Diseños de Proyectos Investigacion Cualitativa Cap1

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Diseos de Proyectos Investigacion Cualitativa Cap1

    1/11

    Diseo deproyectos de

    investigacincualitativa

    Rosa Mara Cifuen tes Gi l

    N

    noveduc

    -

  • 7/24/2019 Diseos de Proyectos Investigacion Cualitativa Cap1

    2/11

    C a p t u l o 1

    CONCEPCIONES QUE SUSTENTAN

    LA INVESTIGACIN CUALITATIVA

    En este primer apartado se busca caracterizar algunas concepciones yhorizontes de sentido que sustentan y permiten comprender las lgicas dela investigacin cualitativa. La concepcin puede ser entendida como unsistema de ideas, conceptos y representaciones sobre la realidad; englobaconocimientos yprcticas del ser humano en diferentes esferas de la acti-

    vidad econmica, poltica, social, cultural, tcnica y cientfica. El ncleo b-sico de toda concepcin se fundamenta especialmente en la filosofa, queposibilita comprender una visin holstica del mundo. Tambin la con-cepcin puede entenderse corno una visin coherente de la totalidad delmundo, intuitiva y racional, que abarca la vida de la sociedad, sus institu-ciones, personas, grupos, desde la perspectiva de un sistema de valores,actitudes y formas de conducta que de ellos se derivan (Prat FairchildHenry, s/f, 55).

    13

  • 7/24/2019 Diseos de Proyectos Investigacion Cualitativa Cap1

    3/11

    Diseo de proyectos... Rosa Mara Cifuentes Gil

    Segn Echavarra (1996, 28), cada vez que sostenemos algo, ello des-cansa en supuestos acerca de lo que es posible que pensemos o hagamoscomo seres humanos, porque "toda accin, todo decir supone un juicio

    acerca de lo que es posible. Esto es una interpretacin primaria de lo quesignifica 'humano', sobre la cual recaen otras interpretaciones e intelec-ciones de las cosas en el mundo de lo global. La persona' como sujeto deaccin e inteleccin, expresa a travs del lenguaje sus percepciones, con-jeturas, ideas para concebir un tipo de conocimiento sobre los objetos desu reflexin. Construir conocimiento acerca de algo o de alguien, implicabordear el terreno de las definiciones, los conceptos y las concepciones"(Rosas, Rondn y Cifuentes, 2004).

    Las concepciones sobre la realidad, el conocimiento, la intenciona-lidad de conocer, las formas de conocer, son esenciales al asumir la

    investigacin, pues inciden en la construccin y en la seleccin de los pro-cesos metodolgicos y, en consecuencia, en la elaboracin de proyectosde investigacin. A continuacin se describen argumentos y posiciones queconfiguran un marco de concepciones que permiten hablar de investiga-cin cualitativa.

    En el desarrollo histrico de las ciencias sociales se dio un primer mo-mento en que se retomaron elementos derivados de las ciencias naturales,desde los que se busc traspasar el uso del "mtodo cientfico", positivo,experimental, para obtener un conocimiento generalizable verificable, queposibilitara realizar una explicacin detallada del objeto investigado, concriterios de validez y confiabilidad, a partir de la disposicin masiva dedatos provenientes de diferentes fuentes de informacin y una rigurosa sis-tematicidad en la definicin del problema, los fundamentos tericos y con-

    ceptuales, las tcnicas y la verificacin de los resultados.Tambin en ciencias sociales se han realizado investigaciones desde la

    lgica particular de lo social. En coherencia con su dinmica, se puedenadelantar procesos validos, confiables, sistemticos y crticos de fenmenossociales que se caracterizan por su complejidad y dinamicidad (Rodrguezy Bonilla, 1995).

    En la investigacin social moderna se han distinguido dos formas dedesarrollarla:

    14

  • 7/24/2019 Diseos de Proyectos Investigacion Cualitativa Cap1

    4/11

    Concepciones que sustentan...

    La investigacin cuantitativa. Desarrolla los paradigmas positivistay pospositivista, en que el dato, el experimento y la estadstica seasumen como principales alternativas metodolgicas para construir

    conocimiento; la observacin y el anlisis se orienta principalmentea comprobar hiptesis, que son sometidas a pruebas minuciosas decontrol, con el fin de anticipar resultados de conocimiento del objetode investigacin, a los que posteriormente se les aplica diversos pro-cedimientos de contraste, que permiten cumplir con la condicinde demostrabilidad.

    La investigacin cualitativa. Posibilita desarrollar y concretar los pa-

    radigmas histrico, hermenutico, crtico-social, constructivista, com-plejo y dialgico, en que la indagacin se desarrolla a partir de diseosemergentes y convergentes que se van estructurando durante el pro-ceso de bsqueda. A partir de distintos hallazgos se va configurandoel curso de las investigaciones. La validacin se desarrolla en procesosde accin, interaccin, participacin y triangulacin, en dilogos y vi-

    vencias; se va concretando en consensos construidos intersubjetiva-mente, a partir del conocimiento pertinente, situado y significativo

    del contexto en el que se indaga el hecho social. Desde esta opcin,la realidad se entiende como un texto o hecho comunicativo, que re-quiere ser descifrado en sus sentidos, significados e intencionalida-des (Valenzuela y Cifuentes, 2004).

    No se trata de dos formas incompatibles o antagnicas, sino de tenden-cias o estilos para construir conocimientos, que se pueden complementar.Las dimensiones cuantificables y cualificables de la realidad no son exclu-

    yentes, sino complementarias. El reto al investigar es cuantificar y cualificarsimultneamente para aprehender todas las dimensiones de la compleja ydinmica realidad social (Rodrguez y Bonilla, 1995, 16).

    La discusin sobre investigacin cualitativa y cuantitativa involucra temasfilosficos y epistemolgicos, as como una serie de consideraciones sobrelas potencialidades y limitaciones de los mtodos de recoleccin de datoscon los que se asocia cada concepcin (Rodrguez y Bonilla, 1995, 15).

    15

  • 7/24/2019 Diseos de Proyectos Investigacion Cualitativa Cap1

    5/11

    Diseo de proyectos... Rosa Hara Cifuentes Gil

    La investigacin cualitativa se comprende como un cuerpo multifa-ctico y policromado que asume, a manera de reactivos que fijan su color,

    una serie deposturas compartidas sobre lo ontolgico, lo epistemol-

    gico, lo metodolgico y lo tico; posturas consonantes en los terrenosepistemolgico, metodolgico y tico (Vlez y Galeano, 2000, 12). Varie-dad de perspectivas (terico-metodolgicas), aportes disciplinares de lasciencias sociales, humanas y naturales y transdisciplinares (pensamientocomplejo) se encuentran presentes en la investigacin cualitativa, que noes un bloque homogneo ni compacto; sus apuestas epistemolgicas y me-todolgicas, adems de mltiples y complejas, sugieren diversos modos decomprender e interpretar la realidad social (Vlez y Galeano, 2000, 31, 37).

    En el siglo XX, grandes desarrollos tericos de las ciencias humanas signi-ficaron un cambio en la manera de proceder metodolgicamente; esos cam-bios introducidos por los progresos tericos fueron asociados con lainstitucionalizacin de categoras conceptuales como accin, sentido y sis-tema y con ellas, nuevas formas de proceder en la investigacin (Uricoechea,1999).

    En este orden de ideas, la realidad social se considera como resultado

    de un proceso interactivo en el que se participa para negociar y renegociarsu construccin; se reconoce la complejidad de procesos de comunicacine interaccin inherentes a las relaciones sociales y sus repercusiones en elcomportamiento de los individuos. La realidad social fctica, objetiva, escuantificable, mientras que el significado social, cualificable. La totalidadde la realidad social no se agota con la cuantificacin; un nmero significa-tivo de fenmenos sociales slo puede cualificarse y otros cuantificarse, amenos que previamente se hayan cualificado (Rodrguez y Bonilla, 27, 39).

    El conocimiento que se construye da cuenta de las comprensiones delos hechos sociales desde el mundo intersubjetivo de sus protagonistas,los motivos y fines de las y de los actores y las acciones sociales, ms quedesde modelos externos (Weber, 1964, 10). Se reivindica lo subjetivo,la subjetividad e intersubjetividad, lo perceptivo, lo particular, lo cotidiano,como factores esenciales en la comprensin de los hechos sociales; esto noimplica renunciar a lo numrico ni a lo sistemtico.

    116

  • 7/24/2019 Diseos de Proyectos Investigacion Cualitativa Cap1

    6/11

    Concepciones que sustentan...

    Las transformaciones sociales y sus dinmicas han exigido cambios enla forma de asumir la investigacin de lo social. Einstein muestracmo al tener tres observadores registrando el mismo fenmeno con el

    mismo instrumento, cada uno lo registra de manera diferente... Lateora de la relatividad en la fsica ha posibilitado transformacionesen la forma de comprender la ciencia; ahora los principios que rigenla comprensin de la vida son la incertidumbre, el caos, la simul-taneidad, el tiempo fractal. Villasante afirma que "estamos asis-

    tiendo a un cambio de siglo y tambin de estructuras econmicas,po l ti cas sociales y culturale s que requieren cambios de enfoques te -ricos y de las prcticas de intervencin social. Junto a los cambios de

    la sociedad, cambian los enfoques para entenderla y transformarla.... La teora de la relatividad mostraba que las leyes del espacio y del

    tiempo slo eran ciertas en determinadas situaciones... Lo cuantitativose ha de complementar con lo cualitativo". Los grandes relatos sobrela vida estn en este momento reformndose. La investigacin cuali-tativa puede aportar lneas de accin para conocer dinmicas so-ciales y problemticas y lo no medible de lo humano... En los ltimosaos las crisis sociales evidencian la inefectividad de las polticas, que

    exige hacer otra mirada de las condiciones humanas, dar un paso dela investigacin tradicional a la emergente (ICBF, 2002).

    Algunas intencionalidades, cuando se desarrolla investigacin cualita-tiva, son:

    - La comprensin situada, pertinentey significativa de la prctica

    social de las y de los sujetos y colectivos, ms que el descubrimiento

    de leyes de comportamiento universal. En los estudios cualitativos se

    explora el contexto estudiado para lograr descripciones detalladas y

    completas de la situacin, con el fin de comprender la realidad sub-

    jetiva que subyace a la accin de los miembros de la sociedad (Ro-

    drguez y Bonilla, 30).

    - Hacer una aproximacin global de las situaciones sociales para ex-

    plorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva, a

    partir de los conocimientos que tienen las diferentes personas invo-

  • 7/24/2019 Diseos de Proyectos Investigacion Cualitativa Cap1

    7/11

    Diseo de proyectos... Rosa Hara Cifuentes Gil

    lucradas... Esto supone que los individuos interactan en su contextosocial compartiendo el significado y el conocimiento que tienen des mismos y de su realidad (Bonilla, 1989). Este conocimiento sloes accesible al investigador cuando comprende el marco de refe-rencia particular del grupo (Rodrguez y Bonilla, 68).

    - Captar la realidad social a travs de los ojos de la gente que sehalla bajo estudio, la percepcin que tienen de su propio contexto(Rodrguez y Bonilla, 1995, 40).

    - Avanzar en la comprensin de cmo las y los actores sociales viveny construyen su realidad social desde su intersubjetividad cotidiana

    (Schutz, 1974; 1995, 34).

    - Profundizar en casos especficos, no generalizar; describir textual-mente y analizar el fenmeno social como es percibido. Los proce-sos de indagacin se construyen en la interaccin social, son valiososen la medida en que posibilitan producir conocimiento pertinente,significativo, relevante, particular. Su utilidad para tomar deci-

    siones y fundamentar la construccin de polticas sociales se res-

    tringe a los campos especficos de indagacin (Rodrguez y Bonilla,1995)59).

    La investigacin es ideogrfica: se buscan las nociones, las ideas com-partidas que dan sentido al comportamiento social, para profundizar elfenmeno, reconocer heterogeneidad de intereses sociales, ponderar ha-llazgos, confrontar diferencias (Rodrguez y Bonilla, 50).

    En el siglo XX, con el desarrollo de las ciencias, el tiempo se evidencicomo incertidumbre. Junto con la teora de la relatividad, el principio deincompletud, con Gdell, se evidencia que toda cadena de razonamientosse basa en un primer postulado que queda afuera y que en s mismo es in-demostrable. Se asume la ciencia como una apuesta razonada y razo-nable, pero no absoluta. En cuanto a las incertidumbres, Heisenbergpostula que los instrumentos de medicin son materiales que interactancon otras materias y que, por lo mismo, se modifican entre ellos al medir

    o manipular. Para conocer cualquier situacin es indispensable precisarlas circunstancias de su observacin (Villasante, 2002, 42).

    18

  • 7/24/2019 Diseos de Proyectos Investigacion Cualitativa Cap1

    8/11

    Concepciones que sustentan...

    Con el desarrollo reciente de la reflexin epistemolgica se relativiza elconocimiento cientfico y se redimensionan diversas voces e instancias para

    su produccin. Villasante y Montas (2002) plantean que no hay unaverdad definitiva, por lo que se puede construir infinitamente en formaparticipativa. Relevan el carcter procesual de la construccin del co-nocimiento y de la accin.

    La construccin de conocimiento implica indagar en forma dialcticay permanente sobre los procesos de objetivacin, externalizacion y socia-lizacin en que se construye la realidad social (Berger y Luckman, 1968,85). En lo social, la forma de reducir la incertidumbre y ser ms operativo

    pasa por la implicacin de las partes en cada proceso (Villasante, 1998,15). No se parte de supuestos derivados tericamente; se busca conceptua-lizar sobre la realidad con base en el comportamiento de los conocimientos,las actitudes y valores que guan el comportamiento de las personas.

    En el proceso de investigacin se exploran de manera sistemtica, los co-nocimientos y valores que comparten los individuos en un determinadocontexto espacial y temporal. No se aborda la situacin emprica con hi-

    ptesis deducidas conceptualmente; de manera inductiva, se pasa del datoobservado a identificar los parmetros normativos de comportamiento,que son aceptados por los individuos en los contextos especficos histri-camente determinados (Rodrguez y Bonilla, 42).

    La autorreferencia y la participacin activa de las y los interesados enla investigacin para entender y resolver las situaciones problemticas, im-plica vincularse a decidir la pertinencia de la teora y las orientaciones delas acciones prcticas, actuando autnoma y racionalmente. Los procesosde autorreferencia y de autorreflexin posibilitan "saberse analista de larealidad, entenderla como susceptible de ser comprendida a partir de in-terrogantes, que constituyen un paso para conocer, una predisposicin ala accin, una respuesta colectiva" (Alberich, 2002, 65).

    En este marco de comprensin del conocimiento, se evidencia la nece-sidad de integrar procesos de investigacin-reflexin sobre la prcticacon los de intervencin, as como de trabajar lo pedaggico-informa-

    tivo, en respuesta a las condiciones complejas de la construccin deconocimiento para la toma de decisiones.Villasante plantea que la ten-sin entre teora y prctica es factor inexcusable de la coherencia de los

    19

  • 7/24/2019 Diseos de Proyectos Investigacion Cualitativa Cap1

    9/11

    Diseo de proyectos... Rosa Mara Cifuentes Gil

    comportamientos para ser construidos (2002, 28). En este sentido, se

    desencadenan lgicas de "accin-reflexin-accin" en que se suscita la re-

    flexin con rigor, una vez que hay una accin por la que apasionarse

    (Villasante, 2002, 52).

    Pensar en una estructura conceptual tridica (Conde, 1995; De Gre-gory, 1999) permite.. . reconocer, o al menos pensar, en el intermedio;es decir, matizar posturas, reconocer universos de realidad... Es la apli-cacin del principio dialgico del pensamiento complejo (Morin, 1996)que asume la concurrencia y la complementariedad de los opuestos, y

    no su mutua exclusin.Esta perspectiva permite plantear la necesidad de renunciar a la "pu -reza" de los gneros o perspectivas, sobre todo si se reconoce que hay unadimensin cualitativa en lo cuantitativo y viceversa. As, podra pro-

    ponerse un modelo como espacio continuo, cuyos extremos no estn defi -nidos por lo cuantitativo de un lado y lo cualitativo por el otro,oponindose y excluyndose, sino por una gradacin que va desde el n-

    fasis en la tcnica y la ausencia de una reflexin epistemolgica (propiode los mtodos cuantitativos), hasta el nfasis en la reflexin metodol-

    gica y epistemolgica (que son prcticas colonizadas por los mtodos cua -litativos) (Prez Teodoro, 2005, 41-42).

    La reflexin tica en torno al rigor de los comportamientos pasa por

    decisiones sobre los objetivos (ob-jetum) y su concrecin en lo que hayque hacer. La reflexividad de los procesos nos desborda. Requerimosdialcticas abiertas, en las que en cada bifurcacin tengamos que decidir,con mayor rigor y probabilidad, cmo seguir abriendo elecciones y poten-cialidades. Adoptar estilos ticos que traigan los objetivos a lo concretoy cotidiano y posibiliten la coherencia en nosotros, en "lo que hace-

    mos para cambiar lo que somos" (Villasante, 2002, 36-45).

    Somos lo que hacemos y sobre todo lo que hacemos para dejar de ser loque somos: nuestra identidad reside en la accin y en la lucha. Por eso

    la revelacin de lo que somos implica la denuncia de lo que nos impideser lo que podemos ser. Nos definimos a partir del desafo y por oposicinal obstculo (Galeano, 1977).

    20

  • 7/24/2019 Diseos de Proyectos Investigacion Cualitativa Cap1

    10/11

    Concepciones que sustentan...

    Las reflexiones en la ciencia social vigente destacan la necesidad de cam-

    bios de los procesos de conocimiento, desde los que se reconozca lo real

    como relacional. En este orden de ideas, ms que la descripcin de he-

    chos, datos, cifras, interesa conocer las formas en que se relacionan

    los componentes en un contexto social; pasar a pensar en las relaciones

    en las que cada ser humano es importante como integrante de procesos

    eco-cntricos o bio-cntricos. Cuanto ms eco-diversos y etno-diversos

    son los procesos, parecen tener ms oportunidades de resistir las crisis eco-

    lgicas y sociales, y ser, al mismo tiempo, ms creativos e innovadores. De

    all la necesidad de precisar qu redes hay que potenciar, cambiar o refor-

    mar. Se trata de contribuir a que las relaciones que nos constituyen seanmejores para todos y desde la investigacin aportar a re-vincular las suje-

    ciones de los sujetos.

    El pilar de finales del siglo XX son los Derechos Humanos y la demo -cracia; este marco internacional incide en la manera de abordar lo so-cial y de orientar la investigacin: se busca poner entre parntesis

    formas directivas de hacer investigacin - intervencin, se cuestionael paternalismo, se reconoce la dignidad a las y los ciudadanos en tantosujetos y no simplemente objetos de las investigaciones. La investigacindebe apuntar a un cambio de actitud para crear sociedad civil, su-jetos con mayora de edad, en la acepcin kantiana, para lograr unaverdadera transformacin cultural. Se han dado cambios en las cultu-ras que hay que visibilizar... (Rodrguez Moreno, 2002).

    De estos planteamientos se infiere la necesidad de reflexionar en tornoa los estilos ticos, la conducta propia y de los dems en los procesos

    de investigaciny de construccin de conocimiento: precisar los fines,

    efectos de las actuaciones, saber hasta qu punto somos capaces de analizar

    los factores que han venido condicionando, y de prever lo que puede venir.

    Tambin reflexionar en torno a preguntas como: Cul es el valor del

    conocimiento y de los estilos ticos en su construccin? Hasta qu punto

    tiene sentido comprometerse en procesos para una investigacin sin saberbien adnde vamos y cules son algunas de las condiciones bsicas de las

    que partir? Hasta dnde nos podemos involucrar en procesos de cons-

    21

  • 7/24/2019 Diseos de Proyectos Investigacion Cualitativa Cap1

    11/11

    Diseo de proyectos... Rosa Mara Cifuentes Gil

    truccin social desde la investigacin? Cmo construir nuevos tiemposcon mayores potencialidades en las elecciones y dentro de las probabilida-des actuales? Es posible entender a fondo la realidad si no se la esttransformando al mismo tiempo?

    Estas preguntas se refieren a las relaciones dialcticas entre el conoci-miento, la accin y la transformacin social; retan a abordar concoherencia y responsabilidad social la construccin de conocimiento ydemocracia Por qu, y para qu, para quin, y con quin se plantean,conocen y documentan los problemas de las personas?

    Los argumentos presentados configuran concepciones que permiten ha-blar de investigacin cualitativa, en tanto se trata de construir proyectosde investigacin que posibiliten un conocimiento cualificado, pertinente,significativo, potente, de la compleja y dinmica realidad social. No un co-nocimiento que excluya las cantidades y las dimensiones de la realidad. Lainvestigacin cualitativa implica incorporar procesos participativos y ti-cos al mismo tiempo. No slo el voluntarismo, la tcnica, sino la conjun-cin prxica de ambas, puede abrir algunos caminos instituyentes. "Pensar

    como se vive, y vivir como se piensa" (Villasante y Montas, 2002, 52-60). En consecuencia, se postula para la investigacin, que slo transfor-mando el sistema social, seguir siendo posible sobrevivir como sujeto

    y construir conocimiento.

    NOTA

    1. En el texto recurro al uso de un lenguaje neutral (que no priorice el concepto hombresobre el de mujer) para denotar un lenguaje inclusivo de gnero (no sexista, discrimi-

    natorio). Este planteamiento se basa en considerar que el lenguaje es una forma de re-presentar el mundo y tiene un doble poder reproductor y transformador de la realidad.El uso del enfoque de gnero, si bien no se limita al lenguaje, requiere de ste parahacer un anlisis de la realidad y proponer transformaciones democrticas; se tiene encuenta el lenguaje como uno de los componentes de la transformacin de la realidad.

    22