12
y^ i:^v^T`• k S^ ú^ .^` v 1 ^ í^ ^^t, `^a `' ^*.^L^` >*.^.Ĝ.ti.ŝ:i.^.^^.^awc `:..í^;`^'í$ ^ a MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA ^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^,^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^ HOJAS DIVULCADORAS AIVO XXVII . .^^^ ^^` ..^ .,.,^.. _ . ._._. DICfEMBRE DE t933 ^^}?^^^^ ^`^8 ^^'^^ t^^ ^?"i'^?. ^`^ti^ NUM. 23 .+. K` K^^$.' a^_^ ^ APROVECNAMIEMTO PISCICOl11 DE LaS AGUAS AGBICOLAS Por Gs^rwisi.n^^ ut^: i_n Qunuxn SA^c>;^o, Perito agricola. La pesca t^s a la ^^t^^ que sano deporte, c^rigen de mu- chas industrias ciue ^^i^^en de ^Ila o t^ue c^n sus pn)ductos nat^en. La pesca fluvial constit^u3-e por si st^la una impor- Si . ^^! ,^: ^^ ^ Caballos pastando en estanques desecadcs (Dombes). tantc industri<t, ^^erdatl que ac^tualment^^ mal ent^ndida v ^r^;anizada en I?spaña, pt^ro suc^ ptihly dt^ c^rientrtcic^nes tiue fijen una acertada t^^rnic^ industrial, capaz de clrtr tra- hajt> a millares de ol:^rt^r<^s ^ _^ dt^ proporcionar alimcnt^ sano v rictl al alcance de toclas las clases st>cia{es. ^^ ^ ^,^ La pesca flu^^ial la podemo5 di^•idir en 1)úl^lica y- particular, ya sean las ^;uas de douiinio públi- ti ^ 9^ ^ ^ c^ co o pri^-ado. 1?n c5te 5^^^>und^ caso la inmensa ^ 5 , . ^ ,, ^^^ z ^ c b w ^°`^H^; v3^ +^+ '+u^'+` ,.L^^^?^?z^ 4'. ^^^^ ^^^^^,t w^ ^. ^ .^: ^i^ ^ Estas .hojas^ se remiten gratis a quien las pide al $ervicio de Publi- , ^ B^i, ^ Ĝ ^ caciones••Agrícolas de la Dirección General de Agricultura. ĉ rp^ P

DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS ... - mapa.gob.es · y d^e fondos limpios, mu^y comun^es éstas en la región Norte de Es-paña y en las zonas altas de la Península. La trucha

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS ... - mapa.gob.es · y d^e fondos limpios, mu^y comun^es éstas en la región Norte de Es-paña y en las zonas altas de la Península. La trucha

y^ i:^v^T`• k S^ ú^ .^v̀ 1̂ í^ ^^t, `^a `' ^*.^L^>̀*.^.Ĝ.ti.ŝ :i.^.^^.^awc`:..í^;`^'í$ ^ a

MINISTERIO DE AGRICULTURADIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^,^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

HOJAS DIVULCADORASAIVO XXVII

. .^^^

^^ .̀.^ .,.,^.. _ . ._._.

DICfEMBRE DE t933

^^}?^^^^ ^`^8

^^'^^ t^^ ^?"i'^?.

^`^ti^

NUM. 23

.+.

KK̀^^$.' a^_^^

APROVECNAMIEMTO PISCICOl11 DE LaS AGUAS AGBICOLASPor Gs^rwisi.n^^ ut^: i_n Qunuxn SA^c>;^o,

Perito agricola.

La pesca t^s a la ^^t^^ que sano deporte, c^rigen de mu-

chas industrias ciue ^^i^^en de ^Ila o t^ue c^n sus pn)ductosnat^en. La pesca fluvial constit^u3-e por si st^la una impor-

Si .^^!,^:^^

^

Caballos pastando en estanques desecadcs (Dombes).

tantc industri<t, ^^erdatl que ac^tualment^^ mal ent^ndida v

^r^;anizada en I?spaña, pt^ro suc^ ptihly dt^ c^rientrtcic^nes

tiue fijen una acertada t^^rnic^ industrial, capaz de clrtr tra-

hajt> a millares de ol:^rt^r<^s _̂^ dt^ proporcionar alimcnt^ sanov rictl al alcance de toclas las clases st>cia{es.

^^ ^̂,^La pesca flu^^ial la podemo5 di^•idir en 1)úl^lica

y- particular, ya sean las ^;uas de douiinio públi- ti^ 9^

^ ^ c^ co o pri^-ado. 1?n c5te 5^^^>und^ caso la inmensa^ 5 , .^ ,, ^^^

z^

cb

w ^°`^H^; v3^ +^+ '+u^'+`,.L^^^?^?z^ 4'.^^^^ ^^^^^,t w^ ^.^ .^: ^i^^

Estas .hojas^ se remiten gratis a quien las pide al $ervicio de Publi-,^

B^i, Ĝ̂̂ caciones••Agrícolas de la Dirección General de Agricultura.ĉrp^ P

Page 2: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS ... - mapa.gob.es · y d^e fondos limpios, mu^y comun^es éstas en la región Norte de Es-paña y en las zonas altas de la Península. La trucha

- 2 -

mayoría de las veces ]as aguas son aprovechadas para el riego,

esto es, que son un elemento del agricultor. Aunque r.o tan im-

portante este apro^^echamiento como el del total de las aguas dcdominio público, no deja de tener su importancia, masime si con-

sideramos el doble fin conseguido al pbtener pesca y haber sa-

neado los campos.

En diversos países europeos se practica con los estanques el

sistema alternativo bienal, consistente éste en dejar los estanquesdos años con agua, en la que se crían peces, y a] tercer año se

siembra su fondo de algún cereal, lo que resulta muy econbmicopor no tenerlo que a'bonar. Yara 'llevar a cabo esta curiosa rotación

^de cultivos animal y vegetal, se constru^-en previamente unos ru-

dim^entarios d^esagiies, su^fici^ent^es, sin embargo, para facilitar la

o^l^eración. La dtrracit^n dt est^a alternativa está sujc^ta al tiempo qtrc:

el pez tarde en desarrollarse y a las condiciones de abono ^que il^a

adquiri•do ^el suelo del estanque. En algunos estanyues de ]a re-

gi^ón de las llombes (Fra^ncia) dedican tres _v cuatro años ^ai cul-

tivo piscícola y dos al cereal.Otra espc.^cialidad ^de esta si^mb^ioçis •d^el cu]tivo vegetal y ani-

mal, y muy emplea^da en I'ranci^a, ^es ^hacer crecer bajo las aguas

d^e los estarrqu^es (sembrando o por genera•cibn espontánea) plantas

acuáticas que, como la <<I^etusta ftuitans», una vez desecad^^ e] cs-

tanque son consumidas con avidez por vacas y caballus. I:n lasDom^bes se calcula que la ^hectárea produce tmos 30.000 leilo^s dc

planta hítm^e^da, lo que hacen 6.20o de f^^rraje s^eco.V^emos, ptres, l^o convenien^te ^que es para ^el agr^icul^tor tener

una elemental idea y con«cimiento de los elementos yue integran

el cultivo piscícola para así ^aprov^ec^har racionalment^e sus anuas.

Reconocimie^2to y repoblació^i de las ag^uus.-^^Tuchos agricul-

tores disponen en sus campos de aguas : unas veces son lagunas,

otras estanques, a vec^es simplem•ente c^harcas ; pues bien, to•dasellas, tengan corriente o no ?a tcngan, son aprovecl^ables para el

desa^rrollo de una pe^queña i^ndustria auxiliar, que en el pe^or de

los casos (económ;camente fiablan^do), ^bastará para aliviar o anular

los gastos de riego del agricultor.Un elem^enta] reconociiui^ento d^e las aguas bastará al agricu]-

tor para hacerse cargo dt^ su calidad ^^, en consec^ir^^^nc:a, pobl<rr-las con ]as especies más cunvenientes. Vamos, pucs, a dar algunos

datos acerca d^e estos cultívos piscícolas.Si las aguas son frías y]impias, teniend^^ alguna corriente, no

Page 3: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS ... - mapa.gob.es · y d^e fondos limpios, mu^y comun^es éstas en la región Norte de Es-paña y en las zonas altas de la Península. La trucha

clebemus dudar un mon^ento en pt^bl,ir]<<s con l^is n^ás selectas es-

]^^rcies ^le s^ilmonidos no anadromos. 1?sto es, truc'has, umblas, al^^-

sris.. etc^^tera.

Si, por el contrario, dispon^emos ^tle aguas templadas, también

con al^o cle renovación, las debemos cledicar a ia pobl^tcicín cí^e ci-

DesagUe de un estanquc. (DomUes.)

primidos, esto es, carpas, barbos, tencas, percas, etc., _^^ niu^^ prin-

cipalmente a la produccicín o engorde rle anguilas.I?n el caso peor, dispondremos de aguas estancaclas, sucict; v

de tt^mperatura elevada ;^también podemos sacar beneficio de ellas,

poblándolas con tencas, percas, etc. Lste caso dc a^uas estancadas

es el más frecuente, tratándose de fincas a^rícolas de mediano y

pequeño cultivo, y no es mai medio para e] desarrollo de 11s es-

pecies citadas ; también se pueden criar en ellas inguilas.

I.a truGha (de todos conocida) es manjar esquisito v^btieneeie^^ados pr^ecios en el mercado. La t rucha c^>mún, ^^ las eshecicti

Page 4: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS ... - mapa.gob.es · y d^e fondos limpios, mu^y comun^es éstas en la región Norte de Es-paña y en las zonas altas de la Península. La trucha

- 4 -

selectas, como la <<Fontinalis>>, se ^darán muy bien en aguas fríasy d^e fondos limpios, mu^y comun^es éstas en la región Norte de Es-

paña y en las zonas altas de la Península. La trucha «Arco Iris,^ esmenos exigent^e en la calidad de las aguas, }^ muy rústica, y une ae'llo un rápido crecimiento, todo lo cual Ihace que sea su cría mu_vpráctica para las aguas de temperaturas medias.

La carpa es pescado apr^ecia^dísimo por lo nutritivo de sus car-

nes v, como la perca ^- la tenca, de mu_v fácil cría. Se alimenta detoda clase de materia, bien sea animal o vegetal.

^Modernamente, se ha podido comprobar la gran cantidad decalorías que la anguila proporciona al cuerpo humano, pues se^tín

análisis efectuados, en igualdad de pesa de carne d^e ternera y de

anguila, ésta produce próxitnamente un valor térmico do'ble al dela primera, así que se ^hace insustituíbl^ en !a mesa del labrador,pues las calorías se traducen en tra^bajo motnr y vien^en a reparar

lati fatigas musculares que éste siente después de su corpora] tra-hajo.

L?na vez conocidos ligeramente los elementos esenciales d^elaprovecfiamiento de nuestras aguas y designadas las especies o va-

rieclades que nos interesan, pasemos a reseñar ]a manera de co-menzar la explotación.

Ex^ilotación.-La repoblación de las aguas es el punto de par-

tida de nuestra ^esplotación. De varias maneras se puede haeeresta repoblación. La mejor ^• más prácticamente empleada es la

siembra ^de alevi^nes o jaramugos, so^bre todo si se trata de sal-

moni•das. También da buen resultado el librar en las aguas un nú-

mero equis de parejas adultas ; con ellos se obtendrá una repobla-

ción natural y cómoda ; pero se corre el riesgo de la no aclimata-

ción de ]os adultos al medio, circunstancia ésta que en algtmos

casos ihace fracasar el desove.

En cambio, la repoblacián con al^evin^es o jara^mugos ofrece mas

seguridad ; ellos se pueden solicitar a los estalblecimientos del Es-

tado, v estos mismos centros se encargan del buen término del

viaj^e ^hasta el punto de ^destino. Asimismo se pueden solicitar tam-bién ihtrevos embrionados. Y ya que Ih^emos tocado este punto, di-

remos algo de la reproducción artificial, que bien puede ser uno

d^e ]os métodos empl^eados para pobla^r las aguas.

Para ello comencemos dividiendo las especies piscícolas en dosseccion^es, atendiendo a los elem^en^tos d^e su reproducción : esp^e-

Page 5: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS ... - mapa.gob.es · y d^e fondos limpios, mu^y comun^es éstas en la región Norte de Es-paña y en las zonas altas de la Península. La trucha

- ĵ -

cies que se reproducen por hu^eeos libres jr espe^ci^es qu^e se repro-

diii;en por ihu^evos a^d^h^er^entes.Las primeras son las más útil^es en cu^anto a] empleo ^d^e la fe-

cundación artificial, máYim^e si tenemos en cuenta c7ue no c3^eb^einos

^;<<star demasiado en poblar uuas a^uas agrícolas, pero, sin eni-

}_^argo, es conv^eni^ente qu^e el a^ri^ultór sepa hacer esta op^eraciún

tan senci^lla, pu^es si clispon^e d^e aguas corri^en^tes l^e iha cle ser pro-

v^cihosa su pr5ctica.Consist^e ]a £ecundación arti^ficial en tl^esovar ^t una ^li^embr^t de

nlomento del desove.

sus hueveci^llos y^lespués ;ha^cer la misma opera^ción con el el^emen-

to ^f^ecundante d^e] m^c^ho, procuran^io cu^brir bi^en los hu^evecillos

con É^ste. Para ef^ectuar el ^desove tien^en due est<tr ]os repro^ductores

en p^erfecto ^stado d^e celo, y esto se conocerá en las hembras (una

vez llega^da su época), por el ^ran abultarniento dcl 1bd^úmen, ^^ en

los ^nachos, por las perse^cuciones de que son obj^eto las pri^ner^s.

Los hu^ev^eci^llos, una v^ez terminada la f^ecun^dación, s^e r^e^c^o^en cuntmas pinzas ^^ se colocan en un p^equ^eño bastidor compu^esto d^e va-

rillas de cristal ; el bastidor se coloca en una suave corriente d^e

agtia, }^ al cabo tl^e unos treinta ^^ c•inco o^•uarenta clías (si cle tru-

Page 6: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS ... - mapa.gob.es · y d^e fondos limpios, mu^y comun^es éstas en la región Norte de Es-paña y en las zonas altas de la Península. La trucha

-6-

c^has se trata) aparecen los alevines con su v^ejiga natatoria parairse transformando poco a poco en perfectos adultos.

"I•ra^^ándo^se ^dc^ ciprinidos (como ^las carpas, tenras, etc.), c^n-

viene ^hacer la repoblación con adultos y con jaramugos, va que su

adaptación es más fácil y complicada su reproducción arti^ficial, y

en la mayoría de los casos los esta^blecimi^entos del Estado carecende huevos embrionados v alevinas de ciprimidos.

Angui,la.-Decimos antes que la explotación de la anguila enlas aguas agrícolas es en extremq provedhosa por su gran rustici-

dad y lo suculento y nutritivo de su carrne ; veamos, pues, el pro-cedimiento para explotarla :

Del conocimiento general son las extrañas condiciones que laanguila necesita para su reproducción. Siendo la anguila un pez

cata^dromo (esto es, qu^e emigra a las aguas marinas para efectuar

su reprodttcción), poco inter^esa para nuestro fin seguirla en este

período de su vida. Bástenos sab^er que las angulas (las suculentasangulas, que nunca faltan en los buenos restaurants) son ihijas, o

mejor alevines de las anguilas ; ^h^e aquí, pues, el elementos repo-

blador de nuestras aguas.^Convi^ene ihac^er la rc;p^ablación con angula^s ^qu^e hayan comen-

zado el período de transformación en anguilas ; éstas serán un

paco mayores que las angulas corrientes y de una tonalidad gri-

sácea. Se pid^e a cualquier punto de la costa tm reducido peso de

estas angulas vivas y se pueblan con ellas los estanyues. Son muy

fáciles de transportar en una cestita de mimbres, entre n^usgo y

algas Qiúmedas, recubriendo todo ello con una gruesa tela.

Alimentación y cuidados.-Los salmónidos son carnívoros por

excelencia ^^ comerán muy bien toda clase de despojos de reses,

etcétera (bazo macihacado, raspaduras de cttrtidos).Los ciprimidos y las anguilas son omnívoros y se alimentan

de toda clase de vegetales, féculas fa'bricadas, etc. ; tambi^én apete-cen la carne. Para e] engonde de anguilas se destinan en las im-

portantes explotaciones rle las lagunas de Coinacclhio (Italia) toda

clase de desec^hos de caba^llos viejos.Hay que tener muc^ho cuidado (sobre todo cttando el alimento

sea carne) de no dejar en las aguas residuos de estos alimentos,

pues al no ser consumidos por el pez se pudrirían y darían lugar

a tina infección, temible por sus fatales resultados. A todo esto,conviene añadir qu^e las sobras de la cocina del labrador deben

constituir el principal alimento de los peces.

Page 7: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS ... - mapa.gob.es · y d^e fondos limpios, mu^y comun^es éstas en la región Norte de Es-paña y en las zonas altas de la Península. La trucha

-^-

Cuando alg^ún pez del estanque o aguas muera naturalmente,

le separaremos en segui^da para evitar un posible contagio ; asi-

mismo observaremos si alguno está atacado por algtma enferme-dad visiible, y tam'bién lo quitaremos. La presencia de las más fre-

cuentes enfermedades se suele advertir por manclhas blancas en la

epidermis, por una vida aislada del pez, por la frecuente subida

de éste a la superficie, etc. En fin, se pu^eden resumir tados loscuidadas de nuestras aguas en una ligera p^ero cuidadasa ab:ser-

vación de ellas, y como método empleado más comtmmente paracombatir enfermedades contagiosas en los estanques, se practica

con b^^uen resultacla el encalado de éstos una vez desecados, adi-cionando en su fondo, todavía ^líúmedo, cal en polvo, a razón dezoo gramos por metro cuadrado.

As'í que va sabemos : tenemos que pablar las aguas agrícolas,

bien sea en sistema cle rotación con algún cultivo cereal, o bien de-

dicándolas íntegramente al cultivo piscícola. Con ella conseg-uire-

mos, prim^ero, una fuente de ingresos nada despreciable por I^Is

peces que se venden y un alimento sano ; v segundo, ba'brem^^s

contribuída a la salubridad de los campos, que, camo el andaluz,y particularmente el extremeño, son propensos a la difusión del

paludismo, pues en este último pasan de trescientas las personas

que mueren al año a catísa d^e esta enfermedad. Y, a nuestr^^ modode ver, el ci^prin:i•do, v especialm^e^nt^e la carpa, gust^a de ingerir

las larvas de ]os culicidos _v anopheles, insectos estos que, como

sabemos, son transmisores del parásito de las fiebres paltídic,^s,

así como también devoran muGhas otras larvas de insectos que sondepositados en las aguas quietas por ese sin fin de mosquitos que

llenan a veces v hacen molesta la vida en las más bellos rinconesde ntie^tro campo.

P R _A "l^ [ C I- f, 'I' I" R:A ( i)Por 9tvTOrr^o Gnacín I2o^r.r.o,

Ingeniero Agrónomo.

^

YREP:\R:\CIÚN DEL TERRENO DESTINADO A PR:\ll0.-I'ERTiLIZACI(lN Y

SIEMI3RA DEL MISNIO.

Al pensar en crear un prado deben ser t^enidos en cuenta mu-

chos factores. L'no, la extensi^ón que convenga darl^es, si ésta na nc,s

(i) V^éar^se las H^L^s nú^meros i^-ag^^sto, i7-seotizm^^bre, ic}octubr^e y 2z-

noviembre.

Page 8: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS ... - mapa.gob.es · y d^e fondos limpios, mu^y comun^es éstas en la región Norte de Es-paña y en las zonas altas de la Península. La trucha

-8-

viene ^-a impuesta por determinadas circunstan^cias. Pratlos muypequeños, qu•e no excedan ^de io a t5 áreas, no sólo exigen mavo-

res gastos ^de ci^erre por hectárea-y en e^llos los animales inquietos

pue^den perseguir y molestar más fácilmente a los pací^ficos-, sina

qu•e el uso de las máquinas, especialmente guacíañatloras, tropi^ezacon serios inconvenientes.

Si pasamos al caso opttesto : pr.a^dos mtry gran^des, con super^fi-

cies de cincu^enta y niás ^hectáreas, no sólo requi^e^ren u^n gran nú^me-

ro d^e cab^ezas, sino que en ^llos se aprov^eciha el pasto por el ganado

con menos uniformidad, va que los animal^es se encarii^an con loslugares cl•e ^h^i^erbas mejor^es _y más fin^a^s, an^dand^o, por o^tra pa^rte,muc^ho, sin ne^cesi^dad.

Una sup^erficie me^dia d^e siete a doce :hectáreas será la exten-sió^n Iha^ci^a la r^ua^l ^d^eb^e ^ten^d^erse, a^unqtze no ig^nara^mos ]as di^ficulta-

des, en gran número de casos, cle acoplarse a ella.

Elegido el sitio para prado, no de^be olvidarse que, tanto parael mejor ^éYito ^de la siem^bra como para la más fácil recolección delos productos, es muy conveniente, por no cíecir indispensable,

una superficie aproximadamente plana, debienclo procederse, si

así no fu^era, a nivelar y regularizar las penclientes, lo qu^e se Ihaceen unos casos a mano v mejor con arrobaderas.

La ^t^ierra clebe tamb^ién sarre^arse, si ^es p^reciso. Las nralas ^con-^liciornes cl^e sanidad ^d^e un terr^eno nos serán prontamente revela-

das por las aguas cleteni^das en su superficie ^durant•e los períodos

de lluvia ahun•dant^e ; por la eYistencia ^de juncos y otras plantas

propias de lugares encliarca^los y ihasta por la misma naturalezadel forraj^e, que es siempre más basto en estos sitios. Las zanjas

de ^desagiie, a^biertas o re4lenas de piedra, c> tubos tl^e barro--dre-nes-, aprovechantlo la pen•diente del terreno, contribuirán eiicaz-

mente a sanear el prado.Basta a menuclo ^diclha práctica para ihacer d^esapar^ec•er cle ]os

su^elos ^htím^ed^os los musgos, juncos, etc., p^ero la d^estruc,ci^ín deestas plantas es más segura y rápi^da cuan^do se une al saneamiento

el empleo de enmiendas calizas y abonos químicos. El suelo deja

de ser áci^do v ^húme^do y 1^as plan^tas propia^s d^e estos medios des-

aparecen al tiempo que las causas que favorecieron su crecimien-

to. La^s leguminosas y gramíneas, estimu^ladas par tales a^diciones,

s° d^esarrallan ^de modo espléndido. Es un ihec^ho que el empleo de

abonos mirrerales fosfatados y potásicos, a^dicionados de nitrógenonítrico y amoniacal, hace desaparecer ]a mayoría de las plantas

Page 9: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS ... - mapa.gob.es · y d^e fondos limpios, mu^y comun^es éstas en la región Norte de Es-paña y en las zonas altas de la Península. La trucha

perjudiciales. La combinación de los tra^bajos de saneamiento ^on

el empleo de abonos y de enmiendas, asegura la finalidad perse-;uida.

nebe también limpiarse la superficie de tocones de árboles ^•arbus[os, gruesas raíces, piedras v cttantos cuerpos extraños no

sólo impiden la uniformidatl _v completo aprov^eclhamiento de ]a

pra^dera, sino qu^e constituyen más tard^e otros tantos obstáculos

para el fácil funcionamiento de la guadañadora.

Fn cuanto a labores, es condición indispensable preparar a las

pequeñas semillas una tierra franca ^• mullida, donde ]as raíces

pu^edan p^enetrar rápidam^ente a la debida pro^ftmdidad y cuya lim-

pieza evite el perjuicio ^de la abundancia de malas ^hierbas. f,^^

mismo si se tna^ta de u^n terrerno en cultivo-^caso el más sencillo y e^-

pedito-que si se va a ftindar el prado sobre un terreno encespe-

dado, pradera antigua, ihay que luchar cuanto ha^;a falta, conarados, 'radas, cultivadores, rulos, etc., ^hasta ponerle en adt^-

cuadas condic.iones tle siembra. Prescindimos de detallar, dada lamultiplicidad de casos. Basta destacar la importancia de una excc-

lt^nt^e preparación del terreno. Para que las diminutas semillas pr,i-tenses germin^en ^• se desarro'llen con normalidad, es preciso que

la tierra ^esté limp^ia y suma^m^ent^e pulverizada : lo más pa^recida a

la de un cuidado jardín.

En cuanto a la fe^rt^ilizaci^ón o ab^onado, afr^ece taml^ién las ohli-

gaclas ^•tiriantes. Si la ti^erra esttt^•o dcstinada muc4io ti^empo a pra-

do o pastizal, contendrá actunulada una enorme cantidad de mat^^-

ria orgánica que perjudicaría al prado, ^^ qtte ihabr^í que procurar

áastar, en buena part^e, con otros cultivos anteriores de plantas

que, como la remolac^ha, maíz forrajero, a^^ena, etc., son ávidas

de grandes dosis de nitrógeno que consumen en beneficio propio

y en ^el de ^l^a pradera qu^e más ad^elante Iha^^ya d^e fo7marse. Dic^hos

suelos no necesitan de estiércol en el mom^ento de crearse, bastan-

^do el empleo de abonos minerales, fosfatados v potásicos, paraconseauir buenas cosechas. .'lun en suelos pobres en materia or-

gánica, la adición de estiércol o materia que lo sustituya poco an-tes c1e ir a realizar la distribución de la simiente, pe^rjud^ica la

buena nascencia de la planta.

Se aconseja por lo antes dicho, en los casos de tierras que eai-

jan una estercoladura, dar ésta varios meses antes de la cr^eación

^del prad^^^ : e^n im•ierno, si la siembr^i va a s^er de ^privame^ra. Una

Page 10: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS ... - mapa.gob.es · y d^e fondos limpios, mu^y comun^es éstas en la región Norte de Es-paña y en las zonas altas de la Península. La trucha

fórmula de fertilización anterior a la siembra, puede ser, entre

otras mucihas, la siguiente, refericia a la hectárea :

Kilos

Estiércol .. ... ... .. ... . . . . .. . ... .. .. . . . .. .. 3o.oocEscorias de des,fosforació:^ .......... . .}ooCloruro potásico ......................... ^oo

Si ^el terreno es suelto, puede emplearse con resultado, en vezdel cloruro, la kainita, en proporción de unos 60o kilos por 4tec-tárea. En tierras cuya riqueza en cal sea in^ferior al i por too, y

en las muy ricas en nrateria orgánica, será también de gran resu]-

tado el empleo de i.ooo a 3.00o kilos de cal apaga,da, según se

trate de suelos más o menos pobres o fuertes. Tanto los abonos

fosfatados y potásicos coma la cal, tl^eben qu^edar lig^eram^ente en-vueltos uno o dos meses antes de la siem^bra.

^En el caso de un terreno abundantemente provisto de materia

orgánica, puede aplicarse lo antes diclho, prescíndiendo, única-

mente, de incorporar estiércol.

La época de realizar la siembra depende fundamentalmente del

clima. En los países meridionales, las siembras resu]tan me;or y

más seguras en otoño que en primavera, porque las plantas tie-nen tiempo de desarrallar v forti ĥcarse antes del invierno, que,

por la general, es suave. En pzimavera, la sequía pu^ede ser .f^atal

para la germinación y primer desarrollo de Ias plantas.Pero en las zonas frías, en las regiones si^tuadas más allá del

límite Norte de ]a región del maíz, es preferible Ihacer la siembra

en primavera. Los hielos del invierno pueden destruir las ti^ernasplantitas insuficientemente enraiz_adas v de una ternura muy

acuosa.En el caso de España, y por lo antes dicJho, convendrá sembrar

en primavera, febrero-abril, en el Centro y Norte, y en otoño en

el Sur. ^Generalmente se siembra sobre suelo desnudo. Pero a veces se

realiza esta operación sobre terreno ya ocupado por un cereal que

actúa de planta protectora. Lo primero es lo más acertado v reco-

mendable en la mayoría de los casos, pues permite a las jóvenesgramíneas y leguminosas desarrollarse libremente y adquirir más

vigor que ŝi medran en la compañía de otro cultivo. Los defen-

Page 11: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS ... - mapa.gob.es · y d^e fondos limpios, mu^y comun^es éstas en la región Norte de Es-paña y en las zonas altas de la Península. La trucha

- II -

sores ^dcl segundu procedimiento alegan que así no quetla la tierraimprc^^duc^tiva, o p^x^^ menos, durante el primer añ^^ de siem^bra,pero el buc:n éxit^^ ^de una pra^lera qti^e lia {jt: o^cupar bastantc^s añoscl terren^^ hi•en m^cr^^c^e el li;;^erc^ sacrificio de pr^scindir ^l^e la co-secha de un cereal, ntmca abundante, ya •que la siembra c^bliga-damente se ihace clara. .^^lemás, cuan^lo se trata d^e terrenus deriego v s^ i^ieieron c^^stoso^ trabajos de niv^elación, ^h^ev peligru cl^eestro^^ear Cstos con l^^s acarreos y fa^enas qu^e la ret^^^gida dt^l r^r^al

exige.Preparado el tt^rre^no ^^ elegidas las semillas que ihan de tigurar

en la nr^zc^la ^í^e la pradera, no se siembran ^stas juntas y d^c unavez, >in^^ c^ue se ihac^en con ella varios lotes. l:nlrar^n en c^l nri-mero las ^ramínr<is c^tte deb^en ^quedar al^^^o más ent^^rradris--cl^^^n-tr^^ d^e la sicmbra su^^^^^rficial cl^e todas ellas-, v que sun ]as r1c ma-y^^r voltinr^^n-ballit^us, f^estucas, ^hrom^^s, etc. . S^e reíinen ^^n ^^tr^^s^e^;imcj^^ aparta^l^^ las pequ^eiias seiuillas, tambiin ^ramín^^as, qu^ttp^^nas t1<^1^^^^n qut^clar cubiertas de tierra, t^^^ino la av^ena ^Imari^ll^i,

cl dactil^^^, al^^pectiro, poa, etc. Y s^e dc^j.In j^ar,I un tercerc^ y iílti-

niu ]^^^Ie las bcgutninc^sas y^el fl^o. Cacla l^^te d^cl^^^^ ih,lc^ers^ pcrf^^c-

iameri^e li^^m^^^;éneo mc:cíiante un c•ui^claclc^so v ^^acient^ remuvi^ude las seniillas, siend^^ a v^eces mu^^ c^^n^-enie»t^ ,^ara facilit.^r su

re^^ar^u m^°zrlarl^^s r^m una ri^erta canti^la^1 de tierra o arena l^inav veca, elan^lo a i<i^^la munl^^ncito muc^lins vuelt^^s iliasta cc^nse^uir<^u^e c,atla ^^uiia•d^^ •dc la mezcla hcn;'a, nr^íKimam^ente, ]a misma ^•an-ti^1.Id ^d^^ ar^^na v^dt^ cada ttna ^le las srmillas ^^ui^ c^m^ponen el lute.

^Icimu^^^n^eiz,i^cl<^s lc» lotes, se r^e^^artr, a vul^^^^ c^1 pri;nero sobre

cl t^crr^en^^ v se cubre con un gra^leo li^rcr^^. lia;t^i ^>ara incorporar

el se^^^tin^^l^^ un ^^as^ de rt^lo. A continuacitín s^e a^xti^ende el tercerc^,

sienda suticiente la lluvia, si el tiem^^o es htín^e^iq, para redearligeran^x^nt^ ^d^e ti^rra a los pequ^eño^ ;;r<<nt^s v a^^;;urar su :^ern^i-

nacióin. ^i e1 tiempc^ es seco, lo que ^l^el^e evitars^_, se ^ará ^tro pasede rulo. };n mucihos casos se ^hacen s^>lr, dos lotes : el d^e las s^^mi-

llas m ís ^ruesas v^ 1 de las más menu^^!as, variar.^^lo tam^l^^ií;n li^e-ramente el repar(o según la naturabeza ligera o compacta ,ít las

t ierras.Esta siembra pide un gran cui^íadc^ en el ohrer^> ^tre la t;jeciita,

il^:bi^entl^^ h^tiscarçe para Ihacerla días cubierros }' sin ^iire. Gener^Il-nientc sc realiz:I a t^^ano, atmque también se emple^In-y s^^n rc^c^^-mend^Ihles-l,^s senibra^l^r^s a voleo, ^c^ue no sirven naci ]^^s gra-nos muy ligeros o peludos, Z^^ero sí para lus restantes. ^1 ^mano ci

Page 12: DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA HOJAS ... - mapa.gob.es · y d^e fondos limpios, mu^y comun^es éstas en la región Norte de Es-paña y en las zonas altas de la Península. La trucha

con máquina, es convetiiente repartir la semilla de cada porción olote cn dos veces : una a lo largo y otra a lo anc110 de la superfi-ci^e del terreno, con objeto de corregir en lo posihle los incontr.tblesdefectos de tocía c]istri^bucibn. Si existe planta protectora-^ene-ralm^ente avena, en el ^extranjero-, su siem'bra precede a la de lamezcla.

t;L TR:1NSPnRTT? DE COL1^^F.NAS

No es tarea de las fácilc:s transportar a gran distancia una col-

mena sin que ]le^ue a su destino con los panales deshechos v

aplastadas las abc jas. Dos cosas tendrá presente quien pretenda

transportarlas, si quiere que lleguen sanas al lugar que las desti-

na. (^ue el ati^re no ^ha de faltarli^s v evitar que los panales se des-

prendan del sitio en que están fijados.

Lo primero se consigue introduciendo por donde está la pique-

ra un dedo de ^uante hecho, pc^ro con tela metálica. De otro modo,las abejas, para salir, taponan el orificio, originando con esto que

las clue hay dentro sc asfisien.Al car^arla en el vehículo, se invertirá la colmena, pues de c^se.

modo se consi^u^; qu^e los panales ^en v^ez de ihallarsc colgando seapo_ye^n en la base ^fij^a, y además han ^de ponerse paralelos ^a la

marcha, pues de otro modo el vaivén inevitahle dc^l carruaje en quese llevan cimbreara los panalcs; _v del choque que resulta, es muy

fácil se desprendan. Claro está, que ésto ha de hac^ rse cuando

son colmenas fijas.Si son de sistema nuevo, del llamado movilista, claveteando

los marcos o'bastidores ^que encierra y ctridando de que el aire no

falte en el interior, como ya antes se il^a dicho, se consi ;-ue que la

colmena pueda ]le^ar al final sin destrozos apreciables y con las

abejas vivas.

Las obras y revistas reunidas para su trabajo por el 8ervioio de Pu-blicaciones AgrHwlas pueden ser eonsultadas en el local del mísmo(Ministerio de Agricultura, pase^o de Atocha, 1 y 3) todos los dias

laborables, de diez a una.