3
Diario de prácticas APP IV Plasticidad en la percepción táctil. OBJETIVO El objetivo de esta APP consiste en la realización de un diseño experimental para investigar si la percepción de un estimulo táctil se ve modificada como fruto de la experiencia, por aprendizaje; y por el olvido de lo aprendido, extinción. Se pretende comprobar si factores como la dominancia o el sexo influyen en este estudio. CONTEXTUALIZACIÓN La Práctica se desarrolla a partir del tema 11 del programa de la asignatura, Los Sistemas Sensoriales. Nuestra tutora del Centro Asociado de Pamplona nos presenta la práctica el 14 de Marzo de 2014, quedando configurado el grupo de investigación y repartidos los roles 8investigadores y sujetos experimentales). Decidimos también qué personas del grupo traen palillos planos, pañuelo para los ojos y ordenador para la recogida de datos. MATERIALES Y MÉTODOS Diseño Experimental Se trata de un diseño factorial con tres VI y una VD. Las VI son el estímulo táctil, el sexo y la dominancia pero sólo la estimulación puede manipularse. Como VD tenemos el porcentaje de aciertos en la identificación del dedo estimulado. Participantes Formamos un grupo constituido por cinco sujetos experimentales Hipótesis La estimulación táctil en los tres dedos centrales de los pies se ve influida por factores como el sexo, dominancia, la experiencia previa (aprendizaje) y el tiempo transcurrido sin la presencia del estímulo (olvido o extinción).

Diario de Prácticas APP4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diario de Prácticas de la APP4 realizado en 2014 de la asignatura Fundamentos de Psicobiología

Citation preview

Page 1: Diario de Prácticas APP4

Diario de prácticas

APP IV Plasticidad en la percepción táctil.OBJETIVO

El objetivo de esta APP consiste en la realización de un diseño experimental para investigar si la percepción de un estimulo táctil se ve modificada como fruto de la experiencia, por aprendizaje; y por el olvido de lo aprendido, extinción. Se pretende comprobar si factores como la dominancia o el sexo influyen en este estudio.

CONTEXTUALIZACIÓN

La Práctica se desarrolla a partir del tema 11 del programa de la asignatura, Los Sistemas Sensoriales.

Nuestra tutora del Centro Asociado de Pamplona nos presenta la práctica el 14 de Marzo de 2014, quedando configurado el grupo de investigación y repartidos los roles 8investigadores y sujetos experimentales). Decidimos también qué personas del grupo traen palillos planos, pañuelo para los ojos y ordenador para la recogida de datos.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño Experimental

Se trata de un diseño factorial con tres VI y una VD.

Las VI son el estímulo táctil, el sexo y la dominancia pero sólo la estimulación puede manipularse.

Como VD tenemos el porcentaje de aciertos en la identificación del dedo estimulado.

Participantes

Formamos un grupo constituido por cinco sujetos experimentales

Hipótesis

La estimulación táctil en los tres dedos centrales de los pies se ve influida por factores como el sexo, dominancia, la experiencia previa (aprendizaje) y el tiempo transcurrido sin la presencia del estímulo (olvido o extinción).

Materiales

Utilizamos para esta práctica palillos planos de dientes, un pañuelo para vendar los ojos, un cronómetro para calcular los intervalos entre una estimulación y la siguiente, y un ordenador para ir recogiendo los datos en la hoja de registro correspondiente.

Procedimiento

Page 2: Diario de Prácticas APP4

Realizamos la práctica en dos secuencias temporales. La primera parte se realizó el 21 de marzo a las 17.30 en el aula Magna del centro asociado y la segunda parte el 4 de abril a las 19.00 en la misma aula.

Fase 1:

Las investigadoras del grupo realizamos una secuencia de 9 ensayos para cada uno de los pies de los sujetos experimentales, garantizando 3 ensayos en cada uno de los dedos y sin repetición consecutiva.

Cada sujeto experimental se sentó en una silla con el pie apoyado en otra silla y se le mostró la numeración asignada a cada dedo con el fin posterior de poder indicar con facilidad el dedo en el que habían percibido el estímulo durante la fase de tratamiento. A continuación se le vendaron los ojos y se fue realizando la secuencia correspondiente a cada uno de los participantes de manera individual.

Fase 2:

El 4 de Abril se realiza una segunda fase con el mismo procedimiento pero cambiando el orden de los ensayos para cada secuencia para evitar que ésta pudiera haber sido memorizada.

Finalmente se recopilan los datos en la tabla de registro correspondiente y se envían a la profesora para poder enviar una tabla conjunta del centro asociado a Madrid.

CONCLUSIONES

EL 11 de abril recibimos los resultados en la Tabla Conjunta y los comentamos en clase con la profesora y los demás compañeros.

El mismo 11 de abril nos reunimos el grupo para discutir los resultados de la Tabla Conjunta.

Tras la discusión obtenemos las siguientes conclusiones.

En general en la segunda fase hay mayor número de aciertos que en la primera fase, lo cual es consecuencia del aprendizaje, además el pie dominante tiene una incidencia, mayor de aciertos con respecto al otro pie y las mujeres tienen un mayor porcentaje de aciertos.

En la fase 1 a medida que realizamos los ensayos, en ambos pies, se observa un aumento de aciertos, esto es debido al aprendizaje. Lo mismo ocurre en la fase 2.

Un dato interesante a observar es comprobar la extinción de dicho aprendizaje durante el transcurso de las dos semanas entre ambas fases. Para comprobar este hecho, cogemos como datos los porcentajes del pie dominante de las mujeres en el último ensayo, en el cual, hay un 78,8% de aciertos, mientras que en la fase 2 en el primer ensayo sería un 70,6%, esto nos indica que se ha producido extinción de lo aprendido, aunque, si comparamos el porcentaje de ambas fases en el primer ensayo, 68,4 y 70,6, se aprecia que la extinción de lo aprendido no es total.

Al comparar porcentajes del pie dominante y el otro pie, observamos que en general los porcentajes de aciertos del pie dominante son superiores que los del otro pie, a excepción del ensayo 2 y 4 de las mujeres en la primera fase, que es ligeramente superior en el otro pie o el ensayo 3 y 8 de los hombres en la segunda fase.

Si tenemos en cuenta el sexo, en general, las mujeres tienen mayor porcentaje de aciertos, excepto en la primera fase en el pie dominante en los ensayos 2, 3, 5 y 7, y en el otro pie en los ensayos 2, 3 y 5. Sin embargo, en la segunda fase, los hombres tienen un mayor acierto en el pie dominante, excepto en los ensayos 3 y 7 que las mujeres tuvieron más porcentaje de

Page 3: Diario de Prácticas APP4

aciertos, sin embargo, no ocurre lo mismo en los ensayos del otro pie que los porcentajes de ambos sexos son variados, no destacando por tener mayor número de aciertos ninguno.

Como se puede observar los aciertos no son del 100% debido a que la inervación es por el mismo nervio espinal lumbar, pero que con aprendizaje y si trabajamos los dedos para tener mayor sensibilidad en ellos, el porcentaje aumenta.