8
Año 55 | No. 166 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 10:00 P.M. | 20 CTS «Año 62 de la Revolución» JUNIO 2020 MIÉRCOLES 10 05 ESPECIAL 06 La Revolución nos inculcó a todos la idea de la fraternidad y la solidaridad humana. A todos nos hizo hermanos entrañables en los que la sangre de uno pertenece a todos y la sangre de todos pertenece a cada uno de los demás. Fidel Castro RACISMO: ¿QUIÉN LO INSTIGA? CARLOS FIGUEROA: CUESTA TRABAJO ABANDONAR LA PASIÓN POR LA RADIO CULTURA PRESIDIDO por su Primer Se- cretario, el General de Ejérci- to Raúl Castro Ruz, sesionó este martes el Buró Político del Comité Central del Parti- do Comunista de Cuba para analizar las propuestas diri- gidas a la recuperación post COVID-19 en el país, incluyen- do un conjunto de medidas a implementar en las tres fases que se ha concebido tendrá la primera etapa de este proce- so gradual. Este tema también será examinado hoy miércoles en sesión extraordinaria del Consejo de Ministros. Durante el análisis del Buró Político se reconoció la labor desarrollada por todo nuestro pueblo, la cual ha permitido enfrentar exitosa- mente los retos que nos ha impuesto esta epidemia. Presidió Raúl reunión del Buró Político donde se analizaron propuestas para la recuperación post COVID-19 Asimismo, se reiteró que en las circunstancias actuales y futuras no se pueden descui- dar la disciplina ni las medi- das orientadas con el propó- sito de evitar la propagación de la enfermedad. Sobre el alcance de este Plan nuestro pueblo recibirá una detallada información el próxi- mo jueves, durante el programa televisivo Mesa Redonda. Foto: Estudios Revolución CAMAGÜEY.— Desde bien temprano, este martes un centenar de jóvenes agramontinos retornaron al campo para la siembra de viandas de ciclo corto en la UBPC Victoria 2, importante área productiva de esta provincia. Su dedicación es solo una muestra de lo que puede verse en el país, pues aún en el escenario de la pandemia unos 70 000 jóvenes se han in- corporado a las labores agrícolas para fortalecer la alimentación del pueblo, según dio a conocer a Juventud Rebelde Diosvany Acosta Abrahante, primer secretario del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). A pie de surco, presidió aquí el reconocimiento a quienes trabajaron en zonas rojas en hospitales y centros de aislamiento; tambien el ingreso a las filas de la UJC de seis nuevos militantes camagüe- yanos y el compromiso de igual cifra para sumar- se a la organización, expresado en asamblea de ejemplares de la UBPC Victoria 2. Acosta Abrahante recalcó que la juventud sigue liderando otras acciones importantes en el com- plejo contexto impuesto por el nuevo coronavirus, como la limpia de caña y la atención inmediata y directa a grupos vulnerables en las comunidades. Esa numerosa tropa juvenil se nutre de todos los sectores productivos y económicos de la sociedad, dijo, y destacó la entrega de maestros, aduaneros, campesinos, personal de salud y estudiantes de las universidades, que se han mantenido infatigables en los casi tres meses que ya dura la COVID-19 en el país. (texto y foto Yahily Hernández Porto) Jóvenes a pie de surco EL Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, participará en la Conferencia de Alto Nivel so- bre Economía, Finanzas y Co- mercio dentro del marco de la COVID-19 convocada por la Alianza Bolivariana para los pueblos de América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP). Según reporta el sitio Cuba- Minrex, el evento, que se efec- tuará de manera virtual este miércoles 10 de junio, ha sido promovido por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros. Este espacio será propicio para debatir sobre la compleja situación económica global por el efecto de la COVID-19, a fin de establecer criterios y pro- puestas para enfrentar desde la Alianza los desafíos económi- cos regionales y globales. «Vamos a realizar un de- bate de qué es la economía real, cuál es la economía que debe nacer después de esta pandemia, cuáles son las debilidades de nuestros paí- ses y las nuevas fortalezas por construir», aseveró hace unas semanas el Presidente venezolano al hacer pública la decisión de esta Conferencia. Resultado de la visión estratégica de los líderes revolucionarios Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías, el ALBA-TCP surgió en 2004 por iniciativa de Cuba y Ve- nezuela, con el fin de cons- tituirse en plataforma de integración de los países de América Latina y el Caribe. Tal alianza resultó tam- bién la contrapartida del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impul- sada por Estados Unidos para imponer su dominación económica en la región. La última Cumbre de ALBA-TCP , la XVII, se cele- bró el 14 de diciembre de 2019 en La Habana, en conmemoración de los 15 años de fundada la impor- tante organización. Enfrentar juntos los nuevos desafíos Miguel Díaz–Canel Bermúdez, Presidente de la República, participará en conferencia virtual sobre Economía, Finanzas y Comercio del ALBA-TCP , que se celebrará este miércoles El Primer Secretario del Comité Nacional de la UJC entregó reconocimientos a jóvenes destacados.

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA p m. | 20 cts Enfrentar juntos … · 2020-06-10 · Finanzas y Comercio del ALBA-TCP, ... curar la alimentación familiar y ante las consiguientes colas

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA p m. | 20 cts Enfrentar juntos … · 2020-06-10 · Finanzas y Comercio del ALBA-TCP, ... curar la alimentación familiar y ante las consiguientes colas

miércoles 28 de septiembre de 2019 juventud rebelde

Año 55 | No. 166 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 10:00 p.m. | 20 cts

«Año 62 de la Revolución»

junio2020

miércoles 10

05

ESPECIAL

06

La Revolución nos inculcó a todos la idea de la fraternidad y la solidaridad humana. A todos nos hizo hermanos entrañables en los que la sangre de uno pertenece a todos y la sangre de todos pertenece a cada uno de los demás.

Fidel Castro

RACISMO: ¿QUIÉN LO INSTIGA?

CARLOS FIGUEROA: CUESTA TRABAJO ABANDONAR LA PASIÓN POR LA RADIO

CULTURA

PRESIDIDO por su Primer Se-cretario, el General de Ejérci-to Raúl Castro Ruz, sesionó este martes el Buró Político del Comité Central del Parti-do Comunista de Cuba para analizar las propuestas diri-gidas a la recuperación post COVID-19 en el país, incluyen-do un conjunto de medidas a implementar en las tres fases que se ha concebido tendrá la

primera etapa de este proce-so gradual. Este tema también será examinado hoy miércoles en sesión extraordinaria del Consejo de Ministros.

Durante el análisis del Buró Político se reconoció la labor desarrollada por todo nuestro pueblo, la cual ha permitido enfrentar exitosa-mente los retos que nos ha impuesto esta epidemia.

Presidió Raúl reunión delBuró Político donde se analizaron propuestas para la recuperación

post COVID-19Asimismo, se reiteró que en las circunstancias actuales y futuras no se pueden descui-dar la disciplina ni las medi-das orientadas con el propó-sito de evitar la propagación de la enfermedad.

Sobre el alcance de este Plan nuestro pueblo recibirá una detallada información el próxi-mo jueves, durante el programa televisivo Mesa Redonda.

Foto: Estudios Revolución

CAMAGÜEY.— Desde bien temprano, este martes un centenar de jóvenes agramontinos retornaron al campo para la siembra de viandas de ciclo corto en la UBPC Victoria 2, importante área productiva de esta provincia.

Su dedicación es solo una muestra de lo que puede verse en el país, pues aún en el escenario de la pandemia unos 70 000 jóvenes se han in-corporado a las labores agrícolas para fortalecer la alimentación del pueblo, según dio a conocer a Juventud Rebelde Diosvany Acosta Abrahante, primer secretario del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

A pie de surco, presidió aquí el reconocimiento a quienes trabajaron en zonas rojas en hospitales y centros de aislamiento; tambien el ingreso a las

filas de la UJC de seis nuevos militantes camagüe-yanos y el compromiso de igual cifra para sumar-se a la organización, expresado en asamblea de ejemplares de la UBPC Victoria 2.

Acosta Abrahante recalcó que la juventud sigue liderando otras acciones importantes en el com-plejo contexto impuesto por el nuevo coronavirus, como la limpia de caña y la atención inmediata y directa a grupos vulnerables en las comunidades.

Esa numerosa tropa juvenil se nutre de todos los sectores productivos y económicos de la sociedad, dijo, y destacó la entrega de maestros, aduaneros, campesinos, personal de salud y estudiantes de las universidades, que se han mantenido infatigables en los casi tres meses que ya dura la COVID-19 en el país. (texto y foto Yahily Hernández Porto)

Jóvenes a pie de surco

EL Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, participará en la Conferencia de Alto Nivel so-bre Economía, Finanzas y Co-mercio dentro del marco de la COVID-19 convocada por la Alianza Bolivariana para los pueblos de América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP).

Según reporta el sitio Cuba-Minrex, el evento, que se efec-tuará de manera virtual este miércoles 10 de junio, ha sido promovido por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros.

Este espacio será propicio para debatir sobre la compleja situación económica global por el efecto de la COVID-19, a fin de establecer criterios y pro-puestas para enfrentar desde la Alianza los desafíos económi-cos regionales y globales.

«Vamos a realizar un de-bate de qué es la economía real, cuál es la economía que debe nacer después de esta

pandemia, cuáles son las debilidades de nuestros paí-ses y las nuevas fortalezas por construir», aseveró hace unas semanas el Presidente venezolano al hacer pública la decisión de esta Conferencia.

Resultado de la visión estratégica de los líderes revolucionarios Fidel Castro Ruz y Hugo Chávez Frías, el ALBA-TCP surgió en 2004 por iniciativa de Cuba y Ve-nezuela, con el fin de cons-tituirse en plataforma de integración de los países de América Latina y el Caribe.

Tal alianza resultó tam-bién la contrapartida del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), impul-sada por Estados Unidos para imponer su dominación económica en la región.

La última Cumbre de ALBA-TCP, la XVII, se cele-bró el 14 de diciembre de 2019 en La Habana, en conmemoración de los 15 años de fundada la impor-tante organización.

Enfrentar juntos los nuevos desafíos

Miguel Díaz–Canel Bermúdez, Presidente de la República, participará en conferencia virtual sobre Economía,

Finanzas y Comercio del ALBA-TCP, que se celebrará este miércoles

El Primer Secretario del Comité Nacional de la UJC entregó reconocimientos a jóvenes destacados.

Page 2: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA p m. | 20 cts Enfrentar juntos … · 2020-06-10 · Finanzas y Comercio del ALBA-TCP, ... curar la alimentación familiar y ante las consiguientes colas

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2019 juventud rebelde02

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTOR: Yoerky Sánchez CuellarSUBDIRECTOR EDITORIAL: Yoelvis Lázaro MorenoSUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Edelmis Cruz Hernández

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.APARTADO: 6344ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: 0864-1412

Impreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfi ca de La Habana

INTERNET: www.juventudrebelde.cu

@JuventudRebelde

Periódico Juventud Rebelde

Juventud Rebelde

MIÉRCOLES 10 DE JUNIO DE 2020 juventud rebeldeOPINIÓN

[email protected]

por JOSÉ ALEJANDRO RODRÍGUEZ

ACUSEDE RECIBO

CON la COVID-19 se han activado mu-chos mecanismos solidarios para pro-curar la alimentación familiar y ante las consiguientes colas. Pero, desa-fortunadamente, hay gente muy sola, que no precisamente requiere de apo-yo material o de recursos, sino de fa-cilidades para hacer sus compras, por la situación excepcional en que vive.

Ese es el caso de Raquel Más Gar-cía, una mujer que reside en Lealtad 1075, entre Carmen y Rastro, en Cen-tro Habana, en la capital, con su padre de 92 años, quien padece de epilepsia senil, hipertensión crónica, problemas de estabilidad física y otros achaques de la edad. Y son ellos dos solitos, sin un familiar más.

Raquel, con una trayectoria pro-fesional de 25 años en Cimex, tuvo que renunciar a todo y acogerse a una prestación de la Asistencia So-cial como cuidadora de su padre, por el fallecimiento de su madre hace un año. Y en situaciones normales, se

daba una escapadita solo para com-prar los alimentos.

Pero en la medida en que se ha com-plicado el tema de la alimentación y se han alargado y complicado las colas, Raquel no puede abandonar a su padre tanto tiempo, y tampoco tiene un letrero en la frente que exprese que ella es una persona con una gran carga, que no pue-de dejar a su padre solo mucho tiempo.

Ella aclara en su carta que no busca apoyo material, sino solidaridad. Dice que habló hace una semana con el pre-sidente del consejo popular Los Sitios, donde ella vive, para que la apoyara con alguna solución. Y él le dijo que no tenía facultad para resolver, que tenía que elevarlo al Presidente del gobier-no municipal. Y no ha tenido más res-puesta al respecto. Está desesperada.

Raquel desearía que, dada su si-tuación excepcional, se le permitiera intercalarse en la cola que deba ha-cer, con el consiguiente permiso ofi -cial por escrito. Porque hasta ahora,

ha dependido de la buena voluntad de algún policía que organiza la cola. Pero no siempre puede lograrlo.

Ante este y otros casos similares, que no son el anciano solo que recibe en su casa las compras, uno se pre-gunta por qué la solidaridad requiere vistos buenos, al punto de que haya que «elevar» el drama de una mujer sola al cuidado de su padre, para que pueda acceder a lo mínimo. Quizá en el propio barrio haya un trabajador social, o al menos una persona dig-na, que pueda darle una mano.

VERTIMIENTO DE 15 AÑOSJuan Andrés Bocourt Muñoz (calle

25, edifi cio 25 009, apto. 12, San Agustín, La Lisa, La Habana) cuenta que allí un vertimiento de aguas alba-ñales se ha extendido en el tiempo, ante la vista cómplice de todos.

Cuestionamiento recurrente en las asambleas de rendición de cuenta y motivo de gestiones de la delegada

ante diferentes niveles, el problema no encuentra una solución, ni siquie-ra ahora en medio de la COVID-19, cuando urgen tantas medidas de pro-tección de la salud.

«La referida zona se inunda, expli-ca, el agua putrefacta vierte a un río. Para acudir o regresar del consultorio médico hay que transitar obligatoria-mente sobre el vertimiento».

Señala Bocourt que es inadmisible que por más de 15 años y con tantos intentos fallidos, Aguas de La Habana no haya podido erradicar esa inmun-dicia. «Esta cruda realidad la vivimos hoy desde nuestros propios hogares quienes permanecemos confi nados en aislamiento voluntario.

«Somos población generalmente envejecida, enfermos, embarazadas, mujeres y niños pequeños, que nos sentimos desprotegidos ante este abandono. En nuestro caso sobran las comisiones y justifi caciones y ur-gen hechos concretos».

NELSON RODRÍGUEZ [email protected]

JUSTO ahora, cuando prác-ticamente todo el fl ujo in-formativo mundial alude a la pandemia, se deslizó un trabajo periodístico sobre el aplazamiento de la pre-sentación de una «novela» en Miami, si como tal pue-de tomarse el engendro literario destinado a «reci-clar» la imagen de Fulgen-cio Batista, cuyos años in-fl uyendo en la política del país o ejerciendo el poder dictatorial constituyeron, al decir del periodista Mario Kuchilán, los más ignomi-niosos de la república me-diatizada.

La escritora del texto de marras, en sus declaracio-nes a la prensa foránea, llegó a plantear que Batista merecía ser incluido en el grupo de excelsas fi guras de la historia de Cuba, y se explayó en una relatoría de cómo recolectó datos en entrevistas a familiares y personas cercanas al dicta-dor. En sus palabras resulta evidente su devoción por el sargento taquígrafo, deveni-do coronel de la noche a la

mañana, que de valiente no tenía un pelo y sí mucho de oportunista y lamebotas.

Ni siquiera en las fi las con-trarrevolucionarias hay mu-chas personas que defi en-dan al sátrapa. Incluso entre los bandidos que asolaron en el Escambray y otras zo-nas rurales en los años 60 del pasado siglo, y entre los mercenarios de Playa Girón, los acólitos de Batista eran acogidos con recelo —solo como un mal necesario— por la extensa lista de crímenes que lastraba su imagen y el rechazo que generaron en la población cubana factores catalizadores del triunfo de la Revolución, junto al prestigio moral y combativo del Ejérci-to Rebelde y el Movimiento 26 de Julio.

Nunca se sabrá a ciencia cierta cuánto dilapidó el ti-rano del presupuesto patrio, pero está claro que acumuló muchos millones de pesos para lograr insertarse en la burguesía de la época, uno de sus propósitos desde que merodeaba por los cuarteles, ansioso por convertirse en

soldado y ascender en la es-cala social.

Robó más que nadie en la Neocolonia (¡y mira que hubo ladrones!). Tanto que sus maletas partieron repletas de billetes en la huida, en las primeras horas del año 1959, rumbo a República Dominica-na, donde su compadre Ra-fael Leónidas Trujillo le espe-raba para cobrarle en grande.

El presidente norteameri-cano John F. Kennedy, quien buscó acercarse a Cuba an-tes de que un turbio atentado le costara la vida (después de autorizar la agresión militar de abril de 1961), reconoció los desmanes del protegido del Norte, cuya subordina-ción rebasó cualquier límite, pues abrió mucho más las puertas al capital norteame-ricano y para congraciarse con los embajadores esta-dounidenses acató las órde-nes de Washington con pas-mosa marcialidad.

Batista se dijo aliado de Es-tados Unidos contra Hitler y las potencias del Eje, mas tuvo fama de ardoroso fas-cista tras bambalinas. Es

improbable que no estuviera al tanto del abastecimiento logístico que, según se ru-moraba, recibían los submari-nos alemanes de la Segunda Guerra Mundial en algunos puntos de las costas cuba-nas. Esos mismos que luego torpedeaban a embarcacio-nes criollas, dejando una es-tela mortífera en sus tripula-ciones.

Son célebres las relacio-nes profundas de «El Hom-bre» (como le llamaban sus «guatacas», aclara Kuchilán) con la mafi a norteña, a la que le proporcionó todo tipo de licencias para organizar el juego, el narcotráfi co, la prostitución y cuanto nego-cio sucio se pudiera fomen-tar en la Isla. No por gusto la saga de El Padrino, en uno de los pasajes de su fi lmo-grafía, recrea una «reunión cumbre» del hampa en La Habana.

A los neobatistianos les gusta resaltar cifras económi-cas y contextos de la Isla en la década de los 50 del pasa-do siglo, enfatizando en las tasas de autos o televisores

por cantidad de habitantes, el glamur de la nocturnidad habanera y los índices de escolaridad y mortalidad infantil, que contrastan con los de naciones muy empo-brecidas de América Latina. En el colmo de la desfacha-tez, incluso se atreven a ad-judicarle a Batista rasgos de demócrata y antigans-teril (como si no hubieran existido Masferrer y sus Tigres).

Sin embargo, jamás acu-den a las memorias de mi-les de familias campesinas famélicas, no hablan de los desalojos de la Guardia Rural (creada a imagen y semejanza de los cowboys vecinos), de los asesinatos y desapariciones por toda la geografía cubana, el abandono en instituciones educacionales y de salud, el subdesarrollo industrial, el racismo y otras tantas consecuencias de las fe-chorías batistianas. Pue-den redactar mil novelas reivindicándolo, infi nitas… pero El Hombre fue, es y será ignominia pura.

Ignominia pura

¿Por qué elevarlo?

Page 3: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA p m. | 20 cts Enfrentar juntos … · 2020-06-10 · Finanzas y Comercio del ALBA-TCP, ... curar la alimentación familiar y ante las consiguientes colas

MARTES 10 DE DICIEMMBRE DE 2019 juventud rebeldeCULTURA06 MIÉRCOLES 10 DE JUNIO DE 2020juventud rebelde NACIONAL 03

por YAIMA PUIG [email protected]

QUE este martes Cuba ape-nas reporte cinco nuevos ca-sos positivos a la COVID-19, la cifra más baja para una jornada en las últimas se-manas, y que tras diez días consecutivos no tengamos que lamentar el fallecimiento de ninguna persona por esa enfermedad, constituyen, in-dudablemente, cifras alenta-doras, pero que no se tradu-cen bajo ningún concepto en descuidar las medidas que hasta el momento se han ve-nido implementando.

Casi tres meses después de que fueran detectados los primeros pacientes de la en-fermedad en el territorio na-cional, el Gobierno cubano, encabezado por el Presidente de la República, Miguel Díaz-Ca-nel Bermúdez, y el Primer Mi-nistro, Manuel Marrero Cruz, continúa el examen detallado del actual escenario junto al grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus.

En ese contexto, el minis-tro de Salud Pública, José Angel Portal Miranda, reiteró que, con 2 025 casos confi r-mados y 83 pacientes falle-cidos, Cuba continúa bajando la letalidad hasta un 3,76%, lo cual nos mantiene en el lugar 18 entre los 35 países de las Américas que reportan casos positivos.

Al encontrarse ingresados en estos momentos 240 ca-sos activos, de ellos 203 en La Habana y 35 en Matanzas, siguen siendo estas dos pro-vincias las que más pacien-tes confi rmados presentan en estos momentos. Igual comportamiento tiene lugar con los sospechosos que se encuentran en instituciones

de Salud Pública para estu-dio y seguimiento, pues las mayores cifras corresponden a La Habana y Matanzas, con 193 y 40, respectivamente.

Detalló, además, que de la totalidad de los diagnosti-cados que hasta el cierre del lunes se encontraban ingre-sados, 239 presentaban una evolución clínica estable, y solo se reporta una persona de grave. Con las 12 altas re-cientemente concedidas —preci-só— ya podemos hablar de 1 880 pacientes recupera-dos en el país.

Signifi có que, si bien en las últimas horas no se observa ningún cambio sustancial en los dos eventos de transmisión local que permanecen abiertos en el territorio nacional —uno en La Habana y otro en Ciego de Ávila— de los cinco casos

dados a conocer durante la jornada, uno pertenece al evento del capitalino municipio de Centro Habana.

Justamente sobre la situa-ción epidemiológica que evi-dencia el evento de Turigua-nó, en el municipio avileño de Morón, actualizó el goberna-dor de esa provincia, Tomás Alexis Martín Venegas. El pa-sado 26 de mayo —comen-tó— se reportó el último pa-ciente positivo dentro de este hecho, y todos los sospecho-sos que han sido detectados y aislados desde entonces han tenido resultados negati-vos de la prueba PCR.

Por otra parte, detalló que en la provincia se acumulan 15 días de manera conse-cutiva sin reportarse casos positivos a la COVID-19, lo cual ratifi ca la tendencia a la

Casi tres meses después de que fueran detectados los primeros pacientes de la enfermedad en el territorio nacional, el Gobierno cubano, encabezado por el Presidente de la República y el Primer Ministro,

continuó este martes el examen detallado del actual escenario junto al grupo temporal de trabajo para la prevención y control del nuevo coronavirus

Cuba, con cifras alentadoras, pero sin descuidos

disminución de la curva de transmisión, según las tasas de densidad de la población y de incidencia por cada cien mil habitantes.

En estos momentos allí se encuentran 44 personas en aislamiento, 23 de ellas son contactos y 21 viajeros inter-nacionales, refi rió.

Acerca de Matanzas, la se-gunda provincia que más ca-sos activos reporta en la ac-tualidad, su gobernador, Mario Sabines Lorenzo, puntualizó que entre este martes y el miércoles se deben concluir las acciones de certifi cación del buque que arribó en días recientes desde México. Una vez que los especialistas de higiene lo confi rmen, la em-barcación podrá estar de vuel-ta a sus funciones, aseveró. Explicó también que los 22

casos positivos a la COVID-19 que fueron detectados entre la tripulación continúan con una evolución clínica estable.

De manera particular sobre La Habana, donde en estos casi tres meses de enfrenta-miento a la epidemia se han diagnosticado 1 157 perso-nas con la enfermedad, el gobernador Reinaldo García Zapata ratifi có que persiste la tendencia a realizar cada vez un mayor número de muestras PCR, y fue este lunes la prime-ra jornada en la que se proce-saron más de 1 500 pruebas, lo cual permite aumentar el estudio de un mayor número de sospechosos, contactos y contactos de contactos de pa-cientes que hayan resultado positivos al nuevo coronavirus.

Sobre los ingresos señaló que se encuentran en hospi-tales 328 pacientes, de ellos 108 son sospechosos, cifras que en las últimas jornadas han comenzado a disminuir a partir de una evaluación más práctica de estos casos. La decisión es que, una vez que una persona sospechosa in-gresa en las instituciones mé-dicas dispuestas, se le realiza la prueba PCR y como prome-dio al otro día ya se tiene el resultado, que de ser negativo permitiría que a ese paciente se le otorgue inmediatamente alta médica.

Al referirse al evento de transmisión local del munici-pio de Centro Habana, aseguró que allí se realiza una pesquisa activa intencionada en los dife-rentes barrios, acciones que permitirán ir cortando con agi-lidad las fuentes de contagio.

De esta manera, La Haba-na redobla sus esfuerzos en una batalla que no cesa en el país e implica el empuje y la disciplina de cada uno de los cubanos.

Foto: Estudios Revolución

EL Dr. Celso Pazos Alberdi es el invitado principal a la emisión de Cubadebate en Mesa Redonda de este miércoles, en la que se analizará la re-lación de las variables meteorológicas con la COVID-19 y los pronósticos de la actual tempora-da ciclónica.

En el espacio de entrevista estará invitado a contar su historia de vida, vía online, desde su lu-gar de aislamiento, el doctor Carlos Pérez, jefe de la brigada médica cubana que acaba de regresar

con la misión cumplida desde la región de Lombar-día en Italia.

Cubavisión, Cubavisión Internacional, canal Ca-ribe, Radio Habana Cuba, los canales de YouTube de la Presidencia, Mesa Redonda y Cubadebate y las páginas de Facebook de Cubadebate, la Pre-sidencia y la Mesa Redonda transmitirán en vivo este programa a las siete de la noche.

El Canal Educativo lo retransmitirá al cierre de su emisión del día.

Esta tarde, Cubadebate en Mesa Redonda: Meteorología entre

pandemias y ciclones

Page 4: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA p m. | 20 cts Enfrentar juntos … · 2020-06-10 · Finanzas y Comercio del ALBA-TCP, ... curar la alimentación familiar y ante las consiguientes colas

miércoles 10 de junio de 2020 juventud rebeldeNACIONAL04

por LAURA BRUNET PORTELLA y NELSON RODRÍGUEZ [email protected]

FARFULLABA todo el tiempo, peleando consigo misma mientras arrastraba su morral. Lo alimen-taba con «tesoros» que son basura para otros. De vez en cuando alzaba la voz: muchos sabían de su genio cuando la hostigaban y se divertían con los improperios que debía decir, porque, en realidad, nadie la entendía bien.

Pero «Chita» —sobrenombre que alguien le es-tampó— no solo tenía adeptos a sus arranques. También había quien se preocupaba por su salud y alimentación, y hasta quien la extrañaba cuando no vagaba por los lugares habituales. Una trabajadora social logró reconstruir su historia entre las lagunas de sus trastornos siquiátricos. Así supo del único fa-miliar de aquella anciana de 70 años: una hija con retraso mental severo, incapaz de ocuparse de ella.

No fue fácil que dejara su inusual domicilio en los portales de Valle, en el cienfueguero consejo popular Reina, para internarla en el hogar de an-cianos del municipio de Rodas. Pero Chita aceptó, y como ella, otras personas con vidas similares están a salvo de la pandemia.

Y es que en Cuba quienes deambulan y presentan padecimientos siquiátricos, dependencia alcohó- lica, adicciones y, en el peor de los casos, son aban-donados por su familia, cuentan con lugares para ser atendidos. Justamente por estos días ante la eventualidad epidemiológica los centros que asis-ten a estas personas han ampliado sus facilidades y garantizan alojamiento, alimentación e higiene por el tiempo que sea necesario.

Según sus historias de vida y condiciones socioe-conómicas, estas personas se distinguen en dos categorías: deambulantes y con conducta deambu-lante: «Los primeros no tienen hogar y pernoctan en lugares específicos de la ciudad, mientras los segundos vagan en el día y en la noche vuelven a sus viviendas, pues la mayoría tienen casa, familia y algunos son propietarios», explica Yailén García Pico, miembro del Grupo Provincial de Prevención, Asistencia y Trabajo Social de Cienfuegos.

En casi todas las provincias predominan los de la segunda categoría. Los de la primera casi nunca son del propio territorio, y cuando van a centros de Protección Social, o a instituciones de salud como hogares de ancianos y hospitales siquiátricos, no quedan vulnerables ni vuelven más a los portales por falta de cuidado, explica la doctora García Pino.

Quienes presentan conducta deambulante for-man parte de núcleos disfuncionales o están al resguardo de personas que descuidan su aten-ción, por tanto las organizaciones de masas de-ben incidir para que velen mejor por ellos. De lo contrario, la solución puede quedar en manos de la PNR o la Fiscalía, precisa.

PENSAR EN POSITIVOSimilar estrategia se sigue en Holguín, cuenta

a JR Celia Céspedes, trabajadora social del centro provincial de atención a personas con conductas deambulantes. Antes fue subdirectora en la Direc-ción Municipal de Trabajo y Asistencia Social por 17 años y no es una principiante: «La mayoría de estas personas no son aceptadas en el medio so-cial o familiar. Con el tiempo acumulan una trayec-toria desorganizada y su manera de desenvolverse socialmente es a través de esa conducta errática.

«En el centro los clasificamos por su lugar de pro-cedencia, edad y padecimientos. A veces es difícil reinsertarlos en un medio social adecuado. Con los adultos mayores hay más soluciones porque mu-chos van hacia hogares de ancianos. De aquí han retornado algunos pacientes al seno familiar y otros han asumido puestos de trabajo. Lo esencial es fa-cilitarles una variación positiva», explica.

Como en otros territorios del país, en Cienfuegos y Holguín las personas con conductas deambulantes se protegen de la pandemia en centros habilitados para ello, pero también se les demanda más exigencia a sus familiares

Los centros de Protección Social fueron diseñados para ayudarles a recuperar un modo de vida más se-guro. La instalación holguinera cuenta con 40 camas, pero ha subido a 50 a raíz del impacto de la COVID-19 en Cuba: «A partir de que se decretó en el país la se-gunda fase epidemiológica se prohibieron las salidas de pacientes y las visitas de familiares (algunos no los acogen, pero sí se preocupan y los vienen a ver). Cuando se interesan por su caso les pongo al tanto del estado de salud de su pariente, y si traen pertenencias o alimentos se los hacemos llegar después de la desin- fección. En cuanto al personal, solo los imprescindibles continuamos activos en este momento», explica Celia.

DE LAS CALLES AL HOGAREl más joven aparenta entre 30 y 40 años de

edad, se llama Yosvani, es retrasado mental y vino de Camagüey. Marcelino, amputado de ambas pier-nas, canta en su silla de ruedas mientras se traslada por el espacioso portal. Muy cerca de ambos, Juan Miguel confecciona manualidades. Esta mañana en-trelaza un forro de timón para el ómnibus del centro.

Conversamos con el artesano autodidacta, quien ha perfeccionado sus creaciones de papel maché e incursiona en la elaboración de sombreros: «Antes estuve ingresado ocho meses por tuberculosis y por eso me cuidan mucho acá. Aunque hace rato estoy “campana”, siempre utilizo mi propio vaso y vasijas, cambio el nasobuco cada tres horas, no me baño tarde ni paso mala noche y mantengo mis manos higienizadas», cuenta con optimismo.

Luego hablamos con Manuel: asmático, hipertenso, cardiópata. Todo eso agravado por los baches en que ha caído en la vida. Su último trabajo fue en el ingenio de su pueblo, Tacajó, en el municipio de Báguanos.

La calidad de la comida que nos ofrecen es acep-table. Me entregan a diario mis medicamentos y me explican el esquema a cumplir. Nos chequean la pre-sión y nos ponen termómetros», asegura.

En la recepción intercepto a Dayamí Leyva, respon-sable del departamento de Enfermería, y ella confir-ma: «Las medidas higiénico-sanitarias se han refor-zado. En cada proceso los pacientes se lavan las manos y hemos limitado el número de comensales a dos por mesa, además de separarlas, igual que las camas. Mantenemos guardia 24 horas con una enfermera y hay un médico durante ocho horas. Con-tamos con un área de aislamiento de cinco camas,

por si detectamos alguna afección respiratoria».La seño Dayamí fue colaboradora de la salud en la

populosa Caracas, en la hermana República de Vene-zuela, y a su regreso decidió reincorporarse a este en-clave holguinero de protección social: «Hoy tenemos 49 pacientes y la totalidad tiene cobertura de medi-camentos. Abundan los identificados con alcoholismo crónico, que los deteriora mucho física y mentalmen-te. Hay retrasados mentales, esquizofrénicos o con trastornos de personalidad. A 17 adultos mayores los seguimos constantemente. Realizamos una pesquisa diaria, que incluye el personal de trabajo».

En esta ciudad cabecera provincial y una de las de mayor flujo de personas en el país, es frecuente esa conducta ambulatoria, e incluso hay gente que arriba de territorios como Santiago de Cuba, Guan-tánamo o la misma capital, expresa Oner Leyva, administrador de la instalación.

Por eso el Estado les asigna significativas cifras de alimentos mensualmente: «En esta etapa nos han reservado boletas para acudir a más entida-des suministradoras y abastecernos. Se trata de mantener la calidad de las comidas balanceadas y las dietas médicas se respetan».

Ubicado en el consejo popular Edesio Pérez, en las afueras de la Ciudad de los Parques, el centro asistencial figura como unidad presupuestada del Gobierno Provincial. En la actualidad ejecutan una reparación que ya ha avanzado cerca de un 40 por ciento para favorecer sus condiciones.

A raíz de la pandemia se optó por resguardar a otros beneficiados en una instalación temporal. «Desde el 6 de abril iniciamos el resguardo en el politécnico 26 de Julio, con 45 camas que des-pués incrementamos hasta 75. Ahora hay allí 60 acogidos y se reservan 15 camas para posibles aquejados de problemas respiratorios. Es similar el esquema en cuanto a las rotaciones del equipo médico y las enfermeras», apunta Yoandri Mojena, director de la institución, próxima a cumplir un lus-tro de fundada.

A punto de irnos, Marcelino le entrega un poe-ma a Celia, la trabajadora social, quien confirma que el comportamiento del anciano ha progresa-do, pues hasta sus hábitos higiénicos se han re-vitalizado. Juan Miguel nos muestra sonriente que ya le falta poco: el forro del timón estará listo para cuando el ómnibus vuelva a rodar por la ciudad.

La alimentación en los centros de atención a personas deambulantes es priorizada. Foto: Nelson Rodríguez Roque

Techo y atención hasta que haga falta

Page 5: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA p m. | 20 cts Enfrentar juntos … · 2020-06-10 · Finanzas y Comercio del ALBA-TCP, ... curar la alimentación familiar y ante las consiguientes colas

juventud rebelde ESPECIALmiércoles 10 de junio de 2020 05

por RICARDO RONQUILLO [email protected]

EN este mundo ocurren co-sas muy extrañas. Eso que ya sabíamos, aunque era muy difícil demostrarlo entre tanto vendaval especulativo, ahora se pone tan claro como la sambumbia cubana.

A estas alturas pandémicas, según pronosticadores de oca-sión, deberían estar recogiéndo-se los maltrechos despojos de los socialismos cubano y vene-zolano, arrastrados al abismo «coronavírico» por tremebundas crisis de salud y humanitaria.

Pero, inesperadamente —como en las buenas series de ficción—, el guion de los acontecimientos dio un giro inesperado, tanto, que deja vergonzosamente des-colocados el discurso altisonante —no pocas veces carnavalesco y estridente— de la contrarrevolu-ción cubana.

Entre tanto desvarío esta última terminó, nada menos, que convirtiéndose fanática-mente al trumpismo; algo a lo que ya no se atreve abier-tamente ni la estilizada y her-mosa Melania, que a estas alturas debe andar preguntán-dose cómo fue a caer en bra-zos del magnate presidente.

Sin más excusas para sus disparates, los voceros del antisocialismo inventan aho-ra —mire, usted—, que los estallidos antirracistas que conmueven la sociedad nor-teamericana y al mundo son, nada menos, que la conse-cuencia de la incitación y la introducción en esas protestas de agentes cubanos y venezo-lanos, de lo cual dan «fe» hasta con testimomios audiovisuales de marchantes pro Trump.

Los hechos, por su natura-leza salvaje y dolorosa, no son como para solazarse aunque, en el país que se autoprocla-ma velador de los derechos universales, un policía blanco —como ya ocurrió otras incon-tables veces— hincó sus rodi-llas segregacionistas sobre el cuello de un ciudadano negro hasta asfixiarlo sin inmutarse entre súplicas y lamentos.

Mientras el criminal episo-dio hace el milagro de juntar en las calles ahora insur-gentes de Estados Unidos la indignación de miles de manifestantes de todos los colores e ideas políticas, en La Habana, acusada de to-das las violaciones humanas e infrahumanas posibles, la escena ocurre al revés…

Es un joven delincuente —no se sabe hasta ahora movido por cuáles instin-tos—, quien penetra en una periférica estación de la Po-licía Nacional Revolucionaria de la urbe y asesina y deja muy mal heridos a otros uni-formados.

Qué sustrato misterioso hace posible que lo ocurrido contra un joven policía cuba-no no se vea como un acto justiciero, reivindicativo, y en realidad despierte el dolor de millones de ciudadanos soli-darizados con el sufrimiento de las familias y los comba-tientes de la institución ar-mada, en contraposición con las revueltas que sacuden por estos días al país más rico del mundo.

La respuesta más cercana a semejante dicotomía parece estar en la «herencia» —que no siempre es en dinero ni otras es-pecies— de los sistemas políti-cos y las instituciones policiales y armadas de ambos países. Mientras allá arrastran, hasta este siglo XXI, los vestigios de la despiadada, injusta, expan-siva y discriminatoria patria de Cutting —aplastada aún la de Lincoln—, las de aquí tienen el martianísimo apellido de «revo-lucionarias», y no por gusto.

Es en la ética y los fun-damentos que dan cuerpo y sentido a las instituciones armadas y de otro tipo en los dos países donde se encuen-tran las respuestas a las muy

notorias diferencias en las reaccio-nes políticas y sociales ocurridas —con independencia de erro-res, corruptelas incipientes o desatinos puntuales— que puedan manchar el honor del Ministerio del Interior y nie-gan sus principios, los mis-mos de la Revolución que lo fundó hace 59 años.

Preocupados por la crecien-te indisciplina social, algunos en Cuba se alistan por el re-greso de los enfoques repre-sivos, incluso por el estilo de guapetón de esquina y mato-nes de turno de los antiguos guardias rurales, que mache-tazo sobre una mesa median-te y algún que otro latigazo, despejaban los desórdenes, como atestiguan no pocos.

Deslizarnos por ahí sería como meternos en un peli-groso desfiladero, dejando que los fenómenos sociales se nos trastoquen en una se-cuencia riesgosa de acción y reacción, mientras lo inteligen-te y adecuado es el análisis y la búsqueda desapasionada de causas y consecuencias de fondo. Por el otro sendero podríamos desbocarnos ha-cia un estado policial efímero y nunca a un estado moral permanente, duradero, como el que se planteó siempre como programa la Revolución.

Precisamente a un progra-ma como este debemos que fracasen las aspiraciones de la contrarrevolución de espo-lear el tema del racismo para

que las revueltas —que por más «requetevueltas» que les dan nunca ocurren— se trasladen a Cuba.

Tal vez los nuevos intri-gantes olvidan que cuando todavía no se veían siquiera las ventiscas de estas cicló-nicas escenas reivindicativas en Norteamérica —aunque a no pocos negros y otras minorías no les faltaran ro-dillas asfixiantes sobre sus cuellos—, ni Trump anuncia-ba su irracional solución de desplazar la Guardia Nacio-nal a las calles para aplas-tar las revueltas, el Gobierno sucesor de los «hermanos Castro» —como suelen lla-marlo— había dado un giro extraordinario en el enfoque del enfrentamiento al racis-mo y la discriminación racial, al anunciar la creación de un programa nacional para en-frentar esos fenómenos y de una comisión a ese nivel para darle forma y seguimiento.

La Revolución que empezó precisamente por eliminar el ahora tan famoso «distancia-miento social» de blancos y negros en los parques, y por pintar de colores diversos las aulas de escuelas, universi-dades, las parejas y otros es-pacios sociales, comprende cabalmente que los grados de justicia alcanzados no bastan para tocar la cima de la ple-nitud y la igualdad humanas.

Se imponía transformar la perspectiva fundamentalmente

cultural con la que se abor-daron esas desigualdades persistentes en Cuba y avan-zar hacia un enfoque integral e integrador, de mayores al-cances geográficos, políticos, económicos, institucionales y sociales.

Este paso fue antecedido por esfuerzos para abrir espa-cio a la presencia de personas de la raza negra en cargos de dirección y diferentes espacios públicos, incluyendo los me-dios de comunicación, lidera-dos por el entonces jefe de Estado y de Gobierno, General de Ejército Raúl Castro Ruz.

El nuevo programa guberna-mental asume el abanico de iniciativas nacidas del calen-tamiento del debate sobre la racialidad y la justicia en Cuba, que en algunos casos enseña-ban sus garfios oportunistas y apostaban a la manipulación y la subversión política.

Precisamente ante un au-ditorio negro, en la iglesia norteamericana de Riverside, y en el año 2000, Fidel re-conocía que todavía nuestro país distaba mucho de resol-ver el dilema discriminatorio y admitía que la igualdad ante la ley no siempre signi-ficaba igualdad de oportuni-dades: «Tiempo tardamos en descubrir… —admitió— que la marginalidad, y con ella la discriminación racial, de hecho es algo que no se su-prime con una ley ni con diez leyes…».

Esa autocrítica, en fecha tan adelantada, sirve de ba-samento al nuevo programa que, como destacó en su pre-sentación el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, debe revisar todos los ámbitos en que pueda ma-nifestarse la discriminación, desde el acceso a las univer-sidades, los cargos públicos, las condiciones de vida, la marginación, los ingresos y otras desventajas sociales.

En Cuba las «manifesta-ciones» de lucha antirracista ya se habían precipitado y no requirieron de agitadores, desafectos inescrupulosos o infiltrados en ninguna par-te para descubrir que se le estaba fallando a la justicia prometida.

Es bueno saberlo desde ya. No vaya a ser que un día se desplome la bolsa de valo-res de Nueva York y la culpa, la maldita culpa, la paguen los precios subterráneos del mamífero nacional.

¿Raros disturbios?, de instigados a instigadoresEs muy sabio conocer las causas de fondo de los fuertes estallidos antirracistas actuales

en Estados Unidos, no vaya a ser que un día se desplome la bolsa de valores de Nueva York y la culpa, la maldita culpa, la paguen los precios del mercado subterráneo cubano

Page 6: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA p m. | 20 cts Enfrentar juntos … · 2020-06-10 · Finanzas y Comercio del ALBA-TCP, ... curar la alimentación familiar y ante las consiguientes colas

MIÉRCOLES 10 DE JUNIO DE 2020 juventud rebeldeCULTURA06

por JOSÉ LUIS ESTRADA [email protected]

«LA radio tiene una capacidad increíble de conver-tirse en un espacio donde convergen las diferentes artes y mucho más ahora, cuando los límites de lo sonoro y lo visual se muestran tan difusos». De ello está convencido el destacado creador Carlo Fi-gueroa, con lo cual se explica que «la gente sigue apostando a ella, gane seguidores y que con las transmisiones online ya no haya distancias posi-bles. Si antes, para escuchar una emisora de Europa o Sudamérica y había que poseer un receptor de onda corta, ahora con un clic accedes a las que quieras. Ello la hace, más que nunca, una compa-ñía insustituible», asegura.

Así ha seguido siendo incluso, insiste, en las complejas circunstancias actuales. «Las emisoras se han visto obligadas a cambiar temporalmente sus programaciones, su habitualidad, mas, como sucede por tradición, informar con objetividad, edu-car, enfocarse en estar al lado de sus públicos. Creo que están refl ejando como nunca lo que su-cede en sus entornos, contando historias de vida, transmitiendo esperanzas. Yo mismo estoy al fren-te de cuatro horas diarias en las noches, porque la gente necesita más que nunca estar acompañada, aunque pongamos en riesgo muchas cosas y extre-mes las medidas.

«En Cuba existe una tradición de trabajar en con-tingencia ante los fenómenos naturales que azotan al país o en los momentos de mayor impacto en la vida nacional, pero nunca en un tiempo tan prolon-gado. Eso deja, como en los otros sectores, una experiencia que vale la pena tomar en cuenta».

—¿En qué se diferencia esta etapa de pande-mia de tu tiempo normal?

—Si supieras que el día siguiente del anuncio del cierre de las universidades debía discutir mi te-sis de Maestría en Ciencias de la Comunicación. Ahora, junto a otros colegas espirituanos, espero el momento oportuno para la defensa ante el tribunal.

«Asimismo estábamos organizando la Jornada de la Cultura Japonesa, que celebramos en abril, pero ahí nos quedamos. Igual llevamos meses tra-bajando en un nuevo diseño museográfi co de la sala de las guayaberas, que se ha detenido y po-drá posponerse más de lo deseado. Pero han sido aplazamientos necesarios.

«En mi tiempo “normal”, como le llamas, mi vida transcurre mayormente trabajando en la Casa de la Guayabera. Llevo muchos años entregado a esa institución, desde que se fundara en 2012, aunque en estos instantes permanece cerrada al público, lo cual supone un cambio signifi cativo. De momento, nos dedicamos a la conservación de los bienes patri-moniales que atesoramos, en especial la colección de esas prendas tan valiosas que exhibimos...

«También apoyamos, desde nuestra práctica, al-gunas de las propuestas que tienen lugar en las plataformas digitales y redes sociales de la cultu-ra en territorio espirituano, pero es signifi cativo el cambio, las rutinas son otras, las iniciativas están contenidas. Este año solo alcanzamos a organizar la Feria Tecnológica con el Ministerio de Comuni-caciones que nos trajo el privilegio de disfrutar en Sancti Spíritus a Omara Portuondo con la Orquesta Failde, entre muchas otras opciones.

«Nos preparamos para un escenario complejo, sin embargo, mantengo la esperanza de que saldre-mos adelante. Hay que restructurarlo todo: desde el pensamiento hasta la acción, desde los espacios y sus públicos hasta las maneras de enfrentar los procesos culturales.

«Este tiempo creo que nos hace refl exionar. Lo que está por venir no es fácil de enfrentar, mas

no nos falta capacidad para asumir los retos; la vida cultural no se va a detener, ni siquiera lo ha conseguido una pandemia como esta. Nos ha hecho mirar con cuánta reserva con-tamos y cuánto se gana aprovechando las bondades tecnológicas. Y si esa combina-ción la ponemos en práctica cuando nos acerquemos a lo “normal”, seremos más fuertes».

—Para muchos, la radio es un medio de comunicación menor, pero alguien como tú no parece estar de acuerdo…

—Nunca he estado de acuerdo con esa expresión, que algunos repiten, quizá por desconocimiento del medio, de sus posibilidades reales. Llevo muchos años en la radio, en 2019 cumplí 35 de trabajo ac-tivo. Si a esta altura te digo que es menor, sería un hipócrita. Desde que estudiaba en la Facultad de las Artes de los Medios de Comunicación Audiovisual he defendido su alta capacidad de creación, de cons-truir imágenes a una velocidad increíble.

«La radio siempre ha tenido como espada de Damocles el mundo del audiovisual, la televisión, el cine, la prensa escrita. Pero ha sabido sumar a los otros medios, los ha doblegado con alianzas, formas y maneras de hacer muy originales. La radio se parece más a su público que los otros medios, no tengo dudas. Y en ello juegan un rol fundamental sus creadores, sean periodistas o artistas, porque al fi nal los oyentes no hacen tantas distinciones.

«Quizá añore otros momentos, la presencia más activa de algunos géneros como el documental, las buenas crónicas y reportajes, los programas de en-trevistas y las revistas donde el diálogo de tú a tú con los oyentes eran habituales, la presencia de más músicos, escritores e intelectuales en la progra-mación. Quizá encontramos algunas voces sin tanto color como en otras épocas, pero en sentido general el medio responde a su tiempo, no me cabe dudas, y este tiempo va camino a una interacción proactiva con internet y las redes sociales. Si no estás ahí, pecas de ingenuo porque ese es el campo de vida y de batalla de estos días y los que están por llegar».

—¿Qué pasó con Figueroa desde que dejó atrás Haciendo Radio?

—Desde entonces a la fecha ha llovido mucho. Regresé a Radio Sancti Spíritus, junto a un grupo importante de espirituanos fundamos el proyecto La Guayabera que luego se convirtió en el proyecto de desarrollo local Casa de la Guayabera y es una de las instituciones culturales más activas del te-rritorio. También me desempeñé como director del Museo Provincial General y me mantuve en la tele-visión nacional hasta hace tres años como presen-tador del programa A todo Jazz. No creo que haya desaprovechado el tiempo, todo lo contrario, ahora es más complejo para mí, pero me alegro de eso. Me ha tocado aprender a dirigir y administrar, ver la cultura como la mejor inversión y defender ese concepto desde la posición del creador que dirige.

«Haciendo Radio fue una escuela y, como me dijo un día Gladys Goizueta, a ese espacio se llega cuando tienes bien claras las armas del medio. Es muy exigente transmitir información cuatro horas diarias de lunes a sábado, pero las herramientas que te ofrece te hace un mejor profesional. Sin em-bargo, no es un espacio para siempre, por su esen-cia exige cambios constantes y aunque pude estar un período más largo, elegí retirarme en el momen-to que creí justo, mucho antes del agotamiento».

—Ahora un pueblo te reconoce por La otra es-quina, de Radio Sancti Spíritus...

—La otra esquina sale al aire de lunes a viernes a las siete de la noche y ahora está fuera del aire por la lógica del momento. Dura apenas 38 minutos, pero sustenta sus contenidos en la interacción a través

de las redes sociales como Facebook, Twitter, Ins-tagram y más recientemente WhatsApp y Telegram. En cada emisión se aborda un tema que sugieren los oyentes e internautas y se vincula con la agenda mediática de la emisora. Eso te obliga a estar el día entero pendiente de las opiniones que allí se dejan y luego compartes en el programa, que se transmi-te online y tiene una audiencia signifi cativa fuera de Cuba. Luego los audios son llevados a varios reposi-torios para que se puedan descargar y conservar. Es una realidad que se ajusta a la radio que debemos aspirar sin renunciar a la rica historia del medio. Aho-ra nos hemos tomado un receso obligado, pero en redes sociales estamos activos, incluso ha crecido en seguidores.

—La radio en Cuba hoy y en el futuro…—La radio en Cuba está viviendo un momento

de convergencia entre las formas tradicionales y lo que imponen las nuevas tecnologías. El futuro está en asumir esas fuerzas que emanan de lo digital y convertirlas en herramientas efi caces. Ya hay que ir pensando en los lenguajes, en las imágenes que transmitimos, en cómo hacer desde una perspecti-va diferente sin dejar a un lado su fabulosa histo-ria. ¿Cómo serán nuestros espacios dramatizados, históricos, musicales, de participación, los informa-tivos…? He ahí una pregunta que debemos plan-tearnos. Algunos preferirán hacer borrón y cuenta nueva, pero no es mi caso. Hay que redefi nir con-ceptualmente nuestros discursos estéticos, sin re-nunciar a lo que tan bien sabemos hacer.

—Has incursionado en la TV, dirigido espec-táculos e instituciones… pero es evidente que lo tuyo es la cabina. ¿Cómo comenzó esa pasión? ¿Qué te mantiene aferrado a ella?

—En la vida de un artista se enfrentan retos a diario. Eso me sucede con la dirección artística de espectáculos y la TV. Es algo que aprendí en la ra-dio desde que comencé siendo un muchacho en Radio Llanuras de Colón, en Matanzas. Como mu-chos, me inicié en programas infantiles y luego vino el tránsito a los juveniles, culturales y los informati-vos, que es donde más cómodo me siento.

«La pasión por la radio es algo que algunos lla-man “bichito” y otros enamoramiento. Da igual la defi nición, el asunto es que cuesta trabajo abando-nar la pasión cuando le coges el gusto a estar fren-te a un micrófono o dirigiendo, al mundo mágico que se crea en ese escenario, en cada puesta en escena. Sin embargo, he aprendido que aferrarse no es bueno. Lo ideal es saber aprovechar cada presentación y tratar de que sea la mejor. La radio tiene jueces muy exigentes y si no respondes a sus exigencias pasas sin penas ni glorias.

«Convertir lo efímero en una fortaleza es el reto de cada día y te lo da la habitualidad, la creatividad y el ser honesto. De otro lado, los tiempos que corren exigen que estudies con profundidad, que estés al tanto de las novedades del medio, sepas de comuni-cación, conozcas de todo lo posible. Nuestros oyen-tes, que a veces ni idea tenemos de ellos, no son ingenuos, y si aspiramos a una radio que se parezca a ellos, entonces debemos estar a la altura».

La radio: insustituible compañía«Lo que está por venir no es fácil de enfrentar, mas no nos falta capacidad para asumir los retos; la vida cultural no se va a detener, ni siquiera lo ha conseguido una pandemia como esta», asegura el destacado periodista, director y locutor Carlo Figueroa, también líder de la Casa de la Guayabera

Carlo Figueroa. Foto: Nelia Moreno

Page 7: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA p m. | 20 cts Enfrentar juntos … · 2020-06-10 · Finanzas y Comercio del ALBA-TCP, ... curar la alimentación familiar y ante las consiguientes colas

MIÉRCOLES 10 DE JUNIO DE 2020juventud rebelde VARIADA 07

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Conferencia de prensa sobre el enfrentamiento a la COVID-19.10:00 Tin Marín.10:30 Vivir del cuento.11:15 El otro lado del paraíso (cap. 118).12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Bajo el mismo sol (cap. 32).02:45 Lo bueno no pasa. Mercedes Valdés.03:15 Boston Legal (cap. 32).04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tanda infantil: Playmobil. Francia. Animación (e).05:57 Este día.06:00 Zoológico (cap. 32)06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).09:00 En la noche, su cartelera.09:06 Hacemos Cuba.09:39 El rostro de los días (cap. 41).10:13 Boletín informativo.10:30 De Nuestra América: Pistas para volver a casa. Argentina. Co-media (e).12:15 Caribe Noticias/ En la madrugada, su cartelera/ Telecine: Vuelvo atrás y cambio de vida. Italia. Comedia (r)/ Telecine: El irlandés. EE. UU. Thriller biográfi co (r).

07:55 Estocada al tiempo.07:59 Cartelera deportiva.08:00 Programación educativa: Solfeo (5to. grado), Voz y dicción (nivel medio) y Danza, ballet y circo (nivel elemental y medio).09:00 Mejores momentos deportivos/ Síguenos.09:15 Bola viva.09:45 Fútbol chico.10:00 Deporte total. Deportes cubanos. Canotaje y esgrima.12:00 Meridiano deportivo.12:30 Panamericano de lucha, desde Canadá.01:18 Documental.02:00 Programación educativa.06:57 Estocada al tiempo.06:59 Cartelera deportiva.07:00 Síguenos. Ejercicios en casa.07:05 La jugada perfecta.07:35 Zona mixta.08:05 Confesiones de grandes.08:35 Béisbol nacional.

08:00 Cartelera escolar de la mañana.08:02 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Cartelera escolar de la tarde.02:02 Programación educativa.04:30 Telecentros.06:00 Rockanroleando.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 Das más.07:30 Los elegidos (cap. 28).08:00 NTV (ccv).09:00 Escriba y lea.09:30 Rodando el musical. Películas musicales de country.09:45 Pantalla documental: Spitfi re. Reino Unido. Dir.: David Fairhead y Ant Palmer/ Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa.06:30 Vivir 120.06:45 Concierto/ Evoluciones.08:00 NTV (ccv).09:00 Noticiero cultural.09:30 Programación Telesur.

07:59 Cartelera.08:00 Cubanitos.08:36 Ranger Rob.08:47 Facilísimo.09:33 Jóvenes titanes (cap. 58, fi nal).09:58 Cinevisión: Amor en obras.11:39 Ronda artística.12:09 Facilísimo.12:56 Jóvenes titanes (cap. 58, fi nal).01:19 Roswell (cap. 10, 2da. temporada).02:03 Clásicos.02:18 Documental.03:02 Victoria (cap. 1, 2da. temporada).03:55 Cartelera.03:56 Documental.04:40 Patrimonio mundial.05:15 p.m. a 06:15 p.m. Retrans-misión.07:02 Calabacita.07:03 Agentes de protección (cap. 8, 3ra. temporada).07:50 Documental.08:34 Clásicos.08:49 El ilusionista (cap. 9, 1ra. temporada).09:32 911 (cap. 4, 3ra. temporada).10:15 p.m. a 07:11 a.m. Retrans-misión.

CUBAVISIÓN

MIÉRCOLES 10junio2020

TVC

TELE REBELDE

CANAL EDUCATIVO

CANAL EDUCATIVO/2

MULTIVISIÓN

por LIANET ESCOBAR HERNÁ[email protected]

ERA la jornada del 27 de julio de 2019, un sábado diferente para todo un continente, pues la noche antes habían sido inau-gurados los Juegos Panameri-canos de Lima, Perú. En Cuba no había amante del deporte que no estuviera pendiente de lo que sería el primer título del evento para la Mayor de las An-tillas; pero mientras cámaras, grabadoras, reporteros y afi cio-nados se enfi laban hacia otras disciplinas, una joven matance-ra a punta de pistola nos obli-gaba a ovacionarla.

Aquella fría mañana Laina Pé-rez Fagundo no solo conquistó la primera medalla de oro de la delegación cubana en el certa-men, sino que también logró to-car el cielo con la punta de los dedos, gracias a que ese metal dorado en la modalidad de pis-tola de aire a diez metros, fue un pasaje sin escalas rumbo a la cita estival de Tokio. Sus pri-meras Olimpiadas tras 12 años de intentos.

Sin embargo, luego de que la COVID-19 impactara al mundo, la cita nipona tuvo que frenar en seco, y con ello también se detuvieron las ilusiones de miles

de atletas, incluyendo las de la pistolera de Jagüey Grande.

«Cuando empezaba la incer-tidumbre alrededor del nuevo coronavirus a nivel global y no se sabía qué pasaría con Tokio 2020 fue muy difícil para mí por-que no podía entender ni asumir que después de tantos años sor-teando obstáculos para alcanzar el cupo olímpico, se me fuera de las manos sin poder hacer nada», nos confesó Laina vía in-ternet.

«Tengo todas mis esperanzas

puestas en que podré asistir el año próximo, porque me niego a contemplar la posibilidad de una suspensión de los juegos. Como dice mi entrenador Dariel Góngora: hay que mantener la mente positiva.

«Para mí no ha sido un sa-crifi cio tener que quedarme en casa porque me encanta, ade-más como la mayor parte del año estoy en La Habana entre-nando o en el extranjero cuando hemos tenido la oportunidad, el poder estar junto a mis padres

Laina Pérez y su bala en pausa

Laina aportó el primer oro cubano en los Juegos Panamericanos de Lima. Foto: Abel Rojas Barallobre

y mis hermanos tanto tiempo es maravilloso. Sin duda es lo que más agradezco, disfrutar de mi familia», dijo.

Igualmente, declaró que tam-poco descuida su preparación, «aún cuando me siento en cero en lo que a entrenamiento con armas se refi ere; sin embargo, trabajo la parte física para ejer-citar los brazos, así como el tren inferior (piernas).

«Tengo el apoyo de todos en casa, mi entrenador está siem-pre pendiente de mí, al igual que el comisionado del deporte y la dirección del Inder en ge-neral, llaman regularmente y están al corriente de nosotros los atletas, eso me consta», ex-plicó Pérez Fagundo, quien con-fesó a Juventud Rebelde estar dedicándole tiempo a otra de sus pasiones, los idiomas.

La joven tiradora cubana se encuentra de manera autodi-dacta estudiando coreano, pues se declara fi el seguidora de las series televisivas de esa nación asiática, a la espera de que la COVID-19 le permita volver a los entrenamientos. Para la excep-cional pistolera yumurina poder disparar su arma bajo los cinco aros no se trata de un sueño trunco, tan solo lo ha puesto en pausa.

Las oscuras acusaciones de Trump contra Martin Gugino

por JUANA CARRASCO MARTÍ[email protected]

DONALD TRUMP tiene miedo de perder las elecciones del próximo 3 de noviembre y ser desalojado de la Casa Blanca. Encuestas varias lo sitúan tras el exvicepresidente Joe Biden, ya candidato del Partido Demócrata, luego de alcanzar los votos necesarios para su aval en la Convención Nacional.

Esa es la explicación para los más re-cientes desvaríos del mandatario estadou-nidense, cercado por cientos de miles de manifestantes multiétnicos que protestan por mucho más que la brutalidad policiaca que llevó al asesinato en Minneapolis del afroestadounidense George Floyd.

Cuando eran más de 73 millones las ve-ces que el video publicado por WBFO en Twitter mostraba el indignante y terrible empujón que dos agentes policiacos en Buffalo le dieron a un anciano blanco, alto, de porte digno, que se les acerca pacífi ca y calmadamente y trata de hablarles cuan-do la fuerza antidisturbios avanzaba contra las protestas, supe por el Facebook de la embajadora cubana en Canadá que ese hombre tenía nombre e historia.

Martin Gugino es miembro de la Asocia-ción de Amistad Canadiense-Cubana en Niágara, justo en la frontera con Estados Unidos, su país natal y pacifi sta de larga data, sus amigos afi rman que donde quiera que ve una injusticia da un paso adelante para corregirla, pero siempre sin violencia.

En su canal de YouTube, videos hay so-bre desarme nuclear y cambio climático.

Fotos en Facebook y en Twitter lo muestran en manifestaciones de resistencia al racis-mo, contra la tortura o exigiendo presenta-ción de cargos de asesinato contra el po-licía que mató en Cleveland a Tamir Rice.

Pero Trump, sin ningún basamento, lanzó la infame diatriba contra el anciano —hospi-talizado en estado de gravedad por la herida sufrida en la cabeza—: «El manifestante de Buffalo empujado por la policía podría ser un provocador de la ANTIFA», dijo en Twitter, y su caída «¿podría ser una fi guración?».

Incluso el gobernador de Nueva York, An-drew Cuomo, cuya policía cometió la bárba-ra agresión, describió el comportamiento de Trump como «cruel e imprudente».

Los dos ofi ciales que empujaron a Gugino fueron separados y acusados de asalto en se-gundo grado, y como resultado los 57 miem-bros del equipo de respuesta de emergencia al que pertenecen renunciaron en su apoyo.

El entramado de violencia que envuelve a los policías de Estados Unidos tuvo otra demostración cuando la Orden Fraternal de Policía del Condado de Brevard, en el estado de la Florida, escribió en Facebook que con-trataría al «Buffalo 57» del estado de Nueva York, a los «Atlanta 6» de Georgia —inves-tigados porque un video los muestra arras-trando a una pareja afroamericana durante las recientes protestas—, y a los policías de Minnesota que asesinaron a George Floyd.

Más de un estudio reciente demuestra que los ofi ciales policiacos que han herido o ulti-mado a civiles y, por tanto, son responsables de mala conducta, con demasiada frecuencia son recontratados por los departamentos de

policías donde cometieron el abuso o por los departamentos de policías de otras ciudades.

La publicación The Crime Report, al in-formar sobre un estudio suscrito por Ben Grunwald, de la Universidad Duke, y John Rappaport, de la Universidad de Chicago, afi rmaba que «el llamado “ofi cial errante”, también conocido en algunos círculos poli-ciales como un “policía gitano” (…) repre-senta un riesgo para las comunidades».

Evidentemente, lo más común es hacerse de la vista gorda respecto a los registros de mala conducta, siguiendo un código de «ayudar a los hermanos», y la publicación señala: «pue-de que no sea una coincidencia que los segun-dos trabajos para ofi ciales desacreditados a menudo estén en comunidades de color».

Ejemplifi caba con Tim Loehmann, un ofi -cial de policía de Cleveland que en 2014 disparó y mató a Tamir Rice, un niño de 12 años que llevaba una réplica de un arma de juguete. Loehmann había sido «recuperado» luego de que, como ofi cial de policía en Inde-pendence, un suburbio de Cleveland, había sido considerado un recluta emocionalmente inestable e incapaz para el deber.

Después de George Floyd han muerto al me-nos otras cuatro personas a manos de la po-licía —dos en Cicero, un suburbio de Chicago, durante las protestas; un hombre desarmado en Las Vegas; y Sean Monteroissa, por la poli-cía de San Francisco, California—, y sobran los videos de la violencia contra los manifestantes.

Es obvio que el engranaje del trumpismo con estos elementos brutales y racistas se aceita; mas la justicia también tiene que llegar para un hombre justo que se llama Martin Gugino.

Page 8: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA p m. | 20 cts Enfrentar juntos … · 2020-06-10 · Finanzas y Comercio del ALBA-TCP, ... curar la alimentación familiar y ante las consiguientes colas

SEXOSENTIDOa cargo de MILEYDA MENÉNDEZ [email protected]

ENCUENTROS

C.R.: Estoy con un hom-bre de casi 70 que no me gusta, pero me ayuda eco-nómicamente. Al principio el sexo era normal, dos o tres veces al mes. Aho-ra toma viagra y quiere estar todos los días. Eso es insoportable para mí, porque no me gusta, me duele, es muy tosco y solo le interesa la penetración mucho rato. Ya yo no lubri-co ni tengo orgasmos, le fi njo a ver si termina rápi-do y es peor. No sé cómo encontrar un equilibrio por-que no lo soporto, pero no puedo darme el lujo de perderlo. Tengo 58 años.

Usted cobraba la entrega de unas veces al mes. Aho-ra él decidió cobrar caro el apoyo que le da. Aunque pa-rezca paradójico, solo podrá soportar el lujo de tenerlo si deja claro los límites y se arriesga a que él también limite su entrega. Las rela-ciones transaccionales re-quieren contratos precisos, en los que ambos estén de acuerdo.

También en las relacio-nes románticas es necesa-rio acordar los tiempos de entrega según el deseo de ambos y parar si hay dolor o resequedad. Habrá que reorientarse hacia lo que despertó deseo y permitió un placer anterior.

El cuerpo abre y cierra puertas según se respeten sus condiciones de goce. Podemos condenarlo, pero él se cerrará más. Usted ya no lubrica. Mañana podría ser peor. No hay simulacro que borre su disgusto.

En cualquier caso, debe estar dispuesta a perder algo a cambio de lo que quiere ganar. No todo se da, no todo se gana. Si no, quedamos como un objeto a merced de los caprichos del otro, hasta que sea tan insoportable que se pierda todo. Observe que hubo un período en el que usted pudo disfrutar. Todo cam-bió cuando él consigue una erección medicamentosa, desligada del erotismo de ambos.

Otra opción sería el lujo de encontrar su propio es-tilo. Elegir otros modos de vivir, sin esa «ayuda» que paga con disgustos.

Mariela Rodríguez Méndez, máster en Sicología clínica.

Pregunte sin pena

«LA vida se pospone», me dice con tristeza una lectora que pensaba casarse este domin-go. Desde hace dos años ha-bía planeado la ceremonia: lugar, fecha, invitados, fl ores, música… La vida no se pospo-ne, joven amiga; ni el amor, los sueños o el crecimiento espi-ritual y físico que entraña vivir. La vida es cambio, y se fl uye mejor con ella cuando te adap-tas con alegría. Como los ár-boles torcidos, que no endere-zan el tronco porque su meta es la luz del sol, no la rectitud.

«Casarse» dura media hora. Solo ajusta de nuevo tu reloj y alégrate de que tus invitados sigan viviendo.

Hoy publicamos la segun-da postal del concurso de Prosalud. Recuerda que de-bes coleccionar las cuatro, unirlas y adjuntarlas a un testimonio, foto, dibujo o au-diovisual. Quédate en casa, quédate en igualdad, es el nombre de la convocatoria. Busca las bases en nuestra página del 3 de junio o en www.instituciones.sld.cu/upp y www.facebook.com/Cubaupp. El 24 publicaremos la última postal y tienes hasta el 30 para enviar tu creación.

Los detalles de la experiencia real se hallan a menudo muy

alejados de las leyes fundamen-tales.

Richard Phillips Feynman

CUANDO leí Sexo en el cere-bro, excelente libro del neuroci-rujano estadounidense Daniel G. Amen, una de las historias que me impresionó fue la del paciente que tenía orgasmos solo de cepillarse los dientes.

Unos años antes se había polemizado en las redes so-bre un nuevo artefacto para dar fi sioterapia en la columna que era capaz de provocar es-pasmos similares al clímax, al menos en algunas mujeres. Su productor solicitaba voluntarias para un ensayo clínico que le permitiera patentarlo con ese fi n, pero no consiguió muchas y tuvo que desechar la idea.

Ambas historias tienen en común una triste ironía: Ese clímax tan angustiantemente esquivo para millones de per-sonas, en otras aparece como desconcertante respuesta fi sio-lógica involuntaria, divorciada de estímulos o sentimientos.

Antes de este siglo deben haberse dado muchísimos ca-sos, pero no fueron registrados científi camente, como hicieron en 2001 las sexólogas nor-teamericanas Sandra Leiblum y Sharon Nathan, autoras de un polémico estudio publicado en una revista especializada (Journal of Sex and Marital The-rapy) sobre lo que llamaron el Síndrome de Excitación Genital Persistente (SEGP).

A primera idea pudiera pa-recer agradable, pero cuando

Orgasmos involuntarios (I)

Bueno lo bueno, pero…

esos orgasmos involuntarios se presentan entre cien y 500 veces al día durante meses en cualquier circunstancia y lugar, y además no puedes controlar tus expresiones de ¿placer?, clasifi ca como una franca disfunción sexual, y de las más graves, porque es de-bilitante y discapacitante.

Esas personas sienten culpa y restringen su roce social para no verse en situaciones ridículas o peligrosas, y aún así viven con mucho estrés y baja energía.

¿Se imaginan sus cuerpos desatados en un aula, un tea-tro, en el transporte público, fren-te a tu familia, en un juicio…?

Según la Federación Espa-ñola de Asociaciones de Sexo-logía, hay más de 500 casos documentados en el mundo con SEGP (sobre todo mujeres), pero se estima que la inciden-cia debe ser mayor porque la gente no acude al médico por vergüenza.

Además de las sensaciones fuera de control, lo que molesta

a estas personas es que la ex-citación es real, pero no está asociada a deseo sexual ni res-ponde a fantasías, caricias, au-toerotismo… Aparece a capri-cho y, por tanto, está fuera de su control sentirse bien con lo que la sociedad «vende» como meta anclada a sentimientos o a prácticas saludables.

Las condicionantes de este inoportuno síndrome aún se desconocen. Se especula sobre un posible origen neurológico, vascular, hormonal o provocado por medicamentos, en especial ansiolíticos.

Se considera síndrome cuan-do no es predecible (como sí es el del lavado de dientes) ni pun-tual, sino que se presenta en períodos más prolongados. Tam-poco debe confundirse con el multiorgasmo (saludable y con-trolable), y mucho menos con la hipersexualidad (ninfomanía, satirismo), porque no hay un de-seo de base ni la persona hace nada para provocar ese estado de clímax… o casi.

De hecho, buena parte de los casos refi ere que viven el proceso previo al orgasmo una y otra vez, pero este no se desencadena, por tanto, se pasan el día en un frus-trante estado «a punto» que irrita aún más su sistema ner-vioso.

Es muy molesto que el cuer-po siga un ritmo frenético cuan-do la mente aspira o necesita estar en calma, y peor aún es que otras personas los malinter-preten o juzguen su moralidad por sensaciones no pedidas ni disfrutadas por quienes se sien-ten atrapados en esas despro-porcionadas reacciones.

MIÉRCOLES 10 DE JUNIO DE 2020