187
UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ESCUELA DE INGENIERIAS INDUSTRIALES GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA Diseño de una instalación solar fotovoltaica para la fachada del aulario de la nueva Escuela de Ingenierías Industriales. Autor: Benhamou Sáez, Pablo Valladolid, Junio-2017. Tutor: Pérez García. Julián Manuel Departamento de Ingeniería Eléctrica

Diseño de una instalación solar fotovoltaica para la ... · UNIVERSIDAD DE VALLADOLID ESCUELA DE INGENIERIAS INDUSTRIALES GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA Diseño de una instalación

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

ESCUELA DE INGENIERIAS INDUSTRIALES

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

Diseño de una instalación solar

fotovoltaica para la fachada del aulario de

la nueva Escuela de Ingenierías

Industriales.

Autor:

Benhamou Sáez, Pablo

Valladolid, Junio-2017.

Tutor:

Pérez García. Julián Manuel Departamento de Ingeniería

Eléctrica

Pablo Benhamou Sáez

2

Pablo Benhamou Sáez

3

Resumen

En este presente Trabajo de Fin de Grado se pretende realizar el diseño,

mediante la utilización de herramientas de software técnico, de la instalación

solar fotovoltaica en la nueva Escuela de Ingenierías Industriales de la

Universidad de Valladolid, para la producción de electricidad con fuentes de

generación eléctrica renovable.

Para ello se diseñarán varias opciones de instalaciones fotovoltaicas en la

nueva sede de la Escuela de Ingenierías Industriales, desarrollando de forma

más precisa y técnica las soluciones que hayan sido escogidas a través del

estudio.

Palabras Clave

Sostenibilidad.

Energía.

Instalación Fotovoltaica.

Módulos Fotovoltaicos.

Energías Renovables.

Pablo Benhamou Sáez

4

Pablo Benhamou Sáez

5

ÍndicedeContenidoResumen ................................................................................................................. 3

Palabras Clave ........................................................................................................ 3

Justificación. Objetivos del presente TFG ........................................................... 10

1. Introducción .................................................................................................. 13

1.1. Generación fotovoltaica. Efecto Fotoeléctrico. .................................... 13

1.2 IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN ESPAÑA ............... 17

1.3. TIPOS DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS ........................................ 19

1.4. COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA ...................... 22

1.4.1 Módulos Fotovoltaicos ................................................................... 23

1.4.2. Baterías ........................................................................................... 28

1.4.3 Regulador de Carga ....................................................................... 32

1.4.4. Inversor CC / CA ............................................................................. 33

1.4.5. Protecciones ................................................................................... 35

1.5. Herramienta de simulación PVSyst ...................................................... 41

2. Estudio preliminar en la nueva torre-aulario. ............................................. 46

Ubicación en la fachada del edificio-aulario, junto al saliente de la

escalera de emergencia. ............................................................................. 47

Ubicación exterior en escalera de emergencia. .................................. 47

Ubicación en el tejado o azotea del edificio. ....................................... 48

2.1. Sistema de generación de la corriente eléctrica ................................. 49

2.2. Estudio con simulación de las distintas alternativas .......................... 50

Estudio ubicación en la fachada del edificio-aulario, junto al saliente

de la escalera de emergencia ..................................................................... 51

Estudio ubicación exterior en escalera de emergencia ...................... 55

Estudio ubicación en tejado o azotea .................................................. 59

Pablo Benhamou Sáez

6

2.3. Comparativa entre ubicación sobre escalera de emergencia y

empotrada en fachada. ................................................................................... 63

2.4. Conclusiones de las configuraciones en el edificio-aulario. ............... 68

3. Estudios de las Instalaciones a valorar .......................................................... 70

Lamas en Escalera de Emergencia: ..................................................... 71

Lamas sobre Fachada ........................................................................... 75

Lamas en lateral Edificio Antiguo ......................................................... 80

Módulos instalados escalera fachada principal edificio antiguo. ...... 84

Comparativa de las 4 ubicaciones/configuraciones. ......................... 88

4. Estudio de las cargas eléctricas de nuestra instalación fotovoltaica aislada.

............................................................................................................................... 90

4.1 Estudio de las lámparas y luminarias para el parking exterior. ............. 91

4.2 Estudio de las lámparas y luminarias para el jardín exterior. ................ 96

4.3 Estudio de los puntos de recarga USB .................................................. 102

5. Estudio definitivo de las configuraciones seleccionadas ......................... 104

5.1 Estudio de la instalación fotovoltaica en el saliente de las escaleras de

la antigua fachada. ....................................................................................... 106

5.1.1 Selección de los paneles solares ................................................... 106

5.1.2 Luminarias aparcamiento exterior ................................................. 108

5.1.3 Selección de las baterías a utilizar. .............................................. 109

5.1.4 Realización de la simulación. Estudio Previo. .............................. 110

5.1.5 Cálculo del Inversor y de las características de la instalación

definitivas .................................................................................................. 117

5.2 Estudio de la instalación fotovoltaica en configuración de lamas sobre

la escalera de emergencia de la nueva torre-aulario. ................................ 126

5.2.1 Selección de paneles solares. ........................................................ 127

5.2.2 Selección horaria de las cargas ..................................................... 129

Pablo Benhamou Sáez

7

5.2.3 Selección de las baterías................................................................ 134

5.2.4 Realización de la simulación. Estudio Previo ................................ 135

5.2.5 Cálculo del Inversor y de las características de la instalación

definitivas. ................................................................................................. 142

6. Cálculo de las Secciones de cable ........................................................... 151

6.1 Cálculo de las secciones del estudio de la instalación fotovoltaica en

el saliente de las escaleras de la antigua fachada. ................................... 152

6.1.1. Secciones de los paneles solares a las cajas de conexiones. . 152

6.1.2. Secciones de las cajas de conexiones a los reguladores. ....... 155

6.1.3. Secciones desde los reguladores a la caja de conexiones 4. .. 157

6.1.4. Secciones desde la caja de conexiones 4 a conexión en baterías.

………………………………………………………………………………………….158

6.1.5. Secciones desde la conexión en baterías hasta el inversor. ... 160

6.1.6. Secciones desde el inversor hasta Cuadro General de protección.

………………………………………………………………………………………….161

6.2. Cálculo de las secciones del estudio de la instalación fotovoltaica en

configuración de lamas sobre la escalera de emergencia de la nueva torre-

aulario. ........................................................................................................... 162

6.2.1. Secciones desde los grupos de paneles solares hasta los

reguladores. ............................................................................................... 163

6.2.2. Secciones desde los reguladores hasta las cajas de conexiones 1

y 2. ………………………………………………………………………………………….164

6.2.3. Secciones desde las cajas de conexiones 1 y 2 hasta el banco de

baterías. ..................................................................................................... 165

6.2.4. Secciones desde el banco de baterías hasta los inversores. .. 166

6.2.5. Secciones desde los inversores hasta el Cuadro General de

Protección. ................................................................................................. 168

Pablo Benhamou Sáez

8

7. Cálculo de protecciones eléctricas .......................................................... 171

7.1. Cálculo de las protecciones del estudio de la instalación fotovoltaica

en el saliente de las escaleras de la antigua fachada. .............................. 171

7.1.1. Protecciones circuito corriente continua. .................................. 171

7.1.2. Protecciones circuito corriente alterna. ..................................... 173

7.2. Cálculo de las secciones del estudio de la instalación fotovoltaica en

configuración de lamas sobre la escalera de emergencia de la nueva torre-

aulario. ........................................................................................................... 176

7.2.1. Protecciones circuito corriente continua. .................................. 177

7.2.2. Protecciones circuito corriente alterna. ..................................... 179

8. Esquemas Unifilares ..................................................................................... 182

9. Conclusiones finales ................................................................................. 185

Bibliografía ......................................................................................................... 187

Pablo Benhamou Sáez

9

Pablo Benhamou Sáez

10

Justificación. Objetivos del presente TFG

La Universidad de Valladolid es una institución académica comprometida con

el medioambiente y el desarrollo sostenible. Claros ejemplos de estas

políticas son la puesta en marcha de una central de biomasa para la

obtención de calor (Planta Térmica construida por UTE Rebi-Cofely), el edificio

Lucía (Ejemplo de construcción energéticamente eficiente, Certificado A) y

hasta la inclusión de una oficina perteneciente a la Universidad que se llama

Oficina de Calidad Ambiental y Sostenibilidad.

En este marco de actuaciones de la Universidad de Valladolid se enmarca el

proyecto del nuevo aulario que se proyecta construir en la nueva sede de la

Escuela de Ingenierías Industriales, en la que se pretende dar visibilidad a la

apuesta de la Universidad por las energías renovables, al proyectar una

superficie del nuevo aulario que sea generador de energía eléctrica con un

impacto medioambiental de cero emisiones.

La idea pretende ser un foco de concienciación de los problemas

medioambientales, de la obtención de energía y a la vez un ejemplo de

desarrollo tecnológico, muy presente en las carreras que se estudian en la

escuela.

Es por ello que el presente trabajo pretende realizar un estudio comparativo

de las distintas localizaciones de los paneles fotovoltaicos con el programa de

simulación PVSyst y obtener los resultados más próximos posibles a la

realidad que se espera de producción de energía eléctrica, según su

ubicación y orientación de la instalación.

La instalación de estos paneles se realizará implementando una red aislada,

que servirá para dar servicio a determinados puntos de carga y luminarias,

además de un punto de recarga de baterías para las horas de menor o nula

generación de los paneles.

Pablo Benhamou Sáez

11

No obstante y con el fin de evaluar qué emplazamiento es el más adecuado

desde un punto de vista de producción de energía, se ha procedido a simular

el funcionamiento de la instalación fotovoltaica, en un primer momento, con

la opción de conectada a red; el motivo es que el programa permite suponer

que la red tiene capacidad ilimitada, es decir, que absorbe toda la energía

que produce nuestra instalación y podemos de este modo ver la capacidad de

producción global de la instalación.

En un segundo estudio, una vez vistas las mejores orientaciones e

inclinaciones de nuestros paneles, se procederá a realizar el diseño y estudio

de las configuraciones más óptimas en forma de instalación aislada. Para a

continuación seleccionar las dos configuraciones más acordes con nuestra

concepción de la instalación y desarrollarlas de una forma más técnica y

detallada.

Los objetivos que se plantean en este TFG son:

Dar visibilidad a la sostenibilidad y producción de energía eléctrica en

forma de fuentes de generación renovable, en este caso fotovoltaica.

Aunar este proyecto de desarrollo energético y tecnológico dentro de

las acciones de desarrollo de la Universidad de Valladolid.

Utilizar las herramientas de simulación más punteras en instalaciones

fotovoltaicas.

Conseguir diseñar y desarrollar la más acorde instalación fotovoltaica

con los condicionantes arquitectónicos y de generación eléctrica.

Acercar las energías renovables a la sociedad y conseguir una mayor

concienciación de su utilización.

Comprender las dificultades que entraña la generación eléctrica y su

impacto en la sociedad.

Conocer la cadena de producción, transporte, almacenamiento y

utilización de la energía eléctrica en una instalación fotovoltaica

aislada.

Pablo Benhamou Sáez

12

Pablo Benhamou Sáez

13

1. Introducción

1.1. Generaciónfotovoltaica.EfectoFotoeléctrico.

La energía del sol puede emplearse de tres formas distintas:

Vamos a centrarnos en la generación de la electricidad a través de la energía

solar fotovoltaica; consiste en la conversión directa de la luz solar en

electricidad, mediante un dispositivo electrónico denominado “célula solar”.

La conversión de la energía de la luz solar en energía eléctrica es un

fenómeno físico conocido como efecto fotoeléctrico.

Presenta características peculiares entre las que se destacan:

Elevada calidad energética.

Pequeño o nulo impacto ecológico.

Inagotable a escala humana.

Para explicar la generación de electricidad por parte de las células solares,

tenemos que tener en cuenta el significado de material semiconductor. Los

materiales semiconductores son aquellos que ante determinadas condiciones

físicas se vuelven conductores de la electricidad, el material semiconductor

más empleado es el Silicio (Si).

Calor Pasivo

•Consiste en utilizar el calor que transmite la radiación solar.

Energía térmica

•Aprovechar el calor del sol a través de colectores, para calentar el agua de los hogares, calefacciones,etc.

Energía fotovoltaica

•Utilización de la luz del sol para su la generación de electricidad.

Pablo Benhamou Sáez

14

Cuando la luz del sol incide sobre ciertos materiales semiconductores, como

el Silicio, los fotones que la constituyen son capaces de transmitir su energía

a los electrones de valencia del semiconductor, para que de este modo

rompan el enlace que les mantiene ligados a los átomos respectivos. Por cada

enlace roto queda un electrón libre para circular dentro del sólido.

La falta de electrón en el enlace roto, se llama hueco. Los huecos se

comportan como partículas con carga positiva.

Para separar los electrones de los huecos e impedir que reestablezcan el

enlace, se utiliza un campo eléctrico (diferencia de potencial), que hace que

ambos circulen en direcciones opuestas, dando lugar a una corriente en el

sentido del citado campo eléctrico.

El campo eléctrico se produce a través de una unión p-n:

La capa superior de la célula, se compone de silicio dopado de tipo n

(generalmente se dopa con Fósforo o Arsénico). En esta capa, hay un

número de electrones libres mayor que en una capa de silicio puro, de

ahí el nombre del dopaje n, negativo. El material permanece

eléctricamente neutro, ya que tanto los átomos de silicio como los del

material dopante son neutros: pero la red cristalina tiene globalmente

una mayor presencia de electrones que en una red de silicio puro.

La capa inferior de la celda, que se compone de silicio dopado de tipo

p (generalmente con se dopa con Aluminio, Indio o Galio).Esta capa

tiene por lo tanto una cantidad de electrones libres menor que una

capa de silicio puro. Los electrones están ligados a la red cristalina

que, en consecuencia, es eléctricamente neutro, pero

presenta huecos, positivos (p).

Una vez se realice la unión de las dos capas p-n, los electrones libres de la

capa dopada-n entran en la capa dopada-p y se recombinan con los huecos

de la región. Por lo que existirá a lo largo de la unión de las dos capas, una

carga positiva en la zona dopada-n (porque faltan electrones) y una carga

negativa en la zona dopada-p (por que los huecos desaparecieron).

Pablo Benhamou Sáez

15

Estas zonas polarizadas de la unión de las dos capas, forman lo que se

conoce como la zona de barrera o banda prohibida, y existirá un campo

eléctrico de n hacia p. Este campo eléctrico convierte la zona de barrera en un

diodo que solo permite el paso de los portadores en una única dirección, los

electrones solo podrán moverse de la zona dopada-p a la zona dopada-n y los

huecos solo pasarán de la zona dopada-n hacia la zona dopada-p.

Cuando un fotón arranca un electrón a la matriz, creando un electrón libre y

un hueco, gracias al efecto del campo eléctrico de la zona de barrera, cada

uno irá en una dirección opuesta, los electrones se acumularán en la zona

dopada-n y los huecos se acumulan en la región dopada-p.

El movimiento de los electrones y huecos en direcciones opuestas generan

una corriente eléctrica en el semiconductor que hará circular por el circuito

externo y liberará en él energía de la cedida por los fotones al crear los pares

electrón-hueco.

Figura 1.1. Representación de las capas p-n recombinadas y su funcionamiento al incidir un fotón en

ellas.

Los fotones que inciden sobre la célula con energía igual o mayor que el

ancho de la zona de barrera, se absorben en el volumen del semiconductor y

generan pares electrón-hueco que pueden actuar como portadores de

corriente.

Pablo Benhamou Sáez

16

La corriente que podemos transmitir a una carga, se basa en dos

componentes:

Corriente fotogenerada o fotocorriente, IL, debida a la generación de

portadores que se generan ante la iluminación de la célula.

Corriente de diodo o corriente de oscuridad, ID, debida a la

recombinación de portadores (electrones-huecos) arrastrados por el

campo eléctrico.

De esta forma obtendremos la ecuación característica fundamental de la

célula solar:

La captación de la energía solar, de los fotones que transmite, ser realizará a

través de módulos compuestos por varias células solares, éstosproducen

energía eléctrica por el efecto fotovoltaico en forma de corriente continua

(CC). Esta CC se puede almacenar o inyectar en la red eléctrica, para

aprovecharse directamente como CC o bien transformarse en corriente

alterna (CA).

Pablo Benhamou Sáez

17

1.2 IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA FOTOVOLTAICA EN

ESPAÑA

España ha sido un gran referente en la implantación y en el desarrollo de la

energía fotovoltaica. Entre otros motivos por su situación geoespacial que nos

ubica en una posición muy aventajada en la recepción de radiación solar.

En la figura 1.2, se muestra un esquemade la media de radiación diaria de

nuestro país, generada por el Instituto Nacional de Meteorología (INM), a

partir de isolíneas de radiación solar global anual sobre plano horizontal.

Figura 1.2. Mapa de España con la representación de la radiación solar diaria media

A través de los datos que nos muestra Red Eléctrica de España (Figura 1.3), la

generación eléctrica en España comienza su despegue en el año 2008,

estancándose la generación fotovoltaica en 2012 en plena época de la crisis

económica (2008 quiebra LehmanBrothers, 2010 se destapa déficit de

Grecia)1.

1- Gran recesión, artículo del periódico EL PAÍS en su edición online de 10 de Agosto de

2011,http://elpais.com/diario/2011/08/10/economia/1312927205_850215.html

ZONA I: H<3.8

ZONA II: 3.8 ≤ H < 4.2

ZONA III: 4.2 ≤ H < 4.6

ZONA IV: 4.6 ≤ H < 5.0

ZONA V: H ≥ 5.0

H (kWh/m2·día) es la

radiación media diaria

Pablo Benhamou Sáez

18

Como se puede ver en la figura 1.3, desde 2012 la falta de incentivo y de

políticas que ayuden en la instalación de nuevos puntos de generación

fotovoltaica han estancado la generación eléctrica en esta energía renovable.

Figura 1.3. Datos de generación eléctrica renovable en GWh desde 2006 hasta 31/03/2017. Fuente:

REE.

Ante los datos mostrados en la figura 1.3, se puede obtener de REE que en

2012 los 7830 GWh producidos por energía solar fotovoltaica, representaron

el 3% de la generación anual eléctrica en España.

Este hecho nos puede llevar a pensar que es un porcentaje muy bajo, pero

hay que tener en cuenta que cada kWh producido con energía fotovoltaica

ayuda a reducir la emisión de aproximadamente un kilogramo CO2 si lo

comparamos con el carbón, y de 0,4 kilogramos de CO2 si lo comparamos con

el gas natural. Una planta fotovoltaica solar con seguimiento, de 10MW,

puede evitar anualmente 65.000 toneladas de CO2.2

2- Fuente IDAE, artículo: EL SOL PUEDE SER SUYO, publicado el 8 de noviembre de 2008.

Pablo Benhamou Sáez

19

1.3. TIPOSDEINSTALACIONESFOTOVOLTAICAS

En el siguiente esquema (Tabla 1.1) se representa en forma de lista

jerárquica los tipos de instalaciones fotovoltaicas más comunes que pueden

darse en la realidad.

Tabla 1.1. Representación de los tipos más comunes de instalación fotovoltaica.

ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

INSTALACIONES CONECTADAS A

RED

INSTALACIÓN EN EDIFICIOS

INSTALACIÓN EN SUELO

INSTALACIONES AISLADAS DE RED

SEÑALIZACIÓN, COMUNICACIÓN,

BOMBEOS.

ELECTRIFICACIÓN DOMÉSTICA Y SERVICIOS

Pablo Benhamou Sáez

20

Figura 1.4. Esquema de los distintos tipos de instalación fotovoltaica.

Instalación conectada a red

Las instalaciones conectadas a red, son aquellas cuya producción de energía

eléctrica es vertida en su totalidad a la red de distribución eléctrica.

Los promotores de estas instalaciones venden al mercado eléctrico la energía

producida por los paneles. Esta actividad está regulada por el RD 900/2015.

Los elementos que configuran una instalación fotovoltaica aislada, ver figura

1.6, suelen ser:

Paneles fotovoltaicos

Inversor de corriente CC a CA

Protecciones

Contador de energía

Pablo Benhamou Sáez

21

Figura 1.5. Fotografía de la planta solar de

Beneixama, en Alicante, de 20 MW de

potencia.

Figura 1.6. Esquema de una instalación

fotovoltaica conectada a la red.

Instalación aislada de la red

Un sistema fotovoltaico aislado o autónomo se trata de un sistema que tiene

la característica de poder autoabastecerse de energía eléctrica, a través del

aprovechamiento de la irradiación solar.

Los componentes de un sistema aislado, ver figura 1.7, son:

Paneles solares.

Batería.

Regulador.

Inversor.

Protecciones

En este tipo de instalaciones tenemos que conocer muy bien a qué cargas

vamos a suministrar la energía eléctrica, ya que en gran parte este dato

condiciona el dimensionamiento de nuestra instalación aislada.

Pablo Benhamou Sáez

22

Figura 1.7. Esquema de una instalación fotovoltaica aislada.

Las instalaciones fotovoltaicas aisladas servirán tanto para el autoconsumo

en viviendas, como para pozos de bombeo, sistemas de riego, etc.

1.4. COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN

FOTOVOLTAICA

Una vez vistos en el punto anterior los tipos de instalaciones fotovoltaicas

más comunes, vamos a continuación a referenciar y explicar individualmente

cada uno de los componentes que participan en el circuito de una instalación

fotovoltaica, hablaremos de:

Módulos Fotovoltaicos

Batería

Regulador de carga

Inversor

Protecciones

Pablo Benhamou Sáez

23

1.4.1 MódulosFotovoltaicos

La principal función del módulo fotovoltaico o panel solar, es la de

proporcionar energía eléctrica a partir de la irradiación solar, mediante el

efecto fotoeléctrico (anteriormente explicado).

Un módulo está formado por las conexiones de varias células solares en serie

y/o paralelo, así adaptamos el panel a los niveles de tensión y corriente

deseados.

Tipos de paneles

Los tipos de paneles que podemos encontrar, van a venir definidos por el tipo

de células de contengan, éstas se fabrican principalmente mediante la

cristalización del Silicio, con lo que podemos encontrar tres tipos principales:

o Monocristalinos.

Presentan una estructura cristalina perfectamente ordenada. Se

obtiene del Silicio puro fundido, dopado con Boro. Se reconoce por su

monocromía azulada oscura y metálica.

o Policristalinos.

Presentan una estructura ordenada por regiones separadas. Las zonas

irregulares se traducen en una disminución del rendimiento. La forma

de obtención es igual que la del monocristalino pero con menos fases

de cristalización (combinación de átomos). En su superficie se

reconocen distintos tonos de azules y grises metálicos.

Pablo Benhamou Sáez

24

o Amorfos.

Poseen un alto grado de desorden en su estructura cristalina y un gran

número de defectos estructurales en su combinación química. Su

proceso de fabricación es menos costoso que los anteriores, puede

depositarse en forma de lámina delgada sobre vidrio o plástico.

Tabla 1.2. Esquema de los tipos de células fotovoltaicas. Fuente: Universidad de Jaén.

Orientación e inclinación de los paneles.

Orientación, es el ángulo de desviación de nuestro panel respecto del sur

geográfico (por situarnos en el hemisferio norte).

Al ángulo de desviación que tendrán los paneles de nuestra instalación

respecto del sur geográfico, se les denomina Azimut. Correspondiéndose el

valor de 0º para los módulos orientados al sur, -90º para los orientados al

este y +90º para los módulos orientados al oeste.

Pablo Benhamou Sáez

25

En el caso de vivir en el hemisferio norte (como en nuestro caso), la

orientación óptima sería a 0º, es decir respecto del sur geográfico. En el caso

de vivir en el hemisferio norte, la orientación óptima sería hacia el norte

geográfico.

Inclinación. La irradiación solar que incide sobre el panel puede variar en

función del ángulo que formen los paneles con la horizontal (Inclinación). En

función de la inclinación, la captación de energía solar puede variar y será

máxima cuando la posición del módulo sea perpendicular con la irradiación.

La inclinación óptima puede variar a lo largo del año, por lo tanto, para

instalaciones de paneles solares fijos se escoge un valor de inclinación para

la máxima potencia media recibida anualmente.

La ecuación que permite calcular la inclinación óptima (βopt) en función de la

latitud del lugar es:

βopt 3,7 0,69 φ º

Figura 1.8. Esquema de la inclinación y orientación de un panel fotovoltaico. Fuente: https://solar-

energia.net

Pablo Benhamou Sáez

26

Características eléctricas de los módulos fotovoltaicos

Para poder realizar los cálculos que nos permitan dimensionar una instalación

fotovoltaica, debemos de conocer la curva I-V (Figura 1.8), que representa la

relación entre la tensión y la corriente entregada del panel a partir de unos

valores de irradiación.

Figura 1.9. Curva I-V de un panel fotovoltaico

Los parámetros que nos encontramos en una curva I-V (Figura 1.9), son:

ISC, es la máxima intensidad que se puede obtener en un panel. Se

calcula cortocircuitando loa salida del panel (Tensión de salida 0).

VOC, es el valor máximo de voltaje que se mediría en un panel si no

hubiese corriente entre los bornes del módulo (Corriente cero).

IM, se corresponde con la magnitud de corriente para la potencia

máxima.

VM, valor de tensión para la potencia máxima.

PM, es el valor máximo de potencia que se obtiene entre el producto de

IM * VM. Corresponde con el punto B de la Figura 1.9.

Pablo Benhamou Sáez

27

Los valores de la curva I-V pueden cambiar en función de la irradiación solar:

la corriente generada depende de la irradiación solar, luego a menor

irradiación la curva I-V se desplazará hacia posiciones más bajas de

intensidad, en la tabla. Además también dependerá de las variaciones de

temperatura: dichas variaciones modificarán el punto de máxima potencia y la

tensión, a temperaturas más elevadas la curva se desplazará sin disminuir la

corriente hacia la izquierda, disminuyendo la VM y la VOC.

Las condiciones estándar de medida suponen:

* Irradiación: 1000 W/m2 * Temperatura: 25ºC *

Un valor muy importante para el conocimiento del funcionamiento del panel

solar es la eficiencia, que sería el cociente entre la potencia eléctrica

producida por el panel y la irradiación incidente sobre el mismo:

La energía generada por un panel, es otro parámetro muy importante para el

dimensionamiento de nuestra instalación, se debe tener en cuenta la energía

que genera el panel (EPanel) durante un día:

HPS, se corresponde con las horas pico solar (Horas de suficiente irradiación

solar).

ηPanel, se corresponde con el rendimiento del panel, es decir, el cociente de la

producción real entre la producción de diseño.

Pablo Benhamou Sáez

28

Por lo tanto para un campo fotovoltaico, la energía generada será:

_ _

A la hora de su representación esquemática usaremos la representación de la

figura 1.10:

Figura 1.10. Símbolo utilizado para representar un panel solar

1.4.2. Baterías

Las baterías son elementos de acumulación de energía eléctrica. En el caso

de las instalaciones fotovoltaicas suelen usarse de forma más generalizada

en instalaciones aisladas, de este modo se puede tener energía eléctrica en

los momentos en los que la producción sea menor o no se produzca nada

(como por la noche). En las instalaciones conectadas a red es más difícil

encontrarnos con baterías, ya que lo que se intenta es vender la energía

producida a la red eléctrica, aunque podría usarse baterías para algún tipo de

consumo auxiliar dentro de la propia instalación.

Pablo Benhamou Sáez

29

Tipos de baterías.

Las baterías de Plomo-Ácido suelen ser las más adecuadas para sistemas

fotovoltaicos, resumiendo podemos encontrarnos con tres tipos:

Estacionarias monobloc. Están formadas en un solo bloque, es decir, no es

necesario asociarlas en serie para obtener la tensión deseada. Son de menor

capacidad que las translúcidas o herméticas de un vaso o célula. Se utilizan

en pequeñas instalaciones de poca potencia.

Estacionarias translúcidas o transparentes. Baterías que se encuentran

separadas en células pero el material que lo cubre permite ver el interior de la

batería. Son baterías de un vaso o célula por lo que su tensión es del orden

de 2,2 V, por lo cual es necesario conectarlas en serie para obtener la tensión

necesaria.

Estacionarias herméticas. Denominadas también como sin mantenimiento.

No se tiene acceso a su interior. Este tipo de baterías presentan como

característica que el electrolito es mucho más denso y pueden montarse en

cualquier posición. Este tipo de baterías no necesita recargar el electrolito de

su interior, pero ante descargas profundas no tiene buen comportamiento.

Otro tipo de baterías que se pueden usar en instalaciones fotovoltaicas son

las de Níquel-Cadmio. Son baterías recargables, con un alto nivel de

fiabilidad, pues la tensión de la batería se mantiene prácticamente constante

durante la descarga. También pueden trabajar a temperaturas muy extremas.

Su mayor inconveniente es que son más caras que las de plomo-ácido y sus

componentes altamente tóxicos.

Por último comentaremos las baterías de ión-litio. Estas baterías presentan

grandes ventajas como la ligereza de sus componentes, su elevada capacidad

energética y resistencia a la descarga, la ausencia de efecto memoria o su

capacidad para operar con un elevado número de ciclos de regeneración.

Pablo Benhamou Sáez

30

Sin embargo, su rápida degradación y sensibilidad a las elevadas

temperaturas, que pueden resultar en su destrucción por inflamación o

incluso explosión, requieren en su configuración como producto de consumo,

la inclusión de dispositivos adicionales de seguridad, resultando en un coste

superior que limita la extensión de su uso.

Capacidad de las baterías.

La capacidad de una batería es la cantidad de electricidad que puede

suministrar, se medirá en Amperios-hora (Ah). Los parámetros que definirán la

capacidad de la batería son: duración de descarga, intensidad de descarga,

temperatura y tensión final

Si la temperatura de la batería aumenta, la capacidad de esta aumentará,

pero la temperatura actúa como factor que disminuye el número de ciclos

carga-descarga, por lo que tampoco conviene que las baterías estén a una

temperatura muy alta.

La capacidad de una batería se determina en función de la duración de

descarga y dicho valor es proporcionado por el fabricante para una duración

de 10 horas (C10) o 100 horas (C100).

La expresión de la capacidad es:

ó

Profundidad de descarga.

Es el porcentaje de la capacidad total de la batería que es utilizada durante

un ciclo de carga o descarga. Podemos dependiendo de este valor, clasificar

las baterías en:

Pablo Benhamou Sáez

31

Descargas superficiales. Aceptan descargas del 20% de la capacidad

nominal, sin que se produzca un descenso en la vida útil de la batería.

Descargas profundas. Aceptan descargas del 80% de la capacidad nominal,

sin que se produzca un descenso pronunciado en la vida útil de la batería.

Entenderemos por vida útil, al número de ciclos en los que la batería se

carga/descarga. Cuantos más ciclos se realicen, más envejecerá la batería e

irá perdiendo sus propiedades.

Días de Autonomía.

El cálculo del número de baterías y su capacidad nominal, nos servirá para

poder dimensionar los días de autonomía de nuestra instalación. Esto quiere

decir la cantidad de días en los que pese a la baja o nula irradiación que

capten los paneles, la instalación seguirá funcionando de forma prevista.

Figura 1.11. Fotografía de un grupo de

baterías de una instalación fotovoltaica

aislada.

Fuente:http://todoproductividad.blogspot

.com.es/

Pablo Benhamou Sáez

32

1.4.3 ReguladordeCarga

Es el encargado de controlar los procesos de carga y descarga de la batería.

Las principales tareas que realiza son:

Evita sobrecargas en la batería. Una vez cargada la batería, no se

continúe cargando. Así se evita la generación de gases y la

disminución del líquido en el interior de la batería, aumentando la vida

de la misma.

Impide sobredescargas de la batería en los periodos de luz solar

insuficiente. Una vez la batería esté descargada no se continúe

suministrando corriente a las cargas.

Asegura el funcionamiento del sistema en el punto de máxima eficacia.

Además a través del regulador convertiremos la tensión de salida de los

paneles en la tensión de entrada de nuestras baterías.

Para determinar el regulador a utilizar en la instalación, habrá que conocer la

corriente que podrá soportar el circuito de control de potencia, además de la

tensión de trabajo.

Para que el regulador no trabaje al límite de la corriente máxima que debe

soportar, habrá que utilizar un margen de seguridad del 10%. Así

obtendremos el valor de la corriente del regulador que será:

1,1

1,1 ú

En muchas ocasiones con un solo regulador no será suficiente para nuestra

instalación, por eso se agruparán paneles con cada regulador, conectando

todas las salidas al banco de baterías. Es decir, se conectarán varios

reguladores en paralelo.

Pablo Benhamou Sáez

33

Para obtener el número de reguladores a conectar en paralelo se realiza

mediante la división de la corriente máxima del regulador (

dependerá de la corriente de la instalación fotovoltaica) entre la corriente de

cada regulador (Ireg):

ú

Figura 1.12. Regulador MPPT StuderVarioString

1.4.4. InversorCC/CA

Es el equipo encargado de transformar la energía recibida del generador

fotovoltaico (en forma de corriente continua) y adaptarla a las condiciones

requeridas según el tipo de cargas, normalmente en corriente alterna.

Los inversores vienen caracterizados principalmente por la tensión de

entrada, que se debe adaptar al generador, la potencia máxima que puede

proporcionar y la eficiencia. Esta última se define como la relación entre la

potencia eléctrica que el inversor entrega a la utilización (potencia de salida) y

la potencia eléctrica que extrae del generador (potencia de entrada).

Pablo Benhamou Sáez

34

Los aspectos importantes que habrán de cumplir los inversores son:

Deberán tener una eficiencia alta, pues en caso contrario se habrá de

aumentar innecesariamente el número de paneles para alimentar la

carga.

Estar adecuadamente protegidos contra cortocircuitos y sobrecargas.

Incorporar rearme y desconexión automáticos.

Cumplir con los requisitos, que establece el Reglamento de Baja

Tensión.

Baja distorsión armónica.

Bajo consumo.

Aislamiento galvánico.

Sistema de medidas y monitorización.

Los inversores pueden ser de onda modificada o de onda pura:

Inversor de Onda Sinusoidal Modificada (MSW). Pueden alimentar a la

mayoría de electrodomésticos. Sin embargo, esta forma de onda

puede presentar problemas de rendimiento con cargas inductivas. A

pesar de ello, es muy utilizado por su bajo precio.

Inversor de Onda Sinusoidal Pura (PSW).Diseñados para reproducir la

energía suministrada por las compañías eléctricas, la onda sinusoidal

es aceptada por todas las cargas que contengan equipos electrónicos

sofisticados. Eliminan el problema del rendimiento y las

incompatibilidades. Por el contrario son más caros que los MSW.

Pablo Benhamou Sáez

35

Figura 1.13. Onda senoidal pura frente (PSW) a onda senoidal modificada (MSW)

1.4.5. Protecciones

Protección frente a contactos directos.

Este tipo de protección viene reflejado en la ITC-BT 24, que nos define las

protecciones de la siguiente manera:

“Esta protección consiste en tomar las medidas destinadas a proteger las

personas contra los peligros que pueden derivarse de un contacto con las

partes activas de los materiales eléctricos. Salvo indicación contraria, los

medios a utilizar vienen expuestos y definidos en la Norma UNE 20.460 -4-

41, que son habitualmente:

‐ Protección por aislamiento de las partes activas.

‐ Protección por medio de barreras o envolventes.

‐ Protección por medio de obstáculos.

‐ Protección por puesta fuera de alcance por alejamiento.

‐ Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial

residual. ”

Pablo Benhamou Sáez

36

Protecciones del circuito de Corriente Continua.

FUSIBLES:

Son dispositivos que se convierten en un circuito abierto cuando se

sobrepasa cierto nivel de intensidad.

Están constituidos por material aislante con tapas de material conductor

insertadas en el cuerpo aislante. Entre dichas tapas y en el interior del

material aislante va instalado el elemento fusible, que suele ser un conductor

que por efecto térmico debido al paso de la corriente se funde, abriendo el

circuito.

Una vez abierto el fusible, éste debe ser reemplazado.

Los valores del fusible se escogen siguiendo las siguientes recomendaciones:

Entre módulos y regulador, deberá ser del valor de la corriente en

cortocircuito del campo generador conectado al regulador.

Entre regulador y banco de baterías, será el valor de la corriente del

regulador, siendo este valor el de la corriente de la instalación

fotovoltaica.

Entre baterías e inversor, el valor entre el cociente de la potencia de

entrada al inversor entre la tensión del banco de baterías.

DESCARGADOR DE SOBRETENSIONES:

Las instalaciones fotovoltaicas pueden estar expuestas a las descargas

atmosféricas y las consiguientes sobretensiones transitorias. Las

consecuencias de estas sobretensiones son la reducción del rendimiento y la

vida de la instalación.

Pablo Benhamou Sáez

37

El uso de protecciones contra sobretensiones garantiza la optimización del

rendimiento de la instalación y en consecuencia se muestra como una

decisión altamente rentable.

Los protectores de sobretensión descargan a tierra los picos de tensión

transitorios que se transmiten a través de los cables de la instalación

eléctrica debidas a descargas atmosféricas indirectas que se producen a una

determinada distancia de la instalación fotovoltaica e inducen una

sobretensión.

El descargador de sobretensión se colocará, a la salida de los paneles en la

parte de continua.

Figura 1.14. Ejemplo de fusibles, izquierda. Y un descargador de sobretensión, derecha.

INTERRUPTOR-SECCIONADOR:

Es un elemento que permite maniobrar en el circuito eléctrico (abrir-cerrar el

circuito sin carga, función seccionador), además de poder interrumpir o

establecer la corriente eléctrica del circuito con cargas conectadas o en

tensión (función interruptor).

Este elemento será muy útil para aislar o conectar la parte generadora de los

paneles fotovoltaicos al resto del circuito, en aquellos momentos en los que

sea necesario por cuestiones de mantenimiento, limpieza, revisión, etc.

Pablo Benhamou Sáez

38

Protecciones del circuito de Corriente Alterna.

INTERRUPTOR MAGNETOTÉRMICO:

Es un dispositivo de protección ante cortocircuitos y sobrecargas. Se le

denomina también disyuntor.

Su funcionamiento está basado en los efectos que se producen por la

circulación de corriente eléctrica: magnético y térmico.

El circuito magnético está formado por un electroimán y su función es

la de la protección ante posibles cortocircuitos, cortando el paso de la

corriente cuando se alcanza un valor (definido por el fabricante).

El circuito térmico está formado por una lámina bimetálica y su función

es la de la protección ante posibles sobrecargas. Dicha lámina se

deforma al pasar cierta corriente durante un tiempo según diseño. Por

ello, cuando se alcanza cierta temperatura (efecto Joule) se abre el

circuito.

Las características que definen al interruptor magnetotérmico son la tensión

nominal, la intensidad, el poder de corte, el número de polos y la curva de

disparo.

Para las instalaciones de corriente continua existen interruptores

magnetotérmicos específicos, con un precio muy elevado. Por eso suelen

usarse los fusibles.

INTERRUPTOR DIFERENCIAL:

Se trata de un dispositivo que permite detectar defectos de aislamiento y

proteger de ellos a los usuarios de las instalaciones, cortando el suministro de

energía

Pablo Benhamou Sáez

39

Su funcionamiento se basa en la medición de la corriente de entrada y de

salida del receptor, realizando la suma vectorial de ambas corrientes. Si el

resultado es cero, no sucede nada, pues la corriente por las tres fases no

tiene ningún otro camino de defecto. Pero si existiese una falta de

aislamiento, se produciría una falta a tierra y, por lo tanto, un desequilibrio

entre las corrientes, lo que provocará la excitación de una bobina interna que

provocará el corte del suministro eléctrico.

La sensibilidad del interruptor diferencial es la diferencia de intensidad que

determina el disparo del interruptor diferencial. Los valores de sensibilidad

están normalizados: alta sensibilidad (30mA), media (300mA), baja

(500mA),etc. A valores inferiores de dicho valor de sensibilidad, el diferencial

no abriría el circuito.

Puesta a tierra.

Según la instrucción ITC-BT-18 del REBT, la definición de puesta a tierra es: “

La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni

protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte

conductora no perteneciente al mismo mediante una toma a tierra con un

electrodo o grupos de electrodos en el suelo.”

La ITC-BT 40 en el artículo 8.2.1 establece que las instalaciones generadoras

aisladas conectadas a instalaciones receptoras que son alimentadas de

forma exclusiva por dichos grupos, que la red de tierras de la instalación

conectada a la generación será independiente de cualquier otra red de

tierras.

La toma de tierra estará diseñada conforme a lo dictado en la ITC-BT 18, ITC-

BT 24 y en la MIE-RAT 13. Se deberá disponer de una toma a tierra de

protección que, como mínimo, deberá estar conectada a la estructura del

campo generador y a los marcos metálicos de los módulos fotovoltaicos.

Pablo Benhamou Sáez

40

La ITC-BT 18 del REBT, nos dice que los conductores de protección deberán

ser como mínimo de la siguiente sección:

2,5 mm2 si los conductores de protección disponen de una protección

mecánica.

4 mm2 si los conductores de protección no disponen de una protección

mecánica.

Figura 1.14. Esquema de una puesta a tierra según ITC-BT 18.

Pablo Benhamou Sáez

41

1.5. HerramientadesimulaciónPVSyst

PVSyst es una herramienta de software fiable y reconocida en el sector

fotovoltaico, que nos permite realizar simulaciones con una potente base de

datos (técnicos y meteorológicos), para el dimensionamiento de la instalación

fotovoltaica que queramos realizar.

En este Trabajo de fin de Grado, se ha utilizado esta herramienta como base

para el cálculo, dimensionado y simulación de las instalaciones fotovoltaicas,

como veremos más adelante en los siguientes epígrafes.

A continuación, a través de una serie de capturas de pantalla, se mostrarán

las características generales de esta herramienta.

Captura 1. Imagen del menú principal

En este menú inicial podremos acceder al predimensionado de una

instalación, para a groso modo visualizar las características de una

instalación, de una forma rápida y sencilla, no sirve para proyectos reales.

En la opción de diseño del proyecto podremos comenzar nuestro proyecto,

entre los que podríamos elegir realizar una instalación conectada a red, una

instalación aislada o una instalación de bombeo.

Pablo Benhamou Sáez

42

También se dispone de una gran base de datos de componentes que

formarían las partes de la instalación fotovoltaica, como paneles, reguladores,

inversores, baterías, etc.

En la captura 2, se puede observar la interfaz para el dimensionado de una

instalación aislada de la red eléctrica.

Captura 2. Interfaz inicial de la instalación aislada

Como se puede ver en la captura 2, en la parte superior tendremos todos los

datos de la situación de nuestro proyecto, que servirá para que el programa

obtenga de su base de datos todas las referencias meteorológicas con las

que luego simulará nuestra instalación.

En la parte inferior denominada, Variante del sistema, es donde tendremos

acceso a la configuración de los elementos que configurarán nuestra

instalación aislada.

Pablo Benhamou Sáez

43

Aquí estarán presentes todos los elementos de la instalación aislada excepto

el inversor, para poder introducirlo en la simulación tendremos que

considerarle como una carga del sistema teniendo en cuenta su eficiencia y el

consumo en stand-by.

Según muestra la captura 3, podremos elegir la orientación e inclinación de

nuestros paneles, pudiendo así amoldarnos a las características constructivas

de la base de los paneles o buscar la mejor inclinación y orientación que nos

permita captar la energía solar de una forma óptima.

Además podremos elegir el tipo de campo, es decir, si la instalación es fija, se

configura por lamas, o si tiene seguidores.

Captura 3. Interfaz de selección de orientación, inclinación y tipo de paneles.

Captura 4. Selección de cargas

Pablo Benhamou Sáez

44

A través del botón Necesidades del Usuario, visto en la captura 2, accedemos

a la información sobre las cargas (captura 4), donde introduciremos su

potencia, las horas de uso, su reparto anual, mensual o estacional y si los

consumos se realizan los siete días de la semana o menos.

A través del botón Sistema, de la captura 2, accederemos a las partes más

básicas de la instalación (captura 5), ya que es en este acceso del programa

donde podremos elegir los paneles a utilizar, las baterías, y los reguladores de

carga.

Captura 5. A la izquierda selección de paneles y regulador, a la derecha selección de baterías.

Función Pérdidas Detalladas (captura 2), se podrá acceder a los detalles que

implican factores como el degradado de los paneles con el tiempo, el tipo de

colocación de los paneles (integrados en edificio, semi-integrados o al aire

libre), dimensionamiento del cableado con su sección correspondiente, factor

polvo y suciedad.

Pablo Benhamou Sáez

45

También a través de la opción Sombras Cercanas podremos diseñar un

espacio tridimensional (captura 6), en el que situaremos nuestra instalación y

los objetos que reflejen sombras cercanas en nuestros paneles. Además entre

otras opciones podremos visualizar las sombras que se proyectan sobre

nuestra instalación a lo largo del día, en la estación o mes que deseemos

comprobar.

Captura 6. Diseño tridimensional de nuestra instalación.

Una vez diseñados, dimensionados y definidos todos los elementos de

nuestra instalación podremos simular su comportamiento. Para ello PVSyst

nos permite a través de su base de datos obtener los parámetros de

producción y comportamiento de la instalación diseñada, para poder realizar

un proyecto fotovoltaico fiable.

Una vez finalizada la simulación, el programa nos facilitará el acceso a un

resumen de los resultados más general, así como tablas y gráficas muy

concretas del comportamiento de la instalación a lo largo del tiempo.

Pablo Benhamou Sáez

46

Captura 7. Simulación en proceso.

2. Estudio preliminar en la nueva torre‐aulario.

En los epígrafes del 2 al 2.4, se va a realizar el estudio preliminar de las

instalaciones fotovoltaicas propuestas, con los condicionantes que

representan la inclinación, orientación y situación de los paneles en la nueva

torre-aulario. De este modo se pretende ver, en un primer momento, las

mejores configuraciones y características a implementar en los desarrollos de

las instalaciones fotovoltaicas posteriores. Se hace hincapié en el nuevo

edificio-aulario, ya que será la parte principal de este proyecto, aunque no se

descartará diseñar alguna instalación complementaria en otra ubicación

distinta a la de la torre-aulario.

La estructura del edificio-aulario de la nueva Escuela de Ingenierías

Industriales recuerda a un prisma rectangular, lo que facilita el montaje de

paneles de inclinación 90ª incrustados en las caras planas del edificio.

También un tejado que se proyecta plano, facilitaría la instalación de los

paneles, configurando la inclinación y la orientación que maximicen la

potencia que pueda obtenerse.

Se contaría con las siguientes ubicaciones:

Pablo Benhamou Sáez

47

Ubicaciónenlafachadadeledificio‐aulario,juntoalsalientedela

escaleradeemergencia.

Esta ubicación presenta una orientación de 30º al este, respecto del sur, con

una inclinación de 90ª. Se aprovecharía un espacio que no tendría mayor uso

que el cerramiento estructural del edificio y podría ser ampliamente

observado por cualquier usuario o transeúnte, cumpliendo el objetivo de

divulgación, aunque el problema vendría motivado por la obligatoriedad de la

inclinación (90º) y la orientación (azimut-30º) que no son las más idóneas

para una instalación fotovoltaica, debido a que una inclinación de 90º

empeora la recepción de la mayor parte de los rayos solares durante el día.

Fig.2.1 Esquema de la ubicación de paneles en la fachada

Ubicaciónexteriorenescaleradeemergencia.

Esta ubicación es colindante con la anterior, con las mismas características

de inclinación y orientación de los paneles; la salvedad que podemos hacer es

que evitamos las sombras que vierte la escalera de emergencia sobre la

fachada, ya que dicha escalera sobresale 4,2 metros de la fachada del

edificio, con la consiguiente mejoría de las pérdidas por sombreado de

paneles.

Pablo Benhamou Sáez

48

También ha de considerarse que en este caso la ventilación, instalación y

mantenimiento de los paneles es mucho más fácil, al poder acceder a los

paneles a través de la propia escalera que si estuvieran empotrados sobre la

fachada.

Fig.2.2 Representación de la ubicación de los paneles en la escalera de emergencia

Ubicacióneneltejadooazoteadeledificio.

Este emplazamiento de los paneles facilita la instalación, mantenimiento y

ventilación de los mismos, ya que no sería necesaria la colocación de

andamios, evitando el trabajo en altura. La inclinación y la orientación del

panel puede ser la que deseemos, pudiendo obtener la que maximice el

rendimiento de los paneles; la única sombra que podría ensombrecer

nuestros paneles sería la que vertiese el panel más próximo pero, con la

herramienta de simulación, se puede conseguir hallar la distancia óptima

para que no se ensombrezcan entre ellos los propios paneles. No obstante,

hay que reconocer que en esta solución, los paneles no se hacen muy visibles

y por tanto el objetivo de concienciación no sería tan evidente.

Pablo Benhamou Sáez

49

Fig.2.3 Ubicación de los paneles en el tejado o azotea del edificio.

2.1. Sistemadegeneracióndelacorrienteeléctrica

El sistema elegido para la conexión y uso de la electricidad generado por los

paneles, será el de un sistema fotovoltaico aislado. Esto se debe en gran

parte a que el propietario es una institución pública que en ningún momento

pretende darse de alta como suministrador o generador de energía eléctrica,

con lo que económica y burocráticamente supondría por ello. Además según

el RD-900/2015, se debería de pagar una serie de impuestos de

mantenimiento del sistema eléctrico por cada kW instalado y cada kWh de

energía autoconsumida, si la instalación no fuese aislada. En este caso el

realizar una instalación aislada favorece los objetivos que se han planteado.

Pablo Benhamou Sáez

50

2.2. Estudio con simulación de las distintas

alternativas

Para esta parte del estudio se ha contado con la herramienta de software

PVSyst, que nos permitirá simular, a través de sus bases de datos y sus

herramientas gráficas, nuestra instalación de la forma más cercana a la

realidad, obteniendo la producción de nuestra instalación fotovoltaica. Nos

permitirá construir en 3D una “maqueta” de nuestro edificio, establecer su

localización y poder así diseñar el conjunto de paneles fotovoltaicos y

establecer su ubicación respecto del edificio, como vamos a ver en el análisis

a continuación, ya que el programa nos va a generar un informe donde

podremos observar la radiación que recibe el panel y restando pérdidas o

sumando factores favorables, nos indicará al final la energía que vamos a

producir a lo largo del año.

En este estudio hemos tenido en cuenta la utilización de reguladores, aunque

se ha intentado en todo momento que fuesen de la misma marca y/o tipo

para que su rendimiento no afectase en gran manera el estudio de la energía

final producida. De esta forma, los resultados que obtengamos de las

diferentes alternativas serán debidos, mayoritariamente, a la disposición de

los módulos (120 paneles fotovoltaicos genéricos de 250W) y a la radiación

que éstos reciben.

Pablo Benhamou Sáez

51

Estudio ubicación en la fachada del edificio‐aulario, junto al

salientedelaescaleradeemergencia

Como hemos visto en la Fig.2.1, nuestra ubicación en este caso de los

módulos solares estará sobre la fachada del aulario, junto a la escalera de

emergencia. La situación es de una orientación de -30º Este y una inclinación

de 90º. Simulando en nuestra “maqueta” 3D para el emplazamiento

acordado en la ciudad de Valladolid, los resultados obtenidos a través de la

simulación y contrastando el programa con sus bases de datos

climatológicos, tenemos en la Fig.2.4 el análisis cuantitativo de nuestra

instalación en la ubicación sobre la fachada.

Fig.2.4. Informe del diagrama de pérdidas

Pablo Benhamou Sáez

52

Las pérdidas relacionadas con la inclinación de los paneles, las sombras del

saliente de la escalera sobre la fachada, de los árboles cercanos y la

orientación del edificio junto con la inclinación de 90º, todo ello hace que a

horas tempranas los paneles estén sombreados sin poder aprovechar toda la

radiación diurna, obteniendo un porcentaje de pérdidas muy elevado del

orden del 41% (-25.9% de pérdidas por incidencia sobre plano receptor y -

16.7% por sombras cercanas) sobre la irradiación que de forma horizontal

podría captarse en esa localización.

De todas formas se ha intentado a través del número de paneles (120

paneles) y de su localización sobre la fachada, que los paneles que

estuviesen instalados recibiesen la menor influencia de las sombras ajenas a

la orientación, como subir los paneles para contrarrestar la sombra de los

árboles y situarlos en el extremo más alejado de la escalera de emergencias

para evitar su sombra, siempre intentando compaginar estos hechos con la

armonía estética del edificio.

En la Fig.2.5 se visualizan la evolución de las sombras a determinadas horas

en dos días, uno de verano y otro en invierno para tener en cuenta la “altura”

del sol según las estaciones.

Pablo Benhamou Sáez

53

Día 2/12/2015: (Invierno)

10:45h 12:15h 16:00h

Día 2/7/2015: (Verano)

10:45h 12:45h 16:00h

Fig.2.5. Donde se aprecia evolución de la sombra según los dos días seleccionados.

Pablo Benhamou Sáez

54

A través de la Fig. 2.6 vamos a ver la producción que tendría la instalación

mes a mes.

Fig. 2.6. Energía producida mes a mes, con sus pérdidas.

Así podemos ver para el dimensionamiento de nuestra instalación a alimentar

que los peores meses corresponden a Noviembre y Diciembre. Mientras que

los mejores meses serán los de primavera, Abril y Mayo.

Pablo Benhamou Sáez

55

Estudioubicaciónexteriorenescaleradeemergencia

Esta ubicación se considera como la idea para evitar las sombras que el

saliente de la escalera de emergencia vierte sobre los paneles en la fachada

del edificio.

Como en el caso anterior, la orientación y la inclinación de los paneles es la

misma, y al igual que antes se ha intentado que el inicio de la ubicación de los

paneles esté unos metros por encima del suelo para que la sombra de los

árboles cercanos no afecte demasiado a nuestra instalación.

Como vimos en la Fig.2.2 en la representación de esta ubicación respecto del

edificio, se intenta elevar los paneles lo máximo posible para que la incidencia

de las sombras de los árboles sea lo menor posible, intentando además

ocupar el mayor espacio posible a lo ancho.

En la Fig.2.7 vemos el análisis del informe de la simulación, teniendo al final

del mismo la información cuantitativa de la energía que produciría nuestra

instalación en esta ubicación (semiempotrada), además de poder cuantificar

en porcentaje, las pérdidas que tendremos. Como podemos observar los

datos del informe arrojan una generación de 28.44MWh y pérdidas en gran

parte producidas por la inclinación de los paneles (-25.9%), ya que la pérdida

por sombras es muy reducida (-1.2%) respecto del caso anterior.

Pablo Benhamou Sáez

56

Fig.2.7. Esquema de pérdidas de la instalación.

Pablo Benhamou Sáez

57

Y en la Fig.2.8 tendremos una idea de la evolución de las sombras en

nuestros 120 paneles, en los dos días considerados.

2/12/2015 (Invierno):

10:15h 12:15h 16:00h

2/07/2015 (Verano):

10:45h 12:15h 16:00h

Fig. 2.8. Evolución de sombras según estación y horas.

Como se puede apreciar en la Fig. 2.8, apenas tenemos sombras durante el

día, pero en verano sí que podemos ver, que por la orientación de -30º Este, a

las 16h el panel queda sombreado ya que el sol se encuentra del otro lado

del edificio, lo que hace que no se pueda disfrutar de gran parte de la

radiación diurna del sol, con la consiguiente pérdida de generación.

Pablo Benhamou Sáez

58

A través de la figura 2.9 vamos a ver la producción que tendría la instalación

mes a mes.

Fig. 2.9. Gráfica con la producción útil y pérdidas, y debajo tabla de potencias y eficiencias.

Vemos que la producción de energía es un 27% mayor que en el caso de

instalación sobre fachada.

Pablo Benhamou Sáez

59

Estudioubicaciónentejadooazotea

La última de las ubicaciones (al aire) de nuestros paneles nos lleva a pensar

en la azotea del edificio, donde la instalación en medios constructivos y de

mantenimiento será más sencillo que en los casos anteriores. Además se

debe de añadir el hecho que esta ubicación permite el buscar la mejor

orientación e inclinación de los paneles, que nos calculará el software PVSyst,

y así poder obtener el mayor rendimiento de nuestra instalación fotovoltaica.

Las características que optimizan la instalación son una orientación Sur (0º),

una inclinación de 35º y una separación entre módulos de 5,5 metros que

impida que arrojen sombras los paneles sobre los de atrás.

Como pudimos ver en la Fig.2.3 la representación de nuestra instalación en la

azotea, será la que introduzcamos para la simulación en el programa.

En la página siguiente, en la Fig.2.10., vamos a observar el diagrama con los

datos de la simulación que hemos obtenido, vemos la energía que se

produciría anualmente que sería de 44,85 MWh, con pérdidas muy pequeñas

y hay que añadir que la orientación y la inclinación, favorecen la producción

en un +14.9% sobre la irradiación global horizontal.

Pablo Benhamou Sáez

60

Fig. 2.10. Esquema de pérdidas de la instalación

Pablo Benhamou Sáez

61

2/12/2015 (Invierno):

10:45h 12:15h 16:00h

2/07/2015 (Verano):

10:45h 12:15h 16:00h

Fig.2.11. Evolución de las sombras

En invierno hacia el final del día pese a la distancia que hay entre los paneles,

no se puede evitar que el panel delantero proyecte sobre el trasero una ligera

sombra. En verano no se arrojan ninguna sombra entre los paneles.

En la figura 2.12, vamos a observar la gráfica con la producción y pérdidas

mes a mes, igual que la tabla que nos mostrará cuantitativamente la

producción de energía mes a mes.

Pablo Benhamou Sáez

62

Fig. 2.12. Análisis mes a mes de la ubicación en tejado.

Pablo Benhamou Sáez

63

2.3. Comparativa entre ubicación sobre escalera de

emergenciayempotradaenfachada.

Debido a la imposibilidad constructiva de ubicar nuestra instalación en la

azotea, debemos de elegir entre su ubicación empotrada en la fachada o

sobre la escalera de emergencia.

La ubicación en azotea nos ha servido para poder tener una idea del óptimo

de producción de nuestra instalación, y a lo que se puede llegar a producir en

unas condiciones de orientación e inclinación lo más favorables posibles.

Por lo tanto, debemos realizar la comparativa entre las dos ubicaciones a

llevar a cabo, es decir, o sobre la escalera de emergencia o sobre la fachada

del edificio. Para ello vamos a contrastar los resultados obtenidos en los

informes de simulación y con una evolución de sombras en las 4 estaciones.

La primera de las comparativas versará sobre los resultados obtenidos en

sendos informes, en la Fig.2.4 y Fig.2.6 hemos visto los resultados detallados

de la ubicación sobre fachada y en la Fig.2.7 y Fig.2.9 se mostraban los

resultados de la ubicación sobre la escalera de emergencia. Para no volver a

repetir los informes se presenta en la siguiente Tabla 2.1 una comparación de

los conceptos más importantes para el estudio de la instalación, aunque no

vienen todos los conceptos desglosados, nos podemos hacer una idea de la

conveniencia de optar por una u otra opción.

Pablo Benhamou Sáez

64

Escalera de Emergencia

Sobre la Fachada

Azotea

Irradiación global Horizontal 1594

kWh/m2 1594

kWh/m2 1594

kWh/m2

Pérdidas por la orientación y la inclinación de los paneles

‐25,90% ‐25,90% +14,9%

Pérdidas por sombras cercanas ‐1,20% ‐16,70% ‐1,70%

Energía nominal Generador 32,64 MWh 27,68 MWh 51,22 MWh

Pérdidas por Temperatura ‐3,60% ‐5,50% ‐4,3%

Pérdida eléctrica por sombreado de paneles

0,00% ‐5,00% ‐0,2%

Energía anual inyectada a red 28,44 MWh 22,34 MWh 44,85 MWh

* Horas Equivalentes 948 744,6 1495

Tabla 2.1. Comparativa resultado de la simulación.

* A través de la siguiente fórmula: í

Las horas equivalentes nos van a permitir comparar las 3 configuraciones de

una forma equilibrada, tendremos un parámetro de comparación equitativo

para todos los casos al obtener el tiempo que para cada configuración

estarían funcionando los paneles al año.

Los porcentajes que vienen mostrados en la tabla, son una minoración sobre

la irradiación global horizontal que tendría el panel en esa situación, es decir

que disminuirá la generación eléctrica del panel. Las pérdidas por

temperatura vienen influenciadas por la ubicación, no es lo mismo un panel

empotrado sobre una fachada, sin apenas refrigeración, que sobre el

armazón estructural de una escalera que representa la misma una “cámara”

de ventilación.

Evolución de las sombras según las estaciones en la ubicación de la

instalación empotrada en la fachada.

Ubicación sobre Fachada

10:45h 12:45h 16:15h

Primavera ( 2 de Abril)

Verano (2 de Julio)

Otoño (2 de

Octubre)

Invierno ( 2 de

Diciembre)

Tabla 2.2, evolución de sombras en ubicación sobre fachada

Pablo Benhamou Sáez

66

Evolución de las sombras según las estaciones en la ubicación de la

instalación empotrada en la escalera de emergencia.

Ubicación sobre Escalera de Emergencia

10:45h 12:45h 16:15h

Primavera ( 2 de Abril)

Verano (2 de Julio)

Otoño (2 de

Octubre)

Invierno ( 2 de

Diciembre)

Tabla 2.3, evolución de sombras sobre escalera de emergencia.

Pablo Benhamou Sáez

67

En definitiva, y viendo los resultados cuantitativos de la simulación, con sus

pérdidas y su generación de energía, además de la evolución de las sombras

sobre los paneles, podemos asegurar las ventajas de la ubicación sobre la

escalera de emergencia sobre la fachada del edificio. En resumidas cuentas,

podemos enumerar:

Igualdad de orientación e inclinación (-25.9% de pérdida sobre la

irradiación) que no permite diferenciar entre una ubicación u otra.

Proximidad de ambas instalaciones que cumplirían con el objetivo de

dar visibilidad a la instalación.

En la evolución de sombras podemos apreciar cómo las sombras que

aparecen en la ubicación en la escalera de emergencia son las

debidas a la orientación del sol respecto de la tierra, frente a las de la

ubicación en fachada que hay que añadirle las sombras por árboles en

la parte baja (en la configuración de 120 paneles, no se puede subir

más) y a la proyección del saliente de la escalera de emergencia que

va sombreando progresivamente la zona de la fachada donde se sitúa

la instalación.

Superioridad de generación de energía en la ubicación en la escalera

de emergencia (28,44 MWh anuales) frente a la ubicación en fachada

(22,34 MWh anuales), con la misma cantidad de paneles obtenemos

un 27,31% más de energía.

Las pérdidas por sombreado en la ubicación de la escalera de

emergencia son mucho menores (-1.2%) que en el caso de sobre

fachada (-21.7%, 16.7% de pérdidas de radiación por sombreado y 5%

de pérdidas eléctricas por sombreado). Gran parte de esas sombras,

como hemos visto en la evolución del sombreado, son proyectadas por

el saliente de la escalera de emergencia.

2.4. Conclusionesde las configuraciones en el edificio‐

aulario.

Las conclusiones a las que llegamos son:

Como bien se expuso anteriormente, la instalación sobre la azotea, por

razones arquitectónicas no podrá ser una de las alternativas viables,

pero servirá como muestra del alcance óptimo de la instalación en

dicha ubicación.

Aunque depende de las cargas que queramos conectar a nuestra

instalación aislada, la ubicación que más energía produce durante el

año es la de la azotea. La posibilidad de orientar e inclinar los paneles

en su posición de producción óptima, permite obtener el máximo

rendimiento a nuestra instalación, e incluso si fuese necesario, instalar

menos paneles, obteniendo la misma producción que en el resto de

ubicaciones, con el consiguiente ahorro económico. Es verdad que

esta configuración no es tan vistosa como las otras, pero se podrían

añadir ciertas señalizaciones, marcadores que señalen la producción

diaria o el ahorro diario de CO2, que permita un reconocimiento y una

toma de conciencia ambiental de la UVA para con sus estudiantes y

para con las personas tanto interesadas en la materia como

ciudadanos de a pie.

Las ubicaciones de la escalera de emergencia y la de fachada, se ven

desfavorecidas por la fijación de la orientación y por la mayor

penalización en cuanto a recepción de los rayos solares, de la

inclinación a 90º. Por lo que no pueden ni acercarse en energía

generada, teniendo el mismo número de paneles, a la ubicación en la

azotea.

Pablo Benhamou Sáez

69

De entre las dos opciones, escalera de emergencia o sobre fachada,

se obtendría una mayor eficiencia en la ubicación en la escalera de

emergencia, ya que nos evitamos la sombra que ésta proyecta sobre la

fachada. Y sería igual de visible que en el caso de sobre fachada.

Además, en el caso de la instalación en la escalera de emergencia, se

ve favorecida por el hecho de que constructivamente y sobre todo a la

hora del mantenimiento y su acceso, es más sencillo que si

empotramos los paneles a la fachada directamente

Como ya se vio en el punto 2.3 de este estudio, las ventajas de la

escalera de emergencia son notables frente a la ubicación en la

fachada.

La generación de energía eléctrica de forma renovable y sostenible

para el uso en determinados contextos (iluminación, puntos de recarga

eléctrica, etc.), son un paso muy favorable en la concienciación de la

sociedad y un ahorro en la factura de electricidad para la Universidad.

De esta forma la Universidad en general y la Escuela de Ingenierías

Industriales en particular, transmitirían una imagen tanto dentro de la

institución como al exterior, de renovado espíritu de desarrollo tanto en

la técnica industrial como medioambiental.

Pablo Benhamou Sáez

70

3. Estudios de las Instalaciones a valorar

Ya se han visto las tres principales ubicaciones a estudiar en la nueva torre-

aulario, de las cuales hemos señalado la mayor conveniencia de la ubicación

sobre la escalera de emergencia, además de poder comprobar que la

orientación e inclinación de los paneles son una parte de la instalación muy

importante.

Se hace necesario buscar otras ubicaciones (en el edificio antiguo de la

facultad) para disponer de más alternativas, y otras configuraciones o

disposiciones de los módulos distintas de las del epígrafe 2, tanto en la

escalera de emergencia de la torre nueva como sobre la fachada de la misma,

para de este modo encontrar la mejor ubicación y la mejor configuración de

los paneles.

Las configuraciones nuevas serán en disposición de los módulos en lamas,

que nos permiten pese a los problemas de orientación, conseguir un ángulo

de inclinación óptimo que no penalicen la instalación como con la inclinación

a 90º, vista en el epígrafe 2. Además de presentar soluciones, que veremos a

continuación, como la integración de los paneles fotovoltaicos en la

estructura del edificio.

A continuación se realiza el estudio de las distintas configuraciones de

paneles, cuatro en nuestro caso (tres en disposición de lamas), que serían

dos nuevas configuraciones en la nueva torre-aulario y dos nuevas

ubicaciones en el edificio antiguo de la antigua Facultad de Ciencias.

Las nuevas configuraciones a estudiar serán:

Lamas en Escalera de Emergencia. Lamas sobre Fachada. Lamas en lateral Edificio Antiguo. Módulos instalados en la escalera de la fachada principal edificio

antiguo.

En las siguientes simulaciones se suponen los mismos paneles de 250W

genéricos, para no introducir más variantes entre las distintas opciones.

Pablo Benhamou Sáez

71

LamasenEscaleradeEmergencia:

Fig.3.1 Representación tridimensional de las lamas en escalera de emergencia.

En la ubicación de la nueva torre-aulario que se pretende construir, se va a

realizar el estudio de la posible instalación de los módulos solares en su

caracterización por lamas, una serie de lamas por cada nivel del edificio.

Debido a la altura de los niveles del edificio y a la anchura de la escalera de

emergencia podremos situar seis líneas de lamas y en cada una de ellas se

instalarán en serie 16 paneles, lo que haría un total de 96 paneles (en la

configuración principal vista en apartados anteriores podíamos completar la

fachada con 120 paneles).

Según la simulación realizada con el programa PVSyst, comprobando la

energía que podría producir en un año esta instalación, tendremos los

siguientes resultados, en la Figura 3.2 podremos observar en forma de

histograma y de tabla de datos la producción de la instalación en una

estimación mes a mes.

Pablo Benhamou Sáez

72

Fig. 3.2. Análisis mes a mes de la ubicación sobre escalera de emergencia en configuración de lamas.

En la Figura 3.3, se puede observar un diagrama de pérdidas analizado con

nuestro programa de análisis, PVSyst, donde tendremos todo lo que

teóricamente podría producir nuestra instalación y lo que después de

pérdidas va a producir.

Pablo Benhamou Sáez

73

Figura 3.3. Diagrama de pérdidas durante el año

Como se puede ver en el diagrama de la Figura 3.3, el tener las lamas con la

inclinación óptima, va a favorecer (+12.4%) la producción de la instalación,

pero las sombras de los árboles cercanos, las pérdidas por sombreados de

las lamas superiores sobre las inferiores, y la orientación del edificio van a

penalizar la producción -33.7% ( que se desglosaría en un -19,6% de pérdidas

sobre la irradiación y un -14,1% de pérdidas eléctricas por sombreados, ya

que de una misma cadena de paneles en serie, si se sombrease uno solo de

los paneles de la serie, obligaría al resto de paneles no sombreados de la

cadena a producir igual que el panel sombreado).

Pablo Benhamou Sáez

74

En la siguiente tabla, Tabla 3.1, podremos ver una evolución de las sombras

en los paneles, según la hora y la estación del año. Así podremos hacernos

una idea de cómo la altura del sol afecta a las sombras a medida que

transcurre el año y poder tener una visión más global de la producción de la

instalación, junto a los datos de producción eléctrica de cada mes.

Ubicación Lamas sobre Escalera de Emergencia

10:45h 12:45h 16:15h

Primavera ( 2 de Abril)

Verano (2 de Julio)

Otoño (2 de

Octubre)

Invierno ( 2 de

Diciembre)

Tabla 3.1. Evolución de sombras en la ubicación sobre Escalera de Emergencia

Pablo Benhamou Sáez

75

La Tabla 3.1, nos muestra la evolución de las sombras en nuestra instalación

según las horas y las estaciones del año, así podemos observar cómo de 13h

a 16h las lama superior proyecta su sombra sobre la lama inferior.

Y a primera hora es la sombra de los árboles la que mayor incidencia tiene

sobre las lamas de menor altura de la instalación.

Previendo estos problemas de sombras, ya que al sombrearse una parte de

un solo módulo, el resto de módulos conectados en serie van a producir igual

de corriente que el módulo sombreado pese a no estar los demás

sombreados. La solución, viendo la evolución de las sombras, es conectar

cada nivel de lamas en serie, teniendo así 6 cadenas de 16 módulos en serie.

LamassobreFachada

La siguiente de las opciones es la configuración en lamas en la torre-aulario

nueva.

En esta nueva configuración cambiaremos la inclinación de los paneles

usando lamas, separadas según los niveles del edificio. Para esta

configuración, que viene determinada por los niveles del edificio y la anchura

de esa parte de la fachada, tendremos 60 paneles fotovoltaicos a una

inclinación de 35º y la orientación seguirá siendo la del edificio de 30º

Sureste.

Fig.3.4. representación de lamas sobre fachada

Pablo Benhamou Sáez

76

A continuación, veremos un histograma y una tabla que nos mostrará las

características productivas de nuestra instalación, al realizar la simulación

con PVSyst.

Fig.3.5. Análisis mes a mes de la ubicación sobre escalera de emergencia en

configuración de lamas.

Pablo Benhamou Sáez

77

Fig. 3.6. Diagrama de pérdidas durante el año

Al igual que en el caso anterior la inclinación óptima de las lamas (35º en

nuestro caso) favorece la producción de nuestra instalación (+12.4%), pero

las sombras que se proyectaran sobre las lamas, a las del caso anterior hay

que añadir las sombras que el saliente de las escalera de emergencia

proyecta sobre este lado de la fachada, nos penaliza la producción un -41.2%

(que de forma desglosada quedaría, como un -23.9% de pérdida en la

irradiación y un -13.3% de pérdida de energía eléctrica por el sombreado de

las cadenas).

La producción es menor que en el caso anterior, aparte de por todas las

pérdidas, ya que la superficie en la que vamos a trabajar es menor, tanto es

así que tenemos un total de 60 paneles.

Pablo Benhamou Sáez

78

De nuevo vamos a visualizar la evolución de las sombras en nuestra

instalación a través de la tabla siguiente, Tabla 3.2, para hacernos una idea

de cómo las sombras van a influir en nuestra instalación de una forma no tan

matemática sino más visual.

Ubicación Lamas sobre Fachada

10:45h 12:45h 16:15h

Primavera ( 2 de Abril)

Verano (2 de Julio)

Otoño (2 de

Octubre)

Invierno ( 2 de

Diciembre)

Tabla 3.2. Evolución de sombras en la ubicación sobre fachada del nuevo aulario.

Pablo Benhamou Sáez

79

La tabla 3.2 nos da esa visión del sombreado, pudiendo hacernos una idea de

cómo afecta a nuestra instalación. Aquí podemos ver que a partir de las

12:45h el saliente de la escalera comienza a proyectar su sombra sobre los

paneles, sobretodo en otoño e invierno. En las 4 estaciones sobre las 16:15h

y tenemos la práctica totalidad de las lamas sombreadas, la lama superior se

sombreará más tarde pues solo le afecta la sombra que proyectaría el

saliente de la escalera que no será mucho a esa altura.

Como en el caso anterior cada nivel de lamas es una serie, por lo que

tenemos 6 cadenas de 10 módulos en serie.

Pablo Benhamou Sáez

80

LamasenlateralEdificioAntiguo

Fig. 3.7. Representación de lamas en lateral Edificio Antiguo

Esta ubicación no había sido analizada en el epígrafe 2, sería uno de los

“brazos” laterales del edificio antiguo, más concretamente:

Al igual que en las ubicaciones analizadas anteriormente, la orientación del

edificio es de 30º Sureste.

Usaremos lamas que nos permitan obtener la inclinación óptima para nuestra

situación, 35º y así disminuir las pérdidas globales de la instalación.

Pablo Benhamou Sáez

81

La instalación constará de 120 paneles, con seis niveles de lamas de 20

paneles en serie cada una.

Continuación veremos los resultados obtenidos de la simulación de esta

configuración.

Fig. 3.8. Análisis mes a mes de la ubicación sobre escalera de emergencia en configuración de lamas.

Pablo Benhamou Sáez

82

Fig. 3.9. Diagrama de pérdidas durante el año

Con las figuras 3.8 y 3.9, tendremos una idea de su comportamiento mes a

mes y de la producción anual de nuestra instalación, respectivamente.

En esta localización y con esta configuración, al igual que en los casos

anteriores, se ve favorecida la generación eléctrica por la inclinación de los

paneles (+12.4%), pero las sombras de los árboles y las proyecciones de las

lamas superiores sobre las inferiores, penalizan la producción de la

instalación un -23.9% (que correspondería a un -19,8% en pérdidas de

irradiación y un -7,1% de pérdidas de generación eléctrica por sombreado),

aunque en menor medida que en los dos anteriores casos.

Para tener una idea más visual, la Tabla 3.3 nos muestra una evolución de las

sombras en cuanto a estaciones y horas.

Pablo Benhamou Sáez

83

Ubicación Lamas Edificio Antiguo

10:45h 12:45h 16:15h

Primavera ( 2 de Abril)

Verano (2 de Julio)

Otoño (2 de

Octubre)

Invierno ( 2 de

Diciembre)

Tabla 3.3. Evolución de sombras en la ubicación lamas sobre fachada lateral antigua.

A primeras horas de la mañana, son los árboles de alrededor del edificio los

que proyectan sus sombras sobre los paneles inferiores. En primavera y

verano a las 16:15h la proyección de las sombras de las lamas superiores

sobre las inferiores es prácticamente total. Mientras que en otoño, a las

16:15h las lamas se comienzan a sombrear unas a otras. Y en invierno las

lamas no llegan a sombrearse unas a otras.

Pablo Benhamou Sáez

84

Módulosinstaladosescalerafachadaprincipaledificioantiguo.

Esta ubicación no había sido estudiada anteriormente. La fachada principal

del antiguo edificio de la Facultada de Ciencias, posee a ambos lados de la

entrada principal dos salientes que se corresponden con las escaleras del

edificio. La idea es aprovechar ese espacio para instalar paneles solares con

un cierto grado de opacidad y que al mismo tiempo que entra claridad a la

zona de escaleras pudiésemos generar electricidad. La orientación de los

paneles sería de 60º Suroeste y la inclinación es de 90º.

Fig. 3.10. Representación módulos en escalera fachada principal

La ubicación del edificio es la siguiente:

Como hemos dicho los paneles que instalaríamos en esta ubicación serían

translúcidos.

Pablo Benhamou Sáez

85

Pero a la hora de realizar la simulación hemos tenido en cuenta los mismos

paneles que en los casos anteriores para no añadir más factores

diferenciadores, y que sea la ubicación y su potencial de generación eléctrica

el factor principal a la hora de elegir la mejor opción.

Sí que habría que tener en mente, que los paneles translúcidos tienen un

rendimiento eléctrico mucho menor que los que estamos usando para las

simulaciones, con lo que la generación eléctrica será en realidad menor que

la obtengamos simulando.

Fig.3.11. Análisis mes a mes de la ubicación sobre escalera en fachada principal.

Pablo Benhamou Sáez

86

Fig.3.12. Diagrama de pérdidas durante el año

Esta ubicación tiene la ventaja de que ninguna o casi ninguna sombra es

proyectada a nuestra instalación. Es por ello que las pérdidas por sombreado

según la figura 3.12, nos resta un -1.5% de la producción.

Sin embargo, la orientación del edificio (60º Suroeste) y la inclinación de los

paneles (90º) nos hacen tener unas pérdidas que nos restarían un -31,6% de

la producción (-31,5% por pérdidas de irradiación y -0,1% por pérdidas

generación eléctrica por sombreado).

Pablo Benhamou Sáez

87

A todo esto deberíamos añadir el cálculo con los paneles solares translúcidos

que restarían más la producción al tener un rendimiento menor que los que

estamos actualmente utilizando para la simulación. El rendimiento de estos

paneles translúcidos depende del grado de luz que dejan pasar, por ejemplo

los paneles que estamos utilizando tienen un rendimiento del 15,46%,

mientras que el que pensamos instalar sería como máximo del 6,55%.

Harían una doble función, tanto la de producir electricidad como la de

proporcionar luminosidad a las escaleras del edificio.

Ubicación sobre Fachada principal Antigua

10:45h 12:45h 16:15h

Primavera

( 2 de Abril)

Verano (2 de Julio)

Otoño (2 de

Octubre)

Invierno ( 2 de

Diciembre)

Tabla 3.4. Evolución de sombras en la ubicación lamas sobre fachada lateral antigua.

Como bien se ha explicado anteriormente, la ventaja de esta ubicación reside

en la falta de sombras proyectadas sobre los módulos, en invierno se puede

ver, al ser la altura del sol menor que en el resto de estaciones, que se

proyectó una pequeña sombra del lateral del edificio.

Pablo Benhamou Sáez

88

Por lo demás, la orientación 60º Suroeste hace que por las mañanas los

paneles estén en el lado opuesto al sol, y que hacia mediodía y toda la tarde

hasta la noche, estén con el sol de frente.

Comparativadelas4ubicaciones/configuraciones.

La comparativa es difícil ya que cada una de las ubicaciones o

configuraciones tiene distinto número de módulos, así que tendremos que

fijarnos en varios factores, como pueden ser pérdidas, producción horas

equivalentes, etc.

Lamas Escalera de Emergencia

Lamas Sobre la Fachada

Lamas lateral edificio antiguo

Fachada principal edificio antiguo

Irradiación global Horizontal 1594 kWh/

m2 1594

kWh/m2 1594 kWh/

m2 1594 kWh/

m2

Número de Paneles 96 paneles 60 paneles 120 paneles 112 paneles

Pérdidas/Ganancia por la orientación y la inclinación de

los paneles +12,4% +12,4% +12,4% ‐31,5%

Pérdidas irradiación por sombras cercanas

‐19,6% ‐27.9% ‐19,8% ‐1,5%

Energía nominal Generador 33,03 MWh 18,56 MWh 41,27 MWh 28,3 MWh

Pérdidas por Temperatura ‐3,2% ‐3% ‐3,4% ‐8,5%

Pérdida eléctrica por sombreado de paneles

‐14,1% ‐13,3% ‐6,1% ‐0,1%

Energía anual inyectada a red 24,96 MWh 14 MWh 33,52 MWh 23,50 MWh

* Horas Equivalentes 1040h 933h 1117h 839h

Tabla 3.5. Comparativa resultados de la simulación.

* A través de la siguiente fórmula: í

Pablo Benhamou Sáez

89

Viendo en la tabla 3.5, los valores de cada una de las opciones y realizando el

análisis eléctrico, se puede decir que la mejor es la opción de las lamas sobre

la fachada lateral del edificio antiguo, donde se podrían instalar 120 paneles

fotovoltaicos (30 kWp).

La segunda mejor opción, es la de situar los paneles en configuración de

lamas sobre la estructura exterior que rodea la escalera de emergencia del

nuevo edificio, donde se instalarían 96 paneles fotovoltaicos (24 kWp).

Estas posibilidades de instalación fotovoltaica se han analizado desde el

punto de vista eléctrico, lo que no quiere decir que desde un punto de vista

arquitectónico, estructural o funcional, la mejor solución pueda ser otra.

Pablo Benhamou Sáez

90

4. Estudio de las cargas eléctricas de nuestra instalación

fotovoltaica aislada.

Para el estudio de las cargas, cuya potencia eléctrica va a ser suministrada

por la instalación que estamos estudiando, tenemos que tener en cuenta

varios aspectos como van a ser, qué queremos energizar, cuantos elementos

se van a energizar y cuál va a ser su uso.

Entre todas las opciones que se barajan, la posible utilización de la

electricidad generada se empleará para el suministro eléctrico de las

luminarias del parking exterior, luminarias para los jardines anexos a la

facultad y puntos de recarga USB.

Viendo las cargas, el uso de baterías sería un factor indispensable en el

estudio de esta instalación, ya que el uso principal de la energía será para las

luminarias y su empleo en horario nocturno, cuando nuestra instalación no

esté produciendo electricidad.

Pero primeramente estudiaremos cada una de las cargas por separado,

viendo las necesidades, y la legislación competente.

Pablo Benhamou Sáez

91

4.1 Estudio de las lámparas y luminarias para el parking

exterior.

A través de la siguiente fotografía, se puede observar la superficie que

queremos iluminar.

Imagen 4.1 Parking Exterior a la entrada de la facultad por la calle Real de Burgos.

La iluminación del parking debe de seguir la norma ITC-EA-02 “NIVELES DE

ILUMINACIÓN”, esta nos servirá de apoyo a la hora de calcular las luminarias y

las lámparas que necesitamos. Además para el cálculo de dichas luminarias,

usaremos la herramienta de software “DIALux”, introduciendo los parámetros

de nivel de iluminación que nos marque las instrucción técnica según nuestro

tipo de instalación y el uso que queremos darle.

Parking exterior a

electrificar con

nuestra instalación

fotovoltaica.

Pablo Benhamou Sáez

92

En el caso presente queremos iluminar el parking exterior que hemos

señalado en la fotografía, para ello disponemos de la mencionada norma que

en su punto 3.9, para aparcamientos de vehículos al aire libre, nos dice lo

siguiente: “El alumbrado de aparcamientos al aire libre cumplirá con los

requisitos fotométricos de las clases de alumbrado correspondientes a la

situación de proyecto D1-D2, establecidos en la tabla 4”. Dicha tabla 4 nos

dice:

Fig. 4.1 Clases de alumbrado para vías tipo C y D

Viendo lo que nos indica la norma ITC-EA-02, tomaremos como flujo de tráfico

de peatones alto, lo que nos exigiría una clase de alumbrado CE1A o CE2.

Pablo Benhamou Sáez

93

Los parámetros CE1A y CE2 conllevarán un nivel de iluminancia media que

quedarán referidos en la siguiente tabla, nosotros para una mejor visibilidad,

optaremos por la clase de alumbrado CE1A, cuya iluminancia media será de

25 luxes.

Fig. 4.2. Series CE de clase de alumbrado

Con los valores obtenidos en las sucesivas tablas de la norma compondremos

la escena en el simulador del programa DIALux, la superficie del parking será

de entorno 5756,4 m2.

Pablo Benhamou Sáez

94

Con lo cual, para la iluminación de dicha área de aparcamiento exterior

dispondremos de las siguientes luminarias LED:

Luminaria marca BENITO-Light, ELIUM 48LED @700mA 106W

4000K T3

La lámpara consistirá en 1x LED B-FLEX 106W T3 ILLI, con una

potencia de entrada de 106W, y un flujo luminoso de 11236 lm.

Imagen 4.2. Luminaria y distribución fotométrica.

Conociendo todos estos datos vamos a pasar a realizar la simulación en

DIALux, donde introduciremos las medidas de la zona del aparcamiento a

iluminar (suponemos una suspensión de la luminaria de 4 metros), y la

iluminancia media que va a necesitar nuestro proyecto (25 lx), y así podremos

obtener el número óptimo de las luminarias que hemos elegido, teniendo en

cuenta la superficie a iluminar.

Habiendo realizado la simulación correspondiente al aparcamiento exterior,

teniendo en cuenta la superficie de 5756,4 m2 introducida en el programa, el

software DIALux nos calcula que necesitaremos 28 luminarias del tipo ELIUM

48LED @700mA 106W 4000K T3, para cumplir con la norma antes

mencionada.

Pablo Benhamou Sáez

95

Ello nos supondría una carga nominal de 2968 W (28 lámparas a 106W) a

una tensión de 220V.

En la imagen siguiente vemos el croquis del aparcamiento con la situación de

las luminarias (puntos rojos) y las isolíneas de nivel luminoso con sus valores

en luxes; dicho croquis ha sido generado por la simulación de la herramienta

DIALux.

Imagen 4.3. Croquis de la zona ajardinada con las luminarias, con herramienta DIALux light.

Pablo Benhamou Sáez

96

4.2 Estudio de las lámparas y luminarias para el jardín

exterior.

Visualizaremos la parte del jardín que queremos iluminar, que viéndolo desde

una fotografía en planta será:

Imagen 4.4. Jardín Exterior de la facultad por el Paseo Prado de la Magdalena.

El área ajardinada correspondería a unos 12300 m2.

Iluminación

parque

Pablo Benhamou Sáez

97

Para conocer de forma exacta el número de luminarias necesario, acudiremos

al punto 3.4 de la ITC-EA-02 “Iluminación de Parques y Jardines” que nos dice:

“Los viales principales, tales como accesos al parque o jardín, sus paseos y

glorietas, áreas de estancia y escaleras, que estén abiertos al público durante

las horas nocturnas, deberán iluminarse como las vías de tipo E (Fig.4.3.,

página siguiente)”.

Fig. 4.3. Clases de alumbrado para vías Tipo E

El flujo de peatones en esta área ajardinada será alto, pues todas las

personas que accedan al recinto de la Universidad en horas nocturnas,

deberán la mayoría, hacerlo por estas zonas ajardinadas, con lo cual se

calculará atendiendo a la clase de alumbrado superior, es decir, la clase

CE1A, que es la misma que escogimos para el aparcamiento.

Pablo Benhamou Sáez

98

Fig. 4.4. Series CE de clase de alumbrado para viales tipo D y E.

La clase de alumbrado CE1A, que es la clase de mayor rango para el uso de

nuestra instalación, necesitará de media, como mínimo 25 lux, siendo la

instalación mantenida apropiadamente.

Una vez vistas las exigencias reglamentarias, vamos a seleccionar las

luminarias y las lámparas a utilizar, para seguidamente calcular a través de la

herramienta DIALux el número de puntos de luz necesarios para cumplir con

la norma.

Para la elección de las luminarias y lámparas en este caso, tendremos en

cuenta dos tipos, una luminaria suspendida en mástil y otra de tipo baliza que

se situarán próximas a los caminos de acceso al recinto.

Pablo Benhamou Sáez

99

Luminaria suspendida:

Se empleará de la marca BENITO-Light, el modelo de luminaria siguiente:

GLOBUS 32LED @700mA 71W 4000K T2

Lámpara: 1x LED B-FLEX 71W 4000K T2 ILGL, de potencia

nominal 71W, y un flujo luminoso de 6948 lm.

Imagen 4.5. De la luminaria y la distribución fotométrica.

Llevando a la herramienta DIALux las dimensiones de la zona ajardinada a

iluminar (12300 m2 de zona ajardinada), las especificaciones de iluminancia

media que nos exige como mínimo la norma (25 lux) y suponiendo una altura

de las luminarias de 4 metros, los resultados obtenidos con los que

cumpliríamos con la norma antes mencionada, son:

100 luminarias modelo GLOBUS 32LED @700mA 71W 4000K

T2

Pablo Benhamou Sáez

100

Esa cantidad de lámparas nos daría un consumo nominal de potencia de

7100W.

Habiendo, con la herramienta DIALux, obtenido un croquis de las partes en las

que se ha dividido la zona ajardinada para realizar la simulación, con las

correspondientes isolíneas de nivel luminoso en luxes:

Imagen 4.6. Croquis de la zona ajardinada con las isolíneas de nivel de luminosidad en luxes.

Pablo Benhamou Sáez

101

Balizas de señalización

Son un complemento muy útil para la señalización de los caminos, parques y

zonas peatonales.

Sus características técnicas son:

o 4000ºK con un flujo luminoso de 1050lm

o Potencia absorbida 15W

o Vin 220-240Vac 50/60Hz

o Alto factor de potencia >0,95

Baliza marca BENITO-Light, modelo LIS-IBLI.

Lo ideal sería la utilización de las balizas rodeando el contorno de los caminos

que atraviesen las zonas ajardinadas, como no conocemos bien qué

distribución final tendrán estos jardines, supondremos que se utilizarían

aproximadamente 75 balizas, cada 5 metros de camino (pudiendo señalizar

una longitud de 375 metros de camino), al ser un complemento de las

luminarias suspendidas.

Por lo tanto el consumo eléctrico nominal de las balizas, será de 1125W.

Pablo Benhamou Sáez

102

4.3EstudiodelospuntosderecargaUSB

Se pretende que una de las cargas que se alimentan a través de nuestra

instalación fotovoltaica, sean unos puntos de recarga para el móvil.

Esto es así debido al motivo de pretender dar repercusión a la energía

generada de forma sostenible y renovable y hoy en día, el móvil es el

dispositivo electrónico más usado entre las personas.

Así de esta forma se pretende instalar un punto de recarga en el pasillo de

cada una de las plantas. La idea es la de instalar una serie de taquillas con

llave accionada con una moneda (como en las taquillas de los

supermercados) y que el usuario encuentre dentro un espacio para situar su

móvil con total seguridad y un cable de conexión eléctrica para cargar su

móvil.

Las características de estos puntos de recarga son:

Empresa: YupCharge

Modelo: POPROCK

Dimensiones: 1600mm x 300mm x 400mm

Casillas de recarga: 8 Casillas por punto de recarga

Input: 110 – 250V 50-60 Hz

Output: DC 5V – 2,1AMP carga rápida

Potencia: 120 W

Cerraduras: Llave con devolución de moneda.

Puertas: Puerta opaca o transparente de

metacrilato.

Tabla 4.1. Características del cargador de móviles

Pablo Benhamou Sáez

103

Fotografías de muestra de las taquillas de recarga.

Cada uno de los puntos de recarga vendría con 8 casillas individuales, con un

consumo de 120W, con lo que se pretenderá dar cabida a un amplio número

de usuarios. Instalando 2 puntos de recarga en cada planta, es decir 16

casillas individuales por planta. En total la instalación de los puntos de

recarga comprenderían 96 casillas individuales, lo que serían 12 puntos de

recarga en toda la torre-aulario.

Estos puntos de recarga representarían una necesidad de potencia de

1440W.

Pablo Benhamou Sáez

104

5. Estudio definitivo de las configuraciones seleccionadas

Habiendo visto anteriormente el estudio de las distintas configuraciones que

se nos planteaban, se han seleccionado dos de ellas para realizar la

instalación fotovoltaica de este proyecto.

Además de las posibilidades que su orientación y distribución nos daban en

cuanto a generación eléctrica, en el epígrafe 4 hemos estudiado las cargas

que se pretenden instalar, haciendo este hecho que la solución idónea sea la

de escoger dos instalaciones independientes, cada una de ellas con una

carga diferente.

Se escogió la configuración de los paneles fotovoltaicos en la pared de la

fachada del edificio antiguo correspondiente con la escalera; esta instalación

alimentaría las luminarias del aparcamiento exterior cuya entrada está

situada en la calle Real de Burgos, como se vio en el epígrafe anterior.

Y la segunda configuración, sería la instalación de los paneles solares en

configuración de lamas sobre la estructura que rodea la escalera de

emergencia, en la nueva torre-aulario. Esta configuración alimentaría las

restantes cargas, siendo estas la iluminación de los jardines exteriores y la

energización de los puntos de recarga para móvil.

Se ha pretendido utilizar dos instalaciones diferentes para dar mayor

visibilidad al impulso que quiere dar la Universidad de Valladolid por la

sostenibilidad en sus edificios; además de este modo la generación eléctrica

se encuentra más cerca de las cargas a alimentar que si tuviésemos una

generación concentrada en un punto, con el consiguiente ahorro en el

cableado.

A continuación se va a realizar la simulación de las dos configuraciones de

paneles fotovoltaicos escogidos, como hemos venido realizando, con la

herramienta PVSyst.

Pablo Benhamou Sáez

105

Sin embargo a diferencia de los estudios comparativos realizados al inicio de

este Trabajo de Fin de Grado (TFG), ahora se va a realizar la simulación

teniendo en cuenta que la instalación será aislada de la red. Ahora no nos

interesa conocer qué potencia máxima podemos obtener según nuestra

orientación e inclinación de nuestros paneles para compararla con las otras

configuraciones, sino que una vez visto eso, ahora nos interesa conocer el

funcionamiento real de nuestra instalación, con los paneles fotovoltaicos a

instalar, seleccionadas las cargas y escogidas las baterías.

De esta forma en los siguientes epígrafes 5.1 y 5.2 vamos a obtener los

valores de nuestra instalación a través de la herramienta PVSyst,

caracterizando dicha simulación con los parámetros escogidos para realizar el

estudio.

Figura 5.1. Esquema típico de instalación fotovoltaica aislada.

Pablo Benhamou Sáez

106

5.1Estudiodelainstalaciónfotovoltaicaenelsalientedelas

escalerasdelaantiguafachada.

Como vimos anteriormente esta configuración comprendería la instalación de

los paneles solares en la estructura del saliente, visible desde la fachada, que

comprenden las escaleras del edificio.

5.1.1Seleccióndelospanelessolares

Para esta configuración vamos a disponer de paneles fotovoltaicos BIPV

(Building Integrated PhotoVoltaics), que es un tipo de panel que se integra my

bien para la ubicación que tenemos, pues se puede configurar de tal manera

que permita el paso de la luz entre las células del panel, como en la siguiente

foto:

Ejemplo de Panel fotovoltaico BIPV

Los paneles solares de tipo BIPV representan una solución de integración

arquitectónica, ya que para nuestro caso, nos permitirá generar energía

eléctrica y además permitirá la iluminación con luz natural de la escalera del

edificio. Por ello vamos a escoger al fabricante SOLAR INNOVA, cuyos paneles

solares dependerán de las células que escojamos y del tamaño de la

instalación. Escogeremos la siguiente célula solar, que según fabricante

presenta las siguientes características:

Pablo Benhamou Sáez

107

El tamaño de nuestro panel solar será de 1,3 m x 1,1 m (El fabricante adapta

el tamaño de los paneles según la necesidad del cliente), este tamaño es el

que usaremos porque es el que viene definido para el panel solar que vamos

a usar en la simulación. Debido a las dificultades de conseguir todas las

características que nos pide PVSyst para realizar una simulación con un panel

fotovoltaico personalizado, vamos a tomar de su base de datos un panel ya

creado que tenga las mismas características que el panel que pretendemos

instalar.

Además debemos de definir el porcentaje de transmitancia de luz que dejaría

pasar nuestro panel. Se ha estimado que un 40% de transmitancia sería una

buena magnitud. Ya que deja pasar un importante nivel de luz solar y la

potencia del panel no se vería reducida en gran manera.

Por ello nuestro panel BIPV va a tener las siguientes características:

Panel de tamaño 1,3 x 1,1m

35 Células solares de 3,5 Wp

Transmitancia luminosa del 40%

Panel de 115Wp, 45V

Como ya hemos indicado en el epígrafe anterior, las cargas serán las

luminarias del aparcamiento exterior que necesitarían de una potencia de

2968W.

Para realizar la simulación, PVSyst nos da la posibilidad de situar

temporalmente el uso de esta carga. Es decir, nos permitirá escoger las horas

de funcionamiento de nuestras luminarias, además pudiendo especificar

según en qué estación nos encontremos, ya que en invierno deberemos de

encender las luminarias más pronto que en verano, por ejemplo.

Pablo Benhamou Sáez

108

5.1.2Luminariasaparcamientoexterior

Las horas de funcionamiento de nuestras luminarias del aparcamiento

exterior serán:

o Verano:

Se ha estipulado que durante los meses de verano, las cargas estén en

funcionamiento durante 8 horas y los siete días de la semana, siendo los

intervalos horarios de 20:00h a 01:00h y desde las 05:00h a 08:00h,

correspondientes a las horas de inicio de la noche e inicio del día

respectivamente. Además al ser la estación de verano, las personas pasan

más horas fuera de los edificios y se aprovecharía de esta manera la mayor

energía producida en esta estación del año.

o Otoño:

Se ha diseñado que para la estación de otoño, las horas suministradas por

nuestra instalación fotovoltaica sea de 5,5 horas diarias, durante seis días a

la semana, exceptuando el domingo. El horario de uso de la energía eléctrica

almacenada sería desde las 18:30h hasta las 22:30h y desde las 7:00h

hasta las 08:30, correspondientes con el anochecer y el amanecer del día.

o Invierno:

Es la estación de menor producción eléctrica, por lo que se ha tenido que

ajustar al máximo los consumos con la potencia instalada. Por eso se ha

establecido que el consumo de la energía producida sea de 5 horas al día

durante 5 días a la semana (exceptuando sábados y domingos). En horario de

18:00h a 22:00h y de 07:30h a 8:30h, correspondientes con los horarios de

entrada y salida a la facultad (amanecer y anochecer, respectivamente).

Pablo Benhamou Sáez

109

o Primavera:

Para esta estación del año, se presupone que se consume energía los siete

días de la semana, durante 6 horas al día. El horario de los consumos será de

19:00H a 23:00h y de 06:00 a 08:00h.

Por lo tanto introduciendo de esta forma tan exacta los consumos de nuestras

cargas, podemos realizar la simulación con el programa PVSyst, donde

introduciremos todos estos parámetros y donde calcularemos las baterías

necesarias y el número de paneles óptimo para nuestra instalación.

5.1.3Seleccióndelasbateríasautilizar.

Al estar realizando el estudio de una instalación aislada de la red eléctrica, la

utilización de baterías es imprescindible. Además debemos recordar que el

uso de las luminarias del aparcamiento exterior se realizará en horas en las

cuales nuestra instalación fotovoltaica no estará produciendo energía

eléctrica.

Es por esto que vamos a necesitar del empleo de baterías de acumulación

eléctrica. Las baterías que vamos a utilizar tendrán las siguientes

características:

Marca: BAE SECURA

Modelo: Secura OPzV_2750

Tecnología: Pb-Ácido

Tensión nominal: 2 V

Capacidad Nominal (C10): 3210 Ah

Energía específica: 25 Wh/kg

Utilizando baterías de gran capacidad y de menor tensión, evitaremos el tener

que colocar las beterías en paralelo, lo que ante algún fallo en la batería

podría producir problemas en la continuidad de la tensión de las baterías.

Pablo Benhamou Sáez

110

5.1.4Realizacióndelasimulación.EstudioPrevio.

Añadiendo las características de nuestras cargas, la tipología de nuestros

paneles solares y el tipo de baterías a emplear, vamos a realizar la simulación

de nuestra instalación eléctrica a través del empleo de la herramienta PVSyst.

o Paneles Fotovoltaicos

Los resultados obtenidos en la simulación nos indican que necesitaríamos

112 paneles de 1,430 m2 lo que equivaldría a una superficie de 160 m2, la

instalación dispondría de 188m2, no haría falta rellenar toda el área de

paneles, ya que al ser una carga de potencia cerrada, lo único que haríamos

sería aumentar la energía que no utilizamos.

El fabricante permite realizar la instalación de los paneles fotovoltaicos dando

mucha libertad en su configuración estructural, por eso podremos rellenar

toda el área correspondiente con la estructura de la escalera en la antigua

fachada de la facultad, sin tener la necesidad de aumentar el número de

células solares, sino simplemente aumentando la superficie de cristal

translúcido.

Esta configuración de paneles translúcidos BIPV, nos permitiría producir

12,88 kWp de potencia nominal, ocupando un área de 144 m2.

Tendríamos una Vmpp= 405 V y Impp= 30 A.

Una vez calculado el número de paneles y habiendo introducido los

parámetros de las necesidades de las cargas, se dimensiona el número de

baterías y el regulador a emplear.

Pablo Benhamou Sáez

111

o Baterías

Las cargas, como ya hemos visto en su configuración horaria y la energía que

demandan, nos van a marcar el número de baterías a utilizar.

Necesitamos dar servicio durante todo el año, sobre todo durante las horas

en las que los paneles no están produciendo, por ello tomaremos como

referencia la estación más problemática que será aquella que tenga una

menor proporción entre la producción y los consumos, este hecho ocurre en

invierno (Diciembre, Enero y Febrero).

Debemos disponer del número de baterías óptimo para que éstas se

recarguen o dispongan de la energía necesaria, incluso aunque en algunos

días la generación no sea la esperada. Por este motivo PVSyst y su base de

datos meteorológicos, van a simular las condiciones atmosféricas y

ambientales de todos los días del año, llegando a establecer un marco de

previsión en el que podamos establecer los parámetros de las baterías para el

suministro suficiente de energía a nuestras cargas.

Es por ello que el número de baterías a instalar según la simulación realizada

es de:

24 baterías en la configuración: 1 cadena de 24 baterías en serie.

Esto hace que las características de la instalación acumuladora sea de 48V, y

una capacidad (C10) de 3210 Ah.

o Regulador de tensión

El regulador de tensión nos va a permitir adaptar la tensión de salida de

nuestro generador fotovoltaico, a la tensión nominal de nuestras baterías.

Nuestra instalación está configurada de forma que tenemos 14 cadenas en

paralelo de 8 paneles fotovoltaicos cada una. Este hecho nos determina que

la tensión de salida a 20ºC es de Vmpp (20ºC)= 457 V.

Pablo Benhamou Sáez

112

Por lo tanto necesitaremos tres reguladores que nos transformen esa tensión

de salida del generador, en la tensión apta para nuestras baterías que será

de 48V (24 baterías de 2V en serie), y además que soporte toda la energía

que puedan volcar nuestros paneles solares en las horas de producción (la

instalación tiene una potencia nominal de 12,9 kWp).

Para ello escogemos el siguiente regulador de tensión:

Marca: Schneider Electric

Modelo: Schneider_Conext_MPPT_80_600_48V.RLT

Modo Control: Voltaje de batería (48V)

Tensión entrada (195V a 550V)

Potencia nominal: 3840W

Máxima corriente de

carga/descarga: 80A

o Visión general de la simulación de la instalación

Teniendo dimensionadas las baterías, la simulación realizada por PVSyst nos

establece los siguientes índices de producción y consumo en la previsión

mensual:

Tabla 5.1. Resultados de la simulación en la previsión mensual de energía producida y consumida.

Pablo Benhamou Sáez

113

La tabla anterior nos muestra que en los meses de invierno (Diciembre -

44,2kWh/m2, Enero- 50.7 kWh/m2) y Otoño (Noviembre- 57 kWh/m2) la

irradiación global es menor respecto al resto de meses del año, lo que supone

en un primer momento menor generación eléctrica.

Concretamente el mes de Diciembre será en el que nos fijemos al realizar la

previsión de nuestra instalación al ser el peor mes (el mes en el que la

producción/consumo tiene menor proporción). Esto significa que si la

instalación cumple con las necesidades de

generación/acumulación/consumo para el mes de Diciembre, valdrá para el

resto de meses del año.

Según se ve en la tabla 5.1, tendremos 0,460 MWh disponibles para el mes

de Diciembre y el consumo será de 0,312 MWh, con lo que la necesidad de

energía extra será de 0 MWh.

Al observar que para el peor mes, diciembre, las características de las

baterías y el número de paneles cumplen con las necesidades de la carga,

podemos asegurar que para el resto de los meses la energía producida es

más que necesaria, como puede observarse en la Tabla 5.1.

El gran problema con el que nos encontramos a la hora de dimensionar una

instalación fotovoltaica aislada de la red, es que tenemos que dimensionar la

instalación tomando como referencia el peor mes de producción.

Este hecho nos obliga a configurar una instalación que estaría

sobredimensionada para el resto de los meses del año, es por este motivo

que se ha intentado diferenciar el uso de las cargas entre estaciones del año,

así en las estaciones que hay mayor producción eléctrica se ha aumentado el

número de horas de utilización de las luminarias, reduciendo el tiempo de

consumo durante las estaciones de peor irradiancia y por lo tanto, peor

generación eléctrica.

En definitiva según la tabla 5.1, el balance de energía anual teniendo en

cuenta la previsión mensual, es positivo, obteniendo un superávit de energía

de 4,036 MWh/año.

Pablo Benhamou Sáez

114

A continuación se mostrarán dos histogramas que nos darán más información

sobre la producción de nuestra instalación.

Fig. 5.2. Se muestran resultados de producción y rendimiento.

En la figura 5.2, se puede apreciar de forma más gráfica los resultados

contenidos en la tabla 5.1. Se observa cómo en el resto de meses diferentes

a diciembre hay energía sobrante que no puede almacenarse ni utilizarse

(tabla de la izquierda, zona azul oscura del histograma).

También tomando de referencia la figura 5.2, parte derecha, vemos que el

factor de rendimiento es del 43% lo que nos da una idea de que más de la

mitad de la energía incidente no se transforma en electricidad. Este hecho es

normal en las instalaciones fotovoltaicas aisladas, ya que al tener como

referencia el mes peor, para el resto del año se sobredimensiona la

instalación. Este excedente que se genera de energía en los meses de mayor

producción, puede ser una oportunidad para configurar cargas extra no

prioritarias, que se energicen en estos meses de mayor producción, como

pueden ser luminarias en fachada, etc. Aunque esta alternativa no se ha

considerado en el presente TFG

La siguiente figura nos mostrará el diagrama de pérdidas de nuestra

instalación, donde podremos observar la producción de nuestra instalación y

las pérdidas que tiene.

Pablo Benhamou Sáez

115

Figura 5.3. Diagrama anual de pérdidas.

Como ya vimos anteriormente la inclinación y la orientación de nuestros

paneles, suponen una gran porcentaje de pérdida de irradiación (-31.5%), las

sombras cercanas no suponen una gran pérdida (-1.3% sobre la irradiación

global).

Las pérdidas eléctricas, que corresponderían, entre otras, a las concernientes

al generador fotovoltaico, pérdidas en el cableado (más adelante las

calcularemos con mayor detalle), hacen que la energía producida sea un

15,1% menor de la nominal (1% pérdidas de cableado del panel y un 14,13 %

pérdidas en el panel solar)

Pablo Benhamou Sáez

116

Las pérdidas que corresponden a la energía que no puede ser almacenada y

no se consume representarían un -35.0% de la energía nominal del

generador.

Las pérdidas en el regulador ascienden a un -9.3% de la energía efectiva a la

salida del generador.

Y por último las pérdidas en la batería que supondrían un -11,9% de la

energía producida.

Todas estas pérdidas nos hacen que de 13,50 MWh/año de energía

producida, se transformen en 6,05 MWh/año de energía suministrada, lo cual

nos hace comprobar el peso de las pérdidas en las características de nuestra

instalación.

o Características instalación

En resumidas cuentas, las características de nuestra instalación serán:

Pablo Benhamou Sáez

117

5.1.5 Cálculo del Inversor y de las características de la instalación

definitivas

En este punto del estudio se incluirá en la simulación. el inversor que

transformará la CC producida por los paneles en CA consumida por las

cargas. Además de mostrar las secciones de los cables de la instalación.

o Inversores CC/CA

Lo que se ha calculado anteriormente es el dimensionamiento para una

instalación fotovoltaica aislada cuyas cargas son energizadas en corriente

continua.

Pero las cargas que vamos a energizar con nuestra instalación no son cargas

que se energicen con corriente continua, sino que vamos a necesitar un

inversor que proporcione a las cargas, corriente alterna, es por eso que

vamos a instalar un inversor como se muestra en el esquema de la siguiente

figura:

Figura 5.4. Esquema instalación fotovoltaica aislada con inversor de corriente.

Habiendo comprobado las características de nuestra instalación en el estudio

previo, ahora vamos a tener en cuenta el inversor que será el componente

que permita que nuestras cargas sean energizadas con corriente alterna.

Deberemos de realizar de nuevo la simulación teniendo en cuenta el inversor

a utilizar y el número necesario de estos teniendo en cuenta la eficiencia de

su funcionamiento y la potencia de la instalación, para conocer el número

exacto de inversores a instalar.

Pablo Benhamou Sáez

118

El inversor que vamos a utilizar será:

Marca: Victron Energy

Modelo: Phoenix Inverter 48/5000

Rango de Tensión de Entrada: 38 – 66V

Eficacia máxima: 94/95%

Consumo en vacío: 25W

Potencia cont. de salida 25 ºC 4000W

Pico de Potencia: 10000W

Inversor Phoenix 48/5000

El número de inversores que vamos a necesitar en este estudio será de uno,

ya que en ningún momento la potencia de las cargas (2968W) va a superar el

máximo de potencia admisible por el inversor.

o Paneles Solares

Al añadir el inversor en nuestra instalación estamos añadiendo en definitiva

una carga más, como el inversor elegido tiene un eficiencia de entorno un

94%, vamos a añadir este componente que supone una carga de 200W para

nuestra instalación durante las horas de funcionamiento de las luminarias, ya

que despreciaremos el gasto durante las horas de no funcionamiento del

inversor.

Para hacer frente a estas nuevas cargas y asegurar el suministro eléctrico

durante el peor mes, vamos a aumentar el número de paneles solares de la

marca y modelo ya escogidos.

Pablo Benhamou Sáez

119

La instalación tendrá 128 paneles solares de 1,430m2, rellenando una

superficie de 183 m2, suponiendo una potencia nominal instalada de

14,72KWp.

Teniendo el siguiente balance de energía:

Tabla 5.2. Energía a la salida del generador, energía que necesita la carga y energía suministrada a la

carga.

En la anterior tabla tenemos el balance de energía, entre la energía efectiva a

la salida del generador fotovoltaico (EArray) y las necesidades de energía de

las cargas (ELoad) y energía suministrada (E User), que como puede

comprobarse las necesidades están más que cubiertas.

Pablo Benhamou Sáez

120

o Calculo de las Secciones de Cable

En este estudio definitivo se simulará introduciendo en el programa las

secciones de los conductores que podremos ver en la siguiente tabla. Los

cálculos aparecerán detallados en el epígrafe 6.

Tramo Sección

(mm2)

Sección del grupo de paneles 1 a la caja de conexiones 1. 25

Sección del grupo de paneles 2 a la caja de conexiones 2. 25

Sección del grupo de paneles 3 a la caja de conexiones 3. 25

Sección desde caja de conexiones 1 a regulador 1. 25

Sección desde caja de conexiones 2 a regulador 2. 25

Sección desde caja de conexiones 3 a regulador 3. 25

Secciones desde los reguladores a la caja de conexiones 4. 150

Secciones desde la caja de conexiones 4 a conexión en

baterías. 300

Secciones desde la conexión en baterías hasta el inversor. 150

Secciones desde el inversor hasta Cuadro General de

protección. 25

Tabla 5.3. Resumen de secciones del cableado de la instalación.

En la Tabla 5.3 quedan de forma resumida reflejados los distintos tramos de

la instalación fotovoltaica sobre la fachada del edificio antiguo, que

utilizaremos para introducir en la simulación y concretar los detalles técnicos

de la instalación.

Pablo Benhamou Sáez

121

o Baterías

Seguiríamos teniendo el mismo número y tipo de baterías que en el estudio

previo.

Arrojando los siguientes resultados en la simulación:

Tabla 5.4. Rendimientos y funcionamiento de las baterías.

Leyenda de la tabla anterior.

La tabla anterior nos da una noción del estado de carga y conservación de

nuestras baterías. Se puede comprobar que las baterías no llegan

completamente a cargase y que cada año se perdería un 3,89% de la

capacidad de las baterías debido al desgaste de los ciclos.

Durante todo el año el estado medio de carga de nuestras baterías sería del

84,7% al final del intervalo.

Pablo Benhamou Sáez

122

o Regulador de tensión:

Serían del mismo tipo y modelo, además del mismo número de reguladores

que en el estudio previo.

Se contarían con tres reguladores, capaces de controlar toda la potencia pico

que generarían nuestros paneles.

o Resultados de la simulación:

Tabla 5.5. Balances y resultados principales

En la tabla anterior se visualiza cómo las necesidades de energía de las

cargas son solventadas por la instalación, permitiendo incluso tener energía

sobrante al encontrarse las baterías llenas.

Pablo Benhamou Sáez

123

Fig. 5.5. Se muestran resultados de producción y rendimiento

En la figura 5.5 se aprecia de forma más visual lo que hemos venido

comentando de las tablas anteriores. Se tiene en cuenta como base del

cálculo el mes de diciembre, que es el mes peor, y se pretende tener energía

sobrante como se ve en la gráfica de la izquierda.

Al aumentar el número de paneles, aumenta la energía producida y aumenta

por lo tanto la energía no utilizada.

El rendimiento ahora es del 41,4%, al producir más y mantenerse las cargas

fijas, el rendimiento disminuye respecto del estudio previo.

A continuación se verá el balance de pérdidas de nuestra simulación, con

todas las cargas ya situadas.

Pablo Benhamou Sáez

124

Figura 5.6. Diagrama anual de pérdidas..

Las pérdidas del módulo serían de un -14,5% y en este caso al aumentar el

número de placas sin aumentar el número de baterías, tendremos que las

pérdidas de energía no utilizada al tener la batería plena serán del -38,8%.

Además las pérdidas de cableado de la instalación han supuesto -0,2% de

pérdida Óhmica.

Las pérdidas del regulador en este caso serán de un -8,8%, que junto a las

pérdidas de las baterías (-11,3%) y a las pérdidas antes señaladas, podremos

suministrar a las cargas 6,65MWh al año.

Como se puede apreciar, la instalación está sobredimensionada, esto es así

para poder paliar pérdidas que puedan aumentar o que no se hayan tenido en

cuenta en la simulación, o ante la posible ampliación de las baterías y poder

así aumentar la potencia de las cargas que se suministren desde nuestra

instalación. O también se podrían aumentar el número de horas en las que

las cargas permanecen activadas.

Pablo Benhamou Sáez

125

o Características de la instalación

Por lo tanto con las características que hemos calculado nuestra instalación,

permiten de forma holgada hacer frente a las cargas que se han establecido y

hacer frente a nuevas ampliaciones que puedan visualizarse en un futuro.

De este modo las características de nuestra instalación quedarían resumidas

de este modo:

Pablo Benhamou Sáez

126

5.2Estudiodelainstalaciónfotovoltaicaenconfiguraciónde

lamas sobre la escalera de emergencia de la nueva torre‐

aulario.

La segunda de las instalaciones que se pretende estudiar como parte de la

renovación de la nueva Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad

de Valladolid, pretende situarse en la nueva torre-aulario, sobre la estructura

de las escaleras de emergencia en configuración en lamas.

La elección de esta situación cumple con el objetivo de dar visibilidad a las

nuevas formas de generación de electricidad de forma sostenible, además de

estructural y técnicamente ser una de las mejores alternativas, ya que aunque

no permite una ubicación muy buena (30º Este), sí que permite, la

configuración en lamas, y así conseguir la inclinación óptima de los paneles

fotovoltaicos (35º) mejorando la eficiencia en la generación eléctrica.

Además al situarse sobre el saliente de la escalera de emergencia, nos

elimina las sombras que puedan ejercer edificios cercanos sobre nuestra

instalación, aunque tendríamos pequeñas pérdidas por las sombras que unas

lamas verterían sobre las que se encuentran debajo, siendo el balance de

sombras positivo; ya que las sombras que proyectan unas lamas sobre otras

es menor que la sombra que proyectaría el edificio en la configuración sobre

fachada (con la sombra del saliente de la escalera de emergencia sobre la

instalación).

Con esta instalación se pretende alimentar varias cargas, entre las que se

encontrarían las luminarias de los jardines exteriores anexos a la escuela, las

balizas de señalización de los caminos que transcurran entre las zonas

ajardinadas y los puntos de recarga de los móviles que se instalarían dentro

de la torre-aulario.

Pablo Benhamou Sáez

127

Por eso de modo resumido tendremos las siguientes cargas:

Las luminarias del jardín exterior presentan una potencia total de

7100W

Las balizas de señalización, demandan un potencia total de 1125W

Los puntos de recarga demandarían una potencia de 1440W

Más adelante veremos su distribución horaria según las estaciones del año,

teniendo siempre como referencia de cálculo el peor mes.

5.2.1Seleccióndepanelessolares.

Para esta configuración vamos a elegir la última tecnología en paneles

fotovoltaicos, ya que en esta configuración, lo que nos interesa es la

producción en un espacio reducido.

Por ellos se han escogido los paneles fotovoltaicos de la marca LG

Electronics, con las siguientes características:

Marca: LG SOLAR

Modelo: LG305N1C-G4

Potencia nominal: 305W

Tamaño del panel: 1,64 x 1,00 m

MPP Voltaje Vmpp (V): 32,5V (25ºC, 1000W/m2)

MPP Corriente Impp (A): 9,39A (25ºC, 1000W/m2)

Voc (V): 40.1 V

Isc (A): 9.93 A

Eficiencia módulo: 18,6%

Temperatura de operación: -40 a +90 ºC

Pablo Benhamou Sáez

128

Estos módulos incorporan una nueva tecnología llamada, cello. Esta

tecnología cello consiste en que se sustituir 3 barras colectoras por 12

alambres. Según fabricante:

Imagen de los paneles LG, con tecnología Cello de alambres colectores.

Además estos paneles que hemos seleccionado tienen la capacidad de

reabsorber la energía que atraviesa la célula para transformarle en energía

eléctrica, al reincidir la luz sobre la parte de atrás de esta. Por eso la

eficiencia del panel aumenta al tener ambos lados de la célula fotovoltaica

como colectores de la luz emitida y de la luz reflejada en la parte posterior.

Imagen de la representación del panel colector por ambas caras de la célula y una célula de un panel

convencional.

Pablo Benhamou Sáez

129

5.2.2Selecciónhorariadelascargas

Una vez vistos los paneles fotovoltaicos que se van a seleccionar para esta

configuración en lamas sobre la escalera de emergencia de la nueva torre-

aulario, pasaremos a explicar los usos de la energía según su selección

horaria.

A la hora de estudiar las cargas, no solo se necesita conocer la potencia de la

carga, sino que además es muy necesario conocer el rango de horas de

utilización de esas cargas, para así poder dimensionar con exactitud nuestra

instalación fotovoltaica aislada. Ya que no será lo mismo una carga que solo

vaya a usarse unas pocas horas que una que se use todo el día, no solo por el

hecho de calcular los paneles solares, sino también el regulador, el inversor y

las baterías, que en última instancia, en horas de poca o ninguna recepción

de luz por parte de los paneles, serán estas las que con su energía

almacenada deban de energizar nuestras cargas.

Luminarias de los jardines exteriores, anexos a la facultad.

VERANO:

Durante el verano se pretende dar una buena iluminación en un rango amplio

de horas, ya que los estudiantes y los transeúntes puedan disfrutar de los

jardines, por ellos se ha estimado que en esta estación las luminarias tengan

6,5 horas de uso al día en los intervalos horarios de 19:30h a 00:00h y de

06:00h a 08:00h, de lunes a sábado.

Pablo Benhamou Sáez

130

PRIMAVERA:

Durante los meses de la estación primaveral, se ha establecido que las

luminarias de los jardines exteriores están encendidas 5 horas al día, de

lunes a sábado.

El intervalo horario establecido para la carga de las luminarias del jardín será

de 19:00h a 22:30h y por la mañana de 06:30h a 8:00h. En este sentido se

pretende que las luminarias estén activas la mayor parte del tiempo en el que

las horas de luz sean escasas y haya actividad en las instalaciones

universitarias.

OTOÑO:

Durante el otoño se ha establecido que el consumo horario diarios de las

luminarias, sea de 5 horas, de lunes a sábado.

El rango de horas de utilización de las luminarias será de 18:30h a 22:00h y

de 7:00 a 08:30h por la mañana.

INVIERNO:

En invierno tenemos la estación más difícil en cuanto a producción eléctrica

en las instalaciones fotovoltaicas, ya que en esta estación la irradiación que

captan los paneles fotovoltaicos es menor que en el resto del año. Por lo

tanto, se intentará dar el mayor servicio ajustando al máximo las horas de

iluminación de los jardines.

Se utilizarán las luminarias 5 horas al día, de lunes a viernes, en el rango

horario de 18:00h a 22:00h, y de 07:30h a 08:30h. Para así poder iluminar

los accesos a la facultad, en las horas de menor luminosidad, tanto al inicio

como al final de la actividad diaria en la facultad.

Pablo Benhamou Sáez

131

Luminarias de balizamiento de los jardines exteriores.

Las balizas, pretenden ser un complemente de las luminarias vistas

anteriormente, su uso no es imprescindible, por ello sí en algún momento se

viera que la potencia está en niveles muy bajos en las baterías, la primera

carga de la que se podría prescindir sería esta. Por este motivo se van a

utilizar en la señalización de los caminos ajardinados, empleándolas de forma

muy ajustada para que la energía de las baterías no sea crítica, es decir, en

las estaciones en las que la producción sea menor, su utilización horaria será

muy pequeña.

VERANO:

En los meses de verano la utilización horaria de las balizas será la misma que

en las luminarias del jardín. Es decir:

Activación de las luminarias 6,5 horas al día en los intervalos horarios de

19:30h a 00:00h y de 06:00h a 08:00h, de lunes a sábado.

PRIMAVERA:

Nos ocurrirá lo mismo que en verano, el empleo de las balizas se realizará

conjuntamente con el de las luminarias del jardín en los mismos rangos

horarios. Es decir:

Se emplearán durante 5 horas al día, de lunes a sábado. El intervalo horario

establecido para la carga de las luminarias del jardín será de 19:00h a

22:30h y por la mañana de 06:30h a 8:00h.

Pablo Benhamou Sáez

132

OTOÑO:

Al igual que en los casos anteriores, se pretende que las balizas se empleen

durante las mismas horas que las luminarias anteriormente vistas. Es decir:

Uso durante 5 horas, de lunes a sábado. El rango de horas de utilización de

las luminarias será de 18:30h a 22:00h y de 7:00 a 08:30h por la mañana.

INVIERNO:

En invierno nos encontraremos con diferente rango horario que las

luminarias. Las balizas se emplearán durante 2 horas al día de lunes a

viernes.

El intervalo de utilización de las balizas será de 19:00h a 21:00h.

Puntos de recarga para móviles.

Para los puntos de recarga es difícil establecer un rango horario de utilización,

ya que la pretensión de este estudio es que su utilización sea constante

durante el horario de apertura de la facultad, lo que conllevaría un uso

continuado de 08:00 hasta las 22:00h.

Como no se puede afirmar que se vayan a usar los puntos de recarga al 100%

de su potencia todas las horas de apertura de la facultad, se establece un

horario de uso, para dar cabida en la simulación a lo que en los cálculos

eléctricos se denominaría coeficiente de simultaneidad.

En este caso no se disminuirá la potencia al usar el coeficiente de

simultaneidad sino que se han disminuido las horas de utilización (a efectos

de simulación), pero con la potencia como su estuvieran usando el 100% de

las taquillas de recarga durante esas horas.

Pablo Benhamou Sáez

133

VERANO:

En verano se han supuesto, 11 horas diarias de funcionamiento a plena

carga, durante 6 días a la semana.

No merece mayor atención señalar qué horas se utilizaron en la simulación,

puesto que los puestos de recarga estarán disponibles de 08:00h a 22:00h

PRIMAVERA:

En primavera se han supuesto 11 horas diarias de utilización a plena carga.

Que equivaldrían a las horas de mayor afluencia de personas en la facultad.

OTOÑO:

Se ha establecido que las horas de funcionamiento al 100% de la potencia

nominal sean de 10 horas diarias.

INVIERNO:

Durante el invierno, que es el peor mes en cuanto a generación eléctrica

fotovoltaica, se ha establecido que el uso de los puntos de recarga sea de 7

horas diarias.

Como bien se ha dicho al inicio de esta hoja, el empleo de horas para esta

carga, es meramente para dar mayor credibilidad a la simulación. Otra forma

hubiese sido minorando la potencia consumida (coeficiente de simultaneidad)

y afirmar que su uso es pleno durante todas las horas de apertura de la

facultad. La cuestión reside en que no se puede afirmar que el uso sea del

100% de las taquillas durante todas las horas de apertura.

Pablo Benhamou Sáez

134

5.2.3Seleccióndelasbaterías

A la hora de seleccionar las baterías, se debe tener en cuenta la tensión de

estas y su capacidad de almacenaje y descarga.

Tenemos más potencia de consumo de cargas que en el caso del

aparcamiento exterior, con lo cual, vamos a necesitar una mayor capacidad

de acumulación de energía. Operaremos con una tensión de 48V (mayor

facilidad de encontrar un regulador y un inversor, más de 48V inversores

escasos).

Como en el estudio del epígrafe anterior, intentaremos usar baterías de gran

capacidad a pequeño voltaje, para que no sea necesaria la conexión en

paralelo, por los problemas que pueden llegar a surgir en la estabilidad de la

tensión.

Es por eso que se ha escogido la siguiente batería:

Marca: BAE Secura

Modelo: Secura OPzV_3250

Tecnología: Gel Pb-Ácido

Energía específica: 25 Wh/kg

Voltaje nominal: 2 V

Capacidad nominal (C10): 3650 Ah

Información comercial de la batería BAE Secura

Pablo Benhamou Sáez

135

5.2.4Realizacióndelasimulación.EstudioPrevio

Una vez escogidos los elementos de nuestra instalación, se va a proceder a

su integración en la simulación del programa de cálculo PVSyst.

El regulador de tensión que todavía no hemos presentado, se mostrará una

vez hecha la simulación, con la definición de las cargas, de las baterías y los

paneles.

o Paneles fotovoltaicos

Del modelo y marcas de paneles fotovoltaicos anteriormente vistos, se ha

simulado la instalación y nos sugiere la siguiente configuración de paneles:

88 paneles fotovoltaicos.

En cadenas de 11 paneles en serie.

8 cadenas en paralelo.

Esta configuración de paneles, nos permitiría producir 26.84kWp de potencia

nominal, ocupando un área de 144m2.

Tendríamos una Vmpp= 316 V y Impp= 76A.

o Baterías

Una vez dimensionado el número de paneles y su configuración de

conexiones veremos el número de baterías y su configuración, que nos

permita suministrar la energía necesaria para dar suministro a las cargas que

hemos planteado con los paneles escogidos.

Al realizar la simulación, los resultados presentados nos indicaban lo

siguiente respecto a las baterías:

Serán necesarias 72 baterías, en la siguiente configuración:

24 baterías en serie, lo que nos dará una tensión de 48V.

3 baterías en paralelo, lo que nos dará una capacidad nominal

de 10950 Ah.

Pablo Benhamou Sáez

136

Las baterías de mayor capacidad de la base de datos de PVSyst, son este

modelo y esta marca, lo que nos hace inevitable tener que situar tres cadenas

de baterías en paralelo para conseguir la capacidad de acumulación

necesaria para este estudio.

Con este número de baterías, se podrá suministrar energía eléctrica en el

peor mes de producción, como veremos más adelante, esto quiere decir que

se asegura el suministro para este mes y que para el resto de meses el

estudio se mostrará sobredimensionado, pues las necesidades serán

menores en cuanto a cantidad de elementos y número de generadores que

en el mes peor.

o Regulador de tensión

El regulador de tensión o regulador de carga, será el componente de unión

entre los generadores fotovoltaicos, las baterías y los consumos que se hagan

en las horas de producción eléctrica.

Su misión consiste en que nunca se sobrepasen los límites establecidos por

las características técnicas de los componentes que une, buscando siempre

el punto de generación que mayor potencia genera en cuanto a su relación

intensidad/tensión, en la curva I/V.

El regulador de tensión que utilizaremos será:

Marca: Schneider Electric

Modelo: Schneider_Conext_MPPT_80_600_48V.RLT

Modo Control: Voltaje de batería (48V)

Potencia nominal: 3840W

Máxima corriente de

carga/descarga: 80 A

Una vez hecha la simulación, los datos aportados nos sugieren que los

reguladores es que se empleen 6 reguladores de tensión.

Pablo Benhamou Sáez

137

o Visión general de la simulación de la instalación

La simulación nos ha devuelto los siguientes resultados:

Tabla 5.6. Balance y resultados principales de nuestra simulación.

A través de la tabla 5.6, se nos muestra como los meses de invierno

(Diciembre -> 44,2kWh/m2, Enero -> 50.7 kWh/m2) y Otoño (Noviembre -> 57

kWh/m2) la irradiación global es menor respecto al resto de meses del año, lo

que supone en un primer momento menor generación eléctrica, como ya

vimos en el estudio anterior.

Concretamente el mes de Diciembre será en el que nos fijemos al realizar la

previsión de nuestra instalación al ser el peor mes, como ya comentamos

anteriormente, es el mes de peor relación producción/consumo.

Según se ve en la tabla tendremos 1,336 MWh generados para el mes de

Diciembre y las cargas demandarán 1,005 MWh, con lo que la necesidad de

energía extra será de 0 MWh. Siendo el sobrante 0,024 MWh, con lo que

podemos hacernos una idea de la gran importancia de las pérdidas en

nuestra instalación.

Pablo Benhamou Sáez

138

Al observar que para el peor mes, diciembre, las características de las

baterías y el número de paneles cumplen con las necesidades de la carga,

podemos asegurar que para el resto de los meses la energía producida es

más que necesaria, como puede observarse en la tabla 5.6.

Como nos sucedía en la anterior instalación, el hecho de ser una instalación

fotovoltaica aislada de la red, nos obliga a dimensionar la instalación

tomando como referencia el peor mes de producción y, por lo tanto,

quedando el resto de meses la instalación sobredimensionada.

Figura 5.7. Se muestran resultados de producción y rendimiento.

En la figura 5.7, se puede apreciar de forma más gráfica los resultados

contenidos en la tabla 5.5. Podemos observar cómo en el resto de meses

diferentes a diciembre, hay energía sobrante que no puede almacenarse ni

utilizarse. Para lo cual como ya comentamos, se podrían configurar ciertas

cargas para los meses de mayor producción, aprovechando el potencial de

energía que podría producirse.

También tomando de referencia la figura 5.7 (histograma de la derecha),

vemos que el factor de rendimiento es del 36.1% lo que nos da una idea de

que una gran cantidad de la energía incidente no se transforma en

electricidad.

En la siguiente figura, se muestran las pérdidas en las que incurriría nuestra

instalación, y la potencia final que generaríamos en esta instalación simulada.

Pablo Benhamou Sáez

139

Figura 5.8. Diagrama anual de pérdidas.

En la figura 5.8, se nos presenta de forma gráfica, las pérdidas de nuestra

instalación y el balance de energía desde, la irradiancia inicial, hasta la

energía suministrada a la carga.

Como ya vimos anteriormente la inclinación y la orientación de nuestros

paneles, suponen una gran porcentaje de pérdida de irradiación, pero en este

caso al poder inclinar los paneles buscando su inclinación óptima el balance

es positivo (+12.4% sobre la irradiación).

Pablo Benhamou Sáez

140

Siendo las grandes pérdidas provocadas por las sombras cercanas (-19.6%

sobre la irradiación global), aunque el balance sobre la irradiación sería de

(+12.4% -19.6%= -7.2% de irradiación, unas pérdidas muy inferiores respecto

de otras configuraciones ya estudiadas).

Las pérdidas eléctricas, que corresponderían, entre otras, a las concernientes

al generador fotovoltaico y a las pérdidas en el cableado (suponiendo una

caída de tensión en el cableado interno del 1,5%, del generador hasta la

batería) que todo ello harían que la energía producida sea un -7,1 % de la

nominal (1,1% pérdidas de cableado del panel y un 6 % pérdidas en el panel

solar).

Las pérdidas que corresponden a la energía que no puede ser almacenada y

no se consume representarían un -41% de la energía nominal del generador.

Aunque como se comentó con la instalación anterior, se podrían buscar

consumos no prioritarios que se pudiesen energizar con la energía sobrante.

Las pérdidas en el regulador ascienden a un -6,3% de la energía efectiva a la

salida del generador.

Y por último las pérdidas en la batería que supondrían un -11,4% de la

energía producida.

Todas estas pérdidas nos hacen que de 37,92MWh/año de energía

producida, se transformen en 17,37MWh/año de energía suministrada, lo

cual nos hace comprobar el peso de las pérdidas en las características de

nuestra instalación.

Pablo Benhamou Sáez

141

o Características instalación

A continuación se muestra un resumen con los componentes de la instalación

fotovoltaica, en la configuración de paneles en lamas sobre la escalera de

emergencia:

Pablo Benhamou Sáez

142

5.2.5 Cálculo del Inversor y de las características de la instalación

definitivas.

En este epígrafe vamos a tener en cuenta la instalación de los inversores

CC/CA y de las secciones y longitudes del cableado de la instalación, para así

poder obtener unos resultados de simulación más exactos.

o Inversores CC/CA

Anteriormente se ha realizado la simulación, teniendo en cuenta que todo el

circuito eléctrico se dimensiona en corriente continua. Pero esto no será así y

PVSyst, no puede simular una parte en corriente continua y otra en corriente

alterna, es por eso que tendremos que dimensionar el inversor de nuestra

instalación y añadirlo como una carga más de nuestra instalación a la hora de

hacer la simulación.

Por ello vamos a realizar nuestra instalación teniendo en cuenta que nuestras

baterías funcionan a 48V y que tenemos tres cargas con una potencia

nominal de 9665W. Lo que nos condiciona al uso del siguiente inversor:

Marca: VictronEnergy

Modelo: Phoenix Inverter 48/5000

Rango de Tensión de Entrada: 38 – 66V

Eficacia máxima: 94/95%

Consumo en vacío: 25W

Potencia cont. de salida 25 ºC 4000W

Pico de Potencia: 10000W

De este modelo necesitaremos dos unidades, cubriendo un máximo de 8kW

de carga.

Pablo Benhamou Sáez

143

Por lo tanto para hacer frente a todas las cargas deberemos de instalar dos

inversores más que cubran el resto de potencia de las cargas:

Marca: VictronEnergy

Modelo: Phoenix Inverter 48/3000

Rango de Tensión de Entrada: 38 – 66V

Eficacia máxima: 94/95%

Consumo en vacío: 25W

Potencia cont. de salida 25 ºC 2400W

Pico de Potencia: 6000W

De esta forma tendremos la instalación en funcionamiento sin llegar al

máximo de potencia admisible de los inversores. La configuración será como

se muestra en el siguiente esquema:

Croquis de la instalación de los inversores y las cargas conectadas

Pablo Benhamou Sáez

144

o Secciones de los conductores

En el epígrafe 6, se verá con mayor detenimiento el cálculo de las secciones

de los conductores, por lo que en este apartado simplemente se hará

mención de dichas secciones que servirán para realizar la simulación

definitiva.

Tramo Sección

(mm2)

Secciones desde los grupos de paneles solares hasta los

reguladores. 25

Secciones desde los reguladores hasta las cajas de

conexiones 1 y 2. 150

Secciones desde las cajas de conexiones 1 y 2 hasta el

banco de baterías. 300

Banco de baterías hasta inversores 1A y 2A. 150

Banco de baterías hasta inversores 1B y 2B. 150

Desde inversores 1A y 2A a CGP. 25

Desde inversores 1B y 2B a CGP. 25

Tabla 5.8. Secciones de conductores

o Paneles Solares

Al añadir el inversor en nuestra instalación estamos añadiendo en definitiva

una carga más, como el inversor elegido tiene un eficiencia de entorno un

94%, vamos a añadir que este componente supone una carga de 600W para

nuestra instalación durante las horas de funcionamiento de las luminarias,

balizas y puntos de recarga.

Para hacer frente a estas nuevas cargas y asegurar el suministro eléctrico

durante el peor mes, vamos a aumentar el número de paneles solares de la

marca y modelo ya escogidos.

Pablo Benhamou Sáez

145

La instalación tendrá 96 paneles solares, ocupando una superficie de 157

m2, con una potencia nominal instalada de 29,28 KWp.

A través de la simulación hemos obtenido los siguientes datos que nos

aclararán la previsión de generación, consumo, etc. En la siguiente tabla

veremos el balance de energía de nuestra instalación:

Tabla 5.9. Energía a la salida del generador, energía que necesita la carga y energía suministrada a la

carga.

En la anterior tabla tenemos el balance de energía, entre la energía efectiva a

la salida del generador fotovoltaico y las necesidades de energía de las

cargas, que como puede comprobarse las necesidades están más que

cubiertas.

o Baterías

Seguiríamos teniendo el mismo tipo de baterías que en el estudio previo y el

mismo número.

24 baterías en serie x 3 en paralelo.

Capacidad nominal de 10950Ah.

Pablo Benhamou Sáez

146

Arrojando los siguientes resultados en la simulación:

Tabla 5.10. Rendimientos y funcionamiento de las baterías.

Leyenda de la tabla anterior.

La tabla anterior nos da una noción del estado de carga y conservación de

nuestras baterías.

Se puede comprobar que cada año se perdería un 3,07% de la capacidad de

las baterías debido al desgaste de los ciclos.

Durante todo el año el estado medio de carga de nuestras baterías sería del

84,7% al final del intervalo.

Pablo Benhamou Sáez

147

o Regulador de tensión:

Serían del mismo tipo de reguladores que en el estudio previo. Se contarían

con ocho reguladores, capaces de controlar toda la potencia que generarían

nuestros paneles y que demandarían nuestras cargas.

o Resultados de la simulación:

Tabla 5.11. Balances y resultados principales

En la tabla anterior se visualiza cómo las necesidades de energía de las

cargas son solventadas, permitiendo incluso tener energía sobrante, al

encontrarse las baterías llenas. Aunque se puede apreciar cómo el aumento

de los paneles comparando con el estudio previo, no ha sido suficiente frente

al aumento de las pérdidas (inversores, más reguladores y pérdidas del

cableado) de la instalación.

El hecho del aumento de las cargas frente al aumento de la generación, nos

vendrá indicado en el índice del rendimiento que veremos a continuación, si

el índice del rendimiento es mayor que en el estudio previo, significará que el

aumento de las cargas ha sido mayor que el de la generación y por lo tanto la

energía sobrante será menor.

Pablo Benhamou Sáez

148

Figura 5.9. Se muestran resultados de producción y rendimiento

En las gráficas anteriores se aprecia de forma más visual lo que hemos

venido comentando en las tablas anteriores.

Al aumentar el número de paneles, aumenta la energía producida pero al

aumentar las cargas, se puede apreciar que la magnitud de energía no

utilizada es menor que en el estudio previo.

Además, el rendimiento ahora es del 36,5%. Un poco más que en el estudio

previo, lo que lleva a pensar que se aprovecha más la energía, y se afirma lo

que venimos comentando, aumentan en mayor escala los consumos que la

generación.

A continuación se verá el balance de pérdidas de nuestra simulación, con

todas las cargas ya situadas. Con este balance tendremos una idea más

específica de las pérdidas que se aglutinan en la instalación.

Pablo Benhamou Sáez

149

Fig. 5.10. Diagrama de pérdidas de la simulación de la instalación.

Las pérdidas del módulo serían de un -10,8% y un –0,3% de pérdidas del

cableado. Tendremos que las pérdidas de energía no utilizada al tener la

batería plena serán de un -38,8%.

Las pérdidas del regulador en el caso definitivo serán de un –7% que junto a

las pérdidas de las baterías (-9,5%) y a las pérdidas antes señaladas,

podremos suministrar a las cargas 19,16 MWh al año.

Como se puede apreciar, la instalación está sobredimensionada, esto es así

para poder paliar pérdidas que puedan aumentar o que no haya tenido en

cuenta la simulación, o ante la posible ampliación de las baterías y poder así

aumentar la potencia de las cargas que se suministren desde nuestra

instalación. O también se podrían aumentar el número de horas en las que

las cargas permanecen activadas en los meses de mayor producción.

Pablo Benhamou Sáez

150

o Características de la instalación

Por lo tanto con las características que hemos calculado nuestra instalación,

permiten de forma holgada hacer frente a las cargas que se han establecido y

hacer frente a nuevas ampliaciones que puedan visualizarse en un futuro.

De este modo las características de nuestra instalación quedarían resumidas

de este modo:

Pablo Benhamou Sáez

151

6. Cálculo de las Secciones de cable

En este epígrafe vamos a calcular las secciones de cableado atendiendo a

varias instrucciones técnicas del REBT. Por un lado nos fijaremos en la ITC-BT

40, que nos dice: “Los cables de conexión deberán estar dimensionados para

una intensidad no inferior al 125% de la máxima intensidad del generador y

la caída de tensión entre el generador y el punto de interconexión a la Red de

Distribución Pública o a la instalación interior, no será superior al 1,5%”.Y por

otro lado tendremos en cuenta la ITC-BT 19 que nos mostrará las secciones

de cable normalizados de cobre y sus intensidades admisibles.

Vamos a suponer siguiendo la directiva de la ITC-BT 40 que desde el

generador hasta la CGP no haya más del 1,5% de caída de tensión.

Para facilitar la instalación y la compra de material, vamos a utilizar dos

secciones distintas para el cableado, que serán 25mm2, 150 mm2, y 300mm2

lo que conllevará menores costes y mayor facilidad a la hora de realizar la

instalación.

Por lo tanto a la hora de calcular las secciones tendremos en cuenta una

caída de tensión supuesta para cada tramo de cableado y escogeremos la

sección más cercana, recalculando la caída de tensión con la sección

seleccionada. Como se ha explicado, la norma no permite caídas de tensión

de más del 1,5%, por eso se realizarán los cálculos teniendo en mente ese

máximo a no rebasar por la suma de los tramos de la instalación.

Pablo Benhamou Sáez

152

6.1 Cálculo de las secciones del estudio de lainstalaciónfotovoltaicaenelsalientedelasescalerasdelaantiguafachada.

Como vimos en el epígrafe 5, en esta instalación contamos con 128 paneles

fotovoltaicos (8 cadenas en paralelo de 16 paneles en serie), contaremos con

tres reguladores, un conjunto de baterías y un inversor de corriente para

alimentar la supuesta carga de 2968W.

6.1.1. Seccionesdelospanelessolaresalascajasdeconexiones.

Para este tramo de cable hemos supuesto que tendremos una caída de

tensión del 0,3%. Se conectará cada cadena de paneles a la caja de

conexiones, de donde saldrá con un solo conductor para el positivo y un

conductor para el negativo. Dimensionaremos este tramo para la cadena de

paneles más alejada (situación más desfavorable) que será de una longitud

de 30 metros.

Seccióndelgrupodepaneles1alacajadeconexiones1:

Conectaremos a la caja de conexiones 5 cadenas en paralelo de 8 paneles en

serie. Para la situación más desfavorable (cadena de paneles más alejada),

tendremos una corriente de cortocircuito (máxima) de 2,6A y usaremos la

tensión nominal (45V*8paneles = 360V) por ser la más restrictiva frente a la

tensión de circuito abierto o la tensión de del punto de potencia máxima. Por

lo tanto la sección para este tramo será de:

2∆

230 2,6

56Ω 360 0,3100

2,57

Pablo Benhamou Sáez

153

Por lo tanto escogeremos la sección de 25 mm2, lo que hará disminuir

considerablemente la caída de tensión para las condiciones técnicas

vislumbradas, con lo que la nueva caída de tensión para este tramo, será:

∆ % 2

100

230 2,6

56Ω 25 360100

0,031%

Lo que conlleva que nos sobre del 0,3% de caída de tensión inicial planteado

al 0,031% de caída de tensión, una porcentaje del 0,27% de caída de tensión

en este tramo.

Viendo la ITC-BT 19, en la tabla 1, columna 5, podremos comprobar que para

esa sección en 2xPVC, la intensidad máxima es de 84A, superando el 125%

de la intensidad máxima del generador que indica la ITC-BT 40.

Seccióndelgrupodepaneles2alacajadeconexiones2:

Conectaremos a la caja de conexiones 5 cadenas en paralelo de 8 paneles en

serie, lo que nos proporcionará una corriente de cortocircuito (máxima) de

2,6A y usaremos la tensión nominal (45V*8paneles = 360V).

Usamos la situación más desfavorables que son la cadena de paneles más

alejada a 30 metros, con I=2,6A y V=360V.

Por lo tanto la sección para este tramo será de:

2∆

230 2,6

56Ω 360 0,3100

2,57

Pablo Benhamou Sáez

154

Por lo tanto escogeremos la sección de 25 mm2, lo que hará disminuir

considerablemente la caída de tensión para las condiciones técnicas

vislumbradas, con lo que la nueva caída de tensión para este tramo, será:

∆ % 2

100

230 2,6

56Ω 25 360100

0,031%

Lo que conlleva que nos sobre del 0,3% de caída de tensión inicial planteado

al 0,031% de caída de tensión, una porcentaje del 0,27% de caída de tensión

en este tramo.

Viendo la ITC-BT 19, en la tabla 1, columna 5, podremos comprobar que para

esa sección en 2xPVC, la intensidad máxima es de 84 A, superando el 125%

de la intensidad máxima del generador que indica la ITC-BT 40.

Seccióndelgrupodepaneles3alacajadeconexiones3:

Conectaremos a la caja de conexiones 6 cadenas en paralelo de 8 paneles en

serie. Cada panel nos proporcionará una corriente de cortocircuito (máxima)

de 2,6A y usaremos la tensión nominal (45V).

Usamos la situación más desfavorables que son la cadena de paneles más

alejada a 30 metros, con I=2,6A y V=360V.

Por lo tanto la sección para este tramo será de:

2∆

230 2,6

56Ω 360 0,3100

2,57

Pablo Benhamou Sáez

155

Por lo tanto escogeremos la sección de 25 mm2, lo que hará disminuir

considerablemente la caída de tensión para las condiciones técnicas

vislumbradas, con lo que la nueva caída de tensión para este tramo, será:

∆ % 2

100

230 2,6

56Ω 25 360100

0,031%

Lo que conlleva que nos sobre del 0,3% de caída de tensión inicial planteado

al 0,031% de caída de tensión, una porcentaje del 0,27% de caída de tensión

en este tramo.

Viendo la ITC-BT 19, en la tabla 1, columna 5, podremos comprobar que para

esa sección en 2xPVC, la intensidad máxima es de 84A, superando el 125%

de la intensidad máxima del generador que indica la ITC-BT 40.

6.1.2. Seccionesdelascajasdeconexionesalosreguladores.

Este tramo contará con dos conductores (uno positivo y otro negativo),

suponiendo que tendremos una caída de tensión del 0,3% y una longitud

máxima de 40 metros.

Seccióndesdecajadeconexiones1aregulador1.

La tensión será de (45V*8paneles en serie), 360V y la intensidad máxima

será de 13A (5 cadenas de paneles en paralelo, 2,6A*5).

La sección será de:

2∆

240 13

56Ω 360 0,3100

≅ 25

Pablo Benhamou Sáez

156

La caída de tensión para esta sección será de:

∆ % 2

100

240 13

56Ω 150 48100

0,258%

Viendo la ITC-BT 19, en la tabla 1, columna 5, podremos comprobar que para

esa sección en 2xPVC, la intensidad máxima es de 88A, superando el 125%

de la intensidad máxima que indica la ITC-BT 40.

Seccióndesdecajadeconexiones2aregulador2.

La tensión será de (45V*8paneles en serie), 360V y la intensidad máxima

será de 13A (5 cadenas de paneles en paralelo, 2,6A*5).

La sección será de:

2∆

240 13

56Ω 360 0,3100

≅ 25

La caída de tensión para esta sección será de:

∆ % 2

100

240 13

56Ω 150 48100

0,258%

Viendo la ITC-BT 19, en la tabla 1, columna 5, podremos comprobar que para

esa sección en 2xPVC, la intensidad máxima es de 88A, superando el 125%

de la intensidad máxima del generador que indica la ITC-BT 40.

Pablo Benhamou Sáez

157

Seccióndesdecajadeconexiones3aregulador3.

La tensión será de (45V*8paneles en serie), 360V y la intensidad máxima

será de 15,6A (6 cadenas de paneles en paralelo, 2,6A*6).

La sección será de:

2∆

240 13

56Ω 360 0,3100

≅ 25

La caída de tensión para esta sección será de:

∆ % 2

100

240 13

56Ω 150 48100

0,258%

Viendo la ITC-BT 19, en la tabla 1, columna 5, podremos comprobar que para

esa sección en 2xPVC, la intensidad máxima es de 88A, superando el 125%

de la intensidad máxima que indica la ITC-BT 40.

6.1.3. Seccionesdesdelosreguladoresalacajadeconexiones4.

Estos tres tramos, consistirán en la unión de salida de los tres reguladores y

su entrada en la caja de conexiones 4. Supondremos que la longitud máxima

será de 7 metros (Suponemos que desde el regulador hasta la CGP, todos los

componentes estén en un mismo cuarto eléctrico) y una caída de tensión de

0,3%.

Pablo Benhamou Sáez

158

Tendremos en cada tramo, 80A y 48V, que serán los parámetros máximos de

salida del regulador. Por eso la sección de los tres tramos será:

2∆

27 80

56Ω 48 0,3100

≅ 150

La caída de tensión para esta sección será de:

∆ % 2

100

27 80

56Ω 150 48100

0,277%

Viendo la ITC-BT 19, en la tabla 1, columna 5, podremos comprobar que para

esa sección en 2xPVC, la intensidad máxima es de 260A, superando el 125%

de la intensidad máxima que indica la ITC-BT 40.

6.1.4. Secciones desde la caja de conexiones 4 a conexión enbaterías.

De la caja de conexiones 4 saldrán una conductor para cada polaridad

conectando el banco de baterías. Supondremos que la longitud de la conexión

es de 2 metros y una caída de tensión de 0,3%.

Tendremos en este tramo 240A máximos y 48V, lo que nos haría necesitar

una sección:

2∆

22 240

56Ω 48 0,3100

119,04

Pablo Benhamou Sáez

159

Usaremos por tanto la sección de 150 mm2, lo que nos llevaría a determinar

la nueva caída de tensión de la siguiente forma:

∆ % 2

100

22 240

56Ω 150 48100

0,238%

Con lo cual la caída de tensión que tendríamos sería menor de la que

inicialmente se ha supuesto.

Aunque la caída de tensión cumpla con los cálculos de la sección de

150mm2, no se cumple la regla que impone la norma de que la intensidad

que soporte el conductor sea 125% mayor que la máxima corriente que

pueda circula por él. Lo que nos obliga a utilizar en ese tramo de cableado

una sección de 240mm2, pero por disponibilidad usaríamos 300mm2.

Viendo la ITC-BT 19, en la tabla 1, columna 5, podremos comprobar que para

esa sección (300mm2) en 2xPVC, la intensidad máxima es de 404A,

superando el 125% de la intensidad máxima que indica la ITC-BT 40.

Con lo cual la caída de tensión para este tramo será finalmente de:

∆ % 2

100

22 240

56Ω 300 48100

0,119%

Pablo Benhamou Sáez

160

6.1.5. Seccionesdesdelaconexiónenbateríashastaelinversor.

El inversor que hemos elegido tendrá una potencia de 4000W, lo que

permitirá una entrada máxima a 48V y 83A de corriente continua.

Las características de este tramo son una longitud de 5 metros, y una caída

de tensión del 0,4%. Calculando la sección:

2∆

25 83

56Ω 48 0,4100

≅ 95

Por lo que escogeremos la sección de 150mm2, lo que implicará reformular la

caída de tensión:

∆ % 2

100

25 83

56Ω 150 48100

0,205%

Lo que supondrá una disminución de la caída de tensión del 0,194% frente al

0,4% supuesto inicialmente.

Viendo la ITC-BT 19, en la tabla 1, columna 5, podremos comprobar que para

esa sección en 2xPVC, la intensidad máxima es de 260A, superando el 125%

de la intensidad máxima que indica la ITC-BT 40.

Pablo Benhamou Sáez

161

6.1.6. Secciones desde el inversor hasta Cuadro General deprotección.

El inversor escogido de 4000W, podrá dar una salida máxima trifásica de

corriente alterna de 400V de línea y 6A.

Las características de este tramo son una longitud de 5 metros, y una caída

de tensión del 0,1%. Calculando la sección:

√3∆

√35 6

56Ω 400 0,1100

≅ 1,5

Por lo tanto usaremos cuatro conductores de sección 25mm2, con lo que la

caída de tensión máxima será:

∆ % √3

100

√35 6

56Ω 25 400100

0,0092%

Con lo cual, frente al 0,1% de caída de tensión inicialmente propuesto,

tendremos finalmente una caída de tensión máxima (Calculado con las

condiciones más extremas), de 0,0092%

Viendo la ITC-BT 19, en la tabla 1, columna 4, podremos comprobar que para

esa sección en 3xPVC, la intensidad máxima es de 77A, superando el 125%

de la intensidad máxima que indica la ITC-BT 40.

Como se ha visto en todos los tramos de cableado anteriores, si se sumasen

todas las caídas de tensión supuestas inicialmente a cada uno de ellos, la

suma sería de 1,5% de caída de tensión que viene marcada por la ITC-BT 40.

Pablo Benhamou Sáez

162

Aunque en los cálculos se han utilizado intensidades y longitudes máximas, lo

que hace que sea difícil llegar al 1,5% de caída de tensión, lo que nos lleva a

sumar todas las caídas de tensión de cada trama habiendo utilizado tres tipos

de sección (25mm2, 150mm2 y 300mm2).

La caída de tensión total de la instalación será:

∆ % 0,8992% 1,5%

Con lo cual la instalación con las secciones calculadas, cumple con la norma

ITC-BT 40.

6.2. Cálculo de las secciones del estudio de lainstalación fotovoltaica en configuración de lamassobre la escalera de emergencia de la nueva torre‐aulario.

Como se vio en el epígrafe 9, en esta instalación contamos con 96 paneles

fotovoltaicos (8 cadenas en paralelo de 12 paneles en serie). Contaremos con

ocho reguladores (uno por cada cadena de paneles), un conjunto de baterías

y cuatro inversores de corriente (2x4000W y 2x2400W), para alimentar la

supuesta carga de 9665W.

Para los cálculos vamos a utilizar las condiciones de funcionamiento máximas

de cada uno de los elementos de la instalación y de los paneles fotovoltaicos,

usaremos las características que se muestren más desfavorables como la

corriente de cortocircuito de 10,2A y una tensión nominal de 27V.

Como se vio en el apartado anterior, se intentará homogeneizar las secciones

utilizadas en el cableado a dos; 25mm2, 150 mm y 300mm2.

Pablo Benhamou Sáez

163

6.2.1. Seccionesdesde los gruposdepaneles solareshasta losreguladores.

Cada cadena de paneles fotovoltaicos de 12 paneles en serie, estarán

conectados a un regulador, por lo que tendremos 8 tramos idénticos, con 16

conductores. Para calcular la sección de estos tramos vamos a suponer la

situación más desfavorable, suponiendo una longitud de conductor de 70

metros de longitud.

Cada tramo deberá soportar una corriente máxima de 10,2A y una tensión de

324V (12paneles en serie * 27Vn). Supondremos una caída de tensión de

0,6%

El cálculo de la sección será el siguiente:

2∆

270 10,2

56Ω 324 0,6100

≅ 13,11

Elegiremos por lo tanto una sección de 25 mm2. Siendo la caída de tensión

para esta sección, la siguiente:

∆ % 2

100

270 10,2

56Ω 25 324100

0,314%

Una caída de tensión prácticamente la mitad que la supuesta inicialmente.

Viendo la ITC-BT 19, en la tabla 1, columna 5, podremos comprobar que para

esa sección en 2xPVC, la intensidad máxima es de 84A, superando el 125%

de la intensidad máxima que indica la ITC-BT 40.

Pablo Benhamou Sáez

164

6.2.2. Secciones desde los reguladores hasta las cajas deconexiones1y2.

Los siguientes tramos serán desde la salida de los reguladores hasta las

cajas de conexiones 1 y 2, de tal manera que se agrupen 4 salidas de

reguladores (8 conductores) con una caja de conexiones. Tendremos dos

cajas de conexiones porque si tuviésemos solo una, la sección debería ser

mayor de 300mm2 y esas secciones, si existiesen, estarían fuera de la norma

ITC-BT 19. Los elementos de la instalación desde el regulador hasta la CGP,

deberán situarse en un mismo cuarto eléctrico, para acortar de esta forma las

longitudes de conductor.

Reguladores1,2,3y4hastacajadeconexiones1.

Cada regulador podrá regular la corriente continua de entrada en una

corriente de salida de 48V y 80A máximos.

Por lo tanto tendremos 4 tramos, cada uno de los cuales deberá soportar 48V

y 80A, suponiendo una caída de tensión del 0,3% y 7 metros de longitud.

La sección calculada será de:

2∆

27 80

56Ω 48 0,3100

138,88

Elegiremos por lo tanto una sección de 150 mm2. Siendo la caída de tensión

para esta sección, la siguiente:

∆ % 2

100

27 80

56Ω 150 48100

0,277%

Viendo la ITC-BT 19, en la tabla 1, columna 5, podremos comprobar que para

esa sección en 2xPVC, la intensidad máxima es de 260A, superando el 125%

de la intensidad máxima que indica la ITC-BT 40.

Pablo Benhamou Sáez

165

Reguladores5,6,7y8hastacajadeconexiones2.

Como se ha comentado anteriormente, el regulador podrá regular la corriente

continua de entrada en una corriente de salida de 48V y 80A máximos.

Por lo tanto tendremos 4 tramos, cada uno de los cuales deberá soportar 48V

y 80A, suponiendo una caída de tensión del 0,3% y 7 metros de longitud.

La sección calculada será de:

2∆

27 80

56Ω 48 0,3100

≅ 150

Elegiremos por lo tanto una sección de 150 mm2. Siendo la caída de tensión

para esta sección, la siguiente:

∆ % 2

100

27 80

56Ω 150 48100

0,277%

Viendo la ITC-BT 19, en la tabla 1, columna 5, podremos comprobar que para

esa sección en 2xPVC, la intensidad máxima es de 260A, superando el 125%

de la intensidad máxima que indica la ITC-BT 40.

6.2.3. Secciones desde las cajas de conexiones 1 y 2 hasta elbancodebaterías.

Desde cada una de las cajas de conexiones 1 y 2 saldrán 2 conductores,

hasta su acoplamiento al banco de baterías, en vez de los 8 de entrada, lo

que hará que deban soportar la suma de intensidades de los cuatro tramos

de entrada.

Pablo Benhamou Sáez

166

Las características eléctricas que deben soportar los conductores a la salida

de las cajas de conexiones son una tensión de 48V y una intensidad de 320A.

Además la caída de tensión será del 0,1% y la longitud de 1 metro. La sección

calculada será:

2∆

21 320

56Ω 48 0,1100

238,09

Elegiremos por lo tanto una sección de 300 mm2 ya que la intensidad máxima

es elevada y será el factor determinante para seleccionar la sección correcta

según la ITC-BT 40.

La caída de tensión para esta sección, será la siguiente:

∆ % 2

100

21 320

56Ω 300 48100

0,079%

Viendo la ITC-BT 19, en la tabla 1, columna 5, podremos comprobar que para

esa sección en 2xPVC, la intensidad máxima es de 404A, no superando el

125% de la intensidad máxima que indica la ITC-BT 40.

6.2.4. Seccionesdesdeelbancodebateríashastalosinversores.Tendremos 4 inversores conectados a la salida de las baterías para

suministrar la energía eléctrica de las cargas.

Los inversores 1A y 2A, serán dos inversores de 4000W conectados en paralelo.

Los inversores 1B y 2B, serán dos inversores de 2400W conectados en paralelo.

Pablo Benhamou Sáez

167

Bancodebateríashastainversores1Ay2A.

Cada uno de estos dos tramos deberá soportar 48V y 83A, parámetros

máximos que soporta el inversor a su entrada. La longitud de cable estimada

será de 5 metros y una caída de tensión del 0,4%.

La sección calculada será:

2∆

25 83

56Ω 48 0,4100

77,19

Elegiremos por lo tanto una sección de 150 mm2. Siendo la caída de tensión

para esta sección, la siguiente:

∆ % 2

100

25 83

56Ω 150 48100

0,205%

Viendo la ITC-BT 19, en la tabla 1, columna 5, podremos comprobar que para

esa sección en 2xPVC, la intensidad máxima es de 260A, superando el 125%

de la intensidad máxima que indica la ITC-BT 40.

Bancodebateríashastainversores1By2B.

Cada uno de estos dos tramos deberá soportar 48V y 50A que serían los

parámetros máximos que soporta el inversor. La longitud de cable estimada

será de 5 metros y una caída de tensión del 0,4%.

Pablo Benhamou Sáez

168

La sección calculada será:

2∆

25 50

56Ω 48 0,4100

46,503

Elegiremos por lo tanto una sección de 150 mm2. Siendo la caída de tensión

para esta sección, la siguiente:

∆ % 2

100

25 50

56Ω 150 48100

0,124%

Viendo la ITC-BT 19, en la tabla 1, columna 5, podremos comprobar que para

esa sección en 2xPVC, la intensidad máxima es de 260A, superando el 125%

de la intensidad máxima que indica la ITC-BT 40.

6.2.5. SeccionesdesdelosinversoreshastaelCuadroGeneraldeProtección.

Desdeinversores1Ay2AaCGP.

Cada uno de estos dos tramos deberá soportar 400V de línea y 6A,

parámetros máximos de salida del inversor en corriente alterna trifásica. La

longitud de cable estimada será de 5 metros y una caída de tensión del 0,1%.

La sección calculada será:

√3∆

√35 6

56Ω 400 0,1100

2,31

Pablo Benhamou Sáez

169

Elegiremos por lo tanto una sección de 25 mm2. Siendo la caída de tensión

para esta sección, la siguiente:

∆ % √3

100

√35 6

56Ω 25 400100

0,0092%

Viendo la ITC-BT 19, en la tabla 1, columna 4, podremos comprobar que para

esa sección en 3xPVC, la intensidad máxima es de 77A, superando el 125%

de la intensidad máxima que indica la ITC-BT 40.

Desdeinversores1By2BaCGP.

Cada uno de estos dos tramos deberá soportar 400V y 4A que serían los

parámetros máximos que soporta el inversor. La longitud de cable estimada

será de 5 metros y una caída de tensión del 0,1%.

La sección calculada será:

√3∆

√35 4

56Ω 400 0,1100

1,546

Elegiremos por lo tanto una sección de 25 mm2. Siendo la caída de tensión

para esta sección, la siguiente:

∆ % √3

100

√35 4

56Ω 25 400100

0,00618%

Pablo Benhamou Sáez

170

Viendo la ITC-BT 19, en la tabla 1, columna 4, podremos comprobar que para

esa sección en 3xPVC, la intensidad máxima es de 77A, superando el 125%

de la intensidad máxima que indica la ITC-BT 40.

Como bien se vio anteriormente, para cada tramo de cableado se ha supuesto

una caída de tensión máxima, que sumando todas tendríamos el 1,5% de

caída de tensión marcado por la ITC-BT 40. Las condiciones de la instalación

para alcanzar dicho porcentaje de caída de tensión son extremas, lo que

resulta en una mayor seguridad de no alcanzar dichos valores máximos en

comportamiento nominal.

Por lo tanto calculando las caídas de tensión totales tendremos:

Para los tramos de cableado que comprende los inversores 1A y 2A:

∆ % 0,8842% 1,5%

Para los tramos de cableado que comprenden los inversores 1B y 2B:

∆ % 0,8% 1,5%

Como podemos comprobar las caídas de tensión cumplen con la norma

establecida.

Pablo Benhamou Sáez

171

7. Cálculo de protecciones eléctricas

En este epígrafe se van a presentar los cálculos para la definición de las

protecciones eléctricas que se van a usar tanto en el circuito de corriente

continua, como en el inicio del circuito de corriente alterna.

7.1. Cálculo de las protecciones del estudio de la

instalaciónfotovoltaicaenelsalientedelasescalerasde

laantiguafachada.

7.1.1. Proteccionescircuitocorrientecontinua.

DESCARGADORES DE SOBRETENSIÓN:

Los descargadores de sobretensión como ya vimos en la introducción,

protegerán el circuito frente a posibles efectos de sobretensión generados por

rayos, al encontrarse la instalación en intemperie.

La salida de los paneles solares antes del regulador tendrá una tensión de

VOC(-10ºC)=625V, lo que nos lleva a necesitar dos descargadores de tensión

(polo y neutro) de VDC= 1000V. Para lo que escogeremos el modelo de la

marca DEHN, modelo: DG M YPV SCI 1000.

Pablo Benhamou Sáez

172

FUSIBLES:

En esta instalación contaremos con varias cajas de conexiones donde

instalaremos los fusibles de protección de sobre-intensidades.

La instalación generadora estará dividida en tres, correspondientes a los tres

reguladores que tendremos.

En el primer tramo que uniría la salida de los paneles solares con la primera

caja de conexiones (Cajas de conexiones 1, 2 y 3), instalaremos los fusibles

de la marca SIBA, de calibre 3A, ya que la corriente de cortocircuito que

circulará por estos tramos será de 2,6A.

En la caja de conexiones 4, que aglutinará todos los conductores que salen de

los tres reguladores, pondremos un fusible que proteja la batería. Para ello

seleccionaremos el fusible de la marca SIBA, de 250A de calibre.

Pablo Benhamou Sáez

173

El último fusible se situará antes del inversor, lo que nos lleva a buscar un

fusible que soporte los 83A de corriente máxima que podrían entrar en el

inversor a 48V. El fusible elegido será de la marca SIBA, modelo NH1XL 100A.

INTERRUPTOR SECCIONADOR.

Situaremos un interruptor seccionador después del fusible que protege las

baterías, en la caja de conexiones 4.

Como ya hemos visto, la intensidad máxima de los elementos en estos tramos

será de 240A, por lo que nuestro elemento tendrá que ser capaz de abrir y

cerrar este circuito. Para lo cual se ha tenido en cuenta la marca TELERGON,

y el modelo S5000 DC S5-03154PR0, que permite establecer o interrumpir

corrientes de hasta 315A.

7.1.2. Proteccionescircuitocorrientealterna.

Esta parte del circuito constará de la salida trifásica del inversor de la

instalación hasta el cuadro general de protección, donde instalaremos todas

las protecciones.

Pablo Benhamou Sáez

174

INTERRUPTOR DIFERENCIAL Y PUESTA A TIERRA.

Seleccionaremos nuestro interruptor diferencial teniendo en cuenta que las

cargas se encontrarán en la vía pública, por lo que entenderemos que la

sensibilidad de dicho diferencial sea de 30mA. Para el inversor de 4000W del

que obtendremos 6A máximo en la parte de corriente alterna, situaremos un

diferencial tetrapolar de la marca ABB de 10 A de calibre y una sensibilidad

de 30mA

Para el funcionamiento del interruptores diferenciales y su correcta protección

deberá situarse un circuito a tierra por el puedan derivarse las faltas. Para

ello vamos a escoger el esquema de tierras TT (ITC-BT 24), según la norma:”

Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo

dispositivo de protección, deben ser interconectadas y unidas por un

conductor de protección a una misma toma de tierra.”

Para ello conectaremos los inversores a tierra del siguiente modo, calculado a

través de la ITC-BT 24:

La tensión de contacto límite será de 50V, al no estar las cargas en lugares

conductores.

Pablo Benhamou Sáez

175

Usaremos la siguiente fórmula:

RA x Ia ≤ U donde:

RA, es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores

de protección de masas.

Ia, es la corriente que asegura el funcionamiento automático del dispositivo

de protección. Cuando el dispositivo de protección es un dispositivo de

corriente diferencial-residual es la corriente diferencial-residual asignada.

U, es la tensión de contacto límite convencional (50V).

Para calcular RA, nos basaremos en la ITC-BT 18. Suponemos que el terreno

tiene una resistividad de 300Ωm, de electrodo usaremos una placa de cobre

enterrada de perímetro 10m. Por lo que la resistencia a tierra será:

0,8

í 0,8

30010

24Ω

24Ω 0,03 0,72 50

Se cumple la premisa del REBT, el diferencial actuará protegiendo de

contactos indirectos.

Pablo Benhamou Sáez

176

INTERRUPTOR MAGNETOTÉRMICO

Como en el caso del diferencial, situaremos un interruptor magnetotérmico

para proteger las cargas que son alimentadas por cada inversor. Por lo tanto

situaremos un interruptor magnetotérmico por cada inversor. Estos

interruptores se situarán en el Cuadro General de Protección.

Para el inversor de 4000W, los magnetotérmicos serán de 4 polos, marca

SASSIN, y Rango de intensidad 10A.

7.2. Cálculo de las secciones del estudio de la

instalación fotovoltaica en configuración de lamas

sobre la escalera de emergencia de la nueva torre‐

aulario.

Pablo Benhamou Sáez

177

7.2.1. Proteccionescircuitocorrientecontinua.

DESCARGADORES DE SOBRETENSIÓN:

Los descargadores de sobretensión como ya vimos en la introducción,

protegerán el circuito frente a posibles efectos de sobretensión generados por

descargas atmosféricas, al encontrarse la instalación en intemperie.

La salida de los paneles solares antes del regulador tendrá una tensión de

VOC(-10ºC)=533V, lo que nos lleva a necesitar dos descargadores de tensión (

para el polo y el neutro) de VDC= 600V. Para lo que escogeremos el modelo de

la marca DEHN, modelo: DG M YPV SCI 600.

FUSIBLES:

Usaremos los fusibles para proteger los tramos del circuito de continua frente

a las sobre-intensidades.

Colocaremos fusibles en los tramos que conecten la salida de los

generadores fotovoltaicos con el regulador, para la protección de estos

últimos, y en las cajas de conexiones 1 y 2, para proteger las baterías.

En el tramo que une las cadenas de paneles fotovoltaicos con el regulador,

tendremos un intensidad de cortocircuito de 10,2A, por lo que nos obliga a

elegir el elemento comercial superior más próximo que será de 12A, marca

SIBA, modelo 12A (ACCFUS0011).

Pablo Benhamou Sáez

178

Para las cajas de conexiones 1 y 2, situaremos un fusible en cada una de

ellas que proteja la entrada de las baterías de posibles sobre intensidades.

Tenemos que en la caja de conexiones 1 y 2, se unirán las salidas de los

reguladores que tendrán una intensidad máxima de 80A, como se juntarán

cuatro tramos, la caja de conexiones y el fusible, deberán soportar una

intensidad máxima de 320A, por lo que escogeríamos un fusible de 350A

para la salida de cada caja de conexiones, marca SIBA, modelo NH3L 350A

(ACCFUS0040).

De igual forma habrá que proteger la entrada de los inversores de posibles

sobre-intensidades, para ello colocaremos un fusible por cada inversor.

Para los inversores de 4000W, situaremos fusibles marca SIBA, modelo

NH1XL 100A, ya que la corriente máxima será de 83A.

Para los inversores de 2400W, situaremos fusibles marca SIBA, modelo

NH1XL 63A, ya que la corriente máxima será de 50A.

Pablo Benhamou Sáez

179

INTERRUPTOR SECCIONADOR.

Situaremos un interruptor seccionador después del fusible que protege las

baterías, en las cajas de conexiones 1 y 2.

Como ya hemos visto, la intensidad máxima de los elementos en estos tramos

será de 320A, por lo que nuestro elemento tendrá que ser capaz de abrir y

cerrar este circuito. Para lo cual se ha tenido en cuenta la marca TELERGON,

y el modelo S5000 DC S5-04004PC0, que permite establecer o interrumpir

corrientes de hasta 400A.

7.2.2. Proteccionescircuitocorrientealterna.

Esta parte del circuito constará de la salida trifásica de los cuatro inversores

de la instalación hasta el cuadro general de protección, donde instalaremos

todas las protecciones, siempre referidas a cada inversor.

INTERRUPTOR DIFERENCIAL Y PUESTA A TIERRA.

Seleccionaremos nuestro interruptor diferencial teniendo en cuenta que las

cargas se encontrarán en la vía pública, por lo que entenderemos que la

sensibilidad de dicho diferencial sea de 30mA. Para los inversores de 4000W

de los que obtendremos 6A máximo, situaremos los dos diferenciales

tetrapolares de la marca ABB de 10 A de calibre y una sensibilidad de 30mA

Pablo Benhamou Sáez

180

Para los inversores de 2400W de los que obtendríamos 4A máximo,

situaremos los mismos diferenciales tetrapolares que con los inversores de

4000W. Marca ABB de 10 A de calibre y una sensibilidad de 30mA.

Para el funcionamiento de los interruptores diferenciales y su correcta

protección deberá situarse un circuito a tierra por el puedan derivarse las

faltas. Para ello vamos a escoger el esquema de tierras TT (ITC-BT 24), según

la norma: ”Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un

mismo dispositivo de protección, deben ser interconectadas y unidas por un

conductor de protección a una misma toma de tierra.”

Para ello conectaremos los inversores a tierra del siguiente modo, calculado a

través de la ITC-BT 24:

La tensión de contacto límite será de 50V, al no estar las cargas en lugares

conductores.

Usaremos la siguiente fórmula:

RA x Ia ≤ U donde:

RA, es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores

de protección de masas.

Ia, es la corriente que asegura el funcionamiento automático del dispositivo

de protección. Cuando el dispositivo de protección es un dispositivo de

corriente diferencial-residual es la corriente diferencial-residual asignada.

U, es la tensión de contacto límite convencional (50V).

Pablo Benhamou Sáez

181

Para calcular RA, nos basaremos en la ITC-BT 18. Suponemos que el terreno

tiene una resistividad de 300Ωm, de electrodo usaremos una placa de cobre

enterrada de perímetro 10m. Por lo que la resistencia a tierra será:

0,8

í 0,8

30010

24Ω

24Ω 0,03 0,72 50

Se cumple la premisa del REBT, el diferencial actuará protegiendo de

contactos indirectos.

INTERRUPTOR MAGNETOTÉRMICO

Como en el caso del diferencial, situaremos un interruptor magnetotérmico

para proteger las cargas que son alimentadas por cada inversor. Por lo tanto

situaremos un interruptor magnetotérmico por cada inversor. Estos

interruptores se situarán en el Cuadro General de Protección.

Para los inversores de 4000W, los magnetotérmicos serán de 4 polos, marca

SASSIN, y Rango de intensidad 10A.

Para los inversores de 2400W, los magnetotérmicos serán de 4 polos, marca

SASSIN y rango de intensidad 6A.

Pablo Benhamou Sáez

182

8. Esquemas Unifilares

Pablo Benhamou Sáez

185

9. Conclusiones finales

A la vista del estudio que se ha ido desarrollando en las páginas anteriores,

se ha podido vislumbrar las facilidades y los problemas que conlleva el

estudio de una instalación fotovoltaica aislada.

Se han podido analizar siete configuraciones distintas de instalaciones

fotovoltaicas, variando desde la ubicación hasta la posición de los paneles

fotovoltaicos, lo que ha entrañado un cambio en los resultados de las

simulaciones establecidas. Dichas configuraciones han sido:

Paneles sobre fachada de la torre-aulario. Paneles en configuración de lamas sobre fachada de la torre-aulario. Paneles sobre escalera de emergencia en torre-aulario. Paneles en configuración de lamas sobre escalera de emergencia en

torre-aulario. Paneles en la azotea. Paneles integrados en el hueco de la escalera de la fachada del

antiguo edificio. Paneles en configuración de lamas sobre lateral del edificio antiguo.

La mejor de las configuraciones a la hora de obtener una mayor producción

de energía eléctrica, aunque con un menor impacto visual, ha sido la opción

de la instalación fotovoltaica en la azotea, pero esta opción, por razones

constructivas, tuvo que desestimarse usándose como modelo de mejor

instalación fotovoltaica posible.

De las configuraciones posibles de instalación solar fotovoltaica se eligieron

dos, una que cumplía con la voluntad de instalarse en la nueva torre-aulario

en disposición de lamas, para así obtener un mayor rendimiento de los

paneles al poder colocarlos en la inclinación óptima. Y una segunda

instalación complementaria integrada en el edificio antiguo (BIPV), dicha

integración se desarrollaría en el hueco de las escaleras del edificio,

permitiendo entrar luz y al mismo tiempo generando electricidad.

Pablo Benhamou Sáez

186

Por lo tanto, los motivos que decantaron la elección de las dos

configuraciones estudiadas (lamas sobre escalera de emergencia y BIPV en

hueco de escalera edificio antiguo), fueron tanto por su producción de

energía, como por su conveniencia constructiva y su impacto visual.

Se estudió la posibilidad de energizar de forma independiente con las dos

instalaciones escogidas, dos instalaciones de iluminación (aparcamiento y

jardines), además de las taquillas de recarga situadas en los pasillos de la

torre-aulario.

Algunas de las cargas que se estudiaron (las concernientes a iluminación)

necesitaban energizarse en horas de poca o nula producción fotovoltaica, con

lo que se hizo necesario el empleo de baterías acumuladoras, además como

dichas cargas deben ser alimentadas en corriente alterna, también hubo que

incluir inversores. Además, para que las tensiones de entrada a las baterías

fuese la adecuada (48 V), se emplearon reguladores de un amplio rango de

tensiones de entrada (195-550V, 3840W).

El hecho de realizar estos estudios, con el desarrollo de las dos opciones más

viables, han permitido dar a conocer la flexibilidad de la que se dispone al

diseñar una instalación fotovoltaica, ya que hoy en día las configuraciones

que permiten desarrollar los diseños de las instalaciones son numerosos,

además del aumento de la calidad, rendimiento y prestaciones que ofrecen

los fabricantes de paneles solares.

El hecho de que la Universidad de Valladolid muestre una especial voluntad

por impulsar las energías sostenibles, es una clara muestra del compromiso

de la Universidad por el conocimiento, la enseñanza y el desarrollo

tecnológico.

Pablo Benhamou Sáez

187

Bibliografía

Miguel Pareja Aparicio, 2016. Energía solar fotovoltaica: cálculo de una

instalación aislada. Barcelona, Marcombo.

André Mermoud y Bruno Wittmer. 2014. Tutorial PVsyst User’s Manual:

PVsyst 6. http://www.pvsyst.com/images/pdf/PVsyst_Tutorials.pdf

Eduardo Lorenzo. 2014. Ingeniería fotovoltaica. Sevilla, Progensa.

Volumen III.

Ramos Rodríguez, Juan Francisco. 2015. Instalación solar fotovoltaica

aislada para colegio infantil. Trabajo de Fin de Grado. Universidad de

Valladolid. Escuela de Ingenierías Industriales.

Alonso Pérez, Luis Miguel y Cambero Fernández, Arturo. 2013.

Proyecto de Autoconsumo en dos centros de educación públicos de

Valladolid. Proyecto de Fin de Carrera. Universidad de Valladolid.

Escuela de Ingenierías Industriales.