7
“DIOS ES INCONSCIENTE ... EL DEMONIO ES REAL” O San Juan de la Cruz con Lacan” Autor: Eduardo García Dupont* Partiré en este desarrollo de dos pasos lógicos para pensar la constitución del sujeto: 1. Castración primaria o Privación: Se trata de la entrada en el lenguaje. El látigo del significante sobre el cuerpo produce una pérdida de goce. A partir de este tiempo inaugural comienza el recorrido pulsional como un movimiento que intenta recuperar goce. Es así como una de las acepciones en Lacan del objeto “a” es plus de goce, articulado al uno repetitivo de la pulsión de muerte. Aparece este concepto, desarrollado en el mito de la laminilla en el escrito: Posición del Inconsciente”. 2. Castración secundaria, simbólica o edípica: Continuando con el primer paso lógico. La pulsión parte como un primer movimiento sin sujeto, (sujeto acéfalo), se dirige al campo del Otro, encuentra un punto real en el Otro, que escribiremos como objeto “a”, y al retornar se constituye el sujeto. Se trata de desarrollar con más precisión el matema del Seminario Libro: X La Angustia: a → $, dando cuenta de la verdadera causación del $, por el objeto. Al cerrar el recorrido pulsional, el $, puede engancharse al campo del Otro, o no. Matematizamos el campo del Otro, como S2. Es así como arribamos a la fórmula de la metáfora paterna: S 2 S1 N.P. : D.M .═ N.P. (A) D.M. X φ S2’ Si redujéramos a su más mínima expresión esta fórmula nos quedaría así:

Dios Es Inconsciente, El Demonio Es Real

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dios Es Inconsciente, El Demonio Es Real

“DIOS ES INCONSCIENTE ... EL DEMONIO ES REAL”

O

“ San Juan de la Cruz con Lacan”

Autor: Eduardo García Dupont*

Partiré en este desarrollo de dos pasos lógicos para pensar la constitución del sujeto:

1. Castración primaria o Privación: Se trata de la entrada en el lenguaje. El látigo del significante sobre el cuerpo produce una pérdida de goce. A partir de este tiempo inaugural comienza el recorrido pulsional como un movimiento que intenta recuperar goce. Es así como una de las acepciones en Lacan del objeto “a” es plus de goce, articulado al uno repetitivo de la pulsión de muerte. Aparece este concepto, desarrollado en el mito de la laminilla en el escrito: “Posición del Inconsciente”.

2. Castración secundaria, simbólica o edípica: Continuando con el primer paso lógico. La pulsión parte como un primer movimiento sin sujeto, (sujeto acéfalo), se dirige al campo del Otro, encuentra un punto real en el Otro, que escribiremos como objeto “a”, y al retornar se constituye el sujeto. Se trata de desarrollar con más precisión el matema del Seminario Libro: X La Angustia: a → $, dando cuenta de la verdadera causación del $, por el objeto. Al cerrar el recorrido pulsional, el $, puede engancharse al campo del Otro, o no. Matematizamos el campo del Otro, como S2.

Es así como arribamos a la fórmula de la metáfora paterna:

S2 S1

N.P.: D.M .═ N.P. (A) D.M. X φ S2’

Si redujéramos a su más mínima expresión esta fórmula nos quedaría así:

N.P DESEO-LEY CREER o SUPER YO GOCE REVENTAR

Denominaremos S1 al significante: Deseo de la Madre y S2 al significante Nombre del Padre, adviniendo como resultado de la Metáfora Paterna, la significación fálica: φ. Se trata de formalizar un pasaje del falo como significante del goce, al falo como significante del deseo. Momento lógico de la uverdrangung, (represión primaria), y entrada en discurso. Siendo el Discurdo del Amo, el Discurso del Inconsciente. El S1, al ser metaforizado por el S2, funcionará como el significante binario caído bajo la represión primaria: S2’.

Bién, con este repaso de datos estructurales, pasemos al desarrollo de la fórmula. Comencemos parafraseando a Francois Regnault, en la nota a la edición castellana de su libro: Dios es Inconsciente :

“ ... me dí cuenta muy tarde de las razones secretas por las cuales Dios es inconsciente, como fórmula del ateísmo aparaece en el Seminario Libro XI, justo en el medio de un comentario del sueño analizado por Freud: “¿Padre, no ves que ardo?“. La fórmula de Lacan no pierde su efecto al ser sacada del contexto, por el contrario“. “ En el fondo es necesario relacionar el “¿Padre, no vés que ardo?“, con el “Eli, Eli, lamma sabacthani“, del Cristo crucificado. “¿Señor, porqué me has abandonado?“. Uno deja arder a su hijo, y el otro lo deja crucificar. Sucede que Dios está muerto, se apresura a decir Nietzsche, que no introduce casi ahí más que al padre muerto del

Page 2: Dios Es Inconsciente, El Demonio Es Real

neurótico. El Dios está muerto de Nietzsche permite entonces, salvar al Padre matándolo, un poco como Freud, mientras que es el hijo el que paga. El nombre de Dios, deniega entonces el Nombre del Padre.“ “ En tanto Padre como nombre, o como significante – lo que no es lo mismo – prohibe la identificación del Padre y el Hijo y remite al padre a su indiferencia, a su indiferencia en materia de religión“. “ Por eso la fórmula de la indiferencia - la del ateísmo moderno y la del Padre – sólo podía surgir de ese sueño, el sueño del hijo muerto.“

Hasta aquí la cita. Intentaremos articularla para avanzar en la lógica que sostiene el enunciado: “Dios es Inconsciente“. Recordemos el contexto de la frase: se trata del sueño que una paciente le relata a Freud, al haber asistido a una conferencia en la que había sido utilizado por el disertante, para una argumentación sobre la percepción. La paciente lo vuelve a soñar, casi sin deformación. Se trata de un hijo muerto, velado por un anciano, en una habitación. En la habitación contigüa se encuentra el padre. El anciano y el padre están dormidos. De pronto cae un cirio y se produce un principio de incendio. Entonces el padre tiene el siguiente sueño: el hijo le dice con voz de amargo reproche: “¿Padre, no ves que estoy ardiendo?“.

Vamos a observar la interpretación del conferencista, su límite, la de Freud, su límite y las preguntas que se formula Lacan y su consecuente desarrollo.

I) CONFERENCISTA:

Polo perceptual El polo motor Estímulo: luz, ruido, etc. ---------------> Respuesta

Se detiene en como en el dormir también llegan estímulos y pueden ocasionar la respuesta adecuada. El padre llegaría “ a tiempo“, a apagar el principio de incendio.

II) FREUD:

Correcto, pero ... todo esto podría haber ocurrido en estado de vigilia, lo importante es que se produce allí un sueño.

Polo perceptual Sueño Polo motor Hm ; Hm ; Hm ; Hm ; Hm ; Hm ;

El maestro vienés, lo fragmenta. ¿Padre no vés ...quizás tenga que ver con algún reproche de su hijo cuando vivía, en relación a sus descuidos, ... que ardo?. Probablemente aluda al ardor febril de la enfermedad que le ocasionó la muerte. Por lo tanto el sueño da cuenta de la sobredeterminación, y es un intento de realización alucinatoria de deseo: Qué el hijo viva. O sea que Freud quedaría con una interpretación que se situaría dentro del Fantasma.

III) LACAN: Argumenta que lo mismo podría haber ocurrido dormido:

Polo perceptual El polo motor Estímulo:luz, ruido,etc.------------> Reacción sonámbulo.

Se podría haber percibido el estímulo y haber reaccionado en estado de sonambulismo. Por lo tanto se pregunta dos cuestiones: ¿qué despierta?, y ¿entre qué y qué se produce el despertar?.

2

Page 3: Dios Es Inconsciente, El Demonio Es Real

Pasemos a desarrollar ambas preguntas.

a)¿Qué despierta?.

Responderá que lo que despierta se encuentra en el sueño mismo, es LA FRASE LLAMA: “¿Padre, no vés que estoy ardiendo?“. Lo dice en alemán con tono grave para enfatizar a aquellos que no hablan el idioma, el carácter de significante absoluto sin efectos de significación a la manera de la voz superyoica, en tono de amargo reproche. Planteará entonces que lo que se hereda son “los pecados del padre“. Algo que se tramite mas allá de las identificaciones secundarias o emblemas vinculados al padre del Deseo – Ley. Tema muy trabajado en el Seminario Libro: 6 El deseo y su interpretación, en relación al análisis de Hamlet. Por último en relación al haber llegado a tiempo a apagar el incendio, plantea que si lo que despertó no fué el real del estímulo sino la frase llama, siempre se llega demasiado tarde a apagar el fuego del infierno de los pecados del padre. No hay reparación.

La segunda pregunta que se formula es:

b) ¿Entre qué y qué se produce el despertar?.

Podemos pensar entre el $ representado por el niño muerto. Eso es un muerto un puro $ simbólico, una mera inscripción significante en el campo del Otro; y el Nombre del Padre sostenedor del gran Otro. N.P. del deseo – ley representado por el anciano dormido velándolo. Este encarna muy bién esta función simbólica: el Otro es un dormido. Podría haber emblemas sólamente como representación del Otro: cajón; coronas; inscripciones; rituales para otorgarle un lugar al cadaver, evitando que tenga un destino de puro resto. Entre ambos niveles pasa la frase sagrada (llama), como representante del Nombre del Padre en su relación con el objeto “a“. En este punto en Lacan se produce un deslizamiento de la fórmula de la Metáfora Paterna: N.P. (A) a la misma fórmula, pero barrando al (A), al gran Otro. Esto daría cuenta de la verdad de estructura: la inconsistencia del Otro.

Grafiquémoslo:

$ Frase sagrada (llama) N.P. (A) Deseo - Ley Niño muerto Representante Anciano dormido NP → a

Volviendo a Lacan y la cita de Regnault, Freud y Nietzsche se apresuraron a decir Dios ha muerto, con lo cual sostienen al Padre Muerto del neurótico es decir avalan el fantasma. Mientras es el hijo el que paga. Sostenemos con Lacan entonces que Dios es el significante binario caído bajo la represión. El representante de la representación. O sea que Dios ex-siste al campo del Otro, probando su inconsistencia. Sería magnífico decretar su muerte, el problema es que aparece bajo formas demoníacas, cuando se producen encuentros con lo Real, como en el caso de la frase llama.Lacan plantea que ante un sueño traumático el sujeto despierta para seguir durmiendo en el fantasma. En este sentido no hay diferencia entre el sueño y la vigilia. Otro estatuto tendrá el despertar. O sea que la verdadera fórmula del ateísmo es que Dios es Inconsciente, o que Dios ex-siste lo cual revela su estructura, lo que no es lo mismo que afirmar que el Inconsciente sea Dios. No se trata de SER ni de sustancia alguna. Es un puro agujero (falta simbólica) que si no se la conecta con un Real, se la rellena con un Imaginario. Dios es el $ (sujeto histérico) por excelencia, está en todas partes y en ninguna. El Evangelio plantea: “En principio fué el verbo“, agregamos, en tanto ausente. No se trata de las Tablas de la Ley que sostendrían al Otro en una supuesta consistencia. Desde la lógica fálica al Nombre del Padre lo situaríamos dentro del gran Otro, al precio de una incompletud.

3

Page 4: Dios Es Inconsciente, El Demonio Es Real

Desde la lógica del No Todo, más allá del Falo, se trataría de un conjunto abierto lo que nos conectará con la inconsistencia del Otro, lo que relacionamos con la fórmula del Nombre del padre pero barrando al Otro. Podemos pensar que preservar en un fin de análisis la transferencia a S del A tachado es obtener que se revele la inconsistencia del Otro, o la verdad de estructura de Dios. No es tan sencillo acceder a la posición de ateísmo. Colette Soler en su Seminario Finales de Análisis, nos planteó que si la neurosis es una religión del Otro, el fin de análisis tiene el estatuto de acteísmo, condensación de acto y ateísmo. Hay tantas razones para ser un $ en el Inconsciente, como para creer en Dios. Llegar a la posición de acteísmo, supone la revelación de esta función estructural.

Para concluir leamos a los místicos ya que al decir de Lacan en el Seminario libro: 20 Encore son lo mejor que hay para leer.

“Dios es según San Juán una nada, un vacío ilimitado. Hablar de Dios atribuyéndole cualidades o imágenes no es saber de El“.

“ ... no tiene forma ni figura ... siendo como es incogitable no cabe en la imaginación“.

“ es incomprensible, y lo amamos sin entenderle“.

“ Si bién Eckchart en sus especulaciones llega a las mismas conclusiones que San Juán, sus pruebas se fundamentan en las disquisiciones, que hace en torno a la unicidad de Dios, que no entiende en el sentido de único (unus) sino como un neutro (unum), unidad indivisible que debe comprenderse como cero. De ahí se desprende que Dios es incomprensible ´ni esto ni aquello´, no es persona ni imágen“.

Por último este párrafo cuya resonancia quizás nos sea útil para pensar la lógia del fin de análisis.

“ La unión mística opera en dos direcciones las fuerzas de Dios participadas al alma posibilitan, tanto la creación del hombre nuevo que se vuelca en el mundo como la huída de Dios hacia la deidad, que es una nada radical. Ni el hombre después de la unión necesita de Dios, ni Dios necesita de él“.

¿No paracen estas palabras articulables con la lógica de la alienación y de la separación. En un camino del síntoma, al atravesamiento del fantasma y retorno?. Para concluir, la palabra entusiasmo viene de endiosamiento. Esta revisión de la verdad de estructura de Dios nos da luz sobre el estatuto del entusiasmo en un fin de análisis. Si Dios tiene que ver con el agujero estructural, con los que algunas religiones orientales llaman el vacío, se tratará de un entusiasmo causado por el objeto a, y no por el Nombre del Padre que sostenga al Otro. Entonces a la primer antinomia efecto del Nombre del Padre que nos deja en la alternancia estructural: CREER o REVENTAR, proponemos, considerando la lógica del No Todo y esta interpretación de Dios como Inconsciente con su consecuencia de acteísmo, decimos, proponemos un nuevo significante: CREAR, y porqué no siguiendo la enseñanza de Lacan: INVENTAR.

_________________________________________________________________________

*Texto escrito y leído en el Simposio del Campo Freudiano. Año 1988.Publicado en el sitio web: www.psipolis.com.ar

4