152
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO Disertación de grado previa la obtención del título de Ingeniero en Administración Turística y Hotelera AUTOR: Byron Eduardo Obaco Eras DIRECTORA: Ing. Johanna Román SANTO DOMINGO ECUADOR 2013 DISEÑO DE UN CAMPAMENTO VACACIONAL COMO PRODUCTO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL PUERTO LIMÓN, CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Disertación de Grado – EHOT – Nº 1 – 2013 – PUCE SD

Citation preview

Page 1: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

i

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO

ESCUELA DE HOTELERÍA Y TURISMO

Disertación de grado previa la obtención del título de Ingeniero en Administración

Turística y Hotelera

AUTOR: Byron Eduardo Obaco Eras

DIRECTORA: Ing. Johanna Román

SANTO DOMINGO – ECUADOR

2013

DISEÑO DE UN CAMPAMENTO VACACIONAL COMO

PRODUCTO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL PUERTO

LIMÓN, CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA SANTO

DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

Page 2: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

ii

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

APROBACIÓN DE LA DISERTACIÓN DE GRADO

TRIBUNAL

Ing. Johanna Román

DIRECTORA DE LA DISERTACIÓN

Ing. José Romero

1. MIEMBRO DE TRIBUNAL

Ing. Julieta Sánchez

MIEMBRO DE TRIBUNAL

Page 3: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

iii

DEDICATORIA

El presente trabajo lo dedico a Dios, por proporcionarme la sabiduría y tolerancia para

llevarla a cabo. A mis padres, que son el pilar que ha sostenido mis pasos en cada etapa

de mi vida.

A mis profesores, que durante los años de estudio me han brindado sus conocimientos y

experiencias contribuyendo a mi crecimiento turístico, muy en especial a la Ing. Johanna

Román por la paciencia y ayuda brindada en el desarrollo de la presente disertación;

además a todos a quienes de una u otra manera aportaron con sus conocimientos para

finalizar mis estudios.

A mi muy querida “Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede SD” por

acogerme en mis días de estudiante, proporcionándome la posibilidad de integrarme

tanto a esta gran familia y al de los profesionales de mi provincia.

Byron Obaco

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

u

m

e

n

d

e

u

n

p

u

n

t

o

i

n

t

e

r

e

s

a

n

t

e

.

Page 4: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

iv

AGRADECIMIENTO

A Dios por guiar mis pasos y permitirme culminar mi carrera.

A mis padres que con su sacrificio y ejemplo me impulsaron todo el tiempo y sobre todo

me enseñaron a que todo lo que se inicia debe culminarse.

Muy sinceramente a mi directora de tesis por el tiempo dedicado, sus conocimientos y

sugerencias en el desarrollo de esta tesis.

También a todos mis compañeros y compañeras, que de una u otra forma me impulsaron

y apoyaron para continuar, sobre todo en los momentos de cansancio y a todos ustedes

gracias.

Byron Obaco.

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

u

m

e

n

d

e

u

n

p

u

n

t

o

i

n

t

e

r

e

s

a

n

t

e

.

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

u

m

e

n

d

e

u

n

p

u

n

t

o

i

n

t

e

r

e

s

a

n

t

e

.

[

E

s

c

r

i

b

a

u

Page 5: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

v

RESUMEN EJECUTIVO

Con esta investigación se demuestra que si es factible la creación de un Campamento

Vacacional en la Parroquia Rural Puerto Limón, de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Para llegar a esta conclusión y para una mejor explicación de este estudio, está dividido

en tres partes los cuales describen el sustento científico, trabajo de campo y el

compendio del mismo.

Se fragmenta este trabajo investigativo, en información científica, conceptual y legal; que

constituyen el sustento de esta tesis, también se describe la historia de la empresa objeto

del estudio. Se expone también la metodología y la investigación de campo, en sí para

definir la aceptación de la demanda potencial hacia el negocio. Consecutivamente está la

propuesta, distribuida en las indagaciones que se realizan para conocer la factibilidad de

un proyecto: planificación estratégica, estudio de mercado, técnico, organizacional,

financiero, normativa y de impactos. Finalmente, se describen las conclusiones y

recomendaciones que se han venido recopilando a la par de la investigación.

ABSTRACT

This research shows that it is possible to create a base camp in the rural parish Puerto

Limon, Santo Domingo de los Tsáchilas.

To reach this conclusion and a better explanation of this study is divided into three parts

which describe the scientific basis, fieldwork and digest it.

It breaks this research work in scientific, legal and conceptual, which provide sustenance

for this thesis also describes the history of the company surveyed. It also presents the

methodology and field research to define itself acceptance of the potential demand for the

business. Running is the proposal, circulated in the investigations carried out to determine

the feasibility of a project: strategic planning, market research, technical, organizational,

financial, and regulatory impacts. Finally, we describe the findings and recommendations

have been gathering pace of the investigation.

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

u

m

e

n

d

e

u

n

p

u

n

t

o

i

n

t

e

r

e

s

a

n

t

e

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

u

m

e

n

d

e

u

n

p

u

n

t

o

i

n

t

e

r

e

s

a

n

t

e

Page 6: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

vi

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN 13

I MARCO TEÓRICO 15

1.1 FUNDAMENTACIÓN GENERAL DE LOS CAMPAMENTOS 15

1.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS 17

1.2.1 Turismo 17

1.2.2 El cliente 23

1.2.3 Perfil del cliente 23

1.2.4 Campamentos vacacionales 23

1.2.5 Producto turístico 27

1.2.6 Características específicos del producto turístico 29

1.2.7 Los componentes del producto turístico 30

1.2.8 El modelo de cinco elementos de Smith (1994) 33

1.2.9 Capacidad de carga 35

1.2.10 Niveles 36

1.2.10.1 Capacidad de carga física 37

1.2.10.2 Capacidad de carga real (CCR) 38

1.2.10.3 Capacidad de carga efectiva (CCE) 40

1.2.11 Estudio de factibilidad 41

1.2.11.1 Objetivo Estudio de factibilidad 41

1.2.12 Estudio de Mercado 42

1.2.12.1 Importancia del estudio de mercado 42

1.2.12.2 Objetivos de un estudio de mercado 43

1.2.12.3 Determinación de la población y muestra 43

Muestra 44

Análisis de la demanda 44

Análisis de la oferta 45

1.2.13 Marketing mix 46

1.2.13.1 Componentes de marketing mix 47

Producto 47

Precio 48

Plaza 48

Promoción 49

Personas 49

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

u

m

e

n

d

e

u

n

p

u

n

t

o

i

n

t

e

r

e

s

a

n

t

e

.

Page 7: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

vii

1.2.14 Estudio técnico 51

1.2.14.1 Tamaño del proyecto 52

1.2.15 Descripción del proyecto 52

1.2.16 Estudio de localización 52

1.2.17 Ingeniería del proyecto 53

1.2.18 Estructura organizacional 53

1.2.18.1 Planificación 55

1.2.18.2 Misión 55

1.2.18.3 Visión 56

1.2.18.4 Objetivos 57

1.2.18.5 Organización 57

1.2.18.6 Dirección 58

1.2.18.7 Control 58

1.2.19 Estudio legal 58

1.2.20 Estudio económico financiero 58

1.2.21 Inversión 59

1.2.22 Estados financieros proyectados 60

1.2.22.1 Estado de situación inicial 60

1.2.22.2 Estado de resultados 60

1.2.22.3 Estado de flujos de efectivo 61

Flujo de caja 61

1.2.22.4 Evaluación financiera 62

Valor actual neto (VAN) 62

Tasa interna de retorno, (TIR) 62

Tasa de descuento 63

Índices financieros 63

Razón de liquidez 63

Capital de trabajo 63

Razón costo / beneficio 64

II METODOLOGÍA 65

2.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS 65

2.1.1 Técnicas de investigación 65

2.1.2 Método de Investigación 66

2.1.3 Encuesta 67

2.1.4 Instrumentos 67

2.2 PROCESAMIENTO DE DATOS 67

2.3 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 67

Page 8: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

viii

2.3.1 Población y muestra 67

2.3.2 Tabulación de datos 71

III DISEÑO DE UN CAMPAMENTO VACACIONAL COMO PRODUCTO TURÍSTICO EN

LA PARROQUIA RURAL PUERTO LIMÓN, CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 72

3.1 GENERALIDADES 72

3.1.1 Antecedentes históricos de la parroquia Puerto Limón 72

3.1.2 Descripción general 73

3.1.3 Entorno biofísico 74

3.1.4 Entorno socioeconómico 75

3.1.5 Turismo receptor 78

3.2 GENERALIDADES DE LOS CAMPAMENTOS VACACIONALES 78

3.2.1 Infraestructura existente 78

3.3 ESTUDIO DE MERCADO 79

3.3.1 La encuesta 79

3.3.2 Análisis de la demanda 79

3.3.3 Análisis de la oferta 79

3.3.4 Marketing Mix del campamento vacacional 81

3.3.5 Análisis FODA del campamento vacacional 83

3.3.6 Estrategia FO-DO 84

3.3.7 Estrategia FA-DA 86

3.4 ESTUDIO TÉCNICO 87

3.4.1 Macrolocalización 87

3.4.2 Microlocalización 93

3.4.3 Estudio y análisis de la capacidad de carga turística 95

3.5 ESTUDIO COMPLEMENTARIO 97

3.5.1 Análisis administrativo 97

3.5.2 Objetivos institucionales 98

3.5.3 Valores corporativos 98

3.5.4 Organigrama estructural 98

3.5.5 Funciones y competencias del personal 99

3.5.6 Normas 102

3.5.7 Sanciones 103

3.5.8 Área legal 103

3.6 ESTUDIO DE IMPACTOS 103

3.6.1 Impacto ambiental 104

3.6.2 Impacto socioeconómico 105

Page 9: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

ix

3.7 ESTUDIO LEGAL 106

3.7.1 Ley de Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada 106

3.7.2 Requisitos adicionales 110

3.8 ESTUDIO FINANCIERO 110

3.8.1 Componentes del capital 110

3.8.2 Costos de producción 112

3.8.3 Proyección de costos 112

3.8.4 Proyección de ingresos 114

3.8.5 Flujo de caja 114

3.8.6 Estado de resultados 115

3.8.7 Costo de oportunidad 116

3.8.8 Tasa interna de retorno 117

3.8.9 Valor actual neto (VAN) 118

3.8.10 Relación beneficio costo 119

3.8.11 Período de recuperación real de la inversión 119

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 120

CONCLUSIONES 120

RECOMENDACIONES 121

BIBLIOGRAFÍA 123

ANEXOS 125

Page 10: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

x

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 01 – Capacidad de carga real 39

Cuadro Nº 02 – Producto turístico 54

Cuadro Nº 03 - Flora y fauna 74

Cuadro Nº 04 - Atractivos turísticos de la parroquia 76

Cuadro Nº 05 - Competencia directa 80

Cuadro Nº 06- Competencia indirecta 81

Cuadro Nº 07- Estrategia FO – DO 85

Cuadro Nº 08- Estrategias FA-DA 86

Cuadro Nº 09- Áreas protegidas en Ecuador 90

Cuadro Nº 10- Organigrama Estructural 98

Cuadro Nº 11- Inversiones y financiamiento del proyecto 111

Cuadro Nº 12- Gastos mensuales 112

Cuadro Nº 13- Proyección de costos 113

Cuadro Nº 14- Rol de pagos 113

Cuadro Nº 15- Depreciaciones 113

Cuadro Nº 16- Proyección de ingresos anuales 114

Cuadro Nº 17- Flujo de caja 115

Cuadro Nº 18- Estado de resultados 116

Cuadro Nº 19- Tasa Mínima Aceptable Requerida 117

Cuadro Nº 20- Tasa Interna de Retorno 117

Cuadro Nº 21- Valor Actual Neto 118

Cuadro Nº 22- Relación Beneficio Costo 119

Cuadro Nº 23- Período de Recuperación Real de la Inversión 119

Cuadro Nº 24- Sexo de los encuestados 127

Cuadro Nº 25- Flexibilidad en el horario de trabajo 128

Cuadro Nº 26- Frecuencia con que viaja usted 129

Cuadro Nº 27- Sitios que le gustaría visitar 130

Cuadro Nº 28- Le gustaría asistir a un campamento 131

Cuadro Nº 29- Realiza actividades en grupo 132

Cuadro Nº 30- Tipo de actividades que le gustaría realizar 133

Cuadro N.- 31 - Con quién le gustaría visitar el lugar 134

Cuadro Nº 32- Cuánto pagaría por este servicio 135

Cuadro Nº 33- sexo de los encuestados 136

Page 11: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

xi

Cuadro Nº 34- Tiene un horario flexible en su trabajo 137

Cuadro Nº 35- Frecuencia que viaja 138

Cuadro Nº 36- Sitios que le gusta visitar 139

Cuadro Nº 37- Le gustaría asistir a un campamento 140

Cuadro Nº 38- Realizaría actividades en grupo 141

Cuadro Nº 39- Actividades que le gustaría realizar 142

Cuadro Nº 40- Con quién le gustaría visitar el lugar 143

Cuadro Nº 41- Cuánto estaría dispuesto a pagar por este servicio 144

Page 12: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 01- El Modelo de producto turístico de cinco elementos 35

Gráfico Nº 02- Capacidad de carga del recurso turístico 36

Gráfico Nº 03- Secuencia de elaboración de modelos de capacidad de carga 37

Gráfico Nº 04- Resumen de las encuestas 71

Gráfico Nº 05- Mapa del Ecuador 88

Gráfico Nº 06- Mapa de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas 93

Gráfico Nº 07- Microlocalización del Campamento Vacacional 94

Gráfico Nº 08- Distribución interna del Campamento vacacional 97

Gráfico Nº 09- Sexo de los encuestados 128

Gráfico Nº 10- ¿Tiene un horario flexible en su trabajo? 129

Gráfico Nº 11- ¿Con qué frecuencia viaja usted? 130

Gráfico Nº 12- Sitios que le gustaría visitar 131

Gráfico Nº 13- Le gustaría asistir a un campamento 132

Gráfico Nº 14- Realiza actividades en grupo 133

Gráfico Nº 15- Tipo de actividades que le gustaría realizar 134

Gráfico Nº 16- Con quién le gustaría visitar el lugar 135

Gráfico Nº 17- Precio que estaría dispuesto a pagar 136

Gráfico Nº 18- Sexo de los encuestados 137

Gráfico Nº 19- Rango de edad 138

Gráfico Nº 20- Frecuencia de viajes 139

Gráfico Nº 21- Sitios que le gusta visitar 140

Gráfico Nº 22- Le gustaría asistir a un campamento 141

Gráfico Nº 23- Realizaría actividades en grupo 142

Gráfico Nº 24- Tipo de actividad a realizar 143

Gráfico Nº 25- Con quien le gustaría visitar 144

Gráfico Nº 26- Cuánto estaría dispuesto a pagar por este servicio 144

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

u

m

e

n

d

e

u

n

p

u

n

t

o

i

n

t

e

r

e

s

a

n

t

e

.

Page 13: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

13

INTRODUCCIÓN

Actualmente, Ecuador presenta grandes perspectivas de desarrollo en muchos de los

campos de la economía, entre los que se destaca el turismo, junto con el petróleo,

minería, telecomunicaciones, generación de energía, pesquería, agroindustria y red vial.

El turismo por lo tanto es, sin lugar a dudas, un eje fundamental para que nuestro país

pueda reactivar la economía, generación de empleo, inversión local y extranjera en todos

los campos, desarrollo de infraestructuras hoteleras, puertos, vías, entre otros;

constituyéndose en un gran ingreso de divisas para el Estado.

La riqueza y variedad de paisajes, fauna, grupos étnicos y las numerosas oportunidades

de hacer turismo sea rural, aventura, negocio o cultural; hacen de este país un destino

realmente atractivo.

El sector turístico ecuatoriano tiene sus inicios recientemente, por lo que aún existe una

gran necesidad de inversión para mejorar las infraestructuras y la imagen de esta nación.

En este sentido, el actual Gobierno a través del Plan de turismo 2020 (Plandetur), ha

buscado desarrollar el turismo, respaldándolo con una adecuada facilitación de la visita y

estancia del turista en los lugares de destino. Esto, a través de proyectos, tales como:

Plan de señalización Vial, Urbana, Rural y de Sitios de Patrimonio Cultural, Red Urbana

de Centros de Asistencia al Turista, entre otros.

Así, el total de programas del Plandetur 2020, cuentan con un presupuesto de USD197

millones, los cuales serán financiados con asignaciones presupuestarias, impuestos

sobre la actividad turística, entre otros. Sin embargo, dicho financiamiento puede resultar

desfavorable, debido a que los impuestos sobre la actividad turística reducirían la

rentabilidad de la misma, lo cual se reflejaría en precios más altos para los turistas.

Situación que afectaría no sólo la capacidad de competencia de la industria, sino que

además limitaría su capacidad de desarrollo.

Es así, que el desarrollo del turismo en Ecuador, no dependerá exclusivamente de la

inversión de recursos públicos en dicho sector, sino a la creación de un entorno estable,

Page 14: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

14

que ofrezca garantías para la inversión en infraestructura turística, la cual permitirá el

desarrollo de la industria turística.

Por ello en este trabajo se define la situación actual de los lugares recreacionales en la

provincia, la importancia y beneficios que brinda, y el tipo de servicio que ofrece la

competencia.

Para lo cual, el proyecto presenta averiguación objetiva de la realidad existente en la

parroquia Puerto Limón, y la relevancia que brindará el poner en marcha este tipo de

actividad turística en el sector. La nueva propuesta se la realiza en parámetros con

estándares de calidad y satisfaciendo las necesidades del cliente actual.

Page 15: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

15

I

MARCO TEÓRICO

1.1 FUNDAMENTACIÓN GENERAL DE LOS CAMPAMENTOS

Los campamentos vacacionales entre uno de sus fines tiene presentar la

recreación, este término viene del latín “otium”, que significa reposo; desde la

perspectiva histórica al definir la recreación ha sido considerada como una

actividad que renueva al individuo del trabajo, el concepto de recreación se

entiende si pensamos que desde el principio, hombres y mujeres han estado

sujetos a diversos tipos de presiones que con el tiempo crean cansancio y por

ende, desánimo. Es por ello que las personas han buscado maneras de escapar

de las presiones del diario vivir y darse espacios en los que puedan descansar y

disfrutar.

La Real Academia Española define recreación como acción y efecto de recrear y

como diversión para alivio del trabajo. Además, encontraremos que recrear

significa divertir, alegrar o deleitar. En términos populares a esta diversión también

le llamamos entretención.

Según esa definición, recrearse necesariamente debe incluir la diversión o el

pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias, especialmente

laborales y así conseguir un alivio necesario para conllevar nuevamente, otra

etapa de responsabilidades, con energías renovadas que permitirán un mejor

resultado de ellas.

La política de los países desarrollados al respecto se basa en cuatro elementos:

Menor tiempo de trabajo

Mayores ingresos reales

Mayor estándar de vida

Mayores posibilidades culturales a disposición de la población

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

u

m

e

n

d

e

u

n

p

u

n

t

o

i

n

t

e

r

e

s

a

n

t

e

.

Page 16: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

16

Las actividades recreativas se orientan a través de tres variables:

1.- Especie de la actividad.- Se refiere a los diferentes tipos de actividades, que

pueden ser divididas en cinco categorías:

a. Esparcimiento: comprende las actividades como paseo, el uso de playas o

de piscinas, excursiones a las montañas o bosques que no requieran un

adiestramiento especial y todas aquellas actividades que resulten un atractivo

para el participante.

b. Las visitas culturales: son las actividades como visitas a museos,

monumentos artísticos y culturales, iglesias, ruinas, zonas arqueológicas,

lugares turísticos, visitas a sitios artesanales, fiestas populares y tradiciones

folklóricas.

c. Sitios naturales: corresponden a la observación y al disfrute de la naturaleza

en sus diferentes manifestaciones.

d. Actividades deportivas: se refiere a todas aquellas actividades que

involucren una actividad física así como una actividad deportiva.

e. Asistencia a acontecimientos programados: ésta tiene que ver con los

espectáculos de luz y sonido, exposiciones, festivales, concursos de belleza,

corridas de toros, partidos de fútbol, espectáculos nocturnos, entre otros.

2.- Naturaleza de la actividad.- Implica tomar como sujeto de análisis al propio

participante para investigar su comportamiento y actitud durante la visita o la

práctica de una ocupación recreativa, se puede subdividir en cinco posibilidades:

a. Las dos primeras corresponden a las actitudes personales.

b. Las dos siguientes son formas de realizar la actividad y

c. La última es la consecuencia espacial del modo de practicarla.

Ser protagonista implica la participación en la misma actividad y por

consecuencia estar activamente participando.

Page 17: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

17

Ser espectador involucra meramente a observar sin tener ninguna inferencia en la

misma mas que la de presenciar y actuar de manera pasiva.

Las individuales son algunas de ellas que se pueden realizar en forma individual

sin participación de otras personas.

Las actividades grupales en cambio es la realización de algunas actividades en

grupo ya que no es posible realizarlas en forma individual.

3.- Estructura de la actividad.- La intensidad y la distribución en el espacio son

dos aspectos que conforman la estructura de la actividad.

La intensidad de la actividad investiga la importancia relativa de la misma.

La distribución del espacio sirve para analizar y resolver las formas y ocupación

del territorio y las necesidades de superficie de cada actividad. Esto es conocer el

número de personas ideales para realizar una determinada acción, de tal forma

que el espacio sea el adecuado para el fin propuesto.

1.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

1.2.1 Turismo.

Se denomina turismo al conjunto de actividades que realizan los individuos

durante sus viajes y estancias en lugares diferentes a los de su entorno habitual

por un período de tiempo consecutivo inferior a un año. La actividad turística

generalmente se realiza con fines de ocio, aunque también existe el turismo por

negocios y otros motivos.

“Según la OMT (Organización Mundial del Turismo, agencia de la ONU) el turismo

comprende todas las actividades realizadas por las personas durante sus viajes a

lugares diferentes de su residencia habitual, por un periodo de tiempo inferior a un

año y para ir de vacaciones, trabajar u otras actividades”.1

1

Organización Mundial del Turismo.

Page 18: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

18

El turismo es un fenómeno social que tiene un impacto económico favorable para

las comunidades receptoras, y que consiste en el desplazamiento de personas por

diversos motivos, desde su punto de residencia fija a otros lugares en donde se

constituye en la población flotante de ese lugar, sin participar en los mercados de

trabajo y por más de 24 horas pero menos de seis meses”2.

Se dice mucho sobre el turismo, sin embargo no existe una conceptualización

específica existen varias acepciones, sin embargo todos coinciden en que es una

actividad humana realizada cuando se desplazan de un lugar a otro con diferentes

motivos.

a. Características

Como se ha descrito anteriormente, la gestión, operación y puesta en práctica del

turismo responsable se basan en los tres pilares del desarrollo sostenible así

como en las propuestas del Código Ético Mundial para el Turismo.

Esta tendencia se sustenta sobre una serie de criterios que tienen como objetivo

contribuir al desarrollo socioeconómico integral de las comunidades receptoras, la

protección del medio ambiente, la revaloración cultural y la redistribución de la

riqueza entre otros aspectos. Su principal característica es generar un balance

en las relaciones entre viajeros, empresas y comunidades receptoras.

Según la Declaración de Cape Town (Sudáfrica, 2004) se definieron los siguientes

principios para guiar las acciones del sector de viajes y turismo y promover el

turismo responsable:

Minimizar los impactos negativos del turismo en aspectos económicos,

ambientales y sociales.

Generar beneficios económicos importantes para las poblaciones locales e

impulsar el bienestar de las comunidades receptoras.

Mejorar las condiciones de trabajo y el acceso al sector turístico.

Involucrar a poblaciones locales en las decisiones que afectan sus vidas y sus

oportunidades (presentes y futuras).

Contribuir a la conservación del patrimonio natural y cultural para promover la

2

CORONADO, Loreto. (1993) “Concentración turística”. Pág. 57

Page 19: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

19

diversidad mundial.

Proporcionar experiencias más entretenidas para los turistas a través de

conexiones significativas con las poblaciones locales y mediante un gran

entendimiento de la cultural local, de aspectos sociales y medioambientales.

Proveer acceso para personas con deficiencias físicas.

Ser culturalmente sensibles.

Promover el respeto entre turistas y receptores así como fomentar el orgullo

local y la confianza.

Para que se puedan alcanzar estos principios es necesario contar con una serie

de herramientas, incentivos, regulaciones y estrategias que promuevan la

responsabilidad ambiental, económica y sociocultural de todos los agentes que

intervienen en el sistema integral de turismo. Pero más allá de ello, es necesario

promover la conciencia acerca del tema y buscar el compromiso de las

autoridades locales, de los gobiernos, los representantes de comunidades locales,

el sector empresarial privado (ya sea a nivel de gremios o de forma individual e

independiente con empresarios locales) y los propios turistas para impulsar

iniciativas de diversa escala que permitan traducir en hechos estas propuestas.

Por otro lado, también es importante prestar atención a los cambios en el mercado

y a las nuevas tendencias que demandan los consumidores para diseñar

productos, elaborar estrategias de difusión y diseñar estrategias de marketing que

se orienten a la promoción del turismo responsable, sus características y

beneficios.

b. Tipos de turismo

Existen algunas clases de turismo; entre los principales se citan los siguiente 3

Turismo de negocios.- Es el turismo que practica el hombre de negocios

cuando, al mismo tiempo que desarrolla sus actividades mercantiles o

profesionales, aprovecha la oportunidad para disfrutar de las

circunstancias que le rodean, el paisaje, la cultura, las diversiones, el sol,

la playa, entre otras.

3

RODRÍGUEZ, A. (2009). “Nuevas tendencias y retos en el sector turismo: un enfoque interdisciplinar”. Pág.107

Page 20: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

20

Turismo industrial.- Es un viaje que estando de vacaciones, aprovecha

para visitar industrias, fábricas, talleres artesanos. En la actualidad,

muchas empresas han apostado como una forma de publicidad y

promoción el incluir en algunas rutas turísticas la visita guiada a sus

instalaciones, favoreciendo compras, haciendo degustaciones, etc.

Turismo cultural y científico o turismo de congresos.- Es el que se

practica aprovechando el evento de cualquier manifestación o celebración

de tipo cultural, exposiciones, conciertos, congresos etc. En estos actos

participan personas con un poder adquisitivo y nivel alto de formación

intelectual.

Turismo de deportes.- Tiene un gran poder de convocatoria y está

ligado con la celebración de torneos, pruebas y campeonatos, esta clase

de turismo atrae a una población joven y activa.

Turismo náutico.- Es aquel en que las personas aprovechan los

periodos de ocio para dedicarse a su pasión el mar, navegar.

Turismo recreativo.- Es la clase de periplo más común que lo realizan

personas sin límite de edad, son viajes realizados con el único propósito

de descansar, de recrearse y relajarse de las labores cotidianas; es muy

parecido al turismo de descanso y esparcimiento, diferenciándose en que

estos últimos tienen un objetivo diferente (el asueto).

Turismo de descanso y esparcimiento.- Es el turismo primario, el que

más se aproxima a su definición tradicional, el más genuino de todos. Por

lo tanto, se entiende como turismo de descanso y esparcimiento el que

practica la persona que desea solazarse, evadirse, escapar, sin otras

pretensiones que no sean la holganza y el "relax". En esta clase de

turismo el hombre realiza su deseo de cambiar de ambiente, de huir o

aislarse de las preocupaciones cotidianas4.

4 ANTÓN Clavé, Salvador y GONZÁLEZ Reverté, Francesc, (2007). “A propósito del turismo: La

construcción social del espacio turístico”. Pág.151.

Page 21: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

21

Turismo de aventura.- Es aquel que se realiza en contacto con la

naturaleza, disfrutando de los paisajes y realizando deportes extremos

como ciclismo, montañismo, pesca deportiva, etc.

Turismo rural.- Se lo entiende como un conjunto de actividades

destinadas a poner en contacto a los visitantes con atractivos culturales y

naturales ubicados en espacios fuera de los perímetros y zonas de

influencia inmediata de los centros urbanos.

Turismo ecológico.- Es el turismo sostenible que no permite el

agotamiento de los recursos y busca en lo posible no causar impacto

ambiental y asegurar el mantenimiento del entorno, procurando no

contaminar la naturaleza.

c. Importancia del turismo

El turismo es un factor realmente importante para el desarrollo

socioeconómico y cultural de un país, dado la diversidad de actividades

favorables que traen bonanzas económicas: es un instrumento generador de

divisas, al ser una actividad que canaliza una inversión para producir una

expansión económica general; produciendo así mismo un mercado de

empleos diversificado con una inversión relativamente baja en comparación

con otros sectores de la economía; genera una balanza de pagos favorables y

sobre todo desarrolla las actividades económicas locales.

Además es un medio de intercambio social, ya que muestra efectivamente

que la sociedad desarrolla más actividad se capacita hacia la comprensión,

para la adaptación de sus medios habituales, juzgando de una manera

positiva su propia sociedad.

En cuanto a la cultura se documentan revitalizaciones propias, y

aproximaciones novedosas a culturas ajenas (la de los turistas); todo ello se

imbrica con procesos de incremento de la autoestima y reivindicación política

de nuestra propia identidad. Resulta revelador el fortalecimiento que se logra

con el turismo, al desarrollarse un nuevo contexto en el que practicarla

reporta interesantes beneficios a los individuos y sus comunidades.

Asimismo, se produce en la mayoría de los casos una recuperación de ciertas

Page 22: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

22

actividades tradicionales (agrarias, ganaderas, artesanales, gastronómicas).

El turismo no viene a sustituirlas, sino que más bien las convierte en recursos

turísticos (agroecología por ejemplo), lo cual redunda en la sensibilidad y

sostenibilidad ambiental muy venida a menos en estos tiempos que tanto se

habla del calentamiento global.

Cultura, es el término que determina el imán que poseen las regiones para el

turismo comprendiendo su geografía, historia, costumbres, tradiciones,

folklore y artesanía5.

Generalizando el turismo es la industria del futuro de todos aquellos países en

vías de desarrollo que sepan aprovechar al máximo todos sus recursos.

d. Objetivos del turismo

Los objetivos son6:

Ofrecer puntos de esparcimiento.

Proporcionar espacios para realizar actividades de relajación.

Protección del medio ambiente.

Generar puestos de trabajo, en especial, mano de obra local.

Integrar a las comunidades y etnias locales en el desarrollo de las

actividades turísticas.

Favorecer actividades que gusten al público.

Propiciar sitios para el deporte, la cultura y el sano esparcimiento.

Obtener rédito económico.

5

PUERTAS, Xabier (2007). “Gestión del ocio en el ámbito turístico”. Pág. 93 6

GISPERT, Carlos. “Nuevo Océano uno diccionario enciclopédico color”. Pág. 1628

Page 23: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

23

1.2.2 El cliente.

Ya que el cliente es la persona más importante, es el ente principal por el que hay

que trabajar día a día para satisfacer las necesidades requeridas, este proyecto

pretende dotar de atractivos de calidad y así alcanzar el éxito.

1.2.3 Perfil del cliente.

Se consideró las siguientes características de los clientes que visitaran el

campamento vacacional: que estén en un rango de 15 a 50 años, ya sea de sexo

masculino o femenino, de un estatus social medio, que gusten de la naturaleza

realizar actividades grupales y con muchas ganas de ser buenos líderes.

1.2.4 Campamentos vacacionales

En la actualidad la mayoría de la población se encuentra agobiada por el estrés y

la turbulencia de los sucesos del siglo XXI, es así que muchos sufren de

enfermedades provocadas por el llamado mal del siglo (estrés).

Por lo que se torna interesante adentrarse en el significado de esparcimiento. Se

entienden experiencias en que las personas viven significadas dimensiones

valorados que las hacen ser, crecer, trascender, expandirse, extenderse o

esparcirse y por lo tanto gozar. Estos significados se construyen y se viven en

procesos interactivos simbólicos. Consecuentemente, la teoría sociológica

denominada Interacción Simbólica y entendida como experiencias de interacción

humana mediada por el lenguaje y otros símbolos, es útil para entender como

emergen los significados en las experiencias de esparcimiento7.

De acuerdo con Blumer (en Rossman and Elwood, 2003) se puede distinguir tres

premisas básicas alrededor de la teoría de la interacción simbólica. La primera es

que el ser actúa hacia las cosas sobre la base de los significados derivados de los

objetos. Tales cosas incluye todo lo que los seres puedan notar en sus mundos,

objetos, personas, instituciones, ideales (como lo es la noción de independencia o

la honestidad), la actividad de los “otros” o cualquier otro tipo de situación similar

7

TABARES, José y otros: “El ocio, el tiempo libre y la recreación en América Latina: problematizaciones y desafíos”. Pág. 28. http://www.redcreacion.org/documentos/congreso9/GMolina.html

Page 24: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

24

que las personas encuentran en su vida diaria. La segunda premisa es que los

significados de las cosas emergen de la interacción social que uno tiene con los

que le rodean. La tercera es que los significados se manejan y se modifican a

través de procesos interpretativos utilizados por las personas para relacionarse

con las cosas que le rodean8.

Denzin (1989) presenta tres supuestos ligeramente diferentes, siendo el primero

que la realidad social es una producción que depende de cómo la sentimos,

conocemos y entendemos. En otras palabras, inmersas en la interacción personal

las personas producen y definen las situaciones. Segundo, se asume que las

personas son capaces de incursionar en un comportamiento pensado y auto

reflexionado. Es así que las personas son capaces de dar forma y direcciona su

propio comportamiento y el de otras personas. Por último, Denzin señala que

ocurren procesos interactivos ricos mientras las personas se posicionan

ajustándose a como otros simultáneamente también lo hacen. La interacción se ve

como emergente y es frecuentemente impredecible. La interacción es simbólica

porque involucra la manipulación de símbolos, palabras, lenguajes y significados 9.

Todos los seres humanos necesitan recrearse y tener un espacio en el cual se

pueda descansar y a la vez distraerse gozando de un sano esparcimiento y

renovando las energías para continuar con el estilo de vida que llevaba.

a. Requisitos legales para el funcionamiento de los Campamentos

Vacacionales en la Parroquia Puerto Limón.

Los requisitos para su funcionamiento son:

RUC (SRI)

Original y copia de la cédula de identidad o de ciudadanía.

Original y copia del pasaporte, con hojas de identificación y tipo de visa

vigente.

8

ROSSMAN, Roberth y SCHALTTER, Barbara: Recreation programming. pág. 49 9

TABARES, José y otros: El ocio, el tiempo libre y la recreación en América Latina: problematizaciones y desafíos. pág. 28

Page 25: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

25

Presentación del certificado de votación del último proceso electoral.

Original y copia de cualquiera de los siguientes documentos:

o Planilla de servicio eléctrico, consumo telefónico, o consumo de

agua potable a nombre del contribuyente, de uno de los últimos

tres meses anteriores a la fecha de realización del trámite.

o Pago del servicio de TV por cable, telefonía celular o estados de

cuenta a nombre del contribuyente de uno de los últimos tres

meses anteriores a la fecha de inscripción.

o Comprobante del pago del impuesto predial del año actual o del

año inmediatamente anterior.

o Copia del contrato de arrendamiento legalizado o con el sello del

juzgado de inquilinato vigente a la fecha de inscripción.

Patente municipal

En el caso de las personas jurídicas:

o Formulario de solicitud y declaración de patente.

o Certificado de no adeudar al Municipio.

o Copias de cédula de identidad, nombramiento del representante legal

y certificado de votación.

o Copia del RUC

o Copia de escritura de constitución.

o Copia de la declaración del impuesto a la renta.

o Copias certificadas de estados financieros.

o Copia del permiso de Cuerpo de Bomberos.

En el caso de Personas naturales:

o Formulario de solicitud y declaración de patente.

o Certificado de no adeudar al Municipio.

o Copia del RUC

o Copia de la declaración del impuesto a la renta.

o Copias de cédula de identidad y certificado de votación del

propietario o responsable de la actividad económica.

o Copia de la declaración del impuesto al valor agregado.

Page 26: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

26

o Copia del permiso de Cuerpo de Bomberos.

Registro y licencia de funcionamiento

o Copia certificada de la escritura de constitución, aumento de capital o

reforma de estatutos, tratándose de personas jurídicas.

o Nombramiento del representante legal, debidamente inscrito en la

oficina de Registro Mercantil, tratándose de personas jurídicas.

o Certificado del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, de no

encontrarse registrada la razón social.

o Copia del Registro Único de Contribuyentes (R.U.C.)

o Fotocopia de la cédula de ciudadanía o de identidad, según sea la

persona natural ecuatoriana o extranjera.

o Fotocopia del certificado de votación.

o Lista de precios (original y copia)

o Fotocopia del título de propiedad o contrato de arrendamiento del

local, registrado en un juzgado de inquilinato.

o Fotocopia del contrato de compra – venta del establecimiento, en

caso de cambio de propietario con la autorización de utilizar la razón

social.

o Presentar la solicitud de registro.

Cuerpo de Bomberos

o Solicitud de visto bueno de edificación en el formulario respectivo

o Memoria técnica del sistema de prevención y control de incendios

con la firma del profesional responsable

o Carta de pago del impuesto predial actualizado.

Ministerio de Salud Pública

o Formulario de solicitud (sin costo) llenado y suscrito por el

propietario.

o Copia del registro único de contribuyentes (RUC).

o Copia de la cédula de ciudadanía o de identidad del propietario o del

representante legal del establecimiento.

o Documentos que acrediten la personería jurídica cuando

corresponda.

o Copia del título del profesional de la salud responsable técnico del

establecimiento, debidamente registrado en el Ministerio de Salud

Page 27: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

27

Pública, para el caso de establecimientos que de conformidad con

los reglamentos específicos así lo señalen.

o Plano del establecimiento a escala 1:50 7.

o Croquis de ubicación del establecimiento.

o Permiso otorgado por el Cuerpo de Bomberos.

o Copia del o los certificados ocupacionales de salud del personal que

labora en el establecimiento, conferido por un Centro de Salud del

Ministerio de Salud Pública.

Afiliarse a la CAPTUR.

o Llenar formulario de inscripción CAPTUR (gratuito)

o Copia de cédula de ciudadanía o de identidad del propietario o

representante legal del establecimiento.

o Copia del registro único de contribuyente (RUC).

o Pago de 25 dólares por afiliación.

o Pago de cuota mensual 11 dólares.

1.2.5 Producto turístico

Es todo aquello susceptible de ser ofrecido para satisfacer una necesidad o un

deseo. El producto turístico está conformado por el conjunto de bienes y servicios

que se ofrecen al mercado en forma individual o en una gama muy amplia de

combinaciones resultantes de las necesidades, requerimientos o deseos de un

consumidor al que llamamos turista10.

Desde la perspectiva del turista, el "producto turístico" puede considerarse como

una experiencia, en el transcurso de la cual son utilizados productos muy diversos

(Medlik y Middleton).

Producto turístico puede considerarse como una amalgama de atracciones, de

variopintas ofertas de destino y de accesibilidad a los distintos lugares. En otras

palabras el producto no es sólo un asiento en un avión o una habitación en un

hotel, o el descanso en una playa, sino la amalgama de numerosísimos

componentes intangibles de un paquete notorio.

10

CÁRDENAS, Tabares, (2008) Fabio. “Producto Turístico. Aplicación de la Estadística y del muestreo para su diseño”, Pág. 87. 5ta. Edición.

http://www.slideshare.net/mrojas/producto-turstico

Page 28: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

28

En 1841, el británico Thomas Cook, fundador de la compañía que lleva su

nombre, organizó el primer viaje chárter en tren para una liga antialcohólica, en el

que cada viajero abonó una cantidad única por el desplazamiento y la comida.

Con ello había nacido la industria del turismo y con ella el primer producto turístico

de la historia, que daría lugar al extraordinario desarrollo que hoy conocemos en

el sector.

En cada producto turístico, es posible identificar diferentes niveles o categorías.

Siguiendo a Gronroos (1994), vemos que un servicio, formulado como un

producto, puede entenderse como un paquete de servicios, donde existe un

servicio principal y unos servicios auxiliares. En el caso de un hotel, podríamos

entender como servicio principal la recepción, el alojamiento y el servicio de

habitaciones, mientras que la posibilidad de conexión a Internet desde cada una

de las habitaciones sería un servicio auxiliar.

Kotler (2004) señala tres niveles de producto: el genérico, el esperado y el

mejorado. El producto genérico sería aquel destinado a satisfacer la necesidad

más básica del cliente. El producto esperado representa el conjunto de atributos

que el consumidor espera recibir en relación con las expectativas y necesidades

que éste tiene sobre el mismo. En relación con el producto mejorado, podemos

decir que incluiría toda una serie de beneficios sobre el producto genérico y el

producto esperado con el objetivo fundamental de diferenciarse de la

competencia.

Se puede hablar también del producto potencial, que representaría las

características que el producto debería tener en un futuro para satisfacer las

necesidades de los consumidores. Este concepto de producto potencial requiere

de una interacción con el cliente, con la finalidad de que éste contribuya con sus

aportaciones a la mejora o perfeccionamiento del producto actual.

Autores como Serra (2002) hacen referencia a la existencia del paquete turístico

como narración importante en la historia moderna del turismo, en especial en

relación con los viajes vacacionales y de ocio ofertados mayoritariamente en

épocas estivales o tradicionalmente festivas. Se define como una combinación de

elementos individuales del producto turístico total, comercializado bajo una

denominada marca y ofrecido al consumidor a un precio único que incluye todos

los distintos componentes.

Page 29: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

29

1.2.6 Características específicas del producto turístico

En relación con los servicios, existen unas características que los diferencian de

los bienes: se trata de la intangibilidad, la inseparabilidad, la heterogeneidad y el

carácter perecedero. Middleton y Clarke (2001) señalan, además, otras

características propias de los servicios turísticos, que junto a las mencionadas

establecerían un carácter diferenciador de éstos sobre el conjunto de servicios de

otros sectores de actividad. Se trata de la estacionalidad, los elevados costes fijos

de las operaciones y la interdependencia de los distintos productos turísticos.

La estacionalidad es una característica inherente al turismo y que determina en

gran medida las estrategias empresariales de las compañías que operan en el

sector. Al ser un servicio que se consume de forma mayoritaria en época

vacacional, existen grandes variaciones en la demanda según la época del año en

la que nos encontremos. Desde que se instauraron las vacaciones pagadas en las

empresas de la mayoría de países del mundo, se ha evidenciado una tendencia

de las personas a disfrutar esos períodos en las épocas estivales, que coinciden

con aquellas en las que la climatología es más benigna. Otro factor, de tipo

cultural, que incide en la elección de los períodos vacacionales, tiene que ver con

las interrupciones en los momentos lectivos y la celebración de acontecimientos

tradicionales como la Navidad o la Semana Santa. “De esta manera, puede llegar

producirse ocupaciones del orden del 90 o 100% a lo largo de tan sólo 16

semanas al año y, por el contrario, bajar a niveles del 30% ó menos en las 20

semanas de menor actividad turística anual”11.

Otra característica de los servicios turísticos son los elevados costes fijos que

acarrea poner en marcha las infraestructuras necesarias. Desde hoteles a

terminales, la necesidad de unas complejas infraestructuras determina el

desarrollo del sector en determinadas áreas geográficas.

No se puede obviar que gran parte de responsabilidad en el extraordinario

desarrollo del turismo acaecido a partir de la segunda mitad del siglo pasado se

encuentra directamente relacionado con el enorme desarrollo experimentado por

los sistemas de infraestructuras de comunicaciones, como carreteras y terminales

terrestres.

11

GONZÁLEZ Santamaría, Pedro, “El Producto Turístico”.

http://www.welton.es/El_Producto_Turistico.pdf

Page 30: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

30

En cuanto a las infraestructuras directamente implicadas en la prestación del

servicio turístico, se constata que han sido determinantes para el desarrollo de

diversas áreas geográficas como destinos turísticos de referencia. Al margen de

disquisiciones acerca de la idoneidad o no de determinados modelos turísticos y

de su impacto ambiental y estético, no cabe duda de que ciudades como

Benidorm no habrían llegado a alcanzar las cifras altas de turistas e ingresos

directos por turismo de no ser por el desarrollo de la infraestructura turística, como

hoteles y otros alojamientos, han permitido hacer frente a una elevada demanda.

Los costes de estas infraestructuras son elevados y, generalmente, las

inversiones son de tipo permanente, lo que supone al sector continuar

estimulando la demanda para que no se produzca un exceso de oferta.

Otro aspecto diferencial del producto turístico es la interdependencia de los

distintos productos turísticos. Ciertamente, resulta difícil imaginar una disociación,

en el caso de un viaje combinado, entre el desplazamiento al lugar de destino y el

alojamiento en un establecimiento hotelero. También existen productos turísticos

como las visitas guiadas o el alquiler de vehículos que se conjugan con los

anteriores para conformar un producto turístico integrado, en el que cada uno de

sus componentes adquiere gran importancia en el resultado final de la producción

del servicio.

1.2.7 Los componentes del producto turístico.

Han sido varios los autores que han profundizado en el estudio de la composición

del producto turístico, como Krippendorf (1971) o Middleton y Clarke (2001),

inspirados estos últimos por Wahab, Crampon y Rothfield (1976). Otros, como

Ebrahimi (1995), Acerenza (2006) o Serra (2002), han propuesto esquemas más

simplificados, basados generalmente en las aportaciones iniciales de Middleton y

Clarke (citado por Smith, 1994).

Ebrahimi (1995) propone tres componentes principales que conforman el producto

turístico: las atracciones del destino, las instalaciones del destino y la

accesibilidad al destino. Los componentes se encuentran directamente

relacionados con el destino turístico y como veremos se encuentran presentes, en

una u otra forma, en la mayor parte de los modelos que tratan de conceptualizar el

producto turístico.

Page 31: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

31

Las atracciones del destino están formadas por la imagen que el consumidor tiene

del lugar, en base a las atracciones naturales, como una playa o una cadena

montañosa; y, por otro lado, las atracciones construidas por la mano del hombre,

como un parque temático o un enclave arqueológico. Por otro lado, las

instalaciones del destino, que normalmente por si solas no constituyen una

motivación para viajar pero cuya ausencia podría limitar el disfrute del viajero,

estarían formadas por aquellas destinadas al alojamiento, restauración,

entretenimiento y recreo. Por último, está el elemento de la accesibilidad al

destino turístico, representado por el transporte, que será elegido por el turista en

función de criterios de coste y tiempo.

En la línea de Ebrahimi (1995), Acerenza (2006) también establece tres

elementos constitutivos del producto turístico: los atractivos turísticos, las

instalaciones turísticas y la infraestructura que da acceso al lugar.

Los atractivos turísticos, encargados de generar atracción hacia el lugar de

destino estarían compuestos, a su vez, por elementos naturales, como la

topografía, la flora, la fauna, el clima o el paisaje; y aquellos de naturaleza

humana, como las manifestaciones culturales locales y las atracciones hechas y

gestionadas por el hombre. Es destacable que, en ocasiones se da la

circunstancia de que un mismo destino reúne atractivos naturales y de naturaleza

humana, como el caso de Río de Janeiro y sus célebres carnavales. En relación

con lo que Arecenza (2006) denomina facilidades turísticas, éstas estarían

constituidas por las instalaciones existentes en el destino o en el lugar donde se

localizan los atractivos turísticos. Éstas permiten la estancia en el lugar de

destino, el alojamiento, manutención y la participación y disfrute de los atractivos

ofrecidos, además del acceso a servicios complementarios. Para finalizar,

Arecenza (2006) también hace hincapié en la importancia del transporte hasta el

destino como elemento constitutivo del producto turístico.

Lanquar (2001), al igual que los autores mencionados anteriormente, también se

inculca en este modelo de tres elementos, que definirían el producto turístico

como un conjunto muy complejo de elementos heterogéneos.

Un de las primeras aportaciones en torno a la composición del producto turístico

la realiza Krippendorf (1971), que realiza una propuesta de definición del producto

turístico en base a una clasificación de recursos turísticos que presenta en cuatro

Page 32: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

32

elementos: elementos naturales, actividades humanas, infraestructura general y

equipamiento turístico.

Jeffries (citado por Lanquar, 2001) construye una tipología en base a los

siguientes grupos: el medio de transporte desde el lugar de salida hasta el de

llegada, el medio de transporte utilizado en el lugar, el modo de hospedaje, la

duración de la estancia, la configuración geográfica del viaje y la importancia de la

movilidad.

Otra aportación más clásica es la de Aragay y Grande (1978). Para estos autores

el producto turístico está compuesto de elementos primarios, secundarios y

complementarios. Los elementos primarios estarían constituidos por las

infraestructuras, los secundarios por los equipamientos y las complementarios por

los equipamientos más específicos, como salas de conciertos, canchas deportivas

o comercios.

Defert (1972) realiza una clasificación de elementos basados en la noción del

destino turístico y de sus recursos, indicando los siguientes elementos: el

hidromo, el phitomo, el antropomo y el litomo. El hidromo sería en conjunto de

recursos en los que el agua constituye el principal componente, como ríos, mares,

lagos, etc. El phitomo se correspondería con los recursos asociados a la

morfología terrestre. El antropomo comprendería los aspectos relacionados con el

hombre y la civilización. El litomo sería todo los construido y diseñado por la mano

del hombre.

Medlik y Middleton (1973) hacen referencia al concepto de producto turístico total,

desde el punto de vista de la satisfacción del cliente, como aquel que cubre la

completa experiencia desde que el viajero sale de su hogar hasta que regresa a

él, recalcando el gran número de operadores de diferente naturaleza que

intervienen en ese proceso, y resaltando la necesidad de una adecuada

interrelación entre los mismos, que propicie un impacto positivo en el cliente.

Siguiendo con las propuestas de conceptualización del producto turístico,

Middleton y Clarke (2001), inspirados en el concepto de producto turístico total,

aportan un modelo basado en cinco elementos, tres de los cuales han sido

referidos por otros diversos autores (Ebrahimi, 1995, Acerenza, 2006 o Serra,

Page 33: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

33

2002) y se corresponden con las atracciones del destino, las instalaciones del

destino y la accesibilidad. Los dos elementos adicionales serían la imagen del

destino y el precio para el consumidor.

La imagen es un concepto fundamental en turismo, puesto que para los turistas

que no han visitado un destino, ésta se convierte en un referente fundamental y

uno de los criterios básicos en los que sustentar la decisión de seleccionar una

oferta determinada entre varias opciones disponibles. Esta imagen es

fundamentalmente virtual, y está condicionada por diversos factores, como los

medios de comunicación o las opiniones de familiares o amigos.

En este sentido, un estudio de Baloglu y McCleary (1999) se refiere a que,

precisamente las recomendaciones de amigos y familiares son el instrumento más

poderoso de formación de imagen. Gran parte de esa imagen, que a menudo no

consigue ser tangible, se apoya en los aspectos tangibles del destino, como las

infraestructuras, instalaciones o el entorno geográfico para contribuir a conformar

la experiencia turística.

El otro elemento del modelo es el precio para el consumidor. Éste representa la

suma total pagada por los desplazamientos y los servicios recibidos en destino.

Varios factores pueden influir en el precio, como los cambios de divisa o el

entorno económico del destino. En la actualidad, debido al creciente proceso de

globalización de la economía, las alteraciones producidas a nivel internacional son

rápidamente asimiladas por las economías locales o regionales, como por ejemplo

las fluctuaciones en el precio de los combustibles, en especial las subidas de los

mismos. Al mismo tiempo, se deja un menor margen de maniobra a las

economías nacionales para establecer medidas que contribuyan a favorecer un

incremento de los flujos turísticos.

1.2.8 El modelo de cinco elementos de Smith (1994)

Smith (1994) propone un modelo que integra en el producto turístico cinco

elementos: la planta física, el servicio, la hospitalidad, la libertad de elección y la

implicación del cliente. Estos elementos están situados en círculos concéntricos

que parten del entorno físico hasta la implicación del cliente. A medida que se

pasa de un elemento a otro se va reduciendo el control de gestión y la posibilidad

de aplicar mediciones empíricas sobre el proceso, incrementándose, a su vez, la

Page 34: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

34

implicación del cliente y el grado de intangibilidad. Para el autor, la importancia

relativa de cada elemento puede variar dependiendo del tipo de producto

específico de que se trate, pero todos los productos turísticos los incorporan. La

capacidad de un producto determinado para satisfacer las necesidades de un

consumidor radica en la apropiada integración de los elementos que lo componen.

El producto turístico no es una simple combinación de elementos, su éxito

depende, en gran medida, de una adecuada sinergia e interacción entre todos

ellos.

La planta física es considerada la base del producto turístico y comprende

lugares, recursos naturales e instalaciones, como un hotel o un barco de crucero.

La planta física también se refiere a las condiciones meteorológicas y ambientales

del destino turístico en cuestión. Este componente tiene una gran influencia en la

experiencia del consumidor y puede ser mejorado mediante políticas de

protección del medio ambiente, accesibilidad o mejoras en las instalaciones

(Gunn, 1988)12.

La existencia de una planta física es, a menudo, sólo el comienzo, puesto que se

requieren una serie de servicios que la hagan utilizable como destino turístico.

Smith (1994) indica que son servicios todas las tareas llevadas a cabo con el

objetivo de satisfacer las necesidades del consumidor.

Entre éstas se encuentran por ejemplo la gestión, mantenimiento, recepción de un

hotel, restauración, asistencia en vuelos y aeropuertos, etc. Para determinar la

calidad del servicio prestado, han de observarse las características de los

empleados y sus habilidades técnicas para encomendarse a las tareas

propuestas.

Autores como Grönroos (1994) han profundizado en los aspectos relacionados

con la calidad en la prestación de los servicios, resaltando la importancia de la

misma en relación con diversos sectores de actividad.

12

GONZÁLEZ Santamaría, Pedro, “El Producto Turístico”.

http://www.welton.es/El_Producto_Turistico.pdf.

Page 35: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

35

Gráfico N.- 01- El Modelo de producto turístico de cinco elementos

Fuente: Smith (1994) http://www.welton.es/El_Producto_Turistico.pdf

Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

1.2.9 Capacidad de Carga

El concepto de capacidad de carga es la traducción literal del término inglés

“carrying capacity”. Sin embargo, no hay una única definición, pues tras casi

medio siglo de investigaciones, conceptualización y debates apasionados, no

parece existir un consenso claro y definitivo”13.

A la hora de abordar las definiciones, es conveniente empezar con las más

genéricas, como la que aplica el geógrafo P. George que plantea que la

capacidad de carga es “la tolerancia de cada punto del territorio para acoger los

usos del suelo sin que se produzcan deterioros en el medio más allá de los límites

tolerables” (García Menéndez, 1986,17), es decir, esos límites vienen dados por el

deterioro del medio, por los impactos negativos.

Si se aplica este concepto en las actividades turísticas la capacidad de carga se

define como el “umbral de actividad turística más allá del cual se produce una

13

Definición capacidad de carga: http://www.indicasig.uma.es/Resources/Capítulo %203.pdf.

PLANTA

FÍSICA

SERVICIO

LIBERTAD DE

ELECCIÓN

APLICACIÓN

HOSPITALIDAD

Page 36: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

36

saturación del equipamiento turístico, una saturación del medio ambiente o una

disminución de la calidad de la experiencia turística” (Leno Cerro, 1989, 411).

Esta definición incorpora ya otros elementos de la actividad turística: no sólo el

medio ambiente, sino también la oferta de infraestructuras turísticas y la opinión

de los consumidores, los turistas. Una de las aportaciones más interesantes es la

que hace hincapié en que la capacidad de carga es fundamentalmente una

herramienta de gestión territorial, por ello los sociólogos Shelby y Heberlein dicen

que “es el nivel de uso más allá del cual los impactos exceden los niveles

especificados por las normas de evaluación” (Shelby y Heberlein, 1986, 19)

La capacidad de carga es relativa y dinámica porque depende de variables que

pueden cambiar. El cálculo que se realizará en el estudio de pre-inversión es una

aproximación de la verdadera capacidad de carga, debido a que se utilizará

información primaria y secundaria. Para este cálculo, se requiere identificar los

sitios, senderos e instalaciones turísticas ubicados dentro del recurso turístico.

Gráfico N.- 02 - Capacidad de carga del recurso turístico

Fuente: Guía para la formulación de proyectos de inversión exitosos. Autor: Carlos Giesecke.

http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/turismo/Guia_de_turismo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

1.2.10 Niveles

“La capacidad de carga considere tres niveles: 1) capacidad de carga física

(CCF), 2) capacidad de carga real (CCR) y 3) capacidad de carga efectiva

(CCE)”14 La relación entre los niveles puede representarse como sigue:

14

CIFUENTES, M. 1992. “Determinación de Capacidad de Carga Turística en Áreas Protegidas”. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Serie Técnica, Informe Técnico No. 194. Turrialba, Costa Rica.

http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Desarrollo_Sustentable/GST/modulo5/Capac%20Carga%20Turist%20Gal%C3%A1pagos.pdf . 10 enero 2012.

Análisis de capacidad de carga del recurso turístico Se analizan los sitios, senderos e instalaciones turísticas ubicados dentro del recurso turístico.

Page 37: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

37

Gráfico N.- 03 - Secuencia de elaboración de modelos de capacidad de carga

Fuente: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n42/aa-scor.html Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

1.2.10.1 Capacidad de Carga Física.

Esta es el límite máximo de visitas que se pueden hacer al sitio durante un

día.

Para este cálculo, se usan los factores de visita (horario y tiempo de visita), la

superficie disponible y los factores sociales.

En base de esta información se calcula la CCF de acuerdo a la siguiente

fórmula:

donde:

S = superficie disponible

AG = área ocupado por un grupo

NV/día = número de veces que el sitio puede ser visitado por el mismo grupo

en un día

S: la superficie disponible es la longitud del sendero (m) o, en áreas abiertas,

el área disponible (m2).

Modelo de planificación

Capacidad de Carga

Modelo de planificación

Territorial

Modelo Genérico

Capacidad de Carga

Modelo

3

Modelo

2

Modelo

1

TURÍSTICA AMBIENTAL TURÍSTICA AMBIENTAL AMBIENTAL

Page 38: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

38

AG: para senderos el AG se define como la distancia ocupada por un grupo

de 17 personas (17 m) más la distancia mínima entre grupos; para áreas

abiertas se define el espacio mínimo como 700 m2, dando aproximadamente

25 m entre grupos y 4 m2 por persona (ver Factores Sociales).

NV/día: para calcular el número de visitas por día se divide el horario de visita

por el tiempo necesario para visitar el sitio.

En estos sitios de visita la CCF está definida como:

CCF = NI x NV/día

donde:

NI = Número de áreas de interpretación

NV/día = número de veces que el sitio puede ser visitado por el mismo grupo

en un día.

1.2.10.2 Capacidad de Carga Real (CCR)

Es el límite máximo de grupos, determinado a partir de la CCF de un sitio,

luego de someterlo a los factores de corrección definidos en función de las

características particulares del área. Los factores de corrección se obtienen

considerando variables físicas, ambientales, biológicas y de manejo.

Los factores de corrección están estrechamente asociados a las condiciones

y características específicas de cada sitio. Esto hace que la capacidad de

carga de un área protegida tenga que calcularse sitio por sitio. Aplicando

estos factores de corrección al cálculo de la CCF, se obtiene la CCR por

espacio por día. Los factores de corrección se expresan en términos de

porcentaje y para calcularlos se usa la fórmula general:

FC = Ml / Mt x 100

donde: FC = factor de corrección

Ml = magnitud limitante de la variable

Mt = magnitud total de la variable

Una vez calculados todos los factores de corrección, la CCR puede

expresarse con la fórmula general siguiente:

Page 39: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

39

CCR = (CCF-FC1)-...FCn

donde FC es un factor de corrección expresado en porcentaje. Por tanto, la

fórmula de cálculo sería la siguiente:

CCR = CCF x (100-FC1)/100 x (100-FC2)/100 x... (100-FCn)/100

Esta es el límite máximo de visitas que se puede realizar a un sitio; se

determina a partir de la CCF de dicho sitio luego de someterlo a los siguientes

factores de corrección, en función de cada sitio:

Cuadro N.- 01 – Capacidad de carga real

Variables Factores de Corrección

Físicas

Accesibilidad (No aplica a camino interno)

Erodabilidad Anegamiento (No aplica a camino

interno)

Ambientales Precipitación

Sociales

Espacio ocupado por una persona y distancia

mínima entre grupos en cada sendero. Media

del valor de la longitud de los vehículos que

ingresan al parque diariamente y distancia

mínima entre vehículos en camino interno.

Manejo Tiempo de apertura del parque Infraestructura.

Fuente: CIFUENTES, M. 1992. “Determinación de Capacidad de Carga Turística en Áreas

Protegidas”, Pág. 84. Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Los cálculos de los factores de corrección se realizaron con la siguiente

fórmula general: FCx = 1-mlx/mtx donde:

FCx: factor de corrección para la variable x

mlx: magnitud limitante de la variable x

mtx: magnitud total de la variable x

Page 40: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

40

1.2.10.3 Capacidad de carga efectiva (CCE).

“La CCE es el límite máximo de grupos que se puede permitir, dada la

capacidad para ordenarlos y manejarlos. Se obtiene comparando la CCR con

la Capacidad de Manejo (CM) de la administración del área protegida. La

CCE será el porcentaje de la CM, relacionada esta última con su óptimo”15.

La fórmula general de cálculo es la siguiente:

CCE = CCR x CM

donde CM es el porcentaje de la capacidad de manejo óptima.

“La CM se define como la suma de condiciones que la administración del área

protegida necesita para poder cumplir a cabalidad con sus funciones y

objetivos. La medición de la CM no es una tarea fácil, puesto que en ella

intervienen variables como: respaldo jurídico, políticas, equipamiento,

dotación de personal, financiamiento, infraestructura y facilidades

(instalaciones) disponibles. Algunas de estas variables no son medibles”16.

Conforme aumente la CM, la CCE puede también incrementarse, siendo

flexible, dinámica y ajustable a las circunstancias cambiantes del manejo de

áreas protegidas.

Se debe recalcar, sin embargo, que la CCE puede ser menor o igual, pero

nunca mayor que la CCR, por más que la capacidad de manejo llegue a ser

mayor que lo óptimo.

Una vez determinada la CM existente, se puede ir incrementándola, indicando

los cambios que se requieren en la administración y fijando la CCE de

acuerdo con esos incrementos.

15

CIFUENTES, Miguel. 1992. “Determinación de Capacidad de Carga Turística en Áreas Protegidas”, Pág. 84. 16

CIFUENTES, Miguel, Msc. (1992). “Determinación de Capacidad de Carga Turística en Áreas Protegidas”. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) Serie Técnica, Informe Técnico No. 194. Turrialba, Costa Rica http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Desarrollo_Sustentable/GST/modulo5/Capac%20Carga%20Turist%20Gal%C3%A1pagos.pdf. 10 enero 2012.

Page 41: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

41

1.2.11 Estudio de factibilidad.

El estudio de factibilidad es el análisis de una empresa para determinar si el

negocio que se propone será bueno o malo, y en qué condiciones se debe

desarrollar para que sea exitoso17. Sirve para recopilar datos relevantes sobre el

desarrollo de un proyecto y en base a ello tomar la mejor decisión, si procede su

estudio, desarrollo o implementación.

La parroquia Puerto Limón es donde se efectúa la investigación, realización y

desarrollo del campamento vacacional, por lo que este estudio de factibilidad

comprobara la viabilidad para la creación de este innovador negocio y aportará

para la ejecución y funcionamiento del mismo.

1.2.11.1 Objetivo del estudio de factibilidad.

Determinar la factibilidad comercial, técnica, económica, operativa y legal de un

proyecto.

• Saber si podemos producir algo.

• Conocer si la gente lo utilizará.

• Saber si lo podremos posesionar en el área turística.

• Definir si tendremos ganancias o pérdidas.

• Definir si contribuirá con la conservación, protección y/o restauración de los

recursos naturales y el ambiente.

• Hacer un plan de producción y comercialización.

• Aprovechar al máximo los recursos propios.

• Reconocer cuáles son los puntos débiles y reforzarlos.

• Aprovechar las oportunidades de financiamiento, asesoría y mercado.

• Tomar en cuenta las amenazas del contexto o entorno y soslayarlas.

• Iniciar este proyecto con el máximo de seguridad y el mínimo de riesgos

posibles.

• Obtener el máximo de beneficios o ganancias18.

17

RAMÍREZ Almaguer, Vidal Marrero y Domínguez Rodríguez: "Etapas del Análisis de Factibilidad. Compendio Bibliográfico" en Contribuciones a la Economía, marzo 2009.

<Disponible en: http://www.eumed.net/ce/2009a/ 18

SEGRADO, Romano; PALAFOX Muñoz, Alejandro; ARROYO, Lucinda. (2008) “Medición de la capacidad de carga turística de Cozumel” (México). El Periplo Sustentable, Enero. http://www.irgltd.com/Resources/Publications/LAC/2001-03%20Estudios%20de%20Factabilidad%20de%20Proyectos%20Ecoturisticos-Guatemala.pdf

Page 42: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

42

1.2.12 Estudio de mercado

En un estudio de factibilidad, el estudio de mercado es el encargado de decidir la

realización o no de un proyecto, convirtiéndose entonces en el precedente para la

realización de los estudios técnicos, ambientales y económicos financieros19.

Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que

permite y facilita la obtención de datos, información que de una u otra forma serán

analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como

resultado la aceptación o no y sus dificultades del producto dentro del mercado.

Con el estudio de mercado se trabajará en el comportamiento de los

consumidores para detectar sus necesidades de consumo y la forma de

satisfacerlas, averiguar sus hábitos (lugares, momentos, preferencias...), etc. El

objetivo final es aportar datos que permitan mejorar las técnicas de mercado para

la venta del producto turístico o de una serie de productos que cubran la demanda

no satisfecha de quienes serán los posibles consumidores.

1.2.12.1 Importancia del estudio de mercado.

La realización de un estudio de mercado permite, fijar con cierto grado de

aproximación:

La capacidad máxima que puede tener el proyecto.

La necesidad de futuras ampliaciones.

Obtener un factor que frecuentemente influya de manera importante en la

localización de las instalaciones industriales correspondientes.

Este estudio de mercado proveerá un marco teórico que permitirá: Explicar

el comportamiento de los mercados vinculados al proyecto de inversión.

Evaluar el efecto del proyecto en el equilibrio de los mercados que afecta.

Facilitar la valoración de los beneficios y costos del proyecto.

19 RAMÍREZ, Daniarys y otros. “Etapas del análisis de Factibilidad” Citado en marzo de 2009.

<Disponible en: http://www.eumed.net/ce/2009a/>

Page 43: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

43

1.2.12.2 Objetivos de un estudio de mercado

Un estudio de mercado debe servir para tener una idea clara sobre algunos

aspectos que permitan orientar sobre la factibilidad del proyecto, a continuación

detallaremos los siguientes objetivos20.

Definir claramente la demanda.

Establecer qué vender.

Saber a quién y cómo vender.

Conocer los gustos y preferencias de clientes.

Identificar a la competencia y contrarrestar sus efectos.

Evaluar los resultados de estrategias de comercialización.

Conocer los precios a los que se venden producto o servicios similares.

En sí el estudio del mercado es la base preliminar para los análisis técnicos,

financieros y económicos de un proyecto.

1.2.12.3 Determinación de la población y muestra

Dentro de la población se debe determinar la población objetivo que es el

conjunto de personas al que se pretende beneficiar con un proyecto que

poseen algunos atributos, carencias o potencialidades comunes, que el

proyecto o servicio pretende cubrir o beneficiar.

La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las

conclusiones que se obtengan. En esta investigación se considera varias

poblaciones o sub- poblaciones. Donde se incluirá una breve descripción de las

características más sobresalientes de la población, en términos de su

importancia para el estudio.

En esta parte de la investigación, el interés consiste en definir quienes y qué

características deberán tener los sujetos. El proceso de definición de esa

población en estudio, se escogerá esta parte de ese universo para llevar a

cabo el estudio con lo que se logrará obtener los datos deseados.

20

Creación y desarrollo de empresas. “Guías de apoyo al Emprendedor ¿cómo realizar un estudio de mercado” Citado en 2002.

<Disponible en:http://www.uax.es/fileadmin/templates/fundation/docs /Estudio_de_Mercado.pdf>

Page 44: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

44

Muestra

“Es una representación significativa de las características de una

población, que bajo, la asunción de un error (generalmente no superior al

5%) estudiamos las características de un conjunto poblacional mucho

menor que la población global.”21

Las muestras se obtienen con la intención de conocer las necesidades de

la totalidad de la población, para lo cual son representativas. Para cumplir

esta característica la inclusión de sujetos en la muestra sigue una técnica

de muestreo.

Una vez que se específico el problema con claridad, se elabora un diseño

de ciertos factores apropiados del estudio y se selecciona los instrumentos

para recopilar datos, posteriormente se seleccionan los elementos de los

cuales se recopila los datos, esto corresponde al muestreo que consiste en

seleccionar los elementos de una población de la que se está midiendo.

Análisis de la demanda

Se entiende por Análisis de la Demanda a la identificación cuantitativa, a

partir de análisis históricos y proyecciones, que requiera la tipología del

producto o servicio objeto de su idea; en definitiva, hay que entender cuál

es el tamaño y volumen de la demanda, la capacidad de compra del cliente

objetivo, el consumo medio por cliente, las pautas de comportamiento de la

demanda.22

o Situación actual de la demanda.

Es realizar una estimación cuantitativa del volumen actual de consumo

del producto que el proyecto ofrecerá.

De lo observado se puede deducir que el área no es aun explotada en

cuanto al turismo ordenado y tratado de manera profesional con lo que

21

LEVIN & RUBÍN. “Estadística Aplicada”. Séptima Edición. Editorial Prentice Hall. España. Pág. 22

Cámara de Comercio e industria de Madrid. “Promoción Empresarial” Citado en 2012. <Disponible en: http://www.promocion.camaramadrid.es/Principal.aspx?idemenu=2&idsubmenu=5& idapartado=3>.

Page 45: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

45

se obtendría éxito en la ejecución de este campamento vacacional.

o Situación Futura.

Para proyectar la demanda futura para el período de la vida útil del

proyecto, se deben considerar los siguientes aspectos23.

o Aumento de la población e ingresos.

o Cambios en el nivel general de ingresos.

Análisis de la oferta.

El estudio de la oferta, consiste en conocer los volúmenes de producción y

venta de un determinado producto o servicio, así como saber, el mayor

número de características de las empresas que los generan. Durante el

proceso de recolección de datos, es frecuente que las organizaciones

eviten dar información sobre sí mismos, por lo que hay necesidad de

prever ciertos procedimientos o técnicas para obtener los datos o

información que se requiere. Por ello, lo primero es determinar el número

de productores y oferentes que intervienen en el área de influencia, es

decir, la competencia.24.

Estudia las cantidades que suministran los productores del bien que se va

a ofrecer en el mercado.

o Situación actual de la oferta.

Se enfoca en presentar y analizar información estadística suficiente

para caracterizar la evolución de la oferta, considerando los siguientes

aspectos:

o Volumen producido y participación en el mercado.

o Localización con respecto al área de consumo.

o Calidad del producto.

23

Cámara de Comercio e industria de Madrid. “Promoción Empresarial” Citado en 2012. <Disponible en: http://www.promocion.camaramadrid.es/Principal.aspx?idemenu=2&idsubmenu=5& idapartado=3>. 24

INIESTA, P. “Máster de Marketing”. Editorial Gestión 2000. España. 2001. Pág. 58.

Page 46: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

46

o Situación futura

La evolución previsible de la oferta, formulando hipótesis sobre los

factores que influirán sobre la participación del producto en la oferta

futura, como:

o Las posibilidades de incremento en el grado de utilización de la

capacidad ociosa de los productores actuales.

o Existencia de planes y proyectos de ampliación de la capacidad

instalada por parte de los productores actuales.

1.2.13 Marketing Mix

“Es el de producir una reacción en el mercado que permita alcanzar, mantener o

disminuir la participación de mercado de los productos de la empresa”25.

El marketing mix apela a diversos principios, técnicas y metodologías para

incrementar la satisfacción del cliente a partir de la gestión de las Cuatro P. Para

que tenga éxito, el marketing mix debe mantener la coherencia entre sus

elementos (no tiene sentido posicionar un producto en el sector de lujo y luego

tratar de competir con un precio bajo).

A la hora de trabajar con el marketing mix, el experto debe tener en cuenta si los

objetivos que se plantea son a corto o largo plazo, ya que ciertas variables son

difíciles de modificar en el tiempo cercano.

“Los productos, por ejemplo, tienen un ciclo de vida que comienza con el

lanzamiento, sigue con el crecimiento, alcanza la madurez y finalmente entra en

declive. El marketing mix debe tener en cuenta en qué fase del ciclo de vida se

encuentra el producto para diseñar las estrategias”26.

25

KOTLER PHILIP y ARMSTRONG GARY. (2004) “Marketing”; Editorial Prentice Hall. Pág. 83. 26

KOTLER PHILIP y ARMSTRONG GARY. (2004) “Marketing”; Editorial Prentice Hall. Pág. 83.

Page 47: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

47

1.2.13.1 Componentes del Marketing Mix

Hace no demasiados años, los productos de calidad se vendían solos, por lo

que no había que preocuparse de cuestiones de marketing que acercaran

dicho producto a los consumidores. Se guiaban por la calidad de lo que ya

conocían. Esto ha cambiado notablemente. Se compran productos que se han

elaborado a miles de kilómetros, y, obviamente se desconoce a los

productores. De ahí que el marketing haya acabado teniendo una importancia

notable en una sociedad globalizada en lo que respecta al mercado.

El marketing mix está compuesto por la totalidad de las estrategias de

marketing que apuntan a trabajar con los cuatro elementos conocidos como las

Cuatro P:

• Producto

• Precio

• Plaza, y;

• Promoción (Publicidad).

Producto

“Es todo elemento, tangible o intangible, que satisface un deseo o una

necesidad de los consumidores o usuarios y que se comercializa en un

mercado.”27

Como parte del Marketing Mix, el producto debe cumplir con dos objetivos

básicos:

o Satisfacer eficazmente necesidades o deseos específicos de los

consumidores o usuarios.

o Generar preferencia por parte de los consumidores o usuarios; es decir:

que éstos lo prefieran respecto a los productos competidores.

<disponible en: http://definicion.de/marketing-mix/ 27

SORIANO Soriano, Claudio L., (tr.). (2010), “Marketing Mix: Concepto, estrategia y aplicaciones”

Ediciones Díaz de Santos, S.A. Disponible en:http://www.publicaciones.deusto.es/servlet/BlobServer?bloheadeame3=MDTType&

Page 48: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

48

En si el producto es el elemento esencial en el terreno del marketing, ya

que se trata del objeto con el que intenta influir la empresa en el mercado.

Así, se puede definir como cada una de las unidades que se desea

comprar por parte del comprador. Además es importante que este producto

sea lo suficientemente diferenciado como para distinguirse de otros

productos, y al mismo tiempo se pueda intercambiar o sustituir en el seno

de un mercado competitivo y el campamento turístico tiene un amplio

espectro en la parroquia Rural Puerto Limón.

Precio.

“Monto en dinero que están dispuestos a pagar los consumidores o

usuarios para lograr el uso, posesión o consumo de un producto o servicio

específico. El objetivo básico de este componente, como parte del

marketing mix, es el de asegurar un nivel de precio para el producto o

servicio que responda a los objetivos de marketing establecidos con

anterioridad”28.

En cierta medida, puede hablarse de un acuerdo entre comprador y

vendedor (el precio del producto) ya que, si no está de acuerdo con el

precio establecido, el comprador puede renunciar a la compra del

producto. A veces se establece una relación entre calidad y precio que no

siempre existe, sin embargo el dinero siempre es importante para los

inicios como para los avances que se lograrán en este campamento

turístico.

Plaza.

Estructura interna y externa que permite establecer el vínculo físico entre la

empresa y sus mercados para permitir la compra de sus productos o

servicios.29

La distribución persigue colocar de la forma más eficiente posible, el

28

SORIANO Soriano, Claudio L., (tr.). (2010), “Marketing Mix: Concepto, estrategia y aplicaciones”

Ediciones Díaz de Santos, S.A. Disponible en:http://www.publicaciones.deusto.es/servlet/BlobServer?bloheadeame3=MDTType& 29

SORIANO Soriano, Claudio L., (tr.). (2010), “Marketing Mix: Concepto, estrategia y aplicaciones”

Ediciones Díaz de Santos, S.A. Disponible en:http://www.publicaciones.deusto.es/servlet/BlobServer?bloheadeame3=MDTType&

Page 49: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

49

producto o servicio al alcance de los consumidores o usuarios con el fin de

que éstos tengan mayores oportunidades de comprarlo.

De esta manera se acerca el producto al consumidor para que se puedan

realizar las ventas, que, no ha de olvidarse, es el auténtico objetivo de la

empresa. Dentro del concepto de la distribución se incluyen elementos de

logística, almacenaje, asesoramiento del cliente post-venta y accesibilidad

al producto.

Promoción.

Actividades que realizan las empresas mediante la emisión de mensajes

que tienen como objetivo dar a conocer sus productos y sus ventajas

competitivas con el fin de provocar la inducción de compra entre los

consumidores o usuarios.30.

También se señala que consiste en incentivos de corto plazo, a los

consumidores, a los miembros del canal de distribución o a los equipos de

ventas, que buscan incrementar la compra o la venta de un producto o

servicio.

Esta empresa comunica a los posibles compradores las características de

los productos que oferta. Ya que la publicidad es el conjunto de actividades

para comunicar dichas características, intentado llamar la atención,

despertando interés por el producto hasta conseguir la venta. Además la

empresa promociona y publicita sus productos para poder aumentar el

nivel de ventas del producto que se oferta, es la mejor manera de crecer y

sobre todo hacer conocer nuestro campamento vacacional.

Personas.

Cuando se habla de las personas, se hace referencia a que una empresa

también cuenta con personal que atiende al consumidor, y la empresa se

ve afectada por el bien o mal servicio que estos presten.

30

SORIANO Soriano, Claudio L., (tr.). (2010), “Marketing Mix: Concepto, estrategia y aplicaciones” Ediciones Díaz de Santos, S.A. Disponible en:http://www.publicaciones.deusto.es/servlet/BlobServer?bloheadeame3=MDTType&

Page 50: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

50

Creemos en el valor de las personas, en el ser humano como alguien

fundamentalmente bueno, ambicioso por mejorar y crecer

profesionalmente y necesariamente un empresario debe creer en las

personas de su equipo y su entorno. Las personas son el factor de

integración y de desarrollo en la sociedad, y nos unimos a la

responsabilidad que esta debe asumir para participar en su construcción y

constante mejora.

Por lo tanto una organización que valore a las personas, donde la

tecnología esté asentada, pero en continuo desarrollo. Un directivo no

puede considerar al ser humano como un cumplidor de instrucciones, es

decir, sólo como mano de obra, ya que si es así significa que no cree en él.

El directivo debe ser consciente de que dirige personas. Entrando en

cualquier área debe percibirse un clima laboral distinto, enfocado, cómo

no, a resultados, pero también y especialmente a personas y a clientes.

Creer en las personas que son el elemento fundamental para la

rentabilidad de la empresa. En sus dos vertientes interna y externa. En la

vertiente interna creer en las personas consiste en captar los mejores,

ayudarles continuamente a desarrollarse, exigirles que crezcan, que no se

asienten en su función, que generen iniciativas, que se arriesguen a

llevarlas a cabo, que incluso fracasen sin que haya sentimiento de

culpabilidad y vuelvan a intentarlo.

Pero para eso hace falta ser líderes muy potentes en la empres, líder que

crean en todos esos valores, que simplemente, se insiste, significa creer

en el ser humano como un valor potencial.

Y hay que creer también en las personas en el otro lado, es decir, en

nuestro cliente. Enfoque a cliente no es sólo darle un buen producto o

servicio, es atenderle como persona, con sus principios y valores, virtudes

y defectos, pensar en su propio desarrollo. La integración cliente-

proveedor, vendrá cuando nos veamos realmente como partes de una

misma organización, la Organización Humana que crece.

Page 51: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

51

1.2.14 Estudio técnico

El objetivo es verificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto o la

prestación del servicio que pretende realizar con el proyecto; además analiza y

determina el tamaño óptimo, la localización óptima, las inversiones y la

organización requerida para realizar la prestación del servicio.31

La importancia de este estudio se deriva de la posibilidad de llevar a cabo una

valorización económica de las variables técnicas del proyecto, que permite una

apreciación exacta o aproximada de los recursos necesarios para el proyecto;

además de proporcionar información de utilidad al estudio económico-financiero.

Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad

técnica del proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a los

criterios de optimización. En particular, los objetivos del estudio técnico para el

presente proyecto son los siguientes:

Determinar la localización más adecuada en base a factores que condicionen

su mejor ubicación.

Enunciar las características con que cuenta la zona de influencia donde se

ubicará el proyecto.

Definir el tamaño y capacidad del proyecto.

Mostrar la distribución y diseño de las instalaciones.

Especificar el presupuesto de inversión, dentro del cual queden comprendidos

los recursos materiales, humanos y financieros necesarios para su operación.

Incluir un cronograma de inversión de las actividades que se contemplan en el

proyecto hasta su puesta en marcha.

Enunciar la estructura legal aplicable al proyecto.

Comprobar que existe la viabilidad técnica necesaria para la instalación del

proyecto en estudio.

En virtud de que en la observación se comprobó que realmente existe demanda

insatisfecha que justifica el diseño de un campamento vacacional en la parroquia

Rural Puerto Limón; se procedió al estudio y análisis de los factores que

intervienen en el Estudio Técnico.

31

RAMÍREZ DANIARYS. “Etapas del análisis de Factibilidad”. Citado en 2012 <Disponible en:

http://www.eumed.net/ce/2009a/amr.htm>

Page 52: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

52

1.2.14.1 Tamaño del Proyecto

El tamaño de un proyecto se mide por su capacidad de producción de bienes o

prestación de servicios, definida en términos técnicos en relación con la unidad

de tiempo de funcionamiento normal de la empresa.

Se deben tomar en cuenta los siguientes factores:

Mercado.

Tecnología.

Disponibilidad de insumos.

Localización.

Costos de inversión y operación.

Financiamiento.

1.2.15 Descripción del proyecto

El presente proyecto está enfocado a la realización de un campamento como

producto turístico, dentro del cual se realizaran actividades de recreación como:

juegos tradicionales, regatas entre otros, con la finalidad de formar líderes e

incentivar el trabajo en equipo.

Tomando en cuenta que en la actualidad es de vital importancia contar con líderes

empresariales que fomenten la unión en el trabajo y el buen desarrollo de las

actividades dentro de las diferentes empresas en las que se desarrollen. El

campamento contará con instalaciones adecuadas para que sus visitantes puedan

sentirse relajados, rodeados de naturaleza y tranquilidad. Tendrá espacios para

acampar, área con canchas deportivas y cerca de la ribera del río Cóngoma

donde podrán practicar natación y otras actividades previamente organizadas, de

igual manera contara con un área de pistas u obstáculos.

1.2.16 Estudio de localización.

El estudio de localización se refiere tanto a la macro y micro localización de la

nueva unidad de producción, llegándose hasta la definición precisa de su

ubicación en una ciudad o en una zona rural. El estudio de localización debe

Page 53: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

53

contemplar en principio algunas alternativas que permitan establecer un juicio

comparativo, mediante el cual la solución que se dé a este problema pueda

contribuir a minimizar los costos del proyecto.

El campamento vacacional estará ubicado en la parroquia Puerto Limón, debido a

que esta es un área rural de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

ubicado en el extremo suroccidental, a 30 km. de Santo Domingo, entrando por

el km. 7 de la vía a Quevedo, margen derecho, con una altitud de 350 msnm., de

clima cálido – húmedo, temperatura de 23ºC a 26ºC., su actividad económica, los

pobladores de esta zona se dedican a la agricultura y ganadería. Se caracterizan

por su entorno natural, lleno de ríos y espesa vegetación, los balnearios, San

Camilo y Guayacanes, como la hostería de Pancho son solo un ejemplo de su

potencial turístico.

La comunidad Tsáchila es también uno de sus mayores atractivos, a 23 kilómetros

de la entrada a Puerto Limón se encuentra un sector, llamado Congomita,

habitado por 120 familias que en algunas épocas del año reciben a los turistas

nacionales e internacionales. Su danza tradicional, el shamanismo y la comida a

base de pescado, plátano verde y mayón (especie de gusano propio de la palma

africana) son elementos muy interesantes de esta cultura.

1.2.17 Ingeniería del proyecto

“Abarca todas aquellas investigaciones técnicas que se refieren a la selección y

determinación del proceso, determinación de equipo y maquinaria, mano de obra

y finalmente la distribución de planta.”32

Se utiliza toda la información recabada en los distintos grupos y esta se analizó

para diseñar los planos de construcción en función del terreno disponible,

determinación del equipo y maquinaria, mano de obra y finalmente la distribución

de la planta.

1.2.18 Estructura organizacional

“Estructura organizacional se define como el marco formal de la organización

32

FERNÁNDEZ Luna, Gabriela; “Formulación y evaluación de proyectos de inversión”. Pág. 54

13/05/2010

Page 54: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

54

mediante el cual las tareas se dividen, agrupan y coordinan.”33

“El Diagnóstico Organizacional nos permite la identificación sistemática y objetiva

de los factores internos y externos de determinada organización o empresa,

mismo que determina la conformación estructural de dicha organización, sus

manifestaciones administrativas, y el grado de desarrollo histórico evolutivo que

genera, como consecuencia, un estilo de dirección, coordinación y control

determinado. Es por ello que en el diagnóstico de una empresa, suele utilizarse el

proceso administrativo, que constituye una forma sistemática de realizar

actividades tendientes al logro de objetivos a través de las personas, que incluye

las etapas de planificación, organización, dirección y control.”34 Para este

campamento vacacional se considera como fundamental los atractivos, las

facilidades y el acceso que existen en el lugar.

Cuadro N.- 02 – Producto turístico

33

ROBBINS , Stephen y COULTER, Mary (2000). “Administración”. México. Pearson Educación. Sexta Edición. Pág. 300 34

SOBERANIS Ramos, Elba Natividad. (2009). “Manual de funciones de la asociación de asesoría sostenible”

PRODUCTO TURÍSTICO

Atractivos Generan el viaje al lugar.

De sitio Naturales Usos y costumbres Infraestructura

De eventos Congresos

Ferias Deportivos Sociales, etc.

Facilidades Permiten la permanencia en el lugar.

Alojamiento Alimentación Amenidades Complementarios

Acceso Permiten el desplazamiento.

Tipos de transporte Vías de comunicación Horarios

Fuente: CÁRDENAS Tabares, Fabio, (2008), “Producto Turístico. Aplicación de la Estadística y del

muestreo para su diseño”, 5ta edición, Pág. 88 Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Page 55: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

55

1.2.18.1 Planificación

Es un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente en torno a

cada organización y busca adaptarse a ellos. La planificación cumple dos

propósitos principales en las organizaciones: el protector y el afirmativo.

El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la

incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las

consecuencias de una acción administrativa determinada.

El propósito afirmativo de la planificación consiste en elevar el nivel de

éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste en

coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones.

Misión

La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de

una empresa u organización porque define:

o Lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que

actúa.

o Lo que pretende hacer.

o Para quién lo va a hacer.

Una declaración de misión debe responder a la pregunta básica:

"¿cuál es nuestro negocio?”

La declaración de la misión revela lo que una organización quiere ser y

a quien quiere servir. Constituye una manifestación duradera del

propósito que mueve a una organización y la distingue de otras

empresas similares, es una declaración de la "razón de ser" de la

organización. La declaración de la misión responde alguna de las

siguientes preguntas:

o ¿Quiénes son nuestros clientes?

o ¿Cuáles son nuestros mayores productos o servicios?

Page 56: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

56

o ¿En qué áreas geográficas competimos?

o ¿Cuáles son nuestras creencias básicas, valores, aspiraciones y

prioridades filosóficas?

o ¿Cuáles son nuestras mayores fortalezas y ventajas competitivas?

o ¿Cuáles son nuestras responsabilidades públicas y que imagen

debemos de proyectar?

o ¿Cuál es nuestra actitud frente a nuestros empleados?

Visión

Las organizaciones deben establecer la Visión antes de cualquier otra

cosa, debe ser breve, de preferencia una sola oración, y en su

desarrollo es necesario contar con un amplia participación de

empleados y gerentes.

Una declaración de visión debe responder a la pregunta básica: "¿qué

queremos llegar a ser?"

Es exposición clara que indica hacia dónde se dirige la empresa a

largo plazo y en qué se deberá convertir, tomando en cuenta el

impacto de las nuevas tecnologías, de las necesidades y expectativas

cambiantes de los clientes, de la aparición de nuevas condiciones del

mercado.

Las características de la visión son:

o Integradora, debe reflejar las expectativas de todos los

integrantes de la organización.

o Amplia, debe ser extensa en función del campo de visualización

del futuro (largo plazo).

o Realizable, debe ser una aspiración posible y medible.

o Realista, debe sustentarse en el manejo de la información

fidedigna.

Page 57: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

57

o Alentadora, debe ser positiva, incentivadora, inspiradora,

impulsadora y motivadora hacia la acción.

o Difundida, debe ser conocida y comprendida por todos los

integrantes de la organización.

o Flexible, debe estar dispuesta a enfrentar retos y ser posible de

ajustarse a las exigencias y dinámica del cambio.

o Lenguaje Sencillo, debe redactarse en un lenguaje sencillo.

Objetivos

Los objetivos también deben ser formulados y convienen enfocar la

visión del proyecto: así como en la planificación, el estudio de los

elementos de la etapa de organización, constituyen un aspecto

importante para determinar la situación de una empresa.

1.2.18.2 Organización

Es la estructuración técnica de las relaciones que deben existir entre las

funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un

organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes

y objetivos señalados.35

Organizar es el proceso para ordenar y distribuir el trabajo, la autoridad y los

recursos entre los miembros de una organización, de tal manera que estos

puedan alcanzar las metas de la organización. Diferentes metas requieren

diferentes estructuras para poder realizarlos.

1.2.18.3 Dirección

Es el elemento de la administración en el que se logra la realización efectiva de

lo planeado, por medio de la autoridad del administrador, ejercida a base de

35

FERNÁNDEZ Luna, Gabriela; “Formulación y evaluación de proyectos de inversión”

Page 58: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

58

decisiones.36

Se trata por este medio de obtener los resultados que se hayan previsto y

planeado. Existen dos estratos para obtener éstos resultados:

En el nivel de ejecución (obreros, empleados y aún técnicos), se trata de

hacer "ejecutar", "llevar a cabo", aquéllas actividades que habrán de ser

productivas.

En el nivel administrativo, o sea, el de todo aquél que es jefe.

1.2.18.4 Control

Se puede definir como el proceso de vigilar actividades que aseguren que se

están cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación

significativa.37

Todos los gerentes deben participar en la función de control, aun cuando sus

unidades estén desempeñándose como se proyectó. Los gerentes no pueden

saber en realidad si sus unidades funcionan como es debido hasta haber

evaluado qué actividades se han realizado y haber comparado el desempeño

real con la norma deseada. Un sistema de control efectivo asegura que las

actividades se terminen de manera que conduzcan a la consecución de las

metas de la organización.

1.2.19 Estudio legal

El estudio de factibilidad de un proyecto de inversión no debe ignorar las normas y

leyes bajo las cuales se regulan las actividades del proyecto tanto en su etapa de

ejecución, como en su etapa de operación. Ningún proyecto, por muy rentable que

sea, podrá llevarse a cabo si no se encuentra en el marco legal constituido.

1.2.20 Estudio económico financiero

La evaluación económica - financiera de un proyecto permite comprobar si le

36

FERNÁNDEZ Luna, Gabriela; “Formulación y evaluación de proyectos de inversión” 37

Ibídem

Page 59: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

59

conviene realizar un proyecto o no, o si es o no rentable y si siendo conveniente

es oportuno ejecutarlo en ese momento o cabe postergar su inicio, además de

brindar elementos para decidir el tamaño de planta más adecuado.

En presencia de varias alternativas de inversión, la evaluación es un medio útil

para fijar un orden de prioridad entre ellas, seleccionando los proyectos más

rentables y descartando los que no lo sean.

Los estudios de mercado, así como los técnicos y los económicos, brindan la

información necesaria para estimar los flujos esperados de ingresos y costos que

se producirán durante la vida útil de un proyecto en cada una de las alternativas

posibles.

La comparación de estos flujos de beneficios y costos tiene que ser atribuibles al

proyecto. Al decidir sobre la ejecución del mismo no deben tomarse en cuenta los

flujos pasados ni las inversiones existentes.

1.2.21 Inversión

La inversión a utilizar para el estudio de factibilidad es elaborada en la etapa de

ingeniería básica, a partir de la documentación del proyecto técnico.

Este costo de inversión tendrá una expresión en dependencia de que se utilice

para la evaluación económica – financiera.

Inversión fija: La inversión fija del proyecto contemplada en activos fijos

tangibles, tales como terreno, obras físicas; así como la adquisición de

mobiliario y equipo, entre otros, para su inicio de operación.

Inversión diferida: Este tipo de inversión se refiere a las inversiones en

activos intangibles, los cuales se realizan sobre activos constituidos por los

servicios o derechos adquiridos necesarios para la puesta en marcha del

proyecto.

Capital de trabajo: La inversión en capital de trabajo constituye el conjunto de

recursos necesarios para la operación normal del proyecto, cuya función

consta en financiar el desfase que se produce entre los egresos y la generación

Page 60: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

60

de ingresos de la empresa, o bien, financiar la primera producción antes de

percibir ingresos.

Ingresos, costos y gastos: El presupuesto de ingresos y gastos se refiere a la

información de carácter monetario que resulta de la operación de una empresa

en determinado periodo de tiempo. Ambos presupuestos proporcionan una

estimación de entrada y salida de efectivo; útil para la realización del Estado de

Resultados Proyectado y Punto de Equilibrio, para posteriormente dar paso a la

Evaluación Económica.

1.2.22 Estados financieros proyectados

Muestran las proyecciones financieras de un proyecto en su horizonte de

planeación, lo que permite prever los resultados económicos que tendrá la

empresa una vez que se encuentre en operación.

Los estados financieros proyectados son comúnmente los siguientes: Estado de

Resultados y Balance de Situación Financiera, estados que sirven como

indicadores del comportamiento de la empresa en el futuro, acorde a los recursos

que dispone, a las utilidades que se generen en su actividad y a las obligaciones

que deberá cumplir.

1.2.22.1 Estado de situación inicial

Muestra los detalles de todo lo que la empresa posee (sus activos) y lo que

debe (sus pasivos) al iniciar el negocio. Las dos partes del balance, por

definición, se deben equilibrar. El balance de situación resume la posición

financiera de la empresa en un momento determinado.

1.2.22.2 Estado de resultados

Es un informe financiero que muestra el importe de la utilidad ganada o la

pérdida incurrida durante un determinado periodo. Este incluye en primer lugar

el total de ingresos provenientes de las actividades principales del ente y el

costo incurrido para lograrlos.

El estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias es el que suministra

Page 61: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

61

la información de las causas que generaron el resultado atribuible al periodo

sea bien este un resultado de utilidad o pérdida. Las partidas que lo conforman,

suelen clasificarse en resultados ordinarios y extraordinarios.

El estado de resultados debe reunir las características primarias de

confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad para que éste sea

útil para la toma de decisiones por parte de sus usuarios gerenciales, conforme

a lo establecido por la NIF (Norma de Información Financiera).

Se expone la estructura del estado de resultados, Con base en la NIF A-5

“Elementos básicos de los estados financieros”,

En el estado de resultados, la entidad debe presentar en primer lugar las

partidas ordinarias y, cuando menos, los niveles siguientes:

Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad

Utilidad o pérdida antes de las operaciones discontinuadas, en su caso, y

Utilidad o pérdida neta.

1.2.22.3 Estado de flujos de efectivo

Este estado se prepara analizando todo el movimiento concerniente a las

entradas y salidas de efectivos específicos.

Puede definirse como un documento que presenta el impacto que tienen las

actividades operativas, de inversión y de financiamiento de una empresa sobre

sus flujos de efectivo a lo largo de un período contable o fiscal.

Flujo de caja

Es la diferencia entre ingresos y egresos de una empresa que vuelve a ser

utilizado en su proceso productivo, lo que representa disponibilidad neta de

dinero en efectivo para cubrir aquellos costos y gastos en que incurre la

empresa, lo que le permite obtener un margen de seguridad para operar

durante el horizonte del proyecto, siempre y cuando dicho flujo sea

positivo.

Page 62: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

62

1.2.22.4 Evaluación financiera

El estudio de evaluación económica - financiera es la parte final de toda la

secuencia de análisis de la factibilidad de un proyecto. Esto sirve para ver si la

inversión propuesta será económicamente rentable.

En la evaluación económica - financiera se toma en cuenta el valor del dinero a

través del tiempo mediante métodos que son básicamente confiables. Al

terminar la evaluación económica sabremos

Valor Actual Neto (VAN)

Es el valor de la inversión en el momento cero, descontados todos sus

ingresos y egresos a una determinada tasa, que refleja las expectativas de

retorno depositadas en el proyecto. A efectos de evaluar el rendimiento de

una inversión, se considera la proyección del flujo de caja para calcular el

Valor Actual Neto.

Una vez que se han estimado los flujos de caja de todos los meses se

puede realizar el cálculo del VAN de acuerdo a una tasa de descuento

anual previamente especificada.

VAN= Valor Futuro

(1 + td)

Tasa Interna de Retorno (TIR)

Es la máxima tasa que es posible pagar por el financiamiento de un

proyecto, ya que devolviendo un préstamo con esa tasa, con los ingresos

generados, el proyecto no daría ganancia ni pérdida.

Es un indicador de la rentabilidad de un proyecto, a mayor TIR, mayor

rentabilidad.

TIR = tdi + (tds - tdi)

VAN tdi - VAN tds

VAN tdi

Page 63: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

63

Este índice se lo compara con la tasa de descuento, si la tasa interna de

retorno es mayor a la tasa de descuento quiere decir que el proyecto es

rentable.

Tasa de descuento

La tasa de descuento es una tasa de interés utilizada para descontar

pagos futuros cuando se calcula el valor descontado presente.

La tasa de descuento empleada en la actualización de los flujos de caja

de un proyecto es una de las variables que más influyen en el resultado

de la evaluación del mismo.

Índices financieros

Un indicador financiero es un relación de las cifras extractadas de los

estados financieros y demás informes de la empresa con el propósito de

formase una idea acerca del comportamiento de la empresa.

Razón de liquidez

Este índice permite saber si los Activos Circulantes de la empresa pueden

servir para cumplir las obligaciones de Pasivo Circulantes.

Esta razón representa el financiamiento con que cuenta la empresa para

cumplir con sus obligaciones a corto plazo (menos de 1 año).

Liquidez =

Pasivo Corriente

(Activo Corriente - Inventario)

Capital de trabajo

El Capital de Trabajo representa la diferencia entre lo que la empresa tiene

disponible para el pago de las deudas corrientes y el monto de las

inversiones.

Page 64: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

64

Capital de Trabajo = Activo Circulante – Pasivo Circulante

Razón costo / beneficio

Este indicador, conocido también como Índice del valor actual, compara el

valor actual de las entradas de efectivo futuras con el valor actual, tanto del

desembolso original como de otros gastos en que se incurran en el período

de operación.

Rentabilidad sobre activos, representa la rentabilidad de la empresa,

independientemente de la forma en que se financie el activo

ROA = Utilidad / Activo total

Page 65: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

65

II

METODOLOGÍA

2.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS.

2.1.1 Técnicas de investigación.

a. Documental

Fuentes primarias de información (libros, revistas, informes técnicos y tesis)

en los cuales se recaudó información de suma importancia que respalda la

tesis en ejecución.

Fuentes secundarias (enciclopedias, anuarios, manuales y almanaques).Esta

documentación permitió conocer un poco más la realidad de la parroquia

Puerto Limón, logrando así brindar un sustento real de la situación del lugar

en que se desarrolla el proyecto.

b. Técnica de campo.

Observación simple.

La observación simple es una técnica que permite obtener una

información real y más objetiva del comportamiento existente en la

comunidad.

Esta fue una técnica que permitió de plano efectuar este trabajo que se

está ejecutando.

Observación sistemática.

En este tipo de observación se tomaron en cuenta aspectos un poco más

Page 66: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

66

profundos que permitieron sustentar de mejor manera el proyecto.

2.1.2 Método de Investigación

El proyecto objeto de estudio, de acuerdo con las características y objetivos

propuestos en la investigación está enmarcado en la modalidad de Campo y

Documental.

a. Método de Inducción

Es el razonamiento que partiendo de casos particulares, se eleva a

conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis,

investigación de leyes científicas, y las demostraciones.

b. Método de Deducción

Mediante este método se aplican los principios descubiertos a casos

particulares, a partir de un enlace de juicios. El papel de la deducción en la

investigación es doble:

a. Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los

conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la

incluya. Si un cuerpo cae decimos que pesa porque es un caso particular

de la gravitación.

b. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios

conocidos. Si sabemos que la fórmula de la velocidad es v=e/t, podremos

calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva

por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

Este método ha permitido obtener información del desarrollo turístico

específico a nivel general, lo que contribuye a encontrar los posibles cambios

que se puedan dar en desarrollo del proyecto de forma particular.

Page 67: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

67

c. Experimentación

Permite mediante la observación saber cómo se desarrolla el turismo en la

parroquia.

2.1.3 Encuesta

Son instrumentos de investigación descriptiva que precisan identificar a priori las

preguntas a realizar, las personas seleccionadas en una muestra representativa

de la población, especificar las respuestas y determinar el método empleado

para recoger la información que se vaya obteniendo38.

Fue preciso recurrir a esta la cual permitió recolectar información a un gran

número de personas de forma ágil y precisa. (Ver anexo No. 1)

2.1.4 Instrumentos.

• Cuestionarios de encuestas: para recoger la información sobre los

campamentos vacacionales.

• Fichas bibliográficas: para acumular la información de los textos y páginas

web sobre todo lo relacionado la investigación.

2.2 PROCESAMIENTO DE DATOS

Al concluir con la recolección de datos se procedió al correspondiente análisis e

interpretación. En la presentación de los resultados se utilizaron cuadros y

gráficos estadísticos, para detallar, interpretar y analizar toda la información

recolectada en Microsoft Excel 2010.

2.3 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Dentro de este punto se analizan aspectos como:

2.3.1 Población y muestra

Partiendo del hecho que el proyecto de creación y funcionamiento del centro

vacacional en la parroquia rural Puerto Limón, cantón Santo Domingo, provincia

38

TRESPALACIOS Gutiérrez, Juan Antonio. “Investigación de Mercados: métodos de recogida y análisis de la información para la toma de decisiones”. Pág. 96

Page 68: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

68

Santo Domingo de los Tsáchilas, tiene aspiraciones de brindar sus servicios a un

grupo muy amplio de clientes, para efectos de la investigación se tomaron en

cuenta la población económicamente activa de la Provincia de Santo Domingo

de los Tsáchilas (La Concordia, Santo Domingo) a quienes se aplicó las

encuestas a un número representativo de clientes potenciales que pueden

acceder a nuestros servicios, quienes constituyen el mercado potencial y del

total se obtuvo la muestra.

a. Población

Son todos los habitantes de la provincia y sus alrededores, y los visitantes de

la misma que se encuentren dentro de la Población Económicamente Activa.

b. Muestra

Se debe realizar el cálculo de la muestra en función de que el universo es

muy amplio para lo cual se debió recurrir a la aplicación de una fórmula39.

La fórmula es para un universo finito y permitió por medio de valores reales

obtener un número exacto de encuestas a realizar en un área predeterminada

conocida como nicho de mercado, que puede ser el lugar o varios lugares

cercanos a donde se realizara el proyecto, para así realizar un cuadro

estadístico que mostrara la buena o mala aceptación del campamento a

realizarse40.

Y se escogió el universo finito porque es un espacio en el cual si empezamos

a caminar por él, llega un momento que lo hemos recorrido entero. Es decir,

que podemos contar el número de pasos que podemos dar en él, aunque este

sea tremendamente grande. Es por tanto un Universo medible frente a los

espacios Infinitos, que por mucho que caminemos, siempre existe alguna

zona de este Espacio por explorar. Un Universo Infinito, no se puede medir ni

podríamos recorrerlo entero.

Para el desarrollo de la fórmula de la muestra se tomó en cuenta la respectiva

nomenclatura:

39

BERNAL, Augusto. “Metodología de la investigación”. Pág. 170 40

CUESTA G. “Diseño de proyectos”. Santo Domingo: PUCE SD

Page 69: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

69

N= universo o población

P= proporción de los elementos que posee determinado porcentaje del

universo

q= proporción que no tiene características similares

E= porcentaje de error (de 1% al 5 %)

P * q *N

(N-1)(E)2

4 + P * q

PEA (Población Económicamente Activa) Cantón Santo Domingo 80.633

41.

Tamaño de la muestra 260.

N= 80.633

P= 79,5

q= 20,5

E= 5

n= (0,795) (0,205) (80.633)

(80.633-1) (0,05)2

4+ (0,795) (0,205)

n= 0,162975 * 80.633

(80.632) (0,0025)

4 + (0,16 2975)

n= 13,141163175

201.58

4 + (0,16 2975)

n= 13,141163175

41

Población Económicamente Activa de Santo Domingo: <Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Santo_Domingo_de_los_Ts%C3%A1chilas>, 2012

n =

Page 70: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

70

50.395 + 0,16 2975

n= 13.141.163175

50.557975

n= 260

PEA (Población Económicamente Activa ) Cantón La Concordia 15.483

Tamaño de la muestra 97

N= 15.483

P= 63%

q= 37%

E= 3%

n= (0,63) (0,37) (15.483)

(15.483-1) (0,03)2

4 + (0,63) (0,37)

n= (0,2331) (15.483)

(15.482) (0,0009)

4 + 0,2331

n= 3.6090873

13.9338

4+ 0,2331

n= 3.6090873

3.48345 + 0,2331

n= 3.6090873

3,71655

n= 97

Para cubrir toda la PEA de la provincia se realizaron 260 encuestas en Santo

Domingo de los Tsáchilas y 97 en la Concordia.

Datos importantes tomados ya que es necesario conocer si hay o no hay

Page 71: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

71

aprobación de una población que tiene las características de la Parroquia

Puerto Limón, y además por ser un cantón que próximamente se anexará a

nuestra provincia convirtiéndose en el segundo cantón de Santo Domingo de

los Tsáchilas, ya que en la consulta popular realizada ¿a qué provincia

quieren pertenecer? si a Esmeraldas o a Santo Domingo, la respuesta

mayoritaria fue, la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

2.3.2 Tabulación de datos

Para un mayor detalle la tabulación consta en el Anexo No. 2. Como resumen y

afirmado la aceptación del campamento vacacional, se presentan los resultados

condensados en la siguiente figura:

Gráfico Nº 04 - Resumen de las encuestas

Fuente: Investigación de campo - PEA (Santo Domingo y La Concordia) Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Luego de haber realizado las encuestas en los diferentes nichos de mercado se

pudo obtener los siguientes resultados que indican, una aceptación del 78,15%

el proyecto, por lo cual se puede concluir que el porcentaje de varones es de

60,5% frente a un de 39,5% mujeres que gustarían visitar el sitio, de edades

promedio de 15 a 30 años, sin descartar la posibilidad de visita de posibles

clientes de edades mayores a las indicadas.

De la misma manera se pudo conocer que la frecuencia de viaje a otros sitios de

interés es de intervalos de entre quince días y un mes, lo que permite deducir el

alto nivel de ocupación del campamento tomando en cuenta que no todos

realizan sus desplazamientos en el mismo tiempo.

Page 72: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

72

III

DISEÑO DE UN CAMPAMENTO VACACIONAL COMO PRODUCTO

TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL PUERTO LIMÓN, CANTÓN SANTO

DOMINGO, PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS.

3.1 GENERALIDADES

3.1.1 Antecedentes históricos de la parroquia Puerto Limón

La parroquia rural Puerto Limón, se encuentra ubicada en el extremo

suroccidental a 30 minutos de Santo Domingo, la mayoría de la población se

dedica principalmente a la agricultura y ganadería.

El nombre se debe a que en la comunidad existía un pequeño puerto en el

afluente del río Peripa donde junto al mismo había un árbol de limón, por lo que

uno de sus habitantes pensó en unir estos dos vocablos para así crear el nombre

de su comunidad como “Puerto Limón”.

La zona es cuna de muchos inmigrantes, principalmente de las provincias de

Manabí, Pichincha y Cotopaxi quienes hace aproximadamente 39 años migraron

de sus ciudades natales, debido a una gran sequía entre otras anomalías

existentes, en busca de un futuro mejor para sus familias.

Muchos de sus habitantes que empezaron a colonizar tierras que eran ocupadas

únicamente por la tribu ancestral Tsáchila, tuvieron que aprender a convivir y

buscar en conjunto el surgimiento ante las adversidades de la época

caracterizados por su abundante lluvia y calor extremo, así como la presencia de

varios animales salvajes.

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

u

m

e

n

d

e

u

n

p

u

n

t

o

i

n

t

e

r

e

s

a

n

t

e

.

Page 73: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

73

Sus primeros colonizadores se adueñaron de extensas cantidades de terreno

donde practicaban la agricultura y ganadería principalmente, uno de sus primeros

pobladores fue el señor “Tobias Ortega” quien fue propietario de la finca “Voluntad

de Dios”, ubicada en el recinto San Miguel de los Colorados.

El primer día de agosto de 1961, Puerto Limón es fundada como comuna, con una

extensión de terreno de 50 hectáreas comprendida entre los ríos Peripa y

Cóngoma, quienes conformaban la comunidad pensaron en la construcción de

una vía por la cual puedan llevar sus productos de una manera más fácil a

mercados de Santo Domingo, para ello tuvieron que juntar fuerzas para abrirse

camino en medio de una exuberante vegetación existente en el lugar y así lograr

su gran objetivo, tuvieron que hacerlo de manera rústica utilizando herramientas

como hacha y machete para abrirse camino hacia su lugar de destino.

El Dr. Luis Alcívar Arteaga fue uno de los líderes comunitarios, quien se

transformó en el precursor de la Parroquialización de Puerto Limón, propósito que

se cumplió en el gobierno del Ing. León Febres Cordero Rivadeneira, el 6 de

Septiembre de 1984 publicado en el registro Oficial como ley dictada por el

Ministerio de la República y la comisión de límites de la República el 20 de

Septiembre del mismo año, pudiendo así elegir a sus nuevas autoridades de la

segunda parroquia de Santo Domingo de los Colorados.

3.1.2 Descripción general

Puerto Limón forma parte de las siete parroquias rurales de la provincia Santo

Domingo de los Tsáchilas, se encuentra en el extremo suroccidental a 30 Km. del

centro de la ciudad; ingresando por la vía Quevedo Km. 7 margen derecho. Es

reconocida como la segunda parroquia del cantón Santo Domingo, el 6 de

Septiembre de 1984.

La parroquia, se encuentra localizada en un área privilegiada, debido que cuenta

con suelos muy productivos y goza de temperaturas ideales que ayudan para el

buen desarrollo de la actividad agrícola, uno de los rubros de mayor importancia

son los generados por la agricultura y ganadería.

Page 74: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

74

3.1.3 Entorno biofísico.

a. Clima

La parroquia se encuentra a una altitud de 350 m.s.n.m., experimenta

temperaturas que oscilan entre los 23 y 26ºC y precipitación variable anual de

500 a 3500 mm.

b. Suelo

Se considera como suelos andosoles por su gran riqueza de materia orgánica

y son de color negro, este tipo de suelo permite que la producción sea

eficiente, pero debe tomarse en cuenta que el exceso de uso los vuelve poco

fértiles por lo que deben mantenerse en constante abono.

c. Flora y fauna

En la parroquia se puede divisar gran cantidad de plantas endémicas e

introducidas, las mismas que han dado un esplendor diferente al sector, de

igual manera por la exuberante flora existente ha dado refugio a una variedad

de insectos y animales muchos de ellos en la actualidad se encuentran en

vías de extinción, tales como: armadillo, guatuso, tigrillo entre otros. A

continuación se presenta un cuadro con las especies representativas de la

zona.

Cuadro Nº 03 - Flora y fauna

FAUNA

FLORA

MAMÍFEROS HIERBAS

Oso perezoso Guanta Nutria

Paja toquilla

MADERABLES

Laurel

REPTILES FRUTALES

Iguanas Culebras

Guaba Frute pan Achotillo Mandarina Caña Chonta Naranjas

PECES

Guaña Barbudo Vieja

Fuente: Investigación de campo - Dr. Francisco Núñez Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Page 75: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

75

d. Vías de acceso

La parroquia Puerto Limón cuenta con varias vías de acceso, la de mayor

afluencia es la localizada en el Km. 7 vía a Quevedo, la misma que se

encuentra en un perfecto estado lo que facilita a sus habitantes el fácil

traslado de sus productos. Las otras dos carreteras alternas, que al momento

se encuentran en construcción, una de ellas tiene su ingreso por el Km. 14 ½

vía Quevedo, y la otra por la vía Chone en el recinto Las Delicias, estas

permiten conectar a la parroquia con puntos de interés comercial.

3.1.4 Entorno socioeconómico.

La presidenta de la Junta parroquial Teresa Espinosa manifiesta que se han

realizado estudios y de ellos se deduce que un 65% de su población puede

satisfacer la mayor parte de sus necesidades básicas como son: alimentación,

educación y vivienda, el 35% restante se considera que viven en extrema

pobreza. En torno a los mayores rubros de la parroquia gira alrededor de la

ganadería que brinda ingresos significativos a la zona, no obstante la agricultura

también aporta un ingreso económico a la parroquia principalmente el cultivo del

plátano, cacao, entre otros.

Influencia del turismo en la actividad económica.

En la actualidad no existen proyectos turísticos propuestos, por lo que no se

encuentra dentro de los rubros de mayor relevancia en la zona, pero en los

últimos años un grupo pequeño de personas ha optado por aprovechar sus

extensiones de terreno para dedicarse a realizar actividades de esta

naturaleza, brindando un sano entretenimiento a sus pobladores y visitantes,

de esta manera generar turismo interno y a la vez ingresos económicos a la

parroquia, gracias a la afluencia de turistas dentro de la misma.

Atractivos turísticos de la parroquia

Se caracterizan por su entorno natural, lleno de ríos y espesa vegetación, los

balnearios, San Camilo y Guayacanes, como la hostería D’Pancho son solo un

ejemplo de su potencial turístico.

Page 76: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

76

La comunidad Tsáchila es también uno de sus mayores atractivos, a 23

kilómetros de la entrada a Puerto Limón se encuentra un sector, llamado

Congomita, habitado por 120 familias que en algunas épocas del año reciben

a los turistas nacionales e internacionales. Su danza tradicional, el

shamanismo y la comida a base de pescado, plátano verde y mayón (especie

de gusano propio de la palma africana) son elementos muy interesantes de

esta cultura. Uno de sus mayores potenciales es la comunidad Tsáchila

reconocidas por su cultura milenaria. Cuenta con las comunas Tsáchilas

Cóngoma y Naranjos, adicionalmente con complejos turísticos como:

Cuadro Nº 04 - Atractivos turísticos de la parroquia

NOMBRE

UBICACIÓN TIPO DE

ATRACTIVO SUBTIPO SERVICIOS

Complejo turístico La cascada

Puerto Limón Natural Ecológico

Cascada, canchas de uso múltiple, área de hamacas, bar-restaurant

Complejo turístico D’Pancho

Puerto Limón

Natural Ecológico

Rio, cabañas, área deportiva, senderos, bar-restaurant.

San Camilo

Puerto Limón

Natural Ecológico

Rio, cabañas, área deportiva, senderos, bar-restaurant.

Guayacanes

Puerto Limón

Natural Ecológico

Rio, cabañas, área deportiva, senderos, bar-restaurant.

Fuente: Investigación de campo - Revista Puerto Limón, Edición 147, año 2011, Pág. 17.

Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Infraestructura

La parroquia cuenta con una infraestructura bastante amplia ya que se puede

identificar gran cantidad de negocios que proveen de alimentos,

medicamentos, alimentación y de más servicios importantes para quienes

visitan el lugar.

A la vez cuenta con el servicio de transporte público que es de vital

importancia para el traslado hacia los diferentes puntos donde adquieren sus

Page 77: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

77

productos; prestan sus servicios la cooperativa de transporte Santo Domingo

con turnos desde Santo Domingo hacia Puerto Limón y viceversa con

intervalos de media hora por un costo de un dólar, a la vez existe una

cooperativa de taxis número 23 que brinda servicio interno y externo hasta

Santo domingo por un costo de un dólar con veinticinco centavos.

Superestructura

En general, se entiende por superestructura al conjunto de los fenómenos

jurídico-políticos e ideológicos y las instituciones que los representan.

El estado, el derecho, las ideologías, las religiones, las manifestaciones

artísticas, etc., son hechos sociales que se inscriben en el contexto de la

superestructura de una determinada sociedad. “La base económica

(infraestructura) de la sociedad determina siempre la superestructura. Marx y

Engels postulan que para estudiar la sociedad no se debe partir de lo que los

hombres dicen, imaginan o piensan, sino de la forma en que producen los

bienes materiales necesarios para su vida. La determinación de la

superestructura por la infraestructura no debe entenderse como una

determinación mecánica, sino que como una determinación de última

instancia; vale decir, que las condiciones económicas finalmente determinan,

pero las otras instancias de la sociedad desempeñan también un papel”42.

Puerto Limón cuenta con entidades gubernamentales de gran importancia,

que brindan sus servicios a la comunidad para el adelanto correcto de la

misma. Se puede encontrar entidades como:

Cuerpo de bomberos, la misma cuenta con equipos necesarios para poder

dar apoyo en catástrofes menores que pudieran darse, ya que cuentan con

una pequeña motobomba la que sería insuficiente en caso de una

emergencia mayor, dentro de la institución laboran 5 personas que se

encuentran preparadas y dispuestas a dar ayuda a la comunidad.

Seguro social campesino, brinda sus servicios a todos los afiliados la misma

se considera como un centro ambulatorio de primer grado que consiste en la

ayuda de curaciones básicas.

42

http://www.definicion.org/superestructura.

Page 78: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

78

Subcentro de salud área 22, considerado de primer grado en la cual puede

darse ayuda a curaciones básicas, en el mismo se vienen ejecutando varios

proyectos para niños, niñas, adultos, adultos mayores, mujeres embarazadas,

personas con problemas de diabetes y personas con capacidades especiales.

Cooperativa de ahorro y crédito Puerto Limón, es la única entidad financiera

que cuenta con infraestructura propia, en la misma se recaudan valores del

servicio eléctrico.

De la misma manera está la Junta Parroquial, Tenencia Política, 3 escuelas y

2 colegios que prestan servicios educativos a la comunidad.

3.1.5 Turismo receptor

Principalmente la parroquia es visitada por turistas extranjeros a quienes les

agrada convivir en las comunas Tsáchilas; y a la vez disfrutar de exuberante

flora y fauna.

3.2 GENERALIDADES DEL CAMPAMENTO VACACIONAL.

3.2.1 Infraestructura existente

Muchos de los campings existentes en la provincia no cuenta con una

infraestructura apta para este tipo de actividades, por lo que algunas empresas

utilizan las instalaciones de instituciones educativas e incluso las del Comando

Conjunto de Fuerzas Armadas (C.C.F.A.), para realizar este tipo de actividad en

apoyo a la preparación de jóvenes.

En la actualidad se está implementando un campamento en las inmediaciones de

la Provincia para dar apertura a miles de jóvenes y niños de compartir momentos

amenos dentro de un campo lleno de aventuras y nuevos retos que ayudaran a su

preparación personal. La provincia cuenta con una infraestructura turística

considerablemente buena, en su mayoría destacada por la variedad de hosterías,

balnearios que brindan servicios de buena calidad al turista interno y externo. En

cuanto a la planta hotelera destacan gran cantidad de hoteles debidamente

equipados de tal manera que sus huéspedes se sientan seguros y cubran sus

Page 79: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

79

necesidades en su estadía.

3.3 ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado en el presente proyecto ayuda a obtener una información

correcta de la realidad económica existente en la zona; para así ver la factibilidad

de desarrollar el proyecto en la Parroquia Puerto Limón.

3.3.1 La encuesta

Para la realización de la encuesta se tomó un formato (ver anexo 1), el mismo que

facilitó obtener información valiosa para el perfecto desarrollo del proyecto, de

esta manera se conoció las necesidades de los turistas o potenciales clientes, de

igual manera dará un claro panorama del tipo de actividades que gustan realizar

en los momentos de sano esparcimiento.

3.3.2 Análisis de la demanda

Mediante las encuestas realizadas se pudo obtener información real de las

necesidades requeridas por los posibles clientes, de esta manera se logrará

adaptar una variedad considerable de actividades.

Cabe recalcar que el mercado al que está dirigido el campamento vacacional es

de un nivel medio alto; ya que, son ellos quienes pueden costear el valor

requerido para poder realizar este tipo de actividad al aire libre y fuera del stress

existente en la ciudad.

De la misma manera se realizará rutinas diferentes tomando de modo que se

acople al grupo de personas que visiten el sitio tomando en cuenta parámetros

como el rango de edad de los turistas o clientes que visiten.

3.3.3 Análisis de la oferta

Para la realización del estudio de la oferta primero se estableció cual es el tipo de

acogida existente en el mercado, para lo cual se tomaron en cuenta tres tipos:

Competitiva, Oligopólica y Monopólica.

Page 80: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

80

Competitiva.- Cuando existen varios lugares que expenden ó ofrecen

productos similares.

Oligopólica.- Se considera este tipo de competencia donde existe una

carencia de lugares o establecimientos que brindan similares servicio.

Monopólica.- Dentro del mercado sólo existe un establecimiento dedicado a

la misma actividad.

Tomando en cuenta que la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas donde

brindará sus servicios el “Campamento Vacacional”, se ve rodeado de varios

establecimientos dedicados a una actividad similar los que se consideran como

una oferta competitiva, pero el producto a realizar no sólo brindará atención en

temporadas lo que hace a la vista de los diferentes clientes potenciales una

alternativa con la que pueden contar para poder acceder a sus servicios y realizar

actividades de recreación, agrupación empresarial, amistad o familiar.

Con los antecedentes expuestos se realizó una investigación de campo, para ello

se utilizó la entrevista, la que permitió identificar de manera óptima el número de

establecimientos que prestan servicios alternativos o similares, de igual manera la

capacidad de carga, calidad en servicio y precio.

a. Competencia directa.

Dentro de la parroquia es nula, pero en la provincia se pudo diferenciar que

existen varias empresas que se dedican a la prestación de servicios similares:

Cuadro Nº 05- Competencia directa

Nombre Ubicación Tipo de

atractivo Servicios

Campamento vacacional Emaus

Vía a Bellavista

Cursos en artes

Cursos temporales de natación, pintura, arte entre otros.

Santo Domingo Adventure

Of. Av. Tsáchila y Guayaquil

Turismo de aventura

Camping, ciclismo de montaña, rafting, kayaking, etc.

Campamento Nuestra Tierra

San Gabriel del Baba

Turismo de aventura

Hospedaje, alimentación, paseos a caballo, regatas, ciclismo de montaña.

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Page 81: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

81

b. Competencia indirecta.

Constituyen los establecimientos que brindan servicios sustitutos los mismos

que ofrecen al cliente una alternativa diferente en su tiempo de ocio, para lo

cual se ha considerado a complejos turísticos tales como.

Cuadro Nº 06- Competencia indirecta

Nombre del

establecimiento

Tipo de

atractivo Servicios

Complejo turístico

Ficus Intervenido

Piscinas, canchas múltiples,

servicio bar-restaurant

Rancho Hostería Mi

Cuchito Centro

acuático

Piscinas, canchas múltiples,

hospedaje, servicio de restaurant,

sala de eventos.

Hostería Kasama Intervenido Hospedaje, canchas múltiples,

piscina, bar-restaurant

Hostería D’carlos

Intervenido

Hospedaje, piscina, canchas

múltiples, pista de baile, bar-

restaurant

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

3.3.4 Marketing Mix del campamento vacacional

a. Producto

El campamento vacacional a realizarse en la parroquia ofrecerá a sus clientes

una distracción sana y al aire libre, en las que contará con áreas destinadas

para acampar, canchas de uso múltiple, piscina, bar restaurant, sala de

juegos, tarabita y área de rehabilitación para personas con capacidades

especiales; esta es la estrategia en el producto que se empleará.

Además una de las grandes ventajas del lugar es que por el mismo cruza el

río Cóngoma en el que se podrá realizar actividades de deporte extremo en

ciertas temporadas.

Page 82: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

82

b. Precio

El precio se estableció apoyándose en las encuestas realizadas con lo que se

pudo implantar un valor de $ 5,00 por persona, el cual es accesible y los

potenciales clientes están dispuestos a pagar por recibir un servicio de esta

índole; como táctica se tomó un precio inferior al que ofrece la competencia,

de esta manera se establece un costo competitivo.

c. Plaza

“Se define dónde comercializar el producto o el servicio que se ofrece.

Considera el manejo efectivo del canal de distribución, debiendo lograrse que

el producto llegue al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las

condiciones adecuadas”43.

Se manejará alianzas estratégicas con las diferentes agencias de viajes

existentes en la provincia para de esta manera incluir al campamento

vacacional como un punto importante de visita para quienes gustan del

turismo de aventura, de la misma forma dar a conocer el sitio por medio de

las guías turísticas que son realizadas por el Municipio local en conjunto con

el Ministerio de Turismo.

De igual manera otro de los canales de distribución será sin duda la

promoción en las instituciones educativas que la finalidad del campamento es

ayudar con la formación de líderes.

d. Promoción

Para realizar la difusión del producto se optará diferentes vías de

comunicación que permitan a la población crear la curiosidad de conocer y

poder acceder a tan novedoso lugar para lo cual se contratará publicidad

rodante en transporte escolar y pública como buses urbanos, radio Zaracay

tomando en cuenta su gran trayectoria y su buena acogida por la ciudadanía,

43

KOTLER, Philip, (2000), “Marketing Turístico”, Pág. 85. 5º Edición

Page 83: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

83

Majestad y radio Macarena, televisión local Zaracay tv, City tv y Majestad tv; y

finalmente medios escritos locales como: Diario La hora y diario Centro.

Se invertirá en el campo publicitario considerado este no como un gasto sino

como una inversión claro esta a corto y mediano plazo.

Como otro medio de publicidad también se distribuirán hojas volantes a la

comunidad en general.

Sin dejar de lado la mejor promoción que sin duda será la que nos den

nuestros potenciales clientes luego de su agradable visita al lugar.

3.3.5 Análisis FODA del campamento vacacional

Constituye un examen de las características particulares del negocio y el entorno

en el cual éste compite. Este análisis puede ser usado por todos los niveles de las

empresas y en varias unidades de análisis como: producto, mercado, producto-

mercado, línea de productos, empresa, división, unidad estratégica de negocios,

etc.

Fortalezas

Son hechos, situaciones en el aspecto interno de una organización que

podrían facilitar o beneficiar el desarrollo de ésta:

o Capacidad económica solvente.

o Activos fijos propios del empresario.

o Facilidad en contratar al personal.

o Costos operativos manejables.

Oportunidades

Constituyen los eventos o situaciones que se dan en torno de una

organización que podrían facilitar o beneficiar el desarrollo de ésta, si se

aprovechan en forma oportuna y adecuada:

Page 84: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

84

o Contratos permanentes.

o Diversidad de servicios.

o Bajo costo de los insumos.

o Crecimiento del mercado.

Debilidades

Son actividades o atributos internos de una organización que impiden o

dificultan el éxito empresarial:

o Personal poco calificado.

o Deficiente aplicación de herramientas de mercadeo.

o Deficiencia en innovación en los servicios.

Amenazas

Eventos, hechos o tendencias en el entorno de una organización que impiden,

limitan o dificultan su desarrollo operativo:

o Inestabilidad económica del gobierno actual.

o Incremento de competencia.

o Clima.

3.3.6 Estrategia FO – DO

Se analiza en la siguiente matriz:

Page 85: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

85

Cuadro Nº 07- Estrategia FO - DO

Contratos permanentes

Diversidad de servicios

Bajo costo de los insumos

Crecimiento del mercado

Capacidad económica solvente 2 1 3 1

Activos propios del empresario 3 2 3 1

Facilidad en contratar al personal 2 3 3 1

Costos operativos manejables. 2 1 2 1

9 7 11 4

Contratos permanentes

Diversidad de servicios

Bajo costo de los insumos

Crecimiento del mercado

Personal poco calificado 1 2 1 2

Deficiente aplicación de herramientas de mercadeo 4 2 1 2

Deficiencia en innovación de servicios 1 1 2 2

5 5 4 6 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

A continuación se procede a analizar la matriz de áreas de mejoramiento

estratégico -FO- (fortalezas y oportunidades) y -DO- (debilidades y

oportunidades), para lo cual se seleccionan variables las que corresponden a las

fortalezas internas, de tal manera que se pueda aprovechar las ventajas de las

oportunidades externas efectivizando todos los recursos con que cuenta el

campamento. Se exponen las estrategias que contribuirán a hacer exitoso dicho

proyecto:

Ausencia de herramientas de marketing.

OPORTUNIDADES

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

Page 86: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

86

Se aconseja hacer una planificación estratégica permanente.

Elaborar un cronograma de capacitación.

Aprovechar la holgura en la capacidad financiera.

Explotar el mercado potencial local.

Identificar las necesidades actuales y futuras del cliente.

3.3.7 Estrategias FA – DA

Se expone la siguiente matriz:

Cuadro Nº 08- Estrategias FA-DA

Inestabilidad económica

Incremento de la

Competencia Clima

Capacidad económica solvente 2 1 3

Activos propios del empresario 3 2 3

Facilidad en contratar al personal 2 3 3

Costos operativos manejables. 2 1 2

9 7 11

Inestabilidad económica

Incremento de competencia

Clima

Personal poco calificado 1 2 1

Deficiente aplicación de herramientas de mercadeo 4 2 1

Deficiencia en innovación de servicios 1 1 2

5

5

4

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

AMENAZAS

DEBILIDADES

AMENAZAS

FORTALEZAS

Page 87: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

87

Al plasmar la matriz de áreas de respuesta estratégica –FA- (fortalezas y

amenazas) y –DA- (debilidades y amenazas), se consideran datos versátiles que

son fortalezas de la empresa, para evitar o reducir las amenazas externas, y

maximizar las oportunidades, es así que se establecen las siguientes tácticas a

aplicar:

Definir precios competitivos.

Determinar productos sustitutos.

Reflejar la calidad de los productos en el mercado.

Expandir el área de entretenimiento.

3.4 ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico a realizarse, permitirá utilizar de mejor manera las instalaciones

donde se desarrollará el campamento vacacional, a la vez se presentará la

naturaleza del proyecto su ubicación y otros aspectos importantes en el desarrollo

del mismo.

3.4.1 Macrolocalización

A continuación se presentará información general de la ubicación geográfica del

Ecuador.

a. República del Ecuador

El Ecuador se encuentra localizado en el noroeste de Sudamérica, debe su

nombre a la línea imaginaria que atraviesa el país y divide la tierra en dos

hemisferios.

La capital es Quito considerada como una de las ciudades más antiguas de

América Latina. Limita al norte con Colombia, al este y sur con Perú, al oeste

con Océano Pacífico, las islas Galápagos o Archipiélago de Colón localizado

en el Pacifico a unos 1050 km de la costa.

El país tiene una extensión de 283.561 km2 con una población de más de 14

millones, se encuentra atravesada de norte a sur por la sección volcánica de

Page 88: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

88

la Cordillera de los Andes en la que se encuentran 70 volcanes, a la vez es el

país con más alta concentración de ríos por metro cuadrado y una gran

biodiversidad de fauna y flora.

Gráfico N.- 05 – Mapa del Ecuador

Fuente:http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://1.bp.blogspot.com/jIbleFX2tSo/UALTA5

H1WEI/ACWI/3bGSqTZRBOs/s1600/mapa-fisico-ecuador.jpg

División Política

El Ecuador se encuentra dividido en cuatro regiones muy bien definidas

que son: Costa, Sierra, Oriente y Región Insular o Galápagos. La región

costa caracterizada por sus grandes extensiones de playa y conocidas

por sus puertos pesqueros, cuenta con 7 provincias que son: El Oro,

Esmeraldas, Guayas, los Ríos, Manabí, Santa Elena y Santo Domingo de

los Tsáchilas. La región sierra conformada por diez provincias en su

mayoría rodeadas por montañas y volcanes activos e inactivos; Azuay,

Bolívar, Cañar, Carchi, Cotopaxi, Chimborazo, Imbabura, Loja, Pichincha

y Tungurahua.

Page 89: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

89

La Amazonía una de las regiones más pequeñas pero rica en fauna y

flora se encuentra distribuida en 6 provincias: Morona Santiago, Napo,

Pastaza, Zamora Chinchipe, Sucumbíos y Orellana. Finalmente la Región

insular o Galápagos conocida a nivel mundial por su variedad de fauna y

flora única en el mundo.

Fauna y flora

Ecuador está entre los países más mega-diversos del mundo, debido a

que cuenta con bosque amazónico, bosque seco y manglares. La

amazonia se ha convertido en uno de los sitios de mayor albergue para la

vida silvestre, por lo que muchos de los biólogos han visto en él un gran

laboratorio natural en el que pueden encontrar variedad de plantas

medicinales de igual manera maderables entre otras, las mismas que

sirven de refugio y alimento para la gran gama de animales que en el

habitan tales como: loros, guacamayos, dantas, tigrillos, jaguar, gran

variedad de reptiles entre otros.

Los manglares son uno de los ecosistemas más grandes de las costas

ecuatorianas en el habitan gran variedad de crustáceos y aves que han

encontrado en este sitio un hogar ideal. Finalmente los páramos que se

encuentran ubicados en las altas montañas de la sierra ecuatoriana, se

pueden identificar los frailejones considerados los más grandes del

mundo, de igual manera se puede observar los ya casi extintos cóndores

que son el símbolo de nuestro país.

Áreas protegidas en Ecuador

El Ecuador actualmente cuenta con 45 áreas naturales protegidas, las

cuales representan el 19% del territorio nacional (25'637.000 ha). El

PANE (Patrimonio de Áreas Naturales del Estado) es uno de los cuatro

subsistemas de la constitución política del Ecuador para definir al Sistema

Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Cabe resaltar que Ecuador es uno

de los países con uno de los mayores porcentajes en áreas protegidas a

nivel mundial he aquí los nombres de las mismas.

Page 90: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

90

Cuadro Nº 09 - Áreas protegidas en Ecuador

No.

ÁREA NATURAL

SUPERFICIE CREACIÓN DEL ÁREA

Terrestre ha

Marina ha

Total ha

FECHA dd-mm-aa

Acuerdo o Resolución

Número Registro

Oficial / Fecha

1 PARQUE NACIONAL CAJAS

28,808 0 28,808 06-06-77 A - 203 317 /04-07-77

2 PARQUE NACIONAL COTOPAXI

33,393 0 33,393 11-08-75 A - 259-A 876 / 27-08-75

3 PARQUE NACIONAL GALÁPAGOS

693,700 0 693,700 14-05-36 A - 31 189 /14-05-36

4 PARQUE NACIONAL LLANGANATES

219,707 0 219,707 18-01-96 R - 002 907 / 19-03-96

5 PARQUE NACIONAL MACHALILLA

56,184 56,184 26-07-79 A - 322 69 / 20-11-79

6 PARQUE NACIONAL PODOCARPUS

146,280 0 146,280 15-12-82 A - 398 404 / 05-01-83

7 PARQUE NACIONAL SANGAY

517,765 0 517,765 16-06-75 A - 190 840 / 07-07-75

8 PARQUE NACIONAL SUMACO

205,249 0 205,249 02-03-94 R - 009 471 / 28-06-94

9 PARQUE NACIONAL YASUNI

982,000 0 982,000 26-07-79 A - 322 69 / 20-11-79

10 PARQUE NACIONAL YACURI

43,0906 0 43,091 30-12-09 A – 138

11 PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA

403,103 0 403,103 17-11-70 A - 818 104 / 20-11-70

12 RESERVA BIOLÓGICA LIMONCOCHA

4,613 0 4,613 23-09-85 A - 394 283 / 01-10-85

13 RESERVA BIOLÓGICA MARINA DE GALÁPAGOS

14.110.000 14.110.000 7-11-96 R - 058 70 / 18-09-96

14 RESERVA BIOLÓGICA CERRO PLATEADO

26,1145 0 26,1145 31-08-2010

A – 146

15 RESERVA ECOLÓGICA ANTISANA

120,000 0 120,000 21-07-93 R - 18 265 / 31-08-93

16 RESERVA 17,082 0 17,082 16-05-01 A - 001 342 / 07-06-01

Page 91: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

91

ECOLÓGICA ARENILLAS

17 RESERVA ECOLÓGICA EL ÁNGEL

15,715 0 15,715 05-08-92 A - 415 021 / 08-09-92

18 RESERVA ECOL. CAYAPAS MATAJE

51,300 0 51,300 26-10-95 DE - 052 822 / 15-11-95

19 RESERVA ECOLÓGICA COFAN BERMEJO

55,451 0 55,451 30-01-02 A - 016 519/21-02-02

20 RESERVA ECOL. COTACACHI CAYAPAS

243,638 0 243,638 29-08-68 A -1468/A-129

17 / 24-09-68

21 RESERVA ECOL. LOS ILINIZAS

149,900 0 149,900 11-12-96 R - 066 92 / 19-12-96

22 RESERVA ECOL. MACHE CHINDUL

119,172 0 119,172 09-08-96 R - 045 29 / 19-09-96

23 RESERVA ECOL. MANGLAREAS CHURUTE

50,068 0 50,068 26-09-79 A - 322, A376

69 / 20-11-79 991/3-09-92

24 RESERVA GEOBOTÁNICA. PULULAHUA

3,383 0 3,383 28-01-66 A - 194 715 / 21-03-66

25 RESERVA FAUNÍSTICA CHIMBORAZO

58,560 0 58,560 26-10-87 A - 437 806 / 09-11-87

26 RESERVA FAUNÍSTICA CUYABENO

603,380 0 603,380 26-07-79 A - 322 69 / 20-11-79

27 RESERVA DE PRODUCCIÓN DE FAUNA MANGLARES EL SALADO

5,217 0 5,217 15-11-02 A - 142 5 / 22 - 01 - 03

28 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PASOCHOA

500 0 500 11-12-96 R - 065 92 / 11-12-96

29 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MANGLARES ESTUARIO RIO MUISNE

3,173 0 3,173 28-03-03 A - 047 05/22-01-03

30 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA CORAZÓN

700 0 700 03-11-02 A - 133 733/ 27-12-02

31 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE ISLA SANTA CLARA

5 0 5 06-03-99 A - 83 219 / 24-06-99

32 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LA CHIQUITA

809 0 809 21-11-02 A - 149 11/ 30-01-03

Page 92: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

92

33 ÁREA NAC.DE RECREACIÓN EL BOLICHE

400 0 400 26-07-79 A - 322 69 / 20-11-79

34 ÁREA NAC. DE RECREACIÓN PARQUE-LAGO

2,283 0 2,283 15-11-02 A - 141 5 / 22 - 01 - 03

35 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL ZARZA

3,643 0 3,643 28-06-06 A - 077 314/ 17-07-06

36 RESERVA BIOLÓGICA EL CÓNDOR

2,440 0 2,440 04-06-99 DE - 396 210/11-06-99

37 RESERVA BIOLÓGICA EL QUIMI

9,071 0 9,071 03-10-2006

A - 120 424/ 26-12-06

38 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MANGLARES EL MORRO

10,030 0 10,030 12-09-2007

A - 266 180/ 28-09-07

39 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MANGLARES ESTUARIO RIO ESMERALDAS

242 0 242 13-06-2008

A - 096 385 21-07-08

40 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MARINO COSTERO PACOCHE

5,044 8,586 13,630 02-09-2008

A - 131 444/ 13-10-08

41 RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA MARINO COSTERA PUNTILLA STA. ELENA

177 47,278 47,455 23-09-2008

AI - 1476 452/23-10-08

42 RESERVA MARINA GALERA SAN FRANCISCO

54,604 54,604 23-09-

2008 A - 162

43 ÁREA NAC.DE RECREACIÓN SAMANES

380 0 380 30-03-2010

A – 048

44 ÁREA NAC.DE RECREACIÓN ISLA SANTAY

2,214 0 2,214 20-02-2010

A – 021

45 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE EL PAMBILAR

3,1232 0 3,1232 18-03-2010

A – 038

Subtotal SUPERFICIE TERRESTRE del SNAP

4.897.108

Subtotal SUPERFICIE MARINA del SNAP

14.220.468

SUPERFICIE TOTAL del SNAP [ha]

19.117.576

Fuente: Dirección Nacional de Biodiversidad - Ministerio del Ambiente - Sistema Nacional de Áreas

Protegidas del Ecuador -SNAP Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Page 93: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

93

3.4.2 Microlocalización

A continuación se brindará información general del lugar, donde está localizado

el proyecto a realizarse.

a. Parroquia rural Puerto Limón

Forma parte de las siete parroquias rurales del cantón Santo Domingo de los

Colorados, considerada la segunda en su creación y está a tan solo 30 km.

del centro de la ciudad.

Gráfico N.- 06 – Mapa de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas

Fuente: http://dspace.epn.edu.ec/bitstream/15000/8542/2/T10507CAP3.pdf Elaborado por: Byron Obaco

Page 94: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

94

3.4.3 Ubicación Gráfico N.- 07: Microlocalización del Campamento Vacacional

Fuente: Información general del Ecuador, www.goecuador.com, 22 de julio 2011 Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

93

Page 95: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

95

El campamento vacacional se encontrará ubicado en la parroquia rural Puerto

Limón, a 30 minutos de la ciudad Santo Domingo, en las instalaciones de la

“HOSTERÍA D`PANCHO”, la misma que se encuentra a unos 3 km del centro

poblado por la vía al recinto el Cóngoma. El sitio es de fácil acceso en la

actualidad cuenta con una vía de segundo orden, pero se encuentran realizando

trabajos viales para brindar una vía de primer orden.

3.4.3 Estudio y análisis de la capacidad de carga turística

La carga turística es de vital importancia en este proyecto, ya que se pretende la

protección de la fauna y flora del sector donde se desarrollará el campamento,

para lo cual se tomará en cuenta datos tales como la extensión del terreno que

permitirá obtener una idea del promedio de personas que puedan asistir

diariamente evitando una posible destrucción del sitio. Para conocer la capacidad

de carga real del proyecto se debe aplicar una fórmula en la que se consideran

factores físicos que limitan la misma y el resultado que se obtenga es el adecuado.

Para ello se presenta el análisis del estudio de capacidad de carga. El sitio donde

se realizará el campamento cuenta con dos hectáreas de terreno, en el mismo se

encuentra realizadas tres cabañas, dos mixtas de cemento y material de la zona y

una de caña y otros materiales naturales, cuenta con una capacidad de veinte

personas.

Fórmula:

CCF=S*SP*NV CCR=CCF*(100-FC1)/100*(100-FC2)/100*(100-FCN)/100…..

NV=HV/TNV FC=ML/MT*100

CCE=CCR*CM

CM=Es el porcentage de la capacidad de manejo optimo

ABRE CIERRA

SUPERFICIE 1500 Hora visita 8 9 17

Sup. Por pax 1 Tiem. Visita 2

Nº visitas 4 NV=HV/TNV 4

CCF=S*SP*NV 6000

CAPACIDAD DE CARGA

CCF/CCR/CCE

FORMULAS

CAPACIDAD DE CARGA FISICA

CCF=S*SP*NV NV=HV/TNV

Page 96: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

96

Al calcular la capacidad de carga física permite tener una visión del total de visitas

que se puede recibir en el campamento, tomando en cuenta solo la superficie total

del terreno.

CCR=CCF*(100-FC1)/100*(100-FC2)/100*(100-FCN)/100…..

FC=ML/MT*100

6000,00

27,78% % FC % Factor correc

25,00% 100 27,78 100 0.7222

0,00% 100 25,00 100 0,7500

10,00% 100 0,00 100 0,0000

0,oo% 100 10,00 100 0,9000

3,85% 100 0,00 100 0,0000

100 3,85 100 0,9615

2812,50

FC4 Erosión

FC5 Disturbio de fauna

FC6 Cierres temporales

Capcidad de carga fisica

CCR

CAPACIDAD DE CARGA REAL

FACTORES DE CORRECION

FC1 Horas de sol fuerte

FC2 Horas de lluvia

FC3 Inundaciones

La capacidad de carga real permite obtener un valor más exacto para evitar el

daño del medio ambiente, ya que en este cálculo se toman diferentes puntos

importantes del medio ambiente.

CCE=CCR*CM

CM=Es el porcentage de la capacidad de manejo optimo

VARIABLE

Personal

equipos

Infraestructura

Instalaciones

Financiamiento

CCE 2812,50 15% 422

CCE 2812,50 25% 703

CCE 2812,50 50% 1406

CCE 2812,50 100% 2813

CCF 6000 PAX

CCR 2813 PAX

CCE 422 PAX 15% Pocentage escogido

15% 25% 50%

CAPACIDAD DE MANEJO

100%

CAPACIDAD DE CARGA EFECTIVA

El resultado del cálculo de la capacidad de carga, se obtiene que la física indica

que ingresarían hasta 6.000 personas considerando solamente la extensión del

Page 97: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

97

terreno, en la real se expresa que 2.813 personas se pueden atender al día sin

considerar la infraestructura y finalmente la efectiva en función de los diferentes

aspectos tanto orografía, temperatura, infraestructura y demás, indica que puede

atenderse hasta un máximo de 422 personas por día sin causar efectos negativos

al ecosistema (Ver Anexo No. 4).

Gráfico Nº 08: Distribución interna del Campamento vacacional

Fuente: Información general del Ecuador, www.goecuador.com, 22 de julio 2011 Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

3.5 ESTUDIO COMPLEMENTARIO

3.5.1 Análisis administrativo.

a. Misión

Definirse como un establecimiento turístico creado para promover el

desarrollo emocional y recreativo de niños y jóvenes, explotando sus

habilidades y a la vez formando líderes del mañana.

b. Visión

Constituirse a mediano plazo como una empresa propulsora del adelanto de

la parroquia, brindando a la comunidad una fuente de empleo y mejorando el

estilo de vida de los mismos, de la misma forma convertirnos en una

alternativa de recreación de grandes y pequeños, con productos y servicios

de calidad acorde con la exigencia de nuestros potenciales clientes.

SIGLAS

Page 98: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

98

3.5.2 Objetivos institucionales.

Ofrecer al cliente un lugar de sano esparcimiento con un ambiente natural.

Brindar seguridad en cada actividad.

3.5.3 Valores corporativos

Los valores corporativos que se practicaran en el campamento vacacional serán

los siguientes:

Servicio, para recibir y atender a los clientes dentro de las instalaciones.

Honestidad, es decir ser transparentes en el desempeño de sus funciones.

Responsabilidad, en cada una de las trabajos y actividades que se

encomiende.

Cooperación, apoyar a cada colaborador en las actividades del campamento.

Cuidado a la naturaleza, puesto que es la base de nuestra ideología.

3.5.4 Organigrama estructural

El organigrama con el que contará el campamento vacacional para el buen

desarrollo de las actividades es el siguiente:

Cuadro Nº 10 - Organigrama Estructural

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

GERENTE

ADMINISTRADOR

RECURSOS HUMANOS

MARKETING Y VENTAS

Contador

Jefe de ventas

Vendedores

Guías

Guardias

Mantenimiento

Cocineros

SECRETARIA

Page 99: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

99

3.5.5 Funciones y competencias del personal

Se procede a la descripción de cargos que se requiere en el campamento de tal

forma que todos los integrantes conozcan específicamente sus actividades y

puedan desarrollarlas de manera adecuada procurando un buen servicio y la

optimización de los recursos.

Gerente

Perfil para el cargo:

1. Estudios superiores: Administración de Empresas o afines.

2. Experiencia mínima de 3 años en puestos similares.

Funciones:

a) Administrar, gestionar todos los negocios de la empresa de conformidad

con las facultades que provengan de la Ley y éste Manual de funciones,

pudiendo por lo mismo manejar bajo su responsabilidad los fondos de la

empresa en giro ordinario de los negocios, pudiendo en consecuencia

girar o endosar a cargo de las cuentas corrientes bancarias, cuentas de

ahorros, documentos de crédito, tales como pagarés, endosar y aceptar

letras de cambio, realizar contratos de sobregiro, etc.

b) Suscribir toda clase de documentos de Instituciones y dependencias

públicas o privadas.

c) Podrá comprar toda clase de materias primas, materiales, implementos,

maquinaria y todos los demás objetos necesarios para el giro del negocio.

d) Aceptar garantías a favor de la empresa, aceptar hipotecas de bienes

ajenos en garantía de las transacciones comerciales.

e) Presentar al inversionista el balance anual y los balances parciales

cuando lo requiera.

f) Ejercer las facultades necesarias de acuerdo con la Ley y éste Manual de

Funciones.

g) Nombrar y remover legalmente a los empleados que fueren necesarios.

Page 100: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

100

Administrador

Perfil para el cargo:

1. Estudios superiores: Administración de Empresas o afines.

2. Experiencia mínima de 3 años en puestos similares.

Funciones:

a) Establecer objetivos de desempeño individuales en forma participativa

para que sepan lo que se espera de ellos.

b) Resolver cualquier conflicto o problema de desempeño que se presente y

motivar a los empleados para que hagan mejor su trabajo.

c) Tener un contacto regular con el personal mediante sesiones de

supervisión para motivar y dar retroalimentación, solucionar problemas y

proporcionar orientación, asistencia y apoyo.

d) Diseñar un sistema de supervisión, que incluya un plan de sesiones de

supervisión con temas específicos para supervisar durante cada sesión.

e) Preparar un calendario de supervisión que muestre la fecha y la hora de

cada sesión de supervisión y señale los temas a tratar. Este debe

actualizarse periódicamente.

f) Realizar, con regularidad, evaluaciones del desempeño para revisar el

trabajo anterior de un empleado y asegurar que se cumple con los

objetivos propuestos.

Tendrá la supervisión permanente del Gerente.

Secretaria

Perfil para el cargo:

1. Estudios superiores: Secretaria Bilingüe.

2. Experiencia mínima de 3 años en puestos similares.

Page 101: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

101

Funciones:

a) Estar presente en las sesiones que realice Junta General de Accionistas y

redactar las actas y resoluciones que allí se dicten.

b) Mantener bajo custodia la documentación legal; organizar y controlar la

correspondencia interna y externa, además, atender las llamadas

telefónicas y el fax.

c) Redactar cartas, oficios o memorandos.

d) Mantener bajo su responsabilidad los suministros de oficina y así mismo

distribuirlos al resto del personal cuando éste lo requiera.

e) Realizar los pagos por consumo de los servicios básicos de luz, agua y

teléfono.

f) Vigilar y controlar que el uso del teléfono sea estrictamente laboral, caso

contrario deberá solicitar autorización.

g) Asistir en las diferentes actividades a las demás áreas administrativas y

responsable del fondo de caja chica.

Tendrá la supervisión permanente del Administrador.

Contador

Perfil para el cargo:

1. Estudios en Ciencias Contables, Económicas o Financieras.

2. Experiencia mínima de 2 años en puestos similares.

Funciones:

a) Organizar y mantener el archivo de la documentación correspondiente a

las transacciones comerciales que realice.

b) Controlar el manejo del efectivo. Registrar y controlar los ingresos y

egresos que realice el Hotel y el movimiento de las cuentas bancarias.

c) Llevar un registro de los activos fijos y realizar periódicamente constatación

física de los inventarios.

d) Controlar contablemente los ingresos y egresos y elaborar el rol de pagos

del personal.

e) Mantener un registro actualizado de los pagos que se realicen por

Page 102: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

102

concepto de impuestos a las diferentes instituciones públicas y tramitar los

pagos del I.E.S.S.

f) Llevar la contabilidad de la empresa con sus respectivos registros

actualizados.

g) Todas las demás funciones que le encomiende su jefe inmediato superior

h) Vigilar el uso correcto de los recursos financieros de la empresa.

i) Coordinar con el Administrador el trámite del crédito a los clientes.

j) Solicitar autorización al Gerente para cualquier negociación crediticia.

k) Verificar que los clientes sean sujetos de crédito y mantener un archivo de

la documentación respectiva de las ventas a crédito.

Guías

Perfil para el cargo:

1. Título de Ingeniería Turística o afines.

2. Experiencia mínima de 2 años en puestos similares.

Funciones:

a. Hacerse cargo de un grupo de clientes para realizar los recorridos.

b. Responder las inquietudes de los clientes durante los recorridos y fuera de

ellos.

c. Conocer todo el campamento vacacional.

d. Ejecutar las diversas actividades que se realicen en el campamento.

e. Vigilar que se sigan las normas de seguridad en las actividades del

campamento.

f. Otras que le asignaren sus superiores

g. Tendrá la supervisión permanente del Administrador.

3.5.6 Normas

Las normas que el personal debe seguir en el campamento vacacional son las

siguientes:

Cuidar y mantener la higiene personal.

Asistir con puntualidad al trabajo.

Cumplir fielmente las instrucciones y órdenes impartidas por los superiores.

Page 103: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

103

Fomentar el compañerismo al interior de la empresa.

Usar la ropa de trabajo sin excepción alguna, al igual que el equipo que sea

necesario, para garantizar la seguridad en todas las actividades que se

realicen.

Usar, cuidar y mantener en buen estado los muebles y equipos.

Tratar a los clientes con respeto, amabilidad y cortesía.

Está terminantemente prohibido asistir al trabajo en estado etílico o bajo los

efectos de estupefacientes o drogas.

No se puede utilizar la razón social de la empresa en actos ilegales.

No debe sustraerse dinero, útiles, equipos, herramientas u otros bienes que

sean de propiedad de la empresa.

3.5.7 Sanciones

La inobservancia, desobediencia, desacato o violación de las normas que se han

establecido al interior de la empresa dará lugar de forma inmediata a una sanción.

En el Campamento Vacacional las sanciones que se aplicarían son las siguientes:

En caso de ser la primera falta amonestación verbal.

Si el personal reincide, amonestación escrita a través de un memorando.

En la tercera ocasión se le impondrá una multa.

En la cuarta ocasión que reincida en la falta, terminación del contrato de

trabajo.

3.5.8 Área legal

Para que el campamento inicie su funcionamiento, se obtendrá los siguientes

permisos:

Registro Único de Contribuyente (RUC)

Permiso del Cuerpo de Bomberos

Patente Municipal

3.6 ESTUDIO DE IMPACTOS

Este punto dentro del proyecto es de vital importancia tomando en cuenta que

Page 104: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

104

siempre va prevalecer la idea de preservación del medio ambiente en el que se va

desarrollar el mismo.

3.6.1 Impacto ambiental

Se procurará que sea el mínimo, tomando en cuenta que para el desarrollo del

campamento no será necesario atentar contra la vegetación existente, lo que

permite que el hábitat de muchos animales de la zona pueda permanecer intacto.

En la actualidad existen construcciones con materiales propios de la zona y se

realizará alrededor de cinco cabañas más para el hospedaje de quienes gusten

pernoctar dentro del sitio para lo cual se realizarán los debidos estudios para no

tener que destruir la vegetación de manera brusca el recurso sino aprovechar de

manera positiva ciertas plantaciones. Sin embargo, en el proyecto se seguirán las

normativas que presenta el Ministerio de Ambiente en el artículo No. 2

“Art. 2.- La gestión ambiental se sujeta a los principios de solidaridad,

corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de

desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientales sustentables y

respecto a las culturas y prácticas tradicionales.”44.

En la actualidad se procura la preservación de fauna y flora de la zona, ya que

muchos de los habitantes de los alrededores solían realizar pescas con materiales

tóxicos que no solo matan las diferentes especies que habitan en los ríos sino que

producían daños ecológicos, ya que de la vertiente del río Cóngoma muchos de

los pobladores hacían uso del agua para la preparación de sus alimentos, por lo

que conjuntamente con miembros de la policía se ha estado erradicando esta

anomalía en el sector.

a. Fragilidad.

Los suelos a nivel nacional están enfrentando una grave erosión que afecta la

capa superficial considerada la más fértil, según Franklin Valverde, técnico del

departamento de manejo de suelos y agua del Instituto Nacional Autónomo de

44

Legislación Ambiental En Ecuador- Ley de Gestión Ambiental-LEY N.- 37. RO/ 245 de 30 de

julio de 1999.

Page 105: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

105

Investigaciones Agropecuarias (INIAP).

Un estudio realizado por esta entidad estima que el 50% del suelo cultivado

está alterado por este tipo de degradación.

Existen dos tipos de erosión: hídrica y por labranza. La primera está

determinada por las precipitaciones ya que “el suelo se satura y el exceso que

no puede ser absorbido se escurre y esto es lo que origina la alteración”,

señala Valverde, mientras que la segunda se origina por la intervención de

maquinaria agrícola para la preparación del terreno específicamente en la

zona de Santo Domingo de los Tsáchilas para preparar el suelo realicen

excesos de quemados lo que empobrece el mismo.

Ante estas implicaciones, personal del INIAP recomienda aplicar la “labranza

cero”, que consiste en “no remover el suelo sino que se hagan solo pequeños

hoyos para sembrar”.

Sin embargo de ello el terreno en el que se desarrolla el proyecto tiene

fragilidad media, caracterizado por ser tierra joven de color negro, buenas para

la producción, pero debe ser tratada de manera progresiva para evitar la

erosión, por lo que la carga turística puede dañar el mismo provocando un

impacto considerable.

3.6.2 Impacto socioeconómico

Al promover la actividad turística dentro de la parroquia, esta brindará un apoyo

especial ya que muchos de sus habitantes podrán laborar dentro del campamento

en las diferentes áreas, mejorando de esta manera el estilo de vida de muchas

familias, además no sólo generará empleo a quienes trabajarán internamente sino

a los diferentes comercios que existen en el centro de la parroquia como son

bazares, tiendas, restaurantes y cabinas telefónicas, ya que el turista va necesitar

de todos estos servicios adicionales.

De esta manera el turismo se convertirá en un rubro importante dentro de la

actividad económica del sector, ya no se dependerá del agro que sin duda viene

siendo generador de empleo durante varios años atrás.

Page 106: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

106

a. Problemas sociales que afectarían el desarrollo del diseño del

proyecto

Uno de los problemas que podrían repercutir en el desarrollo del proyecto

podría ser el analfabetismo y la falta de preparación de sus pobladores, ya

que esto provocaría una mala atención para el turista y quizá sería mal visto

la creación de un proyecto de esta índole, para lo cual debería mantenerse un

plan de capacitación para evitar este tipo de problemas que podrían afectar

de manera directa al proyecto.

3.7 ESTUDIO LEGAL

Para la realización de actividades turísticas se ha utilizado las figuras de los

permisos, concesiones, autorizaciones o licencias. Para tener acceso a ellos se

deben cumplir una serie de requisitos que no necesariamente tienen criterios de

sostenibilidad, aunque se han empezado a dar algunas experiencias interesantes.

Los requisitos a nivel legal son múltiples, sin embargo primeramente se debe

estructurar la empresa como tal.

3.7.1 Ley de Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada

Esta Ley tiene su sustento en la publicación en el Registro Oficial 196 de 26 de

enero del 2006 la que permite que una sola persona natural constituya una

compañía. Este tipo de compañía, por su naturaleza, tiene diferencias notorias

con otras especies societarias comprendidas en la Ley de Compañías. Para

empezar, se conforma esta empresa con la figura de compañía de

responsabilidad limitada, pero no con las características particulares de las

compañías de responsabilidad limitada ordinarias contempladas en la Ley de

Compañías, ya que la empresa unipersonal inicia sus actividades hasta la

finalización de su plazo legal con una sola persona, única y exclusivamente. A

esta persona se la conoce como gerente-propietario y no como socio.

La compañía unipersonal de responsabilidad limitada no admite una

transformación por otra especie de compañía, salvo el caso de que los herederos

del gerente-propietario sean varios, en cuyo caso deberán transformar la

compañía unipersonal en otra tipo de compañía. Se puede conformar esta

Page 107: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

107

compañía por una persona que tenga la capacidad legal para realizar actos de

comercio, esto es lo contemplado en el artículo 6 del Código de Comercio y

artículo 1461 del Código Civil”45.

De ninguna forma se puede constituir este tipo de compañía con una persona

jurídica ni con personas naturales que no puedan ejercer el comercio según la

Ley, esto es el artículo 7 del Código de Comercio.

Se dispone que tanto el gerente-propietario como la empresa unipersonal de

responsabilidad limitada sean distintas personas, por consiguiente sus patrimonios

son separados. De lo anterior, la ley dispone que el gerente-propietario no sea

responsable de las obligaciones de la empresa, ni viceversa, salvo casos que la

misma Ley enumera, como la quiebra fraudulenta, en los que sí puede responder

con su patrimonio personal por las obligaciones de la empresa.

El objeto de esta compañía es la actividad económica organizada a la que se va a

dedicar, y dicho objeto comprenderá solo una actividad empresarial.

Expresamente se prohíbe a este tipo de compañías realizar las actividades

contempladas en la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero, Ley de

Mercado de Valores y Ley General de Seguros, además de otras actividades por

las cuáles se necesita de otra especie societaria.

También se les prohíbe la captación de dineros o recursos del público, inclusive

las que tuvieren por pretexto o finalidad el apoyo o el mejor desarrollo del objeto

de la empresa, aun cuando se realizaren bajo las formas de planes, sorteos,

promesas u ofertas de bienes o servicios.

El capital inicial de esta empresa, de acuerdo a la Ley es el monto total de dinero

que el gerente-propietario hubiere destinado a la actividad misma, sin embargo

este capital no podrá ser inferior al producto de la multiplicación de la

remuneración básica mínima unificada del trabajador en general por diez. Esto

quiere decir que en la actualidad con una remuneración básica mínima unificada

de 264 dólares, el capital inicial de estas compañías no podrá ser inferior a 2.640

dólares.

45

Ley de Compañías del Ecuador. <Disponible en: http://ecuamundo.org/id24.html

Page 108: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

108

Incluso se dispone que, si en cualquier momento de existencia de la compañía

unipersonal de responsabilidad limitada, el capital fuera inferior al mínimo

establecido, en función de la remuneración básica mínima unificada que entonces

se hallare vigente, el gerente propietario deberá aumentar el capital dentro del

plazo de seis meses y deberá registrarse en el Registro Mercantil dicho aumento,

caso contrario la empresa entrará en liquidación inmediatamente.

Esta compañía puede hacer aumentos de capital que provengan ya sea de un

aporte en dinero del gerente-propietario o por capitalización de reservas o

utilidades de la empresa.

Respecto de las reservas, están son resultado de destinar el diez por ciento de las

utilidades anuales hasta que representen el 50% del capital empresarial. El capital

puede ser disminuido pero no de tal forma que implique un capital inferior al

mínimo establecido por la Ley o si se determinare que con la disminución que el

activo es menor que el pasivo.

La empresa unipersonal está exenta de impuestos en el proceso de constitución o

transformación, y solamente sus utilidades y valores que retiren de ella el gerente-

propietario están sujetos al tratamiento tributario que tienen las compañías

anónimas.

Otra diferencia es que la constitución de estas compañías se la hace por medio de

escritura pública y una vez que sea otorgada la misma, el gerente-propietario se

dirigirá ante uno de los jueces de lo civil y pedirá su aprobación e inscripción en el

Registro Mercantil, pudiendo a la vez afiliarla al gremio o cámara que le

correspondería conforme a la actividad u objeto al que se dedique la empresa.

El representante legal de la empresa unipersonal será el mismo gerente-

propietario, quien podrá realizar únicamente actos y contratos con relación al

objeto de la empresa.

El gerente-propietario podrá delegar funciones administrativas a uno o varios

apoderados, en el caso que el apoderado tenga que ejercer dicha funciones en

una sucursal, el poder que le otorga dicha calidad deberá ser inscrito en el

Registro Mercantil del lugar donde se encuentra la sucursal.

Por otra parte ni el gerente-propietario ni sus apoderados podrán por ningún

concepto otorgar caución para el cumplimiento de una o varias obligaciones que

Page 109: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

109

contraiga la empresa unipersonal de responsabilidad limitada.

La contabilidad de la empresa estará sometida a la Ley de Compañías y

reglamentos expedidos por la Superintendencia de Compañías en lo que fueren

aplicables. La empresa unipersonal de responsabilidad limitada, en los noventa

días posteriores al término del ejercicio económico deberá prepara su balance.

El gerente – propietario luego de ver los resultados económicos tomará las

resoluciones al respecto que deberán constar en un acta firmada por él y el

contador de la empresa para protocolizarla, ante notario, conjuntamente con el

balance general y el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias.

La consecuencia de no protocolizar el acta con los estados financieros

mencionados dentro del primer semestre del año, es la responsabilidad solidaria

que el gerente-propietario tendrá de todas las obligaciones contraídas por la

empresa desde el mes de enero del año anterior hasta el momento que se

protocolice el acta y estados financieros señalados.

El tiempo en que prescribe la responsabilidad del gerente-propietario o sus

sucesores por la disolución de la empresa es de tres años, salvo el caso en que

haya habido la disolución de la empresa por quiebra; la responsabilidad del

representante legal prescribirá en cinco años desde la inscripción del auto de

quiebra en el Registro Mercantil.

En el caso de que aun existan fondos indivisos de la empresa, los acreedores

tendrán el derecho de anteponer acciones contra la empresa en liquidación,

acción que prescribirá en cinco años, contados desde el último aviso a los

acreedores.

Finalmente, esta Ley anota de una manera muy clara que al ser utilizada la

empresa unipersonal de responsabilidad limitada como medio para burlar la ley, la

buena fe, el orden público y defraudar derechos de terceros, serán responsables

solidarios el gerente-propietario y todas las personas que estuvieron involucradas

en el hecho.

La responsabilidad que deberán asumir será civil y penalmente con relación a los

daños causados.

Page 110: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

110

Las acciones que ejercerán los perjudicados en materia penal prescribirán

conforme al Código Penal y las acciones en materia civil, prescribirán en cinco

años desde que se inscriba la liquidación de la empresa o desde cuando se

realizó el hecho, eso quedará a elección del accionante.

3.7.2 Requisitos adicionales

Los otros permisos que el campamento vacacional deberá obtener para que su

funcionamiento cumpla con las normativas legales son los siguientes:

Ministerio de Salud Pública

Permiso del Ministerio de Ambiente.

Afiliarse a la Captur.

3.8 ESTUDIO FINANCIERO

Este análisis en los proyectos constituye la técnica matemático-financiera y

analítica, en base a la cual se determinan las utilidades o pérdidas de una

inversión u algún otro movimiento, básicamente persigue obtener resultados que

apoyen la toma de decisiones referente a actividades de inversión.

Además, este estudio determina los costos de oportunidad al invertir en un

negocio, exponiendo la viabilidad del mismo.

3.8.1 Componentes del capital

Para la iniciación de un proyecto es preciso definir en qué se debe invertir y cómo

cubrir esos costos, así:

Page 111: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

111

Cuadro Nº 11- Inversiones y financiamiento del proyecto

INVERSIONES

CUENTAS VALORES PORCENTAJE

ACTIVOS FIJOS

Muebles y enseres $ 700,00 0,62%

Equipo de oficina $ 1.090,00 0,96%

Equipo de camping $ 15.365,28 13,56%

Terreno $ 25.000,00 22,06%

Edificio $ 40.000,00 35,29%

Vehículo $ 20.000,00 17,65%

TOTAL $ 102.155,28 90,14%

ACTIVOS DIFERIDOS

Activos diferidos $ 2.700,00 2,38%

TOTAL $ 2.700,00 2,38%

CAPITAL DE TRABAJO

Gastos Administrativos $ 2.597,79 2,29%

Gastos Operativos $ 4.504,50 3,97%

Gastos de Comercialización $ 1.375,50 1,21%

TOTAL $ 8.477,79 7,48%

TOTAL INVERSIONES $ 113.333,07 100,00%

FINANCIAMIENTO

Capital Social $ 88.333,07 77,94%

Crédito Bancario $ 25.000,00 22,06%

TOTAL $ 113.333,07 100,00%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Page 112: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

112

3.8.2 Costos de producción

Los costos y gastos dentro del proyecto se deberán registrar por el sistema de

causación, es decir, cuando ocurran. Estos se los manejará bajo estándares para

determinar los factores financieros aislados por áreas de operación.

Cuadro Nº 12 - Gastos mensuales

GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 865,93 $ 10.391,16

Gerente General 1 unidad $ 450,00

Secretaria 1 unidad $ 275,00

Servicios Básicos 1 unidad $ 75,00

Suministros 1 unidad $ 24,70

SUBTOTAL $ 824,70

Imprevistos (5%) $ 41,23

GASTOS OPERATIVOS $ 1.501,50 $ 18.018,00

Guías 2 unidad $ 600,00

Contador 1 unidad $ 300,00

Guardia 2 unidad $ 530,00

SUBTOTAL $ 1.430,00

Imprevistos (5%) $ 71,50

GASTOS COMERCIALIZACIÓN $ 458,50 $ 5.502,00

Gastos de movilización 1 unidad $ 50,00

Gastos de publicidad 1 unidad $ 361,67

Otros gastos 1 unidad $ 25,00

SUBTOTAL $ 436,67

Imprevistos (5%) $ 21,83

TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS Y OPERATIVOS $ 2.825,93 $ 33.911,16

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

3.8.3 Proyección de costos

Los costos incurridos en cada uno de los períodos se efectuaron el estudio bajo la

proyección, en la cual se consideró un 10% anual de incremento a todas las

cuentas y el 5% de imprevistos.

Page 113: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

113

Cuadro Nº 13 - Proyección de costos

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Para determinar los gastos administrativos y operativos se consideró los valores

generados en el rol de pagos, además a partir del segundo año se incrementa el

fondo de reserva correspondiente a un sueldo.

Cuadro Nº 14 - Rol de pagos

CARGO SUELDO # SUELDO SUELDO ANUAL XIII XIV FONDO/RES. VACACIONES IESS (11,15%) TOTAL A PAGAR

Gerente General $ 450,00 1 $ 450,00 $ 5.400,00 $ 450,00 $ 264,00 Corresponde $ 225,00 $ 602,10 $ 5.736,90

Secretaria $ 275,00 1 $ 275,00 $ 3.300,00 $ 275,00 $ 264,00 a un $ 137,50 $ 367,95 $ 3.608,55

Guías $ 300,00 2 $ 600,00 $ 7.200,00 $ 600,00 $ 264,00 sueldo $ 300,00 $ 401,40 $ 7.962,60

Contador $ 300,00 1 $ 300,00 $ 3.600,00 $ 300,00 $ 264,00 a partir $ 150,00 $ 1.204,20 $ 3.109,80

Guardia $ 265,00 2 $ 530,00 $ 6.360,00 $ 530,00 $ 264,00 segundo año $ 265,00 $ 1.063,71 $ 6.355,29

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

La depreciación se ha calculado en base a los porcentajes reglamentados por el

Servicio de Rentas Internas, correspondiente a cada cuenta.

Cuadro Nº 15- Depreciaciones

CUENTAS COSTO VIDA ÚTIL DEPRECIACIÓN TOTAL

Muebles y enseres $ 700,00 3 33,33 $ 233,31

Equipo de oficina $ 1.090,00 5 20 $ 218,00

Equipo de camping $ 15.365,28 5 20 $ 3.073,06

Edificio $ 40.000,00 10 10 $ 4.000,00

Vehículo $ 20.000,00 5 20 $ 4.000,00

TOTAL $ 11.524,37

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

RUBROS AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

1. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Activos diferidos $ 2.700,00

Capital de trabajo $ 8.477,79

Depreciación $ 11.524,37 $ 11.524,37 $ 11.524,37 $ 11.524,37 $ 11.524,37

SUBTOTAL $ 11.177,79 $ 11.524,37 $ 11.524,37 $ 11.524,37 $ 11.524,37 $ 11.524,37

2. GASTOS DE OPERACIONES

- Gastos de Administrativos $ 8.277,46 $ 14.956,54 $ 16.452,20 $ 18.097,42 $ 19.907,16

- Gastos operativos $ 8.516,55 $ 22.587,26 $ 24.845,98 $ 27.330,58 $ 30.063,64

- Gastos de comercialización $ 4.126,50 $ 6.052,20 $ 6.657,42 $ 7.323,16 $ 8.055,48

- Gastos financieros $ 7.827,19 $ 7.036,09 $ 6.582,19 $ 5.959,69 $ 5.337,19

SUBTOTAL $ 28.747,69 $ 50.632,10 $ 54.537,79 $ 58.710,85 $ 63.363,47

TOTAL $ 11.177,79 $ 40.272,06 $ 62.156,46 $ 66.062,16 $ 70.235,22 $ 74.887,83

Page 114: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

114

3.8.4 Proyección de ingresos

Cuadro Nº 16 - Proyección de ingresos anuales

PERÍODOS PROMEDIO DE

VISITANTES PRECIO VISITAS AL AÑO

TOTAL INGRESOS

AÑO 1 40 $ 5,00 312 $ 62.400,00

AÑO 2 41 $ 6,25 312 $ 80.886,00

AÑO 3 43 $ 7,81 312 $ 104.848,48

AÑO 4 45 $ 9,77 312 $ 135.909,84

AÑO 5 46 $ 12,21 312 $ 176.173,13

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Se toma como referencia el costo de entrada de los visitantes, considerando que

asisten los seis días de la semana cada mes. Se obtiene la proyección para cinco

años que es el tiempo de duración del presente proyecto, los cálculos a efectuar

serán precisamente para ese período de tiempo.

3.8.5 Flujo de caja

El flujo de caja es un instrumento financiero que brinda la información fundamental

acerca del proyecto lo que permitirá realizar eficiente evaluación económica –

financiera.

Este registra los ingresos y gastos; permite planificar las decisiones de mercadeo

por adelantado y tener ventaja de oportunidades atractivas en precio. Incrementar

la liquidez para asegurar flujos de caja adecuados, usando eficientemente los

recursos. En este proyecto se puede observar que desde el primer año se

obtienen valores positivos que hasta el año 5 se logra un flujo neto.

Page 115: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

115

Cuadro Nº 17 - Flujo de caja

PREOPERATIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

INGRESOS OPERACIONALES $ 62.400,00 $ 80.886,00 $ 104.848,48 $ 135.909,84 $ 176.173,13

Aporte Socios $ 88.333,07

Crédito bancario $ 25.000,00

Ventas $ 62.400,00 $ 80.886,00 $ 104.848,48 $ 135.909,84 $ 176.173,13

EGRESOS OPERACIONALES $ 0,00 $ 20.920,50 $ 43.596,00 $ 47.955,60 $ 52.751,16 $ 58.026,28

Gastos operativos $ 8.516,55 $ 22.587,26 $ 24.845,98 $ 27.330,58 $ 30.063,64

Gastos administrativos $ 8.277,46 $ 14.956,54 $ 16.452,20 $ 18.097,42 $ 19.907,16

Gastos de comercialización $ 4.126,50 $ 6.052,20 $ 6.657,42 $ 7.323,16 $ 8.055,48

FLUJO OPERACIONAL $ 113.333,07 $ 41.479,50 $ 37.290,00 $ 56.892,87 $ 83.158,67 $ 118.146,85

EGRESOS NO OPERACIONALES $ 113.333,07 $ 27.372,93 $ 25.518,51 $ 32.166,59 $ 41.291,10 $ 53.577,47

Pago de intereses $ 2.827,19 $ 5.000,00 $ 5.000,00 $ 5.000,00 $ 5.000,00

Pago de crédito $ 5.000,00 $ 2.204,69 $ 1.582,19 $ 959,69 $ 337,19

Pago participación de utilidades $ 3.319,19 $ 2.809,43 $ 5.817,95 $ 9.851,19 $ 15.192,79

Pago de impuestos $ 4.702,19 $ 3.980,03 $ 8.242,09 $ 13.955,86 $ 21.523,13

Adquisición de activos fijos:

Muebles y enseres $ 700,00

Equipo de oficina $ 1.090,00

Terreno $ 25.000,00

Vehículo $ 20.000,00

Edificio $ 40.000,00

Equipo de camping $ 15.365,28

Depreciación $ 11.524,37 $ 11.524,37 $ 11.524,37 $ 11.524,37 $ 11.524,37

Activos diferidos $ 2.700,00

Capital de Trabajo $ 8.477,79

$ 113.333,07 $ 27.372,93 $ 25.518,51 $ 32.166,59 $ 41.291,10 $ 53.577,47

FLUJO NO OPERACIONAL $ 0,00 $ 14.106,56 $ 11.771,49 $ 24.726,28 $ 41.867,57 $ 64.569,38

FLUJO NETO GENERADO $ 0,00 -$ 99.226,51 -$ 87.455,02 -$ 62.728,74 -$ 20.861,17 $ 43.708,21

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

3.8.6 Estado de resultados

El estado de resultados es uno de los mecanismos financieros más relevantes

para evaluar la gestión a nivel económico de las empresas, así como también una

importante guía en el proceso de toma de decisiones gerenciales para los otros

niveles, tanto en gerencia como en cada uno de los departamentos, en este se

refleja la utilidad o pérdida en cada período.

Page 116: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

116

Cuadro Nº 18 - Estado de resultados

Ingresos AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

(+) Ventas $ 62.400,00 $ 80.886,00 $ 104.848,48 $ 135.909,84 $ 176.173,13

(=) Total Ingresos $ 62.400,00 $ 80.886,00 $ 104.848,48 $ 135.909,84 $ 176.173,13

(-) Costo Operativos $ 8.516,55 $ 22.587,26 $ 24.845,98 $ 27.330,58 $ 30.063,64

(=) Utilidad Bruta $ 53.883,45 $ 58.298,74 $ 80.002,49 $ 108.579,26 $ 146.109,49

(-) Gastos Administrativos $ 8.277,46 $ 14.956,54 $ 16.452,20 $ 18.097,42 $ 19.907,16

(-) Gastos de Comercialización $ 4.126,50 $ 6.052,20 $ 6.657,42 $ 7.323,16 $ 8.055,48

(=) Utilidad Operacional $ 41.479,50 $ 37.290,00 $ 56.892,87 $ 83.158,67 $ 118.146,85

(-) Gastos Financieros $ 7.827,19 $ 7.036,09 $ 6.582,19 $ 5.959,69 $ 5.337,19

(-) Depreciación $ 11.524,37 $ 11.524,37 $ 11.524,37 $ 11.524,37 $ 11.524,37

(=) Utilidad antes de participación $ 22.127,94 $ 18.729,54 $ 38.786,32 $ 65.674,62 $ 101.285,29

(-) 15% Trabajadores $ 3.319,19 $ 2.809,43 $ 5.817,95 $ 9.851,19 $ 15.192,79

(=) Utilidad antes de Impuesto $ 18.808,75 $ 15.920,11 $ 32.968,37 $ 55.823,43 $ 86.092,50

(-) 25% Impuesto a la Renta $ 4.702,19 $ 3.980,03 $ 8.242,09 $ 13.955,86 $ 21.523,13

(=) Utilidad Neta $ 14.106,56 $ 11.940,08 $ 24.726,28 $ 41.867,57 $ 64.569,38

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

En este caso la utilidad neta en cada año es positiva y se va incrementando

progresivamente es decir, es un negocio que da réditos y atractivo para los

inversionistas.

3.8.7 Costo de oportunidad

A la tasa de reinversión de capital de los fondos disponibles se denomina costo de

oportunidad.

Así entonces, “la tasa de descuento se utiliza para calcular el valor presente de los

flujo de efectivo que se van a tener a futuro; es decir, los rendimientos que se

esperan después de haber realizado la inversión”46.

46

QUINTEROS, José.(2003), “Cálculo de indicadores de proyectos de inversión con Excel” <Disponible en:[http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1

Page 117: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

117

Cuadro Nº 19 - Tasa Mínima Aceptable Requerida

CONCEPTO = INFLACIÓN ACUMULADA PREMIO AL RIESGO

INVERSIONISTAS TMAR. = 3,34 10,00

INVERSIONISTAS TMAR. =

BANCO T. MAR. = 12,45

DETALLE % DE APORTACIÓN T. MAR PONDERACIÓN

ACCIONISTAS 0,7794 0,13 10,40%

BANCO 0,2206 0,12 2,75%

T. MAR. GLOBAL, COSTO DE OPORTUNIDAD O TASA DE DESCUENTO 13,14%

TASA MÍNIMA ACEPTABLE REQUERIDA

COSTO PROMEDIO PONDERADO DEL CAPITAL

13,34

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

El costo de oportunidad del proyecto es de 13.14% es decir; esta es la tasa que el

mercado le puede dar al inversionista en caso de que no decida invertir en el

proyecto, éstos datos están basados en información obtenida por el Banco Central

del Ecuador para la inflación y en el premio al riesgo, es política de los accionistas

de la empresa.

3.8.8 Tasa interna de retorno (TIR)

Es la tasa de descuento en la que los valores de los flujos es nulo, esto es la tasa

a la cual el valor actual de los ingresos de efectivo es igual al valor actual de la

inversión. Debe indicarse que esta no representa un rendimiento de la inversión.

Cuadro Nº 20 - Tasa Interna de Retorno

DETALLE PREOPERATIVO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Inversión Fija -$ 102.155,28

Inversión Diferida -$ 2.700,00

Capital de Trabajo -$ 8.477,79

Participación de trabajadores $ 3.319,19 $ 2.809,43 $ 5.817,95 $ 9.851,19 $ 15.192,79

Impuesto a la Renta $ 4.702,19 $ 3.980,03 $ 8.242,09 $ 13.955,86 $ 21.523,13

Flujo Operacional (ingresos - egresos) $ 41.479,50 $ 37.290,00 $ 56.892,87 $ 83.158,67 $ 118.146,85

FLUJO NETO -$ 113.333,07 $ 33.458,12 $ 30.500,54 $ 42.832,83 $ 59.351,62 $ 81.430,93

FLUJO DE CAJA ACUMULADO -$ 113.333,07 -$ 79.874,95 -$ 49.374,41 -$ 6.541,58 $ 52.810,04 $ 134.240,97

TIR = 27,11% Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Page 118: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

118

Se puede establecer con los resultados obtenidos por medio de los flujos de

efectivo que el proyecto es rentable; reflejando una TIR del 27,11%, siendo esta

tasa mayor a la tasa de descuento o costo de oportunidad utilizada anteriormente

como marco de referencia que fue de 13,14%.

3.8.9 Valor actual neto (VAN)

Para todo inversionista el disponer de un dinero hoy no es equivalente a disponer

la misma cantidad en uno o varios años posteriores, por el hecho de que una

unidad hoy puede reinvertirla.

Cuadro Nº 21 - Valor Actual Neto

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

-$ 113.333,07 $ 33.458,12 $ 30.500,54 $ 42.832,83 $ 59.351,62 $ 81.430,93

TMAR TIR VAN

13,14% 27,11% $ 49.770,86

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Para calcular el valor actual neto de una inversión, los valores corrientes

obtenidos en el flujo de caja se convierten en valores actuales y se suman los

valores emanados.

Si el VAN es positivo, el valor acumulado de los ingresos invertidos a la tasa de

descuento superaría al desembolso ocasionado, y el proyecto es aconsejable.

El valor actual neto (VAN) de este proyecto tiene un resultado positivo de

$49.770,86 dólares, demostrando que el proyecto es viable, ya que se recupera la

inversión inicial en que se incurrió durante el tiempo de vida útil del proyecto.

Page 119: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

119

3.8.10 Relación beneficio costo (RBC)

Cuadro Nº 22 - Relación Beneficio Costo

AÑO INGRESO FACTOR DE ACTUA. TOTAL COSTO FACTOR DE ACTUA. TOTAL

1 $ 62.400,00 0,8838 $ 55.151,12 $ 48.293,44 0,8838 $ 42.683,28

2 $ 80.886,00 0,7812 $ 63.184,83 $ 69.114,51 0,7812 $ 53.989,42

3 $ 104.848,48 0,6904 $ 72.388,78 $ 80.122,20 0,6904 $ 55.317,43

4 $ 135.909,84 0,6102 $ 82.933,46 $ 94.042,27 0,6102 $ 57.385,47

5 $ 176.173,13 0,5393 $ 95.014,14 $ 111.603,75 0,5393 $ 60.190,42

$ 368.672,32 $ 269.566,03TOTAL

COSTOINGRESO

INGRESO $ 368.672,32

COSTO $ 269.566,031,3677 RCB =

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Se obtiene $1,37 dólares, este resultado indica que por cada dólar invertido se

recupera 0,37 centavos de dólar; indicando una utilidad sustentable.

3.8.11 Período de recuperación real de la inversión (PRRI)

Este es el tiempo requerido para recuperar la inversión. Se halla haciendo la

acumulación de flujos de dinero o por diferencia entre la inversión original y los

ingresos acumulados.

Cuadro Nº 23- Período de Recuperación Real de la Inversión

PERÍODOS FNC (FNC)

AÑO 1 $ 29.571,35 $ 29.571,35

AÑO 2 $ 23.825,77 $ 53.397,12

AÑO 3 $ 29.572,36 $ 82.969,48

AÑO 4 $ 36.216,92 $ 119.186,40

AÑO 5 $ 43.917,54 $ 163.103,93

INVERSIÓN INICIAL $ 113.333,07

(113.333,07-82.969,48)/36.216,92PRRI

3,84

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

El período de recuperación real de la inversión de este proyecto es al tercer año,

diez meses y dos días, como flujo acumulado al cabo del cuarto año se registra

$119.186,40 dólares y habiéndose realizado una inversión inicial igual a

$113.333,07 USD.

Page 120: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

120

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

• Santo Domingo de los Tsáchilas es una próspera provincia en la que no han

realizado campañas para el crecimiento del turismo.

• La parroquia Puerto Limón necesita de un lugar con facilidades turísticas que

sirvan para la distracción y entretenimiento de la comunidad.

• La ciudadanía apoya a la creación de un lugar de sano entretenimiento y que

ayude a la formación de las nuevas generaciones.

• El proyecto propuesto generará fuentes de empleo a los habitantes de la

parroquia, ayudando de manera positiva al adelanto económico de la misma.

• Las entidades públicas se muestran positivas ante la creación del proyecto

turístico en mención.

• Los resultados financieros: dan la viabilidad económica con una TIR del

27,11% frente a un costo de oportunidad del 13,14%.

• El período de recuperación de la inversión está dentro del tiempo de vida útil

del proyecto, específicamente a los cuatro años y siete días; además, la

relación beneficio costo exhibe un excedente de USD $0,37.

Page 121: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

121

• El presente estudio no genera ninguna amenaza a nivel ambiental, sino más

bien constituye una fuente de protección al mismo debido a los valores que

brindará con su servicio.

• Santo Domingo de los Tsáchilas es una de las provincias más cautivadoras

en cuanto a los atractivos culturales y naturales que la rodean, no sólo por la

belleza de los mismos, sino también por la cercanía de la ciudad a ellos.

4.2 RECOMENDACIONES

Es necesario que las autoridades de turno realicen campañas turísticas a

nivel nacional e internacional mediante la web y los medios de comunicación

para el crecimiento del turismo.

La parroquia Puerto limón con su autoridad a la cabeza incentiven el turismo

en esta zona para beneficio de todos.

Apoyar a nuevos proyectos turísticos puesto que es un importante aporte para

la parroquia.

Promover tanto a los inversionistas como a la comunidad para que se dé un

impulso hacia el turismo ya que esto beneficia a todos los habitantes en el

ámbito económico.

Aprovechar los recursos de manera sostenible y sustentable para aportar a la

conservación del medio ambiente.

Tomar en cuenta este tipo de proyectos en la junta parroquial para generar

distintas fuentes de ingreso.

Realizar una exposición a los inversionistas sobre los resultados financieros.

Hacer un monitoreo permanente tanto del mercado como del comportamiento

económico del Campamento Vacacional.

Recordar que es obligación apoyar este tipo de proyectos a la comunidad en

Page 122: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

122

general ya que esto no genera ninguna amenaza a nivel ambiental, sino más

bien constituye una fuente de protección al mismo debido a los valores que

brindará con su servicio.

Page 123: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

123

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS:

Antón Clavé y Otros. A propósito del turismo: la construcción social del espacio turístico.Editorial UOC, 2007.

Bernal, Augusto. Metodología de la investigación. México Segunda edición. Editorial Pearson. 2006.

Cárdenas, Fabio. Producto Turístico. Aplicación de la Estadística y del muestreo para su diseño país. Quinta Edición, 2008.

Cebrian, F. Turismo rural y desarrollo local. España. Universidad de Sevilla. 1da edición. 2009.

Cifuentes, Miguel. Determinación de Capacidad de Carga Turística en Áreas Protegidas. Turrialba, Informe Técnico N° 194. 1992.

Coronado, Loreto. Concentración turística. México, Editorial McGraw Hill. 1993.

Copper, Chris. El turismo: teoría y práctica. España Editorial Síntesis, 2007.

Cuesta, German. Diseño de proyectos, Santo Domingo. P.U.C.E. S-D, 2005.

Gispert, Carlos. Diccionario Océano Uno.

Gurria, M. Introducción al turismo. México D.F. Trillas. 2da edición, 2001.

Iniesta, P. Máster de Marketing. España, Editorial Gestión 2000. España. 2001.

Kotler Philip y Otros. Marketing Turístico, quinta edición, 2000.

Pardo, Manuela. Recursos humanos para el turismo. España, Editorial Pearson Prentice Hall.2006.

Puertas, Xabier. Gestión del ocio en el ámbito turístico. Editorial Síntesis, España.2007.

Robbins, Stephen y Otros. Administración. Mexico, Pearson Educación. Sexta Edición, 2000.

Rodríguez A. Nuevas tendencias y retos en el sector turismo: un enfoque interdisciplinar. España. 2009.

Tabares, José y otros: El ocio, el tiempo libre y la recreación en América Latina: problematizaciones y desafíos.

SOPORTE ELECTRÓNICO:

Amador, Eduardo. Determinación de la Capacidad de carga turística en los sitios de

visita del parque nacional

galápagos.http://www.unidad.org.ar/Bibliografia/documentos/Desarrollo_Sustentable/

GST/modulo5/Capac%20Carga%2Gal%C3%A1pagos.pdf.10 de enero 2012.

Page 124: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

124

González, Pedro. El Producto Turístico. http://www.es/El_Producto_Turistico.pdf, 20

de agosto 2011.

Información general del Ecuador, www.goecuador.com, 22 de julio 201.

Levin, Rubín. Estadística Aplicada.

http://www.promocion.camaramadrid.es/Principal.aspx?idemenu=2&idsubmenu=5&id

apartado=3 de febreo 2012.

Musiet, Yeris. Gestión de Proyectos con Potencial Turístico.

http://www.slideshare.net/mrojas/producto-turstico, 25 de julio 2011.

Población Económicamente Activa de Santo Domingo.

http;//www.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Santo Domingo_de_losTs%C3A1chilas,

Mayo 2012.

Quinteros, José. Cálculo de indicadores de proyectos de inversión con Excel

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/EVAPROMODELO.htm

Octubre de 2003. Enero 2011.

Ramírez Almaguer y Otros. Etapas del Análisis de Factibilidad Compendio

Bibliográfico. en Contribuciones a la Economía, marzo 2009.

Ramírez, Daniarys y otros. Etapas del análisis de Factibilidad.

http://www.eumed.net/ce/2009/.marzo 2009. Mayo 2012.

Segrado, Romano y Otros. Medición de la capacidad de carga turística de Cozumel

.http://www.irgltd.com/Resources/Publications/LAC/2001-03%

20Estudios%20de%20Factivilidad%20Proyectos%20Ecoturisticos-Guatemala.pdf.

Soriano, Claudio. Marketing Mix: Concepto, estrategia y aplicaciones,

http://www.publicaciones.deusto.es/servlet/Blobservet?bloheadeame3=MDTTYPE&.

Marzo 2012.

Page 125: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

125

4.4 ANEXOS

4.4.1 ANEXO No. 1

Carta de autoría

Yo, Byron Eduardo Obaco Eras, portador de la cédula de ciudadania 1720786548, egresado de la

Facultad de Hotelería y Turismo, declaro que el presente trabajo de investigación previo a la

obtención del titulo de Ingeniería en Administración de Empresas Hoteleras y Turísticas, es inédito

por lo que libro de culaquier responsabilidad a terceras personas, siendo de exclusiva

responsabilidad del autor.

Atentamente,

Byron Eduardo Obaco Eras

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

u

m

e

n

d

e

u

n

p

u

n

t

o

i

n

t

e

r

e

s

a

Page 126: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

126

4.4.2 ANEXO No. 2

ENCUESTA PARA CLIENTES POTENCIALES

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

Sede Santo Domingo

ENCUESTA SOBRE UN CAMPAMENTO VACACIONAL COMO PRODUCTO TURÍSTICO EN LA PARROQUIA RURAL PUERTO LIMÓN, CANTÓN SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE LOS TSÁCHILAS. La presente encuesta tiene el objeto de medir el grado de aceptación de la población para desarrollar una nueva modalidad de “campamento vacacional” lo cual busca formar líderes realizando actividades de grupo, y como resolver problemas lejos de todas las acomodaciones de la ciudad.

Encuesta Edad _____ Sexo: M___ F ____ 1. Rango de edad

10 – 20 ____ 21 – 30 ____ 31 – 40 ____

2. ¿Con qué frecuencia viaja usted? Una vez por semana _____ Una vez cada quince días _____ Una vez al mes _____ Otros especificar ______________________________________________________

3. ¿Qué sitios gusta visitar? Museos ____ Balnearios ____ Zoológicos ____ Iglesias ____ Otros especificar ______________________________________________________

4. ¿Le gustaría asistir a un campamento?

Si__________ No_______

5. ¿Realizaría actividades en grupo?

Si_________ No________

6. ¿Qué tipo de actividades le gustaría realizar? Camping _____ Caminatas _____

Page 127: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

127

Pistas _____ Regatas _____ Otros (especificar)______________________________________________________

7. ¿Con quién le gustaría visitar el lugar? Familia _____ Amigos _____ Grupo de trabajo _____ Tour organizado _____ Otros (especificar)______________________________________________________

8. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este servicio? $ 10 ____ $ 15 ____ $ 20 ____

Page 128: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

128

ANEXO No. 3

a. ENCUESTA REALIZADA EN SANTO DOMINGO

1. Sexo:

Cuadro N.- 24 – Sexo de los encuestados

Detalle Resultados Porcentaje

Masculino 163 63%

Femenino 97 37%

Total 260 100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Gráfico N.- 09

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Interpretación:

Con respecto al sexo de los encuestados en Santo Domingo se expone que,

el 63% fueron masculino y el 37 % femenino.

Page 129: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

129

2. ¿Tiene un horario flexible en su trabajo?

Cuadro N.- 25 - Flexibilidad en el horario de trabajo

Detalle Resultados Porcentaje

Si 225 87%

No 35 13%

Total 260 100%

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Gráfico N.- 10

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Interpretación:

En función a la flexibilidad en su horario de trabajo, el 87% de los

encuestados indicaron que si lo es y el 13% manifestó que este es muy

estricto.

Page 130: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

130

3. ¿Con qué frecuencia viaja usted?

Cuadro N.- 26 – Frecuencia con que viaja usted

Detalle Resultados Porcentaje

Una vez por semana 51 20%

Cada quince días 67 26%

Cada mes 125 47%

Otro 17 7%

Total 260 100%

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Gráfico N.- 11

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Interpretación:

Considerando la frecuencia en que viaja, el 47% de los encuestados

manifestaron que cada mes, el 26% lo hace cada quince días, el 20% una vez

por semana y el 7% expreso cada año.

Page 131: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

131

4. ¿Qué sitios gusta visitar?

Cuadro N.- 27 – Sitios que le gustaría visitar

Detalle Resultados Porcentaje

Museos 22 8%

Balnearios 187 72%

Zoológicos 40 15%

Iglesias 7 3%

Otros 4 2%

TOTAL 260 100%

Gráfico N.- 12

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Interpretación:

Con referencia a los sitios que les gusta visitar, el 72% de los encuestados

expresó que a balnearios, el 15% a zoológicos, el 8% a museos, el 3% a

iglesias y el 2% a otros lugares como la playa.

Page 132: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

132

5. ¿Le gustaría asistir a un campamento?

Cuadro N.- 28 – Le gustaría asistir a un campamento

Detalle Resultados Porcentaje

Si 196 75%

No 64 25%

Total 260 100%

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Gráfico N.- 13

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Interpretación:

En relación a si le agradaría asistir a un campamento, el 75% de los

encuestados dijeron que están dispuestos a asumir ese reto y el 25%

manifestó que no se encuentran motivadas a asistir al mismo.

Page 133: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

133

6. ¿Realizaría actividades en grupo?

Cuadro N.- 29 – Realiza actividades en grupo

Detalle Resultados Porcentaje

Si 196 75%

No 64 25%

Total 260 100

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Gráfico N.- 14

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Interpretación:

En lo concerniente a la que si se encuentra dispuesto a realizar

actividades en grupo, el 75% de los encuestados manifestaron si por

supuesto, se encuentran predispuestos para hacerlas y un respetable

25% manifestó que no.

Page 134: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

134

7. ¿Qué tipo de actividades le gustaría realizar?

Cuadro N.- 30 – Tipo de actividades que le gustaría realizar

Detalle Resultados Porcentaje

Camping 62 23%

Caminatas 64 25%

Pistas 49 19%

Regatas 51 20%

Otro 34 13%

Total 260 100%

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Gráfico N.- 15

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Interpretación:

En función del tipo de actividades a realizar, el 23% de los encuestados

optaron camping, el 20% por las regatas, el 19% por pistas, el 25%

prefieren caminatas y el 13% decidieron otras actividades como el

rafting.

Page 135: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

135

8. ¿Con quién le gustaría visitar el lugar? Cuadro N.- 31 - Con quién le gustaría visitar el lugar

Detalle Resultados Porcentaje

Familia 50 19%

Amigos 97 37%

Grupos de trabajo 47 18%

Tour organizado 41 16%

Otro 25 10%

Total 260 100%

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Gráfico N.- 16

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Interpretación:

En referencia a la preferencia de quien lo acompañaría al campamento,

el 37% de los encuestados expresaron que con amigos, el 18% con

grupos de trabajo, el 19% con la familia y el 16% dijo que en tour

organizado y un 10% con otros, es decir que en cualquier grupo se

sienten bien.

Page 136: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

136

9. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este servicio?

Cuadro N.- 32 - Cuánto pagaría por este servicio

Detalle Resultados Porcentaje

$ 10 185 71%

$ 15 55 21%

$ 20 20 8%

Total 260 100%

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Gráfico N.- 17

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Interpretación:

Con respecto al precio que estarían dispuestos a pagar por los servicios

del campamento vacacional, el 71% de los encuestados coincidieron en

que $10,oo; el 15% dijo $21,oo y el 8% manifestó que $20,oo.

Page 137: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

137

ENCUESTA REALIZADA EN LA CONCORDIA

1. Sexo:

Cuadro N.- 33 - Sexo de los encuestados

Detalle Resultados Porcentaje

Masculino 53 55%

Femenino 44 45%

Total 97 100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Gráfico N.- 18

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Interpretación:

Considerando el sexo de los encuestados en La Concordia se expone que,

el 55% fueron masculino y el 45% femenino.

Page 138: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

138

2. ¿Tiene un horario flexible en su trabajo?

Cuadro N.- 34- Tiene un horario flexible en su trabajo

DETALLE RESULTADOS PORCENTAJE

De 10 a 20 años 27 28%

De 21 a 30 años 51 53%

De 31 a 40 años 19 20%

Más de 40 años 0 0%

Total 97 100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Gráfico N.- 19

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Interpretación:

En relación al rango de edad, el 52% de los encuestados indicaron que

se encuentran entre los 21 a 30 años, el 28% están entre 10 a 20 años

y el 20% de 31 a 40 años.

Page 139: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

139

3. ¿Con qué frecuencia viaja usted?

Cuadro N.- 35 - Frecuencia que viaja

Detalle Resultados Porcentaje

Una vez por semana 11 11%

Cada quince días 28 29%

Cada mes 58 60%

Otro 0 0%

Total 97 100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Gráfico N.- 20 - Frecuencia de viajes

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Interpretación:

En función a la frecuencia en que viaja, el 60% de los encuestados

manifestaron que cada mes, el 29% lo hace cada quince días y el 11%

una vez por semana.

Page 140: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

140

4. ¿Qué sitios gusta visitar?

Cuadro N.- 36 – Sitios que le gusta visitar

Detalle Resultados Porcentaje

Museos 6 6%

Balnearios 56 58%

Zoológicos 12 12%

Iglesias 3 3%

Otros 20 21%

Total 97 100%

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Gráfico N.- 21

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Interpretación:

Con respecto a los sitios que les gusta visitar, el 58% de los

encuestados expresó que a balnearios, el 21% a otros lugares como la

playa o a la Sierra, el 12% a zoológicos, el 6% a museos y el 3% a

iglesias.

Page 141: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

141

5.- ¿Le gustaría asistir a un campamento?

Cuadro N.- 37 – Le gustaría asistir a un campamento

Detalle Resultados Porcentaje

Si 83 86%

No 14 14%

Total 97 100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Gráfico N.- 22

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Interpretación:

En función a si le agradaría asistir a un campamento, el 86% de los

encuestados dijeron que están dispuestos a realizarlo y el 14%

manifestaron que no se encuentran interesados.

Page 142: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

142

6.- ¿Realizaría actividades en grupo?

Cuadro N.- 38 - Realizaría actividades en grupo

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Gráfico N.- 23

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Interpretación:

Con respecto a la que si se encuentran dispuestos a realizar actividades

en grupo, el 86% de los encuestados manifestaron si, están decididos a

hacerlas, el 14% No.

Detalle Resultados Porcentaje

Si 83 86%

No 14 14%

Total 97 100%

Page 143: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

143

7.- ¿Qué tipo de actividades le gustaría realizar?

Cuadro N.- 39 – Actividades que le gustaría realizar

Detalle Resultados Porcentaje

Camping 31 32%

Caminatas 19 20%

Pistas 26 27%

Regatas 17 17%

Otro 4 4%

Total 97 100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Gráfico N.- 24

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Interpretación:

En relación del tipo de actividades a realizar, el 32% de los encuestados

optaron camping, el 27% por las pistas, el 17% por regatas y el 20%

prefieren las caminatas y un 4% cualquier actividad u otra.

Page 144: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

144

8.- ¿Con quién le gustaría visitar el lugar?

Cuadro N.- 40 - Con quién le gustaría visitar el lugar

Detalle Resultados Porcentaje

Familia 31 32%

Amigos 51 53%

Grupos de trabajo 10 10%

Tour organizado 5 5%

Otro 0 0%

Total 97 100%

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Gráfico N.- 25 -

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Interpretación:

Considerando la preferencia de quien lo acompañaría al campamento,

el 53% de los encuestados expresaron que con amigos, el 32% con la

familia, el 10% con grupos de trabajo y el 5% prefiere hacerlo en un tour

organizado.

Page 145: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

145

9.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por este servicio?

Cuadro N.- 41 - Cuánto estaría dispuesto a pagar por este servicio

Detalle Resultados Porcentaje

10 USD 72 75%

15 USD 15 15%

20 USD 10 10%

Total 97 100%

Fuente: Investigación de campo

Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Gráfico N.- 26

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012

Interpretación:

En relación al precio que estarían dispuestos a pagar por los servicios

del campamento vacacional, el 75% de los encuestados indicaron que

$10,oo; el 15% dijo $15,oo y el 10% manifestaron que $20,oo.

Page 146: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

146

ANEXO No. 4

3.1 PROFORMAS

3.1.1 Muebles y enseres

Page 147: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

147

3.1.2 Vehículo

Page 148: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

148

3.1.3 Televisiva

Page 149: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

149

3.1.4 Radial

Page 150: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

150

3.3 Escrita

Page 151: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

151

ANEXO No. 5

Esbozo de la Superficie del Campamento

Fuente: Información general del Ecuador, www.goecuador.com, 22 de julio 2011 Elaborado por: Byron Eduardo Obaco Eras/2012.

[

E

s

c

r

i

b

a

u

n

a

c

i

t

a

d

e

l

d

o

c

u

m

e

n

t

o

o

e

l

r

e

s

u

m

e

n

d

e

u

n

p

u

n

t

o

i

n

t

e

r

e

s

a

n

t

e

.

Page 152: Diseño de un campamento vacacional como producto turístico en la parroquia rural Puerto Limón,

152