proceso de transformación de su realidad social; de modo que integren en la discusión de su propia realidad el análisis de sus problemas y el planteo de estrategias de solución para concretar los planes de acción y así mejorar la salud de sus comunidades.La atención primaria en salud (APS) apunta a capacitar a la familia y a la comunidad para asumir responsabilidades en la prevención y el manejo de las enfermedades, identificando signos, síntomas y causas de las mismas.En los municipios se dio lugar a un abordaje de transferencia de conocimientos teóricos y algunas habilidades prácticas para desarrollar actividades de prevención de las enfermedades. Ej. La inmunización.

Dossier APS Paraguay 11 de 27

Page 12: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

Fronteras saludables: Municipios de Clorinda (ARG), Jose Falcón y Nanawa (PAR)

En el contexto de ámbitos saludables se trabajó una estrategia que promueve la integración regional entre dos países vecinos, con municipios fronterizos: José Falcón y Nanawa en territorio paraguayo y Clorinda en territorio argentino, donde se identifican problemas comunes en realidades diferentes. Entonces se planteó definir una estrategia que integre las propuestas de solución. Así surge el Plan de Acción de Fronteras Saludables, que se concreta en proyectos que benefician en forma simultánea a los tres Municipios.

Escuelas saludables

Buscan respuestas integrales a las necesidades biosicosociales de niños/as, mediante la alianza y compromiso de miembros de la comunidad educativa (Niños/as, docentes, padres/madres, líderes sociales y comunitarios, autoridades, etc.), a fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los/as escolares y su entorno familiar.

Para avanzar en su tarea de promover cambios en el estilo de vida las Escuelas Saludables integran a su gestión al personal de los ministerios de Salud y Educación, profesores, alumnos, padres de familia, líderes comunitarios, autoridades locales y departamentales. Juntos buscan el fomento de la salud y el aprendizaje con todos los medios a su alcance, aplicando políticas, prácticas y métodos que refuercen la autoestima del individuo, ofreciendo oportunidades múltiples de desarrollo y reconociendo esfuerzos e intenciones al igual que los logros personales; se esfuerzan por mejorar la salud de los estudiantes, funcionarios, educadores y miembros de la comunidad ayudándoles a comprender cómo puede contribuir la comunidad en el mejoramiento de la salud y el aprendizaje. Esta estrategia trabajo fundamentalmente en cuatro áreas de intervención:

• Servicios de Salud centrados en APS: vacunación, desparasitación, fluorización, salud buco dental, nutrición, control del crecimiento y desarrollo

• Infraestructura: proyectos de equipamiento, servicio de agua potable, bebedero, servicios sanitarios, mobiliario, remodelación edilicia, almuerzo y/o desayuno escolar.

• Capacitación: se desarrollaron cursos y talleres sobre temas tales como adicciones, preparación de alimentos, abusos, salud reproductiva, parasitotósis, salud bucodental, tabaquismo, etc. También escuela para padres y madres y capacitación laboral. • Proyectos participativos: hermoseamiento ambiental, escolar y barrial, arborización, recuperación de arroyo, fabricación y colocación de basureros, tratamiento y disposición de basuras, seguridad escolar y barrial, rescate de la cultura, huerta.

En Paraguay también se han desarrollado una serie de experiencias centradas en APS a nivel de las regiones sanitarias, que se reseñan en el Anexo V.

VII. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud. Resolución XV - XXXIII Consejo Directivo. Informe de Progreso 1988-1994 (1995).

Dossier APS Paraguay 12 de 27

Page 13: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

DGEEC "Encuesta Permanente de Hogares 2003"

DGEEC "Encuesta Permanente de Hogares 2004"

DGEEC "Encuesta Permanente de Hogares 2005"

DGEEC "Estadísticas recientes de pobreza en Paraguay", http://www.dgeec.gov.py

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Dirección de Estadística, Encuestas y Censos, Organización Panamericana de la Salud; Exclusión Social en Salud. Paraguay. Octubre 2003.

Panorama de la exclusión de la protección social en salud en América Latina y el Caribe. Informe de la Organización Internacional del Trabajo/Organización Panamericana de la Salud presentado a la Reunión Regional Tripartita sobre "Extensión de la protección social en salud a los grupos excluidos en América Latina y el Caribe". México, 29 de noviembre-1 de diciembre de 1999.

Tercera Evaluación de Salud para Todos en el Año 2000Resúmenes Regional y de Países. http://www.paho.org/Spanish/SHA/parrstp.htm

Tercera Evaluación de Salud para Todos en el Año 2000Resúmenes Regional y de Países. PARAGUAY. http://www.paho.org/Spanish/SHA/parrstp.htm

Salud para todos y atención primaria de salud en la Región de las Américas. Informe de vigilancia de las estrategias, 1994. Organización Panamericana de la Salud. PAHO/HDP/HDA/95.01, Washington DC, 1994.

Salud para todos en el año 2000 (segunda evaluación). Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC, 1991.

Salud para todos en el año 2000 (primera evaluación). Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud. Washington, DC, 1985.

Informes de país para la Tercera Evaluación de la Estrategia de salud para todos en el año 2000, 1997.

La programación local como eje de desarrollo de los SILOS (1991);

Modelo de programación local en salud (1990);

Modelos de Atención según tipos de establecimiento de salud (1991);

Normas de atención de los diferentes programas de salud (1993).

Constitución Nacional, 1992:

Ley 836/80. Código Sanitario

Ley 1.032: "que crea el Sistema Nacional de Salud", aprobada el 30 de diciembre de 1996.

Dossier APS Paraguay 13 de 27

Page 14: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

Decreto 19.966: por el cual se reglamenta la descentralización sanitaria local

Decreto N°16.310/97: por el cual se declara de Interés Nacional el Movimiento de Municipios y Comunidades Saludables, hecho que facilita la difusión de la Idea-Fuerza y activa el interés por la participación multisectorial.

Políticas de salud 2005-2008 El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay, en su política de salud vigente 2005-2008, Construyendo juntos una Política de Estado: “Salud Para Todos con Equidad”, ha previsto como uno de sus lineamientos fundamentales, la reforma del sector salud, considerando entre otras las estrategias de:

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

ATENCION PRIMARIA DE SALUD EN LAS AMERICAS: LAS ENSEÑANZASEXTRAIDAS A LO LARGO DE 25 AÑOS Y LOS RETOS FUTUROSCD44/9.

SISTEMA DE SALUD, INCLUIDA A LA ATENCION PRIMARIA DE SALUDINFORME DE LA SECRETARIAEB113/11.

RESULTADOS TALLER DE ANALISIS DOCUMENTO: “Renovando la Atención Primaria de Salud en las Américas”, realizado en cada país.RESUMEN EJECUTIVO

DECLARACION REGIONAL SOBRE LAS NUEVAS ORIENTACIONESDE LA ATENCION PRIMARIA DE SALUDCD46/13

VIII. ANEXOS

Anexo I

Dossier APS Paraguay 14 de 27

Page 15: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

Dossier APS Paraguay 15 de 27

Page 16: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

Dossier APS Paraguay 16 de 27

Page 17: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

Dossier APS Paraguay 17 de 27

Page 18: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

Anexo II

RED PRIMARIA14

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIALAÑO 2006

DEPARTAMENTOS CS PS AI AC DISP. TOTALConcepción 4

(3,17%)46

(6,79%)0 0 0 50 (6,22%)

San Pedro 7(5,55%)

90(13,29%)

0 0 0 98 (12,20%)

Cordillera 14(1,11 %)

26(3,8%)

0 0 0 39 (4,85 %)

Guairá 7(5,55%)

41(6,05 %)

0 0 0 48 (5,97 %)

Caaguazú 11(8,73 %)

46(6,79%)

0 0 0 57 (7,09 %)

Caazapá 9(7,14%)

43(6,35%)

0 0 0 52 (6,47 %)

Itapúa 12(9,52%)

68(10,04%)

0 0 0 80 (9,96 %)

Misiones 7(5,55%)

21(3,10%)

0 0 0 28 (3,48 %)

Paraguari 11(8,73%)

32(4,72%)

0 0 0 43 (5,35 %)

Alto Paraná 4(3,17 %)

45(6,64 %)

0 0 0 49 (6,10 %)

Central 15(11,90%)

47(6,94 %)

0 0 0 62 (7,72 %)

Ñeembucú 2(1,58%)

56(8,27%)

0 0 0 58 (7,22 %)

Amambay 2(1,58%)

53(7,82 %)

0 0 0 15 (1,86 %)

Canindeyu 2(1,58%)

40(5,90 %)

0 0 0 42 (5,23 %)

Pte. Hayes 3(2,38%)

22(3,24 %)

0 0 0 26 (3,23 %)

Alto Paraguay 2(1,58%)

12(1,77 %)

0 0 0 14 (1,74 %)

Boqueron 4(3,17 %)

12(1,77%)

0 0 0 16 (1,99 %)

Capital -Asunción 10(7,93%)

14(2,06%)

0 0 0 24 (2,98 %)

Total 126(100%)

677(100%)

0 0 0 803(100%)

Elaborado por programa THS/HSS Paraguay, según las fuentes citadas. 2006

Fuente: Dirección General de Infraestructura y Equipamiento MSPBS 2006. (*) PS(AC) C.S.: Centro de Salud A.I.: Asentamiento IndígenaP.S.: Puesto de Salud A.C.: Asentamiento CampesinoDisp.: Dispensario

14 Fuente: Dirección General de Recursos Físicos y Tecnológicos, MSPBS. 2006

Dossier APS Paraguay 18 de 27

Page 19: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

Anexo III. Equipamiento Regiones Sanitarias

Dossier APS Paraguay 19 de 27

N° NOMBRE H.R. C.S. P.S. H.D. DISP. TOTAL0

1 CONCEPCION 1 4 47 1 12 652 SAN PEDRO 1 8 92 2 3 1063 CORDILLERA 1 16 23 3 434 GUAIRA 1 7 42 1 0 515 CAAGUAZU 1 9 44 4 0 586 CAAZAPA 1 7 41 2 0 517 ITAPUA 1 9 65 4 0 798 MISIONES 1 7 19 2 0 299 PARAGUARI 1 9 34 4 0 48

10 A.PARANA 1 10 39 4 1 5511 CENTRAL 1 11 42 9 1 6712 ÑEEMBUCU 1 2 57 1 0 6113 AMAMBAY 1 2 15 0 2 2014 CANINDEYU 1 2 60 1 0 6415 PTE. HAYES 1 4 21 0 15 4116 A. PARAGUAY 1 2 14 0 5 2217 BOQUERON 1 3 12 4 7 27

CAPITAL ASUNCION 10 12 1 27TOTAL PAÍS 17 122 679 42 47 914

N° NOMBRE H.R. C.S. P.S. H.D. DISP. TOTAL0

1 CONCEPCION 1 4 47 1 12 652 SAN PEDRO 1 8 92 2 3 1063 CORDILLERA 1 16 23 3 434 GUAIRA 1 7 42 1 0 515 CAAGUAZU 1 9 44 4 0 586 CAAZAPA 1 7 41 2 0 517 ITAPUA 1 9 65 4 0 798 MISIONES 1 7 19 2 0 299 PARAGUARI 1 9 34 4 0 48

10 A.PARANA 1 10 39 4 1 5511 CENTRAL 1 11 42 9 1 6712 ÑEEMBUCU 1 2 57 1 0 6113 AMAMBAY 1 2 15 0 2 2014 CANINDEYU 1 2 60 1 0 6415 PTE. HAYES 1 4 21 0 15 4116 A. PARAGUAY 1 2 14 0 5 2217 BOQUERON 1 3 12 4 7 27

CAPITAL ASUNCION 10 12 1 27TOTAL PAÍS 17 122 679 42 47 914

DistribuciDistribucióón de los Servicios de Salud por n de los Servicios de Salud por Regiones Sanitarias Regiones Sanitarias

Page 20: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

Anexo IV. Recursos Humanos

Disponibilidad de médicos y enfermeras en la red primaria de atención.

DEPARTAMENTOS PUESTO SALUD CENTRO SALUD TOTALMD Lic.Enf MD Lic.Enf MD Lic.Enf

Concepción 0 0 6 2 6 2San Pedro 12 9 22 5 34 14Cordillera - - - - - -

Guairá 5 1 6 5 11 6Caaguazú 1 13 18 5 19 18Caazapá 0 0 5 1 5 1Itapúa 14 7 11 3 25 10

Misiones - - - - - -Paraguari 5 1 19 1 24 2

Alto Paraná 3 1 6 0 9 0Central - - - - - -

Ñeembucú 7 1 2 0 9 1Amambay 2 1 5 4 7 5Canindeyu - - - - - -Pte. Hayes 7 2 5 3 12 5

Alto Paraguay 1 1 3 0 4 1Boqueron 0 2 0 0 0 2

Capital -Asunción 53(32,51%)

4 (23,52%)

110 (67,48%)

13 (76,47%)

163 (49,69%)

17 (20,23%)

Total 110 (35,53%)

43 (51,19%)

218(66,46)

42 (50%)

328 (100%)

84 (100%)

Dossier APS Paraguay 20 de 27

Page 21: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

Anexo V. Reseña experiencias destacadas APS en Paraguay

Departamento de CaaguazúDistrito de Repatriación

Tesaĩverã Repatriación-pe ha ñane retãme

Contexto de desarrollo de la experiencia“Tesãiverã Repatriación-pe ha ñane retãme”, recoge las experiencias e ideales de un pueblo ubicado en el quinto departamento de Caaguazú, para ayudar a mejorar la calidad de vida materno infantil, partiendo del Hospital Distrital “San Francisco de Asís”, formando redes con los puestos de salud distribuidos en el distrito. En nuestra experiencia de trabajo conjunto como comunidad de Repatriación construimos concepción en torno a Salud, Salud Materno Infantil, Atención Primaria de Salud Materno Infantil y el Rol de una Comunidad organizada que articula acciones con el sector salud.

EXPERIENCIA DE HOSPITAL REGIONAL DE PEDRO JUAN CABALLEROXIII Región Sanitaria-Amambay

Atención Primaria en Salud Mental

INICIO DE LA EXPERIENCIA En el año 1992, el Departamento de Salud Mental dependiente de Salud Familiar del Ministerio de Salud pública y Bienestar Social inicia las actividades tendientes a organizar la Unidad de Salud Mental Regional en Pedro Juan Caballero, capital de XIII Departamento de Amambay.La propuesta surgió en base a acuerdos previos con el Director Regional y como respuesta a la demanda generada desde la Pastoral Social y la Comunitaria de la Parroquia San Gerardo de dicha ciudad.

Estos procesos han involucrado aproximadamente a 25 profesionales de Asunción, capital del país y 12 profesionales locales .En 1997, y mediante resolución ministerial Nº 326, se oficializa la creación de esta Unidad destinando todo un sector del hospital para el funcionamiento de la misma. Una trabajadora social, una psicóloga, dos médicos capacitados y tres auxiliares de enfermería iniciaron el trabajo.Fue creada la Primera Unidad de Salud Mental en 1 de agosto de 1997 bajo resolución ministerial Nº 326.Actualmente la Unidad cuenta con 2.553 pacientes fichados, provenientes no solo de nuestro Departamento, sino de otros departamentos de Concepción, San Pedro, Canindeyú, e inclusive asiste a pacientes brasileños que provienen de Amambay, Antonio Joao y Ponta Porá.

Seguro de Salud Integral de CaazapáMSPyBS – Gobernación de Caazapá – Municipalidad de Caazapá

Dossier APS Paraguay 21 de 27

Page 22: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

El Seguro de Salud Integral de Caazapá, definido como un conjunto de intervenciones públicas destinadas a extender la protección social del departamento en salud, pretende garantizar el acceso universal a un conjunto de prestaciones de salud independientemente de la capacidad de pago, asegurar mecanismos de financiamiento y de asignación de recursos que sean eficientes y solidarios, y al mismo tiempo brindar dignidad y calidad de la atención. En este contexto, fue concebido como un seguro:Mixto, considerando que el financiamiento proviene de contribución pública y de bolsillo.Universal y voluntario, ya que la afiliación es libre y universal, puesto que toda la población puede acceder al mismo de manera voluntaria (trabajadores o no, funcionarios, peones, ricos, pobres, etc.)Familiar, ya que existe un solo afiliado, pero toda la familia es beneficiaria.Solidaria, puesto que con el fondo creado, se financia el seguro a las familias que no tienen capacidad de pago real.Sostenible y garantizado, puesto que está diseñado de acuerdo a las posibilidades reales de Caazapá, con financiamiento que involucra a gobernaciones, municipios y sociedad civil.

El Seguro de Salud Integral ofrece servicios a sus asegurados en el Hospital Regional de Caazapá y sus 11 Puestos de Salud del Distrito de Caazapá. En principio se estableció como condición de aseguramiento, ser habitante del Distrito de Caazapá, pero a raíz de los pedidos constantes, se ha habilitado el aseguramiento de familias de toda el área de cobertura; además de familias de distritos de departamentos vecinos como Guairá y Paraguari.Las familias aseguradas, en su gran mayoría, pertenecen a la clase media – pobre, obtienen sus recursos económicos de la actividad agropecuaria tradicional, la prestación de servicios de hogar, empleados de casas comerciales, funcionarios públicos, jubilados y pensionados. Cabe señalar, que existen familias de condición de extrema pobreza, quienes son apadrinadas por personas pudientes, quienes los aseguran para que reciban todos los servicios correspondientes.Un gran porcentaje de la población, no tiene experiencia sobre el funcionamiento de los seguros médicos y a pesar de la gran promoción realizada para aumentar la demanda, aún no es suficiente. Se conformó un Consejo Local de Salud de Caazapá que tiene la importante función de llevar adelante tanto el Convenio de implementación del Seguro como el Convenio de Descentralización firmado en marzo de 2005, que actualmente esta en vigencia. También lleva edelante la administración de los recursos del Seguro de Salud Integral, así como de otros recursos generados o recibidos para el funcionamiento del Hospital Regional de Caazapá y sus Puestos de Salud.

FRAM

Contexto en el que se desarrollo la experiencia Hace mas de 14 años, de un Centro de Salud casi en ruinas, tanto desde el punto vista edilicio como de Gestión Sanitaria, contaba con solo 6 personales que no cubrían atención las 24 horas, con alta mortalidad materna e infantil (similar al del resto del país). Poca cantidad de partos institucionales, la mayoría domiciliarios, sin camino de todo tiempo, con baja cobertura en vacunación, sin ambulancia y resignado, dado su baja capacidad resolutiva a remitir casi todos sus pacientes a Encarnación o Coronel Bogado. Pasó a transformarse en este tiempo, en un Programa Comunitario de Salud que incluye actividades de Promoción, Prevención y

Dossier APS Paraguay 22 de 27

Page 23: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

Recuperación de la Salud, en un marco de corresponsabilidad de las autoridades sanitarias, autoridades locales y el compromiso comunitario como líderes o actores principales.Principales accionesLa iniciativa surge como respuesta ante la necesidad de atención de la salud de población, con la conformación de una comisión de salud que incluía representantes de distintos sectores sociales. Se decide declarar la gratuidad de todos los servicios del Centro de Salud. La Comisión se encargo a través de su gestión de mantener la gratuidad. Dentro de este estado de cosas aunque el sistema permitía mantener el Centro de Salud y fortalecer su accionar, tanto en el orden de atención como el la prevención de la salud, los esfuerzos eran insuficientes para crecer al mismo ritmo que la comunidad demandaba, que ya cada vez tomaba mas confianza en su servicio de salud y lo exigía. Esta situación llevó a que, la Comisión de Salud y luego Concejo Local de Salud de Fram con el apoyo del Centro de Salud de Fram, tome la decisión de recuperar los costos de los servicios que se estaban prestando sin abandonar la gratuidad del sistema. Se implementó un sistema de donación voluntaria de la comunidad, básicamente a través de 2 servicios: consultorio medico y consultorio odontológico. La repuesta de la comunidad fue muy expresiva, menos de 5% de la misma desistía de dejar su donación por el servicio que se le prestaba. Luego con la eficiente gestión de estos recursos que se traducen en mayores y mejores servicios a la comunidad, así como un alto porcentaje de cumplimiento en las metas de salud publica. Todo esto permitió ganar con la autogestión ya que no solo se recuperaba parte de los costos sino que la misma comunidad a través del CLS desidia la asignación de estos recursos en forma ágil y efectiva.

MEJORES PRÁCTICAS EN APSPROYECTO INTERCULTURALIDAD BOQUERON

Proyecto Interculturalidad de Comunidades Indígenas y Campesinas

El Departamento de Boquerón se desarrolla en un ambiente multiétnico y pluricultural, en donde la población indígena es mayoría, constituida por más de 8 etnias en situación de exclusión social y extrema pobreza. En estas condiciones de vida y residencia los problemas de salud son múltiples y de difícil abordaje. De modo que el principal problema de salud residía en la ausencia de RR.HH capacitados en las comunidades para atender dicha demanda en salud.Estos antecedentes fueron el fundamento de una propuesta formulada a OPS, inicialmente denominada “Dispensarización”, con personal de enfermería entrenados en programas prioritarios de Atención Primaria de Salud que dotarían de mayor capacidad de gestión y actuación en el sector salud comunitario de los 3 distritos del departamento y que posteriormente tomaría estructura en el Proyecto Interculturalidad de Comunidades Indígenas y Campesinas.

Principales Acciones implementadas Debido a los problemas de salud observados, a la imposibilidad de dar solución a los mismos, a la debilidad en los registros de los actos de atención a la salud en las comunidades y a la escasa sistematización de programas básicos se consideró como componente básico la capacitación y perfeccionamiento de los conocimientos técnicos del personal seleccionado, que además de las auxiliares de enfermería se incorporó a los más desarrollados Promotores de salud.

Dossier APS Paraguay 23 de 27

Page 24: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

En tal sentido se enfatizó en las diversas capacitaciones los siguiente temas y estrategias: AIEPI para auxiliares y promotores de salud, Programa de Tuberculosis, Programa PAI, Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar, Control Pre Natal, Control de Crecimiento y Desarrollo, Programa de Chagas (identificación de Triatomineas). Un Sub componente importante fue el capacitar al personal para la captura de la información y registrarla en sistemas estandarizados para facilitar su ordenamiento, procesamiento y análisis.Respecto de los RR. HH se focalizaron áreas de mayor daño e impacto de la distribución de las enfermedades y por la ausencia de capital humano idóneo, de tal modo que actualmente existen 16 centro de referencia en el departamento.

En el transcurso de la implementación del proyecto se observaron debilidades en asuntos del área cultural, especialmente en el manejo de la lengua hablada en la comunidad, en las relaciones entre personal de diferente etnia y usuarios, y en el nivel y forma de la comunicación de los mensajes y contenidos de los programas, lo cual requirió la incorporación de un asesor antropológico.

Rompiendo barreras entre sector privado, gremio médico y sector público, para contribuir a lograr

Salud Para Todos en el Paraguay

Principales acciones llevadas a cabo:

El esfuerzo que realiza el sector privado liderado por el Centro Médico Bautista, y el gremio médico encabezado por la Sociedad Paraguaya de Medicina Familiar están buscando lograr que el sistema de salud realice una reforma en torno a la APS.

El CMB mantiene una unidad de Medicina Familiar y un programa de residencia en Medicina Familiar desde hace 20 años. A la fecha se han formado 40 médicos de familia, que están ejerciendo en distintos puntos del país.

Con esta experiencia se inicia el interés del MSP y BS, en la formación de médicos de familia, sumando esfuerzos con la SPMF y el Centro Médico Bautista, para establecer lo que actualmente se llama Plan Conjunto de Residencia para Médicos de Familia. Este plan de formación es financiado con presupuesto público (MSP y BS), y su desarrollo se realiza mediante programas de residencia en medicina familiar en cinco hospitales públicos de las regiones sanitarias (dos terceras partes de su formación), y en el Centro Médico Bautista (el tercio restante de su formación) ubicado en la capital Asunción. Con esta modalidad, la gran mayoría de los médicos de familia formados en este programa, se están ubicando para ejercer, en las comunidades del interior donde realizaron su formación.

Para llegar al porcentaje de especialista en Medicina Familiar en relación a especialistas en las otras ramas, que pudieran influir de manera favorable en el desarrollo de la Atención Primaria de Salud a nivel nacional, se inicio a través de la SPMF, el desarrollo de programas de formación postgrado con el Instituto Nacional de Salud del MSP y BS, cuya institución también subsidia a los médicos trabajadores del sector público que asisten a estos cursos. De manera paralela también la Facultad de Ciencias Médicas con el departamento de Medicina Familiar, organiza conjuntamente con la SPMF cursos de postgrado con el objetivo de

Dossier APS Paraguay 24 de 27

Page 25: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

reconvertir a médicos generales en médicos de familia, actualmente esta en vigencia el segundo curso con un total de 60 médicos, en el primer curso se graduaron 34 médicos.

Actores implicados: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social a través del Instituto Nacional de Salud, Sociedad Paraguaya de Médicos de Familia, Centro Médico Bautista.

Principales logros obtenidos:

- El reconocimiento del programa de Medicina Familiar de parte del MSP y BS a través del INS, que financia programas de residencia conjuntamente con el sector privado (CMB) que lleva formado a la fecha a 25 residentes, y actualmente en formación 33. (Se refiere a residentes del programa conjunto)

- La continuidad del programa y su paulatino fortalecimiento con la vinculación de otros actores como la Facultad de Ciencias Médicas y el Instituto de Previsión Social.

- El Centro Médico Bautista lleva formados a 40 Médicos de Familia.

- Curso de postgrado que el MSP y BS subsidia a los médicos del sector público que ya reconvirtió en el primer grupo a 35 Médicos de Familia. Actualmente se lleva adelante el segundo grupo con un total de 50 médicos. (Se refiere a los cursos de post grado que en parte subsidia el MSP y BS, y es el esfuerzo que el Estado está realizando para reconvertir médicos generales en médicos de familia)

- La vinculación del Instituto de Previsión Social, que con los resultados ha creído y pretende fortalecer este tipo de formación para la atención de sus usuarios. Como resultado de estos esfuerzos el IPS del Paraguay en 2006 inició también su propio programa de residencia en medicina familiar con cupos para 20 médicos cada año.

- Se consiguió la participación de la Ministra de Salud y altos referentes de servicios de salud en la Cumbre de Atención Primaria organizada con la OPS en  Santiago de Chile en 2005.

- Número de docentes involucrados en el proceso 8.

Anexo VI. Financiamiento

Dossier APS Paraguay 25 de 27

Page 26: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

Cuadro Nº 2Clasificación de las fuentes de financiamiento por sector(millones de guaraníes corrientes)

Fuentes de Financiamiento 2002 % 2003 % 2004 %Administraciones Públicas 720,815.3 29.7 774,692.1 31.1 890,350.0 33.1

Admnistraciones Públicas excluída la Seguridad Social 402,239.2 55.8 421,900.5 54.5 489,280.9 55.0 Administración Central 376,722.2 93.7 393,755.4 93.3 458,371.3 93.7 Administraciones Departamentales 12,158.8 3.2 12,833.7 3.3 13,857.9 3.0 Administraciones Municipales 13,358.2 3.3 15,311.4 3.6 17,051.7 3.5 Administración de la Seguridad Social 318,576.1 44.2 352,791.6 45.5 401,069.1 45.0

Sector Privado 1,628,200.0 67.0 1,670,024.9 66.9 1,743,688.0 64.7 Empresas privadas 201,008.0 12.3 219,243.0 13.5 211,201.0 13.0 Hogares 1,427,192.0 87.7 1,450,781.9 89.1 1,532,487.0 94.1

Recursos Externos 82,016.7 3.4 50,096.0 2.0 59,879.0 2.2 Total Financiamiento 2,431,032.0 100 2,494,813.0 100 2,693,917.0 100

Fuentes:Sector Público: Presupuesto Obligado. MSPBS SICO. Ministerio de Hacienda Presupuesto y Balances. IPSSector Privado: DGEEC, BCP Superintendencia de Salud. MSPBSElaboración: Comité Interinstitucional de Cuentas de Salud - Marzo 2006

Cuadro 2

(millones de guaraníes corrientes) 2.002 % 2.003 % 2.004 %825.370,48 100,0 845.863,36 100,0 959.879,30 100,0

MSPBS 427.124,70 51,7 412.970,29 48,8 474.827,00 49,5 IPS 318.576,11 38,6 352.791,55 41,7 401.069,10 41,8

HOSPITAL DE CLINICAS 40.004,46 4,8 37.714,29 4,5 39.161,65 4,1 CENTRO MATERNO INFANTIL 6.495,52 0,8 6.974,00 0,8 6.375,15 0,7

SANIDAD MILITAR 5.280,50 0,6 5.243,14 0,6 5.132,05 0,5 SANIDAD POLICIAL 1.954,00 0,2 1.596,00 0,2 2.005,15 0,2

SANIDAD DE LA ARMADA 418,18 0,1 429,07 0,1 399,53 0,0 GOBERNACIONES 12.158,83 1,5 12.833,67 1,5 13.857,99 1,4 MUNICIPALIDADES 13.358,18 1,6 15.311,35 1,8 17.051,68 1,8

Fuentes: Presupuesto Obligado. SICO. Ministerio de HaciendaBALANCES E INFORMES FINANCIEROS. Instituciones PúblicasElaboración: Comité Interinstitucional de Cuentas de Salud - Marzo 2006

Cuadro 3

Dossier APS Paraguay 26 de 27

Page 27: Diagnostico Situacional - Oswaldo Cruz Foundation · Web viewSin embargo la diferencia de porcentaje de población que consulta entre Centro y Puesto de Salud, es significativa ya

CUADRO Nº 11Ministerio de Salud Pública y Bienestar SocialGasto en salud por Función de Atención(millones de guaraníes corrientes)

2002CONCEPTO/VARIABLE MONTO % MONTO % MONTO %

Atención Curativa hospitalaria 149.219,0 34,9 144.906,0 35,1 166.215,80 35,0 Atención Curativa ambulatoria 99.364,0 23,3 106.686,0 25,8 114.972,80 24,2 Emergencias 20.982,0 4,9 22.117,0 5,4 25.210,00 5,3 Servicios de prevención y salud pública 47.876,0 11,2 52.770,0 12,8 54.188,00 11,4 Administración de Salud y seguros de salud 53.615,0 12,6 49.461,0 12,0 65.143,40 13,7 Capacitación del Personsal Sanitario 3.509,0 0,8 3.839,0 0,9 4.839,00 1,0

Gasto Corriente Total 374.565,0 87,7 379.779,0 92,0 430.569,00 90,7 Formacion bruta de capital 50.095,0 11,7 29.563,0 7,2 40.631,00 8,6 Intereses del servicio de la deuda 2.465,0 0,6 3.628,3 0,9 3.627,00 0,8

GASTO TOTAL 427.125,0 100,0 412.970,3 100,0 474.827,00 100,0

RUBROS PRO MEMORIA:

Funciones Relacionadas con la saludControl de alimentos 2.076,0 2.023,0 1.948,00 Agua y salud ambiental 44.601,0 44.465,0 70.028,00 Servicios sociales 6.147,0 5.225,0 6.091,00

Fuente: Dirección General de Presupuesto. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. SICO. Ministerio de Hacienda.

Elaboración: Comité Interinstitucional de Cuentas de Salud - Marzo 2006

2003 2004

GRAFICO 1

Gasto promedio en Salud de los Hogares 2002 / 2004

56.622.2

4.513.2 3.1

MedicamentosServicios Médicos y hospitalariosAparatos Ortopédicos, anteojosLaboratorio, Rayos XOtros

Dossier APS Paraguay 27 de 27