16
DOMINGO 13 NACIONAL 02 COMENZARON LAS ASAMBLEAS MUNICIPALES 11NO. CONGRESO DE LA UJC CULTURA 12-13 DANZA CONTEMPORÁNEA DE CUBA: 60 AÑOS LLENÁNDONOS DE ORGULLO Fidel Castro Emprenderemos la marcha y perfeccionaremos lo que debamos perfeccionar, con lealtad meridiana y la fuerza unida, como Martí, Maceo y Gómez, en marcha indetenible. DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 08:30 P .M. | 20 CTS Año 54 | No. 278 Fotos: Estudios Revolución A que desde la universidad se cree y también se apor- te a la identidad del territorio, llamó este sábado el Pre- sidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la inauguración de una nueva sede de la Universi- dad de Artemisa, abierta en las afueras de la capital provincial y que se suma al resto de las instalaciones del centro de altos estudios. La institución docente será el núcleo de la ciudad uni- versitaria, cuyo claustro de casi 400 docentes forman y educan a más de 3 900 alumnos en 24 carreras de las ciencias pedagógicas, sociales y humanidades. En el acto de apertura se encontraban los también miembros del Buró Político del Partido y vicepresidentes del Consejo de Ministros, Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y Roberto Morales Ojeda. Ade- más, Olga Lidia Tapia Iglesias, miembro del Secretariado del Comité Central; Gladys Martínez Verdecia, primera secretaria del Partido en la provincia; José Ramón Sabo- rido Loidi, ministro de Educación Superior, y José Ángel Fernández Castañeda, presidente nacional de la Federa- ción Estudiantil Universitaria (FEU). La universidad más joven del país, inaugurada en octubre de 2012, ya ha graduado a más de 7 000 estu- diantes. El Doctor Carlos Eduardo Suárez Ponciano, su rector, resaltó las potencialidades y aportes que ya rea- liza a la economía y la sociedad una institución docen- te enclavada en una provincia eminentemente agrícola y donde avanza la Zona Especial de Desarrollo Mariel. Informó que la inversión que ahora se inaugura fue superior a los cinco millones de pesos, acciones a las que le dio permanente atención el vicepresidente del Consejo de Ministros Roberto Morales Ojeda. El Rector subrayó los aportes de otros territorios de la nación a la conclusión de las obras, así como a toda la comunidad universitaria local, cuyos profesores, alumnos y demás trabajadores dieron un gran aporte voluntario, sobre todo en el pasado período vacacional. Durante la inauguración se reconocieron las entida- des que participaron en el proceso inversionista y a constructores que se destacaron en el alistamiento del complejo educacional, compuesto por la típica arqui- tectura de las legendarias escuelas en el campo. Esperamos mucho del aporte de esta universidad El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inauguró una nueva sede de la Universidad de Artemisa, lugar que calificó como «un espacio de luz». La institución docente será el núcleo de la ciudad universitaria, cuyo claustro de casi 400 docentes forman y educan a más de 3 900 alumnos en 24 carreras de las ciencias pedagógicas, sociales y humanidades Claudia García Díaz, presidenta de la FEU en la Uni- versidad de Artemisa, agradeció en nombre de los es- tudiantes que se les haya entregado un establecimien- to con todas las condiciones para la formación de los nuevos profesionales de la provincia. Tras la inauguración, el mandatario cubano reco- rrió varias áreas y elogió la calidad que se les ha imprimido para un mejor proceso docente y educati- vo, y la estancia de alumnos, profesores y demás tra- bajadores. Al despedirse de los estudiantes, Díaz-Canel les encomendó que esta universidad «sea una buena pre- misa para la identidad de la provincia. Esta es una pro- vincia que se está formando, y yo siempre he pensado que uno de los espacios vitales de un territorio es su universidad. «Defiendan esta universidad, que fue fundada por ustedes; esta es la universidad de ustedes», les dijo el estadista, quien felicitó a profesores y alumnos y les deseó éxito, pues este —señaló también— «es un espacio de luz». (René Tamayo León)

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS Fotos: Estudios Revolución A que desde la universidad se cree y también se apor-te a la identidad del territorio,llamó este sábado

  • Upload
    others

  • View
    22

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS Fotos: Estudios Revolución A que desde la universidad se cree y también se apor-te a la identidad del territorio,llamó este sábado

DOMINGO 13

NACIONAL

02

COMENZARON LAS ASAMBLEASMUNICIPALES 11NO. CONGRESO DE LA UJC

CULTURA

12-13

DANZA CONTEMPORÁNEA DE CUBA:60 AÑOS LLENÁNDONOSDE ORGULLO

FFiiddeell CCaassttrroo

Emprenderemos la marcha y perfeccionaremos lo que debamosperfeccionar, con lealtad meridiana y la fuerza unida, como Martí, Maceo y Gómez, en marcha indetenible.

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 08:30 P.M. | 20 CTSAño 54 | No. 278

Fotos: Estudios Revolución

A que desde la universidad se cree y también se apor-te a la identidad del territorio, llamó este sábado el Pre-sidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez,en la inauguración de una nueva sede de la Universi-dad de Artemisa, abierta en las afueras de la capitalprovincial y que se suma al resto de las instalacionesdel centro de altos estudios.

La institución docente será el núcleo de la ciudad uni-versitaria, cuyo claustro de casi 400 docentes forman yeducan a más de 3 900 alumnos en 24 carreras de lasciencias pedagógicas, sociales y humanidades.

En el acto de apertura se encontraban los tambiénmiembros del Buró Político del Partido y vicepresidentesdel Consejo de Ministros, Comandante de la RevoluciónRamiro Valdés Menéndez y Roberto Morales Ojeda. Ade-más,Olga Lidia Tapia Iglesias,miembro del Secretariadodel Comité Central; Gladys Martínez Verdecia, primerasecretaria del Partido en la provincia; José Ramón Sabo-rido Loidi, ministro de Educación Superior, y José ÁngelFernández Castañeda, presidente nacional de la Federa-ción Estudiantil Universitaria (FEU).

La universidad más joven del país, inaugurada enoctubre de 2012,ya ha graduado a más de 7 000 estu-diantes. El Doctor Carlos Eduardo Suárez Ponciano, surector, resaltó las potencialidades y aportes que ya rea-liza a la economía y la sociedad una institución docen-te enclavada en una provincia eminentemente agrícolay donde avanza la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

Informó que la inversión que ahora se inaugura fuesuperior a los cinco millones de pesos, acciones a lasque le dio permanente atención el vicepresidente delConsejo de Ministros Roberto Morales Ojeda.

El Rector subrayó los aportes de otros territorios dela nación a la conclusión de las obras, así como a todala comunidad universitaria local, cuyos profesores,alumnos y demás trabajadores dieron un gran aportevoluntario, sobre todo en el pasado período vacacional.

Durante la inauguración se reconocieron las entida-des que participaron en el proceso inversionista y aconstructores que se destacaron en el alistamiento delcomplejo educacional, compuesto por la típica arqui-tectura de las legendarias escuelas en el campo.

Esperamos mucho del aporte de esta universidad

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, inauguró una nueva sede de la Universidad de Artemisa, lugar que calificó como «un espacio de luz». La institución docente

será el núcleo de la ciudad universitaria, cuyo claustro de casi 400 docentes forman y educan a más de 3 900 alumnos en 24 carreras de las ciencias pedagógicas, sociales y humanidades

Claudia García Díaz, presidenta de la FEU en la Uni-versidad de Artemisa, agradeció en nombre de los es-tudiantes que se les haya entregado un establecimien-to con todas las condiciones para la formación de losnuevos profesionales de la provincia.

Tras la inauguración, el mandatario cubano reco-rrió varias áreas y elogió la calidad que se les haimprimido para un mejor proceso docente y educati-vo, y la estancia de alumnos, profesores y demás tra-bajadores.

Al despedirse de los estudiantes, Díaz-Canel lesencomendó que esta universidad «sea una buena pre-misa para la identidad de la provincia. Esta es una pro-vincia que se está formando, y yo siempre he pensadoque uno de los espacios vitales de un territorio es suuniversidad.

«Defiendan esta universidad, que fue fundada porustedes; esta es la universidad de ustedes», les dijo elestadista, quien felicitó a profesores y alumnos y lesdeseó éxito, pues este —señaló también— «es unespacio de luz». ((RReennéé TTaammaayyoo LLeeóónn))

Page 2: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS Fotos: Estudios Revolución A que desde la universidad se cree y también se apor-te a la identidad del territorio,llamó este sábado

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2019NACIONAL02 juventud rebelde

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTOR: Yoerky Sánchez CuellarSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova y Yoelvis Lázaro MorenoSUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Edelmis Cruz Hernández

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. APARTADO: 6344 ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: 0864-1412

INTERNET: www.juventudrebelde.cu

@JuventudRebelde

Periódico Juventud Rebelde

Juventud Rebelde

ACUSE DE RECIBO

JJOOSSÉÉ AALLEEJJAANNDDRROO RROODDRRÍÍ[email protected]

Caballero, de un año de edad,ingresada en el Hospital BorrásMarfán como consecuencia delas complicaciones. Los restan-tes cuatro niños se mantieneningresados: una con atenciónintensiva, la cual se encuentraestable y los otros evolucionanfavorablemente.

El sistema de vigilancia acti-va de los eventos asociados ala vacunación que se realiza enel país, no ha identificado nin-gún otro niño con síntomas.

La vacuna PRS se ha usadodurante años en Cuba,se impor-ta desde la India, está avaladapor la Organización Mundial de laSalud y certificada por el Centropara el Control Estatal de Medi-camentos, Equipos y Dispositi-vos Médicos (Cecmed).

Una Comisión del Ministeriode Salud Pública investiga lascausas que ocasionaron estelamentable suceso.

LLaa HHaabbaannaa,, 1122 ddee ooccttuubbrree ddee22001199

ENTRE el 7 y el 8 de octubre delpresente año, se diagnosticarontres niños de un año de edad,con un evento adverso asociadoa la vacunación con PRS, la queprotege contra la Parotiditis, Ru-béola y Sarampión, esta se apli-ca según esquema oficial a losniños de uno y seis años de edad.

Todos habían sido vacunadosel 7 de octubre en el PoliclínicoBetancourt Neninger del munici-pio de Habana del Este, provinciade La Habana,e inmediatamentedespués de aparecer los sínto-mas, fueron ingresados y recibie-ron atención médica por profesio-nales de alto nivel científico en losHospitales Pediátricos BorrásMarfán y Centro Habana.

Mediante la pesquisa activarealizada a todos los niñosvacunados en esa Área deSalud, se detectaron dos niñosmás con sintomatología, lo quemotivó su ingreso.

Dolorosamente el 9 de octu-bre en horas de la noche, falle-ce la niña Paloma Domínguez

«QUIERO felicitar al Órgano de JusticiaLaboral de Base (OJLB) del HospitalMiguel Enríquez, por su trabajo y su fir-meza; ante ellos me quito el sombrero»,afirma Alina Beatriz Almaguer González,residente en Calle 5ta. no. 108, entreNorte y C, reparto Alkázar, Arroyo Naran-jo, La Habana. Y explica por qué.

Cuenta que es ingeniera civil, y ha la-borado desde principios de 2018 en esecentro asistencial como especialista Bde Inversiones. No habiendo allí jefe deInversiones,ni jefe de Mantenimiento pormás de un año,ella asumió las obras demantenimiento constructivo y sistemasingenieros, además, de tareas que leasignaba la Dirección.

Laboró en la reparación y sostenibili-dad de salas de hospitalización, unidadquirúrgica, servicios de terapias, hemo-diálisis, cuerpo de guardia, consultaexterna y otros. Recuerda que fueronmeses de mucho trabajo, y más inten-sos a partir de los daños causados por

el fuego del pasado 10 de enero. Jorna-das de más de 14 horas para garantizarel servicio hospitalario.

«Sin embargo, expresa, por supuestasirregularidades de control, fui sancionadaen el mes de julio, a separación definitiva,violándose procedimientos y artículos de lamisma Ley con la que me sancionaron.

«Con esta inmerecida sanción me dirigíal OJLB,y entregué todas las pruebas,apo-yada por la Ley No. 116, y los artículos 98y 99 de la Constitución de la República. Ytuve la satisfacción de encontrar un OJLBde principios éticos,criterios sólidos,valen-tía y sentido de la justicia.

«Cumplieron su misión con firmeza yhonradez, a pesar de que no son profe-sionales de la actividad jurídica, ni reci-ben remuneración por el desempeño deesa tarea. Este OJLB es ejemplo dehonestidad, razón por la cual les felicitoy les exhorto a continuar trabajando así,cumpliendo con el sagrado deber dehacer el bien. Ojalá puedan conservarse

por mucho tiempo representando elderecho de trabajadoras y trabajadores».

A partir de su propia experiencia, enque el fallo fue a su favor y resultó desa-graviada ante sus compañeros, Alinaconsidera que otro gallo cantaría el díaen que en nuestro país, cada vez que lareclamación de un trabajador o cuadro,se considere con lugar, el directivo res-ponsable reciba una crítica o sanción.

AL LÍMITE,Y NO CLASIFICAIleana Casquero López (Casa de piedra,

kilómetro 20, Tacajó, Báguanos, provinciade Holguín) está al límite: es madre solte-ra, trabaja y recibe un salario modesto. Suhijo está en el Servicio Militar. Y como ellapaga un crédito bancario, lo que le quedaes mínimo. Apenas le alcanza para sobre-vivir y pagar los medicamentos; pues esdiabética, está operada de una neoplasia,padece asma bronquial, migraña, gastritisgeneralizada e hipotiroidismo.

Su casa está en pésimas condiciones.

Y hace tres años está solicitando un sub-sidio estatal, pero no clasifica en esebeneficio,a pesar de que ha acudido a lasmáximas autoridades municipales envarias oportunidades.

«Yo sé que hay otras solicitudes,manifiesta, pero en tres años creo quese debiera valorar mi situación, pues yono tengo ninguna ayuda».

¿POR QUÉ CADUCA Y NO PUEDE ACUMULARSE?Carlos Modesto Rivero Pérez (Calle

4ta. no. 11201-A, entre 11 y Final, Casi-no Deportivo, La Habana) tiene preocu-pación sobre la caducidad de los saldosal concluir el período de vigencia de lospaquetes de datos para su móvil.

Si compro un paquete de datos de600 megas, dice, que me cuesta sieteCUC para acceder a internet en el trans-curso de un mes, pasado dicho período,si no los he gastado pierdo ese saldoque debía quedar en mi cuenta.

«Desearía que Etecsa me explicaralas razones —que podrían ser técnicaso económicas—, por las cuales no sepuede extender el período de un mespara la caducidad del saldo de serviciode internet en la compra de los paque-tes de datos», concluye Carlos.

Un Órgano de Justicia Laboralpara respetar

Información del Ministeriode Salud Pública

SOBRE la repercusión que ha tenido la más reciente sesión del Parlamento cubano y la eleccióndel Presidente y Vicepresidente de la República, la dirección de la Asamblea Nacional del PoderPopular y el Consejo de Estado se habló el pasado viernes en la Mesa Redonda, con la participa-ción de periodistas y académicos.

El Canal Educativo 2 retransmitirá este programa hoy domingo a las 7:00 p.m.

Retransmitirán Mesa RedondaRepercusión de la Sesión Extraordinaria

de la Asamblea Nacional del Poder Popular

por NNEELLSSOONN GGAARRCCÍÍAA SSAANNTTOOSS

SAGUA LA GRANDE,Villa Clara.—Los jóvenes tienen que ser los pro-tagonistas principales del desarro-llo económico, social y político desus respectivos territorios, enfati-zó aquí la víspera Susely MorfaGonzález, primera secretaria delComité Nacional de la Unión deJóvenes Comunistas (UJC), alintervenir en la asamblea munici-pal 11no. Congreso de la organi-zación juvenil, proceso quecomenzó este sábado en el país.

Subrayó que en ese empeñode ser los principales protagonis-tas de sus territorios, la militanciatiene que estar a la vanguardia yser capaz de sumar a todos losjóvenes. Tal propósito pasa indis-cutiblemente por un buen funcio-namiento de las organizaciones debase, el cual repercutirá también

en el trabajo político e ideológico,en el enfrentamiento a las con-ductas impropias y a las accio-nes subversivas del Gobierno deEstados Unidos contra nuestropaís, en particular contra las nue-vas generaciones.

En el encuentro se reconocióque si bien lo realizado hasta elpresente resulta destacado,como afirmó Yamary DíazMederos, primera secretaria dela UJC en el municipio, ahoracobrarán nuevos bríos las tareasy los retos que tienen por delan-te, tras el análisis profundo enlos debates.

Los delegados reconocieronel buen quehacer de los jóve-nes en la nueva fábrica de clo-ro sosa, así como los de la fun-dición 9 de Abril, encargada dela producción de piezas para laindustria azucarera. Tambiénponderaron la necesidad derealizar mejores procesos decrecimiento de la organizacióne involucrar la mayor cantidadposible de esos jóvenes quecuentan con condiciones.

Sobre el particular,Yudí Rodrí-guez Hernández, primera secre-taria del Partido en Villa Clara,recordó que ese proceder resul-ta vital para rejuvenecer las filasdel Partido. Razonó que la orga-nización necesita del vigor yentusiasmo de los jóvenes yque hay una gran cantera paraescoger que está dispuesta aingresar a sus filas.

La Juventud en Sagua definiócómo hacer más y mejor

Comenzaron las asambleas municipales de balance,camino al 11no. Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas

Impreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfica de La Habana

Page 3: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS Fotos: Estudios Revolución A que desde la universidad se cree y también se apor-te a la identidad del territorio,llamó este sábado

NACIONALDOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2019 03juventud rebelde

PERIODISTAS de medios públicos cubanos recibieron lasemana pasada mensajes y llamadas telefónicas delInstituto de Prensa y Sociedad (IPYS), una ONG vincula-da a campañas políticas contra Gobiernos y organiza-ciones progresistas en América Latina,particularmenteobsesionada con las líneas de ataque a la Revoluciónbolivariana. Sorprendentemente, un funcionario deIPYS informó a nuestros compañeros que habían sidoseleccionados algunos de sus trabajos para un concur-so de crónicas sobre asuntos cubanos en el que nohabían participado y que auspicia este Instituto.

Poco después el IPYS anunciaba, con bombos y pla-tillos, una lista «ecuménica» de finalistas que incluyetextos publicados originalmente en medios públicos yprivados,entre estos últimos algunos con una línea edi-torial abiertamente antisocialista y alineada a las políti-cas de Washington contra el Gobierno cubano.

La IPYS es la organización más importante del gru-po GALI (Grupo Andino de Libertades Informativas),quecanaliza los fondos para la injerencia y la subversión delas agencias estadounidenses en el frente de las «vio-laciones a la libertad de expresión». Basta una búsque-da somera en internet y se encontrará a esta organiza-ción en primera línea contra la Ley de Medios queimpulsó el Gobierno de Rafael Correa en Ecuador; enlas campañas de fake news contra Evo Morales (elcaso Tipnis, de un supuesto hijo del mandatario quenunca existió y que envenenó un referendo en Bolivia),y en la artillería mediática que sustenta al autoprocla-mado Juan Guaidó, en Venezuela, por citar algunosejemplos.

¿Quién paga y quien manda en IPYS? Sus donantesson la OEA, la National Endowment for Democracy(NED) y la Open Society Foundations (OSF), de GeorgeSoros, financistas que orgullosamente se proclamanen la página web de este instituto.

¿Hará falta recordar qué son estas organizaciones«caritativas»? La OEA, ese organismo indefendible queactúa en nombre de la democracia solo cuando así

conviene a los intereses estadounidenses y de las oli-garquías locales latinoamericanas, no hizo nada paraparar las dictaduras latinoamericanas en la época dora-da del Plan Cóndor y los atentados terroristas de la CIAcontra civiles cubanos. En años recientes, el organis-mo panamericano no solo se ha prestado para satani-zar a Venezuela, a Cuba y a Nicaragua a la orden deJohn Bolton, sino que fue incapaz de hacer algo paraimpedir un golpe de Estado en Honduras o para denun-ciar las conspiraciones parlamentarias que depusierona los mandatarios Fernando Lugo, de Paraguay (2012)y Dilma Rousseff, de Brasil (2016).

¿Y la NED, «pantalla de la CIA» —apelativo que no sele debe al diario Granma, sino a The New York Times?Quien revise ahora mismo la página oficial encontrará ellistado de los jugosos presupuestos federales destina-dos en el 2018 al cambio de régimen en Cuba —tendre-mos que esperar a enero para saber los que están entre-gando en el 2019. Invariablemente, los destinatarios delos fondos de la NED, como el IPYS, militan en la nuevao vieja contrarrevolución que suele tener más recursos ymedios para expresarse que los cubanos, porque es unapéndice de la política norteamericana y dispone de todala prensa de derecha para su vocería. A esto se suman lasacciones que violan flagrantemente la libertad de expre-sión de los revolucionarios cubanos en las plataformasestadounidenses, como el reciente bloqueo de Twitter amás 200 cuentas de periodistas y medios públicosnacionales en esta red, muchas de las cuales no hansido restituidas a sus titulares.

George Soros, multimillonario detrás de la OpenSociety, es un conocido promotor del caos global desdeUcrania hasta los Balcanes, según los documentosfiltrados por DC Leaks. Recientemente su manopeluda, junto con la NED, ha aparecido meciendo lacuna de las manifestaciones en Hong Kong. WayneMadsen, exinvestigador de la célebre Agencia de Seguri-dad Nacional de los Estados Unidos, en su libro Soros: elquantum del caos, ha documentado con pelos y señales

la participación de la OSF en la desestabilización delos Balcanes, su doble juego en el Cáucaso, su cola-boración en el golpe en Honduras, su infiltración enChina, sus redes de apoyo a las «revoluciones decolor» y las «revoluciones árabes», y su injerencia enAmérica Latina.

La Unión de Periodistas de Cuba tiene bases políti-cas y éticas muy claras; caben en su seno múltiplesopiniones, pero no comulgamos ni con la NED, ni conla OEA, ni con la Open Society de Soros, funcionales alas estrategias del Gobierno de Estados Unidos paraasfixiar a nuestro país. Sus operaciones son inmoralese ilegales bajo los principios cívicos y las normas jurídi-cas cubanas. Refuerzan aún más el bloqueo económi-co, promueven la desestabilización, cortejan a losmedios privados y llevan adelante una gigantesca cam-paña que le niega la sal y el agua al Gobierno de MiguelDíaz-Canel,mientras omiten lo que no les conviene, ter-giversan la realidad y calumnian groseramente a quie-nes defienden el socialismo y la Revolución Cubana.

La IPYS ha manipulado a nuestros compañeros paraauspiciar una nueva campaña contra el sistema públi-co cubano. Lleva impreso un sello político contrarrevo-lucionario, con vergonzosos ecos en las redes que lle-gan al extremo de sugerir que la UPEC acepte dinerode organizaciones que tienen las manos manchadasde sangre y usan la retórica de la libertad de expresióncon fines ideológicos y como ariete político.

La Unión de Periodistas de Cuba denuncia enérgica-mente esta manipulación y reafirma que lo más importan-te para nuestra organización es persistir con nuestro pro-yecto de transformar el sistema de medios públicos, paramás socialismo y para más Revolución. Y si de siglas setrata, que se tenga en cuenta que la UPEC seguirá defen-diendo sus postulados fundacionales sin el dinero ni lasfalsedades de la OEA, la NED, la OSF, la IPYS y otras sub-sidiarias del Gobierno de Estados Unidos.

PPrreessiiddeenncciiaa ddee llaa UUnniióónn ddee PPeerriiooddiissttaass ddee CCuubbaa

Declaración de la Unión de Periodistas de Cuba

Ni la NED, ni Soros, ni la OEA

por IIVVIIAANNII PPAADDÍÍNN [email protected]

LA historia de Cuba volvió a crecer enpatriotismo y en importancia política el10 de octubre último. El Palacio de Con-venciones de La Habana se convirtió,como en La Demajagua, en sitio de rea-firmación. Allí vibró el alma de la nacióny varias generaciones de cubanos fui-mos testigos de un nuevo momento his-tórico, el que demanda tanto ímpetu yconvicción como la primera carga almachete.

Fue, sin dudas, reconfortante —y esti-mulante— haber asistido al comienzo dela construcción de la nueva estructuradel poder revolucionario con la eleccióndel Presidente,Vicepresidenta y Secreta-rio de la Asamblea Nacional del PoderPopular (ANPP), de los demás miembrosdel Consejo de Estado, y del Presidentey Vicepresidente de la República.

A juicio de la diputada Yilian DíazMeneses lo ocurrido en la 4ta. SesiónExtraordinaria de la 9na. Legislatura delórgano supremo del poder del Estado es«el resultado de un proceso de consultaprofundo, donde los parlamentarios ennombre de todo el pueblo pudimos pro-poner y elegir a quienes consideramosmás idóneos para representar los intere-ses del país.

«Nos complace que en la nueva direccióndel Estado estén representadas lasorganizaciones políticas y de masas, loque es una garantía para los ciudada-nos, pero también que haya representa-ción de mujeres, jóvenes. A todos juntosnos toca seguir haciendo por Cuba y laRevolución».

La diputada Leydi Mara Cárdenas, tie-ne 21 años de edad pero desde los 19es parte de la ANPP. Para ella es unhonor asumir tan alto deber y lo hacedesde la conciencia revolucionaria y laexigencia de apostar por un país quepiensa en el bienestar colectivo. «Eso lovivimos en las elecciones del jueves últi-mo según nuestra Constitución.

«Poco a poco vamos cumpliendo concada uno de sus artículos, actualizamosy renovamos nuestro sistema. Ahoraseguimos diseñando todo el marco jurí-dico que estableció y hacerlo cumplirtambién es parte de la responsabilidadque nos toca, y trataremos de hacerlo lomejor posible»,precisó la más joven inte-grante del Parlamento.

Y el diputado Yusuam Palacios Orte-ga, presidente del Movimiento JuvenilMartiano, aseguró que este 10 de octu-bre es una página histórica diferente,pero no menos trascendental. «Asisti-mos a un momento de presente y futu-ro. Para nosotros como jóvenes ha sido

importante este proceso, pues demues-tra que la dirección política de Cubadeposita en esta generación cada díamás responsabilidades.

«Cuando vemos los integrantes delConsejo de Estado se demuestra como

se le sigue encomendando a los jóvenesla tarea de continuar la Revolución. Otravez hemos reafirmado nuestros princi-pios de unidad,de independencia,de ins-titucionalidad, de resistencia y de crea-ción heroica».

En nombre del futuro

Este 10 de octubre los cubanos vivimos un momento trascendental para el porvenir. Foto:Roberto Suárez

Page 4: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS Fotos: Estudios Revolución A que desde la universidad se cree y también se apor-te a la identidad del territorio,llamó este sábado

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2019NACIONAL04 juventud rebelde

por NNEELLSSOONN GGAARRCCÍÍAA [email protected] CCAARRLLOOSS RROODDRRÍÍGGUUEEZZ TTOORRRREESS yCCOORRTTEESSÍÍAA DDEE LLAA IINNSSTTIITTUUCCIIÓÓNN

SANTA CLARA, Villa Clara.— Al fin laampliación del Cardiocentro Ernesto CheGuevara enrumba hacia su definitivodesenlace, luego de altibajos en su eje-cución, menguada por circunstanciaseconómicas adversas y otras priorida-des más urgentes en el sector de lasalud.

La frase «cuándo lo van a acabar»,esgrimida por muchísimos al pasar fren-te a la armazón aledaña a la prestigiosainstitución en la calle Paseo de la Paz, vahacia el ocaso,como bien se advierte enel ajetreo constructivo.

Cuando se recorren las obras surge elrazonamiento de que el nombre «amplia-ción» le queda chiquito: lo hecho hastaahora y lo que aún falta, resulta unsoberbio edificio de tres plantas, queocupará un área de 10 000 metros cua-drados, de los que 4 700 correspondena instalaciones.

EN EL UMBRAL Fue Fidel, en 1981, el gran promotor

de desarrollar la atención cardiovascularen el centro y oriente del país, debido aque el incremento de casos sobrepasa-ba la capacidad del Instituto de esaespecialidad en La Habana, único enfuncionamiento en aquella época.

Bajo esa premisa surgió el cardiocen-tro villaclareño, que paulatinamente am-plió sus prestaciones e introdujo losmedios de última generación para un tra-tamiento más eficaz y una mejor calidadde vida de sus pacientes.

Así le nació a Santa Clara en 1986 ya la región central, una institución quedesde su condición de excelencia hasalvado miles de vidas y alargado laexistencia a tantísimas otras.

Esa institución siempre contó con elapoyo del Comandante en Jefe y, pasa-dos los años, se convirtió en una de lasmás prestigiosas de su tipo en Cuba,reconocida igualmente a nivel mundial.

Su construcción tuvo la particularidadde realizarse a partir de la adaptación deedificaciones que existían, lo cual deter-minó que para ampliar sus prestacionestuvieran que continuar adecuando loca-les, incluso,a veces,no muy apropiados.

DEVELANDO UNA HISTORIA CLÍNICAEl crecimiento del cardiocentro resul-

taba necesario a fin de mejorar la aten-ción a una población superior a los tresmillones de habitantes, procedentes deVilla Clara, Sancti Spíritus, Cienfuegos,

Ciego de Ávila, Camagüey y parte deMatanzas, y además ampliar la presta-ción del servicio médico internacional.

La historia clínica de la actual inver-sión fija su comienzo en 2005. Cuatroaños después fue paralizada por faltade recursos hasta 2016, año en el quese reinició, pero en esas interrupcionesse aplicaron medidas destinadas a laconservación de las estructuras ya cons-truidas.

En ese proceder funcionó bien la luzlarga, para evitar el deterioro o abandonoque atrajera a depredadores dispuestosa apropiarse de todo lo que puedencuando falta la adecuada vigilancia y pre-servación de las obras paralizadas.

El expediente sobre su ejecución norecoge los pormenores de los bríos enhacer avanzar, de todas todas, la valiosainversión. Ese afán tuvo en Raúl Due-ñas, fundador y director por más de 30años de ese centro asistencial, su máxi-mo impulsor, y aun jubilado sigue al tan-to de la marcha de la construcción.

DIAGNÓSTICO ACTUAL A Belkis Saroza Horta, inversionista

del cardiocentro, la encontré a pie deobra, haciéndoles precisiones a losconstructores. Yo había llegado de

improviso y, tras el saludo, vino su aten-to «espérame un segundo», pues estabacomprobando cómo quedó este o aqueltrabajo, repasando detalles técnicos delas obras en marcha.

Cuando al fin dijo: «Usted dirá…», lerepliqué: «Buen momento. Esta obra, apesar de las circunstancias económicasvigentes, figura entre las priorizadas…»,suficiente para que, con un decir pausa-do y preciso, ilustrara en qué etapa estála inversión, y revelara que para este añocuentan con un presupuesto de casi tresmillones de pesos en ambas monedas.

En el edificio principal, ya están enfase de terminación el área de consultasy la de equipos de diagnósticos. Tambiénse progresa en la instalación de calenta-dores solares y climatizadores, la red detelefonía, la hidráulica y la sanitaria.

En el segundo y tercer nivel progresanlas salas de hospitalización, con sus 27habitaciones y 54 camas,principalmentedestinadas a la atención preoperatoria.

Como parte del proceso inversionistase prevé construir dos salones más decirugía cardiaca y una sala de terapiaintensiva quirúrgica.

EVOLUCIONA COMO NUNCA ANTES La situación actual fija un progreso

sostenido hacia el final feliz, que aconte-cerá por etapas, priorizándose para laprimera las 27 habitaciones de preope-ratotrio y las áreas del edificio principal.

Consecuentemente, la evolución de lainversión la sitúa, luego de recaídas yrecuperaciones,más cerca que nunca deechar andar, momento trascendente quese espera acá con los brazos abiertos.

LAS líneas actuales de trabajo del car-diocentro son la cardiología intervencio-nista; la cirugía coronaria,para tratar lasarterias del corazón obstruidas (prime-ra causa de muerte en el país); la ciru-gía valvular, destinada fundamental-mente a su reparación o sustitución, ylas afecciones congénitas, tanto enmenores de edad como en adultos.

En sus más de 30 años han reali-zado más de 9 400 operaciones, conuna supervivencia cercana al 95 porciento, a pesar de limitaciones que entodo ese tiempo ha impuesto el fierobloqueo yanqui para adquirir los equi-pos de alta tecnología que requiere laespecialidad.

Uno de los progresos más significa-tivos es que el 97 por ciento de lasoperaciones de cirugía coronaria serealizaron sin detener el corazón,hecho relevante a escala nacional einternacional.

Ese proceder garantiza una recupe-ración más satisfactoria del paciente yocasiona menos complicaciones que

cuando se emplean equipos para man-tener la función del corazón extracor-poral.

La institución ofrece también el ser-vicio de electrofisiología clínica de arrit-mias cardiacas, para controlar lastaquicardias. El riesgo de ese trata-miento resulta mínimo, con una efecti-vidad para la curación de más del 90por ciento. Este posibilita que muchospacientes no necesiten medicamentoscontra las arritmias, que algunos notoleran, les resultan ineficaces o lestraen complicaciones.

En los hospitales de Villa Clara,Sancti Spíritus, Cienfuegos, Ciego deÁvila y Camagüey, que integran la RedCardioquirúrgica Central, existen cen-tros de diagnóstico equipados conmedios de computación para informa-tizar los datos (historia clínica, trata-miento de imágenes y estudio electro-cardiográfico durante 24 horas) quefacilitan el intercambio de informaciónentre especialistas con mayor confiabi-lidad y rapidez.

Robustecer la cardioexcelenciaLa ampliación del prestigioso centro asistencial

de Santa Clara está muy cerca de su terminación. El acontecimiento se espera con los brazos abiertos

Guarismos de una grandeza

La majestuosidad se va imponiendo.

La inversión del centro asistencial comenzó en 2005 y ya se va acercando a su final.

Page 5: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS Fotos: Estudios Revolución A que desde la universidad se cree y también se apor-te a la identidad del territorio,llamó este sábado

OPINIÓNDOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2019 05juventud rebelde

por GGRRAAZZIIEELLLLAA [email protected]

EL perfil del intelectual suele identificar-se tan solo con los cultivadores de lasartes y las letras. En verdad, el concep-to es mucho más inclusivo. Define atodos aquellos que interrogan la realidaddesde sus disímiles aristas con el propó-sito de reconocerla, de elaborar y difun-dir nuevos conocimientos con vistas, enla medida de lo posible, de participar ensu transformación. A pesar del breverecorrido histórico de la Isla, se ha cons-tituido una tradición, asentada en el res-cate de una visión omnicomprensiva delo que somos, con señales palpablesdesde una etapa bastante remota.

Se han borrado las huellas del climacultural que dominó los inicios del proce-so de colonización. Apenas fundadas lasprimeras villas, Cuba sufrió una notablecaída demográfica. La expedición deHernán Cortés hacia México atrajo alcontinente a muchos pobladores reciénllegados, impacientes por apoderarse delos metales preciosos. Situada en uncruce de caminos, Cuba no pudo perma-necer aislada. Es de suponer que las lar-gas estadías de los viajeros en La Haba-na favorecieron, junto al intercambiocomercial, cierto tráfico de ideas. Eldebate suscitado por Fray Bartolomé delas Casas acerca de la esclavización delos indios tuvo repercusiones en lapenínsula y en los territorios recién con-quistados. El relato en versos descubier-to en pleno siglo XIX, Espejo de Pacien-cia, aborda el enfrentamiento entrebayameses y contrabandistas, destacael comportamiento heroico del negroSalvador Golomón, describe la naturale-za del país y muestra cierta habilidad enel dominio del oficio.

No había llegado la hora de la indepen-dencia. Hijos de españoles, los criollosempezaron a reconocer sus diferenciasen las costumbres y en los conflictos deintereses derivados de los monopolios yde las limitaciones a la libertad de comer-cio. En una operación de autorreconoci-miento, desde el siglo XVIII, empezaron arecopilar datos para elaborar su propiorelato histórico. Pasando por encima de lainfluencia de la península, empezaron aexplorar horizontes más amplios. Fueronsocavando las bases de una culturaimpuesta. En el campo de las ideas, FélixVarela sacudió los cimientos del dogma-tismo. Exiliado hasta su muerte, siguióejerciendo su magisterio desde la distan-cia. En todos los órdenes, era un adelan-tado a su tiempo. También exiliado porconspirar contra la colonia, José MaríaHeredia abrió las puertas al romanticismoen lengua española. Por esa vía, estabaconstruyendo el imaginario simbólico delpaís, a lo cual siguieron aportando lospoetas de las generaciones sucesivas.En el espacio de la ciencia, como lo haríaCarlos J. Finlay más tarde, Tomás Romayapostaba por la higienización del país yFelipe Poey estudiaba los peces de la Isla.

Por tradición, hemos centrado la tareade los intelectuales en el eslabonamientode las obras de Varela,Luz y Caballero,Enri-que José Varona. Poeta y organizador de laguerra revolucionaria, Martí fue un pensa-dor que diagnosticó los problemas de sucontemporaneidad y los proyectó con lumi-nosa visión de futuridad.

Pensó en Cuba y en nuestra Américatoda, comprometidas en un mismo desti-no. Intelectuales ambos, las contradiccio-nes más conocidas se manifestaron entre

Nuestra tradición intelectualIgnacio Agramonte y Carlos Manuel de Cés-pedes. Para preservar la unidad, el baya-més cedió terreno, aunque, al cabo, des-pués de la caída del Bayardo y la deposi-ción del Presidente, se produjo una desas-trosa fragmentación. Dotado de un brillan-te talento militar, Antonio Maceo concibiótambién un proyecto de república, sosteni-da en principios de no injerencia, inclusivay de justicia social.

A pesar de haber sido poco estudiadadesde esa perspectiva, la contribuciónde los intelectuales fue importantedurante el siglo XX. El contexto era otro.El imperialismo había tomado cuerpo. Larevolución mexicana y la socialista deOctubre tuvieron fuerte impacto en Amé-rica Latina donde se acrecentaba la con-ciencia de que la primera independen-cia, secuestrada por las oligarquías, nohabía cumplido su propósito emancipa-dor. En Cuba, la intervención norteameri-cana y la imposición de la EnmiendaPlatt dejaron un sabor amargo. Favore-cieron el retraimiento y la desilusión. Sinembargo, la generación nacida entre laspostrimerías del XIX y los inicios delsiguiente, retomó la decisión de repen-sar el país para encaminar una accióntransformadora. Muchos conocieron lostextos de Marx, a la vez que se empeña-ban en rescatar la obra martiana, disper-sa en numerosas publicaciones. Unimportante trabajo historiográfico se lle-vó a cabo para edificar la narrativa de lanación. Para lograr la auténtica libera-ción, el campo de la cultura era decisivo.Había que dinamitar tradicionales nocio-nes civilizatorias fundadas en la voluntadde enmascarar el brutal ejercicio de laviolencia derivado de la esclavitud que

pervivían en prácticas racistas y en laobsesión por auspiciar el blanqueamien-to de la población. Había que mirar haciaadentro e indagar acerca de las fuentesoriginarias de nuestra cultura comorepresentación integradora del ser cuba-no y desplazar el trasplante mecánico demodelos llegados de otras tierras. Fueobra de etnólogos de la talla de Fernan-do Ortiz y también de escritores y artis-tas que supieron prestar oído atento alos ritmos venidos de África e incorpora-dos a nuestro vivir cotidiano. Fue uno delos vuelcos decisivos que se produjeronen la década de los 20 del pasado siglo.

El panorama adquirió rasgos cada vezmás sombríos. A la subordinación alimperio se añadía la corrupción galopan-te al servicio de los intereses electore-ros de los partidos, carentes de una ver-dadera plataforma programática. Con laProtesta de los Trece, encabezada porRubén Martínez Villena, los intelectualescolocaron su inconformidad en el espa-cio público. Lector sagaz de José Martí,Julio Antonio Mella organizó a los estu-diantes universitarios. Entre ellos, losmás inquietos habían comenzado a for-mular ideas renovadoras en el ambienteacogedor del antiguo Patio de los Laure-les de la colina universitaria. La luchacontra la dictadura de Machado y lossucesos ocurridos tras su caída acelera-ron el desarrollo de una conciencia revo-lucionaria y sembraron en el imaginariopopular un proyecto de nación soberanay volcada a la conquista de la justiciasocial. A las demandas forjadas orgáni-camente a través de nuestra historia,respondió el proyecto expresado en Lahistoria me absolverá.

por LLIIUUDDMMIILLAA PPEEÑÑAA [email protected]

EL concepto no es nuevo. Apenas ha sufrido alguna queotra variación lexical que nos lo traduce hoy con mati-ces diversos, a la luz de los retos contemporáneos. Por-que pensar como país es una actitud, un compromi-so, una acción tan antigua como nuestras propiasluchas emancipadoras. A sentir, y pensar, y actuar conla nación como bandera, nos enseñaron, con su ejem-plo, desde el soldado desconocido en las gestasindependentistas hasta el más universal de los cuba-nos.

Solo que el recién electo Presidente de la Repúblicade Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con esa virtudde continuar caminos, de respetar lo andado, de cons-truir allí donde el ojo ve que se precisa fijar el ladrillocon amor,ha vuelto sobre una concepción de la cual sealimenta y se yergue esta Isla rebelde y resoluta. Haconvidado a su pueblo, en medio de un entorno econó-mico complejo, agravado por la hostilidad imperialista,«a pensar distinto, a ser proactivos, a distinguir laspotencialidades del tiempo que vivimos».

Porque pensar como país no es una abstracción naci-da de un discurso metafórico, sino el resultado de un lla-mado a la unidad y a la búsqueda de soluciones,desde lainteligencia colectiva y el sentido humanista que nos ense-ñó el Che, con su propio sacrificio. Es que cada personaaporte, desde las lógicas de la conciencia laboral y ciuda-dana, lo que resulta humanamente posible, teniendo en

cuenta que el Gobierno acude a cada uno de nosotros conla confianza de que seremos lo suficientemente sensiblescomo para comprender la situación política internacional yel contexto económico sobre el que navega esta Isla queno se arrepiente de brillar con la estrella redentora queatormenta al vecino.

Y sí, otra vez nos convocan a ahorrar más —tantocomo se pueda—, a producir mejor para que alcancepara todos y señalar los errores que empañan, conacciones infractoras, delictivas, inconscientes, cuantaprevisión tomemos los que insistimos en construir. Por-que pensar como país también es poner la palabra jus-ta donde va,en el momento preciso. Es exigir derechosy responder cumpliendo con deberes. Es no sentarnosa esperar, sino preguntarnos qué podemos brindar yponernos en función de ello. Es ofrecer el corazón ytener la certeza de que otros muchos, o mejor, la mayo-ría, están haciendo lo mismo en este instante. Esderrumbar los obstáculos y encontrar respuestas, solu-ciones, alternativas nuevas hasta para los problemasmás viejos… Es honrar todos los días la historia patriacon la devoción con que se venera a una madre.

Pensar como país no significa que carguemos conuna nación a cuestas, sino participar con ella de suspropias angustias y sus posibles remedios, sin nego-ciar los principios ni descuidar las conquistas. Y no esuna tarea de pocos, ni solo el compromiso popular. Es,

sobre todo, obligación de ese «Gobierno serio y respon-sable» del que ha hablado el Presidente; ese Gobiernoque debe respaldar la vida en cada sitio de nuestromapa, con sensibilidad, eficiencia, seriedad, sin dilacio-nes, burocracias ni pretextos; y que está llamado a serejemplo como el más adecuado respeto a su pueblo.

Piensa como país quien detiene su auto aunqueno haya un policía «controlando» y lleva a un padrecon su hijo hasta la propia puerta de su casa paraque no le caiga el aguacero que le resfriará la sema-na, todo sin cobrarle un solo peso. Lo hace el trova-dor que se lleva la tarima hasta los barrios y le dicea la gente que sonría, que ame, que deje la «casa yel sillón»; o el bodeguero que se muestra sensible yle vende la leche a la señora que llegó diez minutosdespués del horario porque «el transporte está infer-nal»; o quien, simplemente, se ajusta a lo que tieneque hacer y sin pérdida de tiempo, amablemente,atiende al que llega a su escritorio, a su ventanilla, asu tienda, a su institución…

Pensar como país no es convertir el pensamiento enuna idea angustiosa que limite el disfrute; es tambiéncomplacerse con la certeza de que esta es la Isla delos sueños infinitos y las alas enormes que cuenta consu gente, todos los días, para echar a andar con mayorinspiración. Eso, sin dudas, es pensar, y no solo pen-sar, sino actuar sintiéndose un país.

Sentirse país

Page 6: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS Fotos: Estudios Revolución A que desde la universidad se cree y también se apor-te a la identidad del territorio,llamó este sábado

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2019INTERNACIONAL06 juventud rebelde

El futuro de Bolivia, en las urnasLas elecciones que tendrán lugar en una semana definirán

si la nación sigue o no por la senda del desarrollo económico y la equidad social

por MMAARRIINNAA MMEENNÉÉNNDDEEZZ [email protected]

SI lo alcanzado por Bolivia con el Movi-miento al Socialismo (MAS) y Evo Mora-les fuera lo único en la mente de la ciu-dadanía al acudir a las urnas, el primerpresidente indígena tendría aseguradoscinco años más en el Palacio de Que-mado después que los centros de vota-ción cierren las puertas, el próximodomingo.

Pero los vientos hegemónicos quesoplan afuera, los intereses de clase deuna derecha local que, pese a todo, noha sido afectada por la más justa distri-bución de la riqueza en Bolivia, y la posi-ble luz corta de sectores cercanos a lopopular pero penetrados por el demagó-gico discurso de los de arriba, intentanminimizar la obra iniciada hace 13 años,y que ha conseguido mucho más para elpaís —no digo ya para las personas—que todos los Gobiernos anteriores des-de que Bolivia se hizo república.

Ello podría explicar lo que dicen variossondeos que muestran a Evo delante,pero sin tener todavía en la mano los 40puntos porcentuales indispensablespara evitar la segunda vuelta, ademásdel diez por ciento de diferencia —queya tiene asegurado, según los mismosestudios de opinión— sobre su más cer-cano seguidor entre los otros postulan-tes, puesto donde aparece el expresi-dente Carlos Mesa.

No son aspiraciones personales lasque animan el deseo reeleccionista delMovimiento al Socialismo (MAS) y su rei-terada candidatura de Evo, contra la queha bregado esa derecha que mediantela manipulación frustró el Sí en el refe-rendo constitucional de febrero de2016, e insiste en cuestionar ahora queMorales se postule, a pesar del dicta-men del Tribunal Constitucional que,atendiendo a la demandas de movi-mientos sociales bolivianos y del MAS,aprobó que el Presidente se presentaraa estos comicios, certificando lo que nocontemplaba la Carta Magna.

No está el ansia de poder en lademostrada vocación de servicio de Evoal pueblo ni en su anunciada y cumplidaconcepción de gobernar escuchándolo;tampoco, en su humildad como hijogenuino y respetuoso de la Pacha Mama.

La postulación del otrora dirigente coca-lero por las bases populares que le apo-yan, pretende que no se detenga el pro-yecto emprendido con lo que él llamó, ensu momento, la refundación, para lo cualfue preciso elaborar y votar una nueva Car-ta Magna contra las mareas que levanta-ron la oposición derechista, y la burguesíablanca: la camba latifundista.

Lo que se quiere es asegurar la con-tinuidad de las políticas que han devuel-to a los bolivianos el disfrute de lasganancias por sus recursos naturales, yrestauraron la dignidad a los ciudadanosindígenas, que representan el 62 porciento de la población.

Un prestigioso intelectual y luchadorsocial boliviano,Hugo Moldiz, comentabahace algunos días a Telesur que una par-te de la sociedad ya ve como «normal» loque posee, algo que, en la percepciónsocial —así, al menos, puede interpretar-se— restaría importancia al papel queEvo y el MAS han tenido en la consecu-ción de la nueva nación, y lo que es máspeligroso: desconocer la certeza de queesas condiciones se pierden si hay ungiro a la derecha.

Allí no debiera recordarse el valor deesa gestión para agradecerla, sino paraproseguirla.

Sin la nacionalización de los recursosnaturales y la revisión de los contratospor la explotación de los hidrocarburos,que invirtieron el esquema de gananciasde las transnacionales que se lo llevabantodo para dejarle las entradas más grue-sas al Estado, ese país no habría pasadode ser el más pobre del hemisferio —po-bre desde el punto de vista social,porquesiempre fue un país millonario en recur-sos naturales— al más próspero.

Esa justa retribución lograda con la lla-mada nacionalización de los hidrocarbu-ros, primerísima medida adoptada por Evoluego de llegar al poder en 2006, ha repor-tado la entrada al país de más de 37 484millones de dólares que no solo restau-raron las enflaquecidas y casi inexisten-tes reservas en una nación depredadapor sucesivos Gobiernos de turno, sinoque nutrieron los programas socialesmediante la promulgación de denomina-dos bonos para sectores poblacionalescomo los ancianos y los niños.

La justa explotación de los recursosnaturales no se ha quedado en el gas yahora avanza hacia la industrialización deun mineral que empieza a explotarse enel país, y algunos denominan «oro blanco»por la trascendencia que tendrá en el futu-ro cercano para el mundo: el litio. Es otroempeño loable que, sin embargo, tam-bién quiere ser satanizado por la derecha.

Los saldos de esa gestión económicainteligente y nacionalista, siguen desta-cándose en el hemisferio. Según los pro-nósticos de la Cepal, Bolivia será uno delos países de América Latina y el Caribeque más crezca al finalizar este año conmás de un cuatro por ciento de PIB, entanto otras naciones decrecen.

Pero puede que el éxito reiterado nosea desconocido por tantos bolivianos,como auguran esos sondeos según loscuales, habrá segunda vuelta.

El vicepresidente y nuevamente com-pañero de fórmula de Evo, Álvaro GarcíaLinera, ha dicho que hay que mirar concautela los estudios de opinión.

Un análisis realizado a inicios de mespor el Celag (Centro Estratégico Latinoa-mericano de Geopolítica) ubicaba a EvoMorales muy cerca del límite inferior de40 por ciento con 38,8 puntos porcen-tuales —las otras encuestas le adjudican36— y afirmaba que un 67 por ciento delos interrogados dio una opinión de res-paldo a su gestión.

Según ese análisis, los votos del pró-ximo domingo a favor del MAS podríanevitar el balotaje, posibilidad ante lacual, llegada esa otra votación que seríaen diciembre,existen pronósticos a favorde la derecha.

No es gratuito entonces que diez díasantes de las elecciones se reporten enBolivia los conflictos sectoriales que hanperseguido en los últimos años la laborde Evo y que su ejecutivo ha sabidoresolver uno a uno, con oídos dirigidoshacia la gente, y con paciencia.

Asoma en estas puntuales manifesta-ciones de descontento, la mano peludade quienes atizan la oposición al MAS.

La ministra de Salud, Gabriela Monta-ño, reveló el jueves haber recibido denun-cias de médicos de las localidades deSanta Cruz y Potosí, quienes dijeronhaber sido obligados a acatar un paro deactividades y sumarse a un ayuno «volun-tario» bajo amenaza de ser sancionados.

En Santa Cruz, cuya prefectura fuecabeza de la Media Luna separatistaque intentó desestabilizar y fragmentar aBolivia en 2008, se dice que la oposito-ra Comunidad Ciudadana, de CarlosMesa, ganaría la mayor cantidad devotos, así como en los estados de Beni,Tarija y Chuquisaca, que también fueronseparatistas.

FRAGMENTADA OPOSICIÓNEntre otros ocho contendientes a Evo

—abanico que exhibe una oposición ato-mizada— emerge Carlos Mesa, quien yaejerció el poder como mandatario susti-tuto —era el vicepresidente— luego de laabrupta salida de la presidencia de Gon-zalo Sánchez de Lozada, «Goni», trasactos represivos convertidos en masacrecontra el pueblo, en el año 2003.

Ahora Mesa ha hecho uso de sus facul-tades como comunicador para dar a cono-cer su programa de campaña, que titulóSoluciones y, según él, apunta a transfor-mar la idea de desarrollo: una apuesta quemanipula al centrarse en lo que identificacomo desarrollo ético para prometer «de-mocracia», cambios en la justicia, en lapolicía… U otras metas loables como eldesarrollo sostenible pero sin nada desustento, y realmente sin llegar al «techo»del inmenso avance hacia el real desarro-llo económico y social que ha vivido Boli-via en los 13 años recientes.

Supuestamente, la intención de voto afavor de Mesa anda diez puntos porcen-tuales por debajo de la dupla del MAS,según los llevados y traídos sondeos.

Luego de las altisonantes pero pocassustanciosas propuestas de Mesa, resul-ta relevante en el panorama electoral boli-viano la irrupción de un boliviano de ori-gen coreano, Chi Yung Chung, del PartidoDemócrata Cristiano, quien «no compite»pues tiene apenas un tres por ciento delas intenciones de voto, pero quien ha lla-mado la atención por la rápida forma enque los obtuvo desde su presentaciónhace apenas un mes —otros aspirantesno llegan al punto porcentual— y por pro-puestas que asustan, como la de ofrecertratamiento siquiátrico a las personas dela comunidad LGTBI, u otras quizá aplau-dibles, como eliminar la que analistasdenominan «televisión basura».

Aunque ello no defina, llama la atenciónque el estrecho caudal de simpatías de Chise haya despertado con el impulso de lacomunidad evangélica, que jugó un papelno despreciable en la votación a favor deJair Bolsonaro en Brasil, y con la cual, sos-pechosamente —y dicho sea de paso—estrecha lazos Mauricio Macri en Argenti-na, a poco de que ese país concurra tam-bién a las urnas...

Así, será Carlos Mesa el único querealmente busque votos frente a Evo,mientras los seguidores del MAS se pre-paran también para otro reto: mantenerlos dos tercios de asientos en cada unade las dos cámaras del Parlamento deBolivia, cuyos curules también se renue-van el domingo 20 de octubre.

Page 7: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS Fotos: Estudios Revolución A que desde la universidad se cree y también se apor-te a la identidad del territorio,llamó este sábado

INTERNACIONALDOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2019 07juventud rebelde

TRES DEL DOMINGO

por JJ..CC..MM..

por LLEEOONNEELL [email protected]

LA intervención del presidente deEstados Unidos, Donald Trump,en la apertura de la AsambleaGeneral de Naciones Unidas,este año, dejó en claro su deci-sión de resolver de una vez portodas —a su manera— la cru-cial «cuestión palestina» que searrastra desde 1947 y ha sidoraíz de cinco costosas guerrasen Oriente Medio.

En uno de sus impredeciblesmalabares políticos, Trump eli-minó el asunto de su discurso yterminó de hablar sin hacer lamás mínima mención a uno delos problemas cruciales para lapaz mundial, que aguarda unasolución justa y negociada.

Se acabó, no existe más, nose hable más del asunto, fue elmensaje implícito de la interven-ción del mandatario, en corres-pondencia con sus asesorespara los asuntos del OrienteMedio, a quienes encomendóencontrar una «solución final» almolesto problema palestino,como en su día hizo Hitler fren-te a lo que consideraba «la pes-te judía».

Su yerno y asesor principal,Jared Kushner, un judío sionis-ta, prominente hombre de nego-cios inmobiliarios como el pro-pio Trump, se limitó a sincroni-zar la política de Washingtoncon la de Benjamin Netanyahu,el primer ministro de Israel.

Bibi, como le dicen al gober-nante israelí, un halcón del de-rechista partido Likud, en elpoder desde hace 18 años, lle-gó a esa posición como favoritoy sucesor de los terroristas sio-nistas Menahem Begin y YitzhakShamir,quienes lo antecedieronen el cargo y lo formaron a suestilo y semejanza.

Netanyahu, actualmente em-peñado en formar Gobierno traslas elecciones del pasado 17 de

septiembre, quien practica unaviolenta represión sistemática delpueblo palestino, prometió en sucampaña electoral la anexión to-tal de los territorios ocupados mili-tarmente en la guerra de 1967,en violación flagrante del DerechoInternacional.

En correspondencia con losconsejos de Kushner, Trumpdecidió «sacar a Jerusalén de lamesa de negociaciones» comopaso previo al posterior trasla-do a la llamada Ciudad Santade la Embajada de Estados Uni-dos —otra violación del consen-so internacional— lo que dehecho significó su reconoci-miento como capital de Israel.

Ese gesto sin precedenteshacia su aliado israelí marcó en lapráctica el abandono por la CasaBlanca de la tradicional posturaaprobada en el Consejo de Segu-ridad y la Asamblea General de laONU, el mismo órgano que deci-dió en 1947 la partición de Pales-tina para propiciar la creación delEstado judío, decisión en sumomento rechazada por todaslas naciones árabes.

Más aún, significó el desman-telamiento de las bases de todaslas negociaciones anteriores para

la llamada «solución de los dosEstados», uno israelí y otro pales-tino, incluida en las negociacio-nes internacionales de paz em-prendidas a partir de 1990 paraprocurar una solución justa y dura-dera al conflicto.

Al propio tiempo, DonaldTrump anunció un misterioso«Acuerdo del siglo», presentadocomo la fórmula mágica quepermitiría dar por terminadaslas disputas israelo-palestinas,la solución final, la oferta irresis-tible del prestamista al clienteen apuros, que definitivamenteno podría rechazar.

La publicación del llamado «plande paz» de Trump, sin embargo,se fue aplazando hasta finalesde junio, cuando Kushner pre-sentó la parte más atractiva, asu juicio, en definitiva el núcleoduro de cualquier futuro arreglogestionado por el controversialgobernante estadounidense.

El documento de 136 páginastitulado Paz para la Prosperidad,presentado en una reunión apuertas cerradas en Bahrein,consiste en una propuesta puray simple de negocios, una pro-mesa de inversiones por 50 000millones de dólares en diez

años en Gaza y Cisjordania ocu-pada, a cambio de olvidar parasiempre la creación del Estadosoberano e independiente de Pa-lestina,un nombre ausente en eltexto.

Del mismo modo brillan porsu ausencia la «ocupación israe-lí», los «asentamientos ilegales»,el concepto —y la realidad— delos refugiados palestinos (másde 2,5 millones en Líbano y Jor-dania, más un millón en Gaza,por ejemplo) o el estatuto legaly definitivo de Jerusalén, dondeviven 300 000 palestinos.

De hecho, según trascendi-dos, de los 50 000 millonesprometidos, solo 27 800 millo-nes aparecen destinados parafomentar negocios en los terri-torios ocupados,el resto se pro-mete a países vecinos comoEgipto y Jordania.

Se perfila una Gaza, actual-mente reducida a escombros,con apenas tres horas de elec-tricidad, sin atención médica yeducación apropiadas, comoun paraíso turístico, sin consi-derar la contaminación genera-da por Israel en sus costas, laspenurias de más del 50 porciento de la población desem-pleada, el bloqueo y el asediomilitar.

Una promesa de paraíso co-mercial a cambio de la libertady la dignidad,más aún de la pro-pia identidad, puesto que sinindependencia y Estado propio¿quién emitirá pasaportes y cer-tificados de nacionalidad?

La inaceptable «solución fi-nal» de Trump no escapó a losatentos oídos de la poblaciónpalestina dispersa por todo elmundo y mucho menos a laarrinconada en su propio suelo,bajo un régimen insultante deapartheid, ejercido por el auto-proclamado Estado más demo-crático de Oriente Medio.

Desde la misma tribuna dela ONU donde habló Trump, dos

días más tarde, el presidentede la Autoridad Nacional Pales-tina (ANP), Mahmoud Abbas,salió al paso de su actitud ex-cluyente.

Recordó las presiones de laAdminstración de EE. UU. paradoblegar la resistencia de lospalestinos mediante el criminalrecorte masivo de fondos paralas instituciones que atienden alos refugiados, lo que calificó de«inmoral e inhumano».

«(Estados Unidos) de algunamanera habla del llamado “Acuer-do del siglo” y vende “soluciones”económicas engañosas e iluso-rias, después de que destruyecon sus políticas y desdeña todaslas posibilidades para lograr lapaz», dijo Abbas.

El líder de la Autoridad Nacio-nal Palestina añadió que las polí-ticas de Estados Unidos no hanhecho nada para lograr la paz,sino que han «envalentonado alGobierno de ocupación israelí».

Aun así, subrayaron mediosinternacionales, «Abbas dijoque sigue comprometido conuna solución de dos Estados alconflicto con Israel».

Eso ya poco importa. La«solución final» aportada porTrump dejó atrás esa alternati-va, por lo demás despreciadapor Israel, sus gobernantes,políticos y la mayoría de suspobladores, beneficiarios deldespojo de los territorios ára-bes de Palestina y de la abun-dante ayuda militar de EstadosUnidos.

Solo la indomable voluntad delpueblo palestino,el rechazo a serborrado del mapa,su defensa dela identidad propia,el desafío a larepresión, la cárcel y los asesina-tos a la luz del día —un ejemplode suplicio y resistencia mayorque el de los judíos encerradosen campos de concentración fas-cistas— resta como camino parauna verdadera solución justa yduradera.

Trump «borra» de su mapa a PalestinaPor omisión, el Presidente de EE. UU. intentó en la ONU taponar la solución justa de dos Estados

UN domingo especial con tres de las imágenes presen-tadas al The Comedy Wildlife 2019: el premio a lasfotografías más graciosas de la vida salvaje.

El certamen anunciará los ganadores el próximo 13

de noviembre. El concurso La comedia de la vida salva-je, además de divertido, tiene como objetivo resaltar elimportante mensaje de la conservación de la vida sil-vestre. Estas nos parecieron buenas para la muestra.

¡Esto sí es vida! Foto: Thomas Mangelsen/Comedy WildlifePhotography Awards 2019

No me digas que no. Te vi con la cacatúa esa. Foto: VladoPirsa/Comedy Wildlife Photography Awards 2019

Te lo comento, el cebrito no tiene rayas. ¿Será del burro? Foto:Peter Haygarth/Comedy Wildlife Photography Awards 2019

Palestina no está en venta, han dicho en las protestas de rechazo a losplanes de Trump y Netanyahu. Foto: Ashraf Amra/Apaimages

Page 8: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS Fotos: Estudios Revolución A que desde la universidad se cree y también se apor-te a la identidad del territorio,llamó este sábado

texto y fotos OOSSVVIIEELL CCAASSTTRROO [email protected]

MANZANILLO, Granma.— Des-de lejos se mira el camposantoy no se sospecha cuántas nove-las reales, de espadas o dispa-ros,hay dentro. No es un cemen-terio cualquiera, envuelto por si-lencios o rutinas,sino un refugiode historias que hablan y latencon fuerza.

Es la única necrópolis enCuba, por ejemplo, donde re-posan tres presidentes de laRepública en Armas y en laque ocurrió, probablemente, elmás masivo enterramiento deintegrantes del Ejército Liber-tador.

Como si eso no bastara, allídescansan personalidades em-blemáticas de la cultura, laciencia, la política y muchasotras que descubren el caudalde esta región costera, de laque Manzanillo fue su centromágico.

SEPULCROS DE GUERREROSUna inscripción, a pocos me-

tros de la entrada, hace retum-bar el corazón: «A la memoriadel General Bartolomé MasóMárquez».

¿Cómo olvidar que ese gue-rrero (21 de diciembre de 1830-14 de junio de 1907) fue quiensecundó a Céspedes en La De-majagua o uno de los que dis-cursó con Martí, el 19 de mayode 1895, cerca de Dos Ríos;además de convertirse en el úl-timo presidente de la Repúblicaen Armas?

Lamentablemente, por su lar-ga trayectoria en la maniguaredentora, fue vetado por lospoderes estadounidenses enlas bochornosas elecciones deprincipios del siglo XX.

No lejos, otras dos crucessencillas llaman la atención: lade Manuel de Jesús «Titá» Cal-var Oduardo y la de FranciscoJavier de Céspedes y del Casti-llo, hermano del Iniciador. Am-bos tuvieron el honor de ser pre-sidentes de la República que sefraguaba a plomo y heridas glo-riosas.

El primero, manzanillero na-cido el 25 de diciembre de 1837,ostentó las estrellas de mayorgeneral y estuvo entre los queacompañaron a Maceo en laProtesta de Baraguá, en la queusó la palabra con energía.Falleció en 1895, a cinco díasde cumplir 58 años, en CayoHueso.

Por su lado, Francisco Javier,bayamés nacido el 3 de diciem-bre de 1821, ocupó varios car-gos en el Ejército Libertador, in-cluyendo la Vicepresidencia y laSecretaría de Relaciones Exte-riores. Apagó los ojos en Nique-ro el 27 de julio de 1903.

A esos tres sepulcros nuncadeberían faltarles flores en lasfechas de nacimiento o últimodía; y tendrían que ser puntosde excursiones respetuosas,pa-ra aprender historias vivas.

«Cuidamos todos los nichos,aunque sabemos la importan-cia de estas tres tumbas; hacedos años recibieron un mante-nimiento,pero no se pueden des-cuidar», dice Pastor Beritán Ro-mero, quien lleva cuatro añoslaborando como mensajero enel cementerio.

Por su parte, el administradorJuan Pacheco Mompié se lamen-ta de que la necrópolis no tenga,como antaño,un museólogo-his-toriador, capaz de disertar sobrelas hazañas guerreras de estostres hombres y de otros con unacarrera singular.

LAZOS CON MARTÍ Y ENTERRAMIENTO GIGANTE

A principios del siglo pasado,el puertorriqueño Modesto Tira-do Avilés, comandante del Ejér-cito Libertador y buen amigo deJosé Martí, fungía como alcaldede Manzanillo. Él tuvo la idea derecoger en los campos conti-guos y lejanos a este sitio cos-tero los restos mortales del ma-yor número de independentis-tas y españoles caídos en con-tienda para darles honrosa se-pultura en la Ciudad del Golfo.

Entonces fueron enterradosen la cuarta necrópolis que tuvola urbe —la anterior a esta—359 cubanos y 142 españolesparticipantes en la guerra, se-gún consta en el expediente delcementerio, redactado por losespecialistas del territorio Vir-gen Mustelier Maceo, RubénGuerra Batista y Fabio Fiallo Fer-nández.

Entre los cubanos se encon-traban dos generales (el doctorFederico Augusto IncháusteguiCabrera, jefe mayor de Sanidad,y Alfonso Goulet Goulet), cuatrocoroneles,nueve tenientes coro-neles y seis comandantes.

Al comenzar un nuevo cam-posanto, el quinto de Manzani-llo, también a inicios del siglo XX,«se realizó el traslado funerariomasivo más grande de la histo-ria de la localidad y se realizócon una solemnidad sublime».

Es curioso, como apunta elhistoriador Delio Orozco Gonzá-lez, que entre quienes encontra-ron descanso eterno allí estuvootra persona ligada a Martí:Ángel de la Guardia Bello (16 de

febrero de 1875-30 de agostode 1897), último cubano en vervivo al Apóstol.

«Entre los restos depositadosen dos panteones construidosal efecto en el cementerio y aúnno localizados, pudieron contar-se los del joven que, nacido enJiguaní, también vivió y sirvió enManzanillo, pues en la ciudad—al igual que su padre—, sedesempeñó como maestro»,apuntó Orozco en su interesan-te artículo.

En esas letras el historiadortambién se refiere a otro ciuda-dano relacionado con el Apóstolde la Indepedencia, cuya últimamorada fue este lugar de quie-tudes.

Se trata del español PabloValencia Forns, el médico que lerealizara en Remanganaguas, el23 de mayo de 1895, la autop-sia al cuerpo inerte del Héroe deDos Ríos. El galeno residió des-de el fin de la guerra en Manza-nillo y murió el 6 de enero de1931.

SOLDADOS Y POETASMuchas más personalidades

de Cuba reposan en este suelosagrado. Pudieran mencionarse,entre otras, la de Francisco Ro-sales Benítez, «Paquito», primeralcalde comunista de Cuba;Agustín Martín-Veloz, «Martinillo»,precursor del socialismo en lanación, y Manuel Fajardo Rivero,«Piti», destacado médico y co-mandante del Ejército Rebelde,en cuya despedida de duelo par-ticipó, en la misma Ciudad delGolfo, el Comandante en JefeFidel Castro.

Entre monumentos y tarjasdescansan los expedicionariosdel yate Granma Pedro Soto Al-ba y Andrés Luján Vázquez; elcapitán rebelde Adalberto Pe-sant González y otros revolucio-narios. No lejos de esas tumbasun letrero marca el punto dondefueron enterrados los restos

Silenciosque hablan

Curiosidades, historias que se entretejeny novelas asombrosas habitan en un lugar,

aparentemente dormido, de Manzanillo

mortales del líder azucarero Je-sús Menéndez Larrondo, asesi-nado en esta histórica ciudad el22 de enero de 1948.

Además hallaron el últimosueño en este camposanto fi-guras encumbradas de la cultu-ra o el deporte, como CarlosPuebla (el cantor de la Revolu-ción), los escritores Manuel Na-varro Luna y José Manuel Pove-da, y el púgil Esteban Aguilera,primer boxeador cubano en par-ticipar en unos Juegos Olímpi-cos (Roma 1960).

SUEÑO INCUMPLIDOPese a tanta historia atesora-

da y a la llamativa arquitecturade esta singular ciudad dormida—en la cual se mezclan variosestilos—, el sitio no constituyeMonumento Nacional.

Hace más de 35 años sehabló por primera vez de esaposibilidad, que con el tiempono prosperó, atascada por pro-cederes burocráticos. Luego sur-gió la probabilidad de que gana-ra esa distinción solo el áreadonde yacen los restos de lostres presidentes de la Repúblicaen Armas.

«Se ha confeccionado un nue-vo expediente, que está siendoanalizado por una comisión enla capital cubana. Existe la posi-bilidad de que sea declaradoMonumento Local», señala Ro-sa María Rodríguez García,direc-tora del Centro Provincial dePatrimonio, quien expone quepara la declaración de un monu-mento deben cumplirse variosrequisitos.

Ojalá algún día cercano esosnombramientos, siempre impor-tantes, llegaran. De todos mo-dos, si no vinieran los papelescon cuño, la necrópolis de Man-zanillo continuará hablándonosdesde sus quietudes estreme-cedoras, desde la historia her-mosa que se palpa y palpitamás allá de cada lápida.

El lugar de reposo de Bartolomé Masó es uno de los primeros que seavistan al entrar a la necrópolis. Cerca descansan Francisco Javier deCéspedes y Titá Calvar, los otros dos presidentes de la República enArmas.

El cementerio, situado en las llamadas Alturas de Leyva, es el quinto en la historia de Manzanillo.

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2019LECTURA08 juventud rebelde

Page 9: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS Fotos: Estudios Revolución A que desde la universidad se cree y también se apor-te a la identidad del territorio,llamó este sábado

LECTURADOMINGO 13 OCTUBRE DE 2019 09juventud rebelde

por GGAABBRRIIEELL GGAARRCCÍÍAA MMÁÁRRQQUUEEZZ

HACE unos veintitrés años acompañé a Mercedes y anuestros dos hijos a la ciudad fronteriza de Nuevo Lare-do, donde hay un puente de hierro que tiene una pataen México y otra en Estados Unidos. Los tres pasaronal otro lado con el objetivo de solicitar una visa de rein-greso a México, pues las suyas estaban vencidas. Lamía también lo estaba, por supuesto; pero yo no podíaacompañarles, al otro lado, porque Estados Unidos menegó inclusive un permiso simple de tres horas paraatravesar el puente. El paso de gente en ambos senti-dos,era constante y numeroso. Como en casi todas lasfronteras del mundo, hay muchos que viven en un ladoy trabajan en el otro,de modo que son conocidos de losfuncionarios de ambos lados y ni siquiera les exigenuna identificación. Pero los controles de inmigración yaduana en los dos extremos del puente eran severoscon los desconocidos, y mucho más con los no mexi-canos, de modo que ni siquiera intenté convencer anadie. Me senté en un escaño de madera que estabafrente al lado mexicano y me dispuse a leer un paque-te de revistas en ambos idiomas, mientras mi familiaregresaba de aquel raro viaje al exterior. Tardaronmenos de lo que todos suponíamos, pero antes deregresar ocurrió algo que sin duda no podré pasar poralto en mis memorias. Ocurrió que Mercedes queríatraerme un suéter de regalo, pero no se decidía a esco-ger el color. De modo que se paró frente a la puerta deuna tienda del otro mundo y desde allí me mostraba lossuéteres disponibles, hasta que le indiqué por señascuál prefería. Tengo este episodio muy bien anotado,no solo por ser tan insólito y divertido, sino porque meparece un buen ejemplo de los extremos de ridiculez aque puede conducirlo a uno la estupidez ajena.

Esa fue la primera vez que Estados Unidos me negó unavisa y, desde entonces, cada viaje mío a ese país —conpermisos provisionales y condicionados— ha dado ori-gen a incidentes extraños. Para empezar, nunca he podi-do saber por qué fui declarado inaceptable para entraren Estados Unidos. En 1959, cuando solicité en Bogo-tá mi primera visa para trabajar como corresponsal dela agencia cubana de noticias en Nueva York, me die-ron de inmediato una tarjeta de residente. Disfruté deella durante casi un año, hasta que abandoné la agen-cia y me vine a México. Un funcionario de la Embajadade Estados Unidos en este país me encontró sin difi-cultad y me pidió devolver las tarjetas de residentes detoda la familia. Me sorprendió la eficacia con queencontraron mi dirección, así como había de sorpren-derme después que no la encontraran nunca para

nada que ver con la imbecilidad de los burócratas queno se atrevían a concederme la visa completa ni anegármela completa.

Una de las cosas que me gustan menos de los grin-gos es su conciencia de pecadores. Viven enredadoscon ella. Y donde más se nota es, por cierto, en esteproblema que ellos mismos se han creado con susvisas a escritores y artistas latinoamericanos. Tengoincontables amigos cuya entrada les ha sido prohibidaen Estados Unidos. Invitado perpetuo de las universi-dades y otros organismos culturales norteamericanos,Julio Cortázar tenía que someterse a toda clase devueltas cada vez que quería cumplir un compromiso enese país. Sin embargo, el único cargo que podíanhacerle —aparte del de ser un escritor que pensabacon su propia cabeza— es que siempre fue partidariode la Revolución cubana y después lo fue del procesode Nicaragua. Carlos Fuentes, cuyas ideas políticas lasproclama él mismo,cada vez que puede,aun dentro delos Estados Unidos, es un inelegible a quien le conce-den un permiso provisional muy limitado. Son muchoslos escritores, artistas y profesores de América Latinaque son víctimas del mismo sistema de discrimina-ción. Es decir: se nos permite la entrada a Estados Uni-dos cuando vamos a prestar algún servicio. Si no, nosla niegan con el argumento revenido de los vínculoscomunistas.

En ese sentido, los casos de la crítica de arte argen-tina Marta Traba y del profesor y crítico uruguayo ÁngelRama, constituyen un escándalo muy especial. Al cabode varios años de excelentes servicios en la universi-dad de Maryland, se les notificó sin más vueltas quedebían abandonar el país. A Ángel Rama se le ofrecióla opción más humillante: apelar como defensor y pro-meter mediante declaración jurada que renunciaba asu pretendida vocación comunista. A Marta Traba lenegaban inclusive esa opción.

Todo esto me parece no solo estúpido, sino ademásinconsecuente: si nos impiden la entrada a nosotros,sería racional que se la impidieran también a nuestroslibros, pues si los talentos ocultos del Departamentode Justicia lo pensaran dos veces se darían cuenta dealgo que ya Hitler había descubierto, y es que los librosson más peligrosos que quienes los escriben.

El hecho de que esto no les importe a los Gobiernosde Estados Unidos permite pensar que la prohibiciónde ingreso no es un acto defensivo de la sociedad nor-teamericana, como sus gobernantes dicen, sino quees un simple castigo imperial contra sus críticos.

((PPuubblliiccaaddoo eenn JR eell 1177 ddee eenneerroo ddee 11998888))

USA: Mejor cerrado que entreabiertodevolverme los dólares excedentes de la última liquida-ción de impuestos que había hecho en Nueva York.

Durante más de diez años fueron inútiles todos misesfuerzos para que me concedieran la visa o, almenos, para que alguien me explicara el motivo de miinelegibilidad. Un amigo que creyó descifrar un códigosecreto de la embajada donde trabajaba me dijo elmotivo: actos terroristas en Camerún. No me sorpren-dió, porque estoy acostumbrado a esta clase de dis-parates, sobre todo teniendo conciencia de que siem-pre he sido un enemigo público del terrorismo y quenunca en mi vida he estado en Camerún. Sin embargo,la razón oficial, que distintos consulados me han repe-tido muchas veces a lo largo de tantos años, ha sidosiempre la misma. Se me atribuye el cargo frívolo depertenecer o haber pertenecido, a un partido comunis-ta o alguna organización afiliada. Podría ser cierto, y notendría nada de qué arrepentirme; pero el caso es queno lo es. Nunca he pertenecido a ningún partido de nin-guna clase.

La primera vez que aceptaron darme una visa deuna semana, y circunscrita a la isla de Manhattan, fueen 1971, cuando la Universidad de Columbia, de Nue-va York,me ofreció el grado de doctor Honoris Causa enLetras. Mi alegría de volver a Nueva York se ensom-breció mucho por otro incidente tan divertido comolamentable. El Departamento de Estado, temiendo quelas autoridades de inmigración del aeropuerto de Nue-va York hicieran algo indebido, que pudiera repercutiren la prensa, mandó desde Washington a un funciona-rio, que debía recibirme a las ocho de la noche en elaeropuerto, acompañarme luego al hotel y regresar deinmediato en el avión más próximo, para estar al díasiguiente en su oficina: Solo que mi avión no iba des-de Francfort, sino desde Barranquilla (Colombia), y nollegó a las ocho de la noche, sino a las cuatro de lamadrugada.

Encontré al pobre hombre muerto de hambre y desueño, después de haber leído casi tres veces duran-te la espera una versión inglesa de El coronel no tienequien le escriba. Lo había conseguido al menos parasaber quién era y qué había escrito el hombre que ibaa recibir en el aeropuerto. Al amanecer, cuando medejó en el hotel, quise ponerle un autógrafo en el libro,pero él me aconsejó avergonzado que era de una biblio-teca circulante y no se podía escribir nada en sus pági-nas. Salió disparado, tratando de alcanzar un avión delalba que le permitiera estar a tiempo en su oficina, yme dejó con el mal sabor de haberle estropeado unanoche completa a un pobre empleado público, malpagado y sin ningún sentido del humor, y que no tenía

Page 10: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS Fotos: Estudios Revolución A que desde la universidad se cree y también se apor-te a la identidad del territorio,llamó este sábado

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 El selecto club de la neuronaintranquila.09:30 La pupila asombrada.10:30 Entre amigos.11:00 Las mejores cosas (cap. 7).11:45 Lente joven.12:15 El arte del chef.12:30 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Contra el olvido.03:00 Nota a nota.03:45 Entre libros.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:45 Viva la música.05:00 La casa de los libros.05:15 Doble clic.05:30 Cinecito en TV.05:57 Este día.06:00 Conexión.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Con dos que se quieran. RaúlTorres (cantautor).09:15 El otro lado del paraíso (cap. 16).10:00 Cuando una mujer… Cuandoellos se van.10:15 Cuerda viva.11:15 Teledrama: Coraje y sus hijos.12:15 Caribe Noticias.12:40 En la madrugada, su cartelera.12:42 Telecine: Asesinos anónimos.Reino Unido. Acción (e)/ El otro ladodel paraíso (cap. 16)/ Telecine: Vaca-ciones. EE. UU. Comedia. Aventuras/Las mejores cosas (cap. 8).

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:05 Glorias deportivas.09:45 Antesala (en vivo).

10:00 Serie Nacional de Béisbol. Co-modines (en vivo)/ Ciclismo interna-cional. La vuelta a España. Etapa 12.

05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:27 Estocada al tiempo.06:30 Bola viva.07:00 A todo motor. Motociclismo yFormula 1.08:00 Fútbol internacional. Clasifica-torias Euro 2020. Bielorrusia vs.Holanda (dif.).09:45 Cine gol: Duelos de titanes. EE. UU.Drama (r). Dir.: Boaz Yakin.

08:30 Universidad para todos.09:30 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Cercanía.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 La tarea.07:30 La sociedad (cap. 17).08:00 NTV (ccv).08:30 Presencia.08:45 Para leer mañana.09:00 Televisando la radio. RadioCabaiguán, en Jobabo, Las Tunas.09:30 Letra fílmica: Niño de tormen-ta. Australia. Drama. Dir.: ShawnSeet/ Mesa Redonda.

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa.06:30 Generación 0/ Así me ves/ Has-ta siempre Comandante/ Tanda única.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera.06:32 Hola, chico.07:13 Boing.07:26 Documental. Lobos asesinos.08:10 Utilísimo.08:32 Documental.09:13 Cosmética natural.09:35 Documental. Veterinario extremo.10:00 Cinevisión: Amelia. Canadá-EE. UU.Drama biográfico. Dir.: Mira Nair.11:50 Documental.12:15 #’ s1.12:30 Facilísimo.01:15 Skylander (cap. 28).01:38 Amigos y amantes.02:21 Hanako y Ana (cap. 44).02:51 #’ s1.03:06 Somos familia (cap. 39).04:00 Cartelera.04:01 p.m. a 06:30 p.m. Retransmi-sión.07:15 Calabacita/ Utilísimo.07:38 #’s 1.08:00 Documental.08:41 Compañía X (cap. 10, final dela 2da. temporada).09:23 Doctor X (cap. 4, 4ta. temporada).10:08 p.m. a 06:11 a.m. Retransmi-sión.

07:00 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Tren de maravillas: El zorro.Japón. Animación.11:15 Tin Marín.12:00 Ponte al día.12:15 Entre libros.12:30 Al mediodía.01:00 Noticiero del sábado (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Entre tú y yo.02:45 Sitio del arte.03:15 Pensando en 3D: ¿Por qué llo-ran mis amigas? Cuba. Drama.05:45 Orígenes.05:57 Este día.06:00 Antena.06:30 23 y M.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 El otro lado del paraíso (cap. 18).09:15 Teleavances.

09:30 La película del sábado: Bajosospecha. EE. UU. Thriller (e).

11:15 Caribe Noticias.11:30 En la madrugada, su cartelera/Cine de medianoche: El extranjero. G.B.Acción (r)/ Cine de terror: Cementeriode mascotas. G.B. Terror (e)/ Telecine:El forastero. EE. UU. Acción (r)/ Telecine:Las brujas de Eastwick. EE. UU. Co-media (r)/ Pasaje a lo desconocido.

08:57 Estocada al tiempo.08:59 Cartelera deportiva.09:00 Programas de los refuerzos.09:30 Documental.10:00 Red deportiva (en vivo).11:00 Gol 360.01:45 Antesala (en vivo).

02:00 Béisbol. Juego de las Estrellas05:30 Deporclic.05:45 Escenario deportivo.05:57 Estocada al tiempo.06:00 Fútbol internacional.08:30 Béisbol de siempre.10:30 Red deportiva.

09:30 Punto de partida.10:00 Educar en familia.10:20 Cartelera escolar.10:40 Para ti, maestro.11:00 Cercanía.11:30 Mirada de artista.12:00 Universidad para todos.01:00 Universidad para todos.02:00 Universidad para todos.03:00 Universidad para todos.04:00 Universidad para todos.05:00 A tiempo.05:30 Nuestra canción.06:00 Teleguía.06:30 Paréntesis.07:00 4x4/ NTV (ccv)/ Espectador crí-tico: Hija mía. Italia. Drama/ Espectacu-lar: Síntesis 40 años.

09:00 Programación Telesur.04:30 Perfiles.05:00 Concierto.06:00 Entre cuentos y leyendas. Unpaso al frente (I).06:15 Maravilloso mundo.07:00 Mesa Redonda.08:00 Programación Telesur.

07:59 Cartelera.08:02 Upa, nene.08:27 Gumball (cap. 12).08:40 Chip y Chop (cap. 31).09:02 Espadachines (cap. 5).09:26 Minicinema: La pequeña sire-nita. EE. UU.10:51 Cine en casa: La bella y la bes-tia. EE. UU.-Reino Unido.01:00 Europa en concierto.01:47 Chicago P.D. (caps. 10, 11 y12, 6ta. temporada).04:00 Cartelera.04:01 Compañía X (cap. final de la 2da.Temporada y cap. 1, 3ta temporada).05:30 Filmecito: Ladybug. China.06:59 Gumball.07:00 Lo que me queda por vivir(cap. 14).08:01 Megaconciertos.09:00 Multicine: Ciclo: Luchando con-tra el delito. Los bastardos de Pizzo-falcone. Italia. Thriller.10:57 La maldición de la mansiónHill (cap. 4, 1ra. temporada).11:50 Tiempo de cine: El vengadoranónimo 2. EE. UU. Acción/ Mega-conciertos.02:25 a.m. a 07:40 a.m. Retransmisión.

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Cuerda viva.10:00 En cuerpo y alma (cap. 3).10:45 Vale la pena.11:00 Las mejores cosas (cap. 10).11:45 De la gran escena.12:15 Recorriendo la vía.12:30 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Cine en familia: Socios y sa-buesos. EE. UU. Comedia. Acción.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:45 Pirlimpimpim.05:15 Colorisoñando.05:30 Canta tus derechos.05:45 No te lo pierdas.05:57 Este día.06:00 Laboratorio.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 El selecto club de la neuronaintranquila.09:00 Entrega (cap. 12).09:45 Pasaje a lo desconocido. Mis-terios de la Historia. Viaje a la Lunade Apolo 11, invitado Oscar ÁlvarezPomares, especialista de la Acade-mia de Ciencias de Cuba.10:30 La séptima puerta: La bella y losperos. Túnez. Drama (e).12:30 Caribe Noticias/ En la madru-gada, su cartelera/ Crímenes ameri-canos (cap. 2)/ Telecine: Ciudad deladrones. EE. UU. Acción (r). Int.: BenAffleck/ Telecine: El halcón y la presa.Italia-España. Oeste/ Billions (cap. 6).

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:05 Fútbol por dentro.09:35 Deporclip.09:45 Cine gol: Buscando a MarcosRamírez. Costa Rica. Drama.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Resumen del Mundial de Atle-tismo, desde Doha 2019.02:13 Mi béisbol.Yanet Moreno.02:50 Fútbol internacional. Liga espa-ñola. Granada vs. Osasuna (en vivo).05:00 Ciclismo internacional.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:27 Estocada al tiempo.06:30 Swing completo. Serie Nacio-nal de Béisbol. Estadísticas, informa-ciones y mejores jugadas.07:00 Programa de los refuerzos (envivo).08:00 Fútbol internacional.09:45 Béisbol internacional.

08:30 Universidad para todos.09:40 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Punto de partida.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte. Escue-la Nacional Música.07:00 Dominio Cuba.07:30 La sociedad (cap. 20).08:00 NTV (ccv).08:30 Música y más. De España aCuba, 500 años de música.09:00 Un palco en la ópera. Ópera LaBohème, de Puccini (2).10:00 Grandes series: Picasso (cap. 4)/Mesa Redonda.

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa/ Aventura cien-tífica/ Cine flash/ Conexión Cuba.07:45 Todo natural.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera.06:32 Hola, chico.07:15 Ranger Rob.07:26 Documental.08:13 Utilísimo.08:40 Documental.09:25 Siente el sabor.09:47 Documental.10:12 Cinema indio: El corazón estáloco. Comedia musical (r).01:12 + Latinos.01:27 Skylander (cap. 31).01:50 Amigos y amantes.02:33 Hanako y Ana (cap. 47).03:03 Somos familia (cap. 42).04:00 Cartelera.04:01 p.m. a 06:33 p.m. Retransmi-sión.07:21 Calabacita.07:22 Utilísimo.07:48 + Latinos.08:00 Documental.08:44 Chicago P.D. (cap. 12, 6ta.temporada).09:26 Doctor X (cap. 7, 4ta. temporada).10:11 p.m. a 05:55 a.m. Retransmi-sión.06:42 Filmecito: Ladybug. China. Ani-mación.

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Liga juvenil de la neurona.09:30 Palmas y cañas.10:30 Lo bueno no pasa.11:00 Las mejores cosas (cap. 9).11:45 Antena.12:15 40 semanas y más.12:30 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Cuba en el documental. Día dela Cultura Cubana.03:00 Sin límite.03:30 Lente joven.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:45 Muñes en TV.05:15 Vida animal.05:30 Barquito de papel.05:57 Este día.06:00 Así somos.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Farvisión.08:45 Entre amigos.09:15 El otro lado del paraíso (cap. 17).10:00 La pupila asombrada. Desan-gren a los comunistas. Basado en lapelícula Theact of Killing, sobre el gol-pe de estado anticomunista gestadopor la CIA, en Indonesia.11:00 Billions (cap. 6).12:15 Caribe Noticias.12:40 En la madrugada, su cartelera.12:42 Telecine: Crypto. EE. UU. Thriller(e)/ El otro lado del paraíso (cap. 17)/Telecine: Maldición ancestral. EE.UU.Terror (e)/ Las mejores cosas (cap. 10).

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:05 La jugada perfecta.09:35 Zona mixta.10:05 A todo motor.11:03 Videoteca deportiva.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).

12:30 Resumen del Mundial deAtletismo, desde Doha, Catar/ Ciclis-mo internacional.

05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:27 Estocada al tiempo.06:30 Fútbol por dentro.07:00 Fútbol internacional.09:45 Cine deportivo: Carrozas de fue-go. EE. UU. Drama biográfico.

08:30 Universidad para todos.09:40 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Mirada de artista.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 Saberes compartidos.07:30 La sociedad (cap. 19).08:00 NTV (ccv).08:30 Te invito al cine.09:00 Momentos. Día de la CulturaNacional.09:30 De cierta manera: Tirano Ban-deras. España-Cuba. Ficción. Drama.Dir.: José Luis García Sánchez/ MesaRedonda.

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa.06:30 A capella/ Todo música.07:30 Paréntesis.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera/ Hola, chico.07:15 Ranger Rob.07:25 Documental.08:08 Utilísimo.08:30 Documental.09:13 Visión futuro.09.38 Documental.10:05 D’ Cine: Misterio en el set:muerte silenciosa. EE. UU.-Canadá.Drama suspenso. Dir.: Terry Ingram.11:33 Documental.12:00 Así es China.13:30 Facilísimo.01:17 Skylander (cap. 30).01:40 Amigos y amantes.02:23 Hanako y Ana (cap. 46).02:53 Aires de México.03:08 Somos familia (cap. 41).04:00 Cartelera.04:01 p.m. a 06:30 p.m. Retransmisión.07:17 Calabacita.07:18 Utilísimo.07:40 Aires de México.08:00 Documental.08:44 Compañía X (cap. 1, 3ra. tem-porada).09:28 Doctor X (cap. 6, 4ta. temporada).10:15 p.m. a 06:07 a.m. Retransmi-sión.

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Nota a nota.09:45 Arte video.10:00 Piso 6.10:30 Produce y aporta.11:00 Las mejores cosas (cap. 8).11:45 La casa del chef.12:15 Orígenes.12:30 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Cine del recuerdo: Mary Kom.India. Drama biográfico deportivo (r).04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:45 Pirlimpimpim.05:15 Chiquilladas.05:30 Alánimo.05:57 Este día.06:00 Programa de la FEU.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Hacemos Cuba.09:00 Entrega (cap. 11).09:45 Vale la pena.10:00 De la gran escena. Noche cu-bana. Talentos: Annie Garcés, BalletNacional de Cuba, Síntesis, SeptetoSantiaguero y Lizt Alfonso Dance Cuba.10:30 De Nuestra América: Virus tro-pical. Colombia. Drama animado (e).12:30 Caribe Noticias.01:00 En la madrugada, su cartelera/Crímenes americanos (cap. 1/ Solola verdad: Jefa por accidente. EE. UU.Comedia romántica/ Telecine: Liv eIngmar. Noruega. Documental (r)/Las mejores cosas (cap. 9).

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:05 Bola viva.09:45 Antesala (en vivo).

10:00 Serie Nacional de Béisbol. Como-dines (en vivo)/ Ciclismo internacional.

05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:27 Estocada al tiempo.06:30 La jugada perfecta.07:00 Zona mixta.07:30 Fútbol internacional.09:18 Resumen del Mundial de Atle-tismo, desde Doha.

08:30 Universidad para todos.09:40 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Congruencias.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte. Nove-dades tecnólogicas.07:00 Das más. Jóvenes realizadoresde la Fanca.07:30 La sociedad (cap. 18).08:00 NTV (ccv).08:30 Escriba y lea.09:00 Rokanroleando.10:00 Pantalla documental: Una his-toria de Bob Dylan (II). EE. UU. Dir.:Martín Scorsese/ Mesa Redonda.

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa.06:30 Documental.07:00 Concierto.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera/ Cubanitos.06:55 Mía.07:06 Vuelta por el universo.07:21 Boing.07:35 Euromaxx.07:58 Clásicos.08:13 Utilísimo.08:37 Documental.09:21 D’ todo.09:43 Documental.10:10 Cinevisión: La cruda verdad.EE. UU. Comedia romántica.11:46 Aquí estoy.12:10 Ronda artística.12:40 Facilísimo.01:25 Skylander (cap. 29).01:48 Amigos y amantes.02:30 Hanako y Ana (cap. 45).03:00 Somos familia (cap. 40).04:00 Cartelera.04:00 p.m. a 06:33 p.m. Retransmisión.07:19 Calabacita/ Utilísimo.07:44 Clásicos.08:00 Documental.08:44 Chicago P.D. (cap. 11, 6ta tem-porada).09:26 Doctor X (cap. 5,4ta. temporada).10:11 p.m. a 06:10 a.m. Retransmi-sión.

CARTELERA10MARTES 15 MIÉRCOLES 16 JUEVES 17 VIERNES 18 SÁBADO 19LUNES 14

juventud rebeldeDOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2019

DOMINGO 13

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Lucas.10:00 Entre tú y yo.10:45 Cuando una mujer… Corazapara mi bebé.11:00 Las mejores cosas (cap. 6).11:45 Sin límite. Homenaje a Morai-ma Secada.12:15 Entorno.12:30 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Senderos del oeste: El halcóny la presa. Italia-España. Oeste (e).04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:45 Pirlimpimpim.05:15 Chiribitil.05:30 Sopa de palabras.05:57 Este día.06:00 Solo tu corazón lo sabe. Losque temen a sus padres.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Vivir del cuento. Píntate los la-bios María.09:00 Entrega (cap. 10).09:45 Piso 6.10:15 Historia del cine: Ciclo: Biogra-fías fílmicas. Liv e Ingmar. Noruega.Documental (e).12:15 Caribe Noticias.12:45 En la madrugada, su cartelera/Treme (cap. 14, final)/ Telecine: Lati-dos. EE. UU. Drama (e). Dir.: Chris Ro-binson/ Telecine: Arma Fatal. GranBretaña. Comedia de acción/ Lasmejores cosas (cap. 7).

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:05 Swing completo.09:35 Deporclip.09:47 Jugadas de Ángela Quekeber.10:00 Vale 3.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Resumen del Mundial de Atle-tismo, desde Doha 2019, Catar.01:58 Documental.03:00 Fútbol internacional. Clasifica-toria Euro 2020. Noruega vs España.05:00 Ciclismo internacional.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:27 Estocada al tiempo.06:30 Glorias deportivas. Luisa Ferrer(atletismo).07:00 Al duro y sin guante.08:00 Fútbol internacional.09:40 Resumen de Mundial de Atle-tismo desde Doha, Catar.11:05 Ciclismo internacional.

08:30 Universidad para todos.09:40 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Saberes compartidos.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 Ecos.07:30 La sociedad (cap. 16).08:00 NTV (ccv).08:30 Diálogo abierto. Mujeres… Resi-lencia, una cultura de vida, documen-tal de Lissete Vila a Ingrid González.09:00 Bravo.10:00 La otra mirada. El impresionis-mo, un elogio de la moda/ MesaRedonda.

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa.06:30 Todo listo/ Signos.07:00 Onda retro/ Más que dos.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera/ Hola, chico.07:15 Boing.07:28 Documental. Vida aves.08:12 Utilísimo.08:35 Documental. Nuestro planeta.09:22 Siente el sabor.09:44 Documental. El zoo de Gui.10:10 Desde el Actor’s Studio10:55 Set y cine/ Así es China.12:25 Antes y Después/Facilícimo.01:18 Skylander (cap. 27).01:41 Amigos y amantes.02:25 Hanako y Ana (cap. 43).02:55 Antes y después.03:03 Somos familia (cap. 38).04:00 Cartelera.04:01 Documental.04:45 Entrevista. Jorge Berlanga, inves-tigador titular del Centro de Investigaciónde Genética y Biotecnología, Cuba 05:11 p.m. a 05:50 Retransmisión.06:35 Calabacita.06:36 Documental latinoamericano.07:46 Antes y después.08:00 Documental.08:47 Chicago P.D. (cap. 10, 6ta.temporada).09:30 Doctor X (cap. 3, 4ta. temporada).10:15 p.m. a 06:13 a.m. Retransmisión.

JR no se responsabiliza con los cambios en la cartelera. Los horarios de la programación de Cubavisión en la madrugada serán anunciados según los informe la TV Cubana.Los programas que tengan close caption en vivo aparecerán indicados con ccv.

07:57 En la mañana, su cartelera08:00 Mundo de colores.08:30 Pequesoy.10:00 Matiné infantil: Big Fish yBegonia. China. Animación (e).11:30 La casa del chef.11:57 Este día.

12:00 Talla joven.Yasser Ramos y Tum-bao Mayombe.

01:00 Noticiero dominical.01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Arte 7: Serie: En cuerpo y alma(cap. 3). Filme: Jefa por accidente.EE. UU. Comedia (e).05:00 Liga juvenil de la neurona.05:30 Lucas.06:30 A otro con ese cuento.07:00 Palmas y cañas.08:00 NTV (ccv)08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Concurso Adolfo Guzmán.10:03 Así nos ven (cap. 6, final).11:08 Cine de comedia: Las brujas deEastwick. EE. UU. Comedia fantástica (r).01:05 Caribe noticias.01:14 En la madrugada, su cartelera.01:17 Telecine: El beso de la muerte.EE. UU. Acción/ El otro lado del paraí-so (cap. 15)/ Telecine: Elena y loshombres. Francia. Drama/ Las mejo-res cosas (cap. 6).

08:57 Estocada al tiempo.08:59 Cartelera deportiva.09:00 Videoteca deportiva.10:00 Pulso deportivo.

12:00 Boxeo internacional. Finalesgenerales del Campeonato Mundial deBoxeo, desde Ekaterimburgo, Rusia.

02:09 Todo deportes (en vivo).05:57 Estocada al tiempo.05:59 Cartelera deportiva.06:00 Vale 3.08:00 Béisbol internacional.09:50 Boxeo internacional.

11:00 Universidad para todos.12:00 Universidad para todos.01:00 NTV (ccv).02:00 Complotazo.03:00 Maneras de hacer.04:00 Contar la historia.05:00 Suena bonito. Laritza Bacallao.05:45 Jamestown (cap. 3).06:30 Entre claves y corcheas.07:00 Flash musical. Imperio (cap. 3,1ra. temporada).08:00 NTV (ccv).08:30 La pupila asombrada.09:30 La danza eterna. Carmen. MayaPlisétskaya y Alicia Alonso. La leyenda.10:30 Rodando el musical. Tin Tan,canta y baila (I).

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.06:15 El mundo del documental. Lahistoria de la penicilina.06:45 Arte con arte.07:00 Mesa Redonda.08:00 Programación Telesur.

08:01 Algo para recordar: Se mesubió la mostaza. Francia. Comedia.Dir.: Claudie Zidi. Int.: Pierre Richard,Jane Birkin.09:41 Domingo en casa: Menú de-gustación. España-Irlanda. Comedia.Dir.: Roger Gual. Int.: Jan Cornet yClaudia Bassols.11:11 Cinema joven: El misterio de la estre-lla. EE. UU. Fantástico. Dir.: MatthewVaughn.01:20 Filmecito: Agente 00 Gato. Ale-mania. Animación. Comedia.02:50 Minicinema: El peque se va demarcha. EE. UU. Comedia. Aventura.04:30 Cine de aventuras: Thor: El mun-do oscuro. EE. UU. Fantástico. Dir.:Alan Taylor.06:24 Ellos y ellas. Tolkien. EE. UU. Dra-ma biográfico (E). Dir.: Dome Karu-koski. Int.: Nicholas Hoult y Lily Collins.09:10 Directores en acción: Río Mís-tico. EE. UU. Thriller. Suspenso (r).Dir.: Clint Eastwood. Int.: Sean Penn,Tim Robbins y Kevin Bacon.11:30 Multicine: Eliminadores. EE. UU.Thriller. Suspenso. Dir.: Clint Eastwood.01:02 a.m. a 04:08 a.m. Retransmi-sión.

CUBAVISIÓN

TELE REBELDE

CANAL EDUCATIVO

CANAL EDUCATIVO/2

MULTIVISIÓN

Page 11: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS Fotos: Estudios Revolución A que desde la universidad se cree y también se apor-te a la identidad del territorio,llamó este sábado

LECTURADOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2019 11juventud rebelde

CCIIRROO BBIIAANNCCHHII [email protected]

DECÍA Fernando Ortiz que James O’Kelly es un personaje de los más pinto-rescos del siglo XIX. Su vida, añadía donFernando, fue un constante eslabona-miento de audaces y caballerescas an-danzas. O’ Kelly es el autor de La tierradel mambí, un reportaje de más de 250páginas que escribió cuando en 1873el periódico para el que trabajaba—New York Herald— lo envió a «cubrir»la guerra que, por su independencia,Cuba libraba contra España, ocasión enla que entrevistó a Carlos Manuel deCéspedes, presidente de la Repúblicaen Armas.

Su existencia tuvo mucho de novela.Nacido en Irlanda entre 1840 y 1845 —nose ha precisado la fecha exacta— fueun decidido y entusiasta partidario de laindependencia de su patria y para con-seguirla formó parte de todas las cons-piraciones posibles e imposibles. EnMéxico, tras la caída de Maximiliano,estuvo a punto de ser fusilado y libró entablitas gracias, al llanto y a los ruegosde una anciana que aun sin conocerloclamó por su vida. Participó en la guerrafranco-prusiana, donde la parte france-sa le dio grados de coronel, y cazó búfa-los con el célebre Búffalo Bill, que recal-có siempre la valentía insuperable delirlandés…

Uno de sus grandes éxitos periodísti-cos se lo anotó con la visita a EstadosUnidos del emperador de Brasil. Superiódico lo envió al país sudamericanoa fin de que acompañara a don Pedro ensu viaje.

Dos servicios inestimables prestó almonarca; el primero, cuando en la bahíade Río de Janeiro, salvó de maneraespectacular la vida de la emperatriz, yluego, cuando en el transcurso del viajelo mantuvo aislado de la prensa, salvode los periodistas del Herald. Habíahecho creer al emperador que cadaperiodista norteamericano era como unpiel roja: no le bastaba con vencer alenemigo, sino que quería además arran-carle la cabellera. Su éxito fue tan sona-do que cuando la comitiva imperial llegóa California, los periódicos locales dieronasí la noticia: «Llegó ayer a San Francis-co el repórter del New York Herald, Mr.James O’ Kelly, acompañado del empe-rador del Brasil».

LA PUERTA ANCHAO’ Kelly entró por la puerta ancha en

el mundo de la prensa y su carrera fueafortunada. El New York Herald era enaquella época el diario de más famamundial por su originalidad, audacia yvalor de sus correspondencias, recibidasdesde los países más distantes y sobrelos temas de mayor interés. «La misiónde O’ Kelly a la tierra del mambí fue laprueba de cómo sabía J. Gordon Bennet,el director del Herald, invertir dinero yenergías en captar noticias sensaciona-les», escribe Ortiz, y recuerda enseguidaque con independencia del criterio éticoque se enarbole al juzgar a los Bennet,padre e hijo, no hay duda de que se mue-ven entre los más grandes periodistasnorteamericanos.

O’ Kelly llegó al Herald como reporte-ro. Bien pronto su cultura enorme y agu-da visión hicieron que se le confiara lacrítica de arte del diario. Poco despuésera promovido a editorialista y más tardeal comité director del periódico. La pro-puesta de venir a Cuba le dio la posibili-dad de cambiar la aburrida vida de burópor la azarosa existencia del reportero.

A fines de 1872, el Herald envió uncorresponsal a Cuba con la misión dereportar la guerra y llegar a CarlosManuel de Céspedes. Pero Mr. Hender-son, que así se llamaba el sujeto, notuvo el valor ni la astucia para cumpliruna tarea como esa. James O’ Kelly lostenía de sobra y, ya en Cuba, lejos deesconder sus intenciones, comunicó supropósito a las autoridades y solicitó unsalvoconducto para recorrer el país ypasar a la tierra del mambí. El CapitánGeneral le advirtió que podía moversepor la parte de la Isla controlada porEspaña, no así por el campo insurrecto.

No respetaría el reportero la adver-tencia de la máxima autoridad españolaen Cuba. Llegó a los campos de CubaLibre a las cuatro de la tarde del 21 defebrero de 1873 y se entrevistó con elPadre de la Patria el 6 de marzo. Dejóuna buena impresión en el hombre deLa Demajagua que lo alude en cartas asu esposa. Dice: «En nuestro campo semanejó dignamente… y confirmamossu mucho valor y resolución».

CON EL PRESIDENTEEl presidente Céspedes dispone que

una escolta acompañe al periodista has-ta Cambute y que de ahí lo traslade a sucampamento. O’ Kelly se encuentra conun hombre de corta estatura, pero deconstitución de hierro, muy erecto siem-pre, de frente alta y bien formada, ojos

entre grises y pardos, brillantes y escru-tadores, con pelo y barba grises y dien-tes muy blancos y bien conservados. Essimple el mobiliario de la «residencia pre-sidencial», como le llama O’ Kelly albohío donde vive y despacha el Presi-dente. Una hamaca, algunos taburetes,una mesa toscamente construida. Seadvierte orden en la disposición de loslibros y los paquetes de papeles, mien-tras que dos o tres maletas sirven dearmario. Hay un revólver y un Winchesterde 16 tiros.

Se interesa Céspedes por los deta-lles de la estancia cubana del reportero.Sabe que un general español ha amena-zado con darle muerte si lo captura trassu salida de la tierra del mambí, y, parala partida, le ofrece un bote que lo lleva-ría a Jamaica. O’ Kelly habla de su deseode proseguir su trabajo periodístico enCamagüey, y Céspedes promete ayudar-lo en el traslado. Lo convida a almorzar.Los platos, de estaño, lucen escrupulo-samente limpios. El menú consiste encarne cocida, boniatos, harina de maíz,casabe y una especie de pasta hecha demaíz indio. Como bebida, agua pura, entanto que el café es sustituido por unainfusión de agua caliente y jengibreendulzada con miel.

«Aunque el almuerzo era frugal enextremo, estaba servido con toda la for-malidad que se hubiera buscado en laCasa Blanca. Si allí no se veía el lujo yesplendor que se observa en los festi-nes de gobernantes más felices, encambio el acto revestía un carácter degrandeza moral que a mis ojos, compen-saba, con mucho, la ausencia de pom-pas mundanales», escribe James O’Kelly.

Conversan mucho. Céspedes diceque no ve al español como un enemigo

y que, llegada la independencia, el espa-ñol que quisiera permanecer en la Islarecibiría la misma protección que el res-to de los ciudadanos. Precisa: «Nosotrosqueremos la paz para poder dedicarnosa la reconstrucción de nuestros hogaresy el bienestar del país, pero antes quetodo, queremos nuestra independencia.Si España continúa la guerra, peleare-mos hasta que el país se convierta enun desierto». Añade: «El apoyo de la opi-nión pública mundial será decisivo en eltriunfo de la causa cubana».

Habla Céspedes de los intentos deEspaña por asesinarlo. Vive sin guardiasni precauciones. Admite que solo denoche se coloca un custodio en su puer-ta, pero, es lógico, se niega a respondera la pregunta sobre el número de hom-bres que componen el Ejército Liberta-dor, si bien reconoce que el desorden ylas carencias traumáticas que un añoantes se manifestaron en el campo insu-rrecto se han ido superando. Lo quenecesitamos —ropas, alimentos, pertre-chos de guerra…— lo tomamos en bue-na medida del enemigo, a quien losmambises, dice, tratan con demasiadagenerosidad aun después que Españaendureció sus posiciones.

PRESOLos que en los campos de Cuba Libre

conocieron a James J. O’ Kelly evocabana un hombre de pocas palabras y len-guaje cuartelario, pero que sabía hablarcuando tenía algo que decir y aun cuan-do debía callar. De cejas hirsutas, ojosentre grises y azules, espeso mostacho;un ser enérgico e intrépido cuyo rostrono disimulaba su pensamiento. Un indi-viduo de valor a toda prueba, pero no unaventurero exaltado, sino un soldado fríoy calculador con el enemigo.

¿Participó en algún combate desdelas filas del Ejército Libertador? Oficialesdel Batallón de San Quintín lo describie-ron batiendo su sable durante una cargade caballería insurrecta contra los espa-ñoles. Nada de cierto hubo en eso, y aunasí, y aclarando que era falsa, Bennettincluyó la información en su New YorkHerald a fin de adornar con gestosrománticos la figura de su corresponsaly consolidarle la fama de hombre sinmiedo y sin tacha. El periodista sí estu-vo muy cerca de los mambises a quie-nes hizo no pocas recomendaciones.

Permaneció O’ Kelly unas seis sema-nas en la tierra del mambí. Volvió al cam-po español y en la ciudad de Manzanillose presentó, en compañía del cónsulinglés, ante las autoridades locales.Quedó detenido. Lo remitieron preso alMorro de Santiago de Cuba y luego a LaHabana, donde estuvo encerrado en lafortaleza de La Cabaña antes de ser con-ducido a España. En Santander perma-nece internado en una penitenciaría has-ta que le otorgan la libertad bajo palabrade honor de no huir y de presentarseante las autoridades de Madrid. Pero enla primera oportunidad toma el tren condestino a Gibraltar.

Pasaron los años. James O’ Kellyganó un acta de diputado, y aunquejamás regresó a Cuba, recordó hasta losúltimos momentos sus días en CubaLibre.

Entrevista con Céspedes

Page 12: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS Fotos: Estudios Revolución A que desde la universidad se cree y también se apor-te a la identidad del territorio,llamó este sábado

CULTURA12 juventud rebeldeDOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2019

Cuba baila por el mundo

por JJOOSSÉÉ LLUUIISS EESSTTRRAADDAA [email protected] AADDOOLLFFOO IIZZQQUUIIEERRDDOO

LUZ María Collazo Reyes,uno de los gran-des mitos de Danza Contemporánea deCuba (DCC), entró de manera equivocadaa ese universo que le transformó la exis-tencia. Sin embargo, nunca más ha podi-do abandonarlo, ni siquiera después quedecidió dejar de brillar en las tablas parailuminar a otros. Recuerda que en 1961conoció de una convocatoria para formaractrices que la hizo dirigirse al TeatroNacional. Cuando llegó ya había cerrado.

«Pero allí estaba la danza esperandopor mí, aunque no lo sabía. Esos añosiniciales fueron duros, de disciplinaférrea y exigencia implacable,mas apren-dimos con ansiedad, con sed.

«Danza me disciplinó, pues yo ansiabaprobarme, era verdaderamente inquieta.Imagínate que fui la primera modelonegra que hizo pasarela junto con Norka,Norma, Adelfa, Estela..., quienes ya traíanuna carrera desde antes de la Revolución.Me llamaban para muchos proyectos y aRamiro (Guerra) eso no le gustaba.

«Trataba de llevarlo todo,pero el maestrose molestaba muchísimo, porque ademásel cine también se metió por el medio,cuando Mijail Kalatozov me quiso para elprimer cuento de esa película de culto titu-lada Soy Cuba. Y fue el colmo. Me llamó yme dijo: “Como eres tan linda, ¡vete deaquí!”», le narra a Juventud Rebelde LuzMaría Collazo, y muchos años después al-gunas lágrimas pintan con delicadeza sushermosas pestañas como mismo pasó en-tonces. «Ay, no,Ramiro, no me quiero ir deDanza; Danza es lo mío… ¡Y aquí estoy!».

Para ese instante, ese arte había ocu-pado cada poro de su ser. Por la danzaLuz María lo dejó todo. «Ramiro me en-señó lo que sé, ¡cómo que no! Le decíaa la gente: “claro, yo la eduqué, la formé,le enseñé el mundo, y ahora otros vie-nen a aprovecharse. Ella siempre mecostó mucho trabajo”, repetía. El mismoregaño de siempre, pero era un regañocon cariño. Siento que le debo mucho.

«Aquellos años fueron mágicos, inten-sos y hermosos. Mi vida. Cierro los ojosy me veo debutando en Suite Yoruba,siendo la Eurídice de Orfeo Antillano, tam-bién de Ramiro, como la maravillosa Me-dea y los negreros; bailando Octeto amo-roso o aquellas creaciones fabulosas deEduardo Rivero: Súlkary, Okantomí...

«Tantos lindos recuerdos, tantos paí-ses visitados... En Kingston, Jamaica,bai-lé por última vez en 1994... Súlkary... Con-taba con 50 años. Después fui regisseur,aunque desde el 70 me desempeñabacomo profesora de nivel elemental, luegotambién lo fui de grupos de teatro; traba-jé con Flora Lauten, Gerardo Fulleda…Hasta me atreví con la coreografía...

«Me jubilé en 2017, sin embargo, nohe podido apartarme de la danza, de Dan-za... Una escuela, la compañía madre...Fue la primera, la que creó Ramiro. Lo cri-ticaron muchísimo. A veces hacíamos

Idéntica significación tuvo aquella cla-se con la cual discutió su tesis de gradoen el ISA, «rodeado de mis maestros, demi familia, los bailarines; el director de lacompañía, Miguel Iglesias... Se apoderóde mí una felicidad que en muy rarasocasiones había experimentado».

SER FELIZ TODOS LOS DÍASHabía cumplido 20 Yoerlis Brunet cuan-

do ingresó en DCC: dos años menos quelos que después ha compartido con esteemblemático colectivo. Justo la edad deVíctor Varela Cruz (22), en la actualidadprimer bailarín, al igual que StephanieHardy López (23), quien se encontró conla gimnasia rítmica antes de que sumamá tuviera la lúcida idea de inscribir-la para las pruebas de la escuela Pauli-ta Concepción, en la capital.

Víctor se quedó fascinado en una oca-sión en que visitó a su hermano Mario Jor-ge donde estudiaba danza; lo impresiona-ron las proezas que lograba. Entonces lepidió a su mamá que lo presentara en laEscuela de Arte Benny Moré, de Cien-fuegos, y se quedó. «Fue una etapa intere-sante, ahora me doy cuenta. No todo elmundo consigue entender la danza a tantemprana edad. A veces tenía problemasporque no entendía»,confiesa Varela,quienmás tarde continuó su preparación en laSamuel Feijóo, de Santa Clara.

funciones a teatro vacío, con dos o tresalmas, porque la gente no entendíaaquello de los pies desnudos en el piso,las contracciones, por qué se utilizaba elsuelo, pero era muy cubano, muy, muycubano. Era una danza muy revoluciona-ria, que rompió esquemas».

SÚLKARY POR PARTIDA DOBLEDanza Contemporánea de Cuba ha

sido la mayor felicidad de su vida. Lorecalca con palabras, pero Yoerlis Brunetno lo necesita. Sus ojos se enciendeninusitadamente cuando habla acerca delsignificado que ha tenido para él la compa-ñía fundada el 25 de septiembre de 1959.

«Ha exigido un trabajo sostenido, amor,dedicación, mucha dedicación: primerocomo bailarín, después como maître, demodo que necesité acercarme a la pedago-gía para impartir clases de la mejor mane-ra,del mismo modo que luego también metocó aprender a ser asistente de coreogra-fía para ser capaz de reponer las obras conigual rigor que cuando se estrenan».

Con el movimiento de aficionados de laFEEM este santiaguero halló su pasión enel preuniversitario de Ciudad Libertad,don-de estudiaba. «Después descubrí DCC y sustalleres». Lo que Yoerlis le cuenta a Juven-tud Rebelde ocurrió por allá por 1990.«Me asistió el privilegio de ser alumno deMargarita Vilela, Esteban Delgado, Iván

del Río, Isbert Ramos, Luz María Collazo,Isidro Rolando... ¡Esos eran los ilustresprofesores de la escuelita!

«Un buen día Margarita Vilela y Este-ban Delgado decidieron formar un grupodentro de los talleres. ¡Mi bendición!Coincidió con que la compañía necesitóbailarines hombres y no dejé pasar laoportunidad. No me puse límite alguno nicondiciones, solo me entregué. Como lohice con pasión, con una entrega des-medida, caminé… y aún me falta porcaminar», reconoce quien logró alcanzarla categoría de primer solista.

Si le toca hablar de sus momentosmás sublimes dentro de DCC, un clásicocomo Súlkary salta por partida doble. «Ja-más olvidaré la primera vez que lo bailé,porque fue una de mis motivacionesprincipales a la hora de elegir mi destino.Ver esa obra grandiosa me impulsó. Cuan-do por fin llegó, la emoción fue impresio-nante. También la última vez. Esa despe-dida fue a corazón abierto, pues paraese entonces sabía lo que era capaz dehacer con el cuerpo. No solo tenía mejorpreparación física, sino que la mente sehabía ensanchado, lo que me permitíaasumir los roles con más profesionalidad,con más fuerza y sabiduría. La primeravez fue un disfrute bajo tensión; la últimavez,un goce indescriptible: me sentía rey,estaba bailando Súlkary».

Danza Contemporánea de Cuba, la compañía que fundara el maestro Ramiro Guerra, ya lleva 60 años llenándonos de orgullo mayor. Juventud Rebelde se suma al reconocimiento

de su público fiel, ofreciendo el testimonio de algunos de sus muchos protagonistas

Danza Contemporánea de Cuba ha sabido mantener en alto el legado del maestro Ramiro Guerra, quien la fundó el 25 de septiembre de 1959.Foto: Yuris Nórido

Page 13: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS Fotos: Estudios Revolución A que desde la universidad se cree y también se apor-te a la identidad del territorio,llamó este sábado

CULTURADOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2019 13juventud rebelde

un enorme desafío lograr la agilidad quequiere mi director,quien exige que me mue-va a la misma velocidad de una persona detamaño normal o pequeña. Me ha costa-do, y lo más importante: no puedo descui-darme ni un minuto, porque lo que hagaincorrectamente se me nota.

«Mi maestro Yoerlis Brunet ha sido unpilar que ha venido a redondear lo quehe conseguido con dedicación y esfuerzo.Le estoy agradecida por el tiempo que meha entregado, por su paciencia. Y claro,también a mis compañeros y a mi direc-tor, quien desde disímiles formas hasabido llegar a mí».

LOS CAMINOS ABIERTOS «¿Danza Contemporánea de Cuba?

Mi Carrera». Se hace un silencio porqueJR espera que George Céspedes seexplaye, diga más, pero no demora encomprender que su respuesta resumeaños de entrega ilimitada, de alegrías, pre-mios, certezas, creaciones que marcanun estilo, una compañía, pero también deangustias, lesiones, dudas...

Él, que ha vivido por la danza, apenaspuede explicar cómo se dejó atrapar. Lesucedió como a muchos: un día se apa-recieron en su escuela buscando y allí es-taba George en el lugar exacto, sin en-tender ni de qué se hablaba. No obstante,poseía las cualidades físicas y rítmicas quese necesitaban y aprobó los exámenes.

«En una ocasión cometí el error de ira ver una función de ballet,que me desa-gradó totalmente... Los tabúes de la épocay los tabúes que me tocaban. Pero enotra cometí también el error de asistir auna de danza en el lejano Holguín, don-de a finales de los 80 y principios de los90 existía un movimiento verdaderamen-te interesante... Nada, entré a la escuelade arte y, honestamente, vine a darmecuenta de cuánto amaba la danza, cuan-do suspendí el pase de nivel».

Luego hubo muchos sucesos en suvida,entre ellos el encuentro con la ENA,overse obligado a regresar de Brasil, dondepensó permanecer más tiempo despuésde participar en un prestigioso concurso,porque debía cumplir con su servicio socialen Holguín,la ciudad que lo vio nacer,y don-de solo pudo permanecer un mes. «No losoporté y vine a Danza directamente, lacompañía con la que había hecho mis prác-ticas, la que me acogió desde siempre.

«Los primeros años fueron feos y difí-ciles: estuve lesionado todo el tiempo comoconsecuencia de los muchos concursosde mi etapa estudiantil. En DCC co-mencé a crecer cuando me empezarona “bajar los aceites”: tenía una idea delo que quería ser, pero no de lo que era.

—En el repertorio de DCC aparecenmuchas de tus obras: Matria etnocen-tra, Mambo 3XXI, Carmina Burana...Para algunos ellas representan algo asícomo la esencia de la compañía...

—Sucedió de manera circunstancial.Cuando era bailarín había pocos coreógra-fos: Isidro Rolando, Lídice Núñez. En el 99empezaron a venir algunos extranjeros, ytodo comenzó a cambiar. Yo traía misinquietudes,de hecho hablé con Miguel, leplanteé mi interés, pero, por supuesto, senegó: era un chiquillo de 19 años, así quemuy frescamente me dirigí al Ballet Nacio-nal para hablar con Alicia, lo cual tampocoocurrió,pero estaba abierta la convocatoriadel Concurso Iberoamericano de Coreografía.

«Con los bailarines que tuve a la mano,recién egresados que habían sido misalumnos en la Escuela Nacional de Ballet,monté Por favor, no me limites. Luego mefui a estudiar a Estados Unidos, gracias a

una beca corta. Al regreso me encontré conla noticia de que había ganado. De esemodo inició mi carrera oficial como coreó-grafo, pues antes había hecho algunos“desastres” con amigos,en la escuela... Enla edición siguiente volví a presentarmecon La ecuación. No me llevé el premio,alparecer no era correcto que un bailarín dedanza fuera reincidente. Sin embargo, laobra fue un boom. Tanto que la pude mon-tar en Danza y se abrieron los caminos».

EL SECRETO DE LA DANZA MODERNA CUBANAJorge Brooks se reconoce como parte

de esa generación privilegiada que iba«obligada» al teatro, «y que enriqueció concreces su espiritualidad gracias a la Re-volución». En una de esas ocasiones,co-mo becado de la secundaria básica RubénMartínez Villena,se convirtió en testigo delestreno de Impromptu galante, de RamiroGuerra, en el Mella, un suceso que perma-nece con total claridad en su mente.

Lejos estaba Brooks de imaginar que eldestino lo situaría como mánager de DCC(después de que Miguel lo convocara enoctubre de 2003) cuando un gran amigo,Gabriel Hierrezuelo, diseñador para eseentonces de la compañía, lo invitó a unafunción por allá por el 77, el 78. «Desdeese instante ubiqué a Danza en el sitial dehonor de mis gustos»,enfatiza quien fue lle-vado por otros derroteros antes de quepudiera conectarse con Artes Escénicas.

No es extraño pues que para Brooks,DCC no solo sea un proyecto cultural de re-levante importancia dentro de la cultura na-cional,sino también su proyecto de vida. «Tejuro que cuando subo las escaleras denuestra sede en el Teatro Nacional,por muybravo que venga,el día me cambia. A vecesse me pone peor (sonríe),pero me cambia.E incluso así, yo sé que es para bien.

«Ser parte de una compañía de estacategoría implica muchos compromisos,empezando porque trabajas a diario mu-chas,muchas horas, porque no te puedesdar el lujo de no mostrar a Cuba a travésde esa grandeza que fundó Ramiro,quien significó para la danza lo que DonFernando Ortiz para la cultura en general.

«Él generó una compañía, pero tambiénel movimiento de la danza moderna cuba-na,bajo cuyos preceptos se han formado ybrillado todas esas glorias que nos han lle-nado de orgullo. Al fundarlo lo primero quehizo fue mezclar con nuestro folclor esa téc-nica que había aprendido en Estados Uni-dos, la cual era, sin dudas, rotunda, pode-rosa, pero le faltaba el sabor de Cuba.

«Habría que decir que hasta ese mo-mento en la cultura cubana estabaausente uno de sus componentes fun-damentales: la expresión del movimien-to en las tablas, en el mundo escénico,eso todavía no estaba, como tampocoalgo trascendental: la cultura afrocuba-na, la cual se rescató y colocó en ellugar que se merecía», insiste quien nopuede dejar de mencionar a aquellosque en estos 16 años le han posibilita-do ascender en lo profesional y en lohumano, y sobre todo, lo han llevado aamar: Ramiro, Miguel, Isidro, EduardoArocha, Luz María, Santiago Alfonso...,«gente con las cuales no coincidí, peroa quienes admiro y venero».

Nueva York, Moscú, Londres, La Ha-bana..., en los más importantes escena-rios del planeta ha actuado con gloriaDanza Contemporánea, asegura Brooks,«y lo ha hecho siempre con un compro-miso enorme, porque sabe que cuandobaila, baila Cuba por el mundo. Ver bai-lar a Cuba cuando se abre aquel telón tehace sentir muy feliz y orgulloso.

En el nivel medio aparecieron los pri-meros videos de danza de aquí y de alláque le permitieron comprender «que exis-tía un mundo asombroso,diferente al queme imaginaba de chiquito; una calidad demovimiento que me resultaba extraña,lejana, pero que deseaba alcanzar. Enese intento por parecerme a lo que tantome había impresionado, mi cuerpo em-pezó a cambiar, también mi mentalidad,mi forma de pensar. Cuando veía a losbailarines de DCC solo me preguntaba:¿cómo lo consiguen?», narra Víctor, quienen la misma escuela donde su hermanodesandaba ahora el camino de la actua-ción, empezó a notar que no se habíaconfundido al escuchar a su corazón.

Quiso el destino que Iglesias lo eligie-ra junto a otros cinco bailarines cuando,como de costumbre, estuvo en la Sa-muel Feijóo en busca de la cantera. Unlustro más tarde, Víctor encabeza el no-table elenco, «un sueño hecho realidad abase de trabajar duro, gracias a que DCCy Miguel te empujan, te obligan a superar-te, a imponerte metas cada vez mayores.

«Es genial poder estar donde siempreanhelaste. Quería moverme como DCC,sentir lo que esos bailarines que admira-ba; necesitaba vivir una experiencia queme sacudiera, que me moviera el piso...

«Soy una persona dichosa, porque soyfeliz todos los días. Es una bendición bailarcon mis compañeros, con mi novia LeynaGonzález o con mi hermano, quien al finalregresó otra vez a la danza; interpretar eldúo de Carmina Burana con HeribertoMeneses... Esos momentos son inolvida-bles», admite quien en un futuro no muylejano se ve sacando afuera todas esasideas que lo invaden y que no tardarán enconvertirse en personalísimas coreografías.

¡SON BAILARINES QUE POR FAVOR!Al principio los puntos de contacto con

el deporte que de niña practicó Stepha-nie, conllevaron a que no tardara en que-dar prendada de la danza. En esa etapaprimera jugó también un papel esencialsu maestra Mardelys,entonces bailarinade la compañía con quien sintió una afi-nidad tremenda. Impartía Composición.

«La gimnasia rítmica es más bien es-quematizada, así que fue determinanteque pudiera desinhibirme, abrirme a lonuevo. Con el tiempo la creatividad co-menzó a emerger y a sacar ideas buenasy productivas. Esa maestra tocó una partemuy sensible de mi cerebro. Me marcó».

Cierto que el pase a la ENA fue com-plicado, un nivel en el que al inicio se ha-lló un poco abrumada por esa cantidadapabullante de información que recibía.«Es que primero necesito adaptarme paradespués poder fluir. Cuando empecé mequedaba muy asustada, las notas eranrealmente alarmantes. Luego todo volvióa su lugar». Ello explica que cuando losdirectores se personaron para escoger asus bailarines,muchos vieran su ideal enesta bella muchacha.

Por sus probadas dotes,Stephanie en-tró en el Conjunto Folklórico Nacional,pe-ro con su cabeza en DCC. «Durante unaño venía en las mañanas a dar las cla-ses,y a la una salía a cumplir con mi otrocompromiso. “Tengo que lograrlo”, medecía. Soñaba con parecerme a YosmellCalderón, Jenny Nocedo, Yelda Leyva...,¡bailarines que por favor!, ¡puro talento!,mas pensaba que iba a ser imposible».

Ya suman seis los años que la Hardyintegra la selecta nómina, y aunque el pro-ceso ha sido arduo y complicado, no sequeja de los resultados. «Soy de estaturaconsiderable, de modo que ha constituido

«Cada uno de los bailarines que hanpasado por sus filas (algunos por mástiempo, otros por menos) han aportadoa la continuidad de la compañía,a que semantenga saludable, fuerte. La técnicade la danza moderna cubana unifica; nosolo los entrena admirablemente, sinoque también crea afectos, lazos indisolu-bles con la compañía, con la cultura querepresentan, que transmiten, porque es-tá en sus raíces».

Ver bailar a Cuba cuando se abre aquel telónte hace sentir muy feliz y orgulloso, aseguraJorge Brooks.

Para algunos las coreografías de GeorgeCéspedes, líder de la compañía Los hijos deldirector, representan la esencia de DanzaContemporánea de Cuba.

Ya suman seis los años que Stephanie Hardyintegra la selecta nómina de DCC.

Page 14: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS Fotos: Estudios Revolución A que desde la universidad se cree y también se apor-te a la identidad del territorio,llamó este sábado

DEPORTES14 juventud rebeldeDOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2019

CAMAGÜEY.— Tenía cinco añoscuando la familia, para evitarsus constantes travesuras, lemostró el tablero blanco y negro.El abuelito paterno, Carlos Mari-no, junto a la madre del peque-ño,Yanelys Cabrera Villalobo,nose conformó con la expresión deasombro del nieto y le enseñólos movimientos de las piezasdel juego ciencia. «Hasta hoy,—confiesa el campeón cubanode ajedrez— no he podido sepa-rarme de las piezas».

Así comenzó el diálogo deJuventud Rebelde con el actualmonarca del ajedrez en la Mayorde las Antillas, Carlos DanielAlbornoz Cabrera (2581), quienconcluyó hace poco más de sie-te meses en el quinto puestodel Accentus Young Masters, enSuiza —su primer evento enEuropa—, donde acumuló cincounidades de nueve posibles,gracias a dos victorias, seisarmisticios y un revés ante elalemán Lev Yankelevich (2480),monarca de la justa.

«Tal vez heredé este gen demi papá, Carlos Manuel, dijo, aquien también le gusta muchoel ajedrez. Lo cierto es que que-dé atrapado con los caballos, elrey, la reina…; y este juego seme metió en el cuerpo y en lamente, lo cual me hizo diferen-te, porque en vez de ser un niñoinquieto, me transformé en unomás tranquilo, siempre y cuan-do tuviera el tablero en mismanos», comentó sonriente elGran Maestro, quien terminóquinto en el Grupo Élite delpasado Memorial Capablancacelebrado en el capitalino HotelHabana Libre.

El estelar adolescente, con18 años, cumplidos el 26 dediciembre pasado, no ha deja-do de soñar en grande, pues aesa corta edad y 49 días seconvirtió en el jugador másjoven en conseguir el títulocubano, toda vez que el geniodel ajedrez mundial, José RaúlCapablanca, no ganó de formaoficial el Campeonato Nacionalde 1901 con 13 almanaques,según Miguel Ángel Sánchez ensu libro Capablanca, leyenda yrealidad.

Mas tanta gloria no lo desfa-sa de su humildad y muchomenos lo aleja de su Camagüeyquerido, «es mi ciudad natal y laextraño todos los días, igualque a mis amigos, los de siem-pre, los del barrio, y con los quea diario jugaba; y juego, cuandoestoy en casa,una partida en laAcademia provincial de Ajedrez,José Raúl Capablanca, —sita

en calle Cisneros 175—, desdeque era un niño de seis años.

«De todos aprendí y les agra-dezco como nadie el respeto alos contrarios y a saber que eneste juego nadie es el centrodel universo, sino un jugadorque tiene que disfrutar su jue-go; cada movimiento y pensar-los calladamente “hasta el can-sancio”, y aprender de lasderrotas y de los adversarios».

—¿Respetas a los contra-rios?

—Sí, los rivales son mis ami-gos. Nunca les jugaría feo y sipierdo es dando pelea, en bue-na lid. Cada partida es comouna escuela y no solo las de loscampeonatos, sino las que jue-go con los amigos, mi papá, lafamilia. Todas siempre enseñanalgo y por eso las estudio ensilencio. Todo el mundo tiene sujuego y cada juego enseña algonuevo.

—¿Cuáles rivales, maestroso campeones estudias paracrecer profesionalmente?

—Leinier Domínguez, GarriKaspárov y Magnus Carlsen.Buenos Grandes Maestrosinternacionales hay muchos,pero ellos tres forman parte demi cabecera.

—¿Color de piezas preferi-da, partidas, aperturas?

—Las blancas, esas son lasque me gustan. Se pueden ele-gir las variantes; incluso todo elrepertorio de la apertura que seprefiera,pero yo escojo por enci-ma de otros gustos, la Siciliana.

—¿Cómo es un día delcampeón Albornoz?

—El ajedrez es un deportede mucha disciplina y estudio,por eso le dedico como mínimocinco horas diarias, sin excep-ción. Mis días son muy pareci-dos,pues se requiere de muchaconstancia para mantenerse enla élite mundial, con resultados.Pero siempre hay espacio hastapara amar.

—¿El ajedrez para Albornoz? —Muchos lo consideran

como un don especial, el cualhay que desarrollar con tesón.Más que suerte, es consagra-ción. Por eso el ajedrez es mipasión.

—¿Soñaste con ser campeónnacional?

—Desde que me inicié en elárea especial con el entrenadorEugenio Faure, quien me viocualidades, anhelé brillar en elajedrez, pero alcanzar con solo18 años el título de CampeónNacional nunca lo esperé, mesorprendió. Estoy muy feliz.

—La fama, ser muy popular,¿te agrada o te molesta?

—Fue un cambio brusco enmi vida,pues de repente todo elmundo me conocía y felicitabaen la calle, en las redes, en laescuela, en la casa, en fin, don-dequiera que estaba, y mi telé-fono aún no descansa cuandoalcanzo un nuevo ELO o cuandohago un buen papel. Ya es unhábito andar con una pluma,porque siempre me piden autó-grafos, pero manejo bien esepunto, no me molesta, porquela gente me muestra su cariñosincero y me da ánimos paraseguir hacia adelante.

—¿Te pones nervioso antesde las competencias?

—Sí, hay que coger calma,porque son muy competitivas.El nivel de juego internacionalestá muy parejo. Uno siemprese prepara para todos los riva-les, pero sin dudas a los demayor ranking hay que prestarlemayor atención. ¿Quién no sepone nervioso ante esa rivali-dad tan profesional?

—Durante la entrevista nohas dejado de mencionar atodos tus maestros, entrena-dores, amistades. ¿Es cómosi olvidarte de alguien tedoliera?

—Es tan importante en mivida mi primer maestro de aje-drez, cuando era un niño de soloseis años, como los que actual-mente tengo. Incluso para quie-nes se sentaban a jugar conmigocuando nadie más lo hacía y aúnse sientan, en la Academia de miquerida ciudad de Camagüey, lesmando mi agradecimiento, por-que de alguna forma tambiénayudaron a mi formación. A misamistades, a Dios, porque creoen él, a todos los que me siguen,y especialmente a mi amadafamilia, le correspondo con ungran abrazo y gratitud.

—Se dicen tantas cosas delos ajedrecistas: de que no tie-nen tiempo para nada ni nadiey de que siempre están a solascon el tablero. ¿Es cierto estoen ti? ¿Nos confesarías algo detu vida privada?

—En mi caso mi familia mevio como un niño que debíacompartir con otros niños y

estudiar como cualquier pione-ro en Cuba. Recuerdo que dis-frutaba mucho jugar al trompo,a las bolas con los amigos delbarrio, y siempre he practicadofútbol. Creo que nos han enca-sillado, aunque en nuestrodeporte se requiere de muchadisciplina.

«De mi vida privada te digoque tengo una novia pinareña,ella también es ajedrecista, yque estoy muy enamorado. Aveces hago mis poemas, puesme fue muy útil para enamorar-la, y me gusta mucho la músicaromántica».

—¿Qué le dirías a quienesaspiran a triunfar en el mundodel ajedrez?

—Mucha fe y optimismo,que hay que estudiar y escu-char del que menos uno pienseque es un gran ajedrecista, por-que en este mundo vale muchola sabiduría acumulada, la pers-picacia de los niños, como elatrevimiento de los jóvenes. Enun tablero de ajedrez cualquierapuede darte jaque mate, o unbuen susto.

—El mes pasado participas-te en tu primera Copa del Mun-do y enfrentaste a un gran tre-bejista como el ruso Peter Svi-dler (2729), entablando en laprimera partida.

—Constituyó una oportuni-dad única y grandiosa que, sin-ceramente, espero repetir. Coin-cidí en el salón de juego concasi toda la élite mundial yenfrenté a uno de sus integran-tes, Svidler, en un duelo muyimportante para mi carreraactual y futura. El empate en laprimera partida lo disfrutémucho,pues comencé nerviosoy en un momento estaba infe-rior en el juego, pero luego merepuse e igualé, un desempeñomagnífico.

—En breve estarás intervi-niendo en tu primer Campeo-nato Mundial juvenil, en India.

—Espero tener un buenresultado en esa competición yterminar entre los cinco prime-ros, aunque creo que puedoincluirme en el trío de vanguar-dia. En diciembre estaré en elMemorial Carlos Torre, enMéxico, donde trataré de rete-ner mi título, y quizá, a fin deaño, participe en un torneo enEuropa, pero hasta ahora noes seguro.

«Tengo como propósito con-cluir el año por encima de los2600 puntos de coeficienteELO y para el año próximodefenderé mi condición decampeón de Cuba. Tambiénpretendo estabilizarme sobrelos 2600 y conformar el equipoantillano para la venidera Olim-piada Mundial».

Siendo muy pequeño, con solo cinco años, descubrió su mayor pasión, el ajedrez. JR se acerca a la vida del monarca cubano del juego ciencia,

Carlos Daniel Albornoz Cabrera

Siempre hay espacio hasta para amar

por YYAAHHIILLYY HHEERRNNÁÁ[email protected]

Carlos Daniel Albornoz (izquierda) en uno de sus cotejos ante Peter Svidler en la Copa del Mundo. Foto: FIDE

Page 15: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS Fotos: Estudios Revolución A que desde la universidad se cree y también se apor-te a la identidad del territorio,llamó este sábado

DEPORTESDOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2019 15juventud rebelde

por NNOORRLLAANNDD [email protected]

PARA mantener la tradición, hoy comen-zarán unos play off de comodines inédi-tos (no es que sean nuevos los comodi-nes, sino los pareos, para los que lesbuscan la quinta pata al gato). Desdeque se instauraron estas series demediados de temporada, no se ha repe-tido ningún duelo.

De los cuatro, solo Matanzas debu-ta, y los otros tres no solo ya saben loque es jugar en esta instancia, sinoque la han rebasado también, entodos los casos sin necesidad del ter-cer choque.

Pero de la historia, aunque pese, nose vive cuando de béisbol hablamos.Los Cocodrilos soltaron de entre sus fau-ces el boleto directo con un final que lesrecordó a su afición que aún el equipono se despoja del fantasma de no poderganar el partido bueno. Santiago deCuba los barrió y después Camagüey lesdio el tiro de gracia, pese a que en losúltimos tres cotejos empezaron delanteen la pizarra.

En lo sicológico es donde ArmandoFerrer debe cargar las pilas de susmuchachos. El conjunto matancero,reforzado con la incorporación de ArielMartínez en la receptoría, es, a mi juicio,más completo que su rival, los Gallosespirituanos, quienes también termina-ron con saldo negativo en sus diez jue-gos finales.

Este año los Rojos ganaron la sub-serie particular por barrida, pero en elglobal histórico los dirigidos por JoséRaúl Delgado sacan dos éxitos de ven-taja (71-69). En postemporada se hanvisto par de veces las caras y enambas ocasiones Matanzas se haimpuesto por 4-3, en cuartos de finalde la serie 51 y en la semifinal de lasiguiente campaña.

El año pasado los Gallos se jugaronsu permanencia en el campeonato enplay off de comodines y liquidaron a lasAvispas de Santiago de Cuba,en un due-lo en el que la mayoría de los vaticiniosse inclinaba por los orientales.

Los yumurinos tienen línea ofensivade .302/.384/.445 con 47 jonrones,líderes colectivos en la producción depalos de vuelta entera con siete a lacuenta individual de Erisbel Arruebarrenay Yasiel Santoya y seis sacudidos por Je-fferson Delgado, mientras los espiritua-nos muestran línea de .300/.389/.387y apenas sonaron 19 vuelacercas —unomás que Artemisa, el de menos cua-drangulares—, y de ellos 11 salieron delmadero de Frederich Cepeda, máximojonronero de la fase inicial.

A la defensa, los Cocodrilos fueron losmás herméticos (.985), 11 puntos porencima de sus rivales de turno. Al tiem-po que ambos staff se parecen muchoen cuanto a números, pero los espiritua-nos tienen mejor tasa de ponches porboletos (1.54 por 1.27).

Ferrer anunció en diálogo telefónicocon este redactor a Noelvis Entenza(cuatro ganados y tres perdidos, con cin-co salidas de calidad en 11 juegos ini-ciados y efectividad de 4.24) para laapertura de hoy, y solo no puede emple-ar por lanzamientos a Yoanni Yera, aquien desearía para el tercer choque concinco días de descanso, pero que estarálisto para el martes si fuera necesario. Elmentor lamentó que el camarero AníbalMedina esté lesionado y no hizo el viajea Sancti Spíritus.

Por los Gallos, su director confirmó aYoen Socarrás, con experiencia este añoen la liga Intercondados de Ontario,Canadá, quien acumula saldo de dos ydos con par de aperturas de calidad encinco juegos iniciados y PCL de 4.50.

¿SE MANTENDRÁ EL PASO DE CONGA EN JUEGOS DE PLAY OFF?

Industriales ha tenido que rodar másde lo pensado entre viernes y sábado.Una mala información respecto a suposible ubicación en la tabla de posicio-nes, hizo que el conjunto Azul emplearacontra Villa Clara a su mejor relevista enun juego que no les aportaba lo quesuponían. Regresaron a la capital y al díasiguiente emprendieron una larga trave-sía hasta Bayamo.

Pasadas las dos de la tarde conver-samos por teléfono con Rey VicenteAnglada cuando el ómnibus iba cerca deSancti Spíritus y aún no tenían decididoel abridor para este primer duelo, quepodría estar en Bladimir Baños (5-4, seisaperturas de calidad en diez partidosempezados y 3.34 de efectividad) yBryan Chi (5-3, 6 en 10, y 3.55).

Por su parte, Carlos Martí aseguró aJR que el derecho Lázaro Blanco (4-4,6 en 9 y 2.84) será su primer abridor enla rotación de esta miniserie. Ningún Ala-zán está lesionado.

La afición podrá disfrutar de dos delos cerradores más efectivos de la cam-paña: Carlos Santana, 12 salvados enigual cantidad de oportunidades, y AndyRodríguez, 11 rescates de 12 posibili-dades.

Históricamente, Industriales ha venci-do a Granma en 95 de 169 juegos enseries nacionales, y en esta campañatambién salieron airosos los Leones por2-1. En play off, los orientales no hanpodido marcar la tarjeta por primera vezante los capitalinos en ocho duelos efec-tuados: dos en la campaña 28 y tres,respectivamente, en la 29 y 31.

En su única asistencia a series decomodines, los Alazanes doblegaron aVilla Clara por 2-0 en la temporada 57 yde la misma manera se deshicieron losAzules de Mayabeque en la 58.

Los Leones cuentan con un ataquemás sólido (.284/.382/.414 y 35 cua-drangulares), por .275/.365/.374 y 21jonrones. Los habaneros empujaron 51carreras más (231 por 180) y su defen-sa es ligeramente superior (.977 por.973). Stayler Hernández sigue lesiona-do por Industriales.

Serie Nacional

Acomódese, quellegaron los comodines

La Dirección Nacional de Béisbol informóla metodología para blindar los seis equi-pos que avancen. Esta vez habrá tresmomentos, en el primero se desarrollarála selección según la metodología apro-bada en el reglamento: cinco rondas, lainicial del sexto al líder, la siguiente en elorden inverso, y las tres restantes a lasuerte del bombo.

Como lo lógico es que se pidan juga-dores que están en el Cuba y cuyos equi-pos hayan quedado fuera de la tempo-rada nacional, en el segundo momentose suplirán esas vacantes por posicio-nes. O sea, todos lo que pidan un lanza-dor que esté en el Premier 12, tendrántantas vueltas como sea necesario parabuscar remplazos.

LOS equipos para el Juego de las Estre-llas, entre el 18 y 20 de octubre enCamagüey, se anunciaron en conferen-cia de prensa este sábado. Para confec-cionar ambas nóminas los directivosexplicaron que se tomó en cuenta el ave-rage ofensivo por posición y el promediode ganados y perdidos y efectividad enel caso de los pitchers.

Este es un momento para premiar elesfuerzo y los resultados de los quemás se han destacado en la primerafase del torneo, por lo que no es nece-sario que coincidan con los escogidospara la selección nacional.

OccidentalesReceptores: Andy Cosme (ART),

Richel López (CFG). Jugadores de cua-dro: William Saavedra (PRI),Dayán García(ART), Pavel Quesada (CFG), Luis VicenteMateo (CFG), César Prieto (CFG), Jeffer-son Delgado (MTZ), Yasiel Santoya(MTZ). Bateador designado: YordanisSamón (IND). Jardineros: Alberto Calde-rón (IJV), Lázaro Emilio Blanco (PRI), Fre-derich Cepeda (SSP), Yusniel Ibáñez(CFG) y Yasniel González (MAY). Lanzado-res: Yankiel Mauri (SSP), Miguel ÁngelLastra (IJV), Yasmany Insua (CFG), JonderMartínez (MTZ), Bryan Chi (IND), Bladimir

El nombre de las estrellas

En el último momento los mentoresescogerán remplazos para los atletasdel su roster de 40 que estén en elCuba. Ahí es cuando Camagüey, porejemplo, busca sustitutos para Alexan-der Ayala, Yosimar Cousín, Yariel Rodrí-guez y Frank Madan.

Al regresar el Cuba se incorporan losjugadores solicitados, en un plazo aúnpor definir, y del resto de los refuerzospedidos, los mentores escogerán losque considere, pero el total nunca serámás de cinco.

Oportunamente se informará có-mo proceder con los atletas contrata-dos en Japón, para evitar lo sucedidoel año pasado en la sorpresiva sextaronda.

Metodología para solicitar los refuerzos

El receptor cienfueguero Richel López es uno de los 18 atletas que estará por primera vez enun Juego de Estrellas Foto: Aslam Castellón

Baños (IND), Yaifredo Domínguez (PRI),Andy Rodríguez (IND), José Ángel García(ART) y Yanieski Duardo (SSP). Director:Alain Álvarez Moya (CFG). Aux: José Her-nández (MTZ) y Erlys Garrido IND). Entre-nador de picheo: Raciel Sánchez y Dele-gado: Leonardo Goire (DNB)

OrientalesReceptores: Yosvani Alarcón (LTU),

Félix Carbonell (GTM). Jugadores decuadro: Denis Peña (LTU), Carlos Bení-tez (GRA), Yordanis Alarcón (LTU),Alexander Ayala (CAM), Adriel Labrada(SCU), Ricardo Ramos (SCU) y Humber-to Bravo (CAM). Bateador designado:Edilse Silva (SCU). Jardineros: RaicoSantos (GRA), Maikel Cáseres (HOL),Yoelkis Guibert (SCU), Rudens Sánchez(SCU) y Loidel Chapellí (CAM). Lanzado-res: Freddy Asiel Álvarez (VCL), YudielRodríguez (LTU), Carlos Juan Viera (LTU),Frank Madan (CAM), Carlos Font (SCU),Alberto Bicet (SCU), Carlos Santieste-ban (HOL), Carlos Santana (GRA), Alber-to Pablo Civil (LTU) y Yasmani Hernández(VCL). Director: Eriberto Rosales (SCU).AUX: Darío Cid (CAM), Abeysi Pantoja(LTU). Entrenador de picheo: OrmaniRomero (SCU). Delegado: Roberto Gon-zález (DNB) ((NN..RR..))

Page 16: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA PM CTS · M. | 20 CTS Fotos: Estudios Revolución A que desde la universidad se cree y también se apor-te a la identidad del territorio,llamó este sábado

POR MOTIVOS AJENOS A MI VOLUNTAD...VOY A TRABAJAR. EL VAGO

por JJAAPPEE

SÍ, aparezco entre los fundadores del Centro Promotor del Humor, ¡ya mucha honra! Lo digo porque algunos podrían ponerse a sacarcuenta de los años… y no es esa cuenta lo que cuenta. Cinco lustrosno es nada comparado con la historia que esta institución nos ha per-mitido vivir. Pertenecía al grupo Nos y otros cuando, a principios de los90, se logró que se hiciera oficial la existencia del Centro Promotordel Humor (CPH) como institución rectora de lo mejor del humor cuba-no. Única experiencia de este tipo en la región americana —un pocode chovinismo no viene mal.

Un año antes, Orlando Cruzata había dicho, en una importante reu-nión de la AHS, la palabra Aquelarre, y se convirtió en el gran Festi-val de los humoristas. O sea, ya teníamos Centro, evento, detractores—que nunca faltan—,pero también muchos amigos,a todos los nive-les, que eso también es importante.

Así comenzó el largo bregar. No perderé tiempo y espacio en repetirnombres que desde entonces han estado vinculados con esta gesta. A lamayoría, ustedes los conocen, y a los que no, el tiempo y los historiado-res se encargarán de ponerlos en su lugar. Solo haré mención de unoscolegas que para mí han sido el principal motivo por el cual aún haya Cen-tro y humoristas: Osvaldo Doimeadiós, Iván Camejo y Kike Quiñones.Humoristas los tres, ellos han sido los directores que, a lo largo de estecuarto de siglo, y a su manera —al estilo de la vieja canción—,han man-tenido a flote y con buen rumbo esta embarcación llena de magníficospero complicados tripulantes. Hemos tenidos lindos días de sol,pero tam-bién fuertes marejadas en un mar donde cada palabra se convierte ensospecha y algunas en inimaginable insulto.

Por aquella lejana fecha otra estrella alumbró mi camino: entré aformar parte del suplemento humorístico dedeté. Yo, Juan sin nadano más ayer, pasé a formar parte de dos de los más grandes pro-yectos de humor que existían en la Isla. Y digo Juan, porque ni siquie-ra era Jape. No trataré de explicar qué se siente porque, tal comoexpresara Les Luthiers: «Es algo difícil de explicar con palabras», ¡y nolo voy a intentar!

Guardo como innegables pruebas, miles de fotos, cientos de videos,varios libros, varios documentales, algunos reconocimientos y el enor-me honor y placer de haber compartido, como si fuéramos familia,con inolvidables nombres de la cultura cubana como Armando Suárezdel Villar, Carlos Ruiz de la Tejera, Natalia Herrera, Héctor Zumbado,Alberto Luberta, Enrique Núñez Rodríguez… y hasta hace apenasunos meses con el amigo Octavio Rodríguez (Churrisco). De los queaún se encuentran entre nosotros, no mencionaré a nadie para noomitir nombres ni crear malos augurios, pero puedo asegurar que sonmuchos,empezando por… no,no,no,mejor no menciono a nadie,porsi acaso.

Veinticinco años después de esta peleada y feliz arrancada, el Cen-tro Promotor del Humor entrega, de manos de su actual director, unreconocimiento a dedeté por ser su leal colaborador, su voluntarioconfidente, su inseparable amigo… durante todo este tiempo deenconada lucha y buen humor. Y aunque en la foto no se nota lo emo-cionados que estábamos —Adán es de carácter muy fuerte, segúnsus amigos del círculo de interés de Corte y Costura, en el Pedagógi-co—, consideramos que este ha sido un extraordinario regalo paranuestro colectivo en su año 50.

Acerca de todo lo bueno que sobre dedeté distinguió el Centro Pro-motor del Humor, solo podemos asegurar una cosa: no puede ser deotra manera. Si no es a favor del Centro: ¡no nos entendemos! ¡Feli-cidades colegas!

Gracias CPH,¡y que siga la fiesta!

Foto: Sergio Morlán

[email protected] www.dedete.cu