179
DICCIONARIO TOTONACO - ESPAÑOL ESPAÑOL - TOTONACO Elaborado por MTRO. CRESCENCIO GARCÍA RAMOS Revisado por LIC. LUCÍA TEPOLE ORTEGA Directora General de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas Contiene palabras básicas del idioma. 1ª. EDICIÓN

Diccionario Totonaco Español

Embed Size (px)

Citation preview

DICCIONARIOTOTONACO - ESPAOL ESPAOL - TOTONACO

Elaborado por

MTRO. CRESCENCIO GARCA RAMOS

Revisado por

LIC. LUCA TEPOLE ORTEGADirectora General de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indgenas

Contiene palabras bsicas del idioma.

1. EDICIN

MTRO. FIDEL HERRERA BELTRN Gobernador del Estado de Veracruz SRA. ROSA BORUNDA DE HERRERA Presidenta del D.I.F. Estatal DR. VCTOR A. ARREDONDO LVAREZ Secretario de Educacin ANTROP. SALOMN BAZBAZ LAPIDUZ Productor Ejecutivo de Cumbre Tajn y Parque Temtico Takilhsukut PROFRA. XCHITL A. OSORIO MARTNEZ Subsecretaria de Educacin Bsica L.A.E. EDNA LAURA ZAMORA BARRAGN Coordinadora de Bibliotecas y Centros de Informacin Documental LIC. ANDRS VALDIVIA ZIGA Coordinador para la Difusin y Optimizacin de los Servicios Educativos MTRO. FRANCISCO ACOSTA BAEZ Director del Centro de Artes Indgenas del Parque Temtico Takilhsukut LIC. LUCA TEPOLE ORTEGA Directora General de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indgenas

Academia Veracruzana de las Lenguas Indgenas

Luca Tepole OrtegaDirectora General

Juventina Ortega

Enlace Interinstitucional

Jos Fausto HernndezEnlace Administrativo

Fermn Olivo Domnguez Nancy Jimnez GarcaFormacin y Apoyo Tcnico

Crescencio Garca Ramos Nancy Jimnez GarcaTraduccin Totonaco

Lucia Tepole OrtegaCorreccin General

Fermn Olivo DomnguezDiseo de portada

Primera Edicin 2007 D.R. 2007 Academia Veracruzana de las Lenguas Indgenas D.R. 2007 Secretaria de Educacin de Veracruz Km 4.5 Carretera Federal Xalapa-Veracruz C.P. 91190 Xalapa, Veracruz, Mxico

AGRADECIMIENTO El libro que tiene usted en sus manos, es no nicamente un conjunto de hojas engalanado con grafas e ilustraciones; es un tesoro, lleno de joyas lingsticas y culturales, producto de un esfuerzo grato, lleno de experiencias, satisfacciones y aos de profunda investigacin, que lo harn inmensamente rico para trasladarlo a un viaje hacia los significados ms relevantes de la Cultura totonaca. Para la realizacin de esta obra, La Academia Veracruzana de las Lenguas Indgenas, el Centro de Artes Indgenas del Parque Temtico Takilhsukut y el Fideicomiso para la Cumbre Tajn, unen esfuerzos para fortalecer y difundir la lengua tutunak. Ello bajo la premisa de que una lengua mtica como la del Totonacapan, merece al igual que muchas otras, ser compartida, aprendida y valoradas por los propios veracruzanos, los mexicanos y el mundo entero. De igual manera, para la edicin de esta Obra, es fundamental hacer un emotivo reconocimiento a los principales promotores de los valores culturales de los pueblos originarios, al Mtro. Fidel Herrera Beltrn, Gobernador del Estado y a su distinguida esposa la Sra. Rosa Borunda de Herrera, quienes por su dedicacin, amor e impulso a la cultura de los pueblos originarios han logrado hacer sentir el latir de un nuevo Veracruz, siendo los ms arduos impulsores del devenir indgena, involucrndose de manera permanente y directa, inyectando todo su inters para hacer latir con fuerza a la cultura de los tres corazones la lengua tutunak, hacindola que

retumbe en cada rincn de Veracruz y del mundo, tal como vibra el entendimiento que existe de corazn a corazn entre los pueblos indgenas plenamente identificados con sus mandatarios: Fidel y Rosita. Es imposible pasar desapercibidos a los lectores, quienes merecen recibir el reconocimiento por adentrarse en la ventura de navegar en el conocimiento de la lengua totonaca, que ha dado gloria en el pasado, identidad en el presente y, seguros estamos, que dar majestuosidad en el futuro. Este diccionario es un esfuerzo ms por sentir nuestro pasado prehispnico en sincretismo con la historia mestiza, y que se adentra con neologismos en la dinmica que representa la corriente arrolladora de la globalizacin, sin con ello permitir el debilitamiento identitario. Tambin es una herramienta que invita a la lectura, a la oralidad, a la investigacin, y a muchos otros quehaceres inherentes a las lenguas originarias, habilidades que son siempre fciles de desarrollar, en la medida de que el entusiasmo pernee en la sensibilidad para introducirse en la reapropiacin y permanencia de los conocimientos ancestrales. Finalmente, tambin es importante sealar el reconocimiento merecido a los abuelos, adultos, jvenes y nios del totonacapan y ms all de l; quienes con gran orgullo dan continuidad a la dulce lengua tutunak haciendo de la lengua materna su canal de comunicacin cotidiana, pues son sin duda alguna, ejemplo fiel de que el pueblo totonaca vive y vivir por siempre. LOS EDITORES

INDICELilakamasiy Presentacin Introduccin ASPECTOS PRELIMINARES. La lengua totonaca con interferencia castellana.. El Totonacapan. La lengua totonaca y sus hablantes Los Dialectos.. El tajin: centro ceremonial de los truenos.. Las vas de comunicacin La Vegetacin Xalimakgatsokgni El alfabeto Vocales Las vocales bsicas: /a i u/ Las vocales complementarias: /e o/.. Descripcin de las vocales.. La cantidad voclica. Las consonantes. Prstamos del castellano. El acento La slaba. Abreviaturas y smbolos . Diccionario: Totonaco-Espaol Diccionario: Espaol-Totonaco... APNDICE I. Elementos Gramaticales.. El sustantivo.. El nmero en el sustantivo. 19 26 26 27 29 32 35 37 38 42 46 46 46 47 48 50 54 58 60 62 64 213 286 286 291 291

Marcador de sexo.. El adjetivo........ Los demostrativos. El pronombre... Pronombres de Personas. Pronombres posesivos.. Prefijos posesivos.. Los pronombres interrogativos.. El verbo. Prefijos y sufijos verbales.. Tiempos verbales.. El imperativo. El enunciado.. El complemento del enunciado.. Los numerales.. APNDICE II.. Los nmeros.... APNDICE III Algunas enfermedades y padecimientos Conclusin.. Bibliografa.

293 294 295 295 296 296 296 297 297 297 298 302 307 307 309 312 312 320 320 350 352

Es una ventanita al conocimiento inagotable de la lengua totonaca, con abundantes y ricas expresiones a la altura de otras lenguas, sociedades y culturas del mundo. Con esta visin, el Gobierno del Estado de Veracruz y la Secretara de Educacin de Veracruz de Ignacio de la Llave, a travs de la Academia Veracruzana de las Lenguas Indgenas, ponen en sus manos este libro, como una manifestacin ms de la suma de esfuerzos de conjunto en la proteccin y defensa de nuestros maravillosos idiomas mesoamericanos de la entidad veracruzana.

Lilakamasiy E Taskinin Lhuwana Tachiwn nim talakgtsokgwilima nak kilichiwinkn tutunak, nachun lakgtaxtuma nak kaxtiyanu, wa nituwa nakalimakgachakgxiyw ixtakgalhchiwn natakamann, chu natalily tiku nitachiwinn tutunak. E takgalhtawakga lichiwinankn nak ixtampajn pulataman kachikn Papantla, Veracruz, na nalimakwan makgalhtawakgen tutunak chu xamakgalhtawakgen ti nichiwinn tutunak, laktsukamann tutunak lhuwa tuku natalikatsinikg. Xalichiwin tutunak kgalh kilhtamak lat tlan kinkalimakwaninitn lichiwinanw, wa xla limaklakaskinw nak kinkachikinkn, nak kimpulatamankn, maski niakxtm lichiwinanw. La ixwant makgn latiy chi kinkalimakwaniyn lalitachiwinanw, matlan xlakata tlan nalakkaxtawilayw, natlawanw chu kamalakgnuyw ixlitalakgapasni kilichiwinkn; wa nim lalimalakgchanw tuku lichiwinanw, wa xla laklhuwa litalakgapasni, nim xalakalhuwa kachikn tutunak tamininch tatlaw, takaxwalint chu talimakaskujnt makgn, wa chi stalanka taliwilana akgatunu lichiwinann la: xalichiwin tutunak, waniyw: lengua o idioma totonaca nak kaxtiyanu.

Lucia Tepole Ortega

Nak xatipakgatsi lakgmakgn kakilhtamak ixlistakat ixpulataman litutunak, e kilichiwinkn snon limakwant, xlakata an litas chu lichiwinn lat wilakglh ixlilat kintatlawatkn: nuestra cultura. Xamaqapitsn kachikinnn litalatamanann xla Veracruz chu xla Mxico, taqalh chu talimas e langa ixtalipaw ixlichiwinkn, wa xla ixlitasinitnikn chu ixlimakgaanat xla xatachixkuwit. Tiku talichiwinn xatutunak, xalakchatin chu xalaqkgolon, wa xlakn liwaj tamastayach xla xalikatsit tutunak, latiy taliakgxtakgajnamana lat aqkitsis siento kata xla taakgchipawilit, takgchuxuwilin chu talakgmakgan xlakata kilatamatkn wa tutunak, nachun xlakata kgalhiyw chu likgawayw xalakgmakgn kililatamatkn chu kintalakapastaknikn. Maski likgoxit lamanw, xalichiwin tutunak nil lakgsputa, wa kalilakgalhamanw laqkgolon, xlakn tamakint xatalipaw talakgapasni. Chi, wakg akn, lakpuskatn chu lakchixkuwn, kinkamininiyn chu lat e lamanankgw, kakamakatsinw, katalichiwinalh lakts kinkamankn an niku lamanchw litutunak, kalakaskinchw osu nichun, chi xlikana limakgxtakgmanw lichiwinanw, liwaj chun talilamana laqkgawasn nak kimpulatamankn. Pala nalimaqxtakgw nalakgsputa, nichun xla e kalachw, nikakamaqlhtw xlakn tuku kilakn tiku kinkastalaniyn: lakts kinkamanankn.

Los pueblos y comunidades totonacas, queramos o no, tenemos que admitir que estamos dejando de hablar esta dulce lengua, sobre todo, entre los jvenes que permanecen an en nuestros pueblos. Dejarla morir sera una irresponsabilidad imperdonable de parte nuestra, una injusticia y actitud inhumana para con las nuevas y futuras generaciones de totonacas. Por ello, estamos realizando los mayores esfuerzos, a fin de que la lengua totonaca se mantenga, pero no archivada sino hablndose y escribindose, por lo que es importante seguir su estudio para su mejor dominio, pero implica, a la vez, tenerle amor, aprecio, respeto y, ms que nada, sentir mucho orgullo el hecho de hablarla, porque nada ni nadie va a prohibirnos ejercer este derecho de seguir hablndola. Esta es una manera de proceder; conscientes demostraremos ante el mundo que estamos interesados en que permanezca viva, dinmica como lo fue en otros tiempos entre los totonacas, herederos de esta nica y palpable civilizacin mesoamericana. En esto estriba bsicamente la edicin del Diccionario Bsico Totonaco Espaol y Espaol Totonaco: Que sirva como fuente de consulta e informacin; estar orgullosos de seguir hablndola, pues con ella nacimos en el seno familiar; para los amantes, estudiosos e investigadores de la lengua y cultura totonaca es un material de consulta de vocablos y expresiones, para que sigan animndose su estudio y aprendizaje.

En diferentes pocas de desarrollo histrico de la nacionalidad totonaca, el papel que ha desempeado la lengua ha sido trascendental, porque en ella est expresada y representada nuestra cultura: kintatlawakn. Las otras nacionalidades indgenas de Veracruz y de Mxico, igualmente, poseen y representan este valor invaluable de sus lenguas y culturas vivas, que hoy son valores invaluables, testimonios y patrimonios nicos de la humanidad entera. Los hablantes del idioma totonaca, principalmente las abuelas y abuelos, son los verdaderos depositarios y herederos de la sabidura totonaca, hoy, como hace ms de quinientos aos, siguen luchando y resistiendo contra la dominacin, explotacin y discriminacin racial que pesan sobre nuestros pueblos totonacas, por el hecho de seguir siendo totonacas y conservar las races histricas, tnicas y culturales. A pesar de limitaciones y pobrezas, nuestra lengua totonaca se resiste a morir, gracias a ese archivo vivo de los conocimientos guardados sabiamente por los abuelos. Hoy, todos, mujeres y hombres totonacas, nos vemos obligados a preservarla de manera responsable tanto individual como colectiva, para que la sigan hablando, por ms tiempo, nuestros hijos y nietos.

Taskin latiy kalichiwinw, tlan katalakkaxtawilalh, nachun taskin kalikgalhtawakgw, kalakgapasw, kaniw kalichiwinw, kalipaxkw, kalakgalhamw chu kalikaknw. Chun e taskin kililatkn xlakata nalimasiyw xlikana tankswa likatsiyw, taskin nikanlh lat lamanw xatalipawann litutunak, xlakata akn kinkamaqxtakgnikanitn laklanga talakgapasni mesoamericana. Chun e klimalakapulhimanw xla Taskini Lhuwana Tachiwn Tutunak-Espaol, chu Espaol-Tutunak: Diccionario Bsico del Idioma Totonaco-Espaol; Espaol-Totonaco. Kakalimakwanilh tiku takatsiniputn tutunak. Akn litutunak lipaxaw limakglhkatsiyw xlakata latiy lichiwinanw chu likgalhtawakgamanw xlakata wa lilakgawanitw la e chiwinanw. Pala ti talipaxk, talikgalhtawakg chu talikgalhputsann xla lichiwin tutunak, wa talakgtsokgni niku kaputsakn tachiwn chu takgalhchiwn, xlakata nalikgalhtawakgaya chu nalikatsiniya, chun e ikkamaxkiyn tsin xatalakgapasni kilichiwinkn tutunak, xla laktanuma tipalhuwa xalakln kintachiwinkn, nachun nikul tawilananch xalaktunu lichiwin, kachikinn chu xalilatamat kakilhtamak.

Chun, xaGobierno xla Estado xla Veracruz chu xaSecretara xla Educacin, lakatitayamach xla Academia Veracruzana xla Lenguas Indgenas tamakamastamana e likgalhtawakga la aqtm xatatlawa litliwakga niku likgawamanw xalakln kilichiwinkn limesoamericano nak xapulataman Veracruz.

Presentacin La terminologa lxica que se describe alfabticamente en lengua totonaca y traduce en castellano, tiene el firme propsito de coadyuvar al enriquecimiento y dominio lingstico de los hablantes totonacas. El presente estudio es de la variante dialectal de Papantla, Veracruz, que servir al maestro totonaco bilinge, as mismo, para el que no domina esta lengua y, a los nios tutunak, un aprendizaje y consulta general. La lengua totonaca desde tiempos inmemoriales ha servido como un medio de comunicacin y permitido, a la vez, relacionarse los pueblos y comunidades totonacas por ms de dos mil aos. En la actualidad sigue siendo una capacidad humana de comunicacin que ha permitido la organizacin, construccin y estructuracin de las experiencias en formas lingsticas, que se transmiten por medio de mensajes orales y, hoy pretendemos, se ample de manera escrita. Es un cmulo de elementos distintos, de formas mltiples y variadas que los pueblos totonacas han venido inventando, corrigiendo y moldeando a lo largo de siglos. Hoy, se ha cristalizado en un sistema de comunicacin indispensable: la lengua (o idioma) totonaca: lichiwin tutunak.

Crescencio Garca Ramos

Introduccin El propsito fundamental de entregar este Diccionario Bsico Totonaco-Espaol y Espaol-totonaco de El Tajn, Papantla, Veracruz, es para que los hablantes totonacas tengamos el conocimiento y dominio ms preciso del alfabeto prctico en nuestro idioma. En l introducimos la escritura de los sonidos que, con su estudio y dominio, vendr a contrarrestar el analfabetismo persistente en las poblaciones totonacas. Igualmente, vendr a reforzar la Educacin Intercultural Bilinge en todos los niveles educativos, en tal contexto, la educacin de las poblaciones totonacas habr de darse prioridad al uso de la lengua materna totonaca del nio, tanto oral como escrita, as mismo, al conocimiento con base a su cultura tangible e intangible, procedencia tnica, cosmovisin e historia, con igual relevancia, la enseanza y aprendizaje del castellano, como segunda lengua (L2), sin menoscabo del idioma y cultura propias. Al mismo tiempo, habr de generarse una alta competencia lingstica entre las poblaciones totonacas, sin prejuicio del uso de la lengua nativa y que los hablantes totonacas seamos los directamente beneficiados. Uno de los problemas ms serios que hemos enfrentado las poblaciones y comunidades totonacas, es la falta de material lingstico y literario propiamente totonaca y esto nos impulsa

y obliga a escribirla, con un sistema de escritura alfabtica con caracteres latinos, su presentacin es, hasta cierto punto, sencillo y simplificado. Para ello, la tipografa aparece conforme a los sonidos totonacos, no dejando de lado los prstamos del espaol o castellano regional. La unificacin o estandarizacin de la escritura alfabtica totonaca, poco a poco nos ir induciendo a una comunicacin ms constante y duradera, adems, propiciar la cohesin de nuestros pueblos. Slo al poner en prctica los mismos hablantes y escritores totonacas este sistema de escritura, es como vamos a definir mejor su simplificacin y permanencia. En el anexo se introducen algunos elementos gramaticales y ortogrficos de la variante dialectal papanteca; varios de stos es probable que no puedan aplicarse en los otros dialectos regionales del mismo idioma, sin embargo, servirn de fuente para indagar e implementar otros trabajos, como la alfabetizacin. Por otra parte, resulta igualmente importante la difusin de los estudios no slo lingsticos sino sociolingsticos, que van a permitir recuperar nuestras races e identidad tnica totonaca, asimismo, coadyuvar la difusin del conocimiento de las diferentes culturas del Golfo de Mxico. Finalmente, para los que an mantenemos el inters de promover el uso y valoracin de la lengua y cultura totonaca, la conclusin de este trabajo parcial es motivo de orgullo. Sin lugar a

19

20

dudas, tendr mayor utilidad prctica en la resolucin de los problemas que histricamente venimos arrastrando y enfrentando las comunidades tnicas indgenas de Veracruz. Con el nimo de proporcionar a la gente totonaca, que no domina ampliamente el castellano, pueda, tambin, aprender y formarse tcnica y profesionalmente en un idioma que es el suyo, acorde a su cosmovisin y, a la vez, desenvolverse y desempearse mejor entre la sociedad veracruzana y ms all en el contexto nacional. A veces para aprender otro idioma como el castellano que no lo hablamos desde nio, no lo entendemos bien, a esto se debe que terminamos rechazndolo porque realizamos doble esfuerzo a la vez. Uno, aprender un idioma que no entendemos y, el otro, aprender a leer y escribirlo. Desafortunadamente hemos visto que, con el intento de alfabetizacin en nuestra lengua, son pocas las personas que logran leer y escribir, por lo general, slo memorizamos y repetimos en forma mecnica la lectura, esto porque no se ha implementado de manera conveniente la educacin intercultural plurilinge en nuestras comunidades, esto contribuye, tambin, a la carencia de material escrito en lengua y cultura totonaca. Significa, tambin, que no hemos comprendido que leer no es repetir los sonidos, las letras, sino entender y sacar provecho del aprendizaje de la lectura y escritura.

Por sta y otras razones, la gente totonaca muchas de las veces no aprende a leer ni escribir, porque le ensean en un idioma que no es el suyo y, en consecuencia, no aprende y prefiere seguir hablando slo en su lengua y con muchas carencias con el espaol regional, adems, con hambre difcilmente entran las letras en cualquier idioma, sea o no nativo. A pesar de los intentos de alfabetizacin en la poblacin totonaca, con pasos metodolgicos de enseanza-aprendizaje de la lectura y escritura en lengua materna, que toma como base la estructura normativa y funcional de la lengua totonaca, el educando escasamente logra el dominio de la lectura y escritura, adems de que no encuentra material escrito, no funciona la prctica de la escritura en idioma totonaca. Desafortunadamente, este seguimiento metodolgico ha sido muy lento dentro del proceso educativo en las comunidades totonacas, o simplemente se trunca, porque se impone el espaol en todos los niveles educativos y mbitos sociales. Los ciudadanos, sin mirar a qu clase o etnia pertenezcamos, tenemos el derecho de aprender y ser educados en la propia lengua materna. Sin que esto signifique que no podemos aprender otros idiomas como el castellano, el ingls, el alemn, el nhuatl, el otom entre otros, claro que s somos capaces de aprender los idiomas que queramos, pero lo recomendable sera comenzar primero con la nuestra, la que mejor conocemos y despus con otra u otras.

21

22

Tampoco es aceptable pensar que slo los idiomas oficiales tienen gramticas, hacerlo sera un error grave, esta idea no es ms que uno de los tantos prejuicios heredados desde la conquista y dominacin colonialista. Todas las lenguas o idiomas del mundo tienen gramtica que es el conjunto de reglas o normas por las cuales necesariamente debemos sujetarnos los hablantes al establecer la comunicacin, sea oral o escrita, y ahora por internet. Desde luego, todos los idiomas sufren cambios y transformaciones cuando los hablamos y escribimos, por ello, todos los idiomas (oficiales o no), indgenas o no indgenas, presentan dialectos, que son la diversidad de hablas locales y regionales, e inclusive interestatales y nacionales, unos ms, otros menos, que va a depender de su expansin geogrfica y desarrollo histrico. En s, todos los dialectos de los idiomas se sujetan necesariamente de esas normas gramaticales propias debidamente establecidas. El caso de la lengua totonaca, presenta varios dialectos en cada una de las regiones del Totonacapan, entre los estados de Veracruz y Puebla, que se sealan ms adelante. Tiene gramtica y abundante lexicografa, rica literatura y diccionario, an pendientes de escribirse, el presente es un adelanto. Los pocos estudios e investigaciones al respecto tampoco se han difundido, sabemos que lo que se dice en totonaca puede hacerse en nhuatl, alemn, ingls, otom, maya, francs o en cualquier otro idioma.

Este Diccionario deriva del estudio lexicogrfico, morfolgico y semntico de la lengua totonaca de la comunidad de El Tajn, cuyo propsito es elaborar un Diccionario Totonaco de Papantla, con mayor anlisis, extensin y profundidad semntica del lxico totonaca an pendiente. El quehacer antropolgico y la lingstica moderna han demostrado que todas las lenguas y culturas son esencialmente valiosas, comparadas con las dems, no hay lenguas que sean ms y otras menos vlidas, slo son diferentes que cumplen una funcin esencial: la comunicacin humana. Lo que sucede es que los idiomas indgenas o lenguas mesoamericanas no se les ha dado la debida importancia ni atencin, como idiomas nuestras que se hablan desde tiempos inmemoriales, de muchos siglos atrs antes de la llegada de los espaoles. Cabe destacar que anteriormente se desarroll una escritura pictogrfica e ideogrfica diferente, pero, por una situacin de coloniaje y despojo padecido nuestros pueblos, dej de practicarse, hoy es posible su estudio y recuperacin para bien de nuestros pueblos. Con este Diccionario evidenciamos una lexicografa totonaca abundante, mostrando su uso en los enunciados, con apoyo de algunos elementos gramaticales, a pesar de imponerse el espaol regional, en muchos mbitos sociales. Por ltimo, la descripcin del Alfabeto es para quienes dominan el idioma totonaca de la regin de Papantla, incluyendo la parte serrana

23

24

donde inclusive existen ciertas diferencias de habla, o sea, dialectos entre uno y otro de los pueblos, sin dificultad de entenderse entre s. Es cierto, esas diferencias podrn comprenderse con mayor facilidad si se difunden permanentemente los resultados de los estudios e investigaciones lingsticas y sociolingsticas regionales. Esas diferencias de habla o dialectos totonacos regionales de la costa veracruzana y la sierra nororiental de Puebla no son limitativas, tampoco obstaculizan las relaciones comunitarias, ni las acciones educativas en los distintos ncleos de habla totonaca, por el contrario, hacen que la lengua sea an ms rica en cada una de las regiones. Servir, tambin, fuente de conocimiento para las personas que, tal vez, an no han tenido la oportunidad, ni la suerte de conocer o hablar el idioma tutunak. Con este propsito se describen los sonidos, las palabras, enunciados y textos pequeos, con apoyo de las normas gramaticales y ortogrficas que van a reforzar y ampliar la difusin del conocimiento totonaca. El hecho de conocer la lengua y la vida de sus hablantes a travs del idioma, adems de tratar algunos de sus elementos gramaticales, no constituye un mtodo didctico para aprender esta lengua. Cuando sealamos que el lenguaje refleja la vida de los hablantes, es porque de alguna manera en cada lxico, palabra o expresin, derivan precisamente de la forma y modo de ser y pensar de los verdaderos hablantes totonacas.

En la descripcin lxica las entradas de las palabras totonacas aparecen en coordinacin alfabtica establecida en este idioma (Amixtln, Puebla, 1983), similarmente como se hace en castellano o espaol; enseguida, la traduccin de sus significados. Estas mismas palabras se trasladan alfabticamente en: Espaol-Totonaco, que constituye la segunda parte del Diccionario. ASPECTOS PRELIMINARES Xalichiwin tutunak laktanunt kaxtiyanu La lengua totonaca con interferencia castellana La lengua totonaca ha tenido vicios sociales, eso se escucha cuando hablamos, debido principalmente a una fuerte influencia (interferencia) del castellano regional. Esta situacin de contacto lingstico no puede frenarse por decreto, pero s con instruccin y educacin. Por lo que necesitamos un apoyo de una buena formacin y convencernos de que debemos utilizar palabras adecuadas, o por lo menos, las ms correctas, porque en totonaca tenemos muchos trminos propios para nombrar las cosas, ideas y pensamientos. No es necesario utilizar voces y expresiones extranjeras, sin embargo, hay excepciones. Si la gente totonaca no ha tenido la oportunidad de recibir un alto nivel educativo, es claro admitir que use mal algunas palabras, cambiando a veces sus significados, contrario a lo

25

26

que quiere decir. Pero las personas totonacas que han recibido un nivel de educacin ms elevado, con un dominio de mayor competencia lingstica, tienen la obligacin de hablarla mejor, utilizando voces ms adecuadas (e inclusive de escribirlas). No obstante en la prctica cotidiana no resulta as. Aqu no daremos solucin a estos vicios, pero s los sealamos para que sirva este conjunto lexicogrfico totonaca de reflexin crtica, consciente y constructiva. Nuestro idioma totonaca lo salva la gente que todava lo habla cotidianamente, o al menos trata de hablarlo de manera conveniente e intenta escribirlo con orgullo y anhelo de seguir siendo integrante del pueblo totonaca, reforzando la identidad totonaca, que nos llena de gusto y placer de seguir siendo diferentes y respetuosos a los otros diferentes, en este mundo de la diversidad cultural, tnica y lingstica en que nos desenvolvemos todos los veracruzanos. El Totonacapan La regin de Papantla, Veracruz, se ubica en la porcin del antiguo territorio del Totonacapan. Los totonaca o totonacas: litutunak actuales, seguimos ocupando esta importante rea desde tiempos prehispnicos, experimentando los procesos sociales de pobreza, explotacin de nuestras vidas y de los recursos naturales, que se vuelven escasos y deterioran ms cada da, convirtindonos en sobrevivientes ante la imposicin del dominante, situacin lamentable que reduce todas nuestras posibilidades de

desarrollo, a pesar de los alcances cientficos y tecnolgicos, queda fuera todas nuestras esperanzas en estos momentos de grandes transformaciones y de globalizacin que concentra la riqueza en pocas manos, esto es lo que hemos vivido en las diferentes etapas del desarrollo cultural, econmico e histrico de nuestro Mxico profundo, a nosotros los indgenas nos toca pagar los altos costos de la vida y de todos los mexicanos, porque antes y poco despus de la conquista espaola ramos mayora los pueblos indgenas. Esta regin se ubica en la franja costera del Golfo de Mxico al este del rea cultural de Mesoamrica. Hacia el interior tiene altitudes de 0 a 300 m.s.n.m., con una fuerte influencia martima. El clima afecta principalmente la agricultura y la ganadera. De la costa hacia el interior de 30 a 60 Km., hay promontorios y, en la zona intermedia, con altitudes de 300 a 500 m.s.n.m. La precipitacin anual es de los 1500 a 2 000 milmetros. Las temperaturas medias anuales son mayores a los 20 C. Una franja angosta de unos 15 Km. es una zona escarpada de la sierra, de 500 a 1000 m.s.n.m. La regin est dentro del rgimen tropical con una gran variedad de ecosistemas, representados por la selva alta subperennifolio, lagunas costeras, ros, estuarios y vegetacin hidrfila en zonas de inundacin. (Los municipios de Veracruz, 1988).

27

28

El inters por abordar el estudio regional, en cualquiera de sus aspectos, la zona la dividimos en dos microrregiones, tomando en cuenta las caractersticas geogrficas, histricas, culturales, tnicas y lingsticas que presenta la zona baja y alta del Distrito de Papantla. Por un lado, la serrana o parte alta, vemos una grave marginacin de los totonacos, y dos, la zona costera, donde coexiste con el comercio y la industria petrolera, la ganadera extensiva y una agricultura precaria de trazo tradicional comercializada, principalmente por medio del acaparamiento de los productos bsicos. El Totonacapan colinda con la sierra nororiental del estado de Puebla, con una alta poblacin totonaca, limitando con el estado de Hidalgo, entre nahuas, otomes, tepehuas y huastecos, que tienen poco acceso a las comunidades de la costa veracruzana. La lengua totonaca y sus hablantes La poblacin totonaca mayoritaria est concentrada en estas dos microrregiones, en quince municipios, entre el Ro Tecolutla, el Ro Cazones y al noreste de la sierra de Puebla; en la zona baja de la costa: Tihuatln, Coatzintla, Poza Rica, Papantla, Cazones, Gutirrez Zamora, Tecolutla, Espinal; y en la zona alta: Coyutla, Mecatln, Filomeno Mata, Coahuitln, Chumatln, Coxquihui y Zozocolco de Hidalgo, Veracruz.

El totonaca es una lengua eminentemente aglutinante, es decir, se dan casos en que la adicin de dos o ms elementos morfolgicos o palabras diferentes se unen en una sola para dar otro significado distinto. La aglutinacin totonaca permite infinidad de posibilidades de formar, generar y construir palabras y expresiones varias, apegadas a sus normas gramaticales y ordenamientos lgicos en todo contexto sociolingstico. La lengua totonaca la hablan aproximadamente 119 957 totonacas, segn datos numricos del INEGI-2000 en el estado de Veracruz. Se estima, en general, que son 410 mil entre hablantes y no hablantes totonacas dentro y fuera del rea del Totonacapan, segn la SEP y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1997. Tradicionalmente la lengua totonaca se ha venido realizando de manera oral por medio de sus sonidos emitidos en forma intencionada y coordinada, que se representan en la escritura por medio de letras o grafas que, en su conjunto, conforman el alfabeto. La pronunciacin de los sonidos consonantes y vocales van acompaadas de la entonacin, el acento, la dilatada pronunciacin de vocales y la rearticulacin o corte glotal. Los cambios repentinos, las influencias externas hacia el interior de las comunidades totonacas, la convivencia con otras comunidades

29

30

de habla y costumbres diferentes, entre otros aspectos, han contribuido a que tengamos la necesidad de escribir y leer en nuestra lengua, registrar los acontecimientos totonacas, as como se hace en castellano. La escritura de la lengua, adems de servir para fines informativos y formativos, se convierte tambin en una expresin artstica: La literaria, que es el mejor tipo de lenguaje por el cual se puede conservar el pensamiento y la transmisin del conocimiento acumulado de largas experiencias de otras generaciones pasadas, as como la lengua totonaca, viene a ser nuestra conciencia misma y la que se encarga de transmitirla. Ahora, la lengua totonaca sigue siendo, para muchos de nuestros pueblos, el mejor medio de relacin y comunicacin entre los distintos ncleos de hablantes totonacas, a pesar de enfrentar diferentes conflictos intertnicos, de hablantes y no hablantes de esta lengua, sigue generando expresiones capaces de transmitir amplios y complejos pensamientos y conocimientos con races mesoamericanas, esto es buen aliento para los que seguimos hablando nuestra dulce lengua tutunak. Para estudiar el mundo totonaca existe un amplio campo en las ciencias humansticas, principalmente en el aspecto del lenguaje. Ninguna lengua es esttica, por el contrario, es dinmica constante, en todo estudio relacionado a su estado evolutivo, se notar una serie de variedades lingsticas o unidades lingsticas llamadas: dialectos o variantes dialectales, que se registran en cada una de las reas o

subreas geogrficas donde se habla. Los totonacas y los tepehuas cohabitamos en los actuales estados limtrofes de Puebla, Hidalgo y Veracruz. Los dialectos El idioma totonaca cuenta con varios dialectos. En Veracruz: el papanteco, el coyuteco, el Coahuiteco-Filomeno Mata, y el misanteco; y en Puebla: el Munixcn o MecapalapaPantepec y Zapotitln de Mndez-Huehuetla. El Tepehua tiene dialectos y subdialectos en los municipios de Huehuetla, Hidalgo; Tlachichilco-Zontecomatln; y Pisaflores, Ixhuatln de Madero, Veracruz. Al respecto, abordamos aqu uno de los dialectos del idioma totonaca: el papanteco, cuyas peculiaridades lingsticas se notarn en el diccionario, con relacin a las otras hablas o dialectos de la misma lengua. Ahora, cada uno de los dialectos, aunque la mayora de sus hablantes los desconocen, reflejan en realidad una gran riqueza lingstica dentro de la misma lengua, slo hace falta estudiar y difundir esos dialectos, en los distintos ncleos de habla totonaca y bien puede iniciarse en las Escuelas Bilinges Interculturales.

31

32

Todos los dialectos se rigen bajo las mismas normas gramaticales establecidas y organizadas en cada una de las lenguas o idiomas. Los dialectos no se salen de esas normas, lo ms que puede suceder, en tiempo y espacio, es que se organicen de manera distinta y poco a poco independizarse de su tronco comn, entonces se convertiran en otras lenguas autnomas. En s, todos los dialectos de los idiomas van a reflejar su riqueza que guarda cada uno de ellos. Es el caso de la lengua tepehua, en un tiempo form parte del habla de la lengua totonaca y posteriormente, poco a poco, fue diferencindose, hasta convertirse en un dialecto de la misma lengua totonaca, pero al diversificarse cada vez ms se convirti en otra lengua independiente y autnoma. Por este hecho, ahora comparte ciertos rasgos lingsticos caractersticos con otros de los actuales dialectos del totonaca, como es el papanteco. Ambas lenguas comparten ciertos elementos fonticos (o de sonidos), de construcciones morfosintcticas, ejemplos: Tepehua de Totonaca Pisaflores, Tajn, Ver. Ver. Laqatm Tantm skata skat Laatm skat de Castellano un piojo

Aqatm kiw Aatm kiw Laqatutu aqxwt Laatutu axwt Ixaqaloqt Ixaalot Kimak lapank

Aqatm kiwi Aqtutu qalhwat

un rbol tres huevos

Ixaqaloqot Kimakn Tachixkuwit

su(s)cuerno(s ) mi mano gente, persona

Hay palabras que comparten escasos elementos fonticos (o de sonidos) y morfolgicos, en todo caso ofrecen ciertas prdidas o modificaciones lxicas como las palabras siguientes: TEPEHUA milhixn xa, xaq xoy lapankne musn pksni malhkuy kinchaj miukxp xwti xanti xkan TOTONACA minkinkn xqa chich lakchixkuwn taxtun puksnnkiwi pap kintujn kintantn milakn xawat xanat xanati chchut CASTELLANO tu nariz temascal perro los hombres venero de agua cedro luna mi pie mi pie tu cara mata de milpa flor vainilla agua

33

34

Los totonacas actuales se llaman a s mismos litutunaku (los totonacas o los totonacos, castellanizado). Los que siguen hablando su lengua y conservan con arraigo su forma antigua de vida y pensamiento. La lengua totonaca se caracteriza porque no comparte sus estructuras lingsticas con las otras lenguas vecinas, como la lengua de los huastecos o tnek, la otom o hh, la nhuatl o mexinaca, excepto con la tepehua (o jamasapijn) con la que guarda una estrecha relacin lingstica. Ambas lenguas consideramos que proceden de un mismo tronco comn, es decir, de una misma familia lingstica denominada por los especialistas como totonacana. Podremos notar algunos rasgos lingsticos compartidos pero es solamente el resultado de la convivencia social, cultural e histrica en otros tiempos de esos pueblos en el rea histrico-cultural de Mesoamrica. El Tajn: Centro ceremonial de los truenos La actual zona arqueolgica de El Tajn, fue un centro ceremonial y capital del reino del Totonacapan, ubicado a unos 6 Km. de la ciudad de Papantla, Veracruz. En lo religioso, los totonacas le han dedicado a una de las deidades principales: Qol Aktsin, Trueno Viejo, y a los 12 Tajinn, truenos, asimilados con el agua, la lluvia, el trueno, el rayo, el relmpago, el huracn y el torbellino, haciendo referencia a los fenmenos meteorolgicos, donde se cree que fue y sigue siendo sus moradas en la ciudad sagrada

de el Tajn; ste se le considera otro de los principales truenos, en su conjunto son trece los encargados de regar agua, de vigilar todas las direcciones del cosmos totonaca. Los cerros o promontorios que rodean las pirmides se consideran como los espacios o cajas donde se encuentran depositadas las fuerzas sobrenaturales de los truenos, como el cerro ubicado al oriente de los nichos se le llama: kilhjinisipij, el cerro de la cometa, cerro (donde brota el humo) humeante. Desde luego, aqu encontraremos la representacin simblica de las principales deidades no slo de las totonacas sino de las dems culturas mesoamericanas. Segn datos arqueolgicos, El Tajn (tajn) alcanz su mayor esplendor entre los aos 600 y 900 d.C., sus habitantes se ubicaron sobre las terrazas que rodean el centro ceremonial y fue abandonado hacia el ao de 1230 d.C., despus de una serie de guerras e incendios que la destruyeron, sin saber exactamente las causas que la originaron. (El Tajn, Gua oficial, 1976). Las crnicas y relaciones histricas del siglo XVI, escritas en la Nueva Espaa, mencionan el Totonacapan, como la regin donde floreci la cultura de los totonacas, que ocup y ocupa todava gran parte de la serrana de los estados de Puebla, Hidalgo y Veracruz, hasta la costera del Golfo de Mxico.

35

36

En 1519, cuando los espaoles desembarcaron en las costas del Golfo de Mxico, la primera ciudad que vieron fue Cempoala, sus construcciones estaban blanqueadas y rodeadas de huertos y jardines. Sus habitantes rebasaban los 20 000. En aquella poca los totonacas practicaban a gran escala la agricultura y el comercio. Surtan de cacao, sal, plumas preciosas entre otras cosas, a los pueblos del Altiplano, principalmente, MxicoTenochtitlan (El Tajn, gua oficial, INAH. Mxico, 1976). Para los totonacos modernos, Tajn es su testimonio significativo y palpable de grandeza histrica y cultural en la regin, as mismo, para quienes seguimos hablando esta maravillosa y dulce lengua totonaca, con ricas expresiones y estructura gramatical propia, enriquecida por otras lenguas vecinas, hoy nos siguen retando cada da para sus estudios, investigaciones y anlisis ms profundos. Las vas de comunicacin En la regin costera existen caminos vecinales y de arrieros (langtijya) que permiten el acceso a las comunidades totonacas; hay carreteras engravadas y asfaltadas, pero abundan los de terracera y vecinales que se transitan a lomo de bestias. En un tiempo, los aos 50s para ac, Petrleos Mexicanos abri brechas para la explotacin del petrleo, muchas de ellas se conservan, otras desaparecieron por el mismo desinters de PEMEX al agotarse los hidrocarburos, principalmente en tierras

totonacas del municipio de Papantla. En la sierra se introduce uno a travs de la carretera asfaltada hasta Coyutla, Veracruz, y ahora tambin en Coxquihui; las dems vas son engravadas y asfaltadas con servicio de autobuses se llega a Zozocolco de Hidalgo, Chumatln y Filomeno Mata (en proyecto de asfaltarse). Se cuenta ahora con el puente de Comalteco. Pero en muchos municipios resultan todava insuficientes, porque la mayor parte del ao hay lluvias torrenciales, por lo que siguen demandando ms y mejores vas de comunicacin terrestre. La vegetacin Los rboles. En el diccionario aparecen algunos nombres de plantas, hierbas y rboles que, a su vez, demandan atencin para su estudio, tratamiento, rescate y conservacin. La gente totonaca le ha dado diferentes usos en sus actividades cotidianas, como la medicina tradicional, el cultivo de semillas, frutos y siembra de vainilla. Algunas plantas y yerbas, adaptadas a las diversas condiciones climticas y ecolgicas, constituyen, tambin, como un complemento diettico. Por lo que es importante asegurar la conservacin natural de bosques, ros, arroyos y manantiales, tal como lo venan haciendo las poblaciones totonacas que los aprovechaban no slo para la subsistencia, sino como un espacio natural para recrear la esttica de la palabra, la literatura, por desgracia PEMEX

37

38

nos ha dejado amargas experiencias en la regin totonaca, por eso debemos alertar a los de la regin Huasteca Veracruzana. La herbolaria y sus espacios, con base a nuestras observaciones comunitarias, an pueden recuperarse, a pesar del serio deterioro ecolgico en el rea. Tal situacin se vio acelerada por el crecimiento de los centros urbanos, la excesiva explotacin del petrleo, uso elevado de tecnologas modernas, productos agroqumicos, modernizacin del transporte, sistemas educativos, el despojo de tierras, la ganadera extensiva, la centralizacin de los poderes polticos y administrativos, la anti-democracia, por ello es mayor el dao que padecemos los pueblos indgenas veracruzanos. Una de las actividades principales es la agricultura tradicional y de autoconsumo, basado en los cultivos de: kuxi stapu pin nipxi xanat seqna axkut mantaj qoxqewi pinkuchu maz frijol chile calabaza vainilla pltano tabaco camote yuca jengibre akunkalin laxix* Limunax (xukut)* chankat kapj* Ukn (ukum) jaka tsakat mangu* kukatlilh ajonjol naranja limn caa azcar caf pimienta gorda zapote hule mango aguacate de

axux* seboya*

ajo cebolla

akchtkiwi asiwit

anona guayaba

rboles maderables puksnnkiwi qesqa puchut kxkiwi skuljaka stapnkiwi tsliksni suja kalam tankuxam puklhnnkiwi cedro laurel ceiba chamolote chicozapote frijolillo pepn higuera jinicuil ramn sangregado aqowa, aqow tsukswat, maqot matluk, malhuk jkxapu smuktkiwi hormiguillo palma

Tarro o bamb ojite Palo tepesquite awkiwi alzaprima awaw chayotillo, achiote talaxqa chalahuite xqoytkiwi misanteco chichijti moral xtuxtikatchn Palo de rosa

Algunos rboles frutales jaka zapote lhpaw, lhpuj jkxapu aqalasni chatay mantjkiwi misinnkiwi pagua, chinini ojite capulincil lo capuln agridulce capuln agridulce palo

skuljaka chicozapote aqchixtjaka Zapote cabello pija zapote oropillo sawalh zapote negro tupa zapote

39

40

lankjaka kukun ltsoqni sapote* dumingu

calentura Zapote mamey

tutnchichi

zapote mante skulu zapote reventador zapote domingo puyam tasiwikalam

escobillo Papaya cimarron a pioncill o pum chalahuit illo vaina peluda pichoco cimarrn pimiento pltano pltano castilla pltano macho nopal pltano morado caf parra blanca berenjen a verde berenjen a frijol de rbol palo de humo jobo

gorda stilikitsuksw palma at redonda puxni chote pum, sipjpum Palo copalillo

smukukusqatan

poqe, kiwipoqe copal, tankuxam

ciruelo amarillo rb. de sacual ramn

Xalimaqatsoqni El alfabeto Para conformar y usar el alfabeto prctico me he respaldo de la descripcin funcional de los sonidos de esta lengua, que es sencillo, accesible y prctico. En el mbito educativo servir para hacer frente la presencia de nuevas y diferentes formas que se vienen dando en las relaciones humanas, el desarrollo de las actividades socioeconmicas, polticas y administrativas en la regin, que exigen igualmente formas de comunicacin de mayor alcance que la comunicacin oral. La escritura es una forma de comunicacin indispensable para que las comunidades totonacas permanezcan y desarrollen de manera sustentable, apegada a sus caractersticas etno-culturales y etnolingsticas que poseen. El uso del alfabeto se ajusta al que se emplea en Educacin Intercultural Bilinge en el Totonacapan. En este trabajo se usa la letra dgrafo /kg/ y la /q/ simple, sta ltima, como una propuesta para simplificar ms la escritura totonaca, ambas

skukuljaka zapote blanco xlaqastapuluwa asiwit guayaba ukn suja higuera seqna aqaxti gucima kukatlilh Aguacate kanseqna kukataj, kukutaj kalam chulux sqatan limunax* xkutalaxix lileq tsukswat moqot aguacate oloroso chalahuitillo ciruela Ciruelo limn naranja agria kawin axit, axilh Tsutsoqosena kapj* snunkut xlixtoqochat

liliaque, guaje paxtoqokunut Palma kiwstapu de qaxilhtukun xipa

palma coyol ukn, ukum pimienta

41

42

representan el sonido oclusivo postvelar sordo (simple y glotalizado), estas grafas fueron asignadas en Amixtln, Puebla, en 1983; tal propuesta se hace sin el temor de interferir de manera negativa en el aprendizaje, desarrollo de la lectura y escritura o la comprensin de textos totonacas dentro del proceso educativo intercultural bilinge del nio totonaca (de por s, l es inteligente, hbil y creativo por su propia naturaleza), en tanto que en algunas escuelas totonacas ya se viene empleando la letra kg. La propuesta de una sola letra o grafa, como es la /q/ es la que se alterna en la exposicin de este diccionario dentro de las palabras, como una muestra de su uso sencillo y prctico, es decir, econmico; admitiendo que las otras grafas dgrafos: /ch lh tl ts/ hasta hoy no tienen otras opciones posibles de sustituirse para una mayor simplificacin de la escritura totonaca, el uso grfico de estas letras se describe ms adelante. Con el entendido de que esta es una propuesta en fase de transicin y no una imposicin de dicha grafa, de seguro que, dentro del proceso de la prctica educativa intercultural y, el uso real de este alfabeto, nos revelar en un futuro no lejano su cometido. La mayora de las letras con caracteres latinas que se usan en totonaca, se parecen a las del castellano o espaol tanto consonantes como vocales, slo que algunas de ellas tienen sus propios sonidos en totonaca, es decir, aunque las letras se parecen en ambas lenguas, nunca se pronuncian de manera igual. En todo caso, el totonaca tiene sus sonidos propios, que no

comparte con los del castellano, por ejemplo: El sonido de /q/ (posvelar simple o gutural, grafa de uso internacional); el sonido de /q / (posvelar glotalizado) son de pronunciacin frecuente dentro de la palabra totonaca, en la escritura alfabtica se propone el uso del dgrafo kg, es el que empleamos en este diccionario slo que, en agrupaciones de consonantes, es decir, en slabas abiertas y cerradas ocupamos ambas letras, ejemplo: En slaba cerrada: aqsann (sana la persona, animal o planta); aqtas (grita); laqlhmn (son largos); laqkgawasn (los muchachos). En slaba abierta: Kgamann (juega l, ella); makgapal (se tarda, demora la persona); takgalhtawakg (ellos, ellas estudian), as sucesivamente. El saltillo o glotal / / es una letra consonante oclusiva glotal sorda, de uso internacional, en esta lengua se emplea de manera frecuente al inicio, en medio y clausura de palabra totonaca. El sonido de / / (ele sorda), de uso internacional, es un sonido ms suave que la /l/ (ele sonora), en totonaca se represente con /lh/ (ele ache o lha totonaca). El sonido de //, lo escribimos /ts/ (o tz, letra tradicional en nhuatl y en otras lenguas indgenas); El sonido de //, signo de uso internacional, lo representamos en totonaca con /tl/ (alveopalatal simple), sonido clsico en nhuatl, y /tl/ glotalizado totonaca;

43

44

El sonido // alveopalatal sordo simple, lo representamos como /ch/ y /ch/ alveopalatal glotalizado. El hecho de compartir el totonaca ciertas grafas con el castellano, no significa que se est apegando a criterios normativos de esta lengua. La coordinacin alfabtica de las letras totonacas, obedece bsicamente a criterios prcticos dentro del proceso de enseanza y aprendizaje de la lecto-escritura, similarmente como se hace en espaol, esta experiencia emana de la aplicacin del ALFABETO PRCTICO en diferentes procesos educativos institucionales, como el INEA (IVEAVERACRUZ), CONAFE, CULTURAS POLULARES E INDGENAS, EDUCACIN INDGENA, la UNIVERSIDAD VERACRUZANA, LA NORMAL VERACRUZANA, entre otros mbitos acadmicos sobre la enseanza del idioma totonaca, as como la creacin de textos monolinges y bilinges. Se ha comprobado, tambin, que permite al hablante totonaca aprender y conocer con cierta facilidad el alfabeto del castellano, una vez que conoce y domina el suyo. As, el alfabeto se compone de letras o grafas, las cuales representan los sonidos de la lengua y disponen en un orden convencional que, en su conjunto, permiten una comunicacin, sustituyendo la lengua hablada (sic).

El uso de este Alfabeto y la prctica de la Educacin Intercultural Bilinge real vendrn, en un futuro prximo, a revelarnos sus resultados efectivos, siempre y cuando se tomen en cuenta estos criterios fonticos, ortogrficos y lingsticos totonacas entre sus hablantes y escritores modernos. El conjunto de sus letras sistematizado es el mejor de los instrumentos destinados a servir de manera conveniente a la comunicacin humana. Vocales En cuanto a las vocales, tenemos las breves y las largas y se rearticulan; llevan acento, adems, admiten variacin libre voclica en determinada posicin dentro de la palabra de opcin libre, registrada hasta ahora en la variante dialectal papanteca, como se ver, la totonaca cuenta bsicamente tres vocales: /a u i/. Las vocales bsicas: /a i u/ Se pronuncian, similarmente, como en castellano, pero no as cuando se articulan con las consonantes totonacas que aparecen en principio, en medio y final de palabra. Las vocales complementarias: /e o/ Slo aparecen en medio y final de palabras, y generalmente junto al sonido de /kg/, excepcionalmente la /o/ aparece en posicin

45

46

inicial de palabra, v.gr., okgxtn (axila); okgspn (sobre, encima de), corresponde al dialecto del totonaca de Zapotitln de Mndez, Puebla (Aschmann, 1973). Cuando las vocales se escuchan algo diferente es porque se emiten junto con el saltillo // o con el sonido posvelar /kg/, es decir, se glotalizan y posvelarizan, v.gr., kalh (que se vaya); liit (la prometida); puuyut (el tapacaminos); kgaxtaj (cal); kgaxi (batea de madera); xpipileq-a (mariposa). De la rearticulacin de las vocales vase la consonante glotal / /. O o Descripcin de las vocales (En los ejemplos ntese la posicin de las vocales) A a Akgapn Aqxakga Taalh Kgawasa Lhakgat Ixkiwi Chichin Misinnkiwi Ixliit Tsitsekge Uxuyalh Pupun Cielo Cabeza Se fueron Muchacho Ropa, tela Su rbol, su madera Sol, da Capuln escoba Su prometida Negro Torbellino mar

Tsutsuyoqsun Chuchurutana (arb.) Puuyut Tapacaminos Mntapu Tierra vega Las vocales e, o aparecen en medio y final de palabras: E e kgesqa Linekgen Lhkgejni Seqna Kgela Tse Laurel Abanico Epazote Pltano Atole Madre

Kgol Kgoxkge Lokgo Kgokgo Xokgonat

Anciano, viejo Cscara Garza Mudo Semilla de maz

La cantidad voclica (se trata de vocales largas) Es frecuente que en las palabras, las vocales se alargan en su pronunciacin y cuando lo hacen es que contrastan con las breves, y como resultado dan otro u otros significados distintos: Chin Chiin Lhkaka Lhkaaka llega aqu pus picoso l tiene calor lan laan lakn lakan duro, fuerte bonito, precioso cara divisa (all)

I i

U u

47

48

No todas las palabras que llevan vocal larga admiten contraste de significados, abundan las que llevan esta vocal, pero obedece a una regla de pronunciacin (o fontica) generalizada en esta lengua y, por ello, es optativo su escritura duplicando a dichas vocales largas: /aa ii uu ee oo/. Otros ejemplos: Palabras con vocal breve Xtan su asentadera Lhkaka picoso Lakga lebrillo de barro Tsisaj temprano Mun lo bautiza Chakg Lhqonkga lo parte olor a orines palabras con vocal larga Xtaan tlacuache Lhkaaka tiene calor Laakga guacamayo Tsiisa Muun Chaqe Lhqoonkga media noche lo tiene puesto en la frente lo lava ronca

Las consonantes La variante dialectal papanteca tiene 27 letras o fonemas que permiten construir slabas, palabras, enunciados y textos; tres vocales bsicas: / a i u/, con sus respectivas variantes o alfonos: [e o], y 24 consonantes:

ch n p

ch p

j s

k t

k t

kg tl x y

kg tl

l

lh ts

m

ts w

La vocal larga puede aparecer en varias posiciones silbicas dentro de las palabras, a la vez, llevar el acento agudo o esdrjulo, pero sin alterar el significado de esas palabras: maakxt tataan lo sube matakuxtuun campesin o el putaastwitni columpio chaqe lixtoqo lo lava Vara de san Jos

Para fines prcticos, se escriben 17 consonantes simples y elimina grficamente, mas no fonolgico, siete consonantes glotalizadas: /ch k kg p t tl ts/ stas, al momento de quitarles la glotal grficamente, van a realizar doble funcin de fonemas dentro de las palabras, por ejemplo:

palha es duro, lo barre lhkaka chi hoy y lo amarra kgalhni

es picoso, ceniza borde y sangre

se pone pantaln waay gaviln kgalaapux floripondio

Cuando no se escribe la glotal // junto a las consonantes sealadas, se entiende que las palabras tendrn un significado doble, v. gr., palha, significa: (es) duro y (lo) barre; apoyndose adems el contexto en que se usan dichas palabras con similar escritura; tambin,

49

50

porque abundan palabras que llevan la glotal sin la necesidad de contrastar con las que no las llevan, por lo tanto, no se escribe. Como norma general, por este hecho se justifica de que el alfabeto totonaca consta de 22 letras: 17 consonantes y cinco vocales siguientes: (Observe la posicin de las consonantes): a o ch p e s i t j tl k kg ts u l w lh x m n

L l Lh lh

M

m

y N n

TOTONACO A a Akgatsankg Akgsawat Akgskgawin Chankat Chaxpn Chichekg Kgela Lhkgejni Tsitsekge I(ki) Itat Ixw Jalanat Jlikxni Kanajl Kakiwn Kilakn Panamak Kgalhtuchokgo

CASTELLANO Se fatiga Apastle(olla de barro) Mentiroso, diablo Caa de azcar Pierna Sapo Atole Epazote Negro Lo compra, lo toma Mitad Estaba Brasa Hipo Cree, tiene fe Monte Mi cara Algodn Ro

O o* P p

Ch ch

E e* I i J j K k Q q

S T

s t

Tl tl Ts ts

Kgextikat Mutsokg Lakn Likuchun Lukut Lhakgat Lhkuyat Malhat Sawalh Makapixni Mistun Kamnchulu Kam Napa Nikxni Nokglhtal Kgoxkgewi Kgoyut Xokgonat Paksa Pixni Puklhni Makglip(ni) Sakgnn Skawawa akgtsis Tatat Tik Tuxama Tlan Tliwekge Tlupa Tsalh Tsiswalh Tsumt

Respaldo(cojn de) Camote perrito Cara, rostro Medicina Hueso Ropa, tela Fuego, temperatura Hongo Zapote negro Mueca de la mano Gato Pantano Hijo, hija Ta Nunca Se encuentra con l Yuca, mandioca Perico Semilla de maz Sana la herida Cuello, pescuezo Nube Relmpago Corta lea (Est) seco pulga Enfermedad Padre Pasado maana Bueno, (est) bien Fuerte, tiene fuerza Lo bate, lo remueve Atarraya Anocheci Muchacha

51

52

U

u

W w

X x

Y y *

Matsat Un kuyuj uxuyalh Wati Wekgni Wi Chaw Xak Xekgelh Xokg Ya Yaw Yuja Kaunin Ixaxkut Miakgxakga

Sal Viento, aire Armadillo, toche Torbellino Tamal Zorra Est (sentado) Tortilla Lo lima, lo afila Zopilote rey, aura Lo paga Est parado Lo para Se desprende y cae Atmsfera Su tabaco Tu cabeza

Prstamos del castellano No se puede prescindir de las letras de origen castellano que, de una u otra manera, se encuentran inmersas (incorporadas) en el habla totonaca cotidiano, como son: b(v), d, g, h, f, , r, rr, c, z, ll. La escritura de estas letras en palabras castellanas, de algn modo estn adaptadas a la pronunciacin totonaca, excepcionalmente, otras palabras no estn ajustadas a la totonaca, por lo que es recomendable escribirse como tales. Palabras castellanas que cambian la vocal o a u totonaca: (o > u) Castellano burro bulto d Dios domingo g f r ganzo gorro foco dao barato Totonaca burru bulhtu Dis(tis) dumingu gansu gorru foku dau baratu mrralh Castellano pabilo borrego medio almud dolo mango cigarro faro cuado arroz carro Totonaca pabilu burregu pumedio dulu mangu sigarru faru kuadu rros karru

b

La consonante glotal / / forma y divide slaba en palabras. Las vocales e, o son variantes de las letras i, u respectivamente, pero en algunas variantes se usan de manera frecuente. La letra /q/ que no aparece en la coordinacin alfabtica, se escribe en agrupaciones consonnticas para simplificar la escritura totonaca, como en los ejemplos anteriores, finalmente, el uso de la letra q es opcional para el escritor totonaca.

rr morral

53

54

En otras palabras las letras castellanas se han sustituido por las totonacas: kaway u wakax kulus kuxtalh kaxa kulax asukalh caballo vaca, res cruz costal caja, bal col azcar patux pulatu kumpali kumali mantilax xtilan kantila pato plato compadre comadre mantel gallina vela b d g

Consonantes fuertes y suaves: Consonantes fuertes: p Consonantes suaves: b p t t d k k l tl g r tr

Las letras: b, d, g, estn acondicionadas fonolgicamente por la /m/ y la /n/ , una palabra terminada en n, se convierte en -m-, cuando la siguiente slaba comienza con -p-, a la vez, sta letra se pronuncia como -b- : Pronunciacin champal tantati lanka, tlanka tankw chambar tandati langa tangw vuelve a sembrar cuatro animales (es) grande diez animales

Palabras hbridas (castellano-totonaca y viceversa), resultan de la combinacin de palabras en ambas lenguas: kaxtilanchaw kaxtilampin kruskukat kulustaku kama pasarl tachiwinera pan(tortilla de castilla) jengibre(chile de castilla) cruzcucat(cruz de encino) cruz de estrella voy a pasar rezandera, platicadora

Las letras: b d g, opcionalmente pueden emplearse como tales en totonaca, segn la variante dialectal donde se usan. La letra r castellana hace su aparicin (desde el momento del contacto de ambas lenguas) en totonaca substituye, en la mayora de los casos, a la /l/ (ele o la sonora) en ciertas palabras que llevan esta letra, no acondicionada de manera fonolgica como las letras anteriores. Esta sustitucin convencional de /l/ por la [r], es frecuente en esta variante dialectal, parece que no sucede lo mismo en otros dialectos serranos. Al hacer su aparicin la r en esta variante, significa que en las otras, las palabras o elementos morfolgicos que hacen posible esta sustitucin, no lo realizan, conservando entonces, su /l/ original totonaca, ejemplos:

Algunas palabras castellanas no se modifican en totonaca, por lo tanto se escribirn como tales en totonaca: banco vainilla cebolla abono albail bscula metro carretera brujo fideo febrero desfile hielo guerra balanza harina

55

56

l kgatstiliki kgolumpit aqspumpulu kgolutsin stalankga talanika kilinksa smalala stululu wampal lmpala tl tlam tlaxt tlakt

> r kgatstiriki kgorumpit aqspumpuru kgorutsin starankga taranika kirinksa smarara stururu wambar lmbara > tr tram traxt trakt

El acento Circular, redondo tlaconete Calvo. peln ancianito blanco claro pelea con l lo pellizca moreno, trigueo cierto grosor dice otra vez como que El acento // totonaca se escribe sobre la vocal al formar slaba en la palabra, a veces hace diferente el significado de la palabra con similar estructura: kilhni (boca), kilhn ( lo regaa), chiki (casa), chik (lo sacude), entonces tiene funcin de fonema. Todas las palabras llevan acento prosdico en una de sus tres ltimas slabas; la vocal acentuada puede llevar, al mismo tiempo, el saltillo y la prolongacin, a veces alterando el significado lxico. Por economa, el acento // slo se marcar en dos posiciones: la ltima y antepenltima slaba de palabra. El acento agudo va en la ltima slaba de palabra terminada en vocal o en algunas de las consonantes, ejemplos: chixk aqskgoyun skuwan hombre puskt mujer alumbrador chalhkatn trabajador brujo tachiwn palabra

lo derriba lo saca con fuerza lo baja a golpes hay

A pesar de este cambio no alteracin de significado de la palabra.

Esta posibilidad de sustitucin convencional de la l (totonaca) por la r (castellana) no est a discusin, es una opcin libre del hablante nativo, que se da en esta variante dialectal papanteca y es respetable su uso grfico como tal. La interferencia de este sonido y su letra hacia la totonaca no la desvirta, por el contrario, la enriquece lingsticamente hablando.

El acento esdrjulo va en la antepenltima slaba de palabra, ejemplos: lhkaknkiwi palo de chijol kgnchichi tizn puksnnkiwi cedro xkgoytkiwi kgxtakga msakga palo de carbn casa nido

57

58

Palabras que no se les marca el acento: El acento grave recae en la penltima slaba de palabra. Se trata en que la mayora de las palabras totonacas llevan este acento, por lo que no es necesario escribir la tilde //, si la palabra no va acentuada, es claro que lleva este acento, en los ejemplos aparece en negrita la slaba que recibe este acento: kgalhni pakglhcha pulachin sangre tomate crcel lhkuyalonkgot paludismo pixkunut paperas tamakgaxtokga se casa

cambiar, en varios de los casos, el significado de las palabras, y en otros giros dialectales se usan de modos distintos.

La Slaba C = Consonante. V = Vocal. ( . ) Divisin de slaba. Generalmente la unin de una consonante con una vocal se forma una slaba o una vocal sola puede formar slaba o palabra. Las slabas ms frecuentes son: i an akx.ni chi min lhku.yat xtan V VC V CC CV CVC CC V CC V C lo toma, coge l va cuando hoy viene lumbre tlacuache

Palabras monoslabas o de una sola slaba no necesitan del acento: nilh snon chik chilh se muri muy casa lleg aqu lhman min tlan chalh largo viene bien lleg all

Algunas de estas palabras pueden llevar un elemento prefijo, entonces la slaba siguiente es posible marcarle acento, ejemplos: ninlh xasnn kinchk no se muri muy grave mi casa lakglhmn son largos nimn no viene litln favor

Las palabras pueden dividirse en ms de ocho slabas: Monoslabas: qan, enagua; pum, copal; milh, vino. 2. Bislabas:ku.xi, maz; mo.qot, coyol; klhta.talh, dorm. 3. Trislabas:lilh.tam.pa, palmilla; qalh.pu.xam, sempaschil. 4. Tetraslabas:ta.pa.lax.l, caro; max.qa.qe.n, luz. 1.

Es importante saber el conveniente del acento porque

uso hace

59

60

5. Pentaslabas: ma.ta.kux.tu.n, agricultor 6. Exaslabas: ma.qalh.ta.wa.qe.n, maestro. 7. Eptaslabas: ta.ta.ma.qax.toq.ma.na, se estn casando (ellos).

Abreviaturas rb. adj. Cf. d. C. esp. etc. excl. ext. semn. imp. incl. insec. km. lit. m.s.n.m. del mar morf. nos. nm. num. P. pj. pref. num. prs. s. sinn. trm. gral. var. v. gr. v. 1a. Pers. sg. singular 2a. Pers. sg. singular

y smbolos rbol adjetivo confrontar despus de Cristo espaol etctera exclusivo extensin semntica imperativo inclusivo insecto kilmetro literal metros sobre nivel morfemas nosotros nmero numeral palabra pjaro prefijo (numeral) Prstamo (s) sustantivo sinnimo trmino general variante voz latina, verbigracia ejemplo verbo (s) Primera persona segunda persona

61

62

1a. Pers. pl. * >, > // // C, V

primera persona plural prstamo del castellano o espaol cambia a (1 > r) o se forma acento morfema cero glotal // consonante, vocal

DICCIONARIO TOTONACO-ESPAOL a m w ch n x e o y i p j s k t kg tl l ts lh u

A, aA. Xliakgtm litsokgni xla limakgatsokgni tutunak. Primera letra del alfabeto totonaca. Ak-, akg-, Pref. Lichiwinn akgxakga. Se refiere a cabeza; la parte alta, sobre, superior de alguna cosa; aksipat, dolor de cabeza; aklukut, crneo, calavera; ixakgxaqa, su cabeza; akgchuchut, la mollera, la fontanela. Aka-, akga-, Pref. Lichiwinn takgn. Referente a oreja, orejera, parte que asoma o sobresale alguna cosa sus partes; akgasipat, dolor de odo. Akgaxt: Sobresale la parte de alguna cosa, asoma su oreja, su rama: Ixakgn, su oreja, ramaje o follaje.

akalukut

Akalukut s. Izote. Palma de izote, flor de izote o yuca. Comn en tierras secas y montaosas.

63

64

Su flor es comestible y hoja tierna cura dolor de odos. Wakn itxanat chu likuchinankn. Akastakyaw v. Lo orienta, lo educa, lo gua, le da consejos para bien o para mal. Yaw, lo para, lo levanta, lo endereza, ver staka, stakyaw. Akata. Otro ao, dentro de un ao, al otro ao. Kata: Ao. Akata nakmn: Vendr dentro de un ao. Akatunu adv. A veces, de vez en cuando; que alguna cosa se da, sucede o realiza de vez en cuando. Akatunu min, akatunu nimn: A veces viene, otras veces no. Akatsakat [Acatzacat]. Una variedad de rbol de hule; aka-, rama; tsakat, hule; ver tsakat o tsaktkiwi. Akatsuntn adv.cant. Poco a poco, de poquito en poquito. Akatsuntn satalh itstapu: Vendi en menudeo su frijol. Akchn v. Alcanza, hay suficiente, es suficiente; es eficiente, capaz (makchan, makxpachn). Ak-, cabeza; -chan, llega all. Akchn kilhtamak: Se llega el tiempo. Makakchn: Vence, llega, se cumple el plazo. Makchan: lo completa, hace que alcance algo; lo cumple. Akchatay v. Madura alguna fruta en el rbol o mata. Akchichilikit [akchichilkit] s. Cresta de gallo (La). Sinn. Akchichirikit. Akchinajwa adj. De cabello rizado o chino.

akchtkiwi

Akchtkiwi s. Anona. Fruto y rb. Comestible. Cura la diarrea, granos, control trmico, vomitivo y purgante. Parecido a la chirimoya. Akchixit s. Cabello (El). Pelo. Sinn. Chixit, akkuchixit. Akch adj. Trozo, pedazo, cacho de alguna cosa, de tamao mediano; tanch: De mediana cantidad, un puo mediano. Lakach: De tramo mediano, no muy lejos el camino de un lugar a otro. Lakats: Est cerca, cercano, prximo. Diminutivo: Akts. Akn pron. 1 pers. pl. Nosotros (somos). Akinn. Akit, kit pron. 1. Pers. Sg. Yo (soy). Akit chixk: Yo soy hombre. Akit kiwanikn Juan: Yo me llamo Juan. Nakchiwinanikit: Hablar yo; k-, puede tomar la forma ik-, pronominal (yo) junto al verbo: Ikskuja: (Yo) trabajo. Aktlamank [aktlamank] s. El comejn de tierra y rbol, insecto; tlamank, tlamink: Olla de barro. Akpajm v. Le da de palos, le da una paliza, lo aporrea; paja: lo pega o golpea con una vara. Akpul [akpul]. Encabeza, va adelante, va por delante; akpulan, encabeza a l o a un grupo, fraccin o pelotn; los encabeza (kaakpulan); ver: akpuxkn, pul, se adelanta. Akputs v. Lo busca pensando o con la mente, puts, lo busca. Akpuxkn. Liderea, encabeza; va al frente, adelante, puxku, hermano mayor (del hombre), jefe.

65

66

Akpuxtikat s. Rodete, generalmente se hace de trapo para cargar alguna cosa en la cabeza como ollas o cubetas. Aksann v. Suena, hace ruido, produce sonido. Aksanama: Est sonando, haciendo ruido. Ver: Akgsann. Makawn (algo suena). Aksanat: sonido, ruido. Vase akgsann. Aksipn v. Le duele la cabeza, tiene dolor de cabeza; sipn: duele; sinn; akkatsn. Kaksipn: Me duele la cabeza. Aksipat s. Dolor de cabeza. Sinn. Akkatsat. Akskitit s. Seso, los sesos. Skitit, masa; ak-, akg-, cabeza, alto. Aktsutujn s. Dedo pequeo del pie. Akstu (kstu) adj. Solo (la). Ixakstu, niw tuku osu tiku ixtachun: nico en su especie, no hay otro en su lugar. Que est sin otra cosa o persona: Ixakstu wi. Solitativo: Akstu-, akgstu-. Ixakstumn: Viene l solo. Akgstm wi kgalhwat: Un solo huevo hay. Sinn. Ixkatsi: l solito. Ixtastm, ixchastm: Una sola persona, solitaria, la nica. Plural: Ixakstukn: Ellos solitos. Miakstukn kawayantit: Coman ustedes solos. Akstu tlawalh: Lo hizo por propia cuenta, lo realiz a s mismo. Kiakstu kimputsananikn: Yo mismo examino mi conciencia. Vase: Wat (adv.): Slo, solamente. Akstuntu s. Tecomate, calabazo. Mayak: Bejuco. Su fruto en forma de calabaza sirve para depositar agua que se conserva fresca. Nam akstuntu snon maklakaskinkn nak katakuxtu: El tecomate se ocupa bastante en la milpa. Aktal v. Lo apedrea, le da de pedradas, le avienta piedras. Tal, le pega con el martillo o algo similar. Litlatni, el arma de fuego, la carabina.

Akti. balo, madera. Akts adj. Chico, pequeo. Poco, menos. Marca diminutivo de objetos: Estaturas, tamaos, cantidades .Akts kiwi: Arbolito, palo chico. Akts akts: Poco a poco. Aktsutsumt: Nia; aktsukgawasa: Nio. Taktsuw (v): Disminuir el tamao de alguna cosa, achicarse, se calma, se sosiega, cede. De poca estatura. Snon akts stakli mimpaxni: Creci muy poco tu puerco; tsu, diminutivo; tants kimaxkilh ixkuxi: Me dio un poco de su maz. Makts: de volumen pequeo; qets: De cuerpo delgado. Trago, copa de licor o vino. Pequeos: Aktsuntn, laktsuntn.

aklukut

Aklukut s. Crneo, calavera. Lukut, hueso. Aklhwik [klhwik] s. El gorgojo de la ropa, insecto. Akunkalin* s. Ajonjol. Tuwn: Planta. Especie de alegra. Su semilla es comestible, se le extrae aceite y cura mal de boca. Akxni adv. t. Cuando. Akxni tsukulh jil, tsukulh senn. Cuando empez a tronar, comenz a llover. kxkuku s. Codorniz, Spitu (pj.). Ixliwa kxkuku snon kgama: La carne de codorniz es muy sabrosa. Akxtm. Juntos. Igual, iguales, de la misma manera. Akxtm kaw: Vamos juntos, parejo.

67

68

akgachokg

Akgachokg s. Acamaya. Langostino de ro. Xkatan. Akgachokgxanat s. Flor de mayo rayado. rb. Akgachokg: Acamaya. Xanat: Flor. Flor de acamaya. Akgchokgon [aqchoqon] s. El fraile, insecto. Akglasni s. Capuln. Cereza pequea obscura. Akga-: Rama. Lasni: Accin de golpear, azotar. Alivia la diarrea. Akgalokgochokg [aqaloqchqoqo] s. Espino blanco. rb. Akgalokgot. Cuerno. Ixakgalokgot wakax lijikwa tas: El cuerno del toro se ve espantoso. Akgalokgtstapu s. Frijol cuernito. Stapu: Frijol. Akgalokgot: Cuerno. Akgapixan s. Paladar (akgpixan, akgpisan). Akgapmuxni. Lechuza. Xaakgapmuxni katsisn taxt: La lechuza sale de noche. Akgapn s. Cielo. Chi swank wi akgapn: Hoy est despejado el cielo. Akgapn. Retoa la planta. Akchtkiwi kata kata akgapn: El anono cada ao retoa. Pun, pulha: Brota. Akgappalhni s. Golondrina. kgapupalhnn takgosa akxni ama senn: Las golondrinas vuelan cuando va a llover. Akgaskgoyutxwati [aqasqoyutxwti] s. El borreguillo negro o el metate; xwati: Metate. Akgasmalh s. Matal. Planta rastrera. Akga-: Rama. Smalh: Parejo, llano.

Akgasukut s. Corazn de terciopelo. Planta. Akga -: Rama. Sukut: Ahuecado, ramas huecas. Akgatampn. La parte detrs de la oreja. Akgatsankg. Se fatiga, se cansa. Akgatsankgama: se est cansado, fatigando. Akga-, oreja, asa, follaje, rama. Akgatsasni, akgatsas. Cebollina. Xonacate. Akga-: Rama. Tsasni: brillo, plateado; rama plateada. Como medicina afrodisaca. Akgawann. Acata. Oye, escucha, obedece. kgaxmata. Ja kgawasa niakgawann: Este muchacho no obedece. Akgaxti. Gucima. rb. de madera blanda. Cura alforra, granos, heridas, hgado, lceras, blenorragia, disentera, flujos de la menstruacin irregular y hematuria u orina con sangre. Akgchaxn. Nm. Seis. Akgchaxn chichin: seis das o soles. Akgchiwinn v. Habla en voz alta, eleva la voz, echa discurso; chiwinn, habla. Akgchixtjaka s. Zapote cabello. De fruto dulce. Cura la diarrea y disentera. Chixit: Cabello. Jaka: Zapote. Akgkw. Nm. Diez. Akgkw staku, diez estrellas. Akgkitsis. Nm. Cinco. Akgkitsis kata, cinco aos. Akgmuxni [Acmuxni]. Cerro del mono. Akgpixi [aqpxi, akpixi) s. Cerro del cosol. Akgalhamat, akgalhaman. La gripe o el catarro; de aq-, oreja, rama, -a-, ilacin, lhamat, mucosidad, pegamento (de lamanqa), variante; kgalhamat, kgalhaman. Akglhkgoma s. Agua de nixtamal.

69

70

Akgatapat s. El mal de sordera, la sordera; akgatap, se pone sordo; akgatapa: el sordo, de akga-: oreja y -tapat: Obstruccin, recubrimiento; como en tapachaw: cubrir, cerrar el camino o cercar la casa. Akglhchalukut s. Paletillas. Akgxpakgn, akgxpakgachana, omplato. Akglhchn s. Hombros de atrs, lomo anterior, espina dorsal. (aqlhchalukut). Akglhchasipat v. Dolor de espalda entre los hombros; de akglhcha-, akglhchn: la espalda entre los hombros; -sipat: dolor. Akglhtantusipat v. Dolor o padecimiento de las piernas, de la cintura de las caderas hasta las rodillas; akglhtantu-, akglhtantn: las extremidades inferiores; tusipat o tantusipat: dolor de los pies; tupitsipat: dolor del tobillo. Akglhtamiyan [aqlhtamyan] s. El tejn solo. Akglhtampixni. Entre la nuca y el cuello. Occopucio, cerviz Pixni: Cuello, pescuezo. Akglhtantn. Muslo, pierna, ingle, parte superior de la pierna. Akgnajatsa. Nm. Nueve. Aqnajatsa stapu, nueve frijoles. Akgowa s. Hormiguillo, hormign. Su corteza cura la diabetes, riones, inflamaciones. Su madera se usa para cercar casas. Var. Aqow. Akgpasas s. Jicarilla silvestre. Bejuco. La jcara seca sirve para sonaja. Akgpilit [aqplit] s. El titiren o picaza, pjaro. Akgpulut [aqplut] s. El ajolote o renacuajo. Akgpisn s. Campanilla, velo del paladar. Sinn. Akgpisi-, referente a la campanilla. kgsitni [qsitni] s. La polilla de la ropa; sita: lo despunta, lo rebana; 1o corta con tijeras.

Akgpulut s. Ajolote, jolote. Akgpulut tajuma kxkilhtn puxkga: El ajolote est en la orilla del arroyo. Akgpuxm. Nm. Veinte (objetos), unidad vigesimal: puxm. Akgsann v. Sana, se alivia, se cura, se compone, recupera la salud. Akgsanama: est sanando, se est componiendo, alivindose de salud. Makgsan, lo cura, lo sana, lo alivia. Akgsanat s. Curacin, alivio. Puakgsanat: Centro de curacin, hospital, centro de salud. Akgsanin. Mentiroso. Chismoso, farsante. Akgsanin nit kanajlan: El farsante nadie le cree. Akgskgaw v. Lo engaa, le miente.

akgsawat

Akgsawat s. Apastle (Olla barro). Akgslamanka [aqslamnka] s. La hormiga blanca, la broca, okgslamanka. Akgstiluwa s. Caballete del techo de la casa. Luwa: Culebra. Akgstipn s. Coronilla. Kiaqstipn: mi coronilla. Sinn. Akpn-, cima, copa; akgstiputat, centro de la coronilla. Akgstunat [aqstnat] s. La avispa cojn de toro, otra, smukuku akgstunat: la cinclina amarilla; smukuku: amarillo.

71

72

akgxakga Akgtal v. Lo cubre, lo tapa, le pone sobre la tapa piedras u objetos similares. kgalhtal: tapa el orificio del recipiente. Akgtalawat s. Capuln de sabana. Akgtati. Nm. Cuatro. Akgtati nipxi, cuatro calabazas. Akgtokgstapu s. Frijol. Se cosecha en Todos Santos. Stapu: Frijol. Akgtujn. Nm. Siete. Akgtujn katamat, siete cabos de ao. Akgtutu. Nm. Tres. Akgtutu kata: tres aos. Akgtm. Nm. Uno. Un entero, un objeto. Akgtm kilhtamak: Un da, un perodo. Akgprefijo de cosas enteras o esfricas. Akgty. Nm. Dos (cosas). Akgty laxix, dos naranjas. Akgtsayn. Nm. Ocho. Akgtsayn chiwix, ocho piedras. Akgtsis s. Pulga. Nam chich kgalh akgtss, kamaxtu: Ese perro tiene pulgas, scalo. Akgtsstsiya [aqtsstsiya] s. Cabeza blanca, viejo de monte, tsiya: Ratn; la comadreja colorada. Akgtsis [qtsis] s. La pulga. Akgtsokgowat s. Cardo santo. Flor amarilla. Likuxtut. Cura la perlesa fiebres intermitentes, menstruacin deficiente, heridas, chancros, cncer, piedras en la vejiga, epilepsia, asma, hidropesa, retencin de orina, afecciones pulmonares. Crece como maleza en la milpa.

Akgxakga s. Cabeza. Kiakgxakga. Mi cabeza. Situada en la parte ms elevada del cuerpo; en ella se encuentra el encfalo y los rganos de los sentidos; Akg-, ak-. Referente a cabeza, parte alta o superior. Akskitit: Sesos. Akspat: Dolor de cabeza. Sipat: Dolor. Akgxiwit s. Los cabellos del maz. Cura el rin y vas urinarias. Xiwit: Jilote. Akgxkgolh s. Tronco de rbol. La base. Akgxpakgn s. Hombro. Akgxpakgann, hombros. Akgxpakgasipn: le duele el hombro. Akg-, cabeza. Pakgn, brazo, ala. Akgxtn s. Axila. Sobaco. Akgxta-, referente a sobaco. Var. Okgxtn, akgxtan. Akgxtuluun s. Huracn. Cicln. Un: Viento, aire. Akgxwilit s. Tecomate del Palo volador. Xla kiwi. Alhmuwina* s. Hierbabuena. Se usa como condimento. Cura mala digestin, clicos, estmago, parsitos, ronquera, sordera, dolor de odos, cabeza, contra la rabia y reumatismo. Am Pron. Aquel, aquella. Am tsumt xtokgonama: Aquella muchacha est tejiendo. An v. l va. Asiwit s. Guayaba. Su fruto, follaje y cscara curan la disentera e indigestin, parsitos, ictericia, obstruccin del bazo e inflamacin, hidropesa, cada de pelo, cana y la cruda. Asukalh s. Azcar. Awkiwi s. Alzaprima. Kiwi: rbol.

73

74

Awaw, chuchut-awaw s. Chayotillo. Achiote. Arbusto. Sus semillas rojas como colorante industrial. Cura el sarampin. Awax* s. Haba. Cura el mal de piedra, tumores del sexo, quemaduras de sol y escaldaduras.

axit

Axux* s. Ajo. Palabra castellana. Se usa como condimento. Medicinal. Cura quemaduras, heridas, raspones, tia, sarna, callos, granos, contra roa, afecciones de la piel, tumores, dolores reumticos, diabetes. Axuxmayak s. Ajillo. Su hoja tierna sirve de alimento a las chachalacas. Mayak: Bejuco. Axux: Ajo. bejuco de ajo. Ayach v. All est parado.

CH, chAxit s. Nopal. Cura el estreimiento, hgado. Var. Axilh. Cha- (cha-) Morf. Pref. Numeral Para contar personas y chiles (de la uno a la 20). Chatm kgawasa: Un muchacho. Chatm chixk skujma: Un hombre (est) trabajando. Se refiere a una cosa larga y rolliza, como palos, mecates, etc. Chalanga kiwi: Palo grueso; Chats kiwi: Palo delgado; puede variar a tsa-ts. Chaj s. Anciana. Viejita, bisabuela. Var. Xatsiyuna.Chati: As les dicen a las nias de cario. Var. Chat, chati (chti). Cha (cha) s. Madura, se cuece, se asa. Cha [cha] adv. de duda. Ser que? Acaso. Cha namn: Acaso vendr? Chaj v. Madura, se madura, se cuece. Akxni katla jaka tungn chaj: Cuando est recio el zapote luego madura. Makchj: lo cuece, lo madura. Chakajwa. adj. Tapizado o que est cubierto el piso de hojas secas u hojarascas. Sinn kachakajwa. Chakalh [chkalh] s. Mosca queresa (la). Var. Ximawa, smbolo de la muerte, representante fsico de la muerte en la tierra.

axkut

Axkut s. Tabaco. Medicinal. Cura el empacho, resfriados, espasmos, heridas, ttanos, tos ferina, diarrea crnica, sarna. Axktkiwi s. Tabaquillo. rb. Cura la apopleja pituitosa, parlisis de la lengua, sordera catarral y males de los dientes. Na lipalhnankn: Tambin se usa para limpiar mal aire. Axnu (xnu)* s. El burro, el asno; con frecuencia se usa. burru, como prstamo del castellano, de uso menos frecuente: takgatakga.

75

76

Chakn [chakn] s. El martn pescador, pjaro. Chakg v. Lo pesca (toda especie de mariscos) Chakgann v. Pesca (l, ella); chakg: lo pesca; tachakgan: (el) pescado. Chakgann [chaqann] v. Lava (la ropa).Kama chakgann nak ixkilhtn pukga: Voy a lavar a la orilla del arroyo. Chakg [chaq] v. Lo lava. Xla chakg ixpulatu: l lava su plato.Lo Parte. Chakgn [chaqn] s. Muslo, parte superior del muslo. Chakgestn. Espinilla de la pierna. Chan, cha-, Tronco de la pierna, tallo, pierna. Chalanga: de tallo grueso. Chasipat: dolor de pierna. Chakglhni [chqlhni] s. (El) tordo real, zanate negro y brilloso de cola grande; daino a las milpas; del nh. tznatl: pjaro negro. Chal v. Lo tritura, lo martaja como los granos; chalann: tritura. Kama chal kinkgawt: voy a triturar mi nixtamal. Chalamakxtak [cha lamkxtak] s. La oruga arbolillo Chalangapaluwa s. Intestino grueso. Paluwa: tripa, intestino. Chal s. Maana. Stachal: Hasta maana. Chal chal: Da con da. Chalhkatn s. Trabajador. Chalhkatnann: Los trabajadores. Chalhkatnn v. Trabaja, labora. Sinn. Skuja. Imp. Kachalhktnanti: Trabaja (t). Chamakgxluwa s. Ciempis. Chamakgxluwa lhwekgnn: El Ciempis rasgua. Chamakgxkulit s. Arco iris. Akxni senankg tas chamakgxkulit: Cuando termina de llover se ve el arco iris.

Champlulu s. Tomate. Tomate perdido. Tiene parecido al tomate de cscara, no comestible. Chamn s. Mecapal. Mun: Frente. Uso: Para carga sobre la espalda. Chan [chan] s. Siembra, lo siembra, lo planta. Lucas chan kuxi kata kata: Lucas siembra maz cada ao. Chan [chan] v. Llega all, en aquel lugar (l). Chipi: Llegaste all. Chanaj s. Coa, principal instrumento de labranza que se ocupa para limpiar la siembra de la milpa de la maleza. Likuxtukn nak katakuxtu. Chanan s. Sembrador, agricultor.

chanan

Chanann v. Hace, realiza la siembra, se dedica en la agricultura.

chankat

Chankat [chnkat] s. Caa de azcar. Es lactgeno, laxante. La embriaguez se nulifica o retarda. Cura toses, resfriados, afecciones del pecho, ictericia, mal de hgado y riones. De ella se hace la panela, pilones, miel de caa y dulces. Kachankatni: Caaveral.

77

78

Chapawat s. Chapaguate. Papaloquelite, chapagua, misis. Se Cultiva. Liwayankn. Se come la hoja tierna para acelerar la digestin. Chapis s. Chpiso. Su ltex cura mal de boca. Su fruto es comestible. Chasekg [chseq] s. El trepador, chnchere; llamado tambin: chakan; el pjaro carpintero. Chastn. s. Vrtice, ngulo, esquina. Ixchastn kgxtakga: La esquina de la casa. Chatay s. Arbusto de capulines agridulces. Cura la escarlatina. Las ramas tiernas alivian el resfriado y la corteza, la tos ferina. Var. Chataza.

Chawann. v. Pica, es ponzooso algn animal. Chawanatukay [chawanatkay] s. Tarntula (La), la araa capulina; tukay: araa; chawan: el que pica; chaw: lo pica, le da escozor.

chawil

chaw

Chaw s. Tortilla (La). Hecha a base de maz en nixtamal, palmeada y cocida en comal. Alimento, panal. Var. Chuj. Kimaxki makty chichi chaw: Dame tres tortillas calientes. Ixchw kgalat: El panal de la avispa. Puchaw: Altar de ofrendas de los das de muertos. Kaxtilanchaw: Pan, tortilla de castilla. Pachaw: Pncreas. Maqpalha: tortilla fra y dura, tochn. Tulangchaw: Tortilla gorda (grande y gruesa). Stululuchaw: Tortilla gruesa chica para ceremonias curativas. Chaw v. Lo pincha, lo pica, lo punza con su aguijn o pelusa. Nam tskuyu chawalh chich: Ese alacrn pic al perro. Lichawan: El aguijn. Chawan. s. Que pica, es ponzooso (el animal o la planta) como chichicastle, mala mujer u ortiga, y algunos gusanos o insectos ponsoosos.

Chawil s. Guajolote. Tr. Gral. Tajn: Total (guajaolote macho). Xasnati chawil: Totola. Stalh tanty chawil: Vendi dos guajolotes. Akts chawil: Gujolotito. Lanka chawil: Guajolote grande, crecido, listo para el mole. Chaxa s. Mata seca de maz. Rastrojo. Punchaxa: Lugar de rastrojo. Chaxn [chaxn]. Raz num. Seis. Aqchaxn pap: Seis meses. Chaxpalukut s. Canilla. Lukut: Hueso. Chaxpn (tsas-) s. Pierna, de la pantorrilla hacia arriba. Chekget s. Guacimilla, cuerillo. Cura el mal de orina a los nios de cuna. Var. Chiakgat. Chi [chi] v. Amarra, ata (Lo). Kama chi kimpaxni: Voy a amarrar mi puerco. Tachn: Atado, amarrado; preso. Chi adv. t. Hoy, ahora, en esta momento, en la actualidad. Chi, kama skuja: Ahora, voy a trabajar. Tiku milh chi? : Quin vino ahora?

79

80

chichekg

Chichekg s. Sapo. Tatlimana chicheq, max ama senn: Los sapos estn croando, tal vez va a llover. Sinn. Chichaq.

chich

Chich [chich] s. Perro (El). Ixchich xkann: Su perro muerde. Akit kakxila tantm tsitsekge chich: Yo veo un perro negro. Akts chich: Perrito. Sipjchich: Coyote, perro de monte, de cerro. Xuwchichi: Tepetzcuintle, perro cuerudo. Chichi [chchi] adj. Caliente; est (es) caliente. Chichi chuchut: Agua caliente. Chuchut chichi: El agua est caliente. Machich: Lo calienta. Chichijti s. Moral. Chichi-: Caliente, fuego. rbol de fuego. Chichn [chichn] v. Se quema; se calienta, le llega el calor del fuego. Machich: lo caliente, lo quema. Chichilh: se quem. Chichin [chchin] s. El abejorro, insecto que zumba mucho al volar y roe las plantas. Chichin [Chichin] s. Sol, da (El); la jornada. Kama skuja aqtutu chichin: Voy a trabajar tres das. Deidad solar ubicada en el treceavo cielo,

masculino. Kachichin: Tierra de Sol o Mirasol, es una comunidad de Amixtln, Puebla. Chi kinchichin: Hoy es mi cumpleaos, mi da, mi santo. Chichinn v. Imper. Hace sol. Chichinama. Est haciendo sol. Chichinalh: Hizo sol. Snon chichinn: Hace mucho sol. Chichint. Se ha calentado, quemado. Sinn. Aqchichint: Se ha asoleado. Chijijiluwa s. Bejuco de culebra. Chijiji-: Sierrilla. Luwa: Culebra. Chijchikit [chihchkit] s. Chapuln (El), la langosta que abunda en la milpa. Chik s. Casa-habitacin, hogar. Sinn. Aqxtaqa: Choza. Kinchikkn: Nuestra casa. Ixchk Luwisa: La casa de Luisa. Chikn [chikn] s. Hormiga, trmino gral. Sinn. Chakn. Kixix: Hormiga arriera. Var.Chaan.

chiki

Chiki s. Casa-habitacin. Esta palabra sufre caida de i, como sufijo: chik-i, al anteponerle un elemento. Lan minchk: Tu casa es hermosa.Como palabra independiente: Nam

81

82

chiki sasti: Esa casa est nueva. Como morfema en construccin oracional: Machikinn: Manda a construir casa (l, ella).Vase Kachikn, Chuchutsipij, xkansipij. Chik v. Lo mueve, lo sacude; lo menea. Ver: Matsawaj. Chikinn v. Construye casa. Kinkuku ama chikinn: Mi to va a construir casa. Chikinann: Constructores de casa. Chilixkatsn v. (pal. compuesta). Sentir entumecimiento, tullido, hormigueo en alguna parte del cuerpo (sensacin en el cuerpo, como la que producen las hormigas); chilixkilhkatsn: siente hormigueo en la boca. Chilixwann v. Siente hormigueo, picor en alguna parte del cuerpo; entumecimiento. Chilixwanat s. Hormigueo, picor, tullido; chilix katsn: siente hormigueo, entumecimiento; lakachilixwann: siente hormigueo en la cara; lakchilixwann: siente hormigueo en las piernas; makxpachilixwann: siente hormigueo en los brazos; tuchilixwann: siente hormigueo en los pies; makachilixwann: siente hormigueo en la(s) mano(s); makchilixwanat: enfermedad cutnea; hormiga. Limakxinit: hormigueante, que provoca comezn. Chin v. Llega (aqu), se aproxima aqu. Xla chin tsisa: l llega temprano (aqu). Ver: Chaan: Llega (all) l, ella. Chin [chin] s. Pus (la). Kimakawi chin, la tiwalh staya: Tengo pus en la mano, como dijo la ardilla. Chinal v. Le agarra pus o se hace pus alguna herida. Chipalh v. (Lo) agarr. Lo contagi, prens, tom.

Chipilan*. s. Planta. Su flor se come, quelite parecido al ajonjol. Var. Chipila. Chita v. [chta] Lo exprime. Chitma s. Bagazo (de caa de azcar). Residuo que queda despus de exprimir la caa de azcar o alguna otra cosa similar. Chitnn v. Maja (la caa de azcar); exprime. Chita. Pchitni: El trapiche donde se maja la caa de azcar y hace la panela o miel de caa, en proceso de extincin. Chiwilan [chiwlan] s. Perdiz (El). Var. Chubiran, chibiran (ave). Ver: Chawil. Chiwin v. Hablante, hablador, narrador o kgalhchiwin. Chiwinn v. Habla, conversa (l, ella). Tachiwn: habla, palabra, voz, diccin. Machiwin: lo hace hablar. Qalhchiwinn: platica, dicta conferencia. Var. Tachiwin. Chiwix s. Piedra. Kachiwixni. Pedregal. Tachiwixl: Se petrifica alguna cosa. Chiwxkrus (Chihuixcruz) s.Cruz de piedra. Piedra, cruz. Una comunidad totonaca de la sierra papanteca. Chiwixl v. Se hace o convierte alguna cosa en piedra. Chiwixmatluk s. Otate, especie de bamb o tarro. Se da en las orillas de arroyos, ros y lagunas. Para construir casas, parecido al carrizo. Chiwix: Piedra. Chiwixwa adj. Fuerte o dura alguna cosa, como piedra. Chixa [chxa] v. Levanta, alza, eleva (Lo). Tachixa: Se levanta, alza una cosa, Litakxt: Sube de precio. Chixit [chxit] s. Cabello. Ixchixit: su cabello.

83

84

Chixiwa adj. Velludo, peludo. Maqchixit: Pluma de ave.

chixk

Chixk s. Hombre. Trmino general (de hombremujer). Chixkuwn, lakchixkuwn: Los hombres. La gente: Tachixkuwit Tachixkuwilat: Humanidad. Chixkutamakgn [chixk-tamaqn] s. El sbalo. Tamaqn: Pez, pescado. Chu pron. Y. Kilachi chu tungn alh: Vino y luego se fue.

chuchut

Chuchut [chchut] s. Agua, lquido; jugo. Kachuchutwa: Aguachal, aguazal, acufero, terreno con agua. Tasikunatlaw chuchut: agua bendita. Skgokgo chuchut: Aguasal, salmuera. Xkgatn: (El) aguador, el que acarrea el agua.

Saqsi chuchut: Agua dulce. Xkgata, xkgatnn: Acarrea agua (del pozo o arroyo para la casa). Chuchut-l v. Aguar, se acuita, se hace agua alguna cosa, se vuelve soluble, mezclar agua con algn lquido o vino. Chuchutsipij s. Pueblo, ciudad; sipij: cerro.Vase Kachikn. Chuchutwa adj. Aguado, acuitado, mezclado con agua. Chuja v. Escupe, el escupitajo, chukxa; chukxw: lo escupe. Chujut s. Saliva. Glndulas salivales. Chukchuk s. Flor de Papatla. Con su hoja se envuelven tamales. Chukxw v. Lo escupe. Le echa un escupitajo. Chuk [chuk] v. Lo corta, lo rebana con cuchillo, navaja, tijeras o similares. Vase: Ka (ka). Chukun [chukun] s. El robalo. Var. chukuniatamaqn, tlantamaqni.Chukun, chukun: Cortante, cortador, rebanador. Chulux s. Ciruela morada. Chun [chun] s. Zopilote. Xeqelh: Zopilote rey, aura. Chun pron. As (es). De esa manera, eso (es). Chun wan kinapa: Eso dice mi ta Chun De esta manera. Chun katlawa: Hazlo as, de esta manera. Chuta s. Pioncillo, de su fruto se extrae bastante aceite. Cura estreimiento, atona intestinal, digestin paralizada, hemorroides, lceras, quemaduras, hidropesa, dolores en los odos, pujos disentricos y enfermedades intestinales. Su semilla es comestible en diferentes guisos. Var. Skuulu.

85

86

chuyun

Chuyun s. Sbila. Lilicea. Cura dolor de espalda, afecciones de bronquios, tos; vitaliza el cutis; regula la menstruacin, blenorragia, lceras, vejiga, inflamacin de ojos, gonorrea y flores blancas; apostemas, contusiones y malestar intestinal. E, e. Nit tachiwn nim likilhtsuk litamaqatsoqni (e). No hay palabras que inician con la letra (e).

I, iI [i] v. Lo toma, lo cosecha, lo agarra; lo corta con la mano (como las flores o rosas). I (iy) v. Lo compra; agarra, toma, coge, elige. Xla i itlhaqat: El compra su ropa. Ikstakgnimula (sic) v. Epazote de la mula. Ikstaqni, itlhqejni: Su epazote. Palabra hbrida. Ilhkuyunchchut (Ilcuyunchuchut) s. Agua de fuego. As se llama un lugar en la sierra norte de Puebla. Itat s. Mitad, medio. Wat itat ikpuxtoqli kinkuxi: Slo acarri la mitad del maz. Itatni: Mitades, por mitades.

Itlhtukunatakn [itlhtukunatakn] s. La chicharra grande, la quemarroza, llamado tambin: maqolux. Itsakgatjuki s. Zacate del venado. Ix-, it-. Posesivo Su de l, ello, ella. Sakgat: Zacate. Ixchawchichekg s. Tortilla del sapo. Tambin Xchujlhpatni. Cura quemados, mal de ojo. Nubes blancas que se ven en el cielo. Ixkiwi s. Su rbol, su madera, la madera de, el rbol de. Ixkiwi kgesqa: El palo de laurel. Ixl, xl pron. Es de l, de ella, de ello. Ja katakuxtu wa ixl kinkukuku: Esta milpa es de mi to. Xla. Pronombre: El, ella, ello. Xla kintachiwinalh qotn: (El, ella) habl conmigo ayer. Akxni lichiwinana pala chixk osu puskt, chun naliwana: xla puskt (ella-mujer) al referirse a ella; xla chixk, al referirse a l, se le pospone mujer u hombre para diferenciar sexo. Xla (puskt) chiwinalh: Ella (mujer) habl. Ixlakgastapu mastantsiks s. Orozuz, tabardillo. Se usa para el mal de viento. Matantsiis: Caraballo. Laqastapu: Ojo. Ixlakgastapu tamakgn s. Capuln (ojo de pescado). Orozuz. Ixlakgastapu: El ojo de. Tamaqn: Pescado, pez. Cura la disentera y tos ferina. Llamado tambin: Xlaqastapu skiiti. Ixliit s. Su prometida, su novia. Ixmusnipokgo s. Esfago. Musni, pednculo; de donde penden o estn pegadas las cosas, en racimos. Ixpixpakglhcha chawil s. Tomatillo de guajolote (