65
I Diseño de un sistema de costos para el área de producción de Gallina ponedora Hy Line Brown de la Granja Avícola Villa Lucía. Jorge Armando Balcázar Faria Pedro Ángel Rincón Barón Sonia Patricia Sabogal Moreno Ferney Alejandro Tique Barrios Fundación Universitaria Panamericana Facultad de Ciencias Empresariales Contaduría Pública Bogotá, Colombia 2016

Diseño de un sistema de costos para el área de producción

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

I

Diseño de un sistema de costos para el área de producción de Gallina ponedora Hy Line Brown

de la Granja Avícola Villa Lucía.

Jorge Armando Balcázar Faria

Pedro Ángel Rincón Barón

Sonia Patricia Sabogal Moreno

Ferney Alejandro Tique Barrios

Fundación Universitaria Panamericana

Facultad de Ciencias Empresariales

Contaduría Pública

Bogotá, Colombia

2016

Page 2: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

II

Diseño de un sistema de costos para el área de producción de Gallina ponedora Hy Line Brown

de la Granja Avícola Villa Lucía.

Jorge Armando Balcázar Faria

Pedro Ángel Rincón Barón

Sonia Patricia Sabogal Moreno

Ferney Alejandro Tique Barrios

Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Contador

público.

Director (a):

CP - MBA - MEVA Álvaro Fonseca

Línea de Investigación:

Dirección Estratégica

Fundación Universitaria Panamericana

Facultad de Ciencias Empresariales

Contaduría Pública

Bogotá, Colombia

2016

Page 3: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

III

Nota de Aceptación

Aprobado por el comité de grado en el cumplimiento

de los requisitos exigidos por la Fundación

Universitaria Unipanamericana para optar al título de

Contador Público.

____________________________________________

Fabio Alejandro Rodríguez Porras

Firma del Jurado

____________________________________________

Carlos Alfredo Martínez Rengifo

Firma del Jurado

Page 4: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

IV

Dedicatoria

A Dios por estar constantemente en mi camino, por darme la sabiduría y dedicación para

seguir y llevar a cumplir mis propósitos, a mis compañeros del proyecto de grado que día a día

me apoyan en cada meta que me propongo.

Jorge Armando Balcázar Faria

Este trabajo lo agradezco en especial a Dios que iluminó y me llenó de mucha fuerza, a

mi esposa, a mi hijo, y a mi madre por ser el apoyo permanente en mi vida y en mis estudios,

por ser mi ejemplo de vida, constancia y superación.

Pedro Ángel Rincón Barón.

Todos mis esfuerzos y los frutos de la elaboración de este trabajo son dedicados a mis

padres, hermanos e hijos, en especial a Dios que iluminó mi camino para lograr esta meta.

Sonia Patricia Sabogal Moreno

Este trabajo lo agradezco en especial a Dios que iluminó y me llenó de mucha fortaleza, a

mis padres por ser el apoyo permanente en mi vida y en mis estudios, por ser mi ejemplo de

vida, constancia y superación. Finalmente les dedicó a mis familiares que siempre han estado

en el momento preciso para darme su apoyo.

Ferney Alejandro Tique Barrios

Page 5: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

V

Agradecimientos

Agradecemos el apoyo y la facilitación de la información proporcionada por la Granja

Avícola Villa Lucía y de su propietario el señor Álvaro Pinzón quienes confiaron en nosotros

para desarrollar el proyecto sobre el diseño del sistema de costo, de la misma forma agradecemos

el apoyo del docente Carlos Alfredo Martínez Rengifo del grupo de investigación en Gestión

Empresarial de la Universidad Panamericana, quien siempre estuvo presto a brindarnos asesoría

y orientación pertinente para el desarrollo de nuestra investigación.

Page 6: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

VI

Declaración

Los autores certifican que el presente trabajo es de su autoría. Para su elaboración se han

respetado las normas de citación tipo APA, de fuentes textuales y de parafraseo de la misma

forma que las citas de citas y se declara que ninguna copia textual supera las 400 palabras. Por

tanto, no se ha incurrido en ninguna forma de plagio, ni por similitud ni por identidad. Los

autores son responsables del contenido y de los juicios y opiniones emitidas.

Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido del

trabajo de investigación titulado “Diseño de un sistema de costos para el área de producción de gallina

ponedora Hy Line Brown para la Granja Avícola Villa Lucía” siempre que se haga la respectiva cita

bibliográfica que dé crédito al trabajo, sus autores y otros.

Investigadores:

Jorge Armando Balcázar Farías

Pedro Ángel Rincón Barón

Sonia Patricia Sabogal Moreno

Ferney Alejandro Tique Barrio

Page 7: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

VII

Resumen

El presente proyecto de investigación se realiza con el objetivo de determinar el costo real de

producción del Huevo de las gallinas de la Granja Avícola Villa Lucía, tomando como muestra la

producción de 29.000 gallinas ponedoras comerciales de la línea Hy Line Brown que son

gallinas de plumaje "colorado" que producen Huevos marrones, llegan a poner 265 Huevos por

año aproximadamente, bajo condiciones de manejo ideal, se propuso realizar la presente

investigación, la cual nos permite calcular el costo real de producción de un Huevo conforme a

su edad cronológica para la Granja.

La metodología utilizada en este proyecto es de tipo descriptivo y evaluativo, mediante el

cual se definió y posteriormente se procedió a recolectar, cuantificar y analizar la información

proveniente de la granja, para poder determinar los costos de producción unitario, en este caso el

costo de producción total se estableció a partir de la sumatoria de costos fijos y costos variables

de la inversión total por cada ciclo.

Se realizó el cálculo del costo de producción por semana de una pollita desde un día de nacida

hasta semana ochenta; en la cual finaliza su etapa productiva; para ello se analizaron todas las

actividades de manejo como: densidades, cama, temperaturas, consumos de alimento, agua,

iluminación, insumos, programa sanitario, personal, equipos técnicos, infraestructura, materiales

y cálculo de la depreciación

Para culminar, el equipo de trabajo busca implementar una herramienta que le permita a la

Granja Avícola Villa Lucía conocer el costo final de la producción avícola, se espera una

reducción de los costos de producción para brindar mayor oferta del producto con mejor calidad.

Page 8: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

VIII

Palabras claves

Costo

Avicultura

Producción

sistema de costeo

área de producción

cadena agroalimentaria

requerimientos tecnológicos

Page 9: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

IX

Abstract

The present research project is carried out with the objective of determining the real cost of

production of the hens' eggs from the Villa Lucía Poultry Farm, taking as a sample the

production of 29,000 commercial laying hens of the Hy Line Brown line, which are plumage

hens "Colorado" that produce brown Eggs, get to put 265 Eggs per year approximately, under

conditions of ideal management, it was proposed to carry out the present investigation, which

allows us to calculate the real cost of production of an Egg according to its chronological age for

the Farm.

The methodology used in this project is descriptive and evaluative, by means of which it was

defined and subsequently proceeded to collect, quantify and analyze the information coming

from the farm, in order to determine the unit production costs, in this case the cost of Total

production was established from the sum of fixed costs and variable costs of the total investment

for each cycle.

The calculation of the production cost per week of a chick from the day of birth until the eighth

week was carried out; in which it finishes its productive stage; all the management activities

were analyzed as: density, bed, temperatures, and consumption of food, water, lighting, supplies,

health program, personnel, technical equipment, infrastructure, materials and calculation of

depreciation

To finish, the work team seeks to implement a tool that allows the Farm Villa Lucía to know the

final cost of poultry production, it is expected a reduction of production costs to provide greater

supply of the product with better quality.

Page 10: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

X

Keywords

•Cost

• Poultry farming

• Production

• costing system

•production area

• Agro-food chain

• Technological requirements

Page 11: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

XI

Indice

Dedicatoria .................................................................................................................................... IV

Agradecimientos ............................................................................................................................ V

Declaración ................................................................................................................................... VI

Resumen ....................................................................................................................................... VII

Abstract ...................................................................................................................................... XIX

Introducción ............................................................................................................................. XVIII

Titulo .......................................................................................................................................... XIX

Planteamiento del problema ................................................................................................... XIX

Formulación de la pregunta .................................................................................................... XIX

Objetivos ................................................................................................................................ XXI

Objetivos generales……………………………………………………………………….XXI

Objetivos específicos……………………………………………………………………..XXI

Justificación ........................................................................................................................... XXII

Capitulo I. ..................................................................................................................................... 23

Marco referencial…………………………………………………………………………...23

1.1 Antecedentes……………………………………………………………………...…….23

1.2 Marco teórico…………………………………………………………………………...28

1.3 Clasificación de los costos..……….……………………………………………………29

1.3.1 Según su función…………... ……………………………………………………...29

1.3.2. De acuerdo con su identificación, con su actividad…………………………….30

Page 12: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

XII

1.3.3 De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados…………………………….31

1.3.. De acuerdo a su comportamiento .......................................................................... 31

1.3.5 De acuerdo con el tiempo en que se enfrentan a los ingresos .............................. 31

1.5 Sistema de costos estimados ......................................................................................... 33

1.6 Características del sistema de costos estimados ........................................................... 33

1.7 Ventajas del sistema de costos estimados ..................................................................... 34

1.8 Marco legal…………………………….…..……………………………………….…35

Capitulo II ..................................................................................................................................... 38

Diseño metodología................................................................................................................... 38

2.1 Estudios de casos…………..………………………………………………………….. 38

2.1.1 Tipo de estudio……………………………………………………………………..39

2.1.2 Metodología para el cálculo del costo de producción desde su primera etapa hasta la

semana (80) donde finalizara su producción ………………………………………………39

2.1.3 Delimitación del problema ....................................................................................... 40

2.1.4 Tipo de investigación ............................................................................................... 41

2.1.5 Enfoque cualitativo……...…………………………………………………………42

2.1.6 Enfoque cuantitativo…...…………………………………………………………..42

2.1.7 Fuentes y técnicas de recolección de información………………..…………..……43

Page 13: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

XIII

2.1.8 Fuentes primarias…………………………………………………………………..43

2.1.9 Fuentes secundarias…………………….………………………………………….44

2.2. Técnicas de recolección de información...…………………………………………..44

2.2.1 Procesamiento de los datos...………………………………………………………44

2.2.2 Población y muestra..….....……………………………………………………...…45

2.2.3 Recursos disponibles..….....………………………………………………………..45

Capítulo III .................................................................................................................................... 47

3. Diagnóstico............................................................................................................................ 47

3.1 Matriz DOFA ..……...………………………………..…………………………….....…48

3.1.1 Análisis DOFA….………………………………………………………………...… 49

3.1.2 Entrevista………………..………………………………………………….………...50

3.1.3 Análisis entrevista………………..………………………….…………….………....50

3.1.4 Estructura de costos estimados ……………….…………….…………….………....52

3.1.5 Costos de aves ……………….………………..…………….…………….………....52

3.1.6 Costos de alimentación ……………….……….…………….…………….………...52

3.1.7 Costos del despique ……………..…….……….…………….…………….………...54

3.1.8 Costos de asesoría y mano de obra .............................................................................. 57

3.1.9 Costos de producción para vacunas e insumos……………………………………….57

3.2 Costos de servicios públicos…….…………………………………………………………57

Page 14: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

XIV

3.2.1 Agua……………………..……………………………………………………………58

3.2.2 Luz………………...…...……………………………………………………………..58

3.2.3 Costos reales…..……………………………………………………………...……....59

3.2.4 Costos estimados……………….…………………………….………………………59

3.2.5 Variaciones……………………………………………...……………………………59

Conclusiones …………….………………………………………………………..……………..62

Recomendciones ........................................................................................................................... 63

Bibliografía…………………………….……………………………………………..………….64

Page 15: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

XV

Índice de gráficas

Grafico 1 Producción de Huevo (Toneladas). ............................................................................... 26

Grafico 2 Producción Huevo (Miles unidades). ........................................................................... 27

Grafico 3 Clasificación de costos. ................................................................................................ 32

Page 16: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

XVI

Índice de tablas

Tabla 1 Producción de un Huevo por regiones (2005-2011).. ...................................................... 27

Tabla 2 Recusros financieros . ...................................................................................................... 46

Tabla 3 Análisis DOFA. ............................................................................................................... 48

Tabla 4 Consumo de alimento durante el período de cría y levante . ........................................... 53

Tabla 5 Consumo de alimento por ave Hy Line Brown durante el período productivo ............... 54

Tabla 6 Cantidad de producción porcentual de ave alojada . ....................................................... 55

Tabla 7 Cantidad de producción porcentual de ave alojada. ........................................................ 56

Tabla 8 Estructura de costos estimados. ....................................................................................... 60

Tabla 9 Estructura de costos estimados. ....................................................................................... 61

Tabla 10 Variación de la estructura de costos estimados. ............................................................ 62

Page 17: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

XVII

Índice de fotografías

Fotografía 1 Galpón 1 Granja Avícola Villa Lucía. ..................................................................... 39

Fotografía 2 Galpón 2 Granja Avícola Villa Lucía. ..................................................................... 41

Page 18: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

XVIII

Introducción

El presente estudio se desarrollará con el propósito de construir una herramienta que le

permita a la Granja Avícola Villa Lucía determinar y disminuir el costo real de producción de

huevo de gallina Hy Line Brown.

De alguna manera el proceso productivo contiene unas características inmersas, algunas de

ellas son manifestaciones de una tradición y un ciclo que se ejecuta con muchos esfuerzos en los

que se ve reflejada la mediación, mano de obra, distribución, comercialización, mercadeo

empírico y sobre todo el valor que se le trata de dar al producto por encima de todo, buscando

obtener una ventaja comparativa.

Respecto al planteamiento del sistema de costeo de la Granja Avícola Villa Lucía, es

necesario incluir aspectos técnicos para un producto de excelente calidad, y para pasar el método

tradicional al sistema de costos estimados, factor importante para para la reducción de costos de

producción y gestión de control.

Dentro del estudio se puede establecer cuáles son los costos directos, costos indirectos, los

procesos y procedimientos que la granja requiere para la producción.

Por la importancia económica de la actividad avícola en nuestro departamento, y ante la falta

de sistema de costos de producción en la Granja Avícola Villa Lucía, se pretende realizar análisis

que reflejará un comportamiento de los costos de producción en la Granja, cuyos datos servirán

para la toma de decisiones por parte de la administración.

Page 19: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

XIX

Titulo

Diseño de un sistema de costos para el área de producción de Gallina ponedora Hy Line

Brown de la Granja Avícola Villa Lucía.

Planteamiento de la pregunta o problema de investigación

Pregunta problema

¿Qué generaría para la Granja Villa Lucía, la existencia de un sistema de costos en el área

de Producción de Gallina ponedora Hy Line Brown?

Planteamiento del problema

Planteamiento del problema

El presente proyecto de grado surge a partir de la necesidad de mejoramiento de los procesos

productivos de la Granja Avícola Villa Lucía para lograr que sus operaciones sean más eficaces

y eficientes con el propósito identificar los costos de producción.

Mediante un estudio de campo realizado en la Granja Avícola Villa Lucía, se evidencio que

ésta no cuenta con un sistema de costos de producción. Por ello, se propone elaborar y diseñar un

sistema de costo de producción para determinar el costo real de producción de huevo de gallina

Hy Line Brown. Además, se observó que los registros que actualmente manejan para establecer

los costos incurridos en la producción de huevo son muy generales y tradicionales, los cuales no

Page 20: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

XX

le arrojan con exactitud los costos generados por la producción de huevos desde la etapa inicial

hasta la etapa productiva de las gallinas Hy Line Brown.

Se analizó que los procesos de producción en cada uno de los galpones generan unos costos

desde su etapa inicial hasta finalizar su etapa productiva que dependiendo de factores como:

concentrados, clima, vacunas, buenas prácticas de higiene y una adecuada alimentación se puede

obtener un producto final de buena calidad y tamaño indicado.

La Granja Villa Lucía tiene 29.000 gallinas para el desarrollo del proceso productivo que

oscila entre la semana 19 hasta la semana 80 siendo su mayor productividad entre las semanas 24

a la 32 con un porcentaje del 96%.

Los sistemas de costos comprenden todos los procedimientos técnicos y administrativos

empleados para definir los costos de las operaciones en las distintas fases, que de utilizarlos

permiten un control y realizar las correcciones necesarias para que el proceso de producción se

lleve a cabo de manera óptima.

Finalmente, es importante mencionar que el Huevo como cualquier otro producto se puede

medir y cuantificar con respecto a sus costos de producción, transporte, clasificación, mano de

obra, materia prima, técnicas de la avicultura, que son fundamentales para la toma de decisiones

que le permita a la empresa, productos de mejor calidad, aumentar el margen de utilidad, mayor

crecimiento y, por ende, lograr la expansión del negocio.

Page 21: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

XXI

Objetivos

Objetivo general

Diseñar un sistema de costos en el área productiva de la Granja Avícola Villa Lucía, con

el propósito de contribuir en el mejoramiento de los procesos y a la efectividad de la operación.

Objetivos específicos

Clasificar los costos de producción del Huevo de Gallina ponedora Hy Line Brown.

Aplicar un sistema de costos de producción de un Huevo de la Gallina Hy Line Brown

desde la etapa inicial hasta finalizar su ciclo productivo.

Analizar las variables que se puedan presentar en la estimación de los costos de

producción de Huevo de la Gallina Hy Line Brown.

Page 22: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

XXII

Justificación

En la actualidad, la fuerte competencia empresarial es cada vez mayor, la probabilidad de

obtener más utilidades en los negocios es más compleja, por tal motivo la reducción o

disminución de los costos es indispensable para generar mayor utilidad sin la necesidad de

debilitar la calidad del producto.

Controlar y manejar los costos de producción de una forma sistemática y organizada es una

actividad de mucha relevancia para los directivos en cuanto a la toma de decisiones en las áreas

operativa y financiera que permitan analizar la información y plantear las soluciones necesarias

para garantizar una buena calidad del producto final.

La Granja Avícola Villa Lucía no tiene un sistema de costo de producción eficaz que le

permita ejercer control sobre sus costos de producción. Por tal motivo, el diseño de un sistema de

costo de producción es una herramienta que le ayuda a optimizar, minimizar los recursos y

planificar la producción de huevo de manera eficiente.

Finalmente, es importante señalar que el Huevo como cualquier otro producto se puede

evaluar y cuantificar con respecto a sus costos de producción, transporte, clasificación, mano de

obra, materia prima, técnicas de la avicultura, que son fundamentales para el negocio que le

permita a la Granja Avícola Villa Lucía, productos de mejor calidad, aumentar el margen de

utilidad, mayor crecimiento y, por ende, lograr la expansión del negocio.

Page 23: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

23

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

Capitulo I.

La linea de investigación del presente proyecto de grado se encuentra en marcada en la

Dirección Estrategíca, la cual esta dirigida al sistema de costos de producción de un Huevo,

ademas la investigación es de carácter descriptivo y evaluativo toda vez que permite realizar el

análisis e interpretación de los procesos de producción, esta con lleva a construir una relación

causa-efecto entre variables, puesto que se pretende identificar las debilidades y fortalezas de la

Granja Avícola Villa Lucía objeto de estudio.

1. Marco Referencial

1.1. Antecedentes

La Granja Avícola villa Lucía fue fundada en el año 2004, por Álvaro Pinzón en el Municipio

de Choachí Cundinamarca, está ubicada en la Vereda de Resguardo sur; sector la Baticola a

quinientos metros del casco urbano, con una extensión de dos fanegadas aproximadamente. La

temperatura oscila entre 15 a 22 grados centígrados, siendo este uno de los factores que más

repercute en la producción. La Granja surgió a partir de las siguientes circunstancias:

1. Experiencia del señor Álvaro Pinzón Rodríguez (como operario y administrador de otras

granjas)

2. Oportunidad de la exportación de una Granja Avícola tomada en arriendo.

Posteriormente, realizó la compra de 8.000 aves de dos edades diferentes por medio de un

crédito bancario y con la ayuda de su esposa e hijos desarrollaron la idea de negocio logrando

crecimiento, gracias a los ingresos de su comercialización.

Page 24: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

24

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

Actualmente cuenta con 29.000 aves distribuidas en cuatro edades distintas una de levante y

tres de producción, rotándolas cada 24 semanas aproximadamente. Esto con el propósito que le

permita tener los diferentes tipos de Huevo, para suplir las necesidades de los clientes.

Ahora bien, hay que destacar el escenario histórico de la avicultura dentro del municipio de

Choachí, como planteamiento al reconocimiento de sus orígenes como actividad económica. La

avicultura es el arte de criar aves de corral, aprovechando al máximo los productos que ellas

proporcionan, conservando y mejorando las diferentes variedades y razas. El objetivo de la

producción avícola es obtener una cantidad máxima de carne y Huevos al menor costo posible,

estos productos poseen un alto valor nutritivo.

La avicultura se remonta a la época prehistórica 25 siglos A.C., en el Lejano Oriente, donde

se dan los primeros reportes se originaron China y Egipto, explotándose de forma rudimentaria.

Gracias al crecimiento de la población y a las necesidades de alimento, empieza a tomar

importancia, adaptándose a sus hábitos de vida a las formas de refugio y alimentación que el

hombre les proporciona.

Los primeros animales domesticados eran pequeños y poco productores. A medida que el

hombre los fue cruzando y seleccionando mejoraron el tamaño y la producción hasta el siglo

XlX empieza a desarrollarse en forma comercial en el mundo. Al continente americano llegan

con el primero y segundo viaje de Colón. A Colombia ingresan por la Costa Caribe en la época

de la Conquista Española, desarrollándose en forma lenta y de carácter familiar y campesino.

En 1528 se dieron a los caciques e indios “ciertas gallinas y patos para que se creasen”, en

1600 ya se criaban gallinas para autoconsumo y medio de sustento. A partir de 1701 las gallinas

se habían multiplicado tanto, que por todo el territorio se encontraban, entre 1920 y 1940 se

Page 25: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

25

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

hacen las primeras importaciones de aves a Colombia, consistentes en gallos, gallinas y pollitos

con el fin de ser reproducidos.

En 1926, el gobierno menciona la avicultura como una actividad económica de importancia,

con estas importaciones llego la “Pullorosis”, enfermedad que fue altamente difundida en el país

por falta de asistencia técnica. A principios de 1950 se calculaba la producción avícula en unos

18.000.000 de aves. En junio de ese mismo año el virus del New Castle entro al país y acabo con

12.000.000 de aves, con la llegada de este virus al país surgió la necesidad de tomar más en serio

las exportaciones de aves y comenzó el auge de la tecnificación científica e industrial.

Para el año 1960 casi la totalidad de la producción era a pequeña escala en los patios o solares

de las casas, alimentados con desperdicios, con una pobre producción de unos 100 Huevos por

ave por año. Luego comenzó a establecer sistemas de semiconfinamiento, se dieron cuenta de la

facilidad de mantener muchas a ves en poco espacio, se construye como un periodo de

adaptación a las grandes importaciones:

El sector se inició como una industria.

Se crean las primeras incubadoras de pollo y Huevo.

Surgen las primeras empresas de concentrados especializados, surgen los avicultores

profesionales y empresariales, se incursionó por primera vez en la producción de pollo con

alimento especializado por etapas; además se mejoraron las condiciones de sanidad con planes

preventivos de vacunación ente otros.

Durante los años 1960 y 1980 surgen: Agencias, Asociaciones, Asopollo, AsoHuevo, Incubar,

a partir del año 1983 se unen y crean FENAVI, Federación Nacional de Avicultores de

Page 26: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

26

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

Colombia, allí se dio a FENAVI la administración del FONAV, Fondo Nacional Avícola se dio

una rápida evolución en el sector, gracias al avance tecnológico y al mayor desempeño e

intensificación de la actividad, economías de escala, reducción en los tiempos de levante y

engorde entre otras actividades.

Entre los años 1980 y 1990 se genera la apertura económica de gran potencial de desarrollo

que da dinámica de crecimiento positiva, oferta de producto de gran valor biológico, nutricional

y de bajo costo y que contribuye al programa de seguridad alimentaria, generación de valor y

empleo. En los años 1990 y 2000 se duplicó la industria avícola gracias a la política de apertura.

El pollo y el Huevo se afianzaron como verdaderos sustitutos de otras carnes y proteínas de

origen animal, con la apertura del mercado a los productos extranjeros, se niveló los precios

internos de las materias primas para elaborar alimentos balanceados.

Grafica 1. Producción de Huevo (Toneladas)

Fuente: Fenavi.

Page 27: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

27

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

Tabla 1. Producción de un huevo por regiones (2005-2011)

Producción de Huevo por regiones (2005 -2011)

Región 2013 2014 2015 2016

Miles de Unidades

Central 3.719.590 3.772.499 3.720.130 1.584.125

Santanderes 2.441.784 2.614.200 2.697.768 1.195.263

Valle 2.887.684 2.972.388 3.318.000 1.464.975

Antioquia 1.093.060 1.131.305 1.195.968 493.551

Eje Cafetero 484.613 451.092 569.012 256.369

C. Atlántica 413.508 494.179 515.818 251.579

Oriente 87.237 93.588 125.901 54.748

Total 11.127.476 11.529.250 12.142.597 5.300.610

Fuente: Fenavi.

Grafica 2. Producción Huevo (Miles de Unidades)

Fuente: Fenavi.

50.000

1.050.000

2.050.000

3.050.000

4.050.000

Producción Huevo (Miles de Unidades)

2014 2015 2016

Page 28: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

28

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

1.2. Marco Teórico

Habitualmente, los conceptos proveen información precisa del significado de las palabras a

que hacen referencia, para este caso el sistema de costos de producción no es la excepción, es por

tal motivo que es importante mencionar algunos conceptos que nos describen la necesidad del

sistema de costos de producción de un Huevo.

Concepto 1: “La contabilidad de costos es un sistema de información con el que se establece

el costo incurrido al realizar un producto y la forma como fue generado, para cada una de las

actividades en las que se desarrolla el proceso productivo.” (Medina, 2014, pág. 9).

Concepto 2: “Es una parte del sistema contable general que permite conocer cuánto cuesta

producir un artículo, podría decirse que es un subsistema del sistema general cuyo ámbito de

aplicación está definido, lógicamente para las empresas industriales; sin embargo en su contexto

teórico posibilita ser aplicable para cualquier otro tipo de empresas u organizaciones, es decir su

marco conceptual permite adquirir los criterios válidos en sector agrícolas, pecuarios, alimentos e

inclusive identificar el costo de un servicio o actividad”. (castaño, 2009, pág. 3).

Concepto 3. “Se define costo como la erogación económica que se hace para obtener un bien

o un servicio, con la intención de que genere ingresos o beneficios en el futuro. Mientras que el

gasto es un costo que ha producido ingresos o beneficios y que ya no es vigente. De acuerdo a

esta definición, el costo equivale a una inversión mientras que el gasto representa el costo

expirado empleado para alcanzar el resultado esperado. Por tanto, podemos observar que los

costos o inversiones siempre están presentes en el balance general de una empresa mientras que

los gastos hacen parte de su estado de resultados.” (Charles T. Horngren, 2012, pág. 10)

Page 29: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

29

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

En conclusión, se deducirá que el sistema de costos en cualquier organización (desde una

pequeña empresa hasta una multinacional) requiere el uso de los conceptos y los sistemas de la

contabilidad de costos, los cuales brindan fundamentos claves a los gerentes para la planeación y

ejecución, así como para el costeo de productos, de servicios e incluso de clientes. De tal manera

en que la contabilidad de costos ayuda a identificar el costo real de producción de un producto.

1.3. Clasificación de los costos

Desde el punto de vista que se mire, los costos pueden ser clasificados de diferentes formas,

cada una de las cuales da origen a una técnica de costeo. A continuación, se indica las

clasificaciones más importantes, aclarando de antemano que no son las únicas, pero sí las más

importantes.

1.3.1. Según su función

Son los que se generan durante el proceso de transformar la materia prima en un producto final y

se subdivide en:

Materia prima

Es todo el material que hace parte integrante del producto terminado y se puede identificar de

manera clara dentro del mismo.

Mano de obra

Es la remuneración en dinero o en especie que se da al personal que labora en la planta

productora. Se divide en dos grupos a saber: mano de obra directa y, mano de obra indirecta.

Costos indirectos de fabricación

Page 30: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

30

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

Denominados también carga fabril, gastos generales de fábrica o gastos de fabricación. Son

aquellos costos que intervienen dentro del proceso de transformar la materia prima en un

producto final y son distintos al material directo y mano de obra directa.

Gastos de administración

Son los gastos operacionales de administración ocasionados en el desarrollo del objeto social

del ente económico. Se incluyen básicamente los aspectos relacionados con la gestión

administrativa encaminada a la dirección, planeación, organización, incluyendo las actividades

ejecutivas, financieras, comerciales y legales.

Gastos de distribución o ventas

Comprende los gastos ocasionados en el desarrollo principal del objeto social del ente

económico y están directamente relacionados con las actividades de ventas. Se incluye

básicamente los aspectos relacionados con: distribución, publicidad, promoción, mercadeo y

comercialización.

1.3.2. De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o producto

Costo directo

Es el que se identifica plenamente con una actividad, departamento o producto.

Costo indirecto

Es el que no se puede identificar con una actividad determinada.

Page 31: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

31

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

1.3.3. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados

Costos históricos

Son los que se incurren en un determinado periodo, por ejemplo: los costos de productos

vendidos, costo de la producción en proceso.

Costos predeterminados

Son los que se establecen antes del hecho físico de la producción y pueden ser: estimados o

estándar.

1.3.4. De acuerdo con su comportamiento

Costos variables

Son aquellos que cambian o fluctúan en relación directa a una actividad o volumen dado.

Costos fijos

Son aquellos que permanecen constantes dentro de un periodo determinado, sin importar si

cambia el volumen de producción. Como ejemplo de ellos están: depreciación por medio de línea

recta, arrendamiento de la planta, sueldo de jefe de producción.

1.3.5. De acuerdo con el tiempo en que se enfrentan a los ingresos

Costos del producto

Son los que se identifican directa e indirectamente con el producto. Están dentro de ellos:

material directo, mano de obra y carga fabril. Estos tienen la particularidad de tenerse en

Page 32: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

32

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

inventarios hasta cuando se venden, situación en la cual estos se enfrentan a los ingresos para dar

origen a los beneficios.

Costos del periodo

Son los que no están ni directa ni indirectamente relacionados con el producto, no son

inventariados. Se caracterizan por ser cancelados inmediatamente, estos se originan, pero no

puede determinarse ninguna relación con el costo de producción.

Gráfico 3. Clasificación del costo

Fuente: Elaboración propia.

Según su función

De acuerdo a como se

enfrentan a los ingresos

De acuedro a su

identificación

De acuerdo al tiempo

De acuerdo a su

comportamiento

Page 33: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

33

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

1.4. Sistemas de costos estimados

Los costos estimados son los que se calculan tratando de representar, lo más cercanamente

posible, a los costos reales que se verifican en el periodo. Los costos estimados son importantes

porque por medio de ellos podemos tener un conocimiento anticipado de los costos de

producción, lo cual permite determinar precio de venta.

1.5. Características de los sistemas de costos estimados

A continuación, mencionaremos algunas características que nos ayudarán a entender el

funcionamiento de los sistemas de costos estimados.

Los costos estimados se obtienen antes de iniciar la producción y durante su realización.

Los costos estimados se basan en cálculos predeterminados sobre estadísticas, anteriores

y en un conocimiento amplio de la industria.

El objetivo de los sistemas de costos estimados es determinar lo que puede llegar a costar

un producto.

Al hacer la comparación entre los costos reales con los costos siempre deben ajustarse.

La herramienta principal que utiliza este sistema se denomina “la hoja de costos

estimados”.

En conclusión, los sistemas de costos estimados se constituyen en una técnica muy

necesaria, ya que permite saber con anticipación los costos de un proceso de producción, y, por

ende, ayudará a tomar decisiones más correctas dentro de una empresa.

Page 34: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

34

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

El diseñar o no un sistema de costos estimados dependerá siempre de las particularidades de

una empresa, del contexto que rodea a la mencionada a la empresa y de la situación histórica en

la que se encuentre.

1.6. Ventajas del sistema de costos estimados

Se conocen separadamente los costos de los materiales y de las operaciones,

conociéndose así las alteraciones que ocurran.

Facilita contar con estimaciones seguras cuando se cambia el diseño de un producto o el

método de fabricación.

Su estudio conduce a los costos eficientes.

Su obtención con anterioridad a la producción conduce a la adopción de normas correctas

en las funciones de compra, producción y distribución.

Se utilizan como escalón transitorio para llegar al desarrollo de un sistema más completo

de costos. Es decir, para llegar así a la elaboración de la hoja de costos.

Page 35: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

35

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

1.7. Marco legal

Con el fin de mejorar y fortalecer la producción avícola nacional y lograr que los productos

de las granjas sean sanos y seguros para el consumo humano, el ICA (Instituto Colombiano

Agropecuario), emitió la Resolución 3651 de 2014, para la certificación de granjas avícolas

bioseguras de postura y levante, la misma es de obligatorio cumplimiento en todo el territorio

nacional.

Una granja avícola bioseguras es aquella que aplica las medidas sanitarias establecidas por

dicho ente en cuanto a la infraestructura, plan de vacunación y manejo responsable de residuos,

para evitar que agentes peligrosos entren o salgan, y pongan en riesgo la sanidad o la calidad de

sus productos y afecten la región.

Esta medida está encaminada a que todas las granjas sean bioseguras, y así prevenir y

controlar enfermedades de las aves, para fortalecer la competitividad y admisibilidad de los

productos avícolas en los mercados internacionales.

El primer paso para lograr una granja avícola biosegura, es registrarla ante el ICA, de esa

manera se obtiene el Registro Sanitario de Predio Avícola, RSPA, de acuerdo a lo requisitos

establecidos en la Resolución ICA 1515 de 2015.

La Granja Avícola Villa Lucía, productora de Huevos debe cumplir con todos los requisitos

legales de funcionamiento que decreta el Gobierno Nacional, los cuales estará soportado por las

siguientes leyes y normas reglamentadas:

Page 36: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

36

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

Resolución 3650 del 13 noviembre-2014. Por medio de la cual se establecen los

requisitos para el registro como productor de material genético aviar y expedición de

licencias de venta de material genético aviar. Con el fin de prevenir y controlar la

presencia de algunas enfermedades aviares se hacen necesario establecer la inscripción de

las pantas de incubación y obtener la certificación de granjas avícolas bioseguras.

Resolución 3651 del 13 noviembre-2014. Por medio de la cual se establecen los

requisitos para la certificación de granjas avícolas bioseguras de postura y/o levante y se

dictan otras disposiciones, en la presente resolución para ser aplicadas a todas las

personas naturales o jurídicas que se dediquen al desarrollo de dicha actividad.

Resolución 3652 del 13 noviembre-2014. Por medio de la cual se establece los

requisitos para la certificación de granjas avícolas bioseguras de engorde y se dictan otras

disposiciones. Que es necesario regular y controlar sanitariamente la actividad avícola,

estableciendo los requisitos para el certificado de granjas avícolas bioseguras de engorde

y definir estrategias para la prevención, control y erradicación de enfermedades de la

especie avícola.

Resolución 1515 del 21 de mayo del 2015. Por medio de la cual se establecen los

requisitos para obtener el registro sanitario de predios Avícolas en el País. Que mediante

decreto 1840 de 1994 establece que el ICA es el responsable del manejo de la sanidad

animal y vegetal País, estableciendo todas las acciones y disposiciones que sean

necesarias para la prevención, control, erradicación, manejo de enfermedades o de

cualquier otro organismo dañino, que afecte los animales y sus productos. Actuando en

permanencia armonía con la protección y preservación de los recursos naturales.

Page 37: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

37

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

Según la Ley 100 de 1993. Sistema de Seguridad Social Integral, Conformación del

Sistema de Seguridad Social Integral, las personas tengan un vínculo laboral deben estar

afiliadas al sistema de seguridad social.

Según la Ley 9 de 1979. De la Protección del Medio Ambiente, Antes de instalar

cualquier establecimiento industria, la persona interesada deberá solicitar y obtener del

Ministerio de Salud o de la entidad en quien éste delegue, autorización para verter los

residuos líquidos, requerirán de registro sanitario de acuerdo con la reglamentación que

para el efecto expida el Ministerio de Salud.

NIIF para las PYMES

Sección 13: Inventarios

Esta sección establece los principios para el reconocimiento y medición de los

Inventarios. Los inventarios son activos:

A. poseídos para ser vendidos en el curso normal de las operaciones;

B. en proceso de producción con vistas a esa venta; o

C. en forma de materiales o suministros que se consumirán en el proceso de producción

o en la prestación de servicios.

Page 38: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

38

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

Capitulo II

Metodología

La investigación científica se concibe como un conjunto de procesos sistemáticos y

empíricos que se aplican al estudio de un fenómeno; es dinámica, cambiante y evolutiva.

(Sampieri, Collado, & Lucio, 2006). A continuación, se describirá el proceso metodológico para

el desarrollo del presente proyecto de grado.

2. Estudios de casos

Descripción de la investigación

La información que se evaluará en el presente proyecto de grado corresponde al modelo de

costos utilizado en la guía Hy line variedad Brown, los cuales han sido recopilados por este grupo

de trabajo de campo en la Granja Villa Lucía, dentro de estas recomendaciones tenemos las

siguientes:

Guía alimentaria.

Programa logístico de iluminación y ventilación.

Revisión del peso corporal.

Mortalidad y uniformidad.

Control sanitario (Drogas y vacunas).

Programas de alojamientos.

Buenas prácticas y bienestar Animal.

Page 39: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

39

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

Fotografía 1. Galpón de Granja Avícola Villa Lucía

Fuente: Elaboración propia.

2.1. Tipo de estudio

Esta evaluación corresponde a una investigación tipo descriptivo porque hace referencia a una

situación particular del análisis de costos y manejo de una línea avícola ajustada a situaciones

teóricas ideales de buenas prácticas, manejo animal, y busca básicamente diseñar un sistema de

costos útil en el cálculo real de su producción.

Page 40: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

40

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

2.1.1. Metodología para el cálculo del costo de producción desde su primera semana hasta

la semana (80) donde finaliza su producción.

La metodología propuesta en el presente proyecto de grado consiste en realizar un sistema de

costos de una pollita de acuerdo a la edad cronología expresada en Semanas, donde solo se asumen

los rubros que participen en dicha edad de tal forma que se ajuste a un costo real para el productor.

El diseño de sistema de costos propuesto tuvo en cuenta el cálculo del costo unitario semanal y

acumulado en el tiempo.

Para la estimación del costo del alimento se utilizó el consumo sugerido por la casa comercial

desde el día uno hasta el día 119 que corresponde a la semana diecisiete, se utilizó el consumo

diario para calcular el semanal y el acumulado. Para los rubros de mano de obra y asistencia técnica

se utilizó la información personal de profesionales en avicultura en calidad de comunicación

personal, quienes afirmaron la capacidad de un trabajador y profesional a manejar un número ideal

de aves por galpón de tiempo completo. El plan sanitario consistió básicamente en el manejo

preventivo de enfermedades a través del uso de vacunas, las necesidades de insumos como

vitaminas y el uso de desparasitan tés. El cronograma de estas actividades de manejo es diseñado

guía de la línea avícola Hy Line variedad Brown.

2.1.2. Delimitación del problema

Espacio.

El área de estudio comprende la Granja Villa, cuya actividad económica es la producción

de Huevos de Gallina Hy Line Brown en el municipio de Choachí Cundinamarca. Para el

desarrollo de la investigación del presente proyecto de grado se cuenta con la colaboración del

Page 41: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

41

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

personal administrativo de la Granja Villa Lucía, galpones, procesos productivos, 25.000 aves

objeto de estudio.

Fotografía 2. Galpón de la Granja Avícola Villa Lucía

Fuente: Elaboración propia.

2.1.3. Tipo de investigación

La linea de investigación del presente proyecto de grado se encuentra en marcada en la

Dirección Estratégica, la cual esta dirigida al sistema de costos de produccin, ademas la

investigación es de carácter descriptivo toda vez que permite realizar el análisis e interpretación

de los procesos de producción, esta con lleva a construir una relación causa-efecto entre

variables, puesto que se pretende identificar las debilidades y fortalezas de la Granja objeto de

estudio. Mediante los instrumentos de recolección de datos y trabajos de campo se obtendrá la

información necesaria la cual se ordenara, clasificará y resumirá, los problema de la Granja en

relación a la carencia de un sistema de control de producción adecuado para la obtención de la

información financiera de manera confiable y oportuna.

Page 42: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

42

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

Por otra parte el proceso metodológico se desarrollará en tres etapas así:

En la primera etapa se recopilará la información suficiente para efectuar los diágnosticos

y evaluaciones pertinentes,

En la segunda etapa se ordenará y analizará la información obtenida durante la

investigación y para finalizar,

En la tercera etapa se presentará el sistema de costos de Producción.

2.1.4. Métodos de investigación

El enfoque utilizado para esta investigación será mixto (cualitativo- cuantitativo) debido a

que se toman como instrumentos de recolección de información, la observación directa

representada en la matriz DOFA, la entrevista al administrador Álvaro Pinzón y el trabajo de

campo en la Granja Avícola Villa Lucía.

2.1.5. Enfoque cualitativo

La investigación tendrá un enfoque cualitativo la que consiste “en utilizar la recolección de

datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de

interpretación”. (Sampieri, Collado, & Lucio, pág. 8).

2.1.6. Enfoque cuantitativo

Según (Sampieri, Collado, & Lucio, 2006), el enfoque cuantitativo consiste “en utilizar la

recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis

establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso

de la estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población”. Se

utilizará el enfoque cuantitativo porque se pretender recolectar datos para conocer la

Page 43: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

43

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

problemática estudiada y encontrar posibles soluciones para el mismo, con base en la medición

numérica y el análisis estadístico, para establecer pautas de comportamiento.

2.1.7. Fuentes y técnicas de recolección de información.

2.1.8. Fuentes primarias.

Para alcanzar los objetivos propuestos es necesaria la recolección de datos, los que hace

inevitable utilizar técnicas e instrumentos acordes que permitan alcanzar la información

suficiente y exacta, que se acerque a la realidad de entidad.

En el desarrollo de esta investigación se utilizarán tres instrumentos donde el primero será

para obtener datos provenientes de la observación directa por partes de los investigadores en la

cual se efectuará una matriz DOFA con el fin de diagnosticar las debilidades, fortalezas,

oportunidades y amenazas del proceso de producción y costos de la Granja Villa Lucía.

Por otra parte, él segundo instrumento sera él cuestionario el cual permite estandarizar la

recolección de la información. Cabe destacar que este instrumento debe ser bien diseñado para

evitar obtener datos incompletos e imprecisos, generando una información poco confiable, por

este motivo el cuestionario será aplicado a los empleados del departamento administrativo y

productivo de la Granja Villa Lucía.

Para finalizar, el tercer instrumento utilizado es la entrevista, esto es la comunicación

entre la Granja Villa Lucía sujeto de estudio y los investigadores a fin de obtener informacion

Page 44: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

44

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

completa de los interrograntes planteados frente al tema y problema propuesto. Dentro de este

orden de ideas este método es más eficiente que el cuestionario, ya que permite obtener datos

completos e indigar en la solucion de la problemática, y con este los investigadores pueden

justificar y manifestar el propósito del estudio, este metodo se aplicara a los empleados de la

compañía.

2.1.9. Fuentes secundarias.

Entre de las fuentes secundarias que se manejarán están: Libros y textos relativos al

sistema de costos de producción en las granjas avícolas, publicaciones del gobierno como leyes,

decretos, resoluciones, etc., que tienen relación con el tema de investigación, proyectos de grado

afines, documentos de Internet, entre otros.

2.2. Técnicas de recolección de información.

Según (Sampieri, Collado, & Lucio, 2006) define la técnica de recolección de

información como "el método de recolección de datos de información pertinente sobre las

variables involucradas en la investigación”. Es decir, las técnicas es la manera por la cual se va a

obtener los datos, para la presente investigación se utilizará la entrevista, el cuestionario y la

observación directa.

2.2.1. Procesamiento de los datos.

Captura de datos.

Los datos serán recopilados por el equipo investigador, dicha información será procesada

de la siguiente manera:

Page 45: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

45

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

Creación de los instrumentos tomando en cuenta las variables.

Visita y recorrido por la Granja, donde se observará los procesos productivos.

Análisis de las debilidades y fortalezas.

Se aplicará el cuestionario a los empleados de la granja con el fin de obtener la

información sobre el problema estudiado.

Brindar el instrumento final para la Granja Villa Lucía.

Sistema de hipótesis y variables.

El presente trabajo de grado no manejara un sistema de hipótesis y variables, dado que el

tipo de investigacion tiene un enfoque cualitativo con la que se pretende dar una solución a un

problema, mediante el análisis y presentación de un diseño de un sistema de costos para el área de

producción de gallina ponedora Hy Line Brown de la Granja Avícola Villa Lucía.

2.2.2. Población y muestra.

El proyecto de investigación en cuanto a la población toma 29.000 aves de la Granja Avícola

Villa Lucía ubicadas en el departamento de Cundinamarca ubicada en La Vereda de resguardo sur

sector la Baticola del Municipio de Choachí Cundinamarca.

2.2.3. Recursos disponibles.

Recursos humanos.

Para el desarrollo de la presente investigación los recursos humanos con los que se cuenta

son los investigadores, asesores y profesores del programa de Contaduría Pública de la

Fundación Universitaria Panamericana.

Page 46: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

46

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

Recursos materiales.

Durante la investigación se cuenta con los siguientes recursos materiales: computador,

internet, libros, tesis, útiles (esferos, lápices, borradores, papel, carpetas, USB, otros).

Recursos financieros.

Los recursos financieros se discriminan a continuación:

Tabla 2. Recursos financieros.

MATERIALES VALOR

Fotocopias e impresiones $ 20.000

Internet $ 30.000

Anillado y empastado $ 150.000

Transporte $ 100.000

Gastos varios e imprevistos $ 100.000

TOTAL $ 400.000

Fuente: Elaboración Propia.

Page 47: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

47

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

Capitulo III

Resultados

3. Diagnóstico de la Granja Avícola Villa Lucía

De acuerdo al trabajo de campo realizado en la Granja Avícola Villa Lucía se observó que

actualmente manejan registros en libros en forma generalizada donde se evidencia la información

desorganizada de los costos y gastos que incurren en las operaciones y proceso productivo de la

granja.

De igual manera el cálculo que realizan es de acuerdo a la experiencia que tiene el

administrador en el negocio: es decir total de costos y gastos sin clasificar divididos en el número

de aves alojadas obteniendo como resultado el costo de un huevo sin una estructura de costos.

Fuente: Elaboración Propia.

numero de aves.

Costo y gastos sin clasificaci

ón Costo de huevo según su calculo y

experiencia en el negocio

Page 48: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

48

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

3.1.Matriz D.O.F.A de la Granja Avícola Villa Lucía

Tabla 3. Análisis DOFA

Debilidades ( D ) Fortalezas ( F )

D1. Falta del sistema de costos.

D2. Falta del terreno.

D3. Alto precio de la materia prima.

D4. Falta de experiencia en ejecutar un

sistema de costos.

F1. Producen un producto de buena calidad y

competitivo.

F2. Conocimiento adquirido gracias a las

asesorías por parte de los instructores

técnicos.

F3. Se tiene definido el mercado objetivo.

F4. Se tiene recursos económicos y buenas

prácticas avícolas.

F5. Se cuenta con el personal necesario para

el cumplimiento de la producción.

Amenazas ( A) Oportunidades ( O )

A1. Poca aceptación del producto en el

mercado.

A2. Creación de nuevas empresas

avícolas.

A3. Posible competencia potencial de

otros departamentos.

A4. Falta de seguridad en la región por

parte de la población o grupos ilegales.

A5. Constante cambio climático en la

región.

O1. Llegar a ser líder en el mercado ofreciendo

un producto de excelente calidad.

O2. Crear de una nueva empresa en el mercado.

O3. Cubrir con la demanda actual del mercado

objetivo.

O4. Aportar con el desarrollo del mercado.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 49: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

49

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

3.1.1. Análisis DOFA

Análisis interno de la empresa para detectar debilidades y fortalezas dentro de la

organización en voz de la mejora competitiva

Debilidades: Diseñar un sistema de costos en el área de producción de Gallina ponedora Hy

Line Brown que tengan una dieta y así producir huevos criollos que nos diferenciaran de la

competencia.

Amenaza de nuevos competidores: Hace referencia a la entrada potencial a la industria de

empresas que producen o venden el mismo tipo de producto; sin embargo, ingresar a un mercado

no suele ser algo sencillo debido a la existencia de barreras de entrada.

Algunos ejemplos de estas barreras de entradas son:

La falta de experiencia.

Falta de canales adecuados de distribución.

Falta de acceso a materias primas.

El análisis entorno identifica los factores del entorno general que se van a afectar a las empresas.

Este análisis se realiza antes de llevar a cabo el análisis DOFA en el marco de la planificación

estratégica.

Económico: En este aspecto la empresa en relación con los competidores podría ser más

fuerte ya que se ha analizado que una estructura de costos conduce a la adopción de

normas correctas en las funciones de compra, producción y distribución.

Page 50: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

50

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

3.1.2. Entrevista

Entrevistador: Estudiantes del proyecto

Entrevistado: Álvaro Pinzón Rodríguez

FORMATO DE ENTREVISTA

FECHA DE EMISIÓN: 17/08/2016

DOCUMENTO CONTROLADO

FECHA: 18/0/2016

NOMBRE DEL ENTREVISTADOR:

Proyecto número 49

I. DATOS PERSONALES E INFORMACIÓN FAMILIAR NOMBRE DEL ENTREVISTADO:

Álvaro Pinzón Rodríguez

CARGO: Administrador

II. INFORMACIÓN

¿Cuántas aves tiene en este

momento en etapa de

producción? Entrevistado: 29.000 aves

¿En promedio cuánto tiempo

dura el ciclo de producción de

los lotes? 80 semanas promedio

¿Aproximadamente cuánto

puede variar los costos de

producción?

Depende de las situaciones que se puedan presentar en este proceso,

pero en promedio un disminuyen o incrementan en un 2%

¿Cuánto puede variar la

producción de huevos? Un promedio del 7%.

¿Cuántos empleos indirectos

genera? Uno ocasional, eso depende del trabajo que se tenga que hacer.

Page 51: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

51

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

¿Qué elementos o

circunstancias afectan y

determinan el nivel de

productividad?

Clima, enfermedades, manejo, alimentos concentrados que son muy

variables.

¿Ha tenido problemas de

productividad, a qué se

debieron? Enfermedades que no faltan de vez en cuando.

¿Qué tiene su producto que lo

diferencie de la competencia? Frescura y aseo, trato de que todo tenga la mejor presentación, la

imagen vale mucho.

¿Su negocio mejoró respecto

al año pasado? No mejoró.

¿Tiene usted marca propia? No, porque la cantidad de producción no da para crear una marca

propia; no hay un nivel suficientemente competitivo. Crear una marca

no es algo que se haga de un día para otro.

¿Usa etiquetas, cajas o

empaques especiales o algún

otro elemento en particular? No.

¿Cuáles son los principales

problemas que afectan el

comercio del Huevo?

Los altos costos de los insumos en especial los concentrados y los

recursos de alto costo de producción, la sobreoferta de Huevo en el

país.

¿Qué oportunidades de

negocio y amenazas identifica

dentro del sector? Oportunidades la exportación, amenaza, la sobreoferta.

¿Tiene alguna recomendación

sobre producción, distribución

o comercialización para

alguien que estuviera

interesado en entrar al negocio

avícola?

Entrevistado: No recomendaría porque no hay buenas posibilidades de

tener rentabilidad continua, es un negocio inestable.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 52: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

52

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

3.1.3. Análisis de entrevista

Una vez se ha realizado la entrevista, el grupo de investigación del proyecto de grado

interpreto toda la información recogida. Se analizó y valoro la información obtenida, esto es útil

en el diagnóstico de la estructura de costos de la Granja Avícola Villa Lucía objeto de estudio ya

que los datos de la entrevista son los que ayudan a corroborar la investigación.

3.2. Estructura del sistema de costos estimados

3.2.1. Costo de las aves.

En la actualidad el precio comercial de la pollita Hy– Line variedad Brown de un día de nacida

en el mercado local es de $ 2.550, más el trasporte que lo debe asumir el comprador.

3.2.2. Costo de Alimentación.

De acuerdo con la guía de manejo casa comercial de la Hy – Line variedad Brown 2005 - 2010

el consumo de alimento debe ser el siguiente para que las pollas tengan un peso adecuado de 1350

gr hasta 1650 gr (ideal de 1470 gr) entre periodo de cría (1 día nacida) y levante (semana 18):

A continuación, resumen del consumo de alimento diario, semanal y semanal acumulada por

ave durante el periodo de cría y levante de pollas Hy Line Brown.

Page 53: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

53

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

Tabla 4. Consumo de alimento durante el período de cría y levante de pollas Hy Line

Brown.

SEMANA CONSUMO AVE DIA /

GRS

CONSUMO AVE SEMANA /GRS

CONS. AVE ACUMULADO/GRS

1 15 105 105

2 21 147 252

3 25 175 427

4 29 203 630

5 36 252 882

6 40 280 1.162

7 43 301 1.463

8 47 329 1.792

9 53 371 2.163

10 56 392 2.555

11 62 434 2.989

12 66 462 3.451

13 71 497 3.948

14 74 518 4.466

15 76 532 4.998

16 79 553 5.551

17 82 574 6.125

18 88 616 6.741

18 SEMANAS 963 6.741 6,741 KILOS

Fuente: Elaboración Propia.

Page 54: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

54

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

Tabla 5. Consumo de alimento por ave Hy Line Brown durante el período productivo.

SEMANA

CONSUMO AVE DIA / GRS

CONSUMO AVE SEMANA /GRS

CONS. AVE ACUMULADO/GRS

19 91 637 637

20 95 665 1.302

21 100 700 2.002

22 106 742 2.744

23 108 756 3.500

24-32 990 6.930 10.430

33-46 1.540 10.780 21.210

47-60 1.540 10.780 31.990

61-75 1.635 11.445 43.435

76-80 545 3.815 47.250

62 SEMANAS 6.750 47.250 47,25 KILOS

Fuente: Elaboración Propia.

3.2.3. Costo del despique.

De acuerdo con la guía de manejo comercial de la Hy – Line variedad Brown 2005 - 2007 se

recomienda realizar el despique de la pollita entre los 7 y 10 días de edad. Para un despique

permanente se requiere una máquina despicadora automática con agujeros de 4.0, 4.37 y 4.75

mm en la placa de guía. El agujero correcto se escoge para dejar el grueso de 2 mm entre las

fosas nasales y el anillo de cauterización. Para el caso del Departamento de Sucre existen

profesionales que realizan esta labor con un costo de $ 100 por ave despicada donde se incluye la

mano de obra y el alquiler de la maquina en la granja.

Page 55: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

55

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

Tabla 6. Cantidad de producción porcentual de ave alojada y peso de huevo por semana.

SEMANAS PRODUCCIÓN % HUEVO AVE ALOJAMIENTO

PESO HUEVO

19 16% 1,7 50,6

20 49% 5,2 51,2

21 72% 10,2 53,2

22 89% 16,4 54,4

23 93% 22,9 55,5

24 96% 29,6 56,6

25 96% 36,3 57,7

26 96% 43,0 58,5

27 96% 49,6 58,9

28 96% 56,3 58,8

29 96% 63,0 60,2

30 95% 69,6 61,2

31 95% 76,2 61,4

32 95% 82,8 61,6

33 94% 89,3 62,0

34 94% 95,8 62,2

35 94% 102,3 62,3

36 93% 108,7 62,4

37 93% 115,2 62,5

38 93% 121,6 62,6

39 93% 128,0 62,7

40 92% 134,4 62,8

41 92% 140,7 63,0

42 91% 147,0 63,1

43 91% 153,2 63,1

44 91% 159,5 63,1

45 90% 165,7 63,2

46 90% 171,8 63,2

47 89% 177,9 63,2

48 89% 184,0 63,3

49 89% 190,1 63,3

50 88% 196,1 63,3

Fuente: Elaboración Propia.

Page 56: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

56

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

Tabla 7. Cantidad de producción porcentual de ave alojada y peso de huevo por semana.

SEMANAS PRODUCIÓN % HUEVO AVE ALOJAMIENTO

PESO HUEVO

51 88% 202,1 63,3

52 88% 208,1 63,3

53 87% 214,0 63,4

54 87% 220,0 63,4

55 87% 225,9 63,4

56 86% 231,7 63,4

57 86% 237,5 63,5

58 86% 243,4 63,5

59 86% 249,2 63,5

60 85% 254,9 63,6

61 85% 260,6 63,6

62 84% 266,3 63,7

63 84% 272,0 63,7

64 83% 277,5 63,8

65 83% 283,1 63,8

66 82% 288,6 63,9

67 82% 294,1 63,9

68 81% 299,5 64,0

69 81% 304,9 64,0

70 80% 310,2 64,1

71 80% 315,6 64,1

72 79% 320,8 64,2

73 78% 326,0 64,2

74 78% 331,2 64,3

75 77% 336,3 64,3

76 77% 341,4 64,4

77 76% 346,4 64,4

78 75% 351,3 64,5

79 75% 356,3 64,5

80 74% 361,1 64,6

Fuente: Elaboración Propia.

Page 57: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

57

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

3.2.4. Costo de asesoría y mano de obra

De acuerdo a la información por la administración requiere un asistente profesional en la granja

avícola Villa Lucía para 29.000 aves, además se requiere de 4 operarios para manejar las mimas

gallinas ponedoras bajo condiciones normales de manejo y con el uso de bebederos automáticos.

Es primordial especificar que tanto en el caso del profesional como en el del operario se tuvo

en cuenta el valor del Salario Mínimo Legal Vigente para año 2015 más prestaciones sociales que

para el caso de los operarios es de $ 644.350 legislado por el gobierno nacional, mientras que para

el caso de la asistencia técnica profesional el sueldo básico es 2 veces el salario minino nacional.

3.2.5. Costo de producción para vacunas e insumos.

Con base a la guía de administración productiva de la línea Hy variedad Brown 2015 - 2016 el

procedimiento sanitario que debe seguir el periodo de cría, levante y productividad presume la

aplicación de vacunas que proporcionen un examen eficaz contra las enfermedades más habituales

en las aves de postura.

3.2.6. Costo en servicios Públicos.

Se identificaron los servicios públicos necesarios para el funcionamiento del ciclo de

producción de la Granja Villa Lucía de la siguiente manera: luz (programa de iluminación y

calefacción), agua (Consumo de las aves y lavado de equipos) incurridos durante el periodo de

cría, levante y productividad.

Page 58: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

58

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

3.2.7. Agua

Para el consumo de agua por parte de las aves se consideró que la cantidad de agua requerida

por los animales es tres veces la cantidad de alimento consumido (Guía de manejo comercial de

la Hy – Line variedad Brown 2015 – 2016).

3.2.8. Luz:

Los requerimientos de fluido eléctrico para la cría y el levante de pollitas están dados por el

programa de iluminación y la necesidad de calefacción durante las primeras cuatro semanas de

vida de acuerdo con la Guía de manejo comercial de la Hy – Line variedad Brown 2005 – 2007.

En este sentido como regla básica de iluminación para el periodo de cría y levante de las pollitas

es mantenerlas con 20 - 22 horas de luz diaria los primeros dos días, a la intensidad de 20 lux.

Desde los dos días hasta las ocho semanas, reduzca hasta 8-10 horas diarias a 5 lux. Entre la 8 y

las 17 semanas, se mantiene la duración de luz diaria de 8 a 10 horas, o el período de luz natural

en gallineros abiertos.

Por otro lado, se requiere energía para la calefacción durante las primeras cuatro semanas de

vida en nuestro medio hasta que las aves tengan un requerimiento de 26ºC de temperatura

ambiental. La calefacción se realiza con una criadora con capacidad para 500 aves en el periodo

de cría cuyo gasto de energía eléctrica es de 0.4 KW / Hora.

3.3.Costos reales

Una vez recolectada toda la información de la Granja Avícola Villa Lucía, se procedió a

clasificar los costos reales de la siguiente manera: costos directos, costos indirectos y gastos

administrativos; con el fin de identificar los costos incurridos en la producción de una gallina.

Page 59: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

59

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

En condiciones normales la gallina Hy Line Brown produce 366 huevos, esto con el propósito

de determinar el costo real de huevo que es el objeto de estudio del proyecto.

3.3.1. Costos estimados

Se proyectó cuatro estimaciones, donde se presentan diferentes variaciones por factores

como: variación en consumo concentrado, temperatura, vacunas, insumos y mano obra.

Dichos factores juegan un papel fundamental pero los de mayor relevancia son:

Concentrados presenta mayor participación porcentual durante el proceso con 79 %

Mano de obra con un porcentaje del 4%.

3.3.2. Variaciones

En las dos primeras estimaciones hubo un incremento del 2% en los costos, con referente a

los costos reales.

La estimación uno mantuvo la producción y en la segunda disminuyo la producción

obteniendo como resultado un mayor valor del costo real.

En las estimaciones tres y cuatro hubo una disminución del 2% en los costos, con el

mismo referente.

La estimación tres mantuvo su producción igual que los costos reales, y arrojo como

resultado un menor valor que el costo real.

La estimación cuatro arrojó un mayor valor del costo que la estimación uno y menor que

la estimación dos.

Page 60: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

60

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

Las variaciones permiten al administrador tomar decisiones frente a cualquier eventualidad

que se pueda presentar en el proceso productivo e identificar el costo real de un huevo y podrá

determinar el precio de venta.

Tabla 8. Estructura de costos estimados.

Fuente: Elaboración Propia.

Tabla 9. Estructura de costos estimados.

Fuente: Elaboración Propia.

RUBRO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 TOTAL

1. COMPRA AVES 2550 $ 2.550

2. COMPRA ALIMENTO SEM 1-18 1,372 144,0 201,7 240,1 278,5 345,7 384,1 412,9 451,3 509,0 537,8 595,4 633,8 681,8 710,6 729,8 758,6 787,5 845,1 $ 9.247,81

3. DESPIQUE 125,0 $ 125,0

4. VACUNA 15,0 39,0 55,0 97,0 35,0 48,0 35,0 16,0 $ 340,0

5. DESINFECTANTES 90,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 15,0 $ 360,0

6. CAL Y VIRUTA 210,0 $ 210,0

7. INSUMOS 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 $ 300,0

8. TRANSPORTE 100,0 $ 100,0

9. MORTALIDAD 6,0 6,8 7,2 8,0 9,2 10,0 11,6 12,3 14,6 15,8 16,3 18,3 19,5 21,1 23,8 25,3 26,4 27,3 $ 279,5

10.OTROS COSTOS INDIRECTOS 200,0 200,0 200,0 200,0 200,0 200,0 200,0 200,0 200,0 200,0 200,0 200,0 200,0 200,0 200,0 200,0 200,0 200,0 $ 3.600,0

TOTAL $ 17.112

SEMANAS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 TOTAL

CONSUMO AVE DIARIA/ GRS 15 21 25 29 36 40 43 47 53 56 62 66 71 74 76 79 82 88 963

CONSUMO AVE SEMANA /GMS 105 147 175 203 252 280 301 329 371 392 434 462 497 518 532 553 574 616 6.741

CONSUMO ACUMULADO 105 252 427 630 882 1162 1463 1792 2163 2555 2989 3451 3948 4466 4998 5551 6125 6741

BULTO 40 KILOS GMS NEW C. GUMB. CORIZA BRONQ. VIRUELA GRAMOS DIAS VAL. GR TOTAL

BULTO INICIO 54.875 1371,9 1,372 4 3 3 2 2 2 126 1,422 358,34$

36 115 90 38 61

COSTO DE PRODUCCION SEMANAL DURANTE EL LEVANTE DE LA GALLINA PONEDORA HY-LINE VARIEDAD BROWN

NOTA: EL ITEM DE OTROS COSTOS INDIRECTOSCORRRESPONDE A SERVICIOS PUBLICOS, ARRENDAMIENTO, MANO DE OBRA

RUBRO 0 19 20 21 22 23 24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-80 TOTAL

1. COMPRA ALIMENTO SEM 19-80 1,24 788 823 866 918 936 953 4.764 4.851 4.894 4.894 4.938 4.938 4.851 4.764 4.764 4.764 4.764 58.472

2. MANO DE OBRA OPERATIVA 32,1 32,1 32,1 32,1 32,1 32,1 160,5 160,5 160,5 160,5 160,5 160,5 160,5 160,5 160,5 160,5 160,5 1.958

3. MANO DE OBRA TECNICA 15,5 15,5 15,5 15,5 15,5 78 78 78 78 78 78 78 78 78 78 78 78 1.008

4. MANO DE OBRA INDIRECTA 13,1 13,1 13,1 13,1 13,1 13,1 65,5 65,5 65,5 65,5 65,5 65,5 65,5 65,5 65,5 65,5 65,5 799

4. VACUNA 15 21,0 29,0 20,0 15,0 15,0 15,0 130

5. DESINFECTANTES 15 15,0 30,0 45,0 30,0 30,0 30,0 195

6. CAL Y VIRUTA 340,0 340

7. INSUMOS 50 50,0 50,0 50,0 200

8. SERVICIOS PUBLICOS 6,2 6,2 6,2 6,2 6,2 6,2 31,0 31,0 31,0 31,0 31,0 31,0 31,0 31,0 31,0 31,0 31,0 378

9. DEPRECIACION EQUIP 10 10 10 10 10 10,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0 610

10. ARRIENDO GRANJA 27,2 27,2 27,2 27,2 27,2 27,2 136,0 136,0 136,0 136,0 136,0 136,0 136,0 136,0 136,0 136,0 136,0 1.659

11. MORTALIDAD 35,6 37,8 39,5 41,6 43,9 45,3 231,5 236,5 240,0 243,0 245,5 254,0 254,0 255,5 260,0 262,0 265,5 2.991

12. OTROS GASTOS ADMINIST. 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 9,5 116

TOTAL $ 5.743,1 68.856

SEMANAS 0 19 20 21 22 23 24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-80 TOTAL

CONSUMO AVE DIARIA/ GRS 91 95 100 106 108 110 110 112 113 113 114 114 112 110 110 110 110 1838

CONSUMO AVE SEMANA /GMS 5 637 665 700 742 756 770 3.850 3.920 3.955 3.955 3.990 3.990 3.920 3.850 3.850 3.850 3.850 47.250

CONSUMO ACUMULADO 637 1.302 2.002 2.744 3.500 4.270 8.120 12.040 15.995 19.950 23.940 27.930 31.850 35.700 39.550 43.400 47.250

BULTO 40 KILOS GMS NEW C. GUMB. CORIZA BRONQ. VIRUELA VALOR GRAMOS DIAS VAL. GR TOTAL

BULTO INICIO 49.500 1237,5 1,24 2 1 1 1 1 3 OPER. $ 1.374.000 2 434 1,29 1.119,72$

18 32 30 19 31 1 TECN. $ 2.000.000

COSTO DE PRODUCCION SEMANAL DURANTE LA ETAPA DE PRODUCCION DE LA GALLINA PONEDORA HY-LINE VARIEDAD BROWN

Page 61: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

61

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

Tabla 10. Variación de la estructura de costos estimados.

Fuente: Elaboración Propia.

Resultado de las variaciones

El administrador con el sistema de costos estimados podrá determinar el valor real de un

huevo por galpón, ya que actualmente lo lleva de manera generalizada por el total de la las aves

de la granja y no es lo mismo que los costos del galpón uno, dos, tres y cuatro, debido a que el

consumo de materia prima, mano de obra, insumos y gastos indirectos varían en cada proceso

productivo.

De igual manera cabe recalcar que el 2% de la variación de los costos tanto en aumento como

en disminución es un porcentaje calculado bajo la técnica y estudio ambiental por parte del

ingeniero de la Granja Avícola Villa Lucia y así mimo el 7% de su producción Avícola.

Page 62: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

62

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

Conclusiones

Al finalizar la investigación realizada del diseño de un sistema de costo estimado para la

Granja Avícola Villa Lucía; esta arrojó unos resultados, que fueron analizados, de los cuales se

desprenden las siguientes conclusiones:

1. El sistema de costos estimados es una técnica necesaria, debido a que permite

anticipadamente conocer los costos de un proceso de producción, que representa una

herramienta para la toma de decisiones dentro de una empresa.

2. Los costos del huevo de la Gallina Hy Line Brown de la Granja Avícola Villa Lucía no

son clasificados, dicha actividad es importante, toda vez que se convierte en una

herramienta que permite identificar el costo real de un huevo.

3. Un sistema de costos estimados proporciona un punto de referencia para que la Granja

Avícola Villa Lucía analice las variaciones que se puedan dar en los costos esperados del

producto y las posibles variaciones para ejecutar a tiempo las medidas correctivas.

Page 63: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

63

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

Recomendaciones

De acuerdo a los resultados presentados en el diseño del sistema de costos estimados para la

Granja Avícola Villa Lucía se recomienda:

1. Se recomienda al administrador de la Granja Avícola Villa Lucía el sistema de costo

estimado a la Granja Avícola Villa Lucía; con el propósito de obtener los costos

esperados del producto, pues con este proyecto quedan evidenciadas que el costo real de

un huevo tiene variaciones por condiciones externas que se podrían mitigar con una

estructura de costos.

2. Se recomienda al administrador de Granja Avícola Villa Lucía que a partir del diseño de

la estructura de los costos estimados puede llevar todos los costos en lo que incurre en sus

procesos de levante y productivo por lote para determinar el costo y precio de venta de un

huevo.

3. El trabajo de grado que realizamos ha contribuido de manera muy importante para

identificar y resaltar los puntos que hay que cubrir y considerar para llevar a cabo una

implementación del sistema de costos por lo que se le recomienda aplicar la sección 13

de inventarios de la NIIF para PYMES.

Page 64: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

64

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

Referencias bibliográficas

AGUDELO GONZALEZ, Gustavo. (2001). Fundamentos de nutrición animal aplicada.

Alimentación de la polla. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. p.272.

BIBLIOTECA DEL CAMPO. (1995). Granja integral autosuficiente. Tomo IV. Disloque

Editores. Santafé de Bogotá D.C. Pág. 23, 44 – 47.

CARRIZO MARTIN, Jesús. (2005). Alimentación de la pollita y la ponedora comercial:

Programas Prácticos. Real escuela de avicultura.

CASTRO, Horacio. (2007). La cría de gallinas ponedoras. Fruticultura y diversificación N°

53. Disponible on line:

http://www.inta.gov.ar/altovalle/info/biblo/rompecabezas/pdfs/fyd53_pollos.pdf

CONSO Prieto. (2001). La gallina ponedora. Guías de agricultura y ganadería. CEAC

Ediciones S.A. Barcelona – España. Pág. 17 – 19, 112,113.

Page 65: Diseño de un sistema de costos para el área de producción

65

Diseño de un sistema de costos para el área de producción.

ELLIOT, Michael. (1995). Alimentación de pollonas y ponedoras comerciales en climas

cálidos. En: Avicultura profesional. Vol. 13 No. 1. Elsevier Internacional. Bogotá, D. C. p. 40.

FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES. (2001-2002). La avicultura colombiana.

Resultados y expectativas. En: http://www.fenavi.org.co. (15- 05-2008)

FENAVI Y FONAV, 2006. Trabajo del Programa de Estudios Económicos, Un semestre fuera

de lo presupuestado. En: Revista Avicultores Nº 130 Julio del 2006. Colombia.

GARCIA CASTRO, Andrea. (2008). algunos consejos prácticos para alimentación de las

ponedoras comerciales durante el levante. Industria Avícola del Fonce. Disponible on line:

http://www.avifonce.com/descargas/Articulo_Dra_Andrea.pdf (31-10-2008)

Guía de manejo comercial Hy-line® Variedad Brown. (2015-2016). Una publicación de Hy-

Line International, West Des Moines, Iowa 50266

www.hyline.com