10

Diplomado Int Agricultura Organica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Diplomado int de agr, organica

Citation preview

Page 1: Diplomado Int Agricultura Organica
Page 2: Diplomado Int Agricultura Organica

“La agricultura orgánica no es un paquete definido de técnicas o recetas. No se

constituye en una alternativa tecnológica de sustituir viejos por nuevos insumos. Ella es la conjugación de una serie de relaciones y aplicadas principalmente a la realidad y a la dinámica social, cultural, económica, ambiental y política de cada

comunidad campesina con la que se pretenda trabajar.”

Desde el año 2005 el colectivo Tierra Libre y la Universidad de Cundinamarca, desarrollan en Fusagasugá y otras regiones del país diversos escenarios de formación técnica: cursos, escuelas campesinas, seminarios, y diplomados internacionales en agricultura orgánica (el primero en el 2008 y el segundo en el año 2012), con el propósito de redescubrir e impulsar la agricultura orgánica campesina y el ordenamiento ambiental del territorio con participación activa de las comunidades del campo; capacitando a más de 500 personas que viven o trabajan directamente en el sector rural colombiano y latinoamericano (campesinos, indígenas, afrodescendientes, trabajadores rurales, estudiantes, técnicos y profesionales de las ciencias agrarias), e impulsando nuevos y diversos procesos de producción, investigación, formación y organización, enfocados en el desarrollo rural sustentable de familias y comunidades agrarias. El Tercer Diplomado Internacional en Agricultura Orgánica a realizarse del 22 de agosto al 1 de septiembre de 2014 en la Universidad de Cundinamarca en Fusagasugá y la finca Bella Vista del municipio de Pasca (Colombia); tiene el objetivo de intercambiar conocimientos, saberes, y experiencias prácticas de la agricultura orgánica, aplicadas a la realidad agroalimentaria de Colombia y América Latina, profundizando en herramientas técnicas y tecnológicas para el diagnóstico, planeación e implementación de sistemas productivos sustentables; organización comunitaria en procesos productivos y de comercialización; desarrollo de la economía solidaria; bajo principios agroecológicos y un enfoque de soberanía alimentaria. El diplomado está diseñado como una propuesta educativa integral de agricultura orgánica e incluye diversos temas de vital importancia para la actualidad de la agricultura campesina y el desarrollo rural sustentable; producción orgánica, cromatografía, microbiología remineralización y conservación de suelos, organización comunitaria y economía solidaria; los cuales serán orientados por cuatro ponentes principales: los maestros Jairo Restrepo Rivera (Colombia), Ignacio Simón Zamora (México), Pacho Gangotena (Ecuador) y German Vargas (Bolivia), quienes cuentan con amplia experiencia y un importante recorrido internacional. El diplomado tendrá una duración de 10 días continuos (120 horas de estudio y trabajo) y cuenta con una metodología práctica y dinámica (diciendo y haciendo); que incluye diversas actividades y escenarios de aprendizaje; prácticas y salidas de campo; talleres en grupos; ponencias magistrales; conversatorios; prácticas de laboratorio y feria de semillas.

Page 3: Diplomado Int Agricultura Organica

¿QUE EJES TEMATICOS SE ABORDARAN

DURANTE EL III DIPLOMADO DE AGRICULTURA

ORGANICA?

AGRICULTURA ORGÁNICA Es un sistema para la correcta producción agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs).

Los principales objetivos de la agricultura orgánica son: La obtención de alimentos saludables. No utilización de sustancias químicas. Utilizar procedimientos sostenibles. Este tipo de agricultura es un sistema global de gestión de la producción, que incrementa y realza la salud de los agrosistemas, incluyendo la diversidad biológica, los ciclos y las actividades biológicas del suelo. Esto se consigue aplicando, siempre que sea posible, métodos agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos para desempeñar cualquier función específica del sistema. Esta forma de producción, además de contemplar el aspecto ecológico, incluye en su filosofía el mejoramiento de las condiciones de vida de sus practicantes, de tal forma que su objetivo se apega a lograr la sustentabilidad integral del sistema de producción agrícola, dicho de otra manera, se constituye como un agro sistema social, ecológico y económicamente sustentable. La agricultura biodinámica, la permacultura, la agricultura natural, la agricultura indígena, la agricultura familiar, la agricultura campesina, son tipos de agricultura natural que buscan el equilibrio con el ecosistema, son sistemas agrícolas sostenibles que se han mantenido a lo largo del tiempo. La Agricultura Orgánica permite Reflexionar sobre: a. La pérdida de la biodiversidad y el secuestro de semillas. b. La importancia de la solidaridad y el rescate de saberes. c. La sostenibilidad y el desarrollo humano en el medio rural. d. Los impactos provocados por el asistencialismo y el paternalismo de proyectos rurales. e. Los impactos provocados por la contaminación de los recursos naturales f. La economía campesina en el aprovechamiento de elementos y espacio en los predios. g. La Biocolonización a través de la Agricultura Orgánica. h. La Importancia de una Visión Global a través de la Permacultura Orgánica. i. Las implicaciones del Clímax Energético y la Globalización. j. La Dependencia en el uso del Petróleo. K. El uso y abuso de los Agroquímicos.

Page 4: Diplomado Int Agricultura Organica

CROMATOGRAFÍA

Es un método físico de separación para la caracterización de mezclas complejas, el cual tiene aplicación en todas las ramas de la ciencia y la física. Es un conjunto de técnicas basadas en el principio de retención selectiva, cuyo objetivo es separar los distintos componentes de una mezcla, permitiendo identificar y determinar las cantidades de dichos componentes. Las técnicas cromatografías son muy variadas, pero en todas ellas hay una fase móvil que consiste en un fluido (gas, líquido o fluido supercrítico) que arrastra la muestra a través de una fase estacionaria. Los componentes de la mezcla interaccionan en distinta forma con la fase estacionaria. De este modo, los componentes atraviesan la fase estacionaria a distintas velocidades y se van separando. Después de que los componentes hayan pasado por la fase estacionaria, separándose, pasan por un detector que genera una señal que puede depender de la concentración y del tipo de compuesto. La cromatografía en papel es un proceso muy utilizado en los laboratorios para realizar análisis cualitativos ya que pese a no ser una técnica muy potente, no requiere de ningún tipo de equipamiento.

MICROBIOLOGÍA Y REMINERALIZACIÓN DE SUELOS

La Microbiología es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, también conocidos como microbios. Es la rama de la biología dedicada a estudiar los organizamos que son solo visibles a través del microscopio (virus, procariontes y eucariontes simples). Son considerados microbios todos los seres vivos microscópicos consistentes en una sola célula, es decir unicelulares, así como aquellos que forman agregados celulares en los cuales todas las células son equivalentes (en los cuales no existe diferenciación celular). Con una introducción a la ciencia de la Microbiología de la mano del experto en reproducción de microorganismos benéficos el Ing. Ignacio Simón, los participantes al diplomado, podrán aprender a identificar y reproducir algunos hongos y microorganismos cuya influencia en la Salud del Suelo es determinante para la Salud, vigor, crecimiento y producción de Plantas Sanas. Es una oportunidad única de adquirir conocimientos prácticos del especialista mexicano quien ha demostrado resultados contundentes con la aplicación de microorganismos en la agricultura a pequeña y gran escala.

Page 5: Diplomado Int Agricultura Organica

ECONOMIA SOLIDARIA La economía solidaria se fundamenta en la construcción de relaciones de producción, distribución, consumo y financiación, basadas en principios y valores como la solidaridad, la justicia, la, equidad, la cooperación, la reciprocidad. Frente al capital y su acumulación la economía solidaria pone a las personas y su trabajo en el centro del sistema económico. En palabras de Marcos Arruda, uno de los principales pensadores e investigadores de la Economía Solidaria, «La Economía Solidaria considera al género humano, no solo como individuos creadores y productores de riqueza económica, sino también como seres sociales, co-propietarios de la riqueza material, co-usuarios de los recursos naturales y co-responsables de la conservación de la naturaleza. El sistema económico lleva a la concentración de la riqueza en unas pocas manos y a la privación de derechos para la mayoría. La Economía Solidaria lucha por producir y repartir suficiente riqueza material para todos de manera que sea posible generar condiciones sostenibles de desarrollo autogestionado para todas y cada una de las personas, de las sociedades y del propio planeta».

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA La organización comunitaria es un elemento vital del desarrollo endógeno; históricamente las comunidades rurales han inventado diversas formas de organización para construir sus planes de vida (planes de desarrollo comunitarios y autónomos) y enfrentar las problemáticas económicas, sociales y ambientales que se viven en un contexto rural con múltiples conflictos territoriales; profundizados en los últimos tiempos por el auge de los proyectos agroindustriales y minero energéticos que amenazan la soberanía alimentaria, la sostenibilidad ambiental y la permanencia en los territorios. Así mismo existe una gran cantidad y diversidad de experiencias organizativas en torno a la producción y a la economía (asociaciones, cooperativas, redes, mercados campesinos, mercados orgánicos o agroecológicos, canastas, comités locales y regionales, pequeñas empresas agropecuarias, entre otras) de campesinos, productores,trabajadores del campo, y personas comprometidas con la agricultura orgánica campesina, la economía solidaria y la soberanía alimentaria, quienes han encontrado en la organización social y comunitaria una herramienta eficaz para el avance de sus procesos de producción, transformación, comercialización y financiación. Construyendo relaciones de complementariedad y reciprocidad entre quienes participan del proceso y generando redes de economía que responden a los intereses y necesidades comunes, dese una lógica distributiva y no acumulativa. Es así como se evidencia la estrecha relación existente entre la agricultura orgánica, la economía solidaria, la soberanía alimentaria y la organización comunitaria; como ejes del desarrollo rural sustentable que se articulan y complementan entre sí, para enfrentar los desafíos del presente y construir condiciones de vida digna para los habitantes del campo y la ciudad.

Page 6: Diplomado Int Agricultura Organica

¿CUAL ES LA HOJA DE VIDA DE LOS EXPOSITORES?

Currículum del Expositor Internacional en Agricultura Orgánica: Mg. Jairo Restrepo Rivera

Nacido en Colombia y naturalizado en Brasil. Ingeniero Agrónomo de la Universidad Federal de Pelotas- Río Grande del Sur- Brasil. Postgrados en Ecología, Recursos Naturales, Ingeniería de Seguridad Ocupacional Agrícola y Agroecología. Posee 21 Cursos internacionales de actualización y perfeccionamiento en Agricultura Orgánica. Ha publicado 40 trabajos científicos y 14 libros de temas relacionados con Agricultura Orgánica. Ha dictado más

de 500 conferencias en el tema de agricultura orgánica, protección ambiental, reciclaje y desarrollo rural sostenible. Ha participado en más de 37 Universidades e Institutos de Investigación. Ha trabajado como asesor técnico para gobiernos, ministerios y parlamentos. Con experiencia laboral de más de 25 años en agricultura orgánica y desarrollo rural sostenible. Es fundador, capacitador y asesor permanente de varias ONG´s, fundaciones, programas y cooperaciones internacionales. Ha dictado más de 400 cursos en 52 países. Trabaja como consultor de la ONU, ha trabajado con la UNESCO en Panamá, la OIT en Costa Rica, la FAO en Chile y Brasil, la PNUD en

Panamá y Brasil y la OMS en Brasil.

Currículum del Expositor Internacional en Agricultura Orgánica Familiar: Dr.

Francisco José Gangotena Granizo Nacido en Ecuador el 20 de Febrero de 1942, es PhD en Antropología con especialización en estudios campesinos y en economía agrícola de la universidad de Florida. Productor agrícola con experiencia de treinta y un años (1983 – 2014). Su finca ha sido visitada por más de 26.000 campesinos e indígenas y 5.500 técnicos. Es Cofundador de la CEA (Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología). Y Cofundador de PROBIO (Asociación Ecuatoriana de Productores Biológicos). Ha hecho asistencia -con el equipo

de Swissaid- a más de 2.000 fincas orgánicas de campesinos e indígenas. Ha realizado Cursos y talleres a campesinos e indígenas durante 25 años. Trabaja directamente con grupos campesinos e indígenas en Ecuador (comunidades, asociaciones, organizaciones de segundo grado y nacionales) por treinta y cinco años (cuatro en Colombia). El énfasis de su trabajo se ha centrado en: “autodeterminación y confianza” de los campesinos y grupos indígenas (contacto

con cerca de 2.000 fincas orgánicas) “agricultura familiar orgánica” a través del método de campesino a campesino

(contacto y capacitación a 26.000 campesinos e indígenas) “sistemas de riego y agua potable” conjuntamente con conservación de suelos,

forestación y protección del medio ambiente (252 proyectos de agua potable y riego).

Page 7: Diplomado Int Agricultura Organica

Currículum del Expositor Internacional en Microbiología: Ing. Jesús Ignacio Simón Zamora

Nació en torreón, Coahuila, México el 1 de febrero de 1959. Es ingeniero agrónomo, titulado por la SEP. Ha asesorado organizaciones de productores agrícolas desde 1978, principalmente en el sector cafetalero del sureste de México, ha cultivado hortalizas para exportación y actualmente desarrolla proyectos orgánicos de zarzamora y hortalizas. Se ha preparado en cuba en el desarrollo de microbiología de suelos y reproducción de microorganismos entomopatogenos y actualmente mantiene relación con la facultad de biología de la Habana, Cuba. Desde hace más de 15 años funda GAIA para asesoría integral ambiental, que se dedica a la elaboración y comercialización de insumos orgánicos para la agricultura y proveedora de

servicios de capacitación a agricultores, empresa de carácter familiar, de la cual es el director. Ha desarrollado proyectos de remineralización de suelos siendo pionero a nivel nacional en la utilización de harinas de rocas en una gran variedad de cultivos, tales como, caña de azúcar, aguacate, maíz, hortalizas y diversos frutales. Ha impartido cursos, conferencias y diplomados a nivel nacional e internacional, tanto en centro y Sudamérica como en Australia y Europa. Participa en el grupo MAS HUMUS (antes llamado COAS), y colabora con organizaciones no gubernamentales en procesos de capacitación. Actualmente colabora con organizaciones de productores de caña, granos básicos, hortalizas y frutales en procesos de cambio hacia una agricultura orgánica. Promotor de cursos nacionales e internacionales de capacitación en agricultura orgánica. Co-fundador de la Asociación Mexicana de Productores, Formuladores y Distribuidores de Insumos Orgánicos, Biológicos y Ecológicos A.C. (AMPFYDIOBE, A.C.) y Presidente del Consejo de Orgánicos de Michoacán, A.C. Ha participado como conferencista en diversos eventos a nivel nacional e internacional (Cuba, EUA, Suiza, Colombia y el Salvador).

Page 8: Diplomado Int Agricultura Organica

Currículum del Expositor Internacional en Conservación:

Mg. Germán Vargas

Nacido en Bolivia, es Agrónomo de la universidad de Cochabamba, actualmente apoya un interesante proceso ecológico y de fe para la conservación de los recursos naturales, en la zona andina de Cochabamba, donde conjuntamente con las familias campesinas, desarrollan, adaptan e innovan experiencias

agroecológicas, con grupos de productores de cultivos orgánicos andinos (papa, trigo, amaranto, quinua, cañahua, maíz, hortalizas y frutales), basados en la conservación y recuperación de la fertilidad de los suelos, manejo del agua, sistemas agroforestales y diversidad de semillas. Ha realizado estudios en: Biología y fertilidad del suelo en el CETCIAL (Centro de Educación y

Tecnología – Centro de Investigación Agroecológica en Latinoamérica) (Santiago, Chile 1991)

Agroecología en la OET (Organización de Estudios Tropicales) (San José, Costa Rica 1992).

Tesis en alternativas de alimentación sostenible para caprinos estabulados, en el CATIE (San José, Costa Rica 1992).

Maestría en evaluación ambiental, Universidad tecnológica Boliviana UTB, (Cochabamba, Bolivia 2008-2010).

Diplomado; Gestión integral de residuos sólidos (UTB, diciembre, 2010-marzo 2011, Cochabamba Bolivia)

Diplomado; Sistemas de información geográfica aplicado al medio ambiente (Cochabamba Bolivia)

Curso en modalidad virtual; ―Introducción al cambio climático y sus mecanismos de adaptación. (2011 CEBEM La Paz Bolivia)

Page 9: Diplomado Int Agricultura Organica

PREGUNTAS FRECUENTES

1. ¿Hacia quien está dirigido el III Diplomado Internacional De Agricultura

Orgánica ?

A todas las personas interesadas en participar activamente en su bienestar y el del planeta. A todas las personas que a mayor o menor escala desean producir alimentos

sanos y a los que buscan un conocimiento más integral de la relación entre los hombres y la naturaleza.

A campesinos y productores que busquen una agricultura alternativa y en función de la vida.

A quien busca alternativas de Desarrollo Profesional. A Universitarios y profesores de instituciones interesados en implementar

programas de Producción de Alimentos Orgánicos, Ecología de Vanguardia y Educación Ambiental en sus planteles.

A organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que buscan capacitación teórica y práctica para la implementación y desarrollo sustentable de sectores marginados de población.

A Instituciones que buscan apoyar con conocimientos prácticos a comunidades de pequeños productores campesinos.

A Dependencias de gobierno y Privadas que trabajan con la creación de programas de Desarrollo Comunitario y Social.

A quienes trabajan en Diseño y Desarrollo tanto Rural como Urbano, Agrónomos, Ecologistas, Ambientalistas, Economistas, Arquitectos, Biólogos, Campesinos, Horticultores y en general a cualquier persona interesada en vivir más ecológicamente.

2. ¿Quiénes son los conferencistas?

Son expertos reconocidos internacionalmente y con una amplia trayectoria:

Ing. Jairo Restrepo (Colombia)

Ing. Jesús Ignacio Simón Zamora (México)

Dr. Francisco José Gangotena Granizo (Ecuador)

Mg. German Vargas (Bolivia)

3. ¿Cuándo inicia el diplomado y cuál es su duración?

El diplomado inicia el viernes 22 de agosto de 2014 a las 8:00 a.m. Tiene una

duración de 80 horas distribuidas en 10 días continuos. El diplomado finaliza el

lunes 1 de septiembre a las 7:00 pm.

Page 10: Diplomado Int Agricultura Organica

4. ¿Qué tipo de constancia me otorga este diplomado?

Cada participante recibirá un diploma de participación, CD con información y

material informativo, minuta de las ponencias, material didáctico y directorio de

los expositores.

5. ¿Qué alimentos incluye el diplomado?

Durante el diplomado se ofrecerá a los participantes refrigerio a media mañana

de 15 minutos y un refrigerio a media tarde de 15 minutos.

6. ¿Qué costo tiene el diplomado?

7. ¿Qué incluye el costo de inscripción?

El costo de inscripción incluye: refrigerios, materiales de trabajo, memorias y

certificados, los costos de hospedaje y alimentación corren por cuenta de los

participantes.

8. Inscripciones Las inscripciones estarán abiertas hasta el día viernes 8 de agosto del 2014

y se cerraran antes, en caso de agotarse los cupos. Se realiza consignando el monto total de la inscripción a la cuenta de ahorros

No 406000097807 de Davivienda a nombre de la corporación colectivo de agroecología tierra libre, realizada la consignación, se deberá enviar copia escaneada del recibo al correo de contacto del diplomado.

En caso de que la consignación se realice fuera de Fusagasugá se deberán consignar $10.000 adicionales.

Los estudiantes deberán presentar al momento de la inscripción su carnet estudiantil vigente al II semestre del 2014.

9. Mayor información: ROSA MARIA BALLESTEROS TEL: 310 333 26 62 SANDRA MILENA RESTREPO TEL: 313 888 37 60 Correo: [email protected]

Estudiantes UDEC $ 650.000

Estudiantes de otras universidades con carnet actualizado

$ 700.000

Productores y Campesinos $ 700.000

Profesionales Egresados y profesores de la UDEC

$ 1.100.000

Profesionales y microempresarios $ 1.200.000