283
DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y DIDÁCTICAS ENTRE LA ENSEÑANZA SECUNDARIA Y LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA Cecilio Fonseca Bon

DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

  • Upload
    buimien

  • View
    224

  • Download
    5

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y DIDÁCTICAS

ENTRE

LA ENSEÑANZA SECUNDARIA Y LA ENSEÑANZA

UNIVERSITARIA

Cecilio Fonseca Bon

Page 2: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros
Page 3: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Esta Tesis Doctoral fue defendida el día 27 de Febrero de 2004, en la Escuela

Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Vigo, obteniendo la calificación de

SOBRESALIENTE CUM LAUDE, ante el Tribunal compuesto por :

Presidente :

Dr. D. Ives Chevallard, Catedrático de Universidad, Institut Universitaire

de Formation des Maitres D´Aix_Marselle .

Vocales :

Dr. D. Salvador Llinares , Catedrático de Universidad del Departamento de

Innovación y Formación Didáctica de la Universidad de Alicante.

Dra. Dña. Carmen Batanero Bernabeu, Profesora titular de Universidad del

Departamento de Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de

Granada.

Dr. D. José María Cordeiro Alonso, Catedrático de Escuela Universitaria

del Departamento de Matemática Aplicada I de la Universidad de Vigo.

Secretario :

Dr. D. José Manuel Casas Mirás, Profesor titular de Universidad del

Departamento de Matemática Aplicada I de la Universidad de Vigo.

Page 4: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros
Page 5: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Universidad de Vigo

Departamento de Matemática Aplicada I

DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y DIDÁCTICAS

ENTRE

LA ENSEÑANZA SECUNDARIA Y LA ENSEÑANZA

UNIVERSITARIA

Cecilio Fonseca Bon

Memoria presentada para optar al grado de Doctor en Ciencias Matemáticas,

realizada bajo la dirección de la Dra. Dña Marianna Bosch Casabò y del Dr. D.

Josep Gascòn Pérez

Trabajo realizado en el marco del proyecto BS02000-0049 de la DGIYT (MCT)

Page 6: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros
Page 7: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Al recuerdo vivo de mi madre.

A la presencia ejemplar de mi padre

A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros hijos

con amor

Page 8: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros
Page 9: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

AGRADECIMIENTOS

A los directores de la Memoria, Dra Marianna Bosch y Dr Josep Gascòn . Mi más sincero

agradecimiento y reconocimiento por esa permanente ayuda científica, que ha ido acompañada

de una extraordinaria calidad humana . Sin esa ayuda sería muy difícil haber elaborado esta

Memoria.

A mi director de Departamento, Dr. Eusebio Corbacho, por su constante apoyo en la realización

de este trabajo.

A mis compañeros del Departamento de Matemática Aplicada I de la Universidad de Vigo, por

las aportaciones recibidas.

A todos los compañeros del SIIMD, en particular al grupo Bahujama, que me animaron y

apoyaron en todo momento en la realización de esta memoria , especialmente a Esther Rodríguez.

A todos los profesores de Instituto y Universidad que con sus criticas han colaborado en la

realización de esta Memoria, especialmente al profesor D. Luis López Grille, al Instituto

ROSAIS II. Igualmente a la Dra. Dña Pilar Orus y demás profesores del Departamento de

Matemáticas de la Universidad de Castellón, que han puesto a mi disposición la información de

la que disponían.

A los alumnos de los cursos 1999-2000, 2000-2001, 2001-2002 de las Universidades de

Barcelona, Castellón y Vigo por su participación en el estudio empírico de este trabajo.

Finalmente quiero agradecer a toda mi familia y amigos todo el cariño, ayuda y comprensión que

tuvieron conmigo, especialmente a María Fonseca y Eligio Garrido.

Page 10: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros
Page 11: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

i

INTRODUCCIÓN

1. Interpretación social del estado actual de la enseñanza de las matemáticas ........... 3

2. Un enfoque unitario para abordar el problema de la Educación Matemática .......... 8

3. La responsabilidad de la comunidad matemática ...................................................... 10

CAPÍTULO I

El paso de Secundaria a la Universidad: formulación didáctica de un problema

docente 15

1.1. Un problema docente como punto de partida .................................................. 17

1.1.1. Problemas docentes y problemas de investigación didáctica ........................................... 18

1.1.2. Amplitud del ámbito en el que se sitúa un problema didáctico ........................................ 21

1.2. Formulación del problema en el Programa Cognitivo ............................................ 25

1.2.1. Estructura cognitiva asociada a un concepto .................................................................... 28

1.2.2. Pensamiento matemático flexible: estructura dual de los objetos ................................... 30

1.3. Formulación del problema en el Programa Epistemológico ............................. 32

1.3.1. Estructura y dinámica de las organizaciones matemáticas ............................................... 35

1.3.2. Complejidad creciente de las organizaciones matemáticas .............................................. 39

1.4. Características de las organizaciones matemáticas que se estudian en Secundaria y

discontinuidades en el paso a la Universidad .................................................................. 42

1.4.1. Conjetura general: incompletitud de las praxeologías escolares ....................................... 42

1.4.2. Aspectos de la rigidez de las matemáticas que se estudian en Secundaria ........................ 45 1.4.3. Discontinuidades entre las matemáticas “mostrativas” de Secundaria y las matemáticas

“demostrativas” de la Universidad .............................................................................................. 48

ÍNDICE

Page 12: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros
Page 13: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

ii

CAPÍTULO II

Primer estudio exploratorio: la prueba inicial ................................................... 53

2.1. Presentación general del estudio exploratorio ......................................................... 55

2.2. Descripción del primer cuestionario y análisis de resultados ................................... 57

2.2.1. Descripción de la prueba P1 .............................................................................................. 57

2.2.2. Relación entre el cuestionario y las conjeturas .................................................................. 62

2.2.3. Descripción de la muestra de estudiantes ........................................................................... 66

2.3. Resultados obtenidos ................................................................................. 67

2.3.1. Análisis a priori y resultados del primer bloque de conjeturas ....................................... 67

2.3.2. Análisis a priori y resultados del segundo bloque de conjeturas .................................... 77

2.4. Conclusiones: evaluación y limitaciones del primer cuestionario ......................... 88

2.4.1. Evaluación del primer cuestionario ................................................................................ 88

2.4.2. Limitaciones del primer cuestionario ............................................................................. 91

CAPÍTULO III

Segundo estudio exploratorio: aspectos de la rigidez de las organizaciones

matemáticas en Secundaria............................................................................. 93

3.1. Descripción del segundo cuestionario .......................................................... 95

3.1.1. Elaboración de la prueba ................................................................................................. 95

3.1.2. Correspondencia entre los ítems del cuestionario, los bloques temáticos y las conjeturas.. 100

3.2. Resultados del segundo cuestionario ............................................................................ 107

3.2.1. Descripción de la muestra de estudiantes ....................................................................... 107

3.2.2. Análisis a priori y resultados obtenidos por conjeturas .................................................. 109

3.2.3. Otros análisis estadísticos complementarios ................................................................... 145

3.2.3.1. Nivel de significación de los bloques para cada conjetura ........................ 145

3.2.3.2. Fiabilidad de la prueba ...................................................................... 147

Page 14: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros
Page 15: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

iii

3.2.3.3. Análisis estadístico por submuestras .................................................... 147

3.3. Estudio experimental con los libros de texto ......................................................... 154

3.4. Conclusiones ........................................................................................................ 161

CAPÍTULO IV

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales..................... 169

4.1. Retorno al problema de las discontinuidades matemáticas y didácticas entre la

Secundaria y la Universidad .......................................................................................... 171

4.2. Organizaciones matemáticas locales relativamente completas ............................ 178 4.2.1. El proceso de construcción de una praxeología local relativamente .completa ............... 178

4.2.2. Indicadores de la completitud de una praxeología local ................................................. 181

4.3. Necesidad de un desarrollo suficiente y dirigido del trabajo de la técnica.............. 184

4.3.1. La derivación de funciones de una variable real en Secundaria ...................................... 185

4.3.1.1. Completación relativa de una organización matemática puntual ................................ 189 4.3.1.2. Desarrollo de la organización matemática construida en torno a la derivación del

producto de funciones .................................................................................................................. 193

4.3.1.3. Integración de nuevos tipos de tareas y de nuevas técnicas ........................................... 196 4.3.1.4 Grado de completitud de la organización matemática en torno a la derivación de

funciones potenciales .................................................................................................................... 199

4.3.2. La regla de Ruffini en el paso de Secundaria a la Universidad ........................................ 202

4.3.2.1. Calcular las soluciones enteras de la ecuación x3 – 61x2 – 50x + 135 = 0 ................. 204

4.3.2.2. Desarrollo de la regla de Ruffini .................................................................................... 208

.4.4 Construcción de organizaciones matemáticas locales como respuesta a una

cuestión: la diagonalización de matrices en la Universidad..................................... 217

4.4.1. La organización matemática que se quiere construir......................................................... 218

4.4.2. Primera organización matemática: un problema de movilidad de recursos humanos....... 219

4.4.2.1. Momento del primer encuentro con la cuestión inicial ................................................ 220

Page 16: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros
Page 17: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

iv

4.4.2.2. Momento exploratorio con Excel: características de la trayectoria............................. 221

4.4.2.3. Problema tecnológico y generación de un nuevo problema......................................... 225

4.4.2.4. Momento de la evaluación............................................................................................ 226

4.4.3. La segunda organización matemática: cálculo de las potencias de una matriz................ 227

4.4.3.1. El caso de las matrices diagonalizables ...................................................................... 228

4.4.3.2. Alcance de la organización matemática local construida........................................... 231

CAPÍTULO V

Conclusiones y Problemas Abiertos ........................................................... 233

5.1. Restricciones que limitan el estudio escolar de organizaciones matemáticas

locales relativamente completas ...................................................................... 235 5.1.1. Incidencia del autismo temático sobre la posibilidad de reconstruir organizaciones

matemáticas locales relativamente completas ....................................................................... 235

5.1.2. Restricciones originadas en los niveles superiores de la jerarquía ............................... 238

5.1.2.1. Nivel Pedagógico ....................................................................................................... 238

5.1.2.2. Nivel Disciplinar ........................................................................................................ 241

5.2. Síntesis de las aportaciones mas importantes de la Memoria............................... 245

5.3. Problemas abiertos ................................................................................................ 247

5.3.1. Las organizaciones matemáticas locales como “articuladoras” del currículum ....... 247

5.3.2. Necesidad de diseñar nuevos dispositivos didácticos .................................................. 248

5.3.3. Funciones didácticas de las nuevas tecnologías en la articulación del currículum ...... 250 5.3.4. Las estrategias de resolución de problemas y la construcción de organizaciones

matemáticas integradoras. ...................................................................................................... 251

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................... 253

Page 18: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros
Page 19: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

INTRODUCCIÓN

Page 20: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros
Page 21: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

3

El trabajo que presentamos en esta memoria tiene su origen en un problema docente

que, inicialmente, puede formularse como el problema del paso de estudiar

matemáticas en Secundaria a estudiar matemáticas en la Universidad. Se trata,

obviamente, de un problema relativo a la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas

y, por lo tanto, de un problema que atañe al Sistema de Enseñanza de las Matemáticas

en su conjunto. Pero, sin embargo, tiende a ser considerado principalmente como un

“problema del profesor” en la Enseñanza Secundaria y como un “problema del

estudiante” en la Enseñanza Universitaria.

En esta introducción pretendemos, en primer lugar, situar el problema docente citado en

el ámbito de una problemática mucho más amplia que no depende esencialmente de los

sujetos de las instituciones escolares (sean éstos alumnos o profesores) y mostraremos

que la percepción social de la problemática en torno a la enseñanza y el aprendizaje de

las matemáticas está evolucionando y agudizándose muy rápidamente. En segundo

lugar queremos subrayar la necesidad ineludible de plantear y abordar dicha

problemática en el seno de un proyecto de investigación que pueda tomar en

consideración el problema de la Educación Matemática mediante un enfoque unitario.

Por último, y en coherencia con nuestro punto de vista, pondremos de manifiesto la

responsabilidad científica ineludible de la comunidad matemática nuclear, esto es, la

comunidad de los investigadores en matemáticas, en lo que hace referencia al problema

de la Educación Matemática.

1. Interpretación social del estado actual de la enseñanza de las matemáticas No es exagerado afirmar que, en estos últimos años, ha ido creciendo la convicción

social de que “algo va mal” en la enseñanza escolar de las ciencias y, en particular, en la

enseñanza de las matemáticas. Esta convicción se ha manifestado de múltiples formas y

se ha apoyado en un conjunto de datos provenientes de informaciones más o menos

contrastadas. En relación al problema docente que abordamos en esta memoria, se habla

de una deficiente formación matemática de los alumnos que comienzan la enseñanza

universitaria y se esgrime, como prueba, que en las carreras científicas y técnicas el

fracaso en el estudio de las matemáticas ha aumentado fuertemente en los últimos diez

Page 22: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

4

años. Además, este fracaso ha ido acompañado de la disminución drástica de los

estudiantes que optan por carreras con fuerte contenido matemático (y, muy

especialmente, por la licenciatura de Matemáticas). Los pocos estudiantes que optan por

dichos estudios tardan en licenciarse (por término medio) entre dos y tres años más de

lo previsto por los planes de estudio y muchos estudiantes abandonan antes de

acabarlos.

Se está abriendo camino la convicción –respaldada, como veremos, por múltiples

declaraciones de prestigiosos matemáticos– de que tanto en la enseñanza secundaria

como en la mayoría de estudios universitarios se están bajando, de manera más o menos

consciente, los niveles de exigencia matemática. Este hecho junto con la extensión de la

enseñanza secundaria obligatoria hasta los 16 años provoca una diversidad enorme en la

extensión y la profundidad de los conocimientos matemáticos de los alumnos que

empiezan sus estudios universitarios.

Para paliar este problema, algunas universidades españolas proponen un “curso cero” o

“curso puente” entre la enseñanza secundaria y la enseñanza universitaria. Uno de los

pioneros en la organización de dichos cursos, el profesor Miguel de Guzmán, declaraba

en el año 2001 en “El País”, sobre la necesidad de la “creación y generalización de un

curso cero en las universidades españolas”:

Se te cae el alma a los pies cuando comparas cómo llegan ahora a cómo llegaban los

estudiantes hace 10 años. Parece otro país. Antes, muchas cosas se daban por sabidas;

ahora, te das cuenta de que las más elementales no las saben y los primeros meses no se

enteran de nada1.

De hecho, entre el propio profesorado de matemáticas existe una sensación de fracaso y

desconcierto bastante generalizada que se inició, hace ya algunos años, en el

profesorado de Secundaria y ha alcanzado ya plenamente a los profesores universitarios,

como muestran las conclusiones de las sucesivas reuniones de Decanos y Directores de

Matemáticas que se han celebrado estos últimos años. En estas reuniones, así como en

múltiples artículos que han ido apareciendo paralelamente en los medios de

1 En “Los científicos proponen un acceso a la universidad por áreas de conocimiento” (El País, 24 de septiembre de 2001).

Page 23: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

5

comunicación, los máximos responsables de la enseñanza universitaria de las

matemáticas muestran una gran preocupación por el estado actual y, sobre todo, por las

previsiones del futuro de dicha enseñanza. Por primera vez, la comunidad matemática

universitaria, como tal comunidad, relaciona directamente la problemática de la

enseñanza universitaria de las matemáticas con la formación del profesorado de

Secundaria y con la coordinación entre los planes de estudio de Secundaria y de la

Universidad.

Resumiremos a continuación, algunas de las conclusiones de dichas reuniones a fin de

mostrar cómo, en el ámbito de la enseñanza universitaria, se está tomando conciencia de

la situación en la que se encuentra la enseñanza de las matemáticas.

La articulación de los estudios universitarios de Matemáticas (tanto en nuestra licenciatura

como en otras titulaciones) con la enseñanza secundaria es mala. Los nuevos planes de

estudios [de las licenciaturas universitarias] y la reforma de los estudios de Bachillerato

se han llevado a cabo sin la necesaria coordinación.

El nivel de conocimientos de los alumnos que acceden a las Facultades no es el que se

supone en los planes de estudios de las Universidades.

[Es necesario] adaptar los planes de estudios de la Licenciatura de Matemáticas a los

conocimientos de los alumnos2.

[La comunidad matemática debe intervenir] en la formación del profesorado de enseñanza

secundaria, ya que se trata de un tema fundamental y de incidencia directa sobre el bagaje

del alumnado de nuevo ingreso3.

Sensibilización por la necesidad de estímulo y reconocimiento profesional de la calidad de

la docencia de las matemáticas.

Promover la investigación I+D en Matemáticas. Fomentar la configuración de grupos de

investigación de los que formen parte tanto especialistas en investigaciones básicas, como

en investigaciones aplicadas, como en la innovación.

[Se constata una] preocupación máxima e interés por intervenir directamente en el proceso

de proporcionar una formación adecuada y de calidad al profesorado de Matemáticas de

Educación Secundaria4.

2 Santiago de Compostela, 18 y 19 de Febrero de 2000. 3 Barcelona, 28 y 29 de noviembre de 2000. 4 Valladolid , 18 y 19 de septiembre de 2001.

Page 24: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

6

Asimismo en el documento La situación de la enseñanza de las Matemáticas: Un

documento inicial publicado por la Comisión de Educación de la Real Sociedad

Matemática Española5 se denuncia “el predominio casi asfixiante del contenido

psicopedagógico en la formación de profesores de primaria” (p. 5); se propone “el

establecimiento de una coordinación formal y de doble vía, entre los contenidos

matemáticos en la enseñanza secundaria y la Universidad” (p. 10); se reclama

explícitamente que “La RSME también debe velar, no sólo por una adecuada formación

continua del profesorado en ejercicio, sino también por una formación inicial del

profesorado de Matemáticas de la educación secundaria” (p. 11). Y, en este punto, el

documento recomienda “la inclusión, seria y rigurosa, de contenidos de carácter

didáctico en las materias de las Licenciaturas de Matemáticas para aquellos alumnos

que deseen formarse como futuros profesores” (p. 11).

La preocupación social por la deficiente formación científica de los alumnos que llegan

a la Universidad ha provocado que, a través de las Sociedades Españolas de

Matemáticas, Física y Química, se crease una ponencia en el Senado español para

estudiar sus causas. Algunas de las conclusiones de esta ponencia son las siguientes:

Se precisa mejorar la formación de los profesores. Los métodos actuales no son los

mejores. Ha habido una profunda brecha entre las universidades y la secundaria, brecha

que las sociedades científicas intentamos cerrar. Se precisa una continua realimentación

para que este profesorado esté al día.6

El mundo educativo permanece muchas veces al margen entre lo que se enseña y lo que se

aprende. Se deben modificar los contenidos del Bachillerato, remitiendo parte de los

mismos al nivel universitario (álgebra lineal; límites, derivación e integración; geometría

analítica tridimensional; inferencia estadística); algo que, de todas formas, ya se está

asumiendo en la Universidad de manera no reglada.7

En líneas generales, el profesorado en activo en estos momentos tiene una vida profesional

larga que le ha permitido conocer alguna de las reformas realizadas y, posiblemente,

5 Integrada por los profesores R. Crespo, S. González, S. Guerrero, M. de León, T. Recio, M. Socas y E. Zuazua. 6 Comparecencia del Vicepresidente de la Real Sociedad Matemática Española, D. Manuel de León Rodríguez, ante la Ponencia sobre la situación de las enseñanzas científicas en la educación secundaria, constituida en el seno de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte, para que informe en relación con la materia objeto de estudio de la Ponencia (10 de octubre de 2002). 7 Comparecencia del Director del Departamento de Matemáticas Estadística y Computación de la Universidad de Cantabria, D. Tomás Recio Muñiz, ante la citada Ponencia (21 de febrero de 2002).

Page 25: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

7

llegará a conocer nuevas reformas. Desde esta perspectiva hay que contemplar la

posibilidad de una actualización continua que permita a los profesores ir incorporando a

su bagaje de conocimientos profesionales todos aquellos generados en la investigación

sobre los procesos de enseñanza – aprendizaje de las matemáticas8.

La Universidad, como empresa pública, no puede ser ajena a la problemática del fracaso

escolar en matemáticas, que está teniendo un enorme coste social. No debemos perder

de vista algo que es muy evidente y obvio, la fuerte dependencia que tiene la enseñanza

universitaria de la enseñanza secundaria. Desde el mundo de las matemáticas, se deben

potenciar, aún más de lo que se hace, líneas de investigación que ayuden a diagnosticar

y aportar soluciones en la mejora de las matemáticas en todos los niveles educativos.

Creemos que esta es una forma importante de hacer visibles las matemáticas en la

sociedad, además de revalorizar la propia función docente. Muchas voces autorizadas

empiezan a exigir que la Universidad, como institución, asuma su parte de

responsabilidad en aras a modificar este estado de cosas.

[...].Es muy necesario, por lo que a la sociedad le va en ello, que se formen en nuestras

universidades buenos equipos de investigación en Educación Matemática que ayuden a

resolver los muchos problemas que se presentan en el camino para una enseñanza

matemática más eficaz9.

Al mismo tiempo, se denuncia la poca implicación que ha tenido tradicionalmente la

comunidad matemática universitaria y, en general, el conjunto de la comunidad

universitaria, en la formación de los profesores de matemáticas:

[...] la formación de los profesores de matemáticas de Secundaria en España es deficiente

o nula en lo que atañe a “profesor” y pretenciosa en lo que atañe a “de matemáticas”. Y

que lo contrario, se debe predicar de la formación de profesores de primaria.

Desgraciadamente, la proximidad en el tiempo de la reforma de los planes de estudio

universitarios muestra que este problema no es coyuntural ni transitorio. [...] no hay

ningún síntoma de que la Universidad (española), que tiene asignada la tarea de formar los

profesores de matemáticas de todos los niveles, tenga (como colectivo) la más mínima

8 Comparecencia del Catedrático de Didáctica de las Matemáticas de la Universidad de Sevilla, experto en educación matemática, D. Salvador Llinares Ciscar, ante la citada Ponencia (14 de marzo de 2002). 9 De Guzmán, Tendencias innovadoras en Educación Matemática, en D. Gil y M. de Guzmán (Edit.), Enseñanza de las Ciencias y de las Matemáticas. Tendencias e innovaciones (Ibercima, Madrid, 1993).

Page 26: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

8

sensibilidad por los problemas de la enseñanza (ya sea de las matemáticas o del dibujo

lineal, pongamos por caso). Otras instituciones –privadas, por ejemplo- vendrán a suplir

esta lamentable dejación de funciones10.

2. Un enfoque unitario para abordar el problema de la Educación

Matemática

Muchas de las voces citadas, como reflejo de una convicción que va ganando terreno

día a día, consideran que el único camino para responder a los actuales problemas de la

enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en todos los niveles educativos empieza

por constituir en nuestras universidades buenos equipos de investigación en Educación

Matemática, promover la investigación I+D en dicha especialidad e incorporar

paulatinamente al bagaje de los profesores de matemáticas los conocimientos

profesionales generados en dicha investigación. Se trata de un proyecto a medio y largo

plazo que no proporciona soluciones inmediatas a los problemas actuales.

Lo que todavía se echa en falta es la propuesta de un enfoque unitario para abordar la

problemática de la Educación Matemática en su conjunto. En este sentido, si

denominamos “problema de la Educación Matemática” al problema global que

constituye el objeto de estudio de la Didáctica de las Matemáticas, podemos describirlo

inicialmente como sigue:

Si la actividad matemática es una actividad humana, como el lenguaje, ¿por qué la

inmensa mayoría de los estudiantes son ajenos a dicha actividad? ¿Por qué es tan difícil

que los estudiantes entren en la disciplina matemática11 a lo largo de toda la Enseñanza

Obligatoria (y más allá)? ¿Por qué los estudiantes no piensan por sí mismos los problemas

matemáticos? ¿Por qué no plantean preguntas que vayan más allá de lo que se va a pedir

en los exámenes? ¿Por qué no utilizan las matemáticas para resolver problemas que ellos

mismos plantean? ¿Cómo puede explicarse, en definitiva, el fenómeno relativamente

universal de la alienación matemática?12

10 Tomás Recio. Participación en la mesa redonda La Educación Matemática, El Escorial, agosto de 2000. 11 Acceder a una obra significa “entrar” en ella. En la escuela esta entrada se realiza a través del estudio. “Estudiar una obra” supone reconocer la disciplina propia de la obra y someterse a ella. [...] la escuela impone cierto tipo de exigencias totalmente externas a las matemáticas, recubriéndolas de elementos que les son ajenos y que pueden obstaculizar el descubrimiento de la verdadera disciplina matemática. (Chevallard, Bosch y Gascón, 1997, p. 118). 12 Gascón (2002b, p. 677).

Page 27: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

9

Postulamos que muchas otras cuestiones, aparentemente desligadas entre sí,

constituyen aspectos parciales de ese mismo problema. Entre dichas cuestiones se

pueden citar las siguientes:

(a) ¿Cuáles son las causas y las consecuencias previsibles de la progresiva disminución de

las matemáticas de los currículos de Secundaria, de los planes de estudio de las diferentes

especialidades de los maestros en las universidades españolas, y de determinadas carreras

científicas y tecnológicas? ¿Qué relación tiene este fenómeno con la invisibilidad cultural

de las matemáticas?

(b) ¿Cuál es la naturaleza y el origen de las crecientes dificultades para pasar de estudiar

matemáticas en Secundaria a estudiar matemáticas en la Universidad?

(c) ¿Cómo podemos saber si una forma de instrucción es más efectiva que otra? ¿Existen

técnicas didácticas, esto es, maneras sistemáticas y compartidas de diseñar y gestionar el

proceso de estudio de las matemáticas, cuya eficacia esté probada y justificada? ¿Cómo

puede “medirse” la calidad de la enseñanza de las matemáticas?

(d) ¿Por qué los profesores de matemáticas, de todos los niveles educativos, se ven

abocados a llevar a cabo una atomización de la matemática enseñada y a proponer en los

exámenes ejercicios cada vez más rutinarios?13

A pesar de la complejidad del problema de la Educación Matemática, postulamos que

para resolverlo se requerirá un enfoque unitario, esto es, unos principios básicos que

permitan reformular y abordar todos los aspectos del problema. El enfoque unitario en

el que nos situaremos en esta memoria es el que proporciona el Programa

Epistemológico de Investigación en didáctica de las matemáticas y, más

específicamente, la Teoría Antropológica de lo Didáctico (Chevallard, 1992, 1997,

1999, 2002a y 2002b).

En coherencia con este enfoque, asumimos los presupuestos básicos del Programa

Epistemológico y, en particular, el postulado de la despersonalización del problema de

la Educación Matemática. En consecuencia, consideramos que la alienación matemática

de los alumnos (y, en general, de los ciudadanos) es el resultado de un complejo

conjunto de fenómenos que se reflejan, en primer lugar, en las características de las

organizaciones matemáticas y didácticas escolares, pero que transcienden a las

instituciones docentes. Dichas características, en la medida en que dificultan que los

estudiantes “entren” en la disciplina matemática y en la medida en que impiden 13 Ibid.(p.677-678)

Page 28: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

10

desarrollar funcionalmente todas las dimensiones de la actividad matemática, pueden

ser consideradas como las “causas próximas” de los fenómenos relativos a la enseñanza

y el aprendizaje escolar de las matemáticas.14

El trabajo que presentamos en esta memoria pretende contribuir a desarrollar el citado

enfoque unitario enlazando dos proyectos de investigación que se están desarrollando

dentro del ámbito de la Teoría Antropológica de lo Didáctico: por una parte puede

considerarse como la culminación del proyecto “Discontinuidades matemáticas y

didácticas entre la Secundaria y la Universidad” (BS02000-0049) y, por otra, como el

punto de arranque del proyecto recientemente inaugurado: “Diseño de organizaciones

didácticas para articular el curriculum de matemáticas entre la ESO, el Bachillerato y

el primer ciclo universitario: los ‘Talleres de Prácticas Matemáticas`” (BSO2003-

0400).

Como culminación del primero de los proyectos citados, esta memoria estudia la relación entre los

fenómenos que surgen en el proceso de algebrización de las organizaciones matemáticas (Bolea, 2002) y

las disfunciones que aparecen en la enseñanza de las matemáticas en el primer ciclo universitario. En

particular, este trabajo permite interpretar el grado de algebrización de una organización matemática

local como uno de los componentes esenciales del grado de completitud de la misma. Como punto de

partida del segundo de los proyectos citados, empezamos a analizar algunas áreas del currículum de

matemáticas (aquí nos restringiremos a ciertos temas de Cálculo y Álgebra Lineal que se estudian a

caballo entre el Bachillerato y el primer curso de enseñanza universitaria) para poner de manifiesto cómo

las limitaciones e insuficiencias de los contenidos de cada etapa educativa (en nuestro caso la enseñanza

secundaria) deberían motivar y dan sentido a los contenidos de la siguiente. Mostraremos, sin embargo,

que en el paso del Bachillerato a la enseñanza universitaria (y, de nuevo, consideramos que el análisis de

este eslabón de la articulación del currículum presenta un carácter paradigmático) se pone de manifiesto

la ausencia de una actividad matemática que retome las organizaciones matemáticas que se estudian en

Secundaria, las desarrolle adecuadamente, las articule entre sí y las integre en organizaciones más

amplias y completas.

3. La responsabilidad de la comunidad matemática

La necesidad de que la comunidad matemática nuclear tome parte activa y considere

como propio el estudio del problema de la Educación Matemática ha sido reclamada

14 (Gascón 2002b, p.693)

Page 29: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

11

desde diferentes ámbitos. Así, por ejemplo, Miguel de Guzmán propone explícitamente

que los matemáticos participen en los siguientes aspectos de dicho problema:

(a) En la elaboración de nuevos diseños de aprendizaje matemático a nivel primario,

secundario y terciario, subrayando que en el nivel universitario es tanto o más

urgente que en los niveles primarios y secundarios, por cuanto que ha sido el más

descuidado tradicionalmente.

(b) Dado que la mayor inercia en la utilización de las nuevas herramientas informáticas

se presenta actualmente a nivel universitario, es importante que los matemáticos

intervengan muy activamente en el análisis de los beneficios y los inconvenientes

que se pueden derivar del uso masivo de dichas herramientas15.

(c) Uno de los aspectos o, si se prefiere, un síntoma de algunos de los aspectos del

problema de la Educación Matemática, lo constituye la invisibilidad social de la

actividad matemática. Los investigadores en matemáticas deben colaborar

activamente en la necesaria tarea de hacer la matemática más claramente visible

en la sociedad actual.

Guy Brousseau,16 en una conferencia que impartió en Washington en 1994 ante la

comunidad matemática, planteó claramente el punto de vista del enfoque

epistemológico en lo que respecta a las relaciones entre la comunidad matemática

nuclear, esto es, la comunidad de investigadores en matemáticas, y el problema de la

Educación Matemática. Su análisis contiene un conjunto de constataciones junto a

cuatro tesis que describiremos brevemente a continuación:

(1) El interés de los matemáticos por la enseñanza de las matemáticas no ha ido más

allá, muchas veces, que lo que se puede considerar como pequeñas “obras de

caridad”.

(2) Hoy día se constata una necesidad social y profesional de un “control” científico de

la enseñanza de las matemáticas.

(3) Las disciplinas clásicas, tales como la psicología, la lingüística, la sociología, etc., se

han mostrado claramente insuficientes para tomar bajo su responsabilidad el

problema de la Educación Matemática. 15 Guzmán, M. (1996): El papel del matemático en la educación matemática Actas del 8º Congreso Internacional de Educación Matemática, Sevilla , pp. 47-63. 16 Problèmes et résultats de Didactique des Mathématiques, ICMI Study 94.

Page 30: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

12

(4) En la enseñanza de las matemáticas existen actividades irreductiblemente

matemáticas tales como la construcción y la elección de los problemas matemáticos

que se utilizarán en la enseñanza o la reorganización de una exposición para facilitar

la comunicación, la comprensión o el uso de una teoría matemática. Esta es la

primera tesis de Guy Brousseau.

(5) Es indispensable disponer de un enfoque científico que permita analizar las

actividades propiamente matemáticas involucradas en la enseñanza de las

matemáticas. Dicho enfoque debe ser, además, accesible a los matemáticos en un

tiempo razonable (sin necesidad de que éstos se transformen sucesivamente en

lingüistas, psicólogos, etc.) y debe resolver el problema del control de la difusión de

los conocimientos matemáticos. La segunda tesis de Guy Brousseau afirma que esta

teorización científica es posible.

(6) Brousseau define la Didáctica de las Matemáticas como la ciencia que estudia las

condiciones específicas de difusión (impuesta) de los saberes matemáticos útiles a

los miembros y a las instituciones de la humanidad. En otros términos, la Didáctica

de las Matemáticas estudia las situaciones en las que se manifiesta la transmisión de

conocimientos y de saberes matemáticos, así como sus efectos sobre los

protagonistas y sus producciones.

(7) A propósito de la enseñanza, la didáctica estudia objetos, funcionamientos y

fenómenos muy parecidos a los que constituyen una parte importante de la actividad

de los matemáticos. En particular la didáctica de las matemáticas intenta reproducir

las condiciones que hacen posible la producción de conjeturas, de teoremas y de

pruebas. Surge así la tercera tesis de Guy Brousseau: el estudio científico de la parte

irreductiblemente matemática de la enseñanza es o será cosa de los matemáticos.

(8) Basándose en un artículo de William P. Thurston, Brousseau postula que para

ampliar y mejorar su tarea, los matemáticos deberán interesarse por aquella parte de

su actividad relativa a cómo las matemáticas se comprenden, se comunican y se

prueban. Partiendo de esta nueva concepción de las matemáticas (que incluye como

actividades genuinamente matemáticas las relativas a la comprensión y a la

comunicación), Brousseau formula su cuarta y última tesis: en esta nueva

concepción de las matemáticas, la didáctica de las matemáticas será entonces

plenamente parte de las “matemáticas”.

Page 31: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

13

Compartiendo completamente los análisis de Guy Brousseau, consideramos que el

problema de la Educación Matemática ha evolucionando hasta cambiar de naturaleza:

(a) Empezó siendo considerado como un problema pedagógico.

(b) Con la emergencia de la Didáctica de las Matemáticas se convirtió inicialmente en

un problema cognitivo-matemático.

(c) Y ha acabado siendo un problema con un componente irreductiblemente

matemático. Lo matemático se ha hecho denso en lo didáctico.

En estos momentos es evidente la necesidad de fundamentar matemáticamente el

tratamiento de los problemas relativos a la enseñanza y el aprendizaje de las

matemáticas, en lugar de juzgarlos únicamente mediante opiniones y argumentos

extramatemáticos basados en el “sentido común”. Así, por ejemplo, sería

extraordinariamente valioso para el desarrollo del conocimiento matemático disponer de

criterios matemáticamente fundados: para analizar las organizaciones matemáticas que

viven en las diferentes instituciones, relacionando el proceso de construcción de las

mismas (no necesariamente histórico) con la estructura en la que han cristalizado; para

reconstruirlas a partir de diferentes cuestiones problemáticas y en función del tipo de

práctica social que tenga que llevarse a cabo con ellas; para reformularlas de manera

que faciliten el acceso a nuevas conjeturas y a nuevos problemas matemáticos; para

integrarlas en organizaciones matemáticas más amplias y complejas; y para estudiar

los cambios que se producen en ellas cuando son transportadas desde una a otra

institución, ya sea para ser estudiadas, para posibilitar su difusión o para ser utilizadas.

Esta “matematización” de la problemática didáctica responde, por tanto, a necesidades

intramatemáticas y constituye una condición necesaria para que la comunidad

matemática nuclear (de los investigadores en matemáticas) empiece a tomar en

consideración los problemas “didácticos” como problemas científicos no triviales. Sólo

asumiendo esta responsabilidad, la comunidad matemática podrá cumplir plenamente la

función científica y social que se le ha encomendado17.

17 Gascón (2002).

Page 32: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

14

Describiremos a continuación, muy brevemente, cada uno de los capítulos que forman

parte de la Memoria:

En el capítulo I se formula el problema de investigación en el marco del Programa

Epistemológico y más concretamente de la Teoría Antropológica de lo Didáctico

(TAD). Se formula una conjetura general, en forma de hipótesis con tres partes que se

refieren, respectivamente, a la Enseñanza Secundaria, a la Enseñanza Universitaria y al

tránsito de Secundaria a la Universidad. Para contrastar ciertos aspectos de esta

conjetura general formulamos 11 conjeturas especificas. Las cinco primeras pretenden

poner de manifiesto que las Organizaciones Matemáticas (en adelante, OM) que se

estudian en Secundaria son rígidas, aisladas y puntuales. Las seis últimas conjeturas

específicas se refieren a algunas de las contradicciones y cambios bruscos que se

producen en el contrato didáctico institucional al pasar de la Enseñanza Secundaria a la

Enseñanza Universitaria.

En el capítulo II aparece la primera fase del estudio empírico. Se elabora la primera

versión de la prueba inicial en forma de cuestionario con las once conjeturas

anteriores, se analizan las respuestas de los estudiantes y se proponen unas primeras

conclusiones provisionales.

El capítulo III es el principal trabajo empírico de la investigación. Es una segunda

versión de la prueba inicial y se refiere únicamente a las cinco primeras conjeturas. En

este segundo estudio se amplía la base empírica tomando en consideración, además de

las respuestas de los estudiantes, los datos que proporciona el análisis de los libros de

texto de Secundaria y que constituyen otro indicador de las OM que se estudian en S.

El capítulo IV es la respuesta de la memoria al problema didáctico planteado: la

creación de una Organización Matemática Local Relativamente Completa (OMLRC). El

proceso de estudio de las OMLRC se organiza a partir de seis momentos o dimensiones

y las características del producto resultante vienen dadas en función de siete

indicadores.

En el capítulo V figuran las conclusiones y los problemas abiertos.

Page 33: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

CAPITULO I

El paso de Secundaria a la Universidad: formulación didáctica de un problema docente

Page 34: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros
Page 35: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

El paso de Secundaria a la Universidad formulación didáctica de un problema docente

17

1.1. Un problema docente como punto de partida

Las cuestiones que constituyen el punto de partida del problema didáctico que queremos

abordar en esta memoria podrían describirse como sigue en la terminología de la

problemática docente:18

¿Cómo suavizar o disminuir las enormes dificultades que encuentran los alumnos para

pasar de estudiar matemáticas en Secundaria a estudiar matemáticas en la Universidad?

Y, complementariamente, ¿cómo podrían superarse las crecientes dificultades con las que

tropiezan los profesores de matemáticas del primer ciclo universitario para llevar a cabo

su trabajo?

Estas dificultades se materializan, entre otras cosas, en un fracaso escolar que, en el

primer curso de algunos estudios universitarios, supera el 80% del total de los créditos

de matemáticas cursados por los estudiantes.

En la introducción hemos visto que existen muchos indicios que ponen de manifiesto

que se trata efectivamente de un problema docente, esto es, de una situación que es

vivida como un “problema” en las instituciones escolares actuales. Uno de estos

indicios es especialmente elocuente porque ha introducido un nuevo dispositivo

didáctico nuevo: nos referimos al hecho de que en muchas de las universidades que

imparten carreras científico-técnicas se ha introducido un curso propedeútico de

Matemáticas como complemento de la formación matemática de los estudiantes que

acaban el Bachillerato.

El problema del paso de Secundaria a la Universidad19 está planteado, como todos los

problemas docentes, utilizando las nociones existentes en las instituciones escolares y

asumiendo de manera más o menos explícita las “ideas dominantes” en las mismas. Así,

es habitual que se hagan diagnósticos de las causas del problema en términos de:

“disminución del nivel” de los conocimientos matemáticos de los alumnos que acceden

por primera vez a la Universidad; poca “capacidad de abstracción”; falta de “hábitos

18 Sobre la diferencia entre la problemática docente y la problemática didáctica, ver Gascón (1999b). 19 Las primeras ideas relacionadas con esta cuestión fueron presentadas por Fonseca y Gascón (2000a) en el marco de las XIV JORNADAS DEL SI-IDM, celebradas en Cangas do Morrazo (Pontevedra) en el año 2000. En Fonseca y Gascón (2002) se presentaron los primeros resultados experimentales.

Page 36: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo I

18

adecuados y método de trabajo”; incapacidad de los alumnos para “entender una

demostración”, junto al poco “interés” y la falta de “motivación”. Además, y en

concordancia con la cultura escolar, se considera que el profesor es el principal

responsable de dar respuesta a los problemas docentes y, en particular, al problema del

paso de Secundaria a la Universidad. De hecho, se tiende a considerar que los

problemas docentes, esto es, los problemas de la enseñanza escolar de las matemáticas,

son, en primer lugar, problemas del profesor de matemáticas. A medida que avanza el

nivel educativo, el peso de la responsabilidad se va decantando hacia el alumno. En

cualquier caso, la cultura escolar tiende a considerar los problemas relativos a la

enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas como problemas de los sujetos de la

institución escolar, más que como problemas del Sistema de Enseñanza de las

Matemáticas que, como tal, es bastante transparente.

Otro aspecto que suele quedar implícito en la formulación escolar de los problemas de

enseñanza es la naturaleza de las propias matemáticas que entran en juego. Se suele

aceptar (sin pararse a discutirlo) que existe una forma universal e incuestionable de

describir “las matemáticas” y que lo único problemático es la manera de organizar su

enseñanza y los mecanismos de aprendizaje.

La clarificación de éstos y otras cuestiones implícitas que subyacen en la formulación

escolar de los problemas docentes requerirá un análisis crítico y, probablemente, una

profunda reformulación de los mismos.

1.1.1. Problemas docentes y problemas de investigación didáctica

Por lo dicho hasta aquí, es claro que los problemas docentes no pueden transformarse

automáticamente en problemas de investigación abordables por parte de la didáctica de

las matemáticas. No podemos suponer que el problema docente del paso de Secundaria

a la Universidad pueda ser considerado, tal como está formulado en las instituciones

escolares, como un problema de investigación para la didáctica de las matemáticas. Al

igual que pasa con muchas otras disciplinas experimentales, los problemas planteables

con las nociones culturales pueden ser –y muchas veces son– el punto de partida de

problemas científicos pero, en todo caso, es la propia disciplina la que debe

Page 37: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

El paso de Secundaria a la Universidad formulación didáctica de un problema docente

19

reformularlos con precisión para convertirlos en problemas de investigación. Digamos,

para resumir, que la didáctica de las matemáticas es una disciplina cientifico-

experimental y, como tal, construye sus propios problemas. La naturaleza de dichos

problemas dependerá de las nociones de que disponga la didáctica de las matemáticas

en cada momento histórico.

Esta afirmación hace referencia a la necesidad que tiene toda disciplina de utilizar sus

nociones teóricas a fin de interpretar los hechos, describir los fenómenos, proponer

leyes y formular sus propios problemas de investigación. Así, por ejemplo, antes de

disponer de las nociones de “contrato didáctico”, “praxeología”, “esquema” o

“procept”, no era posible ni siquiera observar fenómenos didácticos que, ahora,

podemos prever, describir y hasta interpretar (aunque sea parcialmente).

Gracias a éstas y a otras nociones, las diversas teorías didácticas pueden construir

problemas relativos, por ejemplo: a los cambios que sufre el contrato didáctico en el

paso de la Enseñanza Secundaria a la Universitaria; a la dinámica escolar de las

praxeologías matemáticas y didácticas; a la estructura dual, “proceptual”, de las

nociones básicas del cálculo o al necesario desarrollo de los esquemas de los estudiantes

para la comprensión de ciertos conceptos matemáticos.

Pero las nociones no viven aisladas en las disciplinas científicas. De hecho, no tiene

mucho sentido hablar del “contrato didáctico”, de “praxeología”, de “procept” o de

“esquema”, sin situarlo en el marco de una teoría, sea ésta la teoría de las situaciones

didácticas, la teoría APOS u otra cualquiera. Lo anterior apunta la idea de que la

construcción científica de problemas no está asociada a nociones teóricas aisladas sino

que depende de organizaciones teóricas más amplias y complejas.

Aparece aquí una segunda idea, más fuerte que la primera, y que hace referencia a la

relación entre las disciplinas científicas y los problemas que éstas construyen. El

mecanismo mediante el cual una disciplina (en nuestro caso, la didáctica de las

matemáticas) construye sus campos de problemas de investigación, constituye uno de

los principales rasgos definitorios de la misma y otorga a los problemas construidos su

naturaleza específica.

Page 38: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo I

20

En la actualidad conviven diferentes enfoques de la didáctica e incluso diferentes

perspectivas teóricas dentro de cada enfoque, lo que da origen a una gran cantidad de

problemas didácticos de naturaleza muy diversa. Además, en la mayoría de los casos,

no se explicitan las asunciones teóricas básicas ni el “mecanismo” mediante el cual se

construyen los problemas didácticos en cuestión a partir del modelo cognitivo o

epistemológico que constituye el “núcleo firme” sobre el que descansa cada una de las

perspectivas teóricas (Gascón, 1999b). Esta “ocultación” contribuye a desdibujar la

naturaleza de los problemas didácticos y es la causa de no pocos malentendidos que han

provocado múltiples “pseudoproblemas”.

Un ejemplo muy conocido de pseudoproblema didáctico, al menos en los términos que

solía plantearse, es la discusión entre los partidarios de la geometría sintética y los de la

geometría analítica como opciones contrapuestas para introducir la Geometría en la

Enseñanza Secundaria (Piaget, Choquet, Dieudonné, Thom y otros, 1980). Se trata de

un importante problema docente muy discutido a lo largo de los años 60 y 70 que, por

razones que no podemos abordar aquí, no fue reformulado adecuadamente como un

verdadero problema didáctico (Gascón, 2002).

Aunque lo anterior parece sugerir que las diferentes perspectivas teóricas en didáctica

de las matemáticas construyen problemas de investigación que no siempre son

comparables directamente entre sí, postulamos que, a medio y largo plazo, será posible

comparar la relevancia, el interés y la fecundidad de dos reformulaciones didácticas

diferentes de un mismo problema docente. Al menos a través de la evolución que

inevitablemente sufrirán las reformulaciones de dicho problema en cada una de las

teorías didácticas y del destino que acaben teniendo cada una de ellas. Puesto que, al

igual que sucede en las restantes disciplinas experimentales, los tipos de problemas que

construye la didáctica de las matemáticas, lejos de ser eternos e inmutables, evolucionan

conjuntamente con la evolución de la didáctica de las matemáticas como disciplina

científica.

Así, por ejemplo, en el caso del problema docente del paso de la Secundaria a la

Universidad, y para comparar la progresividad (o fecundidad) de dos reformulaciones

diferentes, se deberían responder, entre otras, a las siguientes cuestiones: ¿Qué nuevos

problemas, más profundos, han generado cada una de las reformulaciones didácticas?

Page 39: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

El paso de Secundaria a la Universidad formulación didáctica de un problema docente

21

¿Qué fenómenos nuevos se han detectado en cada caso? ¿Qué predicciones o

anticipaciones de hechos empíricos ha generado cada una de ellas? ¿Qué desarrollo del

marco teórico ha sido preciso para responder a los nuevos problemas planteados?

Por todo lo anterior, no debería sorprendernos que, a medida que “evoluciona” la

didáctica de las matemáticas, los diferentes tipos de problemas que van apareciendo

puedan separarse, aparentemente, de la problemática docente inicial. De hecho, esto es

lo que ha sucedido y sigue sucediendo en todas las disciplinas científicas desde la física,

la química, la biología, la psicología y la economía, hasta las propias matemáticas.

Tenemos, en resumen, que el aparente alejamiento que pueden sufrir algunos problemas

didácticos respecto de la problemática docente inicial no debería interpretarse como un

olvido de ésta, sino como una reformulación que puede ser muy profunda e inesperada y

que está propiciada por la elaboración de nuevos instrumentos teóricos y técnicos

imprescindibles para responder a los problemas docentes.

1.1.2. Amplitud del ámbito en el que se sitúa un problema didáctico

Todo problema didáctico debe ser referido a un ámbito (matemático y didáctico)

respecto al cual se hacen todas las interpretaciones. Este ámbito de referencia depende

del problema concreto pero, sobre todo, depende de la teoría didáctica que permite

formular el problema y que proporciona las herramientas para abordarlo. De hecho, toda

disciplina experimental toma, de manera más o menos explícita, una unidad mínima de

análisis que es, a la vez, el constructo teórico básico y el ámbito elemental en el que se

analizarán todos los datos empíricos. Como constructo teórico fundamental, la unidad

mínima de análisis (su estructura y su dinámica interna) deben poder describirse

claramente utilizando los términos “primitivos” de la teoría; y como ámbito elemental

de la contingencia debe remitir a un conjunto de indicadores empíricos. La unidad

mínima de análisis elegida ocupará, por lo tanto, un lugar central y privilegiado en la

relación entre la teoría y los datos empíricos y constituirá así uno de los rasgos

esenciales para caracterizar a la disciplina en cuestión.

Page 40: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo I

22

Cuando se elige una unidad de análisis particular, se están tomando decisiones sobre el

tipo de datos que se van a tener en cuenta (y, por tanto, sobre los datos que se van a

ignorar); sobre las formas posibles de interpretar dichos datos; sobre el tipo de

relaciones que se van a priorizar en el análisis y que serán, en última instancia,

relaciones entre elementos constitutivos de la unidad elegida; y, en definitiva, sobre el

tipo de problemas que la disciplina va a considerar.

De acuerdo con lo anterior, cada teoría didáctica realiza, de manera más o menos

explícita, la elección de su unidad mínima de análisis y en función de ella sitúa los

problemas que propone en un ámbito que, como mínimo, engloba una de dichas

unidades. Claro que, muchas veces, esta lógica se invierte y es la constatación del tipo

de problemas que una teoría didáctica plantea y la amplitud del ámbito en que los sitúa

lo que determina, de hecho, la unidad mínima de análisis característica de la teoría en

cuestión.

En el caso del problema docente que estamos considerando, esto es, del problema del

paso de estudiar matemáticas en Secundaria a estudiar matemáticas en la Universidad,

¿en qué nivel puede (o debe) situarse? ¿Cúal es la amplitud del ámbito en el que debe

formularse dicho problema? Antes de intentar responder a esta cuestión con un mínimo

de rigor será preciso ponerse de acuerdo respecto a cuáles son los diferentes niveles que

consideramos. Utilizaremos para ello la jerarquía de niveles de codeterminación que

propone Yves Chevallard entre las formas de estructurar las cuestiones matemáticas a

estudiar y las maneras de organizar el estudio de las mismas en la escuela:

El principio fundador de las didácticas, al menos en el sentido brousseauniano de la

palabra, es que no sólo lo transmitido depende de la herramienta con la que se pretende

conseguir su transmisión, sino que también (recíprocamente) las organizaciones

“transmisoras”, es decir didácticas, se configuran de manera estrechamente vinculada a la

estructura dada de lo que hay que transmitir. En otros términos, las organizaciones

didácticas, las OD como diré en adelante, dependen fuertemente de las organizaciones

por enseñar - las OM, si se trata de organizaciones matemáticas (Chevallard, 2001).

Podemos esquematizar dicha jerarquía mediante una sucesión de niveles de

estructuración de las citadas organizaciones matemáticas (en adelante, OM) y

Page 41: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

El paso de Secundaria a la Universidad formulación didáctica de un problema docente

23

organizaciones didácticas (en adelante, OD) que van desde el más genérico, la sociedad,

al más específico, una cuestión matemática concreta que se propone para ser estudiada.

Sociedad → Escuela → Pedagogía → Disciplina → Área → Sector → Tema → Cuestión

Se postula que en cada uno de estos niveles se introducen restricciones particulares que

ponen de manifiesto la determinación recíproca entre las OM y las OD: la

estructuración de las OM en cada nivel de la jerarquía condiciona las formas posibles de

organizar su estudio y, recíprocamente, la naturaleza y las funciones de los dispositivos

didácticos existentes en cada nivel determinan, en gran parte, el tipo de las OM que será

posible reconstruir (estudiar) en dicha institución escolar.

Por ejemplo, la cuestión “¿Cuáles son las simetrías de un rectángulo no cuadrado?” se

considera hoy en día, en la mayoría de los sistemas escolares en los que se estudia esta

cuestión, como perteneciendo al tema de las “Simetrías de polígonos”, que se incluye en

el sector de las “Transformaciones del plano” que se incluye dentro del área de la

Geometría, que pertenece a la disciplina Matemáticas.

Puede ser que la jerarquía observada sea más o menos compleja. Pero lo que importa

subrayar es que, si no se construye esta jerarquía, entonces la probabilidad de que se

estudie esta cuestión en la escuela y en el aula es casi nula –lo que puede llegar a ser un

problema serio de instrucción pública, como sucede por ejemplo con cuestiones como

¿puede el hachís crear dependencia fácilmente?, ¿el uso del preservativo protege bien del

SIDA y de embarazos no deseados?, etc. (Chevallard, 2001).

Esta sucesión de niveles de organización es relativa no sólo a la cuestión o grupo de

cuestiones consideradas, sino también al periodo histórico y a la institución escolar en la

que nos situemos. Así, dada una cuestión matemática particular como, por ejemplo:

“¿Cómo resolver una ecuación polinómica?”, la cadena de niveles de organización que

permite el acceso al estudio de dicha cuestión en la Enseñanza Secundaria actual es muy

diferente a la que posibilita su estudio en la Enseñanza Universitaria y ambas difieren

profundamente de las que existían en dichas instituciones a mediados del siglo XX.

Page 42: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo I

24

Volviendo al problema del paso de estudiar matemáticas en Secundaria a estudiar

matemáticas en la Universidad, podemos ahora responder respecto de los posibles

niveles en los que este problema puede ubicarse:

(1) En el nivel de las cuestiones matemáticas concretas, la investigación podría girar,

por ejemplo, en torno al cambio, al pasar de Secundaria a la Universidad, de lo que

significa la completitud de los números reales.

(2) En el nivel temático podría analizarse cómo cambia la estructura y la finalidad del

tema de los límites de funciones al pasar de Secundaria a la Universidad.

(3) En el nivel sectorial se puede plantear el problema de la generalización en el análisis

universitario de la integral de Riemann que se estudia en secundaria.

(4) En el nivel de las áreas tenemos, por ejemplo, el problema del paso del cálculo de

Secundaria al análisis que se estudia en la Universidad.

(5) En el nivel disciplinar, por fin, reaparece la cuestión inicial del paso de estudiar

matemáticas en Secundaria a estudiar matemáticas en la Universidad. Pero, una vez

descritos los niveles inferiores, queda claro que el nivel disciplinar estructura los

niveles inferiores y, por tanto, situar el problema en el nivel disciplinar implicará

tomar en consideración las diferentes áreas y, para cada área, los diferentes

sectores, etc.. ¿Es esto posible? ¿Significa que si planteamos el problema en el nivel

disciplinar deberíamos tomar en consideración “todos” los temas y, en cada tema,

“todas” las cuestiones matemáticas?

(6) ¿Tiene sentido plantearse un problema didáctico cualquiera y, en particular, el

problema del paso de estudiar matemáticas en Secundaria a estudiar matemáticas en

la Universidad, en los niveles superiores al nivel disciplinar? Así, por ejemplo, qué

significaría plantear un problema didáctico en el nivel pedagógico? En nuestro caso,

significaría plantearse el problema del paso de estudiar matemáticas de Secundaria a

estudiar matemáticas en la universidad al lado, entre otros, del problema del paso de

estudiar historia en secundaria a estudiar historia en la Universidad. Sería tomar en

Page 43: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

El paso de Secundaria a la Universidad formulación didáctica de un problema docente

25

consideración, además de las restricciones del contrato didáctico, las restricciones

que provienen del contrato pedagógico. Para plantear un problema didáctico a nivel

escolar hay que tomar en cuenta, además, las restricciones del contrato escolar

(Chevallard, Bosch y Gascón, pp. 203-206,1997).

Muchos “movimientos innovadores” intentan sobre todo modificar el contrato

pedagógico o el contrato escolar, en vistas a hacer viables determinados contratos

didácticos. Pero sabemos que el disponer de un ordenador más potente o con un sistema

operativo mejor deja aún abierto el problema de la construcción de programas eficaces

para llevar a cabo determinados tipos de tareas. Sin olvidar la interdependencia entre los

tres niveles (lo escolar, lo pedagógico y lo didáctico), cabe recordar que el contrato

didáctico es la piedra de toque de toda organización escolar. (Ibid., p. 206)

Podemos resumir las dos secciones anteriores como sigue:

(1) El problema del paso de estudiar matemáticas en Secundaria a estudiar matemáticas

en la Universidad, formulado como problema docente, no puede ser abordado por la

didáctica de las matemáticas. Debe ser reformulado en el ámbito de un Programa de

Investigación y, más concretamente, en los términos de una teoría didáctica.

(2) La reformulación didáctica de este problema docente comportará, en particular,

elegir la amplitud del ámbito (matemático y didáctico) en el que dicho problema se

plantea. Este ámbito deberá abarcar, como mínimo, lo que es considerado como

unidad de análisis por la teoría didáctica en cuestión.

1.2. Formulación del problema en el Programa Cognitivo

El Programa Cognitivo20 de Investigación en Didáctica de las Matemáticas acepta como

hipótesis básica, esto es, como hipótesis provisionalmente no cuestionable por decisión

metodológica, que los fenómenos relativos a la enseñanza y el aprendizaje de las

matemáticas –y, en particular, los fenómenos indeseables relativos al denominado

20 Seguimos aquí la reconstrucción racional de la evolución de la didáctica de las matemáticas que se describe en Gascón (1998 y 1999c) y que distingue, esencialmente, dos Programas de Investigación en Didáctica de las Matemáticas: el Programa Cognitivo y el Programa Epistemológico.

Page 44: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo I

26

“fracaso escolar”– pueden ser explicados a partir de las características individuales de

los sujetos (actitudinales, cognitivas, motivacionales, psicológicas, lingüísticas, etc.) y

que éstas constituyen la principal puerta de entrada para actuar sobre ellos. La forma

particular de integrar “lo pedagógico” y “lo matemático” –que constituye el rasgo

común a todas las teorías didácticas después de la ruptura con la Pedagogía– se lleva a

cabo en el Programa Cognitivo tomando como objeto primario de estudio el aprendizaje

(y el conocimiento) matemático del alumno.

El Programa Cognitivo ha tenido un gran desarrollo desde las primitivas perspectivas

conceptualistas hasta los últimos avances de la Teoría APOS. Fueron precisamente las

limitaciones de las citadas perspectivas conceptualistas las que provocaron la necesidad

de incluir el lenguaje y de contar con un modelo del concepto y de los procesos

cognitivos que intervienen en su construcción que fuese más fino y operativo que el que

proporcionaban los antiguos mapas conceptuales.

Aquí nos centraremos en las perspectivas que, por girar alrededor de las relaciones entre

“procesos” y “conceptos”, se han denominado “proceptualistas”. Históricamente

(Artigue M. 1995) su aparición se retrotrae a 1985 cuando un Working Group del

Psychology of Mathematics Education, se interesa por lo que llaman “Advanced

Mathematical Thinking”.

Para reformular adecuadamente los problemas que surgen en el tránsito de estudiar

matemáticas en Secundaria a estudiar matemáticas en la Universidad y para poder llevar

a cabo un estudio científico de los mismos, el Programa Cognitivo necesitó elaborar una

teoría de la estructura y la dinámica del pensamiento matemático que le sirva de base y

que, de hecho, constituirá su “núcleo firme”. Es por esta razón que en el ámbito de

dicho Programa de Investigación se empezó elaborando un primer modelo de la

estructura cognitiva asociada a un concepto (Tall y Vinner, 1981; Vinner, 1983 y

1991); posteriormente se propuso una teoría general del desarrollo del pensamiento

matemático (Tall, 1994) y, más recientemente, por parte de Dubinsky y sus

colaboradores, se está desarrollando una teoría de la estructura y de la dinámica interna

de los esquemas, que servirá de base a la construcción de una teoría del desarrollo

Page 45: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

El paso de Secundaria a la Universidad formulación didáctica de un problema docente

27

cognitivo de los sujetos. Dicha teoría se integra actualmente en la denominada APOS

Theory (Asiala y otros, 1996; Dubinsky, 1996 y 2000)21.

En el ámbito de las perspectivas proceptualistas que representan las líneas de

investigación más desarrolladas del Programa Cognitivo, se reformula el problema del

paso de Secundaria a la Universidad en términos del paso del Pensamiento Matemático

Elemental (EMT) al Pensamiento Matemático Avanzado (AMT). Dentro de estas

perspectivas se construyen modelos que comportan una ampliación de “lo cognitivo”

con componentes matemáticos y, aunque explícitamente se presentan como modelos de

la estructura cognitiva asociada a un concepto matemático, constituyen un reflejo

bastante fiel de determinados modelos epistemológicos de los correspondientes

conceptos matemáticos. Son siempre, sin embargo, modelos que podemos denominar

locales por hacer referencia a algún ámbito conceptual particular de la matemática (por

ejemplo, del concepto de “función”, de “variable” o de “grupo cociente”) y que dejan

completamente implícito el modelo epistemológico general de las matemáticas en el

que deberían integrarse los citados modelos locales.

La formulación del problema del paso del EMT al AMT está dispersa en la bibliografía,

pero puede rastrearse, por ejemplo, en Schwarzenberger y Tall (1978); Tall y Vinner

(1981); Tall (1991, 1994 y 1996) y Vinner (1983 y 1991). A continuación describiremos

muy esquemáticamente la evolución de dicho problema en el ámbito de las citadas

perspectivas proceptualistas.

Podemos situar el origen de la nueva problemática en la constatación de la gran

dificultad con que se encuentran los profesores para enseñar (y los alumnos para

aprender) los conceptos básicos del cálculo como, por ejemplo, los de “límite” y

“función”, en el marco de la enseñanza secundaria y primer año de la enseñanza

universitaria (Schwarzenberger y Tall, 1978). Rápidamente la problemática se amplió

para abarcar el análisis de las dificultades, contradicciones, confusiones, obstáculos

cognitivos, etc. y, en general, fenómenos (cognitivos) que aparecen en la transición del

Elementary Mathematical Thinking (EMT) al Advanced Mathematical Thinking (AMT).

21 En Gascón (1999c) se describe la forma como se ha abordado, con ayuda de estas teorías cognitivas, el problema del paso del Pensamiento Matemático Elemental (EMT) al Pensamiento Matemático Avanzado (AMT).

Page 46: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo I

28

Según David Tall, que puede ser considerado el autor principal dentro de estas

perspectivas, muchas de las actividades que se utilizan en el AMT también se utilizan

en el EMT; la distinción radica esencialmente en la posibilidad de llevar a cabo

definiciones formales y deducciones en el AMT (Tall, 1991, p. 3). Con más precisión,

Tall caracteriza las diferencias entre ambos niveles de pensamiento matemático, como

sigue:

The move from elementary to advanced mathematical thinking involves a significant

transition: that from describing to defining, from convincing to proving in a logical

manner based on those definitions. This transition requires a cognitive reconstruction

which is seen during the university students’ initial struggle with formal abstractions as

they tackle the first year of university.” (Ibid, p.20).

1.2.1. Estructura cognitiva asociada a un concepto

Para explorar esta transición (en lo que se refiere, al menos, al diferente papel que

juegan las definiciones en ambos niveles del pensamiento matemático) se utilizó

inicialmente un primer modelo de la estructura cognitiva asociada a un concepto (Tall

y Vinner, 1981; Vinner, 1983, Vinner, 1991). En este modelo se asume la existencia de

dos “celdas” diferentes en dicha estructura. Una celda está ocupada por la definición del

concepto (“concept definition”) y la segunda por las imágenes mentales asociadas al

concepto (“concept image”) entre las que figuran, naturalmente, representaciones

parciales y hasta erróneas del concepto en cuestión. En general, se postula que en el

aprendizaje informal de conceptos (que es el más habitual) se utiliza el “concept image”

y no el “concept definition” e, incluso, que en el caso de haber construido el “concept

definition” (a partir de los términos de las definiciones, si éstas han sido introducidas),

éste tenderá a permanecer inactivo en la mente de la persona e incluso se llegará a

olvidar.

En el caso del aprendizaje de conceptos matemáticos, y antes de que el alumno se

enfrente a la definición formal del concepto, puede darse el caso que la estructura

cognitiva asociada a dicho concepto tenga inicialmente las dos “celdas” vacías o bien

que la persona haya construido previamente un “concept image” asociado al concepto

Page 47: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

El paso de Secundaria a la Universidad formulación didáctica de un problema docente

29

en cuestión. En el momento en que el profesor introduce la definición formal del

concepto, pueden darse las situaciones siguientes (Espinoza, 1998):

(1) Interacción: Que el “concept image”, si ya existía, se amplíe incluyendo las

representaciones mentales derivadas de la nueva definición o, si no existía, se vaya

formando a medida que se van presentando objetos matemáticos que satisfagan

(ejemplos) y que no satisfagan (contraejemplos) la nueva definición. Tanto la

ampliación (si ya existía) como la formación (si no existía) del “concept image” no tiene

por qué estar en perfecta concordancia con la definición del concepto.

(2) Independencia: Que el “concept image”, si ya existía, permanezca intacto después de

aparecer la definición del concepto dada por el profesor o, si no existía, no llegue nunca

a formarse. En este caso ambas estructuras se desarrollen de forma independiente. Si se

pregunta a la persona directamente sobre el concepto, ésta responderá con la definición

almacenada en el “concept definition”, pero si se le propone que realice una tarea

concreta que involucra dicho concepto, entonces echará mano a su “concept image”

para llevarla a cabo.

Queda clara la preeminencia del “concept image” a la hora de actuar o resolver un

problema concreto. Surge así una primera hipótesis explicativa de algunos fenómenos

(cognitivos) que aparecen en la transición del EMT al AMT, al menos en lo que se

refiere a la construcción de los conceptos matemáticos.

H1(PC). En el paso del EMT al AMT aparecen multitud de conceptos matemáticos

“nuevos” (“función”, “límite”, “derivada”, “continuidad”, etc.), extraordinariamente

complejos (todos ellos involucran, al menos, las múltiples estructuras de los números

reales) e interrelacionados entre sí de manera particularmente intrincada. Es por esta

razón que cualquier intento de simplificarlos para posibilitar su aprendizaje no hará más

que generar “concept image” inadecuados que, al producir “concepciones erróneas”

(misconceptions) en los estudiantes, originarán mayores dificultades y obstáculos

cognitivos que dificultarán el aprendizaje formal del concepto y, por tanto, constituirán

una nueva fuente de contradicciones y confusiones en la realización de tareas que

involucren dicho concepto.

Page 48: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo I

30

1.2.2. Pensamiento matemático flexible: estructura dual de los objetos

Esta primera hipótesis de las perspectivas proceptualistas sugiere que la transición del

EMT al AMT no puede ser explicada únicamente a nivel de dificultades en el

aprendizaje formal de conceptos matemáticos, sino que habrá que poner especial énfasis

en el nuevo tipo de razonamiento matemático asociado. Tommy Dreyfus constata que

los alumnos de Primaria y Secundaria aprenden, en los cursos de matemáticas, un gran

número de procedimientos estandarizados y una gran cantidad de conocimientos, pero

casi nada de la metodología de trabajo de los matemáticos. En particular, no aprenden a

usar sus conocimientos matemáticos de una manera flexible para resolver problemas de

un tipo desconocido para ellos (Dreyfus, 1991).

La noción de “pensamiento matemático flexible” puede describirse a partir de nociones

más primitivas que Tall toma originariamente de Piaget (1972) y de trabajos que

interpretan la obra de éste, como son los de Dubinsky (1991), Sfard (1989 y 1991),

Harel y Kaput (1991). Dichas nociones son las de “procesos” mentales (o sistemas de

acciones interiorizados) y “conceptos” producidos por la “encapsulación” de procesos.

Los conceptos así obtenidos son objetos sobre los que puede aplicarse, a su vez, un

sistema de acciones que puede ser de nuevo interiorizado y dar lugar a un proceso

mental de nivel superior susceptible de ser, de nuevo, encapsulado en un concepto de

orden superior y así sucesivamente. Gray y Tall (1994) denominan “procept” a la

combinación de proceso y concepto producido por el proceso, los cuales son

representados conjuntamente por un mismo símbolo matemático, poniendo así de

manifiesto la naturaleza dual de los objetos matemáticos y el papel que juega el

simbolismo matemático en la “encapsulación” (de procesos en objetos) (Tall, 1996).

Surge así una segunda hipótesis de las perspectivas proceptualistas para dar cuenta de

las dificultades en el tránsito del EMT al AMT.

H2(PC). Las tres nociones básicas del cálculo: “función”, “derivada” e “integral” (así

como la noción fundamental de “límite”) son ejemplos de “procepts” (Tall, 1996). El

estudio del cálculo elemental requerirá por tanto, desde el principio, la suficiente

flexibilidad para manipular un mismo símbolo ya sea como representante de un proceso

que actúa sobre determinados objetos, o de una entidad singular a la que se le pueden

Page 49: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

El paso de Secundaria a la Universidad formulación didáctica de un problema docente

31

aplicar otros procesos para obtener nuevos objetos. La potencia del AMT radica,

precisamente, en la utilización flexible de la estructura dual de los citados objetos

matemáticos (y de los que se construyen a partir de ellos) posibilitada, en parte, por la

ambigüedad de la notación que se utiliza. La rigidez de los procedimientos

estandarizados que caracterizan el EMT constituye, por tanto, un obstáculo cognitivo

muy importante y explica muchos de los errores conceptuales extravagantes (Dreyfus,

1991) que presentan la inmensa mayoría de estudiantes en su primer encuentro con el

cálculo.

A fin de proponer una teoría general del desarrollo del pensamiento matemático que

abarque las etapas anteriores a la introducción del cálculo elemental y, también, las

posteriores (en especial el análisis matemático), Tall (1994) propone, inspirándose en

algunos trabajos de Bruner, un modelo de tres sistemas de representación matemática:

enactivo, icónico y simbólico muy ligados a tres niveles de conocimiento del cálculo o,

más en general, a tres niveles de desarrollo del pensamiento matemático, que se

diferencian entre sí, no sólo por el sistema de representación específico de cada uno de

ellos, sino también por la manera de tratar los objetos matemáticos y por tener sus

formas propias de prueba (Artigue 1995 y 1998).

El primer nivel es el propio del sistema enactivo, esto es, de las representaciones viso-

espaciales y de las experiencias ligadas a la acción que constituyen una primera base

intuitiva del Cálculo. En este nivel las “pruebas” se realizan mediante experiencias

físicas sobre los objetos del “mundo real”. El segundo nivel es el propio de las

representaciones icónicas (numéricas, simbólicas y gráficas). Corresponde al

tratamiento proceptual de los objetos matemáticos propios del Cálculo Elemental. Las

pruebas se basan en dichas estructuras proceptuales. El tercer nivel es el propio de las

representaciones simbólicas. En él se trabaja con definiciones formales y no con

descripciones y las pruebas se llevan a cabo siguiendo las leyes lógicas. Corresponde,

según Tall, al Análisis Matemático.

Surgen así una nueva ampliación de la problemática didáctico-cognitiva relativa a las

dificultades del transito del pensamiento “proceptual” al “formal”. Tall señala, a este

respecto, la insuficiencia de las encapsulaciones del nivel proceptual para asegurar la

transición al nivel formal y subraya el abismo entre ambos:

Page 50: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo I

32

“At the formal end of the spectrum there is a wide conceptual gulf between practical

calculations or symbol manipulations in calculus and the theoretical proof of existence

theorems in analysis. I conjecture that this is so wide that it causes a severe schism in

courses (particularly in “college calculus”) which attempt to bridge the gap between

calculus and analysis during de first encounter with the subject” (Tall, 1996, p. 296).

1.3. Formulación del problema en el Programa Epistemológico

En el Programa Epistemológico de Investigación en Didáctica de las Matemáticas se

asume como hipótesis básica22 una despersonalización y matematización de la

problemática didáctica que comporta plantearla en términos de la “actividad

matemática institucionalizada”. Se postula, en contra del punto de vista

psicopedagógico dominante, que el problema del paso de Secundaria a la Universidad

puede ser explicado a partir del análisis de las prácticas matemáticas que se llevan a

cabo en las instituciones docentes. Más aún se considera que la ignorancia de las causas

de origen matemático-didáctico imposibilita un tratamiento matemático de la

problemática y perpetúa las discontinuidades y contradicciones entre las prácticas que

se llevan a cabo en las diferentes organizaciones matemáticas escolares afectadas. Los

primeros estudios dentro de este enfoque sobre el paso de Secundaria a la Universidad

han sido realizados por Bloch (2000) y Praslon (2000).

La forma particular de integrar “lo pedagógico” y “lo matemático” –que, como hemos

dicho, constituye el rasgo común a todas las teorías didácticas después de la ruptura con

la Pedagogía– se lleva a cabo en el Programa Epistemológico tomando la propia

actividad matemática como objeto primario de estudio y como puerta de entrada al

análisis didáctico. Aunque asumimos que “lo matemático” (el objeto de estudio) y “lo

didáctico” (la organización del estudio) constituyen dos dimensiones de la realidad

fuertemente interdependientes y que se determinan mutuamente –puesto que las

organizaciones matemáticas son, a la vez, el objeto y el producto de la actividad de

estudio–, parece razonable, por cuestiones metodológicas, empezar analizando las

22 El Programa Epistemológico, al igual que el Programa Cognitivo y como cualquier otro Programa de Investigación Científica, utiliza hipótesis que, provisionalmente y por decisión metodológica, protegen de toda crítica. Dichas hipótesis constituyen el “núcleo firme” del Programa, lo que no significa que sean “intocables”. La acumulación de “anomalías”, problemas sin resolver y contradicciones internas, puede provocar la emergencia de un Programa de Investigación que puede llegar a reemplazar al antiguo.

Page 51: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

El paso de Secundaria a la Universidad formulación didáctica de un problema docente

33

organizaciones matemáticas tal como han cristalizado en un momento histórico concreto

en el seno de cada una de las instituciones, haciendo abstracción de su génesis y de su

proceso de constitución que es, de hecho, un proceso de estudio (Bolea, Bosch y

Gascón, 1998a y 1998b). Es por esta razón que dejaremos para una etapa posterior el

análisis de la manera como se organiza y se lleva a cabo el proceso de estudio en las

diferentes instituciones docentes, esto es, el análisis de las correspondientes

organizaciones didácticas, y nos concentraremos aquí en las organizaciones

matemáticas.

Para precisar mejor nuestro punto de partida y clarificar los presupuestos que asumimos

provisionalmente, explicitaremos a continuación una hipótesis básica del Programa

Epistemológico de Investigación en Didáctica de las Matemáticas. Pero como en la

formulación de dicha hipótesis juega un papel importante la noción de “contrato

didáctico”, describiremos brevemente el alcance de esta noción: el contrato didáctico

institucional esta formado por un conjunto de cláusulas que distribuyen las

responsabilidades recíprocas en el juego que se establece en cada institución docente

entre los estudiantes, el conocimiento matemático y el profesor, como director del

proceso de estudio. Las cláusulas del contrato tienen un carácter marcadamente

implícito (el contrato siempre está presente, pero en la mayoría de las ocasiones no se

puede explicitar) y no rigen todos los aspectos de la relación que se establece entre los

estudiantes y el profesor, sino únicamente los que hacen referencia al conocimiento

matemático a estudiar23.

Utilizando esta noción formulamos a continuación una hipótesis que se desprende del

núcleo firme del Programa Epistemológico:

H(PE): Muchos de los fenómenos didácticos –esto es, relativos al estudio de las

matemáticas– que aparecen en el tránsito de Secundaria a la Universidad –incluyendo

los más “visibles” asociados al “fracaso escolar”–, pueden ser explicados en términos de

contradicciones y discontinuidades o cambios bruscos entre los contratos didácticos

institucionales vigentes en ambas instituciones. Dichos contratos rigen las

23 La noción de “contrato didáctico” adquiere un sentido más preciso en el marco de la teoría de las situaciones didácticas. En Brousseau (1998) puede encontrarse una recopilación de los trabajos fundadores de dicha teoría, publicados entre 1970 y 1990.

Page 52: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo I

34

organizaciones matemáticas y didácticas respectivas, esto es, el tipo de prácticas

matemáticas que pueden desarrollarse y la forma como dichas prácticas pueden llevarse

a cabo en cada institución. Postulamos que el estudio comparado de las organizaciones24

que están presentes en Secundaria y en la Universidad nos permitirá explicar mejor las

discontinuidades entre ambas instituciones docentes y los obstáculos que dificultan el

tránsito entre ellas.

Es muy probable que, en algunos casos, nuestro análisis nos lleve a reconocer las

dificultades –e incluso la imposibilidad– de actuar en una dirección determinada y desde

una institución concreta o, más en particular, desde un determinado nivel de una

institución particular. Así, por ejemplo, es probable que dicho análisis nos lleve a

concluir que el profesor, como tal, no puede asumir el papel y las funciones que se

asignan a las demostraciones matemáticas en una institución escolar determinada. Este

tipo de resultados, aparentemente negativos, puede servir para fijar el nivel (aula,

departamento de matemáticas, facultad universitaria, universidad, instituto de enseñanza

secundaria, comunidad matemática, etc.) desde el cual puede ser tratado cada problema

y para empezar a delimitar las responsabilidades personales y, sobre todo, las

responsabilidades institucionales.

Para reformular adecuadamente los problemas que surgen en el tránsito de estudiar

matemáticas en Secundaria a estudiar matemáticas en la Universidad, el Programa

Cognitivo necesitó elaborar, como hemos dicho, una teoría de la estructura y la

dinámica del pensamiento matemático.

Análogamente, dentro del Programa Epistemológico será preciso tomar como base del

análisis didáctico de cualquier fenómeno un modelo de la estructura y la dinámica

interna de las organizaciones matemáticas25 escolares. Es por esta razón que, en esta

sección y en la próxima, esquematizaremos muy brevemente dicho modelo tal como se

24 En este trabajo nos restringiremos al estudio de las Organizaciones Matemáticas. 25 Tal como ya hemos dicho, también se requiere un modelo de las organizaciones didácticas escolares, esto es, de la forma de organizar el estudio de las organizaciones matemáticas en las diferentes instituciones escolares. La codeterminación entre ambos tipos de organizaciones constituye otra de las hipótesis básicas del Programa Epistemológico.

Page 53: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

El paso de Secundaria a la Universidad formulación didáctica de un problema docente

35

propone actualmente en la Teoría Antropológica de lo Didáctico (en adelante, TAD26)

en la que explícitamente nos situamos.

De hecho, uno de los prototipos de los problemas de investigación didáctica que se

construyen en la TAD puede expresarse en los siguientes términos (Gascón, 1999b):

Analizar los componentes y la dinámica interna de las praxeologías matemáticas que

son propuestas para ser estudiadas en la escuela y de las que son efectivamente

construidas en el aula. Analizar las praxeologías didácticas del profesor y de los

alumnos (en términos de momentos). Describir la ecología, o condiciones de existencia

institucional, de dichas praxeologías.

1.3.1. Estructura y dinámica de las organizaciones matemáticas

Empezaremos describiendo de una manera muy simplificada la estructura de las

organizaciones (o praxeologías) matemáticas indicando cuáles son sus componentes e

ilustrándola con algunos ejemplos sencillos. Esta descripción estructural debe

completarse con los rasgos principales de las relaciones que se establecen

necesariamente entre dichos componentes, esto es, con un primer análisis de lo que

denominaremos dinámica interna de las organizaciones matemáticas y que aquí sólo

insinuaremos utilizando la citada noción de “praxeología matemática”. Existe un

segundo nivel de análisis de la dinámica de las organizaciones matemáticas que

abordaremos en la última parte de esta memoria: el análisis de la dinámica institucional,

que hace referencia a las condiciones de la génesis y desarrollo de una organización

matemática en una institución dada. Este estudio puede considerarse como el estudio de

la ecología institucional de las organizaciones matemáticas y está muy relacionado con

los fenómenos de transposición institucional del saber matemático (Chevallard, 1991).

No diremos lo que “es” una organización (o praxeología) matemática, sólo daremos un

esbozo de su estructura y de su dinámica interna. La primera noción primitiva que

utilizaremos para describir las organizaciones matemáticas es la de tipo de tareas 26 Una introducción a la TAD se encuentra en Chevallard, Bosch y Gascón (1997). Los desarrollos más recientes de dicha teoría se encuentran en Chevallard (1992, 1997, 1999, 2002a y 2002b).

Page 54: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo I

36

matemáticas, T. Es ésta una noción muy general, que incluye cualquier tipo de tareas

que sean consideradas “matemáticas” en la institución de referencia. Son ejemplos de

tipos de tareas matemáticas en la institución docente universitaria: resolver una

ecuación diferencial; buscar una base de un espacio vectorial; descomponer un

polinomio en factores primos sobre un cuerpo dado; calcular, con cierto grado de

aproximación, las soluciones de una ecuación; decidir si un objeto matemático cumple o

no cumple las hipótesis de un teorema dado; modelizar un sistema físico o biológico

mediante un modelo matemático y axiomatizar una teoría matemática, entre otras

muchas.

Postulamos que la realización de cualquier tipo de tareas, T, requiere poner en

funcionamiento una técnica, τ, esto es, una “manera de hacer sistemática y compartida”

que depende obviamente de T y de la institución en que nos situemos27. Tenemos así un

bloque práctico-técnico que denotaremos mediante el símbolo [T/τ] y que está formado

por un tipo de tareas, T, y una técnica, τ, que la institución considera pertinente para

llevar a cabo las tareas de este tipo. Es importante subrayar que, normalmente, cada

técnica concreta sólo permite realizar un pequeño subconjunto de las tareas del tipo T a

la cual es relativa, fracasando en la realización de las restantes tareas de ese tipo.

Todos los tipos de tareas matemáticas citados anteriormente ponen de manifiesto de

forma muy clara esta limitación de las técnicas matemáticas habituales. Así, por

ejemplo, las técnicas para descomponer un polinomio en factores primos tienen un

ámbito de validez muy restringido y las técnicas que permiten buscar una base en el

caso de espacios vectoriales de dimensión finita, no siempre son aplicables al caso de

espacios vectoriales de dimensión infinita. Estos mismos ejemplos muestran que una

técnica matemática τ no es, excepto rarísimas excepciones, ni algorítmica ni casi-

algorítmica28. Entre las citadas, las que sirven para modelizar matemáticamente un

sistema o para axiomatizar una teoría, son prototipos de técnicas no algorítmicas.

27 Esto no significa que, dados un tipo de tareas T y una institución de referencia, exista una única técnica τ que viva en dicha institución y que permita realizar (algunas de) las tareas de ese tipo. 28 Diremos que una técnica matemática es “algorítmica” (o, mejor, algoritmizable) si su puesta en funcionamiento no presenta ningún tipo de indeterminación. De una manera más precisa, las técnicas algoritmizables son aquéllas que pueden ser completamente computarizadas (dentro de un ámbito de validez que siempre es limitado).

Page 55: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

El paso de Secundaria a la Universidad formulación didáctica de un problema docente

37

Las descripciones anteriores no pretenden tener el rango de “definiciones”. De hecho,

las nociones de “tarea” y “técnica” son primitivas (no definibles mediante nociones más

elementales) en el estado actual de desarrollo de la TAD. Lo mismo hay que decir de las

nociones de “tecnología” y “teoría” que describiremos a continuación29.

El bloque práctico-técnico [T/τ] no puede vivir aisladamente en una institución.

Requiere la existencia de un “discurso racional” (logos) que justifique la técnica

(tekhnè) y muestre su pertinencia para llevar a cabo el tipo de tareas T. Llamaremos

tecnología de τ a este discurso, que es un discurso matemático, y lo designaremos con el

símbolo θ. Así, por ejemplo, el teorema de Bolzano puede hacer el papel de elemento

tecnológico (esto es, componente de la tecnología) de una de las técnicas que se utilizan

inicialmente para aproximar las soluciones de una ecuación.

Otras funciones de la tecnología son: explicar y hacer inteligible el funcionamiento de

la técnica30, relacionarla con otras técnicas y, lo que es más importante, producir

nuevas técnicas. En este punto queremos remarcar un fenómeno importante: la sub-

explotación de las tecnologías matemáticas disponibles en las instituciones docentes,

tanto desde el punto de vista de la justificación como de la explicación y, sobre todo, de

la producción de nuevas técnicas. Es muy habitual que cada institución reconozca

únicamente un pequeño número de técnicas y excluya otras técnicas alternativas que

pueden existir en otras instituciones (Chevallard, 1999).

El discurso tecnológico contiene siempre afirmaciones más o menos explícitas que, a su

vez, pueden requerir justificación en una institución determinada. Se pasa entonces del

nivel de justificación-explicación-producción de la técnica (que es el nivel de la

tecnología) al nivel de justificación-explicación-producción de la tecnología, que

denominamos el nivel de la teoría de θ, y que designaremos mediante el símbolo Θ. La

teoría juega, respecto a la tecnología, el mismo papel que ésta jugaba respecto a la

técnica. Así, por ejemplo, el teorema de Bolzano, considerado como un elemento

29 Es previsible que en los futuros desarrollos de la TAD estas nociones dejen de ser “primitivas” y puedan ser descritas mediante nociones más elementales. Los trabajos de Juan D. Godino y sus colaboradores pretenden, entre otras cosas, desarrollar la teoría en esa dirección (Godino y Batanero, 1994 y 1998; Godino, 1999). 30 Por ejemplo, explicar porqué y en qué condiciones la regla de Ruffini (en Secundaria) o la técnica para buscar una base de Jordan (en la Universidad) funcionan como funcionan.

Page 56: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo I

38

tecnológico, puede ser justificado, a su vez, en una teoría axiomática de los números

reales que contenga el axioma del supremo.

Resumiremos lo anterior diciendo que, junto al bloque práctico-técnico [T/τ] tenemos,

dentro de las organizaciones matemáticas institucionalizadas, un segundo bloque, el

tecnológico-teórico [θ/Θ]. El sistema formado por los cuatro componentes constituye

una praxeología (u organización) matemática que consideramos como la unidad

mínima en que puede describirse la actividad matemática y que designaremos mediante

OM = [T/ τ; θ/ Θ].

Las nociones de “tarea”, “técnica”, “tecnología” y “teoría” son doblemente relativas. En

primer lugar son relativas a la institución de referencia. Esto significa que lo que es

considerado como una tarea (o técnica, o tecnología o teoría) matemática en una

institución I no tiene por qué serlo en otra institución I’. De hecho, en una institución

dada únicamente pueden considerarse como “tipos de tareas”, T, aquéllas para las que

se dispone de algún tipo de técnica, τ, con su entorno tecnológico-teórico, [θ/ Θ], más o

menos explícito. Así, por ejemplo, en Secundaria la descomposición en factores primos

de números “pequeños” es una tarea, pero la de números “grandes” no lo es. Por

simetría, podría decirse que las técnicas siempre responden a algún tipo de tareas

planteables en I (Chevallard, Bosch y Gascón, 1997).

En segundo lugar, las nociones citadas son relativas a la función que desempeña cada

objeto matemático en una actividad matemática determinada. Así, fijada una institución

I (por ejemplo la Universidad), un mismo objeto matemático (por ejemplo el teorema de

Bolzano) puede desempeñar funciones diversas (como técnica, como elemento

tecnológico o teórico o, incluso, como parte de una tarea) según la actividad matemática

en la que dicho objeto matemático esté inmerso.

Subrayemos, para acabar esta apretada síntesis, que la suposición que hacemos de que

esta descripción de las organizaciones matemáticas en los niveles (práctico-

técnico/tecnológico/teórico) es suficiente (inicialmente) para modelizar la actividad

matemática institucional, es un postulado de la TAD que, como los restantes postulados,

deberá ser contrastado empíricamente.

Page 57: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

El paso de Secundaria a la Universidad formulación didáctica de un problema docente

39

1.3.2. Complejidad creciente de las organizaciones matemáticas

Hemos visto que la TAD postula que toda actividad matemática institucional puede

modelizarse mediante la noción de praxeología (u organización) matemática. Este

postulado debe ser completado con otro que se resume afirmando que toda actividad

matemática institucional puede analizarse en términos de praxeologías matemáticas de

complejidad creciente. Explicaremos brevemente a continuación lo que se entiende por

“complejidad creciente” de las OM (Chevallard, 1999).

(a) Diremos que una organización (o praxeología) matemática es puntual (en adelante,

OMP) en una institución si está generada por lo que se considera en la institución como

un único tipo de tareas T. Resulta, por tanto, que la noción de OMP es relativa a la

institución considerada y está definida, en principio, a partir del bloque práctico-técnico

[T/τ].

Podemos citar muchos ejemplos de OMP concretas que viven en Secundaria, tantos

como tipos de tareas: descomponer en factores un polinomio con raíces enteras; resolver

sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas; determinar la ecuación de una

recta dada por un punto y un vector director; etc. Pero para describir adecuadamente

cada una de las OMP citadas, deberíamos detallar con cierta precisión el tipo exacto de

tareas que estamos considerando y las pequeñas variaciones de la técnica que se

consideran en la institución de referencia como una “misma técnica”. Incluso sería

preciso especificar en qué punto una determinada variación de una técnica concreta ya

no puede ser considerada por la institución de referencia como la “misma” técnica y,

por tanto, cuáles son las nuevas OMP que aparecen y cuál es su relación con la OMP

inicial. También habría que describir los elementos tecnológicos que permitirían

describir e interpretar dicha actividad matemática (aunque queden implícitos) y hasta la

teoría que constituye el horizonte en el que podría situarse.

(b) Diremos que una organización (o praxeología) matemática es local (en adelante,

OML) en una institución si se obtiene como resultado de la integración de diversas

praxeologías puntuales. Cada OML está caracterizada por una tecnología, θ, que sirve

para justificar, explicar, relacionar entre sí y producir las técnicas de todas las OMP que

la integran. En general las OMP se integran en OML para poder dar respuesta

satisfactoria a un conjunto de cuestiones problemáticas que no se podían resolver

Page 58: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo I

40

completamente en ninguna de las OMP de partida. A lo largo del proceso de estudio,

que es a la vez un proceso de (re)construcción de una OML en la institución de

referencia, se va desarrollando un discurso tecnológico común que permite describir,

interpretar, justificar, explicar y relacionar entre sí a las antiguas técnicas matemáticas,

así como producir técnicas “nuevas”. De hecho, en el paso de un conjunto de OMP a

una única OML, se pone en funcionamiento y toma protagonismo el discurso

tecnológico θ que caracteriza la OML en cuestión.

Ya hemos dicho que una OML permite plantear y resolver problemas (o, al menos,

responder ante ellos) que en las OMP iniciales no podían formularse con toda

propiedad. Resulta, por tanto, que estas nuevas cuestiones problemáticas deberían

constituir la “razón de ser” que dan sentido a la OML. Pero, paradójicamente, en

determinadas instituciones matemáticas se produce el siguiente fenómeno: a medida que

las OMP se integran para constituir organizaciones más complejas (locales, regionales y

globales31), la relación entre la cuestión y la respuesta tiende a invertirse hasta el punto

que las razones de ser de la OM (o conjunto de cuestiones problemáticas que le dan

sentido porque son las cuestiones a las que ésta responde) tienen tendencia a

desaparecer (Chevallard, 1999). Entre los múltiples ejemplos de este fenómeno

podemos citar el caso de la geometría en la enseñanza secundaria española. En efecto,

aunque la problemática de la geometría sintética que se estudia en la enseñanza

secundaria obligatoria en España (de 12 a 16 años) podría dar sentido a la geometría

analítica que se estudia en el Bachillerato (de 16 a 18 años) –puesto que las técnicas

analíticas permiten resolver muchas de las cuestiones geométricas que no podían

abordarse con las técnicas sintéticas– lo cierto es que la geometría analítica se presenta

de una forma completamente desconectada de la problemática de la geometría sintética

que, en el Bachillerato, ya ha desaparecido completamente (Gascón, 2002).

Una característica muy marcada del discurso tecnológico θ asociado a una OML es la

preponderancia de la función justificativa (que asegura que cada técnica sirve para lo

que ha de servir y da el resultado que debe dar) por encima de la función explicativa

(que debería aclarar por qué la técnica es correcta, pertinente y eficaz). Este fenómeno

31 En Chevallard (1999) se mencionan, además de las OM puntuales, locales y regionales, las OM globales como aquellas que se constituyen mediante la integración de OM regionales. En este trabajo hablaremos únicamente de OM puntuales, locales y, sólo tangencialmente, de regionales.

Page 59: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

El paso de Secundaria a la Universidad formulación didáctica de un problema docente

41

tiene relación con el hecho de que en cada institución, para cada tipo de tareas, se tiende

a privilegiar una única técnica que es considerada en dicha institución como “la manera

evidente e incuestionable de resolver las tareas del tipo en cuestión”. Esta técnica

privilegiada por la institución, al ser incuestionable y carecer de una técnica rival, puede

llegar a asumir un carácter autotecnológico32 dificultando así su desarrollo (porque se

ignoran sus limitaciones) y su integración en praxeologías más amplias. Tenemos aquí

un primer rasgo de la dificultad institucional para integrar varias OMP en una OML.

(c) Diremos, por fin, que una organización matemática (o praxeología) es regional (en

adelante, OMR) en una institución si se obtiene mediante la coordinación, articulación y

posterior integración, alrededor de una teoría matemática común Θ, de diversas OML.

La reconstrucción institucional de una teoría matemática requiere elaborar un lenguaje

común que permita describir, interpretar, relacionar, justificar y producir las diferentes

tecnologías de las OML que integran la OMR.

De la misma forma que era fácil citar ejemplos de etiquetas que aluden a OMP

concretas, también es relativamente sencillo citar mediante etiquetas ejemplos de OMR

específicas. En efecto, para hacer referencia a una OMR bastará citar la teoría

matemática común Θ que sirve, en cada caso, para unificarla. En la actual enseñanza

universitaria, por ejemplo, podemos encontrar etiquetas que, aunque con diferente grado

de generalidad, hacen referencia a teorías matemáticas que proporcionan un lenguaje

común para determinadas OMR. Entre éstas podemos citar: la teoría de Galois; la teoría

de ecuaciones diferenciales lineales; el álgebra lineal; la teoría de la medida; la teoría de

funciones analíticas y la teoría de los grupos de Lie, entre otras muchas. Pero, de nuevo,

hay que reconocer que para describir adecuadamente una OMR sería preciso describir,

además de la teoría unificadora, las OML que la integran, las relaciones que se

establecen entre dichas OML constituyentes y las nuevas cuestiones problemáticas que

pueden abordarse en la OMR final y que no podían abordarse en ninguna de las OMLj

iniciales.

32 Son técnicas que se “justifican a sí mismas” o, en otros términos, de técnicas tan naturalizadas y transparentes en la institución que no parecen “necesitar” ninguna justificación externa a ellas mismas.

Page 60: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo I

42

1.4. Características de las organizaciones matemáticas que se estudian en

Secundaria y discontinuidades en el paso a la Universidad

En lo que sigue denominaremos “S” y “U” a las organizaciones matemáticas escolares

construidas, respectivamente, en la enseñanza secundaria y en la enseñanza

universitaria33 de las Matemáticas. En lo que se refiere a la discontinuidad entre ambas

o, en otros términos, a las contradicciones entre los correspondientes contratos

didácticos institucionales, formularemos una conjetura general provisional haciendo

uso de las nociones básicas del modelo de la actividad matemática elaborado por la

TAD y que hemos descrito brevemente más arriba. Esta conjetura servirá de base para

reformular el problema docente inicial como un verdadero problema didáctico en el

ámbito del Programa Epistemológico de Investigación en Didáctica de las Matemáticas.

1.4.1. Conjetura general: incompletitud de las praxeologías locales escolares

Con ayuda de la noción de “praxeología matemática” (puntual, local y regional),

podemos expresar ahora la anunciada conjetura general, en forma de una hipótesis con

tres partes que se refieren, respectivamente, a S, a U y al tránsito de S a U:

H(S): En S el estudio de las praxeologías matemáticas se centra en el bloque técnico-

práctico [T/τ], siendo muy escasa la incidencia del bloque tecnológico-teórico [θ/Θ]

sobre la actividad matemática que se realiza efectivamente. Esta separación funcional

entre ambos bloques se pone de manifiesto, en particular, en la ausencia de todo tipo de

cuestionamiento tecnológico de los tipos de tareas y las técnicas matemáticas de S. Así,

por ejemplo, no se cuestiona hasta qué punto están justificadas las técnicas que se

utilizan, ni la interpretación de los resultados que proporcionan dichas técnicas, ni su

alcance o dominio de validez, ni su pertinencia para llevar a cabo una tarea determinada,

ni su eficacia, ni su economía, ni sus relaciones con otras técnicas, ni sus limitaciones,

ni las posibles modificaciones que podrían sufrir dichas técnicas para aumentar su

eficacia en la realización de ciertas tareas. En resumen, la actividad matemática que se

lleva a cabo en S es esencialmente práctico-técnica y raramente alcanza el nivel

33 Dada la gran variedad de estudios universitarios en los que aparecen las organizaciones matemáticas, nos parece prudente restringir nuestro análisis a un pequeño grupo de licenciaturas y carreras técnicas de grado superior cuyo prototipo estaría representado por la propia licenciatura de matemáticas.

Page 61: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

El paso de Secundaria a la Universidad formulación didáctica de un problema docente

43

tecnológico. Por todo ello las OM que se estudian en S son puntuales, muy rígidas34 y

aisladas (o poco coordinadas entre sí), lo que dificulta, e incluso impide, que en dicha

institución se reconstruyan efectivamente OML relativamente completas.

H(U): En U se propone, desde un principio, el estudio de OMR cuya presentación suele

concentrarse, por cuestiones de economía, en una teoría, Θ, en la que la OMR ha

acabado cristalizando. Dado que el teoricismo es el modelo docente35 predominante en

U, se tiende a identificar “enseñar y aprender matemáticas” con “enseñar y aprender

teorías”, por lo que el proceso didáctico empieza, y prácticamente acaba, en el momento

en que el profesor “enseña” (en el sentido de “muestra”) estas teorías a los alumnos. En

esta situación el bloque práctico-técnico [T/τ] queda, de nuevo, completamente

desconectado del bloque tecnológico-teórico, [θ/Θ], aunque aquí la causa es otra. En U,

el trabajo práctico-técnico es considerado como una actividad secundaria dentro del

proceso didáctico global y, en todo caso, juega un papel auxiliar en el aprendizaje de

las teorías. Los elementos tecnológicos que aparecen lo hacen para ejemplificar algún

aspecto particular de la teoría matemática, pero nunca para integrar las diferentes OMP

en una OML relativamente completa. Las OML que se evocan en U, se las supone

reconstruidas con un grado suficiente de completitud, pero no se reconstruyen

efectivamente en U. A su vez, los problemas y las técnicas que se manipulan se

conectan con aspectos específicos de la teoría a través de determinados elementos

tecnológicos desconectados entre sí. Muy raramente existen conexiones “horizontales”

entre componentes del mismo nivel, ni entre los diferentes tipos de problemas

matemáticos, ni entre las diferentes técnicas. Estas conexiones podrían generar una

“construcción desde abajo”, desde el bloque práctico-técnico, de la OMR.

Esta separación funcional entre ambos bloques –y la consiguiente dificultad para

conectar el bloque práctico-técnico de la actividad con la teoría cristalizada que se

muestra a los estudiantes– se pone de manifiesto, por ejemplo, en la ausencia de las

cuestiones problemáticas que constituyen la “razón de ser” de la OMR (esto es, de las

34 En la siguiente sección describiremos mediante cinco conjeturas específicas algunas de las características principales de esta rigidez que postulamos. Posteriormente contrastaremos empíricamente dichas conjeturas específicas. 35 Las primeras descripciones de los modelos docentes (llamados inicialmente “paradigmas”) fueron publicadas en Gascón (1992 y 1994). Ver también Bosch y Gascón (2002).

Page 62: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo I

44

cuestiones a las que la OMR responde) en el caso en que dichas cuestiones hayan

surgido en el bloque práctico-técnico.

En resumen, la actividad matemática que se lleva a cabo en U está muy centrada en los

componentes teóricos de las OMR que se proponen para ser estudiadas. Se da por

supuesto que las OML que integran las citadas OMR han sido construidas como OML

relativamente completas por lo que no se siente la necesidad de “descender” a los

detalles. Y cuando el proceso de estudio que se lleva a cabo en U abandona

momentáneamente la “cúspide” de la teoría cristalizada, para recorrer una parte del

“cuerpo” de la OMR, choca con restricciones institucionales muy fuertes36 que sólo

permiten “bajar” desde el nivel teórico hasta el nivel práctico-técnico por canales

tecnológicos aislados.

H(S–U): El tránsito de S a U es un momento especialmente delicado del proceso global

de estudio de las matemáticas y, por lo tanto, constituye un aspecto importante y

posiblemente prototípico del problema de la articulación del currículum de

matemáticas. Hemos postulado que las OM que se estudian en S son puntuales, muy

rígidas y aisladas lo que dificulta enormemente que en dicha institución se reconstruyan

efectivamente OML relativamente completas. En U, sin embargo, se da por supuesto

que las OML que integran las OMR (propuestas para ser estudiadas en U) cumplen en

un grado relativamente alto las condiciones de completitud. Este malentendido entre

ambas instituciones perpetúa la ausencia institucional de los procesos de reconstrucción

de OML relativamente completas y constituye un importante obstáculo de origen

didáctico que provoca graves disfunciones en el comienzo del estudio de las

matemáticas en la Universidad. Este obstáculo es especialmente importante debido a

que el tipo de actividad matemática que se requiere para reconstruir una OML es,

imprescindible para poner en marcha, de manera integrada, todas las dimensiones de la

actividad matemática (Chevallard, Bosch y Gascón, 1997; Chevallard, 1999).

36 Como, por ejemplo, las necesidades de economía didáctica, la ignorancia de la función del trabajo técnico en la génesis y el desarrollo de los conocimientos matemáticos y la ausencia de instrumentos para describir adecuadamente la actividad matemática, entre otras.

Page 63: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

El paso de Secundaria a la Universidad formulación didáctica de un problema docente

45

1.4.2. Aspectos de la rigidez de las matemáticas que se estudian en Secundaria

El objetivo principal de este trabajo es el de analizar las disfunciones que aparecen

cuando se inician los estudios de matemáticas en U, a fin de obtener criterios fundados

para actuar sobre ellas. Para empezar, formularemos algunas conjeturas específicas que

permitan empezar a contrastar empíricamente ciertos aspectos de la conjetura general

enunciada. Nos centraremos, concretamente, en aquellos aspectos que se refieren al

tránsito entre ambas instituciones y que se ponen de manifiesto al comienzo de la

enseñanza universitaria.

Las conjeturas específicas que formularemos a continuación deben interpretarse, por lo

tanto, a partir de la conjetura general enunciada anteriormente. Las cinco conjeturas (C1

a C5) explicitan algunos aspectos de la rigidez de las OMP que se estudian en S y son

las que empezaremos a contrastar empíricamente a un nivel exploratorio. El enunciado

de estas cinco conjeturas se desprende directamente (por negación) de las características

que, con ayuda de las nociones de la TAD, hemos postulado que deberían poseer las

OMP para poder integrarse en una OML relativamente completa (ver sección 4.2. del

capitulo 4)

C1. Dependencia de la nomenclatura asociada a una técnica

En U se considera que la “nomenclatura” es irrelevante y que un simple cambio de los

símbolos que se utilizan para poner en marcha una técnica no puede representar una

modificación importante de la actividad matemática. Pero en S la rigidez de las OMP

puede llevar a identificar y hasta confundir la técnica con los objetos semióticos (ya

sean símbolos, gráficos o palabras escritas u orales) que constituyen su soporte material

(Bosch, 1994). Entre los múltiples ejemplos de esta dependencia podemos citar: el

desarrollo del cuadrado de un binomio; la fórmula para resolver las ecuaciones de

segundo grado y las reglas de derivación de funciones.

Page 64: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo I

46

C2. La aplicación de una técnica en S no incluye la interpretación del resultado

Debido a la escasa incidencia del bloque tecnológico-teórico en las praxeologías

matemáticas que se estudian (reconstruyen), en S no se exige interpretar adecuadamente

el resultado de aplicar una técnica para considerar que dicha técnica ha estado

“correctamente” utilizada. Así, por ejemplo, el uso escolar de las técnicas para calcular

límites de funciones y la forma habitual de utilizar muchas de las técnicas para resolver

ecuaciones (por ejemplo, ecuaciones irracionales) no incluye ninguna “interpretación”

de los resultados obtenidos.

Lo anterior no significa que un profesor concreto (o determinados libros de texto) no

interprete los resultados que se obtienen al aplicar las técnicas matemáticas y hasta la

manera concreta de aplicarlas. Significa que ésta no es una de las responsabilidades que

el contrato didáctico institucional asigna a los alumnos en S. Así, el contrato no

permite evaluar negativamente a un alumno de S que habiendo aplicado correctamente

las técnicas haya “olvidado” interpretar los resultados que dicha aplicación ha

proporcionado37.

C3. Inexistencia de dos técnicas diferentes para realizar una misma tarea

En U se necesita que determinadas OMP no sean problemáticas para los estudiantes –se

precisa que formen parte de lo que denominamos su “medio matemático”38– para que

puedan utilizarse de manera flexible a lo largo del proceso de estudio universitario. En

particular, cuando existen dos técnicas matemáticas “equivalentes en U” para un cierto

subtipo de tareas39 (como, por ejemplo, dos reglas de derivación para una misma

función), se requiere que la elección más adecuada o la utilización indistinta, no

provoque ningún tipo de problemas a los estudiantes que inician sus estudios en U.

37 Naturalmente que un profesor aislado puede evaluar negativamente a los alumnos que no interpretan o no interpretan correctamente el resultado de aplicar las técnicas matemáticas, pero este profesor, sujeto de la institución S, no podrá mantener por mucho tiempo este criterio a riesgo de alienarse de S. 38 Entendemos por “medio matemático” de una comunidad de estudio –por ejemplo, de una clase de alumnos en una institución docente– “[...] el conjunto de objetos con los que los alumnos tienen una familiaridad matemática tal que pueden manipularlos con toda seguridad y cuyas propiedades les parecen incuestionables” (Chevallard, Bosch y Gascón, 1997, p. 217). 39 Esto es, técnicas que proporcionan, en U, resultados equivalentes (para las tareas de dicho subtipo).

Page 65: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

El paso de Secundaria a la Universidad formulación didáctica de un problema docente

47

Pero, como ya hemos dicho, en S se utilizan técnicas aisladas y muy rígidas hasta el

punto de que, aunque “existan” –en la práctica docente del profesor y en los libros de

texto– dos técnicas diferentes para un mismo tipo de tareas, no forma parte de la

responsabilidad matemática del alumno –en el contrato didáctico– decidir para cada

tarea concreta cuál de las dos técnicas es la más pertinente. Suele suceder, además, que

una de las dos técnicas se acaba imponiendo de tal manera que se convierte en la

manera de resolver ese tipo de problemas en S, adquiriendo un carácter autotecnológico

y provocando la práctica desaparición de la técnica rival. Podemos citar, como ejemplos

de técnicas autotecnológicas, la “regla de tres”, la regla de derivación de funciones

polinómicas y la “regla de Ruffini”.

C4. No reversión de las técnicas para realizar la tarea “inversa” de una tarea dada

Uno de los aspectos más importantes de la rigidez de las OMP que se estudian en S se

manifiesta en la no reversión de las técnicas matemáticas correspondientes. En términos

del contrato didáctico podemos decir que, en S, no forma parte de la responsabilidad

matemática del alumno invertir una técnica para llevar a cabo la tarea inversa. Podría

decirse, más en general, que el contrato didáctico en S no asigna al alumno la

responsabilidad de modificar una técnica “conocida” de manera adecuada para llevar a

cabo una tarea un poco diferente a la tarea inicial. Esta conjetura implica, en particular,

que cuando existen dos tareas “inversas” entre sí (esto es, tareas con los datos y las

incógnitas intercambiados) las correspondientes técnicas suelen tratarse como si fueran

“independientes”. Así, por ejemplo, el paso de las ecuaciones cartesianas de una

variedad lineal a la ecuación vectorial de ésta (esto es, la resolución de un sistema de

ecuaciones lineales) y recíprocamente, el paso de la ecuación vectorial a las ecuaciones

cartesianas, son tareas inversas en el sentido citado pero en S son consideradas como

tareas independientes que se realizan con técnicas no relacionadas entre sí. En otros

casos la tarea inversa está ausente como, por ejemplo, la tarea de pasar de la gráfica de

una función elemental a la expresión analítica de ésta.

C5. Ausencia de situaciones abiertas que requieren un trabajo de modelización

Los problemas escolares se presentan, tanto en S como en U, con enunciados muy

cerrados en los que figuran como “datos” todos los que se necesitan (exactamente) para

Page 66: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo I

48

resolver el problema sin que falte ni sobre ninguno. Raramente se presenta una situación

abierta donde el estudiante deba decidir cuáles son los datos que se necesitan para

formular correctamente un problema matemático. Pocas veces se problematiza el propio

enunciado de los problemas como punto de partida para plantear nuevos problemas. La

ausencia de técnicas explícitas de modelización comporta que, en ambas instituciones,

la modelización matemática constituya una de las actividades más problemáticas y

menos reguladas. Al aceptarse implícitamente (sobre todo en U, donde domina el

modelo docente “teoricista”) que no existen técnicas de modelización matemática, se

tiende a considerar que las modelizaciones matemáticas que se realizan en S son

simples “cambios de lenguaje” o “cambios de nomenclatura” triviales que no tienen la

categoría de “verdaderas” técnicas matemáticas. Así, por ejemplo, los problemas de

combinatoria y de probabilidad (pero también los de optimización, entre otros) se tratan

como si las relaciones entre el sistema a modelizar y el modelo matemático de dicho

sistema fueran transparentes y no problemáticas40.

1.4.3. Discontinuidades entre las matemáticas “mostrativas” de Secundaria y las

matemáticas “demostrativas” de la Universidad

Las últimas seis conjeturas que presentamos aquí hacen referencia a los cambios que

sufren las matemáticas en la transición entre S y U. De manera muy esquemática, se

podrían formular todas ellas como diferentes aspectos del cambio que ocurre cuando, se

parte de una actividad muy centrada en “lo puntual” y en la dimensión práctico-técnica

de resolución de tareas aisladas, en la que el alumno no es prácticamente nunca

responsable de llevar a cabo un trabajo tecnológico de interrelación de tareas o técnicas,

de descripción de procedimiento y de validación de resultados, y se pasa a una actividad

cuyo principal objetivo parece ser la construcción efectiva de OM regionales en las que

prima el fundamento teórico de la actividad y en las que el estudiante debe aprender a

40 Así, por ejemplo, se considera que transformar el enunciado de un problema como el siguiente: “¿De cuántas maneras diferentes puede haberse modificado el resultado de un partido de fútbol desde el 0-0 inicial hasta el 3-2 final?” en otro enunciado en el que se hable de “grupos de símbolos” y de restricciones que deben satisfacer dichos grupos, tal como: “¿Cuántos grupos de 5 símbolos pueden construirse con las letras L (de “Local”) y V (de “Visitante”) de tal forma que cumplan las siguientes condiciones: (a) cada grupo debe contener exactamente tres “L” y dos “V”; (b) para considerar que dos grupos son diferentes deben diferir en la posición de algún símbolo?” no requiere utilizar ninguna técnica matemática, es un simple “cambio de lenguaje” trivial.

Page 67: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

El paso de Secundaria a la Universidad formulación didáctica de un problema docente

49

realizar pequeños desarrollos tecnológicos a partir de un trabajo práctico supuestamente

previo.

C6. Cambio en el papel de las definiciones: de “descriptivo” a “constructivo”

El papel y las funciones que se asigna a las definiciones cambia radicalmente al pasar de

S a U. Mientras que en S las definiciones hacen un papel esencialmente descriptivo con

la finalidad de precisar ciertas características de objetos supuestamente conocidos, en U

las definiciones sirven para construir objetos nuevos (incluso en el caso que se defina un

objeto ya “conocido” por el alumno). En S es muy difícil que una definición formal

incida efectivamente sobre la práctica matemática. Dado que, según el contrato

didáctico vigente en S, los conceptos matemáticos se construyen de la misma manera

que los “conceptos espontáneos”, las definiciones son bastante innecesarias y, por tanto,

se tiende a prescindir de ellas en la práctica. Así, por ejemplo, la definición de “rombo”

como “cuadrilátero equilátero” no cambia, de hecho, el estatuto institucional del

cuadrado en S, que continúa sin ser considerado como un “rombo”. Análogamente la

definición de “función continua en un punto” tampoco sirve para construir en S un

nuevo objeto matemático, sólo sirve para describir a posteriori el comportamiento de

una función de la que “ya se sabe” si es discontinua o continua en un punto, según que

su gráfica “se rompa” o “no se rompa” en dicho punto.

C7. De la argumentación “ostensiva” a la demostración “deductiva”

El papel y las funciones que se asignan a las demostraciones también cambia

radicalmente al pasar de S a U. Mientras que en S las demostraciones hacen un papel

meramente “decorativo”, ya que las propiedades y los resultados se muestran, en U se

descalifica la argumentación “ostensiva”: la figura, el esquema o el ejemplo particular

que “muestran” una propiedad, dejan de tener valor “demostrativo” (Gascón, 1997).

En U aparecen, bruscamente, tipos absolutamente nuevos de problemas que determinan

la nueva actividad matemática y en los que considera importante que quede explícito:

(a) qué es lo que está definido y lo que no lo está; (b) cuáles son los términos exactos de

cada definición; (c) cuáles son las hipótesis necesarias y cuáles son superfluas para

demostrar una propiedad; (d) qué conocimientos podemos utilizar (independientemente

Page 68: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo I

50

de su “evidencia”) para hacer una demostración determinada. En definitiva, la

matemática universitaria tiene carácter “demostrativo” como se pone de manifiesto, por

ejemplo, al constatar que las tareas de “demostrar que 1 > 0” o “demostrar el teorema de

Bolzano” son consideradas como tareas matemáticas (problemáticas) en U, mientras

que en S eran “verdades evidentes” que no requerían ninguna justificación especial.

C8. De los problemas “por resolver” a los problemas “por demostrar”

En el lenguaje de Polya (1954 y 1957), puede decirse que se pasa de una gran

preponderancia de los “problemas por resolver” (en los que se debe construir el “objeto

incógnita”) en S, a una presencia mayoritaria de los “problemas por demostrar” (donde

se deben conectar lógicamente dos proposiciones) en U. Correlativamente aparecen

otros objetivos de la actividad de resolución de problemas, diferentes al de “construir el

objeto incógnita” (ya sea éste un número, una función, una matriz, un conjunto o una

gráfica). Entre estos nuevos objetivos podemos citar: (a) demostrar la validez del

resultado obtenido; (b) justificar la técnica utilizada; (c) determinar su dominio de

validez; (d) describir las condiciones que ha de satisfacer un problema para tener

solución; (e) explicitar la estructura del conjunto de las soluciones de un tipo de

problemas.

C9. La geometría escolar es “intrafigural” y trabaja con nociones “absolutas”

En S, en coherencia con el estadio “intra-figural” de la geometría (Piaget y García,

1982, pp. 106 y ss.), se estudian relaciones “internas” entre los diferentes elementos de

figuras geométricas concretas (como, por ejemplo, las relaciones entre los elementos

característicos de una elipse o las relaciones entre la generatriz, la altura y el radio de la

base de un cono recto). En U, por el contrario, plenamente inmersos en el estadio “inter-

figural” de la geometría, aparecen nuevos objetos de estudio: el espacio mismo, las

transformaciones de este espacio y las relaciones entre diferentes clases de figuras

(como, por ejemplo, el estudio de las relaciones entre las clasificaciones proyectiva, afín

y métrica de las cónicas). Más en general, podemos decir que las nociones “absolutas”

en S (como, por ejemplo, la métrica, la unidad de superficie y el sistema de referencia)

pasan a ser “relativas” en U (utilización de distintas métricas y comparación entre ellas,

elección de distintas unidades o sistemas de referencia, etc.).

Page 69: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

El paso de Secundaria a la Universidad formulación didáctica de un problema docente

51

C10. La matemática escolar presenta un fuerte carácter prealgebraico en S y sufre una

abrupta algebrización al inicio de la enseñanza universitaria

En S las ecuaciones y las fórmulas se utilizan principalmente como algoritmos de

cálculo, esto es, para calcular la incógnita de una ecuación o el valor numérico de una

fórmula, para valores prefijados de las variables. Lo anterior es propio del estadio

“intra-operacional” del álgebra (Ibid, pp. 135 y ss.). En U, por el contrario, no se hace

una distinción radical entre fórmulas y ecuaciones paramétricas; unas y otras se utilizan

como modelos algebraicos (Gascón, 1999a). En U, en el estudio del álgebra, se pasa

muy rápidamente a los estadios “inter-operacional” (estudio de tipos de ecuaciones,

condiciones de compatibilidad, relaciones entre diferentes tipos de ecuaciones,

estructura de las soluciones) y “trans-operacional” (estudio de las estructuras

algebraicas).

Al mismo tiempo, en S el lenguaje funcional está completamente separado del lenguaje

algebraico (no hay ningún rastro de las funciones de varias variables), mientras que en

U las fórmulas algebraicas se interpretan a menudo como funciones de varias variables.

C11. El cálculo en S no estudia familias de funciones ni integra las técnicas

El estudio de las propiedades de funciones aisladas (o de parejas de funciones

relacionadas de una manera muy especial como, por ejemplo: seno-coseno y

exponencial-logarítmica) propio de S y del estadio “intra”, da paso al estudio de tipos y

familias de funciones, sucesiones de funciones y de relaciones generales entre funciones

en U (propio del estadio “inter”). Más adelante se llega hasta el estadio “trans” (estudio

de espacios de funciones)41.

Tanto en el caso del álgebra como, todavía más claramente, en el caso del cálculo, el

paso de S a U comporta una fuerte integración de las técnicas de las diferentes áreas

matemáticas (aritmética, geometría, álgebra y cálculo) que en S estaban muy separadas

y en U tienden a utilizarse conjuntamente de una manera muy “naturalizada”, aunque no

41 Aunque Piaget y García (1982) no hacen un estudio de la psicogénesis de las estructuras asociadas al Cálculo, la analogía de los correspondientes estadios “intra”, “inter”, “trans” con el caso de la geometría y del álgebra parece obvia.

Page 70: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo I

52

se presenten articuladas explícitamente. Ejemplo: utilización simultánea de técnicas

algebraicas, diferenciales y gráficas en la resolución de ecuaciones en U.

El estudio empírico de nuestra investigación, que presentamos en los capítulos 2 y 3 de

esta memoria, se centra en empezar a contrastar experimentalmente los cinco aspectos

de la rigidez de las OM que se estudian en Secundaria y que hemos caracterizado

mediante las conjeturas C1-C5. Hemos elegido para ello dos tipos de datos empíricos

como indicadores de las características de las OM que se reconstruyen en la institución

de la enseñanza secundaria española: las respuestas de una amplia muestra de

estudiantes a un conjunto de tareas matemáticas propuestas en un cuestionario y una

recopilación de los tipos de tareas que proponen una muestra de manuales aprobados

oficialmente por las autoridades educativas españolas para su uso en la enseñanza

secundaria. La experimentación constó de tres fases. La primera – que presentamos en

el Capítulo 2- consistió en la realización de un primer cuestionario sobre una muestra

inicial de estudiantes. A pesar de confirmar las conjeturas arriba mencionadas, este

cuestionario presentaba importantes limitaciones que se detectaron posteriormente y que

nos condujeron a la elaboración de un segundo cuestionario, a la vez más escueto y

coherente. Como veremos en el Capítulo 3, este cuestionario se pasó a una segunda

muestra de alumnos similar a la muestra inicial. Dado el carácter exploratorio que se

asignaba a la realización de los cuestionarios, y dado que el objeto del estudio no eran

los alumnos ni sus conocimientos, sino las OM que se estudian actualmente en la

enseñanza secundaria española, se completó esta segunda fase con el análisis de los

manuales, lo que nos permitió acabar de especificar y de confirmar las conjeturas

avanzadas.

Page 71: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

CAPITULO II

Primer estudio exploratorio:

la prueba inicial

Page 72: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros
Page 73: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Primer estudio exploratorio: la prueba inicial

55

2.1. Presentación general del estudio exploratorio

El estudio experimental que presentamos en este capítulo consta de la elaboración y

análisis de las respuestas a la primera versión, P1, de un cuestionario que

denominaremos inicial porque se pasó a estudiantes que empiezan a estudiar

matemáticas en la Universidad, pero que también podríamos haber denominado “prueba

final” porque con ella queremos constatar algunas de las características de las

organizaciones matemáticas de Secundaria cuyo estudio ya ha sido finalizado por los

estudiantes en cuestión. Dicha prueba fue pasada a finales de octubre del 1999, cuando

los estudiantes sólo habían tenido unas pocas semanas de clase en la Universidad. En

octubre del año 2000 se pasó una segunda versión de esta prueba, P2, que constituye el

principal trabajo experimental de esta investigación y que presentamos con todo detalle

en el capítulo 3 de esta memoria. Durante el curso 2001/2002 se pasó una versión

revisada de este cuestionario a una muestra de 366 estudiantes de diferentes Facultades

de la Universitat Jaume I de Castellón, versión que no analizaremos en este trabajo. En

Fonseca, Gascón y Orús (2002) se hace una descripción completa de los resultados y de

su interpretación.

A continuación indicaremos el objetivo principal de estas pruebas, intentando

distinguirlos cuidadosamente de otros propósitos, quizá más habituales en la

investigación educativa, pero que nosotros no perseguimos aquí. En efecto, con estas

pruebas no se pretendía cuantificar los conocimientos matemáticos de los estudiantes, ni

individualmente ni colectivamente. Tampoco nos interesaba saber cuáles eran sus

principales dificultades o conocimientos más débiles. De hecho, para nuestro estudio,

una muestra “ideal” de sujetos estaría formada por “los buenos alumnos de Secundaria”

en el sentido de alumnos bien adaptados a dicha institución, con un buen expediente

académico. El propósito del trabajo experimental no era hacer un test de conocimientos

previos para estudiar el “nivel de conocimientos” de los estudiantes y ver si

correspondía o no a un supuesto “nivel mínimo imprescindible” para empezar a estudiar

matemáticas en la Universidad. Nuestro propósito era detectar, a través de las respuestas

de los estudiantes, qué ingredientes de las organizaciones matemáticas escolares eran

capaces de manejar con soltura, postulando que su dominio constituye un buen

Page 74: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo II

56

indicador de las prácticas matemáticas que se enseñan en la institución considerada que,

en este caso, es la educación secundaria española.

Dicho en otras palabras, nuestro propósito era estudiar la relación institucional de los

alumnos de Secundaria a un determinado conjunto de tareas matemáticas. Por ello los

cuestionarios no debían dejar mucho espacio para la creación personal de los

individuos. Por ejemplo, al preguntar a los alumnos si conocen más de una técnica para

resolver un ítem determinado, no queríamos analizar la capacidad de estos alumnos para

generar espontáneamente una técnica adecuada, labor para la cual se necesita bastante

tiempo y tranquilidad. Lo que queríamos era saber si habían aprendido en algún curso

anterior alguna técnica alternativa y si eran capaces de utilizarla en el caso propuesto.

Para caracterizar algunos aspectos importantes de esta relación institucional a las

organizaciones matemáticas que se estudian en Secundaria, hemos avanzado en el

Capítulo 1 una serie de conjeturas sobre la rigidez, atomización y débil integración de

dichas organizaciones. El objetivo principal de los cuestionarios que aquí presentamos

era explorar dichas conjeturas. Para ello elegimos, para cada conjetura, una muestra de

temas curriculares en las que éstas pueden especificarse, dando lugar a sub-conjeturas

relativas a cada uno de dichos temas. Cada sub-conjetura se formula en términos de los

componentes de las organizaciones matemáticas que se estudian en Secundaria. Los

cuestionarios se elaboraron en base a estas sub-conjeturas, concretándose en una lista de

ejercicios o problemas matemáticos que se pedía a los alumnos que resolvieran en un

tiempo limitado.

Esta primera prueba intentó recoger un máximo de conjeturas y temas curriculares. Por

ello, la longitud resultó ser uno de sus principales defectos, lo que nos condujo a limitar

los ámbitos matemáticos en los que se especificaban las conjeturas y a limitar el estudio

a la exploración de las 5 primeras. Presentaremos en el Capítulo 3 de esta memoria la

segunda y principal fase de esta investigación que consistió en repetir el proceso con un

nuevo cuestionario que intentaba superar las limitaciones encontradas en la primera

fase.

Page 75: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Primer estudio exploratorio: la prueba inicial

57

2.2. Descripción del primer cuestionario y análisis de resultados

2.2.1. Descripción de la prueba P1

En la elección de los ítems, partimos de una limitación evidente debido a que no había

material de investigación que avalase su posible elección. Tanto en la primera elección

de los ítems, como en la elección definitiva de la primera prueba inicial, se tuvieron en

cuenta:

– La opinión de un grupo numeroso de profesores universitarios y de enseñanza

secundaria coordinado por nosotros.

– El estudio de una muestra significativa de libros de texto de Bachillerato.

– Exámenes propuestos de selectividad.

– Apuntes de alumnos de ocho institutos de enseñanza secundaria.

– El tipo de tareas propuestas debían ser representativas de las organizaciones

matemáticas que se estudian en Secundaria.

– El diseño curricular marcado por las autoridades educativas.

Empezamos recopilando un conjunto de posibles problemas muy amplio (123) que

fueron analizados uno a uno para estudiar su idoneidad para la prueba propuesta.

Después de sucesivas versiones la prueba final es un cuestionario formado por 11

bloques. En cada uno de ellos hay un número de ítems que oscilan entre dos y seis,

figurando un total de cuarenta ítems que recubren el conjunto de las 11 conjeturas

presentadas en el Capítulo 1 de esta memoria y a las que nos hemos referido

anteriormente. Se trata evidentemente de una prueba exploratoria con la que

pretendíamos empezar a contrastar empíricamente nuestras once conjeturas iniciales y

obtener indicios de cómo éstas podían ser ampliadas o modificadas. Se acordó que los

ítems propuestos para esta primera prueba, debían recorrer una muestra amplia y

representativa de los tipos de tareas y técnicas, de las organizaciones matemáticas de

Secundaria, con las que suponemos a los alumnos más familiarizados:

• Ecuaciones.

• Inecuaciones.

Page 76: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo II

58

• Geometría métrica.

• Geometría plana.

• Limites.

• Derivadas.

El universo de tareas y técnicas que esta primera prueba inicial se propone explorar es

potencialmente muy amplio, pero aún aceptando este hecho, creemos que los ítems que

finalmente proponemos son suficientemente representativos de las organizaciones

matemáticas de Secundaria y constituyen por lo tanto un buen acercamiento a nuestro

problema de investigación.

De acuerdo con esos criterios, a finales de Septiembre de 1999 se pasó una prueba

piloto a un grupo pequeño de estudiantes (18) que habían aprobado la selectividad en

junio de ese mismo año, que permitió detectar defectos de forma, imprecisiones en la

formulación de los enunciados de algunas preguntas, grado de dificultad excesivo en

otras, duración total inadecuada de la prueba, etc. La prueba sufrió de esta forma

importantes modificaciones no sólo en la forma, sino también en el contenido de

algunas preguntas y en su extensión, y pudimos estructurar ya un modelo definitivo de

prueba inicial.

Esta primera prueba inicial que denominamos “cuestionario P1” consta de 40 ítems y se

estructura de la siguiente manera:

CUESTIONARIO P1

1.1. Resolver la ecuación x2a2 + 2xa + 1 = 0, donde a es la incógnita y x es un número real conocido

(distinto de cero).

1.2. Derivar las funciones siguientes:

(a) f(a) = xa (respecto a la variable a).

(b) g(y) = yx+2 (respecto a la variable y).

(c) h(x) = 3x (respecto a la variable x).

Page 77: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Primer estudio exploratorio: la prueba inicial

59

2.1. Consideremos la siguiente resolución de la ecuación 3x – 8 = 4 – x:

( 3x – 8)2 = (4 – x)2

3x – 8 = 16 – 8 x + x

8 x = 24 – 2x

4 x = 12 – x

16x = 144 – 24x + x2

x2 – 40x + 144 = 0

Obtenemos como soluciones de esta última ecuación x = 4 y x = 36.

(a) ¿Son soluciones de la ecuación irracional?

(b) Interpreta el resultado obtenido en el apartado anterior.

2.2. (a) En la resolución de una ecuación llegamos a la expresión 0·x = 8 ¿cómo interpretas este

resultado?

(b) En la resolución de una ecuación, llegas a la conclusión que es equivalente a 0·x = 0. ¿Cómo

interpretas este resultado?

2.3. Las funciones f(x) = 3x4 + x y g(x) = x3 – 100 x2 tienden a cero cuando x tiende a cero y tienden a

infinito cuando x tiende a infinito.

(a) Calcula el límite de la función cociente : f(x)/g(x) cuando x tiende a cero y cuando x tiende a infinito.

(b) ¿Cuál de las dos funciones crees que tiende más rápidamente a infinito cuando x tiende a infinito?

¿Cuál de las dos tiende más rápidamente a cero cuando x tiende a cero? Justifica tu respuesta.

3.1. Resuelve la inecuación

(x-1)2 – 4 < 0

(a) Utilizando las propiedades de las desigualdades, sin utilizar ninguna gráfica.

(b) Utilizando la gráfica de la función asociada.

3.2. Escribe la ecuación de la mediatriz del segmento AB, con A = (3, -8) y B = (-1, 2):

(a) Como lugar geométrico de los puntos que equidistan de A y B.

(b) Como recta perpendicular al segmento AB por el punto medio.

4.1. Escribe un polinomio de grado dos en la variable x que se anule para x = 1 y para x = 2

4.2. Construye un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas que tengan el punto (-5,4) como

única solución. Explica cómo lo haces.

5.1. Compara las siguientes ofertas de trabajo para repartir propaganda electoral:

(a) Pagamos una cantidad fija de 50.000 pesetas más 10 pesetas por cada papeleta depositada en un

buzón.

Page 78: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo II

60

(b) Pagamos 30.000 pesetas fijas más 15 pesetas por papeleta.

5.2. En unos grandes almacenes hacen el 10% de descuento en todos los artículos y cargan el 16% de IVA

(a) Calcular el coste final de un articulo que inicialmente vale x pesetas.

(b) ¿Puedes calcular el coste final de un artículo aplicando a x una única operación?

6.1.a ¿Existe algún rectángulo que sea rombo? Justifica tu respuesta.

6.1.b ¿Existe algún rectángulo que sea cuadrado?

6.2. Recuerda que una sucesión es divergente hacia más infinito si satisface la siguiente condición: dado

un número real K cualquiera, existe un termino de la sucesión a partir del cual todos los términos de

la sucesión son más grandes que K. Di si las siguientes sucesiones son o no son divergentes a más

infinito. Explícalo.

(a) 1, 10, 2, 100, 3, 1000, 4, 10000, 5, 100000, 6,...

(b) 1, 10, 1/2, 100, 1/3, 1000, 1/4, 10000, 1/5, 100000, 1/6,...

6.3. Llamaremos distancia vertical entre dos puntos del plano al valor absoluto de la diferencia entre sus

segundas coordenadas: d((a, b), (c, d)) = b - d.

(a) Pon ejemplos de puntos diferentes que están a distancia vertical igual a cero.

(b) ¿Qué punto está más próximo al origen (respecto a la distancia vertical): el (4;0.5), el (1;1) o el punto

(-2;-1)? Justifica tu respuesta.

7.1. En un examen figura la siguiente pregunta:

¿Hay algún número real x que satisface simultáneamente: x3 + 2 x = 5 y x3 - 2x = -3?

Un compañero tuyo da la siguiente respuesta:

“Restando las dos ecuaciones encontramos que x satisface 4x = 8 y

por lo tanto, resulta x = 2”.

(a) Justifica la validez de este argumento.

(b) Di si es válida la solución encontrada.

7.2. Tenemos tres números a, b y c que satisfacen las desigualdades: 5 < a, 5 < b y b < c. ¿Podemos

deducir que a < c?

8.1. a Escribe 3 soluciones enteras de la ecuación 12·x = 18 y.

8.1.b ¿Cómo podemos describir todos los pares de enteros que son soluciones de esa ecuación?

8.2. Si un sistema de ecuaciones lineales tiene más incógnitas que ecuaciones.

(a) ¿Podemos asegurar que no tiene solución? Justifica tu respuesta.

(b) ¿Podemos asegurar que tiene infinitas soluciones? Justifica tu respuesta.

Page 79: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Primer estudio exploratorio: la prueba inicial

61

9.1. Si dos cuadriláteros diferentes tienen los ángulos respectivamente iguales, ¿son necesariamente

semejantes? Explícalo y pon ejemplos.

9.2. Tomamos como unidad de superficie el área de un triángulo equilátero de lado una unidad de

longitud. ¿Cuál es el área de un triángulo equilátero de lado dos unidades?

10.1.a ¿Existen inecuaciones polinómicas de primer grado con una incógnita, ax + b ≤ 0, que no tienen

ninguna solución? Pon un ejemplo en el caso de que existan inecuaciones de primer grado sin

solución.

10.1.b ¿Y de segundo grado: ax2 + bx + c ≤ 0 ? Pon un ejemplo, en los casos en que existiesen

inecuaciones de segundo grado sin ninguna solución.

10.2. El área total S de un cono recto de generatriz g y de radio de la base R, viene dada por la formula:

S = πR (g + R)

(a) Escribe la función g = f(R) que relaciona la generatriz g con el radio de la base R, cuando el área total

del cono es igual a 1.

(b) ¿Cual es la derivada de esta función?

11.1. ¿Cuál es la relación entre las gráficas de les funciones siguientes: y = x2 ; y = (x + 3)2 ; y = x2 – 5?

11.2. La ecuación 4x3 - x4 = 30 no tiene solución.

Justifícalo usando el máximo de la función: f(x) = 4x3 – x4.

Page 80: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo II

62

2.2.2. Relación entre el cuestionario y las conjeturas

La correspondencia entre los ítems de la prueba P1 y las once conjeturas presentadas en

el Capítulo 1 queda resumida en :

C1. Dependencia de la nomenclatura asociada a una técnica

Ítems correspondientes :

1. Resolver la ecuación x2a2 + 2xa + 1 = 0, donde a es la incógnita y x es un número real conocido

(distinto de cero)

1.2. Derivar las funciones siguientes:

(a) f(a) = xa (respecto a la variable a)

(b) g(y) = yx+2 (respecto a la variable y)

(c) h(x) = 3x (respecto a la variable x)

C2. La aplicación de una técnica en S no incluye la interpretación del resultado

Ítems correspondientes :

2.1. Considera la siguiente resolución de la ecuación: xx −=− 483

22 )4()83( xx −=−

3x – 8 = 16 – 8 x + x

x2 – 40x + 144 = 0

Obtenemos como soluciones de esta última ecuación x = 4 y x = 36.

(a) ¿Son soluciones de la ecuación irracional?

(b) Interpreta el resultado obtenido en el apartado anterior.

2.2. (a) En la resolución de una ecuación llegamos a la expresión 0·x = 8 ¿cómo interpretas este

resultado?

(b) En la resolución de una ecuación, llegas a la conclusión que es equivalente a 0·x = 0.

¿Cómo interpretas este resultado?

2.3. Las funciones f(x) = 3x4 + x i g(x) = x3 – 100 x2 tienden a cero cuando x tiende a cero y tienden a

infinito cuando x tiende a infinito?

(a) Calcula el límite de la función cociente: f(x)/g(x) cuando x tiende a cero y cuando x tiende a

infinito.

(b) ¿Cuál de las dos funciones crees que tiende más rápidamente a infinito cuando x tiende a

infinito? ¿Cuál de las dos tiende más rápidamente a cero cuando x tiende a cero? Justifica tu

respuesta.

Page 81: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Primer estudio exploratorio: la prueba inicial

63

C3. Inexistencia de dos técnicas diferentes para realizar una misma tarea

Ítems correspondientes : 3.1. Resuelve la inecuación (x-1)2 – 4 < 0.

(a) Usando las propiedades de las desigualdades, sin utilizar ninguna gráfica.

(b) Utilizando la gráfica de la función asociada.

3.2. Escribe la ecuación de la mediatriz del segmento AB, con A = (3, -8) y B = (-1, 2):

(a) Como lugar geométrico de los puntos que equidistan de A y B.

(b) Como recta perpendicular al segmento AB por el punto medio.

C4. No reversión de las técnicas para realizar la tarea inversa

Ítems correspondientes : 4. 1 Escribe un polinomio de grado dos en la variable x que se anule para x = 1 y para x = 2.

4.2 Construye un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas que tengan el punto (-5,4) como

única solución. Explica cómo lo haces.

C5. Ausencia de situaciones abiertas que requieren un trabajo de modelización

Ítems correspondientes

5.1. Compara las siguientes ofertas de trabajo para repartir propaganda electoral: (a) Pagamos una

cantidad fija de 50000 pesetas más 10 pesetas por cada papeleta depositada en un buzón (b)

Pagamos 30000 pesetas fijas más 15 pesetas por papeleta.

5.2. En unos grandes almacenes hacen el 10% de descuento en todos los artículos y cargan el 16% de IVA

(a) Calcula el coste final de un artículo que inicialmente vale x pesetas.

¿Puedes calcular el coste final de un artículo aplicando a x una única operación?

C6.Cambio en el papel de las definiciones: de “descriptivo” a “constructivo

Ítems correspondientes : 6.1.a ¿Existe algún rectángulo que sea rombo? Justifica tu respuesta.

6.1.b ¿Existe algún rectángulo que sea cuadrado?

6.2. Recuerda que una sucesión es divergente hacia más infinito si satisface la siguiente condición: dado

un número real K cualquiera, existe un termino de la sucesión a partir del cual todos los términos de

la sucesión son más grandes que K. Di si las siguientes sucesiones son o no son divergentes a más

infinito. Explícalo.

(a) 1, 10, 2, 100, 3, 1000, 4, 10000, 5, 100000, 6,...

(b) 1, 10, 1/2, 100, 1/3, 1000, 1/4, 10000, 1/5, 100000, 1/6,...

6.3. Llamaremos distancia vertical entre dos puntos del plano al valor absoluto de la diferencia entre sus

segundas coordenadas: d((a, b), (c, d)) = b - d.

(a)Pon ejemplos de puntos diferentes que están a distancia vertical igual a cero.

(b) Que punto está más próximo al origen (respecto a la distancia vertical): el (4;0.5), el (1;1) o el punto

(-2;-1)? Justifica tu respuesta.

Page 82: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo II

64

C7. De la argumentación “ostensiva” a la demostración “deductiva”

Ítems correspondientes : 7.1. En un examen figura la siguiente pregunta:

¿Hay algún número real x que satisfaga simultáneamente: x3 + 2 x = 5 y x3 - 2x = -3?

Un compañero tuyo da la siguiente respuesta: “ Restando las dos ecuaciones encontramos que x

satisface 4x = 8 y por lo tanto resulta x = 2”.

(a) Justifica la validez de este argumento.

(b) Di si es válida la solución encontrada.

7.2. Tenemos tres números a, b y c que satisfacen las desigualdades: 5 < a, 5 < b y b < c. ¿Podemos

deducir que a < c?

C8. De los problemas “por resolver” a los problemas “por demostrar”

Ítems correspondientes : 8.1.a. Escribe 3 soluciones enteras de la ecuación 12·x = 18 y.

8.1.b. ¿Cómo podemos describir todos los pares de enteros que son soluciones de esa ecuación?

8.2. Si un sistema de ecuaciones lineales tiene más incógnitas que ecuaciones.

(a) ¿Podemos asegurar que no tiene solución? Justifica tu respuesta.

(b) ¿Podemos asegurar que tiene infinitas soluciones? Justifica tu respuesta.

C9. La geometría escolar es “intrafigural” y trabaja con nociones “absolutas”

Ítems correspondientes: 9.1. Si dos cuadriláteros diferentes tienen los ángulos respectivamente iguales, ¿son necesariamente

semejantes? Explícalo y pon ejemplos.

9.2. Tomamos como unidad de superficie el área de un triángulo equilátero de lado una unidad de

longitud. ¿Cuál es el área de un triángulo equilátero de lado dos unidades?

C10. La matemática escolar presenta un fuerte carácter prealgebraico en Secundaria y

una abrupta algebrización al inicio de la enseñanza universitaria

Ítems correspondientes : 10.1.a. Existen inecuaciones polinómicas de primer grado con una incógnita, ax + b ≤ 0, que no tienen

ninguna solución? Pon un ejemplo en el caso de que existiesen inecuaciones de primer grado sin

solución.

10.1.b. I de segundo grado: ax2 + bx + c ≤ 0? Pon un ejemplo, en los casos en que existiesen inecuaciones

de segundo grado sin ninguna solución.

10.2. El área total S de un cono recto de generatriz g y de radio de la base R, viene dada por la formula:

Page 83: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

S = πR (g + R)

(a) Escribe la función g = f(R) que relaciona la generatriz g con el radio de la base R, cuando el área total del

cono es igual a 1.

(b) ¿Cuál es la derivada de esta función?

C11. En S no se estudian familias de funciones ni se utiliza el estudio de una función para

resolver problemas.

Ítems correspondientes : 11.1. ¿Cuál es la relación entre las gráficas de las funciones siguientes: y = x2; y = (x + 3)2 ; y = x2 – 5 ?

11.2.La ecuación 4x3 - x4 = 30 no tiene solución. Justifícalo utilizando el máximo de la función: f(x) = 4x3 – x4.

Page 84: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo II

66

2.2.3. Descripción de la muestra de estudiantes

La población que nos interesa son los alumnos de las Facultades de Ciencias y de

Escuelas Técnicas que comienzan los estudios universitarios y en los que las

matemáticas tiene un papel destacado. La muestra se compuso de aquellos grupos de

estudiantes que tuvimos al alcance (facilidad de horario, fácil acceso con el profesor que

debía “sacrificar” por la prueba dos horas de clase, etc.) y, por lo tanto, no podemos

atribuirle ninguna representatividad mayor.

Los estudiantes que realizaron la prueba P1 estaban matriculados en la Universidad

Autónoma de Barcelona y en la Universidad de Vigo. De la primera, elegimos alumnos

de primer curso de la Diplomatura de Estadística (EST) y de la Licenciatura de

Matemáticas (MAT) y, de la segunda Universidad, alumnos de la Escuela Universitaria

de Ingeniería Técnica Industrial (EUITI) y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Industrial (ETSII). En cada una de las Facultades se explicó a los estudiantes el objetivo

de la investigación y la forma en que debía ser contestada la prueba, respondiendo

inicialmente a cuantas preguntas fueron suscitadas al respecto.

La primera prueba inicial fue realizada por 283 alumnos, distribuidos de la siguiente

forma:

29 alumnos de la Diplomatura de Estadística (EST)

71 alumnos de la Licenciatura de Matemáticas (MAT)

119 alumnos de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial (EUITI)

64 alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII)

Los datos característicos más importantes de los alumnos que participaron en la

investigación según la nota de selectividad figuran en la tabla siguiente:

Nota de Selectividad

Máximo Mínimo Media Mediana Desviación típ. Percentil 25 Percentil 50 Percentil 75

9,01 5,01 6,33 6,26 0,74 5,77 6,26 6,77

Page 85: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Primer estudio exploratorio: la prueba inicial

67

2.3. Resultados obtenidos

2.3.1. Análisis a priori y resultados del primer bloque de conjeturas (C1 a C5)

Presentamos el análisis del cuestionario organizado por conjeturas. Dividiremos los

ítems de cada conjetura en bloques de preguntas con características comunes y

analizaremos cada conjetura en función de las respuestas obtenidas en cada uno de los

bloques que la forman. En cada conjetura figurarán:

• Los enunciados de los ítems correspondientes.

• La respuesta correcta esperada para cada ítem (usando alguna de las técnicas

“oficiales” en Secundaria).

• Un pequeño análisis a priori del bloque de ítems y un comentario sobre la

información que pretendemos que nos aporte en relación con la conjetura en

cuestión.

• La codificación de las respuestas a cada ítem se hizo de acuerdo a tres

categorías: correcta, incorrecta y en blanco.

• Una tabla con los porcentajes obtenidos en cada ítem de acuerdo con la

codificación de los ítems.

• Un gráfico de columnas con el porcentaje de aciertos para cada uno de los ítems

de la conjetura.

• Una breve descripción de las respuestas obtenidas y una valoración que recoge

aquellos aspectos de las respuestas que consideramos interesantes en relación

con la conjetura correspondiente.

Conjetura 1. Dependencia de la nomenclatura asociada a una técnica

Ítems 1.1, 1.2a, 1.2b y 1.2c.

ENUNCIADOS 1.1 Resolver la ecuación x2a2 + 2xa + 1 = 0, donde a es la incógnita y x es un

número real conocido (distinto de cero).

1.2 Derivar las funciones siguientes:

1.2a f(a) = xa (respecto a la variable a).

1.2b g(y) = yx+2 (respecto a la variable y).

Page 86: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo II

68

1.2c h(x) = 3x (respecto a la variable x).

SOLUCIONES

1.1 a = -2x ± 4x2 - 4x2

2x2 = -1x .

1.2a f ’(a) = xalnx.

1.2b g’(x) = (x+2)yx+1.

1.2c h’(x) = 3xln3.

COMENTARIOS

El objetivo de este primer bloque de ítems es observar la capacidad de los alumnos de

adaptar una técnica conocida a un cambio de notación, como por ejemplo el que se

produce cuando las variables de una ecuación o función vienen designadas con símbolos

no habituales. Hemos elegido dos tipos de tareas institucionales muy corrientes: resolver

una ecuación de segundo grado y calcular derivadas de funciones exponenciales (con

una fuerte presencia en el mundo económico y en el de la biología) y potenciales.

RESULTADOS

VALORACIÓN

Los resultados del ítem 1.1 reflejan, por el alto porcentaje de respuestas correctas, que la

resolución de una ecuación de segundo grado es una tarea muy familiar para los

estudiantes de la muestra. En el análisis cualitativo de sus respuestas, observamos que

casi todos los alumnos manejan con bastante soltura la formula de la resolución de la

ecuación de segundo grado y que la mayor parte de las respuestas incorrectas (18,37%)

están originadas en el error de tomar como incógnita la variable x.

PORCENTAJES

ítems en blancoincorrectascorrectas

1.1 4,95 18,37 76,68

1.2a 13,43 75,27 11,31

1.2b 19,08 34,63 46,29

1.2c 20,14 53,00 26,86

76,68

11,31

46,29

26,86

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

1.1 1.2a 1.2b 1.2c

Items

Respuestas correctas

Page 87: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Primer estudio exploratorio: la prueba inicial

69

El ítem 1.2b también puede ser considerado inicialmente como una tarea “rutinaria” en

Secundaria (derivar una función potencial). Sin embargo, el porcentaje de respuestas

correctas (46,29%) refleja que presenta una clara dificultad. De nuevo, el análisis

cualitativo de las respuestas de los alumnos nos permitió ver que los errores estaban

asociados a la variable x. Una parte de los alumnos intenta derivar como si fuese una

función exponencial, mientras que las respuestas de la gran mayoría dan como

resultados : yx+1, (x+2)yx+2, (x+2)y, y(x+2)-1, que ponen de manifiesto el tipo de dificultad

del ítem.

Los ítems 1.2a y 1.2c muestran una caída importante en el número de respuestas

correctas. Corresponden ambos a la tarea de derivar una función exponencial. El

porcentaje de respuestas correctas en el ítem 1.2c (derivar respecto de la variable x) es

del 26,86% y este porcentaje se reduce a menos de la mitad 11,31% para el ítem 1.2a

(derivar respecto de la variable a).1

Los datos de esta primera conjetura confirman que los errores de los alumnos están

relacionados con la no elección de la variable adecuada, a pesar de que en cada uno de

los ítems figura de una forma clara cuál es la variable respecto de la cual se debe

derivar. Podemos afirmar que las técnicas que aparecen en los ítems que estamos

analizando plantean dificultades para aceptar distintas representaciones ostensivas.

Conjetura 2. Aplicar una técnica en S no incluye la interpretación del resultado

Ítems 2.1a, 2.1b, 2.2 a, 2.2b, 2.3a y 2.3b.

ENUNCIADOS

2.1 Considera la siguiente resolución de la ecuación 3x – 8 = 4 – x:

( 3x – 8)2 = (4 – x)2

3x – 8 = 16 – 8 x + x

8 x = 24 – 2x

4 x = 12 – x

1 En la prueba P2 se complicará más este ítem porque la variable x aparecerá como parámetro y la a como variable.

Page 88: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo II

70

16x = 144 – 24x + x2

x2 – 40x + 144 = 0.

Obtenemos como soluciones de esta última ecuación x = 4 y x = 36.

(a) ¿Son soluciones de la ecuación irracional?

(b) Interpreta el resultado obtenido en el apartado anterior.

2.2a En la resolución de una ecuación llegamos a la expresión 0·x = 8. ¿Cómo interpretas

este resultado?

2.2b En la resolución de una ecuación, llegas a la conclusión que es equivalente a 0·x = 0.

¿Cómo interpretas este resultado?

2.3. Las funciones f(x) = 3x4 + x y g(x)= x3 – 100x2 tienden a cero cuando x tiende a cero y

tienden a infinito cuando x tiende a infinito.

(a) Calcula el límite de la función cociente : f(x)/g(x) cuando x tiende a cero y cuando x

tiende a infinito.

(b) ¿Cuál de las dos funciones crees que tiende más rápidamente a infinito cuando x tiende

a infinito? ¿Cuál de las dos tiende más rápidamente a cero cuando x tiende a cero? Justifica

tu respuesta.

SOLUCIONES

2.1a x = 4 es solución de la ecuación, pero x = 36 no lo es porque 100 ≠ 4 - 36.

2.1b Al elevar al cuadrado aparecen “soluciones extrañas”.

2.2a No tiene solución real.

2.2b Todos los reales son solución de la ecuación.

2.3a limx → 0

3x4 + x x3 - 100x2 = lim

x → 0

3x3 + 1 x2 - 100x = ∞ y lim

x → +∞

3x4 + x x3 - 100x2 = + ∞.

2.3b El primer resultado indica que la función que tiende más rápidamente a cero

cuando x tiende a cero es la del denominador; el segundo que la función que

tiende más rápidamente a infinito cuando x tiende a infinito es la del numerador.

COMENTARIOS

Las técnicas de resolución de ecuaciones y de cálculo de límites necesarias para resolver

los ítems de este segundo bloque son técnicas supuestamente trabajadas y que aparecen

en cualquier manual de Secundaria. El objetivo de estos ítems era doble: ver

primeramente si conocían la técnica y, después, si sabían interpretarla. Recordemos que

en Secundaria el saber interpretar una técnica conocida no figura como una tarea

institucional.

Page 89: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Primer estudio exploratorio: la prueba inicial

71

RESULTADOS

VALORACIONES

Observamos que mientras que el 38,87% de los estudiantes utilizan correctamente la

primera técnica (ítem 2.1a), tan sólo el 7,07% del total la interpretan correctamente

(ítem 2.1b). Los errores cometidos mayoritariamente son aceptar como respuestas x = 4

y x = 36, soluciones de la ecuación de segundo grado que figuraba en el ítem (2.1).

Otros resuelven de nuevo la ecuación de segundo grado, esperando encontrar un error2.

Las preguntas 2.2a y 2.2b son ambas interpretaciones de resultados que obtiene

habitualmente el alumno (desde primero de ESO en adelante) cuando resuelve

determinadas ecuaciones elementales (por ejemplo, de primer grado). Partiendo de la

hipótesis que todos ellos saben manipular ese tipo de ecuaciones hasta llegar a una

ecuación de la forma ax = b, nos encontramos con que únicamente la mitad pueden

interpretar correcta y simultáneamente expresiones del tipo 0·x = 8 o bien 0·x = 0. En el

análisis cualitativo de las respuestas nos ha sorprendido el que una parte importante de

los alumnos contesten lo contrario de lo que se le pregunta. En el ítem 2.2a muchos

estudiantes afirman que “0·x = 8 es un sistema compatible indeterminado porque

obtienen “x = 8/0 = ∞” e interpretan además que ese resultado equivale a infinitas

soluciones, mientras que en el ítem 2.2b afirman que 0·x = 0 es un sistema incompatible

porque obtienen como solución “x= 0/0 indeterminado” e interpretan que ese resultado

2 El alumno está acostumbrado desde los primeros cursos de Secundaria a tipos de tareas de resolución de ecuaciones en las que después de diversas transformaciones obtiene un resultado que es la solución de la ecuación y sus respuestas recogen esta falta de cuestionamiento tecnológico.

38,87

7,07

68,9

48,06

24,03

6,36

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

2.1a 2.1b 2.2a 2.2b 2.3a 2.3b

Items

Respuestas correctas

PORCENTAJES

en blanco incorrectas Correctas

2.1a 6,36 54,77 38,87

2.1b 41,34 51,59 7,07

2.2a 7,77 23,32 68,90

2.2b 9,89 42,05 48,06

2.3a 9,19 66,78 24,03

2.3b 28,27 65,37 6,36

Page 90: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo II

72

indica que no existe solución. Sus respuestas parecen sugerir que en una ecuación

debemos despejar siempre la incógnita y que, además, aquella siempre tiene solución.La

tabla muestra que sólo un 24,03% de los alumnos utilizan bien las dos técnicas

propuestas en el ítem 2.3a, porcentaje que baja considerablemente cuando se pide la

interpretación de los límites (6,36%). Para muchos estudiantes la interpretación del

resultado de aplicar la técnica se reduce a dar el resultado comparando los grados de los

polinomios.

Los resultados precedentes nos dicen que en la institución el conocimiento de una

técnica no va acompañado de resultados paralelos en su interpretación. Tareas

pertenecientes a organizaciones matemáticas con las que el alumno está muy

familiarizado, como son, las generadas por sistemas de ecuaciones y limites, arrojan una

distancia importante entre la utilización de la técnica y la interpretación del resultado

obtenido.

Conjetura 3. Inexistencia de dos técnicas diferentes para una misma tarea

Ítems 3.1a, 3.1b, 3.2a y 3.2b.

ENUNCIADOS

3.1 Resuelve la inecuación (x-1)2 – 4 < 0 .

(a) Utilizando las propiedades de las desigualdades, sin utilizar ninguna gráfica.

(b) Utilizando la gráfica de la función asociada.

3.2. Escribe la ecuación de la mediatriz del segmento AB, con A = (3, -8) y B = (-1, 2):

(a) Como el lugar geométrico de los puntos que equidistan de A y B.

(b) Como la recta perpendicular al segmento AB por su punto medio.

SOLUCIONES 3.1.a (x - 1)2 – 4 < 0

Solución de la ecuación (x - 1)2 = 4 ⇒ x - 1 = ±2 ⇒ x = 1 ± 2.

La solución de la inecuación es x ∈ (-1,3).

3.1.b Solución x ∈ (-1,3) o equivalente

Page 91: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Primer estudio exploratorio: la prueba inicial

73

.

3.2a d((-3,-8),(x,y)) = d((x,y),(-1,2)) ⇒

(x + 3)2 + (y + 8)2 = (x + 1)2 + (y - 2)2 ⇒ x+5y -17 = 0.

3.2b Punto medio M(-2,-3) ; 0 17-5yx 2)x(5-13y =+⇒+=+ .

COMENTARIOS

La conjetura corresponde a la posibilidad de resolver dos problemas, uno algebraico y

otro geométrico (tarea que necesitarán en la disciplina de “Dibujo Técnico”), utilizando

más de una técnica. Como la técnica algebraica es la dominante en Secundaria,

esperamos en el caso de la inecuación, obtener mejores resultados con la técnica

algebraica que con la gráfica. En el caso de la mediatriz esperamos mejores resultados

con el cálculo de la perpendicular por el punto medio.

RESULTADOS OBTENIDOS

VALORACIONES

Si analizamos el bloque 3.1a-3.1b, observamos que utilizar la técnica algebraica (3.1a)

da un porcentaje de aciertos del 25,09%, mientras que el porcentaje de aciertos 17,67%

baja al utilizar la gráfica de la función asociada (3.1b). Si analizamos la respuestas en

blanco, comprobamos que los alumnos se atreven a contestar la pregunta 3.1a, que

-6

-4

-2

0

2

4

6

-4 -2 0 2 4 6

25,09 17,678,13

12,72

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

3.1a 3.1b 3.2a 3.2b

Items

Respuestas correctas

PORCENTAJES

en blanco incorrectas Correctas

3.1a 17,67 57,24 25,09

3.1b 56,89 25,44 17,67 3.2a 52,65 39,22 8,13

3.2b 55,83 31,45 12,72

Page 92: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo II

74

presenta un porcentaje importante de respuestas incorrectas, 57,24%, cosa que no hacen

con la 3.1b, donde destacan las respuestas en blanco con un 56,89%. Creemos que

puede ser debido a que en la 3.1a se propone la técnica del manejo de las desigualdades,

que es la que se presenta en Secundaria como la técnica “oficial” para resolver

inecuaciones, mientras que la técnica que requiere utilizar la gráfica de la función

asociada (3.1b) es una técnica con la que el alumno no parecen estar familiarizados. Un

porcentaje importante de respuestas correctas del ítem 3.1b se explica porque lo que

hacen los alumnos, sin justificación alguna, es utilizar las respuestas correctas del ítem

3.1a, para contestar el ítem 3.1b. Los errores mayoritariamente en el ítem 3.1a

provienen de que los estudiantes se limitan a resolver solamente la ecuación de segundo

grado y no hacer nada más.

El alto porcentaje de respuestas en blanco que presentan los ítems 3.2.a (52,65%) y

3.2.b (55,83%) pone de manifiesto que la tarea de buscar la mediatriz de un segmento es

poco conocida. Los resultados también reflejan que los alumnos conocen un poco mejor

la técnica oficial (12,72%) que la técnica del lugar geométrico (8,13%). La respuesta

mayoritaria considerada como incorrecta se reduce en ambos ítems a calcular el punto

medio del segmento y no hacer nada más. Podemos decir que los resultados parecen

confirmar el predominio de la técnica institucional para cada tarea concreta. La

tendencia apuntada en esta conjetura se confirmará de una forma más nítida con el

análisis de las respuestas al segundo cuestionario que llevaremos a cabo en el capítulo 3.

Conjetura 4. No reversión de las técnicas para realizar la tarea inversa

Ítems 4.1 y 4.2

ENUNCIADOS

4.1. Escribe un polinomio de grado dos en la variable x que se anule para x = 1 y x = 2.

4.2. Construye un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas que tengan el

punto (-5,4) como única solución. Explica cómo lo haces.

Page 93: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Primer estudio exploratorio: la prueba inicial

75

SOLUCIONES 4.1. (x - 1) (x - 2) o bien x2 - 3x + 2.

4.2. Basta escribir las ecuaciones de dos rectas no paralelas cualesquiera y exigir que ambas

pasen por el punto dado: por ejemplo, x + y = -1; x – y = -9.

COMENTARIOS

Elegimos dos organizaciones matemáticas muy familiares para los alumnos: una relativa

a los polinomios y otra relativa a los sistemas de ecuaciones lineales. Dentro de estas

organizaciones matemáticas las tareas elegidas son muy comunes: calcular las raíces de

un polinomio y calcular las soluciones de un sistema de dos ecuaciones lineales. La

dificultad estriba en que se plantean las tareas inversas.

RESULTADOS

VALORACIONES

Los resultados de la tabla referidos a los ítems 4.1 y 4.2 ponen de manifiesto la poca

flexibilidad de las técnicas que figuran en los ítems de la conjetura. Muestran que el

porcentaje de alumnos que puede invertir correctamente cada una de las dos técnicas es

bajo, un 50,53% en el caso de una tarea tan simple como es escribir un polinomio de

segundo grado que tiene dos raíces dadas y extraordinariamente bajo 9,19% en el caso

del sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas si conocemos una solución.

50,53

9,19

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

4.1 4.2

Items

Respuestas correctas

PORCENTAJES

Ítem en blanco incorrectas correctas

4.1 28,27 21,20 50,53

4.2 59,01 31,80 9,19

Page 94: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo II

76

Ítems 5.1, 5.2a y 5.2b

ENUNCIADOS

5.1. Compara las siguientes ofertas de trabajo para repartir propaganda electoral: (a) si pagamos una

cantidad fija de 50.000 pesetas más 10 pesetas por cada papeleta depositada en un buzón (b) Si pagamos

30.000 pesetas fijas más 15 pesetas por papeleta.

5.2. En unos grandes almacenes hacen el 10% de descuento en todos los artículos y cargan el 16% de IVA

(a) Calcular el coste final de un articulo que inicialmente vale x pesetas.

(b) ¿Puedes calcular el coste final de un articulo aplicando a x una única operación?

SOLUCIONES 5.1. 50000+10x > 30000 + 15x ⇒ x < 4000. A partir de 4000 es más rentable la segunda

5.2a Precio con descuento: x – 10x100 = a. Precio final: a +

16a100.

5.2b x – 10x100 + (x –

10x100)

16100 = 1.044x.

COMENTARIOS

Nos pareció oportuno que el cuestionario recogiese problemas de la vida cotidiana y de

acuerdo con este criterio propusimos dos tareas de modelización, referidas al entorno

económico, cada vez con mayor protagonismo matemático. Planteamos al alumno dos

tareas de modelización muy sencillas, en las que tenía que construir el modelo. Lo

situamos además como protagonista, buscando un cierto compromiso en las respuestas.

En una de ellas se pedía la posibilidad de elegir entre dos ofertas de trabajo y en la otra

se trataba de calcular un porcentaje de una cantidad determinada, tarea muy

institucionalizada en el mundo del consumo.

RESULTADOS

36,0426,86

15,19

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

5.1 5.2a 5.2b

Items

Respuestas correctas

PORCENTAJES

en blanco incorrectascorrectas

5.1 31,45 32,51 36,04

5.2a 12,37 60,78 26,86

5.2b 30,04 54,77 15,19

Conjetura 5. Ausencia de situaciones abiertas que requieren un trabajo de modelización

Page 95: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Primer estudio exploratorio: la prueba inicial

77

VALORACIONES

El análisis de las respuestas a los ítems 5.1, 5.2a y 5.2b refleja la dificultad que tienen

los alumnos para crear un modelo matemático muy simple de una situación

escolarmente familiar, en particular en el ítem 5.2b. La situación que se propone en 5.1.

se modeliza mediante dos funciones afines. La mayoría de las respuestas o bien no

llegan a construir el modelo matemático, o bien no lo utilizan de manera pertinente. La

tarea que se propone en los ítems 5.2.a y 5.2.b combina un descuento y un impuesto.

Los datos muestran claramente que los estudiantes no manejan con soltura la

modelización de estas situaciones elementales.

2.3.2. Análisis a priori y resultados del segundo bloque de conjeturas (C6 a C11)

Las cinco primeras conjeturas que acabamos de considerar ponen de manifiesto algunos

aspectos de la rigidez de las prácticas matemáticas que se realizan en Secundaria. La

segunda parte del cuestionario P1 corresponde a preguntas que pretendían poner de

manifiesto otra de las conjeturas iniciales de nuestra investigación que hacen referencia

a ciertos aspectos de la ruptura entre los contratos didácticos institucionales imperantes

en Secundaria y los que prevalecen en la enseñanza universitaria.

Conjetura 6. Cambio en el papel de las definiciones de “descriptivo” a “constructivo”

Ítems 6.1a, 6.1b, 6.2a, 6.2b, 6.3a y 6.3b

ENUNCIADOS

6.1.a ¿Existe algún rectángulo que sea rombo? Justifica tu respuesta.

6.1.b ¿Existe algún rectángulo que sea cuadrado?

6.2. Recuerda que una sucesión es divergente hacia más infinito si satisface la siguiente

condición: dado un número real K cualquiera, existe un termino de la sucesión a partir del

cual todos los términos de la sucesión son más grandes que K. Di si las siguientes

sucesiones son o no son divergentes a más infinito. Explícalo.

(a) 1, 10, 2, 100, 3, 1000, 4, 10000, 5, 100000, 6,...

(b) 1, 10, 1/2, 100, 1/3, 1000, 1/4, 10000, 1/5, 100000, 1/6,...

Page 96: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo II

78

6.3. Llamaremos distancia vertical entre dos puntos del plano al valor absoluto de la

diferencia entre sus segundas coordenadas: d((a, b), (c, d)) = b – d.

(a) Pon ejemplos de puntos diferentes que están a distancia vertical igual a cero.

(b) ¿Qué punto está más próximo al origen (respecto a la distancia vertical): el (4;0.5), el

(1;1) o el (-2;-1)? Justifica tu respuesta.

SOLUCIONES 6.1a Un cuadrado es un caso particular de rectángulo y es un rombo (cuatro lados

iguales).

6.1b Sí. El cuadrado.

6.2a Sí, porque dado cualquier número real K, siempre es posible encontrar un termino

de la sucesión a partir del cual todos los términos de la sucesión son más grandes que K.

6.2b No existe ningún número K que verifique esa condición, porque siempre habrá un

número real menor que el anterior. Bastaría poner también un contraejemplo.

6.3a Puntos (a,b), (c,d) ∈ R2 / b = d. Bastaría poner tres ejemplos que verifiquen esa

condición.

6.3b Como d((0,0), (c,d))= 0 – d= d, entonces cuanto menor sea la segunda

coordenada en valor absoluto, más cerca está del origen. En este caso sería el punto

siguiente (4;0,5).

COMENTARIOS

Los ítems propuestos deberían permitirnos comprobar que las definiciones formales en

Secundaria tienen poca incidencia en la práctica matemática de los estudiantes.

RESULTADOS

11,31

44,88

16,96 14,84

79,1568,55

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

6.1a 6.1b 6.2a 6.2b 6.3a 6.3b

Items

Respuestas correctas

PORCENTAJES

en blanco incorrectascorrectas

6.1a 16,25 72,44 11,31

6.1b 10,95 44,17 44,88

6.2a 28,98 54,06 16,96

6.2b 30,74 54,42 14,84

6.3a 9,89 10,95 79,15

6.3b 10,95 20,49 68,55

Page 97: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Primer estudio exploratorio: la prueba inicial

79

VALORACIONES

Los porcentajes correspondientes a los ítems 6.1a y 6.1b muestran que únicamente el

11,31% y el 44,88% respectivamente de los estudiantes utilizan efectivamente una

definición correcta de rectángulo. La mayoría de las respuestas incorrectas ponen de

manifiesto que los alumnos utilizan una “imagen” de la forma del “rectángulo” como

(pseudo)definición: “ningún rectángulo puede ser un rombo porque el rectángulo tiene

4 ángulos rectos y el rombo tiene dos ángulos obtusos”.

En los ítems 6.2a y 6.2.b se debía utilizar la definición de sucesión divergente y los

resultados son muy parecidos. Los porcentajes de respuestas correctas son muy bajos; la

mayoría de las respuestas incorrectas están basadas en la idea intuitiva de “divergir

hacia infinito” y en respuestas que no parten de la definición. En el ítem 6.2a muchas

de las respuestas incorrectas identifican el crecimiento con la divergencia. En el ítem

6.2b el alumno construye su propia definición personal “no, porque los términos

impares se acercan a cero y los impares a infinito”, y esto a pesar de que el alumno no

tenía que recordar la definición de sucesión divergente, porque ya aparecía en el ítem.

El alto número de respuestas “en blanco” refleja que este tipo de tareas no son tareas

institucionales en Secundaria.

Los ítems 6.3a y 6.3b ofrecen un mayor porcentaje de respuestas correctas debido,

probablemente, al fuerte predominio del aspecto “descriptivo” de la definición de

distancia vertical entre dos puntos.

Las respuestas a este grupo de ítems apuntan a que, en Secundaria, el alumno tiene

menos dificultades cuando a las definiciones se les asigna un carácter descriptivo que

cuando asumen la función de “construir” el objeto definido. En el análisis cualitativo de

sus respuestas observamos que las definiciones formales no tienen gran incidencia sobre

la actividad matemática y que el alumno termina por crear su propia definición personal.

Page 98: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo II

80

Conjetura 7. De las matemáticas “mostrativas” a las matemáticas”demostrativas”

Ítems 7.1, 7.1a, 7.1b y 7.2

ENUNCIADOS

7.1. En un examen figura la siguiente pregunta:

¿Hay algún número real x que satisface simultáneamente : x3 + 2 x = 5 y x3 - 2x = -3?

Un compañero tuyo da la siguiente respuesta: “Restando las dos ecuaciones encontramos

que x satisface 4x = 8 y por tanto, resulta x = 2”.

7.1a. Justifica la validez de este argumento.

7.1b. Di si es válida la solución encontrada.

7.2. Tenemos tres números a, b y c que satisfacen las desigualdades: 5 < a, 5 < b y b < c.

¿Podemos deducir que a < c?

SOLUCIONES 7.1a Este argumento no es cierto si las ecuaciones no son lineales.

7.1b No es solución porque no satisface las ecuaciones.

7.2 No, porque podemos encontrar un contraejemplo que no verifique eso. Basta tomar

b = 10, c = 11, a = 12 que verifica las hipótesis y, sin embargo, a no es menor que c.

COMENTARIOS

Queremos poner de manifiesto en los ítems elegidos que las demostraciones en

Secundaria tienen un papel “ostensivo” en el que únicamente se muestran las

propiedades y los resultados, en contraposición al carácter “demostrativo” de la

matemática universitaria

RESULTADOS OBTENIDOS

4,95

59,72

36,04

020406080

100

Porc

enta

jes

7.1a 7.1b 7.2

Items

Respuestas correctas

PORCENTAJES

en blanco incorrectascorrectas

7.1a 27,21 67,84 4,95

7.1b 19,79 20,49 59,72

7.2 13,78 50,18 36,04

Page 99: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Primer estudio exploratorio: la prueba inicial

81

VALORACIONES

El ítem 7.1a (que pedía una justificación de la validez de un argumento) tiene un nivel

de respuestas correctas muy bajo (4,95%), mientras que el ítem el 7.1b (que sólo

requería comprobar si el resultado de la aplicación de dicho argumento era válido)

presenta un porcentaje considerablemente mayor (59,72%) de respuestas correctas. Un

número importante de alumnos muestra en sus respuestas que no diferencian las tareas

propuestas en los ítems 7.1a y 7.1b afirmando que “el argumento no es valido porque

x = 2 no es solución de las ecuaciones”.

En la pregunta 7.2 la gran mayoría de alumnos muestran graves dificultades para llevar

a cabo un razonamiento hipotético (decidir si tres desigualdades implican o no una

cuarta desigualdad). La mayoría de las respuestas no son ni siquiera pertinentes

(independientemente de que sean incorrectas).

Parece, en resumen, que la demanda de “justificar la validez de un argumento” es una

tarea que los estudiantes no identifican como susceptible de estar bajo su

responsabilidad.

Conjetura 8. De los problemas por resolver a los problemas por demostrar

Ítems 8.1a, 8.1b, 8.2a y 8.2b

ENUNCIADOS

8.1.a Escribe 3 soluciones enteras de la ecuación 12·x = 18·y

8.1.b ¿Cómo podemos describir todos los pares de enteros que son soluciones de esa

ecuación?

8.2. Si un sistema de ecuaciones lineales tiene más incógnitas que ecuaciones.

(a) ¿Podemos asegurar que no tiene solución? Justifica tu respuesta.

(b) ¿Podemos asegurar que tiene infinitas soluciones? Justifica tu respuesta.

Page 100: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo II

82

SOLUCIONES 8.1a (3,2),(6,4), (9,6)

8.1b

∈ 3)

32,( &xxx

8.2a El sistema de 2 ecuaciones con 3 incógnitas siguiente

=++=++

DkkCzykBxkADCzyBxA (A, B ≠ 0) es un

sistema compatible indeterminado porque el rango de la matriz del sistema y el de la matriz ampliada es

1, mientras que el número de incógnitas es 3.

8.2b No, por ejemplo el sistema de 2 ecuaciones con 3 incógnitas

≠=++=++

)( DEECzByAxDCzByAx es un

sistema incompatible porque el rango de la matriz de coeficientes es 1 y el de la matriz ampliada es 2.

COMENTARIOS

Para contrastar esta conjetura hemos elegido tareas relacionadas con las ecuaciones

lineales. En la primera parte del bloque se requiere la utilización de una técnica para

obtener unas pocas o todas las soluciones de una ecuación diofántica elemental. En la

segunda parte del bloque, por el contrario, la tarea requiere demostrar que los sistemas

de ecuaciones de un tipo determinado tienen soluciones con ciertas características

generales.

RESULTADOS

74,2

21,91 20,49 7,77

020406080

100

Porc

enta

jes

8.1a 8.1b 8.2a 8.2b

Items

Respuestas correctas

PORCENTAJES

en blanco incorrectascorrectas

8.1a 6,36 19,43 74,20

8.1b 19,79 58,30 21,91

8.2a 21,20 58,30 20,49

8.2b 25,44 66,78 7,77

Page 101: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Primer estudio exploratorio: la prueba inicial

83

VALORACIONES

El paso de la tarea que consiste en escribir tres soluciones concretas de una ecuación

(ítem 8.1.a), a describir el conjunto de todas las soluciones (ítem 8.1.b), presenta una

caída muy significativa del porcentaje de respuestas correctas (del 74,20% al 21,91%).

La respuesta incorrecta mayoritaria es del tipo (3y/2, y). Aparece aquí otro aspecto de la

rigidez de las técnicas y que tiene relación con la dificultad de delimitar el ámbito de

aplicabilidad de una técnica.

Con los ítems 8.2.a y 8.2.b la dificultad aumenta todavía más debido a que se pasa de un

“problema por resolver” a un “problema por demostrar”. La mayoría de respuestas

incorrectas ponen de manifiesto que el alumno no responde de manera pertinente a la

demanda de “justificar la respuesta”. En el ítem 8.2a aparecen respuestas del tipo: “ no

porque hay incógnitas expresadas en función de otras”, “sí, porque el rango de la matriz

que forma el sistema es más pequeño que el número de incógnitas”, “sí, tiene infinitas”.

En el ítem 8.2b aparecen respuestas del tipo “sí, porque se puede poner alguna incógnita

en función de otra”, “no, porque soluciones infinitas sólo se dan cuando el número de

incógnitas es igual al número de ecuaciones”, “sí, porque cada solución queda en

función de alguna incógnita”, etc.

Conjetura 9. La geometría escolar es “intrafigural” y trabaja con nociones “absolutas”

Ítems 9.1 y 9.2

ENUNCIADOS

9.1. Si dos cuadriláteros diferentes tienen los ángulos respectivamente iguales, ¿son

necesariamente semejantes? Explícalo y pon ejemplos.

9.2. Tomamos como unidad de superficie el área de un triángulo equilátero de lado una

unidad de longitud. ¿Cuál es el área de un triángulo equilátero de lado dos unidades?

SOLUCIONES 9.1. No, por ejemplo el cuadrado y cualquier rectángulo que no sea cuadrado tienen los ángulos

iguales y los lados no son proporcionales.

9.2. Cuatro unidades de superficie.

Page 102: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo II

84

COMENTARIOS

El ítem 9.1 pretende contrastar la hipótesis de que en Secundaria no se estudian las

relaciones entre figuras y el 9.2 que en Secundaria se utiliza la noción absoluta de

unidad de superficie identificándola con un cuadrado de lado unidad.

RESULTADOS

PORCENTAJES

en blanco incorrectascorrectas

9.1 30,39 49,47 20,14

9.2 18,37 62,19 19,43

VALORACIONES

La mayoría de respuestas incorrectas al ítem 9.1 afirman que si dos figuras tienen

ángulos respectivamente iguales, son semejantes (no ponen ejemplos). El ítem 9.2

aporta un resultado de respuestas correctas ligeramente menor. Los alumnos presentan

graves dificultades para utilizar el triángulo equilátero como unidad de superficie,

debido sin duda a la poca familiaridad con el tipo de tarea planteado y a la uniformidad

de las unidades de medida que se utilizan en Secundaria.

Conjetura 10. La matemática escolar presenta un fuerte carácter prealgebraico en

Secundaria y sufre una abrupta algebrización al inicio de la enseñanza universitaria.

Ítems 10.1a, 10.1b, 10.2 a y 10.2b

ENUNCIADOS

10.1.a ¿Existen inecuaciones polinómicas de primer grado con una incógnita, ax + b ≤ 0, que no tienen

ninguna solución? Pon un ejemplo en el caso de que existan inecuaciones de primer grado sin solución

10.1.b ¿Y de segundo grado: ax2 + bx + c ≤ 0? Pon un ejemplo en el caso en que existan inecuaciones

de segundo grado sin ninguna solución.

20,14 19,43

020406080

100

Porc

enta

jes

9.1 9.2

Items

Respuestas correctas

Page 103: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Primer estudio exploratorio: la prueba inicial

85

10.2. El área total S de un cono recto de generatriz g y de radio de la base R, viene dada por la formula:

S = πR (g + R)

(a) Escribe la función g = f(R) que relaciona la generatriz g con el radio de la base R, cuando el área total

del cono es igual a 1.

(b) ¿Cuál es la derivada de esta función?

SOLUCIONES 10.1a Si a ≠ 0, no existen: cualquier recta de ecuación y = ax + b corta el eje de las x. Si podemos

considerar a = 0, entonces sí: la inecuación x + 6 ≤ x – 10 no tiene ninguna solución.

10.1b Sí, por ejemplo x2 + 4 ≤ 0 no tiene ninguna solución.

10.2a 2RπgRπ1 += ⇒ )(12

2

RfR

Rg =−

=ππ .

10.2b 2

11)('R

Rfπ−

−−= .

COMENTARIOS

Las cuatro tareas propuestas, dos de resolución de inecuaciones y dos de modelización

funcional, tienen en común que tratan situaciones generales mediante el uso de

simbolismo algebraico que incluye variables y parámetros. En principio suponemos que

son tareas poco estudiadas en Secundaria, a pesar que las familias de funciones

involucradas sí sean conocidas por los alumnos.

RESULTADOS

VALORACIONES

Los datos relativos a los ítems 10.1a y 10.1b, reflejan la ausencia en Secundaria de

tareas que involucren a todo un tipo de ecuaciones (o inecuaciones).

en blanco incorrectas correctas

10.1a 56,89 28,27 14,84

10.1b 60,07 18,02 21,91

10.2a 51,24 17,31 31,45

10.2b 57,24 29,68 13,08

14,8421,91 31,45

13,08

020406080

100

Porc

enta

jes

10.1a 10.1b 10.2a 10.2b

Items

Respuestas correctas

Page 104: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo II

86

Con los ítems 10.2.a y 10.2.b pretendemos contrastar la hipótesis de la ausencia de la

actividad matemática que utiliza las funciones como modelos matemáticos dinámicos,

flexibles y manipulables. La primera parte de la tarea (ítem10.2a) comporta únicamente

escribir la fórmula de la generatriz del cono en función del radio (nivel estático) y ha

resultado relativamente más sencilla. La segunda parte de la tarea (ítem 10.2b) requiere

considerarla como una función y manipularla como tal (derivarla). El porcentaje de

respuestas correctas (13,08%) muestra el aumento de la dificultad.

Conjetura 11. En Secundaria no se estudian familias de funciones y la tarea dominante

es la representación gráfica de funciones como objetivo en sí mismo.

Ítems 11.1 y 11.2

ENUNCIADOS

11.1. ¿Cuál es la relación entre las gráficas de les funciones siguientes:

y = x2; y = (x + 3)2 ; y = x2 – 5?

11.2. La ecuación 4x3 - x4 = 30 no tiene solución. Justifícalo utilizando el máximo de la

función: f(x) = 4x3 – x4.

SOLUCIONES 11.1. y = (x + 3)2 es una traslación de y = x2 tres unidades a la izquierda e y = x2 – 5 es

una traslación de cinco unidades hacia abajo.

11.2. f ‘(x) = 12x2 - 4x3 = 4x2 (3 - x) = 0 ⇒ Los puntos críticos son x = 0 y x = 3. Es

fácil demostrar que f(3) = 27 < 30 es el máximo valor de la función.

COMENTARIOS

El ítem 11.1 pretende mostrar que en Secundaria un conjunto de funciones con

propiedades comunes muy remarcables (por ejemplo, tres funciones cuadráticas cuyas

gráficas son parábolas obtenidas por traslación) no se asocian a una familia de

funciones. El ítem 11.2 propone utilizar una técnica de “estudio de funciones” (cálculo

de un máximo) para una finalidad distinta de la habitual (resolución de una ecuación).

Page 105: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Primer estudio exploratorio: la prueba inicial

87

RESULTADOS

VALORACIONES

La mayoría de las respuestas incorrectas al ítem 11.1 se producen porque los estudiantes

representan las parábolas sin relacionarlas entre sí, sin considerarlas como una familia

de funciones. Un dato importante que observamos en el estudio cualitativo de las

respuestas, es que una parte muy importante de los alumnos, utiliza como técnica una

tabla de valores (poco rigurosa si la estructura de la parábola se complica un poco) para

representar las parábolas.

Las respuestas al ítem 11.2. ponen claramente de manifiesto la poca integración de la

técnica gráfica con la analítica y la algebraica. La mayor parte de las respuestas

incorrectas de los alumnos se pueden agrupar en dos clases: por un lado, aquellos que se

limitan a calcular el máximo de la función y no hacen nada más, y por otro, los que

intentan comprobar que la ecuación 4x - x4 = 4 no tiene solución (emplean la regla de

Ruffini).

12,37 11,31

020406080

100

Porc

enta

jes

11.1 11.2

Items

Respuestas correctas

PORCENTAJES

en blancoIncorrectas correctas

11.1 20,49 67,14 12,37

11.2 43,11 45,58 11,31

Page 106: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo II

88

2.4. Conclusiones: evaluación y limitaciones del primer cuestionario

Los resultados obtenidos en la realización y análisis de las respuestas al cuestionario P1

nos permiten sacar dos tipos de conclusiones generales. El primer tipo está relacionado

con la información que se obtiene de los conocimientos matemáticos que los alumnos

de la muestra son capaces de movilizar. En este sentido, podemos afirmar que los datos

obtenidos apuntan hacia la confirmación de nuestras conjeturas sobre la incompletitud

de las OM que se estudian en Secundaria. El segundo tipo de conclusión versa sobre las

limitaciones del propio cuestionario P1 en cuanto herramienta de descripción de estas

conjeturas y, como veremos ahora, plantea la necesidad de crear una segunda prueba

que confirme los resultados obtenidos en P1 y permita a la vez dar mayor generalidad al

estudio.

2.4.1. Evaluación del primer cuestionario

Los resultados de los ítems relativos a las cinco primeras conjeturas estaban destinados

a poner en evidencia aspectos de la rigidez y del aislamiento en la actividad matemática

que se realiza en Secundaria. Destacaremos, de acuerdo con los datos empíricos

obtenidos esas cinco primeras conjeturas, las características más importantes

observadas.

• Conjetura 1:

De los resultados obtenidos podemos observar la dificultad que tienen los

alumnos para la utilización de diversas representaciones ostensivas para realizar

un mismo cálculo.

• Conjetura 2:

Los datos son indicativos del discurso tecnológico imperante en Secundaria:

parece que las técnicas matemáticas tienen como único dominio de validez el

cálculo algorítmico y que, una vez obtenido el resultado, no hay ninguna

necesidad de interpretarlo, porque esto no forma parte de la responsabilidad que

contracto didáctico de Secundaria asigna al alumno.

Page 107: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Primer estudio exploratorio: la prueba inicial

89

• Conjetura 3:

Los resultados obtenidos muestran la débil presencia, siempre en manos de los

alumnos, del cuestionamiento tecnológico alrededor de una técnica. Las tareas

aparecen siempre asociadas a una sola técnica, que tienen un carácter

autotecnológico y raras veces se plantea la posibilidad de buscar otra técnica

distinta, aunque ésta pueda resultar no sólo más económica, sino también más

rigurosa.

• Conjetura 4:

Los resultados de la conjetura ponen de manifiesto la poca flexibilidad de las

técnicas que existen en Secundaria. Herramientas que los alumnos manejan

desde los primeros cursos de Secundaria y que, por ello, deberían formar parte

de su medio matemático, como las relativas a ecuaciones de segundo grado (3º

de ESO), a los sistemas de 2 ecuaciones lineales con dos incógnitas (3º de ESO),

ampliadas después a sistemas de 3 ecuaciones lineales con tres incógnitas (1º de

BACHILLERATO, y ampliadas todavía más a sistemas de m ecuaciones lineales

con n incógnitas (2º de BACHILLERATO), plantean todavía una enorme

dificultad cuando la tarea demanda no es la habitual sino la inversa de ésta.

• Conjetura 5:

En Secundaria, pocas veces se plantea una situación inicialmente problemática

que podamos considerar como extramatemática y que, a través de sucesivas

manipulaciones, vaya provocando nuevas situaciones problemáticas, que

obliguen a la búsqueda de modelos matemáticos que den respuesta a la situación

inicial y a aquellas otras que se van generando. Los resultados de la Conjetura 5

confirman que aún en los casos más simples, en tareas extraordinariamente

rutinarias, como las que aparecen con frecuencia en la matemática comercial,

ítem 5.2 (construir un modelo matemático a partir de un porcentaje), los alumnos

tienen muchas dificultades para construir un modelo matemático sencillo. Es la

conjetura que refiere al carácter más utilitario de las matemáticas y por tanto el

más visible para la sociedad.

Page 108: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo II

90

Las 6 últimas conjeturas se refieren a algunas de las contradicciones y cambios bruscos

que se producen en el contrato didáctico institucional al pasar de la enseñanza

Secundaria a la enseñanza universitaria. Este grupo de conjeturas se sitúa por lo tanto en

el nivel disciplinar, esto es, a nivel de las matemáticas escolares consideradas como un

todo.

• Conjetura 6:

Hay un cambio tecnológico en las definiciones al pasar de la definición descriptiva,

determinante en Secundaria, a las definiciones constructivas de la Universidad. Los

datos de la conjetura sobre la definición de sucesión divergente apuntan de una

forma clara en esta dirección. En la Universidad, ese cambio en la tecnología se

manifiesta al comienzo de la enseñanza, por ejemplo en las dificultades que

experimentan los alumnos en la construcción de las estructuras algebraicas.

• Conjetura 7:

El papel que desempeñan las demostraciones es otro de los cambios tecnológicos

que se producen al pasar de la enseñanza de Secundaria a la enseñanza

Universitaria. Debido al tecnicismo reinante en S no existe discurso tecnológico

donde se pida la justificación de un argumento, la respuesta es siempre mostrativa, a

diferencia de la Universidad, donde el discurso aporta nuevas tareas que tienen un

carácter demostrativo. Los resultados de los ítems de la conjetura, especialmente el

7.1a, sólo dan la respuesta correcta 14 de los 283 alumnos, así lo ponen de

manifiesto.

• Conjetura 8:

El paso de los problemas por resolver a los problemas por demostrar, es otra de las

contradicciones y cambios bruscos en el paso de Secundaria a la Universidad. Los

resultados de los ítems, 8.2a, 8.2b de la conjetura, relativos a una organización

matemática que forma parte desde los primeros cursos de Secundaria (sistemas de

ecuaciones) de su medio matemático, con porcentajes muy altos de respuestas “en

blanco”, refleja claramente que la justificación de las respuestas no es una tarea que

forma parte de la actividad matemática de Secundaria

Page 109: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Primer estudio exploratorio: la prueba inicial

91

• Conjetura 9:

Otra de las discontinuidades del paso Secundaria a la Universidad puede formularse

en términos de “nociones absolutas” en Secundaria que pasan a ser “relativas” en la

Universidad. El alto número de respuestas “en blanco” del ítem 9.2 apuntan lo que

afirmábamos en el capítulo 1 sobre esta conjetura: la utilización de una unidad de

superficie distinta de la habitual resulta muy problemática a los alumnos.

• Conjetura 10:

Otro de los cambios brusco se produce en el paso del carácter prealgebraico de las

organizaciones matemáticas que se estudian en Secundaria al carácter bruscamente

algebraico de la matemática universitaria. Los resultados obtenidos apuntan a que la

utilización de una fórmula, propia de la Secundaria, está a considerable distancia de

su manipulación, sea ésta en forma de tipos de inecuaciones o de un modelo

matemático ya creado.

• Conjetura 11:

En Secundaria el estudio de las propiedades de una función real de variable real es

una tarea muy estereotipada que no relaciona distintas técnicas matemáticas de

diferentes áreas (por ejemplo de álgebra, geometría y análisis). En la Universidad,

generalmente se da por sentado que el alumno conoce las principales familias de

funciones y que las diversas técnicas se utilicen al mismo tiempo sin que originen

conflictos. Los resultados de la conjetura, referidos a la representación gráfica de

una familia de funciones y la conexión entre una técnica gráfica y otra analítica,

ponen de manifiesto este conflicto.

2.4.2. Limitaciones del primer cuestionario

El análisis de los resultados de la primera prueba inicial nos condujo a reunir otra

vez más al grupo de profesores que participamos en su elaboración y plantear las

limitaciones de la misma. Los resultados de las 11 conjeturas apuntaban, como

manifiestan los resultados precedentes, en la dirección que nosotros esperábamos.

Pero consideramos que el intentar mantener las once conjeturas y, a la vez, la

exigencia de que la prueba no rebasase las dos horas de duración, produjo una

Page 110: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo II

92

limitación importante, el número de tareas y de técnicas matemáticas involucradas

era pequeño para cada una de las conjeturas y eso podía restar generalidad a la

prueba.

• En la conjetura 4 se estudia la no inversión de las técnicas y las dos únicas

tareas que se proponen son tareas inversas. Igualmente ocurre con algunos de los

ítems de la conjetura 1 (por ejemplo el derivar una función potencial con y como

variable independiente que no permite comparar con la de derivar una función

potencial que tenga la misma estructura pero con x como variable

independiente).

• Debíamos haber evitado ítems en los que la respuesta correcta de uno (3.1a) se

utilizase para dar la respuesta correcta de otro (3.1b)

• Las tareas de modelización propuestas en la conjetura cinco nos parecieron muy

restrictivas, respondían a la misma estructura, la creación de un modelo

matemático y ninguna donde el modelo estuviese ya creado y hubiese que

manipularlo.

Estas limitaciones nos plantearon la conveniencia de elaborar una segunda prueba que

confirmase los resultados de la primera, y que nos permitiese obtener una mayor

generalización en los resultados. Por ello, y para poder profundizar en el análisis y la

posible modificación de las cinco primeras conjeturas (que se refieren a cinco aspectos

concretos de la rigidez de las organizaciones matemáticas que se estudian en

Secundaria), se propuso una segunda prueba (el cuestionario P2) centrado únicamente

en estas cinco conjeturas. La reducción del número de conjeturas nos permitió agregar

nuevas tareas, aumentar el número de ítems de cada conjetura y variar los bloques

temáticos en los que éstas se pueden especificar. El resultado debería permitir a la vez

completar los resultados obtenidos en el cuestionario P1 y ampliar la base empírica del

estudio.

Page 111: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

CAPÍTULO III

Segundo estudio exploratorio: aspectos de la rigidez de las

organizaciones matemáticas en Secundaria

Page 112: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros
Page 113: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

95

3.1. Descripción del segundo cuestionario

3.1.1.Elaboración de la prueba

Recordemos brevemente que, como hemos indicado al final del capítulo 2, el análisis de

los resultados del cuestionario P1 nos condujo a la elaboración de una segunda prueba

centrada en el contraste del primer bloque de conjeturas y que superara las limitaciones

constatadas en P1. De este modo, se llegó a la conclusión que el nuevo cuestionario

debía responder a las características siguientes:

• Reducción del número de conjeturas a las cinco primeras:

C1: Dependencia de la nomenclatura asociada a una técnica.

C2: La aplicación de una técnica en S no incluye la interpretación del resultado.

C3: Inexistencia de dos técnicas diferentes para realizar una misma tarea.

C4: No reversión de las técnicas para realizar la tarea “inversa” de una tarea dada.

C5: Ausencia de situaciones abiertas que requieren un trabajo de modelización.

• Aumento del número de tareas y de técnicas matemáticas seleccionadas para

contrastar cada una de las conjeturas, lo que implica tanto un incremento del

número de ítems utilizado para cada conjetura como de los bloques temáticos

curriculares contemplados.

• Simplificación de las tareas para evitar que la dificultad de éstas no permita

contrastar las conjeturas

• Evitar los ítems relacionados en los que se pueda utilizar la respuesta correcta de

uno de ellos para responder al otro. En particular, eliminar la organización de los

ítems en bloques por conjeturas y presentarlos de manera intercalada.

• Añadir ítems que permitan comprobar que las tareas rutinarias lo son

efectivamente y poder así poner de manifiesto la rigidez de su uso.

• Añadir ítems que completen algunas carencias de P1. Por ejemplo en la

conjetura 5 de P1 se plantearon tareas en las que habría que crear el modelo

matemático y ninguna donde hubiera que manipular un modelo dado de

antemano. Era interesante comprobar si, dado el modelo, se mantenían las

dificultades o, por el contrario disminuían.

• Equilibrar el número de ítems de cada conjetura.

Page 114: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

96

Como resultados de todas estas modificaciones elaboramos un nuevo cuestionario, el

cuestionario P2 formado por 44 ítems44.

CUESTIONARIO P2

1. Calcula la integral definida: ⌡⌠1

32xdx .

2. Si una función es par, es decir, f(– x) = f(x) [como, por ejemplo, f(x) = x4].

(a) ¿Qué relación hay entre f’(– a) i f’(a)? [por ejemplo, entre f’(–1) y f’(1)].

(b) ¿Cómo interpretarías geométricamente esta relación? Haz una gráfica e interprétala.

3. Calcula el mínimo común múltiplo de 280 y 350 sin descomponer los números en factores primos

(puedes utilizar el hecho de que el máximo común divisor es 70). Explica como lo haces.

4. Busca una función polinómica de grado tres que corte al eje de les x en los puntos siguientes: (1, 0),

(– 2, 0) i (3, 0).

5. Una maquinaria industrial, que tiene una antigüedad de x años, genera unos ingresos (en dólares por

año) de I(x) = 5000 – 20 x2 y unos costos de C(x) = 2000 + 10 x2 :

(a) ¿Durante cuantos años es rentable esta maquinaria?

(b) ¿Qué harías para calcular las ganancias netas generadas por la maquinaria durante el periodo en que es

rentable? Deja indicada la operación que crees se debe hacer para calcular dichas ganancias.

6. Representa gráficamente la función: t(p) = 4 p – p2.

7. Las funciones f(x) = 3x4 + x y g(x) = x3 – 100 x2 tienden a cero cuando x tiende a cero.

(a) Calcula el límite de la función cociente: f(x) / g(x) cuando x tiende a cero.

(b) ¿Cuál de las dos funciones crees que tiende mas rápidamente a cero cuando x tiende a cero? Justifica

tu respuesta.

8. ¿Por qué número has de multiplicar una cantidad para disminuirla en un 18%? Pon un ejemplo.

9. Busca dos soluciones del sistema de ecuaciones:

=−+−=+−

082y4x04y2x

10. Un estudio de la eficacia del turno matinal (de 8 h. a 15 h.) de una fábrica demuestra que el número,

44 Una síntesis de lo que se presenta en este capitulo va a ser publicado en la Recherches en Didactique des Mathématiques (Bosch, Fonseca y Gascón., en prensa).

Page 115: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

97

Q(t), de unidades producidas (en un período de t horas) por un trabajador que llega a la fabrica a las

8:00 horas, es de Q(t) = -t3

3 + 2t2 + 12t unidades (en promedio).

(a) ¿En qué momento de la mañana la eficacia es máxima?

(b) ¿En qué momento el ritmo de crecimiento de la producción deja de aumentar y comienza a disminuir?

11. Calcula les derivadas de les siguientes funciones:

(a) f(x) = 8sx (b) k(x) = 3sx , s ∈ R

12. Si la velocidad v (en m/s) de un móvil y el tiempo t (en segundos) transcurrido desde que comienza el

movimiento están relacionados mediante la ecuación siguiente: v = 2 k⋅ t,

(a) Calcula la integral ⌡⌠t = 0

t = 32ktdt

(b) Interpreta el resultado anterior en términos del movimiento.

13. Resuelve la inecuación (x – 1) (x + 3) ≥ 0 estudiando los cambios de signo de la función asociada (sin

hacer ninguna gráfica).

14. Escribe la ecuación de la recta adjunta, justificando los cálculos.

15. El volumen C(t) (agua acumulada hasta el instante t) de agua que mana de un grifo (en litros) viene

dada por una función afín respecto del tiempo t (en segundos). Si en el primer segundo el agua recogida

es de 3 litros, en el segundo es de 5 litros y en el tercer segundo es de 7 litros,

(a) ¿Cuál es el volumen de agua recogido en un instante cualquiera t?

(b) ¿Cuál es el volumen de agua recogido en una hora?

(c) ¿Cuando arroja más agua por segundo el grifo a los 10 segundos o a los 12 segundos?

16. Racionaliza los denominadores de las fracciones siguientes: a.

3735 b.

7412 − 312

17. Las ventas V(t) (en miles de unidades) de un producto, t años después de ser lanzado al mercado son:

Page 116: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

98

(a) Calcula el límite de V(t) cuando t tiende a infinito.

(b) Interpreta el resultado anterior en términos de ventas del producto en cuestión.

18. Dada la función: f(x) = 5

(3x - 2)2

(a) Calcula su derivada.

(b) ¿Sabrías calcular esta misma derivada utilizando una técnica diferente a la que has utilizado en el

apartado anterior?

19. Expresa en lenguaje algebraico el enunciado siguiente: “El producto de tres números pares

consecutivos es igual a 1680”.

20. En una autopista la velocidad máxima permitida es de 120 km/h. Un coche circula por esta autopista

en el intervalo de tiempo comprendido entre t = 0 h. y t = 6 h. Si su posición s(t) en cada instante del

intervalo viene dada por la ecuación: s(t) = -t3

3 - 5t2 + 155t.

(a) ¿Excede en algún momento el límite máximo de 120 km/h.?

(b) ¿En qué momento su velocidad es máxima?

21. Calcula la integral definida daax22

13∫ .

22. Utilizando la descomposición en factores primos de 450 y 270, calcula el mínimo común múltiplo de

estos dos números.

23. ¿En qué puntos la gráfica de la función f(x) = (x – 1) (x + 1) (x + 3) corta al eje de las x?

24. Representa gráficamente la función f(x) = x2 – 4x.

25. Compras una camisa que marca un precio de 4000 ptas. y te hacen un descuento del 15%. Calcula

cuánto te cuesta la camisa.

26. Escribe un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas que acepte como soluciones los

puntos (– 1, 3) y (5, 6).

27. Calcula les derivadas de les siguientes funciones:

(a) g(s) = 3xs , (x∈ R).

(b) h(s) = x2s (x∈ R).

tetV8,1

30)(−

⋅=

Page 117: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

99

28. Resuelve la inecuación (x + 4) (x – 2) ≥ 0 dibujando la gráfica de la función asociada.

29. Escribe la ecuación de la parábola adjunta, justificando tus cálculos.

30. Racionaliza los denominadores de las fracciones siguientes:

(a) 5

4 83

(b) 2

5- 7

31. Expresa en lenguaje natural la siguiente igualdad 2x + (2x -1) + (2x + 1) = 240, x∈ N

Page 118: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

100

3.1.2. Correspondencia entre los ítems del cuestionario, los bloques temáticos y las

conjeturas

La correspondencia entre los ítems de la prueba P2 y las cinco conjeturas presentadas en

el Capítulo 1 queda resumida en las tablas siguientes:

Conjetura BLOQUE Ítems correspondientes

1.1.

Integración

1. Integral definida con x como variable de integración.

12a. Integral definida con t como variable de integración.

21. Integral definida con a como variable y x como parámetro.

1.2.

Racionaliza-

ción

30. Racionalizar los denominadores de fracciones con los números

irracionales expresados con radicales.

16. Racionalizar los denominadores de fracciones con los números

irracionales expresados como nr, con r ∈ Q.

1.3.

Derivación

11. Derivar una función respecto a la variable x con un parámetro s.

27. Derivar una función respecto a la variable s con un parámetro x.

C1.

Dependencia

de la

nomenclatura

asociada a

una técnica

1.4.

Gráficas de

funciones

24. Representar gráficamente una función cuadrática f(x).

6. Representar gráficamente una función cuadrática t(p) función de p.

Page 119: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

101

Conjetura BLOQUE Ítems correspondientes

2.1.

Interpretación

geométrica de

la derivada

2. Si una función es par, es decir f(– x) = f(x).

(a) Que relación hay entre f’(– a) i f’(a)?

(b) ¿Cómo interpretarías geométricamente esta relación ? Haz una

gráfica e interprétala.

2.2.

Límites de

funciones

7. Las funciones f(x) = 3x4 + x y g(x) = x3 – 100 x2 tienden a cero cuando

x tiende a cero.

(a) Calcula el límite de la función f(x)/g(x) cuando x tiende a cero.

(b) ¿Cuál de les dos funciones crees que tiende mas rápidamente a cero

cuando x tiende a cero? Justifica tu respuesta.

2.3.

Integrar y

modelización

12. Si la velocidad (en m/s) de un móvil y el tiempo t (en segundos)

transcurrido desde que comienza el movimiento están relacionados

mediante la ecuación siguiente v = 2 k⋅ t.

(a) Calcula la integral. ∫=

=

3t

0t

dt2kt .

(b) Interpreta el resultado anterior en términos del movimiento.

2.4.

Derivar y

modelización

15. El volumen C(t) (agua acumulada hasta el instante t) de agua que

emana de un grifo (en litros) viene dada por una función afín respecto del

tiempo t (en segundos). Si en el primer segundo el agua recogida es de 3

litros, en el segundo es de 5 litros y en el tercer segundo es de 7 litros.

(a) ¿Cuál es el volumen de agua recogido en un instante cualquiera t?

(c) ¿Cuándo arroja más agua por segundo el grifo, a los 10 segundos o a

los 12 segundos?

C2. La

aplicación una

técnica en S no

incluye la

interpretación

del resultado

2.5.

Límites y

modelización

17. Las ventas V(t) (en miles de unidades) de un producto, t años después

de ser lanzado al mercado, son: tetV8,1

30)(−

=

(a) Calcula el límite de V(t) cuando t tiende a infinito.

(b) Interpreta el resultado anterior en términos de ventas del producto en

cuestión.

Page 120: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

102

Conjetura BLOQUE Ítems correspondientes

3.1.

Divisibilidad

en Z

3. Calcula el mínimo común múltiplo de 280 y 350 sin descomponer en

factores primos (puedes utilizar el hecho de que el máximo común

divisor es 70). Explica cómo lo haces.

22. Utilizando la descomposición en factores primos de 450 y 270,

calcula el mínimo común múltiplo de estos dos números.

3.2.

Porcentajes

25. Compras una camisa que marca 4000 ptas. y te hacen un descuento

del 15%. Calcula cuánto te cuesta la camisa.

8. ¿Por qué número has de multiplicar una cantidad para disminuirla en

un 18%? Pon un ejemplo.

3.3.

Derivación

18. Dada la función: f(x) = 5

(3x - 2)2 .

(a) Calcula su derivada.

(b) ¿Sabrías calcular esta misma derivada utilizando una técnica diferente

a la que has utilizado en el apartado anterior?

C3.

Inexistencia

de dos

técnicas

diferentes

para realizar

una misma

tarea

3.4.

Inecuaciones

y funciones

cuadráticas

13. Resuelve la inecuación (x – 1) (x + 3) ≥ 0 estudiando los cambios de

signo de la función asociada (sin hacer ninguna gráfica).

28. Resuelve la inecuación (x + 4) (x – 2) ≥ 0 dibujando la gráfica de la

función asociada.

Page 121: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

103

Conjetura BLOQUE Ítems correspondientes

4.1.

Funciones

polinómicas

4. Busca una función polinómica de grado tres que corte al eje de les x en

los puntos siguientes (1, 0), (– 2, 0) y (3, 0).

23. ¿En qué puntos la gráfica de f(x) = (x – 1)(x + 1) (x + 3) corta al eje

OX?

4.2.

Sistemas de

ec. lineales

9. Buscar dos soluciones de un sistema de 2 ecuaciones lineales en x e y :

2x-y+4=0 ; -4x+2y-8= 0

26. Escribe un sistema de ecuaciones lineales de dos ecuaciones con dos

incógnitas que acepte como soluciones los puntos (– 1, 3) y (5, 6).

4.3.

Sistemas de

ecuaciones

lineales y

geometría

analítica

14. Escribe la ecuación de la recta adjunta, justificando los cálculos

x

26. Escribe un sistema de ecuaciones lineales de dos ecuaciones con dos

incógnitas que acepte como soluciones los puntos (– 1, 3) y (5, 6).

4.4.

Álgebra

elemental

19. Expresa en lenguaje algebraico el enunciado siguiente: “el producto

de tres números pares consecutivos es igual a 1680”.

31. Expresa en lenguaje natural la siguiente igualdad

2x + (2x – 1) + (2x + 1) = 240, x∈ N.

C4. No

reversión de

las técnicas

para realizar

la tarea

inversa

4.5.

Funciones

cuadráticas

24. Representa gráficamente la función: f(x) = x2 – 4x

29. Escribe la ecuación de la parábola adjunta, justificando tus cálculos.

Page 122: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

104

Conjetura BLOQUE Ítems correspondientes

5.1.

Funciones

cuadráticas y

modelización

5. Una maquinaria industrial que tiene una antigüedad de x años genera

unos ingresos de I(x) = 5000 – 20 x2 dólares por año y unos costes de

C(x) = 2000 + 10 x2 dólares por año.

(a) ¿Cuántos años es rentable esta maquinaria?

(b) ¿Qué harías para calcular las ganancias netas generadas por la

maquinaria durante el periodo anterior?

5.2.

Funciones,

derivadas y

modelización

10. Un estudio de la eficacia del turno matinal de una fábrica demuestra

que el número, Q(t), de unidades producidas (en un período de t horas)

por un trabajador que llega a la fabrica a las 8 horas, es de

Q(t) = -t3

3 + 2t2 + 12t unidades (en promedio).

(a) ¿En qué momento de la mañana la eficacia es máxima?

(b) ¿En qué momento el ritmo de crecimiento de la producción deja de

aumentar y comienza a disminuir?

5.3.

Derivadas y

modelización

15. El volumen C(t) (agua acumulada hasta el instante t) de agua que

mana de un grifo (en litros) viene dado por una función afín respecto del

tiempo t (en segundos). Si en el primer segundo el agua recogida es de 3

litros, en el segundo es de 5 litros y en el tercer segundo es de 7 litros,

(a) ¿Cuál es el volumen de agua recogido en un instante cualquiera t?

(b) ¿Cuál es el volumen de agua recogido en una hora?

(c) ¿Cuándo arroja más agua por segundo el grifo: a los 10 segundos o a

los 12 segundos?

C5. Ausencia

de situaciones

abiertas que

requieren un

trabajo de

modelización

5.4.

Derivadas y

modelización

20. En una autopista la velocidad máxima permitida es de 120 km/h. Un

coche circula por aquella autopista en el intervalo de tiempo

comprendido entre t = 0 h. y t = 6 h. Si su posición s(t) en cada instante

del intervalo viene dada por la ecuación: s(t) = -t3

3 - 5t2 + 155t.

(a) ¿Excede en algún momento el límite máximo de 120 km/h.?

(b) ¿En qué momento su velocidad es máxima?

Page 123: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

105

Presentamos a continuación una tabla que agrupa los ítems de la prueba en función del tipo

de tareas matemáticas al que corresponden y describe la característica del ejemplar elegido

dentro del tipo de tareas.

Tipo de tarea Nº Ejemplares / Variaciones Conjeturas

Cálculo de una integral definida.

1.

12a.

21.

Variable de integración = x

Variable de integración = t

Variable de integración = a, presencia

de un parámetro x

C1

Representación gráfica de una

función cuadrática.

6.

24.

Función de la variable x

Función de la variable p C1

Determinación de la expresión de una

función elemental dada su gráfica.

14.

29.

Función lineal

Función cuadrática C4

Resolución de una inecuación de

segundo grado.

13.

28.

Técnica gráfica

Técnica algebraica C3

Racionalización de una fracción con

denominador irracional.

16.

30.

Escritura con radicales

Escritura con potencias de exponente

fraccionario

C1

Cálculo de la derivada de una función

elemental.

11.

27.

18.

Función de la variable x con un

parámetro s

Función de la variable s con un

parámetro x.

Función racional de la variable x (regla

producto, regla cociente).

C1, C3

Relación e interpretación geométrica

de propiedades de funciones

elementales de una variable.

2. Interpretación gráfica de la paridad de

una función. C2

Cálculo del límite de una función e

interpretación en términos de

velocidad de convergencia,

comportamiento asintótico, etc.

7. Cociente de polinomios con la variable

tendiendo a cero o a infinito. C2

Cálculo del mínimo común múltiplo

de dos enteros.

3.

22.

Mediante descomposición en factores

primos.

Sin descomposición en factores primos

(utilizando la relación entre MDC y

MCM)

C3

Page 124: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

106

Problema de porcentajes.

25.

8.

Descuento a partir de un precio dado.

Disminución de un 18% mediante un

único producto.

C3, C4, C5

Determinar una función polinómica

dadas sus raíces.

Hallar los puntos de corte de una

función y = f(x) con el eje Ox.

4.

23.

Función polinómica de grado 3 con 3

raíces enteras. C4

Resolver un sistema de 2 ecuaciones

lineales con 2 incógnitas .

Escribir una sistema de 2 ecuaciones

lineales con 2 incógnitas dadas dos

soluciones.

9.

26.

Sistema compatible indeterminado.

2 soluciones numéricas concretas.

C4

Expresar en lenguaje algebraico de

una propiedad numérica enunciada en

lenguaje natural.

Expresar en lenguaje natural de una

expresión algebraica (ecuación).

31.

19.

Valor de la suma de tres números

consecutivos.

El producto de 3 números pares

consecutivos.

C4

Problemas de modelización con una

función cuadrática o cúbica.

5a.

10a.

20b.

Rentabilidad de una maquinaria.

Producción de un trabajador.

Velocidad máxima en una autopista.

C5

Problemas de modelización con una

integral definida.

5b.

12.

15 b.

Ganancias generadas por una

maquinaria.

Espacio recorrido por un móvil.

Volumen de agua que mana de un grifo

en una hora.

C1, C2, C5

Problemas de modelización con

derivadas

15c.

20b.

Comparar la cantidad de agua por

segundo en 2 instantes determinados.

Instante en que se produce la velocidad

máxima.

C2, C5

Problemas de modelización con

límites 17.

Estudiar las ventas de un producto

cuando aumenta el número de años. C2, C5

Page 125: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

107

3.2. Resultados del segundo cuestionario

3.2.1. Descripción de la muestra de estudiantes

Elegimos para nuestro estudio las dos universidades que ya figuran en la primera prueba,

sumándose también la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agroalimentaria

(EUITA) de la Universidad de Vigo. En el cuestionario se incluyeron de nuevo

preguntas iniciales para obtener algunos datos personales de los estudiantes: procedencia

de Secundaria (LOGSE, COU, FP); nota de Selectividad; Facultad en la que el

estudiante estaba matriculado y otros. La distribución por Facultades de los 205

estudiantes que realizaron la prueba es la siguiente:

15 alumnos de la Diplomatura de Estadística (EST).

37 alumnos de la Licenciatura de Matemáticas (MAT) .

75 alumnos de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial (EUITI).

58 alumnos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial (ETSII).

20 alumnos de la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agroalimentaria (EUITA).

Los datos característicos más importantes de la nota de selectividad de los alumnos que

participaron en la investigación figuran en las tablas siguientes (distinguimos inicialmente,

entre los alumnos que provienen de COU y los que provienen de Bachillerato LOGSE) :

FACULTADES

EST EUITA ETSII EUITI MAT Total grupo

Recuento 6 19 54 69 1 149

% tabla 2,93 9,27 26,34 33,66 0,49 72,68

Media 6,52 5,85 6,72 6,16 6,27 6,34

Desviación típ. 0,58 0,47 0,68 0,56 . 0,67

Máximo 7,37 7,00 8,31 8,05 6,27 8,31

Mínimo 5,68 5,30 5,21 5,46 6,27 5,21

Percentil 25 6,06 5,51 6,23 5,79 6,27 5,86

Percentil 50 6,48 5,69 6,54 6,00 6,27 6,20

CO

U

Percentil 75 7,03 6,06 7,28 6,40 6,27 6,73

Page 126: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

108

FACULTADES

EST EUITA ETSII EUITI MAT Total grupo

Recuento 9 1 4 6 36 56

% tabla 4,39 0,49 1,95 2,93 17,56 27,32

Media 6,33 6,93 6,95 6,35 6,71 6,64

Desviación típ. 1,01 0,49 0,97 0,60 1,21 1,10

Máximo 8,22 6,93 7,90 7,48 9,60 9,60

Mínimo 5,01 6,93 5,71 5,81 5,00 5,00

Percentil 25 5,55 6,93 5,96 5,95 5,70 5,73

Percentil 50 6,45 6,93 7,10 6,17 6,65 6,52

LOG

SE

Percentil 75 6,99 6,93 7,80 6,75 7,60 7,40

CLASIFICACIÓN DE ALUMNOS POR NOTA DE SELECTIVIDAD

COU LOGSE TOTAL

Recuento % del total Recuento % del total Recuento % del total

Nota <7 124 60,49 37 18,05 161 78,54

Nota >= 7 25 12,20 19 9,27 44 21,46

TOTAL 149 72,68 56 27,32 205 100

EST EUITA ETSII EUITI MAT Total grupo Recuento 15 20 58 75 37 205 % tabla 7,32 9,76 28,29 36,59 18,05 100,00 Media 6,41 5,91 6,74 6,18 6,70 6,42 Desviación típ. 0,85 0,52 0,69 0,56 1,20 0,82 Máximo 8,22 7,00 8,31 8,05 9,60 9,60 Mínimo 5,01 5,30 5,21 5,46 5,00 5,00 Percentil 25 5,68 5,53 6,23 5,80 5,72 5,80 Percentil 50 6,45 5,80 6,60 6,00 6,60 6,27 TO

TAL

DEL

GR

UPO

Percentil 75 6,92 6,17 7,39 6,40 7,53 6,89

Page 127: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

109

3.2.2. Análisis a priori y resultados obtenidos por conjeturas

Analizaremos a continuación los resultados obtenidos, interpretándolos en función de las

conjeturas que pretendemos contrastar. Por esta razón agruparemos los ítems relativos a

cada una de las conjeturas. Para evitar confusiones indicaremos, debajo de la etiqueta con la

que describimos cada conjetura, las lista completa de los ítems asociados a dicha conjetura.

Para el análisis de las conjeturas seguiremos una metodología similar a la del primer

cuestionario, es decir, en el análisis de cada conjetura figurarán los enunciados de los ítems

correspondientes, un comentario sobre la información que pretendemos que el ítem nos

aporte en relación a la conjetura en cuestión, la respuesta correcta esperada para cada ítem

(usando alguna de las técnicas “oficiales” en Secundaria), un comentario o pequeño análisis

a priori del bloque de ítems, una tabla de frecuencias para cada uno de los bloques (de

acuerdo con la codificación, las variables serán en blanco, incorrectas y correctas), un

grafico de columnas con el porcentaje de aciertos para cada uno de los items de la

conjetura, una breve descripción de las respuestas obtenidas y una valoración final que

recoge aquellos aspectos de las respuestas obtenidas que consideramos interesantes en

relación con la conjetura correspondiente.

Porcentaje por modalidades

72,68

27,32

COULOGSE

Porcentajes de notas de selectividad

21,46

78,54

Nota >= 7Nota <= 7

Page 128: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

110

Conjetura 1. Dependencia de la nomenclatura asociada a una técnica

Ítems: 1, 6, 11a, 11b, 12a, 16a, 16b, 21, 24, 27a, 27b, 30a y 30b.

Queremos investigar qué ocurre en Secundaria cuando trabajamos con variables designadas

con símbolos no habituales para el alumno. Normalmente en Secundaria se plantean las

tareas matemáticas utilizando las variables que figuran en los ítems 1, 24, 11a, 11b, 30a y

30b. Para contrastar esta conjetura debemos analizar cómo cambia la dificultad de los ítems

cuando, para la misma tarea matemática, se cambian los símbolos habituales de las

variables por otros símbolos.

BLOQUE C1.1: Ítems 1, 12a y 21 – Cambio de nomenclatura en integración

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES ESPERADAS

1. Calcula la integral definida: ⌡⌠1

32xdx .

SOLUCIÓN: ⌡⌠1

32xdx =

3

1[x2] = 9 – 1 = 8.

12a. Calcula la integral: ⌡⌠0

32ktdt

SOLUCIÓN: ⌡⌠0

32ktdt =

3

0k[t2] = 9k.

21. Calcula la integral definida: ⌡⌠1

23x2ada (x es una constante).

SOLUCIÓN: ⌡⌠1

23x2ada =

2

13x2[a2/2] = 9x2/2.

Page 129: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

111

COMENTARIOS

Los ítems propuestos corresponden a integrales definidas de funciones muy sencillas

(lineales). La dificultad de estos ítems no está pues en las funciones a integrar, sino en las

distintas variables que aparece en cada uno de ellas. Esperamos que en el caso de la técnica

de integración inmediata de una función lineal, el número de aciertos no será equivalente

según si la variable de integración es la x, la t o la a.

RESULTADOS

VALORACIÓN

Los datos reflejan claramente que el porcentaje de respuestas correctas en los ítems 1

(variable x), 12a (variable t) y 21 (variable a y x como ruido) baja de una forma muy

importante al pasar de la variable x a la variable t y disminuye todavía más cuando aparece

la x como ruido y la a como variable de integración. Se confirma así nuestra previsión en

cuanto al aumento gradual de la dificultad de los ítems.

BLOQUE C1.2: Ítems 11a y 27a – Cambio de nomenclatura en derivación

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES

11a. Calcula la derivada de la función f(x)= 8sx.

SOLUCIÓN: f’(x) = 8sx lns.

81,9564,88

57,56

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

1 12a 21

Items

Respuestas correctas

Porcentajes

Ítems en blanco incorrectas correctas

1 5,37 12,68 81,95

12a 17,56 17,56 64,88

21 21,46 20,98 57,56

Page 130: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

112

27a. Calcula la derivada de la función g(s) = 3xs.

SOLUCIÓN: g’(s) = 3xs lnx.

COMENTARIOS

Se proponen como tareas las derivadas de funciones exponenciales utilizando variables

distintas y queremos analizar el comportamiento de los alumnos al cambiar el nombre de

las variables. Esperamos que el número de aciertos no será equivalente si la variable de

derivación es la x (con una s como “ruido”) o si la variable es la s (la x como “ruido “)

RESULTADOS

VALORACIÓN

Es el bloque que presenta para los alumnos la mayor dificultad de todo el cuestionario. Una

posible explicación de esta dificultad podría estar en la poca frecuencia con que se utiliza la

técnica algorítmica de la derivada de una función exponencial (comparando por ejemplo,

con la frecuencia con que se utilizan otras técnicas, también puramente algorítmicas como,

por ejemplo, la derivación de una función racional). Los porcentajes de respuestas

correctas, reflejan como consecuencia de esa dificultad, que no son ítems adecuados para

contrastar la conjetura.

10,73 11,22

020406080

100

Porc

enta

jes

11a 27a

Items

Respuestas correctas

Porcentajes

Ítems en blanco incorrectas correctas

11ª 20,00 69,27 10,73

27ª 34,63 54,15 11,22

Page 131: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

113

BLOQUE C1.3: Ítems 11b y 27b – Cambio de nomenclatura en derivación

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES ESPERADAS

11.b Calcula la derivada de la función k(x) = 3sx ( s ∈ R).

SOLUCIÓN: k’(x) = - 3sx2 .

27b Calcula la derivada de la función h(s) = x2s (x∈ R).

SOLUCIÓN: h’(x) = - x

2s2 .

COMENTARIOS

Las tareas que se proponen en el cálculo de derivadas son más sencillas que las anteriores

(funciones racionales). Esperamos que la dificultad sea mayor cuando designamos la

variable con una letra diferente a la habitual.

RESULTADOS

VALORACION

En el caso de la derivación de una función racional se observa una diferencia significativa

en el porcentaje de aciertos al pasar de la variable x (ítem 11b) a la variable s (ítem 27b).

Los datos de la tabla nos dicen que los alumnos manejan bastante mejor la derivación de

una función racional que la de una función exponencial, aunque el porcentaje baja de una

forma significativa al pasar de la variable x (50,73) a la variable s (41,95). Además en el

estudio cualitativo de sus respuestas, observamos que los errores cometidos por los

alumnos confirman la tendencia apuntada ya en bloques anteriores: esos errores aumentan

50,7341,95

020406080

100

Porc

enta

jes

11b 27b

Items

Respuestas correctas

Porcentajes

Ítems en blanco incorrectas correctas

11b 18,54 30,73 50,73

27b 28,29 29,76 41,95

Page 132: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

114

cuando aparece una variable distinta de la x y todavía más cuando x aparece como ruido.

BLOQUE C1.4: Ítems 6 y 24 – Cambio de nomenclatura en la representación gráfica

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES

6. Representar gráficamente la función: t(p) = 4p – p2

24. Representa gráficamente la función: f(x) = x2 – 4x

SOLUCIÓN: Esperamos que los alumnos para representar la función cuadrática, utilicen como una posible

técnica, la siguiente:

• Cálculo del vértice (utilizando la derivada)

• Determinación de puntos de corte con los ejes ( si existen en el caso del eje x)

• Intervalos de monotonía (por ejemplo a partir del coeficiente del término de segundo grado)

• Determinación de algunos valores particulares (por ejemplo un par de valores simétricos respecto al

eje de la parábola)

COMENTARIOS

En secundaria es muy frecuente el tipo de tareas “Representación gráfica de funciones” y,

en ellas, la variable dominante es siempre la x. Suponemos que en el caso de la

representación de funciones cuadráticas el número de aciertos no será comparable si la

variable de la función es la x o si es otra distinta (p). Esperamos que los alumnos tengan

menos dificultades para representar f(x) que t(p) y que la mayoría de los estudiantes que

representan bien la función cuadrática t(p) también representarán bien f(x).

69,27 69,76

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

24 6

Items

Respuestas correctas

Porcentajes

Ítems en blanco incorrectas correctas

24 14,63 16,10 69,27

6 5,85 24,39 69,76

RESULTADOS

Page 133: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

115

VALORACIÓN

Es el bloque que presenta porcentajes de aciertos más altos y, además, el porcentaje de

respuestas correctas es independiente de la variable en este caso. Estos resultados en

principios sorprendentes, se explican cuando analizamos las respuestas, observando que la

técnica utilizada por la inmensa mayoría de estudiantes es una tabla de valores. De esta

forma la dificultad de los ítems pasaba a ser independiente de las variables respectivas y

sólo dependía de cálculos algorítmicos.

BLOQUE C1.5: Ítems 16a y 30a; 16b y 30b – Cambio nom. en expresiones numéricas

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES

16a Racionaliza el denominador de la fracción siguiente 5/37

3

SOLUCIÓN: 77·3

7·7

7·37

3 52

52

53

52

5/3 ==

30a Racionaliza el denominador de la fracción siguiente 4 38

5

SOLUCIÓN: 8

8·5

8·8

8·5

8

5 4

44 3

4

4 3==

16b Racionaliza el denominador de la fracción siguiente 1/21/2 347−

SOLUCIÓN: )327(3)2()3(2

)37(2

347

347

1/21/2+=

+−

+=

−=

30b Racionaliza el denominador de la fracción siguiente 75

2−

Page 134: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

116

SOLUCIÓN: )75()75()75(

)752(75

2+−=

+−

+=

COMENTARIOS

Les proponemos dos problemas de racionalización muy sencillos. En Secundaria las tareas

propuestas de racionalización tienen en el denominador siempre radicales. Esperamos un

mejor rendimiento cuando los denominadores están expresados como radicales (tarea

oficial) que cuando aparecen como potencias de exponente racional.

RESULTADOS

VALORACIÓN

La racionalización de los denominadores cuando éstos están expresados como potencias de

exponente racional (ítems 16a y 16b) presenta una dificultad mayor que cuando los

denominadores están expresados como radicales (30a y 30b). El análisis de las respuestas

muestra, además, que casi todos alumnos que realizan la tarea empiezan transformando la

expresión con exponentes racionales a la nomenclatura de radicales que les resulta más

familiar. El porcentaje de respuestas correctas del ítem 30b hubiese sido mayor si un

número importante de alumnos no se saltase en el resultado final del ítem el signo menos

que aparecía en el denominador. El resultado de la tabla es indicativo, por lo menos, del

poco uso escolar de los exponentes fraccionarios.

33,17 27,3245,37 40,49

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

30a 16a 30b 16b

Items

Respuestas correctas

Porcentajes

Ítems en blanco incorrectas correctas

30a 40,98 25,85 33,17

16a 20,49 52,20 27,32

30b 40,00 14,63 45,37

16b 22,93 36,59 40,49

Page 135: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

117

Conjetura 2. Aplicar una técnica no incluye la interpretación del resultado

Ítems 2a, 2b, 7a, 7b, 17a, 17b, 12a, 12c, 15a, 15c

El objetivo que perseguimos en la conjetura es el de cuantificar en qué medida el utilizar

correctamente una técnica comporta interpretar correctamente el resultado obtenido (o el

procedimiento utilizado). Las tareas que se proponen para contrastar esta conjetura no

deberían ser problemáticas para los alumnos que han acabado la enseñanza secundaria, esto

es, son tareas que forman parte del medio matemático del alumno.

BLOQUE C2.1: Ítems 2a y 2b – Interpretación geométrica de la derivada

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES

2. Si una función es par, es decir, f(– x) = f(x) [como, por ejemplo, f(x) = x4],

(a) ¿Qué relación hay entre f’(– a) i f’(a)? [por ejemplo, entre f’(–1) y f’(1)].

(b) ¿Como interpretarías geométricamente esta relación? Haz una gráfica e interprétala.

SOLUCIÓN

2a. Signo opuesto f ‘(-a) = - f ‘(a).

2b. La pendiente de la recta tangente en x = –a tiene signo opuesto a la pendiente de la tangente en x = a.

COMENTARIOS

Los alumnos están familiarizados con la técnica del cálculo de la recta tangente. Se les pide

en primer lugar que relacionen la derivada en puntos opuestos y después que interpreten

geométricamente ese resultado. Esperamos resultados distintos entre el conocimiento de la

propiedad algebraica y su interpretación geométrica.

Page 136: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

118

RESULTADOS

VALORACIÓN

Los datos de la tabla reflejan que los alumnos tienen dificultades para pasar de una

propiedad analítica de las derivadas (ítem 2a) a la interpretación geométrica del resultado

(ítem 2b). Para la resolución del ítem 2.a, los alumnos de bachillerato estudiaron como

propiedad (kf)’(x) = k·f’(x), pensada como un elemento instrumental para utilizar en el

cálculo de derivadas. Esperábamos que aplicasen esta propiedad tomando k = -1. Sin

embargo lo que hacen mayoritariamente es resolver primero el caso particular y después

aplicarlo al caso general. En Secundaria no aparecen como tareas institucionales el cálculo

de derivadas con perturbaciones en la imagen: f’(2x), f’(-5x), etc.

BLOQUE C2.2: Ítems 7a y 7b – Interpretación del límite de un cociente

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES

7. Las funciones f(x) = 3x4 + x y g(x) = x3 – 100 x2 tienden a cero cuando x tiende a cero.

(a) Calcula el límite de la función cociente : f(x) / g(x) cuando x tiende a cero.

(b) ¿Cuál de las dos funciones crees que tiende más rápidamente a cero cuando x tiende a

cero? Justifica tu respuesta.

48,29

16,10

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

2a 2b

Items

Respuestas correctas

PORCENTAJES

En blanco Incorrectas Correctas

2a 17,07 34,63 48,29

2b 40,00 43,90 16,10

Page 137: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

119

SOLUCIÓN

7a. La indeterminación de la forma 0/0 se trata habitualmente mediante la técnica de descomposición en

factores o bien con la regla de L’Hôpital (cociente de derivadas), lo que da como resultado

∞+=→ )(

)(lim

0 xgxf

x.

7b. El resultado se puede interpretar en términos de comparación de la velocidad de convergencia del

numerador y denominador: g(x) tiende más rápidamente a 0 que f(x).

COMENTARIOS

El cálculo de limites es una tarea que se estudia de una forma extensa en Secundaria. El

ítem 7a que proponemos es familiar para los alumnos. Pretendemos saber si, además de

conocer la técnica, sabrían interpretar el resultado. Esperamos poca relación entre el

conocimiento de la técnica y su interpretación, teniendo en cuenta que este tipo de tareas no

figuran en los manuales de Secundaria.

RESULTADOS

VALORACION

Los datos de la tabla recogen la caída en el porcentaje de aciertos entre los alumnos que

conocen la técnica y los que saben interpretarla. Lo natural en Secundaria es desarrollar las

técnicas del cálculo de limites (momento del trabajo de la técnica) de una forma

algorítmica sin interpretar los resultados obtenidos. Así cuando se les pide su interpretación

nos encontramos como respuesta mayoritaria: “f(x) tiende más rápidamente a cero porque

Porcentajes

Ítems en blanco incorrectas correctas

7a 15,61 53,66 30,73

7b 42,93 46,34 10,73

30,73

10,73

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

7a 7b

Items

Respuestas correctas

Page 138: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

120

es de mayor grado que g(x)” (asumida también por un alumno de la licenciatura de

Matemáticas con nota de Selectividad 9).

BLOQUE C2.3: Ítems 12a y 12b – Interpretar una integral en una tarea de modelización

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES

12. Si la velocidad (en m/s.) de un móvil y el tiempo t (en segundos) transcurrido desde que

comienza el movimiento están relacionados mediante la ecuación: v = 2k⋅ t.

(a) Calcula la integral ⌡⌠t = 0

t = 32ktdt .

(b) Interpreta el resultado anterior en términos del movimiento.

SOLUCIÓN:

12a. 9k (Calculada en la bloque 1.1) .

12b. La integral de la velocidad respecto al tiempo es el espacio recorrido por el móvil desde el tiempo t = 0

hasta t = 3.

COMENTARIOS

El cálculo de integrales definidas es una tarea que forma parte del medio matemático del

alumno. También las tareas relacionadas con la cinemática son tareas frecuentes en

Secundaria tanto en Matemáticas como en Física (que forma parte del diseño curricular de

los alumnos que respondieron al cuestionario). En la conjetura uno, estudiamos cuántos

alumnos conocían la técnica (12a). Ahora queremos saber cuántos de estos alumnos sabrían

interpretar ese resultado en términos cinemáticos. Como consecuencia del trato institucional

que se le da a ambas tareas, esperamos un mejor resultado en el ítem 12a (conocimiento de

la técnica) que en el 12b (interpretación de la técnica).

Page 139: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

121

RESULTADOS

VALORACIÓN

Los resultados globales vuelven a reflejar la dificultad que tienen los alumnos para

interpretar una técnica que ya conocen, como es la integral definida Hay una distancia

importante entre el porcentaje de respuestas del ítem 12a (conocimiento de la técnica del

cálculo de una integral definida) y el porcentaje de alumnos que interpretan correctamente

el resultado de aplicar dicha técnica (ítem 12b). Se le pedía simplemente que hiciera una

interpretación de la técnica utilizada en 12a en términos físicos, ya que son alumnos que

están familiarizados con el estudio de la cinemática en la ESO (en la que manejan nociones

estáticas de la velocidad) y en el bachillerato (donde las tareas a estudiar son dinámicas).

Un porcentaje importante de alumnos interpretan el ítem 12b como una aceleración.

BLOQUE C2.4: Ítems 15a y 15c – Interpretar el valor de una derivada en un punto

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES

15. El volumen C(t) (agua acumulada hasta el instante t) de agua que mana de un grifo (en

litros) viene dada por una función afín respecto del tiempo t (en segundos). Si en el primer

segundo el agua recogida es de 3 litros, en el segundo es de 5 litros y en el tercer segundo

es de 7 litros,

(a) ¿Cuál es el volumen de agua recogido en un instante cualquiera t ?

(c) ¿Cuándo arroja más agua por segundo el grifo: a los 10 segundos o a los 12 segundos?

64,88

21,95

020406080

100

Porc

enta

jes

12a 12b

Items

Respuestas correctas

PORCENTAJES

En blanco Incorrectas Correctas

12a 17,56 17,56 64,88

12b 44,88 33,17 21,95

Page 140: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

122

SOLUCION:

15a C(t) = 2t +1.

15c C’(t) = 2. El grifo siempre arroja 2 litros por segundo.

COMENTARIOS

En Secundaria la tarea dominante, es dada una función, consiste en calcular imágenes en

puntos concretos (comportamiento estático). Existen pocas tareas del tipo: dada una tabla

de valores, calcula una posible función que pase por ellos. Tampoco figura como tarea

natural en Secundaria la interpretación en términos de variación (de y respecto de x) de la

derivada en puntos determinados. Como consecuencia de ello esperamos mejores

resultados en la construcción de la función afín que en la interpretación de su derivada.

RESULTADOS

VALORACIÓN

Después de construir una función afín (ítem 15a) con un porcentaje de respuestas correctas

de un 60,49 %, las respuestas al ítem 15c muestran claramente que la inmensa mayoría de

los estudiantes tienen dificultades para interpretar la derivada de dicha función. Una gran

mayoría de alumnos confunde el comportamiento estático de la función con el

comportamiento dinámico, limitándose a calcular los valores de f en x = 10 y en x = 12,

mientras que un número más pequeño afirma: “a los 12 segundos porque es una función

creciente, cuanto más tiempo, más agua se recoge”. Se pone de manifiesto en este tipo de

60,49

32,20

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

15a 15c

Items

Respuestas correctas

Porcentajes

Ítems En blanco Incorrectas Correctas

15a 26,34 13,17 60,49

15c 42,93 24,88 32,20

Page 141: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

123

respuestas algo que aparece con mucha frecuencia en bachillerato, el débil cuestionamiento

tecnológico que existe alrededor de las técnicas de derivación.

BLOQUE C2.5: Ítems 17a y 17b – Interpretar un limite en una tarea de modelización

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES

17. Las ventas V(t) (en miles de unidades) de un producto t años después de ser lanzado al

mercado son:

(a) Calcula el límite de V(t) cuando t tiende a infinito.

(b) Interpreta el resultado anterior en términos de ventas del producto en cuestión.

SOLUCION

17.a 30e30e30lim 01,8/t

t==−

∞→.

17.b Con el paso del tiempo las ventas se estabilizan alrededor de las 30 mil unidades.

COMENTARIOS

Con el ítem 17a queremos ver si los alumnos dominan la técnica. para calcular el limite

Con el ítem 17b queremos además ver si son capaces de interpretar el resultado en un

contexto económico. Esperamos confirmar los resultados de los ítems 7a y 7b, referidos en

este caso a una situación de modelización.

tetV8,1

30)(−

⋅=

Page 142: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

124

RESULTADOS

VALORACIÓN

De nuevo los resultados de la tabla precedente confirman lo apuntado en el bloque 7a-7b,

el conocimiento de la técnica (el cálculo del límite de una función exponencial) no incluye

sistemáticamente el conocimiento de la interpretación del resultado que se obtiene al aplicar

dicha técnica.

Conjetura 3. Inexistencia de dos técnicas diferentes para una misma tarea

Ítems 3, 22, 8, 25, 13, 28, 18a, 18b

Para comprobar el porcentaje de alumnos que conocen dos técnicas diferentes para una

misma tarea, proponemos tareas algorítmicas muy elementales con las que forzosamente el

alumno debe estar familiarizado: cálculo de un porcentaje, cálculo del máximo común

divisor, resolución de una inecuación de segundo grado y cálculo de una derivada muy

sencilla.

BLOQUE C3.1: Ítems 3 y 22 – Cálculo del mínimo común múltiplo de dos enteros

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES

3. Calcula el mínimo común múltiplo de 280 y 350 sin descomponer en factores primos

(puedes utilizar el hecho de que el máximo común divisor es 70). Explica como lo haces. SOLUCION: MCM(280,350) = (280 · 350) / 70

51,2231,22

020406080

100

Porc

enta

jes

17a 17b

Items

Respuestas correctas

PORCENTAJES

Ítems En blanco Incorrectas Correctas

17a 31,22 17,56 51,22

17b 55,12 13,66 31,22

Page 143: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

125

22. Utilizando la descomposición en factores primos de 450 y 270, calcula el mínimo

común múltiplo de estos dos números.

SOLUCION

280 = 23· 5 · 7

350 = 2· 52.7

MCM(280,350) = 14000

COMENTARIOS

La técnica del mínimo común múltiplo (MCM) es una técnica muy sencilla que maneja el

alumno desde los primeros cursos de Secundaria. Queremos saber si además de conocer esa

técnica, sabrían utilizar otra (como por ejemplo la que se sugiere de una forma clara en el

ítem 3 propuesto). El conocimiento de la técnica de descomposición en factores primos es

la dominante en Secundaria, por lo tanto cabe esperar en los resultados, un mayor

porcentaje de aciertos en el ítem 22 que en el ítem 3.

RESULTADOS

VALORACIÓN

Los datos de la tabla nos dicen que para calcular el mínimo común múltiplo de dos

números, los alumnos están mucho más familiarizados con la técnica de descomposición en

factores primos (ítem 22) que con la utilización del máximo común divisor, propuesta en el

ítem 3. El análisis cualitativo de sus respuestas reflejan, que no tienen claro el conocimiento

de la técnica del MCM y que no diferencian entre múltiplo y divisor, confundiendo el MCD

PORCENTAJES

Ítems En blanco Incorrectas Correctas

22 18,54 37,07 44,39

3 39,51 30,73 29,76

44,3929,76

020406080

100

Porc

enta

jes

22 3

Items

Respuestas correctas

Page 144: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

126

con el MCM. Una parte significativa de los alumnos admiten como respuesta: “el MCM es

2 porque ambos números son divisibles por 2”. En este caso es interesante observar que

mientras el 18,54 % dejan en blanco el ítem 22, el porcentaje de los que dejan en blanco el

ítem 3 se eleva al 39,51 %.

BLOQUE C3.2: Ítems 25 y 8 – Cálculo de porcentajes

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES

25. Compras una camisa que marca 4000 ptas y te hacen un descuento del 15%.

Calcula cuánto te cuesta la camisa.

SOLUCION: 4000-0.15*4000 = 1400

8. Por que número has de multiplicar una cantidad para disminuirla en un 18%?

SOLUCION: xxxx 82,0)18'01(10018

=−=−

COMENTARIOS

En Secundaria predomina la técnica “aditiva” que consiste en añadir o quitar un porcentaje

r de un número x mediante la fórmula: y = x + r·x. No existe una técnica alternativa, por

ejemplo la técnica “multiplicativa”. Por lo tanto cabe esperar en los resultados un nº de

aciertos mayor en el ítem 25 que en el ítem 8.

Page 145: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

127

RESULTADOS

VALORACIÓN

Para calcular el precio final después de aplicar un descuento, los alumnos prefieren la

técnica aditiva (ítem 25) a la multiplicativa (ítem 8) y, además, el análisis cualitativo de las

respuestas muestra que la técnica multiplicativa no es utilizada espontáneamente sino que

es construida a partir de la técnica aditiva. Hay que tener en cuenta que, en este caso, ambas

técnicas son muy próximas (se pasa de la aditiva a la multiplicativa y = (1+r) · x

simplemente sacando factor común)

BLOQUE C3.3: Ítems 18a y 18b – Cálculo de una derivada

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES

18 Dada la función ( )223

5)(−

=x

xf .

(a) Calcula su derivada.

(b) ¿ Sabrías calcular esta misma derivada utilizando una técnica diferente a la que

has utilizado en el apartado anterior ?

SOLUCION

18a. Tenía plena libertada para elegir la técnica.

18b. Había que elegir una técnica distinta a la anterior sin necesidad de calcular de nuevo la derivada.

84,88

63,90

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

25 8

Items

Respuestas correctas

PORCENTAJES

Ítems En blanco Incorrectas Correctas

25 8,78 6,34 84,88

8 7,80 28,29 63,90

Page 146: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

128

COMENTARIOS

En bachillerato lo natural es dar una técnica especifica para obtener la derivada de cada tipo

de función. No hay un cuestionamiento tecnológico que permita preguntar si existe otra

técnica alternativa que, siendo igual de rigurosa, pueda ser más útil y más económica. Esperamos, de acuerdo con la actividad matemática desarrollada en Secundaria (en la que

los alumnos utilizan para una función racional la derivada de un cociente), una mejor

respuesta en el ítem 18a que en el 18b.

RESULTADOS

VALORACIÓN

Los resultados del ítem 18a muestran que más de la mitad de los alumnos dominan una

técnica (la que utilizaron de forma mayoritaria fue la derivada de un cociente de

funciones), mientras que los que conocen otra técnica distinta se reduce a la cuarta parte

(ítem 18b). La rigidez de la utilización de una sola técnica se puede ver también en el

porcentaje importante de respuestas en blanco que aparece en el ítem 18b (63,41) en

comparación a los que dejan en blanco el item 18a (13,17). Los alumnos proponen como

segunda técnica la derivada de un producto (en este caso con un coste menor que la

derivada de un cociente) y utilizar la definición de derivada.

PORCENTAJES

Ítems En blanco Incorrectas Correctas

18a 13,17 29,27 57,56

18b 63,41 14,63 21,95

57,56

21,95

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

18a 18b

Items

Respuestas correctas

Page 147: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

129

BLOQUE C3.4: Ítems 13 y 28 – Interpretar un limite en una tarea de modelización

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES

13. Resuelve la inecuación (x – 1) (x + 3) ≥ 0 estudiando los cambios de signo de la

función asociada (sin hacer ninguna grafica).

SOLUCIÓN: (-∞ , -3]∪ [1, +∞)

28.Resuelve la inecuación (x + 4) (x – 2) ≥ 0 dibujando la gráfica de la función

asociada.

SOLUCIÓN: (-∞ , -4] ∪ [2, +∞)

COMENTARIOS

En Secundaria la resolución de inecuaciones tiene como técnica dominante la técnica

algebraica (basada en la resolución de la ecuación asociada), mientras que la técnica de

resolver una inecuación cuadrática a partir de su gráfica es una técnica poco utilizada.

Esperamos pues, un porcentaje de aciertos mayor con la técnica algebraica que con la

técnica grafica.

-6 -4 -2 2 4

-5

5

10

15

Page 148: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

130

RESULTADOS

VALORACIÓN

El porcentaje bajo de aciertos en la resolución de una inecuación como la del ítem 13

viene a confirmar los resultados obtenidos en el ítem 3a de la primera prueba inicial, los

alumnos tienen conflictos para resolver inecuaciones de segundo grado. Los resultados de la

tabla nos dicen además que los alumnos tienen como técnica dominante la técnica

algebraica. De nuevo es interesante observar que el porcentaje de respuestas en blanco pasa

del 20,49 (resolución algebraica) al 44,88 ( resolución gráfica)

Conjetura 4. No reversión de las técnicas para realizar la tarea inversa

Ítems 4, 23, 9, 26, 19, 31, 6, 29, 24 y 29

Para estudiar esta conjetura proponemos, de nuevo, tareas que en la enseñanza secundaria

son rutinarias como, por ejemplo, buscar las raíces de un polinomio de tercer grado (cuando

son enteras o pueden calcularse fácilmente), representar una función polinómica de grado 2

y resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

36,1

23,41

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

13 28

Items

Respuestas correctas

PORCENTAJES

Ítems En blanco Incorrectas Correctas

13 20,49 43,41 36,10

28 44,88 31,71 23,41

Page 149: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

131

BLOQUE C4.1: Ítems 4 y 23 – Raíces de una función polinómica

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES

4. Busca una función polinómica de grado tres que corte al eje de les x en los puntos

siguientes (1, 0), (– 2, 0) i (3, 0).

SOLUCION: (x - 1)(x + 2)(x - 3) o bien x3 - 2x2 - 5x + 6.

23. Que puntos de la grafica de la función f(x) = (x – 1) (x+1) (x + 3) cortan al eje de las x? SOLUCION: (1,0) , (-3,0), (-1, 0).

COMENTARIOS

En el caso de una función polinómica, esperamos que el número de aciertos en la tarea

correspondiente al cálculo de los puntos de corte con el eje x (tarea directa) sea mayor que

en la tarea: “dados los puntos de corte, calcular la función polinómica que pasa por ellos”

(tarea inversa).

RESULTADOS

VALORACIÓN

Los resultados globales de la tabla reflejan de una forma muy nítida, que lo que los

alumnos del cuestionario hacen bien es el ítem 23 (tarea oficial), pero que las dificultades

aumentan de una forma muy importante cuando se le propone el ítem 4 (tarea inversa). En

70,24

25,37

020406080

100

Porc

enta

jes

23 4

Items

Respuestas correctas

PORCENTAJES

Ítems En blanco Incorrectas Correctas

23 14,63 15,12 70,24

4 36,10 38,54 25,37

Page 150: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

132

el análisis de las respuestas de los alumnos observamos que en las respuestas correctas del

ítem 4 aparece el polinomio, desarrollado y que muchos alumnos para responder al ítem 23

lo que hacen es primero multiplican y después aplican Ruffini. Esta manera de proceder

puede ser debida a que la tarea oficial en secundaria es: dado un polinomio desarrollado,

calcula sus raíces.

BLOQUE C4.2: Ítems 9 y 26 – Sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES 9. Busca dos soluciones del sistema de ecuaciones.

SOLUCIÓN: Como el sistema es compatible indeterminado se admite como respuesta valida cualquier par de

soluciones que verifique las dos ecuaciones.

26. Escribe un sistema de ecuaciones lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas que

acepte como soluciones los puntos (– 1, 3) y (5, 6).

SOLUCIÓN: Calcular el sistema a partir de la ecuación y = mx + n (haciéndola pasar por los dos puntos).

COMENTARIOS

La tarea dominante en la ESO y que después se repite en el Bachillerato es “dado un

sistema de ecuaciones lineales, resolverlo” (tarea directa). El alumno está muy

familiarizado con este tipo de tareas porque en la organización matemática correspondiente

a “sistemas de ecuaciones” el momento del trabajo de la técnica es el dominante. No

aparece en ningún momento como tarea la posibilidad de invertir la tarea anterior.

Esperamos que el número de aciertos de la tarea correspondiente al cálculo de las

soluciones (tarea directa) sea muy superior al número de aciertos de la tarea: “dada la

solución, calcular el sistema” (tarea inversa).

=−+−=+−

0824042

yxyx

Page 151: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

133

RESULTADOS

VALORACIÓN

Es el bloque que presenta mayor distancia entre los ítems. La tarea directa es resuelta por

más de la mitad de los alumnos, sin embargo la tarea inversa es resuelta sólo por un 7,8 %

de los alumnos. Refleja claramente que la tarea directa forma parte del medio matemático

de los alumnos y que no ocurre lo mismo con la tarea inversa (que, además, es dejada en

blanco por un 66,83 % de los alumnos).

BLOQUE C4.3:Ítems 9 y 26– Sistemas de dos ecuaciones lineales y geometría analítica

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES

14. Escribe la ecuación de la recta adjunta, justificando los

cálculos.

SOLUCIÓN: 022y-bien x o12

=++=xy .

26. Escribe un sistema de ecuaciones lineales de dos ecuaciones con dos incógnitas que

acepte como soluciones los puntos (– 1, 3) y (5, 6).

55,12

7,80

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

9 26

Items

Respuestas correctas

PORCENTAJES

Ítems En blancoIncorrectas Correctas

9 4,39 40,49 55,12

26 66,83 25,37 7,80

Page 152: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

134

SOLUCIÓN:

=+=+

014-4y2x-072y-x

COMENTARIOS

En Secundaria la tarea “natural” consiste en dados dos puntos, pedir que el alumno calcule

la ecuación general de la recta que pasa por ellos (tarea directa). Sin embargo en la

actividad matemática de Secundaria no se plantea una tarea que podíamos considerar como

inversa, partir de la ecuación de una recta y considerarla como el conjunto de puntos que

son solución de un sistema de ecuaciones lineales compatible indeterminado. Esperamos

obtener como consecuencia de lo anterior mejores resultados en el ítem 14 (tarea directa)

que en el ítem 26 (tarea inversa).

RESULTADOS

VALORACIÓN

Cuando se estudia la OM de la geometría afín, todas las tareas de cálculo de ecuaciones de

rectas van en un solo sentido: dados dos puntos, calcula la ecuación de la recta que pasa por

ellos. Aunque las tareas propuestas son casi todas tareas bastantes formales de

nomenclatura (forma vectorial, paramétrica, continua), la tarea dominante es escribir la

ecuación de la recta en forma general, y esto se manifiesta de una forma clara en la

respuesta de los alumnos. El ítem 14 (tarea directa) tiene un nivel de respuestas afirmativas

muy superior al ítem 26 (tarea inversa). Los datos reflejan claramente las dificultades que

49,76

7,80

020406080

100

Porc

enta

jes

14 26

Items

Respuestas correctas

PORCENTAJES

Ítems En blanco Incorrectas Correctas

14 28,29 21,95 49,76

26 66,83 25,37 7,80

Page 153: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

135

tienen los alumnos para asociar la recta que pasa por dos puntos concretos con un sistema

de dos ecuaciones con dos incógnitas que contenga como soluciones a esos dos puntos.

BLOQUE C4.4: Ítems 24 y 29 – Álgebra elemental

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES

19. Expresa en lenguaje algebraico el enunciado siguiente: “el producto de tres números

pares consecutivos es igual a 1680”.

SOLUCION: (2x - 2) 2x (2x + 2) = 1680.

31. Expresa en lenguaje natural la siguiente igualdad 2x + (2x – 1) + (2x + 1) = 240,

( Nx∈ ).

SOLUCION: La suma de tres números consecutivos dos impares y uno par, es igual a 240.

COMENTARIOS

En la enseñanza secundaria cuando se estudia la organización matemática correspondiente

a sistemas de ecuaciones se proponen tareas en las que el registro dominante es el

algebraico. No aparecen en los libros de texto tareas dadas en el lenguaje algebraico y que

haya que pasar al lenguaje verbal. Esperamos entonces resultados distintos en los ítems a

analizar, mejor porcentaje de aciertos en el ítem 19 que en el ítem 31 .

Page 154: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

136

RESULTADOS OBTENIDOS

VALORACIÓN

La Tabla anterior confirma una vez mas que el porcentaje de aciertos en la tarea directa

(ítem 19) es mayor que la tarea inversa (ítem 31). Mayoritariamente los alumnos confunden

la tarea inversa propuesta por la de resolver la ecuación (seguramente porque esta tarea les

resulta más familiar).

BLOQUE C4.5:Ítems 24 y 29 – Funciones cuadráticas

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES 24. Representa gráficamente la función: f(x) = x2 – 4x.

SOLUCIÓN: Figura en el Bloque C1.4 (ítem 24).

29. Escribe la ecuación de la parábola adjunta, justificando tus cálculos.

35,6120,00

020406080

100

Porc

enta

jes

19 31Items

Respuestas correctas

PORCENTAJES

Ítems En blanco Incorrectas Correctas

19 24,88 39,51 35,61

31 56,10 23,90 20,00

Page 155: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

137

SOLUCIÓN

Para calcular la ecuación de la parábola que aparece en el dibujo basta tener en cuenta

• el vértice (1,1).

• los puntos de corte (0,0) y (2,0).

y = f(x) = x2 – 2x.

COMENTARIOS

En Secundaria cuando se estudia la representación gráfica de funciones, la tarea

dominante, que es considerada muy importante por la institución es la siguiente : “dada la

función expresada algebraicamente, estudiar su representación gráfica”. La institución

aparca la tarea que nosotros consideramos como una posible tarea inversa: dada la grafica

de una función, escribir su expresión analítica. La gráfica permite ver rápidamente lo que

pasa, pero la obtención de su ecuación a partir de la gráfica nos permitirá tratar con rigor

todas sus propiedades. Esperamos pues que el número de aciertos de la tarea

correspondiente a su representación gráfica (tarea directa) sea muy superior al de la tarea:

“dada la gráfica calcular la función asociada” (tarea inversa).

RESULTADOS

VALORACIÓN

Los resultados en los porcentajes de aciertos dejan muy claro que los alumnos contestan

bien el ítem 24 (tarea directa) y bajan de una forma extraordinaria cuando se les propone el

ítem 29 (tarea inversa). El porcentaje de respuestas en blanco (70,73) pone de manifiesto

69,27

16,10

020406080

100

Porc

enta

jes

24 29

Items

Respuestas correctas

PORCENTAJES

En blanco Incorrectas Correctas

24 14,63 16,10 69,27

29 70,73 13,17 16,10

Page 156: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

138

que la tarea inversa no es una tarea que forme parte del medio matemático del alumno, es

una tarea extraña para los alumnos.

Conjetura 5. Ausencia de situaciones abiertas que requieren un trabajo de

modelización

Ítems 5a, 5b, 10a, 10b,15a, 15b, 20a y 20b

En la primera prueba inicial y en relación a la conjetura 5 se propusieron tareas de

modelización en las que había que construir el modelo matemático. En este segundo

cuestionario para complementar la información, proponemos únicamente tareas

matemáticas en las que se trata principalmente de manipular un modelo matemático dado

en el enunciado. Hemos renunciado a proponer tareas de modelización matemática de una

situación en la cual el estudiante tuviese que decidir cuáles eran los datos y las incógnitas

pertinentes para elaborar el modelo en cuestión. Queríamos averiguar si las enormes

dificultades de los alumnos para realizar una tarea de modelización (puestas de manifiesto

en el primer cuestionario) persisten incluso cuando el enunciado de la tarea contiene el

modelo matemático ya elaborado.

BLOQUE C5.1: Ítems 5a y 5b – Funciones cuadráticas y modelización

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES

5. Una maquinaria industrial que tiene una antigüedad de x años genera unos ingresos de

I(x) = 5000 – 20 x2 dólares por año y unos costos de C(x) = 2000 + 10 x2 dólares por año.

(a) ¿ Cuantos años es rentable esta maquinaria?

(b) ¿Que harías para calcular las ganancias netas generadas por la maquinaria durante el

periodo anterior ? (deja indicada la operación que crees se debe hacer).

Page 157: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

139

SOLUCION

5a. 5000 -20 x2 ≥ 2000 + 10 x2 ⇒ x ≤ 10 años. ( es rentable durante 10 años).

5b. dxx∫ −10

0)303000( ,∑ −

10

1

)303000( x (si consideramos la x como variable continua o como variable

discreta).

COMENTARIOS

Los alumnos tienen dificultades para asociar la técnicas matemáticas a problemas

económicos no estereotipados. Les proponemos a los alumnos una tarea económica, con

dos ítems, en el primero deben utilizar una inecuación, mientras que en el segundo deben

dejarla indicada como una integral (si consideramos x como variable continua) o como una

suma de diez términos (si la variable x se toma como discreta)

RESULTADOS

VALORACIÓN

La tarea propuesta en el ítem 5a, la realizan correctamente más de la mitad de los alumnos

que realizaron el cuestionario, sin embargo el porcentaje se reduce de una forma importante

en el ítem 5b. Los alumnos no tienen claro cuál es la técnica a utilizar en este caso. En

Bachillerato el predominio del “tecnicismo” no permite que una organización matemática

como la generada por la integral tenga un momento Tecnológico – Teórico importante que

permita ver a que tipo de tareas matemáticas es conveniente asociar la técnica de

integración.

54,63

23,90

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

5a 5b

Items

Respuestas correctas

Porcentajes

Ítems En blanco Incorrectas Correctas

5a 29,27 16,10 54,63

5b 44,39 31,71 23,90

Page 158: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

140

BLOQUE C5.2: Ítems 10a y 10b – Funciones derivadas y modelización

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES

10. Un estudio de la eficacia del turno matinal de una fábrica demuestra que el número,

Q(t), de unidades producidas (en un período de t horas) por un trabajador que llega a la

fabrica a les 8:00 horas, es de tt 1223t- Q(t) 2

3++= unidades (en promedio).

(a) ¿En qué momento de la mañana la eficacia es máxima?

(b) ¿En qué momento el ritmo de crecimiento de la producción deja de aumentar y

comienza a disminuir?

SOLUCIÓN

10a. 6 (extremos relativo) → a las 14:00 horas

10b. 2 (calcular el punto de inflexión) → a las 10:00 horas

COMENTARIOS

Se propone otra tarea de modelización de una situación económica en la que el alumno

debe utilizar la primera y segunda derivada para resolverla. En Bachillerato la primera

derivada es una técnica que se utiliza como herramienta para resolver tareas de

modelización de situaciones económicas, físicas, biológicas... todas ellas relacionadas con

el cálculo de extremos relativos. No ocurre lo mismo con la segunda derivada, está pensada

en bachillerato como una técnica algorítmica para delimitar los puntos de inflexión o para

representar graficas de funciones. Pero tecnológicamente hay una riqueza mayor si

pensamos que a su vez la primera derivada también es una función (los alumnos no tienen

claro que lo sea) y, que la segunda derivada como técnica nos permite estudiar la

monotonía de la función derivada, es decir, saber si el crecimiento de la función es rápido o

lento (situaciones que se dan con frecuencia también en las tareas de modelización, aunque

en la actividad matemática de bachillerato, tengan un carácter casi marginal). En el mundo

económico no solo interesa saber si los ingresos aumentan sino a que velocidad lo hacen.

Page 159: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

141

Esperamos, teniendo en cuenta lo anterior, porcentajes de aciertos distintos, un mejor

comportamiento en el ítem 10a que en el ítem 10b.

RESULTADOS

VALORACIÓN

Los resultados de la tabla confirman que los alumnos tienen menor dificultad en asociar la

técnica de la primera derivada a la tarea de modelización propuesta que la técnica de la

segunda derivada. Además la pregunta relativa a la variación del ritmo de crecimiento les

resulta mas extraña, como se puede ver por el alto porcentaje (58,05) de respuesta en

blanco del ítem 10b.

BLOQUE C5.3: Ítems 15a, 15b y 15c – Funciones derivadas y modelización

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES

15. El volumen C(t) (agua acumulada hasta el instante t) de agua que mana de un grifo (en

litros) viene dada por una función afín respecto del tiempo t (en segundos). Si en el primer

segundo el agua recogida es de 3 litros, en el segundo es de 5 litros y en el tercer segundo

es de 7 litros,

a) ¿Cuál es el volumen de agua recogido en un instante cualquiera t ?

b) ¿Cuál es el volumen de agua recogido en una hora?

c) ¿Cuándo arroja mas agua por segundo el grifo a los 10 segundos o a los 12

segundos ?

29,27

7,32

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

10a 10b

Items

Respuestas correctas

PORCENTAJES

Ítems En blanco incorrectas correctas

10a 37,07 33,66 29,27

10b 58,05 34,63 7,32

Page 160: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

142

SOLUCIÓN

15a. C(t) = 2t+1

15b. 7201 litros

15c. la misma

COMENTARIOS

Se propone a los alumnos una tarea de modelización que podemos situar en el campo de la

ingeniería. Primeramente se propone en el ítem 15a que modelicen una tabla numérica

mediante una función afín, después que estudien el comportamiento estático en un punto

determinado y finalmente que estudien el comportamiento dinámico en dos puntos

concretos. Esperamos que una vez construida la función afín los resultados bajen de una

forma importante cuando se pase de estudiar el comportamiento estático (ítem 15b) al

comportamiento dinámico (15c) en el que tienen que interpretar la derivada de la función

afín.

RESULTADOS

VALORACIÓN

El porcentaje de respuestas del ítem 15a nos dice que hay un 40 % de los alumnos que

tienen dificultades para modelizar una función (afín) tan sencilla a partir de los datos de una

tabla. El porcentaje de respuestas correctas baja en el comportamiento estático y vuelve a

caer cuando se trata de interpretar el comportamiento dinámico en dos instantes concretos.

PORCENTAJES

Ítems En blanco Incorrectas Correctas

15a 26,34 13,17 60,49

15b 32,68 20,49 46,83

15c 42,93 24,88 32,20

60,4946,83

32,20

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

15a 15b 15c

Items

Respuestas correctas

Page 161: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

143

BLOQUE C5.3: Ítems 20a y 20b – Funciones derivadas y modelización

ENUNCIADOS Y SOLUCIONES

20.En una autopista la velocidad máxima permitida es de 120 km/h. Un coche circula por

aquella autopista en el intervalo de tiempo comprendido entre t = 0 h. y t = 6 h. Si su

posición s(t) en cada instante del intervalo viene dada por la ecuación:

s(t) = -t3

3 - 5t2 + 155t.

(a) ¿Excede en algún momento el límite máximo de 120 km/h.?

(b) ¿En qué momento su velocidad es máxima?

SOLUCION

20a. [ 0, 2’7459] (Resolver la inecuación s’(t) ≥ 120).

20b. t = 0 Basta calcular s’(t) = 155 - 10t – t2 y buscar el máximo de la función derivada en el intervalo [0,6] .

COMENTARIOS

Se trata de realizar una tarea de modelización que podemos situar en el campo de la Física,

y en particular en la cinemática, combinando la técnica de inecuaciones y la de la derivada.

Esperamos que aparezcan dificultades en los dos ítems, porque la realización de la tarea

está muy condicionada a que el alumno sepa interpretar el resultado de aplicar las técnicas.

RESULTADOS

20,0011,22

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

20a 20b

Items

Respuestas correctas

PORCENTAJES

Ítems En blanco Incorrectas Correctas

20a 32,20 47,80 20,00

20b 50,73 38,05 11,22

Page 162: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

144

VALORACIÓN

El porcentaje de respuestas correctas es muy bajo en el ítem 20a. Dos técnicas tan

familiares para nuestros alumnos como la derivada y las inecuaciones no son capaces de

adaptarlas al contexto planteado. Después de estudiar las respuestas de los alumnos,

comprobamos que para los dos ítems dan la misma respuesta, calculan el máximo de la

función s(t). Estos alumnos responden mecánicamente a la tarea oficial desempeñada en

Secundaria, donde lo natural es que el término “velocidad máxima” vaya asociado al

cálculo de extremos relativos.

Page 163: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

145

3.2.3. Otros análisis estadísticos complementarios

3.2.3.1. Nivel de significación45 de los bloques para cada conjetura

Items % de aciertos dif de % Significación del %

1 81,95 12a 64,88 17,07

0,000

1 81,95 21 57,56 24,39

0,000

12a 64,88 21 57,56 7,32

0,047

11a 10,73 27a 11,22 -0,49

0,828

11b 50,73 27b 41,95 8,78

0,016

30a 33,17 16a 27,32 5,85

0,000

30b 45,37 16b 40,49 4,88

0,012

6 69,76

CO

NJE

TUR

A 1

24 69,27 -0,49 0,887

Items % de aciertos dif de % Significación del %2a 48,29 2b 16,10 32,20

.000

7a 30,73 7b 10,73 20,00

.000

12a 64,88 12b 21,95 42,93

.000

15a 60,49 15c 32,20 28,29

.000

17a 51,22

CO

NJE

TUR

A 2

17b 31,22 20,00 .000

Items % de aciertos dif de % Significación del %22 44,39 3 29,76 14,63

0.000

25 84,88 8 63,90 20,98

0.000

18a 57,56 18b 21,95 35,61

0.000

13 36,10

CO

NJE

TUR

A 3

28 23,41 12,68 0.000

45 Las diferencias entre los ítems del bloque se consideran significativas ( Significación del %) si son menores que 0,05

Page 164: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

146

Items % de aciertos dif de % Significación del %23 70,24 4 25,37 44,88

0.000

9 55,12 26 7,80 47,32

0.000

14 49,76 26 7,80 41,95

0.000

19 35,61 31 20,00 15,61

0.000

24 69,27

CO

NJE

TUR

A 4

29 16,10 53,17 0.000

Items % de aciertos dif de % Significación del %5a 54,63 5b 23,90 30,73 0,000 10a 29,27 10b 7,32 21,95 0,000 15b 46,83 15c 32,20 14,63 0,000 20a 20,00

CO

NJE

TUR

A 5

20b 11,22 8,78 0,000

Los niveles críticos tan bajos que arrojan los datos de los bloques de cada conjetura (salvo

los bloques 11a-27a y 6-24) nos permiten afirmar que las diferencias entre los ítems de los

bloques se consideran significativas.

Page 165: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

147

3.2.3.2. Fiabilidad de la prueba

Para estudiar la fiabilidad de nuestro cuestionario utilizamos como medida el coeficiente

alfa de Cronbach.46 Para la primera prueba inicial, hemos obtenido como valor de α =

0,7636, que es un valor elevado para una prueba tan heterogénea como P1. El segundo

cuestionario (que es el analizado en esta capítulo) arroja un índice aún mayor, α = 0,8816.

Este porcentaje tan elevado nos permite afirmar que se puede generalizar los resultados del

cuestionario a alumnos con características similares a los que lo realizaron.

3.2.3.3. Análisis estadísticos por submuestras

Para completar el análisis de la rigidez en la actividad matemática de Secundaria,

consideramos las tres submuestras siguientes :

(1) Alumnos que proceden del antiguo bachillerato (BUP Y COU).

(2) Alumnos que proceden del nuevo bachillerato (LOGSE).

(3) Alumnos que la institución presenta como “buenos alumnos”

(consideramos aquellos con nota de selectividad igual o mayor que 7).

Queremos saber cual es el comportamiento de estos tres grupos de alumnos en el

cuestionario P2

46 En este estudio de la fiabilidad del cuestionario, hemos seguido de cerca el trabajo de investigación de Tauber (2001).

Page 166: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

148

CONJETURA 1 : Dependencia de la nomenclatura asociada a una técnica

28,8622,15

44,6441,07

64,4455,56

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Porc

enta

jes

COU LOSE NOTA >=7

Submuestras

Respuestas correctasBLOQUE 1.2 : Racionalización

30a16a

49,6642,95

53,57

39,29

62,22 60,00

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00Po

rcen

taje

s

COU LOGSE NOTA>=7

Submuestras

Respuestas correctasBLOQUE 1.3 : Derivación

.11b

.27b

40,2734,90

58,93 55,36

80 75,56

0,0020,0040,0060,0080,00

100,00

Porc

enta

jes

COU LOGSE Nota>=7

Submuestras

Respuestas correctasBloque 1.2: Racionalización

.30b

.16b

83,89

63,7658,39

76,7967,86

55,36

95,5686,67

75,56

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Porc

enta

jes

COU LOGSE Nota>=7

Submuestras

Respuestas correctasBLOQUE 1.1: Integración

.1

.12a

.21

Page 167: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

149

VALORACIÓN

Los gráficos reflejan de nuevo, que las dificultades originadas por el cambio de

nomenclatura en las tareas de derivación e intengración, son relativamente independiente de

la procedencia de bachillerato (COU- LOGSE) . Aunque el resultado mejora ligeramente en

los "buenos" alumnos, el cambio de variable también hace disminuir su rendimiento. En el

caso de las tareas de racionalización se refleja una tendencia similar. Los resultados de las

diversas muestras permiten afirmar, en definitiva, que las técnicas se identifican en cierto

grado con los objetos ostensivos que se utilizan para describirlas y ponerlas en práctica.

63,7663,09

85,71 85,7180,00 82,22

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Porc

enta

jes

COU LOGSE NOTA ≥ 7

Submuestras

Porcentajes de aciertosBLOQUE 1.4 : Gráfica de funciones

624

9,40 8,0516,07 17,86

31,11 22,22

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Porc

enta

jes

COU LOGSE Nota>=7

Submuestras

Respuestas correctasBloque 1.2: Racionalización

.27a

.11a

Page 168: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

150

CONJETURA 2 : La aplicación de una técnica en la enseñanza secundaria no incluye la

interpretación del resultado

30,87

11,41

30,36

8,93

42,22

15,56

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

COU LOGSE NOTA>=7

Submuestras

Respuestas correctasBLOQUE 2.2 : Limites de funciones

7a

7b

63,76

21,48

67,86

23,21

86,67

40

0

20

40

60

80

100

Porc

enta

jes

COU LOGSE NOTA>=7

Submuestras

Respuestas correctasBLOQUE 2.3 : Integrar y modelización

12a

12b

60,40

32,21

60,71

32,14

68,89

46,67

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Porc

enta

jes

COU LOGSE NOTA>=7

Submuestras

Respuestas correctasBLOQUE 2.4 : Derivar y modelización

.15a

.15c

48,9929,53

57,14

35,71

71,1148,89

0,0020,0040,0060,0080,00

100,00

Porc

enta

jes

COU LOGSE NOTA>=7

Submuestras

Respuestas correctasBLOQUE 2.5 :Limites y modelización .17a

.17b

48,99

15,44

46,43

17,86

66,67

31,11

0,0020,0040,0060,0080,00

100,00

Porc

enta

jes

COU LOGSE Nota>=7

Submuestras

Respuestas correctasBLOQUE 2.1: Interpretación geométrica

derivada

.2a

.2b

VALORACIÓN

Los gráficos relativos a la conjetura dos ponen de

manifiesto con extraordinaria claridad, un escaso

cuestionamiento tecnológico en la actividad

matemática de secundaria a la hora de interpretar

una técnica, independientemente de que los

alumnos provengan de BUP y COU, de la LOGSE

o, incluso, que se trate de los considerados como

“buenos alumnos” por la institución.

Page 169: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

151

CONJETURA 3: Inexistencia de dos técnicas diferentes para realizar una misma tarea

VALORACIÓN

Las tareas propuestas en la conjetura tres eran tareas algorítmicas muy elementales, sin

embargo los datos de los gráficos relativos a esta conjetura ponen de manifiesto una vez

mas que el Trabajo de la Técnica en secundaria es muy rudimentario, y que esto es

independiente de las submuestras que estamos analizando. Los gráficos son un indicador de

la incompletitud de las diversas organizaciones matemáticas en las que están sumergidas las

tareas analizadas en la conjetura.

83,8963,76

87,5064,29

91,1171,11

0,0020,0040,0060,0080,00

100,00Po

rcen

taje

s

COU LOGSE NOTA>=7

Submuestras

Respuestas correctasBLOQUE 3.2 : Porcentajes

.25

.8

57,05

22,82

58,93

19,64

68,89

33,33

0,0020,0040,0060,0080,00

100,00

Porc

enta

jes

COU LOGSE NOTA>=7

Submuestras

Respuestas correctasBLOQUE 3.3 : Derivación

.18a

.18b

40,2722,82

55,3648,21

66,6746,67

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Porc

enta

jes

COU LOGSE NOTA>=7

S ubmue st r a s

Respuestas correctasBLOQUE 3.1: Divisibilidad en Z

.22

.3

31,5420,81

48,2130,36

57,7842,22

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Porc

enta

jes

COU LOGSE NOTA>=7

Submuestras

Respuestas correctasBLOQUE 3.4: Inecuaciones

y funciones cuadráticas

.13

.28

Page 170: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

152

CONJERURA 4 : No reversión de las técnicas para realizar la Tarea inversa

.

67,11

22,15

78,57

33,93

84,44

42,22

0,0020,0040,0060,0080,00

100,00

Porc

enta

jes

COU LOGSE NOTA>=7

Submuestras

Respuestas correctasBLO Q UE 4.1 : Funciones polinómicas .23

.4

47,65

3,36

75,00

19,64

71,11

17,78

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

COU LOGSE NOTA>=7

Submuestras

Respuestas correctasBLO Q UE 4.2 : Sistemas de ecuaciones

l ineales .9

.26

44,30

3,36

64,29

19,64

66,67

17,78

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Porc

enta

jes

COU LOGSE NOTA>=7

Submuestras

Respuestas correctasBLO Q UE 4.3 : Sistemas de

ecuacioneslinealesy geometriía analítica

.14

.26

63,09

12,75

85,71

25,00

82,22

28,89

0,0020,0040,0060,0080,00

100,00

Porc

enta

jes

COU LOGSE NOTA>=7

Submuestras

Respuestas correctasBLOQUE 4.5 : Funciones cuadráticas

.24

.29

36,24

15,44

33,9332,14

53,33

35,56

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Porc

enta

jes

COU LOGSE NOTA>=7

Submuestras

Respuestas correctasBLO Q UE 4.4 : Algebra elemental

.19

.31

VALORACIÓN

Los datos de los gráficos de la conjetura cuatro recogen una

caída muy importante en el porcentaje de aciertos entre los

alumnos que conocen la técnica y los que saben invertirla.

El porcentaje de aciertos baja de una forma extraordinaria

en cualquiera de las submuestras. Otra vez los datos ponen

de manifiesto la poca flexibilidad de las técnicas de

Secundaria así como la relativa independencia de la

procedencia de la submuestra elegida, reflejando que no

forman parte de las tareas institucionales el poder revertir

una técnica para realizar la tarea inversa.

Page 171: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

153

CONJETURA 5 : Ausencia de situaciones abiertas que requieren un trabajo de

modelización

VALORACION

Los gráficos son una buena muestra de que las tareas de modelización matemática, en

particular, todas las que tienen que ver con la tecnología de la derivada, son muy

problemática para los alumnos, inclusive para los que la institución considera como

“buenos alumnos”. Los datos sugieren de nuevo, que se trata de una ausencia institucional y

no de diferencias de los alumnos.

54,36

22,15

55,36

28,57

71,11

37,78

0,0020,0040,0060,0080,00

100,00

Porc

enta

jes

COU LOGSE NOTA>=7

Submuestras

Respuestas correctasBLOQUE 5.1 : Funciones cuadráticas y

modelización

.5a

.5b

26,17

8,05

37,50

5,36

51,11

13,33

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

Porc

enta

jes

COU LOGSE NOTA>=7

Submuestras

Respuestas correctasBLOQUE 5.2 : Funciones cúbicas y

modelización

.10a

.10b

60,4047,65

32,21

60,7144,64

32,14

68,8953,33

46,67

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,0090,00

100,00

Porc

enta

jes

COU LOGSE NOTA >=7

Submuestras

Respuestas correctasBLOQUE 5.3 : Derivadas y modelización .15a

.15b

.15c

22,82

11,4112,50

10,71

28,89

24,44

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,0090,00

100,00

Porc

enta

jes

COU LOGSE NOTA>=7

Submuestras

Respuestas correctasBLOQUE 5.4 : Derivadas y

modelización

.20a

.20b

Page 172: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

154

A fin de confirmar esta hipótesis que sitúa el origen del problema en la estructura de las

organizaciones matemáticas escolares, llevaremos a cabo en lo que sigue nuevos análisis

estadísticos de éstos datos y, también, de los datos proporcionados por los libros de texto.

3.3. Estudio experimental con los libros de texto

Para aumentar la base empírica de las conjeturas C1-C5, hemos utilizado un segundo tipo

de datos que, al igual que las respuestas de los estudiantes al cuestionario, consideramos

como indicadores de las características de las OM que viven en la enseñanza secundaria. Se

trata de los datos obtenidos del análisis de una muestra de libros de texto47 que desarrollan

el currículum oficial de la enseñanza secundaria obligatoria (ESO, 12-16 años) y del

Bachillerato (16-18 años). Estos datos pueden considerarse, como ya hemos dicho, la

“respuesta de los libros de texto” al citado cuestionario.

La elección de los manuales se ha hecho teniendo en cuenta su amplia difusión en todo el

estado español y, en particular, en las comunidades autónomas que participan en nuestra

investigación.

Editorial Cursos Año de publicación

ANAYA 1º a 4º de ESO 2002

ANAYA 1º y 2º Bachillerato 2000 y 2001

SANTILLANA 1º a 4º de ESO 2002

SANTILLANA 1º y 2º Bachillerato 2002

McGRAW-HILL 1º a 4º de ESO 2002

McGRAW-HILL 1º y 2º Bachillerato 2002

SM 1º a 4º de ESO 2002

SM 1º y 2º Bachillerato 2002

47 En el caso del Bachillerato hemos tomado los textos correspondientes a la modalidad de Ciencias de la Naturaleza y de la Salud y Tecnología.

Page 173: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

155

Para llevar acabo este estudio hemos considerado, para cada conjetura, el tema del

currículum que incluye los ítems del cuestionario relativos a dicha conjetura y, a

continuación, hemos formulado una conjetura específica para cada uno de dichos temas.

C1: Dependencia de la nomenclatura asociada a una técnica

El cuestionario proponía la exploración de esta conjetura especificando en cuatro temas

concretos: derivación, integración definida, representación gráfica de funciones elementales

y racionalización de fracciones numéricas. Proponemos para cada uno de estos temas una

especificación de la conjetura C1. Se obtienen así las cuatro Conjeturas Específicas

siguientes:

C1A: En el cálculo de integrales definidas (e indefinidas) predomina la letra x como designación de la

variable real independiente (generada por los ítems 1, 12a y 21).

C1B: En el cálculo de derivadas predomina la letra x como designación de la variable real independiente

(generada por los ítems 11a, 27a, 11b y 27b).

C1C: En la representación gráfica de funciones predomina la letra x como designación de la variable real

independiente (generada por los ítems 24 y 6).

C1D: En el trabajo de racionalización de los denominadores de fracciones numéricas, predomina la

designación de los números irracionales con radicales frente a la designación con potencias de exponente

fraccionario (generada por los ítems 30a, 30b, 16a y16b).

Los resultados que arroja el análisis de los libros de texto en relación este grupo de

conjeturas específicas son los siguientes:

Número de ejercicios

Tipo de tareas Variable x Variable distinta de x

C1A Cálculo de integrales Indefinidas 1217 2

C1A Cálculo de integrales definidas 131 0

C1B Cálculo de derivadas 952 5

C1C Gráfica de funciones 492 2

Radicales Exponente fraccionario C1D Racionalización

57 0

Page 174: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

156

Esta tabla se refiere al numero total de las tareas de cada tipo que aparecen en el conjunto

de los manuales analizados. Así, por ejemplo, en el conjunto de todos los libros de

Bachillerato analizados aparecen 1217 tareas relativas al cálculo de integrales indefinidas

con la variable x y únicamente 2 tareas de ese tipo utilizan una variable distinta de x. El

resto de los datos presentan una contundencia similar.

C2. La aplicación de una técnica en la enseñanza secundaria no incluye la interpretación

del resultado

Teniendo en cuenta los temas en los que se sitúan los ítems del cuestionario que hacen

referencia a esta conjetura, aparecen las siguientes conjeturas específicas48:

C2A: El cálculo del límite de una función (dada por su expresión analítica) ya sea en un punto o en el infinito,

no incluye la interpretación del resultado (generada por los ítems 7a, 7b, 17a y 17b).

C2B: El cálculo de la derivada de una función (expresada analíticamente) en un punto, no incluye la

interpretación del resultado (generada por los ítems 15a y 15b).

C2C. El cálculo de la integral definida de una función entre dos valores dados, no incluye la interpretación

del resultado (generada por los ítems 12a y 12b).

Los resultados que arroja el análisis de los libros de texto en relación este grupo de

conjeturas específicas son los siguientes:

Tipo de tareas

Ejercicios de realización

(sin interpretación)

Ejercicios con interpretación

de la técnica o resultado

C2A Cálculo de límites 698 5

C2B Cálculo de derivadas en un punto 78 3

C2C Cálculo de integrales definidas 121 8

48 Las dificultades para encontrar un tema del currículum de matemáticas en el que situar los ítems 2a y 2b, nos ha llevado a no formular ninguna conjetura específica generada por dichos ítems.

Page 175: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

157

La tabla refleja claramente la distancia que existe en los libros de texto consultados, entre la

gran cantidad de ejercicios que se proponen para resolver mecánicamente y la casi ausencia

absoluta de ejercicios en los que se requiera la interpretación del resultado. Destacamos

que, de los tres ejercicios en que se pide la interpretación de la derivada de una función en

un punto, sólo uno de ellos corresponde a la interpretación numérica (variación unitaria de

la función) mientras que los otros dos corresponden a la interpretación geométrica

(pendiente de la recta tangente).

C3. Inexistencia de dos técnicas diferentes para realizar una misma tarea

Teniendo en cuenta los temas del diseño curricular en los que se sitúan los ítems del

cuestionario que hacen referencia a esta conjetura, aparecen las siguientes conjeturas

específicas:

C3A: En el cálculo del mínimo común múltiplo (mcm) predomina la técnica de descomposición en factores

primos frente a la técnica que se basa en la relación entre el mcm y el máximo común divisor de dos números

enteros (generada por los ítems 3 y 22).

C3B: En el cálculo del valor final obtenido disminuyendo o aumentando un cierto porcentaje del valor inicial,

predomina la técnica “aditiva” (y = x + r·x) frente a la técnica “multiplicativa”: y = (1 + r)·x (generada por los

ítems 8 y 25).

C3C: En el cálculo de la función derivada de una función dada analíticamente predomina una técnica

específica para cada tipo de función, por ejemplo la regla del cociente para funciones racionales (generada por

los ítems 18a y 18b).

C3D: En la resolución de inecuaciones predomina la técnica algebraica (resolución de la ecuación asociada y

estudio algebraico del cambio de signo) frente a la técnica que se apoya en el estudio de la gráfica de la

función asociada (generada por los ítems 13 y 28).

Los resultados que arroja el análisis de los libros de texto en relación este grupo de

conjeturas específicas son los siguientes:

Page 176: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

158

Tipo de tareas

Ejercicios de realización

con una sola técnica

Ejercicios de realización

con más de una técnica

C3A Cálculo del mcm 82 1

C3B Cálculo porcentajes 43 37

C3C Cálculo de derivadas 952 8

C3D Algebraicamente Gráficamente

Resolución de una

inecuación cuadrática 25 4

La tabla anterior refleja que para llevar a cabo determinadas tareas (el cálculo del mcm, el

cálculo de derivadas y la resolución de inecuaciones cuadráticas) los libros de texto

oficiales proponen exclusivamente una única técnica. En el caso del cálculo de porcentajes

las dos técnicas que se proponían (aditiva y multiplicativa) eran en realidad dos versiones

muy próximas entre sí de una misma técnica. Podríamos decir que cada una de ellas se

obtiene mediante una muy pequeña variación de la otra. Esta casi equivalencia entre ambas

técnicas permite explicar los resultados obtenidos en relación con la conjetura C3B.

C4. No reversión de las técnicas para realizar la tarea “inversa” de una tarea dada

Teniendo en cuenta los temas en los que se sitúan los ítems del cuestionario que hacen

referencia a esta conjetura, aparecen las siguientes conjeturas específicas:

C4A: En la representación gráfica de funciones (nos limitaremos a las afines y cuadráticas) predomina la

tarea que parte de la expresión analítica de la función y no se realiza la tarea “inversa” cuyo objetivo sea

obtener dicha expresión analítica a partir de la gráfica (generada por los ítems 24 y 29).

C4B: En el estudio de funciones polinómicas elementales, los libros de texto proponen buscar los puntos de

corte de la gráfica de la función con el eje de las x (siempre que las raíces sean enteras o fácilmente

calculables), pero no suelen proponer la tarea “inversa” que consistiría en buscar una función polinómica

dadas sus raíces (generada por los ítems 4 y 23).

C4C: En el estudio de sistemas de ecuaciones, predomina la técnica de resolución de sistemas (tarea directa)

y no se realiza la tarea inversa de buscar sistemas de ecuaciones que tengan unas soluciones dadas de

antemano (generada por los ítems 9 y 26)49.

49 Hemos contabilizado como tareas directas las siguientes: resolución algebraica o geométrica, discutir, clasificar y resolver un sistema según los valores que tomen ciertos parámetros.

Page 177: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

159

C4D: En el trabajo con el lenguaje algebraico, predomina la traducción del lenguaje natural al algebraico

(tarea directa), frente a la traducción inversa de una expresión algebraica al lenguaje verbal (generada por los

ítems 19 y 31)50.

En relación a este conjunto de conjeturas especificas , los datos que aportan los libros de

texto son los siguientes :

TAREA DIRECTA TAREA INVERSA

Representar la gráfica a partir de la

expresión analítica

Expresar analíticamente una función

a partir de la gráfica

C4A 156 35

Resolver una ecuación polinómica

Determinar una ecuación polinómica

dadas las raíces

C4B 237 29

Resolver un sistema

de ecuaciones lineales

Determinar un sistema de ecuaciones

lineales a partir de sus soluciones

C4C 516 1

Traducción del lenguaje natural al

lenguaje algebraico

Traducción del lenguaje algebraico

al lenguaje natural

C4D 145 40

La tabla recoge de una forma clara que en los libros de texto consultados y en lo que se

refiere a los cuatro tipos de tareas considerados, podemos afirmar que las tareas inversas

sólo aparecen de forma anecdótica. En consecuencia, las técnicas que serían pertinentes

para realizar dichas tareas inversas están completamente ausentes de los manuales.

Destacamos, en particular, que en el caso de la resolución de un sistema de ecuaciones

lineales (incluso en el caso más sencillo, de dos ecuaciones con dos incógnitas) que es una

tarea que forma parte del “entorno familiar del alumno”, los libros de texto no plantean en

ningún momento la posibilidad de invertir el proceso. Ni que decir tiene que, cuando se

trata de funciones más complejas que las polinómicas de primer o de segundo grado, la

tarea de escribir la expresión analítica de la función a partir de una gráfica dada está

completamente ausente de los libros de texto de la enseñanza secundaria.

50 En esta conjetura específica, C4D, hemos utilizado únicamente los libros de texto de la ESO.

Page 178: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

160

C5. Ausencia de situaciones abiertas que requieren un trabajo de modelización

Teniendo en cuenta los temas en los que se sitúan los ítems del cuestionario que hacen

referencia a esta conjetura, aparecen las siguientes conjeturas específicas:

C5A: Existen muy pocas situaciones “abiertas” que requieran un trabajo de modelización utilizando

inecuaciones (generada por el ítem 5a).

C5B: Existen muy pocas situaciones “abiertas” que requieran un trabajo de modelización utilizando

derivadas (generada por los ítems 10a, 10b, 15c, 20a y 20b).

C5C: Existen muy pocas situaciones “abiertas” que requieran un trabajo de modelización utilizando

integrales (generada por los ítems 5b).

Tipos de tareas

Total

Incluyen alguna etapa de

la modelización

C5A Problemas de inecuaciones 152 22

C5B Problemas de derivadas 1957 176

C5C Problemas de integrales 1887 132

Los datos obtenidos del análisis de los manuales muestran muy claramente que en el

conjunto de las tareas de los tipos considerados, las tareas que incluyen algún aspecto de la

modelización son excepcionales. En los pocos casos en los que aparece alguna de las etapas

de la modelización matemáticas ésta suele reducirse a la manipulación de un modelo dado

en el enunciado de la tarea. Entre las casi 4000 tareas analizadas (todas las que hacen

referencia a inecuaciones, derivadas e integrales) no hemos encontrado ninguna en la que el

alumno tuviera que elegir por sí mismo cuáles eran las variables más adecuadas para

modelizar un sistema (matemático o extramatemático) dado.

Page 179: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

161

3.4. Conclusiones

En esta última sección interpretaremos conjuntamente los dos tipos de datos empíricos que

hemos obtenido (los que provienen de las respuestas del cuestionario y los que hemos

extraído del análisis de los libros de texto) para sacar conclusiones respecto de las

relaciones entre: los diferentes aspectos de la rigidez de las OM que se estudian en

Secundaria, la incompletitud relativa de las OML que se reconstruyen en dicha institución,

las restricciones institucionales que pesan sobre la actividad matemática escolar y las

discontinuidades entre la Secundaria y la Universidad.

(a) Los datos empíricos obtenidos en relación a la conjetura C1 (especialmente los

extraídos de los manuales) muestran bien a las claras que en la enseñanza secundaria las

técnicas matemáticas se tienden a identificar en cierto grado con los objetos ostensivos

(símbolos, palabras y gráficos) que se utilizan para describirlas y para aplicarlas. Este

aspecto de la rigidez se atenúa (aunque no llega a desaparecer) a medida que los estudiantes

dominan de una manera muy robusta una técnica matemática concreta (como, por ejemplo,

la fórmula para resolver una ecuación de segundo grado en el caso de los estudiantes de

primer curso universitario).

Esta dependencia de los medios materiales imprescindibles para realizar la

actividad matemática puede ser considerada como restricción que imponen las instituciones

docentes que presentan por primera vez una técnica a los estudiantes. Se trata de una

restricción que pesa, por lo tanto, sobre la actividad matemática especialmente cuando ésta

se encuentra en su primera fase de desarrollo. En el caso en que, por la razones que sea, el

desarrollo de la actividad matemática no supere esta restricción inicial, aparecerán

conflictos en las etapas posteriores de la educación matemática. En nuestro caso, estos

conflictos se manifestarán principalmente en la enseñanza universitaria de las matemáticas

debido al fuerte carácter algebraico de las OM que se estudian en la Universidad y que

comporta el uso constante y sistemático de técnicas matemáticas independientes de la

nomenclatura.

Page 180: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

162

(b) Los datos extraídos del cuestionario en su conjunto muestran dificultades especialmente

graves en aquellas tareas en las que interviene el bloque tecnológico-teórico; es decir, en

las que interviene la dimensión del estudio que hace referencia a la necesidad de interpretar

y justificar la actividad matemática que se está realizando. Estos datos apoyan la hipótesis

H(S) según la cual la actividad matemática que se lleva a cabo en Secundaria es

esencialmente práctico-técnica y raramente alcanza el nivel tecnológico. En particular, los

datos que nos proporcionan los libros de texto en relación con la conjetura C2 confirman

que en Secundaria no existen, prácticamente, tareas institucionalizadas que tengan por

objetivo interpretar el funcionamiento o el resultado de una técnica.

Es de suponer que esta restricción institucional que concentra la actividad en el

bloque práctico-técnico generará una matemática de carácter “mostrativo”, esto es, una

actividad matemática en la que las demostraciones hacen un papel meramente “decorativo”,

y donde las propiedades y los resultados se muestran mediante una figura, un esquema o un

ejemplo particular (Gascón, 1997). Es previsible, por lo tanto, que el fuerte carácter

“demostrativo” de las OM que se estudian en la Universidad obstaculice el tránsito al

estudio universitario de las matemáticas y tenga un coste didáctico importante, tanto para la

institución universitaria como para los propios estudiantes.

(c) Una de las consecuencias de la escasa incidencia del bloque tecnológico-teórico sobre la

práctica matemática escolar que se lleva a cabo en Secundaria lo constituye el hecho de que

muchas de las técnicas matemáticas que se utilizan tengan un carácter “naturalizado” y

“auto-tecnológico”. Esto es, para muchas de las tareas matemáticas que se proponen en

Secundaria existe en dicha institución una única manera (o, al menos, una manera

privilegiada frente a las otras maneras posibles) transparente e incuestionable, de

abordarlas. Este aspecto de la rigidez está enunciado en la conjetura C3. Los datos

empíricos extraídos de los libros de texto, correspondientes a dicha conjetura, permiten

explicar porqué los alumnos no comparan nunca el coste de dos técnicas diferentes para

decidir cuál es la más adecuada en cada caso. Se trata de una actividad completamente

ausente de los libros de texto.

Page 181: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

163

Este aspecto de la rigidez conlleva forzosamente que los diferentes tipos de tareas

estén muy atomizados (poco articulados entre sí), porque de esta forma se puede asociar

institucionalmente a cada tipo de tareas la técnica que le corresponde. Éste es uno de los

rasgos “tecnicistas” de la organización didáctica en Secundaria. Esta restricción

institucional comporta que en el tipo de actividad matemática que se lleva a cabo en

Secundaria muy raramente (o casi nunca) se parta de un tipo de tareas matemáticas para ir

ampliándolo sucesivamente a medida que la técnica correspondiente va desarrollándose en

manos del alumno.

Aunque este trabajo tampoco se lleva a cabo en la Universidad, el contrato

institucional vigente en dicha institución supone implícitamente que, dado un amplio tipo

de problemas, puede dejarse al estudiante la responsabilidad de decidir cuál es la técnica

más adecuada para abordar cada subtipo de problemas. Fruto de este malentendido aparece

un nuevo obstáculo que dificulta el paso de Secundaria a la Universidad y que presiona

cada vez con más fuerza a la institución universitaria para que ésta compartimente, a su

vez, cada tipo de problemas en subtipos bien identificables para evitar así que el “fracaso

escolar” (especialmente en el primer curso universitario) siga aumentando.

(d) Otra de las consecuencias de la ausencia del cuestionamiento tecnológico en secundaria

y del consiguiente empobrecimiento del trabajo de la técnica, lo constituye la no reversión

de las técnicas para realizar la tarea inversa de una tarea matemática dada. Los datos

relativos a la conjetura C4 sugieren que las OM que se estudian en Secundaria abordan las

tareas matemáticas en una sola dirección y muy raramente consideran las correspondientes

tareas inversas. De nuevo los datos empíricos extraídos de los libros de texto permiten dar

cuenta del porqué los alumnos no invierten una técnica matemática (aunque la dominen)

cuando se les propone la tarea inversa.

En general se puede afirmar que el contrato didáctico en Secundaria no asigna al

alumno la responsabilidad de modificar una técnica “conocida” de manera adecuada para

llevar a cabo una tarea un poco diferente a la tarea inicial. Incluso cuando existen dos tareas

“inversas” entre sí, suelen tratarse como si fueran “independientes”. En el proceso de

Page 182: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

164

construcción de las OM que se estudian en Secundaria no se institucionaliza la tarea

matemática de invertir una tarea (ni, en general, de modificarla) ni, por consiguiente, la

tarea matemática de invertir una técnica para realizar la tarea “inversa”.

Esta restricción institucional sobre la actividad matemática que es posible llevar a

cabo en Secundaria provoca disfunciones en la propia enseñanza secundaria de las

matemáticas. Así, por ejemplo, el paso de las técnicas aritméticas a las algebraicas se ve

dificultado en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (12-16 años) por la ausencia de la

institucionalización de la tarea matemática de invertir las tareas. En el paso de la ESO al

Bachillerato (16-18 años) y, sobre todo, en el tránsito a la enseñanza universitaria este

obstáculo se acrecienta debido al carácter plenamente algebrizado (Bolea, Bosch y Gascón,

2001) de las organizaciones matemáticas que se proponen para ser estudiadas en la

Universidad ( lo que comporta la reversibilidad de las tareas y de las técnicas matemáticas)

(e) Uno de los principales indicadores del grado de completitud de una OML lo constituye

la existencia de tareas matemáticas “abiertas”. Su importancia como indicador de la

completitud proviene del hecho que la existencia de tareas abiertas presupone cierto grado

de flexibilidad de las técnicas y, además, presupone que las organizaciones matemáticas

puntuales que constituyen la OML en cuestión han alcanzado cierto grado de articulación.

En términos de la actividad matemática que es posible llevar a cabo en la institución

docente, la realización de tareas “abiertas” requiere como condición previa el dominio de

las técnicas “simples” que forman parte de las diferentes OMP y, lo que no es inmediato, la

construcción de técnicas complejas (o “estrategias”) que el estudiante debe construir

componiendo en un orden determinado las citadas técnicas simples (Bosch y Gascón,

2003).

Los datos extraídos de los libros de texto y relativos a la conjetura C5 muestran que

las pocas tareas “abiertas” que aparecen en las OM que se estudian en Secundaria se

reducen a la manipulación de un modelo matemático dado previamente en el enunciado de

la tarea y que la actividad de modelización matemática (que incluye la elección de las

variables pertinentes y la construcción del modelo matemático de una situación dada) está

Page 183: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

165

totalmente ausente. En consecuencia, los manuales nunca proponen “estrategias” útiles para

modelizar un sistema. Estos datos son perfectamente coherentes con las enormes

dificultades que muestran los alumnos para responder a las tareas del cuestionario relativas

a esta conjetura. Podemos afirmar, en resumen, que las OML analizadas satisfacen muy

débilmente uno de los indicadores de completitud.

Si, en un sentido estricto, identificáramos toda actividad matemática con una

actividad de modelización (Chevallard, Bosch y Gascón, 1997, pp. 48-57), deberíamos

considerar estos datos como un indicio del fracaso del sistema de enseñanza secundaria de

las matemáticas. Pero si, de una forma más matizada, aceptamos la necesidad de que la

actividad matemática escolar proponga tareas introductorias encaminadas a preparar

progresivamente la actividad de modelización matemática, entonces deberemos reconocer

que la enseñanza secundaria de las matemáticas no está cumpliendo esta función (al menos

explícitamente), si bien muchas de las tareas matemáticas escolares podrían reorientarse en

esa dirección. Postulamos que, en la medida en que la actividad matemática universitaria se

plantee por parte de la institución universitaria en cuestión como una actividad de

modelización matemática51 (de sistemas matemáticos o extramatemáticos), aparecerá un

nuevo obstáculo que vendrá a aumentar las dificultades en el tránsito de la Secundaria a la

Universidad.

(f) Podemos concluir, en resumen, que la comparación entre los dos tipos de datos

empíricos obtenidos (los que provienen de las respuestas del segundo cuestionario y los que

hemos extraído del análisis de los libros de texto) permite afirmar que la relación personal

de los alumnos a las OM que se estudian en Secundaria está esencialmente determinada

por la relación institucional a dichas OM. Ésta es una de las hipótesis básicas del

Programa Epistemológico y, en particular, de la TAD. En efecto, el análisis de los tipos de

tareas propuestos en los manuales pone en evidencia que, tal como suponíamos, las

respuestas al cuestionario no reflejan características personales de los estudiantes sino más

51 En cuanto al grado de identificación de la actividad matemática universitaria con una actividad de modelización matemática hay que distinguir entre los diferentes tipos de estudios universitarios en los que se lleva a cabo una actividad matemática. Pero, en términos generales, esta identificación es todavía bastante débil.

Page 184: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo III

166

bien la práctica institucionalizada que han llevado a cabo durante los años escolares

anteriores. En el caso de la noción de función, ésta fue precisamente una de las

conclusiones del trabajo de la tesis de Luisa Ruiz (Ruiz, 1994)

Otro dato que apoya esta conclusión es el hecho de que la nota de acceso a la

Universidad no correlaciona significativamente con el rendimiento en ninguno de los

bloques de ítems. Este dato hace suponer provisionalmente que la rigidez de la actividad

matemática que muestran los estudiantes a través de sus respuestas al cuestionario no es

explicable únicamente a partir de la capacidad individual de los estudiantes. Parece así

confirmarse una de las hipótesis básicas de esta investigación: que las dificultades en el

paso de estudiar matemáticas en Secundaria a estudiar matemáticas en la Universidad

provienen principalmente del choque entre las OM de las dos instituciones que reflejan

contradicciones y cambios bruscos entre los respectivos contratos didácticos. Esta misma

hipótesis relativa al carácter institucional del fenómeno didáctico que estamos estudiando

viene también reforzada por el hecho de que el comportamiento de los estudiantes ante la

prueba es prácticamente idéntico entre los alumnos que provienen del antiguo COU52 y los

que provienen del actual Bachillerato de la LOGSE.

(g) El hecho de que la actividad matemática de los alumnos esté esencialmente determinada

por el tipo de actividad que puede desarrollarse en la institución escolar de referencia

implica, en particular, que si en una institución (como, por ejemplo, la enseñanza

secundaria española) no se reconstruyen OML relativamente completas, no podemos

esperar que los alumnos, sujetos de dicha institución, las reconstruyan espontáneamente

por su cuenta. Es por esta razón que, una de las principales conclusiones prácticas de este

trabajo apunta a la necesidad ineludible de que sean las propias instituciones docentes las

que reconstruyan OML relativamente completas53 que permitan flexibilizar e integrar las

OM que se estudian en Secundaria.

En este punto surgen cuestiones para las que no tenemos una respuesta concluyente:

¿qué características específicas debería poseer una organización didáctica (o proceso de 52 El COU es el antiguo “Curso de Orientación Universitaria”, equivalente al actual segundo curso de bachillerato. 53 Como ya hemos apuntado, los trabajos Fonseca y Gascón (2000b y 2001) y Gascón (2001) van en esa dirección.

Page 185: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Segundo estudio exploratorio : aspectos de la rigidez de las matemáticas en Secundaria

167

estudio) escolar que permita reconstruir una OML relativamente completa? ¿De qué

técnicas didácticas dispone el profesor para diseñar y gestionar un tal proceso de estudio?

En el capítulo siguiente se pretenden empezar a responder a la primera de estas preguntas.

Para acabar describiremos el punto de partida de tres tipos de técnicas didácticas que

pueden ayudar a diseñar y gestionar un proceso de estudio capaz de reconstruir una OML

relativamente completa.

(a) Partiendo de una cuestión problemática cuya respuesta sea forzosamente una OML

relativamente completa.

(b) Partiendo de la actividad matemática que se lleva a cabo dentro de una OMP y

desarrollando suficientemente y en una dirección adecuada el trabajo de la técnica54.

(c) Partir de una OMP y, mediante sucesivos procesos de modelización matemática ir

ampliándola progresivamente hasta obtener una OML relativamente completa55.

Estas tres técnicas didácticas descriptas brevemente las vamos a utilizar en el

capítulo 4, en el caso de tres organizaciones matemáticas locales, generadas

respectivamente por : las reglas de derivación de funciones, la Regla de Ruffini y la

diagonalización de matrices.

54 Ver sección 4.3 del capítulo 4 55 Ésta es precisamente, en el ámbito de la medida de magnitudes, una de las líneas actuales de investigación de nuestro grupo (Bolea, Bosch, García, Gascón, Ruiz y Sierra, 1999, 2000 y 2001).

Page 186: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros
Page 187: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

CAPÍTULO IV.

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

Page 188: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros
Page 189: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

171

4.1. Retorno al problema de las discontinuidades matemáticas y didácticas

entre la Secundaria y la Universidad

Hasta aquí hemos utilizado de forma intuitiva y poco precisa la noción de “completitud

relativa” de una organización matemática local. En este capítulo intentaremos precisar

el alcance de esta noción. Describiremos las condiciones que debe cumplir el proceso de

construcción de una organización matemática local relativamente completa e

introduciremos algunos indicadores del grado de completitud de la misma.

Después de precisar la noción de “completitud relativa”, la utilizaremos en primer lugar

para analizar con cierto detalle un ejemplo concreto de organización matemática local

empírica: la que se construye en la enseñanza secundaria actual en torno a la

“derivación de funciones de una variable real”. Aunque, como hemos constatado en

nuestro estudio experimental, en la realidad de las aulas dicha organización acostumbra

a estar formada por un conjunto de organizaciones matemáticas puntuales, rígidas y

bastante aisladas entre sí, veremos que mediante un adecuado cuestionamiento

tecnológico (que seguramente podría llevarse a cabo en la propia enseñanza secundaria)

sería posible desarrollar y flexibilizar las técnicas de derivación, articular las citadas

organizaciones puntuales y reconstruir el germen de una organización matemática local

mucho más “completa” que la que vive actualmente en la enseñanza secundaria.

Queremos subrayar que hemos elegido una organización matemática generada por

técnicas casi algorítmicas porque, pese a su sencillez, esta organización permite mostrar

claramente un fenómeno bastante general: el de la subexplotación de las tecnologías

disponibles en una institución, en lo que se refiere a sus principales funciones dentro del

proceso de estudio (Chevallard, 1999, p. 227). En efecto, los elementos tecnológicos

necesarios para llevar a cabo el cuestionamiento de las técnicas de derivación de

funciones están disponibles en la enseñanza secundaria, pero no se utilizan ni para

cuestionar el alcance de las técnicas de derivación, ni para evaluar su eficacia, ni para

modificarlas, ni para producir nuevas técnicas que estén mejor adaptadas a

determinados tipos de tareas.

Page 190: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

172

Hasta aquí la mayor parte de nuestros análisis se han centrado esencialmente en las

organizaciones matemáticas que se reconstruyen en la enseñanza secundaria. En los

capítulos anteriores hemos descrito algunos de los aspectos de la rigidez de las

organizaciones matemáticas que se estudian en dicha institución escolar. Hemos

postulado que esta rigidez está relacionada con la incompletitud de las organizaciones

matemáticas locales que viven en la enseñanza secundaria y hemos considerado que

dicha incompletitud está en la base de muchas de las discontinuidades entre las

matemáticas de la enseñanza secundaria y las matemáticas de la enseñanza universitaria.

Esto no debería interpretarse, de ninguna manera, como una aceptación implícita de que

la causa o la explicación última de dichas discontinuidades deba buscarse en una sola

de las instituciones involucradas. Esta interpretación, completamente unilateral, sería

falsa por cuanto que dichas discontinuidades deben interpretarse como el resultado de

las complejas interrelaciones, contradicciones y rupturas entre la actividad matemática

que es posible llevar a cabo actualmente en la enseñanza secundaria –actividad que ha

estado parcialmente caracterizada en los capítulos anteriores– y la actividad matemática

que es posible realizar actualmente en la enseñanza universitaria, que ha sido mucho

menos analizada en esta memoria.

En contra de una interpretación simplista que pretendiera explicar las discontinuidades

matemáticas y didácticas entre Secundaria y la Universidad a partir, únicamente, de la

rigidez y la atomización de las organizaciones matemáticas que se estudian en

Secundaria, describiremos a continuación dos fenómenos didácticos directamente

relacionados con las citadas discontinuidades y que hacen referencia a (y dependen de)

la actividad matemática que se lleva a cabo en la enseñanza universitaria. En la segunda

parte de este capítulo ejemplificaremos ambos fenómenos que formulamos y

comentamos a continuación.

(1) La rigidez de las técnicas matemáticas “elementales” que se utilizan por

primera vez en la enseñanza secundaria no disminuye cuando éstas se utilizan en la

enseñanza universitaria, aunque se disponga de los elementos tecnológicos que

podrían cuestionarlas, flexibilizarlas y desarrollarlas.

Page 191: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

173

Hemos dicho que muchas de las organizaciones matemáticas locales que se consideran

disponibles en la enseñanza universitaria –porque se requiere que formen parte del

medio matemático de los estudiantes universitarios, esto es, que no sean problemáticas

para ellos– se suponen previamente construidas en la enseñanza secundaria con un

grado suficiente de completitud tal que no se ve la necesidad de reconstruirlas

efectivamente en la Universidad, porque se supone que no es necesario “descender a los

detalles” en el caso de tareas y técnicas matemáticas “elementales”. Este malentendido

entre ambas instituciones perpetúa la ausencia institucional de los procesos de

reconstrucción de organizaciones matemáticas locales relativamente completas y

constituye un importante obstáculo de origen didáctico que provoca graves

disfunciones en el comienzo del estudio de las matemáticas en la Universidad.

En general se da la paradoja siguiente: cuando en el proceso didáctico se recupera una

técnica aprendida anteriormente para utilizarla en una actividad matemática nueva

(como, por ejemplo, para utilizarla como subtécnica de una nueva técnica), se suele

recuperar una versión rígida y estereotipada de la técnica “antigua” a pesar de que,

presuntamente, ésta ya no es problemática para los estudiantes. Esto sucede tanto si se

trata de la recuperación de una técnica que forma parte del mismo tema, como si trata de

la recuperación de una técnica que se aprendió en temas anteriores del mismo curso o,

incluso, en cursos anteriores.

Este fenómeno pone muy claramente de manifiesto la escasa articulación del actual

currículum de matemáticas y puede interpretarse, en primera instancia, como la

respuesta defensiva del sistema ante la ausencia de técnicas didácticas que permitan

retomar las organizaciones matemáticas estudiadas anteriormente para cuestionarlas,

ampliarlas e integrarlas de manera funcional en nuevas organizaciones cada vez más

amplias y completas. En efecto, al no ser posible esta articulación, muchas de las

organizaciones matemáticas que se proponen para ser estudiadas en cada uno de los

niveles educativos –por ejemplo, en el primer curso universitario– lo son como si éstas

fueran creadas de la nada, como si fueran completamente independientes de las

estudiadas en los niveles anteriores. Pero como una articulación mínima resulta siempre

imprescindible (un estudiante de matemáticas en un primer curso universitario debe, por

ejemplo, calcular las raíces enteras de un polinomio y derivar una función polinómica

de forma rutinaria), el sistema se ve llevado a “reconocer” aquellas maneras de hacer

Page 192: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

174

que no son problemáticas para la mayoría de los estudiantes. Estas maneras de hacer

comunes suelen coincidir con las versiones más rígidas y estereotipadas de ciertas

técnicas matemáticas.

Postulamos que este fenómeno se acentúa cuando la recuperación se hace en una

institución diferente a la institución en la que el estudiante utilizó dicha técnica por

primera vez como, por ejemplo, cuando en la enseñanza universitaria se recupera una

técnica matemática que los estudiantes aprendieron en Secundaria. Además, en este

último caso, no sólo es cierto que en la enseñanza universitaria se utilizan rígidamente

muchas de las técnicas que se recuperan de la enseñanza secundaria sino que, y éste es

el punto que nos interesa resaltar aquí, aunque se disponga (o se pueda disponer) en la

enseñanza universitaria de los elementos tecnológicos necesarios para flexibilizar el uso

de una técnica introducida en la enseñanza secundaria, no siempre se utilizan

efectivamente para desarrollar la técnica en cuestión, esto es, para ampliar su dominio

de validez, articularla con otras técnicas y hacerla más económica y más fiable.

Ejemplificaremos este fenómeno en el caso de la regla de Ruffini, no a modo de

proposición didáctica sino como ejemplo de posibilidad de desarrollo de una técnica

elemental enseñada en Secundaria hacia problemas y contenidos matemáticos tratados

en la enseñanza superior.

Lo anterior sugiere que la explicación de algunas de las discontinuidades entre la

Secundaria y la Universidad habría que buscarla no tanto en la rigidez de las

organizaciones matemáticas que viven en la enseñanza secundaria, sino más bien en la

ausencia de una actividad matemática universitaria que retome las organizaciones

matemáticas que se estudian en Secundaria, las desarrolle adecuadamente, las articule

entre sí y las integre en otras organizaciones más amplias y completas. En efecto, en

algunas ocasiones la rigidez de las organizaciones matemáticas puntuales que se

estudian en la enseñanza secundaria, y la consiguiente “incompletitud” relativa de las

correspondientes organizaciones matemáticas locales, podrían considerarse inevitables

en una primera etapa del aprendizaje, como si estuvieran a la espera del cuestionamiento

tecnológico y la consiguiente flexibilización y completación que se debería producir al

inicio de la enseñanza universitaria, en el momento en el que se construyen o presentan

los elementos tecnológicos necesarios para llevar a cabo dicho cuestionamiento. Pero si

en realidad la matemática que se estudia en la Universidad es completamente ajena a

Page 193: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

175

esta necesidad de flexibilización y completación, entonces es cuando se produce una

ruptura entre las matemáticas que se estudian en ambas instituciones y las

discontinuidades matemáticas y didácticas parecen insalvables.

(2) En la enseñanza universitaria de las matemáticas no siempre está presente la

“razón de ser” de las organizaciones matemáticas que se estudian y, en particular,

es muy difícil que se dé sentido a las organizaciones matemáticas cuyo estudio se

inició en la enseñanza secundaria y que se retoman en la Universidad.

Hemos dicho que el teoricismo dominante en la enseñanza universitaria de las

matemáticas provoca una desconexión creciente entre el bloque práctico-técnico [T/τ] y

el bloque tecnológico-teórico [θ/Θ] a medida que va avanzando la actividad

matemática. Muy raramente los elementos tecnológico-teóricos vienen a responder a

cuestiones o a necesidades que han surgido en el desarrollo del trabajo de la técnica.

Normalmente la “relación” que se establece entre ambos bloques es bastante artificiosa

y muy unilateral por cuanto que el bloque práctico-técnico sirve únicamente para

aplicar, ejemplificar o consolidar los conceptos teóricos o para motivarlos,

introducirlos o justificarlos pero, en ningún caso, el desarrollo del trabajo práctico-

técnico provoca la emergencia de nuevos elementos tecnológico-teóricos ni modifica los

ya existentes. La relación entre ambos bloques es muy asimétrica: mientras el bloque

tecnológico-teórico dicta los contenidos, auxiliares, del bloque práctico-técnico, éste

tiene una incidencia casi nula en la constitución, desarrollo y estructura del bloque

tecnológico-teórico.

Esta separación funcional entre ambos bloques (al menos en la dirección que va del

bloque práctico-técnico a la teoría cristalizada que se muestra a los estudiantes), se pone

de manifiesto en la ausencia de muchas de las cuestiones problemáticas que

constituyen la “razón de ser” de las organizaciones matemáticas que se estudian en la

enseñanza universitaria, especialmente si dichas cuestiones han surgido de las

necesidades del bloque práctico-técnico.

Lo anterior sugiere que, en el caso de las organización matemáticas que se estudian en

el Bachillerato y que se vuelven a estudiar en los primeros cursos universitarios (como,

Page 194: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

176

por ejemplo, las que se constituyen, respectivamente, en torno a la “geometría

analítica”, al “cálculo diferencial”, a la “estadística inferencial” o al “álgebra lineal”)

será muy difícil que en la enseñanza universitaria se dé sentido al trabajo práctico-

técnico que ocupó, en todos los casos, la mayor parte del proceso didáctico que tuvo

lugar en su momento en la enseñanza secundaria.

Así, por ejemplo, la organización matemática que se constituye en Secundaria en torno

a la geometría analítica responde a cuestiones problemáticas que surgen más allá, no

sólo del tema en que se la sitúa en el currículum de Secundaria, sino incluso más allá

del área y hasta del sector en que dicha organización se sitúa dentro del diseño

curricular. En efecto, las cuestiones problemáticas a las que responde en última

instancia la geometría analítica no son precisamente las que se proponen en Secundaria

(intersección de dos rectas, intersección de una parábola y una recta o de dos parábolas,

cambio de sistemas de referencia, cálculo del punto medio de dos puntos dados,

perpendicularidad y paralelismo de rectas, etc.). Como se muestra en Gascón (2002a)

las verdaderas “razones de ser”, esto es, las cuestiones a las que responde la geometría

analítica, son cuestiones umbilicales de la geometría elemental relativas a la

determinación y construcción, con ciertas restricciones, de figuras geométricas. Dichas

cuestiones están relacionadas con limitaciones de las técnicas de la geometría sintética

y, en particular, con limitaciones de las técnicas de construcción geométrica con regla y

compás. Estas cuestiones sólo aparecen tímidamente en la Enseñanza Secundaria

Obligatoria (12-16 años) pero desaparecen precisamente en el Bachillerato (16-18 años)

y no vuelven a aparecer en la geometría que se estudia en la enseñanza universitaria.

Resulta, en resumen, que en el Bachillerato ha desaparecido completamente la “razón de

ser” de la geometría analítica que se estudia. Dado que el estudio de la geometría

sintética o, con más precisión, la utilización de las técnicas de construcción geométrica

con regla y compás, se inicia en la E.S.O., podríamos hablar aquí de una importante

discontinuidad entre la Enseñanza Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Pero, de

nuevo, cuando en la Universidad se retoma el estudio de la geometría analítica, también

se desaprovecha la oportunidad de dar sentido a la geometría analítica que se ha

estudiado en el Bachillerato. Éste sería un buen punto de partida para mostrar el

desarrollo de la problemática de la geometría analítica y enfatizar la emergencia de

nuevas cuestiones y nuevas “razones de ser” de la geometría.

Page 195: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

177

El caso del álgebra lineal es un poco distinto. En el Bachillerato el álgebra lineal se

introduce para responder a dos tipos de cuestiones: por una parte está la resolución de

problemas lineales (esto es, problemas cuya resolución exige el planteamiento de un

sistema de ecuaciones lineales) y de problemas de programación lineal (que involucra la

resolución de sistemas sencillos de inecuaciones lineales) y, por otra, la resolución de

problemas de geometría lineal (esencialmente relativos a posiciones relativas de

variedades lineales en el espacio) que puede considerarse como la “interpretación

geométrica” de la resolución de sistemas de ecuaciones lineales.

Pero en la enseñanza secundaria también aparece, en el ámbito del álgebra lineal, el

cálculo matricial y, en particular, el producto de matrices. Así en el Bachillerato se lleva

a cabo un trabajo práctico-técnico (multiplicar matrices, elevar una matriz a una

potencia determinada, expresar matricialmente un sistema de ecuaciones lineales,

resolver ecuaciones matriciales en las que intervenga el producto de matrices, etc.) cuya

“razón de ser” es muy difícil que esté presente en la enseñanza secundaria. En efecto, el

producto de matrices responde a la expresión en coordenadas de la composición de

aplicaciones lineales y el tratamiento de las aplicaciones lineales ha desaparecido

completamente de la enseñanza secundaria.

Surge aquí la siguiente pregunta: ¿De qué forma podría darse sentido, cuando en la

enseñanza universitaria se retoma el estudio del álgebra lineal, al trabajo práctico-

técnico que se lleva a cabo en el Bachillerato con el cálculo matricial? ¿Qué cuestiones

problemáticas podrían ser planteadas al iniciarse el estudio universitario del álgebra

lineal (en una licenciatura o diplomatura concreta) de tal forma que la respuesta a dicha

cuestiones generase, al menos, una organización matemática local relativamente

completa? Al final de este capítulo trataremos de contestar parcialmente a esta pregunta

en el caso del primer curso de la licenciatura de Ciencias Económicas y Empresariales.

Page 196: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

178

4.2. Organizaciones matemáticas locales relativamente completas

Es difícil describir, sobre todo si pretendemos hacerlo mediante una simple etiqueta, un

ejemplo de praxeología matemática local que viva en una institución escolar. Esta

dificultad se debe a que las praxeologías locales u organizaciones matemáticas locales

(en adelante OML) que aparecen explícitamente en las instituciones escolares se han

constituido a partir de una integración incompleta o una coordinación demasiado débil

de ciertas organizaciones matemáticas puntuales y, como consecuencia, dichas OML

empíricas presentan múltiples incompletitudes (ésta es una de las tesis centrales de este

trabajo). Por lo tanto, sólo podremos mostrar sus características y experimentar la

posibilidad de llevar a cabo un proceso de estudio de las mismas si, previamente,

realizamos un trabajo de ingeniería matemática que permita reconstruir OML

relativamente completas. En Gascón (2001) figura una descripción detallada del proceso

de reconstrucción escolar de una OML relativamente completa en torno a la

divisibilidad en la enseñanza secundaria española.

Más adelante esbozaremos dos técnicas didácticas para construir, en determinadas

condiciones, una OML relativamente completa y esquematizaremos un ejemplo para

cada una de ellas. Para ello debemos precisar lo que entendemos por “grado de

completitud” de una OML a partir de las propiedades de su proceso de reconstrucción

escolar, en términos de la dinámica interna de los momentos o dimensiones del proceso

de estudio y, dualmente, a partir de las propiedades de su estructura, en términos de la

completitud relativa de sus componentes. Postulamos que es precisamente a partir del

análisis conjunto e inseparable de la dinámica interna y de la estructura de una OML

como podemos determinar el grado de completitud de la misma.

4.2.1. El proceso de construcción de una praxeología local relativamente completa

Aunque los procesos de construcción (o de reconstrucción escolar) de las OML pueden

diferir mucho entre sí, todos ellos están regidos por una dinámica interna que puede

describirse en términos de los momentos de la actividad matemática. Hay que subrayar

en este punto que los momentos que estructuran el proceso de estudio no tienen un

Page 197: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

179

carácter “temporal”, sino que son más bien factores o dimensiones de dicho proceso. De

hecho, a lo largo de un mismo proceso de estudio, los diferentes momentos pueden

aparecer en varias ocasiones y sin estar sujetos a un orden prefijado. El grado de

completitud de una OML dependerá de la medida en que, a lo largo de su proceso de

construcción, se cumplan las siguientes condiciones56.

OD1. Debe haber un primer encuentro con un tipo de tareas matemáticas Tq asociado a

una cuestión matemática q “con sentido”, esto es, que provenga de los niveles

superiores de determinación didáctica y que conduzca a alguna parte (que no sea una

cuestión “muerta” en el sentido de Chevallard (2002b). Esto significa que la OML

responde a ciertas cuestiones que surgen en una situación matemática o extramatemática

y que son cuestiones que no pueden ser respondidas por las organizaciones matemáticas

puntuales que acabarán integrándose en la OML en cuestión.

OD2. El proceso de reconstrucción de una OML debe contener momentos exploratorios

en los que la comunidad de estudio tenga la oportunidad de construir y empezar a

utilizar una técnica inicial τ0 potencialmente útil para realizar las tareas del tipo Tq.

Dicha exploración debe permitir comparar las variaciones de τ0 que aparecen al abordar

las diferentes tareas del tipo Tq.

OD3. La exploración de una OML debe desembocar en un verdadero trabajo de la

técnica que se inicia rutinizando τ0 hasta provocar un desarrollo progresivo de dicha

técnica. Este desarrollo debe generar técnicas relativamente “nuevas” para la

comunidad de estudio. El trabajo de la técnica debe proseguir hasta que los estudiantes

alcancen un dominio robusto del conjunto de las técnicas, lo que provocará la

ampliación progresiva del primer tipo de tareas matemáticas abordadas, Tq = T0, y la

aparición de nuevos tipos de tareas.

OD4. En la reconstrucción de una OML deben aparecer nuevas cuestiones matemáticas

relativas a las técnicas que se utilizan, esto es, cuestiones relativas a la interpretación, la

justificación, y el alcance de dichas técnicas, así como a las relaciones que se establecen

56 El orden en que aparecen a continuación las condiciones OD1-OD6, no hace referencia al desarrollo

cronológico del proceso de estudio

Page 198: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

180

entre ellas (denominamos “cuestionamiento tecnológico” al conjunto de estas

cuestiones). La respuesta a estas cuestiones requerirá la realización de nuevas tareas

matemáticas que también pasarán a integrarse en la OML en construcción. Para llevar a

cabo todo este conjunto de tareas matemáticas será necesario utilizar un marco

tecnológico-teórico que es el que permitirá construir (además de justificar, interpretar y

relacionar) todas las técnicas necesarias. Es por esta razón que, abreviadamente, cuando

no se hace ninguna referencia al proceso de construcción se dice simplemente que una

OML está caracterizada por una tecnología, θ, que engloba a todas las organizaciones

matemáticas puntuales que la integran.

OD5. En el proceso de reconstrucción de una OML es necesario ir institucionalizando

progresivamente (no de una vez por todas) aquellos elementos que deben ser

considerados como “matemáticos” por la comunidad de estudio, para distinguirlos de

los que han hecho, a lo largo del proceso, el papel de meros instrumentos auxiliares de

la construcción. Pero esta institucionalización no debe referirse únicamente a elementos

praxeológicos aislados. La institucionalización de cualquier componente de una OML

debe hacer referencia (más o menos explícita) a la OML en su conjunto, por lo que

podríamos decir que el sujeto de toda institucionalización es siempre, al menos, una

OML, aunque sea virtualmente.

OD6. Ligado a la institucionalización, también es preciso evaluar la calidad de los

componentes de la OML construida: los tipos de tareas (¿están bien identificados?,

¿existen especímenes suficientemente variados de cada tipo?, ¿a qué cuestiones están

asociados?, ¿están relacionados con el resto de la actividad de los estudiantes o bien

están aislados?); las técnicas (¿están suficientemente trabajadas?, ¿son fiables?, ¿son

económicas?, ¿son las más pertinentes para realizar las tareas presentadas?); y el

discurso tecnológico (¿es suficientemente explícito?, ¿ayuda efectivamente a interpretar

y justificar las técnicas?, ¿permite variar las técnicas en la dirección adecuada para

construir nuevas técnicas?).

Hay que hacer constar, por último, que las OML, por completas que éstas sean,

presentarán siempre múltiples insuficiencias que se ponen de manifiesto, por ejemplo,

en la existencia de nuevas cuestiones problemáticas que no pueden abordarse en su

seno. Será, por lo tanto, imprescindible evaluar la OML en conjunto. Esta evaluación

Page 199: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

181

será la que acabará mostrando la necesidad de articularla con otras OML, alrededor de

una teoría matemática común Θ, para constituir una organización matemática regional.

4.2.2. Indicadores del grado de completitud de una praxeología local

Consideramos que el producto resultante de un proceso de construcción que cumpla

OD1-OD6 es una OML relativamente completa. Mostraremos que un proceso de ese

tipo lleva necesariamente a construir un producto con determinadas características.

Proceso y producto constituyen una unidad indivisible, una totalidad organizada cuyos

componentes se implican mutuamente. En efecto, veremos que las características de los

componentes de una OML relativamente completa –y, en consecuencia, la estructura

resultante– son un fruto necesario del proceso de construcción y que éste, a su vez, se

sirve de dichos componentes (a medida que van siendo producidos) como instrumentos

imprescindibles de la actividad. Enumeraremos a continuación siete indicadores del

grado de completitud de una OML en términos de las características de los

componentes de la OML y de las relaciones entre ellos.

OML1. Integración de los tipos de tareas y existencia de tareas relativas al

cuestionamiento tecnológico

En una OML convivirán necesariamente varios tipos de tareas problemáticas

relacionadas entre sí mediante sucesivos desarrollos de las técnicas. El grado de

completitud dependerá entonces del grado de integración de todos los tipos de tareas.

Entre éstos deben aparecer tipos de tareas asociados al “cuestionamiento tecnológico”

de las técnicas de la OML esto es, tareas que hagan referencia a la interpretación, la

justificación, la fiabilidad, la economía y el alcance de las técnicas, así como a la

comparación entre ellas. Una OML será menos completa cuantos más tipos de tareas

aisladas (esto es, realizables mediante técnicas que no estén relacionadas entre sí por

ningún elemento tecnológico) existan en OML.

OML2. Diferentes técnicas para cada tipo de tareas y criterios para elegir entre ellas

Una OML será más completa en la medida que, dado un tipo concreto de tareas Tq de

OML, existan dos o más técnicas (que pueden ser variaciones de una misma técnica)

Page 200: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

182

que permitan realizar algunas de las tareas concretas de ese tipo. Este indicador de la

completitud comporta que en la OML existan, además, los elementos tecnológicos que

permiten discernir, para cada tarea concreta, cuál es la técnica más fiable y económica

para llevar a cabo dicha tarea.

OML3. Independencia de los objetos ostensivos que sirven para representar las

técnicas

La flexibilidad de las técnicas de una OML comporta, en particular, que éstas no se

identifiquen rígidamente con los objetos ostensivos (en el sentido definido en Bosch,

1994) que las componen sino que, por el contrario, acepten diferentes representaciones

ostensivas dependiendo de la actividad matemática en la que están inmersas y hasta de

la tarea específica abordada dentro de un tipo de tareas. Esta independencia presupone,

para comportar efectivamente una mayor eficacia de las técnicas, que en la OML

existen criterios (más o menos explícitos) que permiten elegir adecuadamente la

presentación ostensiva más adecuada de cada técnica para realizar cada tarea.

OML4. Existencia de tareas y de técnicas “inversas”

Otro indicador de la flexibilidad de las técnicas y, por lo tanto, del grado de completitud

de la OML lo proporciona el hecho que existan en la OML técnicas inversas de algunas

de las técnicas, es decir técnicas (no necesariamente únicas) que permiten realizar las

tareas también “inversas”, por ejemplo aquellas definidas intercambiando los datos y las

incógnitas de la tarea inicial.

OML5. Interpretación del funcionamiento y del resultado de aplicar las técnicas

En la medida que una OML sea más completa, se cumplirá que, para cada técnica τ de

OML, existirá en OML el tipo de tareas consistente en interpretar el funcionamiento y

el resultado de aplicar τ para realizar una tarea o un tipo de tareas de OML. Este aspecto

de la completitud implica, de nuevo, que en OML existen los elementos tecnológicos

necesarios para llevar a cabo esta tarea de interpretación. De hecho esta “interpretación”

deberá hacerse en referencia a la OML en su conjunto, en términos de los componentes

de la OML y, especialmente, usando la tecnología que la caracteriza. Cuando la citada

interpretación no es una tarea que forma parte de OML (lo que significa que no existen

técnicas matemáticas en OML para llevar a cabo dicha tarea), entonces la interpretación

Page 201: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

183

en cuestión se deja bajo la responsabilidad exclusiva del estudiante y, naturalmente,

acaba desapareciendo del contrato didáctico.

OML6. Existencia de tareas matemáticas “abiertas”

Una OML será más completa en la medida que existan tipos de tareas matemáticas

“abiertas”, esto es, tipos de tareas matemáticas en los que los datos y las incógnitas no

están prefijados completamente de antemano. En un primer nivel, las tareas abiertas son

aquellas en las que los datos son valores conocidos que se tratan como si fuesen

desconocidos (parámetros) y las incógnitas no son objetos matemáticos concretos

(como, por ejemplo, valores numéricos) sino las relaciones que se establecen entre ellos

en determinadas condiciones explicitadas en el enunciado de la tarea. Existe un segundo

nivel de “tareas matemáticas abiertas” en las que el estudiante ha de decidir, ante una

situación matemática o extramatemática determinada, qué datos debe utilizar y cuáles

son las incógnitas más pertinentes. En este segundo nivel se incluyen las tareas de

modelización matemática.

OML7. Integración de los elementos tecnológicos e incidencia sobre la práctica

Cada OML viene caracterizada por una tecnología, θ. El grado de completitud de OML

dependerá también del grado de integración interna de los elementos tecnológicos

(componentes de θ) y de la incidencia efectiva de θ sobre la práctica matemática que se

lleva a cabo con las tareas y las técnicas de OML. En particular un indicador importante

del grado de completitud de OML lo constituye la medida en que θ permita construir

técnicas nuevas (para la comunidad de estudio) capaces de ampliar los tipos de tareas de

OML.

Hay que subrayar, de nuevo, que la noción de “completitud” es relativa. No tiene

sentido hablar de OML “completas” ni de OML “incompletas”. Se trata, en todos los

casos, de una cuestión de grado: existen OML más o menos “completas” que otras en

función del grado en que sus componentes cumplen las condiciones descritas por los

indicadores OML1-OML7. Dualmente, el grado de completitud de una OML depende

de la medida en que, a lo largo de su proceso de construcción, se cumplan OD1-OD6.

Hay que subrayar, por último, que los diferentes indicadores no son independientes

entre sí y que algunos indicadores de la completitud (como por ejemplo, OML5, OML6

Page 202: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

184

y OML7) hacen referencia a aspectos globales de la organización matemática en

cuestión, mientras que los restantes se refieren a aspectos más específicos.

4.3. Necesidad de un desarrollo suficiente y dirigido del trabajo de la

técnica

Una vez puesto en claro que las discontinuidades matemáticas y didácticas entre la

Secundaria y la Universidad deben interpretarse como el resultado de las complejas

interrelaciones, contradicciones y rupturas entre la actividad matemática que es posible

llevar en ambas instituciones, siguen quedando pendientes preguntas tales como:

¿Es posible reconstruir (esto es, estudiar) organizaciones matemáticas locales

relativamente completas en la actual enseñanza secundaria española? ¿Qué técnicas

didácticas (esto es, de ayuda al estudio) deberían utilizarse para llevar a cabo esta

reconstrucción? ¿Tienen cabida ese tipo de técnicas didácticas en las actuales

organizaciones didácticas escolares?

Las anteriores son preguntas de largo alcance que no pretendemos contestar aquí en

toda su amplitud. Únicamente destacaremos y ejemplificaremos dos condiciones que se

deben cumplir necesariamente para que sea posible, en una institución docente

determinada, reconstruir OML relativamente completas.

(1) En primer lugar es necesario que la OML en cuestión contenga un cuestionamiento

tecnológico (OML1) pertinente, esto es, un conjunto de tareas matemáticas que hagan

referencia a la interpretación, la justificación, la fiabilidad, la economía y el alcance de

las técnicas y, además, que dicho cuestionamiento incida de tal forma sobre la práctica

matemática (OML7) que provoque el desarrollo de las técnicas en una dirección

adecuada. Ejemplificaremos esta condición en dos de los tres casos presentados:

(a) la derivación de funciones de una variable real en Secundaria,

(b) el caso de la regla de Ruffini en el paso de la Secundaria a la Universidad.

En el tercer caso relativo al álgebra lineal y la diagonalización de matrices, veremos en

qué sentido el recurso a un programa informático como la hoja de cálculo Excel permite

Page 203: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

185

atribuir al trabajo de la técnica un carácter experimental imprescindible para que surja el

cuestionamiento tecnológico necesario en el proceso de construcción de la OML.

(2) En segundo lugar se requiere que el tipo de tareas que generan la OML esté asociado

a una cuestión matemática “con sentido”, esto es, que provenga de los niveles

superiores de determinación didáctica y conduzca a alguna parte, que no se trate de una

cuestión “muerta” (OD1). Ejemplificaremos esta condición en el caso de la

diagonalización de matrices en la Universidad.

Estas dos condiciones57, que hemos destacado por su importancia, no son suficientes

para que en una institución docente se reconstruyan (estudien) efectivamente OML

relativamente completas. Pero, en cualquier caso, incluso si se las considera

aisladamente, constatamos que se cumplen muy raramente en las instituciones escolares

actuales. Este hecho plantea el problema de la naturaleza de las restricciones que

impiden o dificultan que dichas condiciones se cumplan. Responderemos brevemente a

esta cuestión en las conclusiones de esta memoria que figuran en el Capítulo 5.

4.3.1. La derivación de funciones de una variable real en secundaria

La OM empírica en torno a la derivación de funciones, tal como se lleva a cabo en la

enseñanza secundaria española actual, y que designaremos mediante OM(D), no puede

ser considerada como una organización matemática puntual porque contiene diversos

tipos de técnicas y de tareas aunque éstas puedan describirse mediante un enunciado

formalmente común:

Calcular la derivada de una función f dada mediante su expresión analítica.

En efecto, en la enseñanza secundaria, para derivar funciones se apela, de forma más o

menos explícita, a técnicas diferentes (esto es, consideradas diferentes en dicha

institución). Entre estas técnicas podemos citar:

57 Se trata de dos condiciones que, naturalmente, se desprenden de nuestra caracterización de las organizaciones matemáticas locales relativamente completas.

Page 204: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

186

(a) La definición (que comporta calcular el límite del cociente incremental);

(b) Las técnicas que se obtienen del álgebra de derivadas (regla de la suma, del

producto, del cociente y de las funciones potenciales de exponente natural);

(c) La regla de la cadena (para derivar funciones compuestas);

(d) La técnica de derivación logarítmica para derivar funciones potenciales-

exponenciales.

Por otra parte, la citada OM(D) tampoco puede considerarse como una OML

relativamente completa porque las diferentes tareas que contiene no están integradas en

la práctica matemática que se lleva a cabo efectivamente, las técnicas se presentan

bastante independientes entre sí y, sobre todo, no existe un discurso tecnológico

unificador que tenga una incidencia efectiva sobre el desarrollo de la práctica

matemática. Podríamos decir que OM(D) es una amalgama de OMP rígidas, poco

integradas y poco desarrolladas, más que una OML relativamente completa. Dicho en

otras palabras, el proceso de construcción de OM(D) no cumple suficientemente las

condiciones OD1-OD6 y su estructura, esto es el producto resultante de dicho proceso,

tampoco satisface adecuadamente OML1-OML7.

Cada una de las organizaciones matemáticas puntuales que constituyen OM(D) presenta

las características que hemos descrito en los capítulos anteriores y que pueden resumirse

en un conjunto de características que hacen referencia a los cinco aspectos de su rigidez.

C1. Se observa una fuerte invarianza de la nomenclatura (x siempre es la variable

independiente e y la variable dependiente) lo que hace presuponer que las técnicas de

derivación dependerán de esta nomenclatura. Dado que no se suelen plantear tareas

tales como la de derivar la función

( )5

32

22+

++=

ptptats

respecto de la variable t (ni, mucho menos, la tarea de comparar la derivada respecto de

t con la derivada respecto de p), surgen dificultades cuando las variables no son x e y,

especialmente en problemas de modelización.

Page 205: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

187

C2. El “dominio” de las diversas técnicas de derivación, en el contrato didáctico vigente

actualmente en la enseñanza secundaria, no incluye la interpretación del resultado ni,

mucho menos, la interpretación del proceso. Aparece únicamente una interpretación

local muy estereotipada, limitada a la pendiente de la recta tangente; muy raramente se

interpreta la derivada como la variación de la variable dependiente respecto de

variable independiente.

C3. Dadas funciones concretas escritas formalmente como un cociente como, por

ejemplo:

7)(5)( 2

xxgyx

xf == ,

en la enseñanza secundaria se suelen derivar como un cociente de funciones en lugar de

derivar la primera como una potencia (5x-2) y la segunda como el producto de una

constante por una función (kx). En los capítulos anteriores hemos mostrado la ausencia

de dos o más técnicas diferentes para derivar cada una de estas funciones. Hemos

supuesto que esta ausencia es una de las consecuencias de la ausencia de un

cuestionamiento tecnológico imprescindible para comparar la eficacia, la pertinencia y

el coste de las técnicas potencialmente útiles para llevar a cabo una tarea matemática

concreta y hemos propuesto que en las OML relativamente completas este

cuestionamiento tecnológico debe materializarse en la existencia de tareas matemáticas

y de técnicas adecuadas para realizar dichas tareas.

C4. En la enseñanza secundaria se separan escrupulosamente (incluso en “temas”

diferentes) las técnicas de derivación de las técnicas de integración. En el momento que

aparecen las técnicas para calcular primitivas de ciertos tipos de funciones se supone

que las técnicas de derivación ya han sido anteriormente flexibilizadas y que ya son

dominadas por los alumnos (Labraña, 2000) . Raramente se trabajan conjuntamente

ambos tipos de técnicas. No se tiene en cuenta que la inversión de las técnicas

constituye un aspecto esencial de su flexibilización.

C5. Faltan situaciones abiertas que requieran un trabajo de modelización utilizando el

cálculo de derivadas. En particular, no se trabaja sistemáticamente la interpretación de

la derivada como límite de la Tasa de Variación Media en situaciones mucho más

generales que la clásica del paso de la velocidad media a la velocidad instantánea. La

Page 206: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

188

ausencia curricular de este tipo de situaciones abiertas ha sido ampliamente demostrada

en los capítulos anteriores.

Ante todo hemos de preguntarnos si es posible construir una OML que contenga todas

las tareas y todas las técnicas de derivación de funciones que existen en OM(D). Se trata

de una cuestión abierta que sólo podremos responder de manera constructiva. Para ello

vamos a esbozar la estructura y la dinámica interna de una OM que, conteniendo las

tareas y las técnicas que aparecen en la OM(D), permita llevar a cabo una actividad

matemática no sujeta a las restricciones que provocan los diferentes aspectos de la

rigidez de las organizaciones matemáticas puntuales. Lo más razonable es pensar,

además, que no existe una única OML relativamente completa generada en la enseñanza

secundaria por las técnicas de derivación de funciones: pueden existir diferentes OML

que, junto a los componentes de OM(D), contenga otras tareas, técnicas y elementos

tecnológicos que no aparecen en secundaria aunque podrían aparecer.

Ésta es una de las razones por las que no es posible poner ejemplos “conocidos” de

OML mediante etiquetas. Las OML deben ser “reconstruidas” explícitamente con toda

su complejidad, porque no suelen aparecer completas en las instituciones escolares y, en

cualquier caso, no son fácilmente visibles (delimitables) puesto que nunca han sido

utilizadas en los documentos oficiales, ni en los libros de texto para describir los

conocimientos matemáticos. Se trata de la situación contraria a la que se encuentran los

“teoremas” y las “definiciones de conceptos” matemáticos que, al haber sido utilizados

tradicionalmente por la epistemología euclidiana todavía dominante en la cultura

matemática y en la cultura escolar, parecen poseer (aunque sea una apariencia

engañosa) una realidad objetiva, independiente de la forma de interpretar y describir el

conocimiento matemático.

Es muy importante subrayar que, aunque la OML que vamos a esquematizar podría

vivir –hipotéticamente– en la enseñanza secundaria, en este trabajo vamos a diseñar

únicamente la OM, pero no la Organización Didáctica asociada. Esto quiere decir que,

por el momento, no pretendemos describir el proceso de estudio en Secundaria de la

OML que vamos a esbozar. Al final del capítulo analizaremos esquemáticamente

algunas de las restricciones que impiden o dificultan que un proceso de este tipo pueda

llevarse a cabo en las instituciones docentes actuales.

Page 207: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

189

4.3.1.1. Completación relativa de una organización matemática puntual

Para describir el germen de una posible OML relativamente completa en torno a la

derivación de funciones partiremos de una organización matemática puntual que vive en

la enseñanza secundaria: la generada por el cálculo de la derivada de una función

polinómica de primer grado (en un punto concreto), mediante la técnica del cálculo del

límite de la tasa media de variación de la función en un intervalo, cuando la longitud de

éste tiende a cero. Llamaremos τ1 a esta primera técnica.

¿Qué otras clases de funciones pueden ser derivadas utilizando dicha técnica con un

“coste” razonable? Esto es, ¿cuáles son los problemas de derivación que forman parte

de esta organización matemática puntual en la enseñanza secundaria? Esta pregunta

requiere, en primera instancia, una respuesta fundamentada en los datos empíricos. Una

revisión de los libros de texto más utilizados en dicha institución (ver los capítulos

anteriores) muestra que sólo unas pocas clases de funciones son derivadas utilizando τ1.

Dichas clases son, además de las funciones polinómicas de primer grado, las siguientes:

(a) Las polinómicas de segundo grado y algunas de tercer grado como, por ejemplo:

h(x) = x2 – 6x + 8 y i(x) = x3 – 5

(b) Algunas funciones racionales sencillas como, por ejemplo:

325)(+

=x

xj

(c) Y, por último, algunas funciones irracionales sencillas como, por ejemplo:

2)( += xxk

A fin de flexibilizar la técnica τ1, lo que debería permitir desarrollarla y relacionarla con

otras técnicas (cosa que raramente se realiza en la enseñanza secundaria), planteamos en

este momento cuestiones tecnológicas relativas a τ1:

(a) ¿Para qué tipo de funciones la aplicación de la técnica τ1 resulta demasiado costosa

en términos de esfuerzo, tiempo y posibilidad de cometer errores?

(b) ¿Cuál es, en definitiva, el alcance y las limitaciones de τ1?

Page 208: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

190

(c) ¿Es posible modificar ligeramente τ1 de manera que se amplíe el campo de

problemas al que es aplicable?

(d) ¿Qué modificaciones son necesarias?

El trabajo técnico con τ1 para obtener la derivada de distintas funciones en varios puntos

concretos, hace emerger la siguiente cuestión tecnológica:

¿Es posible calcular con τ1, de una vez por todas, la derivada de una función en un

punto cualquiera?

Tecnológicamente aparece la noción de función derivada; técnicamente se trata de un

cambio de nomenclatura: allí donde antes poníamos un punto concreto x = 2 ó x = –1,

ahora pondremos x = a ó, simplemente, “x”.

A partir de este momento surge la técnica τ11, obtenida variando τ1 en la forma indicada,

obteniéndose una técnica que permite calcular la función derivada de determinadas

funciones concretas. A medida que se continua trabajando τ11 aparece una segunda

cuestión tecnológica:

¿Es posible calcular con τ11, de una vez por todas, la función derivada de todas las

funciones de una clase como, por ejemplo, las funciones lineales (o cuadráticas)?

Tecnológicamente aparecerán las primeras fórmulas de derivación; técnicamente se

trata, de nuevo, de eliminar otro aspecto de la dependencia de la nomenclatura: allí

donde antes poníamos una función concreta l(x) = x2 – 6x + 8 ó m(x) = x3 – 5, ahora

pondremos una función cualquiera o, mejor, un modelo algebraico de las funciones de

esa clase:

n(x) = ax2 + bx + c ó p(x) = ax3 + b.

Así, el trabajo de la técnica (Bosch y Gascón, 1991, 1992 y 1994) se manifiesta una vez

más como un trabajo “creativo”, esto es, productor de nuevas técnicas y hasta de

técnicas que permiten resolver cuestiones planteadas a nivel tecnológico respecto de la

Page 209: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

191

técnica inicial. En concreto, aplicando la τ11 modificada se obtienen las fórmulas

siguientes, donde D designa la derivada y tiene como argumento la función a derivar:

D(a) = 0

D(ax+ b) = a

D(ax2 + bx + c) = 2ax+ b

D(ax3) = 3ax2

2)(1

baxa

baxD

+−

=

+

( )baxa

abaxD+

=+

Denominaremos τ12 a la técnica que consiste en aplicar estas fórmulas para obtener, sin

necesidad de calcular un límite en cada caso, la función derivada de funciones

pertenecientes a determinadas clases. Si ahora intentamos responder una de las

cuestiones anteriores:

¿Cuál es el alcance (o dominio de validez) y las limitaciones de τ1, incluyendo sus

variaciones τ11 y τ12?

nos encontramos con que τ11 resulta demasiado costosa para derivar, por ejemplo, la

función:

xxxxxf +−+= 675)( 23

pero τ12 permitiría resolver el problema con un coste razonable si pudiésemos relacionar

la derivada de la suma de dos o más funciones con las derivadas de las funciones

sumandos. Aparece así la posibilidad de que la técnica τ1 aumente extraordinariamente

su alcance y surge, de manera natural, una tercera cuestión tecnológica:

¿La técnica τ11 permite relacionar la derivada de la función suma con las derivadas de

las funciones sumandos?

La respuesta es positiva obteniéndose un resultado “tecnológico” (en el sentido que será

utilizado para producir nuevas técnicas) que se puede formular como sigue:

Page 210: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

192

D(f + g) = D(f) + D(g).

En efecto, combinando este resultado tecnológico y la técnica τ12, obtenemos una nueva

técnica, τ13, que permite resolver la tarea conflictiva anterior. Por lo tanto el campo de

problemas continúa ampliándose.

El “coste” de la técnica τ11 aumenta muy rápidamente cuando se trata de derivar

funciones que son producto de otras funciones como, por ejemplo: g(x) = (x2 – 4x) 2;

h(x) = (x4 + 2x+ 7)(2x + x5), o incluso j(x) = x9. Necesitamos por lo tanto técnicas más

potentes y eficaces para disminuir dicho coste. En principio tenemos dos caminos

posibles para generar las técnicas que precisamos. El primer camino consiste en utilizar

τ11 para obtener una relación entre la derivada de la función producto y las derivadas de

las funciones factores. Se obtiene así la regla del producto:

D(f ⋅ g) = f ⋅ D(g) + g ⋅ D(f)

que, de manera análoga a como sucedía con la regla de la suma, generará una nueva

técnica τ14 que aumentará la potencia de la técnica τ1 (porque permitirá calcular las

derivadas de productos de funciones) sólo si disponemos de fórmulas para derivar las

funciones que juegan el papel de factores:

D((x2 – 4x)(x2 – 4x)) = 2(x2 – 4x)(2x – 4)

D((x4 + 2x+ 7)(2x + x5)) = (x4 + 2x + 7)(2 + 5 x4) + (4 x3 + 2)(2x + x5)

D(x9) = xD(x8) + x8 = x2 D(x7) + 2x8 = ... = x8 D(x) + 8x8 = 9x8

24)75()24()75())24)(75(( 232323 +⋅−++⋅−=+− xxxDxDxxxxxD

−+−+

+⋅+−=

−+−

531)52(

531)52()

531)52(( 737373

xxxxD

xDxxx

xxxxD

Podemos decir, en resumen, que el tipo de funciones tales que el cálculo de su derivada

es una tarea que forma parte de la organización matemática puntual generada por la

Page 211: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

193

técnica τ1 contiene, como mínimo, todas las funciones que pueden obtenerse como suma

o producto de un número limitado de funciones polinómicas de grado “pequeño” (no

mayor que 3) y funciones racionales e irracionales “sencillas” tales como las descritas

anteriormente.

Las técnicas obtenidas en la enseñanza secundaria como variaciones limitadas de τ1 y

que, por lo tanto, consideramos que forman parte de la citada organización matemática

puntual, < τ1 >, continúan presentando graves limitaciones (esto es, un coste excesivo)

incluso para derivar funciones polinómicas tales como:

k(x) = (x3 + x + 5)10

y todavía más graves para realizar la tarea de derivar funciones potenciales de

exponente no natural como, por ejemplo:

( )54 9

6)(+

=x

xl o 3 8)2()( −= xxm .

4.3.1.2. Desarrollo de la OM en torno a la derivación del producto de funciones

Las técnicas que forman parte de la organización matemática puntual < τ1 > generada

por τ1, únicamente son “eficaces”, esto es, verdaderamente económicas y fiables, para

derivar el producto de unas pocas funciones que, además, han de ser elementales. Existe

una dirección de desarrollo de la técnica que provoca un cambio mucho más traumático

pero tiene mucho mayor alcance. Dicho desarrollo parte de la constatación de la

asimetría entre la regla para derivar una suma de funciones y la regla para derivar un

producto. Para eliminar la dificultad del producto de funciones, podemos convertirlo en

una suma tomando logaritmos neperianos antes de intentar calcular la función

derivada:58

58 Para simplificar el cálculo de derivadas, o para justificar ciertas reglas de derivación, algunos libros de texto de Secundaria utilizan esta técnica de tomar logaritmos neperianos antes de derivar (De Guzman y otros, 1988, p. 239). Pero no se plantean la cuestión tecnológica de cómo resolver el problema del signo de las funciones a las que se les aplica el logaritmo: ¿En qué casos se puede resolver dicho problema cambiando L(f) por L(|f|)? ¿Qué sucede en los puntos x en los que f(x) = 0?

Page 212: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

194

L(g(x)) = 2 L(x2 – 4x) ⇒ L’(g(x)) = 2 L’(x2 – 4x)

L (h(x)) = L(x4+2x+ 7) + L (2x + x5) ⇒ L’(h(x)) = L’(x4 + 2x+ 7) + L’(2x + x5)

L (j(x)) = 9 L(x) ⇒ L’(j(x)) = 9L’(x)

De esta forma, no sólo disminuye el coste de derivar un producto de funciones, sino

también el de derivar cualquier función potencial (a condición de que sepamos calcular

la derivada del logaritmo neperiano de una función). Por ejemplo:

)9('50)((')9(5)6())9(6()(( 4454 +−=⇒+−=+== − xLxlLxLLxLxlL

( ) )2('38))((')2(

382))(( 3

8−=⇒−=

−= xLxmLxLxLxmL

La nueva dificultad está relacionada con el cálculo de la derivada del logaritmo

neperiano de una función y abarca tres niveles de generalidad:

(i) ¿Cómo se relaciona la derivada de una función compuesta f(x) = v(u(x)) con

las derivadas de las funciones componentes v(y) y u(x)?

(ii) ¿Cómo calcular la derivada del logaritmo neperiano L(f(x)) de una función

f(x) cualquiera?

(iii) Y, en particular, ¿cuál es la función derivada de la función L(x)?

La respuesta a la pregunta (i) la proporciona la regla de la cadena, que llamaremos τ2:

f(x) = v(u(x)) ⇒ f ’(x) = v’(u(x)) ⋅ u’(x)

Esta regla puede utilizarse directamente como técnica o bien puede jugar un papel

tecnológico (en el sentido de productor de nuevas técnicas). Así, una vez hemos

obtenido, aplicando la técnica τ11, la función derivada de la función f(x) = L(x):

xxLxLD 1)('))(( == ,

y después de haber respondido a la pregunta (iii), podemos utilizar “tecnológicamente”

la regla de la cadena para obtener la regla de derivación del logaritmo neperiano de una

función derivable cualquiera, con lo que responderemos la pregunta (ii):

Page 213: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

195

)()(')('

)(1))(('))(())(()(

xuxuxu

xuxuLxfDxuLxf =⋅==⇒=

Denominaremos τ3 a esta nueva técnica cuyo dominio de validez es enorme (incluye

todas las funciones potenciales –no sólo las de exponente entero– y, como veremos,

puede extenderse a las exponenciales). Su eficacia para calcular la derivada de

funciones potenciales continúa siendo, sin embargo, limitada. Dada, por ejemplo, la

función potencial:

f(x) = (x4 + 2x + 2)8

cuya derivación mediante la regla del producto presenta un coste excesivo, resulta que la

nueva técnica τ3 simplifica ligeramente los cálculos (aunque el coste no es mínimo):

f(x) = (x4 + 2x + 2)8 ⇒ L(f(x)) = 8L(x4 + 2x + 2) ⇒ L’(f(x)) = 8L’(x4 + 2x + 2) ⇒

⇒22

24)22(8)('22

248)()('

4

384

4

3

+++

⋅++⋅=⇒++

+⋅=

xxxxxxf

xxx

xfxf .

Análogamente, la técnica τ3 permite calcular las funciones derivadas de las funciones

potenciales siguientes, aunque con un coste que tampoco es mínimo:

( )54 9

6)(+

=x

xl ; ( )3 82)( −= xxm .

Tenemos, en resumen, una nueva organización matemática < τ1, τ2, τ3 >, generada por

las tres técnicas construidas, que contiene ampliamente la organización matemática

puntual inicial generada por τ1 que sólo incluía las tareas de derivación de sumas y

productos de funciones elementales:

< τ1 > ⊂ < τ1, τ2, τ3 >

Page 214: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

196

4.3.1.3. Integración de nuevos tipos de tareas y de nuevas técnicas

Hemos visto que la regla de la cadena, τ2, utilizada directamente como técnica, permite

calcular la derivada de las funciones potenciales de exponente entero (porque pueden

ser interpretadas como funciones compuestas) y también las de exponente real no

entero. Pero la complejidad de los cálculos y, sobre todo, la necesaria identificación de

las funciones componentes hace aumentar excesivamente el “coste” de los cálculos:

f(x) = v(u(x)) = (x4 + 2x + 2)8

u(x) = x4 + 2x + 2 = y ⇒ u’(x) = 4x3 + 2

v(y) = y8 ⇒ v’(y) = 8 y7

f’’(x) = v’(u(x)) u’(x) = 8(x4 + 2x + 2)7 (4x3 + 2).

Cuando el exponente de la función potencial no es un número natural, la técnica τ3

permite calcular la función derivada, pero su coste no es mínimo:

La rutinización de τ3 con funciones potenciales (de exponente real cualquiera) sugiere

una fórmula de derivación, que llamaremos τ31, mucho más directa y sencilla para

derivar esa clase de funciones.

f(x) = (u(x))r ⇒ f ’(x) = r(u(x)) r-1 u'(x)

En este punto se empieza a poner de manifiesto la potencia tecnológica de τ3 como

generadora y justificadora de nuevas técnicas de derivación de funciones. Así, por

ejemplo, τ3 permite justificar de manera muy sencilla las reglas de derivación del

producto y del cociente de funciones:

D(L(f ⋅ g)) = D(L(f)) + D(L(g)) ⇒

3 8)2()( −= xxh

( ) 138

238)('

21

38

)()(')2(

38))(( −−⋅=⇒

−⋅=⇒−⋅= xxh

xxhxhxLxhL

)()()()()()( gDfgfDgfDggD

ffD

gfgfD

⋅+⋅=⋅⇒+=⋅⋅

( )2

)()()()())(())(()(g

gDffDggfD

ggD

ffD

gf

DgLDfLD

gfLD g

f⋅−⋅

=

⇒−=⇒−=

Page 215: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

197

Y, además, permite generar nuevas técnicas útiles para derivar nuevas clases de

funciones como, por ejemplo, la clase de funciones que se expresan como producto de

tres o más funciones derivables:

En efecto, tomando logaritmos neperianos y derivando en los dos miembros se obtiene

la fórmula:

que consideraremos como la técnica τ32. Esta técnica puede ser muy útil para derivar

funciones del tipo:

y puede generalizarse si aparecen factores en el denominador de la función que se

quiere derivar:

sin más que añadir algunos términos a la fórmula anterior:

Llegados a este punto en el desarrollo de la organización matemática se plantea una

cuestión tecnológica crucial:

¿El dominio de la técnica τ3 se circunscribe a las funciones potenciales, esto es, a

funciones derivables elevadas a un exponente real cualquiera? ¿es posible utilizar una

variante de τ3 para derivar funciones exponenciales?

)(...)()()( 21 xfxfxfxf n⋅⋅⋅=

+++⋅=

)()('

...)()('

)()('

)()('2

2

1

1

xfxf

xfxf

xfxfxfxf

n

n

3 3624524 12)63(75)( −+−⋅+−+⋅−= xxxxxxxxxxf

)(...)()()(...)()(

)(21

21

xgxgxgxfxfxf

xfm

n

⋅⋅⋅⋅⋅⋅

=

−−−−+++⋅=

)()('

...)()('

)()('

)()('

...)()('

)()('

)()('2

2

1

1

2

2

1

1

xgxg

xgxg

xgxg

xfxf

xfxf

xfxfxfxf

m

m

n

n

Page 216: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

198

Dado que la técnica τ3 se ha obtenido a partir de la regla de la cadena y de la derivada

de la función f(x) = L(x), y dado que la función exponencial más “elemental”:

es la inversa de dicha función, parece lógico pensar que τ3 será útil para derivar

funciones exponenciales y, en efecto, aplicando τ3 se obtiene:

Surge, de esta forma, una nueva variación de la técnica τ3 aplicable a las funciones

exponenciales que tengan por exponente una función g(x) derivable:

que podemos considerar como la técnica τ33. Esta variante de la técnica τ3 permite

derivar funciones tales como:

ya sea aplicando directamente la fórmula o bien aplicando, paso a paso, la técnica τ33

El desarrollo de esta técnica nos lleva, de manera natural, a las funciones exponenciales-

potenciales, esto es, aquellas funciones definidas mediante una potencia cuya base y

cuyo exponente son, a su vez, funciones derivables cualesquiera:

xexf =)(

xxx

xx eeD

eeDxDeLDxfLD =⇒=⇒=== )(1)(1)())(()))(((

)()( xgbxf =

)(')()('))(()())()(())((( )( xgbLbxfxgDbLbLxgDxfLD xg ⋅⋅=⇒⋅=⋅=

753)( += xxf

753)( += xxf

7525)3())3(75())(((

+⋅=⋅+=

xLLxDxfLD

75253)3()3( 7575

+⋅⋅= ++

xLD xx

)()()( xgxhxf = ))(()())(( xhLxgxfL ⋅=

))(()(')()(')(

)()(' xhLxg

xhxhxg

xfxf

⋅+⋅=

Page 217: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

199

Esta técnica, que denominaremos τ34, se llama, a veces, “método de derivación

logorítmica”. Nosotros no la llamaremos así puesto que las restantes variaciones de τ3

(τ31, τ32 y τ33) también son “técnicas de derivación logarítmica”. Permite derivar

directamente funciones como, por ejemplo:

pero, además, puede integrarse en una técnica más compleja para derivar funciones

como, por ejemplo:

Tenemos, en resumen, el germen de una organización matemática local que ha sido

construida en torno a la “derivación de las funciones potenciales-exponenciales” y que

está generada por las técnicas τ1, τ2 y τ3 o, si se quiere, por los tipos de tareas que dichas

técnicas permiten abordar. Aunque a lo largo del desarrollo de las técnicas hemos ido

describiendo las variaciones de las técnicas que han ido apareciendo, τ11, τ12, τ13, τ31,

τ32, τ33 y τ34, así como algunos de los elementos tecnológicos que permiten interpretar,

justificar y hasta producir algunas de dichas técnicas, en rigor sería necesario explicitar

con todo detalle la tecnología θ que caracteriza la OML que hemos esbozado.

4.3.1.4. Grado de completitud de la organización matemática en torno a la derivación

de funciones potenciales-exponenciales

En este apartado utilizaremos los indicadores del grado de completitud de una OML,

OML1-OML7, a fin de mostrar en qué medida la OML que hemos esbozado a partir de

un determinado desarrollo de las técnicas puede ser considerada una OML

relativamente completa.

⋅+⋅⋅= ))(()('

)()(')()()(' )( xhLxg

xhxhxgxhxf xg

xxxxf 274 3

)53()( +−=

( ) )(293 5)(

xLxx xexf

+− +⋅=

Page 218: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

200

OML1. En la OML construida han ido apareciendo diversos tipos de tareas relativas al

cuestionamiento tecnológico de las técnicas de derivación. En especial han aparecido

cuestiones relativas al coste de las diferentes técnicas, a su alcance (o domino de

validez), a su justificación y a la posibilidad de componer dos o más técnicas para

construir una nueva técnica. Además, en la OML construida, se ha producido una gran

ampliación de los tipos de tareas pero, a la vez, una apreciable integración de los

mismos. Esta integración no depende del hecho, puramente formal, de que los diferentes

tipos de tareas que la integran puedan describirse de una manera uniforme (“calcular la

derivada de una función f(x), dada la expresión analítica de la misma”) sino de la

relación que existe entre las diferentes técnicas que integran la OML en cuestión.

OML2. Dada una tarea de la OML esbozada, existen en OML, no sólo diferentes tareas

para abordarla, sino también criterios tecnológicos para elegir entre ellas. El estudio del

“coste” de una técnica de derivación es, de hecho, uno de los “motores” del estudio.

Así, por ejemplo, un tipo de tareas que tiene cabida en la OML esbozada consiste en

proponer la tarea de derivar una función mediante dos (o más) técnicas diferentes y, a

continuación, comparar (con determinados criterios) ambos procesos y ambos

resultados. Así, por ejemplo, se puede proponer la tarea de derivar la inversa de la

función:

5412)(

+−

=xxxf

mediante dos técnicas diferentes, ya sea calculando previamente la función inversa y

después derivándola, o bien utilizando (más o menos implícitamente) el teorema de la

función inversa. Esto nos llevaría a plantear cuestiones tecnológicas relativas al alcance

y las limitaciones de esta técnica (¿para qué tipos de funciones podemos aplicar esta

técnica?, ¿por qué no se puede utilizar en algunos casos?) y a relacionar las técnicas de

derivación con otras técnicas tales como la que permite obtener la inversa local, la que

sirve para caracterizar las funciones inyectivas, la que relaciona las gráficas de una

función y con la de su inversa, la que relaciona la gráfica de una función con la gráfica

de la función derivada, etc.

OML3. Una forma posible de empezar a “independizar” las técnicas de derivación de

la nomenclatura habitual sería ampliando adecuadamente los tipos de tareas que forman

Page 219: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

201

parte de la OML esbozada. Así, por ejemplo, se podría interpretar una parábola como el

conjunto de puntos del plano sobre los que se anula una función real de dos variables y,

más en general, considerar las gráficas de las funciones reales de variable real

(elementales) como el conjunto de ceros de ciertas funciones reales de dos variables.

Podría introducirse aquí la técnica de la derivación implícita, como variación de las

técnicas que forman parte de OML, e interpretar las derivadas parciales en un punto

respecto a cada una de las dos variables.

OML4. De nuevo nos encontramos con un indicador que, aunque no es satisfecho

directamente por la OML esbozada, podría satisfacerse a condición de ampliar el

cuestionamiento tecnológico: ¿En qué casos una técnica de derivación es invertible

directamente para obtener una técnica útil para calcular primitivas? ¿Cómo se pueden

caracterizar, por ejemplo, la clase de funciones que tienen como derivada una función

racional? ¿Y las funciones racionales que son la derivada de una función “elemental”?

¿Cómo podríamos utilizar esta caracterización como técnica para calcular primitivas de

cierto tipo de funciones?

OML5 y OML6. A fin de empezar a tomar en consideración la interpretación del

resultado obtenido al aplicar una técnica de derivación como un aspecto importante del

dominio de dicha técnica, es imprescindible considerar las expresiones analíticas de las

funciones como modelos matemáticos de situaciones que pueden ser

“extramatemáticas” (económicas, físicas, biológicas, de ingeniería, químicas, ...) pero

que también pueden ser situaciones “intramatemáticas” (aritméticas, geométricas,

probabilísticas, ...). Postulamos que la organización matemática en torno al estudio de la

variación de funciones, dentro de la cual se integrará la OML en torno al cálculo de

derivadas que hemos esbozado aquí, es el ámbito en el que podrá plantearse como tarea

matemática la interpretación del resultado de aplicar las técnicas de derivación. Es

también en el contexto de dicha organización matemática en la que aparecerán tareas

matemáticas “abiertas” en las que se deberán modelizar situaciones definidas por la

variación de una variable respecto de otra.

OML7. Ya hemos visto que los elementos tecnológicos de la OML esbozada han tenido

una fuerte incidencia sobre la práctica matemática puesto que han permitido construir

técnicas “nuevas” capaces de ir ampliando sucesivamente los tipos de tareas abordables.

Page 220: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

202

Ha quedado pendiente la descripción conjunta de los diferentes elementos tecnológicos

que han ido apareciendo a lo largo del desarrollo de las técnicas. Esta descripción

permitiría evaluar el grado de integración mutua de dichos elementos y, en definitiva, la

coherencia y unidad de la tecnología asociada a la OML en cuestión.

4.3.2. La regla de Ruffini en el paso de Secundaria a la Universidad

La ausencia de un auténtico cuestionamiento tecnológico de las técnicas matemáticas

que se utilizan en la enseñanza secundaria comporta que, en dicha institución, sea muy

difícil preguntarse sobre la utilidad, el coste, la justificación y el alcance (o dominio de

validez) de dichas técnicas. De hecho, problematizar las técnicas no forma parte de las

responsabilidades matemáticas que el contrato didáctico asigna a los alumnos de la

enseñanza secundaria. Incluso podemos afirmar que esta responsabilidad matemática

tampoco está asignada al profesor de enseñanza secundaria como tal profesor. Todo está

preparado para que las técnicas “funcionen” siempre que se las requiera y para que no

exista ningún conflicto entre las técnicas de que se dispone y las tareas matemáticas que

se proponen.

Partiendo de la actividad matemática que aparece en los libros de texto de Bachillerato59

en torno al cálculo de raíces enteras de ecuaciones polinómicas, nos proponemos

mostrar que, con ayuda de un adecuado cuestionamiento tecnológico, es posible

desarrollar el trabajo de la técnica en una dirección tal que provoque la ampliación de

los tipos de ecuaciones que pueden abordarse y, al mismo tiempo, comporte la

necesidad de llevar a cabo una actividad matemática flexible en el sentido de que esté

relativamente libre de los cinco aspectos de la rigidez que hemos descrito en los capítulo

anteriores.

Todo ello comportará, como veremos, que la propia actividad matemática, a medida que

se vaya desarrollando, deberá justificar las razones de ser de las tareas nuevas que van

apareciendo y deberá conseguir además crear una técnica cada vez más resistente y

59 De nuevo utilizaremos los libros de texto de Bachillerato que hemos utilizado en el Capítulo 3 y que, como hemos dicho, corresponden a las últimas ediciones de las editoriales SM, Anaya, Santillana y McGrawHill. También aquí hemos elegido los de la modalidad de Ciencias de la Naturaleza y Tecnología.

Page 221: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

203

suficientemente potente para abarcar las sucesivas ampliaciones del campo de

problemas. Tendremos, en definitiva, el germen de una OML relativamente completa.

La diferencia principal entre este caso y el de la derivación de funciones consiste en lo

siguiente: mientras que los elementos tecnológicos que permiten flexibilizar y

desarrollar las técnicas de derivación de funciones forman parte, como hemos mostrado,

del currículum de Bachillerato (aunque, en realidad aparezcan de manera dispersa y

jueguen un papel bastante “decorativo”), resulta que la tecnología que se requiere para

flexibilizar la regla de Ruffini –y desarrollar de forma sustancial y significativa la

organización matemática que se construye en la enseñanza secundaria en torno a dicha

técnica– no está presente, ni siquiera nominalmente, en el currículum de la enseñanza

secundaria. Pero, en los estudios universitarios, en lugar de retomar la regla de Ruffini,

mostrar sus limitaciones, desarrollarla con los nuevos elementos tecnológicos que

aporta el análisis matemático que se estudia desde el primer curso universitario e

integrarla en una organización matemática más completa en torno a la resolución de

ecuaciones, se ignora completamente esta articulación y se proponen métodos de

resolución de ecuaciones completamente independientes de los construidos en la

enseñanza secundaria. Además, en caso de necesitar de manera incidental de la regla de

Ruffini (por ejemplo en la determinación de los valores propios de una aplicación

lineal), entonces se utiliza la versión más rígida y estereotipada de ésta.

Resulta, en definitiva, que la regla de Ruffini constituye un buen ejemplo del primero de

los fenómenos citados y que volvemos a enunciar aquí:

La rigidez de las técnicas matemáticas “elementales” que se utilizan por

primera vez en la enseñanza secundaria no disminuye cuando éstas se

utilizan en la enseñanza universitaria, aunque se disponga de los elementos

tecnológicos que podrían cuestionarlas, flexibilizarlas y desarrollarlas.

Page 222: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

204

4.3.2.1. Calcular las soluciones enteras de la ecuación x3 – 61x2 – 50x + 135 = 0

Si hacemos un recorrido por los distintos manuales de Bachillerato, observamos que las

funciones elegidas para llevar a cabo la tarea de representar gráficamente funciones

polinómicas, son como las siguientes:

f(x) = x3 – 3x

f(x) = x3 + x

f(x) = x4 – 2x2

f(x) = 2x3– 8x +1

f(x) = x3– 2x2 + x – 1

f(x) = x3 – 3x2 + 4

f(x) = – 3x4 + 4x3

f(x) = x3 – 3x + 2

f(x) = x3 – 9x2 + 24x – 20

f(x) = 3x4 + 4x3 – 36x2 + 100

f(x) = x4 – 8x2 + 2

f(x) = x4 – 4x3+3

f(x) = x4 – 4x3

f(x) = x3– 3x

f(x) = x4 – 6x2

Una de las subtareas que se le proponen al alumno para representar gráficamente estas

funciones polinómicas es la de calcular los puntos de corte de la gráfica de la función

con el eje de las “x”, lo que equivale a resolver la ecuación asociada f(x) = 0.

Si analizamos las ecuaciones asociadas a las funciones polinómicas citadas, observamos

que la mayoría están preparadas para que admitan como raíces algunos de los números:

0, ±1 ó ± 2. Además, el término independiente siempre tiene muy pocos divisores, por

lo que el número de posibles raíces enteras es muy pequeño en cada caso. De esta

manera se consigue que la técnica dominante (la regla de Ruffini) “funcione” de manera

muy económica y eficaz en todos los casos, evitando así todos los conflictos entre la

tarea y la técnica, lo que hace completamente innecesario cualquier tipo de

cuestionamiento tecnológico de la regla de Ruffini.

Page 223: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

205

En este punto es interesante observar que, si bien en el momento de introducir la regla

de Ruffini por primera vez (ya sea en el cuarto curso de la Enseñanza Secundaria

Obligatoria o bien en el primer curso de Bachillerato) se proponen tareas variadas y

aparecen bastantes tipos diferentes de ecuaciones polinómicas, cuando posteriormente

(por ejemplo, en el segundo curso de Bachillerato) la regla de Ruffini se utiliza como

técnica auxiliar en el desempeño de otra tarea matemática más compleja (como, por

ejemplo, cuando se emplea para buscar los puntos de corte de la gráfica de una función

polinómica con el eje de las “x” como subtarea de la tarea de estudiar el

comportamiento global de dicha función) entonces, paradójicamente, las funciones

polinómicas están preparadas para que pueda utilizarse la versión más rígida y

estereotipara de la regla de Ruffini.

En definitiva, la regla de Ruffini acaba teniendo en la enseñanza secundaria un carácter

auto-tecnológico, como si fuese transparente y no necesitase de ningún tipo de

justificación más allá de la comprobación empírica de que, efectivamente, “funciona”.

Como no se proponen tareas que provoquen ningún tipo de conflicto con la utilización

estereotipada de la regla de Ruffini, nunca aparece la necesidad, en el trabajo

matemático que se realiza efectivamente, de flexibilizar dicha técnica, de modificarla

ligeramente para aplicarla a un caso especial ni, mucho menos, de analizar y cuestionar

su coste, su alcance ni su justificación. Esta ausencia de cuestionamiento tecnológico de

la regla de Ruffini se manifiesta incluso en el impulso de los sujetos de la institución a

comenzar a calcular las raíces enteras de un polinomio sin tener en cuenta la posibilidad

de su no-existencia.

Una de las consecuencias prácticas de estos hechos es que se expulsan fuera de la

enseñanza secundaria algunos tipos de tareas matemáticas, como la representación

gráfica de funciones polinómicas sencillas cuyo término independiente tiene bastantes

divisores o cuyas raíces no son enteras (tanto si son racionales como si son irracionales).

Se produce de esta forma un empobrecimiento en cadena de las organizaciones

matemáticas que se estudian. Éste es un fenómeno de largo alcance del cual la regla de

Ruffini constituye únicamente un ejemplo: el hecho de no poder utilizar versiones

flexibles de las técnicas elementales para construir técnicas más complejas implica que

las construcciones sucesivas de organizaciones matemáticas estarán siempre centradas

en tipos de tareas relativamente estereotipadas.

Page 224: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

206

Podemos resumir lo anterior diciendo que el tipo de tareas matemáticas que aparecen en

la enseñanza secundaria en torno al cálculo de las raíces de un polinomio, al menos

cuando ésta deja de ser la tarea principal para convertirse en auxiliar de otras tareas más

complejas, genera una organización matemática puntual y rígida en todos los aspectos

descritos en los capítulos anteriores. Esto se pone de manifiesto en el hecho de que la

técnica dominante en la enseñanza secundaria para realizar dicha tarea, la regla de

Ruffini, se aplica en la mayor parte de los casos de una forma completamente

estereotipada, sin ninguna variación, sin sufrir ningún tipo de desarrollo y, en definitiva

sin que se plantee ningún cuestionamiento tecnológico de la misma. El tipo de tareas

que aparecen en los libros de texto es, en consonancia, muy cerrado y preparado para

que no plantee ningún problema a la técnica.60

A fin de comprobar, de manera meramente exploratoria, que esta rigidez no disminuye

cuando la regla de Ruffini se utiliza en la enseñanza universitaria, propusimos durante el

curso 1999-2000 a una muestra de 128 alumnos de la Escuela Universitaria de

Ingeniería Técnica Industrial y de la Escuela Superior de Ingeniería Industrial de la

Universidad de Vigo, la siguiente tarea:

Calcular las soluciones enteras de la ecuación x3 – 61x2 – 50x +135 = 0

Comprobamos que 79 alumnos (el 61,71 %) intentaron calcular las raíces utilizando la

Regla de Ruffini; 26 alumnos (el 20,31 %) empezaron calculando el valor numérico del

polinomio para cada uno de los divisores del término independiente y los 23 alumnos

restantes (el 17,96%) dejaron en blanco el ejercicio. De entre los 105 alumnos (que

representan el 82% del total) que intentaron resolver la ecuación, ninguno de ellos se

planteó la posibilidad de la no existencia de soluciones enteras.

60 Este fenómeno depende sin duda del aislamiento de este otro “gran” tipo de tareas en Secundaria que es la representación gráfica de una función y de la rigidez de la técnica utilizada mayoritariamente para resolverlo: la derivación de la función y la búsqueda de los ceros de la derivada (usando Ruffini). Pero no consideraremos aquí esta compleja cuestión.

Page 225: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

207

Creemos que las respuestas de estos alumnos reflejan el escaso cuestionamiento

tecnológico que existe en relación a las técnicas de resolución de ecuaciones

polinómicas y, en particular, alrededor de la regla de Ruffini. La uniformidad y casi

unanimidad de las respuestas obtenidas pone de manifiesto que la actividad dominante

ante la tarea propuesta consiste en empezar calculando los divisores del término

independiente (que, en este caso, son ±1, ±3, ±5, ±9, ±15, ±27, ±45 y ±135) y, a

continuación, comprobar para cada uno de ellos si es o no es una raíz del polinomio, ya

sea utilizando la regla de Ruffini o bien calculando el valor numérico del polinomio

para dicho valor de x.

En ningún caso se intenta comprobar la posibilidad de la no existencia de raíces enteras,

posiblemente porque se carece de técnicas para hacer dicha comprobación. Esta falta de

cuestionamiento tecnológico provoca, entre otros efectos indeseables, que cuando se

dispone de una técnica se use, prescindiendo completamente del coste que comporta

dicho uso. La explicación es sencilla: en la enseñanza secundaria la única actividad que

los alumnos aprenden a realizar con una técnica es aplicarla para realizar una tarea

concreta. En nuestro ejemplo, el coste de utilizar la técnica de que se dispone es

excesivo porque, al no existir raíces enteras, la técnica estereotipada que se utiliza

requiere de una gran cantidad de cálculos pesados y, en definitiva, bastante inútiles.

Si los alumnos hubiesen dispuesto de un resultado tecnológico sencillo tal como el

siguiente:

θ1: Si f(x) es una función polinómica con coeficientes enteros y f(0) y f(1) son números

impares, entonces la ecuación polinómica f(x) = 0 no tiene soluciones enteras.

no hubiesen tenido ninguna necesidad de calcular los divisores de 135 ni de llevar a

cabo el resto de cálculos inútiles, puesto que en este caso f(0) = 135 y f(1) = 25 son

impares y, por lo tanto, podemos asegurar que el polinomio x3 – 61x2 – 50x +135 no

tiene raíces enteras.

Pero disponer de un resultado tecnológico que no parezca, como el anterior, salido de un

sombrero de mago, supone un trabajo matemático desarrollado que requiere, como

Page 226: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

208

condición de partida, el planteamiento y verdadero estudio de una cuestión matemática

inicial: en este caso la consideración del problema de determinar si una ecuación

polinómica tiene o no soluciones enteras. ¿En qué consistiría, en el caso considerado,

“tomarse en serio” este problema? ¿Dónde nos conduciría el desarrollo del trabajo de

una técnica inicial como es la factorización de polinomios mediante la regla de Ruffini?

4.3.2.2. Desarrollo de la regla de Ruffini

Mostraremos que, con ayuda de un adecuado cuestionamiento tecnológico, es posible

desarrollar el trabajo de la técnica “regla de Ruffini” en una dirección tal que provoque

la ampliación de los tipos de ecuaciones que pueden abordarse. Partimos de un tipo de

tareas, que designaremos por T1, y que está presente en la enseñanza la secundaria.

T1: Calcular las soluciones de ecuaciones polinómicas con coeficientes enteros y que

tengan todas las soluciones enteras.

Un espécimen de este tipo de tareas es el siguiente:

Resolver la ecuación x3 – 4x2 + x + 6 = 0

Dado que f(0) = 6 y f(1) = 4, es posible que exista alguna raíz entera y, en ese caso, debe

ser forzosamente un divisor del término independiente que es 6. Las posibles raíces

enteras son ±1, ±2 y ±3.

1 – 4 1 6

–1 –1 5 – 6

1 –5 6 0

2 2 – 6

1 – 3 0

Las soluciones son x = –1, 2 y 3, por lo que tenemos la descomposición factorial:

x3 – 4x2 + x + 6 = (x + 1) (x – 2) (x – 3)

Page 227: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

209

Para “rutinizar” esta técnica y “experimentarla” con un material empírico

suficientemente rico, se pueden considerar ecuaciones similares a al anterior, como, por

ejemplo:

x3 – 9x2 + 23x – 15 = 0. Raíces: x = 1, 3 y 5

x3 + 3x2 – 9x + 5 = 0. Raíces x = 1 (doble) y x = – 5

Llamaremos τ1 a esta primera técnica. Es una técnica ligada a un tipo de tareas concretas

y, desde este punto de vista, aparece en los manuales de la enseñanza secundaria como

una técnica natural o canónica. No es cuestionable en dicha institución porque es

considerada como “la manera de calcular las raíces (enteras) de las ecuaciones

polinómicas (preparadas)”.

A fin de flexibilizar la técnica τ1, lo que permitirá desarrollarla y relacionarla con otras

técnicas (cosa que raramente se realiza en la enseñanza secundaria), planteamos en este

momento cuestiones tecnológicas relativas a τ1:

¿Cuál es el alcance o dominio de validez de τ1? ¿Para qué tipo de ecuaciones

polinómicas no será aplicable? ¿Existen, para esos casos, técnicas alternativas? ¿Es

posible modificar ligeramente τ1 de manera que se amplíe el campo de problemas al que

es aplicable? ¿Qué modificaciones son necesarias?

A fin de poner a prueba la resistencia de la técnica creada proponemos un segundo tipo

de tareas.

T2: Calcular las raíces de ecuaciones polinómicas de grado n ≥ 3 con coeficientes

enteros.

Un ejemplar de este segundo tipo de tareas es el siguiente:

Resolver la ecuación x3 – 2x2 – 3x + 6 = 0

Aparece la primera situación relativamente conflictiva porque después de calcular todos

los divisores de 6 y comprobar que sólo x = 2 es solución, nos encontramos con el

Page 228: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

210

problema de que el resto de raíces reales, si existen, no se pueden calcular utilizando la

técnica anterior τ1 porque no son enteras.

¿Como calcular las otras dos raíces si existen? ¿Es posible modificar ligeramente τ1 de

manera que se amplíe el campo de problemas al que es aplicable? En la enseñanza

secundaria aparece, de hecho, una pequeña modificación de la regla de Ruffini que

permite resolver la ecuación anterior: después de obtener una raíz entera, si el polinomio

inicial era de grado 3, basta factorizar el polinomio inicial y resolver una ecuación de

segundo grado para calcular las otras dos raíces (o bien para asegurarse de que éstas no

existen). Llamaremos a esta variación de la técnica inicial τ11. En nuestro ejemplo, se

obtienen –1,73205 y 1,73205.

Pero en la enseñanza secundaria dicha variación de la regla de Ruffini no se considera

como tal y, lo que es más importante, no se utiliza para poner de manifiesto que, si la

ecuación polinómica fuese de grado mayor que 3 y sólo tuviese una raíz entera,

entonces no podría aplicarse τ11. Tampoco se utiliza sistemáticamente para resolver

ecuaciones de grado n > 3 con coeficientes enteros que tengan, como mínimo, n – 2

soluciones enteras.

Forman parte de este segundo tipo, tareas tales como :

6x3 – 13x2 + 9x – 2 = 0. Raíces x = 1, 1/2, 2/3.

12x3 + 13x2 – 20x + 4 = 0. Raíces x = -2, 1/4, 2/3.

El dominio de validez de τ11 es mayor que el de τ1 puesto que es aplicable a todas las

ecuaciones polinómicas de grado n siempre que tengan, como mínimo, n – 2 raíces

enteras. A medida que se continúa rutinizando τ11 aparece una segunda cuestión

tecnológica:

¿Es posible calcular con τ11, de una manera razonablemente económica, todas las raíces

de cualquier ecuación polinómica de grado tres que tenga, como mínimo, una raíz

entera? Y, en general, ¿es posible calcular con un coste razonable todas las raíces de

cualquier ecuación polinómica de grado n que tenga, al menos, n – 2 raíces enteras?

Page 229: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

211

La respuesta tecnológica provocará las primeras formulas de acotación del valor

absoluto de las raíces. Técnicamente se trata de economizar el funcionamiento de τ11

limitando el número de posibles candidatos a raíces de la ecuación porque el “coste” de

la técnica τ11 aumenta muy rápidamente cuando se trata de resolver ecuaciones

polinómicas cuyo término independiente tiene un número grande de divisores.

Consideremos, por ejemplo, el siguiente problema:

Resolver la ecuación x3 – 70x2 + 1400x – 8000 = 0

Dado que 8000 tiene 56 divisores:

el coste de utilización de la técnica τ11 para realizar esta tarea es considerable en

términos de esfuerzo, precisión y posibilidad de cometer errores. Cabe entonces hacer

un segundo cuestionamiento tecnológico de la técnica con el objetivo de disminuir, si es

posible, dicho coste.

¿Es necesario probar, en todos los casos, todos los divisores del término independiente?

¿Hay alguna posibilidad de acotar ese proceso?

Una buena tecnología debería disminuir el coste de τ11 e intentar resolver esa tarea con

un coste mínimo. Si la fórmula de Cardano-Vieta formara parte del entorno tecnológico

de la regla de Ruffini:

1 2 4 8 16 32 64 -1 -2 -4 -8 -16 -32 -64 5 10 20 40 80 160 320 -5 -10 -20 -40 -80 -160 -320

25 50 100 200 400 800 1600 -25 -50 -100 -200 -400 -800 -1600125 250 500 1000 2000 4000 8000 -125 -250 -500 -1000 -2000 -4000 -8000

Page 230: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

212

θ2: Si todas las raíces de la ecuación f(x) = anxn+an-1xn-1+....+a1x+a0 = 0 son reales,

entonces

≤ −−

nn

nn

aa

aa

M 22

1 2 siendo xi∈ [– M, M] para toda raíz xi de la

ecuación f(x) = 0.

entonces la técnica τ11 sería mucho más económica y, mucho más fiable.

En nuestro caso particular este resultado tecnológico limita las posibles raíces al

intervalo [– 46, 46] y nos permite reducir considerablemente el número de candidatos a

raíces enteras:

1 2 4 8 16 32 -1 -2 -4 -8 -16 -32

5 10 20 40 -5 -10 -20 -40

25 -25

La tecnología incide así directamente sobre la práctica matemática produciendo una

disminución del coste de la técnica. De los 56 candidatos iniciales pasamos a

únicamente 22. Pero el coste de τ11 aún sigue siendo grande. ¿Que posibilidades hay de

disminuir todavía más la posibilidad de cometer errores y, en consecuencia, el coste ?

La respuesta a esta cuestión viene dada por un nuevo resultado tecnológico.

θ3: (Regla de Descartes) Si n es el número de cambios de signo de los coeficientes de un

polinomio f(x) y m su número de raíces positivas, entonces m ≤ n y n - m es par. El

número de raíces negativas se obtiene repitiendo el proceso anterior para f(-x).

De acuerdo con este resultado tecnológico toda ecuación polinómica de grado 3 cuyos

coeficientes tengan signos alternados como, por ejemplo: x3– ax2 + bx – c = 0 (donde a,

b y c > 0), en el supuesto de que tenga raíces reales, entonces todas serán positivas.

Mientras que toda ecuación polinómica de grado 3 de la forma x3 + ax2 + bx + c = 0

(donde a, b y c > 0), caso de tener raíces reales, todas serán negativas.

Page 231: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

213

Esto nos permite, en nuestro ejemplo, restringir todavía más el número de candidatos

pasando de 22 a 11 y quedarnos sólo con los candidatos positivos.

1 2 4 8 16 32

5 10 20 40

25

Pero todavía podemos disminuir más el coste de la técnica τ11. Para ello podemos

utilizar otro resultado tecnológico:

θ4: Si f(x) es un polinomio con coeficientes enteros y a es una raíz entera de f(x),

entonces a –1 es un divisor de f(1) y a +1 es un divisor de f(-1).

Al aplicarlo a nuestro ejemplo particular resulta que 1)1(

−af da división entera únicamente

con los divisores siguientes:

2 4

10 20 40

Pero como que 1)1(

+−

af sólo da división entera con:

10 20 40

Resulta que las únicas posibles raíces enteras de la ecuación

x3 – 70x2 + 1400x – 8000 = 0

son 10, 20 y 40.

Las técnicas τ1 y τ11, que aparecen como incuestionables en la enseñanza secundaria,

tienen un alcance muy limitado debido a que el coste aumenta muy rápidamente con el

simple aumento del número de divisores del término independiente de la ecuación.

Page 232: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

214

Llamaremos τ2 a la técnica que se obtiene de disminuir el coste de τ11 mediante la

utilización de los elementos tecnológicos θ1, θ2, θ3 y θ4. Esta técnica τ2 surge como

consecuencia del desarrollo de las técnicas τ1 y τ11 y tiene un coste mucho menor.

A continuación se proponen nuevas tareas de rutinización, para dominar la técnica τ2:

x3 – 53x2 + 532x – 480 = 0. Raíces: x = 1, 12 y 40

x3 – 88x2 + 1620x + 3600 = 0. Raíces: x = – 2, 30 y 60

El trabajo técnico rutinizado con τ2 para obtener las soluciones de una ecuación

polinómica hace emerger de manera natural la siguiente cuestión tecnológica:

¿Cuál es el alcance y cuáles son las limitaciones de la técnica τ2? ¿Cómo hay que

modificar τ2 para resolver una ecuación polinómica de grado tres que tenga al menos

una solución racional pero ninguna solución entera?

A fin de poner a prueba la resistencia o robustez de la técnica τ2 proponemos un tercer

tipo de tareas.

T3: Calcular las raíces de ecuaciones polinómicas de grado 3 con coeficientes enteros

que tengan, como mínimo, una solución racional (no entera).

Un espécimen de este segundo tipo de tareas es el siguiente:

Resolver la ecuación 60x3 – 274x2 + 340x – 96 = 0

La utilización de la técnica τ2 nos permite afirmar que la ecuación propuesta no tiene

raíces enteras, pero no nos permite calcular las posibles raíces reales no enteras de dicha

ecuación. Se trata, por lo tanto, de una tarea que muestra las limitaciones de τ2 por lo

que se requiere explorar nuevas técnicas o mejorar las técnicas anteriores.

Page 233: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

215

¿Es posible modificar τ2 para ampliar su dominio de validez de manera que abarque el

cálculo de raíces racionales? La respuesta depende de un elemento tecnológico que,

como tal, forma parte del currículum de la enseñanza secundaria (y es “demostrable” en

esta institución), aunque su incidencia en la práctica matemática que se realiza

efectivamente en el aula es muy pequeña:

θ5: Si x = m/n (con m y n primos entre sí) es una solución racional de una ecuación

polinómica con coeficientes enteros, entonces m debe ser divisor del término

independiente y n debe ser divisor del coeficiente de grado máximo.

Por lo tanto, todas las raíces racionales pueden escribirse como una fracción cuyo

denominador coincide con el coeficiente de grado máximo de la ecuación polinómica.

En nuestro ejemplo, y en el supuesto de que la ecuación dada tenga raíces racionales,

haciendo el cambio de variable x = z/60 obtendremos una ecuación en z con soluciones

enteras. Resulta, en efecto, que aplicando a dicha ecuación la técnica anterior τ2 se

obtienen las soluciones siguientes: z = 24, 90 y 160. Deshaciendo el cambio de variable

obtenemos tres soluciones racionales para la ecuación inicial: x = 2/3, 3/2 y 8/3.

A esta nueva técnica, que consiste en componer el citado cambio de variable con la

técnica τ2, podemos denominarla τ3. Es una técnica útil para calcular las raíces

racionales de una ecuación polinómica y, evidentemente, vuelve a ampliar el campo de

problemas. Su dominio se extiende, en principio, a todas las ecuaciones polinómicas

con coeficientes racionales de grado n siempre que tenga, como mínimo, n – 2

soluciones racionales.

Está claro que también τ3 sigue presentando importantes limitaciones si lo que se

pretende es calcular las soluciones de una ecuación polinómica cualquiera. Basta con

que los coeficientes no sean todos racionales o bien la ecuación en cuestión no tenga

suficientes soluciones racionales. El trabajo de la técnica podría así continuar con

nuevas variaciones de τ3, aparecerían nuevas necesidades tecnológicas y nuevas

ampliaciones del campo de problemas.

Page 234: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

216

Así, el trabajo de la técnica se manifiesta una vez más como un trabajo “creativo”, esto

es, productor de nuevas tareas, de nuevas necesidades tecnológicas y de nuevas

técnicas. El desarrollo del trabajo de la técnica ha producido, incluso, técnicas que

permiten resolver cuestiones planteadas a nivel tecnológico respecto de la técnica

inicial. Desde este punto de vista, la técnica inicial τ1 (junto a τ11) que aparecían como la

manera de resolver las ecuaciones polinómicas (de grado mayor que 2) en la enseñanza

secundaria, es una técnica muy rudimentaria, con un alcance muy pequeño y solo

aplicable a un tipo muy restringido de tareas61.

Hemos visto de qué forma el cuestionamiento tecnológico de las técnicas ha dirigido el

desarrollo de la actividad matemática transformándola en una actividad más flexible,

capaz de realizar las tareas propuestas de manera más económica (con un coste menor).

Además la actividad así transformada tiene un alcance mayor porque las nuevas técnicas

tienen un dominio de validez más amplio en cuanto a los tipos de tareas que permiten

realizar.

El hecho de que la enseñanza universitaria no retome la organización matemática que se

construye en Secundaria en torno a la regla de Ruffini, no la desarrolle adecuadamente

utilizando los elementos tecnológicos que proporciona el análisis matemático desde el

primer curso universitario y no la articule con las organizaciones matemáticas que se

construyen en torno a la resolución de ecuaciones (por ejemplo para mostrar sus

limitaciones y delimitar mejor su ámbito de aplicación), produce una ruptura entre las

matemáticas que se estudian en ambas instituciones.

61 Para un análisis de las funciones del momento del trabajo de la técnica dentro del proceso de estudio de una organización matemática, ver Bosch y Gascón (1991, 1992 y 1994) y, también, Chevallard, Bosch y Gascón (1997, pp. 286-290).

Page 235: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

217

4.4. Construcción de organizaciones matemáticas locales como respuesta a

una cuestión: la diagonalización de matrices en la universidad

El ejemplo anterior sobre el desarrollo de la técnica de Ruffini para la factorización de

polinomios sugería que la posibilidad de construir una OM local mínimamente completa

a partir del desarrollo e integración de OM puntuales previas requiere “tomarse

suficientemente en serio” el cuestionamiento de partida que guía el proceso de

construcción: ¿qué problemas se pueden resolver y cuáles no? ¿qué técnica es mejor?

¿cuál elegir? ¿cómo modificar o adaptar una técnica a nuevas situaciones? etc. Parece

entonces que, si el punto de partida es demasiado limitado, el proceso de estudio queda

rápidamente abortado y el tipo de producto que se obtiene no va más allá de una OM

puntual. Más allá pues del carácter “motivador” que puedan tener las cuestiones que se

estudian en la enseñanza de las matemáticas (y del hecho que se deban poder conectar,

en cierto sentido, con las problemáticas reales de la sociedad y de los alumnos), éstas

deben también presentar unas características generativas apropiadas para que su estudio

dé lugar a un proceso productor de nuevas técnicas, nuevas necesidades explicativas y

nuevas cuestiones problemáticas.

En esta sección presentamos un ejemplo de cuestionamiento inicial que podría motivar

el estudio universitario del álgebra lineal (el bloque práctico-técnico se convierte,

contrariamente a lo que se hace en la Universidad, en el motor del bloque tecnológico-

teórico), de tal forma que la respuesta a dichas cuestiones permita generar, al menos,

una organización matemática local relativamente completa.. A pesar de que la “materia”

que presentaremos haya sido experimentada durante dos cursos con alumnos reales de

primer curso de diplomatura y licenciatura en ciencias económicas y empresariales, nos

limitaremos aquí a esbozar una proceso de construcción idealizado, guiado únicamente

por la “lógica del desarrollo matemático”, y no por las condiciones concretas que rigen

el trabajo con estudiantes reales en el aula.

Page 236: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

218

4.4.1. La organización matemática que se quiere construir

Nos situamos en un curso trimestral de Álgebra Lineal para la asignatura de

Matemáticas de primer curso de Ciencias Económicas y Empresariales. El contenido del

curso trimestral es el siguiente:

TEMARIO:

1. Cálculo matricial y sistemas de ecuaciones

2. Espacios vectoriales. Bases y dimensión

3. Aplicaciones lineales y expresión en distintas bases

4. Diagonalización de matrices

El problema docente que nos planteamos es el de construir una OM que incorpore los

elementos básicos del álgebra lineal indicado en el temario. Presentamos aquí una OM

local que permite estructurar el tema de la diagonalización de matrices en torno a un

único tipo de problemas que aparecerá por ello como la “razón de ser” de la

organización, esto es, la cuestión a la que responde en sentido fuerte la OM construida.

Supondremos que los tres temas anteriores ya han dado lugar al estudio de las

respectivas OM locales -cuya descripción omitiremos aquí- y que formarán parte del

material matemático necesario -y que consideraremos disponible- para nuestra

construcción.

A la anterior condición necesaria para la construcción de la OM local considerada

añadiremos las siguientes restricciones didácticas:

Los tipos de problemas que componen la OM deben estar vinculados de manera

realista al mundo empresarial y retomar necesidades prácticas que allí aparecen.

La construcción de la OM surgirá de un problema de los del tipo anterior, en

particular que se pueda formular inicialmente en términos no matemáticos.

La introducción de las principales técnicas que componen la OM se hará de manera

motivada, es decir como respuesta a problemas que hayan surgido previamente en el

proceso de construcción.

Page 237: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

219

El proceso de construcción de la OM local considerada, así como las principales

técnicas matemáticas que la compongan, necesitará recurrir de manera no forzada al

programa informático Excel para realizar los cálculos de manera eficaz y permitir

así un trabajo experimental más rico que en el entorno lápiz-papel-calculadora.

La OM que presentamos surge como respuesta a un tipo de problemas que sirve tanto de

punto de partida como de objetivo final de toda la construcción. Uno de los objetivos a

largo plazo de nuestro trabajo es el de relacionar este tipo de problemas –y la

construcción a la que da lugar– con la noción de una situación fundamental. Las

relaciones iniciales que observamos son las siguientes:

El tipo de cuestión inicial que da origen a la construcción se puede formular

fuera de la OM local que se quiere construir y se puede empezar a resolver

partiendo de conocimientos matemáticos elementales que se suponen

disponibles en los estudiantes.62

El propio estudio de la cuestión aporta elementos que permiten determinar si

se ha resuelto o no el problema (carácter experimental del proceso y

existencia de una "respuesta del medio").

Es previsible que la dirección del proceso de estudio global se puede

vincular a la manipulación de determinadas variables didácticas.

Creemos además que el proceso de construcción que presentamos nos permitirá

profundizar en el estudio de los mecanismos que rigen la dinámica interna de los

momentos del estudio: desarrollo de las técnicas (por inversión, articulación,

ampliación), cuestionamiento tecnológico, ampliación del tipo de tareas, etc.

4.4.2. Primera organización matemática: un problema de movilidad de recursos

humanos

El punto de partida de la construcción es la OM puntual OMP1 que surge a partir de la

cuestión siguiente:

62 Estas dos primeras características son relativamente excepcionales y hacen especialmente interesante el caso que presentamos. Lo normal sin embargo es que la situación fundamental se pueda formular en términos de las OM locales construidas anteriormente y, por lo tanto, que tenga una "carga matemática" considerable.

Page 238: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

220

OM1. Un problema de movilidad de recursos humanos en la empresa

Una empresa tiene tres sedes A, B y C. El director de recursos humanos ha adoptado una

política de movilidad del personal senior que consiste en cambiar cada año algunos

trabajadores de sucursal, con la posibilidad de volver a la sucursal de origen en los años

posteriores. En el año 2000 se aplicó la política siguiente:

Origen →

Destino ↓

A

B

C

A 100 0 150

B 80 90 30

C 20 10 120

TOTAL 200 100 300

Si se aplica durante unos años seguidos la misma política, ¿cómo evolucionará la

distribución de trabajadores seniors en cada sucursal?

¿Qué política se debe aplicar si quiere que, a la larga, haya una determinada proporción p1-

p2-p3 de trabajadores seniors en cada sucursal?

4.4.2.1. Momento del primer encuentro con la cuestión inicial

La matriz anterior depende de la composición anual de trabajadores en cada sucursal

(200 en A, 100 en B, 300 en C). Por lo tanto varía de un año a otro. Para estudiar la

política de movilidad de personal, hay que considerar que permanece constante la

matriz de transición que indica el porcentaje de profesionales seniors de A, B y C que

se mueven a A, B y C. En el caso anterior, la matriz de transición es la siguiente:

Origen →

Destino ↓

A

B

C

A 0,50 0 0,50

B 0,40 0,90 0,10

C 0,10 0,10 0,40

Page 239: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

221

Si partimos de una distribución inicial del 200 trabajadores en A, 100 en B y 300 en C,

obtenemos la distribución de trabajadores al año siguiente mediante el producto

matricial:

=

150200250

300100200

40,010,010,010,090,040,050,0050,0

Así, habrá 250 trabajadores seniors en A (0,50·200 provenientes de A, ninguno de B y

0,50·300 de C), 200 en B y 150 en C. Si llamamos M a esta matriz y X2000 al vector que

representa el total de trabajadores en cada sucursal en el año 2000 (X2000 =

(200;100;300)), tenemos que X2001 = M·X2000 ; X2002 = M·X2001 = M2·X2000, etc. Por lo

tanto, el problema inicial se reduce al estudio de la distribución de los vectores:

X2000+n = Mn·X2000.

T1 : Primer tipo de tareas

Dada una matriz de transición M de dimensión 3x3 y una distribución inicial X2000 en

R3, estudiar la evolución de la trayectoria:

X2000+n = Mn·X2000.

4.4.2.2. Momento exploratorio con Excel: características de la trayectoria

La exploración de T1 puede realizarse de manera efectiva recurriendo a un programa

informático como, por ejemplo, la hoja de cálculo Excel. Se consiguen de este modo

realizar un trabajo experimental suficientemente rico (probando una cantidad de casos

concretos diversos) para poder formular hipótesis respecto a la trayectoria que se quiere

estudiar.

τ1. Calcular en una hoja de Excel los productos sucesivos Mn·X2000 para distintos valores

de X2000 y distintas matrices M.

Presentamos a continuación las tres hojas de cálculo con los resultados de los tres casos

siguientes:

Page 240: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

222

Caso 1. Empresas con 100 trabajadores repartidos en las 3 sucursales

Caso 2. Empresas con otras cantidades de trabajadores repartidos en las 3 sucursales

Caso 3. Empresas con 100 trabajadores y con distintas políticas de movilidad

CASO 1. EMPRESA CON 100 TRABAJADORES

Distribución de los trabajadores en el periodo 2001-2010

OrigenDestino A B C

A 0,5 0 0,5 1 0 0B 0,4 0,9 0,1 0 1 0C 0,1 0,1 0,4 0 0 1

ITERADOS DE (40,30,30)

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 201040 35 27 21 18 16 15 15 15 14 1430 46 57 64 68 69 70 71 71 71 7130 19 16 15 14 14 14 14 14 14 14

ITERADOS DE (50,30,20)

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 201050 35 26 20 17 16 15 15 14 14 1430 49 60 65 68 70 71 71 71 71 7120 16 15 14 14 14 14 14 14 14 14

ITERADOS DE (100,0,0)

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010100 50 30 22 18 16 15 15 14 14 14

0 40 57 65 68 70 71 71 71 71 710 10 13 14 14 14 14 14 14 14 14

ITERADOS DE (0,100,0)

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20100 0 5 9 11 13 14 14 14 14 14

100 90 82 77 74 73 72 72 72 72 710 10 13 14 14 14 14 14 14 14 14

ITERADOS DE (0,0,100)

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20100 50 45 34 25 20 17 16 15 15 140 10 33 50 60 65 68 70 71 71 71

100 40 22 17 15 14 14 14 14 14 14

ITERADOS DE (10,30,60)

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 201010 35 32 25 20 17 16 15 15 14 1430 37 50 60 65 68 70 71 71 71 7160 28 18 16 15 14 14 14 14 14 14

Page 241: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

223

CASO 2. EMPRESA CON DIFERENTES NÚMEROS DE TRABAJADORES

Distribución de los trabajadores en el periodo 2001-2010

OrigenDestino A B C

A 0,5 0 0,5 1 0 0B 0,4 0,9 0,1 0 1 0C 0,1 0,1 0,4 0 0 1

ITERADOS DE (80,50,70)

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 201080 75 58 45 37 33 31 30 29 29 2950 84 110 125 134 138 140 142 142 143 14370 41 32 30 29 29 29 29 29 29 29

ITERADOS DE (25,0,25)

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 201025 25 19 14 11 9 8 8 7 7 70 13 23 29 32 34 35 35 35 36 36

25 13 9 8 7 7 7 7 7 7 7

ITERADOS DE (100,20,30)

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010100 65 45 33 28 25 23 22 22 22 2220 61 83 95 101 104 106 106 107 107 10730 24 22 22 21 21 21 21 21 21 21

ITERADOS DE (100,100,100)

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010100 100 80 64 54 49 46 44 44 43 43100 140 172 192 202 208 211 213 214 214 214100 60 48 44 43 43 43 43 43 43 43

ITERADOS DE (1000,0,0)

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 20101000 500 300 215 177 159 151 147 145 144 143

0 400 570 646 681 698 706 710 712 713 7140 100 130 139 142 143 143 143 143 143 143

ITERADOS DE (10,30,60)

AÑO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 201010 35 32 25 20 17 16 15 15 14 1430 37 50 60 65 68 70 71 71 71 7160 28 18 16 15 14 14 14 14 14 14

Page 242: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

224

CASO 3. EMPRESA CON 100 TRABAJADORES Y DIFERENTES POLÍTICAS DE MOVILIDAD

Distribución de los trabajadores en el periodo 2001-2010 Consideramos siempre la misma distribució inicial (40,30,30)

POLÍTICA 1A B C

A 0,5 0 0,5B 0,4 0,9 0,1C 0,1 0,1 0,4

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 201540 35 27 21 18 16 15 15 15 14 14 14 14 14 14 1430 46 57 64 68 69 70 71 71 71 71 71 71 71 71 7130 19 16 15 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14 14

POLÍTICA 2A B C

A 0,5 0,1 0,5B 0,5 0,8 0,1C 0 0,1 0,4

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 201540 38 31 27 25 24 24 24 24 24 24 24 24 24 24 2430 47 58 63 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65 65 6530 15 11 10 10 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11 11

POLÍTICA 3A B C

A 0,5 0 0B 0 0,9 0,6C 0,5 0,1 0,4

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 201540 20 10 5 3 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 030 45 62 72 79 82 84 85 85 85 86 86 86 86 86 8630 35 29 23 19 17 15 15 15 14 14 14 14 14 14 14

POLÍTICA 4A B C

A 0,5 0 1B 0,4 0,9 0C 0,1 0,1 0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 201540 50 32 25 22 20 19 19 18 18 18 18 18 18 18 1830 43 59 66 69 71 72 72 73 73 73 73 73 73 73 7330 7 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9

Page 243: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

225

4.4.2.3. Problema tecnológico y generación de un nuevo problema

La exploración de Τ1 sugiere que, para cada distribución inicial X2000 y cada política M,

la distribución tiende siempre a una distribución fija X, aunque se necesiten según los

casos distinto número de iterados. La distribución fija X no depende de la distribución

inicial X2000 cuando fijamos el total de trabajadores de la empresa, pero sí de la matriz

M. Surge así el siguiente problema T2:

Τ2. ¿Cómo calcular directamente la distribución fija X a la que parece tender la

trayectoria X2000+n sin necesidad de aplicar muchas veces la matriz M?

τ2. Resolver con Excel ecuaciones matriciales concretas del tipo M·X = X reduciéndolas

al estudio del sistema homogéneo asociado: (M - I)·X = 0.

Determinación del punto fijoMATRIZ M MATRIZ I MATRIZ M - I

A B CA 0,5 0 0,5 1 0 0 -0,5 0 0,5B 0,4 0,9 0,1 0 1 0 0,4 -0,1 0,1C 0,1 0,1 0,4 0 0 1 0,1 0,1 -0,6

Det(M - I) = 0 (M - I)·X = 0 es un Sistema Compatible Indeterminado

Sistema equivalente:Menor singular: -0,5 0 -0,5 0 · x = -0,5 z

0,4 -0,1 0,4 -0,1 y -0,1 z

Solución : x = 1 zSolución: x 1 y 5 z

y = 5 zz 1

Comprovación:0,5 0 0,5 1 10,4 0,9 0,1 5 = 50,1 0,1 0,4 1 1

Page 244: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

226

Se observa que todas las ecuaciones matriciales resueltas conducen a un sistema

compatible indeterminado. La generalización, explicación y justificación de este

resultado queda resumido en la siguiente proposición:

θ1. Como las columnas de M suman 1 (matriz de transición), las columnas de M - I

suman 0 y det(M - I) = 0.

Por lo tanto el sistema lineal (M - I)·X = 0 siempre es compatible indeterminado con

una infinidad de soluciones, además de la solución trivial X = 0.

Luego toda trayectoria X2000+n tiene una infinidad de puntos fijos posibles.

4.4.2.4. Momento de la evaluación

El estudio exploratorio nos ha permitido formular la conjetura siguiente: para cada M y

para cada distribución inicial X2000, la trayectoria tiende X2000+n a un punto fijo X. Hemos

visto también que la infinidad de puntos fijos solución de X = M·X depende sólo de M, y

no de X2000. Pero el hecho de que una trayectoria concreta tienda a un punto fijo

concreto sí podría depender de la distribución inicial X2000. Sin embargo el trabajo

exploratorio mostraba que el punto fijo no dependía de X2000 sino de la suma de

componentes de X2000 (número total de trabajadores de la empresa). Llegamos así al

cuestionamiento siguiente:

¿Cómo es la dependencia entre el punto fijo X, M y X2000?

¿Nos permitirá determinar el punto fijo X, si existe, a partir de M y de X2000?

¿Nos permitirá determinar la política M a aplicar a una distribución inicial X2000 para

conseguir que, a la larga, se obtenga una distribución estable deseada X?

Una manera de intentar superar la dependencia que tiene X con M y X2000 consiste en

estudiar la sucesión {Mn}, “neutralizando” la variable X2000. Esto nos conduce a una

nueva OM puntual en torno al estudio de la sucesión {Mn}.

Page 245: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

227

4.4.3. La segunda organización matemática: cálculo de las potencias de una matriz

Describiremos ahora con mayor brevedad las etapas siguientes del proceso.

OM2 : Estudio de la sucesión {Mn}

T1. Dada una matriz de transición M de dimensión 3x3,

(1) ¿Cómo determinar la expresión general de los términos de {Mn}?

(2) ¿Cuándo converge {Mn}?

(3) ¿Se puede predecir el posible límite de {Mn}?

τ2. Cálculo con Excel de las potencias sucesivas de una matriz.

Potencias de M

Cálculo de las potencias sucesivas de una matriz M

0,5 0 0,5 0,5 0,1 0,5 0,5 0 0 0,5 0,4 0,1 0,5 0,4 0,1 1 0 0M = 0,4 0,9 0,1 0,4 0,7 0,1 0 0,7 0 0 0,5 0,5 0 0 1 0 0,9 0,1

0,1 0,1 0,4 0,1 0,2 0,4 0 0 0,4 0 0 1 0,2 0,6 0,4 0 0 1

0,3 0,05 0,45 0,34 0,22 0,46 0,25 0 0 0,25 0,4 0,35 0,27 0,26 0,49 1 0 0M2 = 0,57 0,82 0,33 0,49 0,55 0,31 0 0,49 0 0 0,25 0,75 0,2 0,6 0,4 0 0,81 0,19

0,13 0,13 0,22 0,17 0,23 0,23 0 0 0,16 0 0 1 0,18 0,32 0,78 0 0 1

0,22 0,09 0,34 0,3 0,28 0,38 0,13 0 0 0,13 0,3 0,58 0,23 0,4 0,48 1 0 0M3 = 0,65 0,77 0,5 0,5 0,5 0,42 0 0,34 0 0 0,13 0,88 0,18 0,32 0,78 0 0,73 0,27

0,14 0,14 0,17 0,2 0,22 0,2 0 0 0,06 0 0 1 0,25 0,54 0,65 0 0 1

0,18 0,11 0,25 0,3 0,3 0,33 0,06 0 0 0,06 0,2 0,74 0,21 0,38 0,62 1 0 0M4 = 0,68 0,74 0,6 0,49 0,48 0,47 0 0,24 0 0 0,06 0,94 0,25 0,54 0,65 0 0,66 0,34

0,14 0,14 0,15 0,21 0,22 0,2 0 0 0,03 0 0 1 0,25 0,49 0,82 0 0 1

0,16 0,13 0,2 0,3 0,31 0,31 0,03 0 0 0,03 0,13 0,84 0,23 0,46 0,65 1 0 0M5 = 0,7 0,73 0,65 0,48 0,48 0,48 0 0,17 0 0 0,03 0,97 0,25 0,49 0,82 0 0,59 0,41

0,14 0,14 0,14 0,21 0,21 0,21 0 0 0,01 0 0 1 0,29 0,6 0,84 0 0 1

0,15 0,14 0,17 0,31 0,31 0,31 0,02 0 0 0,02 0,08 0,91 0,25 0,48 0,74 1 0 0M6 = 0,71 0,72 0,68 0,48 0,48 0,48 0 0,12 0 0 0,02 0,98 0,29 0,6 0,84 0 0,53 0,47

0,14 0,14 0,14 0,21 0,21 0,21 0 0 0 0 0 1 0,31 0,62 0,96 0 0 1

0,15 0,14 0,16 0,31 0,31 0,31 0,01 0 0 0,01 0,04 0,95 0,27 0,54 0,8 1 0 0M7 = 0,71 0,72 0,7 0,48 0,48 0,48 0 0,08 0 0 0,01 0,99 0,31 0,62 0,96 0 0,48 0,52

0,14 0,14 0,14 0,21 0,21 0,21 0 0 0 0 0 1 0,35 0,7 1,04 0 0 1

0,14 0,14 0,15 0,31 0,31 0,31 0 0 0 0 0,03 0,97 0,3 0,59 0,89 1 0 0M8 = 0,71 0,72 0,71 0,48 0,48 0,48 0 0,06 0 0 0 1 0,35 0,7 1,04 0 0,43 0,57

0,14 0,14 0,14 0,21 0,21 0,21 0 0 0 0 0 1 0,38 0,76 1,15 0 0 1

0,14 0,14 0,15 0,31 0,31 0,31 0 0 0 0 0,01 0,98 0,33 0,65 0,98 1 0 0M9 = 0,71 0,72 0,71 0,48 0,48 0,48 0 0,04 0 0 0 1 0,38 0,76 1,15 0 0,39 0,61

0,14 0,14 0,14 0,21 0,21 0,21 0 0 0 0 0 1 0,42 0,85 1,26 0 0 1

0,14 0,14 0,14 0,31 0,31 0,31 0 0 0 0 0,01 0,99 0,36 0,72 1,08 1 0 0M10 = 0,71 0,71 0,71 0,48 0,48 0,48 0 0,03 0 0 0 1 0,42 0,85 1,26 0 0,35 0,65

0,14 0,14 0,14 0,21 0,21 0,21 0 0 0 0 0 1 0,46 0,93 1,39 0 0 1

Page 246: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

228

4.4.3.1. El caso de las matrices diagonalizables

Aunque sólo mostramos aquí el cálculo de las potencias sucesivas de una matriz de

transición, el caso general de una matriz M cualquiera muestra que hay una expresión

simple para calcular directamente Mn si M es diagonal.63

θ1. Si D es una matriz diagonal, entonces Dn es la matriz diagonal que se obtienen

elevando a n los valores de la diagonal de D.

La utilización de este resultado tecnológico requiere la movilización de una OM más

amplia sobre la diagonalización de matrices. Una vez motivada esta OM, su

construcción o retoma dependerá, evidentemente, del trabajo realizado previamente en

la OM regional del álgebra lineal en la que nos situamos: espacios vectoriales, cambios

de base, aplicaciones lineales, etc. Se pueden haber visto, por ejemplo, algunos casos de

cambios de base en los que la matriz resultante es diagonal y haber analizado qué

propiedades cumplen los vectores de la nueva base (vectores propios). De este modo se

puede obtener un segundo resultado tecnológico que ya es “productor” de una nueva

técnica:

θ2. Si M es una matriz diagonalizable, entonces Mn = K·Dn·K donde D es la matriz

diagonal asociada y K la matriz cambio de base de la base de vectores propios.

El problema del cálculo de la potencia de una matriz puede ahora ser resuelto en el caso

general:

τ'2. Determinar la matriz diagonal D tal que M = K·D·K-1 y hallar Mn = K·Dn·K.

63 Por razones de simplicidad, omitiremos aquí el caso de las matrices triangulares. Nos reduciremos por lo tanto a las matrices M diagonalizables. El estudio se debería extender posteriormente a matrices cualesquiera considerando la matriz de Jordan asociada a M en lugar de la matriz diagonal.

Page 247: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

229

Diagonalización y cálculo de M^n

Dada una matriz M cualquiera, calcularemos la expresión general de M^n previa diagonalizaciónSólo consideraremos el caso en que M diagonalice

0,5 0 0,5 1 0 0M = 0,4 0,9 0,1 I = 0 1 0

0,1 0,1 0,4 0 0 1

1. Determinación de los valores propios

0,5 - λ 0 0,5det 0,4 0,9 - λ 0,1 = -λ3 + 1,8λ2 - 0,95λ + 0,15 = 0

0,1 0,1 0,4 - λ

Resolemos la ecuación y hallamos: λ1 = 1 λ2 = 0,5 λ3 = 0,3

2. Determinación de los vectores propios

λ1 = 1 M·X Matriz del sistema Rango = 2 Solución:

1 1 -0,5 0 0,5 -2 0 -0,5 1 xv1 = 5 5 0,4 -0,1 0,1 -8 -10 -0,1 5 y

1 1 0,1 0,1 -0,6

λ2 = 0,5

1 0,5 0 0 0,5 -0,5 2,5 0 -1 yv2 = -1 -0,5 0,4 0,4 0,1 2 0 -0,4 0 z

0 0,0 0,1 0,1 -0,1

λ3 = 0,3

-5 -1,5 0,2 0 0,5 5 0 -0,5 -2,5 xv3 = 3 0,9 0,4 0,6 0,1 -3,33 1,67 -0,1 1,5 y

2 0,6 0,1 0,1 0,1

3. Matriz cambio de base y matriz diagonal

1 1 -5 1 0 0K = 5 -1 3 D = 0 0,5 0

1 0 2 0 0 0,3

Comprovamos: K*D*K-1 = M

1 1 -5 1 0 0 0,143 0,14 0,14 0,5 0 0,55 -1 3 * 0 0,5 0 * 0,5 -0,5 2 = 0,4 0,9 0,11 0 2 0 0 0,3 -0,07 -0,07 0,43 0,1 0,1 0,4

Page 248: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

230

Finalmente, cabe retomar el problema inicial para demostrar la existencia del punto fijo

en el caso particular de las matrices de transición:

θ3. (a) Si M es una matriz de transición, entonces siempre tiene un vector propio de

valor propio 1 (vector fijo).

(b) Los demás valores propios de M tendrán necesariamente parte real < 1.

(c) Si M diagonaliza, entonces para valores grandes de n se tiene que:

000000001

nD

(d) Por lo tanto,

== −

333

222

1111

kkkkkkkkk

KKDM nn

con (k1,k2,k3) primer vector de la base de vectores propios (punto fijo de M).

4. Cálculo de M^nTenemos Mn=(K*D*K-1)n=K*Dn*K-1

n

1 1 -5 1 0 0 0,143 0,14 0,14Mn = 5 -1 3 * 0 0,5 0 * 0,5 -0,5 2

1 0 2 0 0 0,3 -0,07 -0,07 0,43

1 1 -5 1 0 0 0,143 0,14 0,14= 5 -1 3 * 0 0,5n 0 * 0,5 -0,5 2

1 0 2 0 0 0,3n -0,07 -0,07 0,43

5. Cálculo de M^n para valores grandes de n

1 1 -5 1 0 0 0,143 0,14 0,14 0,14 0,14 0,14Mn = 5 -1 3 * 0 0 0 * 0,5 -0,5 2 = 0,71 0,71 0,71

1 0 2 0 0 0 -0,07 -0,07 0,43 0,14 0,14 0,14

Valor exacto:2 2 2

Mn = 1/14 · 10 10 102 2 2

Page 249: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

La reconstrucción escolar de organizaciones matemáticas locales

231

4.4.3.2. Alcance de la organización matemática local construida

La técnica es aplicable a cualquier situación modelizable por una matriz input-output,

en la que se produzcan intercambios entre distintas entidades: transportes entre

ciudades, intercambios de productos (matrices de Leontief), etc. El intercambio también

puede ser temporal, por ejemplo entre distintos estados de los individuos de una

población: jóvenes, adultos y viejos o puede interpretarse como el contagio, incubación,

manifestación de una enfermedad, si nos mantenemos en R3, o a alzas y bajas de valores

en bolsa en el caso de R2.

Síntesis del discurso tecnológico-teórico

Dada una matriz de transición M de dimensión n × n (matriz cuyas columnas suman 1), la trayectoria f n

de la aplicación lineal asociada f tiende a un punto fijo v:

∀x ∈ Rn, ∃v ∈ Rn tal que f n(x) = v = f(v) para n suficientemente grande.

Solución:

Para predecir la evolución de la trayectoria f n, diagonalizamos la matriz M.

Como las columnas de M suman 1, la suma de las columnas de M - I es cero, luego det(M - I) = 0 y,

por lo tanto M siempre tiene el valor propio 1.

Como los componentes de M son todos menores que 1, det(M) < 1 y los demás valores propios tienen

todos parte real menor que 1.

Si M diagonaliza (único caso que consideramos aquí) y D es la forma diagonal de M en la base

{v1,v2,..., vn}, tenemos, para n suficientemente grande:

Dn ≈ ( ) 1 0 ...,0 0 ...,... .

Sea {v1,v2,..., vn} la nueva base con v1 de valor propio 1 y sea K la matriz cambio de base cuyas

columnas son las coordenadas de v1,v2,..., vn. Entonces:

Mn =K·Dn·K-1 y Mnx = K·Dn·K-1x.

Si x = (x1, x2,..., xn)C en la base canónica, observemos que:

- K-1x son las coordenadas de x en la base nueva: x = (α1, α2,..., αn)N

- Dn·K-1x es el vector (α1,0,…,0)N, donde α1 es la coordenada de v1.

- K·Dn·K-1x son las coordenadas del vector (α1,0,…,0)N en la base canónica, es decir, x1·v1 o la

proyección de x al subespacio <v1>.

Page 250: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo IV

232

Si mantenemos fija la suma de las coordenadas de x (es decir si consideramos la imagen por f n de la

variedad x1 + x2 + ... + xn = C), vemos que, para valores de n suficientemente grandes, la trayectoria

de f n(x) acaba en la intersección de esta variedad con el subespacio <v1>. Resulta entonces:

x = k·v1 con k = C/(v1 + v2 + ... + vn).

Page 251: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

CAPÍTULO V

Conclusiones y Problemas Abiertos

Page 252: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros
Page 253: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Conclusiones y problemas abiertos

235

5.1. Restricciones didácticas que limitan el estudio de organizaciones

matemáticas locales relativamente completas

En esta sección nos basaremos en un trabajo reciente de Lorena Espinoza, Marianna

Bosch y Josep Gascón en el que ponen de manifiesto que existe un conjunto de

restricciones didácticas, desde las más específicas (que surgen en el nivel de los temas

que se estudian en las instituciones escolares), hasta las más genéricas (originadas en el

nivel de las matemáticas escolares globalmente consideradas y más allá), que inciden

sobre las características de las organizaciones didácticas que son posibles en una

institución escolar determinada (Bosch, Espinoza y Gascón, 2003). En ese mismo

trabajo se muestra que dichas restricciones determinan los componentes (práctico-

técnicos y tecnológico-teóricos) que acabarán formando parte de las organizaciones

didácticas espontáneas que el profesor puede utilizar para enseñar matemáticas y que,

en última instancia, dichas restricciones condicionan fuertemente la naturaleza de las

organizaciones matemáticas efectivamente enseñadas.

5.1.1. Incidencia del autismo temático sobre la posibilidad de reconstruir

organizaciones matemáticas locales relativamente completas

Ya hemos explicado en esta misma memoria (sección 1.2. del capítulo 1) que la Teoría

Antropológica de lo Didáctico propone una jerarquía de niveles de codeterminación

entre las OM escolares y las correspondientes organizaciones didácticas (OD), esto es,

entre las formas de estructurar las cuestiones matemáticas a estudiar y las maneras de

organizar el estudio de las mismas en la escuela (Chevallard 2001 y 2002b). Dicha

jerarquía se estructura mediante una sucesión de niveles de las citadas OM y OD, que

van desde el más genérico, la Sociedad, al más específico, una cuestión matemática

concreta que se propone para ser estudiada:

Sociedad → Escuela → Pedagogía → Disciplina → Área → Sector → Tema → Cuestión

Se postula que en cada uno de estos niveles se introducen restricciones particulares que

ponen de manifiesto la determinación recíproca entre las OM y las OD: la

Page 254: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo V

236

estructuración de las OM en cada nivel de la jerarquía condiciona las formas posibles de

organizar su estudio y, recíprocamente, la naturaleza y las funciones de los dispositivos

didácticos existentes en cada nivel determinan, en gran parte, el tipo de las OM que será

posible reconstruir (estudiar) en dicha institución escolar. Consideremos, por ejemplo,

la cuestión matemática antes citada:

Resolver la ecuación x3 – 70x2 + 1400x – 8000 = 0

Esta cuestión (nivel inferior de la jerarquía) debe cumplir ciertas condiciones para ser

“estudiable” en una institución docente determinada. Una de estas condiciones es que la

cuestión provenga de alguna cuestión primaria planteada en los niveles superiores de la

jerarquía (más allá incluso del nivel disciplinar) y “conduzca a alguna parte”, esto es,

que no se trate de una cuestión “cerrada en sí misma” y, por lo tanto, “muerta”.

¿Sobre qué institución recae la responsabilidad de que las cuestiones (por ejemplo,

matemáticas) que se proponen para ser estudiadas en la escuela cumplan estas

condiciones? ¿Qué parte de dicha responsabilidad recae sobre el profesor? ¿Hasta qué

punto puede el profesor, como tal, asumir dicha responsabilidad?

En términos generales podemos afirmar que este problema está fuera del alcance del

profesor. Según Chevallard (2001), se observa un “abandono”, por parte del profesor,

de los niveles superiores de la jerarquía, desde el de la Sociedad y la Escuela, hasta

incluso el nivel de los sectores, lo que provoca un retraimiento de su acción sobre el

nivel de los temas (en nuestro caso, el tema de la resolución de ecuaciones polinómicas

con “suficientes” raíces enteras). Este “encierro en los temas” constituye un fenómeno

didáctico que Chevallard denomina el “autismo temático” del profesor y que se

relaciona con el estatuto del oficio de profesor y su consideración cultural como oficio

de “bajo nivel”.64 Si bien el abandono de los niveles superiores no es absoluto, ya que el

profesor de matemáticas mantiene ciertas preocupaciones por las cuestiones que se

refieren al nivel disciplinar e, incluso, a los niveles escolar y social, resulta que, como

64 Los fenómenos didácticos, al igual que los fenómenos sociales, económicos o lingüísticos, son independientes de la voluntad, de la formación y de la capacidad de los sujetos de la institución. Por lo tanto, postular el autismo temático como tal fenómeno didáctico, es postular un fenómeno al que el profesor está sujeto, que no crea voluntariamente y sobre el que sólo puede incidir localmente y en un grado relativamente insignificante

Page 255: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Conclusiones y problemas abiertos

237

tal profesor, sólo puede expresar estas preocupaciones como meras “opiniones”

personales o, a lo sumo, como una reivindicación política o sindical.

En resumen, todo ocurre como si el profesor estuviera abocado, en su oficio de

profesor, a no ir mucho más allá del nivel temático, y esto acarrea importantes

consecuencias didácticas. En particular, la consecuencia más visible de este aislamiento

del profesor en la jerarquía de los niveles de determinación didáctica se encuentra en la

desaparición de las razones de ser de las organizaciones matemáticas enseñadas en el

nivel temático (Chevallard 2001 y Gascon 2003).

¿De que forma incide el autismo temático sobre la posibilidad de que en el estudio

escolar de las matemáticas se reconstruyan efectivamente OML relativamente

completas? De lo anterior se desprende que la inmensa mayoría de las cuestiones

matemáticas que se proponen para ser estudiadas en la escuela nacen y mueren

únicamente en el nivel temático y, que sólo se conectan nominalmente a los niveles

superiores de organización (sectores, áreas y disciplina), niveles considerados en la

enseñanza secundaria como transparentes e incuestionables. El profesor, como

responsable de diseñar y gestionar el proceso de estudio de un conjunto de temas

matemáticos, sólo tiene la posibilidad de elegir, dentro de cada tema, las cuestiones

matemáticas que van a ser estudiadas por los alumnos y, aunque puede agrupar dichas

cuestiones en ciertos temas, no puede incidir de manera relevante en los niveles

superiores de la jerarquía. Aparece así una profunda escisión entre temas y cuestiones

por un lado (ámbito de “actuación del profesor”) y disciplina, áreas y sectores (ámbito

de “lo matemático”), por otro:

Sociedad → Escuela → Pedagogía → Disciplina → Área → Sector → Tema → Cuestión

Ámbito de “lo matemático” Ámbito de actuación

del profesor

Es evidente que esta escisión afecta a la enseñanza de todas las áreas de la matemática

escolar y, por lo tanto, a la enseñanza escolar de las matemáticas en su conjunto. El

encierro en el nivel temático hace que el profesor no tenga ni los medios ni la

legitimidad para reestructurar los temas de un sector del currículum y, mucho menos,

los sectores de un área. Resulta, en definitiva, que es muy difícil que las tareas

Page 256: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo V

238

matemáticas escolares estén asociadas a cuestiones con “sentido”, esto es, a cuestiones

que provengan de los niveles superiores de la jerarquía (sector, área, disciplina y más

allá) y que no sean cuestiones cerradas en sí mismas. Dado que ésta es, como hemos

dicho, una condición necesaria en la génesis y desarrollo escolar de OML relativamente

completas, debemos concluir que el autismo temático limita fuertemente las

posibilidades de que en la enseñanza secundaria se estudien OML de ese tipo.

5.1.2. Restricciones originadas en los niveles superiores de la jerarquía

En el trabajo citado se muestra que las restricciones que sufre el estudio escolar de las

matemáticas no se inician en los niveles inmediatamente superiores al nivel temático,

sino que la cadena de niveles de co-determinación, necesaria para permitir el acceso al

estudio de una cuestión matemática concreta, se inicia en los niveles más genéricos de

la jerarquía (Escuela y Sociedad). En estos niveles aparecen restricciones, relacionadas

con el papel que la sociedad adjudica a la escuela como institución, que inciden sobre

el tipo de OM que es posible estudiar (Bosch, Espinoza y Gascón, 2003). Utilizaremos

el marco propuesto por dichos autores en relación al conjunto de restricciones que

inciden sobre el estudio escolar de las matemáticas para describir algunas de las

restricciones que se originan en los niveles pedagógico y disciplinar y que inciden sobre

el estudio escolar de OML relativamente completas.

5.1.2.1. Nivel pedagógico

En el nivel pedagógico se originan restricciones al estudio escolar de las matemáticas

como consecuencia de la aceptación, por parte de la cultura escolar, de determinados

mitos o prejuicios pedagógicos. El principal de ellos es el que da por supuesto que

existe un ámbito de lo “pedagógico” independiente de lo “matemático” (Chevallard

2001). Una consecuencia muy importante de este mito es la de reforzar y justificar el

autismo temático: dado que los niveles superiores [Disciplina → Área → Sector] son

considerados de naturaleza “matemática”, mientras que los inferiores [Tema →

Cuestión] se consideran parte del ámbito docente de actuación del profesor, se sigue (de

acuerdo con el citado mito) que la estructura de los primeros no tiene ninguna

Page 257: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Conclusiones y problemas abiertos

239

incidencia sobre la actividad matemática que el profesor y los alumnos llevarán a cabo

conjuntamente en el aula. Se supone, por tanto, que la actividad matemática escolar

puede describirse y explicarse por completo en términos de las cuestiones matemáticas

concretas que se estudian y de los temas en los que se agrupan dichas cuestiones.

Existe además una serie de prejuicios pedagógicos que, en cierta forma, derivan del

mito de la independencia entre el ámbito de “lo matemático” y el ámbito de “lo

pedagógico”, entendido como el ámbito de actuación del profesor. Estos prejuicios son

ideas dominantes dentro de la cultura escolar que toman la forma de eslóganes

transparentes e incuestionables y que, como tales, ejercen una importante influencia

sobre el tipo de organizaciones matemáticas que pueden estudiarse. Nos fijaremos aquí

en un prejuicio muy consolidado en la cultura escolar y que al restringir fuertemente la

presencia escolar del trabajo de la técnica, tiene una gran incidencia negativa sobre la

posibilidad de llevar a cabo el estudio de OML relativamente completas. El prejuicio en

cuestión puede formularse en forma de eslogan, como sigue:

“El trabajo de la técnica es un trabajo meramente mecánico y repetitivo y se

contrapone a la actividad matemática creativa, no reglada, libre y espontánea”.

Una de las consecuencias más importantes de este prejuicio sobre la estructura de las

organizaciones didácticas escolares y, en definitiva, sobre el tipo de organizaciones

matemáticas que pueden ser estudiadas en éstas, es la ausencia escolar del trabajo de la

técnica. En efecto, entre las actividades docentes “públicas”, esto es, aquellas que se

llevan a cabo en el aula dentro del horario lectivo, es muy difícil que en los actuales

sistemas de enseñanza de las matemáticas la actividad de estudio se lleve más allá del

nivel exploratorio. No hay ningún dispositivo didáctico institucionalizado (como son la

clase de teoría o la clase de problemas en la enseñanza universitaria de las matemáticas)

que fomente el trabajo técnico y permita al estudiante pasar de la simple exploración de

un tipo de tareas matemáticas al desarrollo suficiente de las técnicas involucradas en

una dirección adecuada.

Como dicen Bosch y Gascón (1994), lo anterior no significa que el sistema de

enseñanza de las matemáticas ignore completamente el trabajo de la técnica, pero lo que

sí es cierto es que éste no tiene la visibilidad, la oficialidad ni, desde luego, el prestigio

Page 258: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo V

240

que pueden tener el momento exploratorio y, sobre todo en la enseñanza universitaria, el

momento tecnológico-teórico. Además en los niveles preuniversitarios, el trabajo de la

técnica es visto como una amenaza para la exploración “libre” y “creativa” de

problemas. En ningún caso se ha llegado a materializar, mediante un dispositivo

didáctico oficial, la conexión entre los diversos momentos del estudio; más bien se

contrapone el dominio robusto de las técnicas y el desarrollo sistemático de éstas a la

actividad matemática creativa, como si fuesen dos aspectos incompatibles entre sí.

Los autores citados argumentan que la citada ausencia escolar del trabajo de la técnica

proviene del hecho de que la cultura tiende a considerar peyorativamente el trabajo de la

técnica, trabajo considerado como meramente “mecánico y repetitivo”. Pero añaden que

una observación más atenta debería hacer patente que esta “represión” de todo lo que

pueda parecer rutinario en la enseñanza de las matemáticas proviene de la necesidad del

sistema de enseñanza de las matemáticas de dar la impresión (tanto al observador

exterior como a sus propios actores) de que el trabajo matemático que se realiza es un

trabajo “creativo” en el sentido ingenuo de “no rutinario”. En nuestra cultura se

confunde “actividad creativa” con “actividad no rutinaria”, cuando en realidad ésta

posee únicamente cierta apariencia de creatividad (op. cit., p. 319).

¿Cuáles son las consecuencias de esta necesidad cultural de creatividad aparente que,

asumida por el punto de vista pedagógico dominante en la cultura escolar, se ha

convertido en una necesidad oficialmente exigida a la Escuela? El trabajo citado

muestra que esta necesidad deja al alumno en una situación de incertidumbre

permanente, puesto que se le enfrenta constantemente con nuevos tipos de tareas

matemáticas que le exigen la utilización de técnicas matemáticas nuevas. En esta

situación el alumno sólo puede alcanzar un dominio muy débil de las técnicas que se le

presentan lo que, paradójicamente, le incapacita para llevar a cabo una actividad

matemática auténticamente “creativa”, esto es, capaz de producir técnicas matemáticas

relativamente nuevas a partir del desarrollo sistemático del trabajo de la técnica, y capaz

de sintetizar los diferentes aspectos del conocimiento matemático desarrollado para

configurar una cierta visión global del mismo (Ibid., p. 318-319).

En definitiva, la ausencia escolar del trabajo de la técnica, sustentada por el prejuicio

pedagógico citado, provoca importantes contradicciones y disfunciones dentro del

sistema de enseñanza de las matemáticas. Si aceptamos que, tal como hemos mostrado y

Page 259: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Conclusiones y problemas abiertos

241

ejemplificado anteriormente, el desarrollo suficiente del trabajo de la técnica, guiado

por un cuestionamiento tecnológico adecuado, es una de las condiciones necesarias para

que en una institución docente puedan reconstruirse OML relativamente completas,

hemos de concluir que, en particular, la ausencia escolar del trabajo de la técnica

dificulta enormemente el estudio escolar de OML de ese tipo.

5.1.2.2.Nivel disciplinar

En el nivel disciplinar, en nuestro caso las matemáticas, también surgen restricciones

que afectan a la forma de estudiar matemáticas en cada institución docente. Estas

restricciones dependen de la manera cómo se interpretan las matemáticas, esto es, del

modelo epistemológico dominante en dicha institución, puesto que éste tiene una

incidencia importante sobre las OD que pueden utilizarse65 y, por lo tanto, sobre la

naturaleza de las OM que será posible estudiar.

En la enseñanza secundaria el modelo epistemológico de las matemáticas es bastante

ecléctico: por una parte algunos de sus rasgos definitorios coinciden con los modelos

epistemológicos casi-empíricos que identifican el saber matemático con la actividad

exploratoria de tipos de problemas. Pero, por otra parte, la manera de interpretar las

matemáticas en la enseñanza secundaria toma también elementos de las epistemologías

constructivistas que postulan que los objetos matemáticos se extraen de las acciones y

operaciones de los sujetos (Gascón, 2001).

Este eclecticismo explica que en la enseñanza secundaria convivan tendencias y

discursos sobre la naturaleza de las matemáticas que no son muy coherentes entre sí.

Existe una fuerte tendencia, más marcada en los niveles educativos preuniversitarios, a

centrar el proceso didáctico en el momento exploratorio, dando así una importancia

crucial a la exploración de tipos problemas no triviales de forma libre y creativa –

estrategia que se corresponde plenamente con las tendencias “modernistas” que

consideran el aprendizaje de las matemáticas como un proceso de descubrimiento

inductivo y autónomo–. Pero, al mismo tiempo, y de una forma bastante independiente,

65 Para un análisis de los diferentes modelos docentes ideales así como de la manera cómo dependen del modelo epistemológico dominante en la institución docente en cuestión, ver Gascón (1994 y 2001b) y Bosch y Gascón (2002).

Page 260: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo V

242

el discurso escolar enfatiza la importancia de que los alumnos “comprendan” o

“construyan” los conceptos.

Resulta, en definitiva, que este modelo epistemológico dominante en la enseñanza

secundaria refuerza la ausencia escolar del trabajo de la técnica puesto que las

organizaciones didácticas que se sustentan en dicho modelo (que son los que hemos

denominado “modernistas” y “constructivistas”, en el sentido del constructivismo

psicológico) no toman en consideración el momento del trabajo de la técnica (Bosch y

Gascón, 2002). Nos encontramos, por lo tanto, con una fuerte restricción, a nivel

disciplinar, que refuerza las dificultades que existen en la enseñanza secundaria para

llevar a cabo el estudio de OML relativamente completas.

Digamos, para acabar, que el tipo de organizaciones matemáticas que será posible

estudiar en una institución escolar determinada sufrirá, además, restricciones que tienen

su origen en el área y en el sector en los que el currículum sitúa los temas

correspondientes a dichas organizaciones. Citaremos dos ejemplos de esta incidencia

del modelo epistemológico específico de un ámbito concreto (más amplio que un tema)

sobre la naturaleza de las OM que pueden estudiarse en la enseñanza secundaria.

(a) El álgebra escolar en la Enseñanza Secundaria Obligatoria

En el caso del álgebra escolar, el trabajo de tesis de Pilar Bolea66 muestra que el modelo

epistemológico específico del álgebra escolar dominante en la ESO, que consiste en

considerar el “álgebra” como una especie de “aritmética generalizada”, tiende a

identificar el álgebra escolar con el “simbolismo algebraico” que se opone, al tiempo

que amplía y generaliza, un supuesto “lenguaje aritmético”. Pilar Bolea muestra que

esta “aritmetización del álgebra escolar” está relacionada con la “ausencia escolar de

determinados aspectos de la disciplina matemática” que, a su vez, está en el origen de la

“atomización del proceso de estudio de las matemáticas en las instituciones escolares”.

Este último fenómeno consiste en la tendencia a diluir la enseñanza de las matemáticas

en un conjunto de anécdotas desconectadas entre sí y es cada vez más visible en los

libros de texto y en los documentos curriculares oficiales. Es evidente que la

66 Para ver mas detalles ver Bolea ( 2002) y, también Bolea,Bosch y Gascón (2001)

Page 261: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Conclusiones y problemas abiertos

243

atomización del proceso de estudio es completamente incompatible con el estudio de

OML relativamente completas tal como han sido definidas aquí.

Una de las principales conclusiones del trabajo de tesis de Pilar Bolea podría enunciarse

diciendo que las organizaciones matemáticas que se estudian en la enseñanza secundaria

actual están muy débilmente algebrizadas (en el sentido que allí se define) y que las

modificaciones de dicha organización encaminadas a hacer vivir una organización

matemática relativamente algebrizada en la actual Enseñanza Secundaria Obligatoria

serán muy inestables y tenderán a desaparecer a corto plazo. Cualquier intento de

integrar en la ESO un proceso de estudio de una OM algebrizada provocaría la aparición

de restricciones ecológicas de origen didáctico-matemático, además de las restricciones

de origen cultural provenientes de la peyoración cultural del álgebra (Bolea, p. 409).

Dado que una OML relativamente completa debe cumplir en una medida no

despreciable los cuatro indicadores del grado de algebrización de una OM, resulta que

las OM relativamente completas son, en particular, relativamente algebrizadas y, por lo

tanto, las restricciones ecológicas que dificultan el desarrollo del proceso de

algebrización de las OM que se estudian en la ESO dificultan, también, la posibilidad de

que se lleve a cabo el estudio de OML relativamente completas.

(b) Los límites de funciones en el Bachillerato

En su trabajo de tesis, Lorena Espinoza67 muestra que, en el caso de la OM en torno a

los límites de funciones en el Bachillerato, existen fuertes restricciones provenientes del

modelo epistemológico específico de dicho ámbito (esto es, de la manera como la

institución interpreta los “límites de funciones”) y que estas restricciones impiden

construir una OM local relativamente “completa” que permita integrar y articular el

bloque práctico-técnico del cálculo de límites con los elementos tecnológico-teóricos

pertinentes y legítimos para describir y justificar esta práctica.

Dichas restricciones están relacionadas con el fenómeno de la “bicefalia de la OM

escolar en torno a los límites de funciones” que consiste en que en el diseño curricular y

en los libros de texto oficiales el tema “límites de funciones” aparece como la unión

67 Para ver más detalles, ver Espinoza(1998) y Bosch, Espinoza y Gascón (2003)

Page 262: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo V

244

disjunta de las trazas de dos OM completamente desconectadas entre sí. Este fenómeno

se materializa en el hecho, bien conocido, de que en el diseño curricular de la enseñanza

secundaria española no se construye un discurso tecnológico adecuado a la práctica de

cálculo de límites de funciones que puede desarrollarse (y que se desarrolla

efectivamente) en dicha institución; tampoco se propone una práctica adecuada a la

teoría matemática de los límites de funciones que se sugiere levemente y que, se supone,

legitima en última instancia la actividad (Bosch, Espinoza y Gascón, p. 102).

Estas restricciones impiden que, en el proceso de estudio correspondiente, puedan

aparecer los diferentes momentos didácticos, puesto que su desarrollo pondría de

manifiesto las insuficiencias matemáticas detectadas y conduciría al profesor a

situaciones didácticas imposibles de gestionar.

Resulta, en definitiva, que el modelo epistemológico específico de los límites de

funciones en el Bachillerato, fuertemente condicionado por el fenómeno de la bicefalia

y por la presión del discurso matemático “sabio” que en ciertos temas de la matemática

de Secundaria exige un rigor y un formalismo que no exige en otros, es imposible

articular la actividad matemática efectivamente realizada –el bloque práctico-técnico–

con los elementos que justifican, interpretan y producen las técnicas que se utilizan en

dicha práctica –el bloque tecnológico-teórico– y, por lo tanto, es muy difícil construir en

el Bachillerato una OML relativamente completa en torno al límite de funciones.

El problema didáctico de determinar las condiciones de posibilidad para la

reconstrucción efectiva de OML relativamente completas en las instituciones docentes

actuales, pasa necesariamente por el análisis y la superación de estas restricciones que

surgen en los diferentes niveles de determinación didáctica. Es muy posible que este

análisis nos conduzca a una revisión completa no sólo de los fundamentos del

currículum de matemáticas de las distintas etapas educativas (qué matemáticas hay que

estudiar y por qué) sino a un cuestionamiento real del propio papel de la Escuela en la

Sociedad y, más específicamente, del papel del estudio en la formación de los futuros

ciudadanos.

Page 263: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Conclusiones y problemas abiertos

245

5.2 Síntesis de las aportaciones mas importantes de la memoria

1. Formulación del problema docente del paso de Secundaria a la Universidad

como un problema de investigación didáctica en términos de la Teoría Antropológica de

lo Didáctico (TAD).

2. Contrastación empírica de las conjeturas relativas a los diferentes aspectos de la

rigidez de las OM que se estudian en Secundaria.

3. La comparación entre los dos tipos de indicadores empíricos muestra que la relación

personal de los alumnos a las OM que se estudian en Secundaria está esencialmente

determinada por la relación institucional a dichas OM. El origen del fenómeno es

institucional.

4. La naturaleza “institucional” del fenómeno analizado queda reforzada al comparar el

comportamiento de las diferentes submuestras de estudiantes (provenientes del antiguo

COU, provenientes del actual Bachillerato de la LOGSE y estudiantes con nota ≥ 7).

6. A fin de empezar a proponer una respuesta al problema planteado, hemos

caracterizado las OM locales relativamente completas tanto en lo que se refiere a su

proceso de reconstrucción escolar como al grado de completitud de sus componentes

(indicadores).

7. Hemos mostrado que existen dos condiciones necesarias para que sea posible

reconstruir dichas OM locales relativamente completas en las instituciones docentes: el

desarrollo suficiente y dirigido del trabajo de la técnica y la existencia de una cuestión

(“razón de ser”) suficientemente rica a la que la OM responda.

8. Hemos ejemplificado el desarrollo del trabajo de la técnica en el caso de la OM en

torno a la derivación de funciones. Se trata de una OM que podría “completarse

relativamente” a partir de un cuestionamiento tecnológico disponible en la Enseñanza

Secundaria, pero que no se realiza.

Page 264: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo V

246

9. Hemos ejemplificado con la regla de Ruffini el papel que podría jugar (pero no

juega) la Enseñanza Universitaria retomando las técnicas que se utilizan en la

Enseñanza Secundaria, mostrando sus limitaciones, desarrollándolas con ayuda de los

nuevos elementos tecnológicos que aporta la matemática universitaria e integrándolas

en OM más amplias y completas

10. Hemos ejemplificado lo que podría ser una cuestión inicial capaz de constituir la

“razón de ser” de una OM local relativamente completa. Partiendo de una cuestión

económica, hemos mostrado que el desarrollo del bloque práctico-técnico puede ser el

motor que genere necesidades tecnológico-teóricas suficientemente ricas como para

construir una OM local relativamente completa en torno a la diagonalización de

matrices. Hemos esbozado el proceso de estudio de dicha OM que constituye la

respuesta a la cuestión inicial.

11. Si en una institución escolar no se reconstruyen OM locales relativamente

completas, no podemos esperar que los alumnos, sujetos de dicha institución, las

reconstruyan espontáneamente por su cuenta. Es por esta razón que, una de las

principales conclusiones prácticas de este trabajo apunta a la necesidad ineludible de

que sean las propias instituciones docentes las que reconstruyan OML relativamente

completas que permitan flexibilizar e integrar las OM que se estudian en Secundaria.

12. Los resultados de la memoria muestran, la imperiosa necesidad

de poner en marcha un trabajo didáctico-matemático serio para empezar a coordinar las

organizaciones matemáticas de Secundaria y de la Universidad. Es previsible que estas

investigaciones muestren la necesidad de efectuar cambios importantes en los actuales

contratos didácticos institucionales.

Page 265: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Conclusiones y problemas abiertos

247

5.3. Problemas abiertos Los problemas que surgen a partir de la investigación que hemos presentado en esta

memoria constituyen el eje director del proyecto de investigación BSO2003-04000

titulado: Diseño de organizaciones didácticas para articular el currículum de

matemáticas entre la ESO, el Bachillerato y el Primer Ciclo Universitario: los “talleres

de prácticas matemáticas”. Por ello, no son únicamente el punto final de este trabajo,

sino que constituyen, realmente, el punto de partida de un conjunto de trabajos que está

llevando a cabo actualmente nuestro equipo de investigación.

5.3.1. Las organizaciones matemáticas locales como “articuladoras” del

currículum

En esta memoria se aportan precisiones sobre la naturaleza de las dificultades de los

alumnos bachilleres que ingresan en la Universidad y, muy especialmente, concreta en

qué sentido estas dificultades están relacionadas con la desarticulación que se observa

entre los principales contenidos matemáticos del Bachillerato. En efecto, la

experimentación empírica realizada confirma en muchos aspectos la hipótesis de la

ausencia, en Secundaria, de organizaciones matemáticas locales relativamente

completas que se caracterizan por integrar funcionalmente diversas organizaciones

matemáticas puntuales y que, en este sentido, funcionarían como “mecanismo de

articulación” de los contenidos curriculares.

También hemos puesto en evidencia las dificultades para que, en una etapa educativa, se

retomen los contenidos estudiados anteriormente con el objetivo de cuestionarlos,

mostrar sus limitaciones, y reestructurarlos o integrarlos en organizaciones cada vez

más amplias y complejas. Dichas dificultades están estrechamente relacionadas con el

fenómeno de la atomización de los contenidos matemáticos dentro del currículum de

cada etapa y con los problemas didácticos derivados de la falta de articulación entre

etapas.

Surge así inevitablemente el problema de cómo hacer didácticamente viable el estudio

de ese tipo de organizaciones matemáticas en el paso de la Enseñanza Secundaria a la

Page 266: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo V

248

Enseñanza Universitaria, problema que puede concretarse en las dos cuestiones

siguientes:

1. ¿Cómo afectaría a la totalidad del currículum y, en especial, a su articulación entre

las diferentes etapas educativas, la inclusión de organizaciones matemáticas locales

relativamente completas para ser estudiadas al final de Secundaria o al principio de

la Universidad?

2. ¿Qué dispositivos didácticos nuevos serían necesarios para llevar a cabo este tipo de

estudio en las actuales instituciones escolares, tanto en Secundaria como en la

Universidad?

Las cuestiones anteriores no se restringen al ámbito que se ha estudiado en esta

memoria. Presumiblemente la ausencia de OM relativamente completas está relacionada

con el problema de la atomización del currículum a todos los niveles educativos, y no

sólo en la transición Secundaria – Universidad. Podemos por lo tanto generalizar las

cuestiones anteriores a la problemática siguiente:

3. ¿Qué fenómenos relacionados con la atomización del currículum y las

discontinuidades matemáticas y didácticas se originan en el paso entre la ESO y el

Bachillerato? En particular, ¿cómo articular las principales organizaciones

matemáticas que conforman el currículum de Secundaria y que están a caballo entre

las dos etapas educativas como, por ejemplo: la proporcionalidad de magnitudes y la

modelización funcional; los sistemas de numeración; las fracciones y los números

decimales; la medida de magnitudes; la geometría sintética y geometría analítica?

4. ¿Qué dispositivos didácticos nuevos serían necesarios para llevar a cabo este tipo de

estudio en las actuales instituciones escolares?

5.3.2. Necesidad de diseñar nuevos dispositivos didácticos

Otra de las conclusiones que se desprenden de la investigación realizada es que los

actuales sistemas de enseñanza no permiten dar cabida a las distintas dimensiones de la

actividad matemática o “momentos del proceso de estudio”: en Secundaria por un

predominio excesivo de la exploración de problemas nuevos; en la Universidad por una

Page 267: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Conclusiones y problemas abiertos

249

desconexión entre el trabajo teórico de descripción, producción y justificación de

conocimientos –considerada como la dimensión principal de la actividad matemática– y

la práctica de resolución de problemas –que queda reducida muchas veces a una simple

“aplicación de teoremas o definiciones”–.

Los trabajos de investigación didáctica realizados por Bosch y Gascón (1993, 1994,

1995) en el ámbito de la enseñanza universitaria muestran la necesidad y la pertinencia

de enriquecer los dispositivos didácticos tradicionales (clases de teoría y de problemas)

con lo que se denominó los “talleres de prácticas matemáticas”. Su función principal

consiste en permitir realizar en clase el estudio en profundidad de un tipo de problemas,

en contraposición a la simple exploración de problemas nuevos con técnicas nuevas. De

esta forma se consigue que el alumno experimente tanto las limitaciones de las técnicas

utilizadas, como la necesidad de variarlas para resolver problemas nuevos, trabajo que

provoca generalmente la aparición de nuevas cuestiones teóricas y nuevos objetos

matemáticos. La dinámica propia de los talleres de prácticas matemáticas provoca el

paso del estudio de una organización matemática puntual al de una organización

matemática local. Esta dinámica está ausente en la enseñanza tradicional que otorga una

importancia desmedida a la exploración de problemas nuevos y parece perseguir el

cambio constante de actividad, sin salir nunca del nivel puntual. La experiencia de los

talleres de prácticas matemáticas llevada a cabo con estudiantes de primer ciclo de la

Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Barcelona pone en evidencia que,

contrariamente a lo que pueda parecer, “pararse” en un ámbito reducido de la actividad,

para profundizar más allá de su primera exploración, permite “conectar la práctica con

la teoría” y tiene por lo tanto una función integradora indiscutible de los conocimientos

matemáticos que se estudian.

Se plantean por lo tanto nuevos problemas didácticos que podemos presentar en los

términos siguientes:

5. ¿Cómo diseñar, experimentar y evaluar organizaciones didácticas que permitan, vía

la inclusión de los Talleres de Prácticas correspondientes, la reconstrucción de

organizaciones matemáticas locales –o incluso regionales– relativas a ámbitos

centrales dentro del Bachillerato como los sistemas de ecuaciones lineales y el

Page 268: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Capítulo V

250

álgebra matricial; la modelización con funciones de una variable real y la

modelización con funciones de varias variables reales?

5.3.3. Funciones didácticas de las nuevas tecnologías en la articulación del

currículum

Es previsible que la puesta en marcha de los Talleres de Prácticas Matemáticas

requieran la disponibilidad de las nuevas tecnologías, en particular el uso de Excel y de

Cabri Geómetra como herramientas de experimentación de casos y la Calculadora

Simbólica WIRIS (disponible en la red en la dirección http://calculadora.edu365.com)

que la Generalitat de Catalunya ha puesto a disposición de la Comunidad Educativa.

Surge entonces un último objetivo de nuestro proyecto relacionado con todos los

anteriores.

6. ¿Cuáles son las funciones didácticas que pueden desempeñar estos instrumentos

tecnológicos en los distintos momentos del proceso de estudio que se vivirán en un

Taller de Prácticas: exploración de problemas, rutinización de las técnicas,

actividades de argumentación, evaluación y formulación de nuevos problemas?

7. ¿Qué modificaciones son necesarias en la estructura y funcionamiento de una

calculadora simbólica para hacerla compatible con las nuevas propuestas didácticas?

En particular, ¿qué tipo de trabajo conjunto puede ser necesario entre los técnicos

informáticos y los investigadores en didáctica de las matemáticas con el objetivo de

implementar en la calculadora algún sistema de variación controlada de los datos de

los problemas matemáticos que ésta permite resolver? Por ejemplo, sería interesante

que, además de hacer cálculos numéricos y simbólicos relativos a un problema

aislado, la propia calculadora pueda también guiar y orientar al alumno en el estudio

sistemático de campos de problemas, lo que constituye la actividad nuclear de

nuestros Talleres de Prácticas.

Page 269: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Conclusiones y problemas abiertos

251

5.3.4. Las estrategias de resolución de problemas y la construcción de

organizaciones matemáticas integradoras

Los resultados obtenidos en esta memoria nos permiten afirmar que una de las

consecuencias principales de la atomización del currículum se materializa en las

grandes dificultades de los estudiantes para resolver problemas "no rutinarios" y,

especialmente, cuando éstos son problemas complejos que involucran algunos aspectos

de la modelización matemática. Postulamos que los resultados obtenidos en esta

memoria permitirán reformular la descripción y la explicación de las dificultades de los

alumnos en la resolución de problemas complejos tomando en consideración la

estructura y la dinámica de las organizaciones matemáticas escolares en las que dichos

problemas se sitúan o podrían situarse. Postulamos asimismo que dichas dificultades

están fuertemente relacionadas con el fenómeno que podríamos denominar

“transparencia de la actividad de modelización matemática” en el currículum escolar.

El trabajo experimental que sería necesario llevar a cabo para confirmar y profundizar

en el conocimiento de este fenómeno puede formularse como un nuevo problema

abierto:

8. ¿Hasta qué punto y de qué manera el trabajo matemático que es posible llevar a

cabo en un Taller de Prácticas Matemáticas permite mejorar significativamente la

capacidad de los alumnos para elaborar estrategias complejas de resolución de

problemas? Hay que tener en cuenta que dichas estrategias se sitúan,

previsiblemente, en un nivel de organización matemática superior al de las

“cuestiones” e, incluso, más allá del nivel “temático”.

Se trata, en resumen, de una serie de problemas didácticos, que no son únicamente el

punto final de esta memoria sino que constituyen, realmente, el punto de partida de un

conjunto de trabajos de tesis que está llevando a cabo actualmente nuestro equipo de

investigación.

Page 270: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros
Page 271: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 272: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros
Page 273: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Referencias Bibliográfcas

255

ARTIGUE M. (1995), La enseñanza de los prinicipios del cálculo: problemas

epistemológicos, cognitivos y didácticos. In Gómez P. (ed), Ingeniería didáctica

en educación matemática. Un esquema para la investigación y la innovación en

la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas (pp. 97-140). Bogotá: Grupo

Editorial Iberoamericana.

ARTIGUE M. (1998), L’évolution des problématiques en didactique de l’analyse.

Recherches en Didactique des Mathématiques. 18(2) 231-262.

ASIALA, A., BROWN, A., DE VRIES, D., DUBINSKY, E., MATHEWS, D. y

THOMAS, K. (1996): A Framework for Research and Curriculum Development

in Undergraduate Mathematics Education, en J. Kaput, A. Schoenfeld, y E.

Dubinsky, (Eds.), Research in Collegiate Mathematics Education II, pp.1-32.

Providence, RI: American Mathematical Society and Washington DC:

Mathematical Association of America.

BATANERO, C., GODINO, J.D. , Y VALLECILLOS, A. (1992) : El análisis de datos

como útil y objeto de la didáctica de las matemática, Educación Matemática 4(1),

46-53.

BATANERO, C., GODINO J.D., Y VALLECILLOS, A. (1994): Enfoque exploratorio

en el análisis multivariante de los datos educativos, Epsilon nº 29, 11-22.

BLOCH, I. (2000). L’enseignement de l’analyse à la charnière lycée/université. Thèse

Université Bordeaux I.

BOLEA, P. (2002) : El proceso de algebrización de organizaciones matemáticas

escolares. Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza

BOLEA, P., BOSCH, M. y GASCÓN, J. (1998a): Le caractère problématique du

processus d’algébrisation. Proporcionnalité et grandeurs dans l’enseignement

obligatoire, Actes de la IXème école d’été de didactique des mathématiques,

ARDM, 153-159.

BOLEA, P., BOSCH, M., GASCÓN, J. (1998b). The role of algebraization in the study

of a mathematical organization, Proceedings of the CERME 1. Recuperable en

www.fmd.uni-osnabrueck.de/ebooks/erme/cerme1-

proceedings/Cerme1_contents2.html#group6 [Consulta: 21/03/01].

BOLEA, P., BOSCH, M., GASCÓN, J. (2001): La transposición didáctica de

organizaciones matemáticas en proceso de algebrización. El caso de la

proporcionalidad, Recherches en Didactique des Mathématiques, 21/3, 247-304.

Page 274: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

256

BOLEA, P., BOSCH, M., GARCÍA, J., GASCÓN, J., RUIZ, L. y SIERRA, T. (1999):

Análisis didáctico del artículo “El peso del recipiente. Estudio de los problemas

de la medición en CM” en el marco de la teoría antropológica, Actas del XIV

Seminario de Investigación en Didáctica de las Matemáticas (SI-IDM).

Recuperable en

http://www.ugr.es/local/jgodino/si-idm/Cangas/Bahujama.rtf.

BOLEA, P., BOSCH, M., GARCÍA, J., GASCÓN, J., RUIZ, L. y SIERRA, T. (2000):

Analyse de “Le mesure en CM1” d’après la TAD, Actes du Colloque en Hommage

à Guy Brousseau, Grenoble: La Pensée Sauvage (à paraître).

BOLEA, P., BOSCH, M., GARCÍA, J., GASCÓN, J., RUIZ, L. y SIERRA, T. (2001):

Analyse des praxeologies mathematiques autour de la mesure des grandeurs, Actes

de la XI École d’été de Didactique des Mathématiques (à paraître).

BOSCH, M. FONSECA, C. y GASCÓN, J. (en prensa): Incompletitud de las

Organizaciones Matemáticas Locales en las instituciones escolares, Recherches

en Didactique des Mathématiques, (pendiente de publicación).

BOSCH, M. y GASCÓN, J. (1991): Prácticas en matemáticas: el trabajo de la técnica,

comunicación presentada en el Tercer simposio internacional sobre Investigación

en Educación Matemática, Valencia.

BOSCH, M. y GASCÓN, J. (1992): Una nova activitat docent: les pràctiques a la

llicenciatura de matemàtiques, Actes de les Jornades celebrades a Bellaterra,

abril de 1992 sobre L’Autònoma i la innovació docent, pp. 153-160.

BOSCH, M. y GASCÓN, J. (1993) :Prácticas en Matemáticas: El trabajo de la técnica

en : Rojano.T, Puig,L. Memorias del Tercer Simposio Internacional sobre

Investigación en Educación Matemática (Valencia, Junio 1991)CINVESTAV,

México 141-152

BOSCH, M. (1994). La dimensión ostensiva en la actividad matemática. El caso de la

proporcionalidad, Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona.

BOSCH, M. y GASCÓN, J. (1994): La integración del momento de la técnica en el

proceso de estudio de campos de problemas de matemáticas, Enseñanza de las

Ciencias, 12(3), 314-332.

BOSCH, M. y GASCÓN, J. (1995): Talleres de prácticas matemáticas en el primer ciclo

de la licenciatura. Actas de Symposium de innovació universitaria : diseny,

desenvolupament i evaluacio currículum universitary, publicacions de la

Universitat de Barcelona, 25-36

Page 275: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Referencias Bibliográfcas

257

BOSCH, M. y GASCÓN, J. (2002): Organiser l’étude. 2. Théories et empiries. In

Dorier J.-L. et al (eds) Actes de la 11e École d'Été de didactique des

mathématiques - Corps - 21-30 Août 2001 (pp. 23-40). Grenoble: La Pensée

Sauvage.

BOSCH, M., ESPINOZA,L. y GASCÓN, J.(2003) : El profesor como director de

proceso de estudio: Análisis de organizaciones didácticas espontáneas Recherches

en Didactique des Mathématiques, 23/1, 79-136.

BOSCH, M., y GASCÓN J. (2003). La praxéologie comme unité d’analyse des

processus didatiques. 12e École d'Été de didactique des mathématiques – Corps,

Août 2003.

BROUSSEAU, G. (1998):. Théorie des situations didactiques, La Pensée Sauvage:

Grenoble. [Versión en lengua inglesa: Theory of didactical situations in

mathematics: Didactique des mathématiques 1970-1990 (N. Balacheff, M.

Cooper, R. Sutherland and V. Warfield, Eds. and Trans.). Dordrecht, The

Netherlands: Kluwer (1997).

CHEVALLARD, Y. (1991): Didactique, anthropologie, mathématiques, Postfacio a la

2ª edición de La transposition didactique. Du savoir savant au savoir enseigné,

La pensée Sauvage: Grenoble.

CHEVALLARD, Y. (1992): Concepts fondamentaux de la didactique: Perspectives

apportées par une approche anthropologique. Recherches en Didactique des

Mathématiques, 12/1, 73-112.

CHEVALLARD, Y. (1997): Familière et problématique, la figure du professeur,

Recherches en didactique des mathematiques, 17(3), 17-54.

CHEVALLARD, Y. (1999): L’analyse des pratiques enseignantes en théorie

anthropologique du didactique, Recherches en Didactique des Mathématiques,

19/2, 221-266.

CHEVALLARD, Y.(2001) : Aspectos problemáticos de la formación docente [en

ligne], XVI Jornadas del SI-IDM, Huesca. Disponible en:

http://www.ugr.es/local/jgodino/siidm.htm.

CHEVALLARD, Y. (2002a) : Organiser l'étude 1. Structures et fonctions. In Dorier J.-

L. et al. (eds) Actes de la 11e École d'Été de didactique des mathématiques -

Corps - 21-30 Août 2001 (pp. 3-22). Grenoble: La Pensée Sauvage.

Page 276: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

258

CHEVALLARD, Y. (2002b) : Organiser l’étude. 3. Écologie & régulation. In DORIER,

J.-L. et al. (eds) Actes de la 11e École d'Été de didactique des mathématiques -

Corps - 21-30 Août 2001 (pp. 41-56). Grenoble: La Pensée Sauvage.

CHEVALLARD, Y., BOSCH, M. y GASCÓN, J. (1997): Estudiar matemáticas. El

eslabón perdido entre la enseñanza y el aprendizaje, ICE/Horsori: Barcelona.

DE GUZMÁN, M. y otros, (1988): Matemáticas. Bachillerato 3, Anaya: Madrid.

DREYFUS, T. (1991) : Advanced mathematical thinking processes, in Tall,D.(Ed),

Advanced Mathematical Thinking), TORDRECHT , KLUWERT Academic,

PUELISHERS, PP.25-41

DUBINSKY, E. (1996): Aplicación de la perspectiva piagetiana a la educación

matemática universitaria, Educación matemática, Vol. 8, nº 3, 25-41.

DUBINSKY, E. (2000): De la investigación en matemática teórica a la investigación en

matemática educativa: un viaje personal, Revista Latinoamericana de

Investigación en Matemática Educativa (RELIME), 3/1, 47-70.

ESPINOZA, L. (1998): Organizaciones matemáticas y didácticas en torno al objeto

“límite de función”. Del “pensamiento del profesor” a la gestión de los

momentos del estudio. Tesis Doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona.

FONSECA C., GASCÓN J. (2000a), Reconstrucción de las organizaciones matemáticas

y didácticas en las instituciones de enseñanza. Actas de las IX Jornadas del SI-IDM,

Cangas. Disponible en: http://www.ugr.es/local/jgodino/siidm.htm.

FONSECA, C. y GASCÓN, J. (2000b): La derivación de funciones en Secundaria.

Integración de praxeologías puntuales en una praxeología matemática local, IV

Simposio de la SEIEM, Huelva, Septiembre de 2000.

FONSECA, C. y GASCÓN, J. (2001): Reconstrucción de una praxeología matemática

local en torno al estudio de funciones elementales, XVI Jornadas del SIIDM,

Huesca, abril de 2001. Recuperable en http://www.ugr.es/local/jgodino.htm

FONSECA, C. y GASCÓN, J. (2002): El paso de estudiar matemáticas en Secundaria a

estudiar matemáticas en la Universidad. Un proceso de ingeniería didáctica . Actas

del X Congreso de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas,

Universidad Politécnica de Valencia.

FONSECA, C. y GASCÓN, J. y ORÚS (2002): : Las Organizaciones Matemáticas en

el paso de Secundaria a la Universidad. Análisis de los resultados de una Prueba

de Matemáticas, XVII Jornadas del SIIDM, Huesca, abril de 2001

Page 277: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Referencias Bibliográfcas

259

GASCÓN, J. (1992): Què s’enten per Resolució de Problemes de Matemàtiques?, Biaix,

2, 10-17.

GASCÓN, J. (1994). El papel de la Resolución de Problemas en la Enseñanza de las

Matemáticas, Educación Matemática, 6/3, 37-51.

GASCÓN, J. (1997): Cambios en el contrato didáctico: el paso de estudiar matemáticas

en Secundaria a estudiar matemáticas en la Universidad, Suma, 26, 11-21.

GASCÓN, J. (1998): Evolución de la didáctica de las matemáticas como disciplina

científica, Recherches en Didactique des Mathématiques, 18/1, 7-34.

GASCÓN, J. (1999a): La naturaleza prealgebraica de la matemática escolar, Educación

matemática, 11/1, 77-88.

GASCÓN, J. (1999b): Fenómenos y problemas en didáctica de las matemáticas, en

Ortega, T. (Editor): Actas del III Simposio de la SEIEM, Valladolid, 129-150.

GASCÓN, J. (1999c): “Didactique fondamentale” versus “Advanced Mathematical

Thinking”: ¿Dos Programas de Investigación inconmensurables? Actes de la Xème

École d'Été de Didactique des Mathématiques, Tome II, pp. 152-170. Editeur:

Association pour la Recherche en Didactique des Mathématiques (ARDM).

GASCÓN, J. (2001). Reconstrucción de la divisibilidad en el Enseñanza Secundaria,

Quadrante, 10/2, 33-66.

GASCÓN, J. (2001a): Evolución de la controversia entre geometría sintética y

geometría analítica. Un punto de vista didáctico-matemático. Disertaciones del

Seminario de Matemáticas Fundamentales (Número 28). Universidad Nacional de

Educación a Distancia (Madrid).

GASCÓN, J. (2002a). Geometría sintética en la ESO y analítica en el Bachillerato.

¿Dos mundos completamente separados? Suma, 39, 13-25

GASCÓN, J. (2002b). El problema de la Educación Matemática y la doble ruptura de la

Didáctica de las Matemáticas . La Gaceta de la Real Sociedad de las Matemática

Española, 5/3, 673-702

GODINO, J. D. y BATANERO, C. (1994): Significado institucional y personal de los

objetos matemáticos, Recherches en Didactique des Mathématiques, 14(3), 325-

355.

GODINO, J. D. y BATANERO, C. (1998): Funciones semióticas en la enseñanza y

aprendizaje de las matemáticas, Seminario Interuniversitario de Investigación en

Didáctica de las Matemáticas (SIIDM), Jornadas de Baeza. Recuperable en

http://www.ugr.es/local/jgodino.htm

Page 278: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

260

GODINO, J. D. (1999): Implicaciones metodológicas de un enfoque semiótico-

antropológico para la investigación en didáctica de las matemáticas, III Simposio

de la SEIEM: Valladolid. Recuperable en http://www.ugr.es/local/jgodino.htm

GRAY, E. And TALL,D.(1994) Doality ambiguity flexibility: a proceptual view of

simple arithmetic . Journal tor Research in Mathematics Education , 25/2, 116-

140

HAREL, G. AND KAPUT. J. (1991) : The role of conceptual entities and their symbols

in Building Advanced mathematical. Concepts, ind TALL,D.(ed), Advanced

Mathematical ThinKing, Dordrecht, Kluver Academic, Publishers, pp.82-94

LABRAÑA, A. (2001): Avaliaciónn das concepcións dos alumnos de COU e

Bacharelato a cerca do significado do cálculo integral, Tesis doctoral,

Universidade de Santiago de Compostela

PIAGET (1972) :Phe Principles of Genetic Epistemology, (MAIS, W.,Trans),London,

Routledge and. Kegan Paul

PIAGET, J. y GARCÍA, R. (1982): Psicogénesis e historia de la ciencia, Ed. Siglo

Veintiuno, México, D.F. (4ª edición, 1989).

POLYA, G. (1957): How to solve it, Doubleday: Princeton (2a ed.).

POLYA, G. (1954): Mathematics and Plausible Reasoning, Princeton University Press:

Princeton.

RUIZ, L. (1994) : Concepciones de los alumnos de Secundaria sobre la noción de

función: Análisis epistemológico y didáctico. Tesis doctoral, Universidad de

Granada

SCHWARZENBERGER, R. L. E. y TALL, D. (1978): Conflicts in the learning of real

numbers and limits, Mathematics Teaching, 82, 44-49.

SFARD ,A (1989) Transition from operational to structural conception:The notion of

function revisited, in Vergnaud,G., Rogalski,J. and Artigue,M (Eds),Proceedings

of dhe Thirteenth International Conference of the of de PME, Paris,3, pp.151-158

SFARD ,A (1991) :On the dual nature of mathematical conceptions: reflections on

process and objects as different sides of the same coint, Educacional Studies in

Mathematics 22/1, 1-36

TALL, D. (1991): The Psychology of Advanced Mathematical Thinking, En Tall, D.

(Ed.), Advanced Mathematical Thinking, Dordrecht: Kluwer, 3-21.

TALL, D. (1994): Understanding the Processes of Advanced Mathematical Thinking,

Lecture at International Congress of Mathematicians, Zurich.

Page 279: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Referencias Bibliográfcas

261

TALL, D. (1996): Functions and Calculus, En A.J.Bishop et al. (eds.), International

Handbook of Mathematics Education, Dordrecht: Kluwer, 289-325.

TALL, D. y VINNER, S. (1981): Concept image and concept definition in mathematics

with particular reference to limits and continuity, Educational Studies in

Mathematics. 12(2), 151-169.

TAUBER, L. (2001). La construcción del significado de la distribución normal a

partir de actividades de análisis de datos, Tesis doctoral, Universidad de Sevilla

VINNER, S. (1983): Concept definition, concept image and the notion of function,

International Journal of Mathematical Education in Science and Technology, 14,

239-305.

VINNER, S. (1991): The role of definitions in the teaching and learning of

mathematics, En Tall, D. (Ed.), Advanced Mathematical Thinking, Dordrecht:

Kluwer, 65-81.

LIBROS DE TEXTO UTILZADOS .

SECUNDARIA

GONZÁLEZ, C., GONZÁLEZ, L., MARTÍNEZ, R., Y OCAÑA, A.(2002):

Matemáticas. 1º de ESO. Madrid : Editorial Mc Graw Hill.

GONZÁLEZ, C., GONZÁLEZ, L., MARTÍNEZ, R., Y OCAÑA, A.(2003):

Matemáticas. 2º de ESO. Madrid : Editorial Mc Graw Hill.

GONZÁLEZ, C., GONZÁLEZ, L., MARTÍNEZ, R., Y OCAÑA, A.(2002):

Matemáticas. 3º de ESO. Madrid : Editorial Mc Graw Hill.

GONZÁLEZ, C., GONZÁLEZ, L., MARTÍNEZ, R., Y OCAÑA, A.(2003):

Matemáticas. 4º de ESO. Madrid : Editorial Mc Graw Hill.

NEVOT, A., RODRÍGUEZ, R., SOLER, J., NEGRO., A. .(2002) : Matemáticas. 1º de

BACHILLERATO . Madrid : Editorial Mc Graw Hill.

ABELLANAS, L., GARCÍA, J., MARTÍNEZ, C. (2002) : Matemáticas. 2º de

BACHILLERATO . Madrid : Editorial Mc Graw Hill.

PAZ ,Mª., MANSILLA, S., (2002) : Matemáticas. 1º de ESO. Madrid : Editorial SM

PAZ ,Mª., MANSILLA, S., (2002) : Matemáticas. 2º de ESO. Madrid : Editorial SM

Page 280: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

262

VIZMANOS, J., ANZOLA, M. (2002) : Matemáticas. 1º de BACHILLERATO. Madrid :

Editorial SM

VIZMANOS, J., ANZOLA, M. (2003) : Matemáticas. 2º de BACHILLERATO. Madrid :

Editorial SM

DE LA HAZA, C., MARQUÉS M., NORTES, A. (2002) : Matemáticas. 1º de ESO.

Madrid : Editorial Santillana

DE LA HAZA, C., MARQUÉS M., NORTES, A. (2003) : Matemáticas. 2º de ESO.

Madrid : Editorial Santillana

CORBALÁN, F., DE LA HAZA, C., MARQUÉS M., NORTES, A. (2002) :

Matemáticas. 3º de ESO. Madrid : Editorial Santillana

DE LA HAZA, C., MARQUÉS M., NORTES, A. (2003) : Matemáticas. 4º de ESO.

Madrid : Editorial Santillana

NORTES, A. , JIMÉNEZ , P., LOZANO, F., MIÑANO, A., RÓDENAS, J.

Matemáticas 1º de BACHILLERATO. Madrid : Editorial Santillana

BOBILLO, N., GARCÍA, Mª (2002): Matemáticas 2º de BACHILLERATO. Madrid :

Editorial Santillana

COLERA, J., GAZTELU, I. . (2002) : Matemáticas. 1º de ESO. Madrid. Editorial

Anaya

COLERA, J., GAZTELU, I., GARCÍA, J. (2002) : Matemáticas. 2º de ESO. Madrid.

Editorial Anaya

COLERA, J., GARCÍA, R GAZTELU, I.,. OLIVEIRA, Mª. (2002) : Matemáticas. 3º de

ESO. Madrid. Editorial Anaya

COLERA, J., GARCÍA, J., GAZTELU, I.,. OLIVEIRA, Mª. (2002) : MATEMÁTICAS.

4º DE ESO. MADRID. Editorial Anaya

COLERA, J., OLIVEIRA, Mª. GARCÍA, R., FERNÁNDEZ, S.,. (2000) : Matemáticas.

1º de BACHILLERATO . Madrid. Editorial Anaya.

COLERA, J., OLIVEIRA, Mª. GARCÍA, R., (2001) : Matemáticas. 2º de

BACHILLERATO . Madrid. Editorial Anaya.

UNIVERSIDAD

DE BURGOS, J.(1990):Curso de Algebra y Geometría. Editorial Alambra

LANG, S. (1971) , Álgebra. Aguilar

CABALLERO, R. y otros.(2000): Matemáticas aplicada a la economía y a la empresa.

Page 281: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Referencias Bibliográfcas

263

Ediciones Pirámide.

SYDSATER, K.y HAMOND, P(1999).: Matemáticas para el análisis económico.

Editorial Prentice Hall.

GARCÍA,M. (1992): Análisis numérico. Editorial Paraninfo.

VALDERRAMA, M.,(1989): Métodos matemáticos aplicados a las ciencias sociales,

Ediciones Pirámide.

GONZÁLEZ, A y otros . (1995) : Matemáticas empresariales. Editorial AC.

GARCÍA, J. y LOPEZ M. (1992): Álgebra lineal y Geometría, curso teórico-práctico.

Editorial Marfil.

GARCÍA, A. y otros , (1994): Cálculo I , Teoría y problemas de Análisis Matemático

en una variable.Clahsa.

APOSTOL, T. (1973) : Calculus. Editorial Reverté.

HOFFMANN ,L. (1997) : Cálculo para administración, economía y ciencias sociales.

Editorial McGrawHill

.

Page 282: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros
Page 283: DISCONTINUIDADES MATEMÁTICAS Y … recuerdo vivo de mi madre. A la presencia ejemplar de mi padre A Nieves, mi mujer, por acompañarme siempre, y a Pablo, Cesar, Xavi, y Marga nuestros

Publicaciones del Departamento de Matemática Aplicada I de la Universidad de Vigo

Sección 1. Tesis Doctorales

nº1. Polinomios Ortogonales de Laguerre- Hahn Afin sobre la circunferencia unidad.

Carlos Pérez Iglesias . 2002

nº2. Ortogonalidad Bernstein-Chebyshev en la recta real.

José Manuel García Amor. 2003