6

Click here to load reader

Diálisis+

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diálisis+

DIÁLISIS RENAL

La diálisis es un tipo de terapia de reemplazo renal usada para proporcionar un reemplazo artificial para la función perdida del riñón debido a una falla renal. Es un tratamiento de soporte vital y no trata ninguna de las enfermedades del riñón. La diálisis puede ser usada para pacientes con falla renal aguda o para pacientes con enfermedad renal en estado terminal. Cuando son sanos, los riñones extraen los productos de desecho de la sangre (por ejemplo potasio, ácido, y urea) y también quitan exceso de líquido en forma de orina. Los tratamientos de diálisis tienen que duplicar ambas funciones, eliminación de desechos (con diálisis) y eliminación de líquido (con ultrafiltración).

La diálisis trabaja con el principio de la difusión de soluto a lo largo de un gradiente de concentración a través de una membrana semipermeable. En todos los tipos de diálisis, la sangre pasa en un lado de una membrana semipermeable, y un líquido de diálisis pasa en el otro lado. Alterando la composición del líquido de diálisis, las concentraciones de solutos indeseados, (principalmente potasio y urea), en el líquido son bajas, pero los solutos deseados, (por ejemplo sodio), están en su concentración natural encontrada en la sangre sana, o en el caso de bicarbonato, mayor, para neutralizar la acidosis que está presente a menudo.

Indicaciones iniciales

La decisión para iniciar diálisis o hemofiltración en pacientes con falla renal puede depender de varios factores, que se pueden dividir en indicaciones agudas o crónicas.

Indicaciones agudas para Diálisis o hemofiltración: o 1) Hiperpotasemia o 2) Acidosis metabólica o 3) Sobrecarga de fluido (que usualmente se manifiesta como un edema pulmonar) o 4) Pericarditis urémica, una potencial complicación que amenaza la vida en una

falla renal o 5) Y en pacientes sin falla renal, envenenamiento agudo con toxinas dialisables,

como el litio Indicaciones crónicas para la diálisis:

o 1) Falla renal sintomática o 2) Baja tasa de filtrado glomerular (GFR) (La terapia de reemplazo renal a menudo

recomendada para comenzar en un GFR de menos de 10 a 15 mls/min/1.73m2) o 3) Otros marcadores bioquímicos de inadecuada función renal en el contexto de un

GFR (ligeramente) mayor que 15 mls/min/1.73m2. Ésta sería generalmente la hiperfosfatemia que es resistente al tratamiento médico o a la anemia resistente al EPO en el contexto de un GFR no mucho mayor que 15 mls/min/1.73m2.

DIÁLISIS PERITONEAL

La diálisis peritoneal es un método de depuración sanguínea extrarrenal de solutos y toxinas. Está basada en el hecho fisiológico de que el peritoneo es una membrana vascularizada semipermeable, que mediante mecanismos de transporte osmótico y difusivo, permite pasar agua y distintos solutos desde los capilares sanguíneos peritoneales al líquido dializado. Las sustancias que atraviesan la membrana peritoneal son las de pequeño peso molecular: urea, potasio, cloro, fosfatos, bicarbonato, calcio, magnesio, creatinina, ácido úrico, etc. Las sustancias de peso molecular elevado no consiguen atravesar el peritoneo. Utilizando estos principios fisiológicos, la diálisis lo que hace es infundir en la cavidad peritoneal un liquido dializante de  composición similar al líquido extracelular, y dejándolo un tiempo en el interior del peritoneo. Siguiendo el gradiente osmótico, se producirá la difusión y osmosis de tóxicos y electrolitos desde la sangre al líquido introducido. Si se desea eliminar más volumen de agua del paciente, se añade glucosa a la

Page 2: Diálisis+

solución de diálisis, y esta diferencia de osmolaridad entre el plasma y el líquido producirá ultrafiltrado. La cantidad de glucosa que se añade  la prescribe el médico y variará en función de las necesidades de cada paciente. La eficacia de este método puede verse afectada cuando existan cambios en la permeabilidad de la membrana peritoneal (infección, irritación,etc), o disminución del flujo sanguíneo peritoneal o alteración del flujo sanguíneo capilar (vasoconstricción, vasculopatías, etc.). El objetivo de la diálisis es eliminar líquido del organismo, depurar toxinas endógenas y exógenas y normalizar las alteraciones electrolíticas. Esto generalmente se repite un número de veces durante el día. El proceso de diálisis, en este caso, es menos eficiente que en la hemodiálisis, pero el proceso de ultrafiltración es más lento y suave y es realizado en el lugar de habitación del paciente. Esto les da más control sobre sus vidas que una opción de diálisis basada en un hospital o clínica.

La solución se cambia periódicamente y a este proceso se le llama "intercambio". Existen dos modalidades de diálisis peritoneal (Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria y Diálisis Peritoneal Automatizada). Al realizar la diálisis peritoneal, en cualquiera de sus modalidades, es importante hacer los intercambios en un área limpia y libre de corriente de aire, ya que existe un riesgo de infección. La peritonitis es la complicación seria más común. Las infecciones del sitio de salida del catéter o el "túnel" (trayectoria del peritoneo al sitio de salida) son menos serias pero más frecuentes.

Tipos de diálisis peritoneal

La diálisis peritoneal la podemos dividir en dos grandes grupos: diálisis peritoneal aguda, que se utiliza para solucionar situaciones de urgencia que en principio no tienen riesgo de cronificarse, y diálisis peritoneal crónica, que se utiliza en la insuficiencia renal crónica. Este último grupo lo podemos dividir en otros dos tipos de diálisis peritoneal: diálisis peritoneal ambulatoria continua (DPAC) y diálisis peritoneal en ciclos continuos (DPCC). Diálisis Peritoneal Intermitente o Aguda (DPI o DPA):

o Es realizada por una enfermera en una unidad de cuidados intensivos generalmente o La duración óptima de este tratamiento es de 48-72 horas, ya que se debe usar en

procesos agudos que se esperan solucionar con esta técnica o Se individualizan los líquidos de diálisis y los tiempos de permanencia y drenado o Se puede realizar de forma manual o con un aparato de ciclos. La máquina de ciclos

controla de forma automática los tiempos de permanencia, y tiene una serie de alarmas

Diálisis Peritoneal Crónica: puede realizarse en un centro de día hospitalario o en el domicilio. o Diálisis Peritoneal Ambulatoria Continua (DPAC)

Se utiliza con pacientes no hospitalizados La puede realizar el propio paciente.

Page 3: Diálisis+

Consiste en infundir líquido de 3-5 veces al día, y permanecerá en el interior de la cavidad peritoneal de 4 a 8 horas. Además, suele haber un pase nocturno de mayor duración que el resto. Se utilizan bolsas y tubos desechables en cada drenaje, y la infusión y drenado se realizan de forma manual, aprovechando la fuerza de la gravedad

Es más parecida a la función renal ya que es un proceso continuo o Diálisis Peritoneal en Ciclos Continuos  o Automatizada (DPCC):

Utiliza un aparato de ciclos o cicladora, que funciona abriendo y cerrando sistemas, y controla el volumen que se introduce y el tiempo

Se realiza generalmente mientras el paciente duerme, de modo que permite más tiempo libre durante el día

Existes varias modalidades de este tipo de diálisis: sesiones sólo 2-3 veces por semana en peritoneos de alta permeabilidad, sesiones en las que durante el día el peritoneo está vacío y en otras lleno, etc.

Este método requiere menos desconexiones del sistema y por tanto, disminuye el riesgo de infección

Ventajas y desventajas de la diálisis peritoneal

Ventajas

Puede hacerse en casa. Relativamente fácil de aprender. Fácil para viajar, los bolsos de solución son fáciles de llevar en vacaciones. El balance de fluido es normalmente más fácil que en hemodiálisis. Por ser continua o efectuarse al menos durante muchas más horas que la Hemodiálisis, no

requiere tantas limitaciones dietéticas como la hemodiálisis, en la que hay que mantener restricciones hasta la siguiente Sesión (dos o tres días después).

Teóricamente mejor para comenzar con diálisis, debido a que la salida nativa de la orina se mantiene por más tiempo que en hemodiálisis.

Es más barata que la Hemodiálisis, no sólo por su propio precio, sino porque además no requiere desplazamientos al Hospital, la anemia se controla mejor con menores dosis de Eritropoyetina, y el paciente puede trabajar con menores limitaciones que estando sometido a Hemodiálisis.

Desventajas

Requiere un grado de motivación y de atención a la limpieza mientras se realizan los intercambios.

Hay complicaciones (infecciones localizadas o peritonitis principalmente)

Efectos secundarios y complicaciones

La diálisis peritoneal a largo plazo puede provocar cambios en la membrana peritoneal, causando que no actúe más como membrana de diálisis tan bien como antes. Esta pérdida de función puede manifestarse como una pérdida de capacidad para la diálisis, o un intercambio de fluido más pobre (también conocido como falla de ultrafiltración). La pérdida de función de la membrana peritoneal puede aconsejar cambios de técnica como paso de CAPD a técnicas automatizadas como CCPD, o incluso paso a Hemodiálisis. Otras complicaciones que pueden ocurrir son escapes de fluidos en el tejido suave circundante, a menudo el escroto en varones. Las hernias son otro problema que puede ocurrir debido a la carga del líquido abdominal. Éstos a menudo requieren reparación antes de que sea recomendada la diálisis peritoneal.

Page 4: Diálisis+

Inestabilidad hemodinámica,  distres respiratorio y compromiso ventilatorio, dolor, obstrucción, sangrado del punto de inserción, hemoperitoneo, infección, peritonitis, perforación intestinal, fugas alrededor del catéter, extravasación, edema de escroto o de vulva, hiperglucemia, acidosis láctica, hipoproteinemia, hipernatremia/ hiponatremia, hernia inguinal o umbilical

Pasos DPCA:

1. Conectar el catéter para diálisis peritoneal a un equipo de tubería y bolsas desechables del líquido para diálisis y una bolsa de drenaje vacía.

2. Drenar el líquido de su cavidad peritoneal hacia la bolsa de drenaje.3. Drenar líquido nuevo hacia su cavidad peritoneal colocando una pinza en la bolsa de

drenaje, abrir el flujo de la nueva bolsa del dializado y dejar que el líquido llene su cavidad peritoneal.

4. Cuando se vacía la nueva bolsa de líquido, colocar la pinza en la bolsa y desconectar.5. Desechar la solución utilizada y el equipo de la tubería desechable.6. Realice sus actividades con la solución en su cavidad peritoneal hasta el siguiente

intercambio (aproximadamente 4 a 6 horas).

Un cambio tarda aproximadamente 30 minutos. La mayoría de los pacientes DPCA necesitan hacer entre tres y cinco cambios al día.

Pasos DPA:

1. Cuando el paciente va a la cama conecta su catéter DP a la máquina DPA, y enciende la máquina.

2. La máquina DPA realiza los intercambios en forma automática durante la noche cuando el paciente duerme. La máquina mide cuidadosamente la cantidad de líquido que entre en la cavidad peritoneal y la cantidad que sale. Esto normalmente continúa durante 8 a 10 horas con un último llenado que permanecerá a lo largo del día.

3. Por la mañana, el paciente se desconecta de la máquina.

La DPA es un procedimiento sencillo. Es fácil operar la máquina y tener dispositivos seguros. Estos tienen un tamaño aproximado de una pequeña maleta y son portátiles. Pueden utilizarse en cualquier parte donde haya electricidad.

 

FUENTES

http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1lisis_renal

http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1lisis_peritoneal

http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion9/capitulo143/capitulo143.htm

http://mexico.renalinfo.com/treatment/end_stage_kidney_failure/peritoneal_dialysis/types_of_peritoneal_dialysis.html

Page 5: Diálisis+