12
DIPLOMA DE EXTENSIÓN Habilidades para Innovar con TIC en Espacios Educativos del siglo XXI 2019 Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA) Dirección de Extensión y Comunicaciones Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad de Chile www.ulearnet.org - [email protected]

DIPLOMA DE EXTENSIÓN · 2018. 10. 1. · DEL SIGLO XXI El Diploma corresponde a un programa formativo que responde a la misión de la facultad en el contexto educativo y tecnológico

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIPLOMA DE EXTENSIÓN · 2018. 10. 1. · DEL SIGLO XXI El Diploma corresponde a un programa formativo que responde a la misión de la facultad en el contexto educativo y tecnológico

DIPL

OM

A D

E EX

TENSI

ÓN

Habilidades para Innovar con TIC en Espacios

Educativos del siglo XXI

2019

Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes (GCSA)Dirección de Extensión y Comunicaciones

Facultad de Filosofía y Humanidades - Universidad de Chile www.ulearnet.org - [email protected]

Page 2: DIPLOMA DE EXTENSIÓN · 2018. 10. 1. · DEL SIGLO XXI El Diploma corresponde a un programa formativo que responde a la misión de la facultad en el contexto educativo y tecnológico
Page 3: DIPLOMA DE EXTENSIÓN · 2018. 10. 1. · DEL SIGLO XXI El Diploma corresponde a un programa formativo que responde a la misión de la facultad en el contexto educativo y tecnológico

1

HABILIDADES PARA INNOVAR CON TIC EN ESPACIOS EDUCATIVOS DEL SIGLO XXI

1

CONTENIDOS

PRESENTACIÓN

DIRIGIDO A

CUERPO ACADÉMICO

FUNDAMENTACIÓN

MALLA CURRICULAR

DESCRIPCIÓN

OBJETIVOS

MODALIDAD DE TRABAJO

3

6

2

1

4

7

5

8

Page 4: DIPLOMA DE EXTENSIÓN · 2018. 10. 1. · DEL SIGLO XXI El Diploma corresponde a un programa formativo que responde a la misión de la facultad en el contexto educativo y tecnológico

2

D I P L O MA DE E X T E N S I Ó N

2

Dada la necesidad permanente de fortalecer las com-

petencias para liderar la innovación pedagógica en el

aula por parte de nuestros profesores, la Dirección de

Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Filosofía

y Humanidades de la Universidad de Chile a través del

Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de

los Aprendizajes (GCSA), ha resuelto poner a disposi-

ción de la comunidad el programa formativo denomi-

nado Diploma HABILIDADES PARA INNOVAR CON TIC EN

ESPACIOS EDUCATIVOS DEL SIGLO XXI, en adelante el

1 http://www.filosofia.uchile.cl/facultad/acerca-de-la-facultad/102816/mision-y-vision

2.1. Misión y Visión de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Recordemos la misión y visión de la Facultad de Filosofía y

Humanidades de la Universidad de Chile “…Tiene por misión

la generación, transmisión e integración de las diferentes mo-

dalidades de conocimientos humanísticos, incluyendo la diver-

sidad de las perspectivas que es connatural al cultivo de los

saberes humanos por medio de las actividades universitarias

tradicionales de docencia, investigación y extensión.

El cumplimiento de la misión de la Facultad de Filosofía y

Humanidades requiere de la activa participación y del com-

promiso de toda su comunidad al interior de un espacio que

posibilite su unión libre y armónica, canalizada a través de la

formación y labor de equipos de docencia, investigación y ex-

tensión. De este modo se propiciará el desarrollo e innovación

del saber humanista de manera flexible y en concordancia con

los cambios sociales, científicos, tanto a nivel nacional como

internacional” 1.

FUNDAMENTACIÓN2

PRESENTACIÓN1

Diploma, de manera de potenciar el trabajo de los do-

centes a través de la integración de la tecnología móvil

a su quehacer pedagógico.

Conforme a lo anterior, en los siguientes apartados en-

contrará la Fundamentación del Programa, Objetivo,

Descripción, Malla Curricular, Modalidad de Trabajo, el

Cuerpo Académico que impartirá el programa formati-

vo en cuestión.

2.2. Relación con el Diploma HABILIDADES PARA INNOVAR CON TIC EN ESPACIOS EDUCATIVOS DEL SIGLO XXI

El Diploma corresponde a un programa formativo que responde

a la misión de la facultad en el contexto educativo y tecnológico

del siglo XXI, particularmente, de la tecnología móvil.

La innovación requiere de la participación de todos los agentes

implicados. La dinamización de la participación puede bene-

ficiarse de la filosofía y psicología del lenguaje, la perspectiva

sistémica y la ética:

• La ontología del lenguaje nos guía el camino de la capaci-

dad del lenguaje para generar oportunidades y reflexionar

sobre las limitantes.

• La pedagogía sistémica nos brinda la capacidad de mirar

el entorno como un sistema interrelacionado e integrador.

Page 5: DIPLOMA DE EXTENSIÓN · 2018. 10. 1. · DEL SIGLO XXI El Diploma corresponde a un programa formativo que responde a la misión de la facultad en el contexto educativo y tecnológico

3

HABILIDADES PARA INNOVAR CON TIC EN ESPACIOS EDUCATIVOS DEL SIGLO XXI

3

• La ética actúa como marco de referencia de nuestra for-

ma de comportarnos. Se integra el legado de la filosofía

de la ética a lo largo de la historia junto a la neurociencia

más reciente (específicamente la bioética).

• Siendo imperativo establecer programas formativos con

alto nivel de innovación curricular, este Diploma se pre-

senta como un aporte al desarrollo de la educación mo-

derna y actual a que se compromete la Universidad de

Chile en su inspiración por el fortalecimiento del sistema

educativo nacional.

La evolución de nuestra sociedad exige de sus profesionales

de la enseñanza una actualización constante y la adecuación

a las nuevas tecnologías que permiten mayor y mejor aprendi-

zaje y desarrollo cuando se usan de forma dialógica, indaga-

tiva, reflexiva, en el marco de interrelaciones que enfatizan la

responsabilidad compartida en el proceso de enseñanza.

El acceso a las TIC está garantizado gracias a la democrati-

zación de las herramientas educativas. La clave es lograr una

implementación real y efectiva. Los retos educativos son com-

plejos y dinámicos, siendo necesario integrar la labor docente

en el uso de las TIC.

El diploma promueve aquellas competencias que benefician la

puesta en marcha de los proyectos de innovación pedagógica,

favoreciendo en las personas una actividad de trabajo cola-

borativo, de trabajo innovador y creativo en pos de propiciar

mejores oportunidades para la comunidad de alumnos.

El Diploma se incardina en la formación de los protagonistas

de la educación, de los profesores y quienes los acompañan

en el desafío de producir aprendizajes, lo cual evidencia su

pertinencia a la luz de los requerimientos contingentes de la

sociedad chilena y las aspiraciones y anhelos perennes de la

República. La educación está al servicio, preferentemente de

generar sujetos con pensamiento crítico y responsables social-

mente como ciudadanos del s. XXI.

Uno de los objetivos de la Facultad de Filosofía y Humanidades

de la Universidad de Chile es potenciar su liderazgo como un

referente nacional e internacional de excelencia en el campo

de la formación en las áreas de humanidades y de educación,

asentándose cómodamente el Diploma en comento, pues in-

nova y se hace cargo de los desafíos en la formación de los

educadores.

El conocimiento muestra un proceso de especialización en

áreas interdisciplinarias, donde la enseñanza de la Facultad

de Filosofía y Humanidades no puede restarse, sino ser pro-

tagonista y referente, nacional e internacional. Debe, en suma,

protagonizar el proceso de integración de las áreas del cono-

cimiento y este Diploma cumple esa función.

Page 6: DIPLOMA DE EXTENSIÓN · 2018. 10. 1. · DEL SIGLO XXI El Diploma corresponde a un programa formativo que responde a la misión de la facultad en el contexto educativo y tecnológico

4

D I P L O MA DE E X T E N S I Ó N

4

El Diploma tiene por objetivo contribuir al mejoramiento de

la calidad educativa a través de la dotación de competencias

para liderar y gestionar procesos de cambio e implementar

las innovaciones pedagógicas en el proceso de enseñanza-

aprendiza je que se produce en las diversas aulas o entornos

OBJETIVOS

educativos de nuestro quehacer, poniendo el acento en el

profesorado, que corresponde al real agente de cambio del

proceso educativo en su conjunto.

El Diploma Habilidades para Innovar con TIC en Espacios Edu-

cativos del siglo XXI está dirigido a:

• Directorasydirectoresdeestablecimientoseducativosde

nivel parvulario, básico, medio y/o técnico profesional.

•Responsablesylíderesdeinnovacióny/odetecnologíasde

información y comunicaciones de establecimientos educativos

de nivel parvulario, básico, medio y/o técnico profesional.

•Directorasydirectoresacadémicosojefesdeunidadestéc-

nico-pedagógicas de establecimientos educativos de nivel

parvulario, básico, medio y/o técnico profesional.

DIRIGIDO A:

•Profesoras/es,educadoras/esquesedesempeñenenelnivel

parvulario, básico, medio y/o técnico profesional.

•Psicopedagogas/os,educadoras/esdiferenciales,fonoaudió-

logas/os que se desempeñen en cualquier nivel educativo.

•Profesionalesy/oasesoresquesedesempeñenenelsector

de educación parvularia, de educación básica, de educación

media, de educación técnico profesional y educación superior.

3

4

Page 7: DIPLOMA DE EXTENSIÓN · 2018. 10. 1. · DEL SIGLO XXI El Diploma corresponde a un programa formativo que responde a la misión de la facultad en el contexto educativo y tecnológico

5

HABILIDADES PARA INNOVAR CON TIC EN ESPACIOS EDUCATIVOS DEL SIGLO XXI

5

El Diploma es un programa formativo cuya malla curricular se

ha dividido en tres módulos de trabajo además de un bloque

transversal que corresponde al Proyecto de Implementación. El

detalle de los módulos y del bloque transversal es el siguiente:

DESCRIPCIÓN

Módulo 1: Habilidades para Innovar y la Tecnología Móvil

Este módulo integra tres cursos, que suman 30 horas de

trabajo. Las habilidades para innovar están al servicio de

lograr una perspectiva amplia, crítica y con alternativas,

especialmente a través de las distinciones que aporta la

ontología del lenguaje. El detalle de cada uno de ellos es

el siguiente:

La capacidad de análisis y los niveles de aprendizajeEl objetivo de este curso es que los estudiantes compren-

dan y analicen las claves que intervienen en los procesos

de innovación. La capacidad de análisis conlleva necesa-

riamente a diferentes niveles de conciencia de aprendi-

zaje que se identificarán en el curso.

Las Competencias conversacionalesEl objetivo de este curso es que los estudiantes adquieran

la habilidad de llevar a cabo conversaciones efectivas

orientadas al análisis de actitudes y conductas. El curso

permitirá diseccionar el lenguaje hasta unos niveles de

análisis precisos, otorgando a los estudiantes los recursos

comunicativos necesarios para la influencia social, y en

concreto, el diseño y puesta en marcha de proyectos.

Aprendizaje y tecnología móvilCon el fin de iniciar el proyecto de implementación des-

de el inicio del diplomado, los estudiantes conocerán di-

ferentes tecnologías educativas, poniendo énfasis en las

tecnologías móviles que son las que presentan los mayo-

res desafíos para el proceso educativo. Por lo anterior, el

objetivo de este curso es que los estudiantes comprendan

las bases del concepto de aprendizaje móvil, reconozcan

su importancia, ventajas, desventajas y tengan una mira-

da crítica respecto de dónde nos llevan sus tendencias en

el ámbito educativo del s.XXI, posibilitando la innovación

pedagógica que brindan dichas TIC.

Módulo 2: La Perspectiva Sistémica

Este módulo integra tres cursos, que suman 30 horas

de trabajo. La pedagogía sistémica brinda un mar-

co holístico para comprender las relaciones entre

todos los agentes implicados. La interacción social

está significativamente mediada por las emociones,

las que conforman la base del conocimiento. Los en-

tornos grupales como un aula tienen sus propias di-

námicas de participación. El detalle de cada uno de

estos bloques temáticos es el siguiente:

Principios sistémicosEl objetivo de este curso es que los estudiantes ana-

licen la realidad desde una perspectiva sistémica,

identificando los principios que influyen en las diná-

micas grupales.

Campo emocionalEl objetivo de este curso es que los estudiantes

desarrollen las habilidades sociales necesarias

para analizar y desarrollar el campo emocional

de las personas y los grupos sociales. Las habi-

lidades sociales son especialmente necesarias

para la resolución de conflictos, la resiliencia, la

autonomía, la autoestima, la apertura a ideas

nuevas, etc.

Dinamización y participación de Grupos El objetivo de este curso es que los estudiantes sean

capaces de dinamizar espacios grupales diversos

y con unos niveles de participación genuina. Toda

conducta social es sometida al juicio moral, propio y

de los demás. Se incorporará en el aprendizaje, ge-

nerar la capacidad de que las personas y los grupos

definan su ética con mayúsculas, incorporando los

continuos avances que nos brinda la bioética.

5

Page 8: DIPLOMA DE EXTENSIÓN · 2018. 10. 1. · DEL SIGLO XXI El Diploma corresponde a un programa formativo que responde a la misión de la facultad en el contexto educativo y tecnológico

6

D I P L O MA DE E X T E N S I Ó N

6

Módulo 3: Diagnóstico y Gestión TIC en el Aula

Este módulo integra dos cursos, que suman entre 30

horas de trabajo. Las TIC brindan una gran oportunidad

de mejora educativa que el proceso de socialización de

cada implementación aportará un aprendizaje singular.

El detalle de cada uno de estos cursos es el siguiente:

Definición y alcance de las TIC El objetivo de este curso es que los estudiantes alcan-

cen un dominio de todas las posibilidades que prestan

las TIC al servicio de la innovación pedagógica, así

como medir su impacto real. Es clave adquirir la ca-

pacidad de realizar diagnósticos pedagógicos de las

situaciones reales que se están dando.

Socialización de los proyectos de implementación TICEl objetivo de este curso es que los estudiantes apren-

dan de la experiencia que aportan los diferentes pro-

yectos de implementación, identificando sus aciertos,

los errores, las soluciones creativas, etc.

Proyecto de ImplementaciónCada participante deberá diseñar y ejecutar un pro-

yecto de implementación de tecnología móvil en el aula

durante los meses de duración del diploma. El proyecto

complementa, de manera práctica y en contextos rea-

les, los aprendizajes adquiridos en cada módulo. Se di-

vidirá en tres etapas, resultando un total de 60 horas.

• Etapa I: La realidad consensuadaEl objetivo de esta etapa es que los estudiantes constru-

yan una realidad consensuada con los participantes del

proyecto a través de las competencias conversaciona-

les adquiridas: qué necesidades existen, cuáles son los

retos, qué alternativas hay, etc.

• Etapa II: La participación e interacciónEl objetivo de esta etapa es que los estudiantes dise-

ñen y dinamicen espacios participativos genuinos en el

marco del proyecto, generando los campos emociona-

les propicios para el uso inteligente de las TIC.

• Etapa III: La aplicación de mejoras El objetivo de esta etapa es que los estudiantes apli-

quen de manera efectiva las mejoras educativas pre-

vistas, haciendo en su caso, los a justes del proyecto

necesarios.

Page 9: DIPLOMA DE EXTENSIÓN · 2018. 10. 1. · DEL SIGLO XXI El Diploma corresponde a un programa formativo que responde a la misión de la facultad en el contexto educativo y tecnológico

7

HABILIDADES PARA INNOVAR CON TIC EN ESPACIOS EDUCATIVOS DEL SIGLO XXI

7

La malla curricular del Diploma, según lo descrito en el aparta-

do anterior, se observa como sigue:

MALLA CURRICULAR6

DIPLOMA EN HABILIDADES PARA INNOVAR CON TIC EN ESPACIOS EDUCATIVOS DEL SIGLO XXI

MÓDULO 1Habilidades innovar y tecnología móvil

MÓDULO 2La Perspectiva Sistémica

MÓDULO 3Diagnóstico y gestión de TIC en el aula

La capacidad de análisis y los

niveles de aprendizaje (10)

Las competencias

conversacionales (20)

Aprendizaje y tecnología

móvil (10)

Proyecto implementación:La realidad consensuada

(20)

Principios

Sistémicos (10)

Campo

Emocional (10)

Dinamización y participación

de grupos (10)

Proyecto implementación:La participación e interacción

(20)

Definición y alcance

de las TIC (20)

Sociabilización de los proyectos

de Implementación (10)

Proyecto implementación:La aplicación de mejoras (20)

La modalidad de trabajo escogida para el Diploma ha sido

blended learning o semi-presencial, de tal manera de aprove-

char las ventajas que brindan las tecnologías de información y

las plataformas de gestión de cursos y programas formativos,

junto a las ventajas de reunirse entre estudiantes y profesores

en las clases presenciales.

En efecto, se dispondrá de una plataforma tecnológica educa-

tiva que soportará todas las asignaturas del Diploma, incluyen-

do el desarrollo del Proyecto que es transversal, tal como se

pudo apreciar en la malla expuesta anteriormente.

MODALIDADES DE TRABAJO

Por lo tanto, todos los usuarios de la plataforma: Director del

Programa, Profesores y Estudiantes tendrán acceso a la Plata-

forma por la vía de un usuario y clave que otorgará acceso a

los contenidos y actividades del curso, junto a información re-

lativa a aspectos de gestión académica del Diploma que sean

oportunos de considerar.

Así también se dispondrán de sesiones y/o actividades que se

realizarán en forma síncrona y otras que deberán desarrollarse

en forma asíncrona. Estas últimas podrán ser realizadas por

parte de los estudiantes en cualquier momento y en cualquier

lugar, teniendo cuidado que las entregas se lleven a cabo se-

gún el calendario académico definido para cada edición del

Programa Formativo en cuestión.

7

Page 10: DIPLOMA DE EXTENSIÓN · 2018. 10. 1. · DEL SIGLO XXI El Diploma corresponde a un programa formativo que responde a la misión de la facultad en el contexto educativo y tecnológico

8

D I P L O MA DE E X T E N S I Ó N

8

CUERPO ACADÉMICO8

Profesora Asistente del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Huma-

nidades de la Universidad de Chile. Colaboradora del Programa de Gestión de la Calidad y Segui-

miento de los Aprendizajes desde el año 2014. Profesora de Castellano con ejercicio en Educación

Media durante 16 años, docente formadora de profesores de Educación Básica y Media. Grados de

Magister en Literatura, mención Teoría Literaria y Doctor en Educación por la Universidad de Stras-

bourg, Francia. Sus líneas de interés son Tecnologías de Información y Comunicaciones aplicadas a la

didáctica y la pedagogía; lenguaje/s e interculturalidad, semiótica de la navegación Web.

Dra. Sandra Meza Fernández

Licenciada en Educación con mención en Historia y Geografía de la Universidad de Concepción,

Chile. Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos y candidata a Magíster en Gestión

y Liderazgo Directivo. Colaboradora del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los

Aprendizajes desde el año 2018. Su línea de trabajo se ha orientado al desarrollo de proyectos ins-

titucionales y diseños curriculares en establecimientos educacionales, al liderazgo en la construcción

de visión estratégica con foco en el mejoramiento de los logros de aprendizaje y formativos, al desa-

rrollo de capacidades profesionales y la gestión de personas. Participó como becaria del Ministerio

de Educación en el Programa de Formación de Directores de Excelencia. Actualmente, es Directora

del Colegio Colonos de Alerce, en la ciudad de Puerto Montt, Chile.

MSc. Jessica Lobos Fuentes

Ingeniero Electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, Magíster en Nuevas Tec-

nologías aplicadas a la educación del Instituto Universitario de Postgrados, IUP de España. Doctor

en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED de España.

Actualmente se desempeña como profesor e investigador en el Centro de Tecnologías para la Aca-

demia de la Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia. Sus líneas de interés son el Desarrollo de

Materiales Educativos Digitales, Realidad Virtual, Web 2.0, Estrategias Didácticas Mediadas por TIC

para el Desarrollo de Competencias y Aprendizaje a través de tecnología móvil.

Dr. Oscar Boude Figueredo

Director de Extensión y Comunicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universi-

dad de Chile. Profesor Asistente del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Facultad

de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Es Psicólogo y doctor por la Universidad de

Barcelona. Dentro de sus áreas de interés está lo referido a la construcción de un modelo de mentorías

para profesores principiantes de educación media (secundaria) y el desarrollo de la Educación y

Formación en valores y Ciudadanía.

Dr. Ernesto Águila Zúñiga

Page 11: DIPLOMA DE EXTENSIÓN · 2018. 10. 1. · DEL SIGLO XXI El Diploma corresponde a un programa formativo que responde a la misión de la facultad en el contexto educativo y tecnológico

9

HABILIDADES PARA INNOVAR CON TIC EN ESPACIOS EDUCATIVOS DEL SIGLO XXI

9

Coordinadora General del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes

desde 2006. Ingeniero Civil Informático y Magister en Ingeniería Industrial de la Universidad de

Concepción, Chile. Experta en Formación Continua por la Universidad Complutense de Madrid, Es-

paña. Doctora en Educación y Tecnologías de Información por la UNED, España. Asesora en Progra-

mas Formativos en modalidad Blended Learning (ambientes mixtos). Comprometida con el proceso

educativo a nivel país. Docente de pregrado y postgrado en diferentes Instituciones de Educación

Superior Nacionales e Internacionales. Sus líneas de interés son las TIC aplicadas a la Educación,

particularmente, a los procesos de evaluación.

Coach, formador y consultor en desarrollo organizacional y de personas. Psicólogo e investigador

en cultura organizacional, integrando campos como la psicología, la educación, la filosofía y la

economía. Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes

de la Universidad de Chile desde el año 2018. Promotor y colaborador de programas formativos

en varias universidades: Universidad de Chile, Universidad de Mondragón, Universidad de Deusto,

Universitat Oberta de Catalunya (UOC), etc. Más de 20 años de experiencia profesional y docen-

te en España y América. Dentro de sus áreas de interés están: el coaching, la gestión del cambio,

la pedagogía sistémica, la bioética, el emprendimiento, la innovación y la participación social.

Colaborador del Programa de Gestión de la Calidad y Seguimiento de los Aprendizajes desde

2014. Académico de la Universidad Austral de Chile. Ingeniero Civil Informático de la Universidad

Católica de la Santísima Concepción y Master in Computer Vision and Artificial Intelligence por la

Universidad Autónoma de Barcelona. Doctor en Ingeniería para la Sociedad de la Información y

Desarrollo Sostenible en la Universidad de Deusto, en el cual modeló el comportamiento creativo de

búsqueda de los estudiantes en procesos de aprendizaje activo guiado por problemas. Sus líneas

de interés son Creatividad, Inteligencia Artificial y Modelado del Comportamiento de Usuarios

aplicados a procesos educativos.

Dra. Jessica Meza Jaque

Psic. Ander Mimenza Aurrecoechea

Dr. Cristian Olivares Rodríguez

Page 12: DIPLOMA DE EXTENSIÓN · 2018. 10. 1. · DEL SIGLO XXI El Diploma corresponde a un programa formativo que responde a la misión de la facultad en el contexto educativo y tecnológico

DIPL

OM

AS

DE E

XTE

NSI

ÓN

DIPLOMADO

Informática Educativa y Tecnología móvil

DIPLOMADO

Habilidades para Innovar con TIC en Espacios Educativos del siglo XXI

DIPLOMADO

Habilidades para Gamificar Mi Aula

PROGRAMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y SEGUIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES (GCSA)

DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN Y COMUNICACIONES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES - UNIVERSIDAD DE CHILE

WWW.ULEARNET.ORG - [email protected]

Nuestros Diplomas

POSTULA A NUESTROS DIPLOMADOS EN http://www.ulearnet.org/formacion/postulacion/

1

2

3