31
UNED GUÍA DIDÁCTICA DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y EDUCACIÓN DE LA TEMPORALIDAD. MARÍA JOSÉ SOBEJANO SOBEJANO. PABLO ANTONIO TORRES BRAVO.

DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y EDUCACIÓN DE LA TEMPORALIDAD

Embed Size (px)

Citation preview

UNED

GUÍA DIDÁCTICA

DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y EDUCACIÓN DE LA TEMPORALIDAD.

MARÍA JOSÉ SOBEJANO SOBEJANO. PABLO ANTONIO TORRES BRAVO.

1

DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y EDUCACIÓN DE LA TEMPORALIDAD:

TIEMPO SOCIAL Y TIEMPO HISTÓRICO 1. Introducción general. La enseñanza de la temporalidad humana es uno de los elementos fundamentales del quehacer del profesor de historia y del conocimiento del medio social. Este curso pretende contribuir a una formación más cualitativa del profesorado de los distintos niveles de enseñanza en cuanto a la mejora de la relación enseñanza-aprendizaje de la temporalidad, desde la perspectiva del Tiempo Social y del Tiempo Histórico. El tiempo es una de los pilares del pensamiento y de las vivencias humanas y sociales, y por otra parte, es la esencia del conocimiento histórico. La implantación de la reforma educativa dispuesta en la LOGSE y la edición de los currículos de las distintas etapas educativas posibilitan al profesorado una amplia gama de recursos metodológicos, que se manifiestan en las abundantes publicaciones que ofrecen experiencias de aula, proyectos curriculares de centro, trabajos de equipos, etc., pero se echan en falta trabajos que clarifiquen criterios que, partiendo de un conocimiento concreto, ayuden al profesor a solucionar problemas existentes de forma permanente en la enseñanza de la historia y que se manifiestan en todos los niveles de una manera u otra, tal es la situación de la enseñanza temporal y del tiempo histórico. En este curso se pretende profundizar en las fuentes del currículo y recorrer de forma procesual el camino que deben seguir los saberes científicos desde su origen hasta su conversión en saberes enseñados en el aula respecto al tiempo social y tiempo histórico. Por otra parte, el profesorado, hasta el momento, ha afrontado la enseñanza de los diversos niveles temporales a partir de sus propias intuiciones y por medio del autoaprendizaje, por ello el curso se enmarca en la idea de ofertar una preparación específica sobre la enseñanza del tiempo social e histórico, de la cual el profesorado ha carecido en su formación inicial. La temporalidad, además de ser un elemento básico de la consciencia humana, se refleja como tiempo social e histórico con unos valores formativos cognitivos de alto nivel, al ser principios que sirven para interpretar el pasado y comprender los cambios y permanencias de la sociedad actual. El tratamiento conceptual de diversos niveles temporales se hace necesario por ser el tiempo un metaconcepto de gran complejidad, que requiere de su objetivación para ser comprendido y aprehendido por los alumnos; el profesor es el elemento esencial

2

del proceso de transposición de los estratos de la estructura temporal para su enseñanza, y por eso se requiere de una profundización en las distintas formas de entenderlo y de una clarificación conceptual, con el fin de que se puedan seleccionar y secuenciar los planos temporales más adecuados para el aprendizaje de la temporalidad social e histórica en cada etapa educativa, desde la educación infantil hasta el bachillerato. Pero el tiempo que debemos reflejar los profesores en el aula no es un tiempo abstracto y teórico, sino que surge del trabajo con conocimientos sociales e históricos concretos que el alumno va aprendiendo a lo largo de su escolaridad, por lo cual las cosmovisiones temporales se insertan dentro del campo de la didáctica de la historia y de las ciencias sociales. El tiempo social e histórico es una construcción humana que tiene una historia y un reflejo material en la necesidad de su medición y control, que ha sido configurado y utilizado históricamente por las clases dominantes como elemento de poder, que no ha sido entendido de la misma manera por las distintas sociedades, y que no es interpretado de igual forma por las distintas escuelas históricas. Por todo ello, la enseñanza del tiempo social e histórico es también un elemento de reproducción o cambio social sobre el que el profesor debe reflexionar con el fin de mejorar el control sobre su práctica y sus propias decisiones, las cuales en muchas ocasiones, parten de concepciones, creencias y teorías implícitas sobre las cuales no ha tenido oportunidad de meditar. El curso pretende servir de ayuda al profesor en la toma de conciencia de sus teorías implícitas sobre el tiempo, el tiempo social y el tiempo histórico, lo que supondrá la posibilidad de profundizar en el conocimiento de las ciencias sociales y la propia historia, en los estudios actuales sobre el aprendizaje de niños y adolescentes sobre la temporalidad, y en las prácticas e investigaciones que se están llevando a cabo en España y otros países respecto a su enseñanza y objetivación en forma de conocimientos y prácticas específicas de los elementos temporales básicos. Se plantea como un curso abierto en el que se presenta al profesorado un estado de la cuestión sobre la situación de los estudios sobre la temporalidad, el tiempo social e histórico en relación con la enseñanza de la historia, las ciencias sociales y el medio social, en el que la práctica se configura como un elemento decisivo de contraste de la teoría; no se pretende aportar una información enciclopédica, ni una serie de “recetas” de uso, sino realizar un trabajo de ayuda y aproximación a la realidad educativa sobre un tema concreto, que a la vez abarca numerosos campos del conocimiento, donde el profesorado tiene la posibilidad de profundizar en mayor medida en el aspecto temporal que le resulte de mayor interés y utilidad, dentro de la labor de avanzar un paso más en esta tarea siempre inacabada de la enseñanza, y en la mejora de la aún muy joven didáctica de la historia y las ciencias sociales.

3

2. Objetivos. El curso se propone abordar la carencia existente en la formación inicial del profesorado en cuanto a la temporalidad humana, social e histórica en relación con la didáctica de la historia, el conocimiento del medio y las ciencias sociales, y de forma más específica se pretende:

1. Contribuir a la explicitación de las concepciones temporales del profesorado como medio de clarificar sus criterios en la toma de decisiones curriculares.

2. Desarrollar criterios temporales aplicables a distintas etapas educativas fundamentados en las fuentes del currículo.

3. Clarificar las posibilidades didácticas de la implementación curricular a partir de criterios temporales, desde la educación infantil al bachillerato. 4. Profundizar en los elementos y dimensiones del tiempo en conexión con la educación temporal e histórica.

5. Plantear líneas de indagación curricular fundamentadas en la práctica docente en relación con la enseñanza de la historia, las ciencias sociales o el conocimiento del medio social. 6. Orientar al profesorado en el desarrollo de pautas de diseño de unidades de trabajo en el aula como transposición didáctica concreta de los conceptos temporales.

7. Proporcionar al profesorado una amplia bibliografía para la mejora de su formación teórica y práctica docente.

3. A quién va dirigido. El curso va dirigido a profesores en ejercicio en los niveles de Primaria, ESO, o Bachillerato; a maestros, profesores de EGB y licenciados en Historia o cualquier otra ciencia social. Es requisito deseable que los alumnos de este curso sean profesores en ejercicio, aunque no es imprescindible, ya que la experiencia práctica puede llevarse a cabo de diversas maneras.

4

4. Contenidos del curso. (Esquema del curso). PRIMER MÓDULO: CONTEXTO GENERAL DE UNA EDUCACIÓN TEMPORAL. 1.- Introducción general: el tiempo puede aprenderse.

2.- Aspectos curriculares básicos de la enseñanza de la historia y las ciencias de la sociedad.

a) Elementos y fundamentos curriculares de la enseñanza temporal en una perspectiva sistémica.

b) Concepciones curriculares y teorías de enseñanza-aprendizaje. c) La transposición didáctica.

d) Concepciones, creencias y teorías implícitas del profesorado. Explicitación mediante autoencuesta de las propias preconcepciones temporales.

SEGUNDO MÓDULO: EPISTEMOLOGÍA DEL TIEMPO Y DEL TIEMPO SOCIAL.

3.- Concepto de tiempo como construcción social:

a) Cosmovisiones temporales básicas. - tipos de tiempo en un sistema policronoestructural. - actitudes y concepciones filosóficas temporales.

b) Pensamiento y lenguaje del tiempo.

- el tiempo como categoría de pensamiento. - el lenguaje del tiempo.

c) Tiempo personal y social.

- el tiempo personal social. Tiempo biográfico. - los tiempos de la estructura social presente.

d) Los tiempos de la escuela como tiempos sociales.

- características del tiempo escolar. - etapas temporales de la historia de la educación reglada en nuestra sociedad. El calendario escolar. - la hora de clase y el tiempo del profesor.

4.- La medida del tiempo:

5

a) La medida de los ciclos cósmicos.

- los ciclos diario, mensual, semanal y anual.

b) La institución del tiempo social: los calendarios. - características de los calendarios. - evolución de diversos calendarios. - el calendario como legitimador del poder. - el calendario en la sociedad occidental actual. - el calendario en la sucesión temporal: las eras. - universalización del calendario Gregoriano-occidental.

c) Los instrumentos de medida, control y percepción del tiempo: los relojes.

- necesidad e implicaciones de la medida del tiempo. - evolución, perfeccionamiento y aumento de precisión de los aparatos de medida. - influencia de los instrumentos de medida en la percepción del tiempo.

TERCER MÓDULO: EPISTEMOLOGÍA DEL TIEMPO HISTÓRICO.

5.- Tiempo histórico y tiempo cronológico. a) Concepto de tiempo cronológico positivista.

b) Concepto interpretativo y constructivo del tiempo histórico

6.- Tiempo histórico, historia e historiografía.

a) Las corrientes historiográficas actuales y el tiempo histórico. b) Su influencia en el currículo y el aula.

7.- Componentes del tiempo social e histórico.

a) ¿Tiene una dirección el tiempo histórico?.

b) Las dimensiones temporales: Presente, Futuro y Pasado.

- relación presente-pasado. - relación presente-futuro.

6

c) Dimensiones temporales de la historia: cronografía, cronometría, cronología, cronosofía.

d) Los operadores temporales.

- conceptos esenciales: cambio y permanencia. - conceptos articuladores primarios: sucesión-diacronía; sincronía-contemporaneidad-simultaneidad; duración. - conceptos relacionados con las duraciones y ritmos históricos: acontecimiento, ciclo, coyuntura, estructura. - periodo, concepto de periodizar y clasificación de las periodizaciones más utilizadas.

CUARTO MÓDULO: APRENDIZAJE DEL TIEMPO, TIEMPO SOCIAL Y TIEMPO HISTÓRICO.

8.- El tiempo desde la psicología del aprendizaje. - tiempo biológico y percepción temporal.

9.- Estudios sobre la evolución de la noción de tiempo y duración en el niño y el adolescente.

10.- El horizonte temporal.

11.- Estudios sobre el aprendizaje del tiempo social e histórico.

a) Teorías psicológicas del aprendizaje.

b) Estudios psicológicos sobre el aprendizaje del tiempo social e histórico.

QUINTO MÓDULO: ENSEÑANZA DEL TIEMPO, TIEMPO SOCIAL Y TIEMPO HISTÓRICO.

12.- ¿Porqué promover la enseñanza del tiempo, tiempo social e histórico?.

13.- Propuestas de trabajo y diseño curricular en las que el tiempo, tiempo social y tiempo histórico ocupan un lugar primordial.

a) Tipos de diseños curriculares de historia. El tiempo social e histórico en el DCB.

b) Propuestas didácticas para la enseñanza primaria.

7

c) Propuestas didácticas para las enseñanzas medias.

14.- El tiempo social e histórico como contenido de enseñanza.

a) Como contenido conceptual.

b) Como contenidos procedimental.

d) Como contenido actitudinal. SEXTO MÓDULO: APLICACIÓN DE LA TEORÍA A LA PRACTICA. CONFECCIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA FUNDAMENTADA EN PROCESOS TEMPORALES.

15.- Esquema de organización, secuenciación y planificación curricular.

16.- Aplicación práctica de un diseño curricular fundamentado en criterios sociales, históricos y temporales.

5. Materiales didácticos. El curso se apoya en la Guía y en la Unidad Didáctica, elaborada para recoger los contenidos específicos del temario propuesto en esta guía. La Unidad abarca de forma genérica los contenidos mínimos de información necesarios para tener una visión global de los diferentes aspectos temporales a partir de las fuentes del currículum, de tal manera que, dada la diversidad de los niveles de especialización e intereses de los alumnos, se puedan abarcar las muy diversas posibilidades que ofrece el campo de la educación temporal, y hacer compatibles los conocimientos generales sobre el temario con el desarrollo de las propuestas específicas manifestadas por el alumnado, según sus necesidades o intereses, que se reflejarán en las tutorías. Los módulos informativos se acompañarán de referencias bibliográficas y bibliografía complementaria, para que el alumnado pueda ampliar los aspectos que le resulten de mayor utilidad práctica y personal. Al inicio del curso cada alumno rellenará un cuestionario de autocumplimentación donde reflejará algunas estimaciones y creencias temporales previas. A lo largo del curso se le propondrá su relectura y nueva cumplimentación a la luz de los nuevos conocimientos, y se le solicitará una valoración voluntaria de las modificaciones que los nuevos conocimientos han propiciado respecto de sus creencias, concepciones y teorías implícitas previas.

8

6. Metodología. La duración del curso es de seis meses y durante ese tiempo, en 120 horas de dedicación, los profesores podrán realizar las actividades propuestas. A lo largo del curso se trabajan seis módulos de extensión y características diferentes, dado su carácter teórico-práctico, que requieren de diferente metodología de trabajo y periodos de planificación. El curso comienza a mitad de noviembre. En enero se realizará un seminario presencial de asistencia voluntaria donde se informará de las posibilidades del curso. Los tres primeros módulos, referentes al tiempo como objeto de conocimiento, han de trabajarse hasta la mitad del mes de febrero, y se justificarán mediante un breve trabajo de elaboración personal que se enviará a los profesores de la UNED antes de que finalice el mencionado mes. Los dos módulos siguientes están relacionados con el aprendizaje y enseñanza de la historia, por lo que el profesorado comenzará a planificar las tareas prácticas con ayuda del sexto módulo, de carácter orientativo de la práctica, a partir de las posibilidades que vaya descubriendo, y en relación con sus intereses. A partir de todo lo anterior, el alumno remitirá a la UNED un guión de la práctica que se pretende realizar en el aula, este trabajo deberá ser enviado durante la primera quincena de abril. La última etapa del curso se plantea como práctica aplicada a partir del diseño de materiales y recursos curriculares específicos en la implementación de un tema concreto del currículo en el aula. El trabajo consistirá en una elaboración personal de transposición de saberes científicos concretos en saberes a enseñar en el aula. Los alumnos remitirán antes de final de curso un trabajo donde, a partir de la fundamentación teórica en relación con la psicopedagogía y las posibilidades didácticas de los aspectos temporales, aporten los materiales preparados para la experiencia debidamente argumentados, valoren las posibilidades y limitaciones de la experiencia, realicen un análisis crítico de la misma, y reflexionen sobre las posibilidades del desarrollo de criterios temporales en relación con el diseño curricular. Dichas valoraciones se someterán a discusión y estimación conjunta en el seminario presencial que se realizará al final del curso. Los alumnos se verán en la necesidad de ampliar algunos aspectos mediante la consulta bibliográfica, por lo que el curso posibilitará la familiarización con bibliotecas universitarias, de la especialidad de historia y de educación. La bibliografía aportada tendrá en cuenta la facilidad de acceso a la misma, aunque, al existir una gran dispersión respecto al tema de referencia, los profesores de la UNED tratarán de facilitar y poner al alcance de los alumnos

9

aquellos artículos de revistas especializadas, capítulos relevantes de libros agotados, etc., de difícil acceso, con el fin de posibilitar el establecimiento de un foro de diálogo que sirva para que el profesorado esté suficientemente informado y aproveche las posibilidades de este curso para la mejora de su tarea profesional y autoestima. La tutoría personalizada orientando a cada alumno, las emisiones radiofónicas, y los seminarios presenciales serán los medios que facilitarán la consecución de los objetivos del curso. 7. Actividades. El curso tratará, dentro de unos mínimos generales, de ajustarse a las expectativas de cada alumno. Demanda de él la presencia activa desde su lugar de trabajo o residencia, como no podía ser menos en una metodología de enseñanza a distancia. El alumno acomodará el estudio a sus posibilidades de tiempo libre, deberá cumplir los plazos fijados y conviene que realice las actividades que se proponen, algunas de las cuales serán: la cumplimentación de una autoencuesta, el envío de trabajos, la búsqueda de bibliografía para la realización de los mismos, seguir las emisiones radiofónicas que se proponen, o la asistencia a los seminarios o jornadas que se convoquen. Por tanto, el alumno deberá desarrollar dos trabajos a lo largo del curso y remitirlo a los profesores a la sede de la UNED, en ellos conviene que se especifique la bibliografía utilizada:

* El 1º consiste en una síntesis sobre las ideas esenciales que ha extraído el alumno con relación al tiempo social e histórico (Módulos 1º, 2º, y 3º). Extensión no inferior a cinco folios por una cara ni superior a diez. Plazo de entrega: finales de febrero.

* Durante la segunda quincena de abril, se remitirá un breve guión de la propuesta didáctica práctica concreta que se va a desarrollar en el aula con relación a un tema del currículo y que se justificará con el 2º trabajo. La extensión será de un máximo de dos folios, aunque, si algún alumno quisiera añadir una fundamentación teórica o aclaración metodológica puede adjuntarla como anexo, llegando a un máximo de diez folios.

* El 2º trabajo consistirá en el diseño fundamentado de la práctica didáctica específica con relación a criterios temporales como base de desarrollo curricular, el trabajo incluirá los siguientes apartados:

10

a) Fundamentos teóricos en relación con el currículo, de la historia o del conocimiento del medio social, y conceptos temporales y del tiempo histórico.

b) Contexto socioambiental del centro (ubicación, nivel de enseñanza, etc.).

c) Justificación del planteamiento de los criterios, objetivos, selección de contenidos, actividades, recursos y estrategias de enseñanza utilizada, y evaluación, en relación con la edad, etapa, nivel y conocimientos previos de los alumnos. Se aportará algún material significativo trabajado por los alumnos de aula donde se aplique.

d) Conclusiones de la experiencia, incluyendo autoevaluación de la misma (planteamientos innovadores, dificultades, logros, interés de los alumnos, etc.) y reflexión en torno a la influencia del proceso de planificación en el desarrollo de la experiencia, así como de la propia valoración en cuanto a posibles experiencias posteriores.

En su momento, se enviarán circulares con más orientaciones. 8. Tutoría. Dentro de la atención docente en la enseñanza a distancia, la tutoría adquiere una relevancia especial. Es una forma de comunicación a dos vías que, si funciona, contribuye al éxito del curso. Esta comunicación de carácter docente con los profesores del curso se puede realizar a través de tres vías:

1.- Mediante los seminarios presenciales, que se realizarán preferentemente en fin de semana para respetar el ritmo profesional, con el fin de trabajar en equipo. Su previsión y fecha se anunciará oportunamente por medio de circular.

2.- Utilizando la tutoría telefónica, un servicio del Programa de Formación del Profesorado y de la UNED, que recoge en el contestador las llamadas del alumno cuando se produce la necesidad y que los profesores contestan y atienden con mayor dedicación de tiempo un día a la semana. El día dedicado expresamente para la tutoría telefónica será el miércoles, de 17 a 20 horas. El teléfono directo para la consulta docente o tutoría telefónica es el siguiente: (91) 398.72.75.

11

3.- A través de emisiones radiofónicas (charlas, mesa redonda, etc.). Oportunamente se informará del horario de dichas emisiones.

La comunicación escrita y el envío de los trabajos se dirigirán a los profesores del curso, cuya dirección es la siguiente:

María José Sobejano Sobejano Pablo Antonio Torres Bravo Facultad de Educación Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales Edificio de Humanidades C/Senda del Rey s/n. Madrid 28040.

Es importante que figure el nombre de la Directora del curso y el nombre del mismo en los sobres de los trabajos para evitar su extravío o retrasos en la recepción. 9. Evaluación. Los elementos fundamentales de evaluación del alumno en el proceso del curso serán los trabajos realizados, en los cuales se valorará la profundización conceptual y pedagógico-didáctica. También serán elementos añadidos el interés por asistir a los seminarios, consultas realizadas en la tutoría, la autoevaluación de su experiencia práctica a partir de sus avances teóricos y la toma de conciencia de sus preconcepciones. 10. Consultas administrativas. Para realizar consultas de carácter administrativo, el horario es de lunes a viernes, de 9 a 14 horas, en los siguientes teléfonos: (91) 398.75.20/ .77.35/ .77.34/ .77.33/ .77.37.

Por escrito, dirigirse a: Programa de Formación del Profesorado

C/ Conde de Peñalver, 38 Madrid 28006. 11. Calendario del curso. El calendario para la recepción de trabajos tendrá como fechas límite: Primer trabajo: 28 de febrero

12

Guión: 15 de abril Segundo trabajo: 30 de junio. 12. Bibliografía sobre conceptos temporales históricos y sociales. La siguiente bibliografía es completada por la de la Unidad Didáctica. Se realiza un breve comentario sobre obras y artículos de fácil acceso (en librerías o en la biblioteca de la UNED) y de trascendencia para el curso o su ampliación. ARÓSTEGUI, J. (1995): La investigación histórica: teoría y método. Barcelona, Crítica.

- El libro es una reflexión sobre la historia, sobre la teoría y el método del historiador, desde la propia historia. Es un estudio sobre la naturaleza de la historia: fundamentos, relación con la ciencia y las ciencias sociales y situación actual; también aborda la teoría de la historia así como el método historiográfico. De especial relevancia son los apartados 4 y 5, “Sociedad y tiempo...” y “El objeto teórico de la historiografía” respectivamente, donde se aborda una visión global y compleja de la temporalidad histórica con un enfoque sistémico.

ELIAS, N. (1989): Sobre el tiempo, México, F.C.E.

- Completo estudio sociológico sobre la génesis y construcción histórica del tiempo. Demuestra que lo que llamamos tiempo no es un apriorismo de la naturaleza humana, ni una propiedad externa al hombre, sino una síntesis humana que sólo puede entenderse en consonancia con determinados procesos sociales. Abundan en él los ejemplos sobre evoluciones de la construcción social del tiempo.

POMIAN, K. (1990): El orden del tiempo. Madrid, Júcar Universidad.

- Probablemente uno de los libros más completos y complejos en la relación del tiempo con la historia, su disección y sus significados. Repasa profunda y profusamente elementos temporales como: acontecimiento, repeticiones, épocas y estructuras para concluir en una conceptualización del tiempo como arquitectura múltiple y poliédrica. Se mantiene equidistante entre lo metafísico, lo social y la historia. Texto enciclopédico por la variedad de temas tratados y la multiplicidad de puntos de vista.

WHITROW, G.J. (1990): El tiempo en la Historia. La evolución de nuestro sentido del tiempo y de la perspectiva temporal. Critica. Barcelona.

- Hallamos en el texto el sometimiento de la medida del tiempo en la historia a su propia historicidad. Es un libro sencillo, completo y bastante descriptivo sobre las formas como el tiempo ha sido percibido, descrito y expresado por las grandes civilizaciones, desde la prehistoria hasta nuestros días,

13

intercalando la historia de los relojes, de los calendarios, la unificación temporal, etc. Se ocupa del desarrollo de los métodos para medir el tiempo, desarrolla historia de la ciencia, pero también se refiere a las mentalidades que generan los calendarios, la evolución de la conciencia de duración, diferencias entre presente, pasado y futuro, etc., y por ello nos aproxima al enriquecimiento de la conciencia temporal de la humanidad.

13. Bibliografía sobre la enseñanza del tiempo histórico y social. ASENSIO, M; CARRETERO, M; POZO, J.I. (1989): La comprensión del tiempo histórico. En CARRETERO, M.; POZO, J.I.; ASENSIO, M. (Comp.): La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid, Visor, pp. 103-138.

- Artículo que no ha perdido su vigencia y que aborda con claridad dificultades del aprendizaje del tiempo cronológico en el aula de secundaria. Los autores aportan soluciones dentro de una aproximación a las dificultades del adolescente, conectando tiempo histórico y causalidad.

EQUIP. COSSETÀNIA (1996): El tiempo histórico: ejemplo de un tratamiento procedimental. Iber, 8, pp. 121-135.

- Se aportan procedimientos y métodos para el trabajo con elementos temporales en un aula de secundaria. Aplican un tratamiento específico del tiempo cronológico e histórico. Las diversas estrategias son fácilmente adaptables a cualquier nivel educativo.

MAESTRO, P. (1993): Epistemología histórica y enseñanza. Ayer, nº 21, pp. 135-181.

- En el artículo se conecta inextricablemente metodología didáctica y coherencia historiográfica, parte de la tesis de que la metodología es el territorio donde confluyen y se hacen visibles las concepciones científicas e ideológicas de los enseñantes en relación a su práctica. Se abordan las características de distintas metodologías y se diferencia con claridad entre tiempo histórico y tiempo cronológico.

MATTOZZI, I. (1988): I bambini, il tempo, la storia: educacione temporale e curriculo di storia nella scuola elementare. En AA.VV.: Tempo e Spazio dimensioni del sapere. Milán, Edi. Scolastiche. Mondadori, pp. 65-81.

- Conglomerado de artículos de maestros de educación primaria que abordan la enseñanza de la historia y la temporalidad en los niveles elementales de forma completa y práctica. La dificultad de estar escrita en italiano se ve compensada por la bondad de sus propuestas, con un pequeño diccionario al lado se disfruta del buen hacer docente.

14

TREPAT, C. A. y COMES, P. (1998): El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Barcelona. ICE de la Universidad de Barcelona/Graó.

- Aproximación a los conceptos temporales que aborda este curso de forma sencilla y con aplicaciones a diversos niveles. Tiene la ventaja de aportar también la dimensión espacial, si bien de forma yuxtapuesta. Aunque no profundiza en la conceptualización temporal y en ocasiones rezuma cierta identificación entre tiempo cronológico e histórico sus aportaciones prácticas son útiles.

14. Otra bibliografía relacionada con elementos temporales y su enseñanza-aprendizaje. AA.VV. (1988a): El temps i la Historia. Guix, nº124, pp. 4-40. AA.VV. (1988b): Tempo e spazio. Dimensioni del sapere: dalle ipotesi teoriche alle pratiche didattiche. Milán, Ed. Scolastiche, Bruno Mondadori, (a cura del C.I.D.I. di Firenze). AA.VV. (1994): Los procedimientos en historia, Iber, nº 1, julio, Grao, Barcelona. AA.VV. (1995a): Las actividades humanas y el tiempo histórico: realización, experimentación y evaluación de un crédito para la E.S.O. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, nº 23, pp. 87-104. AA.VV. (1995b): Perdidos en el tiempo. Una unidad didáctica interdisciplinar para la E.S.O. Investigación en la Escuela, nº 27, pp. 69-74. ARÓSTEGUI, J. (1995): Historia: conciencia de lo social y temporalidad, Tarbiya, nº 10, pp. 91-100. ATTALI, J. (1985): Historias del tiempo. FCE, México. BUENO, M.B. (1993): El desarrollo del conocimiento humano sobre el tiempo, Infancia y Aprendizaje, nº 61, pp. 29-54. CARDUS I ROS, S. (1985): Saber el temps. El calendari i la seva significació en la societat moderna. Alta Fulla, Barcelona. COOPER, H. (1995): History in the early years. Londres, Routledge. EWING DUNCAN, D. (1999): El Calendario. Barcelona. Emecé. FRASER, J.T. (1993): Génesis y evolución del tiempo. Pamplona, Ed. Pamiela.

15

GREEN, W.A. (1995): Periodizing World History, History and Theory, vol. 34, nº 2, pp. 99-111. GRUPO 13-16 (1983): Cómo vestía Europa. Los cambios a través del tiempo (1450-1850). Barcelona, Cycys. GUIBERT NAVAZ, M.E. (1994): Tiempo y tiempo histórico. Un saber que se aprende, un saber que se enseña. Navarra, Gobierno de Navarra. LE GOFF, J. (1991): El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona, Paidós. LOSTE, M. A.(1997): El tiempo de la historia: una propuesta de actividades de aprendizaje para la enseñanza secundaria obligatoria, Aula de Innovación Educativa, nº 67, pp. 35-41. MATTOZZI, I. (1986): La scuola dei tempi, En AA.VV.: Tempo, Memoria, Identitá. Florencia, La Nuova Italia, pp. 16-34. PAGES, J. (1989): Aproximación a un curriculum sobre el tiempo histórico. En RODRÍGUEZ FRUTOS, J. (Ed.) Enseñar Historia: Nuevas propuestas. Laia. Barcelona, pp. 107-138. PITOCCO, F. (1988): Il tempo come categoria storiografica e didattica della storia. En AA.VV.: Tempo e spazio. Dimensioni del sapere: dalle ipotesi teoriche alle pratiche didattiche. Milán, Ed. Scolastiche, Bruno Mondadori, pp. 56-64. PONGILUPPI, T. (1988): La noció d’espai-temps al C. Inicial d’EGB. Guix, nº 124, pp. 17-21. RAMOS TORRE, R. (1992): Tiempo y Sociedad. Madrid, CIS y Siglo XXI. SÁNCHEZ PRIETO, S. (1997): Tiempo vivido y tiempo recordado: tiempo de la historia y memoria histórica, Iber, nº 11, pp. 81-93. SERRA, J. A. (1997): La orientación en el tiempo en los primeros cursos de primaria, Aula de Innovación Educativa, nº 67, pp. 28-34. SOBEJANO SOBEJANO, M.J. (1993b): Didáctica de la Historia y sentido del tiempo, A Distancia. Otoño. U.N.E.D. Madrid, pp. 25-29.

16

TREPAT, C. A. (1995): Procedimientos en Historia. Un punto de vista didáctico. Barcelona, ICE de la Universidad de Barcelona/Graó. TORRES BRAVO, P.A. (1998): Creencias del profesor de historia de ESO de la Comunidad de Madrid sobre la enseñanza de la historia y del tiempo histórico, Iber, nº 18, pp. 107-120. - (1999): Anatomía del tiempo histórico para ESO y Bachillerato, Iber, nº 22, pp.

106-115. - (1999): Educación de la temporalidad en ESO y Bachillerato, Tarbiya, nº 22,

pp. 19-36. TUÑON DE LARA, M. (1993): Tiempo cronológico y tiempo histórico. En TUÑÓN DE LARA, M.: El compromiso con la Historia. Su vida y su obra. Bilbao, Universidad del País Vasco, pp. 419-438. VALDEÓN BARUQUE, J. (1994): Enseñar historia. Todavía una tarea importante, Iber, nº 1, pp. 99-105. VIÑAO FRAGO, A. (1994): Tiempo, historia y educación. Revista Complutense de Educación, vol. 5, nº 2, pp. 9-45. 15. Encuesta sobre la enseñanza de la historia y el tiempo histórico. A continuación le presentamos un cuestionario sobre conceptos históricos, temporales y de enseñanza. Convendría que lo cumplimentara antes de leer ni una sola línea de la Unidad Didáctica; volverá a encontrarlo al final de la misma (Anexo I) junto a la interpretación de las preguntas y respuestas (Anexo II), el de la Unidad debería Vd. rellenarlo después de haber acabado el curso y establecer comparaciones entre las respuestas de ambos. La finalidad de tales acciones se fundamenta en que el pensamiento del profesor, de Vd., es uno de los elementos esenciales de la acción didáctica, es importante que reflexione sobre sus propias teorías implícitas y sea consciente de los fundamentos que guían su interpretación histórico-temporal-didáctica. Seguro que le cuesta comenzar, luego va siendo más fácil. Tómeselo con calma. Consúltenos cualquier duda, incluso aunque haya finalizado ya el curso, estamos a su disposición. Encontrará diversos tipos de preguntas, en la mayoría tendrá únicamente que marcar con un aspa una o varias casillas; en otras además podrá ampliar las respuestas que se le ofrecen. En ocasiones encontrará preguntas con respuestas contrarias y parciales, lógicamente no van a coincidir exactamente con sus ideas, lo que se pretende en ellas es valorar la tendencia, por tanto, señale la que más se aproxime a tus creencias y opiniones.

17

Antes de contestar a cada pregunta lea todas las posibles opciones, ya que en algunas de ellas hay diferencias de ligeros matices. Las opciones de algunas preguntas carecen premeditadamente de un orden preconcebido y están dispuestas generalmente de forma aleatoria. Encontrará diferencias en la longitud de algunas de las opciones de respuesta, dicha diferencia de extensión se debe a la clarificación de la idea y no está en relación con su posible valoración. En ninguna de las preguntas se pretende valorar lo que Vd. sabe sobre las diversas cuestiones, sino lo que Vd. cree y opina al respecto, sus conocimientos son entendidos solo como uno de los substratos de sus estimaciones y concepciones. La utilización del masculino pretende evitar al/la lector/a la fatiga de encontrar referencias dobles (ej: profesor/a), sin predeterminar preferencia alguna en razón del género. CONCEPCIONES DE LA HISTORIA. Lea atentamente los textos que encontrará a lo largo del cuestionario entre << >> y en letra cursiva, y señale, valorando del 1 al 6, su identificación con cada uno de ellos.

1.01.- << En algunos estudios biográficos se ha demostrado que en un individuo mediocre, carente en sí de relieve y por ello representativo, pueden escrutarse, como en un microcosmos, las características de todo un estrato social en un determinado periodo histórico; de la cultura de su época y de su propia clase nadie escapa; como la lengua, la cultura ofrece al individuo un horizonte de posibilidades latentes. Lo que ahora hacen (algunos historiadores) no es más que bajar los últimos escalones y pasar del análisis de lo colectivo al estudio minucioso de lo personal. Al descubrir entre nuevas fuentes el valor de documentos que reflejaban la conducta y la representación del mundo de una familia o de una persona, estos investigadores han topado con la relevancia de lo individual como paradigma de una cultura. El foco se ha centrado en los detalles de la vida personal; el relato deja oír la voz de los propios héroes de la narración; se exploran con más decisión los mundos de las representaciones simbólicas; los casos elegidos aspiran a lo paradigmático, ya sea porque se trate de un caso límite, o porque al pasar cosas extraordinarias a familias comunes se descorren multitud de velos que ocultaban la visión de la sociedad.>> 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo ________________________________________________________________ 1.02- << La historia no es, pues, como se ha descrito equivocadamente tantas veces, una narración de acontecimientos sucesivos o una relación de cambios. A diferencia del hombre de ciencia, el historiador no se ocupa con los acontecimientos en cuanto a tales. Solo le interesan aquellos que son la expresión exterior de sus pensamientos; la expresión exterior de los acontecimientos le interesan solamente en la medida en que le revelan los pensamientos que persigue. El conocimiento histórico es el conocimiento de lo que la mente ha hecho en el pasado y, al mismo tiempo, es volver a hacerlo, es la perpetuación de actos pasados en el presente es una actividad del pensamiento que solo se puede conocer en tanto que la mente que la conoce la revive y al hacerlo se conoce. Para el historiador, las actividades cuya historia estudia no son espectáculos que se ofrecen a la mirada, sino experiencias que debe vivir a través de su propia mente; son objetivos y los conoce sólo porque son también subjetivos, o actividades propiamente suyas. El pensar histórico es aquella actividad de la imaginación mediante la cual nos esforzamos por dar a esta idea innata un contenido detallado, lo cual hacemos empleando el presente como testimonio de su propio pasado. Cada presente tiene un pasado que le es propio, y cualquier reconstrucción imaginativa del pasado tiende a reconstruir el pasado de este presente, el presente en el que se efectúa el acto de imaginación, tal como se percibe aquí y ahora. Cada nueva generación tiene que reescribir la historia a su manera; cada nuevo historiador, no contento con dar nuevas respuestas a viejas preguntas, tiene que revisar las preguntas mismas. ¿De qué puede haber conocimiento histórico?: de aquello que puede re-crearse en la mente del historiador.>>

18

1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo ________________________________________________________________ 1.03- <<La tarea del historiador es exponer cómo ocurrieron en realidad las cosas. Se ha dicho que la historia tiene la función de enjuiciar al pasado, de intuir el presente en beneficio del futuro: el presente ensayo no se arroga tan alta función: mostrará simplemente como ha sido en realidad. Un historiador es un hombre que trabajando sobre hechos particulares se propone ligar estos hechos entre sí, coordinarlos y después “ analizar los cambios que los textos nos revelan en un momento determinado”, buscando el sólido núcleo de los hechos frente a la pulpa de las interpretaciones controvertibles que lo rodean.>> 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo ________________________________________________________________ 1.04.- <<La historia ha cambiado sus perspectivas, su objeto es el hombre en sociedad en todas sus manifestaciones y desde el origen de los tiempos, en íntima colaboración con otras ciencias sociales. La historia no presenta a los hombres una colección de hechos aislados. Organiza esos hechos. Los explica y para explicarlos hace series con ellos; series a las que no presta en absoluto igual atención. Así pues, lo quiera o no, es en función de sus necesidades presentes como la historia recolecta sistemáticamente, puesto que clasifica y agrupa, los hechos pasados. Es en función de la vida como la historia interroga a la muerte. Organizar el pasado en función del presente: eso es lo que podría denominarse función social de la historia.>> 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo ________________________________________________________________ 1.05.- << El factor que determina la historia en última instancia es la producción y reproducción de la vida real. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico es el único determinante, convertirá esta tesis en una frase vacía, abstracta y absurda. La situación económica es la base, pero los diversos factores de la sobreestructura que sobre ella se levanta - las formas políticas de la lucha de clases y sus resultados; las constituciones promulgadas por la clase victoriosa después de ganar una batalla, etc., las teorías políticas, jurídicas, filosóficas; las ideas religiosas y su desarrollo ulterior hasta convertirse en un sistema de dogmas- también ejercen su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan, predominantemente en muchos casos, su forma. Es un juego reciproco de acciones y reacciones entre todos estos factores, en el que, a través de la infinita multitud de casualidades siempre termina por imponerse necesariamente el movimiento económico.>> 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo ________________________________________________________________ 1.06.- << Cada etapa de la evolución social, cada sistematización de la desigualdad y explotación, ha tenido su racionalización del orden establecido que ha sido asentada en una visión histórica por los historiadores. Hay que comenzar a construir, a un tiempo, una nueva historia y un nuevo proyecto social; historia asentada en una comprensión crítica de la realidad presente; que entienda la historia del capitalismo, no como una fase en el desarrollo de las fuerzas productivas, sino como una etapa de las formas de explotación; que tenga como finalidad no tanto aclarar el pasado como ayudar a desbrozar el bosque del presente; que tienda a formas de organización social más justas y más libres. La tarea del historiador consiste en totalizar; en reunir los análisis sectoriales de la sociedad para construir una imagen global, con lo económico, lo político, lo cultural, lo artístico. Debe mostrarnos a los hombres en toda la complejidad de sus dimensiones, desde sus trabajos hasta sus sueños. Su historia tendrá que hablar a los hombres de todos los hombres del mundo en cuanto se reunen en sociedad y trabajan, luchan, y se mejoran a sí mismos, y deberá hacerlo para ayudarlos a mejorar. Tendrá que ser arma para sus combates de hoy y herramienta para la construcción de su futuro. Sólo así podrá convertirse en esperanza.>> 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo 1.07.- Considero que la historia (marque la opción que más se aproxime a sus ideas):

19

Es una ciencia que puede llegar a tener leyes generales aplicables a muchas situaciones. Leyes y teorías que permiten deducciones explicativas.

Es una ciencia de los comportamientos singulares, una ciencia del hombre y de la cultura, que permite el conocimiento inductivo y la comprensión de los procesos humanos.

Es una ciencia de la sociedad donde la explicación causal no agota la explicación de hechos en los que cuentan las intenciones, los fines, donde también cabe la explicación intencional, donde se contemplan probabilidades y regularidades.

No puede ser una ciencia, no puede alcanzar un conocimiento científico del devenir humano, el cual es irrepetible, no puede alcanzarse otro conocimiento que el “común”. Hay que captar la especificidad de cada proceso histórico.

No puede ser una ciencia, porque el conocimiento histórico, filosófico o religioso, forman una categoría de conocimiento distinto del científico. Existe un conocimiento histórico, pero basado en la heterogeneidad, se centra en las diferencias, pertenece al campo de las humanidades.

No puede ser una ciencia, hay un predominio de la interpretación del historiador. La significación de la historiografía como de toda explicación cultural es la interpretación y no la realidad objetiva. Lo señalable de la obra histórica es su caracter estético, donde el estilo es lo más importante.

_______________________________________________________________

CONCEPTO DE TIEMPO. 2.01.-<< Sin movimiento o cambio, el tiempo no existiría. El tiempo solo puede ser medido por el cambio de las cosas. No existe un tiempo absoluto.>> 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo _______________________________________________________________ 2.02.- <<El tiempo no tiene existencia real, es un concepto mental o un instrumento de medida.>> 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo ________________________________________________________________ 2.03.- <<No hay tiempo sin hombre.>> 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo ________________________________________________________________ 2.04.- <<En astronomía el tiempo absoluto se distingue del relativo por la corrección del tiempo aparente. Porque los días naturales son desiguales, por más que sean considerados iguales y usados como medida del tiempo. Los astrónomos corrigen esa desigualdad para poder medir los movimientos celestes con un tiempo más veraz. Es posible que no exista un movimiento uniforme con el cual medir exactamente el tiempo. Todos los movimientos pueden ser acelerados o retardados, pero el flujo del tiempo absoluto no puede ser alterado. La duración o perseverancia de las cosas existentes permanece incambiada, siendo los movimientos rápidos, lentos o nulos, y por eso debe distinguirse la duración de lo que son sólo medidas sensibles suyas. La gente sólo concibe esas cantidades partiendo de la relación que guardan con las cosas sensibles. Y de ello surgen ciertos prejuicios, para cuya remoción será conveniente distinguir allí entre lo absoluto y lo relativo, lo verdadero y lo aparente, lo matemático y lo vulgar. El tiempo absoluto, verdadero y matemático, en sí y por su propia naturaleza sin relación a nada externo fluye uniformemente, y se llama con otro nombre duración. El tiempo relativo, aparente y vulgar es alguna medida sensible y exterior (precisa o desigual) de la duración mediante el movimiento, usada por la gente en lugar de verdadero tiempo; hora, día, mes y año con medias semejantes. Si el hombre desapareciera, es evidente que el tiempo absoluto continuaría.>>

20

1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo _______________________________________________________________ 2.05.- <<El tiempo solo existe porque el hombre es capaz de percibirlo. El hombre tiene una capacidad innata para percibirlo. Si desapareciera el hombre no habría tiempo.>> 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo ________________________________________________________________ 2.06.- <<El tiempo es la representación de la duración, es la abstracción en el campo de la duración, la socialización de la duración. O mejor aún, el tiempo es la duración compartida, la duración comunicada, la duración captada por y en el lenguaje. Antes que cualquier concepción del tiempo hay la experiencia de la duración.>> 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo ________________________________________________________________ 2.07.- <<El tiempo es un aspecto de la construcción social de la realidad, es el resultado de una construcción sintética del hombre, que solo es comprensible en el contexto de su sociedad, es una relación (no es un flujo externo e independiente, ni está en el interior de la naturaleza del hombre), es una institución que se construye socialmente, y que tiene funciones precisas.>> 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo ________________________________________________________________ 2.08.- Creo que existe (marque la opción que más se aproxime a sus ideas):

Un único tiempo real con distintas percepciones humanas y sociales. La realidad del tiempo no es, y no puede ser objetivamente más que una. El lenguaje usual parece indicar la existencia de diferentes clases de tiempo, pero en realidad se reducen a una sola: la permanencia de las cosas, para definir un suceso, un proceso o un cambio tenemos que suponer que las mismas cosas siguen existiendo, aunque modifican de continuo su posición, condición o ambas.

Varios tipos de tiempos reales (físico, social, personal, etc.) que se relacionan. El tiempo está formado por una auténtica arquitectura temporal con tiempos múltiples y ritmos diversos.

Dos tiempos: uno interno, subjetivo; y otro externo, objetivo.

Una serie de relaciones, organizadas por el hombre al coordinar diversos cambios, a las que denominamos tiempo.

________________________________________________________________ CONCEPTO DE TIEMPO SOCIAL. Para las próximas preguntas la encuesta parte de que, bien considere Vd. el tiempo como único, o bien lo considere como plural, analítica y conceptualmente podemos hablar de un tiempo social con diversos niveles de apreciación y ritmos de evolución. 3.01.- El tiempo social es (marque la opción que más se aproxime a sus ideas):

El complejo conglomerado formado por los aspectos temporales de la realidad social.

Un conjunto de tiempos relacionados con los distintos niveles de la realidad social que trascurren, con distintos ritmos, de forma paralela.

Un tiempo integrador, la cúspide de la jerarquía de los tiempos formados por diversos estratos temporales.

21

________________________________________________________________ 3.02.- El tiempo social normalmente mide el cambio y el movimiento social (marque la opción que más se aproxime a sus ideas):

En términos de otros fenómenos sociales tomados como puntos de referencia.

Según una escala cronológica tomada del tiempo externo y común de todos los fenómenos.

________________________________________________________________ 3.03.- Las siguientes preguntas tienen una respuesta evidente, a pesar de ello le ruego las intente contestar con precisión: a) ¿ Cuándo debe comenzar el año? ..................................................................................................... b) ¿Cuántos días debe tener una semana? ............................................................................................ c) ¿Cuándo debe comenzar el día? ....................................................................................................... _______________________________________________________________

TIEMPO HISTÓRICO. 4.01.- El tiempo de la historia (el tiempo histórico) es (marque la opción que más se aproxime a sus ideas):

El medio en el cual ocurren todos los acontecimientos en sucesión.

Un tiempo propio, relativamente autónomo e independiente de los tiempos de los demás niveles. Existen un tiempo y una historia propias del nivel económico, del filosófico, del político, etc.

Es el plasma mismo en que se bañan los fenómenos, y algo así como el lugar de su inteligibilidad, tiempo verdadero que es, por su propia naturaleza, continuo.

Es un tiempo reconstruido-construido por el historiador, a partir de sus hipótesis, que recrea su pensamiento.

Es un tiempo reconstruido-construido por el historiador, tiempo plural que varia según la realidad a la que es referida y según el colectivo o grupo humano al que es aplicado. Es un tiempo que actua arrítmicamente, por movimientos internos de tipo discontinuo, con diferentes articulaciones moleculares de cantidad, con diferentes cualidades.

_______________________________________________________________ 4.02.- La esencia del tiempo histórico es fundamentalmente (marque la opción que más se aproxime a sus ideas):

Cualitativa. Cuantitativa.

_______________________________________________________________ 4.03.- ¿Que cree Vd.? (marque la opción que más se aproxime a sus ideas):

La historia es un producto del tiempo.

El tiempo es un producto de la historia.

_______________________________________________________________ 4.04.- La cronología en la historia (marque la opción que más se aproxime a sus ideas):

Es un método para ordenar el tiempo y situar los eventos en la secuencia en que ocurren.

Es la síntesis del pensamiento teórico del historiador que encuentra en los datos la justificación de su investigación recreadora de sus ideas.

Es la manifestación gráfica del flujo temporal universal en cuyo seno se desarrollan los acontecimientos.

Es la construcción humana que enlaza una cara del tiempo, la astronómica, con otra que es histórico-social.

22

Es el reflejo del tiempo histórico, el andamiaje de la historia, cohesionada en torno al concepto de siglo.

Es un elemento conceptual que enlaza el aspecto social y astronómico del tiempo con la síntesis de las hipótesis verificadas del historiador, es un elemento esencial de la ideología subyacente o declarada del investigador.

_______________________________________________________________ 4.05.-<<Todas las sociedades pasan, a un ritmo u otro, tarde o temprano, por las mismas etapas evolutivas.>> 1 2 3 4 5 6 Nunca Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces Siempre. _______________________________________________________________

TOPOLOGÍA DEL TIEMPO HISTÓRICO. 5.01.- <<El desarrollo de los conocimientos prehistóricos y arqueológicos tiende a desplegar en el espacio formas de civilización que somos llevados a imaginar como escalonados en el tiempo. Eso significa dos cosas: lo primero, que el “progreso” no es necesario ni continuo, va a saltos, a botes, o, como dirían los biólogos, procede por mutaciones. Tales saltos y botes no consisten en ir cada vez más lejos en la misma dirección; van acompañados de cambios de orientación, un poco a la manera del caballo de ajedrez, que siempre tiene a disposición suya varias progresiones, pero nunca en el mismo sentido. La humanidad en progreso no se parece a un personaje subiendo una escalera, que añadiera a cada uno de sus movimientos un escalón nuevo a aquellos que ya hubiera adquirido; más bien recuerda al jugador cuya suerte va repartida entre diversos dados y que, cada vez que los tira, ve como se desparraman por el tapete, arrastrando otras tantas sumas diferentes. Lo que se gana con uno, siempre se está dispuesto a perderlo con otro, y sólo de cuando en cuando la historia es acumulativa, esto es, las sumas se adicionan para formar una combinación favorable>> 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo _________________________________________________________________ 5.02.- <<Es evidente que la historia de la humanidad tiene un claro caracter de progreso basado, al menos, en tres hechos demostrados por las ciencias sociales, y al alcance de la comprensión de cualquier ciudadano: el número de hombres es mayor que nunca, la cantidad de energía por cabeza es un fenómeno creciente, y también ha crecido el número de informaciones almacenadas en la memoria colectiva bajo forma de objetos que soportan imágenes y textos. Estos tres hechos están relacionados con los avances científicos y técnicos que continuan imparables, así como con la creciente complejidad de las estructuras sociales mundiales, lo cual tiende, a largo plazo, y tras superar los actuales problemas, a la consecución final del bienestar de la humanidad. La historia humana se explica, básicamente, como un ascenso ininterrumpido con dos grandes momentos de ruptura que corresponden a avances en la tecnología que nos permite dominar la naturaleza: la llamada “revolución neolítica” y la “revolución industrial”.>> 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo ________________________________________________________________ 5.03- <<Vistas a escala de milenios, las pasiones humanas se confunde. El tiempo no añade ni quita nada a los amores y odios experimentados por los hombres, a sus compromisos, a sus luchas y a sus esperanzas: tanto antaño como hoy, siempre son las mismas. Suprimir al azar diez o veinte siglos de historia no afectaría de manera sensible a nuestro conocimiento de la naturaleza humana. Los cambios no afectan a la sustancia de los seres humanos, esto podría ejemplificarse en la propia naturaleza de las guerras o de la explotación permanente del hombre por el hombre.>> 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo ________________________________________________________________ 5.04.- <<Estamos asistiendo a una serie de procesos degenerativos en el seno de la humanidad que se manifiestan en: el progresivo aumento de la población con niveles cada vez menores de alimentación y calidad de vida, sin que se realicen auténticos esfuerzos para solucionarlo; el creciente deterioro del medio ambiente mundial, etc.; el creciente aumento de la capacidad atómica de las potencias dominadas por los intereses de reducidos grupos de poder; la reducción de la capacidad de realización del trabajo humano por la maximización del beneficio producido por la maquinización y robotización, asociado a crecientes tasas de

23

desempleo mundial. La humanidad es cada vez más consciente, como sustrato evidente bajo el optimismo consumista de nuestra sociedad occidental, de que un desequilibrio de fuerzas o desavenencias entre los grupos mundiales del poder puede concluir en una guerra atómica de consecuencias fatales para la humanidad, lo que algunos autores han denominado época del “tiempo final”.>> 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo _______________________________________________________________ 5.05.- <<En lugar de la monótona imagen de una Historia Universal en línea recta, que sólo se mantiene porque cerramos los ojos ante el número abrumador de los hechos, veo yo el fenómeno de múltiples culturas. Cada una de estas imprime a su materia, que es el hombre, su forma propia; cada una tiene su propia idea, sus propias pasiones, su propia vida. Cada cultura posee sus propias posibilidades de expresión, que germinan, maduran, se marchitan y no reviven jamás. Cada una tiene su duración limitada, como cada especie vegetal tiene sus propias flores y sus propios frutos, su tipo de crecimiento y de decadencia, como todo organismo tiene su ritmo, su figura, su duración determinada, e igual le sucede a todas las manifestaciones de la vida. Si reconstruimos las fases principales de las historias de las civilizaciones - nacimientos, crecimientos, dislocaciones, decadencias -, podremos comparar sus experiencias fase por fase; método que puede permitirnos distinguir sus experiencias comunes o de especie; de sus experiencias únicas e individuales. De este modo estaremos en condiciones, sin duda, de elaborar una morfología de la especie de sociedad llamada civilización. Cada civilización pasa por las mismas fases de desarrollo: ininterrumpidamente todas las civilizaciones se han iniciado en una primera fase en la que predominaron el desorden y las turbulencias; siguen por una segunda etapa de expansionismo, en la que se crea un Estado Universal y un Imperio; y, finalmente, culminan en una época de decadencia que aparece cuando la civilización ha perdido vitalidad histórica.>> 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo ________________________________________________________________ 5.06.- <<La historia de la humanidad puede entenderse como un proceso lineal y progresivo, en la cual discurren los tiempos de todas las historias particulares de los pueblos y naciones en sus apariciones, progresos, estados, decadencias y fines. La historia de la humanidad, por tanto, sin dejar de ser lineal, tiene también una naturaleza cíclica.>> 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo ________________________________________________________________

DIMENSIONES TEMPORALES: PRESENTE, FUTURO, PASADO. 6.01.- Para el historiador es más importante (marque la opción que más se aproxime a sus ideas):

El pasado. El presente. El futuro.

________________________________________________________________ 6.02.- << la Historia debe ser entendida como que en el pasado el hombre tenia diversas posibilidades y hubo de escoger entre diversos futuros - que son nuestros presentes - ninguno de los cuales era el único posible, inevitable. Al igual que en el presente no tiene un único camino para escoger, sino varios, y su futuro dependerá de cual sea el que elija. El pasado debe ser entendido en términos de encrucijada en la elección de varios futuros posibles.>>. 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo ________________________________________________________________ 6.03.- Marque la opción que más se aproxime a sus ideas en relación al presente, pasado y futuro en la historia:

El punto de partida de lo histórico es el presente. El historiador va del presente al pasado. Después de lo cual vuelve a la actualidad, que a partir de ese momento es analizada y conocida, ya no ofrecida al análisis como totalidad confusa.

El presente es el momento en que una sociedad rinde cuentas de su pasado.

24

La historia debe obtener de la combinación entre el pasado y el presente una proyección hacia el futuro, un proyecto social.

Solo el presente puede justificar la elección de una imagen dada del pasado. Cada presente tiene su pasado, cada presente reescribe la historia.

________________________________________________________________

ELEMENTOS TEMPORALES. 7.01.- Considero que los incas y los castellanos del año 1.350 (marque la opción que más se aproxime a sus ideas):

Fueron contemporáneos por vivir simultaneamente.

Vivieron simultaneamente pero no fueron contemporáneos.

________________________________________________________________ 7.02.- Normalmente (marque la opción que más se aproxime a sus ideas):

La historia de las mentalidades y de las ideas tienen un ritmo lento o muy lento; la historia social es también lenta pero algo menos; la historia económica tiene un ritmo medio, coyuntural; la historia política es la más rápida y acontecimental.

Los ritmos rápidos o lentos pueden presentarse en cualquier parte del sistema social (economía, política, cultura, etc.)

_______________________________________________________________ 7..03.- Un año del siglo XIII y otro del siglo XX, ¿tienen la misma duración en lo referente al tiempo histórico? (marque la opción que más se aproxime a sus ideas): SI NO ________________________________________________________________ 7.04.- El cambio (marque la opción que más se aproxime a sus ideas):

Tiene lugar en el tiempo. Este fluye inexorable e irreversiblemente, incluso en circunstancias de la más absoluta inmovilidad. Todo cambio es más rápido o más lento mientras que no lo es el tiempo.

Es el tiempo.

No es el tiempo, pero este no puede ser aprehendido sin algún tipo de cambio.

________________________________________________________________

APRENDIZAJE. 8.01.- <<Además de otros aprendizajes más comprensivos, es necesario que los alumnos aprendan conocimientos de memoria, por ejemplo: fechas concretas, paises y capitales, etc.>> 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo ________________________________________________________________ 8.02.- <<El proceso de comprensión es una construcción personal interna del alumno, en él intervienen no solo factores de conocimiento, sino también afectivos>> 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo _______________________________________________________________ 8.03.- La madurez y la enseñanza de la historia (marque la opción que más se aproxime a sus ideas):

La madurez es un límite evolutivo, por ello la enseñanza de la historia no puede comenzarse seriamente hasta que el alumno está en secundaria, y aun así, implicando un número reducido de variables y conceptos.

25

Las etapas de desarrollo del alumno estudiadas por Piaget son techos de aprendizaje, hay que esperar a la maduración del niño, hasta los últimos años de la etapa de las operaciones concretas y aparición del pensamiento formal para enseñar historia, por ejemplo, la cronología no habría que comenzar a enseñarla hasta los últimos años de secundaria, pues los alumnos menores tienen grandes dificultades para su comprensión.

La madurez es un límite, pero la enseñanza de la historia y del tiempo histórico acelera el desarrollo de la comprensión de conceptos históricos y temporales desde la enseñanza primaria.

El aprendizaje de la historia y de elementos de la temporalidad deben estar presentes desde los primeros años de escolarización, incluso en la escuela infantil. El trabajo educativo con conceptos temporales e históricos acelerarán el desarrollo y la maduración del pensar históricamente.

________________________________________________________________ ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. 9.01.- La enseñanza de la historia debe (marque la opción que más se aproxime a sus ideas):

Desarrollar los hechos y procesos más relevantes del pasado.

Desarrollar el cambio de unos estados sociales previos a otros que los sustituyen.

Narrar los hechos relevantes y las intervenciones de las figuras principales de la historia

Desarrollar el análisis económico, social, cultural, político; sus conceptos, estructuras y relaciones básicas del pasado.

Desarrollar la historia de las civilizaciones, valorando sus particulares estructuras y formas culturales.

Desarrollar la vida del hombre en sociedad en sus cambios y permanencias.

Desarrollar los cambios de unos estados sociales previos a otros que los absorben y acumulan.

_______________________________________________________________ 9.02.- ¿Ha realizado alguna vez la experiencia de que los alumnos indaguen en su historia familiar como práctica histórica? SI NO ________________________________________________________________ 9.03.- ¿Ha hecho alguna vez que sus alumnos realicen un árbol genealógico de su familia?. SI NO _______________________________________________________________ 9.04.- ¿Utiliza los recuerdos de la memoria familiar de sus alumnos en sus clases de historia? 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo ________________________________________________________________ 9.05.- ¿Establece Vd. comparaciones entre procesos de corta, media y larga duración? SI NO ________________________________________________________________ 9.06.- Si contestó afirmativamente a la pregunta anterior, ¿cómo lo hace normalmente?:

Mediante gráficas y cronologías.

Verbalmente

Con textos escogidos.

............................................................................. ________________________________________________________________ 9.07.- ¿Incluye en su planificación del curso lecturas de novelas u obras de contenido histórico?

26

Si, de forma obligatoria, al menos _____ libros al año.

Si, de forma voluntaria.

No, pero les sugiero que lo hagan y les recomiendo de vez en cuando algún libro.

No suelo hacerlo.

_______________________________________________________________ 9.08.- ¿Ha realizado algunas vez la experiencia con los alumnos de que escriban lo que han hecho en un día (u otro periodo) para descubrir la naturaleza del acontecimiento?: SI NO ______________________________________________________________ 9.09.- ¿ Incluye Vd. normalmente aspectos de la historia local en sus clases? 1 2 3 4 5 6 Nunca Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces Siempre. ________________________________________________________________ 9.10.- ¿ Incluye Vd. normalmente aspectos de historia oral en sus clases? 1 2 3 4 5 6 Nunca Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces Siempre. ________________________________________________________________ 9.11.- ¿Ha seleccionado a veces varios textos (historiográficos, periodísticos, imágenes, etc.) sobre el mismo tema para contraponer varias visiones sobre un mismo acontecimiento, hecho o proceso? 1 2 3 4 5 6 Nunca Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces Siempre. ________________________________________________________________ 9.12.- Valore la cantidad tiempo, esfuerzo e importancia que dedica y estima en relación a los siguientes elementos de la historia: * LOCALIZACIÓN TEMPORAL ............. 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo * SINCRONÍA (SIMULTANEIDAD) ....... 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo * SUCESIÓN TEMPORAL ....................... 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo * DURACIONES ........................................ 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo * RITMOS (lentos, medios, rápidos) ...... 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo _______________________________________________________________ 9.13.- <<Los profesores de Ciencias Sociales, Geografía e Historia somos responsables de intentar infundir la comprensión del tiempo y el orden del pasado. Para ello debemos centrar gran parte de nuestro trabajo en la explicación y refuerzo de los conceptos temporales (sistemas de datación, periodización, etc.) más que en los conocimientos históricos concretos, utilizando estos últimos para el correcto aprendizaje de los primeros.>> 1 2 3 4 5 6

27

Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo _______________________________________________________________ 9.14.- <<Año tras año se repite la misma situación: un buen número de alumnos y alumnas no recuerdan ni utilizan correctamente las nociones temporales generales ni las propiamente históricas y, en algunos casos, ni tan sólo son conscientes de que una periodización determinada se mencionase o estudiase durante el curso anterior.>> 1 2 3 4 5 6 Nada Poco Algo Bastante Mucho Máximo ________________________________________________________________ 9.15.- Casi siempre (marque la opción que más se aproxime a sus ideas):

Realizo los árboles genealógicos importantes en la pizarra o los doy en fotocopias.

Utilizo los árboles genealógicos del libro de texto o atlas histórico.

No utilizo árboles genealógicos.

________________________________________________________________ 9.16.- ¿Explica Vd. normalmente el origen y evolución del calendario cristiano gregoriano-occidental? SI NO No lo considero relevante ________________________________________________________________

CRONOLOGÍA Y ENSEÑANZA. 10.01.- <<La cronología es fiel reflejo del tiempo histórico.>> 1 2 3 4 5 6 Nunca Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces Siempre. ________________________________________________________________ 10.02.- <<La realización del eje cronológico debe ser un ejercicio final, de síntesis, no un ejercicio inicial, cuando los alumnos no pueden darle sentido aún>>. 1 2 3 4 5 6 Nunca Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces Siempre. ________________________________________________________________ 10.03.- Utilizo la cronología para que el alumno (señale las 3 (TRES) funciones a las que más suela aplicarla)

Aprenda el tiempo histórico.

Tenga un marco temporal donde localizar las fechas de los acontecimientos.

Sitúe los hechos en sus relaciones de anterioridad-posterioridad.

Comprenda el continuum histórico.

Establecer duraciones y sus límites.

Haga comparaciones entre periodos.

Pueda establecer simultaneidades (sincronías) de fechas o procesos.

Localice los procesos históricos.

________________________________________________________________ 10.04.- <<Al alumno no se le debe enseñar a realizar frisos cronológicos, sino que en su actividad investigadora deben realizarlos libremente a lo largo de las actividades>> 1 2 3 4 5 6 Nunca Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces Siempre. _______________________________________________________________ 10.05.- ¿Trabaja normalmente comparando cronologías? 1 2 3 4 5 6

28

Nunca Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces Siempre. ________________________________________________________________ 10.06.- Normalmente, en los cursos de historia, realizo las siguientes actividades: (marque todas aquellas que habitualmente desarrolle, dejando sin marcar las que no sean habituales en su forma de trabajar):

Hago pruebas iniciales sobre el dominio de la cronología.

Pongo ejercicios a los alumnos de ordenar fechas, siglos a. de C. y d. de C., etc.

Pongo ejercicios a los alumnos para que hagan cálculos con distintas eras (cristiano-occidental, musulmana, judía, etc.)

Pongo ejercicios a los alumnos de cálculos con distintos calendarios (musulmán, Revolución Francesa, etc.)

Pongo a los alumnos ejercicios para que pasen de años a siglos y viceversa.

Hago que los alumnos realicen cronologías.

Hago que los alumnos realicen y comparen cronologías.

________________________________________________________________ 10.07.- ¿Realiza Vd. normalmente comparaciones entre la era cristiana y la musulmana (u otra)?

No realizo normalmente comparaciones con otras eras.

De forma gráfica en la pizarra (retroproyector, etc.) al tratar los temas relacionados con el Islam (u otra cultura).

De forma gráfica en la pizarra (retroproyector, etc.) al tratar los temas relacionados con el Islam (u otra cultura), y en otras ocasiones para que lo tengan presente.

De forma verbal al tratar los temas relacionados con el Islam (u otra cultura).

No suelo hacerlo, explico que los musulmanes ( u otra cultura) comienzan su calendario en otra fecha, con indicación de la misma.

________________________________________________________________ 10.08.- Señale las respuestas más proximas a lo que habitualmente hace cuando encuentra alumnos con dificultades con las fechas y siglos antes de Cristo (a.de C.) y después de Cristo (d. de C.).

Explico (o re-explico) la era cristiana a todos y pongo ejercicios en general.

Explico (o re-explico) la era cristiana a los alumnos con dificultades y les pongo a ellos ejercicios específicos.

No suelen tener ese tipo de dificultad.

Les remito al libro de texto (u otra publicación a su alcance) para que lo estudien.

No le doy mucha importancia porque a medida que maduren conseguirán por sí mismos darse cuenta de su error.

No le doy mucha importancia porque la etapa antes de Cristo apenas tiene relevancia en el currículum.

________________________________________________________________ 10.09.- ¿Utiliza las paredes de las clases para ubicar carteles con frisos cronológicos fijos? SI NO No lo considero relevante _______________________________________________________________ 10.10.- ¿Con qué frecuencia realizan líneas del tiempo sus alumnos?:

Al comienzo del curso, luego utilizan las del libro de texto y/o atlas histórico.

29

Al comienzo de cada tema.

No suelen hacerlas, utilizamos las del libro de texto o atlas.

Al comienzo del curso y las que yo realizo a lo largo del curso, también utilizamos las del libro de texto y/o atlas histórico.

_______________________________________________________________

PERIODIZACIÓN. 11.01.- ¿Qué periodización general de la historia utiliza?. Si utiliza otra periodización de las expuestas, por favor indique como organiza su sucesión y relaciones:

No utilizo ninguna de forma específica, suelo usar la que trae el libro de texto y las que aporta a lo largo de sus temas.

Prehistoria, E. Antigua, E. Media, E. Moderna, E. Contemporánea.

Modos de producción (...esclavista, feudal, capitalista...)

Pueblos cazadores-recolectores, pastores-agricultores, comerciante, industriales.

Sociedades pre-urbanas, mundo antiguo, feudalismo, transición, capitalismo.

................................................................................................................ ................................................................................................................... ________________________________________________________________ 11.02.- Normalmente trabajo las periodizaciones de la siguiente manera (marque la opción que más se aproxime a su realidad si contestó a las anteriores preguntas que utiliza alguna periodización):

Aporto a los alumnos una periodización al comienzo del curso y vamos “montando” los hechos históricos sobre ella en cada tema.

Aporto a los alumnos una periodización al comienzo del curso, en algunos temas les aporto además una subperiodización del nuevo periodo que comparo con la primera.

Aporto a los alumnos una periodización al comienzo del curso. Al comienzo de cada tema (o bastantes de ellos) les amplio con una subperiodización del periodo del nuevo tema, con lo que vamos completando la que les aporté al principio. Al final del curso repasamos la periodización resultante.

No aporto ninguna periodización, la vamos realizando conjuntamente, los alumnos y yo, según avanzamos en el temario.

................................................................................................................ _______________________________________________________________ 11.03.- <<Considero que la historia política es la base de la periodización (por ejemplo “reinado de Luis XIV”)>> 1 2 3 4 5 6 Nunca Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces Siempre. _______________________________________________________________

VARIOS. 12.01.- En el desarrollo del currículum (programación) de historia, normalmente (marque la opción que más se aproxime a su realidad):

Sigo un criterio cronológico, del origen del hombre a la actualidad.

Desarrollo los temas a partir de una comparación constante con un eje fijo cronológico (por ejemplo: la evolución del arte, de los transportes, etc.) que facilita a los alumnos su ubicación temporal.

30

En cada gran época desarrollo un tema significativo ( por ejemplo: la polis en la Grecia Clásica, el feudo en el medievo europeo, etc.)

Comienzo en la actualidad, estudiando la historia hacia atrás, retrospectivamente.

_______________________________________________________________ 12.02.- ¿Cual de los dos textos siguientes está más próximo a sus ideas?.

<<Considero que los programas de historia de Secundaria deben dar más relieve a la historia contemporánea, sin dejar de estudiar otros periodos, porque en ella hay suficientes elementos del pasado lejano para que los alumnos adquieran una visión histórica.>>.

<<Considero que el programa de historia de Secundaria debe equilibrar las distintas etapas de la historia y no dar tanta relevancia a la historia contemporánea>>.

_______________________________________________________________ 12.03.- Para Vd., como profesor de historia, es más importante (marque la opción que más se aproxime a sus ideas):

El pasado. El presente. El futuro.

_______________________________________________________________ 12.04.- ¿Considera Vd. que la enseñanza de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia que Vd. lleva a cabo tiene alguna tendencia ideológica?: 1 2 3 4 5 6 Nunca Pocas veces Algunas veces Bastantes veces Muchas veces Siempre. ________________________________________________________________