150

Diálogos Migrantes No. 7

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Diálogos Migrantes No. 7 que trata sobre Migración Laboral. Realizada por el Observatorio de Migraciones de la Fundación ESPERANZA.

Citation preview

Page 1: Diálogos Migrantes No. 7
Page 2: Diálogos Migrantes No. 7

CONTENIDO

Número 7, 2011

Observatorio de Migraciones Fundación EspEraNza - Grupo de Investigación

en Movilidad Humana

Este número hace parte del proyecto Servicio Andino de Migraciones (SAMI),

ejecutado por la Fundación EspEraNza Colombia-Ecuadoren alianza con la Comisión andina de Juristas del perú

y el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, financiado por la Unión Europea

ISSN2027-1867

PresidenteOscar Gómez D.

Director/EditorJairo Muñoz M.

Comité EditorialEsperanza Joves, Luis aguilar,

Víctor Vacaflores, Mariana Mendiola

Comité de redacciónalethia Yory sánchez

Camilo Camacho Escamilla

Miembros Honorariosalejandro portes

William Mejía

Fundación ESPERANZAwww.fundacionesperanza.org

[email protected]

Grupo de Investigación en Movilidad Humanahttp://www.migracionescolombianas.edu.co

La imagen de la portada fue tomada de EsCUELa NaCIONaL sINDICaL. (2011). Concurso de Fotografía 2010.

[CD-rOM]. Junta de Comunidades de Castilla – La Mancha, IsCOD Colombia.

Diagramación e impresiónEditorial CÓDICE [email protected]

Impreso en:Bogotá, ColombiaFebrero de 2012

EDITORIALDe las palabras a las realizaciones. La brecha en la ciudadanía universal .................................................................................................. 3

EN ESTE NÚMERO Jairo Muñoz M. ....................................................................................... 5

MIGRACIÓN LABORAL

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinosWilliam Vélez Mesa ................................................................................ 11

Comunidad Andina: Derechos al libre establecimiento con fines laborales para los ciudadanos comunitariosGuido Mendoza Fantinato ..................................................................... 13

La frontera colombo ecuatoriana en el marco de la integraciónandina: retos y oportunidades para un espacio común de derechosFausto Montagna ................................................................................... 20

Migración Boliviana a España: Precariedad, segregación laboral y crisisPaloma Moré .......................................................................................... 32

Colombia, ¿país de inmigración?Suzanne d’ Anglejan .............................................................................. 42

El Perú y sus avances en materia migratoria laboral internacional: Plan de Actuación de Fortalecimiento a Gobiernos Regionales y LocalesNorma Velásquez ................................................................................... 54

Sindicatos y migración laboral en el Perú (ISCOD)Joseba Villa y Paola Reyes .................................................................... 65

Reflexiones sobre la regulación de las migraciones de trabajadores de origen regional en la Argentina del siglo XXI Julieta Nicolao y Rocío Sánchez ........................................................... 73

Los panaderos y la migración en San Miguel Coatlán. México.Renato Salas .......................................................................................... 85

TEJIDO SOCIAL

Declaración de Organizaciones de la Sociedad Civil de Bolivia ante la XI Conferencia Sudamericana de Migraciones. 11 de Octubre ........................................................................................ 96

XI Conferencia Sudamericana sobre Migraciones. Declaración de Brasilia Rumbo a la Ciudadanía Sudamericana Brasilia, 19 al 21 de octubre de 2011 ................................................. 100

ENTREVISTA

CGT - ColombiaNidia Tarazona ....................................................................................... 105

Page 3: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes2

CONVERSATORIO

La migración laboral en la región Andina. Los desafíos de una política ausenteOscar Gómez Díez .................................................................................. 110

DECLARACIONES E INFORMES ESPECIALES

Parlamento andino promueve la adhesión de la CAN al acuerdo de residencia del MercosurLucía Alvites & Ricardo Jiménez ........................................................... 120

Proyecto de decisión. Propuesta de adhesión de la comunidad andina como bloque al acuerdo de residencia de Mercosur, Bolivia y Chile ........................................................................................ 122

El nuevo Ministerio del Trabajo de cara a la gestión de la Migración Laboral en Colombia – ReseñaCamilo Camacho Escamilla ................................................................... 125

Reposicionamiento del tema migratorio laboral en el Estado colombianoWilliam Mejía .......................................................................................... 128

EL QUEHACER DE LA FUNDACIÓN

El retorno de migrantes colombianos y ecuatorianos en la labor de la Fundación ESPERANZA .............................................................. 137

ESPACIO CULTURAL

Acerca de la inmigración en el estrecho de GibraltarJosé Saramago ....................................................................................... 143

Soy un indocumentado de la eternidadHomero Aridjis ........................................................................................ 144

RESEÑAS

Migración Laboral Internacional. Un enfoque basado en los derechosOrganización Internacional del Trabajo –OIT– .................................... 146

Migración laboral, temporal y circular: Experiencias, retos y oportunidadesOIM. serie de Investigaciones en migración No. 2 .............................. 147

El trabajador migrante Andino, derechos y beneficios laborales en Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador.Luis Nava Guibert .................................................................................. 148

Notas:

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de los autores de los ar-tículos y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea.Los artículos presentados en esta publicación no representan necesariamente la filo-sofía de la Fundación ESPERANZA ni la de sus socios en el marco del proyecto SAMI.

Page 4: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 3

Edito

rial De las palabras a las realizaciones.

La brecha en la ciudadanía universal

si bien la migración puede ser una oportunidad para que las personas desarrollen sus proyectos de vida en nuevos contextos y situaciones, también es cierto que en estos pro-cesos y flujos surgen, en cualquiera de sus fases, una serie de riesgos o “zona de peligro” que dan al traste con los sueños acariciados por quienes migran. además de la trata de personas, el tráfico ilícito de migrantes, la discriminación y xenofobia que se presenta en los países de origen, tránsito y destino, así como el desarraigo y los problemas de adap-tación que impiden una interculturalidad que maximice los nuevos aprendizajes y una sana integración, existen otros factores que dificultan la cristalización de los proyectos de vida de las personas migrantes. Entre otros, se puede mencionar la falta de oportunida-des y de equidad para el trabajo, las veladas formas de explotación laboral en especial para quienes están en situación irregular, el desempleo que crece en varios países de destino en el contexto de la crisis económica mundial, y que ha llevado al paro de miles inmigrantes en Europa y los EE.UU, principalmente. Todo ello incide en el detrimento de condiciones para un trabajo digno, que a la postre conduce a situaciones de vulneración de los derechos laborales.

Para gestionar las migraciones, y en la búsqueda por maximizar los beneficios y minimi-zar o combatir los aspectos nocivos de las mismas y avanzar realmente hacia un mundo donde opere la ciudadanía universal, muchos gobiernos diseñan y ponen en marcha una serie de políticas cuyas prioridades y acciones se basan más en enfoques de seguri-dad nacional, haciendo mayor énfasis en la soberanía del Estado, que en los derechos de las personas. se considera en no pocas ocasiones como extranjeros medianamente aceptados a las personas que provienen de países de bajo ranking según parámetros de los países desarrollados, y como mejores personas a aquellas que puedan invertir como empresarios o gastar como consumidores. En consecuencia, para muchos migrantes el ejercicio pleno de la ciudadanía les es, en estos contextos, esquivo y están lejos de ser considerados como sujetos de derechos aunque sí son tratados como súbditos con res-ponsabilidades. Es la paradoja de la ciudadanía cuando se mira bajo el prisma de las migraciones. La ciudadanía se usa para excluir y no para propiciar una sana y necesaria inclusión y equidad de quienes migran.

La buena gestión de las migraciones está encaminada hacia una gobernabilidad de las migraciones que incremente la capacidad para proteger y garantizar los derechos huma-nos de las personas migrantes, estén documentadas o indocumentadas, sin que los Esta-dos tengan que renunciar a su soberanía. Este es el reto de las democracias y del mundo contemporáneo y para afrontarlo los gobiernos cuentan, para el diseño e implementación de sus políticas, como marco general, no solo con sus propias cartas constitucionales sino además con una serie de convenios y tratados internacionales suscritos o ratificados por ellos que tienen como referente la Declaración Universal de los Derechos Humanos. a pesar de esto, y a la hora de la verdad, los gobiernos optan por estructurar o reforzar sus políticas migratorias con enfoques de securitización, esto es, tomando la seguridad como el eje principal de la política exterior, lo que implica medidas que violentan los derechos e

Page 5: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes4

Editorial

integridad de los migrantes, tal como está sucediendo en los EE.UU. O no son eficaces ni eficientes en el desarrollo de sus políticas ni en el cumplimiento de los que han suscrito, como sucede en gran parte de nuestra América mestiza, por solo mencionar al “nuevo mundo”.

Los foros mundiales y otros eventos de gran cobertura que abordan el tema de la movili-dad humana, donde toman asiento los gobernantes, insisten en que se avance hacia un horizonte donde se garantice los derechos humanos. pero continúa existiendo una bre-cha entre lo que se afirma y lo que se hace, entre los aplausos de las reuniones mundiales y los pocos y magros logros posteriores. Hay que reconocer, sin embargo, la voluntad polí-tica de gobiernos andinos que empiezan a desarrollar nuevos enfoques para las migracio-nes, incorporando en las políticas públicas conceptos como el de la ciudadanía universal y el buen vivir, cuyo centro y sentido está en los migrantes (nacionales y extranjeros) como sujetos de derechos y responsabilidades, en un clima de convivencia y de enriquecimien-to mutuo. pero aún falta mucho por hacer. En el campo de las migraciones laborales, la Comunidad andina ha tomado importantes Decisiones como la 755 conocida como el Instrumento Laboral andino que aún los gobiernos del área deben implementar de mane-ra integral y que las organizaciones sociales y sindicales deben impulsar y hacerle segui-miento a su desarrollo. La ciudadanía andina es un paso a celebrar hacia una ciudadanía universal donde imperen los derechos humanos más allá de las fronteras que son un arti-ficio político administrativo de poder. Que el lector de esta séptima entrega de DIÁLOGOS MIGraNTEs se abra paso para ir comprendiendo el mundo de las migraciones laborales.

Jairo Muñoz M.Bogotá, diciembre 2011

Page 6: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 5

En este númeroEn esta séptima entrega, DIÁLOGOS MIGRANTES se ocupa de la Migración laboral entendida, independientemente del status migratorio de las personas, como la fuerza laboral emigrante, inmigrante o retornada que desempeña di-versas ocupaciones u oficios en los países de destino o en el propio una vez regresa. En este orden de ideas puede describirse esta migración como el flujo de personas de un país a otro con el fin ya sea de trabajar, buscar empleo o em-prender una iniciativa productiva. En algunos países y en entidades públicas y/o privadas se restringe el término de migración laboral, a los trabajadores que explícitamente tienen un contrato laboral para desempeñarse en un país de destino. Esta mirada, que privilegia el enfoque de migración ordenada, deja de lado e invisibiliza a millones de trabajadores migrantes en situación irregu-lar, reduciendo el análisis y minimizando el posible impacto que podría tener una política pública que busque el bienestar de los trabajadores migratorios, que propenda por los derechos de sus ciudadanos en el exterior y que intente soluciones a los problemas laborales de la fuerza de trabajo migrante.

Este número de la revista, elaborado en el marco del proyecto Servicio Andino de Migraciones, hace hincapié en el tema visto con especial atención en las migraciones andinas que involucran a más del 10% de la población de los 4 países en su conjunto. Más de 12 millones de ciudadanos/as andinos/as han migrado dentro de la región andina y a otros países y continentes, ya sea en búsqueda de empleo que les permita recursos para el bienestar suyo y de sus familias, para adelantar estudios y luego trabajar en el extranjero o en su país de origen, para abrirse nuevos horizontes, buscar nuevas oportunidades, o huir de la violencia y la inseguridad. si calculamos que por cada emigrante o retornado hay un mínimo de 3 familiares, se puede vislumbrar que más de 40 millones de personas son afectadas de manera directa o indirecta por situacio-nes de movilidad humana en la región andina.

El editorial enmarca el tema de las migraciones laborales como parte del pro-ceso complejo de la movilidad humana donde, más allá de enunciar las opor-tunidades y los riesgos existentes, se hace énfasis en el reto que esto supone para la gestión de las migraciones y en la necesidad de incorporar una mirada centrada en las personas y sus derechos propendiendo por una ciudadanía universal.

La sección central de la revista se abre con el breve pero interesante texto del parlamentario William Vélez titulado “El Parlamento Andino y los trabajado-res migrantes andinos” donde resalta las acciones que en el momento lleva a cabo la Comisión Especial de seguimiento a los Instrumentos socio-Laborales. a continuación el lector puede seguir profundizando en las migraciones labo-rales de la región con el artículo “Comunidad Andina: Derecho al libre esta-blecimiento con fines laborales para los ciudadanos comunitarios” de Guido Mendoza Fantinato, responsable del programa Migración y Trabajo de la secre-taría General de la Comunidad andina. presenta un análisis del Instrumento

Page 7: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes6

andino de Migración Laboral, Decisión 545 adoptada por la CaN, señalando sus principales antecedentes, características e implicaciones tanto a nivel re-gional como en cada país. Ofrece al final una serie de conclusiones en relación con la importancia y los principales desafíos de este instrumento de migración laboral para la región y los países integrantes de la CaN.

En “La frontera colombo ecuatoriana en el marco de la integración andina: retos y oportunidades para un espacio común de derechos”, Fausto Montagna, colaborador de la Fundación EspEraNza en Ecuador, propone un análisis de la realidad fronteriza entre Colombia y Ecuador asumiendo como punto de parti-da su pertenencia a un espacio de integración regional: la Comunidad andina –CaN–. Dada la importante presencia de trabajadores migrantes en el área, se busca exponer las herramientas jurídicas compartidas por ecuatorianos y colombianos en calidad de trabajadores migrantes andinos, haciendo énfasis en las oportunidades ofrecidas por dichas herramientas, pero al mismo tiempo en los atrasos en su implementación y los retos frente a los cuales la sociedad civil se enfrenta con el propósito de convertir las normas en derechos reales y exigibles.

La emigración de bolivianos hacia España se ha distinguido por su marcado carácter laboral y por una alta feminización, características que unidas a la inserción subordinada de los inmigrantes en un mercado de trabajo muy seg-mentado, hacen del género una de las variables privilegiadas en el análisis de Paloma Moré en su artículo “Migración boliviana a España: precariedad, segre-gación laboral y crisis”. por ello, la investigadora hace énfasis en las caracterís-ticas diferenciales de género de la inserción laboral, además de considerar el cambio de tendencia migratoria Bolivia-España en los últimos años.

si bien la dinámica migratoria colombiana se suele considerar ante todo como un proceso de emigración, el país también tiene una larga historia de inmigra-ción que ha ido adquiriendo mayor fuerza desde hace diez años, como bien lo explica la profesora suzanne d’anglejan, coordinadora de la línea de Investiga-ción en Migraciones Internacionales de la Universidad Externado en Colombia. Suzanne en su artículo “Colombia, ¿país de inmigración?” presenta un pano-rama en el que Colombia emerge a paso lento como país de destino de migra-ciones laborales provenientes de países vecinos e incluso de otros mucho más lejanos. Reconocer esta dinámica de inmigración laboral y definirla, es un tra-bajo esencial para luego permitir la formulación de una política de inmigración adecuada y articulada de la cual parece carecer Colombia por ahora.

La dinámica migratoria del perú se evidencia hoy día en el 10% de los peruanos que se encuentran en el extranjero y en las políticas que el Estado peruano viene implementando a favor de los trabajadores migrantes y sus familias. Una de las medidas desarrolladas, ha sido la creación de una Dirección de Migra-ción Laboral (DML), que forma parte de la estructura orgánica del Ministerio de Trabajo y promoción del Empleo (MTpE) y goza de competencia exclusiva y excluyente en materia de migración laboral. El artículo “Perú y sus avances en materia migratoria laboral internacional: Plan de Actuación de Fortalecimiento a Gobiernos Regionales y Locales” de la investigadora de la Universidad Cató-lica del perú sedes sapientiae y colaboradora externa de la OIM Norma Velás-

En este número

Page 8: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 7

En este número

quez, busca reconocer los avances realizados por el Estado peruano en cuanto a la gestión de la migración laboral internacional.

El movimiento sindical tiene, hoy en día, un rol fundamental en la promoción de políticas públicas que garanticen una protección eficaz de los derechos huma-nos y laborales a los trabajadores y trabajadoras con independencia de su na-cionalidad u origen. En el perú, las centrales sindicales se han involucrado de manera activa en la elaboración de un plan Intersindical para las Migraciones Laborales (PIM), que tiene la finalidad de promover el trabajo digno en las mi-graciones laborales. El artículo de José Villa y paola reyes del Instituto sindical de Cooperación al Desarrollo (IsCOD) en perú además de presentar este plan, ofrece al lector tanto los inicios de la participación sindical en los procesos mi-gratorios en el perú como el marco multilateral de la OIT para las migraciones laborales como ejemplos de buenas prácticas sindicales.

Las profesoras e investigadoras Julieta Nicolao y rocío sánchez de la Univer-sidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos aires presentan las “Re-flexiones sobre la regulación de las migraciones de trabajadores de origen re-gional en la Argentina del siglo XXI”. El análisis se realiza a la luz de la vigencia de un nuevo paradigma de política migratoria instalado en este país desde el año 2003, basado, a grandes rasgos, en una perspectiva regionalista, una fuerte impronta en materia de derechos humanos y un eje especial en la regu-larización migratoria.

Finalmente, la sección central se cierra con el texto: Los panaderos y la migra-ción en San Miguel Coatlán, México, de renato salas profesor investigador del Centro de Investigación y Estudios avanzados de la población (CIEap) de la Universidad autónoma del Estado de México (UaEM). El autor examina la forma en que la migración contribuye a fortalecer las labores de panadería en esta comunidad oaxaqueña. propone que si bien los panaderos han incrementado y mejorado su capacidad productiva (técnica y humana), los esfuerzos de estos trabajadores deben ser apoyados por programas de apoyo público orientados a sus necesidades.

En la sección Tejido Social el lector encontrará la Declaración de Organiza-ciones (23 en total) de la Sociedad Civil de Bolivia ante la XI Conferencia Sud-americana de Migraciones, aporte significativo a la Conferencia que se celebró en Brasilia entre el 19 y 21 del mismo mes. En dicha declaración se tratan los siguientes acápites de interés: Las tendencias actuales de las migraciones, las nuevas políticas y las discusiones multilaterales vistas desde la región, las mi-graciones y la integración sudamericana y el seguimiento al plan sudamerica-no de Desarrollo Humano de las Migraciones. se presenta también, la Declara-ción de Brasilia. Rumbo a la Ciudadanía Sudamericana, de esta XI Conferencia de Migraciones en la que participaron 12 países. Es de subrayar el enfoque de derechos humanos de la Declaración cuando, desde un inicio, se acuerda: “Reafirmar la prioridad que confieren al respeto y promoción de los derechos humanos de las personas migrantes y sus familias, independientemente de su condición migratoria, nacionalidad, origen étnico, género, edad o cualquier otra consideración, y reforzar la coordinación de posiciones sobre cuestiones migratorias en los foros internacionales”, y “Reiterar la condena a las políticas

Page 9: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes8

migratorias que vulneran los derechos fundamentales de los migrantes y limi-tan su acceso a la educación y a la salud, estimulando en muchos casos la adopción de actitudes racistas, xenófobas y discriminatorias”.

Nidia Tarazona, integrante de la secretaría Técnica de la Mesa Interinstitucio-nal de Migración Laboral en Colombia y Coordinadora del Centro de Informa-ción y atención al Migrante CIaMI-CGT (Confederación General del Trabajo), in-terviene en la sección Entrevistas. allí da su punto de vista sobre la situación actual de la migración laboral en Colombia, sus características, los convenios de la OIT existentes que contribuyen a una mejor gestión de la migración labo-ral y las propuestas de la CGT para fortalecer las políticas existentes en materia de migración laboral en el país.

En la sección Conversatorio, el Director de la Fundacion EspEraNza Oscar Gó-mez, en primer lugar presenta la relación del llamado bono demográfico entre los países de mayor desarrollo económico y social y los que se consideran en vías de desarrollo, y lo que esto representa para los flujos migratorios. En otras palabras, señala que los países con mayor tasa de natalidad, que son los que se ubican en el llamado tercer y cuarto mundo (América Latina, Asia y África), generan un excedente de mano de obra, que se transfiere como emigración a aquellos países con economías más pujantes pero con menor tasa de na-talidad. surge variadas preguntas: ¿Esta tendencia está cambiando? ¿Cómo incide en las migraciones laborales? si los países en desarrollo subvencionan financieramente a los países desarrollados cuando estos captan profesionales de los países de origen ¿Cuánto le cuesta a un país de origen la formación de un profesional? ¿Cuántos migran? y ¿Cuál es el valor que eso le representa financieramente a un país de origen?; en este contexto, ¿qué tipo de derechos son las más vulnerados a los trabajadores migrantes? preguntas que requie-ren respuestas y que incitan al estudio y al seguimiento a estos procesos. En segundo lugar, Oscar Gómez reflexiona en torno a los procesos de integración andina en materia migratoria, y en particular en las Decisiones de la CaN sobre migración laboral que aún no se han implementado del todo por los países de la región. sugiere que se requiere dar el paso que dio la Unión Europea con el acuerdo de schengen, que en la práctica eliminó las fronteras entre los países que suscribieron el acuerdo, permitiendo el libre flujo de ciudadanos y ciuda-danas. plantea la necesidad de una cultura ciudadana para vivir y ejercer los derechos. No es suficiente que existan normas si no hay una apropiación de las mismas. ¿Cuál es en concreto el papel de la sociedad civil ante estos retos? ¿Cómo las organizaciones sociales que se ocupan del tema migratorio, inciden para que en las políticas públicas se retome un enfoque de derechos humanos en las migraciones laborales y en el mundo del trabajo, y re-examinen el con-cepto de “trabajo decente” que se ha constituido en un discurso legitimador del control social de los trabajadores y trabajadoras, sean migrantes o no? Este conjunto de preguntas, son parte del conversatorio que busca incentivar un de-bate abierto que apunte a fortalecer un nuevo paradigma conceptual cuando se trate de abordar las migraciones laborales. El lector encontrará en la sección Declaraciones e Informes especiales, un conjunto de documentos de gran interés. son ellos, de una parte: el Proyecto de decisión - Propuesta de adhesión de la comunidad andina como bloque

En este número

Page 10: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 9

En este número

al acuerdo de residencia de Mercosur, Bolivia y Chile. Este documento está precedido por un breve texto donde se explica la importancia de este hecho el Parlamento andino ya que promueve la adhesión de la CAN al acuerdo de residencia del Mercosur. De otra parte, como parte del nuevo contexto social y político en la política migratoria colombiana y que se concretiza en la creación del Ministerio del Trabajo, el lector podrá apreciar una breve reseña de este nuevo Ministerio de cara a la gestión de la Migración Laboral en Colombia, y una propuesta de lineamientos de política pública al respecto que el profesor e investigador William Mejía Ochoa, Director del Grupo de Investigaciones en Movilidad Humana (red alma Mater – UTp – UNaD), presentó en el seminario Internacional “Experiencias Internacionales: Migración, Trabajo y Políticas Pú-blicas”. Este evento se realizó a mediados de noviembre pasado en Bogotá y fue organizado por el nuevo Ministerio del Trabajo.

En el Quehacer de la Fundación, se relata la experiencia que viene adelan-tando la Fundacion EspEraNza para contribuir a la reintegración psicosocial y económica de personas retornadas y sus familias en Colombia y a mejorar la productividad en turismo y artesanía para población retornada en Cotacachi, Ecuador.

En esta ocasión el lector podrá apreciar en el Espacio cultural, un breve y muy significativo texto del premio nobel de literatura (1998) José Saramago, titula-do Acerca de la inmigración en el estrecho de Gibraltar, que empieza con una verdad incontrovertible: “Que tire la primera piedra quien nunca haya tenido manchas de emigración en su árbol genealógico...”. También encontrará un bello poema del escritor mexicano Homero aridjis, Soy un indocumentado de la eternidad …. un ilegal que cruza las fronteras del sueño.

Finalmente se reseñan en la sección correspondiente los siguientes libros de interés: Migración Laboral Internacional. Un enfoque basado en los derechos, publicado por la Organización Internacional del Trabajo en el 2010; Migración Laboral, Temporal y Circular: Experiencias, Retos y Oportunidades de la se-rie de Investigaciones en migración de la OIM, y en tercer lugar El trabajador migrante Andino, Derechos y Beneficios laborales en Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, escrito por el catedrático peruano y ex Ministro de Comercio, Luis Nava Guibert, cuyo propósito es presentar el catálogo de derechos y beneficios socio-laborales de los que goza un trabajador migrante andino en cada uno de los países miembros de la Comunidad andina (CaN).

Les invitamos a conocer esta entrega que constituye un aporte actual al estu-dio de las dinámicas migratorias laborales que tienen lugar en la región andina y en otros países de Latinoamérica y que sin duda suscitará el interés de quie-nes se dedican al estudio del hecho migratorio en las múltiples facetas que involucra.

Jairo Muñoz M.Director Diálogos Migrantes

Bogotá, diciembre 2011

Page 11: Diálogos Migrantes No. 7

Migración laboral

Page 12: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 11

El Parlamento Andino y los trabajadores migrantes andinos

William Vélez Mesa

Presidente de la Comisión Especial de Seguimiento a los Instrumentos Socio-laborales Andinos

La Comunidad andina en el ámbito del derecho del ciudadano andino a su libre circulación por el espa-cio comunitario, ha adelantado varias acciones que permiten el libre movimiento de las personas en los territorios de los países Miembros.

En este contexto, con el fin de favorecer una migra-ción intracomunitaria ordenada y amparada, la CaN en el marco de la normativa comunitaria ha impul-sado una variedad de decisiones que permiten la libre circulación de los ciudadanos andinos al inte-rior de la subregión, ya sea por razones de turismo, trabajo o fines que impliquen un cambio de residen-cia habitual.

Entre estas decisiones se encuentran la Decisión 503 “Reconocimiento de documentos nacionales de identificación”, Decisión 397 “Tarjeta Andina de Migración (TAM)”, Decisión 545 “Instrumento Andino de Migración Laboral”, Decisión 583 “Instrumento Andino de Seguridad Social” y la Decisión 584 “Ins-trumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo”.

En este sentido, para el parlamento andino, órgano deliberante y de control político del sistema andino de Integración (saI), de naturaleza comunitaria y representante de los pueblos de la CaN, es impor-tante promover la migración intracomunitaria que permita aumentar el intercambio de experiencias y conocimiento entre los habitantes de la subregión.

En tal virtud, el parlamento andino ha centrado su trabajo parlamentario en las migraciones laborales ya que las considera un factor trascendental para promover “la progresiva y gradual circulación y per-manencia de nacionales andinos en la subregión,

con fines laborales bajo relación de dependencia, en condiciones de igualdad de trato y de oportuni-dades” (Dec. 545 “Instrumento Andino de Migra-ción laboral).

En consecuencia, la plenaria del parlamento andi-no reunida en el marco de su XXXVIII periodo Ordi-nario de sesiones, el 30 de marzo de 2011, creó la Comisión Especial para el seguimiento a los Instru-mentos socio-Laborales andinos. Esta Comisión Es-pecial busca promover e impulsar los mecanismos y la normativa andina existente, así como facilitar la cooperación y coordinación de los gobiernos e instituciones nacionales en materia de migración laboral, dando cumplimiento de esta manera a las atribuciones que el artículo 43 del acuerdo de Car-tagena le asigna al parlamento andino.

En concordancia con los objetivos planteados, la Comisión de seguimiento a los Instrumentos socio-Laborales andinos decidió priorizar tres temas es-pecíficos que se han venido trabajando desde su creación, a saber: pensiones Transnacionales, Cos-tos de las remesas y Competencias Laborales.

En torno al tema de pensiones transnacionales, la Comisión ha enfocado su trabajo a través de dos estrategias: el Control político, y la coordinación con gobiernos nacionales y Organizaciones Inter-nacionales. De esta manera, la Comisión solicitó a la secretaría General de la Comunidad andina la reactivación del subcomité andino de autoridades de Migración Laboral (Sub CAAM Laboral); cuyas re-uniones fueron puestas en marcha de nuevo en el mes de junio de 2011 luego de casi cuatro años de no realizarse.

Page 13: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes12

por otro lado, la Comisión socio-Laboral ha reali-zado contactos formales e informales con diversas organizaciones que trabajan el tema como: la Orga-nización Internacional del Trabajo (OIT); la Organi-zación Iberoamericana de seguridad social (OIss), la Organización de Estados americanos (OEa) y el Banco Interamericano de Desarrollo. De la misma manera, ha establecido contacto con las autorida-des respectivas en cada país, así como con el sec-tor privado, con el fin de coordinar políticas socio-laborales a nivel transnacional que beneficien a los ciudadanos migrantes al interior y exterior de la región andina.

Frente al tema de remesas y de competencias la-borales, la Comisión socio-Laboral ha iniciado su trabajo mediante charlas informativas a los parla-mentarios andinos sobre la problemática que se presenta en estos campos. En lo que ha remesas respecta, la Comisión se encuentra trabajando en el desarrollo de propuesta y mecanismos cuyo fin último sea disminuir los altos costos en los que in-curren los trabajadores migrantes a la hora de en-viar dinero a sus familias en sus países de origen.

Complementando lo anterior, durante el mes de oc-tubre de 2011 la Comisión llevó a cabo una reunión informal con la Dra. aída Luz Martínez Gemade,

Coordinadora del Grupo de Normalización, Certifi-cación y Gestión de Talento Humano por Competen-cias del servicio Nacional de aprendizaje de Colom-bia (sENa). Esta reunión tuvo por objetivo presentar a los parlamentarios de las representaciones boli-viana, ecuatoriana y peruana, la experiencia del Go-bierno colombiano, y de los trabajos realizados en conjunto con la secretaría General de la CaN para la certificación de competencias laborales a los ciu-dadanos migrantes andinos.

De esta manera, la Comisión Especial de segui-miento a los Instrumentos socio-Laborales en sus primeros nueve meses de funcionamiento ha tra-bajado para generar políticas y mecanismos que faciliten la migración laboral de los ciudadanos andinos, garantizándoles el respeto a los derechos brindados por la normativa común andina. así mis-mo, esas reuniones informativas y los contactos políticos realizados, tienen por objetivo la construc-ción de una posición común y fuerte de los cuatro países Miembros de la Comunidad andina, en torno a los derechos de los migrantes andinos, para ser llevada a diferentes foros internacionales como la asamblea parlamentaria Euro-Latinoamericana o ante los órganos legislativos de países donde exista una población migrante andina significativa, como el Congreso de Estados Unidos.

Migración laboral

Page 14: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 13

Comunidad Andina: Derecho al libre establecimiento con fines

laborales para los ciudadanos comunitarios1

Guido Mendoza Fantinato2

Abstract

This article provides an analysis of Decision 545 titled “Andean Labor Migration Instrument,” adopted by the andean Community (CaN) presenting the main antecedents, characteristics and implications, both regionally and for each country. similarly, it highlights the main issues addressed by each chapter of this decision and presents conclusions regarding the main challenges of this andean instrument of the andean region and the countries belonging to the CaN.

Resumen

El presente artículo realiza un análisis de la Decisión 545 denominada “Instrumento Andino de Migra-ción Laboral” adoptada por la Comunidad Andina (CAN) presentando sus principales antecedentes, características e implicaciones tanto a nivel regional como en cada país. De igual forma, destaca los principales temas que aborda cada capítulo de esta Decisión y presenta algunas conclusiones en relación con los principales desafíos de este instrumento andino para la región andina y los países pertenecientes a la CaN.

1 Este artículo se encuentra publicado en la Biblioteca Digital andina y se reproduce con autorización expresa de su autor. puede consultarse en http://www.comunidadandina.org/BDA/fichaobra.aspx?cm=1860 2 Funcionario de la secretaría General de la Comunidad andina, responsable del programa Migración y Trabajo. Las opiniones con-tenidas en este artículo son de responsabilidad exclusiva del autor y no reflejan posiciones institucionales de la Secretaría General de la Comunidad andina. 3 La Comunidad andina está formada actualmente por 4 países: Bolivia, Colombia, Ecuador y perú. La república Bolivariana de Ve-nezuela se retiró del proceso en abril de 2006. adicionalmente, argentina, Brasil, paraguay, Uruguay y Chile tienen la condición de países Miembros asociados.

Consideraciones preliminares

A partir de la firma y entrada en vigencia de los Pro-tocolos Modificatorios del Acuerdo de Cartagena (Trujillo 1996 y sucre 1997), las reuniones del Con-sejo presidencial andino marcaron las pautas para avanzar en la nueva etapa del proceso de integración con el nacimiento de la Comunidad andina, en reem-

plazo del tradicionalmente conocido pacto andino3. Ello implicó iniciar un nuevo momento en la profun-dización del proceso andino de integración, especial-mente con la construcción y puesta en marcha de su dimensión social, que significaba generar las condi-ciones para abordar diversos temas sociales desde

Page 15: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes14

Migración laboral

una visión comunitaria y de complemento efectivo a los esfuerzos nacionales que se venían adelantan-do en la materia, así como avanzar gradualmente en la definición de los mecanismos para posibilitar una creciente participación de la sociedad civil en la construcción misma del proyecto comunitario andi-no. De esta manera empezarían a perfilarse las ba-ses del concepto de la ciudadanía andina.

En ese marco, se consideró imprescindible relanzar la participación de los Ministros de Trabajo en la marcha del proceso de integración (donde el com-ponente sociolaboral juega un papel fundamental). así, mediante acuerdo del XII Consejo presidencial andino de Lima de julio de 2000 se creó el Consejo asesor de Ministros de Trabajo de la Comunidad an-dina4 y se le encomendó desarrollar acciones en va-rios ejes temáticos que coadyuvasen a fortalecer la dimensión sociolaboral del proceso de integración

así como favorecer el ejercicio del derecho comuni-tario de los trabajadores a la libre circulación y esta-blecimiento en el espacio andino. Los ejes identifi-cados para estos efectos fueron: migración laboral, seguridad social y seguridad y salud en el trabajo.

Específicamente en el caso del derecho al libre es-tablecimiento de los trabajadores al interior de los países de la Comunidad andina, el Consejo asesor de Ministros de Trabajo decidió avanzar en la iden-tificación de un proyecto de normativa comunitaria sobre esta materia, buscando actualizar las dispo-siciones legales aprobadas un par de décadas atrás en la subregión (Decisión 116 sobre migración la-boral aprobada en febrero de 1977 y que había de-venido en inaplicable ante los cambios producidos en el escenario subregional y mundial), a fin de contribuir a la construcción de un mercado laboral andino para los ciudadanos comunitarios.

4 El Consejo asesor de Ministros de Trabajo está compuesto actualmente por los Ministerios de Trabajo y de la protección social de los 4 países Miembros de la Comunidad andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y perú) más Chile en su calidad de país Miembro asociado (admisión concretada en la XII reunión de dicho Consejo asesor celebrada en Ginebra en junio de 2009 en el marco de la 98 Confe-rencia Internacional del Trabajo de la OIT).5 Este derecho ha sido decididamente impulsado por el Consejo presidencial andino en su reunión de Guayaquil en octubre de 2008. En ese marco, la Presidencia Pro Tempore ecuatoriana puso en circulación el documento “Una Comunidad Andina para los Ciuda-

La discusión del “Instrumento Andino de Migración Laboral”

El Consejo asesor de Ministros de Trabajo, con base en el encargo presidencial y luego de varias reunio-nes técnicas de Viceministros y Expertos del Trabajo que contaron con el apoyo de la Organización Interna-cional para las Migraciones (OIM), definió a comien-zos de junio de 2003 en su V reunión Ordinaria ce-lebrada en Ginebra en el marco de la 91 Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT, las bases de un proyecto de norma comunitaria en esta materia que tituló “Instrumento Andino de Migración Laboral”.

Dicha iniciativa, impulsada luego a través de una propuesta de norma comunitaria por la secretaría General de la Comunidad andina, fue discutida en el seno del Consejo Presidencial Andino de Quira-ma, Colombia, a fines de junio de ese mismo año y finalmente elevada a categoría de norma comunita-

ria por el Consejo andino de Ministros de relacio-nes Exteriores mediante Decisión 545 denominada “Instrumento Andino de Migración Laboral”.

Vale recordar que según el ordenamiento jurídico comunitario andino, las Decisiones tienen carác-ter vinculante en cada uno de los países Miembros desde la fecha de su publicación en la Gaceta Ofi-cial del acuerdo de Cartagena y no requieren de aprobación legislativa nacional. Es decir, esta De-cisión es parte de la legislación nacional de los paí-ses Miembros desde junio de 2003 y se ha converti-do en uno de los elementos más emblemáticos que permitirá impulsar la construcción de la ciudadanía andina para millones de trabajadores comunitarios, que ejercen su derecho a establecerse en cualquier otro país Miembro del espacio andino5.

Page 16: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 15

Comunidad Andina: Derecho al libre establecimiento con fines laborales para los ciudadanos comunitarios

La Decisión 545 “Instrumento Andino de Migración Laboral”, en el contexto de fortalecer el ordena-miento jurídico andino referido a garantizar el de-recho a la libre circulación y establecimiento de los ciudadanos comunitarios en el espacio subregional (uno de los pilares centrales del concepto de la ciu-dadanía andina), tiene como objetivo primordial la definición de un conjunto de principios y normas generales que permiten a los nacionales de los Países Miembros establecerse, con fines laborales y bajo relación de dependencia, en cualquier otro país comunitario andino distinto al de su domicilio habitual.

Es imprescindible recalcar que esta norma comu-nitaria regula la circulación y establecimiento de los ciudadanos andinos que trabajan bajo relación de dependencia, según la normativa laboral común vigente en los Países Miembros. Esta figura es dife-rente de los servicios profesionales y del comercio de servicios en general (por ejemplo el ejercicio de profesiones liberales, consultorías, etc.) donde no existe relación de dependencia y cuyo ejercicio tie-ne un tratamiento distinto en el ordenamiento jurí-dico comunitario regulado por las Decisiones 439, 510, entre otras.

Los principales elementos que merecen destacarse en la Decisión 545, a la luz de las innovaciones y los nuevos derechos que consagra para los ciudadanos comunitarios andinos, son los siguientes:

1. Ámbito de aplicación. Está referido los ciuda-danos comunitarios que se trasladan al interior de los 4 países Miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) con fines laborales bajo rela-ción de dependencia, sea en forma temporal o permanente. No incluye, en consecuencia, lo relacionado al comercio de servicios.

2. Gradualidad en su aplicación. La Decisión fija el criterio de gradualidad para procurar el orde-namiento progresivo de los flujos migratorios con fines laborales en el espacio comunitario. Este es un asunto importante, ya que la Deci-sión 545 no establece una apertura repentina e indiscriminada del mercado laboral en el es-pacio comunitario sino, muy por el contrario, es-tablece un estricto programa de liberalización que permite a los países Miembros adecuar su legislación y oportunidades internas a este nue-vo desafío comunitario6.

3. Nacimiento de la “ciudadanía laboral comuni-taria andina”. Es decir, reconocimiento de los principios de igualdad de trato y de oportunida-des en la aplicación de este Instrumento a to-dos los nacionales de los países Miembros. En consecuencia, en la legislación laboral nacional ya no se podrá considerar a los nacionales co-munitarios andinos como extranjeros sino como trabajadores nacionales. Como se comprende-rá, el nacimiento de este derecho marca un hito fundamental en la vida de nuestros países y en la creación de la conciencia que todo trabaja-

¿En qué consiste el “Instrumento Andino de Migración Laboral”?

“(...) La Decisión 545 denominada ‘Instrumento Andino de Migración Laboral’ se ha convertido en uno de los elementos más emblemáticos que permitirá impulsar la construcción de la ciudadanía andina para millones de trabajadores comunitarios (…)”.

danos – Un proyecto para la Integración Integral de nuestros pueblos”, que contiene varios elementos centrales de la Decisión 545 en la construcción de este sentido de pertenencia del ciudadano andino (y específicamente de millones de trabajadores sujetos a la legislación laboral común) a su proceso de integración.6 Los plazos que estableció esta Decisión deberían haberse cumplido a más tardar al 31 de diciembre de 2005. sin embargo, al estar pendiente en la actualidad la aprobación de su norma reglamentaria, estos plazos también están pendientes de readecuación. asimismo, se debe tener en cuenta que la república Bolivariana de Venezuela se retiró de la Comunidad andina en abril de 2006, por lo que los plazos allí establecidos para los ciudadanos venezolanos ya no resultan aplicables.

Page 17: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes16

Migración laboral

dor andino tiene ahora derechos comunitarios laborales que puede exigir y hacer valer frente a las autoridades de los demás países Miembros como si se tratara igualmente de un trabajador nacional o local.

4. Los “beneficios tripartitos” del Mercado Labo-ral Andino. Debe tenerse en cuenta que este Instrumento andino no sólo favorece a los tra-bajadores que pueden ahora acceder a una oferta laboral en un espacio comunitario de casi 100 millones de personas en los 4 países Miembros, sino también a los empleadores que pueden igualmente disponer de una mayor va-riedad de opciones en la contratación de su per-sonal sin la limitación de cupos o espacios para ciudadanos extranjeros (ya que los ciudadanos comunitarios se consideran como nacionales para los efectos de la contratación). por otro lado, la adecuación de la normativa comunita-ria al actual contexto económico y social inter-nacional, donde se le asigna al Estado un nuevo rol promotor en cuanto a la movilización de los factores de producción se refiere, adquiere un efecto que, debidamente administrado, puede generar grandes beneficios a los Países Miem-bros tomando en cuenta las grandes dimensio-nes del mercado laboral andino.

5. Las excepciones en la aplicación de la De-cisión 545. se excluyen de su ámbito de apli-cación a los trabajadores de la administración pública así como aquellas actividades que sean contrarias a la moral, a la preservación del or-den público, a la vida y a la salud de las per-sonas, así como los intereses esenciales de la seguridad nacional.

6. Plena vigencia de las disposiciones de cada País Miembro en materia de migraciones, in-cluidas las que a visado se refieren. Debe te-nerse en cuenta que en tanto no se apruebe la armonización de las legislaciones nacionales referidas a los asuntos migratorios de que trata el artículo 11 de la Decisión 503 no se alteran las disposiciones nacionales existentes en la materia. Y es que el Instrumento andino de Mi-gración Laboral no interfiere con las disposicio-

nes nacionales en materia de migraciones, has-ta que los propios países Miembros avancen en la profundización de la Decisión 503 (que a la fecha permite viajar con sus documentos nacio-nales de identidad, sin necesidad de pasaporte, a los nacionales andinos por el espacio comuni-tario en calidad de turistas).

Debe recalcarse que la ventaja efectiva para los ciudadanos comunitarios que ahora se despla-zan por el territorio de la Comunidad andina es que pueden cambiar su calidad migratoria (por ejemplo de turista a trabajador) sin necesidad de desplazarse del país Miembro en el cual de-ciden permanecer.

7. Hacia la plena vigencia del “Instrumento An-dino de Migración Laboral”. actualmente está pendiente de aprobación la disposición regla-mentaria que permita dar pleno cumplimiento a lo establecido en este Instrumento. Como se ha señalado anteriormente, la Decisión 545 es una norma marco o general que requiere el comple-mento necesario de una norma reglamentaria que fije los diversos parámetros de su aplica-ción. Esta norma reglamentaria ya lleva en ne-gociación varios años y es imprescindible que las autoridades nacionales le brinden la mayor celeridad posible para garantizar el beneficio

Imag

en to

mad

a de

: http

://w

ww.

estu

dioa

rauz

.com

/pa/

es/a

rtic

ulos

-men

u/69

-ar

ticul

os-ju

lio-2

009/

216-

-mig

raci

on-la

bora

l.htm

l

Page 18: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 17

pleno de esta Decisión a millones de trabaja-dores y empleadores andinos que harán uso de sus disposiciones, así como la evolución del mercado laboral con una visión más amplia que la estrictamente nacional, de cara a los grandes

desafíos que el contexto internacional presenta (tratados de libre comercio o asociación con ter-ceros países o bloques de países, por ejemplo, donde el tema laboral ha pasado a convertirse en un componente principal).

Estructura del “Instrumento Andino de Migración Laboral”

Esta Decisión consta de ocho capítulos, veintitrés artículos y cinco disposiciones transitorias. a con-tinuación presentamos algunos temas importantes que destacan en esos capítulos.

Capítulo I. Objetivo

se establece que esta norma comunitaria tiene como objetivo el establecimiento de las condicio-nes que permitan de manera progresiva y gradual la libre circulación y permanencia de los ciudadanos comunitarios en el espacio andino con fines labora-les bajo relación de dependencia.

Capítulo II. Ámbito de Aplicación

se indica que esta norma comunitaria se aplica a los trabajadores andinos, quedando excluidos de la misma el empleo en la administración pública y aquellas actividades contrarias a la moral, a la pre-servación del orden público, a la vida y a la salud de las personas, y a los intereses esenciales de la seguridad nacional.

Capítulo III. Definiciones

Se definen las principales expresiones utilizadas a lo largo de esta norma comunitaria.

Al definirse al trabajador migrante andino, se enfa-tiza que se trata del ciudadano comunitario de un país Miembro que se traslada a otro país Miembro con fines laborales bajo relación de dependencia, sea en forma temporal o permanente.

Capítulo IV. De los trabajadores migrantes

Se establece y desarrolla la siguiente clasificación de los trabajadores migrantes andinos:

a) Trabajador con desplazamiento individual.b) Trabajador de empresa.c) Trabajador de temporada.d) Trabajador fronterizo.

En cuanto al trabajador con desplazamiento indivi-dual, se especifica su situación en dos supuestos concretos: a) haber suscrito un contrato de trabajo bajo relación de dependencia; b) Tener o responder a una oferta de empleo desde el país de inmigra-ción, bajo relación de dependencia.

Los casos diferentes a los dos supuestos aquí men-cionados, como el profesional independiente o los trabajadores por cuenta propia que no tienen un contrato de trabajo bajo relación de dependencia, no están contemplados en esta norma comunitaria y son asimilados al régimen del comercio de servi-cios regulado en la Comunidad andina por las Deci-siones 439, 510 entre otras.

En cuanto al trabajador de empresa, se ha incorpo-rado el concepto de “domicilio habitual” en lugar de “país de origen”, ya que el trabajador andino puede desplazarse varias veces durante su vida laboral en el espacio comunitario. Asimismo, se ha definido el tiempo de permanencia de este trabajador para ser sujeto de cambio de su categoría migratoria (perío-do superior a 180 días), situación que le permita recibir regularmente un salario en el otro país co-munitario.

En cuanto al trabajador de temporada, se incluye la realización de cualquier otra actividad de carácter cíclico o estacional, tales como aquellas referidas al ámbito petrolero, de la construcción, del turismo, entre otras. En cuanto al trabajador fronterizo, se in-

Comunidad Andina: Derecho al libre establecimiento con fines laborales para los ciudadanos comunitarios

Page 19: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes18

Migración laboral

dica que los Países Miembros definirán los ámbitos fronterizos laborales de sus territorios insertos den-tro de las zonas de Integración Fronteriza contem-pladas en la Decisión 501, para la implementación de esta Decisión 545.

Capítulo V. Disposiciones comunes a todos los trabajadores andinos

Aquí se fijan los parámetros generales para la expe-dición de la visa correspondiente del trabajador an-dino, lo cual se realizará previa coordinación entre los organismos nacionales competentes de cada país Miembro y con observancia de la legislación comunitaria vigente o, en su defecto, de la legisla-ción nacional de la materia.

Otro punto importante es que se reconoce expresa-mente el principio de igualdad de trato y de opor-tunidades a todos los trabajadores andinos en el espacio comunitario, enfatizándose que en ningún caso se les sujetará a discriminación por razones de nacionalidad, raza, sexo, credo, condición social u orientación sexual.

También se menciona que los trabajadores andinos tendrán derecho a la sindicalización y negociación colectiva, de conformidad con la legislación nacio-nal vigente sobre la materia y los Convenios Inter-nacionales del Trabajo ratificados en el País de In-migración.

se menciona expresamente la libertad de transfe-rencia de los fondos provenientes de su trabajo y, muy especialmente, de las sumas adeudadas por el trabajador migrante a título de una obligación alimentaria, y que éstas, en ningún caso, serán ob-jeto de trabas o impedimentos. para ello, además, se establece que los exhortos librados entre los jueces de los países Miembros serán de automá-tica ejecución, sin necesidad de homologación o exequatur.

Capítulo VI. Cláusula de Salvaguardia

En el caso de una situación coyuntural de per-turbación que afecte gravemente la situación del empleo en determinada zona geográfica o en de-terminado sector de actividad, capaz de provocar un perjuicio efectivo o un riesgo excepcional en el nivel de vida de la población, el país Miembro po-drá establecer una excepción temporal de hasta seis meses al principio de igualdad de acceso al empleo, comunicando dicha circunstancia y pla-zo de la misma a los demás países Miembros y a la secretaría General de la Comunidad andina, la que podrá disponer la modificación o suspensión de la medida si ésta no fuera proporcional con el perjuicio o riesgo que se desea evitar o si no fuera conforme con los principios establecidos en el or-denamiento jurídico andino.

Capítulo VII. De las Oficinas de Migración Laboral

aquí se enumeran las principales funciones que de-berán desempeñar las Oficinas de Migración Labo-ral con relación a los trabajadores comunitarios que ejerzan su derecho a desplazarse con fines labora-les a otro país Miembro.

Se enfatiza que estas Oficinas deberán supervisar la situación laboral de los trabajadores comunita-rios, las condiciones de trabajo y el cumplimiento de las normas laborales por parte de los emplea-dores, en coordinación con los servicios de inspec-ción del trabajo del país de inmigración. por tanto, el papel de estas Oficinas de Migración Laboral en la aplicación de esta Decisión resulta clave y es im-prescindible alcanzar en el más breve plazo su ple-na operatividad en los países Miembros.

Capítulo VIII. Programa de liberalización

se establece un detallado programa de liberalización a fin de instrumentar y asegurar el principio de la libre circulación de los trabajadores nacionales andinos7.

7 Este proceso debió culminar originalmente el 31 de diciembre de 2005. sin embargo, al estar aún pendiente de aprobación la norma reglamentaria, se estima que se tendrán que readecuar dicho plazos con un nuevo criterio ajustado a la realidad actual de los países Miembros.

Page 20: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 19

Es muy importante, en consecuencia, dar el paso concreto que permita la plena vigencia de la Decisión 545, con la aprobación de la norma reglamentaria correspondiente. Dicha norma, como se señaló, lleva varios años de discusiones técnicas y eso permite in-ferir que gozará de la suficiente madurez y consenso de los países Miembros al momento de su aprobación y puesta en vigencia, especialmente en el actual con-texto internacional signado por una crisis de dimensio-nes y características sin precedentes9.

Debe resaltarse que además del asunto técnico, es fundamental el compromiso político de las autori-dades nacionales para que esta Decisión y su regla-mento tengan en un próximo futuro real aplicación y vigencia.

Es innegable que todo esto implica un gran desa-fío para los países Miembros, considerando que es una experiencia inédita construir las bases de un mercado laboral andino de casi 100 millones de habitantes, pero los beneficios se presentan como

altamente positivos, especialmente en la imposter-gable tarea de lograr que el ciudadano comunitario se vincule efectivamente con los beneficios y poten-cialidades del proceso de integración.

No debería olvidarse que en la actual coyuntura mundial la Comunidad andina debería apuntar pre-cisamente hacia una doble finalidad: garantizar una mejor inserción de los cuatro países Miembros en el contexto internacional y, al mismo tiempo, trabajar por la efectiva superación de la enorme brecha so-cial interna (pobreza, exclusión e inequidad social) que divide a nuestras sociedades.

La temática laboral se presenta como un eslabón fundamental entonces en la construcción de esta doble tarea del proceso andino de integración. Lo in-ternacional y lo nacional están íntimamente ligados y construir las bases de un mercado laboral subregio-nal ágil, dinámico, inclusivo para sus ciudadanos co-munitarios y adaptable a los nuevos desafíos resulta en estas circunstancias un reto impostergable10.

A manera de conclusión

8 Se estableció una Disposición Final que fijaba un programa de liberalización especial diferido para el caso de la República Bolivaria-na de Venezuela en cuanto a la eliminación gradual de las restricciones de la residencia para los trabajadores migrantes andinos en su territorio a más tardar al 31 de diciembre de 2013. sin embargo, ante el retiro de dicho país del proceso andino de integración en abril de 2006, dicha Disposición ha quedado sin efecto.9 pero es importante anotar que el Ministerio de Trabajo y promoción del Empleo de perú aprobó en el período 2004-2005 una se-rie de disposiciones legales que en la práctica le han permitido aplicar los principios de la Decisión 545 hasta que se produzca la entrada en vigencia de la norma reglamentaria comunitaria. Dicha experiencia pionera y saludable debería ser difundida y conocida plenamente por las autoridades de los demás Países Miembros, especialmente en lo que significa reconocer el trato nacional a los ciudadanos comunitarios de los demás países andinos y los innegables beneficios que ello conlleva al mercado laboral nacional.10 Estos principios del Mercado Laboral andino han empezado a dibujarse tras los resultados de las cinco Conferencias regionales Andinas sobre el Empleo que se han realizado hasta la fecha: Lima (2004), Cochabamba (2005), Quito (2006), Santiago de Chile (2008) y Cartagena de Indias (2010). Es importante anotar que estas Conferencias son espacios tripartitos que agrupan a los Minis-tros de Trabajo así como a los representantes de los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral andinos de los 4 países Miembros más Chile en su calidad de país Miembro asociado. se podría pensar que estas reuniones son el antecedente de la próxima entrada en vigencia del protocolo sustitutorio del Convenio sociolaboral simón rodríguez, foro tripartito y paritario donde los representantes gubernamentales, empresariales y laborales de los países Miembros discutirán y propondrán soluciones concretas a los grandes temas sociolaborales de la Comunidad andina.

“La temática laboral se presenta como un eslabón fundamental en la construcción de esta doble tarea del proceso andino de integración”.

En tal sentido, los países Miembros deberán adop-tar un programa de simplificación de procedimien-tos administrativos para la obtención de la visa correspondiente para los trabajadores comunita-rios8.

Comunidad Andina: Derecho al libre establecimiento con fines laborales para los ciudadanos comunitarios

Page 21: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes20

La frontera colombo ecuatoriana en el marco de la integración andina: retos y oportunidades

para un espacio común de derechos

Fausto Montagna1

Abstract

The article proposes an analysis of the actual border between Colombia and Ecuador, taking as a starting point that both countries belong to an area of regional integration: the andean Community-CAN. On account of the significant presence of migrant workers in the area, the legal tools shared by Ecuadorians and Colombians, both presented as andean Migrant Workers are presented in the article, emphasizing the opportunities offered and delays in its implementation Finally, it presents the cha-llenges that the Civil society faces in order to convert norms into real and enforceable rights.

Resumen

El artículo propone un análisis de la realidad fronteriza entre Colombia y Ecuador asumiendo como pun-to de partida su pertenencia a un espacio de integración regional: la Comunidad andina –CaN–. Dada la importante presencia de trabajadores migrantes en el área, se expone las herramientas jurídicas compartidas por ecuatorianos y colombianos en calidad de trabajadores migrantes andinos, haciendo énfasis tanto en las oportunidades ofrecidas como en los atrasos en su implementación. Finalmente presenta los retos que la sociedad civil enfrenta de convertir las normas en derechos reales y exigibles.

“La frontera dejó de ser el punto de separación entre lo conquistado y lo por conquistar, entre lo conocido y lo por descubrir, para convertirse en un lugar, en un espacio, en un modo de vivir”2

Una frontera de fronteras

Históricamente, la frontera entre Ecuador y Co-lombia ha sido un espacio separado por las di-visiones políticas, pero unido por los lazos hu-manos, sociales, culturales y comerciales de los

habitantes de los dos lados de la línea fronteri-za3, quienes tienen una identidad propia y común –visible sobre todo en las áreas rurales– que va más allá de las relaciones de los gobiernos de

1 asistente para la red andina de Migraciones -raM- e incidencia en política pública de la Fundación EspEraNza Ecuador.2 GÓMEz-MarTÍNEz, José Luis. Mestizaje y Frontera como categorías culturales iberoamericanas. Disponible en: http://www.ensa-yistas.org/critica/teoria/gomez/gomez1.htm3 JOVEs rUEDa, Esperanza (coord.). (2011). Como callejón en penumbra: aproximación a la trata y situación de derechos de niños, niñas y adolescentes en la frontera Carchi-Nariño. Bogotá: Fundación EspEraNza. pp. 11 – 12.

Page 22: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 21

ambos países4. según los investigadores ramos y Espinosa, “la dinámica territorial y social de este espacio está continuamente reconfigurada por la acción de los distintos actores fronterizos”5 y, dependiendo del actor de referencia, es posible reconocer distintas fronteras en el mismo cordón fronterizo.

Desde un punto de vista local, es posible hablar de una “frontera de fronteras” en la que confluyen la frontera pacifica compuesta por San Lorenzo–Tumaco, la frontera serrana integrada por Tulcán–Ipiales, y la frontera oriental de sucumbíos–pu-tumayo. A nivel nacional, la frontera es “frontera norte” para el Estado ecuatoriano y “frontera sur” para el Estado colombiano, y puede ser examina-da desde las políticas públicas implementadas por los dos países.

A nivel binacional, la frontera se convierte en “fron-tera colombo ecuatoriana” y se puede analizar des-de las políticas, los planes y los convenios que se han realizado tanto por parte de las instituciones públicas como por parte de las organizaciones de

la sociedad civil, habiendo mostrado éstas últimas una mayor visión binacional que los actores esta-tales.

El objetivo de este artículo es sin embargo, propo-ner un análisis de la realidad fronteriza desde un punto de vista regional, asumiendo como base de partida su pertenencia a un espacio de integración regional como la Comunidad andina –CaN– en que la frontera deja de ser sinónimo de división, y se convierte en un espacio de integración en el cual los ciudadanos que lo habitan y transitan compar-ten derechos comunes como ciudadanos andinos.

En particular, por la importante presencia de traba-jadores migrantes en el área, el artículo pretende exponer las herramientas jurídicas compartidas por ecuatorianos y colombianos en calidad de trabaja-dores migrantes andinos, haciendo énfasis en las oportunidades ofrecidas, pero al mismo tiempo en los atrasos en su implementación y los retos frente a los cuales la sociedad civil se enfrenta con el pro-pósito de convertir las normas en derechos reales y exigibles.

Una frontera andina

Las personas migrantes procedentes de países miembros de la Comunidad andina viven situacio-nes migratorias parecidas. El perfil socio económico de los emigrantes, las razones que los impulsaron a migrar, los nichos laborales en los cuales encuen-tran empleo y las dificultades encontradas en los países receptores acomunan los destinos de los mi-grantes provenientes de Bolivia, Colombia, Ecuador y perú6.

a pesar que algunas investigaciones se enfocan en la realidad migratoria extracomunitaria, la región andina se ha convertido en una de las zonas más dinámicas en términos de movilidad intracomuni-taria en el continente suramericano, habiéndose observado una creciente movilidad de trabajadores entre los países miembros de la CaN7 que compar-ten condiciones socio-económicas parecidas. preci-samente, según el PNUD, los flujos migratorios que

4 EGAS, Miguel; FERNÁNDEZ, Manuela. GARCÍA, Daniela & MUÑOZ, María. (2009). Interdependencia fronteriza entre Ecuador y Colombia. Documento de Trabajo. Quito: SEGIB. Disponible en: http://segib.org/colaboraciones/files/2010/09/Ecuador-Interdepen-dencia-fronteriza-entre-Ecuador-y-Colombia.pdf5 EspINOsa, roque. (2008). Las fronteras con Colombia. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar – Corporación Editora Nacional. 6 para un análisis de los rasgos comunes de la migración femenina andina, véase: arTEaGa, ana María (coord.). (2010). Mujeres Migrantes Andinas. Contexto, políticas y gestión migratoria. santiago de Chile: OXFaM - Gran Bretaña. 7 TaMaGNO, Carla. (2010). La implementación de la Decisión 545 en Perú. Hacia la gestión migratoria laboral y el fortalecimiento de la integración andina. Lima: Organización Internacional del Trabajo. pp. 8.

La frontera colombo ecuatoriana en el marco de la integración andina: retos y oportunidades para un espacio común de derechos

Page 23: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes22

se dan con mayor intensidad y constancia tienen lugar entre países que comparten índices de desarrollo parecidos8.

Un ejemplo de esta situación son los flujos migratorios que se dan entre los mismos paí-ses de la región y que reflejan su importancia, en un primer momento, en razón del incre-mento de las remesas que se mueven a nivel intra-rregional y que para el segundo trimestre de 2011 alcanzaban la cifra de 35,2 millones de dólares con un aumento del 13% respecto al mismo periodo del año anterior (CaN, 2011)9.

En particular, los flujos migratorios con mayor im-pacto intrarregional se dan entre Colombia y Ecua-dor, los principales países de destino y de origen de las remesas intrarregionales respectivamente. De las remesas provenientes de Colombia, 10.6 millones se dirigen a Ecuador y de las procedentes de Ecuador 3.2 tienen como destino Colombia. Los dos países son los que más intercambian remesas entre los países andinos.

si bien estas cifras pueden ser marginales respecto a las remesas provenientes desde Estados Unidos y España, muestran un importante crecimiento del fenómeno de las migraciones laborales intraco-munitarias andinas, por lo cual se hace necesario contar con mecanismos comunes de protección de los trabajadores migrantes, aún más en el contexto colombo-ecuatoriano donde el fenómeno es más incisivo.

Hoy en día, por el puente ru-michaca o el de san Miguel, caminan ecuatorianos y co-lombianos cuyos sueños, ne-cesidades y esperanzas se cruzan con los sueños, las necesidades y las esperanzas de peruanos y bolivianos que, en el mismo momento, están pasando por Huaquillas o por el Lago Titicaca. Muchas de

estas personas comparten un mismo destino en ca-lidad de víctimas de la trata o en calidad de migran-tes en mano de coyoteros. Frente a esta realidad común, se vuelve aún más urgente la construcción de un espacio de derechos en la región andina, que desde la integración de las fronteras se amplíe a toda la región y que desde la integración regional alimente a su vez la integración fronteriza.

Como afirma C. Tamagno “la Comunidad Andina es históricamente uno de los organismos pioneros en destacar la importancia de la gestión migratoria la-boral para lograr el desarrollo de la región a partir de su integración”10. A pesar de la desconfianza que la sociedad civil y las mismas autoridades públicas a menudo demuestran hacía la Comunidad andina, ésta representa el proceso de integración regional más antiguo del continente latinoamericano y, des-pués de la Unión Europea, el que tiene mayor tra-yectoria histórica en el mundo11.

La Comunidad andina ha producido un corpus nor-mativo en temas migratorios que promueve y de-fiende los derechos de las personas migrantes y, en particular, se han producido normas en el ámbito

“Los flujos migratorios con mayor impacto intrarregional se dan entre Colombia y Ecuador, los principales países de destino y de origen de las remesas intrarregionales respectivamente”.

8 El 60% de los migrantes se trasladan entre países que comparten índices de desarrollo parecidos, mientras que el 37% es desde países en vía de desarrollo hacía países desarrollados. sólo el 3% se da desde países desarrollado a países en vía de desarrollo. pNUD, Informe sobre Desarrollo Humano “Superando barreras: Movilidad y Desarrollo Humano”, Nueva York, 2009. pp. 23. 9 COMUNIDaD aNDINa. (II Trimestre 2010). Cartilla de remesas de la Comunidad andina. Disponible en: http://estadisticas.comuni-dadandina.org/eportal/contenidos/1056_8.pdfCOMUNIDaD aNDINa. (II Trimestre 2011). Cartilla de remesas de la Comunidad andina. Disponible en: http://estadisticas.comunida-dandina.org/eportal/contenidos/1750_8.pdf10 TaMaGNO, Carla. (2010). Op. Cit. pp. 8.11 El 26 de mayo de 1969, cinco países suramericanos –Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú– firmaron el Acuerdo de Cartage-na con el cual se puso en marcha el proceso andino de integración conocido en ese entonces como pacto andino, Grupo andino o acuerdo de Cartagena. Venezuela adhirió al acuerdo en 1973 y salió en 2011, después de haber anunciado su salida en 2006. Chile se retiró del acuerdo en 1976. La Comunidad andina es mucho más antigua de los otros procesos de integración en el continente: el Mercosur (1991), el aLBa (2004) y la UNasUr (2008).

Migración laboral

Page 24: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 23

de las migraciones intracomunitarias permanentes o de larga duración que promueven la circulación

de los trabajadores andinos dentro de un espacio regional de derechos comunes.

La frontera en el marco jurídico de la Comunidad Andina: la ZIF y el derecho laboral andino

repensar la frontera a partir de su pertenencia a la Comunidad Andina significa realizar una reconcep-tualización en virtud de la cual el área fronteriza se convierte en un continuum cultural, un espacio co-mún de construcción social y de derechos, más que una línea divisoria12. La Decisión 501 de la Comu-nidad andina es el marco conceptual con base en el cual se definen las realidades fronterizas como zonas de Integración Fronterizas –zIF–.

Según esta Decisión, las ZIF son “ámbitos territo-riales fronterizos adyacentes de países miembros de la Comunidad Andina para los que se adoptarán políticas y ejecutarán planes, programas y proyec-tos para impulsar el desarrollo sostenible y la inte-gración fronteriza de manera conjunta, compartida,

coordinada y orientada a obtener beneficios mu-tuos” (Art. 1). Los objetivos de las ZIF son “contri-buir a diversificar, fortalecer y estabilizar los víncu-los económicos, sociales, culturales, institucionales y políticos entre los países miembros (…) favorecer a las colectividades locales, eliminando los obstá-culos que dificultan una potenciación de sus capa-cidades productivas, comerciales, culturales y de coexistencia pacífica (…) formalizar y estimular pro-cesos y relaciones sociales, económicas, culturales y étnicas históricamente existentes” (Art. 5).

Dentro del desarrollo de la Decisión 501, Colombia y Ecuador han definido bilateralmente los ámbitos te-rritoriales correspondientes a la zona de Integración Fronteriza como se detalla en el siguiente cuadro.

12 SECRETARÍA GENERAL COMUNIDAD ANDINA & AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL DE NARIÑO. (2011). Consultoría para una pro-puesta de Migración Laboral de Trabajadores Fronterizos entre Ipiales (Colombia) y Tulcán (Ecuador). Informe Final. pp. 42.

ÁREA ESTRATÉGICA ECUADOR COLOMBIA

Área Estratégica de Desarrollo Región andina

Cantones de Tulcán, Espejo, Montufar, Mira, Bolívar y san pedro de Huaca - provincia del Carchi

Municipios de Ipiales, Cumbal, Cuas-pud, aldana, Contadero, Córdova, Fu-nes, Guachucal, Guaitarilla, Gualmatán, Iles, Imués, Mallama, Ospina, pasto, potosí, providencia, puerres, pupiales, santa Cruz, sapuyes, Tangua y Túque-rres – Departamento de Nariño

Área Estratégica de Desarrollo Región Pacífica

Cantones de atacames, san Lorenzo, Esmeraldas, río Verde, Eloy alfaro, Muisne y Quinindé – Provincia de Es-meraldas

Municipios de Barbacoas, ricaurte y Tu-maco – Departamento de Nariño

Área Estratégica de Desarrollo Región amazónica

Cantones de Lago Agrio, Shushufindi, Cascales, Gonzalo pizarro, putumayo, sucumbíos y Cuyabeno – provincia de sucumbíos

Municipios de Orito, Valle del Guamez, san Miguel, puerto asís, puerto Guz-mán, puerto Caicedo, Villagarzón, Mo-coa, santiago, san Francisco, Colón, sibundoy y puerto Leguizamo – Depar-tamento de putumayo

Fuente: Elaboración propia en base a Notas Reversales publicadas en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena No. 888 del 21 de Enero de 2003.

ZONA DE INTEGRACIÓN FRONTERIZA ECUADOR - COLOMBIA

La frontera colombo ecuatoriana en el marco de la integración andina: retos y oportunidades para un espacio común de derechos

Page 25: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes24

a pesar de la normativa y de las expectativas crea-das por la Decisión 501, las políticas, los programas y los proyectos adoptados de forma compartida para impulsar una verdadera integración han sido escasos13.

La creación de las zIF se enmarca en la política Comunitaria de Integración y Desarrollo Fronterizo de la Comunidad andina que tiene como objetivo “facilitar la libre circulación de personas, bienes, capitales y servicios, a través de los pasos de fron-tera, mediante el trabajo comunitario en materias de: infraestructura física, aduanas, migraciones, y armonización de las normativas y legislaciones de los Países Miembros.” (Dec. 459, Art. 4).

Con el fin de facilitar la libre circulación de perso-nas, en el 2003 el Consejo andino de Ministros de relaciones Exteriores aprobó la Decisión 545 -Ins-trumento andino de Migración Laboral- que sustitu-yó la Decisión 116 del 1977, la cual se había desac-tivado a mediados de los años ochenta.

La Decisión 545 se aplica a los trabajadores mi-grantes andinos, distinguiendo cuatro categorías: el trabajador con desplazamiento individual, el tra-bajador de empresa, el trabajador de temporada y el trabajador fronterizo. a todos los trabajadores reconoce el principio de igualdad de trato (art. 10), el derecho a la sindicalización y negociación colec-tiva (art. 11), la adopción de medidas apropiadas para proteger la familia del trabajador migrante (art. 12) y la libertad de transferencia de los fondos provenientes de su trabajo, el libre acceso ante las instancias administrativas y judiciales competentes para ejercer y defender sus derechos, el acceso a los sistemas de seguridad social y el pago de las prestaciones sociales (art. 13).

Las categorías de trabajador de temporada y de tra-bajador fronterizo son las más comunes en la zona de Integración Fronteriza colombo ecuatoriana. El trabajador de temporada es aquel nacional andino que se traslada a otro país Miembro para ejecutar labores cíclicas o estacionales. sin embargo, para

el ingreso de trabajadores de temporada, se requie-re la existencia de un contrato que ampare el tra-bajador y que determine con precisión la labor y el tiempo de desarrollo de la misma (art. 7). Esto es un primer obstáculo al reconocimiento de los dere-chos de los trabajadores andinos en el marco fron-terizo, puesto que en la frontera la mayoría de los trabajadores que se desplazan de forma temporal para realizar labores de carácter agrícola, ganadero o similar –fenómeno común, sobre todo con respec-to a los colombianos que se movilizan hacia Ecua-dor– no tienen contrato.

recogiendo la anterior Decisión 116, el Instru-mento andino de Migración Laboral establece que, dentro del ámbito fronterizo, el trabajador migran-te andino de temporada puede trabajar por un pe-riodo de hasta 90 días, prorrogables por un perio-do igual y por una sola vez en un año de calendario sin necesidad de obtener la visa correspondiente. sin embargo, para ser recocido como trabajador andino de temporada es necesario que la persona se registre en la Oficina de Migración Laboral que además no existe actualmente ni en Colombia ni en Ecuador.

Los mismos derechos valen para el trabajador fron-terizo definido como el nacional que, manteniendo su domicilio habitual en un país Miembro, se tras-lada continuamente al Ámbito Fronterizo Laboral –aFL– de otro país Miembro para cumplir su acti-vidad laboral (Art. 8). A su vez, el Ámbito Fronterizo Laboral se define como el “área económica cerca-na al límite internacional que los Países miembros determinen bilateralmente” (Art. 3, Lit. i). A pesar de que la tercera disposición transitoria establezca que, a más tardar dentro de 90 días a partir de la entrada en vigencia de la Decisión, los miembros comuniquen a la secretaria General de la Comuni-dad andina los ámbitos fronterizos territoriales den-tro de las ZIF con el fin de implementar el artículo 8, actualmente los AFL no han sido definidos.

En razón de la falta de implementación de la De-cisión 545, aún es vigente el Estatuto Migratorio

13 EGAS, Miguel; FERNÁNDEZ, Manuela. GARCÍA, Daniela & MUÑOZ, María. (2009). Op. Cit. Pp. 15.

Migración laboral

Page 26: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 25

permanente Colombo Ecuatoriano del 2000, que para el caso de trabajos temporales de carácter agrícola, ganadero, petrolero, de la construcción o similares dentro de la zona de Integración Fron-teriza, autoriza la permanencia, al igual que la Decisión, sin necesidad de Visa y por un periodo de 90 días prorrogables por la misma duración una vez por año (art. 2)14. No obstante, en razón de la fluida movilidad de trabajadores en la zona de frontera colombo-ecuatoriana, los límites tem-porales previstos en el Estatuto y en la Decisión 545, resultan restrictivos y requieren mejores condiciones normativas que favorezcan la libre movilidad15.

Lo que no reconoce el estatuto, y que sin embar-go representa un avance de la Decisión 545, es la igualdad de condiciones de acceso al merca-do laboral entre trabajadores andinos. En razón del art. 21 de esta Decisión, los países Miembros que contemplan en sus legislaciones nacionales normas que establezcan una determinada pro-porción para la contratación de trabajadores ex-tranjeros deberían considerar a los trabajadores migrantes andinos como nacionales en el cálculo de dichas proporciones. El condicional es obliga-torio puesto que en Ecuador, a la fecha actual, no se ha logrado identificar algún avance en la apli-cación del trato nacional al Trabajador Migrante andino16. Como complementos de la Decisión 545, en mayo de 2004 el Consejo andino de Ministros de rela-ciones Exteriores aprobó la Decisión 583 –Instru-mento andino de seguridad social– y la Decisión 584 –Instrumento andino de salud y seguridad en el Trabajo-. En el marco del contexto fronterizo, am-bas representan un avance respecto al Estatuto Mi-gratorio permanente Colombo Ecuatoriano el cual

no establece normas comunes de salud y seguridad en el ambiente laboral y, a nivel de seguridad social, simplemente obliga al trabajador temporal indepen-diente a afiliarse a un sistema de seguridad social existente en el país receptor y a que el empleador, en el caso de trabajador temporal o permanente bajo dependencia, lo afilie a uno de los sistemas de seguridad social (arts. 10-11). No obstante, la De-cisión 583 plantea el reconocimiento –para todos los trabajadores migrantes andinos en cualquiera de los países miembros– de los mismos derechos y obligaciones en materia de seguridad social que a los nacionales de esos países17.

El principal avance de la Decisión es la continuidad entre las afiliaciones a los sistemas de seguridad social de los Países Miembros. Con el fin de garan-tizar este derecho, la Decisión 583 establece que las prestaciones sanitarias serán otorgadas tanto al migrante laboral como a los beneficiarios que se trasladen con él de conformidad con la legisla-ción del país receptor, y que en el caso en que el migrante laboral siga realizando sus aportes o co-tizaciones en otro país Miembro, el país receptor le otorgará las prestaciones sanitarias con cargo a reembolso por parte del país Miembro donde el migrante laboral está cotizando (art. 7). asimismo, esta Decisión contempla que los periodos de se-guro cotizados en un país Miembro se sumarán a los demás periodos de seguro cotizados en los demás países Miembros (art. 8) y que los países Miembros que posean regimenes de capitaliza-ción individual podrán establecer mecanismos de transferencia de capital acumulado en las cuentas individuales (art. 9).

Como en el caso del Instrumento andino de Migra-ción Laboral, la implementación del Instrumento Andino de Seguridad Social también resulta defi-

14 Véase el estatuto: http://www.avancejuridico.com/actualidad/ultimassentencias/C-288-09.html15 SECRETARÍA GENERAL COMUNIDAD ANDINA & AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL DE NARIÑO. (2011). Op. Cit., pág. 2316 sin embargo, en Colombia la Ley 1429 de 2010 ha derogado los porcentajes máximos de contratación de extranjeros. Véase Or-GANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES & COMUNIDAD ANDINA. (2011). Identificación de avances y formulación de propuestas. Hacia la operatividad de la normativa comunitaria andina en materia migratoria y afines. Documento de Trabajo. Lima. pp. 46-48. 17 MarTÍNEz, Jorge. (2005). El tratamiento migratorio en los espacios de integración subregional sudamericana: buenas prácticas en proceso de prueba. Documento borrador. Disponible en: http://www.eclac.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/8/36558/JM_2005_CrM-Costarica.pdf. pp. 4– 8.

La frontera colombo ecuatoriana en el marco de la integración andina: retos y oportunidades para un espacio común de derechos

Page 27: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes26

ciente18. En la primera disposición transitoria se es-tablece que la Decisión se aplicará en conformidad con lo establecido en su reglamento, cuya apro-bación se realizará a más tardar seis meses de la adopción de la Decisión. a pesar que pasaron siete años, el reglamento no se ha emitido habiéndose encontrado observaciones en la implementación de los mecanismos para la transferencia de los mon-tos cotizados por los trabajadores19.

además, el Comité andino de autoridades en se-guridad social, cuya creación es establecida por el art. 11 de la Decisión y cuya función principal es coadyuvar la aplicación del Instrumento andino de

seguridad social y de su reglamento, se encuentra paralizado desde noviembre de 200620.

En la misma reunión en que el Consejo andino de Ministros de relaciones Exteriores emitió la Deci-sión 583, se promulgó también la Decisión 584 que establece el Instrumento andino de seguridad y sa-lud en el trabajo cuyo objeto principal es promover y regular las acciones que se deben desarrollar en los centros de trabajo de los países Miembros para disminuir o eliminar los daños a la salud del traba-jador, principalmente a través de la aplicación de medidas de control y la realización de actividades de prevención (art. 2).

Estadio de implementación de la normativa andina en la frontera

Las Decisiones de la Comunidad andina en mate-ria de migraciones laborales intracomunitarias se configuran como un corpus normativo que favore-ce la libre movilidad de los trabajadores andinos y protege los derechos de los mismos. a pesar de no establecer un régimen jurídico de plena movilidad de los trabajadores –como en el caso de la Unión Europea– representan un importante avance hacia la integración de los países Miembros de la Comu-nidad andina y el esfuerzo normativo más avanzado en temas de migraciones laborales en el contexto latinoamericano.

En este marco, es importante aclarar que las nor-mas del derecho andino tienen los atributos de su-pranacionalidad y de preeminencia, lo cual significa que el derecho comunitario andino prevalece en su aplicación sobre las normas internas o nacionales de los países Miembros. además, la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Comunidad andina ha establecido que las normas comunitarias no requie-

ren de procedimientos de recepción en los ordena-mientos internos de los países Miembros puesto que son de inmediato y obligatorio cumplimiento21. sin embargo, estas Decisiones –como la mayoría de las Decisiones andinas en temas migratorios– o son implementadas parcialmente o no son imple-mentadas. además, presentan una muy escasa vi-sibilización que conlleva a un desconocimiento casi total de las mismas por parte de la población bene-ficiaria que tendría que exigir los derechos recono-cidos en las Decisiones.

En particular, en la zona de Integración Fronteriza entre Colombia y Ecuador, el Instrumento andino de Migración Laboral y el de seguridad social no se han implementado y no se conocen por parte de los trabajadores migrantes. El sistema de atención al Migrante implementado por la Fundación EspE-raNza en Colombia y Ecuador, y ampliado a perú y Bolivia con el apoyo de la Comisión andina de Juris-tas y el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos,

18 a nivel andino, la decisión 583 no ha sido implementada por ningún país, mientras que la decisión 545 ha sido implementada por perú y en Ecuador se ha emitido el Estatuto Migratorio permanente Ecuatoriano peruano basado en la normativa de la decisión 545. 19 COMUNIDaD aNDINa. (2008). Las migraciones intracomunitarias extracomunitarias en la Agenda de la Comunidad Andina. Docu-mento de Trabajo. Lima. pp. 6.20 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES & COMUNIDAD ANDINA. (2011). Op. Cit. Pp. 54.21 OrGaNIzaCIÓN INTErNaCIONaL DEL TraBaJO. (2007). Perfil diagnostico en Seguridad y Salud en el Trabajo de los países de la subregión andina. Documento de Trabajo. pp. 17.

Migración laboral

Page 28: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 27

Democracia y Desarrollo en el marco del proyecto Sistema Andino de Migraciones financiado por la Unión Europea, recibe regularmente consultas que demuestran el desconocimiento y la violación de la normativa comunitaria. asimismo, una encuesta realizada por la CaN y la OIM, encontró que sólo el 3,55% de los nacionales de los países Miembros han recibido alguna información sobre sus dere-chos como ciudadanos andinos. Más aún, el 94% opina que sea necesaria la difusión de símbolos de la CaN tanto en los pasos fronterizos como en las instituciones públicas22. Tales deficiencias resultan aún más graves en un contexto como el fronterizo colombo ecuatoriano en el que los derechos esta-blecidos en la normativa comunitaria en temas de migración laboral son violados en ambos lados de la frontera gracias a las complejas situaciones que se viven allí.

A pesar de no existir estadísticas oficiales acerca de la migración intrafronteriza dentro de la zIF Colom-bia Ecuador23, distintas investigaciones han presen-tado un análisis cualitativo del fenómeno. En efecto, un estudio realizado por el UNFpa y la FLaCsO, en-contró que casi la mitad de la población colombiana presente en las provincias ecuatorianas del Carchi y de Esmeraldas tiene muy bajos niveles de esco-laridad24, lo que hace prever que los trabajadores colombianos presentes en el lado ecuatoriano de la zIF se encuentran trabajando en puestos de baja cualificación. En otro estudio, también se resalta que la migración laboral de la zIF entre Colombia y Ecuador está ligada principalmente a las econo-mías campesinas fronterizas, con la excepción del eje Tulcán–Ipiales donde la mayoría de los traba-jadores desempeñan funciones en los sectores del comercio y de los servicios25.

Es sobre todo la población de nacionalidad colom-biana que migra a Ecuador con el fin de realizar

labores que necesitan de mano de obra barata ya que en Ecuador las condiciones salariales son me-jores que en Colombia26, a pesar que los jornaleros colombianos indocumentados en general reciba acerca del 50–70% menos que la población local27. por su parte, la población ecuatoriana de la zIF no es tan numerosa y se dedica principalmente a la participación en los mercados en calidad de comer-ciantes independientes28. por eso, las categorías de trabajador de temporada y trabajador fronteri-zo bajo relación de dependencia se aplican mayo-ritariamente a la población colombiana. El hecho de que esta población trabaje principalmente en calidad de mano de obra no cualificada determina su imposibilidad de acceder a una visa de no inmi-grante –o visa de trabajo por tiempo determinado– puesto que uno de los requisitos esenciales es que la personas que solicita la visa sean mano de obra cualificada.

El Estatuto Migratorio permanente Colombo Ecua-toriano establece que la visa no es necesaria en la zona de Integración Fronteriza para trabajos agrí-colas, ganaderos, petroleros, de la construcción o similares hasta 180 días en un año. Este límite tem-poral resulta restrictivo en la zIF dado el continuo movimiento de trabajadores migrantes. sin embar-go, con la implementación de la Decisión 545 y la

“Las Decisiones de la Comunidad Andina en materia de migraciones laborales intraco-munitarias se configuran como un corpus normativo que favorece la libre movilidad de los trabajadores andinos y protege los derechos de los mismos”.

22 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES & COMUNIDAD ANDINA. (2011). Op. Cit. Pp. 25.23 SECRETARÍA GENERAL COMUNIDAD ANDINA & AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL DE NARIÑO. (2011). Op. Cit. pp. 48.24 FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS & FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES. (2008). Refugio e Inmigración colombiana en Ecuador. Quito. Pp. 85.25 Ibídem, pp. 49.26 El salario diario en la zIF – Ecuador oscila entre 8 y 10 dólares, mientras que en la zIF – Colombia entre 5,5 y 6,5 dólares. 27 EGAS, Miguel; FERNÁNDEZ, Manuela. GARCÍA, Daniela & MUÑOZ, María. (2009). Op. Cit., Pp. 19.28 SECRETARÍA GENERAL COMUNIDAD ANDINA & AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL DE NARIÑO. (2011). Op. Cit. pp. 51-52.

La frontera colombo ecuatoriana en el marco de la integración andina: retos y oportunidades para un espacio común de derechos

Page 29: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes28

creación de las Oficinas de Migración Laboral para ciudadanos andinos, aunque no resuelve la proble-mática de los 180 días, los trabajadores fronterizos pueden registrarse en las Oficinas de Migración La-boral donde pueden acceder a información acerca de sus derechos en calidad de trabajador andino29 con el fin de reducir su vulnerabilidad.

actualmente, la condición de irregularidad en la cual se encuentran la mayoría de los trabajadores fronterizos que realizan labores no cualificadas por más que 180 día al año les deja en una condición de extrema vulnerabilidad tal y como muestra un informe realizado por la CaN y la agencia de Desa-rrollo de Nariño en el que se reportan testimonios de deportaciones y detenciones por parte de auto-ridades policiales ecuatorianas a personas colom-bianas que en su trascurso cotidiano de ida y vuelta a ejercer labores agrícolas no contaron con la docu-mentación adecuada para justificar su presencia en el país ejerciendo actividades laborales30.

asimismo, los trabajadores colombianos se en-cuentran en condición de vulnerabilidad al momen-to de acordar el salario diario ya que en frontera reciben generalmente un salario diario menor que el trabajador ecuatoriano y si no regresa a diario a su casa, se le descuenta el alojamiento y la co-mida, dejándolos con un sueldo mensual menor del sueldo mínimo establecido por ley31. al mismo tiempo, son violados los derechos de seguridad social garantizados en la Decisión 583. La mayoría de los trabajadores migrantes fronterizos en la zIF Colombia-Ecuador no tiene acceso a los sistemas de seguridad social ni en el país de destino ni el país de origen32. por ende, el principal avance de la Decisión 583 –la continuidad entre las afiliaciones de los países Miembros– no se aplica.

De igual forma, resulta deficiente la aplicación del Instrumento andino de seguridad y salud en el tra-bajo. Las medidas establecidas por la Decisión 584 –elaboración de mapas de riesgos, realización de inspecciones periódicas, creación de un registro de accidentes en el trabajo, entre otras– no resultan implementadas en el área fronteriza33, lo que resul-ta particularmente grave teniendo en cuenta que en la zIF los trabajadores migratorios realizan labo-res que implican riesgos potenciales y afectaciones progresivas de la salud.

En un estudio realizado por la CaN y la agencia de Desarrollo Local de Nariño acerca de las condicio-nes laborales en el Área Estratégica de Desarrollo andina –aED región andina–, se encontró que en la zIF del lado colombiano ninguno de los tra-bajadores migrantes fronterizos bajo relación de dependencia laboral tiene seguridad social, recibe prestaciones sociales y está sindicalizado. además, las condiciones de salud y seguridad en el trabajo son deficientes. Por su parte, en el lado ecuatoria-no solo los trabajadores de las empresas de flori-cultura están vinculados al seguro social y reciben prestación social. En los demás empleos no se dan ninguno de los derechos previstos en las Decisio-nes 545, 583 y 584.

puesto que las zonas de Integración Fronteriza se establecieron con la finalidad de generar condicio-nes optimas para el desarrollo sostenible y la inte-gración fronteriza (art.4 dec.501), la no implemen-tación de las Decisiones en materia de migraciones laborales intracomunitarias viola el principio de in-mediato y obligatorio cumplimento no solo de las Decisiones andinas 545, 583 y 584, sino también de la Decisión 501.

29 La información, difusión y orientación de los derechos de los trabajadores andinos es una de las funciones de las Oficinas de Migración Laboral, art. 17 Lit. f30 Ibídem, p. 70.31 Ibídem, p. 67-69.32 Ibídem, p. 68.33 Ibídem, p. 69.

Migración laboral

Page 30: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 29

En la monarquía francesa la muerte del monarca se anunciaba gritando: “¡El rey se ha muerto, Viva el Rey!”. De esa forma, frente al anuncio de la muerte del rey, ya se felicitaba la investidura del nuevo so-berano, garantizando así la continuidad de la insti-tución monárquica.

al igual que en la tradición francesa, en la historia de la Comunidad andina muchas veces se ha anun-ciado su desaparición y regularmente la Comunidad andina ha sobrevivido a los momentos de debilidad institucional asegurando una continuidad en el pro-ceso de integración regional.

El pasado 08 de noviembre de 2011 en una reunión extraordinaria realizada en Bogotá, los presidentes de los países Miembros han reiterado su compromi-so por llevar a cabo la reingeniería del sistema andi-no de Integración, con el fin de fortalecer y adecuar la Comunidad andina a los retos del actual contexto internacional. sin embargo, aunque la declaración de Bogotá muestra una renovada voluntad integra-cionista, ésta hace referencia al afianzamiento de las relaciones en materia energética y de comercio, sin mencionar la necesaria integración de los ciuda-danos y de sus derechos.

En razón de la creciente importancia de las migra-ciones intracomunitarias y de la violación de los derechos establecidos en la normativa comuni-taria –como en la zona de Integración Fronteriza Ecuador-Colombia– resultan urgentes acciones que empujen la implementación de las Decisiones an-dinas en materia de migración laboral y en materia migratoria en general.

En el contexto de la zIF, la misma Decisión 501 hace un pedido a la sociedad civil para que se in-corpore en el proceso de integración fronterizo en el marco de su pertenencia a un espacio común de derechos. En su artículo 9, se establece que los Países Miembros “procurarán comprometer la participación de los actores sociales, empresarios, trabajadores, fundaciones privadas y asociaciones civiles con el proyecto integracionista andino y con

el fortalecimiento de las relaciones vecinales, esti-mulando su esfuerzo en la promoción del desarro-llo de las ZIF”.

Frente a este llamado, y teniendo en cuenta las pro-blemáticas enunciadas anteriormente, la sociedad civil tiene tres funciones principales:

– Acción de visibilización y sensibilización: Los datos estadísticos expuestos y la experiencia del sistema de atención al Migrante de la Fundación EspEraNza, demuestran que los ciudadanos andinos desconocen la normativa comunitaria. puesto que solo una población informada puede exigir el cumplimiento de sus derechos, la socie-dad civil puede contribuir organizando talleres, capacitaciones, charlas, manifestaciones y cam-pañas sobre el sistema andino de integración y la normativa comunitaria en materia migratoria. Es importante que esta acción de sensibilización se realice prioritariamente con los trabajadores migrantes y sus familiares, con las comunidades educativas, con los estudiantes universitarios de derecho –ya que en las facultades de dere-cho no existen cursos de derecho comunitario andino– y con los funcionarios públicos.

En las ZIF es necesario trabajar con el fin de vi-sibilizar los símbolos de la Comunidad andina en los pasos fronterizos y que los ciudadanos andinos que cruzan las fronteras comunitarias sean informados sobre sus derechos en calidad de ciudadanos andinos.

– Acción de Incidencia: La visibilización es funda-mental para que la sociedad civil pueda hacer incidencia frente a los gobiernos locales y cen-trales con el fin de que las Decisiones andinas no queden palabras vacías. Las acciones tienen que exigir la implementación de la normativa comunitaria existente y el establecimiento de normas comunes en temas donde no existen como por ejemplo en relación al refugio y al gé-nero en contextos de migración a pesar de la importancia que tienen estos temas en la zIF.

¡La CAN se ha muerto, Viva la CAN!

La frontera colombo ecuatoriana en el marco de la integración andina: retos y oportunidades para un espacio común de derechos

Page 31: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes30

asimismo, se debe avanzar en la derogación de las normas que violan la normativa comunitaria como por ejemplo la exigencia en Ecuador a los ciudadanos andinos de nacionalidad colombia-na el certificado judicial viola la Decisión 503 sobre el reconocimiento de documentos nacio-nales de identificación.

– Fortalecimiento de redes a nivel andino: para construir un espacio común de derechos en la Comunidad andina, es necesario que las orga-nizaciones de la sociedad civil de los países Miembros de la CaN asuman una visión andina en sus actividades y colaboren a nivel comuni-tario con el fin de impulsar acciones de impacto regional y obtener resultados comunes frente a problemas compartidos. actualmente, la Funda-ción EspEraNza es miembro de la red andina de Migraciones34, un espacio de articulación entre organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la promoción, defensa y exigibilidad de los derechos de las personas en contextos de Movilidad Humana. Uno de los objetivos de la red andina de Migraciones es la creación de una agenda social Migratoria que establezca líneas de acción con el fin de promover los dere-chos de las personas migrantes en el interior de la Comunidad andina.

En el contexto de la zIF entre Colombia y Ecuador, es importante que las redes binacionales existen-tes –como la red Binacional contra la Trata y la red de Mujeres de Frontera– asuman una visión andina en su quehacer, teniendo en cuenta la nor-mativa andina en sus acciones de incidencia.

En conclusión, en la frontera colombo ecuatoriana, las Decisiones de la Comunidad andina represen-tan una herramienta adicional para realizar una in-tegración fundada en los derechos, frente a los cua-les no existen colombianos(as) ni ecuatorianos(as)

sino ciudadanos(as) andinos que comparten el mis-mo espacio y los mismos derechos.

La EspEraNza es que un día estos(as) ciudada-nos(as) puedan moverse en un espacio de libre movilidad desde el desierto de la Guajira hasta el salar de Uyuni y puedan compartir la pertenencia a una realidad y a un sueño común, juntos con sus hermanos(as) andinos(as) de nacionalidad bolivia-na y peruana.

Bibliografía

arTEaGa, ana María (coord.). (2010). Mujeres Migran-tes Andinas. Contexto, políticas y gestión migratoria. santiago de Chile: OXFaM - Gran Bretaña.

COMUNIDaD aNDINa. (2008). Las migraciones intraco-munitarias extracomunitarias en la Agenda de la Co-munidad Andina. Documento de Trabajo. Lima.

COMUNIDaD aNDINa. (II Trimestre 2010). Cartilla de remesas de la Comunidad andina. Disponible en: http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/1056_8.pdf

COMUNIDaD aNDINa. (II Trimestre 2011). Cartilla de remesas de la Comunidad andina. Disponible en: http://estadisticas.comunidadandina.org/eportal/contenidos/1750_8.pdf

EGAS, Miguel; FERNÁNDEZ, Manuela. GARCÍA, Daniela & MUÑOZ, María. (2009). Interdependencia fronteriza entre Ecuador y Colombia. Documento de Trabajo. Quito: SEGIB. Disponible en: http://segib.org/cola-boraciones/files/2010/09/Ecuador-Interdependen-cia-fronteriza-entre-Ecuador-y-Colombia.pdf

EspINOsa, roque. (2008). Las fronteras con Colombia. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar – Corpora-ción Editora Nacional.

FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS & FA-CULTaD LaTINOaMErICaNa DE CIENCIas sOCIaLEs. (2008). Refugio e Inmigración colombiana en Ecua-dor. Quito.

34 La Red Andina nació en 2008 con el fin de de incidir para que se formulen políticas públicas migratorias comunes y eficaces que garanticen la protección de los derechos de los/as migrantes de los países miembros de la CaN y con la voluntad de construir una agenda social Migratoria que se promueva al interior de la Comunidad andina en defensa de los derechos humanos de las personas en contextos migratorios. La red andina de Migraciones incorpora la red andina contra la Trata, la red de Observatorios y Centros de Estudio e investigadores y la red de Familia, Niñez, Género y Migraciones. Véase: www.redandinademigraciones.org

Migración laboral

Page 32: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 31

GÓMEz-MarTÍNEz, José Luis. Mestizaje y Frontera como categorías culturales iberoamericanas. Disponible en: http://www.ensayistas.org/critica/teoria/gomez /gomez1.htm

JOVEs rUEDa, Esperanza (coord.). (2011). Como callejón en penumbra: aproximación a la trata y situación de derechos de niños, niñas y adolescentes en la fron-tera Carchi-Nariño. Bogotá: Fundación EspEraNza.

MarTÍNEz, Jorge. (2005). El tratamiento migratorio en los espacios de integración subregional sudamericana: buenas prácticas en proceso de prueba. Documen-to borrador. Disponible en: http://www.eclac.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/8/36558/JM_2005_CrM-Costarica.pdf

OrGaNIzaCIÓN INTErNaCIONaL DEL TraBaJO. (2007). Perfil diagnostico en Seguridad y Salud en el Trabajo de los países de la subregión andina. Documento de Trabajo.

OrGaNIzaCIÓN INTErNaCIONaL para Las MIGraCIONEs & COMUNIDAD ANDINA. (2011). Identificación de avances y formulación de propuestas. Hacia la opera-tividad de la normativa comunitaria andina en mate-ria migratoria y afines. Documento de Trabajo. Lima.

prOGraMa DE Las NaCIONEs UNIDas para EL DEsa-rrOLLO. (2009). Superando barreras: Movilidad y Desarrollo Humano. Informe sobre Desarrollo Huma-no. Nueva York.

SECRETARÍA GENERAL COMUNIDAD ANDINA & AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL DE NARIÑO. (2011). Consul-toría para una propuesta de Migración Laboral de Trabajadores Fronterizos entre Ipiales (Colombia) y Tulcán (Ecuador). Informe Final.

TaMaGNO, Carla. (2010). La implementación de la Deci-sión 545 en Perú. Hacia la gestión migratoria laboral y el fortalecimiento de la integración andina. Lima: Organización Internacional del Trabajo.

La frontera colombo ecuatoriana en el marco de la integración andina: retos y oportunidades para un espacio común de derechos

http://martesenfocados.wordpress.com/acciones-fotograficas/sebastiao-salgado/

Page 33: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes32

Migración boliviana a España: precariedad, segregación laboral y crisis

Paloma Moré Corral1

Abstract

This paper will describe the context of the migration experience between Bolivia and spain during the last decade, focusing on the inflection point that has led to the economic crisis in the country of des-tination. The migration of Bolivians to spain is distinguished for their preeminent labour intent. These features, together with the subordinate insertion of migrants in a highly segmented labour market, give an important role to gender as a variable in the analysis. For these reasons, this paper dedicates a special interest to the differentiated features of the labour insertion by sex. It also considers the shift in the tendency of the Bolivian movement to spain in recent years.

Resumen

El presente artículo busca contextualizar la experiencia de la relación migratoria entre Bolivia y Es-paña durante la última década haciendo énfasis en las características diferenciales de género en medio de un mercado de trabajo altamente segmentado para la inserción laboral. se presta especial atención al punto de inflexión que ha supuesto la crisis económica en el país de destino de estos flujos analizando el cambio de tendencia migratoria entre Bolivia y España en los últimos años y ofreciendo algunas conclusiones al respecto.

1 paloma Moré Coral está realizando su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Universitario de Inves-tigación Ortega y Gasset, proyecto que está siendo financiado por una Beca Predoctoral UCM. Es miembro, además, del Grupo de Investigación Consolidado UCM Charles Babbage en Ciencias sociales del Trabajo.

Introducción

La migración boliviana a España ha experimentado dos fases bien diferenciadas, en un primer momen-to ha estado caracterizada por un éxodo masivo entre los años 2000 y 2007 y en un segundo mo-mento, a partir del año 2008 por un estancamiento y unos incipientes movimientos de retorno. La inser-ción laboral ha sido el leit motiv de esta emigración y por tanto la coyuntura del mercado de trabajo es-pañol ha sido el telón de fondo sobre el que se han

llevado a cabo estos movimientos de población. La alta proporción de mujeres ha sido la característica más llamativa de la emigración hacia España y esta puede explicarse, desde el punto de vista de la so-ciedad de destino, a través del estudio del servicio doméstico, ocupación en la que encontraron em-pleo el 73% de las mujeres bolivianas que llegaron a España antes del año 2007.

Page 34: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 33

En la fase actual de este proceso de emigración se hace necesario analizar las características de la integración del colectivo boliviano en España. por un lado, las ocupaciones en las que se habían concentrado los varones, principalmente la cons-trucción, se han desmoronado y ya no ofrecen

más oportunidades de empleo. por otro lado, el servicio doméstico continúa demandando mano de obra y por tanto las mujeres tienen más opor-tunidades para continuar en España aunque sea a costa de una integración socioeconómica alta-mente precaria.

Marco teórico: integración y trayectorias laborales

La literatura sociológica ha propuesto numerosas teorías y explicaciones para los procesos de incorpo-ración de las personas migrantes en las sociedades de destino. si bien el paradigma de la asimilación ha sido dominante, especialmente en la literatura anglosajona, actualmente está en parte superado por otros enfoques que tienen más en cuenta los factores estructurales ligados a la sociedad recep-tora y que no se focalizan exclusivamente en las ca-racterísticas culturales de los inmigrantes. En este sentido, cada vez parece más evidente que los pro-cesos de adaptación deben entenderse como el re-sultado de una interacción entre las oportunidades que ofrece el marco institucional y las estrategias desarrolladas por los propios migrantes (Freeman, 2004), es decir, a una interacción entre los elemen-tos estructurales y la capacidad de agencia de las personas y los colectivos.

siguiendo este esquema analítico de interacción entre las estructuras y la agencia, es posible ana-lizar las relaciones de género y la influencia que éstas tienen en los procesos migratorios y cómo, además, estos procesos las transforman. La migra-ción es una experiencia que puede alterar los pa-trones de género interiorizados en la sociedad de origen actuando como desestabilizador del “orden de género” o contribuyendo a reforzarlo (Morokva-sic, 2007). Del mismo modo, las oportunidades y trayectorias de hombres y mujeres en los procesos migratorios también están condicionadas por el sexo, pues la adscripción de género puede limitar el acceso a ciertos recursos y/o oportunidades y es a menudo un factor de discriminación, pero además actúa definiendo los marcos de acción que manejan las personas en base a su socialización de género.

si el género es uno de los pilares centrales que es-tructuran cualquier sociedad, el mercado de trabajo es uno de los elementos clave a la hora de anali-zar los procesos de adaptación de los inmigrantes a las sociedades de destino. Esto se debe a que la posición que se ocupe en su estructura impone unas determinadas condiciones de vida y el acceso a diferentes tipos de bienes y servicios, pero tam-bién a que en torno al mercado laboral se articu-lan las políticas de control de flujos y el clima social de aceptación o rechazo de la inmigración. En este sentido, el escenario que ofrece el mercado laboral tiene mucho que ver con el género pues sus estruc-turas están profundamente sexuadas. Las mujeres, cada vez más, son pioneras de la ca-dena migratoria y jefas de hogar que dirigen y ad-ministran familias transnacionales. sin embargo, es necesario matizar que parte de la visibilidad que ostentan en la literatura sobre migraciones internacionales responde a que el discurso cientí-fico también se ha “feminizado” (Oso, 2007). En el caso de las mujeres latinoamericanas que emigran a España la figura de pioneras y jefas de hogar se

“Si el género es uno de los pilares centrales que estructuran cualquier sociedad, el mercado de trabajo es uno de los elementos clave a la hora de analizar los procesos de adaptación de los inmigrantes a las sociedades de destino”.

Migración boliviana a España: precariedad, segregación laboral y crisis

Page 35: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes34

ha puesto de manifiesto en numerosas investiga-ciones (Oso, 1998; Escrivá, 2000; Herrera, 2005). Diversas transformaciones sociales ligadas a la glo-balización, entre ellas la consolidación la economía basada en los servicios y la polarización entre “ser-vicios avanzados” y “servicios de sustento” (Sas-sen, 2003), guardan una estrecha relación con la feminización de la inmigración.

al contrario de lo que ocurría cuando en Europa pre-dominaba el modelo “guestworker” y la inmigración se dirigía de manera organizada hacia sectores in-dustriales, actualmente los servicios absorben gran cantidad de mano de obra inmigrante, especialmen-

te femenina, en los entornos urbanos. En las socie-dades que se llaman altamente desarrolladas, las mujeres y los inmigrantes consiguen los empleos menos valorados y con peores salarios debido a la segmentación étnica y de género del mercado de trabajo. Muchos de estos empleos se desarrollan en el marco de los “servicios de sustento” que asis-ten a los denominados sectores estratégicos de la economía urbana (sassen, 2003) en ocupaciones como la limpieza, la seguridad privada, la hostelería o el turismo, por ejemplo. Estas ocupaciones femini-zadas o en las que trabajan elevadas proporciones de inmigrantes se desvalorizan, a su vez, porque son desempeñados por este tipo de trabajadores.

Ascenso y declive de la inmigración en España

El estallido de la burbuja inmobiliaria en los últimos meses del año 2007, marcó el punto de inflexión que puso fin al periodo de crecimiento económico sostenido que venía experimentando España des-de mediados de la década de los noventa. Este se había edificado sobre un modelo productivo inten-sivo en mano de obra que contribuyó a crear cerca de siete millones de puestos de trabajo durante el periodo 1996-2006. Durante esos años dorados de auge económico, la tasa de crecimiento había sido muy superior a la de la Unión Europea representan-do un 54% frente a un 13,7% (Rocha et al., 2008; Cachón y Laparra, 2009: p. 35).

Los años de prosperidad mo-tivaron a su vez un cambio en la tendencia migratoria convir-tiendo a España, tradicional-mente un país de emigrantes, en el Estado que más pobla-ción extranjera recibía dentro de la UE y en uno de los diez primeros países del mundo por el volumen de la pobla-ción inmigrada. Del mismo modo, también se situó como uno de los principales países

emisores de remesas del mundo (arango, 2011, p. 54). En este contexto, la región andina fue durante este periodo una de las mayores proveedoras de mi-grantes y receptoras de remesas. Como puede ver-se en el Gráfico I, en 2007 el conjunto de habitantes de Bolivia, Colombia, Ecuador y perú sumaban más de 1 millón y medio de residentes en España, un 60% de la población total nacida en el extranjero (INE, 2011).

Gráfico I. población residente en España según país de nacimiento. revisión del padrón Municipal para cada año. serie 2001-2010.

Fuente: padrón Municipal de Habitantes. INE 2011.

Migración laboral

Page 36: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 35

Estos flujos migratorios destacaron por dos carac-terísticas importantes. La primera de ellas su mar-cada tendencia hacia la actividad y la segunda, una alta proporción de mujeres, que asumieron también un papel activo en relación al mercado laboral. De-bido a la centralidad de los mercados de trabajo en los procesos de integración, estas dos característi-cas son esenciales para entender la manera en que España se ha transformado en contexto de recep-ción de inmigración extranjera.

La inmigración en España ha estado marcada por una fuerte motivación laboral, tanto para los hombres como para las mujeres, que se pone de manifiesto en las altas tasas de actividad que presentan los inmi-grantes de ambos sexos en relación a la población au-tóctona (Cachón, 2002, 2009: p. 204). Esto se explica no sólo por la mayor juventud de la población inmigra-da o por su más temprana incorporación al trabajo, sino por unas tasas más elevadas de participación en los distintos grupos de edad (arango, 2004, p. 159).

precisamente, el elemento desencadenante de la inmigración en España ha sido el desajuste entre la fuerza de trabajo autóctona y la demanda de traba-jadores para ciertos empleos del mercado de traba-jo secundario, que los españoles no querían realizar porque no estaban a la altura de sus expectativas (Cachón, 2009: p. 76). según esta explicación, el desarrollo de los Estados de bienestar, el crecimien-to económico y el aumento del nivel educativo, son factores fundamentales para entender el por qué de este cambio en la percepción del trabajo por par-te de la población autóctona.

Este desajuste aclara en gran medida la particu-laridad de que España se convirtiera en país de inmigración mientras registraba altas tasas de paro, pues los extranjeros no llegaron para cubrir empleos “excedentes”, sino para desempeñar cier-to tipo de trabajos. El crecimiento exponencial del empleo se llevó a cabo, principalmente, a partir de ramas de actividad intensivas en mano de obra y poco atractivas para los nacionales, como es el

caso de la construcción, el turismo y otras ramas del sector servicios (pajares, 2009: p. 25).

En este sentido, la Encuesta Nacional de Inmigran-tes –ENI- realizada en 2007 y analizada por el Co-lectivo Ioé, muestra que el 47% de los trabajadores inmigrantes varones encontró su primer empleo en dos sectores, la construcción (26%) y la agricultura (21%), mientras que en el caso de las mujeres el 53% se concentró entre los subsectores de servi-cio doméstico (34%) y la hostelería (19%) (Colectivo Ioé, 2010: p. 110-112).

Los datos de la ENI ponen de manifiesto la marcada segmentación por sexo del mercado laboral español, característica que ha sido decisiva para moldear la inserción laboral de los inmigrantes durante todo el periodo. Los varones han participado durante todos estos años del boom de la construcción, sector que a partir del último trimestre de 2007 se ha desploma-do dejando tanto a autóctonos como a inmigrantes en una situación de desempleo (Oliver, 2011).

En el caso de las mujeres, la mayoría de ellas en-contraron trabajo en el servicio doméstico, un sec-tor que estaba en declive hasta entonces por la escasez de mano de obra y que se caracteriza por su desregulación y por la facilidad de ejercerlo sin necesidad de “papeles”. La existencia de un gran número de mujeres extranjeras dispuestas a tra-bajar como empleadas domésticas reactivó la de-manda, impulsando a las clases medias españolas a recurrir a estrategias de mercado ante los esca-sos servicios que les ofrecía un Estado de bienestar eminentemente familista.

si bien la segmentación del mercado laboral ha pro-piciado que los inmigrantes hayan trabajado prin-cipalmente en puestos poco cualificados, ligados a malas condiciones laborales y escasamente re-munerados en sectores que la población autóctona había dejado vacantes, también otros mecanismos institucionales, como el Catálogo nacional de ocu-paciones de difícil cobertura2, han jugado un papel

2 El Catálogo nacional de ocupaciones de difícil cobertura recoge los empleos para los que se permite la contratación de una per-sona extranjera de régimen no comunitario que se encuentre en su país de origen. La relación de ocupaciones se estructura según la demanda de cada provincia y la elaboración del Catálogo, que se publica trimestralmente en el Boletín Oficial del Estado, corre a

Migración boliviana a España: precariedad, segregación laboral y crisis

Page 37: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes36

importante a la hora de orientar a los inmigrantes hacia estos trabajos del sector secundario que no eran lo suficientemente atractivos para los españo-les, aunque estuviesen desempleados.

a pesar que desde el inicio de la crisis económica en España, en el cuarto trimestre de 2007, se han perdido un gran número de puestos de trabajo, ha sido en el año 2009 cuando la recesión ha impac-tado definitivamente al empleo inmigrante, con un año de retraso respecto a lo sucedido con los nati-vos (Oliver, 2011, p. 132). No obstante, si bien du-rante este año la pérdida de empleo afectó de una manera mucho más intensa a la población inmi-grante, considerando todo el periodo, desde finales de 2007, la pérdida relativa acumulada es similar en nativos e inmigrantes (Oliver, 2011, p. 132), aun-que con tasas más elevadas para los inmigrantes para el 2010 (31,72% de extranjeros no comunita-rios frente a 18,16% de los nacionales).

Justamente, el que la tasa de paro se haya dispara-do entre los extranjeros aunque las pérdidas de em-pleo hayan sido similares se explica por el notable aumento de la población activa inmigrante en estos años, que ha continuado la tendencia creciente que venía experimentando durante todo el periodo ante-

rior, aunque con una notable desaceleración. En el conjunto del año 2008, cuando ya se había sentido el impacto de la crisis sobre el empleo, el número de activos extranjeros aumentó en la misma cifra que el de parados (arango, 2011, p. 59).

Entre el tercer trimestre de 2007 y el mismo perio-do del 2010, la población activa inmigrante aumen-tó en más de 640.000 individuos, lo que supone una tasa anual del 5,4%, aunque más reducida que la media del periodo 1996-2007 (del 21,1%) (Oliver, 2011, p 134-135). No obstante, el punto de inflexión en las entradas de población extranjera no se produjo sino hasta el último trimestre de 2008. La caída de las autorizaciones por razón de trabajo, del contingente y los permisos de temporada, así como la reagrupación familiar, se habrían produci-do desde octubre de 2008 y durante el año 2009 (arango, 2011, p. 60).

sin embargo, a pesar de la crisis y de la reducción de los flujos de entrada, la mano de obra inmigran-te ocupada en España a finales de 2010 ascendía a 3,2 millones de personas, lo que representa un 17,2% del total, reflejando la importancia de la in-migración para el funcionamiento del mercado de trabajo español.

cargo de las Comunidades autónomas. a raíz de la crisis económica esta publicación se ha reducido enormemente en comparación a años anteriores. En el siguiente enlace se puede consultar el Catálogo para el tercer trimestre de 2011: http://www.boe.es/boe/dias/2011/10/20/pdfs/BOE-a-2011-16521.pdf

Bolivia como emisor de flujos migratorios hacia España

Bolivia es un país con una larga tradición de movi-lidad internacional, la cual ha quedado impresa en su cultura migratoria. Es difícil saber con exactitud las cifras a las que asciende la población emigrante en Bolivia pues según las fuentes se pueden encon-trar datos que varían hasta en medio millón de per-sonas (pIEB, 2009, p.6). sin embargo, según la OIM los emigrantes en Bolivia ascienden a 1,6 millones, lo cual representa el 16% de una población de 10 millones de ciudadanos (OIM, 2011).

Los perfiles migratorios han ido variando a lo largo del tiempo. Hasta los años setenta los flujos, prin-cipalmente masculinos, se dirigían hacia argentina, después se añadieron otros destinos como Estados Unidos y Brasil, pero la emigración más numerosa y también más estudiada continuó siendo la de los va-rones, quienes provenían sobre todo de las áreas ru-rales y tenían un carácter laboral orientado hacia la albañilería, frente al de las mujeres quienes se ocu-paban más en talleres de confección textil, especial-mente en Brasil y argentina (salazar, 2010, p. 89).

Migración laboral

Page 38: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 37

a partir de la década del 2000, España empieza a aparecer como destino migratorio interesante para los bolivianos y muy especialmente, para las boli-vianas. Como ha señalado Hinojosa, lo anterior en muchos casos significa la continuación y/o el des-pliegue de iniciativas y propósitos anteriores que vinculan históricamente a esta región con otros espacios geográficos tanto en Argentina, como en Estados Unidos o Brasil. (Hinojosa, 2008, p 94)

Es posible que la crisis económica y política que vivió argentina en esos años haya contribuido a reorientar los flujos migratorios hacia España (Sa-lazar, 2010, p.90), un país que en esos momentos se abría al mundo como destino interesante debido a tres tipos de factores. por un lado, debido a las oportunidades que ofrecía el mercado laboral en plena etapa expansiva, por otro gracias a las facili-dades de entrada y de acceso al empleo para aque-llos inmigrantes en situación irregular, y por último y en concreto para los latinoamericanos, debido a la cercanía del idioma y las costumbres.

Desde el lado boliviano, la inexistencia del requi-sito de visado era percibido como una gran opor-tunidad para dar el salto hacia Europa y a esto se añadía el contexto de incertidumbre que se vivía

en el país a comienzos de la década del 2000 mar-cado por el descontento social y la inestabilidad política. Este clima de incertidumbre y de bloqueo de las expectativas de ascenso social contribuye-ron a motivar lo que se ha denominado la “emigra-ción masiva” hacia España entre los años 2000 y 2008.

según los datos del padrón Municipal de Habitan-tes del Instituto Nacional de Estadística de España –INE-, para el año 2001 residían en dicho país poco más de 8.400 bolivianos, cifra que en 2005 ascen-día a 100.000 y que en 2008 rondaría los 240.000. Durante estos años el incremento de bolivianos pre-sentes en este registro ha sido muy intenso, espe-cialmente en el periodo 2004-2008, como puede apreciarse en la Tabla I. Este proceso está marcado por un punto de inflexión en 2008 ligado a dos fenó-menos que son claves para entender su evolución: En primer lugar, la imposición del visado en abril del año 2007, que va a producir una ralentización de los flujos de entrada al establecer unos requisi-tos más estrictos. En segundo lugar, el cambio en la coyuntura económica en España ligado al aumento del desempleo y al drástico estrechamiento de las vías de entrada legales y al endurecimiento de los controles a la inmigración irregular.

Tabla I. Incrementos absolutos y relativos de población boliviana residente en España. años 2001-2010.

2001-02 2002-03 2003-04 2004-05 2005-06 2006-07 2007-08 2008-09 2009-10

Incrementos absolutos

7.098 15.036 23.886 45.050 41.248 60.009 40.163 -11,537 -15.513

Incrementosrelativos

84,28 96,88 78,17 82,75 41,46 42,64 20,01 -4,79 -6,76

Fuente: padrón municipal de habitantes. INE 2011.

si bien es cierto que el padrón municipal de habi-tantes es el registro más fiable que existe en España para contabilizar la población, también puede estar sujeto a algunas distorsiones. El aspecto positivo de esta fuente radica en que para ser contabilizado en ella sólo es necesario estar empadronado en algún municipio de España y que esto no exige estar en posesión de permiso de residencia o trabajo, ade-más, es el trámite que cualquier residente, regular o no, debe hacer para tener acceso a los servicios gratuitos de los sistemas sanitario y educativo. sin

embargo, es posible que los recién llegados puedan tener desconfianza o reticencias a inscribirse en este registro y por ello, mientras en 2007 el padrón conta-bilizaba 200.000 bolivianos en España, la ONG aco-be situaba esta cifra en 350.000 personas, lo cual supone una variación considerable (acobe, 2007).

según una encuesta llevada a cabo por acobe sobre la situación de los bolivianos en Madrid y en Barce-lona, principales núcleos de concentración, el per-fil de esta emigración provenía principalmente del

Migración boliviana a España: precariedad, segregación laboral y crisis

Page 39: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes38

eje Cochabamba (37,5%), La paz (22,7%), santa Cruz (18%), y tenía estudios primarios o inferiores (47%), secundarios (38%) o algún tipo de formación universitaria terminada o no (14,3%). La mayoría estaba trabajando y/o estudiando antes de emigrar (90,4%), tan sólo el 4% estaba desempleado y el 5% ejercía exclusivamente labores del hogar (acobe, 2007, pp. 11-17). se trataba de miembros de sec-tores populares y de clase media provenientes de entornos urbanos, que veían frustradas sus expec-tativas de ascenso social en el país (salazar, 2010).

El principal rasgo de esta emigración ha sido la ma-yor presencia femenina, como puede apreciarse en el Gráfico II, la proporción de mujeres siempre ha sido superior a la de los varones. En efecto, las mu-jeres bolivianas han viajado a España como pione-ras de la cadena migratoria para reagrupar después a sus compatriotas masculinos; tendencia que nun-ca ha dejado de ser un rasgo relevante sino que por el contrario se ha ido acentuando en el 2010 ya que las mujeres representan, para este año, el 57,5% del total (INE, 2011).

Gráfico II. Bolivianos empadronados en España por género 2005-2010.

Fuente: padrón Municipal de Habitantes. INE 2011.

La Encuesta Nacional de Inmigrantes nos ofrece una imagen de una inmigración joven y volcada hacia el trabajo de la cual el 89% encontró su pri-mer empleo en menos de tres meses desde su llegada a España de los cuales el 40% en menos de quince días. La clave de esta inserción laboral tan rápida no se hallaba en la existencia de una oferta de trabajo o precontrato en su llegada, pues esta fue la vía seguida por apenas el 12% de los bolivianos, proporción más pequeña en compara-ción a otras nacionalidades (Colectivo Ioé, 2010, pp. 107-108).

Esta inserción laboral ligada a la irregularidad ha sido una constante en el caso de la emigración bo-liviana y concuerda con los datos recogidos por el estudio de acobe, según los cuales el 82% de los encuestados habían entrado con visado de turis-ta, el 62,5% estaba en situación irregular y el 72% estaba trabajando sin contrato de trabajo (acobe, 2007, pp. 12-19).

Los datos de la ENI ponen de manifiesto la estrecha vinculación laboral del colectivo boliviano, pues la tasa de actividad3 era excepcionalmente alta (91%),

3 Lo que se conoce como tasa de actividad es el cociente entre el total de activos (conjunto de personas que, en un período de re-ferencia dado, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y hacen ges-tiones para incorporarse a dicha producción) y la población de 16 y más años. En este caso se refiere exclusivamente a las personas nacidas en Bolivia residentes en España.

Migración laboral

Page 40: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 39

incluso en comparación a otros migrantes andinos como los ecuatorianos (86%), los peruanos y los co-lombianos (83%). a su vez, las tasas de ocupación4 y de desempleo5, también eran comparativamente altas (81% y 10% respectivamente). (Colectivo Ioé, 2010, pp. 104-105). La alta proporción de activos se explica porque debido al reciente carácter de estos flujos estaban compuestos por una escasa propor-ción de personas que se pudieran definir como inac-tivas, es decir, estudiantes, incapacitados, personas que se dedicasen a las labores del hogar y jubilados.

La precariedad y la inserción laboral en el sector se-cundario han sido los rasgos distintivos de la aven-tura laboral de los bolivianos en España. según los datos de la ENI, si el 64% de los inmigrantes de to-das las nacionalidades se ocuparon en su primer empleo en puestos que no requerían cualificación específica. Para el caso de los bolivianos el porcen-taje de ocupación en estos puestos de trabajo fue del 80%, superando otras nacionalidades como Co-lombia, Ecuador, rumanía o Marruecos.

para el año 2006, mientras se llevaba a cabo el tra-bajo de campo de la ENI, el 69% de los bolivianos se encontraban ocupados en puestos sin cualificación y el 91% de los bolivianos tenían empleos de carácter temporal, representando de nuevo una proporción más elevada que en otras nacionalidades. Del mis-mo modo, mientras la jornada laboral media en el primer empleo fue de 43,8 horas semanales, los bo-livianos declararon tener jornadas más prolongadas de 50,9 horas (Colectivo Ioé, 2010, p. 113-114).

En cuanto a los salarios medios cabe destacar dos características de la población boliviana. por un lado, la fuerte desigualdad por sexo pues mientras los va-rones recibían aproximadamente unos 1.000 euros mensuales, la media entre las mujeres estaba por debajo de los 700. por otro lado, en ambos casos los bolivianos presentan la situación más desfavorable

en comparación a los otros colectivos de inmigrantes en España (Colectivo Ioé, 2010, p. 120).

En un mercado laboral fuertemente segmentado por criterios étnicos y de género, y en un colectivo como el boliviano, para el que las redes de relacio-nes personales supusieron el principal medio de inserción laboral (80%), no es de extrañar que la concentración en determinadas ocupaciones haya sido la pauta. Entre los varones, el 60% se emplea-ron en agricultura y construcción, lo cual es similar a otras nacionalidades de inmigrantes.

por su parte, en el caso de las mujeres llama la atención la masiva incorporación al servicio do-méstico en comparación a otras nacionalidades donde si bien este ha sido un sector mayoritario, ha compartido presencia con otras actividades como la hostelería. asimismo, si el 73% de las bolivianas encontraron su primer empleo en el servicio domés-tico, esto es así para el 55% de las ecuatorianas o peruanas y para el 48% de las colombianas. En el momento de realizarse la encuesta, el 66% de las bolivianas continuaba empleada en el servicio doméstico, ocupación seguida de lejos por la hoste-lería (11%) (Colectivo Ioé, 2010, p. 110 y 117).

Como decíamos al principio, el periodo 2007-2008 marca un punto de inflexión en la emigración boli-viana hacia España. Hasta abril 2007 no era nece-sario el visado para entrar en España y por tanto la vía más frecuente era entrar como turista y que-darse, pasando a los tres meses a una situación de irregularidad administrativa la cual no impedía en absoluto el encontrar trabajo en la economía su-mergida. a partir de esa fecha y durante los años 2007 y 2008, se impuso la necesidad de tramitar los permisos de trabajo y según la ONG amibe, en La paz tuvo un gran aumento de las consultas para tramitar visados de trabajo y estudios a partir de contratos emitidos desde España, en el caso de las

4 La tasa de ocupación se refiere al cociente entre el número de personas ocupadas y el de activas. Por población ocupada se en-tiende a aquellas personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han tenido un trabajo por cuenta ajena o han ejercido una actividad por cuenta propia.5 La tasa de desempleo se refiere al cociente entre el número de parados y el de activos. Por población parada se entiende a aque-llas personas de 16 o más años que durante la semana de referencia reunían simultáneamente las siguientes características: se encuentra sin trabajo, en busca de trabajo y disponible para trabajar.

Migración boliviana a España: precariedad, segregación laboral y crisis

Page 41: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes40

mujeres, para ocupaciones de servicio doméstico, cuidado de ancianos y niños, enfermeras de geria-tría, y para el caso de los hombres, en construcción y como técnicos electricistas.

Desde finales de 2007, la crisis económica se empe-zó a sentir en el aumento del desempleo en España, principalmente en el sector de la construcción y a partir de entonces los distintos medios de entrada por vías laborales a España comenzaron a caer en picada. En el Catálogo de ocupaciones de difícil co-bertura ya no figura la necesidad de contratar profe-sionales lo que ha supuesto que los contratos en ori-gen sean imposibles de tramitar. paralelamente, se ha abierto una puerta para la emigración altamente cualificada ya que ha aumentado la demanda de vi-sados de estudios para médicos a través de becas para la formación en especialidades médicas.

sin embargo, como explica la encargada de la ase-soría legal de amibe en La paz: En el 2010 es increí-ble la baja que ha habido en la demanda de asis-tencia para tramitar visados de turista o para los que tenían un contrato de trabajo en origen desde España. Ya en 2011 no atendemos prácticamente a nadie con visados de estudios y trabajo. En estos primeros seis meses habremos tenido unos cuatro o cinco visados de trabajo (amibe, La paz, agosto 2011). Esto pone de manifiesto la postura adop-tada por el gobierno español de cerrar las vías de entrada para nuevos inmigrantes como medida de contención del desempleo en el país.

Como ocurrió en los Estados centroeuropeos tras la crisis del petróleo de 1973 y la política de inmigra-ción cero impuesta para poner fin al modelo “guest-worker”, se ha producido un aumento enorme de las

demandas de reagrupación familiar. Todos aquellos que en su día fueron inmigrantes irregulares y que gracias a las regularizaciones extraordinarias o al arraigo social o laboral consiguieron obtener los permisos, ahora están ejerciendo su derecho a la vida en familia, protegido por las leyes europeas, al reagrupar a sus familiares.

a pesar que en la reforma de la Ley de Extranje-ría de 2008 se ha restringido este derecho en el caso de los ascendentes, esta vía constituye en la actualidad la única posibilidad para los bolivianos para acceder a España. Los perfiles del reagrupan-te, más comunes, según explican en amibe, suelen ser por un lado, mujeres bolivianas que están re-agrupando a sus esposos o hijos, y por otro lado, varones españoles casados con mujeres bolivianas pero que salieron de España durante un tiempo más o menos prolongado y que ahora no puedan regresar por otra vía (amibe, La paz, agosto 2011).

La difícil situación económica que atraviesa España es el principal argumento que esgrimen sus respon-sables políticos para restringir la entrada de nue-vos residentes que puedan contribuir a engrosar las cifras del desempleo más altas de toda la Unión Europea. sin embargo, llama la atención que entre los distintos colectivos de inmigrantes nacidos en los países andinos, solamente los bolivianos están reduciendo su presencia en España desde 2008. Esta excepción se explicaría por la pronunciada si-tuación de precariedad que se ha puesto de mani-fiesto a lo largo de este artículo. Los bolivianos en España habían tenido una inserción más tardía y por ello tenían bajas tasas de naturalización, altas proporciones de irregularidad y una mayor precarie-dad a nivel laboral.

Conclusiones

El proceso de migración hacia España que hace una década numerosos bolivianos emprendieron, ha sufrido en los últimos años un importante revés a causa de la crisis económica. La destrucción de empleo ha sido la principal característica de este nuevo escenario pero esto no afecta por igual a to-

dos los inmigrantes pues la segmentación de gé-nero del mercado laboral español ha hecho que hombres y mujeres inmigrantes permanecieran en compartimentos estancos. Los flujos migratorios se están reorientando en este sentido y por ello, de manera paralela a la drástica reducción de en-

Migración laboral

Page 42: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 41

tradas de inmigrantes en España a partir de 2010, encontramos que entre los meses de enero y sep-tiembre de ese año se ha producido una reducción de los varones inmigrantes de 16 a 64 años (de – 40.000) mientras que se daba un aumento femeni-no (de 44.000) (Oliver, 2011, p. 143).

Estos primeros indicios hacen pensar en que esta-mos al comienzo de una nueva fase en lo que al reordenamiento por género de los flujos migratorios se refiere. Esta nueva coyuntura va a afectar a las dinámicas familiares y a la redistribución de poder y de roles entre los sexos y necesitará ser explorada más profundamente en el futuro.

En el caso de los bolivianos residentes en España, en los últimos años se ha experimentado una pérdi-da de presencia, situación que supone una excep-ción dentro de la inmigración andina y que puede explicarse por la precaria situación que este colecti-vo venía afrontando desde antes de la crisis.

Bibliografía

aCOBE. (2007). Situación General de los bolivianos en España. Un análisis cualitativo para obtener el perfil del colectivo boliviano con relación a las característi-cas del proceso migratorio. Madrid-La paz.

ARANGO, Joaquín. (2004). “La inmigración en España a comienzos del siglo XXI”. En LEAL, Jesús (coord.) Informe sobre la situación demográfica en España. Fundación Fernando abril Martorell.

araNGO, Joaquín. (2011). Después del gran boom. La inmigración en la bisagra del cambio. En AJA, Eliseo; ARANGO, Joaquín & OLIVER, Josep. Inmigración y cri-sis económica: impactos actuales y perspectivas de futuro. España: Bellaterra.

CaCHÓN, Lorenzo. (2009). La España inmigrante: marco discriminatorio, mercado de trabajo y políticas de in-tegración. Barcelona: anthropos.

COLECTIVO IOÉ & FERNÁNDEZ, MERCEDES. (2010). En-cuesta Nacional de Inmigrantes 2007: el mercado de trabajo y las redes sociales de los inmigrantes. En Documentos del Observatorio Permanente de la Inmi-gración. España: Ministerio de Trabajo e Inmigración.

ESCRIVÁ, Ángeles. (2000). ¿Empleadas de por vida? Pe-ruanas en el servicio doméstico de Barcelona. Pa-pers. Vol. 60. pp. 327-342. España: Universitat autó-noma de Barcelona. servei de publicacions.

FrEEMaN, Gary. (2004). Immigrant incorporation in wes-tern democracies. International Migration Review, Vol. 38, No. 3. pp. 945-969. Conceptual and Me-thodological Developments in the study of Interna-tional Migration.

HErrEra, Gioconda. (2005). Mujeres ecuatorianas en las cadenas globales de cuidado. En La migración ecuatoriana: redes transnacionalismo e identidades. Editado por CARRILLO, María. TORRES, Alicia & HE-RRERA, Gioconda. Quito: Flacso.

HINOJOsa, alfonso. (2008). España en el itinerario de Bolivia. Migración transnacional, género y familia en Cochabamba. En NOVICK, susana (coord.) Las mi-graciones en América Latina. Buenos aires: CLaCsO.

__________. (2009). Migración transnacional y sus efec-tos en Bolivia. Estados de investigación temática pIEB. La paz: programa de Investigación Estratégica en Bolivia (pIEB).

MOrOKVasIC, Mirjana. (20079. Migration, gender, em-powerment. En LENZ, Ilse; ULLRICH, Charlotte & FErsCH, Barbara(eds) Gender Orders Unbound? Glo-balisation, Restructuring and Reciprocity. Opladen and Farmington Hills: Barbara Budrich publishers.

Organización Internacional para las Migraciones. (2011). http://www.iom.int/jahia/Jahia/activities/ameri-cas/andean-countries/bolivia

OLIVEr, Josep. (2011). El mercado de trabajo de la inmi-gración 2007-2010. Los cambios 2009/2010 en el marco de la crisis. En AJA, Eliseo; ARANGO, Joaquín & OLIVER, Josep. Inmigración y crisis económica: impactos actuales y perspectivas de futuro. España: Bellaterra.

OsO, Laura. (1998). La migración hacia España de muje-res jefas de hogar. Madrid: Instituto de la Mujer.

__________. (2007). Migración, género y hogares trans-nacionales. Comunicación presentada al Congreso de Migraciones 2007, Valencia.

paJarEs, Miguel. (2009). Inmigración y mercado de tra-bajo. Informe 2009. Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración, Nº 21. Madrid: Minis-terio de Trabajo e Inmigración.

ROCHA, Fernando; ARAGÓN, Jorge & CRUCES, Jesús. (2008). Cambios productivos y empleo en España. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Madrid.

saLazar, Cecilia. (2010). La integración subordinada de las mujeres bolivianas en España. En Migración, cuidado y sostenibilidad de la vida. La paz: CIDEs-UMsa.

sassEN, saskia. (2003). Los Espectros de la Globaliza-ción. Buenos aires: Fondo de Cultura Económica.

Migración boliviana a España: precariedad, segregación laboral y crisis

Page 43: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes42

Colombia, ¿país de inmigración?

Suzanne d’Anglejan1

Abstract

In Colombia, the study of migration has essentially been focused on the emigration phenomenon. However, it is important to acknowledge the country’s long but numerically insignificant history of immigration. The immigration flow is currently growing, especially in labor immigration, due to the improvement of Colombia’s political and economic conditions. such improvements have helped to transform Colombia into a possible destination for foreign workers from neighbor countries, also for foreign workers from countries outside the region who look for new opportunities. It is essential to define and study this new dynamic, in order to create an adequate and articulated immigration policy, what is needed in the country.

Resumen

si bien la dinámica migratoria colombiana se suele considerar antes que todo como un tema de emigración, es necesario reconocer que este país también tiene una larga historia de inmigración aunque haya sido numéricamente poco significativa. En este sentido, el artículo analiza la creciente importancia que empieza a tener la inmigración en Colombia gracias a las mejores condiciones eco-nómicas y políticas que ha venido experimentando permitiéndole transformarse en un posible destino tanto para extranjeros provenientes de los países vecinos como también de países más alejados que buscan nuevas oportunidades laborales. Reconocer esta dinámica de inmigración laboral y definirla, es un trabajo esencial para la formulación de una política de inmigración adecuada y articulada de la cual carece el país por ahora.

Introducción

Colombia, a pesar que desde hace varias déca-das se ha venido constituyendo como un país de emigración neta, a medida que se han ido com-plejizando los flujos de la migración internacional, se ha convertido en un país de tránsito y destino de migración internacional. aún así, el enfoque que siempre ha prevalido en el estudio migratorio

colombiano ha sido, legítimamente (por su magni-tud), el de las características, condiciones de vida y problemáticas de los colombianos en el exterior. sin embargo, Colombia presenta una serie de ca-racterísticas que la hacen un eventual y probable destino de los flujos migratorios del mañana. Este artículo plantea la importancia de empezar desde

1 suzanne d’anglejan es docente investigadora en la Universidad Externado de Colombia y coordina la Línea de Investigación en Migraciones Internacionales. Correo electrónico: [email protected]

Page 44: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 43

ahora a adelantar estudios y análisis de la llegada de inmigrantes laborales a Colombia, provenientes de la región y del resto del mundo; fenómeno que aunque es mucho más discreto numéricamente ha-blando, es fundamental para el futuro del país, y debe ser anticipado.

La migración laboral o económica2 ha sido amplia-mente estudiada cuando proviene de un país en vía de desarrollo hacia un país desarrollado, don-de se supone que la existencia de una brecha de oportunidades entre el país de origen y el país de destino desencadena en el proceso migratorio. To-davía es escasa la literatura disponible sobre los flujos en sentido contrario, ya que se trata de un fenómeno numéricamente menos importante, e im-

plica el planteamiento de una serie de hipótesis y preguntas diferentes: ¿Quiénes son los migrantes económicos que hoy migran hacia las economías emergentes, y a qué migran?

Hablar de inmigración en un país como Colombia se justifica, a pesar de que el país nunca se haya con-cebido como un país de recepción ni parece querer plantear la llegada de extranjeros como un posible es-cenario a futuro. si bien se tiende a subvalorar la im-portancia y el impacto de la migración histórica sobre el desarrollo del país, es importante que no se come-ta la misma equivocación en cuanto a la inmigración contemporánea, un flujo que debe ser aprovechado de la mejor forma posible por el gobierno colombiano conociendo a profundidad este fenómeno.

Nuevas realidades económicas mundiales y nuevos flujos migratorios

actualmente, la mayoría de los movimientos migra-torios se efectúan desde los países en vía de desa-rrollo hacia los países más desarrollados, o hacia otros países en vía de desarrollo (en general fron-terizos). aunque existen migrantes originarios de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE3), en su inmensa mayoría se dirigen hacia otros países de la OCDE o hacia países de renta alta como lo son por ejem-plo las monarquías árabes del Golfo pérsico. según los datos del Banco Mundial4 casi 40 millones de ciudadanos de los países de la OCDE son emigran-tes provenientes de Inglaterra, alemania, Italia, Estados-Unidos, Francia o España, entre otros. Más aún, la gran mayoría (el 83% del total) de los mi-grantes provenientes de países de renta alta de la OCDE se dirigen a países del mismo grupo es decir a países que comparten un mismo nivel de desa-

rrollo, lo que equivale a una migración Norte-Norte. apenas el 13.6% de ellos se dirigen a países en vías de desarrollo lo que implica que aproximadamente 5 millones de personas estarían transitando por los caminos Norte-sur de la migración.

A pesar de esta realidad, los flujos de la migración internacional han venido cambiando en los últimos años gracias al deterioro de las condiciones ma-croeconómicas y la desaceleración de las econo-mías (de forma duradera según todas las proyec-ciones5) de los principales países de recepción o regiones receptoras de la migración internacional como son los Estados-Unidos, la Unión Europea, y los países de la OCDE en general. Desde el 2008, se han evidenciado muchas dificultades al tratar de estimular nuevamente el crecimiento económico, como lo demuestran los altísimos niveles de des-

2 Por migración laboral, se entiende la migración que se efectúa por motivos laborales es decir con el fin de vincularse a un mercado laboral distinto al nacional. La oferta laboral puede haber sido concretada antes de la migración, es decir que la migración se puede llevar a cabo con un contrato laboral ya firmado. El no tener esta promesa formalizada se puede transformar en un obstáculo al pro-ceso migratorio, por trabas administrativas o legales impuestas por el país de recepción. La migración laboral es una modalidad de la migración económica, que se da en busca de mejores oportunidades socio-económicas. 3 OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, para mayor información: http://www.oecd.org/4 RATHA, Dilip & SHAW, William. (2007). South-south migration and remittances. World Bank working paper, no102. p.25. 5 INTErNaTIONaL MONETarY FUND. (2011). World Economic Outlook: Slowing Growth, Rising Risks. Washington, DC: International Monetary Fund.

Colombia, ¿país de inmigración?

Page 45: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes44

empleo que permanecen ya casi tres años después de la crisis. En este contexto, se observan los prime-ros indicios de las evoluciones y transformaciones en curso: aparecen nuevos flujos y nuevos perfiles de migrantes. En particular se están presentando nuevas olas emigratorias conformadas por jóvenes profesiona-les europeos que decidieron irse en busca de mejo-res oportunidades, huyendo de las dramáticas con-diciones de los mercados laborales nacionales. Es el caso de los jóvenes irlandeses y españoles que tuvieron que enfrentar tasas de desempleo nacio-nal de hasta 14.4% en agosto de 2011 para el caso de Irlanda6, y del 20.89% para el segundo trimestre del mismo año7 en España, en donde se registra una tasa de desempleo del 48% para los jóvenes entre los 15 y los 24 años8. Entre abril del 2010 y abril del 2011, emigraron 40.200 irlandeses con un muy notable incremento de la emigración de jó-venes entre los 15 y los 24 años, y entre los 25 y los 44 años, es decir jóvenes profesionales en ple-no ciclo laboral9. En cuanto a la nueva emigración española, y aunque las cifras sean escasas, se ha observado una importante ola hacia otros países europeos como Inglaterra o alemania, e incluso hacia destinos más lejanos como Estados-Unidos o américa Latina. En el 2010, más de 100.000 nue-vos españoles se registraron en los consulados es-pañoles10, una cifra que sin lugar a duda representa un estimativo mínimo porque en materia consular el sub-registro es frecuente.

Estos flujos son conformados en gran parte por jó-venes educados que han tenido que salir en busca de oportunidades ya que las condiciones de sus propias economías no les puede ofrecer más que desempleo y precariedad a corto y mediano plazo, y porque los Estados de bienestar están alcanza-do sus límites. Para no volverse una “generación

perdida”, estos jóvenes están optando por no des-aprovechar sus capacidades y sus preciosos años y empezar carreras en otros países.

por lo tanto, y si bien hasta hoy los caminos de la migración internacional parecían inalterables, en parte también por el carácter auto sostenido del fe-nómeno y las cadenas migratorias, sí existe cierto margen de cambio posible. La repartición del poder económico y político entre las potencias tradicio-nales y las nuevas economías emergentes se está reconfigurando. Además, los países más desarro-llados han sido el teatro de un fuerte auge en los discursos anti inmigración y han adoptado políticas migratorias cada vez más restrictivas en un entorno político que se agrava aún más por la proximidad de importantes carreras electorales como será el caso próximo de Francia o Italia.

Los factores que jalonaban la migración están dis-minuyendo a medida que empeoran las condicio-nes socio-económicas y políticas en los países más desarrollados, y que se agudizan las políticas mi-gratorias, mientras surgen nuevos destinos como lo son las economías emergentes, dando como resul-tado la aparición de rutas alternas de la migración internacional. si los países tradicionalmente recep-tores ya no son tan atractivos, no es de extrañar la aparición de nuevos destinos y nuevos migrantes.

6 En http://www.cso.ie/, recuperado el 15 de septiembre de 2011.7 Consultado en http://www.ine.es/, recuperado el 15 de septiembre de 2011. 8 Información disponible en Eurostat:http://epp.eurostat.ec.europa.eu/tgm/table.do?tab=table&init=1&language=fr&pcode=teilm021&plugin=1, tasa de desempleo armonizada de los 15-24 años, para el mes de septiembre de 2009. 9 CENTraL sTaTIsTICs OFFICE. (2011). Ireland, population and Migrations Estimates. 10 THE GUarDIaN. (Marzo de 2011). spain’s lost generation of graduates join wave of migrants in search of jobs. Consultado el 28 de marzo de 2011 desde: http://www.guardian.co.uk/world/2011/mar/28/new-europe-spain-graduates-emigrate

“Colombia sí ha sido, es, y seguirá siendo un país de inmigración, o por lo menos un país donde no sobra plantear la cuestión de la inmigración”.

Migración laboral

Page 46: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 45

A pesar de haber recibido un flujo relativamente escaso de extranjeros, si se le compara con los de-más países a nivel andino o latinoamericano como Uruguay, argentina, Brasil o incluso Venezuela, Colombia sí ha sido, es, y seguirá siendo un país de inmigración, o por lo menos un país donde no sobra plantear la cuestión de la inmigración. De hecho, este país recibió la influencia significativa de un pequeño número de extranjeros a lo largo de su historia empezando por la inmigración espa-ñola a partir del siglo XVI, en el marco del proceso de colonización de américa latina, que se acompa-ñó entonces de la imposición de un sistema polí-tico, económico, socio-cultural e incluso religioso. Colombia también fue, como muchos países lati-noamericanos, un importante receptor de mano de obra esclava proveniente de África; un flujo que empezó de forma casi inmediata después de la llegada de los primeros españoles. La inmigra-ción española y africana (esta última forzada) son los dos flujos fundadores de la historia del pobla-miento y del desarrollo de la nación colombiana y han sido estudiadas desde varias disciplinas y enfoques.

sin embargo, Colombia también fue un receptor importante de la migración árabe, particularmente en la costa atlántica desde finales del siglo XIX, así como de numerosos europeos (británicos, france-ses, alemanes, italianos) y ciudadanos estadouni-denses. En efecto, así como para todos los países de la región, el siglo XIX marcó un hito migratorio

para Colombia dado que la experiencia migratoria se democratizó ampliando los grupos que pudie-ron acceder al viaje y a las oportunidades que con-llevaba, gracias a la revolución tecnológica y de la disminución asociada en los costos del transporte internacional. si bien, la migración fue desde el si-glo XVI un proceso muy restringido y selectivo por su alto costo directo e indirecto, durante el siglo XIX, la migración se volvió una opción de vida para muchos europeos obreros o campesinos, cada vez más numerosos, más pobres y menos educados. se estima que aproximadamente 60 millones de europeos emprendieron el viaje hacia el Nuevo Mundo entre 1860 y 1914 (Hatton & Williamson, 2005). Los inmigrantes que llegaron a Colombia eran comerciantes, ingenieros, financieros y arte-sanos. De manera más residual, Colombia tam-bién recibió contingentes de inmigrantes de carác-ter esencialmente agrícola provenientes de asia a principios del siglo XX.

No obstante, los estudios sobre inmigración o in-migrantes en Colombia son muy escasos. aunque existen algunos de carácter histórico11, esencial-mente monografías regionales12, que permiten des-cribir estos flujos y los procesos de asentamiento e integración de las diferentes comunidades en la so-ciedad y la historia colombiana, el tema no aparece como un elemento importante de la agenda política o académica. Más aún, los trabajos y la reflexión sobre la inmigración contemporánea son práctica-mente inexistentes.

Colombia, ¿país de inmigración?

11 Entre los cuales se destaca el trabajo: DE J. GarCÍa EsTraDa, rodrigo. (2006). Los Extranjeros en Colombia, Su aporte a la cons-trucción de la nación (1810-1920). Bogotá: planeta..12 Existen varios estudios sobre los libaneses o turcos en la costa caribe del país, o sobre la comunidad japonesa. para mayor infor-mación, se puede consultar Fawcett de Posada, L., & Posada Carbó, E. (1992). En la tierra de las oportunidades: los libaneses en Colombia. Boletín Cultural y Bibliográfico, XXIX (29); Lakah, S. L. (2008). Los inmigrantes árabes en los valles del Sinú, San Jorge, y otros destinos. Montería: Universidad de Córdoba; Sanmiguel, I. (2006). Los japoneses en Colombia. Revista de Estudios Sociales (23), pp. 81-96., o Viloria de la Hoz, J. (septiembre de 2003). “Los Turcos de Lorica”: estudio de caso sobre una comunidad árabe en el Caribe colombiano. Bogotá.

Colombia, ¿país de inmigración?

Page 47: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes46

Durante los últimos cinco años, el crecimiento económico colombiano se ha caracterizado por su crecimiento anual de aproximadamente 5%, con ex-cepción del año 2009 durante el cual se observó una fuerte desaceleración de la economía como consecuencia de la crisis económica mundial13. El gobierno colombiano ha promovido de manera vo-luntaria la inversión extranjera en el país a través de la implementación de numerosos incentivos eco-nómicos y tributarios con el fin de atraer capitales y empresas. así, entre 2003 y 2009 la Inversión Ex-tranjera Directa (IED) se ha multiplicado por cuatro llegando a un total de 7.201 millones de dólares para el año 2009, cuyo principal flujo se dirige ha-cia el sector minero14.

Las últimas cifras disponibles indican que el fe-nómeno está acelerándose alcanzando una cifra récord para el primer trimestre del 2011 de cerca de 3.700 millones de dólares en IED15, gracias a la llegada, trimestre tras trimestre, de empresas internacionales, canadienses, estadounidenses, sudafricanas, alemanas, francesas, españolas, entre muchas otras. Los sectores de la economía

que más se han desarrollado en los últimos años han sido el sector minero energético (petróleo y gas natural, pero también carbón y oro), el sector del transporte (asociado de alguna forma al desarrollo de la industria de extracción minero-energética), el sector de la construcción, y el sector de la hotelería. El mercado colombiano es entonces un mercado en expansión con importantes perspectivas de de-sarrollo a mediano plazo. El país está llevando con éxito un proceso de restauración de su reputación internacional lo que tiene y tendrá consecuencias en cuanto a inmigración y en particular a inmigra-ción laboral.

Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, Colombia ha venido experimentando un incremento constante y sostenido del número de extranjeros, y en particular, del número de trabajadores extranje-ros en el país. El mejoramiento de las condiciones macroeconómicas y laborales en Colombia, y el de-sarrollo de la infraestructura institucional necesaria para la canalización de la inversión extranjera, ha llevado al incremento de la presencia de estos tra-bajadores.

Colombia, destino cada vez más atractivo para los capitales, las empresas y los trabajadores

Inmigración contemporánea

¿En qué magnitud y a qué ritmo se está dando este fenómeno? El ejercicio de medición es sumamente difícil. a la fecha, no existe ninguna base de datos consolidada a nivel nacional de donde se pueda obtener esta respuesta. Esto es un problema fun-damental que debe ser reconocido y al cual debe-rían responder rápidamente las autoridades ya que constituye el primer paso para la medición y carac-terización del fenómeno. La primera edición del in-

forme sobre Migración Internacional en las améri-cas (sICrEMI) es prueba de esto ya que Colombia se destaca por la inexistencia de datos consolida-dos en muchas categorías, a diferencia de la mayo-ría de sus vecinos latinoamericanos. sin embargo, existen diferentes fuentes parciales de información cuyo análisis cruzado puede permitir una aproxima-ción numérica al fenómeno de la inmigración en Colombia.

13 Informe de la Junta Directiva al Congreso de la república, julio de 2011, disponible en: http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/informe_congreso/2011/julio.pdf, recuperado el 15 de noviembre de 2011. 14 prOEXpOrT. (s.f). reporte de Inversión Directa Extranjera en Colombia, agosto del 2011. Consultado el 15 de septiembre desde: http://www.inviertaencolombia.com.co/por-que-colombia/mejor-ambiente-de-negocios.html. 15 prOEXpOrT. (septiembre de 2011). reporte de Inversión Directa Extranjera en Colombia, agosto del 2011. Consultado el 15 de septiembre desde: http://www.inviertaencolombia.com.co/adjuntos/246_reporte%20de%20Inversion.pdf

Migración laboral

Page 48: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 47

El censo general de población es una primera fuen-te de información según el cual, para el año 2005, el número total de extranjeros16 en Colombia era de 109.971 personas17. Otra estimación producida por el Banco Mundial para el 2005 habla de 122.713 extranjeros en Colombia. a pesar de las leves di-vergencias en las estimaciones, es posible afirmar que la población extranjera representa entre 0.2% y 0.3% de la población total colombiana, una cifra que contrasta fuertemente con estimados 9 o 10% de la población colombiana que se encuentran radica-dos en el exterior. No obstante, esta cifra indiscrimi-nada, del número total de extranjeros en Colombia esconde una gran variedad de perfiles y categorías de migrantes. pueden ser estudiantes, refugiados, residentes, diplomáticos, trabajadores temporales, entre otros, siendo esta última categoría la que más

nos interesa y cuya presencia puede estar asociada al auge de la actividad económica colombiana.

a continuación se presenta un cuadro comparativo para el año 2009 construido a partir de la informa-ción suministrada por el Ministerio de relaciones Exteriores (MrE), institución encargada de la for-mulación de la política migratoria colombiana y de la expedición de visas; el Departamento Adminis-trativo de seguridad (Das), encargado del control migratorio; y el Ministerio de la Protección Social (desde noviembre del 2011, Ministerio del Trabajo) que tuvo hasta principios del año 2011 la responsa-bilidad de la emisión de los certificados de propor-cionalidad18. Usaremos estos datos como una for-ma de aproximación al número total de extranjeros trabajando en Colombia.

16 aunque es preciso recordar observar que el criterio de extranjería adoptado por el Censo es el lugar de nacimiento, más no la nacionalidad de las personas censadas. 17 OrGaNIzaCIÓN INTErNaCIONaL para Las MIGraCIONEs. Perfil Migratorio de Colombia. Misión Colombia. Bogotá: OIM. 18 La proporcionalidad, tal como estaba definida en el artículo 74 del Código Sustantivo de Trabajo, establecía una cuota máxima de extranjeros que se podían contratar legalmente, por empresa de más de diez trabajadores, en Colombia. así, se autorizaba la contratación de trabajadores extranjeros capacitados hasta representar el 20% de la nómina, y hasta el 10% cuando se trataba de trabajadores no calificados. El número de solicitudes de certificados de proporcionalidad constituye una buena aproximación del número de trabajadores extranjeros que ingresan al mercado laboral colombiano (hasta enero del 2011, fecha a la cual se abandonó este trámite). 19 Último año hasta el cual están consolidados las cifras en estas tres entidades, es decir último año para el cual se puede llevar a cabo un estudio comparativo de dichas cifras. 20 Es importante subrayar el riesgo de un importante sub-registro en esta cifra, tanto por los retos que representa la sistematización de la información por parte de las entidades responsables, como por la existencia de categorías de visa que pueden esconder trabajadores extranjeros, como es el caso de la categoría Cónyuge de nacional colombiano, de los residentes, o de ciertas visas Temporal especial.

Número estimado de extranjeros en relación a los trámites efectuados por las diferentes entidades encargadas del tema migratorio en Colombia durante el año 200919

Entidad Tipo de trámite

Ministerio de relaciones Exteriores

Durante el año 2009 fueron expedidas en Colombia 16.692 visas, de las cuales 4.376 para la categoría Temporal trabajador20. En 2008 fueron 3.634. Entre 2002 y 2009, el nú-mero total de visas atribuidas por el Ministerio de relaciones Exteriores fue de 100.028, según el registro que lleva, de los cuales casi el 25% correspondían a visas de tipo Tem-poral trabajador (23.427).

Departamento administrativo de seguridad

19.405 cédulas de extranjería se expidieron entre el 1 de Enero de 2009 y el 31 de diciem-bre del mismo año, de las cuales se reportan 4.131 expedidas para trabajadores tempora-les. En 2008 fueron expedidas en esta misma categoría, 2.462 cédulas de extranjería.

Ministerio de la protección social

En 2009 fueron expedidos 9.508 certificados de proporcionalidad, para la contratación de trabajadores extranjeros. si bien éste es el número de autorizaciones expedidas, el número de contrataciones efectivas o culminadas puede ser inferior. adicionalmente, es importante notar que parte de los certificados expedidos corresponden a renovación de contratos. solamente un 55% de los casos correspondía a un nueva contratación, es decir en 5.230 casos. En 2008, se recibieron 8.572 solicitudes en total.

Fuente: Elaboración propia con base en los datos solicitados por medio de derechos de petición a las entidades competentes.

Colombia, ¿país de inmigración?

Page 49: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes48

por medio del cruce de estos datos, se puede es-tablecer que el número de nuevos trabajadores ex-tranjeros en Colombia para el 2009 era aproximati-vamente de por lo menos 4.000 a 5.230 personas, lo que representa un incremento acelerado con res-pecto al 2008 de entre 17 y 20%, según las diferen-tes fuentes de información obtenidas. para el año 2009, el número total de extranjeros en el mercado colombiano era de 9.508 personas incluyendo los trabajadores contratados por primera contratación y las renovaciones de contrato.

sin embargo, los datos del MrE y del Das no per-miten inferir cuáles fueron los sectores de la econo-mía que más recibieron mano de obra extranjera, la información compilada por el antiguo Ministerio de la protección social (actualmente Ministerio del Trabajo) permite aproximarnos a responder esta pregunta. precisamente, un estudio realizado por la Universidad Nacional abierta y a Distancia –UNaD– a partir de esta información, establece que para 2009 los sectores de la economía para los cuales se expidió el mayor número de certificados de pro-porcionalidad fueron la industria minera, el sector de la educación, la industria de transporte y comu-nicaciones, y el sector de la construcción; sectores económicos que han presentado el mayor auge y han atraído los flujos de IDE durante los últimos años como se describió anterior-mente.

Dentro de esta población de trabajadores ex-tranjeros, los cargos directivos representan el grupo más importante con un poco más del 23% de las solicitudes de certificados de proporcionalidad. En segunda posición, con más del 20% de las solicitudes, están los académicos, docentes e investigadores que representan una importante inmigración académica hacia Colombia. Estos datos po-drían ayudar a establecer que la inmigración

hacia este país tiene un alto componente de mano de obra calificada, aunque no se pueda generalizar en razón de los datos parciales con que se cuen-ta. Finalmente, según la información disponible del Das, la mayoría de las cédulas de extranjería se ex-piden en Bogotá, un dato que confirma el estudio de la UNaD donde se establece que en 2009, el 78% de estos se expidieron para extranjeros con destino a Bogotá.

sin embargo, no se puede descartar la existencia de una inmigración menos calificada hacia el país e incluso de una migración de trabajadores irre-gulares que por definición es mucho más difícil de medir. Como en todos los países, es muy probable que en Colombia también se dé un proceso de mo-vilidad pasando por alto las normas establecidas. La existencia de procesos de expulsión y deporta-ción por el Das es un indicio de esto pues precisa-mente muestran que entre 2004 y 2010 fueron ex-pulsados o deportados más de 5.800 extranjeros, de los cuales algún porcentaje debe corresponder a migrantes en situación de irregularidad laboral, así como también a candidatos a la regularización durante la campaña que se llevó a cabo durante el año 200821.

http

://w

ww.

qbin

et.e

s/20

11/0

6/01

/seb

astio

-sal

gado

/

21 En 2008, se llevó a cabo un proceso de regularización, mediante el decreto 3970 de 2008, que permitió la regularización de los extranjeros que ingresaron al país antes del 1 de abril de 2008, cada vez que así lo aprobó el DAS después del estudio de caso. “A mayo de 2009, una vez finalizado el proceso de regularización, los datos suministrados indican que se presentaron un total de 1.914 extranjeros, de los cuales el 35% son de nacionalidad china (640 individuos), el 34% ecuatoriana (386 individuos), el 14% peruana (172 individuos), y el 17% restante son nacionales de Cuba (67 individuos), argentina, Venezuela, Brasil, Costa rica, España, entre otros”. (CONPES 3603, p. 23).

Migración laboral

Page 50: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 49

En cuanto a nacionalidades de la inmigración en Co-lombia22 si bien existen importantes comunidades estadounidenses o europeas, los contingentes más importantes, tanto en términos de población total como de trabajadores extranjeros, provienen de paí-ses vecinos, o latinoamericanos en general. En efec-to, la inmigración venezolana fue la más importante para el año 2009 seguida por la inmigración esta-dounidense, y en tercero, cuarto y quinto lugar, res-pectivamente, perú, Ecuador y argentina seguidos luego por México, Brasil, España y Chile. Dicha inmi-gración venezolana, es particularmente importante para el país especialmente en el contexto del auge del sector minero-energético. así, de las cinco nacio-

La política de inmigración colombiana: una historia ambigua

Desde el siglo XIX, Colombia ha buscado regular y es-timular el ingreso de trabajadores extranjeros al país adoptando diferentes disposiciones y leyes migrato-rias desde la ley 13 de 1823 del Congreso de Cúcuta y durante todo el siglo XIX. Han existido ambiciosos planes de inmigración, inspirados por lo general en la experiencia de los países vecinos en materia de incentivo a la inmigración y los logros o beneficios demostrados de esta inmigración de trabajadores calificados o no calificados para el desarrollo de las economías vecinas, como fue el caso en Brasil por ejemplo. No obstante, por lo general la inmigración efectiva nunca cumplió con las expectativas en oca-siones formuladas por los gobernantes colombia-nos. En parte por voto piadoso, en parte resultado del conservatismo de las elites colombianas, y de la existencia de una creencia arraigada en la superio-ridad de la inmigración europea, sus deseos apenas disfrazados de lograr una inmigración con fines eu-genésicos, y por supuesto, por las difíciles condicio-nes del país, estos discursos no se transformaron en flujos equiparables con los flujos vecinos.

La tendencia a oscilar entre ambiciosos planes pro inmigración y políticas reaccionarias y restrictivas

con base en criterios raciales, impidió la construc-ción de una política coherente y continúa al res-pecto. Múltiples causas se han podido formular para explicar la relativa escasez de la inmigración a Colombia en comparación con sus vecinos an-dinos como el clima, la inmensidad, el problema estructural de seguridad, tanto de las personas como de las inversiones y de los bienes que ha representado la repetida ocurrencia de conflictos en el país. sin embargo, la ausencia de una polí-tica migratoria convencida, que buscara estimular el ingreso de extranjeros a Colombia es otro factor fundamental.

Es así como Colombia adoptó en 1920 una ley sobre inmigración y extranjería que estipulaba que el terri-torio de Colombia estaba en principio abierto para todos los extranjeros (art. 1), reconocía el equiva-lente de un derecho a la libre movilidad transfronte-riza de las profesiones socialmente más importan-tes (sacerdotes, médicos, ingenieros y abogados) (art. 3), organizaba un registro obligatorio de los extranjeros en el momento del ingreso al país (art. 2) y establecía la obligación de estar en posesión de un pasaporte para poder ingresar al país, salvo

Colombia, ¿país de inmigración?

nalidades más representadas en las solicitudes de certificados de proporcionalidad para el año 2009, para efectos de inmigración de carácter laboral, cua-tro eran latinoamericanas y una norteamericana.

Es importante resaltar que la migración regional andina se enmarca en parte en los acuerdos y nor-mas que rigen esta migración, y en particular en los principios de libre movilidad de las personas y de los trabajadores andinos dentro del espacio de la Comunidad andina –CaN– contemplados en la Decisión 545. Es de esperar que el número de tra-bajadores andinos aumente gracias a este tipo de facilidades otorgadas.

22 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL & UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. (2010). Características de la situación laboral de la población extranjera en Colombia - Año 2009. Bogotá.

Page 51: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes50

para agentes Diplomáticos y Consulares. Empero hace un especial énfasis en las buenas condicio-nes médico-sanitarias y sicológicas del migrante al momento de ingresar al país como condición de la autorización de ingreso (art. 4, 6 y 7), con el objetivo de sólo permitir que los extranjeros útiles pudieran instalarse en el país.

Es interesante observar que esta ley pretendía im-poner unos filtros morales que buscaban evaluar la honorabilidad de los extranjeros prohibiendo por ejemplo el ingreso de los extranjeros que “trafican con prostitución” (art 7. Párrafo c), así como de los agitadores o subversivos, en particular comunistas y criminales; todos susceptibles de amenazar la esta-bilidad y seguridad interna. Asimismo, esta ley defi-nía las causas de la expulsión de extranjeros (art. 8).

sin embargo, a pesar de las apariencias, Colombia a principios del siglo XX no era particularmente más cerrada que otros países de la región. En cuanto a la moralización de las migraciones, o a la prohi-bición de ingreso de comunistas, Colombia siguió los lineamientos de la política migratoria estado-unidense que se caracterizó durante esta época por el miedo a la “amenaza roja”. Los discursos de carácter racista fueron también una característica estadounidense en las primeras décadas del siglo XX, como se hizo claro con la publicación de los re-sultados de la comisión Dillingham del Congreso de Estados Unidos que trabajó entre 1907 y 1910, y dentro de los cuales se encontró la existencia de “un problema de la inmigración”, y se hicieron di-

versas recomendaciones que fueron traducidas en la ley de cuotas de 1922 buscando reducir significa-tivamente la inmigración proveniente de Europa del sur y Europa del Este, y privilegiando la inmigración inicial, fundacional, esencialmente anglosajona23. Esta tendencia se imprimió poco a poco en la totali-dad del continente americano y se volvió un común denominador para los países de la región, empe-zando por argentina y Chile.

En 1932, en lo que puede ser analizado como un efecto de contagio regional de las políticas migra-torias, Colombia adoptó una política de cuotas limi-tando o restringiendo el ingreso de ciertos grupos con base en la nacionalidad de los mismos, una década después de Estados Unidos. por ejemplo, el decreto 148 de 1935 estableció que se permitía un máximo de “cinco búlgaros, cinco armenios, cinco chinos, cinco egipcios, cinco estones, diez griegos, cinco hindúes, cinco letones, diez libaneses, cinco lituanos, cinco marroquíes, cinco palestinos, vein-te polacos, cinco persas, diez rumanos, diez rusos, diez sirios, cinco turcos y diez yugoslavos (art. 1)”.

La promulgación de leyes con objetivos contra-dictorios cuyos ejemplos pueden ser muchos, y la adopción en Colombia de medidas importadas o co-piadas de países vecinos sin reflexión ni ajuste a la realidad nacional, han dado lugar a una regulación esencialmente numérica de la cuestión, a golpe de cuotas y proporciones, pero sin reflexión de largo plazo. Es posible argumentar que hasta hoy, la si-tuación no ha cambiado.

23 para más información sobre las conclusiones de la Comisión Dillingham, consultar la página: http://ocp.hul.harvard.edu/immigra-tion/dillingham.html.

Política contemporánea

si bien Colombia tiene textos y disposiciones relati-vas a la regulación de la inmigración y ha firmado y ratificado muchos instrumentos internacionales en la materia, es difícil comprobar la existencia de una política y una planificación de estos flujos por parte del estado colombiano, más allá del estricto control

migratorio y de su tratamiento securitario. El gobierno todavía no se ha apropiado de esta problemática ni a partir del estudio de las oportunidades que represen-ta para el país el ingreso de trabajadores extranjeros al mercado laboral, ni por medio de las responsabi-lidades que ello implica para el Estado colombiano.

Migración laboral

Page 52: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 51

La década de los años 80 marca un momento de intenso diálogo acerca de la política de inmigración, en particular la inmigración laboral para el país y la aprobación de una serie de leyes y reformas im-portantes. En 1983, se creó el Consejo para las Mi-graciones Laborales como una instancia de diálogo interinstitucional integrada por los representantes del Ministerio de relaciones Exteriores, del Ministe-rio de Trabajo y seguridad social, y del D.a.s. Esta instancia llevó a la instauración del control de pro-porcionalidad, obligando las empresas nacionales e internacionales a cumplir con una proporción máxi-ma de trabajadores extranjeros con el fin de prote-ger el empleo nacional.

Hoy en día, la inmigración se rige bajo la constitu-ción política colombiana y el decreto 4000 de 2004, por el cual se dictan disposiciones sobre la expe-dición de visas, control de extranjeros y se dictan otras disposiciones en mate-ria de migración. Los objeti-vos, principios e instrumentos de la política de inmigración como tal se encuentran es-pecificados en el decreto que señala en su artículo 3º que “la inmigración se regulará de acuerdo con las necesidades sociales, demográficas, eco-nómicas, científicas, culturales, de seguridad, de orden público, sanitario y demás de interés para el Estado colombiano”. Se privilegia en teoría una in-migración calificada y eventualmente inversionista (art. 3.1 y 3.2), al tiempo que se busca defender la mano de obra nacional sobre la extranjera. Este principio está estipulado en el artículo cuatro del mencionado decreto, como sigue: “Artículo 4º. La política inmigratoria evitará el ingreso y permanen-cia irregular de extranjeros; así como la presencia de extranjeros que comprometa el empleo de traba-jadores nacionales o que por su cantidad y distribu-ción en el territorio nacional, configure un problema con implicaciones políticas, económicas, sociales o de seguridad que afecten al Estado colombiano”. En suma, puede afirmarse que existe un marco le-gal y reglamentario que permite la regulación y la organización de la inmigración en Colombia.

Últimamente, se han adoptado medidas que en apariencia tienden a facilitar el ingreso de la mano de obra extranjera a Colombia, más por razones pragmáticas y ante las evoluciones del mercado y las necesidades de liberalización, que como consecuencia de una reflexión desde el Es-tado. por ejemplo, muchas empresas habían de-sarrollado estrategias que les permitían evadir el requisito de proporcionalidad usando formas de contratación alternas. además, siempre fue posible, justificar de una necesidad en mano de obra extranjera superior a las cuotas establecidas bajo la condición de una autorización discrecional por parte del Ministerio (según el artículo 75 del C.s.T). Estas limitaciones y excepciones explican en parte el abandono de este principio de propor-cionalidad por medio de la Ley 1429 del 29 de di-ciembre de 2010 de “Formalización y Generación de Empleo”, con el cual se derogó el artículo 74

del Código sustantivo de Tra-bajo, poniendo fin a la obli-gación para la empresa con-tratante de cumplir con la norma de proporcionalidad cuya idea data de 1950, su ratificación por ley hasta el año 1971, y su trámite obli-gatorio desde hace aproxi-madamente quince años.

La abrogación del principio de proporcionalidad respondía a una voluntad de simplificar o aliviar los trámites y aunque en el CONpEs se haya ha-blado de la necesaria evaluación de la pertinencia política y económica de dicho principio, no existe ningún documento cumpliendo este requisito de evaluación.

La historia del control de la inmigración por medio de instrumentos cuantitativos parece haberse ter-minado. Esto es una evolución sana ya que las ne-cesidades y el contexto colombiano han cambiado a lo largo de los últimos sesenta. No obstante, ¿Qué instrumento remplazará el principio numérico? No existe una reflexión acerca de la idoneidad de los flujos de inmigrantes, ni tampoco de sus necesida-des. Los textos están, pero todavía falta construir la política.

“El país hoy presenta una serie de condiciones que son susceptibles de incentivar la inmigración”.

Colombia, ¿país de inmigración?

Page 53: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes52

El tema de la inmigración laboral hacia Colombia plantea múltiples preguntas que no se podrán re-solver sin la ayuda de la academia. ¿Quiénes son estos extranjeros? ¿Cómo y por qué llegaron? ¿Dónde se radicaron? ¿En qué tipo de actividad se desempeñan? ¿Cuál es la demanda para este tipo de mano de obra? ¿La oferta suple la demanda, la excede, o se queda corta? ¿Qué proporción de la mano de obra extranjera se encuentra vinculada a pymes? ¿Cuál es su aporte a la economía colom-biana y cómo podría ser medido? ¿Existe una inmi-gración laboral irregular en Colombia? ¿Cuáles son los problemas, legales, económicos, de integración, de discriminación a los cuales se tienen que en-

frentar? En este aspecto, es necesario estudiar en qué medida el principio de reciprocidad aplica en el trato a los ciudadanos extranjeros radicados en Colombia. ¿Cómo se integran estos migrantes en la sociedad colombiana? aunque esta es una dimen-sión fundamental para la formulación de la política de inmigración, el hecho de que se trate en su ma-yoría de una inmigración de carácter regional, y por lo tanto de habla española, la hace sin duda menos visible que en otros contextos migratorios. Esto pue-de tener como consecuencia cierta invisibilización de la misma con importantes consecuencias nega-tivas a largo plazo.

Las preguntas

Conclusión

Este artículo quiere ser una invitación al estudio del fenómeno de la inmigración que actualmente se está dando hacia Colombia y cuya problemática está surgiendo con mayor fuerza planteando impor-tantes retos para el futuro. Llama a respuestas por parte de las autoridades públicas encargadas de regular este fenómeno, pero también constituye un tema de investigación y estudio importante para el sector académico que podría ayudar en la definición de esta población, sus impactos sobre la sociedad de recepción tanto a nivel económico como social y cultural, y sus necesidades. Colombia necesita una política migratoria que busque maximizar el bene-ficio de la inmigración de mano de obra, general-mente calificada, al país, y que se fundamente en elementos y conocimientos tangibles sobre las ca-racterísticas de esta población. para este efecto, se necesita un trabajo de sistematización de la infor-mación disponible sobre extranjeros en Colombia y no solamente trabajadores extranjeros. por ahora, y sin mejores cifras, las incógnitas son demasiadas para tomar decisiones. Es también importante esti-mular una reflexión acerca de la inmigración histó-rica a Colombia con el propósito de acabar con la dominación en los discursos de la identidad exclu-sivamente emigratoria de Colombia.

sí hubo inmigración en Colombia, sí hay inmigra-ción hoy en día, sí es probable que aumente y sí es necesaria. La experiencia demuestra que se trata de un debate necesario de anticipar para favorecer la reflexión río arriba y la formulación de políticas de integración eficientes para los extranjeros mientras todavía se tratan de flujos menores o fáciles de ges-tionar, con el fin de evitar las manifestaciones de rechazo, de xenofobia o de incomprensión que nun-ca tardan en observarse cuando la inmigración al-canza el nivel de visibilización. si bien es cierto que Colombia está todavía muy lejos de presentar flujos de inmigración comparables con lo que ha sido la inmigración a los países de la Unión Europea, Esta-dos Unidos o Canadá durante los últimos cincuenta años, el país hoy presenta una serie de condiciones que son susceptibles de incentivar la inmigración: su ubicación geográfica, su desarrollo económico, su estabilidad política, y su creciente reputación so-bre el escenario internacional, hacen de Colombia un destino migratorio factible.

Finalmente, estudiar con mayor detenimiento la inmigración hacia países en desarrollo en general, y no solamente hacia Colombia, abre perspectivas totalmente nuevas para el estudio de la migración

Migración laboral

Page 54: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 53

internacional y plantea unas configuraciones radi-calmente nuevas: ¿y si de repente ser irregular no fuera sinónimo de ser mexicano en EEUU o afgano en Europa? ¿Qué tratamiento político recibiría la cuestión de la irregularidad si se tratara por ejem-plo de la situación migratoria de ciudadanos euro-peos en países latinoamericanos?

Bibliografía

AYA, María; CARVAJAL, Leonardo & TÉLLEZ, Gonzalo. (2010). Indagación sobre las causas de la escasa inmigración en Colombia: ¿ausencia de políticas públicas o políticas públicas restrictivas? Revista Opera, 10.

BaNCO MUNDIaL. (2010). Datos sobre Migración y Re-mesas 2011.

CasTILLO TOrrEs, adriana (comp. y ed.). (1999). Memo-rias, Seminario de Migraciones Internacionales en Colombia. Bogotá, Colombia: Dirección de Extranje-ría Departamento administrativo de seguridad.

DE J. GarCÍa EsTraDa, rodrigo. (2006). Los Extranjeros en Colombia, Su aporte a la construcción de la na-ción (1810-1920). Bogotá: planeta.

HATTON, Timothy & WILLIAMSON, Jeffrey. (2005). Global Migration and the World Economy: Two Centuries of Policy and Performance. Cambridge, Massachus-sets: The MIT press.

INTErNaTIONaL MONETarY FUND. (2011). World Econo-mic Outlook: Slowing Growth, Rising Risks. Washing-ton, DC: International Monetary Fund.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL & UNIVERSIDAD NaCIONaL aBIErTa Y a DIsTaNCIa. (2010). Caracte-rísticas de la situación laboral de la población ex-tranjera en Colombia - Año 2009. Bogotá.

OrGaNIzaCIÓN DE LOs EsTaDOs aMErICaNOs. (2011). Migración internacional en las Américas: Primer infor-me del Sistema Continuo de Reportes de Migración Internacional en las Américas (SICREMI) 2011. OEa.

OrGaNIzaCIÓN INTErNaCIONaL para Las MIGraCIO-NEs. Perfil Migratorio de Colombia. Misión Colombia. Bogotá: OIM.

prOEXpOrT. (septiembre de 2011). reporte de Inversión Directa Extranjera en Colombia, agosto del 2011. Consultado el 15 de septiembre desde: http://www.inviertaencolombia.com.co/adjuntos/246_repor-te%20de%20Inversion.pdf

prOEXpOrT. (s.f). reporte de Inversión Directa Extranje-ra en Colombia, agosto del 2011. Consultado el 15 de septiembre desde: http://www.inviertaencolom-bia.com.co/por-que-colombia/mejor-ambiente-de-negocios.html.

RATHA, Dilip & SHAW, William. (2007). South-south mi-gration and remittances. World Bank working paper, no 102.

RIOS, Santiago & JÉREZ, L. E. (1993). Inmigración laboral extranjera en la Industria del petróleo. Tesis de gra-do, Facultad de Derecho. Bogotá: Universidad Nacio-nal de Colombia.

THE GUarDIaN. (Marzo de 2011). spain’s lost generation of graduates join wave of migrants in search of jobs. Consultado el 28 de marzo de 2011 desde: http://www.guardian.co.uk/world/2011/mar/28/new-europe-spain-graduates-emigrate

Colombia, ¿país de inmigración?

Page 55: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes54

El Perú y sus avances en materia migratoria laboral internacional: Plan de Actuación

de Fortalecimiento a Gobiernos Regionales y Locales

Dra. Norma Velásquez1

Abstract

Migration in peru is a deeply rooted phenomenon. Currently, 10% of peruvians live abroad. In this context, the peruvian government has been implementing public policies for migrant workers and their families. One of the measures developed was the creation of a Migration Labor Department (MLD), which is part of the Ministry of Labor and Employment promotion (MLEp) structure that has exclusive competence in terms of labor migration subjects. MLD, along with international cooperation, has de-signed different projects and services to provide assistance by giving information and guidance about the labor migration process, and some help for a social and labor reintegration. This article recognizes the progress of the peruvian government about the management of labor migration.

Resumen

La migración en el perú es un fenómeno muy arraigado. Hoy en día el 10% de los peruanos se encuen-tran en el extranjero. En este contexto, el Estado peruano viene implementando políticas públicas a favor de los trabajadores migrantes y sus familias. Una de las medidas desarrolladas, ha sido la creación de una Dirección de Migración Laboral (DML), la cual forma parte de la estructura orgánica del Ministerio de Trabajo y promoción del Empleo (MTpE). Esta dirección, con la cooperación de dife-rentes organismos internacionales, ha diseñado distintos proyectos y servicios que brindan ayuda al migrante ofreciendo información y orientación acerca del proceso de migración laboral así como de ayuda a la reinserción social y laboral. El presente artículo busca reconocer los avances realizados en el Estado peruano en cuanto a la gestión de la migración laboral internacional.

Antecedentes

El presente artículo busca reconocer los avances realizados en el Estado peruano en cuanto a la mi-gración laboral internacional. Este es considerado un tema latente, en primer lugar, porque el perú es un país con un constante flujo de migración (emi-

grantes e inmigrantes), donde es importante adop-tar, diseñar e implementar acciones que permitan una protección y una mejor regulación de los flujos laborales. asimismo, porque el Estado peruano ha ratificado la Convención Internacional sobre la Pro-

1 Investigadora de la Universidad Católica sedes sapientiae - Observatorio para el Desarrollo Territorial (ODT)- Colaboradora externa OIM. Capacitadora en Migraciones Laborales para américa Latina y el Caribe.

Migración laboral

Page 56: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 55

tección de Trabajadores Migratorios y sus Familia-res2, tiene obligaciones frente a la implementación de la normatividad comunitaria andina y ha acep-tado recomendaciones importantes emitidas por organismos internacionales, como es el caso de aquellas encontradas en el Marco Multilateral de la OIT para las migraciones laborales.

Los datos del INEI3 (2010:14) indican que más de tres millones de peruanos viven en el extranjero, los cuales, en muchos casos, dejaron su país de origen con la finalidad de buscar nuevas y mejores opor-tunidades económicas para el logro del bienestar de su familia. Es por ello, que el Estado peruano a través del Ministerio de Trabajo y promoción del Empleo (MTpE) ha empezado a dar marcha a una serie de acciones que colocan en valor la importan-cia del migrante laboral y su familia. así, en el año 2009, empiezan los cambios en el MTpE desarro-llando una serie de competencias en la gestión de la migración laboral. La primera acción realizada por esta entidad fue la creación de una Dirección de Migración Laboral (DML) que tenga acciones compartidas con el Ministerio de relaciones Exte-riores (MrE) en lo que respecta a la generación de políticas, programas y actividades que protejan los derechos de los trabajadores migrantes.

La DML busca generar sinergias a todo nivel de go-bierno –local, regional y nacional– y se encarga de integrarlos y sensibilizarlos en la temática migra-toria, desarrollando e integrando principios, orien-taciones, y enseñando prácticas óptimas sobre el desarrollo de políticas que incluyan a los trabajado-

res migrantes. Dentro de estos, se consideran, so-bretodo, los principios y directrices emanadas por la Organización Internacional de Trabajo (OIT), en el “Marco Multilateral de la OIT para las migraciones laborales”, que en su capítulo sobre Gestión eficaz de las migraciones laborales indican como sugeren-cia práctica para los estados el asignar a los minis-terios de trabajo un papel clave en la formulación, la elaboración, gestión y administración de políticas de migraciones laborales, a fin de garantizar que se tomen en consideración los aspectos relativos a las políticas de trabajo y de empleo4.

El MTpE, frente a la demanda de salida de los pe-ruanos, desde hace algunos años ha tratado de implementar diversos mecanismos de gestión de la migración laboral, los cuales se han constituido en experiencias importantes para el fortalecimiento de un sistema de empleo dedicado al ordenamiento de los flujos migratorios. A partir de diversas experien-cias como el Programa de Calificación de Personal Nacional Altamente Calificado en el Extranjero; la implementación de la Decisión 545; junto con la implementación del programa de Intermediación Laboral de la red CIL prOEmpleo5; se incorporó en junio del 2009, la gestión migratoria laboral en la Ley de Organización y Funciones del MTpE (Ley Nº 29381), donde se contempla un nuevo enfoque en la gestión migratoria laboral a partir de la formación e intermediación laboral con el extranjero.

Con la creación de la DML, el Estado institucionaliza y brinda atención a la problemática migratoria labo-ral desde el corazón del Ministerio de Trabajo y pro-

2 La cual es suscrita por el Perú el 22 de septiembre de 2004, ratificada por el Congreso de la República el 10 de septiembre de 2005, por Decreto supremo Nro. 071-2005-rE, la cual entra en vigencia para nuestro país recién el 01 de enero de 2006, después de que la ratificación fue presentada a la Secretaría General de las Naciones Unidades el 14 de septiembre de 2005.3 INEI, DIGEMIN, OIM. 2010. (2010). Perú Estadísticas de la Emigración Internacional de peruanos e Inmigración de Extranjeros, 1990-2009. Lima.4 OrGaNIzaCIÓN INTErNaCIONaL DEL TraBaJO. (2007). Marco Multilateral de la OIT para las migraciones laborales. Principio y directrices no vinculantes para un enfoque de las migraciones laborales basado en los derechos. Ginebra-suiza. pág. 14.5 La red de Colocación e Intermediación Laboral para el perú, incorpora a los centros locales de intermediación que habían traba-jado antes con las Direcciones Regionales de Trabajo del MTPE. El Programa Red CIL PROEmpleo tiene como finalidad vincular a las personas que buscan empleo con las empresas que requieren personal, a través de los servicios de intermediación laboral, asesoría en búsqueda de empleo, información del mercado de trabajo y orientación ocupacional, mediante una red descentralizada de ofici-nas públicas de empleo y centros de colocación e información laboral (Centros CIL) a nivel nacional, poniendo énfasis dentro de sus beneficiarios a los grupos sociales vulnerables (MTPE: Manual de Operaciones de la RED CIL PROEmpleo 2009:1). Su organización está conformada por la Coordinación y la Unidad Técnica, esta última se encarga de diseñar, planificar, desarrollar y monitorear las estrategias, metas y objetivos del programa, con el propósito de lograr una adecuada vinculación entre los buscadores de empleo (oferta laboral) y las empresas (demanda laboral), depende de la Coordinación del programa.

El Perú y sus avances en materia migratoria laboral internacional: Plan de Actuación de Fortalecimiento a Gobiernos Regionales...

Page 57: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes56

moción del Empleo. pero, se debe resca-tar que el MTpE ya realizaba acciones prácticas respecto del tema migrato-rio en la medida en que contaba con el registro de Traba-jadores Migrantes andinos (rETMa hoy sIVITMa), asumien-

do las consideraciones emanadas desde la Comu-nidad andina (CaN) a través del Instrumento andino de Migraciones Laborales (Decisión 545). Esto co-loca al perú como el primer país andino que asume el reto de integrar laboralmente a otros ciudadanos andinos en el mercado laboral peruano. También, a través de la rED CIL prOEmpleo, durante el pe-riodo 2004-08, el MTpE generó actividades que promovían la intermediación laboral internacional con España pese a la no existencia de un Convenio de Flujos Migratorios Bilaterales, a pesar de ello, se negociaron acciones de migraciones tempora-les según la tipología de contratos buscando que 2,562 personas viajen en calidad de trabajadores

a diferentes ciudades de España. para ello, de ma-nera conjunta con el Consulado General de perú en Madrid se realizaron 42 convocatorias. Como se indicó, a pesar de que el país no cuenta con con-venios bilaterales con España para el control de flujos, está acción se realizó directamente con los empleadores españoles y con la intermediación del consulado español a través de los contingentes y los catálogos de difícil cobertura.

La cooperación internacional ha sido una piedra angular en este proceso de inclusión de la política migratoria en la cartera de Trabajo, pues a través del proyecto “Fortalecimiento institucional en ma-teria migratoria para contribuir al desarrollo de los países de la región andina – Migrandina” de la OIT y el Programa Conjunto “Juventud, Empleo y Migra-ción” de las Naciones Unidas: OIT, PNUD, UNFPA y OIM han contribuido en el fortalecimiento de las ca-pacidades de los funcionarios del gobierno y de las instituciones y actores sociales para la mejora de la gestión de los flujos migratorios. Asimismo, a través de las ventanas temáticas del programa Conjunto se ha buscado desarrollar políticas a favor de los grupos más propensos al proceso migratorio: los jó-venes y las mujeres.

“(...) Perú primer país andino que asume el reto de integrar laboralmente a otros ciudadanos andinos en el mercado laboral peruano”.

La Dirección de Migración Laboral y sus Servicios

Dentro de las responsabilidades del Estado perua-no para con el migrante se encuentra la de contri-buir a garantizar el respeto a los derechos de sus ciudadanos a lo largo de todo el proceso migratorio, contribuyendo a evitar la emigración irregular, el tráfico y la trata de personas, la explotación laboral y las estafas relativas a falsas ofertas de trabajo. En este sentido se crea la Dirección de Migración Laboral que es un órgano dependiente de la Direc-ción General de promoción del Empleo y, por tanto, forma parte de la estructura orgánica del MTpE. asi-mismo, asume competencia exclusiva y excluyente en materia de migración laboral.

La DML fue creada mediante el Decreto supremo Nº 0042010-Tr del 1° de abril de 2010, a través de la cual se aprueba el reglamento de Organización

y Funciones (rOF) del MTpE y en la cual se señalan sus respectivas funciones. su objetivo principal está ligado al fortalecimiento de la gestión de la migración intra y extracomunitaria a través de mecanismos de formación, información protección e intermediación laboral para los trabajadores migrantes.

Entre los primeros servi-cios creados por la DML figura un servicio denomi-nado Perú Infomigra6, el cual es un servicio que se realiza a través de dos modalidades: consultas en el propio Ministerio y otro a través de su portal Web, desarrollado gracias a la colaboración de la

6 Mayor información: www.mintra.gob.pe/pErUINFOMIGra

Migración laboral

Page 58: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 57

OIM7 a través del programa Conjunto. Dicho ser-vicio ha sido diseñado con miras a la búsqueda de una política de protección a través del otorga-miento de información puntual y eficiente, a fin de que los actores sociales –especialmente los jóve-nes– minimicen los riesgos al momento de decidir quedarse o buscar una oportunidad laboral en el extranjero. El servicio de perú Infomigra8 ha sido nominado este año por la Organización Ciudada-nos al Día (CaD), en la categoría en el servicio de atención al Ciudadano, como una Buena práctica en Gestión pública 2011. Esta misma institución reconoció también el sistema Virtual del Trabaja-dor Migrante andino-sIVITMa, otro de los servicios del Ministerio de Trabajo y promoción del Empleo “MTPE”9.

Cabe resaltar que el Perú Infomigra es un ser-vicio que en su modalidad web ofrece informa-ción y orientación, veraz y confiable, sobre el proceso de migración laboral y retorno con la finalidad de facilitar la toma de decisiones de manera consciente e informada. a través de este portal web se facilita información y orien-tación diseñada en función de las necesida-des de las y los usuarios.

La DML posee cuatro líneas de trabajo –vas a trabajar en el extranjero; vas a retornar; tra-bajas en el extranjero; eres extranjero y vives en el perú– que son difundidas a través del portal Web Perú Infomigra y cuya finalidad es poder brindar información y orientación a los

peruanos y a extranjeros para una mejor inserción en el mercado laboral.

Es interesante indicar que para poder diseñar el ser-vicio del perú Infomigra, se partió de la Encuesta Ju-ventud, Empleo y Migración 200910 (ENJUV), la cual permitió conocer y caracterizar las expectativas de los jóvenes peruanos –de las cuatro ciudades con mayor incidencia migratoria: Lima, Huancayo, Truji-llo y arequipa– en cuanto a la migración.

El gráfico adjunto da a conocer los cuatro ejes es-tratégicos en los cuales se está incidiendo para el desarrollo de políticas y programas.

7 La Universidad Católica sedes sapientiae (UCss) a través del Observatorio para el Desarrollo Territorial (ODT) diseñó a través de una Consultoría el servicio perú Infomigra. Y a la vez está presente como colaborador externo en todo el proceso de incidencia de la generación de la política de gestión migratoria laboral en el perú. No solo en el acompañamiento a la Cooperación Internacional sino también formando parte de la red pEMIDE.8 Mayor información: www.wapes.org/infos/filestream.jspz?idfile=111309 Mayor información: http://peruinfomigra.blogspot.com/ 10 La ENJUV 2009, ha sido una encuesta desarrollada en el marco de las actividades del programa Conjunto: Juventud, Empleo y Migración; cuya finalidad ha sido tener información sobre las expectativas de los jóvenes de las principales ciudades de migración internacional peruana, a fin de poder diseñar políticas acorde a las necesidades de esta población objetivo. La Encuesta tuvo lugar en el IV Trimestre de 2009, la puesta en marcha estuvo liderada por el INEI. Esta encuesta ha permitido conocer la situación y tendencias socio demográficas de la población juvenil de 15 a 29 años e identificar las barreras para el acceso al mercado laboral. Permitió, más específicamente, conocer las características de la población juvenil en el mercado laboral y sus actitudes en relación al empleo; estudiar las características de los jóvenes y sus actitudes en relación al emprendimiento; evaluar el impacto de la migración interna-cional en los hogares y en la población juvenil. Dicha Encuesta ha sido coordinada a fin de que se considere como una herramienta que permitirá al Ministerio de Trabajo y promoción del Empleo elaborar un informe nacional, integrando y articulando la información con miras a establecer una política Nacional de promoción del Empleo Juvenil y un fortalecimiento institucional para aumentar las oportunidades de trabajo y mejorar las condiciones laborales para los jóvenes. La Encuesta se realizo a aproximadamente 9 500 familias en 685 conglomerados urbanos de los distritos en estudio.

LÍNEAS DE INTERVENCIÓN DE LA DIRECCIÓN DE MIGRACIÓN LABORAL

Fuente: http://www.mintra.gob.pe/pErUINFOMIGra/infomigra_espanol_ingles_1.phpElaboración: propia.

El Perú y sus avances en materia migratoria laboral internacional: Plan de Actuación de Fortalecimiento a Gobiernos Regionales...

Page 59: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes58

La DML ha diseñado otros servicios a favor del migran-te laboral como, por ejem-plo, el Sistema Virtual del Trabajador Migrante Andi-no11 (sIVITMa) antes rETMa. Este servicio permite la emi-sión automática vía web de la expedición de la constan-cia del trabajador migrante andino así como la aprobación automática del con-trato. Con ello se está logrando un ahorro de tiempo y eliminación de desplazamiento por parte de los empleadores hacia el MTpE.

Las empresas que suscriban contratos de trabajo con ciudadanos nacionales de Ecuador, Colombia y Bolivia, deberán ingresar al sIVITMa con su cla-ve sol y Nº de RUC, a fin de registrar el contrato de trabajo y, de esta manera, obtener automáticamen-te la constancia de trabajador migrante andino así como la respectiva aprobación del contrato de tra-bajo celebrado entre ambas partes. La vigencia del contrato del trabajador migrante andino sólo se tor-na efectiva a partir del día siguiente de la emisión de la calidad migratoria respectiva, otorgada por la Dirección General de Migraciones – DIGEMIN.

Otro servicio desarrollado por la DML es la Platafor-ma del Retorno Productivo que tiene por objetivo

guiar y facilitar al mi-grante en el retorno al mercado laboral perua-no de manera produc-tiva. El registro viene a ser una plataforma vir-tual donde un peruano desde cualquier lugar del mundo puede colo-car sus inquietudes y los nuevos conocimientos y habilidades adquiridos en el lugar de destino, a fin de ponerlas en práctica en el país.

actualmente la DML está incidiendo en el Desarro-llo del plan de actuación como medio de integración de la persona con el pleno respeto de sus derechos humanos y, a la vez, involucrando el desarrollo de acciones a favor de su familia y de la sociedad. En este sentido, el programa Conjunto apoya al MTpE en el desarrollo de la puesta en marcha de su plan de actuación con las regiones buscando que las prácticas que se realicen tengan una perspectiva de largo plazo. Estas se realizan sobre la base de las particularidades de cada región en los aspectos de empleo y migración, las necesidades de capaci-tación de funcionarios y jóvenes, y la implementa-ción de sistemas que orienten y faciliten la inser-ción laboral de jóvenes, con enfoque de género e interculturalidad.

La Dirección de Migración Laboral y sus retos en el Proceso de Descentralización

En los puntos anteriores se ha realizado un recorri-do de las principales acciones desarrolladas desde el MTpE, con el apoyo de la cooperación internacio-nal, para realizar incidencia en materia migratoria internacional. a ello, se le unen las acciones que realiza el propio Ministerio de Trabajo en materia de descentralización. Dentro de estas se deben res-catar acciones importantes como la aprobación de

la Directiva Nº 002 – 2010-pCM/sD que establece el procedimiento para la Implementación de pilotos de Experiencias Demostrativas en Materia de pro-moción del Empleo de los Gobiernos regionales a los Gobiernos Locales en el marco del proceso de Descentralización del sector Trabajo y promoción del Empleo.

11 El presente registro entra en vigencia de acuerdo a lo establecido por r.M. Nº 318-2010/ Tr de fecha 21 de diciembre de 2010, en aplicación de la Decisión Nº 545, Instrumento andino de Migración Laboral. El sIVITMa inicia sus operaciones el 11 de enero de 2011

Migración laboral

Page 60: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 59

En esta primera acción se realizaron conferencias descentralizadas donde, por primera vez, se inclu-yó el tema migratorio y se rescató la vinculación de este con el trabajo, incorporando conceptos como codesarrollo y retorno productivo. Esta primera ac-ción tiene como fin que los gobiernos regionales y locales logren comprender la importancia de invo-lucrar a peruanos no residentes en las acciones de desarrollo económico local.

Otra acción importante ha sido la creación de la Co-misión Multisectorial Permanente “Mesa de Trabajo Intersectorial para la gestión Migratoria”, aprobada por Decreto supremo N° 067-2011-pCM. Esta ins-tancia congrega a la mayoría de ministerios y otras instituciones del Estado peruano, formando una red de actores que ayudarán a una mejor incidencia del proceso de descentralización del empleo donde se incluye la migración laboral.

por otro lado, en virtud del Decreto supremo N° 47-2009-pCM, el MTpE constituyó la Comisión Intergu-bernamental correspondiente a su sector, la misma que fue reconocida mediante resolución de secre-taría de Descentralización N° 051-2009-pCM/sD e instalada oficialmente el 28 de octubre del 2009. Con la finalidad de consolidar la Gestión Descentra-lizada, la Comisión Intergubernamental del sector Trabajo y promoción del Empleo (CIsTpE) ha inicia-do la transferencia de funciones de los Gobiernos regionales a los Gobiernos Locales, lo que en la práctica se ha denominado Proceso de Municipali-zación de la Promoción del Empleo. Esto se realiza en concordancia con la resolución de la secretaría de Descentralización de la presidencia del Consejo de Ministros N° 218-2010-pCM/sD que aprobó la Directiva N° 002-2010-PCM/SD, “Directiva para la Implementación de pilotos de Experiencias Demos-trativas en materia de promoción del empleo de los gobiernos regionales a los gobiernos locales en el marco del proceso de descentralización del sector Trabajo y Promoción del Empleo”.

De este modo, el MTpE cumple el rol de ente rector y supervisor a nivel nacional de todo proceso, mien-tras que los gobiernos regionales son responsables de una función normativa y ejecutora (en su juris-dicción) y correspondiendo a los gobiernos locales

una función ejecutora del proceso. En este proceso, la cooperación internacional apoya a la DML en de-sarrollar actividades de inducción y sensibilización a los funcionarios regionales y locales en materia migratoria.

El 21 de Julio de 2011, se aprobó el Plan de Actua-ción de Fortalecimiento a los Gobiernos Regiona-les y Locales en el Marco de la Gestión Migrato-ria Laboral. El plan de actuación busca articular la gestión de la migración laboral en todos los nive-les de gobierno, bajo la rectoría del MTPE, a fin de contribuir a la mejora de la calidad de vida de los migrantes laborales y sus familiares a través del desarrollo de actividades que ayuden al fortaleci-miento del mercado de trabajo global, optimizar el uso de las remesas, proteger los derechos de los migrantes y sus familiares en beneficio del desa-rrollo económico y social tanto del país de origen como de destino.

El plan de actuación, consta de las siguientes líneas de acción: Inducción y sensibilización; articulación de la Gestión Migratoria Laboral; capacitación a funcionarios regionales y locales; incorporación de la temática de migración laboral en la agenda pú-blica de los Gobiernos Regionales y Locales; valida-ción de la propuesta de la política Nacional y sec-torial de migración laboral; tratamiento y discusión de la temática de migración laboral en los espa-cios de diálogo; vinculación del mercado interno al mercado internacional; fomentar la formulación de proyectos productivos en los Gobiernos regionales y Locales. Estas acciones están previstas para ser trabajadas en un periodo de cuatro años. El Minis-terio, a través de su DML, asume en el marco de la gestión de la migración laboral los siguientes com-promisos:

Brindar capacitación y asistencia técnica a las autoridades, funcionarios y técnicos del Gobier-no Regional y a la municipalidad a fin de pro-mover el desarrollo de capacidades para apoyar técnicamente la gestión de la migración laboral en su jurisdicción.

Brindar asistencia técnica al Gobierno regional y Local para promover la formulación de proyec-

El Perú y sus avances en materia migratoria laboral internacional: Plan de Actuación de Fortalecimiento a Gobiernos Regionales...

Page 61: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes60

tos de desarrollo local relacionados con la mi-gración laboral.

Facilitar el enlace con el Gobierno regional y Local del servicio de información y orientación a través del portal Web pErÚ INFOMIGra.

proporcionar al Gobierno regional y Local los mecanismos y/o instrumentos para la imple-mentación del registro Único Nacional de Mi-grantes Laborales y Familiares (rUNaMILF).

Este trabajo se inició el presente año con el desa-rrollo de actividades de inducción y sensibilización dirigidas a las autoridades y funcionarios regionales y locales.

actualmente, estos gobiernos están en proceso de firma de convenios de cooperación para luego se-guir con el fortalecimiento de las capacidades de los funcionarios regionales y locales en la imple-mentación de modelos sostenibles dentro de sus regiones sobre la importancia de control de flujos migratorios y la gestión de la misma, incidiendo en el codesarrollo, la migración circular, el retorno pro-ductivo, la certificación de competencias laborales, y la lucha contra la trata y el tráfico de migrantes. Estos argumentos permitirán al Estado incidir en una política sectorial de la migración laboral, integrando en las agendas públicas la temática migratoria bajo la tutela del MTpE. El plan de actuación permite también invo-lucrar el proceso de Municipaliza-ción que se está desarrollando en materia de promoción del Empleo.

El Objetivo del plan de actuación es poder trabajar en las regiones que tienen mayor concentración de hogares con experiencia mi-gratoria, para lo cual el MTpE con el apoyo del programa Conjunto y el proyecto Migrandina de la OIT han identificado como ámbito de actuación tres áreas de interven-

ción, donde ambas cooperantes apoyan al Estado a cumplir con los compromisos en Gestión de la Migración Laboral. En el caso del programa Con-junto, tanto UNFpa como OIM son los encargados de los gobiernos regionales y locales de la zona norte y sur: Tumbes, piura, Lambayeque, ama-zonas, Cajamarca, La Libertad, san Martín, Ica, ayacucho, apurímac, Cusco, Madre de Dios, Mo-quegua, Tacna y puno con quienes desde el ini-cio del primer trimestre del presente año se han venido desarrollando una serie de talleres que te-nían como fin hacer que los gobiernos regionales y locales interioricen los conceptos básicos que involucran un proceso migratorio, las acciones en codesarrollo, las buenas prácticas internacionales en materia migratoria, y que interrelacionen estos conceptos a su actividad práctica. por su parte, el proyecto Migrandina apoya la sensibilización de los actores de la zona centro del país: Lima y pro-vincias, Callao, ancash, Loreto, Huánuco, Junín, Ucayali, pasco y Huancavelica.

MUNICIPALIZACIÓN DE LA PROMOCIÓN DEL EMPLEO

Fuente: presentación realizada por Yuri Chessman presidente de la Comisión Intergubernamental del sector Trabajo y promoción del Empleo. 2011. Elaboración propia.

Migración laboral

Page 62: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 61

INTERVENCIÓN DE LAS COOPERANTES EN EL PLAN DE ACTUACIÓN

Fuente: MTpE. DML. plan de actuación.

Perú: Tasa de Emigrantes según departamentos, 2007

Nota: Los mapas han sido elaborados en función de los datos obtenidos del Censo 2007.Elaboración: UCss- OaT.

para el desarrollo de acciones de sensi-bilización, la Universidad Católica sedes sapientiae (UCss) ha colaborado como socios del programa Conjunto en el di-seño del material de los talleres, en la capacitación a funcionarios y en la rea-lización de un sistema de Orientación y Monitoreo Virtual (MOsEM). Con este sistema, los funcionarios no solo se ca-pacitarán en materia migratoria, sino que también se han introducido leccio-nes de gestión pública, así como herra-mientas que permitan estar en contacto con los otros funcionarios de las distin-tas regiones que forman parte del plan

de actuación para la elaboración de proyectos pro-ductivos diseñados con familias con experiencia migratoria.

El MTpE, a través de la DML12 y las Cooperantes, ha realizado 16 talleres de sensibilización e inducción en 13 ciudades del país, donde han participado 104 municipalidades locales (entre provinciales y distritales) y 13 gobiernos regionales, siendo el re-sultado 457 personas capacitadas entre autorida-des, funcionarios y sociedad civil. adicionalmente, un paso importante de la DML es que a través de los talleres y acciones de sensibilización realizadas, se ha logrado que el logo del servicio perú Infomigra esté enlazado a 31 páginas de gobiernos regionales y locales, y 03 consulados del perú (Milán, Génova y Roma). Esto ha significado un paso importante para poder integrar el gobierno regional y local con el migrante y sus familias. a su vez, estas acciones permitirán avanzar de una mejor manera en la ge-neración de iniciativas de codesarrollo.

En el caso de los talleres, los participantes fueron sensibilizados en materia migratoria partiendo de conceptos básicos y haciendo un recorrido por cada uno de los conceptos y buenas prácticas que ayuda-rán a que interioricen el tema. En ese marco, en el II Trimestre de 2011, se han generado talleres en las zonas de desarrollo del plan de actuación, tenien-

12 agradecemos al personal de la Dirección de Migración Laboral, por la atención al brindarnos datos al 04 de octubre de 2011 sobre los avances en cuanto a difusiones y acciones que realizan a través del portal perú Infomigra.

El Perú y sus avances en materia migratoria laboral internacional: Plan de Actuación de Fortalecimiento a Gobiernos Regionales...

Page 63: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes62

do como objetivo fundamental que los funcionarios regionales y locales amplíen los conocimientos en materia migratoria laboral y, a la vez, emprendan proyectos de vinculación con los peruanos en el exterior; la segunda etapa de esta inducción intro-duce a las familias con experiencia migratoria invi-tadas por los gobiernos regionales y locales a fin de desarrollar talleres que tienen por finalidad realizar emprendimientos productivos locales a fin de incen-tivar una mejor empleabilidad y uso de las remesas. para ello se están diseñando guías con información que ayude tanto a los funcionarios de los gobiernos

regionales y locales, así como a las familias a ge-nerar proyectos productivos en su localidad. Dichas acciones se han planificado para los próximos me-ses, siendo el Ministerio de Trabajo quien a través de su DML lidera estas actividades.

El cuadro adjunto muestra las principales iniciati-vas propuestas por los funcionarios de los gobier-nos regionales y locales en los primeros talleres de inducción, las cuales buscan ser desarrolladas con la tutoría de las Cooperantes, el Ministerio y el invo-lucramiento de familias con experiencia migratoria.

PROPUESTA DE INICIATIVAS EN GESTIÓN MIGRATORIA POR LOS PARTICIPANTES EN LOS TALLERES NORTE Y SUR, 2011

Fuente: registro de participantes a cada taller. Elaboración propia

Grupos de trabajo

Fecha del taller

Municipalidades participantes Iniciativas

Tumbes- Piura 01 de abril Tumbes (Tumbes, zarumilla, Matapalo, Contralmirante Villar) - piura (piura, Talara, Morropón, Castilla)

”Fortalecimiento y promoción del Turismo de la región Tumbes”

“Fortalecimiento de capacidades para asociaciones de artesanos en la Región de Tumbes”

“Mejoramiento del SISFOH en el Distrito de Castilla- Piura”

“Desarrollo de capacidades del sector artesanía”

“Análisis de las Remesas de los Emigrantes de Piura”

“Reubicación de la laguna de oxidación en el distrito de Morropón”

“Creación de la Casa de la Juventud en la provincia de Talara”

La Libertad - San Martín

29 de abril La Libertad (Trujillo, ascope, Virú, pacasmayo y Chepén) - san Martín (san Martín y Moyo-bamba)

“Puesta en valor de los recursos turísticos de la provincia de Virú”

“Implementación de la planta deshidratadora de San Pedro de Lloc”

“Creación de un centro municipal de metalmecánica en el poblado menor El Milagro, distrito de Huanchaco”

Tacna – Moquegua

06 de Mayo

Tacna (Tacna, Gregorio alba-rracín Lanchipa, alto alianza y Ciudad Nueva) - Moquegua (Moquegua, Ilo, pacocha y Mariscal Nieto)

“Centro especializado en soldaruras y temas afines”

“Mejoramiento del tratamiento del sistema de recolección de resi-duos sólidos”

“Fortalecimiento de capacidades productivas”

Lambayeque - Cajamarca – Amazonas

13 de Mayo

Lambayeque (Chiclayo, Ferreñafe,puertoeten,picsi, pomalca y Motupe) - Cajamarca (Cajamarca, Jaén) - amazonas (Bagua, Utcubamba y rodríguez de Mendoza) - Moyobamba

“Adecuada prestación de servicio turístico”

“Proyecto de desarrollo económico local con inclusión de codesa-rrollo”

“Construcción de un Centro Comunitario de atención a niños en si-tuación de abandono – Distrito de Pomalca”

Cusco - Apurímac - Madre de Dios

26 de Mayo

Cusco (Cusco, pisac y Urubam-ba) - Madre de Dios - apurímac

“Artesanía en Cerámica”

“Exportación de Artesanía Común”

“Fortalecimiento de capacidades para una migración segura, opti-mizando recursos”

Arequipa - Puno – Ica

10 de Junio Arequipa (Arequipa, Miraflores, Islay, Yanahuara, Cerro Colorado y José Luis Bustamante y rivero) - puno (Desaguadero y Juliaca) - Ica - UniV. Católica de san pablo

“Seguridad más seguridad”

“Casa de reposo del adulto mayor”

“Proyecto integral de manejo de residuos sólidos”

Migración laboral

Page 64: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 63

El programa Conjunto apoya este proceso de des-centralización y articulación del MTpE con los go-biernos regionales y locales para una gestión migra-toria compartida, generando acciones a favor de un conocimiento y desarrollo de prácticas que conlle-ven al bienestar de la familia y del migrante laboral. para ello, cuenta con su aliado estratégico que es la UCss, con quienes, de manera conjunta, se está realizando lo siguiente:

a) preparar una página para el seguimiento y mo-nitoreo de actividades en gestión migratoria la-boral;

b) Diseñar guías nacionales para la implementa-ción de la gestión de la migración laboral inter-nacional;

c) Diseñar guías para la zona norte y sur, a fin de conocer cómo podrían implementar la gestión migratoria laboral a nivel regional y local;

d) Diseñar guías para las familias con experiencia migratoria que deseen realizar emprendimien-tos productivos;

e) Diseñar una ficha de registro de familias con ex-periencia migratoria entre otros.

La Cooperación Internacional busca que el Estado peruano interiorice la importancia de desarrollar po-líticas a favor de los migrantes, y, a la vez, generar oportunidades en cada uno de los territorios. por ello, es importante incorporar proyectos inclusivos y diseñar proyectos que involucren la generación de empleo apostando por empresas con potencial de desarrollo; es decir, empresas con más de cinco trabajadores y que estén más vinculadas con la in-vestigación y desarrollo, incremento de tecnologías y que se dirijan hacia el sector industrial. por lo que se busca que los proyectos apunten al objetivo del milenio: “fomentar una asociación mundial para el desarrollo”.

De esta manera, se busca que haya una buena sin-tonía entre la familia con una iniciativa productiva, alguna empresa promotora, el migrante y los orga-nismos articuladores. El objetivo es que durante los cuatro años del proyecto se generen cambios en el desarrollo regional y local con la inclusión del mi-grante en la escena del desarrollo.

PROCESO DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS CON REMESAS POR PARTE DE LA FAMILIAS LOCALES: RELACIÓN GOBIERNOS REGIONALES, LOCALES Y COOPERACIÓN

Fuente: UCss. Guías Talleres. análisis del proceso de Trabajo en Talleres regionales y Locales en el Marco del plan de actuación en Gestión Migratoria Laboral Internacional del MTpE. Elaboración propia.

El Perú y sus avances en materia migratoria laboral internacional: Plan de Actuación de Fortalecimiento a Gobiernos Regionales...

Page 65: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes64

Bibliografía

aBELLa, Manolo. (2000). Sending Workers Abroad. Ge-neva: OIT.

BarzELaY, Michael. (2003). La Nueva Gestión Pública. México: Fondo de Cultura Económica.

COMIsIÓN DE Las COMUNIDaDEs EUrOpEas. (2008). Comunicación de la Comisión al Parlamento Euro-peo, al Consejo, al Comité Económico y Social Euro-peo y al Comité de las Regiones. Reforzar el Plantea-miento Global de la Migración: Aumentar la Coordi-nación, la Coherencia y las Sinergias. Bruselas.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA; DIrECCIÓN GENEraL DE MIGraCIONEs Y NaTUra-LIZACIÓN & ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA Las MIGraCIONEs. (2010). Perú Estadísticas de la Emigración Internacional de peruanos e Inmigración de Extranjeros, 1990-2009. Lima.

MOOrE, Mark (2006). Gestión Estratégica y Creación de Valor en el Sector Público. Barcelona: paidós.

OrGaNIzaCIÓN INTErNaCIONaL DEL TraBaJO. (2007). Marco Multilateral de la OIT para las migraciones la-borales. Principio y directrices no vinculantes para un enfoque de las migraciones laborales basado en los derechos. Ginebra-suiza.

__________________. (2007). Cohesión Social, Trabajo Decente, Tripartismo y Diálogo Social. Aporte de la OIT a la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Es-tado y de Gobierno. santiago.

_________________. (2004). En busca de un compromi-so equitativo para los trabajadores migrantes en la economía globalizada. Informe VI. Conferencia Inter-nacional del Trabajo, 92ava. reunión, Ginebra: OIT.

_________________; ORGANIZACIÓN PARA LA SEGURI-DAD Y COOPERACIÓN EN EUROPA & ORGANIZACIÓN INTErNaCIONaL para Las MIGraCIONEs. (2006). Handbook on Establishing Effective Labour Migra-tion. Policies in Countries of Origin and Destination. Ginebra.

OrGaNIzaCIÓN INTErNaCIONaL para Las MIGraCIO-NEs. (2006). Fundamentos de Gestión de la Migra-ción. Para las personas encargadas de formar políti-cas y profesionales Volumen I. Ginebra.

_________________. (2006). Fundamentos de Gestión de la Migración. Volumen II. Desarrollo de Políticas sobre Migraciones. Migración y Género. Sección 2.10. Ginebra.

_________________. (2006). Equipo de Investigación Misión en Chile – OIM. Documento de Trabajo # 02 OIM. Chile.

_________________. (2006). Fundamentos de Gestión de la Migración. Género y Migración.

TARAN, Patrick & GERONIMI Eduardo. (2003). Globaliza-ción y migraciones laborales: importancia de la pro-tección. Perspectivas sobre Migraciones laborales. Ginebra: OIT.

Funcionarios de Gobiernos Regionales y Locales de Tumbes y Piura capacitados en Migración Laboral 01 Abril de 2011

Migración laboral

Page 66: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 65

Sindicatos y migración laboral en el Perú

Joseba Villa González y Paola Reyes Parra1

Abstract

International migration in our days has been increasing due to a prevailing model of globalization. In this context, the labor movement today has a fundamental role in the promotion of public policies that guarantee effective protection of human and labour rights for all workers, regardless of their na-tionality or origin. In peru, the trade unions have been actively involved in defending and promoting migrant workers’ rights. as a result of this work, trade union plans on Labour Migration was developed to promote suitable work in labour migration.

Resumen

La migración laboral internacional se ha ido acrecentando debido al modelo de globalización impe-rante en nuestros días. En ese marco, el movimiento sindical tiene, hoy en día, un rol fundamental en la promoción de políticas públicas que garanticen una protección eficaz de los derechos humanos y laborales a todos los trabajadores y las trabajadoras con independencia de su nacionalidad u origen. En el perú, las centrales sindicales se han involucrado de manera activa en la defensa y promoción de los derechos de las y los trabajadores migrantes. producto de este trabajo fue la elaboración de un Plan Intersindical para las Migraciones Laborales (PIM), el cual tiene la finalidad de promover el trabajo decente en las migraciones laborales.

Introducción

El modelo de globalización imperante “implica en nuestra sociedad cambios en la estructura econó-mica y productiva. así, la liberalización de los mer-cados, los precios relativos y las nuevas tendencias de consumo, los intercambios transnacionales, la extensión de la comunicación, la creciente flexibi-lización y precariedad laboral o la desregulación, afectan al trabajo y a los ingresos de las personas”2, y con esto a todos sus derechos fundamentales.

En este contexto, el fenómeno migratorio es cada vez más complejo. asimismo, en la medida en que se incrementan las migraciones internacionales se exige a los estados, a la sociedad civil y al movi-miento sindical un rol protagónico en la promoción de una migración basada en el respeto a las nor-mas internacionales.

1 Joseba Villa González es Delegado del Instituto sindical de Cooperación al Desarrollo (IsCOD) en perú y paola reyes es responsable de Migraciones del Instituto sindical de Cooperación al Desarrollo (IsCOD).2 INsTITUTO sINDICaL DE COOpEraCIÓN aL DEsarrOLLO. (2011). Módulo de Formación en Migración Laboral. Lima: IsCOD. p. 6.

Page 67: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes66

Migración laboral

La defensa de los derechos de los y las trabaja-doras, independientemente del lugar en el que trabajen, es fundamental para garantizar los de-rechos de toda la clase trabajadora a nivel glo-bal. En este sentido, las principales centrales sindicales peruanas - Confederación General de

Trabajadores del perú (CGTp), la Central Unitaria de Trabajadores del perú (CUT-perú), la Central autónoma de Trabajadores del perú (CaTp) y la Confederación sindical de Trabajadores (CTp) -, han desarrollado interesantes avances que valen la pena dar a conocer.

I. Los sindicatos y las migraciones: una relación necesaria

La migración es uno de los temas más importantes de la agenda política transnacional debido a la mo-vilización de cerca de 214 millones de migrantes en el mundo, representando casi el 3,1% de la pobla-ción mundial3. En perú, el incremento sustancial de los flujos migratorios de ciudadanos hacia el exte-rior también ha sido notorio en las dos últimas dé-cadas. así, al año 2011, son más de 3 millones de peruanos y peruanas los que se encuentran en este flujo internacional, representando cerca del 10% de nuestra población total4.

Este fenómeno tiene como elemento central al trabajador y trabajadora migrante que, como par-te de un colectivo laboral cuyas condiciones son precarias, decide migrar debido al déficit de opor-tunidades laborales decentes y remuneraciones adecuadas en el país de origen, y, por otro lado, al aumento de la demanda de mano de obra extran-jera. sin embargo, estando en el país de destino, este colectivo enfrenta especiales dificultades que nacen, en la mayoría de casos, de una situación migratoria irregular a lo que se aúna el poco control gubernamental que garantice el trabajo decente, provocando un empleo en condiciones inadecua-

das, economía informal, explotación y falta de res-peto a los derechos5.

sin duda, el fenómeno migratorio actual es eminen-temente laboral y, por tanto, el movimiento sindical como principal interlocutor del mundo del trabajo, en tanto actor privilegiado y natural del proceso, representante de los trabajadores y las trabajado-ras, históricamente ha dirigido su acción sindical a “dar respuesta a los cambios económicos y socia-les, pero principalmente laborales, que se han ido tejiendo en el devenir histórico (…), buscando como amortiguar o mejorar la situación de los trabajado-res y trabajadoras que se han visto afectados”6. Es así como el movimiento sindical tiene un rol fun-damental en las migraciones laborales y en toda la definición y diseño de las políticas públicas que impliquen la protección de los derechos humanos y laborales de forma coherente y eficaz7.

para el caso del perú, dada la problemática en ma-teria de derechos que afecta a estas personas y al déficit en participación y diálogo social que aqueja a la formulación de las políticas públicas, en el año 2008 las centrales sindicales iniciaron un proceso

3 OrGaNIzaCIÓN DE Las NaCIONEs UNIDas. (2009). Trends in International Migrant Stock: The 2008 Revision. Departamento de Economía y relaciones sociales, División de población. Esta fuente indica que el número exacto de personas migrantes que al año 2010 se encuentran en el mundo son de 213 943 812. 4 Vid., INEI, OIM y DIGEMIN. (2010). Perú Estadísticas de la Emigración Internacional de peruanos e Inmigración de Extranjeros, 1990-2009. Lima. p. 15. según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, en el período 1990 al 2009, se calcula que el número de peruanos en el exterior alcanzó la cifra de 2 millones 38 mil 107 peruanos. asimismo indica que, estos conciudadanos registraron su salida del perú y no han vuelto a ingresar al país. Estos números se basan en las cifras del registro migratorio de las salidas de peruanos al exterior, registro administrado por la Dirección General de Migraciones y Naturalización (DIGEMIN), órgano que depende del Ministerio del Interior del perú.5 TARAN, Patrick & GERONIMI Eduardo. (2003). Globalización y migraciones laborales: importancia de la protección. Perspectivas sobre Migraciones laborales. Ginebra: OIT. pp. 33.6 INsTITUTO sINDICaL DE COOpEraCIÓN aL DEsarrOLLO. (2011). Op. Cit., p. 8.7 Vid., MIraVET, pablo. (s.f.). Trabajadores inmigrantes, sindicatos y participación. España: Universidad de Valencia. Disponible en: http://www.uv.es/CEFD/12/miravet.pdf. pp. 1-17.

Page 68: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 67

periencias que provienen del gobierno y de los em-pleadores, en instrumentos internacionales impor-tantes como el “Marco Multilateral de la OIT para las Migraciones Laborales. principios y directrices no vinculantes para un enfoque de las migraciones laborales basado en los derechos”9.

El Marco Multilateral fue aprobado en el año 2005 con el objetivo de “ofrecer orientaciones prácticas a los gobiernos y a las organizaciones de emplea-dores y de trabajadores en relación con la formula-ción, el fortalecimiento y la aplicación de políticas de migraciones laborales nacionales e internacio-nales”10. Este instrumento internacional, además, presenta algunas pautas para lograr los objetivos planteados, entre las que podemos destacar: i) el trabajo decente; ii) medios de cooperación interna-

Sindicatos y migración laboral en el Perú

unitario relacionado con el tema. posteriormente, en el año 2010, este proceso se consolida a través de la elaboración de un plan Intersindical para las Migraciones Laborales que muestra las directrices

del sindicalismo peruano en esta materia, así como a través de la constitución de su Mesa Intersindical para las Migraciones Laborales, espacio que agru-pa a las cuatro centrales sindicales peruanas.

“Existen claros ejemplos que muestran cómo el movimiento sindical se ha comprometido en el trabajo por una migración laboral informada y donde se respeten los derechos de los y las migrantes”.

II. Marco multilateral de la OIT para las migraciones laborales y ejemplos de buenas prácticas sindicales en la materia

El trabajo de los sindicatos se ha dirigido a dar res-puestas, principalmente, a los cambios laborales, además de los económicos y sociales, que se han ido tejiendo en el devenir histórico, buscando cómo amortiguar o mejorar la situación de los trabajado-res y trabajadoras que se han visto afectados por ellos, incluidos los y las migrantes. Concretamente,

[L]os movimientos migratorios suponen un reto difícil pero también una oportunidad para las or-ganizaciones sindicales: el reto de practicar, por ejemplo, un sindicalismo en cooperación con otras centrales sindicales, defendiendo la igual-dad de los trabajadores, con independencia de su origen o nacionalidad, y contribuyendo al mismo tiempo que la migración sea un factor que impul-se el desarrollo y la cohesión social. Los efectos de los flujos migratorios dependen en buena medida de las políticas que animen su gestión. Los sindi-catos deben, por tanto, participar activamente en el diseño y aplicación de esa gestión migratoria8.

Existen claros ejemplos que muestran cómo el mo-vimiento sindical se ha comprometido en el traba-jo por una migración laboral informada y donde se respeten los derechos de los y las migrantes. Es-tos ejemplos han sido considerados como buenas prácticas y han sido recogidos, junto con otras ex-

8 INsTITUTO sINDICaL DE COOpEraCIÓN aL DEsarrOLLO. (2011). Op. Cit., p. 9.9 Este instrumento fue aprobado en el marco de una reunión tripartita de expertos sostenida entre el 31 de octubre al 2 de noviem-bre de 2005 y se basa en un conjunto de principios enunciados en los instrumentos internacionales pertinentes, en las directrices de políticas internacionales y regionales y en el examen de buenas prácticas en distintas regiones del mundo. así el Marco Multilateral “constituye el marco jurídico y político a considerar desde cualquier sector, ya que fundamenta el trabajo de los distintos actores en sus contextos nacionales e internacionales en principios importantes como el de trabajo decente, diálogo social, no discriminación y trato igualitario”. Ibídem, p. 48.10 OrGaNIzaCIÓN INTErNaCIONaL DEL TraBaJO. (2007). Marco Multilateral de la OIT para las migraciones laborales. Principios y directrices no vinculantes para un enfoque de las migraciones laborales basado en los derechos. programa de Migraciones Interna-cionales. Ginebra: OIT. p. 4. para conocer en detalle los antecedentes del Marco Multilateral, Vid., OIT. Oficina Subregional para los Países Andinos; Proyecto MIGRANDINA, Migraciones laborales y tripartismo: manual de formación, Lima: OIT, 2009, pp. 62-97.

Page 69: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes68

cional en materia de migraciones laborales; iii) base global de conocimientos; iv) gestión eficaz de las migraciones laborales; v) protección de los trabaja-dores migrantes; vi) prevención de prácticas migra-torias abusivas y protección contra las mismas; vii) el proceso de migración; viii) integración e inclusión social; y, ix) migración y desarrollo.

asimismo, muestra cómo las organizaciones sindi-cales de los diversos países generan importantes

acciones en defensa de los derechos del trabajador migrante, dentro de las que podemos encontrar la organización de eventos de capacitación y difusión de derechos11, la firma de convenios de cooperación intersindicales para la afiliación de trabajadores12, la elaboración de documentos de información13, la participación en sistemas tripartitos para la toma de decisiones14, la fundación y trabajo en redes15, la orientación y asesoría jurídica mediante oficinas especializadas16, entre otros.

III. Inicios de la participación sindical en los procesos migratorios en el perú y proceso de elaboración de su accionar en el tema

Hasta los primeros años del siglo XXI, las centrales sindicales peruanas realizaron diversas manifesta-ciones, pronunciamientos y denuncias por vulne-raciones a los derechos de los connacionales pe-ruanos en el exterior y de trabajadores extranjeros en el perú. sin embargo, a partir del año 2008, el panorama muestra una mayor y decidida inclusión del tema en la agenda social de las centrales sindi-cales peruanas.

Estas desarrollaron una mayor conciencia del rol clave que tienen en el debate y elaboración de la política pública nacional, y en la promoción y defen-sa de los derechos de los trabajadores/as migran-tes. De este modo, deciden involucrarse en el análi-sis, debate y reflexión sobre el fenómeno migratorio laboral, con el fin de desarrollar competencias en esta materia que redunden en el beneficio del tra-bajador migrante, proponiendo un accionar más ar-ticulado y con mejor impacto social17.

11 por ejemplo, en el año 2005, el Congreso de sindicatos de Malasia (MTUC) hizo un taller subregional sobre trabajadores migrantes para difundir la situación de los trabajadores migrantes en Malasia y contribuir a la elaboración de un programa de acción destinado a ampliar la protección sindical a los trabajadores migrantes. Vid., práctica No. 5 de la política sobre mecanismos de cooperación internacional en materia de migraciones laborales, en OIT, Marco Multilateral de la OIT para las migraciones laborales, Ibídem, p. 41. 12 Este es el caso del Congreso de sindicatos Británicos (TUC) y la Confederación General de los Trabajadores portugueses (CGTpIN) quienes acordaron afiliar a los trabajadores migrantes portugueses de la CGTP-IN a los sindicatos del TUC. Vid., práctica No. 6 de la política sobre mecanismos de cooperación internacional en materia de migraciones laborales, Ibídem, pp. 41-42.13 se tiene la práctica de la Unión Network International (UNI) (organización internacional de sindicatos del sector profesional y de servicios) que expide un documento de identidad al trabajador migrante, se encarga de brindar a sus afiliados información sobre las condiciones laborales, bancos, impuestos, alojamiento, centros sanitarios, jubilación, asesoramiento jurídico, colegios y cursos de formación, asimismo tiene un fascículo en varios idiomas titulado: “El trabajo en el extranjero: directrices de la UNI”. Vid., práctica No. 20 de la política sobre base global de conocimientos, Ibídem, p. 49. 14 Un modelo a conocer es el de Filipinas, donde el Consejo de administración tripartito de la administración del Empleo en el Ex-tranjero de Filipinas (pOEa) se compone del secretario de Trabajo y Empleo, representantes de departamentos gubernamentales, un representante trabajador (Congreso de sindicatos de Filipinas) y un representante empleador (asociación de agencias privadas de colocación). Vid., Práctica No. 48 de la política sobre gestión eficaz de las migraciones laborales (Diálogo social), Ibídem, p. 61.15 se tiene el ejemplo de la red Europea de Trabajadores Domésticos Migrantes (rEspECT), que está formada por organizaciones de trabajadores domésticos migrantes y sindicatos con el objetivo de promover los derechos del trabajador doméstico migrante y la aplicación de medidas de política para mejorar su condición de trabajo. En 2001, rEspECT elaboró la Carta de derechos para los tra-bajadores domésticos migrantes Vid., práctica No. 85 de la política sobre prevención de prácticas abusivas en materia de migración y protección contra las mismas, Ibídem, p. 75.16 La Unión General de Trabajadores (UGT) de España tiene centros de información para trabajadores migrantes y, donde no hay cen-tros, presta asistencia a través de los sindicatos locales. Los centros ayudan a los trabajadores a renovar los permisos de residencia o trabajo, dan orientación sobre procedimientos de visado y cuestiones laborales, y brindan asistencia jurídica. También brindan clases de idiomas y talleres para la mejor integración social del trabajador extranjero. Vid., práctica No. 112 de la política sobre integración e inclusión social, Ibídem, p. 82.17 Este avance se debe también a la colaboración desplegada por el Proyecto MIGRANDINA de la Oficina de la OIT para los Países andinos y el Convenio IsCOD/aECID sobre el Fortalecimiento de entidades de trabajadores y trabajadoras del Instituto sindical de Cooperación al Desarrollo (IsCOD) de la Unión General de Trabajadores (UGT) de España.

Migración laboral

Page 70: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 69

Las centrales sindicales peruanas iniciaron un pro-ceso de fortalecimiento de capacidades al interior de ellas mismas mediante la formación y capacita-ción en la temática migratoria laboral18, lo que les permitió conformar equipos técnicos intersindicales sobre el tema de migraciones laborales y poder par-ticipar con exposiciones en eventos relacionados con el tema19. Luego de este proceso, las centra-les sindicales optaron por organizar sus propios eventos a fin de sensibilizar a sus bases sindicales y originar que el tema, que era novedoso, ganara espacio al interior de las mismas20.

posteriormente, uno de los más importantes resul-tados obtenidos por las centrales sindicales perua-nas fue la elaboración, publicación y ejecución de un documento que resumiera las pautas y premisas del accionar sindical peruano en la temática migra-toria laboral. así resulta, más que destacable, su plan Intersindical para las Migraciones Laborales (pIM) 2010-201421, plan de acción sindical peruano diseñado en consonancia con la realidad peruana y las tesis sindicales subregionales, regionales e in-ternacionales.

El pIM fue elaborado por las Centrales sindicales del perú a través de un proceso de preparación com-puesto por talleres de índole nacional que tuvieron el objetivo general de contribuir a un mejor conocimien-to y análisis de la importancia de la gestión de las migraciones laborales en el marco de las agendas político-técnicas de las organizaciones sindicales pe-ruanas, desde una perspectiva de género22.

Con el proceso de elaboración del pIM, las centra-les sindicales peruanas identificaron la necesidad de generar espacios institucionales oficiales y sin-dicales desde donde se trabaje el tema, de esta-blecer una agenda intersindical unitaria sobre las migraciones laborales en perú que incluya la pers-pectiva de género. De este proceso resultó un docu-mento de trabajo sindical preliminar compuesto por cinco ejes de acción, la conformación de un Comité de Redacción del documento final del PIM y la sus-cripción de una Declaración de Compromiso de las Centrales sindicales del perú con el pIM.

El trabajo del Comité de redacción, culminó con el documento del pIM y del plan Operativo 2010-2011. Estos documentos fueron convalidados y rati-ficados por las máximas instancias de las Centrales sindicales, siendo presentado públicamente el 26 de agosto del mismo año, en el marco de un evento nacional.

http://traficodepersonasdryar.blogspot.com

18 Los Cursos de Formación sindical en Migración Laboral se encuadraron en el marco de la cooperación sindical entre IsCOD-UGT y las centrales sindicales peruanas, así como desde el Proyecto MIGRANDINA de la Oficina de la OIT para los Países Andinos mediante Cursos subregionales sobre Migración Laboral Internacional.19 Ejemplo de esto fue el Seminario Internacional “Migración Laboral Peruana: Derechos, oportunidades y desafíos” del año 2009 o la Ceremonia conmemorativa por el “Día Internacional del Migrante” del mismo año.20 así, las centrales sindicales peruanas organizaron su primer Encuentro sindical por el Día Internacional del Migrante. realizado en la ciudad de Lima, en diciembre del año 2009.21 OrGaNIzaCIÓN INTErNaCIONaL DEL TraBaJO. (2010). Plan Intersindical para las Migraciones Laborales (PIM) 2010 – 2014. Lima: OIT. p. 71.22 Estos talleres fueron realizados en el marco del Proyecto MIGRANDINA de la Oficina de la OIT para los Países Andinos, con el acom-pañamiento del Instituto sindical de Cooperación al Desarrollo (IsCOD) mediante el Convenio IsCOD/aECID sobre el Fortalecimiento de entidades de trabajadores y trabajadoras, la Coordinadora de Centrales sindicales andinas (CCsa) y el Consejo Consultivo Laboral andino (CCLa).

Sindicatos y migración laboral en el Perú

Page 71: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes70

El plan Intersindical para las Migraciones Laborales (pIM) 2010-2014 –el primero realizado en la región andina de esta naturaleza– aborda el fenómeno de las migraciones laborales con orientaciones prácti-cas y estrategias que tienden a hacer visible sus po-tencialidades para el desarrollo y a prevenir situa-ciones de vulnerabilidad y violación de derechos. asimismo,

El Plan Intersindical presta especial atención a la promoción del trabajo decente en las migraciones laborales. El derecho del trabajo decente busca expresar lo que debería ser, en el mundo globali-zado, la promoción de los derechos del trabajo, la creación de más y mejores empleos, la protección social contra las situaciones de vulnerabilidad, el diálogo social y el tripartismo. De igual manera, la equidad de género y la no discriminación son con-siderados como cuestiones fundamentales y priori-tarias que hay que promover y proteger en el marco de las declaraciones de la OIT, especialmente la relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo de 1998 y la de justicia social y glo-balización equitativa adoptada por la Conferencia Internacional del Trabajo en junio de 200823.

El plan está formulado para un periodo de cuatro años y se estructura en tres partes: la primera, expone la situación de la migración laboral en el contexto internacional, regional y nacional y señala las premisas, los principios y el objetivo general de este; la segunda, contiene la justificación, los obje-tivos y las acciones de los ejes de acción del PIM; y la tercera, incluye las pautas para la gestión y eva-luación del pIM.

La acción práctica y discursiva del pIM se basa en importantes premisas como la convicción de una responsabilidad compartida para el desarrollo del pIM de parte de las centrales sindicales peruanas,

la concepción del pIM como un marco discursivo que aglutine acciones y promueva iniciativas parti-cipativas, el enfoque de derechos en las migracio-nes laborales, y la práctica del diálogo social para el diseño de estrategias de intervención24. asimismo, recoge el principio del Estado social, democrático y constitucional de Derecho; el principio del traba-jo decente y la no explotación como garantía de protección de los derechos laborales de los traba-jadores migrantes; y el principio del diálogo social, participación y deliberación democrática. En este sentido, es objetivo del pIM:

[E]l reconstruir un discurso sindical coherente, eficaz y equitativo capaz de incidir en las políti-cas públicas a través del diálogo social y capaz de proporcionar herramientas para planificar, ejecutar, controlar y evaluar objetivos y acciones, incluyendo las exigencias de igualdad y equidad de género y los criterios de transversalidad y es-pecificidad25.

El PIM define 5 ejes de actuación. El primer eje de intervención, busca promover y proteger los dere-chos de todos los trabajadores y trabajadoras emi-grantes peruanos e inmigrantes en perú, con inde-pendencia de su situación, sin distinción alguna, y considerando las etapas del proceso migratorio26. así, las Centrales sindicales muestran un importan-te compromiso en la defensa de los trabajadores en su sentido más universal, apostando por la lucha por sus derechos a través del diálogo social y su participación en el diseño y formulación de políticas migratorias integrales y desde un enfoque de dere-chos. Igualmente, las Centrales se comprometieron a fomentar el cumplimiento de las obligaciones in-ternacionales adquiridas y a proporcionar, informar y asesorar adecuadamente a los trabajadores in-mersos en el flujo migratorio a fin de prevenir prác-ticas migratorias laborales abusivas27.

IV. Plan intersindical para las migraciones laborales

23 OIT, pIM, Op. Cit., p. 11.24 Ibídem, p. 27.25 Ibídem, p. 28.26 Ibídem, pp. 32-33.27 Ibídem, pp. 32-35.

Migración laboral

Page 72: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 71

El movimiento sindical perua-no, en su segundo eje de inter-vención, identifica la necesidad de potenciar sus capacidades orgánicas para intervenir con eficacia en los procesos migra-torios. para esto, desarrollará acciones de información y ca-pacitación sindical en relación al tema, sensibilizando y ha-ciendo incidencia política sobre la complejidad del fenómeno migratorio y el rol de los sindicatos en el mismo y las estrategias de su acción.

En su tercer eje de intervención, incluye la perspec-tiva del transnacionalismo y del codesarrollo, ligan-do la migración a procesos de desarrollo.

Las centrales sindicales asumieron el compromiso de trabajar en la construcción de redes transna-cionales, facilitando la vinculación del trabajador migrante con la zona de su origen y su adecuada inserción en la zona de destino. asimismo, se traza la meta de contribuir a la generación de políticas de codesarrollo desde el Estado peruano enfatizando en la corresponsabilidad del Estado y los distintos actores en los temas de desarrollo28.

La migración juvenil también es incorporada en la agenda sindical a través de su cuarto eje de acción, donde se reconoce la necesidad de identificar sus principales problemas y se sugieren propuestas y programas que faciliten su adecuada gestión me-diante acuerdos y programas tripartitos basados en derechos. por otro lado también se percibe esta-blecer vínculos entre los jóvenes migrantes con las centrales sindicales y sus homólogas en las socie-dades de destino29.

Finalmente, teniendo en cuen-ta la presencia mayoritaria de las mujeres trabajadoras en la migración peruana y los dife-rentes retos que esto supone, mediante el quinto eje del pIM, las centrales sindicales con-solidan en su agenda la pers-pectiva de igualdad y equidad de género y su integración en

la planificación y puesta en marcha de actuaciones sindicales orientadas a la implementación de po-líticas públicas para una mejor gestión de las mi-graciones laborales. además de continuar con las transversalización del género en todo su accionar sindical, las centrales sindicales peruanas deciden dedicar especial atención a las trabajadoras del hogar y aquellas relacionadas con las labores del cuidado; e incidir en el Estado para la ratificación de convenios internacionales aún pendientes.

sin duda, esta alianza sindical peruana en el tema migratorio laboral condujo a importantes reflexio-nes, pero también a propuestas y acciones concre-tas que actualmente se vienen ejecutando a través de la Mesa Intersindical para las Migraciones La-borales como órgano constituido por las Centrales sindicales para la gestión y monitoreo del pIM. Esta Mesa, dotada de un reglamento Interno, cuenta con una asamblea General como órgano de deci-sión y ejecución de las actividades, un Comité de Coordinación como órgano de gestión, compuesto por los coordinadores de cada Central y represen-tado por un Coordinador de Turno, una secretaría Técnica como órgano de apoyo, y finalmente, un Co-mité de Consulta que está formado por los aliados estratégicos del pIM30.

28 Ibídem, pp. 44-46.29 Ibídem, pp. 48-50.30 Según el artículo 9 del Reglamento de la Mesa Intersindical, “Forman parte del órgano consultivo organizaciones de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales, asociaciones de migrantes, asociaciones de familiares de migrantes y organismos internacionales pertenecientes al sistema de Naciones Unidas”. A la actualidad, son aliados de la Mesa: la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el Instituto sindical de Cooperación al Desarrollo (IsCOD), la Coordinadora de Centrales sindicales andinas (CCsa), el Consejo Laboral andino (CCLa), programa Laboral de Desarrollo (pLaDEs), Instituto de Migración y Desarrollo en la región andina (INMIGra), Universidad Católica sedes sapientiae (UCss), la Organización Internacional para las Mi-graciones (OIM), y la Universidad Jaime Bausate y Meza.

“El accionar sindical peruano constituye un ejemplo de buenas prácticas en materia migratoria laboral que deben ser consideradas a nivel andino e internacional”.

Sindicatos y migración laboral en el Perú

Page 73: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes72

1. Con este avance, las centrales sindicales pe-ruanas hacen constar su mayor conciencia por el pleno respeto de los derechos humanos, la-borales y sociales de los trabajadores y las tra-bajadoras migrantes, y su interés en trabajar el tema a fin de contribuir al desarrollo de su país mediante su participación en una gestión coor-dinada de los flujos migratorios, con propuestas eficaces.

2. El movimiento sindical peruano cuenta con un espacio de trabajo, a través de su Mesa Inter-sindical para las Migraciones Laborales, con instrumentos técnicos y políticos, como su pIM, y con alianzas construidas, mediante su Comité

de Consulta compuesta por instituciones alia-das, que hacen posible trabajar el tema migra-torio en los distintos niveles de acción, más aún en un contexto donde las condiciones políticas actuales son oportunas y favorables para pro-mover propuestas de políticas públicas en la materia desde un enfoque de derechos y de diálogo social.

3. El accionar sindical peruano constituye un ejemplo de buenas prácticas en materia mi-gratoria laboral que deben ser consideradas a nivel andino e internacional y que se ponen a la vanguardia de las premisas dadas desde el sindicalismo internacional.

Conclusiones

Bibliografía

DEparTMENT OF ECONOMIC aND sOCIaL aFFaIrs. (2009). Trends in International Migrant Stock: The 2008 Revision. United Nations. Disponible en: http://www.un.org/esa/population/migration/UN_Migstock_2008.pdf.

GERONIMI, Eduardo & TARAN, Patrick. (s.f.). Globaliza-ción y migraciones laborales: importancia de la pro-tección. perspectivas sobre Migraciones Laborales 3s. programa de Migraciones Internacionales. Gine-bra: OIT. Disponible en: http://www.ilo.org/public/english/protection/migrant/download/pom/pom3s.pdf

DIrECCIÓN GENEraL DE MIGraCIONEs Y NaTUraLIza-CIÓN; INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA DEL PERÚ & ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA Las MIGraCIONEs. (2010). Perú: Estadísticas de la Emigración Internacional de Peruanos e Inmigración de Extranjeros, 1990 – 2009. Lima.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA; DIrECCIÓN GENEraL DE MIGraCIONEs Y NaTUra-LIZACIÓN & ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA Las MIGraCIONEs. (2010). Perú Estadísticas de la Emigración

INsTITUTO sINDICaL DE COOpEraCIÓN aL DEsarrOLLO. (2011). Módulo de Formación en Migración Laboral. Lima: IsCOD.

MIraVET, pablo. (s.f.). Trabajadores inmigrantes, sindicatos y participación. España: Universidad de Valencia. Dis-ponible en: http://www.uv.es/CEFD/12/miravet.pdf

OrGaNIzaCIÓN DE Las NaCIONEs UNIDas. (2009). Trends in International Migrant Stock: The 2008 Re-vision. Departamento de Economía y relaciones so-ciales, División de población.

OrGaNIzaCIÓN INTErNaCIONaL DEL TraBaJO. (2007). Marco Multilateral de la OIT para las migraciones la-borales. Principios y directrices no vinculantes para un enfoque de las migraciones laborales basado en los derechos. programa de Migraciones Internacio-nales. Ginebra: OIT.

____________. (2010). Plan Intersindical para las Migra-ciones Laborales (PIM) 2010 – 2014. Lima: OIT.

OrGaNIzaCIÓN INTErNaCIONaL para Las MIGraCIONEs. (2009). Migraciones laborales y tripartismo: manual de formación. proyecto MIGraNDINa. Lima: OIT.

TARAN, Patrick & GERONIMI Eduardo. (2003). Globaliza-ción y migraciones laborales: importancia de la pro-tección. Perspectivas sobre Migraciones laborales. Ginebra: OIT.

Internacional de peruanos e Inmigración de Extranjeros, 1990-2009. Lima.

Migración laboral

Page 74: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 73

Reflexiones sobre la regulación de las migraciones de trabajadores de origen regional

en la Argentina del siglo XXI

Julieta Nicolao1 y Rocío Sánchez2

Abstract

The present article enters upon a series of reflections grounded in the regulation of regional workers’ migration in argentina. The analysis is made taking into account the new paradigm of migratory policy which was adapted in 2003. It is broadly based on a regionalist perspective, with a strong emphasis in human right matters and a special stress in migratory regulation.

Resumen

El presente artículo aborda una serie de reflexiones vinculadas a la regulación de la migración de trabajadores de origen regional en argentina. El análisis se realiza a la luz de la vigencia de un nuevo paradigma de política migratoria instalado en este país desde el año 2003, basado, a grandes ras-gos, en una perspectiva regionalista, una fuerte impronta en materia de derechos humanos y un eje especial en la regularización migratoria.

1 Lic. en relaciones Internacionales por la UNCpBa (argentina). Investigadora del Centro de Estudios Interdisciplinarios en problemá-ticas Internacionales y Locales (CEIpIL-UNCpBa). Becaria doctoral del CONICET. Líneas de investigación: política migratoria argentina, organizaciones de inmigrantes en el interior de la provincia de Buenos Aires, derechos de los trabajadores migrantes y sus familias. 2 profesora de Historia por la UNCpBa (argentina). Investigadora colaboradora del CEIpIL - UNCpBa. Líneas de investigación: orga-nizaciones de inmigrantes en el interior de la provincia de Buenos Aires, derechos de los trabajadores migrantes y sus familias, inmigración sirio-libanesa a la Argentina.

Introducción

El presente artículo reflexiona sobre la regulación de la migración de trabajadores de origen regional (de países limítrofes y de perú) a la república argenti-na, en el marco de lo que ha sido el establecimiento de un nuevo paradigma de política migratoria a par-tir del año 2003 (y que se mantiene vigente en la actualidad), con un enfoque de derechos humanos, una perspectiva regionalista, y especial hincapié en la regularización de la población extranjera.

En una primera instancia, se caracteriza la actual dinámica migratoria argentina, y en especial, la in-migración regional, que constituye actualmente el 70% de toda la población extranjera. se hace refe-rencia de modo breve a distintos rasgos específicos que definen a estos flujos en materia de inserción laboral, tasas de actividad, condiciones de trabajo, composición, entre otras.

Page 75: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes74

Migración laboral

seguidamente, el análisis se concentra en «la nueva política migratoria argentina», abordando los rasgos más destacables que asume este nuevo enfoque, para luego analizar más específicamente lo que re-

fiere a la regulación de la migración de trabajadores de origen regional, en base a los principales instru-mentos normativos desarrollados en este campo en el transcurso de los últimos ocho años.

Breve caracterización de la inmigración regional en Argentina: perfil sociodemográfico e inserción laboral

El Estado argentino se ha caracterizado tradicional-mente por ser un país receptor de migraciones in-ternacionales, ejerciendo éstas una influencia nota-ble en su configuración económica, política, social y cultural desde los inicios de su etapa como Esta-do independiente. En efecto, en el período de las masivas migraciones transoceánicas (1880-1914), argentina representó el principal país de destino de toda américa Latina y el número de extranjeros llegó a alcanzar al 30% de su población para este último año3 (Devoto, 2009).

En la actualidad, sigue constituyendo el principal re-ceptor migratorio de toda la región latinoamericana en números absolutos, aunque el origen de los flu-jos se ha modificado notablemente: su procedencia ya no es predominantemente europea sino que, en su gran mayoría, de países limítrofes y de Perú -flu-jo migratorio al que comúnmente se denomina (in)migración regional (Grimson y Jelín, 2006), y que constituirá el eje de análisis del presente trabajo.

asimismo, argentina es también un país emisor de migrantes al exterior, y en especial, hacia países de-

sarrollados. El último pico emigratorio tuvo lugar en el marco de la profunda crisis económica, política y social que sacudió al país en 2001-2002. Más allá de la recuperación económica y de los niveles de empleo que ha expe-rimentado el país durante los últimos ocho años, persisten flujos de argenti-nos hacia el exterior expresando una mayor proclividad que tienen algunos estratos poblacionales a involucrarse en experiencias emigratorias, espe-cialmente hacia países desarrollados, como estrategia de movilidad social (OIM, 2008).

según datos proporcionados por el úl-timo Censo Nacional de población, Ho-gares y Vivienda realizado en este país en el año 2010, el número de extranje-http://zupuck.blogspot.com/2009/05/la-argentina-un-pais-de-inmigrantes.html

3 La inmigración europea en argentina tuvo su mayor desarrollo durante el período 1880-1914, experimentando su máximo inmi-gratorio en el año 1913. La primera Guerra Mundial detuvo su arribo, y sólo se recuperó en el período de entreguerras, aunque no logrando los niveles de la etapa precedente. Luego de la segunda Guerra Mundial arriban los últimos contingentes de niveles mucho más reducidos (Devoto, 2009).

Page 76: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 75

Reflexiones sobre la regulación de las migraciones de trabajadores de origen regional en la Argentina del siglo XXI

ros residentes en argentina asciende a una cifra de 1.805.957 personas, lo que equivale al 4,5 de la población total del país. aproximadamente el 70% de los extranjeros es de origen regional, y el porcen-taje supera el 80% si se contabilizan las proceden-tes de todo el continente americano (INDEC, 2011).

Vale destacar que el Censo de 2010 es el primero que marca una reversión de la tendencia al descenso del número de población extranjera que se presenta-ba en este país desde 1914, lo que probablemente tenga una vinculación directa con la recuperación económica que experimentó argentina a partir de 2003, con incrementos sustanciales de la actividad

económica y los niveles de empleo e ingresos, luego de la mencionada crisis de principios de siglo.

La inmigración regional hacia la argentina constitu-ye un flujo de larga data que coexistió con las ma-sivas migraciones de ultramar de fines de siglo XIX y principios del siglo XX. Desde el primer al último censo nacional realizado en el país, ha represen-tado siempre entre un 2% y un 3% de la población total. su peso relativo en el conjunto de la población extranjera ha venido incrementándose desde me-diados del siglo XX hasta alcanzar en la actualidad prácticamente al 70%, lo que la convierte en la prin-cipal fuente de inmigración de argentina4.

4 Este incremento relativo no estuvo vinculado a una explosión de arribos de esta procedencia, sino más bien a la falta de renovación de las antiguas corrientes migratorias de ultramar, aunada a la defunción de una proporción importante de esta población. 5 El cuadro toma sólo a la inmigración procedente de países limítrofes (y no a la inmigración regional) ya que la inmigración perua-na se convierte en un flujo relevante recién a partir de los años 90’, período en el que esta comunidad quintuplica su presencia en el país.

Cuadro 1: Evolución de la población extranjera en argentina según año censal (1869-2010)5

Año censal Población totalPorcentaje de Extranjeros sobre población total (%)

Porcentaje de extranjeros limítrofes sobre población

total (%)

Porcentaje de inmigrantes limítrofes sobre total de

extranjeros (%)

1869 1.737.076 12,1 2,4 19,71895 3.954.911 25,4 2,9 11,51914 7.885.237 29,9 2,6 8,61947 15.893.827 15,3 2,0 12,91960 20.010.539 13,0 2,3 17,91970 23.390.050 9,5 2,3 24,21980 27.947.446 6,8 2,7 39,61991 32.615.528 5,0 2,5 50,22001 36.260.130 4,2 2,5 60,42010 40.117.096 4,5 3,1 68,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Censo Nacional 2010, [en línea] http://www.censo2010.indec.gov.ar/

Dentro de la inmigración regional, la comunidad paraguaya asciende a 550.713 personas, repre-sentando la primera minoría, escoltada por la bo-liviana con 345.272 personas (INDEC, 2011). Las siguen, en orden de relevancia, la comunidad chile-

na, peruana, uruguaya y brasileña, esta última con un mínimo aporte inmigratorio. Como se observará más adelante, las corrientes migratorias paraguaya, boliviana y peruana son las más dinámicas (por la alta renovación de sus flujos).

Page 77: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes76

La inmigración regional a la argentina ha consti-tuido históricamente una inmigración de carácter laboral. En su gran mayoría, se trata de desplaza-mientos de personas en busca de empleo, mejores condiciones salariales y mayores posibilidades de ascenso social. Distintos factores han permitido la continuidad en el tiempo de estos movimientos, al-gunos de carácter coyuntural como momentos de creciente demanda de mano de obra en Argentina; situaciones expulsoras en los países emisores (au-toritarismo político y crisis económicas); elementos de atracción como un tipo de cambio más favora-ble para los extranjeros limítrofes durante los años de la convertibilidad6; y otros de carácter estructu-ral, como la proximidad geográfica entre países de origen y destino, la permeabilidad de las fronteras argentinas, la cercanía cultural y el idioma común, entre otros.

En cuanto al patrón de localización de esta pobla-ción en territorio argentino, en una etapa temprana, los inmigrantes de países limítrofes se concentra-ban mayoritariamente en las provincias lindantes con sus países de origen, situación vinculada a la demanda de mano de obra agrícola temporaria en las economías regionales -sistemas productivos algodonero, azucarero, tabacalero, yerbatero, te, viñatero, frutícola, entre otros- (Marshall, 1983;

Fuscaldo, 1986). Desde mediados del siglo XX, sin embargo, la expansión de oportunidades ocupacio-nales asociadas al desarrollo industrial del país re-presentó el elemento de atracción central, y a partir de ese momento, la inmigración regional comenzó a escoger los centros urbanos como lugar de residen-cia, y en especial, el Área Metropolitana de Buenos aires (en adelante, aMBa)7, que concentra actual-mente el 61% de los extranjeros regionales de todo el país (INDEC, 2011). a medida que los destinos rurales fueron perdiendo importancia a favor de las grandes ciudades, también se fue transformando el tipo de migración, más pendular y circular en un principio –debido a la estacionalidad de las activi-dades agrícolas– a otra más permanente, e incluso definitiva.

En los últimos decenios, más precisamente, desde 1960, se ha producido una constante y paulatina feminización de los flujos migratorios de origen re-gional, existiendo en la actualidad, una predomi-nancia femenina del orden del 54%8 (INDEC, 2011). Incluso las corrientes migratorias más masculini-zadas como la chilena y boliviana, comenzaron a lograr una participación más pareja entre varones y mujeres, y luego a feminizarse. La tendencia es acentuada en el caso especial de los flujos migra-torios de origen peruano y paraguayo (Cacopardo,

Cuadro 2: porcentaje de inmigración regional por origen nacional según Censo de 2010.

Total inmigración regional

Bolivia Brasil Chile Paraguay Perú Uruguay

1.402.568 345.272 41.330 191.147 550.713 157.514 116.592(100%) 24,6% 3% 13,6% 39,2% 11,2% 8,4%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Censo Nacional 2010, [en línea] http://www.censo2010.indec.gov.ar/

6 Hace referencia a lo que fue “La Ley de Convertibilidad del Austral” (Ley Nº 23.928) sancionada en Argentina el 27 de marzo de 1991 por el Congreso de la Nación, durante el gobierno de Carlos saúl Menem, bajo la iniciativa del entonces Ministro de Economía Domingo Cavallo, y estuvo vigente durante 11 años. Establecía una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadouni-dense, a razón de 1 (un) Dólar estadounidense por cada 10.000 (diez mil) australes, que luego serían reemplazados por una nueva moneda, el Peso Convertible, de valor fijo también en U$S 1. La convertibilidad, fue una pieza central para la instalación de la política económica del neoliberalismo. 7 El AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) es la denominación utilizada para referir al espacio territorial integrado por la Ciudad autónoma de Buenos aires (Capital Federal) y su extensión natural o conurbación sobre la provincia de Buenos aires, sin constituir en su conjunto una unidad administrativa. 8 Siguiendo a Pacceca y Courtis (2008), el término “feminización” se refiere a la modificación de la composición por sexos en los flujos migratorios, específicamente al aumento cuantitativo de mujeres en el total de inmigrantes. Como proceso, la feminización de las corrientes migratorias abre un conjunto de discusiones sobre la incidencia, la visibilización y la comprensión del género en el plano individual, de la unidad doméstica, comunitario y del mercado de trabajo.

Migración laboral

Page 78: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 77

2000, 2002; Cacopardo y Maguid, 2001, en Pacce-ca y Courtis, 2008).

En líneas generales, la inmigración regional presen-ta una estructura etaria caracterizada por la gran concentración de efectivos en edades potencial-mente activas (casi un 80% entre 15 y 64 años de edad para el Censo de 2010). Este es un indicador de la continua renovación de estas corrientes mi-gratorias, aportando en cada período personas en edades jóvenes y adultas tempranas, lo cual con-firma la predominancia de motivaciones laborales en el origen de las mismas. No obstante, existen grandes diferencias de acuerdo a cada colectivo: en el caso de los inmigrantes de origen chileno, uruguayo y brasileño, flujos de menor renovación, y de pérdida de peso relativo en los últimos períodos intercensales, muestran perfiles mucho más enve-jecidos que en el caso de paraguayos, bolivianos y peruanos. En línea con lo anteriormente expuesto, los inmigrantes limítrofes y de perú tienen una alta tasa de participación económica, casi dos tercios de los inmigrantes se suman a la pEa (población Económicamente activa), aunque esto se da en el marco de una inserción laboral desventajosa en la sociedad de destino. su mayor vulnerabilidad, par-ticularmente en el caso de inmigrantes irregulares, los torna más propensos a ser menos selectivos a la hora de acceder a un empleo y a aceptar condicio-nes de trabajo desfavorables (Cerrutti, 2008).

En el caso específico de la inmigración regional con-centrada en el aMBa, los inmigrantes mantienen una inserción relativamente marginal en el merca-do de trabajo que se caracteriza por una fuerte con-centración en sectores económicos con un mayor grado de informalidad y precariedad laboral (cons-trucción, industria textil de confección y calzado, comercio al por menor, y servicio doméstico, en el caso de las mujeres9). Incluso se ha evidenciado tanto en períodos expansivos como recesivos en el

país receptor, que sus probabilidades de encontrar-se ocupados son algo superiores a las de sus pa-res nativos, pero siempre a expensas de tener que aceptar empleos no protegidos, de calificación ope-rativa peor remunerados o en tareas no calificadas (Cerrutti y Maguid, 2007). Esta situación se hace extensiva al conjunto de la inmigración regional re-sidente en todo el país, pero caracteriza especial-mente a la inserción laboral de las poblaciones más dinámicas (paraguaya, boliviana y peruana).

La incorporación en actividades laborales más pre-carias se vincula también a la diferencia que se pre-senta en los niveles educacionales entre inmigran-tes y nativos. Los primeros cuentan en promedio con niveles educativos inferiores a los segundos, en particular entre quienes provienen de Bolivia y Paraguay, y en lo que refiere a aquellos grupos que no alcanzaron a completar el nivel primario. La población uruguaya, por su parte, posee niveles de instrucción similar a los de la población total de la argentina, mientras la comunidad peruana se caracteriza por poseer altos niveles de educación (superando ampliamente a los nativos en cuanto a aquellos que han obtenido formación terciaria y universitaria). No obstante, en el caso de estos úl-timos, esto no se traduce en una mejor inserción laboral, lo cual estaría indicando fuertes dificulta-des para poder transferir su capital humano (OIM, 2008, Pacceca y Courtis, 2009; Cerrutti, 2009).

Un estudio reciente de Marcela Cerrutti (2009) so-bre las características de la población inmigrante en argentina, sostiene que un indicador usual de la precariedad laboral de los trabajadores regionales se refiere a los aportes a la seguridad social. Las diferencias son considerables en lo que refiere a la situación jubilatoria, especialmente en el caso de los trabajadores bolivianos, peruanos y paragua-yos. a algo más de la mitad de esta población no le descuentan ni aportan para su jubilación, y en el

9 El servicio doméstico es una inserción relevante para las mujeres migrantes de todos los países de origen, pero muy particular-mente de peruanas y paraguayas. presenta ciertas ventajas para estas mujeres: es una ocupación de acceso relativamente sencillo, no requiere demasiada experiencia previa, y cuando es con cama adentro resuelve sin costos considerables el tema de la vivienda. Además, en muchos casos suele “invisibilizar” a la mujer migrante, y de este modo protegerla de los riesgos relacionados con la permanencia irregular. Entre las desventajas se encuentra que, desde el punto de vista de la movilidad laboral, el trabajo doméstico es un callejón sin salida, y rara vez permite continuar la educación formal. También puede involucrar interminables horas de trabajo, abuso por parte de los contratantes, inestabilidad debido a la contratación en negro, entre otros problemas (pacceca y Courtis, 2008).

Reflexiones sobre la regulación de las migraciones de trabajadores de origen regional en la Argentina del siglo XXI

Page 79: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes78

caso de las mujeres, las trabajadoras inmigrantes presentan porcentajes de trabajo precario signifi-cativamente más elevados que sus pares varones, aún con los mismos orígenes nacionales (vincula-do a la elevada representación de las trabajadoras inmigrantes en el servicio doméstico). La autora agrega que las brechas de ingresos entre nativos y migrantes son elevadas, aunque son relativamente más bajas entre quienes tienen baja educación o realizan actividades no calificadas. De este modo, los sectores más deprimidos comparten condicio-nes de empleo y remuneración desfavorables inde-pendientemente de la condición migratoria. Las di-

ferencias en los ingresos entre migrantes y nativos pueden ser explicadas por conductas discriminato-rias hacia los migrantes (Cerrutti, 2009).

sin lugar a dudas, es importante observar cómo desde el Estado argentino se enfrenta esta situa-ción, partiendo de asumir que la regulación del ingreso, permanencia e inserción laboral de la po-blación extranjera, así como su acceso a distintos derechos, es un elemento de incidencia central para poder entender la situación planteada y ofre-cer solución a los principales desafíos que se están presentando en este área.

El «nuevo paradigma de política migratoria» en Argentina

La transformación de los marcos normativos y regu-latorios en materia migratoria que se concretaron desde 2003 a esta parte en la república argentina, y los quiebres sustanciales que se plantearon en re-lación al tipo de tratamiento político que recibían las migraciones internacionales en la etapa previa, per-miten hablar del establecimiento de un «nuevo pa-radigma de política migratoria en el país» (Nicolao, 2011). La sanción de una nueva ley de migraciones (Num. 25.871) fue el elemento central de esta trans-formación, la cual constituía una verdadera deuda de la democracia, ya que implicó la derogación de la antigua ley de facto (Num. 22.439/1981), decreta-da durante la última dictadura militar, que violaba la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos.

De modo resumido, la ley 22.439 establecía un me-canismo de control y persecución a inmigrantes sin documentos, a quienes se les negaba el acceso a derechos fundamentales y una vez identificados, se determinaba automáticamente su expulsión. asimis-mo, la inmigración regional, a pesar de convertirse en la principal fuente de inmigración del país en los últimos decenios, no aparecía como destinataria ex-

plícita de esta norma, mientras la inmigración euro-pea, aunque totalmente agotada, siguió siendo foco de políticas de fomento (pacceca y Courtis, 2008) dirigidas a promover la “homogeneidad étnica” a la cual aspiraban las cúpulas militares10.

Una legislación restrictiva en el acceso a la residen-cia legal, sumado a prácticas administrativas discri-minatorias y obstaculizadoras de su tramitación, so-bre todo para la inmigración regional, constituyó una constante en los últimos decenios del siglo XX. Esto provocó un incremento exponencial de la población extranjera en situación de irregularidad, que sólo en algunos momentos logró apenas descomprimirse a través de amnistías que llevaron adelante los gobier-nos democráticos de raúl alfonsín (1983-1989) y Carlos Menem (1989-1999). De esta manera, a prin-cipios del siglo XXI, la falta de documentación de una proporción importante de la población extranjera, constituía el principal problema migratorio del país, determinando en gran medida su inserción laboral precaria y su situación de alta vulnerabilidad.

En 2003, en el marco de la instalación del gobierno del Dr. Néstor Kirchner, que desde su posesión re-

10 En 1977 se aprobó un decreto (núm. 3938/77) que disponía incrementar “la inmigración extranjera saludable y culturalmente in-tegrable”, y “promocionar en el extranjero la entrada de inmigrantes calificados, facilitar el ingreso de inmigrantes con capital propio”, entre otros. Desde esta perspectiva, al igual que en la etapa moderna, se priorizó el arribo de inmigrantes europeos, mientras que los procedentes de países vecinos no cumplían con el perfil aspirado por el entonces gobierno de facto (1976-1983).

Migración laboral

Page 80: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 79

definió el interés nacional en términos de proyecto productivo, industrialización, inclusión social, de-fensa de los derechos humanos e integración re-gional, se sancionó una nueva ley de migraciones. Un nueva ley de origen parlamentario11, que fue el resultado de un profundo debate social, que no sólo se limitó al ámbito legislativo sino que incluyó un proceso de diálogo y construcción de consensos en-tre éste y el ejecutivo, incorporando a su vez, a tra-vés de reuniones y audiencias públicas, los aportes de diversas organizaciones de la sociedad civil12. se trata de una norma que ha sido tomada como referencia a nivel regional, e incluso internacional, por las innovaciones que plantea en el tratamien-to y regulación de las migraciones internacionales, con enfoque de derechos. Esto, en el marco de un contexto internacional en el cual la restricción y el control de los flujos poblacionales se erige como la regla general, especialmente en el caso de los paí-ses desarrollados.

puede señalarse que existen tres rasgos centrales que identifican a esta nueva ley de migraciones. por un lado, un enfoque de derechos, que queda plasmado en los «principios generales» (donde se identifican los objetivos en los que se apoya la le-gislación), y que se llena de contenido a partir del reconocimiento de toda una serie de derechos a la población extranjera. Entre los más importantes, destaca el derecho humano a migrar; al acceso a los sistemas de salud y educación pública (aún para aquellos en situación irregular); al debido pro-ceso en situaciones de detención y expulsión; a la reunificación familiar; a la información y a un trato igual del que gozan los nacionales. Como sugiere pérez Vichich (2004), la inclusión en el texto de la ley de un capítulo que establece expresamente los derechos y libertades de los extranjeros, como contrapartida a las obligaciones y atribuciones del

Estado, marca una diferencia sustancial con toda la legislación anterior, y un traspaso de la concepción de los trabajadores migratorios desde “objeto de normas a sujetos de derecho”.

En segundo término, un énfasis especial en la re-gularización de la situación migratoria de la pobla-ción extranjera. se adopta como premisa general la necesidad de establecer un régimen que incen-tive a los extranjeros a entrar, residir y trabajar en argentina dentro de un marco de legalidad (Giusti-niani, 2004), disponiendo la obligación del Estado argentino de proveer todo lo conducente a la adop-ción e implementación de medidas tendientes a la regularización. se puede señalar que este objetivo atraviesa prácticamente todas las disposiciones de la nueva ley, y se erige como otro punto de diferen-ciación central con toda la normativa previa.

En tercer lugar, una perspectiva regionalista. por primera vez en la historia de la política migratoria argentina, la inmigración regional aparece como destinataria explícita de una norma y gozando de un trato diferenciado y más favorable en el acce-so a la residencia; y se propone al Mercosur como un nuevo marco de adecuación a la realidad para la gestión de las migraciones, planteándose como meta futura la libre circulación de personas en este espacio.

11 En relación a este punto, vale mencionar, siguiendo a Corina Courtis (2006) que la normativa migratoria producida en argentina durante el último siglo fue raras veces fruto del trabajo parlamentario, aun en períodos en que el Congreso Nacional sesionara normalmente. La política migratoria ha sido prácticamente monopolio del poder Ejecutivo, el cuál no sólo la ha instrumentado, sino que también, en contraposición a la constitución nacional, se ha arrogado en ocasiones la legitimidad de elaborarla. así, decretos, decretos-ley o leyes aprobadas por fuera del trámite parlamentario regular constituyen la mayor parte del corpus normativo argentino comprendido entre 1910 y 2003.12 En este sentido, existió un fuerte protagonismo de representantes del ámbito académico, organizaciones gremiales, organizacio-nes de derechos humanos, las propias colectividades de inmigrantes (pérez Vichich, 2004).

“Existen tres rasgos centrales que identifican a la nueva ley de migraciones. Por un lado, un enfoque de derechos. En segundo término, un énfasis especial en la regularización. En tercer lugar, una perspectiva regionalista”.

Reflexiones sobre la regulación de las migraciones de trabajadores de origen regional en la Argentina del siglo XXI

Page 81: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes80

La ley 25.871 constituye el basamento principal de la nueva política migratoria nacional, pero ésta también se define a partir de una serie de instru-mentos y medidas complementarias que se han llevado adelante durante las administraciones presidenciales del Dr. Néstor C. Kirchner (2003-2007) y la Dra. Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011): la declaración de emergencia admi-nistrativa y posterior reestructuración de la Direc-ción Nacional de Migraciones en correspondencia con el «nuevo paradigma»13; la implementación del programa de Normalización Documentaria Migra-toria «Patria Grande»; la sanción de la Ley General de Reconocimiento y Protección al Refugiado; una serie de convenios firmados en la órbita del Mer-cosur en materia de regularización, acceso a la re-sidencia, tráfico y trata de personas; la sanción de la Ley de prevención y sanción de la Trata de per-sonas y Asistencia a sus Víctimas; y la ratificación de la de la Convención Internacional sobre la pro-tección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, por mencionar los más importantes.

El principal problema que existió con la nueva ley mi-gratoria fue el tiempo que demoró su decreto regla-mentario (siete años), por lo que hasta el año 2010, no se pudieron garantizar plenamente los derechos que emanan de la misma, situación que puso en duda las posibilidades concretas de lograr un cam-bio efectivo en el tratamiento migratorio (Nicolao, 2011). No obstante, tampoco el decreto reglamen-tario era una garantía absoluta, ya que es sabido que el proceso que hace a su implementación, la responsabilidad de los funcionarios políticos y ad-ministrativos en una ejecución eficaz, así como la difusión de la misma, para que la conciencia social vaya adoptando y adquiriendo lentamente el sen-tido de esta norma, son todos aspectos centrales para hacer realidad el nuevo paradigma.

sin desconocer la necesidad de todas estas trans-formaciones, muchas de las cuales están aún pen-dientes, en el próximo apartado se intenta una re-flexión sobre la concepción del trabajador migrato-rio y la regulación de su actividad que subyace en los nuevos marcos normativos citados, y en espe-cial, en la ley 25.871.

La regulación de la migración de trabajadores de origen regional

En principio, vale destacar que esta legislación vie-ne a instalar una nueva concepción o mirada del Estado sobre el fenómeno migratorio, que apunta a la revalorización del papel de los trabajadores ex-tranjeros y su contribución al desarrollo del país de destino; idea que también comienza a repetirse en declaraciones y discursos públicos de distintas au-toridades nacionales. En efecto, entre los objetivos de la nueva ley, se incluye “Promover la inserción e integración laboral de los inmigrantes que resi-dan en forma legal para el mejor aprovechamiento de sus capacidades personales y laborales a fin de contribuir al desarrollo económico y social de país” (art. 3, inciso h).

Este punto resulta central, ya que durante la etapa anterior, y especialmente en la segunda mitad del

decenio de 1990, la inmigración de países vecinos a la argentina había sido sujeto de diversos ata-ques xenófobos desde distintos sectores sociales (incluyendo la clase dirigente) y potenciados por varios medios de comunicación nacionales. Éstos colocaban en la población inmigrante regional la responsabilidad por el incremento en los niveles de desempleo, entre otras problemáticas sociales que traía aparejado el paradigma neoliberal. Era común escuchar entre los sectores trabajadores el mito de “los extranjeros que nos vienen a robar el trabajo”, elemento discursivo propio de las ten-dencias antiinmigratorias que se desarrollan en los países de acogida en contextos de crisis eco-nómicas y sociales. De esta manera, una nueva concepción de la migración se entiende como un buen punto de partida para afrontar la transforma-

13 Organismo del Estado, dependiente del Ministerio del Interior de la Nación, encargado de ejecutar la política migratoria nacional.

Migración laboral

Page 82: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 81

ción efectiva del tratamiento político que recibe el tema.

Entre los avances más considerables que plantea la nueva ley en el área sociolaboral, destaca el reco-nocimiento del derecho al acceso igualitario al tra-bajo, el empleo y la seguridad social para los inmi-grantes y sus familias, en las mismas condiciones de protección, amparo y derechos de los que gozan los nacionales (art. 6). También la obligación del Es-tado argentino de adoptar las medidas necesarias para eliminar la contratación laboral de inmigrantes en situación irregular –la cual queda expresamente prohibida–, incluyendo la imposición de sanciones a los empleadores. Esto, se aclara, “no menosca-bará los derechos de los trabajadores inmigrantes frente a sus empleadores en relación con su em-pleo” (Art. 16), ni “se afectarán los derechos adqui-ridos por los extranjeros, como consecuencia de los trabajos ya realizados cualquiera sea su condición migratoria” (Art. 56).

así, mientras la ley anterior se concentraba en la persecución, sanción y expulsión de la población inmigrante indocumentada, habilitando la deten-ción sin orden judicial, así como los allanamientos en hogares donde se sospechaba que se encon-traban extranjeros irregulares y obligando a la población local a denunciarlos (Mármora, 2004), la nueva legislación pone el acento en la sanción al empleador, prote-giendo los derechos de los traba-jadores migrantes y tratando así de contribuir a eliminar el abuso y la explotación laboral de estas personas.

según la nueva norma, el Esta-do argentino deberá también, en cumplimiento del artículo núm. 9, difundir y ofrecer información a los inmigrantes y sus familias respec-to de los requisitos establecidos para su admisión, permanencia y salida del país y demás formalida-des administrativas. Esta informa-ción será brindada gratuitamente

a los extranjeros que la soliciten y, en la medida de lo posible, en un idioma que puedan entender. De-berá, a su vez, ser suministrada por empleadores, sindicatos u otros órganos e instituciones.

Este aspecto es absolutamente destacable en el ca-mino al logro de una efectiva igualdad de trato y eli-minación de distintas formas de discriminación de los trabajadores migrantes, ya que la falta de infor-mación, a veces agravada por la barrera idiomática, se convierte en un obstáculo en el acceso a la resi-dencia legal, condicionando también la inserción la-boral precaria de la población extranjera que, como se advirtió en apartados anteriores, sigue siendo uno de los mayores problemas que padecen estos grupos en argentina.

ahora bien, en este plano, la capacitación de fun-cionarios estatales y personal administrativo que interviene en la aplicación de la norma en las dife-rentes esferas de actuación es un aspecto de capi-tal importancia. su formación no sólo es necesaria para que los inmigrantes accedan a esta informa-ción, sino para que se hagan efectivos todos los de-rechos que emanan de los distintos instrumentos normativos. Generalmente, el acceso a los mismos queda vedado por la falta de voluntad o desinforma-

Reflexiones sobre la regulación de las migraciones de trabajadores de origen regional en la Argentina del siglo XXI

http://www.kalipedia.com/geografia-argentina/tema/migraciones-internacionales.html?x=20080604klpgeogar_34.Kes

Page 83: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes82

ción de las personas encargadas de garantizarlos, que, o bien desnaturalizan el espíritu de las leyes, o las convierten en elementos sin sentido práctico. Un cambio efectivo de paradigma se realiza defini-tivamente cuando los derechos formales llegan a transformar la realidad cotidiana de la población.

asimismo, en línea con el objetivo prioritario de regularización migratoria, el artículo núm. 17 de la nueva norma dispone que el Estado proveerá lo conducente a la adopción e implementación de medidas tendientes a regularizar la situación mi-gratoria de los extranjeros; y el artículo núm. 61 señala que la autoridad administrativa intimará a los inmigrantes sin documentos a que emprendan el trámite para acceder a su regularización, en lugar de decretar su automática expulsión. ahora bien, ningún extranjero o familiar suyo será privado de su autorización de residencia o expulsado por el solo hecho de no cumplir una obligación emanada de un contrato de trabajo, a menos que el cumplimien-to de esa obligación constituya condición necesa-ria para dicha autorización (art. 65). Incluso una vez decidida su expulsión, esto no menoscabará ninguno de los derechos que haya adquirido el mi-grante de conformidad con la legislación nacional, incluido el derecho a recibir los salarios y toda otra prestación que le pudiere corresponder (Art. 67); por el contrario, se le garantiza la oportunidad de reclamar lo concerniente al pago de los salarios y prestaciones, y de cumplimentar sus obligaciones pendientes (art. 68). Todos estos puntos contribu-yen claramente a la ampliación de los derechos de los trabajadores migrantes y sus familias.

La ley 25.871 también establece distintas catego-rías desde las cuales se regula el acceso a la re-sidencia legal. La población inmigrante que nos ocupa (de origen regional), se ve favorecida por una discriminación positiva, ya que el artículo 23 (inciso l), introduce el denominado «criterio de nacionali-

dad» que garantiza a los extranjeros procedentes de países miembros y asociados del Mercosur, sin antecedentes penales, el derecho a radicarse en la argentina, pudiendo obtener a tal efecto una resi-dencia temporaria14, que puede luego convertirse en permanente.

Debido a la demora en la reglamentación de la ley, en el año 2006, el gobierno de Néstor Kirch-ner puso en marcha el denominado programa pa-tria Grande, un plan de regularización migratoria para ciudadanos provenientes de los Estados parte y asociados del Mercosur15, como forma de hacer operativo aquel criterio de modo transitorio. sin embargo, y aquí un ejemplo de las dificultades de implementación que contraen estos procesos, de las 423.697 personas que se inscribieron en el pro-grama, aproximadamente un 23% accedió a una residencia permanente y un 30% a una residencia temporaria, mientras alrededor de un 44% de los inscritos no pudo concretar el trámite. De modo tal que distintas dificultades como el asesoramiento e información brindada a los inmigrantes, los tiempos de duración de los mismos y/o los costos de los trá-mites, influyeron para que los objetivos del mismo se alcanzaran sólo parcialmente (CELs, 2008).

por su parte, una de las grandes omisiones de esta norma es la de los derechos sindicales de la pobla-ción inmigrante. La deuda queda de alguna manera saldada en el artículo 26 de la Convención Interna-cional sobre la protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (ratificada por el Estado argentino en 2007) que re-conoce a los trabajadores migratorios y sus familia-res el derecho a la participación y libre afiliación en sindicatos o asociaciones establecidas conforme a la ley, así como a solicitar ayuda y asistencia de las mismas (Incisos a, b y c). Ceriani Cernadas (2007) realza este punto advirtiendo el particular escenario argentino de la década anterior, en el cual casi nin-

14 según el Decreto reglamentario 616/2010, cuando exista un convenio migratorio binacional o multinacional con el país de origen del extranjero, su situación migratoria y demás derechos y deberes relativos a ella se regirán por lo dispuesto en aquél, salvo que la aplicación de la Ley Nº 25.871 y su reglamentación resulte más beneficiosa para el solicitante.15 El plan apuntaba principalmente a aquellas personas que habían ingresado al país con anterioridad al 17 de abril de 2006, y se extendió para aquellos que ingresaron hasta el día 31 de mayo de 2008, conforme los términos del decreto 578 de 2005. a través de esta medida, el Estado calculaba regularizar a aproximadamente 750.000 inmigrantes de origen regional.

Migración laboral

Page 84: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 83

gún sindicato, con la excepción de la CTa (Central de Trabajadores argentinos) entre otros pocos, permitía la participación de trabajadores sin documento de identidad argentino. De hecho, los mismos sindica-tos actuaban como primera barrera para acceder a ese derecho fundamental, promoviendo, por ejem-plo, la adopción de políticas de “preferencia nacio-nal” mediante campañas que inculpaban a los tra-bajadores migrantes por el aumento progresivo del desempleo (Ceriani Cernadas, 2007).

Finalmente, en cuanto a las limitaciones que plan-tea la nueva ley en el ámbito sociolaboral, figura la

atribución que le confiere al Estado el Artículo 19, para orientar cuando resulte necesario el acceso de los extranjeros a categorías limitadas de empleo, funciones, servicios o actividades; lo cual también rige para el reconocimiento de calificaciones de la población inmigrante. asimismo, este artículo es-tablece que la posibilidad de realizar trabajos por cuenta propia queda supeditada a aquellos extran-jeros que, habiendo sido admitidos originalmente para trabajar en situación de dependencia, sean autorizados por el Estado, tomando en cuenta el período de residencia legal en el país y otras que establezca el Ministerio de Trabajo.

“La realidad es que las políticas migratorias en cada período histórico, se formulan y ejecutan de acuerdo a los intereses de cada proyecto económico, político y social predominante”.

Conclusión

La migración internacional de trabajadores ha sido un componente constante de la población econó-micamente activa de la argentina durante toda su historia. En la actualidad, la inmigración proceden-te de la región constituye la gran mayoría, presen-tando niveles de inserción laboral precarios. Esto es consecuencia de la conjugación de varios fac-tores entre los que figuran, niveles de educación inferiores a los de la población nativa en algunos casos, actitudes discriminatorias por parte de los empleadores, su concentración en nichos laborales de alta informalidad, y principalmente, la falta de documentación.

Las políticas migratorias de la etapa previa al pe-ríodo analizado, contribuyeron a acentuar esta problemática, en el marco de una concepción de la inmigración regional, y fundamentalmente, de la indocumentada, como objeto de control, perse-

cución y expulsión, y más tarde, como una compe-tencia a la mano de obra nativa. La realidad es que las políticas migratorias en cada período histórico, se formulan y ejecutan de acuerdo a los intereses de cada proyecto económico, político y social pre-dominante.

En la etapa que se inaugura a partir de 2003, se produce una transformación sustancial en la con-cepción y en el tratamiento de las migraciones, ya que los inmigrantes pasan de constituir objeto de normas a sujetos de derechos (pérez Vichich, 2004: 138). se reconoce y vuelve a valorar su aporte al desarrollo económico social y al enriquecimiento cultural del país de destino, como lo indica la nueva ley sancionada en la materia.

particularmente, se concentran todos los esfuer-zos en su regularización, entendiendo a la falta de documentación como el principal obstáculo para el acceso a derechos y el principal responsable de la vulnerabilidad de esta población, especialmente en el ámbito laboral. Diversas transformaciones son citadas en el presente trabajo que, como se adelan-tó, sólo se efectivizarán a partir de la formación de los recursos humanos encargados de su ejecución para que no se desvirtúe el sentido de la misma, una tarea de largo plazo que también implica difu-sión y concientización de la población para la inter-nalización del “nuevo paradigma”.

Reflexiones sobre la regulación de las migraciones de trabajadores de origen regional en la Argentina del siglo XXI

Page 85: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes84

Una política migratoria no transforma por sí sola la realidad de la población inmigrante. La sociedad tiene mucho que ver en esto. También es cierto que la mirada del Estado sobre la inmigración in-fluye definitivamente sobre la de los habitantes, y existen testimonios claros en la historia argentina que lo confirman. Es en este sentido que Argentina ha dado un paso importante, transformando desde arriba la mirada sobre el inmigrante y la inmigra-ción.

Bibliografía

CaCOparDO, María Cristina. (2002). Mujeres migrantes y trabajadoras en distintos contextos regionales urba-nos. Papeles de Población, 34, 135-157.

______________. (2000). Mujeres migrantes y jefas de hogar. En Mujeres en Escena, actas de las V Jorna-das de Historia de las Mujeres y Estudios de Género. santa rosa: Universidad Nacional de la pampa.

______________ & MAGUID, Alicia (2001): “Argentina: In-ternational Migrants and Gender Inequality in the La-bor Market”, en XXIV General Population Conference, IUssp, san salvador de Bahia, Brasil.

CErIaNI CErNaDas, pablo. (2007). La ratificación de Argentina de la Convención de derechos de los Tra-bajadores migratorios: señales positivas en un con-texto complejo. recuperado el 8 de octubre de 2009 de: www.cta.org.ar/.../La_ratificacion_del_convenio_migratorio.pdf

CErrUTI, Marcela (2009): Diagnóstico de las poblacio-nes de inmigrantes en argentina. Serie de Documen-tos de la Dirección Nacional de Población, 02, 1-70.

______________ & MAGUID, Alicia. (2007). Inserción la-boral e ingresos de migrantes limítrofes y del perú en el Área Metropolitana de Buenos Aires, 2005, Notas de la Población, 83, 75-98.

COUrTIs, Corina. (2006). Hacia la derogación de la Ley Videla: la migración como tema de labor parlamenta-ria en la argentina de la década de 1990. En GrIM-sON, alejandro y JELÍN, Elizabeth (Comp.), Migra-

ciones regionales hacia la Argentina (pp. 169-205). Buenos aires: prometeo.

DEVOTO, Fernando. (2009). Historia de la inmigración en Argentina. Buenos aires: Editorial sudamericana.

FUsCaLDO, Liliana. (1986). El proceso de constitución del proletariado rural de origen indígena en el Chaco. En LIsCHETTI, Mirta (Comp.), Antropología (pp. 231-251). Buenos aires: Eudeba.

GIUsTINIaNI, rubén. (2004). Fundamentos de la Ley. En GIUsTINIaNI, rubén (Comp.), Migración: un derecho humano (pp. 19-42). Buenos aires: prometeo.

GRIMSON, Alejandro & JELÍN, Elizabeth. (Comp.) (2006). Migraciones regionales a la Argentina. Diferencia, desigualdad y ciudadanía. Buenos aires: prometeo.

MÁRMORA, Lelio. (2004). Las leyes de migración como contexto normativo. En GIUsTINIaNI, rubén (Comp.), Migración: un derecho humano (pp. 59-65). Buenos aires: prometeo.

MARSHALL, Adriana & ORLANSKY, Dora. (1983). Inmi-gración de países limítrofes y demanda de mano de obra en la argentina, 1940-1980. Desarrollo Econó-mico, 23 (89), 35-58.

NICOLaO, Julieta. (2011). política migratoria argentina: «el nuevo paradigma». Los derechos humanos, el enfoque regional y la tradición aperturista. En CO-LOMBO, sandra silvia (Comp.), La inserción interna-cional de Argentina durante la presidencia de Néstor Kirchner: un cambio de época (pp. 109-140). Tandil: UNCpBa/CEIpIL.

OrGaNIzaCIÓN INTErNaCIONaL para Las MIGraCIO-NEs. (2008). Perfil Migratorio de Argentina 2008. Buenos aires.

PACCECA, Inés & COURTIS, Corina (2008). Inmigración contemporánea en argentina: dinámicas y políticas, CEPAL - Serie Población y Desarrollo Núm. 84, pp. 1-72.

pÉrEz VICHICH, Nora. (2004). Los trabajadores migran-tes en la nueva ley de migraciones: de objeto de nor-mas a sujetos de derechos. En GIUsTINIaNI, rubén (Comp.), Migración: un derecho humano (pp. 19-42). Buenos aires: prometeo.

Migración laboral

Page 86: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 85

Los panaderos y la migración en San Miguel Coatlán

Renato Salas Alfaro1

Abstract

This research examines how migration contributes to strengthen the work of this community bakery in Oaxaca. The results suggest that through this, bakers have increased and improved production capa-city (technical and human), which allows them to enjoy a higher standard of living, but also notes that these efforts must be supported by collateral public support programs targeted to their needs, which is greater than the resources available.

Resumen

EEn esta investigación se analiza la forma en que la migración contribuye a fortalecer las labores de panadería en esta comunidad oaxaqueña. Los resultados sugieren que mediante aquella, los pana-deros han incrementado y mejorado su capacidad productiva (técnica y humana), por lo que ahora gozan de un mejor modo de vida; pero también destaca que mayormente estos esfuerzos deben ser apoyados colateralmente por programas de apoyo público orientados a sus necesidades, las cuales superan con mucho a su disposición de recursos.

1 profesor investigador en el Centro de Investigación y Estudios avanzados de la población (CIEap) de la universidad autónoma del Estado de México (UaEM) y miembro del sistema Nacional de Investigadores. sus líneas de investigación incluyen los efectos que la migración internacional tiene sobre la (vida) socio económica de las comunidades indígenas, principalmente en Oaxaca y Michoacán. [email protected]

Introducción

Los componentes en sí de un modo de vida incluyen todas las capacidades de sus integrantes, los acti-vos productivos tangibles e intangibles que poseen (social, humano, físico, financiero y natural), y las actividades que realizan en su intención de proveer-se sus medios de vida; todo mediado y enmarcado por las instituciones y las relaciones sociales en el contexto (Chambers y Conway, 1992).

En este sentido, las condiciones materiales de vida en una comunidad rural pasan por varias etapas y

restricciones conforme transcurre el año, la forma en los hogares desarrollan y construyen su modo de vida se va acomodando según los activos dis-ponibles y las posibilidades de uso que su entorno institucional les permitan (Yunez, Taylor y Becerril, 2000). por ejemplo, en san Miguel, la población vive como presumiblemente lo hacen en otras re-giones rurales del país; limitados en la posesión de activos productivos, naturales, sociales, financieros y demás (OECD, 2007), pero no carentes totalmen-te de ellos, por lo menos no en todos. por ejemplo,

Page 87: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes86

Migración laboral

algunos poseen fuerza de trabajo, bosques, en ge-neral recursos naturales. así, con los activos que tienen, hacen esfuerzos notables por mejorar; en este reacomodo participa la migración y las reme-sas, sea que refuerza el modo de vida con acumu-lación de activos o desarrollo de capacidades hu-manas, que les permite enfrentar de mejor manera los contratiempos y las restricciones productivas, sociales o de otra naturaleza que les infringe el cli-ma, la política, la economía, el sistema institucional o la suerte. La migración internacional provee nue-vos elementos y depura otros que complementan la capacidad técnica y humana, las acciones (agríco-las, religiosas); que en conjunto les permiten a los pobladores construir de mejor manera su modo de vida. De hecho esta actividad laboral, sustentada en el esfuerzo mutuo de migrante y familia, contri-buye a reformular la estructura productiva y laboral en las comunidades donde tiene presencia. Compo-nentes consustanciales a este movimiento inciden en las formas de pensar y de actuar de los actores involucrados, de tal forma que el propio uso de la capacidad productiva se ve influida al regreso de los migrantes.

La búsqueda de un mejor modo de vida por medio de la migración lleva a las personas y sus familias a desplegar acciones económicas, sociales y cultu-rales en su bregar migratorio, que a la postre les permite acumular, desarrollar y depurar habilidades técnicas como el manejo de herramientas, pero

también personales, sociales y culturales, como aprender a hablar idiomas y modales diferentes, a relacionarse con gente distinta, conseguir micas chuecas2, integrarse en redes sociales; eso por un lado. por otro, en sus hogares tienen comida, pue-den asistir los hijos a la escuela, pueden realizar sus actividades productivas con mayor holgura, ha-cer su casa, acumular algunos activos productivos, entre otras mejoras. En la comunidad los caminos mejoran, las calles se pavimentan, se despliegan los servicios básicos (agua potable, luz), los mi-grantes hacen recomendaciones para cuidar sus recursos naturales, implementar proyectos produc-tivos conjuntos, diversificar las formas productivas, mejorar la producción agrícola, el desarrollo de nuevos oficios, un mayor impulso a la educación, el sostenimiento del sistema de cargos y los consejos positivos que dan a los jóvenes. De este modo las acciones aunque se realizan para obtener empleos e ingresos y vivir mejor, pero en el proceso3 al que ingresan por sí mismo, les puede contribuir a refor-zar el modo de vida propio y el de su gente, aunque también puede pasar que fracasen y quedar de mo-mento en peor situación. En todo caso, la conse-cución de un mejor modo de vida implica algunos costos que deben ser afrontados.

así, con la migración internacional cambian los mi-grantes, el hogar y la comunidad; los cambios son a nivel de percepción, mentalidad, desarrollo de capacidades y provisión de activos productivos; de corto, mediano y largo plazo. Los traumas del cru-ce, las deudas contraídas para migrar, el dolor en sus familias, y demás elementos de éste, produ-cen en ellos una mentalidad distinta. si bien algu-nos de estos elementos solo mejoran la calidad de vida (construcción, reparación de la casa), la ad-quisición de conocimientos y habilidades, ahorros y activos, son elementos de largo plazo que real-mente contribuyen a que el hogar pueda soportar momentos de shocks económicos y no sucumbir

“Así, con la migración internacional cambian los migrantes, el hogar y la comunidad; los cambios son a nivel de percepción, mentalidad, desarrollo de capacidades y provisión de activos productivos; de corto, mediano y largo plazo”.

2 Un documento falso que les permite trabajar en Estados Unidos y que se consigue en el mercado negro por unos cuantos dólares. Los patrones saben esto, pero con eso se quitan la responsabilidad de contratar indocumentados y en caso de que les caiga una revisión oficial pueden alegar que ellos también fueron engañados por los migrantes. 3 Llamamos proceso migratorio a todo el proceso que sigue una persona desde que decide migrar; el permiso de su hogar, los pres-tamos de dinero, el cruce, la vida en EU, los reclamos familiares.

Page 88: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 87

Los panaderos y la migración en San Miguel Coatlán

ante ellos; a hacer menos vulnerable su modo de vida.

Esta investigación, pretende analizar la forma en que la migración internacional puede contribuir en la mejoría personal, del hogar y la comunidad, me-diante su aporte en la consecución, ampliación y mejoramiento de sus capacidades; por la vía de la obtención de ingresos, conocimientos, habilidades técnicas, sociales y demás. Nos concentramos en la actividad de panadería, por ser ésta una que re-fleja con fidelidad la interrelación que se da entre

migración y actividades productivas en una comuni-dad; sobre todo cuando se toma en cuenta al actor principal (Long, 2007).

para ello se toma como referencia una comunidad indígena zapoteca enclavada en la sierra sur oaxa-queña. En ésta se aplicaron cuestionarios a los je-fes de hogar en poco más del 35% de hogares, y alrededor de 40 entrevistas en profundidad a mi-grantes activos, retornados y pioneros; el trabajo de campo inició a finales del año 2009.

San Miguel

Es una comunidad indígena zapoteca de la sierra sur4 oaxaqueña, se localiza a 20 kilómetros de Mi-ahuatlán de Porfirio Díaz (cabecera distrital) y 2 ho-ras al sur de Oaxaca capital. su formación deriva de la integración de tres pequeñas localidades; por lo cual se encuentra dividido en tres barrios, cada uno para cada comunidad original, san Miguel, san Juan, santiago, además en el centro de la comuni-dad se construyó una capilla con un altar para cada santo. se dice que los pueblos se unieron ante el temor de que unas grandes serpientes que se es-condían en el río debajo de los cerros del poblado, los fueran a sacrificar. En años antiguos, estas co-munidades adoraban a sus propios dioses y acep-taban ser gobernados por un rey, ya por la vía del evangelio cristiano que les fue impuesto, sus dio-ses originales como “Taht Yugulah” dios de la cue-va, “Taht Yenat Nach” dios del cerro y “Taht Yovela” dios de la montaña fueron siendo sustituidos por santos oficiales; San Juan Bautista, Santiago, y San Miguel arcángel.

De acuerdo con datos del último censo (INEGI, 2010), la comunidad de san Miguel Coatlán, cuen-ta con 1 938 habitantes, en 436 hogares. El 15.7% de ésta es analfabeta (personas entre 15 y 130 años que no saben leer ni escribir); las mujeres constituyen más de 2/3 de la población analfabe-ta. En promedio la población posee 4.32 grados de escolaridad, siendo ligeramente más alto en los hombres que en las mujeres (4.84 vs 3.87). En esta comunidad la gente se reconoce como zapoteca, aunque 9.6% de la población hablan la lengua, pero la entienden 541 pobladores (27.9%), quienes viven en hogares donde el jefe o la jefa hablan la lengua originaria. Es una población católica (78.4%), pero existe en la comunidad la religión pentecostés, la iglesia Bautista y la del salón del reino de los Tes-tigos de Jehová. La comunidad cuenta con escuela primaria, una Telesecundaria5, una casa de salud, tienen un camino de terracería hacia la cabecera distrital que se está construyendo de asfalto. Es una comunidad que tiene las carencias propias de

4 La Sierra Sur es una cordillera que cruza casi todo México, sobre las costas del Océano Pacífico, atraviesa al estado oaxaqueño y le da origen a esta región. Es agreste, llena de cañadas, posee diversidad de climas, en los pliegues montañosos se observan valles donde se siembra maíz, fríjol, legumbres, flores y productos enervantes (marihuana y amapola). En esta región habitan grupos zapote-cos, mixtecos, chatinos, chontales, amuzgos, triquis y mestizos. Es una zona con arraigado atraso estructural y marcada violencia en sus condiciones de vida; divisiones étnicas, conflictos agrarios y políticos, abigeato, alcoholismo, analfabetismo, bajo nivel académico y de desarrollo humano, marginación y pobreza aguda. Los conflictos agrarios y el cultivo de enervantes, son graves, al grado que se conjetura que de 1944 a la fecha, se han registrado entre 300-400 muertes de hombres por estos conflictos. 5 Es un programa educativo de nivel medio básico que la secretaria de Educación publica de México ofrece a las comunidades remotas, por medio de antenas y equipo de televisión, además de un docente que se encarga de asesorar en todas las materias de este nivel.

Page 89: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes88

la zona; el agua potable tiene como 10 años que se introdujo por medio de tequios, antes de eso consu-mían agua de nacimiento.

Algunas calles tienen pavimento; señala una pobla-dora:

“Esto de pavimentar tiene como 12-14 años, antes era pura tierra, la primera calle pavimentada fue la de Hidalgo y luego la independencia, todos los años se pavimentan calles” (Irma P. 14/12/2009).

Casi todos los asuntos del pueblo se discuten en asambleas, en promedio una vez al mes en día domingo. Participan todos, hombres y mujeres; aunque se acostumbra que sean los hombres quienes asistan, opinen y decidan. asimismo, en la comunidad se celebran varias fiestas; las del santo principal y las de santos menores. Todas se

realizan con mayordomías, chicas y grandes, dado su carácter católico, el municipio se coordina pri-mariamente con personas de esta religión, aunque todas participan de una u otra forma. para una ma-yordomía grande se forma un grupo de diecisiete personas éstos reciben apoyo de un representante (el alumbrador6); cada uno pone en promedio entre $10,000.00-$20,000.00 pesos [mil a dos mil dóla-res americanos]. En una mayordomía pequeña se requieren cinco a siete integrantes, y se gasta me-nos. De los candidatos a ser mayordomos el que tie-ne más recursos y espacio de terreno se le nombra el casero, ya que todas las actividades se realizarán en esa casa. Es un gasto grande para los recursos con que cuentan localmente, pero reciben una alta estima social quien realiza estas actividades; en este sentido, los hijos migrantes suelen apoyar con recursos la realización.

Las actividades productivas en San Miguel

En esta comunidad, como en todo Oaxaca, las ac-tividades agrícolas han tenido una capital impor-tancia en la subsistencia de sus pobladores desde tiempos antiguos (Flannery, 1999:11-12).

La gente entrevistada, menciona que la agricultu-ra hasta hace pocos años era la principal actividad socioeconómica local. El cultivo del maíz, frijol, y calabaza, constituían su forma de vida junto con la cuida de animales, labores de traspatio, espo-rádicas migraciones intra e inter regionales y en mucha menor medida nacionales. actualmente las actividades productivas en la comunidad son más diversificadas e incluso algunas de formación re-ciente están desplazando a aquellas que antaño fueron ejes en la estructura socioeconómica y fa-miliar. aunque la vida diaria discurre entre acciones concretas para solventar la cuestión económica; la gente también recurre a su memoria histórica, a su imaginación y a sus creencias extraterrenales. por

ejemplo, los campesinos entremezclan acciones te-rrenas con aspectos subjetivos para sortear contin-gencias fuera de su control (clima, lluvias, vientos), y planear las siembras en función de señales que detectan en el ambiente. Igualmente los albañiles, y en este caso los panaderos.

Con el trabajo de campo se detectaron 35 primeras actividades productivas diferentes entre la pobla-ción en edad de trabajar, y 32 segundas activida-des diversas que se realizan para sostener la forma de vida. La gran mayoría se concentra en la misma persona que efectúa una u otra actividad según el tiempo del año, lo que cambia es la importancia que le asignan. Las actividades productivas que más predominan en la comunidad, siguen siendo las ac-tividades agrícolas; sea en labores propias, como peón o jornalero, aunque debemos matizar que de todos los integrantes de la comunidad que realizan labores agrícolas, los menores de 30 años apenas

6 Un alumbrador vela por las responsabilidades del mayordomo principal, le apoya en asistir y acompañar a la esposa a las reuniones de acuerdos, también en participación de las actividades de coordinación para la fiesta, asimismo aporta la cantidad señalada (Rita J., 12/01/2010).

Migración laboral

Page 90: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 89

propio establecimiento del que obtienen ingreso económico con el que construyen su modo de vida y lo tratan de volver sostenible en el largo plazo. Esta actividad ha crecido en importancia, volumen, em-pleos, locales, tecnificación y diseño de productos, con apoyo directo de la migración a EU, Canadá y dentro del país.

La panadería inició en la comunidad en 1930, cuando Fausto p. empezó a hacer pan para consu-mo propio. Con el tiempo les fue vendiendo a sus vecinos hasta que llego a ser conocido en la co-munidad como el primer panadero. su producción era pequeña y la aumentaba en las temporadas de Todos santos. Esta persona tuvo seis hijos a los

constituyen el 27.5%, los mayores de esta edad conforman los ¾ restantes, situación recurrente en las comunidades mexicanas ya que conforme la mi-gración se afianza, el grupo de población menor de 30 años, cada vez menos participa en labores agrí-colas, incluso no desea hacerlo (Zendejas, 1988; Nava y Marrioni, 2003). Existe otra serie de activi-dades socio productivas como la migración nacional e internacional, carpintería, balconería, peluquería, panadería, enfermeros, granjeros, pequeño comer-

cio, taquero, albañil, intendencia, chofer, profesor, policía, cocinero, electricista, mesero, elaboración de tortillas. alrededor de la mitad de las actividades productivas en la comunidad, prácticamente son de reciente formación, impulsadas especialmente por los hijos; la migración aporta la segunda mayor cantidad de ingresos a la comunidad después de las actividades salariales, las cuales se realizan al interior de la comunidad y en zonas aledañas.

La panadería

La producción de pan, es una de las actividades socioeconómicas que se realizan en la comunidad y que se encuentra llena de ejemplos de esfuerzo y superación vía la integración de estas personas al proceso de la migración internacional. Especial-mente aquí se aprecia la forma en que se conjugan las condiciones del hogar, las personas, la emigra-ción, las remesas, el retorno y las circunstancias es-tructurales de la comunidad, para que las personas puedan salir adelante. En general, los panaderos de san Miguel, enfrentan sus condiciones de vida apoyándose en medios económicos y creencias di-vinas variadas, realizan diversas estrategias para aprender oficios y especializarse en una actividad productiva; después de luchar duro, ya tienen su

Los panaderos y la migración en San Miguel Coatlán

http://nanays.blogspot.com/2010/10/panaderos-artesanos-elaborando-el.html

Page 91: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes90

cuales enseñó las artes de la elaboración del pan, ahora ellos son los continuadores; tres tienen su propia panadería en el pueblo y otro en la ciudad de Oaxaca. ahora la mayor parte de los que se dedican a la panadería son parte de esta familia y de otras dos familias diferentes.

De las ocho panaderías existentes en la comunidad, una es del señor Gaudencio p. quien estableció su panadería hasta cuando regresó de EU. a su retor-no compró el terreno del establecimiento, pagó la construcción, financió la compra de sus herramien-tas y las máquinas para la producción del pan. En cambio el señor Carlos p. ya tenía su establecimien-to de panadería previo a la migración, pero fue en su retorno que compro maquinaria y herramientas de producción para mejorar la calidad de su produc-to y ampliar su mercado; es panadero de nacimien-to y combina esta actividad con labores agrícolas.

Inicio sus labores de migración internacional desde 1983, fue cuatro veces al norte, la última fue en 2004 y regreso apenas en 2007. Las razones de migración son similares; el nos comenta que:

“Antes no había mucho trabajo, tenían que trabajar hasta los niños para poder vivir yo le ayudaba a mi papa en el campo, en la panadería estábamos es-casos de dinero no había ropa, solo huarachitos7, nada de zapatos.”

actualmente suplente del presidente municipal, su historia de mejoría el mismo la cuenta: “En EU trabaje en un campo de golf, luego en el cor-te de tomate y después en una panadería, trabajá-bamos 40 horas al día. De lo que gane allá, ahorre como 50 000 dólares, se invirtieron en la casa y co-sas de la panadería compré una compresora y má-quinas para la panadería que aparte de pasteles, sirve para la repostería. antes hacíamos pasteles, pero en EU aprendí a utilizar la compresora y me compre una. ahorita quiero tener un horno eléctrico más moderno para tener un buen rendimiento en

nuestro trabajo yo digo que estoy mejor aquí por-que uno está con la familia, económicamente no es lo mismo, no hay dólares pero uno está con la familia.”

La panadería del señor Heradio p. siguió una his-toria diferente. Este ya tenía su establecimiento de pan previo a cualquier tipo de migración, pero solo producía los fines de semana y en temporadas de Todos santos. su hijo Eleucadio un ex migrante na-cional, cambió el sistema de producción después del fallecimiento de aquel. En el año 2007, este aprovechó sus conocimientos aprendidos en el área de panadería y repostería en la empresa Wall Mart de la ciudad de Oaxaca y con ello detono su nueva panadería.

El señor Genaro B. migrante que inicio sus viajes en el año 2005 a invitación justamente de un pana-dero paisano (José L.), y que fue a atlanta Georgia a trabajar en labores de panadería. Esta persona aprendió las labores de la panadería con su cuña-do Heradio, luego puso su panadería sencilla, fue hasta que retorno de los EU en junio de 2009 que compró herramientas y mejoró la calidad y variedad de panes. Menciona que:

“En la panadería me iba más o menos, empecé de poquito y con la migración empecé a subir, ahorita hay voy de a poquito, lo que se gana aquí en una semana pues haya se gana en un día”.

Comenta:

“Aquí en la panadería el trabajo está bien, estoy me-jor con mi familia, mis hermanos, mis padres, se gana menos pero mejor se conforma uno porque allá se gana dinero, pero igual se gasta la diferen-cia es cuando manda uno el dinero para acá”.

En el norte, igual que en la comunidad, laboró prin-cipalmente haciendo pan. La forma en que su ac-tividad migratoria sirvió de impulso a su oficio de panadero, él mismo lo cuenta:

7 Es un calzado tipo sandalia, pero con una correa. Usualmente se realizan de forma artesanal, son de cuero y se utilizan en lugares cálidos, pero cuando falta dinero, en el hogar se confeccionan estas prendas y se ahorran lo del gasto en zapatos.

Migración laboral

Page 92: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 91

“En EU, unos amigos ya me habían conseguido el trabajo de panadero, el patrón me saco la mica chueca, aunque de primerito mi familia no quería que me fuera me anime y me fui porque los patro-nes me prestaron lo del coyote... mi panadería que-do abierta, deje gente trabajando allá trabajaba en una panadería, llegando uno no sabe cómo está el movimiento pero según va uno aprendiendo así va ganando... es poca la diferencia en el trabajo, el material no es igual, la harina es rebajada, el azúcar es distinto pero en una semana aprendes nomas nos dicen como se hace. Con lo que gane allá, com-pre maquinaria, camioneta, material de panadería y un horno de panadería más grande casi trabaja solo, cose mas hartos panes todavía me falta más maquinaria pero es cara y como es para unas 2 ó 3 clases de pan, no conviene invertir allá aprendí cosas de la pastelería, decorarlos, hacer muchas clases de pan que aquí casi no se venden ( )”.

su hermano Francisco B., de igual forma, aprendió de su cuñado Heradio, estableció su panadería en casa de sus papás, hasta que retorno de los EU in-yecto recursos al negocio y lo ha hecho prosperar. Otro panadero, el señor Eduardo M. quien aprendió de las formas de elaboración del pan principalmen-te con los primeros panaderos, es el único pana-dero que no inyecto recursos traídos desde EU; se apoyó para establecer su panadería de los recursos obtenidos de la caseta telefónica que tenia instala-da en la comunidad.

Es decir, el desarrollo de la panadería en san Mi-guel ha seguido un estrecho vínculo con la prácti-ca de migración y retorno a la comunidad. En parte este producto es bastante consumido en la región, en parte los migrantes van ampliando su horizonte de percepción y esto les influye en sus decisiones de ampliar su nivel de producción, les anima a rea-lizar pequeñas inversiones, tienen mayor confianza para recuperarlas. pero todo este proceso de mejo-ramiento no ha sido una actividad sencilla, muchos panaderos iniciaron sus negocios en sus propias cocinas domésticas.

Un caso que ilustra de buena manera esta interac-ción, es el caso del migrante retirado José L. pana-dero desde 1985 quien nos comenta que aprendió

la panadería por la necesidad, y “porque quería te-ner un oficio ya que no tuve la oportunidad de es-tudiar... “tener un oficio es como si estudiara uno, en los dos se gana”. sus inicios como panadero no fueron fáciles, comenta que “aquí iniciamos la pa-nadería en este local, la mitad era para hacer pan y la otra para dormir me dije que esto no podía se-guir siendo así, y tuve que construir un lugar para cada cosa y uno exclusivo para vender pan”. Los di-neros los obtuvo de la migración a EU y de la propia panadería. De hecho fue gracias a que dominaba este oficio que pudo trabajar en EU; llevo y trajo co-nocimientos de panadería, él mismo comenta que:

“Yo me fui a EU, porque unos contactos que estaban allá negociaron para que se fuera mi hermano pero que le dieran el pasaje, él lo intento pero no pudo llegar. Yo me comunique con la panadería para ver si ocupaban un panadero, me dijeron que sí enton-ces me fui porque los patrones de allá me presta-ron como 2000 dólares para el coyote mi esposa se quedo trabajando con mis hijos y su hermano en la panadería. aunque el sistema de trabajo era diferen-te, el material viene en otra presentación y todo en ingles aunque no aprendí inglés, si aprendí para qué es cada cosa. Tres semanas me llevo aprender las formas y el sistema de trabajo, después me dieron a cargo una panadería, después me dieron la oportuni-dad de hacer mis propios modelos de pan. Trabajaba de 80, 85,90 y 100 horas por semana, al día eran hasta 16,18 y 20 horas, según la demanda.”

“Aunque en EU ganaba bien, me dije hasta aquí llego, ya me siento cansado y tome la decisión de estar aquí con mi familia, ahora sí que a hacer una inversión que resulte. Me regrese de EU, porque faltaba alguien aquí que se hiciera cargo de la pa-nadería porque mi cuñado [hermano de la esposa] tuvo que salir y era quien se encargaba de ella, por eso decidí venirme”.

Otro migrante, rolando H., se dedicaba a la panade-ría, pero cuando vio que ya había muchos panade-ros, decidió salir fuera para mantener a la familia. En el trasiego se dio cuenta que otras actividades también aportaban ingresos. En el 2004 se fue a Monterrey, allá estuvo cinco años y medio, trabajan-do haciendo tacos; comenta que:

Los panaderos y la migración en San Miguel Coatlán

Page 93: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes92

“Al principio no sabe uno nada pero poco a poco se aprende y entre mas aprendes ganas mas, de prime-ro me animo un paisano y me dijo que había traba-jito me lleve a mi familia, mi hija y mi esposa e hija apenas iba a cumplir un año, al principio trabaje con una persona de Cuixtla después ya puse un negocio que era mío. ahorita no he comprado nada ahí está el dinero que mande antes nomas compre un carro, estoy mejor con mi esposa y mis hijos... al pan, creo que ya no volveré, mejor quiero poner un negocio en Oaxaca estoy viendo las posibilidades llevarme a mi familia a Oaxaca, apenas lo estoy pensando”.

para patricio H., panadero desde los quince años, cuatro veces migrante internacional entre 1999 y 2005, la falta de empleo le obligo a irse; comenta que “lo que ganaba aquí apenas me alcanzaba para mantener a mi familia”. aun así, la situación que en-frentó comenta que fue “algo duro, ya no conviene tanto migrar porque a veces ya no hay trabajo, ta muy duro, muy difícil la situación”. sin embargo se sobrepuso y salió adelante, ahora tiene su propia panadería. Él mismo nos platica que:

“(…) de allá logre comprar lotes y construir, me gaste 700 mil pesos [us 70 000] en lotes, compre un carro, hice mi propia panadería... mi panadería mejoró con nuevas herramientas movibles, como el amasijo, cortadoras, hornos de gas Ya no gano el mismo tanto de dinero que ganaba antes pero ten-go trabajo aquí en mi panadería y les doy trabajo a otros cuatro empleados de mi familia [sus hijos] ahora el pan lo vendo y distribuyo en las rancherías y pueblos vecinos como santa Lucia Miahuatlán, Tamazulapan y otros”.

Entre los panaderos de san Miguel, estas son las historias que se tejen; la migración ha resultado ser un proveedor eficiente de recursos, capacida-des y capital para reforzar sus negocios y con ello su forma de vida. En algunos casos, han aprendido actividades productivas adicionales, depurado las de panadería, conocieron y aprendieron a manejar nuevas herramientas, maquinas, procesos de pana-dería, pastelería entre otras. No obstante, también de ella han derivado aprendizajes y lecciones que luego aplican en otras áreas de sus vidas persona-les, familiares y comunales. por ejemplo, caminar

por la noche en el desierto, el frio de la montaña, exponerse a ser asaltados, la sensación de dejar endeudados a sus familias, el riesgo consciente de saber que sus hogares son quienes respaldan sus deudas en la comunidad, las propias preocupacio-nes familiares que llevan a cuestas; son circunstan-cias que sin duda influyeron en las decisiones de mejorar la forma de vida local en estos actores.

“Por ejemplo como panaderos podemos apreciar una visión diferente de sus propias actividades de panadería. Carlos P. comenta que ahora “veo que en la panadería hay muchas necesidades, yo quiero te-ner un horno eléctrico, algo más moderno para tener un buen rendimiento y hacer mas negocio”. rolan-do nos comenta que ahora “se manejar, albañilería, panadero, en el campo, se lo de la taquería muchas cosas pa trabajar”. patricio es precavido, sabe que para agrandar su panadería y ganar más debe com-prar más herramientas, comenta que “más adelan-te ya no se va a usar leña Ahorita compro leña la ocupo todavía porque mis hornos de leña todavía me sirven pero creo que debo comprar más maquinas para avanzar más en mi trabajo”.

Esta perspectiva se extiende hasta la comunidad; ahora pueden percibir necesidades concretas que a su juicio podrían satisfacerse para que la comu-nidad mejore en conjunto, por ejemplo el drenaje, más vías de comunicación, pero advierten asuntos de fondo. Carlos comenta que en la comunidad:

“Hace falta que la gente se uniera y trabajara junta, solicitando apoyo al gobierno buscar alguien que nos enseñe algo que les guste hacer en mi caso en-señarle a un grupo hacer pan, también que vengan mejores maestros y que la educación mejore (…)”

Otro panadero migrante comenta que se pueden mejorar las condiciones de vida, pero la forma de salir adelante es trabajando y ahorrando; la gente debe trabajar para hacer bastante y lograr tener algo independiente. Otros migrantes panaderos co-mentan que no hay forma de salir adelante si no es trabajando, las personas no deben esperar lo que el gobierno les dé, porque hay personas que solo esperan a que este les de algo y mientras no apor-tan nada, y así se van acostumbrando (José L.).

Migración laboral

Page 94: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 93

Las herramientas propias del hogar con actividad agrícola son básicamente coas, machetes, bom-bas, cubetas, canastos, barretas y arados. En los hogares con actividad de albañilería, encontramos cucharas, niveletas, plomadas, taladros, corta-doras de azulejo entre otras. En los hogares con panadería, tienen hornos, muebles, revolvedoras, compresoras, molinos, y demás herramientas re-lacionadas.

Ninguna de estas son herramientas con mucho desgaste, ni antigüedad; en general 80% de los hogares que poseen herramientas de trabajo, las han adquirido después del año 2000; se trata de herramientas en potencial productivo. No son ins-trumentos de alto valor económico agregado o tec-nológicamente muy complejas, excepto en el caso de la carpintería y las panaderías; en cambio el hecho de que sean propias es significativo porque sobre todo en los hogares panaderos migrantes, refleja aprendizajes externos y potenciales usos fu-turos, intenciones de construir un mejor modo de vida local. De hecho, las actividades de panadería, carpintería y otras son las de mayor valor agregado y se han podido comprar hasta que los migrantes han vuelto de retorno; como hemos referido mu-chos panaderos viven ahora de su uso. La posesión de herramientas, el uso y la generación de mayor producción e ingreso en los hogares panaderos migrantes, está provocando un efecto de arrastre; otros hogares que no son panaderos ni migrantes se están motivando a cambiar y comprar nuevas herramientas para sus labores, esto podría generar

a futuro una buena base de medios de producción en la comunidad.

En la adquisición de herramientas, las remesas nacionales e internacionales han jugado un papel importante, puesto que cuando se migra alguno de los objetivos después de conseguir la comida y construir la casa, es precisamente mejorar la ca-pacidad productiva y de trabajo en el hogar; como quedo de manifiesto, varios panaderos y carpinte-ros equiparon sus negocios de esta forma. son he-rramientas sencillas, pero significativas que vienen a mejorar la capacidad técnica, productiva y huma-na en el hogar. Esto les permite diversificar la forma de allegarse ingresos y fortalecer su modo de vida. Una importancia no menos principal, por lo menos socialmente, deriva justamente de que estas com-pras reflejan la consecución de objetivos pre-migra-torios. Con ellas, los migrantes manifiestan éxito e importancia social de manera visible a los hogares y personas en la comunidad.

La compra y posesión de herramientas de trabajo

“toda una comunidad, un sector ha sabido sacarle beneficio directo a las labores de migración internacional y nacional y podrían sacarle más todavía, pero se requiere un esfuerzo institucional adicional”.

Comentario final

Cuando se analizan de manera general las activida-des socioeconómicas y la relación que éstas esta-blecen con la migración internacional normalmente las conclusiones giran en torno a determinar efec-tos positivos o negativos. pero cuando se retoma la voz del actor (Long, 2007), cuando se le incluye en el análisis como una parte viva y con capacidades

para intervenir en el proceso que le afecta, las con-clusiones resultan diferentes. En este trabajo pode-mos notar que de toda una comunidad, un sector ha sabido sacarle beneficio directo a las labores de migración internacional y nacional y que podrían sacarle más todavía, pero se requiere un esfuerzo institucional adicional. Esto es necesario porque

Los panaderos y la migración en San Miguel Coatlán

Page 95: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes94

finalmente la comunidad entera termina benefi-ciándose, en razón de que los panaderos también son parte de aquella. Esta situación en san Miguel, nos muestra que si las instituciones de apoyo pú-blico acompañan estos esfuerzos de superación a nivel de hogar, los modos de vida paulatinamente se pueden ir reforzando, hasta volverse sostenibles en el largo plazo. En las comunidades de México, abunda la carencia de todo tipo; pero no la falta de esfuerzos.

Bibliografía

CHaMBErs, robert. and CONWaY, Gordon r. (2007). Sustainable rural livelihoods: practical concepts for the 21st Century, sussex, UK, IDs University of sus-sex, 1992.

FLANNERY, Kent. (1999). “Los orígenes de la agricultu-ra en Oaxaca”, en Cuadernos del sur, INaH-CIEsas-UaBJO, Oaxaca, p.p 5-14.

LONG, Norman. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor, san Luis potosi: Co-legio de san Luis.

NAVA Tablada y MARRIONI. (2003) “El impacto de la mi-gración en la actividad agropecuaria en Petlalcingo Puebla”, en agrociencia (37)6, p.p 657-664.

OECD. (2007). OECD rural policy reviews: Méxi-co, OECD publishing. Enlace disponible en: ht tp ://www.oecd.org/document/5/0,3746,en_2649_33735_38173637_1_1_1_1,00.html# how_to_obtain

YUNEz antonio, TaYLOr Edward y BECErrIL Javier. (2000). Los pequeños productores rurales en Méxi-co: características y análisis de impactos, en Yunez Naude (comp.), Los pequeños productores rurales en México: las reformas y las opciones, México: Colmex.

ZENDEJAS Sergio, (1988). “Migración de mexicanos a Es-tados Unidos y su impacto político en los poblados de origen. Redefinición de compromisos con el ejido en un poblado michoacano”, en Migración y fronteras, Castillo, Lattes y santibáñez (coords.), Colef-Colmex-asociación Latinoamericana de sociología, México.

Migración laboral

Page 96: Diálogos Migrantes No. 7

tejido social

Page 97: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes96

tejido social

representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil boliviana y regional que trabajamos la temática migratoria abordando las diversas formas de la movilidad humana, reunidos en la ciudad de La paz el 11 de octubre de 2011 expresamos los si-guientes planteamientos y propuestas a las autori-dades gubernamentales reunidas en la XI Conferen-cia sudamericana de Migraciones (Brasilia, 2011):

Frente al Eje Temático 1: Tendencias actuales de las migraciones, nuevas políticas y discusiones multilaterales en curso: perspectivas desde Amé-rica del Sur

partimos por reconocer que la migración transna-cional fundamentalmente es de carácter laboral y sur-sur, por lo que los flujos migratorios intra e inter regionales impactan en las economías y realidades nacionales.

Es un hecho incontrastable la relación migración–cambio climático por los últimos acontecimientos ambientales sucedidos en la región producto de desastres naturales, como de desplazamientos hu-manos, en particular de comunidades indígenas en la región, productos de la sobreexplotación de in-dustrias extractivas.

Por lo tanto:

1. Las migraciones son básicamente laborales, por lo que demandamos que al interior de los

países se otorgue a los inmigrantes facilidades para la implementación de los procesos de re-gularización migratoria, que conlleven la igual-dad de trato y la no discriminación independien-temente de su nacionalidad, garantizándoles la protección jurisdiccional y el acceso a sus dere-chos fundamentales: educación, salud, trabajo, vivienda.

2. Instamos a las autoridades estatales el recono-cimiento de “refugiados climáticos” o “despla-zados medioambientales” como categoría mi-gratoria que proteja y vele por los derechos de la población migrante y sus familiares.

3. Demandamos se aplique la Declaración de soli-daridad con Haiti firmada por los países miem-bros de UNasUr en febrero del 2010.

Frente al Eje Temático 2: Las migraciones y la in-tegración sudamericana

La integración presupone la construcción de espa-cios comunes en el campo jurídico y en lo social, lo que conlleva a la construcción de un espacio social armonizado en el que el derecho a la libre circulación de las personas migrantes se efectivice en forma plena en todos los países miembros de la Conferencia sudamericana de Migraciones.

reconocemos los avances presentados en la re-gión, en particular lo relacionado con la regulari-

Declaración de Organizaciones de Sociedad Civil de Bolivia ante la

XI Conferencia Sudamericana de Migraciones

Page 98: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 97

Declaración de Organizaciones de Sociedad Civil de Bolivia...

zación migratoria en espacios regionales como la Comunidad andina (CaN) y el Mercado Común del sur (MErCOsUr).

Es menester señalar que los avances en materia migratoria se plasman en particular en las siguien-tes Decisiones de la CaN y del MErCOsUr: Deci-sión 397 Tarjeta Andina de Migración, Decisión 503 Reconocimiento de Documentos nacionales de identidad, Decisión 545 Instrumento Andino de Mi-gración Laboral, Decisión 548 Mecanismo Andino de Cooperación en materia de asistencia y protec-ción consular y asuntos migratorios, Decisión 583 Instrumento Andino de Seguridad Social, Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, y al acuerdo sobre residencia para nacio-nales de los Estados partes del MErCOsUr, Bolivia y Chile.

Destacamos el aporte importante de las remesas en los procesos de desarrollo de los países de ori-gen y de destino de la población migrante.

Por lo tanto:

4. Demandamos a los Estados reunidos en la Conferencia sudamericana de Migraciones dar cumplimiento a las Decisiones y acuerdos de la CaN y MErCOsUr. Una verdadera y real forma de integración es a través del reconoci-miento de derechos de las personas migran-tes como medida concreta de hacer efectiva las Decisiones de las diferentes instancias de articulación regional en materia migratoria, en camino hacia la construcción de una ciudada-nía sudamericana.

5. Demandamos el cumplimiento de la Declara-ción de principios Migratorios y Lineamientos Generales y el acta de acuerdos y Compromisos asumidos en la X Conferencia sudamericana de Migraciones, sobre todo en lo que respecta a la “aplicación de mecanismos ágiles y efecti-vos de regularización migratoria” y ha “evitar la deportación de los ciudadanos de la región por razones migratorias”.

6. En el marco de la relación Desarrollo-Migración, exhortamos a los Estados de los países expulso-

res y receptores a facilitar el envío de las reme-sas con costo cero, a fin de visibilizar y recono-cer el rol dinamizador en la economía que propi-cian las personas migrantes en el Desarrollo de los países de origen y de destino.

Frente al Eje Temático 3: Seguimiento al Plan Sudamericano de Desarrollo Humano de las Mi-graciones (PSDHM)

La aprobación del plan sudamericano de Desarro-llo Humano de las Migraciones es un largo anhelo de la sociedad civil y Estados que finalmente se aprobó en la X Conferencia sudamericana de Mi-graciones.

recordar la importancia de los espacios de articu-lación Estado-sociedad Civil donde la participación de las organizaciones de sociedad civil tiene un rol crucial en el proceso de la integración sudamerica-na, aspecto valorado y reconocido en la X Conferen-cia sudamericana de Migraciones.

Por lo tanto:

7. Exigimos que las Declaraciones de las Confe-rencias sudamericanas de Migraciones tengan carácter vinculante para los gobiernos de los Estados Miembros.

8. Llamamos a los Estados Miembros a incorporar el plan sudamericano de Desarrollo Humano de las Migraciones a sus respectivos planes Na-cionales de Desarrollo como política pública en sus distintos niveles: locales, zonales, regiona-les y nacionales.

9. Consideramos que no basta contar con un plan integral y estructurado, por lo que demanda-mos voluntad política y exigimos la asignación de recursos presupuestales por parte de cada Estado para hacer efectivo sus principios recto-res, lineamientos estratégicos y programas de acción.

10. Demandamos a los gobiernos la amplia difu-sión de los acuerdos y compromisos de las Con-ferencias sudamericanas de Migraciones.

Page 99: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes98

tejido social

11. Llamamos a los Estados Miembros a profundi-zar el relacionamiento de la Conferencia sud-americana de Migraciones con las organizacio-nes de sociedad Civil, y en sus propios países, dotándole a estos mecanismos de participación social de condiciones operativas, técnicas y pre-supuestarias para su realización.

Frente al Eje Temático 4: Fortalecimiento de la gestión migratoria

Uno de las dificultades existentes a nivel regional es el no contar con políticas públicas migratorias na-cionales que reconozcan la importancia de la libre movilidad de las personas que se constituyen en un factor clave del desarrollo de la humanidad.

Otro problema existente es la falta de datos estadís-ticos confiables que permitan el diseño de políticas públicas migratorias.

Las fronteras han adquirido tremenda importancia en atención a que la cuestión migratoria laboral sur-sur principalmente es por vía terrestre, regis-trándose una migración de naturaleza cíclica, cir-cular y periódica. Este hecho producto de factores de índole estructural y coyuntural, genera a su vez ingente desplazamiento de personas por vínculos históricos, sociales, económicos y por identidades culturales.

Por lo tanto:

12. ante estos hechos demandamos la necesidad de establecer políticas públicas migratorias con visión integral que instituyan como princi-pio básico la defensa de los derechos humanos de los emigrantes e inmigrantes, reconociendo que existen una serie de factores: económicos, sociales, culturales, políticos y climáticos –na-cionales y personales– que determinan estas migraciones. Estas políticas públicas deben ser producto de consensos regionales.

13. Las normativas y legislaciones migratorias na-cionales deben recoger los principios básicos aprobados en convenciones internacionales en lo que hace a la migración, inmigración, re-fugio, desplazados internos, trata y tráfico de personas.

14. se debe efectivizar el ejercicio de la ciudadanía sudamericana lo que comprende contar con instrumentos migratorios similares, información y datos estadísticos confiables.

15. Destacamos la importancia de contar con un sistema integrado de información sobre migra-ción internacional que permita consolidar re-gistros latinoamericanos desde los organismos regionales como la CaN y el MErCOsUr -por ejemplo la Decisión 755 Sistema de Informa-ción Estadística sobre las Migraciones en la Co-munidad Andina-.

16. Exhortamos a que los Estados asuman la obli-gación de diseñar, elaborar y construir datos y estadísticas oficiales en el tema de movilidad humana recogidos en Censos y Encuestas Na-cionales Migratorias.

17. En el marco de fortalecer la transparencia gu-bernamental demandamos a los gobiernos la realización de informes de implementación y seguimiento a los acuerdos asumidos en las Conferencias sudamericanas de Migraciones. asimismo reclamamos que se adopten meca-nismos de seguimiento de los compromisos asumidos con participación de la sociedad civil.

18. Demandamos niveles de coordinación bina-cional en las fronteras por parte de los países miembros para combatir la vulneración de de-rechos de las personas migrantes, y que se les brinde información pública oportuna y adecua-da, coadyuvando en el control de la trata y tráfi-co de personas en particular de mujeres, niñas, niños y adolescentes.

11 de octubre de 2011 La paz, Bolivia.

Page 100: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 99

Declaración de Organizaciones de Sociedad Civil de Bolivia...

Organizaciones participantes:

– Mesa Técnica de Migraciones de Bolivia – Grupo de Trabajo de Migraciones de la plata-

forma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo

– Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, De-mocracia y Desarrollo

– pastoral de Movilidad Humana La paz – Fundación Colectivo Cabildeo – asociación de residentes y refugiados perua-

nos en Bolivia – servicio Jesuita a Migrantes - Bolivia – Foro de población, Migración y Urbanización –

UMsa, Carrera de sociología – red de Comunicaciones apachita – Instituto sindical de Cooperación al Desarrollo

– Bolivia

– Centro de Mujeres Candelaria – periódico Digital Desdelsur – Desarrollo Local y Emigración en Latinoamérica

– GaMLp – Fundación ser Familia – Fundación amibe-Codem – Centro de Estudios Fronterizos – Centro de Estudios y apoyo al Desarrollo Local /

Grito de los Excluidos - Bolivia – Fundación La paz – Centro de Comunicación Cultural Chasqui – Grupo de Trabajo de Migraciones del CBDHDD – Comisión sobre Trata y Tráfico de Personas –

Mesa Técnica de Migraciones – Federación Departamental Única de Trabajado-

res Campesinos de La Paz “Tupaj Katari” – Radio Metropolitana – Programa “Añoranzas”

Page 101: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes100

Los representantes de la república argentina, del Estado plurinacional de Bolivia, de la república Fe-derativa del Brasil, de la república de Colombia, de la república de Chile, de la república del Ecuador, de la república Cooperativista de Guyana, de la re-pública del paraguay, de la república del perú, de la república de surinam, de la república Oriental del Uruguay y de la república Bolivariana de Vene-zuela, reunidos en la XI Conferencia sudamericana sobre Migraciones, realizada los días 19, 20 y 21 de octubre de 2011 en la ciudad de Brasilia, república Federativa del Brasil,

rEITEraNDO:

1. La necesidad de difundir e implementar los con-tenidos de la Declaración de principios Migrato-rios y Lineamientos Generales de la Conferencia sudamericana sobre Migraciones, aprobada en Bolivia en 2010, en especial los aspectos sobre la relevancia de la difusión, promoción y defen-sa de los derechos humanos de los migrantes, la integridad de los procesos migratorios y su re-lación con la integración regional, la prevención y persecución de los delitos de tráfico ilícito de migrantes y trata de personas y la urgencia de coordinar las acciones y políticas migratorias en la región sudamericana, con miras a la imple-

XI Conferencia Sudamericana sobre MigracionesBrasilia, 19 al 21 de octubre de 2011

Declaración de BrasiliaRumbo a la Ciudadanía Sudamericana

mentación progresiva de la libre circulación de personas en la región;

2. La importancia y guía que representa el plan sudamericano de Desarrollo Humano de las Migraciones, en especial sus ámbitos de ac-ción, las iniciativas propuestas por la secreta-ria Técnica y los compromisos asumidos por los gobiernos parte de la CsM para su implementa-ción durante los años 2011-2014;

3. El significativo aporte de las personas migran-tes al desarrollo social, económico, cultural y educativo en los países de acogida, así como los efectos positivos que las dinámicas migrato-rias producen para el bienestar y desarrollo de los países de origen, subrayando, en particular, que las remesas de los migrantes son resultado de economías personales que no pueden ser consideradas como ayuda para el desarrollo;

4. Que no son aceptables las políticas o iniciativas que tipifiquen la irregularidad migratoria como un crimen, equiparando de esa forma a las per-sonas indocumentadas con criminales;

5. La relevancia y urgencia de mantener y desarro-llar una posición común de los países sudameri-

Page 102: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 101

canos en los diversos foros, procesos de consul-ta, programas regionales e interregionales, es-pecialmente en lo referente a la armonización conceptual sobre migración regular, irregular e indocumentada, como expresión de una unidad de visiones, compromisos y propuestas para una agenda y política migratoria internacional;

6. Las iniciativas acordadas en materia migratoria en el ámbito del MErCOsUr y de sus instancias internas dedicadas a los temas migratorios, consulares y jurídicos, en particular en lo que concierne a la importancia del acuerdo sobre residencia para Nacionales del MErCOsUr, Bolivia y Chile, firmado en 2002, al cual se ad-hirieron en 2011 el Ecuador y perú, para facili-tar la libre circulación de personas en la región, meta fundamental en la aspiración común de profundizar el proceso de integración regional y construir la ciudadanía sudamericana;

7. El papel relevante de la Decisión No. 64/10 del Consejo del Mercado Común y el plan de ac-ción adoptados en diciembre de 2010 en Foz de Iguazú, que indicaron la “implementación de una política de libre circulación de personas en la región” como uno de los tres objetivos bási-cos para conformar el Estatuto de la Ciudadanía del MErCOsUr, conjuntamente a la promoción de la igualdad de derechos y libertades socia-les, culturales y económicas para los naciona-les de los Estados parte y de la igualdad de con-diciones para el acceso al trabajo, la salud y la educación,

8. El avance en la aplicación de las decisiones migratorias de la Comunidad andina de Nacio-nes –CaN, relacionadas con la facilitación de la circulación de los migrantes, las migraciones laborales y la asistencia consular en el espacio extraregional; y saludando los esfuerzos de la secretaria General de la CaN en difundir los avances y beneficios de la integración para los ciudadanos andinos;

9. La recomendación formulada en el marco de la Declaración de Brasilia de Noviembre de 2010

sobre la protección de las personas refugiadas y apátridas en el Continente americano sobre la importancia de aplicar el plan de acción de México con enfoque regional para responder a los nuevos desafíos relacionados con la identifi-cación y protección de refugiados;

DECIDEN:

1. Reafirmar la prioridad que confieren al respeto y promoción de los derechos humanos de las personas migrantes y sus familias, indepen-dientemente de su condición migratoria, nacio-nalidad, origen étnico, género, edad o cualquier otra consideración, y reforzar la coordinación de posiciones sobre cuestiones migratorias en los foros internacionales;

2. reiterar la condena a las políticas migratorias que vulneran los derechos fundamentales de los migrantes y limitan su acceso a la educa-ción y a la salud, estimulando en muchos casos la adopción de actitudes racistas, xenófobas y discriminatorias;

3. repudiar las políticas gubernamentales que tratan de forma indiferenciada a los migran-tes indocumentados o en situación irregular y a los criminales. En particular, condenar las leyes aprobadas recientemente en diferentes estados federales de los Estados Unidos de América, que tipifican como delito la condición migratoria irregular, el transportar y dar empleo a inmigrantes indocumentados. En ese contex-to, se destacan las coordinaciones y apoyo que los países de la región vienen brindando, bajo la figura del “Amicus Curiae”, en los procesos judi-ciales en curso en diversas cortes estatales de los Estados Unidos de américa, en contra de los efectos de las legislaciones estatales discrimi-natorias y violatorias de los derechos humanos de los migrantes;

4. Desarrollar esfuerzos con miras a la consolida-ción de la identidad y la construcción de la ciu-dadanía sudamericana, objetivos inscritos en el Tratado Constitutivo de la UNasUr, por medio

XI Conferencia Sudamericana sobre Migraciones

Page 103: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes102

tejido social

de políticas públicas inclusivas y de la adopción de iniciativas de cooperación y armonización de políticas en materia migratoria, con un enfoque integral, que asegure el más amplio respeto de los derechos humanos y laborales;

5. recomendar a la UNasUr que adopte medidas que faciliten la emisión y aceptación directa, en territorio de cada país, de los documentos de re-gistro civil y certificados de antecedentes perso-nales emitidos por sus respectivos funcionarios consulares debidamente acreditados.

6. reconocer la necesidad de introducir, en la for-mulación y conducción de políticas migratorias, dispositivos que faciliten la integración de las personas migrantes en las sociedades que fue-ran acogidas, promuevan la inclusión social de migrantes en situación especial de vulnerabi-lidad, particularmente mujeres, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores y personas dis-capacitadas, e invitar a los países signatarios a ratificar e implementar el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social;

7. Compartir experiencias entre los países miem-bros y estimular toda iniciativa que facilite la reinserción positiva de sus connacionales resi-dentes en el exterior en caso de retorno al país de origen;

8. Destacar la importancia de los acuerdos e ins-trumentos de regularización migratoria suscri-tos por los Estados Miembros de la Conferen-cia, promover el diseño e implementación de políticas y normativas, así como la negociación y suscripción de programas e instrumentos de cooperación, con miras a armonizar las normas migratorias en el ámbito de la UNasUr y exhor-tar al mismo tiempo a los países a una pronta adecuación de sus regulaciones internas des-pués de la firma y/o adhesión de tales acuerdos dentro de un enfoque de coherencia regional ;

9. articular esfuerzos para sistematizar informa-ciones y datos estadísticos provenientes de fuentes oficiales en materia migratoria y esti-mular el establecimiento de observatorios o

desarrollo de estudios sobre migraciones en los Estados miembros de la Conferencia. En ese contexto, instruir a la presidencia pro Témpo-re y a la secretaria Técnica, adoptar acciones concretas con miras a la implementación del Observatorio sudamericano sobre Migraciones (OsUMI), con el propósito de poder contar con una descripción de las tendencias actuales de las migraciones en américa del sur, que incor-pore a su vez información sobre legislación, re-glamentos y acuerdos bilaterales y multilatera-les en la región;

10. Transmitir a la secretaría Técnica, en el menor plazo posible, propuestas financiadas y ofertas de cooperación con el fin de iniciar la etapa para la implementación de acciones en materia de capacitación en derechos humanos de los migrantes, sistemas de información y fortaleci-miento de la coordinación interinstitucional pre-vistas en el plan sudamericano de Desarrollo Humano de las Migraciones (PSDHM);

11. Fomentar la participación de la sociedad civil, incluyendo movimientos y otros actores sociales en los trabajos de la Conferencia sudamericana sobre Migraciones, a través de las tecnologías de la información y comunicación;

12. reiterar el interés en que la Conferencia sud-americana sobre Migraciones se incorpore a la estructura de la UNASUR como “instancia ins-titucional” para el adecuado tratamiento de la cooperación en materia migratoria en los paí-ses sudamericanos;

13. Destacar la utilidad de los contactos institucio-nales entre la Conferencia sudamericana sobre Migraciones y la Conferencia regional sobre Mi-gración, iniciados con la reunión de las troikas de ambas instancias sobre migraciones extra-continentales, realizada en Quito el 30 de agos-to pasado, y que deberán tener un seguimiento de carácter regular.

14. En el ámbito del Diálogo UE-aLC sobre Migra-ciones, desarrollar una agenda sudamericana común para la relación con la UE que responda

Page 104: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 103

XI Conferencia Sudamericana sobre Migraciones

a los principales desafíos de los procesos mi-gratorios entre ambas regiones, especialmente los relacionados con los temas de reunificación familiar, inadmisión, residencia regular, acceso a la educación, seguridad social y ciudadanía de los migrantes de ALC;

15. En el marco de lo ya señalado, apoyar la imple-mentación del Compendio Estadístico Migrato-rio UE-aLC, como expresión del trabajo conjunto entre ambas regiones para mejorar el conoci-miento y desarrollo de los datos estadísticos e información;

16. En el ámbito de la Comisión Especial de asun-tos Migratorios (CEaM) de la Organización de Estados americanos, promover una posición co-mún de américa del sur sobre el trato y discri-minación contra las personas migrantes; avan-zar en el análisis y discusiones sobre migración extracontinental, la prevención de la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes y co-ordinar las iniciativas de esta Conferencia con el desarrollo del sistema Continuo de reportes sobre Migración Internacional en las américas (sICrEMI) como sistema de elaboración de in-formación sobre las migraciones en la región americana;

17. recibir con beneplácito el ofrecimiento del Go-bierno de Chile para ser sede de la XII Conferen-

cia sudamericana sobre Migraciones prevista para el último trimestre de 2012;

18. Transmitir a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cuyo Director General, el Embajador William Lacy swing, asistió a los trabajos de la XI Conferencia, un voto de felici-tación por el 60 aniversario de la creación de la entidad;

19. agradecer al Gobierno de la república Federati-va de Brasil por la organización y dirección de la XI CsM, y a la secretaría Técnica por el apoyo y preparación del encuentro.

Firmado en Brasilia, Brasil, el 21 de octubre de 2011

por la república argentina por la república Federativa del Brasil por la república de Chilepor la república Cooperativista de Guyana por la república del perú por la república Oriental del Uruguay por el Estado plurinacional de Bolivia por la república de Colombia por la república del Ecuador por la república del paraguay por la república de surinam por la república Bolivariana de Venezuela

Page 105: Diálogos Migrantes No. 7

Entrevista

Page 106: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 105

Migración laboral en Colombia y políticas públicas

Entrevista a Nidia Tarazona Coordinadora Centro de Información y Atención al Migrante CIAMI-CGT

Integrante de la Secretaría Técnica de la Mesa Interinstitucional de Migración Laboral en Colombia

Revista Diálogos Migrantes (RDM): Para empe-zar, nos gustaría conocer, desde su experiencia, ¿Cuál es la situación actual de la migración labo-ral en Colombia?

Nidia Tarazona (NT): La migración laboral en Co-lombia actualmente está caracterizada por la fuerte emigración de colombianos y colombianas hacia el exterior. Es necesario referirnos a las di-ferentes crisis económicas que hemos tenido que soportar, especialmente en los años 80, sumán-dole a esto el conflicto interno de violencia por el que hemos atravesado, el deterioro de la pla-taforma social en la que se encuentra sumergido nuestro país (condiciones de pobreza y de mise-ria en un alto porcentaje, falta de educación, sa-lud, carencia de oportunidades de trabajo digno, costo de vida demasiado alto, ingresos salariales cada vez con menos poder de adquisición), todo esto debido al modelo económico, social y político implantado en nuestros países. Esto ha motivado que muchos colombianos hayan tomado la deter-minación de buscar nuevas alternativas de vida en otros lugares del mundo.

Asimismo, hoy en Colombia se está viviendo una nueva situación de inmigración laboral. Nos he-mos convertido en un país no solo expulsor de mano de obra, sino también nos estamos convir-tiendo en un país receptor motivado por el alto porcentaje de inversión extranjera que se ha desarrollado en los últimos 5 años en nuestro país, y la crisis política y social que viven países hermanos como el caso de Venezuela. Además nos hemos convertido en un país de tránsito, por la ubicación geográfica en la que se encuentra nuestro territorio.

RDM: Aparte de las mencionadas, ¿Qué otras moti-vaciones encuentran los colombianos para migrar?

NT: Podría destacar algunas como:1. La desaceleración del crecimiento del empleo

formal. 2. El nulo crecimiento del empleo en el sector rural

de la economía, lo cual está relacionado con la crisis que vive el sector agropecuario colombiano.

3. El desplazamiento de la dinámica del empleo rural hacia las grandes áreas metropolitanas

4. El lento crecimiento del empleo público en las grandes ciudades,

5. Las precarias condiciones de contratación, flexibilización y tercerización en el empleo.

6. La pérdida de participación de la mano de obra en trabajos del servicio del hogar.

7. La reducción del empleo en los sectores prima-rios y el aumento en los sectores del comercio y la informalidad.

8. La escasa capacitación, educación y formación de los trabajadores en Colombia.

9. El alto índice de desempleo que ronda el 11% del PEA, del cual continúa siendo la mujer la más afectada.

RDM: Y esa emigración, ¿qué características tie-ne en lo laboral?

NT: Los principales oficios a los que se dedican los migrantes en países desarrollados son la construc-ción, la carga y descarga de vehículos de transpor-te, servicios de hoteles y alimentación y en labores domésticas.

Dentro de esas labores existe una serie de condi-ciones de trabajo y remuneración preocupante que

Page 107: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes106

hemos podido identificar para el caso de los colom-bianos y colombianas que trabajan en el exterior como por ejemplo condiciones de

• Explotación de la mano de obra migrante en términos de jornadas largas de trabajo;

• Grandes diferencias de salario entre trabajado-res migrantes y nacionales; y

• Vulnerabilidad por su condición de irregulares hace que se vulneren todos sus derechos como trabajadores (salud, pensión, salario, horario).

En razón de género, hemos encontrado condicio-nes de:

• Explotación relacionada con el acoso sexual, en particular hacia mujeres jóvenes;

• Explotación salarial, por pagarle menos que al hombre;

• Una explotación adicional es la derivada de pautas culturales, (fenómeno del machismo);

• Actividad, desempleo y precariedad; • Desintegración familiar, el costo es total para la

mujer migrante; y• Cuidado de los hijos a cargo de terceras personas.

Hay que resaltar también los procesos de discri-minación que viven nuestros connacionales en el exterior. A diario se conocen denuncias por las con-tinuas violaciones a las que son sometidos muchos trabajadores y trabajadoras en diferentes partes del mundo.

Va en aumento cada día los casos de xenofobia en diferentes partes del mundo, apalancados también por las múltiples leyes anti-migratorias estableci-das en diferentes países del mundo.

Las crisis económicas en los diferentes países de-sarrollados, han hecho que las oportunidades de trabajo sean cada vez más escasas especialmente para los migrantes.

RDM: Frente a ese importante crecimiento econó-mico que ha tenido Colombia en los últimos cinco años y que ha atraído extranjeros hacia nuestro país, ¿Cuáles son las principales características de esa inmigración laboral en Colombia?

NT: El conocimiento que se tiene frente a este tema es muy poco, quizá porque hasta el día de hoy los niveles de impacto de trabajadores extranjeros han sido mínimos, igualmente porque la naturaleza de sus características ocupacionales y su proceso de integración no ha constituido una amenaza ni ha sido generadora de actitudes discriminatorias.

Sin embargo podemos hablar de que Colombia es un país con una población extranjera que en sus últimos años ha crecido relativamente estable, en su mayoría compuesta por inmigrantes laborales de países limítrofes. Es entendible que la inmigra-ción laboral siga patrones como la inversión extran-jera que se realiza en nuestro país, al igual que la transformación del perfil productivo colombiano, para ajustarse a la competitividad de la economía mundial.

Extranjeros en el mercado laboral colombiano por gé-nero para 2009

Género Porcentaje

Hombre 7.503 80%Mujer 2.005 20%Total 9.508 100%

Al analizar la inmigración de trabajadores por géne-ro, se encuentra que la proporción entre hombres y mujeres no ha cambiado históricamente de mane-ra importante, manteniendo un promedio de 80% de trabajadores internacionales hombres y 20% de mujeres.

La mano de obra masculina siempre ha predomina-do sobre la femenina. Las mujeres están ocupadas básicamente en cargos de actividades relacionadas con la educación, como docentes e investigadoras y algunas de nivel directivo y en servicio doméstico.Cabe anotar que el Certificado de Proporcionalidad era un documento que expedía el Ministerio de la Protección Social en donde se certificaba única-mente el porcentaje de trabajadores nacionales con respecto a los extranjeros que ocupaban los empleadores, de conformidad con lo establecido en los artículos 74 y 75 del Código Sustantivo de Trabajo.

Entrevistas

Page 108: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 107

Migración laboral en Colombia y políticas públicas

Se tipificaba que las empresas que tuviesen más de 10 trabajadores, solo podían contratar hasta un máximo del 10% de sus nominas con trabajadores extranjeros. El ingreso de extranjeros al mercado la-boral colombiano obedecería a personal altamente calificado, a la aplicación y transferencia de nuevas tecnologías, a la carencia de recurso humano co-lombiano capacitado y sujeto a la presentación por parte de los contratantes, de planes de capacita-ción y entrenamiento de trabajadores colombianos.

A raíz de la Ley 1429 de 2010 del 29 de diciem-bre de 2010, fueron derogados los artículos 74 y 75 del C.S.T., por tanto, la obligación de cumplir con la proporcionalidad de trabajadores nacionales y extranjeros en las empresas fue eliminada, y en consecuencia el Certificado de Proporcionalidad y variación de la misma también han sido eliminados como requisito necesario para la solicitud de visas de trabajo para extranjeros en Colombia, desde el 29 de diciembre de 2010.

No obstante, hay que resaltar el Decreto 2622 del 13 de Julio de 2009 regula la inmigración laboral

y dice que “la Visa Temporal Trabajador se podrá otorgar hasta por el término de dos (2) años, para múltiples entradas, salvo en los casos estableci-dos en el numeral 30.4 del artículo 30 del presen-te Decreto, la cual se expedirá hasta por seis (6) meses”.

Durante 2009, el Ministerio de la Protección Social certificó 3.015 empresas y empleadores de los di-ferentes sectores económicos, concentrándose la gran mayoría de mayor a menor cantidad en activi-dades económicas como: servicios sociales, comu-nales personales y de educación, minas y canteras, industria manufacturera, comercio al por mayor y al por menor y transporte y comunicaciones.

RDM: Respecto a la normatividad existente de la Organización Internacional del Trabajo –OIT-, ¿cuáles son los convenios existentes que pueden contribuir a avanzar en una mejor gestión de la migración laboral en Colombia?

Los convenios que tiene actualmente la OIT en ma-teria de migración laboral son:

Referencia del Convenio Nombre del Convenio Número de Ratificaciones

C29 Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29). 161C105 Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 (núm. 105). 155C100 Convenio sobre igualdad de remuneración, 1951. 160C111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958

(núm. 111).158

C87 Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación, 1948.

141

C98 Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colec-tiva, 1949.

152

C97 Convenio sobre los trabajadores migrantes (revisado), 1949 (núm. 97).

42

C138 Convenio sobre la edad mínima, 1973 (núm. 138). 120C143 Convenio sobre los trabajadores migrantes (disposiciones comple-

mentarias), 1975 (núm. 143).18

C182 Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182).

135

C1990 Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares.

20

Page 109: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes108

Para avanzar en relación a una buena gestión de la migración laboral en Colombia, consideramos ne-cesario ratificar los convenios 97 y 143 de la OIT sobre trabajadores migrantes y sus familias.

RDM: Por último, aparte de la ratificación de los convenios de la OIT mencionados, ¿Qué otras propuestas de política pública tiene la CGT para fortalecer las políticas existentes en materia de migración laboral en Colombia?

NT: Considero que es necesario establecer un mar-co normativo al interior del nuevo Ministerio del Tra-bajo que permita formular políticas de migraciones laborales en el marco de la nueva ley 1465 del 29 de junio del 2011 sobre política integral migratoria. Para ello, veo necesario realizar, como mínimo, las siguientes acciones:

• Capacitación y formación en temas de migra-ción laboral.

• Procesos de sensibilización y concientización a posibles migrantes (Estudiantes de colegios y universidades).

• Propuestas a nivel Local, Departamental y Na-cional sobre políticas públicas migratorias.

• Divulgación del Centro de Información y Aten-ción al Migrante CIAMI –CGT y los documentos que se tienen elaborados desde la CGT.

• Conformar un grupo de compañeras y compa-ñeros en los diferentes órganos sindicales que se encargue del tema de migración.

• Incluir dentro de la Comisión de Concertación de Políticas Salariales el tema migratorio.

• Hacer extensivo este tema en las diferentes regiones a través de las subcomisiones de con-certación de políticas salariales.

• Capacitación y Formación a todos los trabaja-dores a través de nuestros procesos de forma-ción a nivel país.

Entrevistas

Page 110: Diálogos Migrantes No. 7

Conversatorio

Page 111: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes110

La migración laboral en la región andinaLos desafíos de una política ausente

“El paraíso no es algo que debas alcanzar, sino algo que debes crear. Está en nuestras manos hacerlo”.

OshO1

Oscar Gómez Díez2

La migración laboral en la región andina es un tema que se viene reflexionando en los últimos años tan-to desde organismos internacionales como la Orga-nización Internacional del Trabajo –OIT– y la Orga-nización Internacional para las Migraciones –OIM–, como desde organismos de integración regional como la Comunidad andina –CaN–, con el propósi-to de introducir este importante tema en la agenda pública. También, desde el sindicalismo europeo se viene promoviendo la reflexión en las organiza-ciones sindicales de américa Latina, y en especial de la región andina, a través del Instituto sindical de Cooperación al Desarrollo –IsCOD– de la Unión General de Trabajadores de España –UGT–. No obs-tante, a pesar de estos esfuerzos el tema de la mi-gración laboral no logra insertarse plenamente en la agenda de nuestros gobiernos y sindicatos. Ca-bría preguntarse la razón de ello.

Una primera respuesta es que la migración en ge-neral, y específicamente la migración laboral, no es un tema central en los países andinos pese a que se calcula que unos 12 millones de ciudada-nos y ciudadanas procedentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y perú han cruzado sus fronteras naciona-les hacia otros países, y que representan más del 12% de la población de los 4 países miembros de la CaN.

En la mayoría de los casos, las personas migrantes son una cifra macroeconómica de nuestros minis-terios de economía, gracias a que las remesas que envían representan el segundo renglón de divisas en las cuentas nacionales. Este dinero, que en su mayoría se destina principalmente al gasto familiar, contribuye a la demanda de productos y servicios de cada país y jalona nuestras economías vía el consumo y la recaudación de impuestos.

Las personas migrantes han sido reducidas en la mayoría de los casos a una cifra, a un dato ma-croeconómico, a un factor de las cuentas naciona-les, en consumidores, en un mercado, sin siquiera preguntarse, ¿Quiénes son esas millones de perso-nas que envían miles de millones de dólares a nues-tros países? ¿En qué condiciones se ganan ese di-nero? ¿Cuáles son sus motivaciones para enviar las remesas? ¿Cuáles son sus necesidades y deman-das? ¿Cuáles son sus sueños? En otras palabras, vale la pena preguntarnos si desde nuestras polí-ticas los percibimos como seres humanos y como ciudadanos o ciudadanas, y de ser así, ¿Cuáles son los programas y los recursos que se destinan para garantizar sus derechos y su bienestar? Más aún, ¿Los programas y los recursos para su realización corresponden a la magnitud del hecho migratorio andino?

Introducción

1 OsHO. (2010). Cambio. Cómo convertir una crisis en una oportunidad. argentina: Editorial Grijalbo. p. 74.2 Director Fundación EspEraNza. Contacto: [email protected],www.fundacionesperanza.org, www.infomigrante.org

Page 112: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 111

migración laboral, por lo que podría afirmarse que ese año con buenas intenciones en la materia, cuyo impacto estará por medirse de acuerdo a los recur-sos que efectivamente destinen los gobiernos y a la poca o mucha voluntad política que muestren para abordar el hecho migratorio. La importancia que se le de o no a sus migrantes, se mide en cualquier país en razón de la asignación presupuestal des-tinada a las políticas migratorias existentes. Una política pública determina su voluntad real con un presupuesto acorde a la situación que se pretende abordar. Lo demás son catálogos de buenas inten-ciones. Discursos para la galería.

“¿Quiénes son esas millones de personas que envían miles de millones de dólares a nuestros países? ¿En qué condiciones se ganan ese dinero? ¿Cuáles son sus motivaciones para enviar las remesas? ¿Cuáles son sus necesidades y demandas? ¿Cuáles son sus sueños?”.

El único país de la región que ha dado pasos ins-titucionales importantes en materia migratoria ha sido Ecuador que ha creado la secretaría Nacional del Migrante –sENaMI–, un programa especial con rango de Ministerio, que adelanta múltiples progra-mas de protección de los migrantes ecuatorianos y ecuatorianas, con mecanismos de comunicación y presencia en los principales países de destino. La distancia con los programas existentes en los otros países de la región es enorme. Basta comparar que mientras el presupuesto de la sENaMI en Ecuador supera los 24 millones de dólares, el presupuesto del programa “Colombia Nos Une”, del gobierno colombiano, es tan solo de 700 mil dólares. Este desfase es superior si consideramos que Ecuador es un país con 14 millones de habitantes y un poco más de 2 millones y medio de emigrantes, mientras Colombia es un país de 46 millones de habitantes y con más de 4 millones de emigrantes. Tanto la SENAMI como “Colombia Nos Une” eran para el año 2010 los dos principales programas sobre migra-ción existentes en los 4 países de la región andina.

para el 2011, con la puesta en marcha de la Direc-ción de Migración Laboral en perú y el recién crea-do Ministerio del Trabajo de Colombia, se anuncia un avance importante en la región en materia de

Migración y bono demográfico

algunos estudios muestran que la migración ha estado muy relacionada con los diferenciales eco-nómicos y de natalidad entre los países. En este sentido, se plantea que aquellos países con menor desarrollo económico y con mayor tasa de natali-dad generan un excedente de mano de obra, que se transfiere como emigración a aquellos países con economías más pujantes y con menor tasa de natalidad. Los países que no logran gestionar posi-tivamente su “Bono demográfico3”, terminan trans-firiendo sus recursos humanos a países con déficit

de mano de obra, incrementando el porcentaje de personas en edades productivas en países en don-de esta proporción es baja.

para una mayor comprensión, he elaborado el si-guiente cuadro que recoge las proyecciones que hace el Fondo de población de las Naciones Uni-das –UNFpa4– sobre tasas de crecimiento de po-blación y tasas de natalidad de los países andinos, y de otros países que se pueden considerar de des-tino de la migración andina, como Estados Unidos

3 El Bono demográfico “… es una situación en la que se cuenta con una mayor proporción de población en edad de ahorrar, invertir, trabajar y producir, mientras que cada vez un menor número de personas requieren de inversiones en educación y salud. si esta circunstancia se aprovecha de manera adecuada será posible detonar un proceso de mayor acumulación de activos y mayor creci-miento económico”. BARCELATA, Hilario. (s.f.). Qué es el “Bono demográfico”. recuperado el 10 de diciembre de http://www.eumed.net/libros/2008a/382/QUE%20ES%20EL%20BONO%20DEMOGRAFICO.htm4 FONDO DE pOBLaCIÓN DE Las NaCIONEs UNIDas –UNFpa-. (2011). Estado de la población mundial 2011. UNFpa. pp. 116-120.

La migración laboral en la región andina

Page 113: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes112

y algunos de Europa y sudamérica, así como otros países que por su desarrollo económico y su ten-

dencia demográfica van a tener un gran impacto en las migraciones internacionales.

Proyecciones tasas de crecimiento de población y de natalidad 2010 - 2015

PAÍS POBLACIÓN Tasa de crecimiento de la población, %, 2010-2015

Tasa de fecundidad total, mujeres de 15 a 49 años, 2010-2015

Bolivia 10.1 millones de habitantes 1.6% 3.2%Colombia 46,9 millones de habitantes 1.3 2.3Ecuador 14.7 millones de habitantes 1.3 2.4perú 29.4 millones de habitantes 1.1 2.4México 114.8 millones de habitantes 1.1 2.2Brasil 196.7 millones de habitantes 0.8 1.8argentina 40.8 millones de habitantes 0.9 2.2Chile 17.3 millones de habitantes 0.9 1.8rusia 142,8 millones de habitantes - 0.1 1.5España 46.5 millones de habitantes 0.6 1.5alemania 82,2 millones de habitantes -0.2 1.5Italia 60.8 millones de habitantes 0.2 1.5Usa 313.1 millones de habitantes 0.9 2.1Japón 126,5 millones de habitantes -0,1 1.4China 1.347,6 millones de habitantes 0.4 1.6India 1.241,5 millones de habitantes 1.3 2.5

Fuente: UNFpa. (2011). Estado de la población mundial 2011. UNFpa. pp. 116-120.

Las personas migrantes procedentes de los países andinos se desplazan principalmente a Norteamé-rica y Europa, así como también hacia otros países de sudamérica como Venezuela –en la época del boom petrolero de los años 70–, o recientemente hacia Brasil, argentina y Chile, cuyos índices de cre-cimiento económico son considerablemente signifi-cativos. De manera particular, una parte importan-te de la migración boliviana se dirige fundamental-mente a estos últimos destinos.

La migración intra-comunitaria, esto es, la emi-gración procedente de los países miembros de la CaN y dirigida hacia estos mismos países, es poco

representativa estadísticamente, a excepción del caso ecuatoriano que presenta importantes índi-ces tanto de emigración y retorno, como de inmi-gración y refugio de colombianos y peruanos que motivados principalmente por la dolarización de la economía ecuatoriana y el conflicto armado colom-biano, han convertido al Ecuador en un gran labo-ratorio social en la región andina, al confluir en su territorio las diversas variantes de movilidad huma-na mencionadas5.

se calcula que un país necesita tener una tasa de natalidad superior al 2.1% para poder reponer la población que tiene6. Una natalidad inferior al 2.1%

5 Para estos casos particulares de migración sur-sur, la variante demográfica y el diferencial de desarrollo económico no parecen tener mayor incidencia en las migraciones intra-comunitarias. De hecho, habría que advertir que este tipo de análisis contribuye a explicar el caso de la migración sur-norte y la necesidad de políticas públicas en los países de destino y de origen que busquen atraer migración y retenerla, respectivamente. No obstante, no permite comprender la realidad de algunos países de origen que enfrentan también una alta inmigración y que tienen que disponer medidas para tratarla. Tampoco permite explicar el por qué de la migración sur-sur ya que se da en países con similares condiciones sociodemográficas (Conversación sostenida con Camilo Camacho Escamilla. Observatorio de Migraciones. Fundación EspEraNza).6 Ibídem. p. 4.

Conversatorio

Page 114: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 113

La migración laboral en la región andina

implica un decrecimiento de la población lo que quiere decir que la población que envejece cada año y se pensiona, no logra ser sustituida por los jó-venes que se vinculan al mercado laboral, generan-do un déficit de mano de obra del país en cuestión. rusia, con una tasa de crecimiento poblacional del - 0.1%, pierde cada año 1 millón de trabajadores, entre quienes salen del mercado de trabajo (pen-sionados) y quienes lo reemplazan7. se calcula que en china para el año 2027, saldrán del mercado de trabajo cerca de 200 millones de trabajadores y solo un 20% de esta cifra será reemplazado.

De los cuatro países andinos solo Bolivia tiene una tasa de natalidad alta (3.2%). por su parte, Colom-bia, Ecuador y perú se aproximan rápidamente al punto de equilibrio del crecimiento de natalidad del 2.1%, por lo que se estima que en pocos años co-menzará el declive, cuyo impacto se notará unos 15 años después, cuando la población que se pensio-na no logre ser sustituida por el número de jóvenes que se incorporen al mercado de trabajo.

En España el llamado “baby boom”8, caracterizado por las grandes tasas de natalidad, terminó en el año 1976. para el año 1994, ingresaban al mer-cado laboral 700 mil jóvenes mientras que en la actualidad ingresan unos 300 mil. La pirámide de la población económicamente activa se ha venido ensanchando en la parte superior. Cuando la gene-ración del “baby boom” se empiece a jubilar, la po-blación en edad de trabajar caerá dramáticamente.

En 2008 había casi 500 millones de habitantes en la Unión Europea. para el 2060 habría una pérdida de casi 60 millones, contando con la migración9. Desde el 2005 había algunos países en los que se jubilaban más trabajadores que jóvenes que ingre-san al mercado de trabajo10. En caso que se tenga

una migración alta, también habrá pérdida de po-blación en la UE, lo que plantearía una redefinición de las políticas migratorias. No obstante, los Esta-dos se siguen resistiendo a promover políticas de apertura migratoria, y muy por contrario, el cierre de las fronteras y el desarrollo de políticas restrictivas son la característica actual, pese a la insistencia y estudios presentados por la Comisión Europea que señalan un declive poblacional. En estos casos, la resistencia xenófoba de importantes franjas de po-blación europea y norteamericana es utilizada por los políticos para promover acciones restrictivas.

Los Estados Unidos con un crecimiento poblacional del 0.9% está en el borde de iniciar un decrecimien-to, y se calcula que para el 2020 será mayor el nú-mero de personas que se jubilaran que las ingresan al mercado de trabajo para reemplazarlas11. El poco crecimiento poblacional ha sido sostenido por la in-migración, principalmente de hispanos, a tal punto que las leyes estatales contra los inmigrantes de la que arizona fue pionera, tienen como telón de fon-do “impedir” la “latinización” de Estados Unidos.

Es indudable que la tasa de natalidad y la espe-ranza de vida inciden en los procesos migratorios. Este déficit puede ser sustituido parcialmente por la migración proveniente de aquellos países que tienen una tasa más alta de crecimiento poblacio-nal. Hasta ahora, los países que proveen el “Bono Demográfico” provienen de América Latina, África y asia. No obstante, esta tendencia parece que va a cambiar dramáticamente en las próximas déca-das, según las proyecciones que hacen las Nacio-nes Unidas.

se calcula que entre los años 2012 y 2015 México, Colombia, Ecuador y perú llegarán a una tasa de natalidad decreciente, por debajo del 2.1% que es

7 rIaNOVOsTI. (Diciembre de 2011). En rusia hay más gente mayor que joven. Consultado el 23 de diciembre de 2011 desde: http://sp.rian.ru/opinion_analysis/20111222/152294636.html8 Este concepto se acuñó después de la segunda guerra mundial para explicar la explosión demográfica de los países anglosajones y europeos. Actualmente se usa para referirse a los periodos de incrementos significativos de población de algún país. 9 Un Informe de la División de población de la Organización de Naciones Unidas –ONU- advirtió que Europa necesitará 159 millones de inmigrantes para el año 2025, con el propósito de garantizar la fuerza de trabajo y paliar los efectos negativos del envejecimiento de su población. aCEprENsa.COM. (Enero de 2000). La UE necesitará 159 millones de inmigrantes hasta 2025. Consultado el 2 de diciembre de 2011 desde: http://www.aceprensa.com/articles/la-ue-necesitar-159-millones-de-inmigrantes-hasta-/10 paJarEs, Miguel. (2009). Inmigración y mercado de trabajo. Informe 2009. Documentos del Observatorio Permanente de la Inmi-gración, Nº 21. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración. pp. 132 – 133.11 Ibídem. p. 132.

Page 115: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes114

el crecimiento mínimo para que la población de un país no empiece a disminuir. Eso tendrá un impacto dentro de unos 15 años, pues será mayor la pobla-ción que se jubila y menor la que ingresa al merca-do laboral en reemplazo.

La cifra de migración irregular en Estados Unidos ha bajado sustancialmente no solo por las políticas restrictivas y el trabajo precario, sino también por el menor peso de la demografía en México y suda-mérica.

Si el siglo XX fue el de la gran explosión demográfi-ca, pasando de 2.000 millones de habitantes en el año 1927 a 6.000 millones en el 200012, el siglo XXI será el de la culminación y declive del crecimiento poblacional. En esta primera mitad de siglo XXI se mantendrá esta expansión que pasará de los 7 mil millones de personas que somos en el 2011, a las 10 mil millones de personas que se proyecta sere-mos en el 2050, cuando la población se estabiliza-rá y empezará a descender. Este proceso generará enormes tensiones por recursos naturales, energé-ticos, alimenticios, acceso al agua, crisis ambien-tales y déficit de mano de obra, en una crisis de sostenibilidad del planeta y de los seres humanos

que lo habitamos. ¿Tendremos la conciencia y ma-durez suficiente para superar estos desafíos que como raza humana enfrentaremos en las siguien-tes décadas?

Lo cierto es que el escenario mundial en términos de economía y demografía está cambiando e in-fluirá en las dinámicas migratorias dentro de unos pocos años. África Subsahariana será quizás la úni-ca región del mundo con crecimiento poblacional mientras que américa Latina desciende junto con las demás regiones del mundo.

La Comunidad Andina

Indudablemente, este escenario exigirá políticas más activas por parte de los grandes centros de desarrollo económico por captar migrantes, lo que incluye a potencias emergentes de nues-tra región como México, Brasil, argentina, Chile, cuyo crecimiento económico vendrá acompaña-do de un descenso poblacional. Muchos países y empresas se verán obligados a salir de manera activa a buscar cómo resolver el déficit de mano de obra. Frente a estas perspectivas cabe pre-guntarse, ¿cuáles son las políticas de los países andinos? La respuesta es frustrante: si no conta-mos con políticas solidas para gestionar nuestras actuales tendencias migratorias, si que menos las futuras.

Es necesario indagar acerca de las estrategias de inmigración utilizadas por los países desarrollados que buscan trabajadores altamente calificados, que promueven la llamada tarjeta verde (Usa), o azul (UE) para captar trabajadores calificados, en la competencia para atraer a los más capacitados, vaciando los países en desarrollo de sus mejores profesionales, constituyéndose en una transferen-cia neta de recursos desde el sur hacia el norte. Los países de origen invierten muchos recursos para educar personas que ejercerán como profesionales en el extranjero.

Los países en desarrollo subvencionan financie-ramente a los países desarrollados cuando estos captan profesionales de los países de origen. sin embargo, ¿Cuánto le cuesta a un país de origen la formación de un profesional? ¿Cuántos migran? y 12 UNFpa. Op. Cit., pp. 2-3.

Conversatorio

http://martesenfocados.wordpress.com/acciones-fotograficas/sebastiao-salgado/

Page 116: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 115

¿Cuál es el valor que eso le representa financieramen-te a un país de origen?

Los países de destino es-tablecen un doble rasero. por un lado, los trabajado-res calificados ingresan en condiciones regulares a los países de destino, pues para la economía y para el ejercicio de la profesión es indispensable que estén regularizados. por ejem-plo, sería impensable un médico que hace cirugías, sin tener documentos de migración. Mientras los inmigrantes no cualificados ingresaran irregular-mente, y contribuirían indirectamente a la dismi-nución de los salarios, debido a las condiciones de contratación por las carencias de documentos, que facilitan y promueven la explotación y los abusos. La irregularidad es funcional a las estrategias del mercado en los países de destino, a la explotación y a la negación de derechos.

Durante décadas, la migración se había constituido en una alternativa para las personas que se veían privadas de sus derechos políticos, económicos y sociales, desplazándose a otros países para tra-bajar y disponer así de medios para una vida dig-na. Esto parece que va a cambiar no solo por las políticas restrictivas en los países de destino, sino también por el crecimiento económico de algunos países de origen, que aunado a una disminución de su natalidad, tendrá un impacto en la disminución de los flujos migratorios.

En los procesos de integración en la Comunidad an-dina CaN en materia migratoria, se han aprobado importantes Decisiones como el caso de la Decisión 545 sobre migración laboral. pasados los años no se logra todavía su implementación, debido a resis-tencias de nuestros gobiernos. Con argumentos tan pobres como que “se nos llena el país de ecuato-rianos”, según un funcionario del gobierno colom-biano, cuando la realidad es al contrario; o que “se nos llena el país de peruanos”, en palabras de un funcionario del gobierno boliviano. seguimos ma-nejando una política miope y unilateral, en la que pretendemos que les abran las puertas a nuestros

emigrantes, pero se las cerramos a los demás. Ni siquiera se piensa en un mercado común que apun-tale nuestro crecimiento, que aproveche nuestras sinergias, y que nos de la musculatura política y eco-nómica para enfrentar los grandes centros de poder en una economía globaliza-da. Todavía nos falta com-

prender que las economías de escala, dan eficien-cia y competitividad en la producción y comerciali-zación de productos y servicios, y por consiguiente, un mayor poder económico y político. Eso lo entien-den perfectamente los líderes de la Unión Europea que frente a la crisis de la deuda que ha afectado a algunos países después de la crisis económica del 2008, su respuesta fue profundizar la integración a nivel fiscal y disciplinar mas el gasto presupuestal de los países. La crisis de la Comunidad andina es más una crisis de visión y de liderazgo político de nuestros gobiernos. Le ponemos muchas barreras a la libre movilidad de personas al interior de la Comunidad andina. Estamos todavía muy lejos de un ejercicio pleno de ciudadanía andina que no se logrará mientras continuemos haciendo controles migratorios a nuestros ciudadanos y ciudadanas andinas, o sea, mientras nos sigamos tratando como extranjeros. se requiere dar el paso que dio la Unión Europea con el acuerdo de schengen que en la práctica eliminó las fronteras entre los países que suscri-bieron el acuerdo, permitiendo el libre flujo de ciu-dadanos y ciudadanas, a tal punto que los vuelos aéreos entre los países se gestionan como si fue-sen vuelos nacionales, sin controles migratorios. a nuestros dirigentes habría que recordarles que la experiencia europea, no condujo a que un país “se llenara” de ciudadanos o ciudadanas de otro país. En la práctica, la circulación ha sido limitada pues solo el 2% de los ciudadanos y ciudadanas de la Unión Europea viven y trabajan en un Estado miembro de la UE que no es su Estado de origen. por el contrario, se ha desarrollado una identidad europea; una certeza de la cual el espacio europeo es su espacio natural.

“Le ponemos muchas barreras a la libre movilidad de personas al interior de la Comunidad Andina. Estamos todavía muy lejos de un ejercicio pleno de ciudadanía andina que no se logrará mientra nos sigamos tratando como extranjeros”.

La migración laboral en la región andina

Page 117: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes116

El reciente acuerdo entre los gobiernos de Ecuador y Colombia13, de gestionar los vuelos aéreos entre los dos países como si fuesen vuelos nacionales, es un importante paso en esta dirección que espe-ramos se extienda pronto a los demás países miem-bros de la Comunidad andina.

se requiere de una cultura ciudadana para vivir y ejercer los derechos. No es suficiente que existan normas si no hay una apropiación de las mismas. aunque desde principios del siglo XX hasta nues-tros días se hayan producido una gran cantidad de convenios sobre migraciones laborales y so-bre derechos laborales y derechos humanos, son constantes los desconocimientos de los mismos, las vulneraciones, las exclusiones, las prácticas xenófobas, la persecución, la marginación y la cri-minalización de las personas migrantes. Los tra-bajadores y trabajadoras migrantes son asumidos como un mal necesario al que se le reconoce en la práctica lo mínimo, se le recibe con cautela y se le trata como ese “otro” que “no será igual a mí”: un extraño, un extranjero, el “otro” sin derechos, el no ciudadano.

En este contexto, los derechos de las personas mi-grantes que se desconocen con más frecuencia son:

• Igualdad de trato y oportunidades• Derecho de asociación

• protección contra el trabajo forzoso• acceso a la seguridad social• acceso de empleo y profesión• servicios médicos adecuados• Transferencia de remesas• Igualdad de trato respecto a los trabajadores

nacionales• Derechos culturales y sindicales• acceso a la salud• Libertad individual y colectiva• acceso a la justicia• acceso a la educación• Derecho a la movilidad geográfica • protección contra el trabajo infantil• Reunificación familiar• Derecho a la reunificación familiar• La discriminación en todas sus formas• Vacaciones• El derecho a la dignidad, a la libertad y al reco-

nocimiento de su trabajo en la trata de personas• sindicalización• acceso a la vivienda• Reconocimiento de calificaciones laborales• Derecho a la vida familiar

asimismo, se evidencia una ausencia de programas de atención y asistencia cuando los derechos son vulnerados, y de información tanto a la salida y la llegada como al momento de retornar.

Conclusiones

Corresponde a las conciencias más avanzadas de los países de origen y destino, a los trabajadores y trabajadoras migrantes, y a los gobiernos, promover los derechos en contextos migratorios y velar por su ejercicio hasta garantizar el pleno goce de los dere-chos de los trabajadores y trabajadoras migrantes y sus familias. si no hay una actitud activa en promo-ver y garantizar estos derechos, lo más probable es que estos no se realicen.

De igual forma, le corresponde a la sociedad civil ser la conciencia y la memoria de los derechos exi-giendo a los Estados la ratificación e implementa-ción de los numerosos convenios, tratados, conven-ciones y demás instrumentos internacionales sobre derechos laborales y derechos humanos existentes desde principios del siglo XX hasta estos primeros años del siglo XXI. Es de resaltar algunos tan im-portantes como: la Convención sobre los derechos

Conversatorio

13 ELEspECTaDOr.COM. (Diciembre de 2011). presidente santos destacó importancia de acuerdos con Ecuador. Consultado el 19 de diciembre de 2011 desde: http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-317573-presidente-santos-destaco-importancia-de-acuerdos-ecuador

Page 118: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 117

de los trabajadores migratorios y sus familias del año 1990 que no ha sido ratificado por los países desarrollados de Norteamérica, Europa y Japón; el Convenio Iberoamericano de seguridad social, que requiere la ratificación y puesta en marcha en nues-tros países; o el Convenio de la OIT sobre trabajado-ras domésticas del año 2011, que incluye un apar-tado sobre trabajadoras domésticas migrantes; o las Decisiones de la CaN como la 545 de migración laboral, la 548 de protección y asistencia consular, y la 583 de seguridad social.

Todos estos instrumentos requieren de una acción de la sociedad civil para que se ratifiquen o se im-plementen con el propósito de contribuir al goce de los derechos de los trabajadores y trabajadoras mi-grantes. Deberíamos aprender de Filipinas que es el país que más ha ratificado los convenios de pro-tección de los trabajadores migrantes. allí hay una política pública de protección de sus trabajadores en el extranjero. O de iniciativas como el Fondo de ayuda a los migrantes que existe en pakistán, sri Lanka y Filipinas para repatriación de cadáveres, enfermos, problemas legales y abusos.

La constitución de la red andina de Migraciones –raM-, y de diversas redes nacionales e interna-cionales, son un paso importante del protagonismo político y social en torno a las migraciones, en las que el sindicalismo está jugando un nuevo e impor-tante rol. Este es el caso de la plataforma social Migratoria HErMEs en Colombia que agrupa unas 20 organizaciones sociales, académicas, religiosas y sindicales que trabajan el tema migratorio con un enfoque de derechos humanos, y que en los dos últimos años su Consejo Directivo ha sido presidido por voceros de las organizaciones sindicales como la Confederación General del Trabajo –CGT– y aho-ra la Central Unitaria de Trabajadores –CUT–.

Esta convergencia de actores sociales de diversa índole plantea que la gobernabilidad de las migra-ciones debe pasar por un necesario dialogo que incluya actores sociales como las personas migran-tes, sus familias, las organizaciones sociales, los gobiernos y los empleadores. Es importante pensar en un mecanismo que recoja lo mejor del dialogo tripartita existente entre empleadores, trabajadores y gobiernos, del que la OIT ha sido su mejor expre-

sión, para convertirse en un dialogo “quintapartita” que además incluya a las personas migrantes y a las organizaciones sociales.

asimismo, se requiere retomar un enfoque de de-rechos humanos en las migraciones laborales y en el mundo del trabajo, y re-examinar el concep-to de “trabajo decente” que se ha constituido en un discurso legitimador del control social de los trabajadores y trabajadoras, sean migrantes o no. Deberíamos preguntarnos en qué momento la dig-nidad, que es una cualidad inherente a la condición humana, se subsumió en la “decencia”. La digni-dad humana ha sido una de las conquistas de la civilización que fue plasmada en la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El llamado “trabajo decente” es un eufemismo para la sumisión las relaciones capital-trabajo, como si los derechos y el reclamo de los mismos pasara por la “decencia”; (una forma de conducta de visos mora-les como lo define el diccionario de la Real Acade-mia de Española), como si la explotación y la nega-ción de los derechos humanos de los trabajadores y trabajadoras fuese un problema que se resuelve a través de la “decencia” y no desde una postura de dignidad y derechos.

Hay que salir de esa mansedumbre que solo busca legitimar el sometimiento y la explotación. La ex-plotación no es “decente” y las ganancias empre-sariales basadas en la misma tampoco se podrían denominar “decentes”. La crisis financiera de los úl-timos años tiene que ver precisamente con que los salarios se mantuvieron estables o con tendencia a la baja mientras la productividad se incrementaba, aumentando con ello las ganancias empresariales a unos niveles nunca antes conocidos, lo que condujo a que hubiese a nivel global tres veces más dinero en circulación que el valor real de la economía. La especulación financiera con los excedentes de ca-pital generados, condujo a la crisis económica del 2008 y de la cual todavía no logramos salir. aban-donar el concepto de “trabajo decente” y retomar el concepto de “trabajo digno” es no solo un acto de rebeldía frente a discursos de sometimiento, sino también un acto por recuperar un discurso de dere-chos en un mundo globalizado donde la explotación en todas sus formas nos está conduciendo a un abismo social y ecológico de grandes proporciones.

La migración laboral en la región andina

Page 119: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes118

El movimiento de los indignados en España y Eu-ropa, que se ha extendido a Estados Unidos, y que tienen que ver con la concentración de la riqueza, las revoluciones árabes contra las dictaduras, y las protestas estudiantiles en américa latina contra la mercantilización de la educación, están plantean-do nuevos escenarios y demandas. En el futuro, los nuevos sistemas políticos serán una necesidad impuesta por las demandas de la población y ten-drán que responder a las expectativas económicas y sociales de los pueblos. En caso contrario, no se-rán sostenibles. Los cambios estructurales que se generaron en el pasado y que apuntaban a la con-centración de la riqueza, ahora no serán posibles gracias a la actitud cada vez más crítica de la pobla-ción en todos los continentes. El papel del internet y los medios de comunicación, obliga a que las políti-cas y los políticos sean cada vez más transparentes bajo el examen de los ciudadanos y ciudadanas.

En un mundo cada vez más globalizado, todo, o casi todo, traspasa las fronteras sin mayores controles, excepto los seres humanos. Los medios de comuni-cación, los capitales y las mercancías circulan libre-mente. El internet, las redes sociales que fluyen a través de la red, los teléfonos de última generación con sus pin y mensajería instantánea, han construi-do comunidades virtuales globales de todo tipo y de múltiples intereses sobre derechos humanos, sobre temas ambientales o políticos, que se han conver-tido en mecanismos de información y convocatoria para protestas sociales y políticas como algunas de las revueltas mencionadas en los países árabes, Estados Unidos y Europa.

En este contexto se acepta al “otro” dentro de una determinada comunidad de intereses en el plano virtual, pero muchas veces, cuando se apaga el computador, se sale a la calle, y se encuentra con el “otro” ya no virtual, en una presencia real y hu-mana, el concepto de comunidad se desvanece y la intolerancia y la xenofobia reemplazan la tolerancia y la amistad del mundo virtual. se ha creado una esquizofrenia global, en la que la coherencia y lo humano, lo esencialmente humano, es objeto de rechazo y violencia.

Desde Ecuador ha surgido el concepto de la “ciuda-danía universal” como una política de Estado que recoge una visión humanista y que plantea que na-

die es dueño del planeta, que las fronteras fueron imposiciones históricas que pueden ser revertidas si somos capaces de trascender nuestros miedos y nuestras ambiciones, si somos capaces de reco-nocernos en el otro. reconociendo que somos una sola humanidad, navegando en un enorme barco cósmico llamado planeta tierra, ligados indisolu-blemente a un solo destino, en la que la suerte de todos es la suerte de cada uno. O como diría Osho, “En la ecología de la nueva humanidad la naturale-za no está ahí para conquistarla, sino para vivirla y para amarla. Formamos parte de ella, ¿Cómo po-dríamos conquistarla?”14.

Bibliografía

aCEprENsa.COM. (Enero de 2000). La UE necesitará 159 millones de inmigrantes hasta 2025. Consul-tado el 2 de diciembre de 2011 desde: http://www.aceprensa.com/articles/la-ue-necesitar-159-millo-nes-de-inmigrantes-hasta-/

BarCELaTa, Hilario. (s.f.). Qué es el “Bono demográfico”. recuperado el 10 de diciembre de http://www.eu-med.net/libros/2008a/382/QUE%20ES%20EL%20BONO%20DEMOGraFICO.htm

ELEspECTaDOr.COM. (Diciembre de 2011). presidente santos destacó importancia de acuerdos con Ecua-dor. Consultado el 19 de diciembre de 2011 desde: http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-317573-presidente-santos-destaco-impor-tancia-de-acuerdos-ecuador

FONDO DE pOBLaCIÓN DE Las NaCIONEs UNIDas –UN-Fpa-. (2011). Estado de la población mundial 2011. UNFpa.

OsHO. (2010). Cambio. Cómo convertir una crisis en una oportunidad. argentina: Editorial Grijalbo.

paJarEs, Miguel. (2009). Inmigración y mercado de tra-bajo. Informe 2009. Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración, Nº 21. Madrid: Minis-terio de Trabajo e Inmigración. pp. 132 – 133.

rIaNOVOsTI. (Diciembre de 2011). En rusia hay más gente mayor que joven. Consultado el 23 de diciem-bre de 2011 desde: http://sp.rian.ru/opinion_analy-sis/20111222/152294636.html

14 OsHO. Op. Cit., p. 24.

Conversatorio

Page 120: Diálogos Migrantes No. 7

Declaraciones e informes especiales

Page 121: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes120

Parlamento andino promueve la adhesión de la CAN al acuerdo de residencia del Mercosur

Decisión que beneficia a 3 millones de andinos y 6 millones de suramericanos espera ahora aprobación de los ejecutivos de Colombia,

y luego de la Comunidad Andina

Lucía Alvites & Ricardo Jiménez1

1 Lucía alvites: socióloga peruana por la Universidad de san Marcos, Tesista del Magíster en Género y estudios latinoamericanos de la Universidad de Chile, asesora en Temas migratorios del parlamentario peruano y Vicepresidente del parlamento andino. [email protected] y alberto adrianzén: sociólogo chileno por la Universidad de Chile, consultor del proyecto perú Migrante. [email protected]

En sesión del pleno del parlamento andino, entre los días 26 y 29 de septiembre del 2011 en Bogo-tá, Colombia, los representantes de perú, Bolivia, Colombia y Ecuador, aprobaron por unanimidad la Decisión que propone formalmente a los ejecuti-

vos de Colombia y de la Comunidad andina – CaN adherirse en bloque y formalmente al acuerdo so-bre residencia de los Estados partes del MErCO-sUr, Chile y Bolivia.

El camino recorrido

El acuerdo sobre Libre residencia del MErCOsUr, adoptado en el 2002, tuvo una primera implemen-tación unilateral, de hecho, por parte de argentina en su nueva Ley Migratoria y plan patriota del año 2004, y se implementa plenamente a partir de 2009 en los 6 países del acuerdo: argentina, Brasil, Uruguay, paraguay, Chile y Bolivia. El 28 de junio de 2011, en paraguay, las autoridades competentes de los seis países del Acuerdo y del Perú firmaron

el acta de adhesión formal del perú al acuerdo de MERCOSUR, ratificado en la normativa interna en abril del mismo año; el cual, está actualmente en proceso de implementación. Ecuador hizo lo propio un día después, el 29 de junio de 2011. De esta manera, esta adhesión en bloque de la CaN sólo requiere en la práctica de la adhesión por parte de Colombia, lo cual es facilitado por el hecho de ser un país asociado al MErCOsUr desde el año 2004.

Hacia la ciudadanía suramericana

El acuerdo de Libre residencia de MErCOsUr constituye la normativa más avanzada en materia migratoria regional, pues permite a cualquier nacio-nal de uno de los países parte, residir y desarrollar cualquier actividad lícita en cualquiera de los otros

países parte, con la sola demostración de naciona-lidad y no contar con antecedentes penales, sin exi-gir siquiera la acreditación de trabajador mediante contrato, independientemente de su condición de regularidad, ya que permite regularizarla, incluso

Page 122: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 121

sin pagar multas adicionales (art. 3, párr. último). representa así lo más cercano a la ciudadanía su-ramericana, condición imprescindible de una plena integración regional. por eso, más allá de que ya tres de los cuatro países de la CaN están adheridos al acuerdo, la adhesión “en bloque” de la CAN al Acuerdo de MERCOSUR en esta materia representa un paso simbólico y político significativo, ya que fortalece el proceso de integración regional suramericano, al contar con 9 de los 11 países de la actual Unión de repúblicas suramericanas – UNasUr. Esto implicaría un bene-

ficio a escala humana, la de mayor legitimidad, ya que se beneficiarían directamente en su vida coti-diana, a cerca de 6 millones de ciudadanos y ciu-dadanas de nuestros países que residen en otros de la región, restableciendo sus plenos derechos ciudadanos, ampliando y fortaleciendo los siste-mas democráticos. Justamente, es este un momen-to histórico especialmente oportuno, debido a que la integración regional representa una necesidad acuciante como protección a los efectos de las cri-sis económicas producidas en los países del norte y que, en ocasiones anteriores, han traído conse-cuencias devastadoras para nuestros países.

El camino que sigue así lo ha entendido el pleno del parlamento andino que, unánimemente, aprobó la Decisión propuesta por parte de la representación peruana en su con-junto. Ahora, la medida que beneficiaría directamente a 3 millones de migrantes intra CaN y 6 millones de migrantes intra MErCOsUr y CaN espera la apro-bación y posterior implementación de los ejecutivos de Ecuador y Colombia, y luego de los ejecutivos partes del acuerdo.

Es tarea de todos/as y cada uno/a de los/as su-ramericanos/as hacer el máximo esfuerzo posible para apurar a los ejecutivos a que tomen los si-guientes pasos, dentro de este largo camino que empezó en 2002, y que ya lleva avanzado un buen trecho, beneficiando a millones de seres humanos y adecuando nuestras sociedades a las nuevas rea-lidades del siglo XXI.

Parlamento andino promueve la adhesión de la CAN al acuerdo de residencia del Mercosur

Page 123: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes122

1.- AUTOR: representación parlamentaria del par-lamento andino por perú.

2.- EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1. Recuperar la legitimidad resolviendo los pro-blemas de millones de ciudadanos de la CAN.

La Comunidad andina atraviesa un momento de aguda deslegitimación en las poblaciones de los países que la conforman, existiendo extendidas crí-ticas como un gasto que no reporta resultados úti-les a los pueblos y ciudadanos. En tiempos de seria crisis internacional, como los actuales, existe una gran oportunidad para recuperar fuertemente la le-gitimidad de los procesos de integración en general y de la CaN en particular como el mejor paraguas y defensa contra las crisis internacionales, mostran-do los beneficios y fortalezas concretas que repor-tan para los ciudadanos de los países Miembros.

2. El sistema migratorio andino y suramericano, una realidad de millones de ciudadanos.

Una gran oportunidad en este sentido se presenta actualmente, a partir de la realidad que vive el sis-tema migratorio andino y suramericano. se trata de una realidad concreta que involucra a más del 10% de la población de los países de la CaN, un total de más de 10 millones de personas, 4.5 millones de colombianos, 3 millones de peruanos, 1.5 millones de ecuatorianos, y casi 2 millones de bolivianos.

De ellos, cerca de 3 millones son migrantes entre países de la CaN, alrededor de 500 mil colombianos en Ecuador, 65 mil peruanos en Bolivia, fuertes flujos fronterizos, etc. Esta cifra se eleva a cerca de 7 mi-llones de migrantes intra-regionales, si se incorporan los países del Mercado Común del sur MErCOsUr (Brasil, argentina, Uruguay y paraguay) más Chile.

Proyecto de decisión

Propuesta de adhesión de la comunidad andina como bloque al acuerdo de residencia de Mercosur, Bolivia y Chile

A pesar de que la CAN ha emitido numerosas “De-cisiones” sobre migración (397 de 1996, 545 de 2003, 548 de 2004, etc.), con el fin de beneficiar a estos ciudadanos, lo cierto es que sus impactos han sido insuficientes todavía. La falta de Regla-mento y protocolos de aplicación impiden hasta hoy la implementación de estas Decisiones, alcanzando en el mejor de los casos la unilateralidad, el ámbito fronterizo o bilateral. Las diferencias de grado de comprensión y abordaje de las migraciones entre los países conformantes hacen muy disímiles las políticas migratorias en la práctica. Los ciudadanos andinos, aún residiendo como migrantes en un país Miembro de la CaN, enfrentan exigencias adiciona-les documentarias de residencia y trabajo que difi-cultan, a veces gravemente sus vidas, su actividad laboral económica y sus derechos ciudadanos.

3. Razones políticas y económicas para la pro-puesta.

se requiere entonces una clara voluntad política y una consecuente acción decidida de los países Miembros de la CaN para revertir esta situación.

representa también un redituable mecanismo de fortalecimiento económico, ya que permitirá bene-ficiar con mejores condiciones a los compatriotas que residen en el exterior para facilitar los envíos de remesas a los países andinos, que sólo el año pasado enviaron en conjunto 9.800 millones de dó-lares, 4.000 mil millones a Colombia, 2.500 millo-nes a Ecuador y perú, y 1.000 millones a Bolivia. Justamente ahora, en el momento más oportuno, se requieren este tipo de mecanismos económi-cos concretos para enfrentar la crisis económica internacional, aún más si se tiene en cuenta que los países de la subregión enfrentan un desempleo urbano del 10% y una pobreza del 16% del total de su población.

Page 124: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 123

4. El Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile, una gran oportunidad para la CAN.

La normativa migratoria más trascendental del MErCOsUr en materia migratoria es el Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile de 2002 (en adelante, “El Acuerdo”), y en plena aplicación des-de 2009, que establece el acceso a la residencia temporaria por dos años para los nacionales de cualquiera de los estados parte (Brasil, argentina, Uruguay, paraguay, Bolivia y Chile) con la sola de-mostración de la nacionalidad y no tener antece-dentes penales, pudiendo optar a la residencia de-finitiva después de esos dos años. Esta residencia temporaria les permite desarrollar cualquier activi-dad laboral o comercial lícita, en plena igualdad de derechos con la población del país receptor, y los exime de cualquier multa o gravamen en caso de obtenerla habiendo estado irregular anteriormente (artículo 3, párrafo último).

El 28 de junio de 2011, en Paraguay, se firmó, por parte de todos los países concernidos, el acta de adhesión formal del Perú al Acuerdo, ratificada en la normativa interna del perú por Decreto supremo N° 047-2011-RE, publicado en abril del mismo año; aunque todavía es importante empujar su plena im-plementación en el mismo perú y los demás países del acuerdo. Bolivia es parte del mismo desde su gestación. sólo faltan formalmente las adhesiones de Colombia y Ecuador para que toda la CaN se in-tegre con MErCOsUr en este trascendente acuer-do Migratorio.

En este orden de ideas, la presente propuesta pre-tende que independientemente de las adhesiones ya existentes de Bolivia y perú, el parlamento andi-no asuma la tarea de proponer y lograr que el acuer-do sea asumido, mediante adhesión formal, por la CaN en bloque. Lo cual además se facilita por ser todos sus Países Miembros “Estados asociados” del MErCOsUr, Bolivia desde 1996, perú desde 2003, Colombia y Ecuador desde 2004. Incluso, se espera trabajar para ampliar el mencionado acuer-do subsiguientemente a todos los países Miembros de la Unión de Naciones suramericanas (UNasUr), comunidad política, económica y cultural de los

doce países independientes de suramérica: Boli-via, perú, Chile, argentina, Ecuador, Brasil, Uruguay, paraguay, Colombia, Venezuela, Guyana y surinam. Constituida a través del Tratado de 23 de mayo de 2008 en Brasilia.

Esta adhesión en bloque al acuerdo permitiría re-sidir y desarrollar cualquier actividad lícita, con la sola demostración de la nacionalidad y no contar con antecedentes penales, sin exigir siquiera la acreditación de trabajador mediante contrato, e independiente de su condición de regularidad, en cualquiera de los ocho países integrantes de la CaN y MERCOSUR, beneficiando directamente en su vida cotidiana a cerca de 6 millones de ciudadanos de los países andinos que residen en otros de la región, restableciendo sus plenos derechos, desa-rrollando los sistemas democráticos, fortalecien-do la integración regional y devolviendo a la CaN en general y al parlamento andino en particular el prestigio de la utilidad concreta para sus pueblos y ciudadanos.

El hecho de que este acuerdo ya esté operando plenamente entre sus países signatarios, permite facilitar su aplicación en los países de la subregión, a través de la ampliación y adecuación de sus me-canismos operativos, con el apoyo de los órganos correspondientes y pertinentes, tales como el Co-mité andino de autoridades de Migración (CaaM).

Lo importante es contar con voluntad política para impulsar esta propuesta que busca beneficiar a los ciudadanos andinos.

Proyecto de decisión

3.- CONSIDERANDO

Que, de conformidad al Artículo 43 literal a) del acuerdo de Cartagena, son atribuciones del parla-mento andino participar en la promoción y orienta-ción del proceso de la integración subregional andi-na, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana;

Que, el literal e) del Artículo 43, establece que el parlamento andino puede participar en la genera-

Proyecto de decisión

Page 125: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes124

ción normativa del proceso mediante sugerencias a los órganos del sistema de proyectos de normas sobre temas de interés común, para su incorpora-ción en el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina;

Que, según lo establecido en el Artículo 43 literal g), el parlamento andino puede promover relaciones de cooperación y coordinación con los parlamentos de los países Miembros, los órganos e instituciones del sistema, así como con los órganos parlamentarios de integración o cooperación de terceros países;

Que, la Comunidad Andina cuenta con un marco normativo en el tema migratorio como las Decisio-nes 503 “Reconocimiento de documentos nacio-nales de identificación”; 397 “Tarjeta Andina de Migración”; 545 “Instrumento Andino de Migración Laboral”; 583 “Instrumento Andino de Seguridad Social”; 584 “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo”; 548 “Mecanismo Andino de Cooperación en materia de asistencia y protec ción Consular y Asuntos Migratorios”, entre otras”;

Que, la mayoría de estas Decisiones no se han re-glamentado y por ende no funcionan en los países Miembros de la CAN;

Que, el sistema migratorio andino y suramericano involucra a más del 10% de la población de los paí-ses de la CaN, es decir un total de más de 10 mi-llones de personas, 4.5 millones de colombianos, 3 millones de peruanos, 1.5 millones de ecuatorianos y casi 2 millones de bolivianos;

Que, la normativa migratoria más trascendental del MErCOsUr en materia migratoria es el acuerdo sobre residencia para Nacionales de los Estados partes del MErCOsUr, Bolivia y Chile, el cual fue establecido en el 2002 y cuya plena aplicación se efectúa desde el 2009;

Que, el 28 de junio de 2011 en Paraguay, se firmó por parte de todos los Estados partes, el acta de adhesión formal del Perú al Acuerdo, ratificada en la normativa interna de este país por Decreto su-premo N° 047-2011-rE, publicado en abril del mis-mo año;

Que, sólo faltan formalmente las adhesiones de Co-lombia y Ecuador para que toda la CaN se integre con MErCOsUr en este trascendente acuerdo Mi-gratorio;

Que, es importante que la CAN se adhiera formal-mente a este Acuerdo de Residencia, con el fin de beneficiar a todos los ciudadanos de la subregión que por diversas razones residen actualmente en los territorios de los países Miembros del MErCO-SUR;

4.- ARTICULADO DECISIÓN

ARTÍCULO PRIMERO: proponer al Consejo andino de Ministros de relaciones Exteriores de la Comuni-dad andina, así como a los gobiernos de las repúbli-cas de Colombia y Ecuador, adherirse formalmente al acuerdo sobre residencia para Nacionales de los Estados partes del Mercosur, Bolivia y Chile, con el fin de establecer un marco jurídico institucional de protección que permita beneficiar a todos los ciu-dadanos de la subregión que por diversas razones residen actualmente en los territorios de los países Miembros del MErCOsUr.

ARTÍCULO SEGUNDO: proponer al Consejo andino de autoridades de Migración (CaaM), para que en coordinación con la secretaría General de la Comu-nidad andina, establezcan los procedimientos co-munitarios que permitan adecuar los mecanismos operativos para la implementación del acuerdo sobre residencia para Nacionales de los Estados partes del Mercosur, Bolivia y Chile. De igual forma, para que realicen conjuntamente con el parlamento andino el monitoreo y evaluación a la ejecución del acuerdo objeto de la presente recomendación.

ARTÍCULO TERCERO: proponer a las autoridades administrativas de los países Miembros prestar el apoyo requerido para la implementación y ejecu-ción del acuerdo sobre residencia para Naciona-les de los Estados partes del Mercosur, Bolivia y Chile, privilegiando la observancia y garantía de los Derechos Humanos, así como la protección de los sectores más vulnerables que en el marco de dicho acuerdo se movilicen en la región, especialmente los niños, las mujeres y los pueblos indígenas.

Declaraciones e informes especiales

Page 126: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 125

El nuevo Ministerio del Trabajo de cara a la gestión de la Migración Laboral en Colombia1

Camilo Camacho Escamilla Observatorio de Migraciones

Fundación ESPERANZA

En medio de la política de salud y trabajo que el actual gobierno colombiano se propone impulsar en momentos en que el sistema de salud en Colombia se encuentra al borde del colapso y la situación del empleo ha mostrado una leve recuperación, se ha dispuesto la división del Ministerio de la protección social que desde el 2002 era el encargado de la gestión de la política social en el país, posibilitando la reaparición de los ministerios del trabajo y salud buscando hacerle frente a los nuevos desafíos que en cada uno de estos ámbitos se presentan en Co-lombia.

En este contexto, el pasado 2 de noviembre del año en curso, el presidente de la república de Colom-bia emitió el Decreto 4108 por medio del cual se modifican los objetivos y la estructura del Ministerio del Trabajo y se integra el sector administrativo del Trabajo sentando las bases operativas y misionales de este reaparecido ministerio.

Los objetivos que se han planteado para esta car-tera son la formulación y adopción de las políticas, planes generales, programas y proyectos para el trabajo, el respeto por los derechos fundamentales, las garantías de los trabajadores, el fortalecimien-to, promoción y protección de las actividades de la economía solidaria y el trabajo decente, a través un sistema efectivo de vigilancia, información, registro,

inspección y control; así como del entendimiento y diálogo social para el buen desarrollo de las relacio-nes laborales.

Con la reaparición de esta cartera, se ha anuncia-do en la opinión pública nacional la necesidad de mantener y consolidar la creación del empleo como medio para luchar contra la pobreza2, lo que incluye según el Decreto 4108, la formulación, implemen-tación y evaluación de una política en materia de migración laboral en Colombia.

El reto no es menor si se tiene en cuenta que algu-nas estimaciones consideran que aproximadamen-te uno de cada diez colombianos viven en el exterior (Ministerio de relaciones Exteriores, 2009. Citado en OIM, 2009), y según la Encuesta de Migración Internacional y remesas –ENMIr– realizada en Co-lombia por la Fundación EspEraNza y la red alma Mater entre el 2008 y 2009, el 85,7% de los colom-bianos que viven en el exterior emigraron por razo-nes económicas y laborales en busca de mejorar su calidad de vida y la de sus familias. El impacto de esta migración se refleja en los cálculos que hace el Banco de la república acerca de las remesas que envían los trabajadores colombianos a sus familias a pesar de la crisis mundial, como se muestra en el siguiente gráfico.

1 Este documento es una reseña de las principales disposiciones que el Decreto 4108 plantea en el tema de la Migración Laboral. En la presente publicación, el lector encontrará un análisis detallado del posicionamiento y reposicionamiento que ha tenido la migración laboral en las políticas públicas del Estado colombiano en el artículo de William Mejía que sigue a esta reseña.2 sEMaNa.COM. (Noviembre, 2011). rafael pardo se posesionó como ministro de Trabajo. Consultado el 10 de Noviembre de 2011 desde: http://www.semana.com/nacion/rafael-pardo-posesiono-como-ministro-trabajo/167271-3.aspx

Page 127: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes126

Ingresos de remesas de trabajadores en el exterior.

Elaboración propia. Fuente: Banco de la república. Ingresos de remesas de trabajado-res en Colombia. registros mensuales. Cifras en millones de dólares.

Frente a esta realidad, el objetivo que para este ministerio se ha planteado en materia de migración laboral es el de formular, implemen-tar y evaluar, en coordinación con las entida-des correspondientes, la política en materia de migraciones laborales, para lo cual se han es-tipulado funciones específicas para algunas de las dependencias que se crean con esta car-tera, como se explicita en el siguiente cuadro.

Funciones a cargo del ministerio de trabajo en materia migratoria

Dependencia Función en materia migratoria

Ministerio de Trabajo Formular, implementar y evaluar, en coordinación con las entidades correspondientes, la po-lítica en materia de migraciones laborales

Despacho del Ministro Formular, en coordinación con las entidades competentes, la política en materia de migración laboral.Dirigir, en coordinación con el Ministerio de relaciones Exteriores, los temas de cooperación y negociación internacional relacionados con trabajo, empleo, pensiones y otras prestaciones económicas.

Despacho del Viceministro de Empleo y pensiones

proponer, dirigir e implementar las políticas en materia de promoción y gestión del empleo, autoempleo, empleo rural, formalización laboral, formación y certificación de competencias laborales y articulación del sector productivo con el sistema de Formación de Capital Huma-no, protección a desempleados, sistema de subsidio familiar y migración laboral.Dirigir y controlar el diseño e implementación de políticas, estrategias, lineamientos y directri-ces en materia de gestión integral migratoria laboral, así como promover y hacer seguimiento a acuerdos y convenios con el fin de ordenar y regular los flujos migratorios laborales del país, en coordinación con las entidades competentes.

Funciones de la subdirec-ción de análisis, Monitoreo y prospectiva Laboral

Diseñar e implementar, en coordinación con las entidades competentes, metodologías de análisis de información sobre la gestión migratoria laboral.

Dirección de Movilidad yFormación para el Trabajo

proponer los mecanismos para implementar la política, planes y programas en materia de migraciones laborales y temporales, y el adecuado tratamiento, respeto y acogida integral de los trabajadores migrantes y sus familias.Coordinar con la Oficina de Cooperación y Relaciones Internacionales, la elaboración de infor-mes relativos a la aplicación de convenciones y convenios en materia de migración laboral y proponer el establecimiento y la implementación de normas e instrumentos internacionales en esta materia.Canalizar, gestionar, hacer seguimiento y controlar las ofertas de empleo para la contratación de trabajadores en el exterior y de extranjeros en el país, en coordinación con el servicio Na-cional de aprendizaje -sENa-y demás actores que ejercen la intermediación laboral.apoyar la aplicación de los acuerdos de asociación Comercial y Tratados de libre Comercio en materia de ingreso temporal de trabajadores migrantes.proponer y coordinar, en colaboración con las demás autoridades competentes, los mecanis-mos de prevención de la trata de personas y el tráfico de migrantes.

(Continúa...)

Declaraciones e informes especiales

Page 128: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 127

El nuevo Ministerio del trabajo de cara a la gestión de la Migración Laboral en Colombia

subdirección de promoción de la Organización social

Coordinar y establecer mecanismos de diálogo social con las asociaciones de trabajadores, empresarios, organizaciones no gubernamentales y sin ánimo de lucro que aborden el tema de migración laboral.

Direcciones Territoriales planear, programar y ejecutar, en su jurisdicción, las acciones de prevención, inspección, vigilancia y control en materia de trabajo, empleo, migraciones laborales, salud ocupacional y seguridad en el trabajo, de acuerdo con las normas vigentes y las políticas, directrices y lineamientos establecidos por el Ministerio del Trabajo.

Elaboración propia. Fuente: Decreto 4108 de 2011.

(Continuación)

La gestión de una política en materia de migración laboral, tal y como se plantea en el Decreto men-cionado, se centrará en el control y la regulación de los flujos migratorios a través de la obtención de información sobre estos flujos y la promoción y seguimiento de acuerdos y convenios en materia de migración laboral. para ello, se hará necesario contar con una buena gestión de la información con fuentes suficientemente actualizadas y confia-bles en materia de migración laboral, y promover un diálogo fluido y sincero entre las partes involu-cradas en la migración laboral como son el Estado, los empleadores y trabajadores migrantes (según la estructura tripartita establecida por la OIT). En este

proceso resultan significativos los aportes que pue-den realizar la sociedad civil y la academia.

asimismo, deberá garantizar y promover los dere-chos humanos y laborales de los trabajadores mi-grantes colombianos y sus familias, y asegurar que las disposiciones relacionadas con la promoción del trabajo digno, cobertura en salud, seguridad, pensiones y otras prestaciones, se extiendan y se garanticen también para los colombianos que tra-bajan en el exterior con miras al establecimiento de una política laboral migratoria verdaderamente integral.

Page 129: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes128

1 Ponencia presentada para el Seminario Internacional “Experiencias Internacionales: Migración, Trabajo y Políticas Públicas”, organi-zado por el Ministerio del Trabajo. Bogotá, noviembre 18 de 2011.2 MÁRMORA, Lelio. (1976). El desarrollo de la política de migraciones laborales en Colombia. En: Migraciones Laborales 1. SENALDE – Ministerio de Trabajo, proyecto p.N.U.D. / O.I.T. – Migraciones Laborales. página 46.

Reposicionamiento del tema migratorio laboral en el Estado colombiano1

William Mejía Ochoa Grupo de Investigación en Movilidad Humana

(Red Alma Mater – UTP – UNAD)

Los orígenes de la gestión migratoria en Colombia, iluminada por una política favorable a la inmigra-ción laboral, que perduraría, casi que de manera continua, por cerca de 140 años, hasta finales de la década del 50 del siglo XX, se remontan a los primeros años de la independencia (1823). se bus-caba, mediante mecanismos y con adecuaciones institucionales de los más diversos tipos, la llegada selectiva de trabajadores, con propósitos explícitos o implícitos también variados: poblar las tierras ba-jas, modernizar relaciones de producción, cubrir desajustes del mercado laboral, desarrollo econó-mico, y hasta el “mejoramiento de [las] condiciones étnicas, tanto físicas como morales” del país, entre otros propósitos.

La década de los 60, con su masiva emigración in-ternacional, particularmente hacia Venezuela, y con el auge de los movimientos internos de población, en especial desde el campo hacia las áreas urba-nas, trajo nuevas preocupaciones, hasta llegar a mediados de la década de los 70, cuando se hace el primer intento de gestión laboral migratoria inte-gral, partiendo de considerar las condiciones del mercado de trabajo.

para el efecto, se adecúa en 1976 el Ministerio de Trabajo y seguridad social, creando a su interior la Dirección General del servicio Nacional de Empleo, con una División de Investigaciones de los recursos

Humanos, conformada por las secciones de Ges-tión de Empleo, selección y Orientación de la Mano de Obra, y de Migraciones, que tenía entre sus fun-ciones la de “programar la movilidad geográfica y profesional de los trabajadores, de acuerdo con las necesidades del mercado de trabajo”, consideran-do simultáneamente los movimientos internos y los internacionales y en el caso de estos, los de emigra-ción, inmigración y retorno.

Mientras la adecuación institucional continuaba, se desarrollaba una política orientada “hacia la regu-lación de la oferta de fuerza de trabajo, dejando la regulación de la demanda a otros mecanismos, que por sus características más estructurales respon-den a programas más amplios de desarrollo econó-mico-social”2, lo cual implicaba una gestión “protec-cionista” del trabajo nacional, evitándole la compe-tencia de trabajadores inmigrantes. Era el entierro de los restos de las políticas de incentivo a la llega-da de trabajadores, después de lo cual siguió un proceso de marchitamiento de esa institucionalidad construida para la gestión migratoria laboral, hasta que en 1999, en una nueva reestructuración del Mi-nisterio de Trabajo y seguridad social, desapareció la División de Migraciones Laborales y apenas se mantuvo en él lo relacionado con el certificado de proporcionalidad de trabajadores extranjeros, única evidencia, junto con la expedición de algunos tipos de visados por parte del Ministerio de relaciones

Introducción

Page 130: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 129

Exteriores, de una gestión migratoria en asuntos la-borales, detrás de la cual apenas se vislumbraba una política de restricción a la inmigración.

La nueva oleada emigratoria de principios del siglo, esta vez orientada mayoritariamente a España, y el notorio aumento del ingreso de remesas de los tra-bajadores en el exterior, pusieron otra vez el tema de las migraciones internacionales sobre el tapete y se empezó a gestar, desde el Ministerio de rela-ciones Exteriores, al que se había asignado ya la responsabilidad central de lo migratorio en general, la formulación de políticas al respecto y la imple-mentación de acciones, entre las que se destaca la creación del programa Colombia Nos Une y de la Co-

misión Nacional Intersectorial de Migración (2003), como un órgano para la coordinación y orientación en la ejecución de la política migratoria del país, con la presidencia y secretaría del mismo Ministerio.

a partir de Colombia Nos Une, se lideró la expedi-ción del documento CONPES 3603 del 2009, “con el fin de potenciar el desarrollo de la población co-lombiana residente en el exterior y los extranjeros que viven en el país”, centrado en estrategias de vinculación con la diáspora, que tuvo el gran mérito de poner en evidencia la necesidad de explicitar las políticas migratorias y dar elementos para algunas de ellas en particular, incluyendo la migratoria la-boral.

Un nuevo escenario para la política y la gestión migratoria laboral

En 2008, la OIT inició el proyecto conocido como MIGRANDINA, a través del cual se buscaba “mejo-rar la circulación legal de trabajadores migrantes, mediante el fortalecimiento institucional de las es-tructuras de gestión apropiadas”. A través de él, Colombia ha recibido asistencia técnica y funcio-narios de la Cancillería y del Ministerio de la pro-tección social, del Das y del DNp, entre otros entes gubernamentales, así como sindicalistas, dirigen-tes gremiales, académicos, y otros actores sociales, han tenido la posibilidad de conocer experiencias, discutir y formarse en torno a la importancia de las migraciones laborales y de su gestión orientada por políticas especializadas, contribuyendo, de manera determinante, a generar un ambiente institucional y social propicio para retomar desde el Estado el tema, cuya historia en Colombia el mismo proyecto mostró, dando posibilidades de aprovechar las en-señanzas del pasado3.

asociado de alguna manera con lo anterior, las ba-ses del plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 pre-vén que “…el Ministerio de la Protección Social, establecerá lineamientos y estrategias de forta-lecimiento institucional que permitan la formu-

lación de una política Migratoria Laboral, enca-minada al mejoramiento de la gestión migratoria y el adecuado flujo de la población migrante interna, fronteriza e internacional”. Coincidente con esto, el Decreto que define los objetivos y la estructura del nuevo Ministerio del Trabajo, estipula como una de sus funciones: “formular, implementar y evaluar, en coordinación con las entidades correspondien-tes, la política en materia de migraciones labora-les”, a la vez que crea dentro de él la Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo, directa res-ponsable de estos asuntos.

No queda duda, entonces, que es imperativa ahora, por parte del nuevo Ministerio del Trabajo, en coor-dinación con otras entidades, la formulación de la mencionada política, y que ella significa intervenir en las migraciones, teniendo en cuenta intereses nacionales generales y particulares de los grupos en movimiento. Es una política que involucra, en-tonces, de manera directa, diferentes actores, con intereses diversos y en ocasiones contrapuestos: trabajadores migrantes (colombianos y extranjeros en Colombia) y sus familias, empleadores, comuni-dades de origen y destino, y, por supuesto, distin-

3 MEJÍa, William (2011). política, normatividad, acciones y adecuación institucional del Estado colombiano, a través de su historia, con relación a las migraciones laborales. Informe final del contrato de colaboración externa SR/COLEXT/23/2011. Proyecto MIGRAN-DINa – OIT.

Reposicionamiento del tema migratorio laboral en el Estado colombiano

Page 131: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes130

tas instancias de gobierno. adicionalmente, es una política que debe tener en cuenta tres escenarios distintos, con particularidades de los actores en cada uno de ellos y márgenes de gobernabilidad asimétricos: el interior del país, las regiones fron-terizas y los países hacia donde se dirigen nuestros trabajadores.

Como base para la discusión que deberá darse en el proceso de definición de tal política, proponemos adelante un conjunto de lineamientos, lo suficien-

temente válidos y genéricos, como para permitir que sobre ellos se construya no solo una política de gobierno, sino que, con una amplia legitimación social, se llegue a una política de Estado, que ilu-mine, mientras no haya cambios especialmente significativos que demanden su reemplazo, la ges-tión migratoria laboral del país. pero antes de tales lineamientos, presentamos, a manera de premisas, unas consideraciones generales y una reseña de las fuentes tomadas como referentes y fundamen-tación de ellos.

Premisas

El diseño e implementación de la política migratoria laboral ha de consultar el sentir e intereses de la población colombiana en general, de los trabajado-res como migrantes potenciales, emigrados o retor-nados, así como de los trabajadores inmigrantes en territorio colombiano, de las familias de uno y otro tipo de trabajadores, y de los empleadores, en el marco de los derechos que las leyes les confieren y que los instrumentos internacionales sobre el tema obligan o recomiendan.

La política migratoria laboral no deberá estar orien-tada, per se, a la promoción de la emigración de los trabajadores colombianos, ni a la inmigración de extranjeros, sino a la búsqueda de las mejores condiciones para los movimientos, cómo ejercicio de libertad, y al aprovechamiento de las posibilida-des que la migración brinda, en sus distintos mo-mentos, para el desarrollo nacional.

No obstante lo anterior, aunque el Estado colombia-no deberá trabajar igualmente por el derecho de su

población a disponer de un trabajo justo en territorio nacional y a no verse obligada a emigrar por falta del mismo, la política migratoria laboral podrá contem-plar acciones de mercadeo laboral en el exterior para la colocación temporal de trabajadores, buscando ajustes coyunturales del mercado, o mejorar, median-te prácticas laborales, sus competencias. Igualmen-te, considerando las necesidades del país, se podrá gestionar la llegada de trabajadores requeridos.

De la misma manera, a pesar de que la política mi-gratoria laboral no ha de tener un carácter restricti-vo de la libertad de movimiento, podrá contemplar acciones para desincentivar la pérdida de recurso humano demandado en el país o para incentivar su permanencia en él.

Todo lo anterior, teniendo en cuenta criterios de equi-dad y los requerimientos diferenciales que ello impli-que en cuanto a género, grupo etario, etnia o cual-quier otra condición que haga al trabajador migrante especialmente vulnerable o necesitado de atención.

Fundamentos para la definición de la política migratoria laboral

para facilitar los acuerdos posteriores, los linea-mientos a proponer tienen como base un conjunto de documentos que reseñaremos a continuación, que representan consensos internacionales o com-promisos e intereses de Colombia sobre el tema, de los cuales extraeremos sus aspectos más fun-damentales.

• Trabajo decente. Memoria del Director General de la OIT.

Tratándose de una política en el ámbito de lo la-boral, el primer fundamento puede ser el “trabajo decente”, concepto consensuado, aclarando que no cabe disociar la cantidad del empleo de su ca-

Declaraciones e informes especiales

Page 132: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 131

Reposicionamiento del tema migratorio laboral en el Estado colombiano

lidad, a partir de la Memoria del Director en 1999, al interior de la Organización Internacional del Tra-bajo, única de conformación tripartita (gobiernos, empleadores y trabajadores) en el campo de las Naciones Unidas, como una manera de identificar las prioridades de la Organización. según el mismo consenso, las prioridades para el logro del trabajo decente son: derechos humanos, empleo e ingre-sos, fortalecimiento de la protección y seguridad social y fortalecimiento del diálogo social.

aparte de la pertenencia de Colombia a la OIT, en cuyo seno ha compartido el propósito del trabajo decente, la adopción de este como arranque para la elaboración de la política en cuestión es cohe-rente con la Constitución nacional, que establece que “toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas”, y con el compromiso de Colombia respecto a él, y a su aplicación a los trabajadores migrantes, en muchas instancias in-ternacionales.

• Marco multilateral de la OIT para las migracio-nes laborales

En reunión tripartita convocada por la OIT se deba-tió y adoptó el Marco multilateral para las migra-ciones laborales, publicado en 2006, que contiene principios y directrices no vinculantes para un en-foque de las migraciones laborales basado en los

derechos, recogiendo, entre muchos, los plantea-mientos básicos de los Convenios 97 y 143 sobre los trabajadores migrantes y sus correspondientes recomendaciones, también contemplados en la Convención de Naciones Unidas sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migrato-rios y de sus familiares, ratificada por Colombia en 1995. En el contexto general del compromiso con la promoción del trabajo decente para todos, el Marco multilateral aboga por políticas eficaces de migra-ciones laborales, en particular en relación con los derechos, el empleo y la protección de los trabaja-dores migrantes.

• Planes Sudamericano y Andino de Desarrollo Humano de las Migraciones

El plan sudamericano de Desarrollo Humano de las Migraciones, aprobado en la Décima Confe-rencia sudamericana de Migraciones (2010) y el plan andino de Desarrollo Humano para las Migra-ciones (en proceso de aprobación), con estructu-ra y contenido semejante, en la medida en que el primero se ha definido tomando el segundo como modelo, se basan en: consensos de las diferentes Conferencias Sudamericanas de Migraciones; el II Foro Global de Migración y Desarrollo (2008); la propuesta de la secretaría General de la CaN so-bre lineamientos de la política Externa Común an-dina de Migraciones (2006); el Primer Foro Andino de Migraciones (2008); y políticas y programas para migrantes comunitarios y extracomunitarios de la Comunidad andina, destacándose a este úl-timo respecto los Instrumentos de Migración Labo-ral (Decisión 545) y de seguridad social (Decisión 583).

• Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas

Mediante Ley 1440 de 2011 se aprobó el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones surameri-canas (UNasUr) que, en el marco de su objetivo general de integración y unión de los países que la conforman4, tiene como propósito específico, entre otros, la “cooperación en materia de migra-ción, con un enfoque integral, bajo el respeto irres-

4 argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, la república del paraguay, perú, surinam, Uruguay y Venezuela.

http

://w

ww.

unfp

a.or

g/sw

p/20

06/s

pani

sh/c

hapt

er_1

/prin

t/ch

apte

r_1.

htm

l

Page 133: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes132

tricto de los derechos humanos y laborales para la regularización migratoria y la armonización de políticas”.

• Instrumentos fronterizos

Considerando que la política y subsecuente ges-tión a definir, tienen como objeto, también, los movi-mientos laborales fronterizos, será necesario tener en cuenta instrumentos definidos para estos ámbi-tos, con el fin de adecuarse a los objetivos de los instrumentos y a las condiciones particulares que en tales ámbitos se dan. Es el caso de la Ley 191 de 1995 sobre zonas de frontera (a partir de la que se han definido las zonas de integración fronteriza con Ecuador y perú) que, entre otros temas, busca facilitar la interacción natural de las comunidades de fronteras y la creación en estas zonas de con-diciones para su desarrollo económico, sobre todo mediante la adopción de regímenes especiales en varias materias, entre ellas laboral y de seguridad social. Consistente con lo anterior, está la Decisión 501 de 2001, que tiene entre sus propósitos esta-blecer mecanismos eficaces para crear y manejar conjuntamente los mercados fronterizos de trabajo y para administrar los flujos migratorios, bilaterales e internacionales, que se desarrollen en las zonas de Integración Fronteriza de la Comunidad andina. Finalmente, merece destacarse aquí, por incluir también lo fronterizo, la Ley 1203 de 2008, que

aprueba el Estatuto Migratorio permanente entre Colombia y Ecuador.

• Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y sus bases, Ley 1450 de 2011

Aparte de definir el objetivo general de la política, ya visto, el PND le confiere a la política migratoria laboral un papel importante, al implicarla como recurso para el logro de uno de sus objetivos cen-trales, el Crecimiento sostenible y Competitividad (capítulo III) y definir varios temas relacionados con ella como soportes Transversales de la prosperidad Democrática (capítulo VII) y cuya relación con ellos habrán analizarse. • Documento CONPES 3603/2009

Dentro de varias de lo que el documento denomina “las dimensiones de desarrollo de la población mi-grante”, particularmente en la social, se contemplan algunos elementos importantes para la definición de la política migratoria laboral que, en general, se encuentran en el capítulo de las recomendaciones. Entre esos elementos destacamos los relacionados con: transferencia de conocimientos de colombia-nos en el exterior; llegada de extranjeros, también altamente calificados; formación de los migrantes; protección social; establecimiento de canales para la migración regular; y servicio público de empleo.

Lineamientos para la política

Los fundamentos sobre política migratoria laboral que, teniendo en cuenta la condición de Colombia en materia migratoria, se desprenden de los documentos reseñados son susceptibles de agruparse de muchas maneras para servir como ejes o líneas generales de una política al respecto, dentro de las cuales propone-mos, como base para empezar una discusión y cons-trucción de tal política, las cinco temáticas que pre-sentamos a continuación, con algunos de sus compo-nentes, a nuestro juicio, más importantes.

Derechos de la población trabajadora migrante

El Estado colombiano deberá garantizar, de manera efectiva, el disfrute de sus derechos a los trabaja-

dores migrantes en el país, y a los colombianos en trance de emigrar y al retornar. En el caso de los trabajadores colombianos en el exterior, cuya ga-rantía de derechos corresponde a los países donde se encuentran, el Estado colombiano procurará, por los medios a su alcance, que ello ocurra. para los efectos anteriores, se implementarán, entre otras, medidas orientadas a:

• Ratificar y verificar el cumplimiento de instru-mentos internacionales relacionados con el tema.

• Hacer efectiva la legislación laboral y social na-cional a todos los trabajadores migrantes en territorio colombiano, en especial en lo que res-

Declaraciones e informes especiales

Page 134: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 133

pecta al empleo, la protección de la maternidad, los salarios, la seguridad y salud en el trabajo y otras condiciones de trabajo, de conformidad con los instrumentos pertinentes de la OIT.

• promover y aplicar medidas contra la discri-minación a los trabajadores migrantes en Co-lombia.

• Establecer mecanismos de orientación y recep-ción y trámite de quejas por vulneración de de-rechos a trabajadores colombianos en el exte-rior, y gestionar ante las autoridades extranjeras en casos de recurrencia o especial gravedad de ella. acciones correspondientes se adoptarían respecto a los trabajadores inmigrantes en Co-lombia.

• regulación y control de las actividades de inter-mediación para la migración laboral, incluyendo revisión de contratos y algún tipo de verificación sobre su cumplimiento.

• asistencia, en fronteras o puertos de llegada, a trabajadores migrantes extranjeros y a colom-bianos retornados en calidad de deportados o en condiciones de precariedad.

• Determinación de parámetros taxativos de tra-tamiento, acorde a sus derechos, a los trabaja-dores inmigrantes en o en tránsito por Colom-bia en condiciones de irregularidad.

• Considerar el establecimiento de un fondo de bienestar para prestar asistencia a los trabaja-dores migrantes y sus familias, por ejemplo, en caso de enfermedad, accidente, repatriación, abusos o muerte.

Gestión del recurso humano migrante o con pro-pensión a serlo

La gestión migratoria laboral ha de hacerse como parte de la gestión del recurso humano, incluyen-do en este a la población laboral colombiana en su condición de potencial migrante, emigrada o retor-nada, así como a los trabajadores extranjeros en Colombia. En este sentido, debe actuarse sobre los siguientes asuntos:

• Compatibilización del sistema de competencias con los parámetros internacionales, y promo-ción del reconocimiento y la acreditación de las calificaciones y aptitudes de los trabajadores migrantes

• Integración del recurso humano representado por los colombianos en el exterior dentro del mapa de recurso humano nacional.

• Consideración de las posibilidades que el recur-so humano de Colombia en el exterior ofrece para la inversión extranjera y en nuevas tecno-logías en el país, así como las que estas brindan para la retención de personal calificado nacio-nal en el país.

• revisión y creación de programas de movilidad internacional de investigadores según deman-das empresariales y de desarrollo técnico cien-tífico del país.

• Vinculación de la población colombiana alta-mente calificada residente en el exterior al de-sarrollo y formación del recurso humano nacio-nal, mediante un programa de “circulación de conocimiento”, que no demande el retorno de-finitivo, así como generando vínculos especia-lizados, o fortaleciendo los existentes, con las redes de esa población. Lo anterior, teniendo en cuenta los requerimientos de las universidades, el aparato de Estado y las empresas.

• Gestionar programas de migración laboral tem-poral en el marco de las necesidades de adqui-sición o mejora de competencias de personal profesional y técnico, y de otros orientados a la obtención de las primeras experiencias labo-rales o de competencias específicas por parte de jóvenes, a partir de las cuales se les pueda ofrecer empleo o apoyo para su auto ocupación al regreso.

• Vinculación de trabajadores retornados y ex-tranjeros a los procesos de formación del recur-so humano de manera que puedan transferir experiencias y aprendizajes laborales adquiri-dos durante la migración.

• Establecimiento de alianzas estratégicas para el mejoramiento de la gestión migratoria laboral y la promoción de negociaciones encaminadas a la suscripción de acuerdos migratorios laborales.

• Implementación de los convenios de movilidad laboral fronteriza, acorde con los objetivos de desarrollo del plan Nacional para las zonas li-mítrofes.

• Concertación de acuerdos bilaterales, regiona-les o multilaterales, para ofrecer cobertura y transferibilidad de prestaciones de seguridad social a los trabajadores migrantes regulares y,

Reposicionamiento del tema migratorio laboral en el Estado colombiano

Page 135: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes134

cuando proceda, a los trabajadores migrantes en situación irregular.

• Facilitar la salida y el regreso de los trabaja-dores migrantes, ofreciéndoles información, capacitación y asistencia sobre el proceso de migración, sus derechos, las condiciones gene-rales de vida y de trabajo en el lugar a donde se dirigen.

• Velar por que los sistemas de reclutamiento y colocación funcionen de acuerdo con un siste-ma normalizado de licencias o certificaciones, establecido en consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores.

• adoptar medidas para mitigar la pérdida de tra-bajadores con calificaciones decisivas, entre otras cosas mediante la elaboración de directri-ces para un reclutamiento ético.

• En el ámbito de la integración andina, la ges-tión migratoria laboral ha de tener en cuenta los compromisos de Colombia dentro de la CaN, en particular lo referido a las Oficinas de Migración Laboral, la seguridad social, y el diseño e imple-mentación de una estrategia de acción conjun-ta frente al impacto del endurecimiento de las políticas migratorias nacionales y regionales en los principales países de destino de la migra-ción andina.

Información integral para la toma de decisiones personales e institucionales

La adecuada gestión del recurso humano y dentro de ella las migraciones laborales, tanto por parte del Estado como de los empleadores, así como la toma de decisiones de los trabajadores en mate-ria de formación, empleo y migración, requieren información suficiente, confiable y oportuna sobre estos tres aspectos, referida no sólo al país sino a los de destino u origen de los trabajadores migran-tes. para el anterior propósito se requiere que, en la construcción del sistema de información del recur-so humano, se integre también lo relacionado con mercados laborales y flujos y stocks migratorios, tanto internos como internacionales, diferenciando en estos los movimientos fronterizos. En particular, deberá tenerse en cuenta:

• La construcción del sistema (subsistema) de in-formación estadístico sobre población migrante

definido en el PND y su integración al sistema de información sobre recurso humano, también previsto, haciendo de ellos un propósito social colectivo, propiciado por el Estado, pero con la necesaria participación amplia de distintos sectores interesados, incluyendo, trabajadores, empleadores y academia.

• Involucrar información estadística y cualitativa (normatividad, condiciones de vida, salarios, etc.) sobre mercados de trabajo, tanto en su componente de oferta como de demanda, y no solo nacional sino, además, de los principales países de destino de los trabajadores migrantes colombianos.

• Coordinar y compatibilizar el sistema integrado de información de recurso humano, empleo y migración, con iniciativas supranacionales. En el caso subregional, se contribuirá especial-mente a la construcción del sistema de Infor-mación Estadística sobre las Migraciones en la Comunidad andina (de acuerdo a lo convenido en la Decisión 755 de la CaN) y del Observatorio Laboral andino.

• Democratizar el acceso a información migrato-ria laboral entre los interesados, en especial los organismos gubernamentales involucrados, tra-bajadores migrantes y empleadores, medios de comunicación, promoviendo la participación de la misma por parte de los actores organizados.

• Establecer espacios de discusión, consenso y cooperación entre los organismos de recolec-ción de datos, las instituciones de investiga-ción, y los diseñadores y ejecutores de políticas laborales y migratorias, y promover, entre los mismo, el análisis permanente de la informa-ción acopiada, en función de las necesidades detectadas.

• acopiar los datos diferenciados por sexo, edad, etnia, nacionalidad o procedencia y otras va-riables que permitan conocer la situación de grupos de trabajadores especialmente vulnera-bles, y hacer análisis sobre las diferencia.

Aprovechamiento de las oportunidades asociadas a la migración laboral

Independiente del papel que jueguen las migracio-nes laborales en el desarrollo de los países o luga-res de origen, ofrecen beneficios u oportunidades

Declaraciones e informes especiales

Page 136: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 135

que de alguna manera contribuyen a contrarrestar sus costos y que deben ser tenidos en cuenta, para aprovecharlos de la mejor manera. Dentro de las acciones a este respecto deberán estar:

• Buscar la reducción de los costos de interme-diación de las remesas de los trabajadores, y mayores y mejores posibilidades para su uso

• Incentivo a la generación de proyectos de desa-rrollo, que vinculen a la población migrante con la de sus lugares de origen, avalando y apoyan-do la búsqueda de recursos de cooperación y codesarrollo.

• Facilitar las transferencias de capital, califica-ciones y tecnología por los trabajadores migran-tes, entre otras cosas mediante el ofrecimiento de incentivos.

• promover los vínculos entre comunidades trans-nacionales e iniciativas empresariales.

Aparato de Estado adecuado y con instancias de diálogos social actuantes

La inexistencia actual de una política de migra-ciones laborales y las muy pocas acciones que en gestión de las mismas se hacen, determinan que al definir una y otras se requiera construir o ade-cuar estructuras de Estado que permitan su imple-mentación, como ya se ha empezado a hacer con el nuevo Ministerio del Trabajo, y levantar un cuerpo normativo que le dé sustento. al respecto habrán de tenerse en cuenta los siguientes puntos:

• Dotación al Ministerio de Trabajo y en particular su Dirección de Movilidad y Formación para el

Trabajo, de los recursos necesarios para cumplir con sus funciones en la formulación, coordinar e implementación de la política laboral migratoria.

• asignación de personal permanente y otros recursos necesarios para que la Comisión Na-cional Intersectorial de Migración CNIM pueda jugar efectivamente su papel de coordinación, particularmente en lo relacionado con la políti-ca migratoria laboral.

• Elaboración de un diagnóstico de la adhesión de Colombia a los instrumentos internacionales vigentes en materia migratoria laboral y de la coherencia de las normas nacionales con su contenido.

• Extensión de gestión migratoria laboral alcanza a las regiones del país con mayor demanda de ella.

• Elaboración de una propuesta de agenda de trabajo para la Mesa Nacional Tripartita en Ges-tión Migratoria Laboral, que integre también otros actores sociales, en especial organizacio-nes de migrantes e instituciones relacionadas con el tema.

• promover la adecuación institucional y el diálo-go social en los departamentos, distritos y mu-nicipios, y otros ámbitos subnacionales.

• Capacitar a los funcionarios públicos de los dis-tintos niveles e instituciones responsables de implementar la política definida, para que obren de acuerdo a ella.

• Fortalecer institucionalmente la gestión migra-toria en zonas de frontera, para una más ágil circulación de las personas, un mejor registro del tránsito fronterizo y una mayor protección de las personas migrantes.

Lo que sigue

Los fundamentos propuestos permiten avanzar aún más, como ocurrirá, en la construcción de un documento que sirva de base para la discusión, concertación y formalización de la política migra-toria laboral y en un plan de acción, mediante pro-cesos cuya definición cabe al Ministerio del Traba-jo, pero que tendrán que involucrar otros actores como la Comisión permanente de Concertación de políticas salariales y Laborales, la Mesa Tripartita

sobre Migraciones Laborales, y, por supuesto, la Comisión Nacional Intersectorial de Migración, en-tre otros. Las tareas pendientes aún son muchas, pero lo fundamental, que es la voluntad política del Gobierno y los actores sociales, y la existencia de un doliente directo del tema, como es el Minis-terio de Trabajo, con su Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo, representan un muy buen augurio.

Reposicionamiento del tema migratorio laboral en el Estado colombiano

Page 137: Diálogos Migrantes No. 7

El quehacerde la Fundación

Page 138: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 137

El retorno de migrantes colombianos y ecuatorianos en la labor de la Fundación ESPERANZA1

1 Este artículo contó con la colaboración de paula La rotta Cedano, responsable por Colombia del servicio andino de atención al Migrante, y de alethia Yory y Camilo Camacho Escamilla profesionales del Observatorio de Migraciones.

En el marco del proyecto servicio andino de Migra-ciones -saMI- 2011-2013 que se encuentra ejecu-tando la Fundación EspEraNza en alianza con la Comisión andina de Juristas del perú y el Capítulo Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, financiado por la Unión Europea, y cuyo objetivo principal es contribuir al estudio y la pre-vención de los riesgos asociados a la migración y el retorno en la región andina, se ha propuesto la creación de un programa de retorno con iniciativas para la reintegración psicosocial y económica de po-blación retornada de forma voluntaria o forzosa, que

permita la reconstrucción de su proyecto de vida en condiciones dignas en sus propios países de origen.

En este sentido, a continuación se mencionarán brevemente dos de las iniciativas que la Fundación EspEraNza se encuentra ejecutando en relación al retorno migratorio haciendo especial énfasis en la forma en que estas buscan contribuir a la reintegra-ción al mercado laboral de las personas retornadas en Colombia y Ecuador, fomentando en sus países de origen la productividad de las habilidades apren-didas durante la migración.

Introducción

Proceso de reintegración psicosocial y económica de personas retornadas y sus familias

Teniendo en cuenta que el fenómeno del retorno en Colombia y en los países andinos tiende a incre-mentarse debido a la crisis económica mundial es-pecialmente en los países desarrollados que habían sido durante décadas receptores de inmigrantes de origen latinoamericano y andino, dentro de los cua-les se encuentra un importante número de colom-bianos y colombianas, la Fundación EspEraNza se ha propuesto el fortalecimiento del diálogo entre la sociedad civil y las entidades gubernamentales con el propósito de construir y fortalecer sinergias para la implementación de un programa piloto de rein-tegración psicosocial y económica de retornados y retornadas en Colombia.

Con este propósito se ha logrado consolidar una alianza con la Oficina de Atención al Migrante de la

Page 139: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes138

Gobernación de risaralda a través de su programa “Siempre serás bienvenido a tu tierra”, y por medio de la cual se busca promover un proceso de reinte-gración psicosocial y económica de personas retor-nadas al departamento de risaralda. Hasta el mo-mento, se han implementado diferentes acciones para la atención adecuada de esta población que se caracteriza principalmente por retornar volunta-riamente y en algunos casos de manera definitiva o al menos con esa intención ya que corresponde a migrantes económicos que encontraron posibi-lidades de mejorar sus ingresos y oportunidades afuera. No obstante, también se han implementado acciones destinadas a atender a aquellas personas que retornaron de forma voluntaria pero motivada por experiencias negativas en su proceso de migra-

ción que parten del desempleo, el racismo, la discri-minación o la depresión generada por la distancia, viendo en regresar a sus lugares de origen una for-ma de rehacer su vida.

Las acciones y servicios de atención ofrecidos en el Departamento de risaralda, han requerido no sólo de procesos psicosociales que les permitan resta-blecer su proyecto de vida acorde a la necesidad de adaptación y vinculación social, sino también de ca-pacitación ocupacional, laboral y de emprendimien-to que les permita tener sostenibilidad económica. Esto ha permitido identificar la necesidad de gene-rar estrategias de seguimiento y acompañamiento permanente a estos procesos para lograr dicha sos-tenibilidad pretendida.

Resultados parciales del Convenio entre la Fundación ESPERANZA y la Gobernación de Risaralda, Colombia

a continuación se presentan resultados parciales, con corte al 30 de noviembre de 2011 donde se relacionan las acciones adelantadas en el marco de

este convenio en los meses de agosto a noviembre de 2011:

ACCIONES RESULTADOS LOGROS

1. atención psicosocial, acompañamiento y segui-miento a los retornados.

• 81 retornados atendidos• 195 atenciones psicoso-

ciales

• Temáticas tratadas: Orientación General, atención de emergencia, procesos de adaptación, proyecto de vida, Manejo del estrés, rela-jación.

2. Talleres “Habilidades para la Vida”. Programa Cultural para retornados

• 7 talleres• 89 asistentes

• Temáticas tratadas: Control de emociones, proceso de adaptación, proyecto de vida, negociación de conflictos, pensamiento crítico y monitoreo personal.

3. actividades culturales y tertulias para fortalecer la identidad entre los hijos de migrantes que han retornado.

• 6 Encuentros• 71 asistentes

• Temáticas tratadas: arraigo, mis orígenes, a donde pertenezco, Mi-tos y realidades, procesos de adaptación, entre otros.

4. apoyo en la formación de asociaciones de migrantes.

• 8 actividades en torno a la conformación de la asociación.

• se realizó convocatoria a los retornados inscritos en el programa con el objeto de conformar la asociación de retornados del Departamen-to. se contó con la participación de 25 retornados.

• se apoyó un proceso de formación de 1 asociación de migrantes, donde se realizaron 8 talleres en los cuales los temas desarrollados fueron:

• Marco Jurídico• Normatividad que rige la asociación• ¿para qué sirve estar asociado?• pasos para su constitución• Elaboración de Estatutos• Este paso se desarrolló en compañía de un asesor Jurídico quien les

da los lineamientos de trabajo, les explica los alcances y la impor-tancia de estos.

• La asociación de migrantes conformada y constituida legalmente lleva el nombre de: “Asociación de Emigrantes Retornados – Regre-samos Colombia”.

(Continúa...)

El quehacer de la Fundación

Page 140: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 139

El retorno de migrantes colombianos y ecuatorianos en la labor de la Fundación ESPERANZA

5. Capacitaciones a las instituciones públicas en el tema migratorio sobre derechos humanos y sen-sibilización de los casos de alta vulnerabilidad, a través de seminarios y talleres.

• 2 Capacitaciones• 66 participantes

• Temas Desarrollados: • ¿Qué es migración? • Términos y conceptos • ¿Qué son Derechos humanos? • Instrumentos sobre Derechos humanos Derecho Internacional y De-

rechos y responsabilidades de los migrantes. • Trata de Personas y tráfico ilícito de migrantes. • Derecho Migratorio Colombiano - Visados • Ley 1465 de 2011.

6. Capacitación de profe-sores de nivel primario y medio en la problemática de la migración, enfa-tizando los contenidos vinculados a encuentros culturales de retorno.

• 3 capacitaciones• 110 participantes

• Temas Desarrollados:• ¿Qué es migración? • Términos y conceptos• Clases de migración y Causas de la migración• Etapas de la migración y tipos de la misma• retorno - Clases de retorno• proceso de adaptación del Migrante

7. Formación y capacitación en formulación de proyec-tos productivos para los retornados, Migrantes y familias residentes en el departamento receptoras de remesas.

• 7 actividades• 25 retornados formados

en emprendimiento

• se realizó convocatoria a los retornados que se han registrado en el programa y que están interesados en crear su propio negocio. se contó con la participación de 25 retornados de diferentes países de destino.

• Fases de trabajo:• realización del curso de Emprendimiento• Elaboración del plan de negocio• presentación del plan de negocio• El objetivo de esta formación fue proporcionar al retornado una he-

rramienta práctica que le permitiera plasmar su idea de negocio con parámetros reales mediante un documento escrito, haciendo pro-yecciones y análisis de las operaciones estratégicas de mercado.

• De igual forma se buscó desarrollar habilidades y Competencias empresariales que permitieran al Migrante Emprendedor definir y afianzar su idea empresarial.

• se facilitó a los retornados información y asesoría personalizada, teniendo en cuenta sus habilidades y experiencia laboral en el país de destino donde vivieron, para así aumentar sus posibilidades bús-queda en el mercado laboral.

• Este trabajo de formación y formulación de proyecto se ejecutó en alianza con el sENa.

8. proporcionar 3 apoyos económicos para la im-plementación de proyec-tos de emprendimiento y desarrollo comunitario.

• a partir de redistribución presupuestal se benefi-ciaron 6 iniciativas.

• Luego del proceso de emprendimiento al cual se acogieron 25 re-tornados y 15 iniciativas productivas fueron seleccionadas para presentar sus planes de negocio, se celebró un Consejo de Com-petitividad precedido por Oficina de Atención al Migrante, la Secre-taría de Desarrollo Económico, la Fundación EspEraNza, el sENa y la Cámara de Comercio de algunos municipios del Departamento, con el fin de seleccionar los proyectos productivos a los cuales se les entregaría el aporte económico para iniciar, impulsar o fortalecer sus negocios.

• Dentro de los criterios de evaluación y selección para las iniciativas se encontraba:– Disponibilidad de Contrapartida– Edad del retornado– Grupo Familiar (Cabeza de Familia)– Nivel de compromiso (participación a las actividades desarrollas

por el programa)– Experiencia en la actividad a desarrollar– Nivel de dependencia (el proyecto es para sostenibilidad o para

capitalización).– sostenibilidad del negocio– Monto solicitado

• se seleccionaron 6 iniciativas productivas para apoyar sus planes de negocio.

(Continuación)

Page 141: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes140

Gracias a la ejecución de este convenio y a los servi-cios de atención a posibles retornados y retornadas ofrecidos por la Fundación EspEraNza como son la línea de atención gratuita, el servicio de chat o el consultorio jurídico y social, se ha logrado iden-tificar la necesidad de hacer especial énfasis en la atención a retornados forzados o involuntarios, dada su condición de extrema de vulnerabilidad como es el caso de los deportados o a quienes se les ha negado su estatus de asilo o refugio. asimis-mo, se ha evidenciado la importancia de implemen-tar programas que presten mayor atención y acom-pañamiento a mediano y largo plazo a las personas retornadas ya que los existentes actualmente no cuentan con el seguimiento necesario para garan-tizar la sostenibilidad de los proyectos de vida de dichas personas.

Hay que resaltar también que en Colombia se han adelantado diferentes conversaciones con entida-des y organizaciones que se encuentran adelantan-

do diversas acciones relacionadas con la atención de retornados en el país tales como la alcaldía Ma-yor de Bogotá y el Ministerio de relaciones Exterio-res con su programa “Bienvenido a Casa”, con los cuales buscamos conocer los servicios que prestan actualmente y de esta manera articularnos, refe-renciar y hacer uso de la ruta de atención trazada por el gobierno nacional.

Por otro lado, también se han identificado posibles sinergias con las gobernaciones del Valle y Quindío, así como con la organización Manos amigas con quienes esperamos desarrollar a través de un con-venio para el año 2012 acciones entorno a la aten-ción de personas retornadas. Todo esto impulsado por la creciente demanda de consultas de colom-bianos y colombianas que desean retornar al país desde diferentes partes del mundo, así como del reto de implementar un programa piloto de aten-ción a retornados.

Proyecto para la mejora de la productividad en turismo y artesanía de población retornada en Cotacachi, Ecuador

Con el ánimo de construir y reforzar sinergias con diferentes instituciones de la región andina, la Fun-dación EspEraNza ha logrado aunar esfuerzos con la Unión de Organizaciones Campesinas e Indíge-nas de Cotacachi –UNOrCaC–, el Movimiento Extre-meño por la paz , los ayuntamientos y asociaciones de Desarrollo extremeñas, con la idea de ofrecer a las personas retornadas, potenciales migrantes y sus familias, un empleo digno que les garantice unas condiciones aceptables de subsistencia en su propia región, un derecho de todo ser humano.

El objetivo principal de esta iniciativa, cuya duración es de 12 meses, es el de contribuir con el modelo de desarrollo con identidad que impulsa la UNOr-CaC, sustentado en la participación comunitaria, la reafirmación cultural y la conservación de los recur-sos naturales buscando aportar a la lucha contra la pobreza y a una migración o retorno, como opcio-nes tomadas en condiciones favorables de la pobla-ción indígena de Cotacachi.

se busca fortalecer y consolidar iniciativas empre-sariales de turismo rural y artesanía mediante la im-plementación de un programa de formación acom-pañado de acciones concretas de equipamiento, promoción y comercialización que permitan lograr un incremento en el nivel de ventas anuales de los servicios turísticos, un mejoramiento de la calidad de servicio de alojamiento de las familias vincula-das, guías nativos de turismo especializados, incre-mento de los ingresos de las mujeres y familiares de retornados con el propósito de mejorar la calidad y la comercialización asociativa.

Estas acciones se llevarán a cabo a través de 1) talleres de formación y capacitación para trabajos en artesanías, bordados a mano, costura, forma-ción de guías nativos especializados y formación de familias en atención turística; 2) formación mi-cro empresarial; y 3) promoción de los productos artesanales y turísticos mediante la elaboración de material publicitario y la promoción de eventos con

El quehacer de la Fundación

Page 142: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 141

agencias de viajes y empresas. Estas acciones es-tán enmarcadas en un plan de acción y seguimiento permanente que se llevará a cabo entre la Funda-ción EspEraNza y la UNOrCaC.

Los principales beneficiarios de esta iniciativa, que está por iniciar su ejecución, son la empresa cam-pesina runa Tupari que está conformada por la UNOrCaC como socia mayoritaria y que represen-ta 3.250 familias que serían las beneficiarias de manera indirecta de la intervención y las comuni-dades donde se ubican los alojamientos turísticos campesinos como en la comunidad Morochos que tiene 200 familias y en ella existen 4 alojamientos, la comunidad Chilcapamba que tiene 100 familias

y existen 2 alojamientos, la comunidad La Calera de 220 familias con 3 alojamientos, la comunidad Tunibamba con 110 familias y 3 alojamientos, y la comunidad santa Bárbara que tiene 80 familias y 3 alojamientos.

De igual forma, con las artesanías el beneficiario sería el Comité Central de Mujeres de UNOrCaC conformado por 28 grupos de mujeres de igual nú-mero de comunidades. Directamente estarían in-volucradas 300 mujeres jóvenes pertenecientes a estos grupos y serían seleccionadas de acuerdo a criterios donde se priorice a adolescentes, mujeres cabeza de familia y jóvenes embarazadas. En pro-medio serían 15 participantes por comunidad.

Conclusiones

Estas iniciativas presentadas sin duda alguna con-tribuyen con el desarrollo local de las comunidades en donde se ejecuta cada proyecto, que por demás son escenarios de importantes flujos migratorios tanto en Colombia como en Ecuador. asimismo, es importante resaltar que el desarrollo de estos pro-yectos también permitirá mejorar la calidad de vida de las personas retornadas y fomentará el desarro-llo mismo del país gracias al fortalecimiento de su mercado de trabajo.

Iniciativas como estas contribuyen al estableci-miento y fortalecimiento de diferentes alianzas y si-nergias en cada una de las regiones o comunidades en donde se ejecutan estos proyectos dejando a un lado las acciones que se realizan por separado y tienen mayor efectividad si se articulan con otras iniciativas.

De igual forma, estos proyectos dejan abierta la posibilidad de replicar su ejecución en otros lu-gares tanto de Ecuador y Colombia como de la región con contextos similares o con un estudio previo de las particularidades que guarda cada comunidad.

por último, es de anotar que el impulso de cada una de estas acciones permite ir hacia la cons-trucción de un programa de retorno con iniciativas para la reintegración psicosocial y económica de población retornada de forma voluntaria o forzada, que vaya acorde con sus necesidades reales es-pecialmente a mediano y a largo plazo, y sobre lo cual la Fundación EspEraNza se encuentra avan-zando.

El retorno de migrantes colombianos y ecuatorianos en la labor de la Fundación ESPERANZA

Page 143: Diálogos Migrantes No. 7

Espacio cultural

Page 144: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 143

Acerca de la inmigración en el estrecho de Gibraltar1

Que tire la primera piedra quien nunca haya tenido manchas de emigración en su árbol genealógico... así como en la fábula del lobo malo que acusaba al inocente cordero de enturbiar el agua del arroyo de donde ambos bebían, si tú no emigraste, emigró tu padre, y si tu padre no necesitó mudar de sitio fue porque tu abuelo, antes, no tuvo otro remedio que ir, cargando la vida sobre la espalda, en busca de la comida que su propia tierra le negaba. Muchos portugueses (¿y cuántos españoles?) murieron ahogados en el río Bidasoa cuando, noche oscura, intentaban alcanzar a nado la otra orilla, donde se decía que el paraíso de Francia comenzaba. Cen-tenas de millares de portugueses (¿y cuántos es-pañoles?) tuvieron que adentrarse en la llamada culta y civilizada Europa de allá de los pirineos, en condiciones de trabajo infame y salarios indignos. Los que consiguieron soportar las violencias de siempre y las nuevas privaciones, los supervivien-tes, desorientados en medio de sociedades que los despreciaban y humillaban, perdidos en idiomas que no podían entender, fueron poco a poco cons-truyendo, con renuncias y sacrificios casi heroicos, moneda a moneda, céntimo a céntimo, el futuro de sus descendientes. algunos de esos hombres, algunas de esas mujeres no perdieron ni quisieron perder la memoria del tiempo en que padecieron todos los vejámenes del trabajo mal pagado y todas las amarguras del aislamiento social.

Gracias sinceras les sean dadas por haber sido capaces de preservar el respeto que debían a su

pasado. Otros muchos, la mayoría, cortaron los puentes que los unían a aquellas horas sombrías, se avergonzaron de haber sido ignorantes, pobres, a veces miserables, se comportaron como si la vida decente, para ellos, sólo hubiera comenzado verda-deramente y por fin el día felicísimo en que pudie-ron comprar su propio automóvil. Esos son los que estarán siempre dispuestos a tratar con idéntica crueldad e idéntico desprecio a los emigrantes que atraviesan ese otro Bidasoa más largo y más hondo que es el Estrecho de Gibraltar, donde los ahogados abundan y sirven de pasto a los peces, si la ma-rea y el viento no prefirieron empujarlos a la playa, hasta que la guardia civil aparezca y se los lleve. a los supervivientes de los nuevos naufragios, a los que pusieron pie en tierra y no fueron expulsados, les espera el eterno calvario de la explotación, de la intolerancia, del racismo, del odio a la piel, de la sospecha, del envilecimiento moral.

aquel que antes fue explotado y perdió la memoria de haberlo sido, acabará explotando a otro. aquel que antes fue despreciado y finge haberlo olvidado, refinará su propia capacidad de despreciar. Aquel a quien ayer humillaron, humillará hoy con más ren-cor. Y helos aquí, todos juntos, tirándole piedras a quien llega hasta esta orilla del Bidasoa, como si ellos nunca hubieran emigrado, o los padres, o los abuelos, como si nunca hubieran sufrido de ham-bre y desesperación, de angustia y de miedo. En verdad, en verdad os digo, hay ciertas maneras de ser feliz que son simplemente odiosas.

José saraMago Portugal, 1922 premio Nobel de Literatura, 1998

1 Visto en: http://amediavoz.com/ventanas.htm

Page 145: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes144

Soy un indocumentado de la eternidad1

Soy un indocumentado de la eternidad, un ilegal que cruza las fronteras del sueño.

El pasaporte de la existencia ha caducadoy sin papeles mis huesos no valen nada.

Viajo de noche hacinado en un camión sin lucesy duermo en las trastiendas de la ley.

El sueño americano se ha convertidoen el infierno del exilio de mí mismo;

en las esquinas acecha la migra con sus redespara atraparme como a un extraterrestre.

“Ha salido de las sombras”, me señalan,cuando emerjo de los retretes del trabajo.

No importa. Como un mojado celebroel paso del viento en los altares del desierto

y contemplo el infinito en el lugardonde estaban las torres gemelas.

Homero Aridjis2

1 ARIDJIS, Homero. (2011). Mirándola dormir y otros poemas. Colección “Un libro por centavos” No. 72. Universidad Externado de Colombia. p. 72.2 Homero aridjis es un escritor mexicano nacido en Contepec (Michoacán) en 1940. Ha publicado 41 libros de poesía y prosa y sus libros han sido traducidos a 12 idiomas. sus libros más recientes son la novela Los invisibles (2010) y el poemario Diario de sueños (2011).

Espacio cultural

Page 146: Diálogos Migrantes No. 7

Reseñas

Page 147: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes146

International labour migration. A rights-based approach

Migración laboral internacional. Un enfoque basado en los derechos

Este libro, publicado en el 2010 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hace un importante análisis de la situación actual de la migración laboral a nivel mundial en medio de la globalización, tomando en cuenta la agenda global de la OIT basada en la noción de Trabajo Decente incluida en su Declaración sobre Justicia social para una Globa-lización Equitativa de 2008.

En este importante documento, aunque se reconoce la enorme impor-tancia que tiene la migración laboral para el crecimiento y desarrollo de los países de destino gracias al trabajo que realizan los migrantes, y los beneficios que generan las remesas para sus familias y sus países de origen, también se destacan los riesgos que esta migración tiene para muchos de los migrantes laborales que en muchos casos son explotados y ven vulnerados sus derechos humanos y laborales. asimismo, resalta las crecientes barreras que los Estados imponen a la migración laboral acrecentando la migración irregular, el tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas.

Este libro está dividido en tres partes dentro de las cuales 1) se examinan los flujos migratorios actuales, el víncu-lo entre migración y desarrollo, el impacto de la migración en la sociedad, las condiciones laborales de los migran-tes, la economía y el mercado laboral tanto de los países de origen como de destino de migrantes laborales; 2) se detallan los instrumentos internacionales de la OIT existentes para proteger los derechos de los trabajadores con especial mención a aquellos destinados a proteger los derechos laborales de los grupos de población vulnerable. además se explora la forma en que dichos instrumentos pueden ser utilizados en la formulación e implementa-ción de políticas públicas en materia migratoria; 3) se hacen recomendaciones mencionado la importancia que tiene el análisis de la migración laboral internacional a partir de un enfoque de derechos y del rol que deberá jugar la OIT y las políticas públicas para atender los desafíos que la migración internacional impone.

Vale la pena destacar de este libro la mención especial que hace a la situación de grupos de población vulnera-bles como son los niños, niñas y adolescentes, los migrantes irregulares y las mujeres en contextos de migración laboral que según los datos que se registran, alcanzan a significar casi la mitad de toda la migración mundial (49%) resaltando la necesidad de una protección especial para ellas y ellos.

Este libro es una importante contribución para la incidencia y el desarrollo de políticas públicas con un enfoque basado en los derechos tendiente a garantizar el bienestar de todas las personas migrantes y en especial a los migrantes laborales, tanto en los países de origen como de destino.

Camilo Camacho Escamillaprofesional Observatorio de Migraciones

Fundación [email protected]

Reseñas

Page 148: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes 147

Reseñas

Migración laboral, temporal y circular: Experiencias, retos y oportunidades

OIM Serie de Investigaciones en migración No. 2

Diciembre de 2009

Con el objetivo de fomentar una migración ordenada, regulada, digna y segura la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) pro-mueve la generación de iniciativas que permitan este propósito. Es por esto que el proyecto Migración Laboral, Temporal y Circular (MLTC) en-tre Colombia y España es un modelo a consolidar. Este proyecto se lle-vo a cabo por la OIM Colombia en alianza con la Unión de pagesos de Cataluña y con el apoyo financiero del programa AENEAS de la Unión Europea. En este libro se analizan desde diferentes perspectivas la consolidación de este modelo con el fin de replicarlo en diversos con-textos. Esta experiencia permitió potenciar el impacto positivo de los flujos migratorios en el desarrollo local de las comunidades de origen.

En el capítulo 1 la Unió de pagesos presenta una reflexión en torno a las Migraciones conscientes, todos aquellos flujos migratorios que be-neficien del mismo modo al país de origen y al de destino. En el capítulo 2 se presenta el proyecto MLTC – aENEas - OIM Colombia haciendo hin-capié en la Migración Laboral desde la mirada del desarrollo local. En el capítulo 3 se hace referencia a la Migración Laboral, Temporal y Circular (MLTC) de trabajadores entre Colombia y España. Un modelo a consolidar y cuyo objetivo principal es definirlo y plantear las posibilidades para su consolidación y replicabilidad en diferentes sectores y territorios. En el capítulo 4 se realiza una Evalua-ción de experiencias de contratación de trabajadores de origen inmigrante identificando las condiciones para su replicabilidad en España bajo un esquema de trabajo en donde el eje medular sea la producción de codesarrollo. En el capítulo 5, se presenta La experiencia del modelo de contratación laboral temporal y circular de la Unión de Agricultores de Cataluña en Colombia, vista desde las comunidades de origen de los trabajadores, en donde se examinan las ventajas relativas que el programa de contratación en origen de personal temporal representa para los trabajadores, sus familias y comunidades. En el capítulo 6, el Ministerio de relaciones Exteriores a través del programa Colombia nos Une presenta la Migración laboral internacional colombiana: coherencia entre migración y desarrollo. Un programa cuyo objetivo central es dignificar al mi-grante generando flujos seguros y ordenados a través de la canalización de las oportunidades laborales. En el capítulo 7 La migración como generador de desarrollo en origen es una experiencia construida por las alian-zas entre la Fundación Carboandes y la Fundación agricultores solidarios en el Departamento del César. En el capítulo 8 la secretaria de inmigración de Cataluña realiza Algunas reflexiones sobre los flujos migratorios en la región de Cataluña. Finalmente la Fundación paulino Torras Domènech en el capítulo 9 presenta a Cataluña en el actual contexto mundial de los movimientos migratorios. Haciendo referencia a los ciclos y evolución de estas nuevas migraciones, su impacto y el discurso empleado en cada periodo.

Alethia Yoryprofesional Observatorio de Migraciones

Fundación [email protected]

Page 149: Diálogos Migrantes No. 7

Diálogos Migrantes148

Reseñas

El trabajador migrante andino. Derechos y beneficios laborales en Perú,

Bolivia, Colombia, Ecuador

El libro “El trabajador migrante andino. Derechos y beneficios laborales en Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador”, escrito por el catedrático peruano y ex Ministro de Comercio, Luis Nava Guibert, tiene por objetivo presentar el catálogo de derechos y beneficios socio-laborales de los que goza un trabajador migrante andino en cada uno de los países miembros de la Comunidad andina (CaN).

La argumentación parte de tres ideas centrales. En primer lugar, la libre circulación de las y los trabajadores en el marco del proceso de inte-gración andino, implica retos y dificultades, pero también oportunidades para las personas ciudadanas andinas. En segundo lugar, la importancia de superar la falta de conocimiento sobre los derechos y deberes de am-paran al trabajador comunitario y que se encuentran vigentes en cada uno de los países de la CaN. Finalmente, el reconocimiento del trato na-cional que debe tener una trabajadora o un trabajador migrante andino.

Bajo esos fundamentos, el autor analiza los regímenes laborales priva-dos, el derecho laboral colectivo, las principales instituciones del dere-cho laboral (remuneración, la jornada de trabajo, los beneficios sociales, entre otros), y los beneficios socio-labo-rales y previsionales de las y los trabajadores en cada uno de los países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador, perú y Venezuela –este último país fue abordado con la aspiración de que retorne a la CaN. El autor toma en cuenta en su análisis, únicamente, aquellos aspectos aplicables a nacionales de éstos Estados pues –en base al pilar del trato nacional– son aplicables al trabajador migrante andino. para conocer a profundidad los marcos de regulación nacionales, el autor presenta el régimen constitucional y legislativo del derecho al trabajo; así como los principios, costumbres y criterios jurisprudenciales que dan funda-mento y contenido a los derechos y obligaciones en materia laboral.

De esta manera, el libro no sólo constituye un instrumento de la literatura jurídica y laboral de la región, sino que puede ser una herramienta práctica al servicio de aquellas personas ciudadanas de un estado miembro de la CaN, que buscan oportunidades laborales en algún país miembro de la CaN.

Para finalizar, es importante señalar que publicación es pertinente en la coyuntura actual. La crisis internacional y las políticas migratorias cada vez más restrictivas de países que tradicionalmente eran receptores de migrantes andinos –como España, Italia y Estados Unidos– están generando un incremento de la movilidad sur-sur, particu-larmente entre países vecinos.

Mariana Mendiola HidalgoInvestigadora del área de derechos humanos

[email protected],

Elena Portillapasante del área de Derechos Humanos

Comisión andina de Juristas, perú

Page 150: Diálogos Migrantes No. 7