24
Diálogos para un Futuro Sustentable 22, 23 y 24 de junio de 2016 MEMORIAS Semana de la Sustentabilidad Alemania-México Secretaría de Relaciones Exteriores, Primer Piso Ciudad de México

Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Diálogos para un Futuro Sustentable

22, 23 y 24 de junio de 2016

MEMORIAS

Semana de la Sustentabilidad Alemania-México Secretaría de Relaciones Exteriores, Primer Piso

Ciudad de México

Page 2: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

La colaboración de la GIZ en la elaboración del presente documento se realizó bajo el marco del “Programa de Cooperación Técnica México - Alemania Año Dual'' que ha sido comisionado a la GIZ por encargo del Ministerio Federal para la Cooperación Económica y el Desarrollo (BMZ por sus siglas en alemán). Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad del/ de los autor/es y no necesariamente representan la opinión de la GIZ. Se autoriza la reproducción parcial o total, siempre y cuando sea sin fines de lucro y se cite la fuente de referencia. Instituciones editoras: GIZ Memorias Diálogos para un Futuro Sustentable Ciudad de México, 11 de julio de 2016 Supervisión: Karen Kleinwort, GIZ Autores: Emily Castro, Francisco Padrón, Programas GIZ Diseño: Sandra Maqueda Fotografía: Portada y págs.10-20,GIZ Pág. 4-5, Año Dual Alemania México

Page 3: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Contenido

Día 1: Diálogos sobre Cambio Climático y Energía Sustentable 1.1 Sesión Inaugural .............................................................................................................................. 51.2 Conferencia “Estado de la Cooperación Internacional ante el Cambio Climático” .......................... 61.3 Panel "Acuerdo de París: de la negociación a la acción” ................................................................ 71.4 Panel "Sinergias en las políticas de energía y clima: La importancia de la gobernanza" ............... 71.5 World Café sobre financiamiento al cambio climático ..................................................................... 91.6 Panel de cierre "Financiamiento del cambio climático: retos y perspectivas de futuro" .................. 9 Día 2: Diálogos sobre Biodiversidad 2.1 Sesión de apertura ........................................................................................................................ 112.2 Panel "Sostenibilidad financiera para la conservación" ................................................................. 122.3 Panel "Biodiversidad y Cambio Climático" .................................................................................... 132.4 Panel "Turismo Sustentable" ......................................................................................................... 142.5 Panel "Manejo integrado del paisaje y conectividad" .................................................................... 142.6 Webinar "Una pareja con futuro: Economía y Conservación" ....................................................... 152.7 Sesión de cierre ............................................................................................................................. 16 Día 3: Diálogos sobre Sustentabilidad Urbana 3.1 Sesión Inaugural ............................................................................................................................ 173.2 Conferencia magistral "Sustentabilidad Urbana: Experiencias desde Berlín" ............................... 173.3 Panel "Calidad del aire y movilidad" .............................................................................................. 183.4 Panel "Organismos operadores de agua sustentables" ................................................................ 193.5 Panel "Vivienda Sustentable" ........................................................................................................ 203.6 Panel "Consumo Sustentable" ...................................................................................................... 213.7 Panel "Aprovechamiento energético de residuos urbanos" .......................................................... 223.8 Sesión de clausura ........................................................................................................................ 23

Page 4: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Memorias Diálogos para un Futuro Sustentable. Junio 2016 > Contexto

CONTEXTO

En el marco del Año Dual Alemania-México (2016-2017), que busca fortalecer la relación bilateral basada en objetivos y valores comunes -entre los cuales se encuentra el desarrollo sustentable-, se llevó a cabo la Semana de la Sustentabilidad México-Alemania: Diálogos para un Futuro Sustentable, organizada por la Cooperación Alemana en México, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Durante los días 22, 23 y 24 de junio, autoridades gubernamentales de ambos países, académicos, investigadores y representantes tanto de la iniciativa privada como de la sociedad civil se reunieron en la Ciudad de México a fin de reflexionar e identificar futuras estrategias de colaboración en temas fundamentales: cambio climático y energía sustentable, en el primer día; biodiversidad, en el segundo día, y sustentabilidad urbana, en el último día del evento.

Fuente: Año Dual Alemania México

Page 5: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Memorias Diálogos para un Futuro Sustentable Junio 2016 > Día 1

Diálogos para un Futuro Sustentable>5

1.1 Sesión Inaugural La inauguración del foro estuvo presidida por el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Rafael Pacchiano Alamán, el Exmo. Embajador de la República Federal de Alemania en México, Viktor Elbling, y Martha Navarro Albo, Directora General de Cooperación Técnica y Científica de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexcid) de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

En esta sesión el titular de la Semarnat destacó que Alemania y México trabajan de manera comprometida con dos temas fundamentales, cambio climático y biodiversidad, ya que ambas naciones consideran que el desarrollo sustentable es bueno para la economía, contribuye a la creación de empleos y es una herramienta que ayuda en el combate a la pobreza. A su vez, reconoció el respaldo de los Ministerios Federales de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB por sus siglas en alemán); de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ por sus siglas en alemán); de la Agencia Alemana de Cooperación al Desarrollo Sustentable (GIZ por sus siglas en alemán) y del Banco Alemán de Desarrollo (KfW), con quienes México ha podido fortalecer sus políticas ambientales y mejorar sus capacidades institucionales.1

1 Texto extraído de: https://www.gob.mx/semarnat/prensa/se-reconocen-mexico-y-alemania-como-socios-estrategicos-en-cambio-climatico-transicion-energetica-y-biodiversidad (visitada el 1 de julio de 2016)

Fuente: Año Dual Alemania México

Page 6: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Memorias Diálogos para un Futuro Sustentable Junio 2016 > Día 1

Diálogos para un Futuro Sustentable>6

Por su parte, el Embajador Viktor Elbling sostuvo que Alemania reconoce a México como un socio estratégico al igual que lo es para los estados y actores no gubernamentales que luchan por un futuro sustentable de este planeta. Agregó que durante el 2015 y 2016 Alemania se ha comprometido a destinar recursos por cerca de 450 millones de dólares para nuevos programas de cooperación en materia de cambio climático, energía sustentable, medio ambiente y diversidad biológica.

1.2 Conferencia “Estado de la Cooperación Internacional ante el Cambio Climático”

Acto seguido tuvo lugar esta conferencia magistral a cargo de Jochen Flasbarth, Subsecretario del BMUB, donde destacó que México muestra al mundo ser un país emergente con metas ambiciosas de mitigación y adaptación sin ignorar su desarrollo. Sobre el Acuerdo de París de Cambio Climático recalcó la necesidad de llevarlo a la acción para lograr la meta de movilizar el financiamiento hacia países en desarrollo de 100 mil millones de dólares anuales hasta 2025 e inclusive elevar este monto y reorientar las inversiones financieras hacia las actividades bajas en carbono. Finalmente enfatizó que la transición hacia energías limpias y renovables al nivel global desempeñará un papel fundamental para cumplir las metas climáticas.

Page 7: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Memorias Diálogos para un Futuro Sustentable Junio 2016 > Día 1

Diálogos para un Futuro Sustentable>7

1.3 Panel "Acuerdo de París: de la negociación a la acción” Posteriormente este panel tuvo como objetivo debatir sobre los pasos específicos de la implementación de las INDC2 desde una perspectiva del gobierno mexicano, alemán y del sector privado. El panel contó con la participación del Susbecretario Flasbarth, Rodolfo Lacy, Subsecretario de Planeación y Política Ambiental de Semarnat, José Ramón Ardavin, Director Ejecutivo de Cespedes y fue moderado por Dolores Barrientos, Representante en México del Programa de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente (PNUMA). Algunas reflexiones fueron:

• El sector energético jugará un papel importante en la implementación de los INDC en ambos países.

• Es importante incluir medidas de adaptación frente al cambio climático.

• El gobierno tiene un rol importante en crear un marco que incentiva inversiones verdes por parte del sector privado.

1.4 Panel "Sinergias en las políticas de energía y clima: La importancia de la gobernanza" Este panel tuvo la participación de Martin Schöpe, Director de Políticas de energía internacionales y externas del Ministerio Federal de Economía y Energía (BMWi, por su siglas en alemán), Efraín Villanueva, Director General de Energía Limpias de Sener, Christoph Zeiss, Director de Proyecto, Instituto del Clima, el Medioambiente y la Energía de Wuppertal e Ines Heger, Miembro del grupo de investigación "Conflictos energéticos” del Instituto Potsdam de Investigación de Impactos Climáticos (PIK); el panel fue moderado por José Antonio Urteaga, Especialista Senior en Energía del BID. El objetivo de esta sesión fue debatir sobre la relevancia de una estructura integrada de gobernanza para involucrar a todos niveles, políticas y a todas partes de la sociedad y del sector privado para lograr metas de energía sustentable y de cambio climático. Dentro de los temas de discusión destacó lo siguiente:

• El gobierno alemán introdujo medidas adicionales en un plan de acción nacional de consulta para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética. El plan comprendió la creación de plataformas para fomentar el diálogo sobre los mercados eléctricos, eficiencia energética y redes eléctricas con las partes interesadas.

• El Instituto Wuppertal trabajó en la estrategia nacional de consulta para la inclusión de todos los sectores y algunas reflexiones del proceso fueron: 1) se puede lograr una cultura muy productiva de diálogos que fomente la sensibilización de los participantes; 2) los políticos pueden entender diferentes posiciones de partes interesadas; 3) se requiere mucho tiempo y algunas partes estar poco involucradas.

2Contribucionesprevistasydeterminadasanivelnacional(INDCporsussiglaseninglés)

Page 8: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Memorias Diálogos para un Futuro Sustentable Junio 2016 > Día 1

Diálogos para un Futuro Sustentable>8

• Otro análisis sobre factores de éxito en procesos participativos de la transición energética en Alemania fue dirigido por el Instituto para Investigaciones Climáticas de Potsdam, del cual algunas conclusiones fueron: 1) a pesar de que el 90% de la población alemana estaba a favor de la transición energética, 54% de los proyectos de parques eólicos experimentaron retrasos debido a resistencia de locales; 2) se debe considerar en los procesos participativos criterios de apertura, beneficios financieros para gente local, inclusión, transparencia, receptividad, rendición de cuentas y credibilidad.

• A su vez, México se comprometió a reducir el 22% de sus emisiones al 2030 y 50% al 2050. Los ejes principales para alcanzar esas metas son un aumento de energías limpias en la generación eléctrica (25% en 2018; 35% en 2024), donde se prevé que el 50% de la capacidad adicional de energías limpias provengan de sistemas solares y eólicos. La Secretaría de Energía como cabeza del sector estableció un consejo consultivo que comprende grupos de trabajo temáticos abiertos a cualquier parte interesada como la producción, el consumo, eficiencia energética y almacenamiento. Este consejo elaborará una estrategia de la transición energética y considerarán propuestas entregadas vía una página web.

Page 9: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Memorias Diálogos para un Futuro Sustentable Junio 2016 > Día 1

Diálogos para un Futuro Sustentable>9

1.5 World Café sobre financiamiento al cambio climático

Posterior al panel prosiguió una dinámica con formato de “world café” en la cual se cubrieron cuatro los siguientes ejes temáticos:

• Panel 1: Acontecimientos globales y desarrollo de nuevos fondos. Este panel a cargo de Iván Gómez Romero, Subdirector de Organismos Financieros Internacionales de la Secretaría de Hacienda Crédito Público (SHCP) Tuvo como objetivo reflexionar sobre las oportunidades y retos que plantea el desarrollo de nuevos fondos verdes en el marco de convenios internacionales enfocándose en los retos y oportunidades del Fondo Verde (Green Climate Fund) para México.

• Panel 2: Bonos verdes como nuevo instrumento económico en México. Este panel tuvo como objetivo reflexionar las oportunidades y limitaciones del instrumento de Bonos Verdes y analizar las primeras experiencias mexicanas en la emisión de estos bono a cargo de Nafin para promover proyectos sustentables. Fue presentado por Hugo Aguirre López, Subdirector de Tesorería Internacional de Nafin.

• Panel 3: Cómo desarrollar un proyecto bancable. Este panel a cargo de Marian Aguirre Nienau, Subdirectora de Proyectos de Energía, del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) tuvo como objetivo dar a conocer buenas prácticas en el desarrollo de proyectos bancables de energía renovable, enfocándose en el rol de la banca de desarrollo para fortalecer la bancabilidad de los proyectos.

• Panel 4: Economía de la adaptación. La sesión a cargo de Jorge López Blanco, Director de Gestión de Riesgos y Adaptación del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) tuvo con finalidad debatir sobre la adaptación basada en la Reducción de Riesgos de Desastres: su exposición al cambio climático y costos.

1.6 Panel de cierre "Financiamiento del cambio climático: retos y perspectivas de futuro" El día cerró con el panel de discusión “Financiamiento del cambio climático: retos y perspectivas de futuro” con la participación de Pedro Valdéz Valderrama, Director General Adjunto de Fomento y Desarrollo de Mercado de Vivienda (SHF), Enrique Nieto Ituarte, Director de Proyectos Sustentables de Nafin, Miguel Siliceo Valdespino, Director General Adjunto Financiero de Bancomext, Stefan Blum, Director de la oficina de representación de la DEG en México y fue moderada por Pablo Obrador, Director de la Oficina de Representación en México de KfW. Esta sesión tuvo como objetivo discutir sobre las perspectivas a futuro en materia de financiamiento al cambio y energía sustentable con base en la experiencia de México y Alemania.

Page 10: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Memorias Diálogos para un Futuro Sustentable Junio 2016 > Día 1

Diálogos para un Futuro Sustentable>10

Durante el panel se reflexionó sobre las barreras que existen para incrementar las inversiones en materia de energía sustentable y se identificó que gran parte de dichas barreras están relacionadas con la falta de estandarización de procesos de evaluación de los proyectos. Este problema es bastante agudo en el sector de energía sustentable, ya que este tipo proyectos tienen un nivel de atomización mayor al de las energías convencionales. Se concluyó que es importante continuar con la cooperación tanto técnica como financiara para estandarizar la evaluación de estos criterios dentro de los Bancos de Desarrollo en México a partir de la experiencia de países como Alemania que han masificado algunas de estas soluciones.

Page 11: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Memorias Diálogos para un Futuro Sustentable Junio 2016 > Día 2

Diálogos para un Futuro Sustentable>11

2.1 Sesión de apertura Las sesiones de trabajo del segundo día, denominado “Diálogos sobre Biodiversidad”, estuvieron presididas por Jochen Flasbarth, Subsecretario del BMUB; José Sarukhán Kermez, Coordinador Nacional de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio); y el cierre fue a cargo de Alejandro del Mazo Maza, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). En este día se realizaron una sesión magistral y cinco mesas de trabajo. Las sesiones magistrales por José Sarukhán Kermez y Jochen Flasbarth, donde la primera estuvo dedicada a exponer temas de cooperación México-Alemania en materia de biodiversidad a nivel científico y tecnológico, por ejemplo, sobre la vigilancia de incendios forestales, sensores remotos y mapeo de la biodiversidad.

Además se reconoció que uno de los principales retos en los próximos años será la conservación de la biodiversidad ante el cambio climático, siendo en México de especial interés su agricultura al ser productor de cultivos de relevancia mundial como el maíz, tomate y chile. Además reiteró el mensaje de mantener la voluntad política para implementar estratégicamente los objetivos de Aichi y mantener cohesión hacia la próxima Conferencia del Convenio de Diversidad Biológica (COP 13).

2.1. Panel "Recomendaciones para la integración de la biodiversidad" La bienvenida fue seguida por este panel cuyo objetivo fue reconocer la importancia del conocimiento, la participación social y la innovación sustentable en el proceso para integrar la conservación y uso sustentable de la biodiversidad en los planes, programas y políticas sectoriales e intersectoriales. Los participantes del panel fueron Thomas Schaefer, Director de Protección de la Naturaleza del Global Nature Fund (GNF), Rodrigo Medellín Legorreta, Investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, María Zorilla Ramos, Consultora para la Estrategia Nacional de Biodiversidad de México (ENBM) y el Quinto Informe Nacional ante el CBD, Ernesto Herrera Guerra, Director General de Reforestamos México, Rik Kutsch Lojenga, Director Ejecutivo de Union for Ethical BioTrade (UEBT) y fue moderada por Hesiquio Benítez Díaz, Director General de Cooperación e Implementación de Conabio.

Page 12: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Memorias Diálogos para un Futuro Sustentable Junio 2016 > Día 2

Diálogos para un Futuro Sustentable>12

Algunas recomendaciones de esta sesión fueron:

1) La integración de la biodiversidad en otros sectores a través de difusión y comunicación que facilite el entendimiento común con actores interesados.

2) Remarcar que la integración de la biodiversidad es ante todo una tarea que corresponde a los sectores productivos con el fin de realinear sus métodos de producción su consumo de recursos y de gestión ambiental; para esto se requiere apoyo y un diálogo abierto.

3) Aprovechar que generaciones más jóvenes pueden tener mayor conciencia para cambiar sus hábitos de consumo hacia productos amigables con la biodiversidad.

2.2 Panel "Sostenibilidad financiera para la conservación" Este fue el tema de la primera mesa de trabajo, en la cual se debatió acerca de los sistemas de financiamiento que garantizan la conservación, uso y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, incluyendo nuevas fuentes de financiamiento tanto de recursos públicos como de la iniciativa privada. El panel estuvo a cargo de la moderación de Mariana Bellot Rojas, Coordinadora de BIOFIN México del PNUD, con la participación de Hilda González Hernández, Gerente de Servicios Ambientales del Bosque de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Andrew Rhodes, Director General de Desarrollo Institucional y Promoción de Conanp, Ana Laura Barillas, Directora de Programa del Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. (FMCN), Mario Monárrez, Subdirector de Pesca, Forestal y Medio ambiente de FIRA y Thomas Schaefer del GNF. Algunas reflexiones relevantes fueron:

1) Reforzar la viabilidad financiera de la protección de la biodiversidad, en particular en la promoción de una cultura del gasto y austeridad eficiente.

2) Reconocer que la cooperación se expande gradualmente a otros sectores, por ejemplo, los bancos de desarrollo para incorporar criterios de conservación de la biodiversidad en la planificación del proyectos

3) La importancia de diversificar las fuentes de financiamiento y la construcción de alianzas con el sector privado para la conservación.

Fuente: GIZ

Page 13: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Memorias Diálogos para un Futuro Sustentable Junio 2016 > Día 2

Diálogos para un Futuro Sustentable>13

2.3 Panel "Biodiversidad y Cambio Climático" En la mesa 2 se discutió sobre la relación entre el cambio climático y la biodiversidad visto con tres diferentes ángulos: una presentación de Conafor sobre acciones tempranas REDD+ (mitigación del cambio climático en el sector forestal), otra de Conabio con un resumen de los sistemas nacionales de monitoreo de deforestación y degradación biológica en el contexto del cambio climático, y una presentación de Conanp sobre las oportunidades de adaptación al cambio climático que brinda la conservación de la biodiversidad. La sesión tuvo las intervenciones de Enrique Serrano Gálvez, Coordinador General de Planeación e Información de Conafor, Michael Schmidt, Director General de Proyectos Interinstitucionales de Conabio y Fernando Camacho, Director de Área de Conanp. Dos puntos importantes de la discusión fueron:

1) En México ya existe un marco legislativo y normativo, así como la tecnología necesaria para combatir la problemática relacionada con el cambio climático. El paso que sigue es poder llevar acciones de implementación de manera coordinada.

2) Para tomar buenas decisiones es indispensable contar con una buena base de información e indicadores concretos para medir el impacto.

Fuente: GIZ

Fuente: GIZ

Page 14: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Memorias Diálogos para un Futuro Sustentable Junio 2016 > Día 2

Diálogos para un Futuro Sustentable>14

2.4 Panel "Turismo Sustentable" La mesa 3 de Turismo Sustentable presentaron los trabajos en el marco de la cooperación bilateral en Turismo Sustentable, principalmente en dos líneas temática, en dónde se presentó, dialogó y acordó la herramienta de certificación: Ecoturismo Certificado. Esta plantea una estrategia de posicionamiento internacional y nacional impulsada por Semarnat (con apoyo de Conanp y Sectur) basada en la certificación y que propone ser una oportunidad para desarrollar una herramienta de conservación de la biodiversidad y la calidad de vida de la sociedad. También se presentó una estrategia basada en el distintivo de Hoteles Verdes (incluyendo la certificación), la cual abre la oportunidad para apoyar la internalización de los costos ambientales en el sector hotelero. En este panel intervinieron Mariana Boy Tamborell, Directora General de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico de Semarnat, Cervando Oviedo Maturano, Jefe de Departamento de Integración Ambiental de Turismo de Semarnat, Angelina Martínez Pérez, Coordinadora General de Expediciones de Sierra Norte del Centro Ecoturístico San Isidro Llano Grande, Oaxaca, Napoleón Hernánez, Director del Centro Ecoturístico Las Guacamayas, Chiapas y Armida Elsner Ibarra, Subdirectora de Instrumentación Normativa Ambiental del Turismo de Semarnat. Algunas reflexiones de la mesa fueron:

• La creación de capacidad y el fortalecimiento de las empresas turísticas comprometidas con la sostenibilidad y aplicación de prácticas ambientales mejorada contribuyen considerablemente a la protección del capital natural.

• El turismo sostenible en México promueve la competitividad frente al mercado internacional y asegura puestos de trabajo a largo plazo en el sector turístico.

2.5 Panel "Manejo integrado del paisaje y conectividad" Posteriormente se llevó a cabo la mesa 4, con el tema “Manejo integrado del paisaje y conectividad”, en la que se dialogó sobre los retos y las oportunidades del manejo integrado del paisaje y la conectividad como conceptos de desarrollo sustentable y conservación de la biodiversidad. En este panel participaron Javier Warman, Director General de Planeación y Evaluación de Semarnat, Germánico Galicia García - Gerente de Fomento de la Producción Forestal Sustentable de Conafor, Rafael Obregón Viloria, Director General de Corredores Biológicos de Conabio e Ivana Fernández, Directora de Cooperación Internacional de Conanp. Algunas reflexiones fueron:

• Paisajes o entidades territoriales son un buen punto de partida para implementar la integración de la biodiversidad a gran escala. Con el enfoque del manejo integrado del paisaje se integran la historia natural y cultural tal como actores locales y estructuras de tenencia desde el principio. Aspectos específicos de biodiversidad y cambio climático se reconocen como parte integral de un desarrollo sustentable, así se forman situaciones mutuamente beneficiosas en vez de enfoques competitivos.

• Las áreas protegidas existentes por sí solas no pueden garantizar la preservación de especies en peligro de extinción y la provisión de servicios ambientales; sin embargo, a través de corredores ecológicos, la funcionalidad de las áreas protegidas se puede mejorar.

Fuente: GIZ

Page 15: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Memorias Diálogos para un Futuro Sustentable Junio 2016 > Día 2

Diálogos para un Futuro Sustentable>15

2.6 Webinar "Una pareja con futuro: Economía y Conservación" En otra sesión se llevó a cabo el último webinar del primer ciclo de conferencias sobre valoración de servicios ecosistémicos en las Áreas Naturales Protegidas titulado: “Una pareja con futuro: Economía y Conservación”, cuyo objetivo fue analizar el aporte del enfoque de los servicios ecosistémicos y su valoración a la gestión de las áreas naturales protegidas (ANP) federales de México, con base en la experiencia de algunas ANP piloto del proyecto EcoValor Mx. Los expositores, Christopher González Baca, Gloria Tavera Alonso, Alonso Martínez Caballero de Conanp respectivamente y Andreas Gettkant, líder del proyecto EcoValor Mx de GIZ, bajo la conducción de Lucía Ruíz de Conanp, destacaron la contribución del proyecto para el cumplimiento del eje sustantivo “Economía de la Conservación” de la Estrategia 2040 a cargo de esta institución. Algunos puntos de relevancia de la sesión fueron:

• Es importante sensibilizar que la biodiversidad y los servicios ecosistémicos son un tema de seguridad nacional, al poner en juego el futuro de las próximas generaciones.

• Ya que la diversidad biológica y diversidad cultural en México son muy ricas, es imposible homologar al país regionalmente; sin embargo, la economía es una herramienta que permite facilitar este lenguaje, pero primero se deberá definir qué se pretende lograr con ella.

• Es importante abrir más espacios de capacitaciones, no solamente con los ya convencidos sino también con otros sectores, otros actores y en distintos lugares. Aunque es muy complejo hablar el mismo lenguaje entre actores, se requiere encontrar una estrategia innovadora y de alianzas para comunicar mejor.

• Uno de los grandes pilares del proyecto EcoValor MX es valorar el aporte de las ANP a sectores productivos fundamentales para México, siendo este el lenguaje común para dejar de marginar a los convencidos y empezar a abrir nuevas oportunidades.

Fuente: GIZ

Fuente: GIZ

Page 16: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Memorias Diálogos para un Futuro Sustentable Junio 2016 > Día 2

Diálogos para un Futuro Sustentable>16

2.7 Sesión de cierre

Al concluir esta sesión, Alejandro del Mazo Maza, titular de la Conanp, señaló que la biodiversidad y los servicios ambientales son pilar para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sustentable y, de esta forma, mejorar el bienestar social y el desarrollo económico de las poblaciones que habitan en las ANP. “La cooperación que hemos tenido de nuestros colegas ha rendido grandes frutos y nos ha permitido fortalecer las capacidades de nuestras instituciones y consolidar iniciativas de gran alcance y beneficio para el país. Estamos aquí precisamente para desarrollar herramientas que nos permitan consolidar instrumentos para conservar nuestra biodiversidad”, finalizó. Asimismo, el Comisionado Nacional señaló que el gobierno alemán ha contribuido al fortalecimiento institucional a través de capacitación de recursos humanos, asesoría técnica y desarrollo de proyectos piloto, y manifestó su interés por estrechar la cooperación en el tema de áreas marinas. Por su parte, Sascha Reebs, Encargado de la Cooperación con México del BMZ, y Harald Neitzel, Encargado de la Cooperación con México del BMUB, coincidieron en la importancia de trabajar conjuntamente hacia un solo objetivo que es garantizar el futuro para nuestro planeta. En un encuentro bilateral con el Comisionado, el Sr. Neitzel felicitó a México por la adopción del tema “Integración de la biodiversidad para el bienestar” como lema de la Décimo Tercera Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (COP 13), reconociendo que es un llamado urgente a todos los países para hacer más sustentables sus prácticas productivas. Finalmente, ambas partes reiteraron su compromiso de continuar en el esfuerzo coordinado en la conservación del capital natural de nuestro país, especialmente con miras a la COP 13 a celebrarse en Cancún, en diciembre de este año.

Page 17: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Memorias Diálogos para un Futuro Sustentable Junio 2016 > Día 3

Diálogos para un Futuro Sustentable>17

3.1 Sesión Inaugural Finalmente, en el Día 3 se trataron los Diálogos sobre Sustentabilidad Urbana. Las palabras de bienvenida fueron dirigidas por el Subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de Semarnat, Cuauhtémoc Ochoa Fernández, donde resaltó la labor de la cooperación alemana en el apoyo iniciativas innovadoras que demuestran que la ciudad y el entorno pueden convivir de manera armónica generando múltiples beneficios a sus habitantes. Además mencionó sobre el trabajo realizado desde la Subsecretaría para fomentar prácticas de producción más sustentables con las cámaras de cosméticos, así como celulosa y papel.

Por último urgió sobre el mayor uso de este tipo de espacios propician la generación de ideas que suman al esfuerzo para hacer de la sustentabilidad urbana un principio de vida.3 A su vez, el Subsecretario compartió la ceremonia con la Dra. Vera Rodenhoff Directora de Unidad del BMUB. Algunos puntos que resaltó fueron los nuevos retos para la sustentabilidad, entre ellos la creciente urbanización de las sociedades y modelos de consumo poco sustentables.

3.2 Conferencia magistral "Sustentabilidad Urbana: Experiencias desde Berlín"

Posteriormente el Sr. Martin Lutz, Director de Gestión de Calidad de Aire, Departamento de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente del Senado de Berlín presentó una conferencia magistral donde compartió con los participantes la experiencia de gestión urbana sustentable de Berlín, particularmente destaco cómo han trabajado el tema de movilidad para mejorar calidad del aire y de vida. Destaco que mejorar la movilidad requiere de la planeación urbana y la definición de zonas de circulación restringida de automóviles o ecozonas.

3 Discurso disponible en: https://www.periscope.tv/w/1BdGYXdnyRYKX (visitado 4 de julio de 2016)

Page 18: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Memorias Diálogos para un Futuro Sustentable Junio 2016 > Día 3

Diálogos para un Futuro Sustentable>18

3.3 Panel "Calidad del aire y movilidad" Posteriormente, comenzaron las sesiones temáticas, donde la primera trató la “Calidad del aire y movilidad”. Esta mesa tuvo como objetivo dialogar en torno a la coyuntura actual en relación a la calidad del aire en las ciudades y cómo se debe afrontar desde la perspectiva de gobierno y sociedad civil hacia adelante, considerando que la movilidad en las ciudades es también un factor en la calidad del aire. La Semarnat por conducto del Director de Calidad del Aire, Daniel López Vicuña, expuso cuáles son las fuentes de contaminación y la química atmosférica que favorece la contaminación del aire y la manera en que se gestiona la solución con las autoridades de los otros órdenes de gobierno, básicamente a través de los PROAIRE. Los representantes de las organizaciones ciudadanas CEMDA, WRI CTS e IMCO abordaron el problema de mala Calidad del Aire desde diversas perspectivas, evidenciando que se trata de un problema complejo que no se puede resolver solo desde una perspectiva. En este sentido, destacaron la importancia de reconocer la gravedad del problema de salud pública derivada de la contaminación del aire, el costo de horas/persona perdidas en lo laboral tanto por salud como por falta de movilidad en la ciudad, la ausencia de un estado de derecho porque no se hace cumplir las normas y leyes, así como la mala planeación de las ciudades. También subrayaron la necesidad de cambiar paradigmas como ver los problemas ambientales como una violación a los DDHH y cambiar la planeación de las ciudades a partir de las personas, no los autos, privilegiando el desarrollo de sistemas de transporte público colectivo y de calidad.

Fuente: GIZ

Fuente: GIZ

Page 19: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Memorias Diálogos para un Futuro Sustentable Junio 2016 > Día 3

Diálogos para un Futuro Sustentable>19

3.4 Panel "Organismos operadores de agua sustentables" Simultáneamente tuvo lugar la sesión “Organismos operadores de agua sustentables” cuyo objetivo fue debatir sobre las diferentes opciones a las que puede recurrir un Organismo Operador (O.O.) de agua para hacer su operación más sustentable, contribuir con la mitigación y adaptación al cambio climático y fortalecerse como institución. La sesión tuvo la moderación de Griselda Medina Laguna, Subgerente de Gestión y Evaluación de Proyectos con Crédito Externo de Conagua y con la participación de Emiliano Rodríguez Briceño, Gerente de Fortalecimiento de Organismos Operadores de Conagua, Ramiro Blancas Toledo, Director General del Sistema de Conservación, Agua Potable y Saneamiento de Agua de Jiutepec, Daniel Salazar, Coordinador de Unidad de Asistencia Permanente de la Comisión Estatal del Agua de Guanajuato y Jürgen Baumann , Coordinador de la Cooperación Triangular México- Alemania-Bolivia sobre reúso de agua para agricultura. Algunas reflexiones del panel fueron:

• Un organismo operador sustentable es aquel que garantiza el servicio de agua potable y saneamiento de calidad a toda la población en forma permanente (asegurando acceso intergeneracional), al mismo tiempo asegurando la protección del medio ambiente.

• La operación adecuada de un O.O. debe contemplar: agua de calidad, continuidad de servicio (24 horas), suficiencia financiera, y satisfacción de los usuarios. A su vez, la sustentabilidad financiera debe cubrir no sólo operación y mantenimiento del sistema, sino también inversiones en infraestructura (reemplazo y nueva).

• El cambio climático afectará fuertemente al sector de agua y saneamiento por lo que el sector debe tomar el liderazgo en promover medidas conjuntas de mitigación y adaptación al cambio climático. Además se debe monitorear la explotación de los acuíferos y se deben implementar programas para reducir la demanda para evitar una fuerte crisis de disponibilidad de agua en el futuro.

• Los O.O. no pueden ser sustentables sin ingresos necesarios para proveer servicio de calidad, y sin compromiso y apoyo de toda de la población. Es necesario cambio de paradigma en sociedad mexicana de ver el suministro agua potable y tratamiento de agua residual como una responsabilidad del gobierno y transitar hacia una responsabilidad común del cuidado y pago del servicio para asegurar la sustentabilidad del proceso.

Fuente: GIZ

Page 20: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Memorias Diálogos para un Futuro Sustentable Junio 2016 > Día 3

Diálogos para un Futuro Sustentable>20

3.5 Panel "Vivienda Sustentable" De forma paralela se llevó a cabo la sesión de “Vivienda sustentable” cuyo objetivo fue presentar e intercambiar los avances del sector en materia de vivienda sustentable (NAMA de vivienda nueva y existente) así como la presentación de los nuevos retos y su aportación al desarrollo urbano. Este fue un panel multi-institucional que comenzó con la participación del Sr. Harald Neitzel, Encargado de la Cooperación con México del BMUB que habló de la eficiencia energética en Alemania y la importancia de la rehabilitación energética de la vivienda existente. Acto seguido procedió el Mtro. Alejandro Nieto, titular del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), quien habló sobre los planes de México y su participación hacia ONU Hábitat III que tendrá lugar este año en Quito, Ecuador. Posteriormente, las instituciones: Conavi, SHF, Infonavit y Fovissste presentaron los avances más recientes de los programas relacionados con la vivienda sustentable donde se habló de la homologación del discurso sobre los objetivos de la NAMA y se tuvieron los siguientes comentarios:

• Conavi mencionó que se han superado las expectativas en la participación de los desarrolladores en el tema de vivienda, se incrementó la participación en más de 300%, 1 de cada 10 viviendas subsidiadas por Conavi es NAMA.

• De las 59,711 viviendas registradas en RUV a junio de 2016, 28,338 son NAMA (13,015 de Ecocasa y 15,324 del subsidio priorizado CONAVI).

• CONAVI ha fomentado el desarrollo verde de la industria de materiales y ecotecnologías así como el desarrollo de capacidades de la oferta y la sensibilización a usuarios.

• Infonavit colabora con GIZ para el uso de la herramienta Sisevive en el financiamiento Hipoteca verde.

• Infonavit con apoyo de GIZ diseñará el “Mejoravit verde” y así apoyar la implementación inicial de la NAMA de vivienda existente.

Page 21: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Memorias Diálogos para un Futuro Sustentable Junio 2016 > Día 3

Diálogos para un Futuro Sustentable>21

• SHF y KfW acordaron firmar el nuevo préstamo concesional por 50 millones de euros para el programa Ecocasa 2.

3.6 Panel "Consumo Sustentable" Posteriormente tuvo lugar la sesión sobre “Consumo Sustentable” que tuvo como objetivo discutir sobre el reto de ser incluyentes en el ámbito de Consumo Saludable, Responsable y Sustentable y trabajar en estrategias enfocadas a la buena nutrición y al fomento de mercados locales, para lograr que el tema de Consumo Sustentable sea accesible a diferentes tipos de consumidor. El panel dividido en dos partes presentó primeramente las experiencias de los gobiernos mexicano (Semarnat), alemán (BMZ) y de la Cooperación Alemana al Desarrollo (GIZ) respecto al diseño e implementación de políticas públicas en materia de consumo sustentable (Semarnat, BMZ y GIZ). Posteriormente se realizó una discusión con expertos adicionales versada “Mirando hacia el futuro: hacienda el consumo sustentable asequible para todos”. Algunas conclusiones relevantes de la discusión fueron:

• Aprovechar el potencial que tienen los mercados subvencionados como puede ser Diconsa, para hacer llegar productos sustentables a estos mercados a costos asequibles. Un camino para evitar tendencias elitistas en el consumo sustentable.

• Impulsar la generación de un modelo de negocio para la producción-comercialización de productos sustentables basados no solo en cualidades ambientales, sino de salud, calidad, innovación etc.

• Aumentar la coordinación intra e intersectorial para coordinar y potenciar las acciones de las diferentes dependencias, organizaciones sociales y grupos, con el propósito de establecer sinergias y complementar las acciones que se encuentran realizando en consumo sustentable.

• Impulsar el trabajo conjunto del sector productivo, académico, de cooperación internacional y de innovación para desarrollar procesos, productos y servicios sustentables y fomentar los mercados verdes.

• Que el gobierno como consumidor clave en la economía de México, establezca una política de compras públicas sustentables gubernamentales y desarrolle y actualice los instrumentos jurídicos y de mercado necesarios para que pueda realizar la adquisición de productos y servicios sustentables.

Fuente: GIZ

Page 22: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Memorias Diálogos para un Futuro Sustentable Junio 2016 > Día 3

Diálogos para un Futuro Sustentable>22

• Trabajar con los consumidores, organismos y dependencias vinculados a ellos para: 1) aumentar la conciencia sobre el beneficio e impacto de los productos sustentables; 2) continuar y reforzar los esfuerzos de educación y desarrollo de capacidades en la población para que distingan éste tipo de productos; 3) generar información sobre consumo sustentable clara y por sectores socioeconómicos y difundirla ampliamente a través de los medios adecuados para cada sector socioeconómico al ser actualmente poca, confusa la información sobre productos sustentables orientada al consumidor.

• La generación de indicadores de: consumo sustentable, sustentabilidad de los productos y los servicios, para impulsar el consumo sustentable.

3.7 Panel "Aprovechamiento energético de residuos urbanos" La última sesión tuvo por tema el “Aprovechamiento energético de residuos urbanos” cuyo objetivo fue discutir el panorama del aprovechamiento energético de residuos urbanos en México y su importancia para el medio ambiente con enfoque en el aprovechamiento del biogás en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y las posibilidades del aumento del potencial energético a través de procesos de codigestión. Esto fue ejemplificado con casos en México y Alemania. Los participantes de este panel fueron Sergio Gasca Álvarez, Director de Bioenergéticos de Sener, Lucina Equihua Albarran, Directora de Operaciones de América Latina de Suez, Yara Montenegro, Experta en codigestión de GIZ y del sector alemán Klaus Nelting, Director DENetra Consult y DIMer GmbH y Dirk Schönberger, Director general de EWEC Water. Algunas reflexiones de interés fueron:

• La mesa brindó la oportunidad de conocer más acerca del estado del arte en el que se encuentra la codigestión en PTAR. En México existe una gran área de oportunidad para el desarrollo de esta tecnología al agregar los residuos orgánicos de ciertas industrias al reactor anaerobio de las PTAR, ya que les permitiría alcanzar autosuficiencia energética, lo que traería grandes beneficios económicos para los operadores y para el medio ambiente.

Fuente: GIZ

Fuente: GIZ

Page 23: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Memorias Diálogos para un Futuro Sustentable Junio 2016 > Día 3

Diálogos para un Futuro Sustentable>23

• Expertos alemanes en este tema, dieron a conocer ejemplos específicos de plantas de tratamiento de aguas con cogestión de aceites y grasas así como un ejemplo la codigestión de lodos PTAR junto con residuos de matadero. En ambos casos se explicaron las desventajas en la puesta en operación de esta técnica de codigestión así como los beneficios relacionados a la mayor producción de biogás.

• En general, México presenta aún grandes retos tanto técnicos como en el marco normativo para mejorar los procesos que hagan factible potencializar la obtención de energía por medio de la codigestión de los residuos orgánicos junto con los lodos de PTAR. Entre estos retos destacan los trámites relacionados con los permisos para generar energía, la compra y adquisición de equipo y la contratación de expertos en el tema.

3.8 Sesión de clausura Finalmente la ceremonia de clausura de los Diálogos para un Futuro Sustentable fue dirigida por la Sra. Cristina Ruiz, Directora General Adjunta para Europa, Asia Pacífico y América del Norte de Amexcid, Mario Duarte, Director de la Unidad Coordinadora de Asuntos Internacionales de Semarnat, Sascha Reebs del BMZ y Vera Rodenhoff del BMUB. En sus mensajes de clausura todos ratificaron la importancia que tiene para ambos países la relación, una relación que permite aprendizajes conjuntos, construir posiciones compartidas en foros multilaterales, y desarrollar proyectos que contribuyen al desarrollo de México, con los cuáles puede ser ejemplo e inspiración para otros países.

Fuente: GIZ

Page 24: Diálogos para un Futuro Sustentable · para el cumplimiento de las ambiciosas metas de introducción de energías renovables (35% en 2020; 80% en 2050) y de eficiencia energética

Memorias Diálogos para un Futuro Sustentable. Junio 2016 Semana de la Sustentabilidad Alemania-México Secretaría de Relaciones Exteriores, Primer Piso Ciudad de México

http://www.dialogosfuturosustentable.mx/

https://www.facebook.com/DualAlemaniaMexico/?fref=ts

https://twitter.com/alemaniamx