5
PROPUESTA ESTRUCTURA DE DISCURSO INTRODUCCIÓN Agradecimiento a la autoridad (ayudante) Vicerrector Académico, Nelson Vásquez; Director de Desarrollo Curricular y Formativo, Eduardo Meyer; Jefe de la Unidad de Mejoramiento de la Docencia Universitaria, David Contreras; Autoridades de las Unidades Académicas, profesores, profesionales y estudiantes: tengan todos muy buenas tardes. Primero que todo quisiera comenzar agradeciendo, la oportunidad de haber ser sido considerado, para realizar el discurso de finalización de este periodo, por parte de la Unidad de Formación de Mejoramiento de Ayudantes, bajo la dirección del señor David Contreras y coordinado por la señorita Evelyn Palacios. Agradecer la iniciativa y compromiso por parte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en implementar métodos y talleres para mejorar la formación de ayudantes. Mediante correo me había enterado anteriormente, de la existencia de este taller. Lamentablemente los horarios para realizarlo, no se ajustaban a mis horarios de clases y es por ello que no había podido realizarlo hasta ahora. Esta vez, el proceso de formación se realizó en dos modalidades, presencial y vía on-line. A partir de ello no dude en aprovechar la oportunidad y realizar el taller de formación por vía on-line. Las ayudantías, si bien son remuneradas por parte de cada unidad académica de la Universidad, son también un trabajo que cada uno opto por tomar. Habiendo muchas maneras de obtener igual o mayor remuneración, optamos por hacer ayudantías. Es por ello que creo que cada uno de los ayudantes que tomamos este curso de formación y estamos hoy día presente, tienen en su interior, un

Discurso

Embed Size (px)

DESCRIPTION

discursoo formacion de ayudantes

Citation preview

Page 1: Discurso

PROPUESTA ESTRUCTURA DE DISCURSO

INTRODUCCIÓN

Agradecimiento a la autoridad (ayudante)

Vicerrector Académico, Nelson Vásquez; Director de Desarrollo Curricular y Formativo, Eduardo Meyer; Jefe de la Unidad de Mejoramiento de la Docencia Universitaria, David Contreras; Autoridades de las Unidades Académicas, profesores, profesionales y estudiantes: tengan todos muy buenas tardes.

Primero que todo quisiera comenzar agradeciendo, la oportunidad de haber ser sido considerado, para realizar el discurso de finalización de este periodo, por parte de la Unidad de Formación de Mejoramiento de Ayudantes, bajo la dirección del señor David Contreras y coordinado por la señorita Evelyn Palacios.

Agradecer la iniciativa y compromiso por parte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en implementar métodos y talleres para mejorar la formación de ayudantes.

Mediante correo me había enterado anteriormente, de la existencia de este taller. Lamentablemente los horarios para realizarlo, no se ajustaban a mis horarios de clases y es por ello que no había podido realizarlo hasta ahora. Esta vez, el proceso de formación se realizó en dos modalidades, presencial y vía on-line. A partir de ello no dude en aprovechar la oportunidad y realizar el taller de formación por vía on-line.

Las ayudantías, si bien son remuneradas por parte de cada unidad académica de la Universidad, son también un trabajo que cada uno opto por tomar. Habiendo muchas maneras de obtener igual o mayor remuneración, optamos por hacer ayudantías. Es por ello que creo que cada uno de los ayudantes que tomamos este curso de formación y estamos hoy día presente, tienen en su interior, un grano de vocación por la pedagogía, a pesar de estudiar otras carreras. Y debido a eso, es que nos interesa entregar una mejor calidad de educación, no solo en el país, si no que aún más, en la que imparte esta prestigiosa universidad. Siendo capaces de aprender en talleres como estos, una mejor manera de enseñan, y también orientarnos a ser mejores ayudantes.

La necesidad de la Formación de ayudantes en el contexto de ingeniería (profesor)

DESARROLLO

AYUDANTE:

La formación consistió en una serie de actividades y tareas realizadas a través de una plataforma en internet. Constituido en 4 módulos:

Page 2: Discurso

Rol y ética en el ayudante de Ingeniería;

Estrategias de enseñanza y aprendizaje en ciencias y tecnología;

Evaluación para el aprendizaje en ciencias y tecnología; y

Comunicación efectiva y manejo de grupos.

Y una entrega final, de proyecto de mejoramiento o innovación.

A través de esta plataforma, se nos fue entregando una serie de documentos y videos que teníamos que analizar, comprender y poner a prueba, ya sea contestando preguntas, realizando ejemplos de aplicación y/o debatiendo soluciones a diversos problemas que suelen surgir en las salas de clases.

Finalmente el curso se acababa con la creación y redacción de una propuesta de mejoramiento o innovación, en la educación que entregamos como ayudantes. Con la esperanza de poder ponerlo en práctica en alguna oportunidad.

Contexto de la asignatura (ayudante y profesor)

Personalmente estoy a cargo de las ayudantías teóricas-practicas del ramo de Mecánica de Suelos 1, en la Escuela de Ingeniería en Construcción. Perteneciente al 6to nivel del dicha carrera. El cual consta, de 3 pruebas de catedra y de controles periódicos al comienzo de las clases.

Mi principal función es enseñar los ejercicios que se evalúan en las 3 pruebas de cátedras, como también, aclarar algunos conceptos que les generen duda a los estudiantes o aconsejarlos en los errores más comunes que suelen tener al momento de rendir las pruebas.

También sugerirles, de la manera más cercanamente posible, sobre cómo deben afrontar el ramo y cuáles son las estrategias para poder desempeñarse de la mejor forma y aprobar el curso.

Explicación de su propuesta de innovación (ayudante y profesor)

Mis propuestas de innovación fueron principalmente dos; la utilización de presentación en Power Point y la realización de actividades, diferentes a las de resolución de ejercicios.

Este semestre pude aplicar a lo largo del curso, el apoyo de power point para explicar de manera teórica, los nuevos temas que iban a abortar las ayudantías siguientes y también un crucigrama en base a conceptos teóricos del ramo. Ambos con muy buenos resultados y apreciados por los alumnos.

Pero mi propuesta en la entrega final se llama “Participación Colectiva”. Actividad, planificada para llevarse a cabo en una jornada resumen de ayudantía. Que se realizan, generalmente previo a las pruebas de catedra. Y consiste en la realización de un mapa conceptual de 20 palabras (propias de la materia a ser evaluada).

Page 3: Discurso

Para ello, el curso se dividirá en grupos de 5 y al cabo de 30 minutos deben realizar la primera entrega de lo que hayan logrado hasta ese entonces. Una vez revisado los trabajos por grupos, se les devolverá su trabajo, con algunas indicaciones si es que definieron una relación incorrecta o si las conexiones usadas no están claras.

Después de que cada grupo corrigió sus errores, pasado 20 minutos, se les preguntara a cada grupo que piensen en un nuevo concepto (para ello se les dará 5 minutos). Y deberán decirlo, en voz alta, para todos los compañeros una vez acabo el plazo. En total debería haber 6 nuevos conceptos.

Finalmente se les dará 30 minutos más para que relacionen e integren esos 6 nuevos conceptos a su mapa conceptual inicial.

Esta actividad otorga la posibilidad de que los alumnos puedas interactuar entre ellos, organizarse, plantear ideas, enfrentarse a situaciones que no dependerán de ellos y serán totalmente aleatorias, y para finalmente poder resolverlos.

Además, es muy frecuente que los alumnos no realicen preguntas, ya sea por vergüenza o por miedo a que se puedan reír, especialmente cuando se logra una gran asistencia (dado generalmente en ayudantías realizadas en el horario de catedra). Es por ello que encuentro que cuando hay un contacto más cercano y personalizado (al retroalimentar sus errores o aciertos), ese temor a realizar preguntas suele desaparecer. Y me permite saber en cuales materias hay que fortalecer. Las que podría realizar yo o los mismos profesores.

CIERRE

Beneficios de la aplicación de la propuesta (ayudante)

Los beneficios que podría lograr, se verían fortalecidos especialmente en el debate y participación entre estudiantes. Además de su manera de enfrentarse a nuevos desafíos que no dependerán de ellos, si no que serán de los demás grupos.

Muchas veces lo que diga el ayudante se puede lograr aprender momentáneamente, pero el porcentaje que se recordara después de unos días, será muy bajo comparado al aprendizaje obtenido por la participación, discusión, análisis y presentación de estos conocimientos entre los mismos estudiantes. Es por ello que busco mediante una retroalimentación por parte de los estudiantes, poder reforzar aquellas áreas que no hayan quedado bien claras y saber si se entendió, la materia de la manera correcta.

Beneficios de la formación de ayudantes (ayudante y profesor)

Si bien los ayudantes no somos perfectos o mucho menos aprobamos los ramos que enseñamos, con las máximas calificaciones posibles, al menos no en mi caso. Si puedo decir que tenemos, los que estamos aquí al menos, la motivación y compromiso, por querer ser mejores en los que hacemos. Por mejorar la forma en que enseñamos y entregamos nuestro conocimiento a los estudiantes, que están cursando un ramo que quizás a nosotros mismos nos costó en su momento. Pero queremos que sean mejores que nosotros, a través de nuestra

Page 4: Discurso

experiencia universitaria y formativa con este programa de mejoramiento. Ya que nadie nos enseñó a cómo realizar las clases de ayudantía o la correcta forma de tratar a los alumnos, de afrontar discusiones, de transmitir de manera clara y efectiva los conocimientos, y solo aplicamos lo que tenemos a nuestra disposición o intuición. Pero a gracias a el curso de formación de mejoramiento de ayudantes, podemos tener una idea de la correcta forma de manejar y afrontar estas situaciones. La cual no sustituye a lo que podría entregar un profesor, pero si aporta bastante a lo que se requiere para una ayudantía.