160
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN ECUALIZADOR ANÁLOGO DE AUDIO UTILIZANDO FPAA JULIÁN ANDRÉS LÓPEZ ROJAS JUAN FELIPE ARROYO MINOTTA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA CALI, 2016

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN ECUALIZADOR ...bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4266/1...Figura 4.1. Diagrama de bloques del ecualizador análogo de audio. ..... 72 Figura

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN ECUALIZADOR ANÁLOGO DE AUDIO

    UTILIZANDO FPAA

    JULIÁN ANDRÉS LÓPEZ ROJAS

    JUAN FELIPE ARROYO MINOTTA

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

    CALI, 2016

  • DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN ECUALIZADOR ANÁLOGO DE AUDIO

    UTILIZANDO FPAA

    JULIÁN ANDRÉS LÓPEZ ROJAS

    JUAN FELIPE ARROYO MINOTTA

    Trabajo de Grado presentado para optar al título de

    INGENIERO ELECTRÓNICO

    Director

    Ing. Mg. Oscar Casas García

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI

    FACULTAD DE INGENIERÍA

    PROGRAMA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

    CALI, 2016

  • 5

    Este trabajo de grado, en la modalidad de

    investigación, es aceptado como uno de

    los requisitos para obtener el título de

    Ingeniero Electrónico en la Universidad de

    San Buenaventura Cali.

    __________________________________________________________

    Director: Ing. Mg. Oscar Casas García.

    __________________________________________________________

    Jurado: Ing. Esp. Erika Sarria Navarro.

    __________________________________________________________

    Jurado: Ing. Mg. Carlos Mauricio Betancur Vargas.

    Santiago de Cali, 25 de Mayo del 2016

  • 6

  • 7

    Doy gracias a mis padres César López y Rocío Rojas por todo el apoyo moral,

    espiritual y económico brindado en todos estos años, a mis hermanos Diana y

    Rubén por su compañía, a familiares que siempre estuvieron pendientes de mis

    estudios, a los profesores que hicieron parte de mi formación académica, a

    nuestro Director, el Ingeniero Mg. Oscar Casas García por su tiempo y

    conocimientos aportados al desarrollo del proyecto y a mis compañeros con los

    que compartí varios años de estudio y aprendizaje mutuo, muchas gracias a todos.

    Julián Andrés López Rojas

    Primero, agradezco a Dios y a mis padres Jairo Arroyo y Darly Minotta por

    inculcarme valores y principios en todos estos años para crecer como una mejor

    persona, además por su apoyo económico durante el tiempo de mi formación

    profesional. También, a mi tía y madrina Margarita Minotta que de una u otra

    forma siempre ha estado acompañándome en este proceso, a los docentes por su

    enseñanza y conocimiento competitivo que hicieron parte de mi formación

    académica. Al Director e Ingeniero Oscar Casas por dedicar el tiempo necesario y

    aportar con su conocimiento al desarrollo del trabajo de grado y a los colegas que

    estuvieron conmigo compartiendo en este tiempo de aprendizaje, infinitas gracias.

    Juan Felipe Arroyo Minotta

  • 8

  • 9

    CONTENIDO

    pág.

    CONTENIDO ......................................................................................................... 9

    LISTA DE FIGURAS ............................................................................................ 13

    LISTA DE TABLAS .............................................................................................. 17

    RESUMEN ........................................................................................................... 19

    1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 21

    1.1. ANTECEDENTES ..................................................................................... 21

    1.2. OBJETIVOS .............................................................................................. 24

    1.2.1. Objetivo general. ..................................................................................... 24

    1.2.2. Objetivos específicos. .............................................................................. 24

    2. ECUALIZACIÓN ............................................................................................ 25

    2.1. EL ESPECTRO DE FRECUENCIA ............................................................ 28

    2.1.1. Contenido espectral. ................................................................................ 28

    2.2. ECUALIZADORES .................................................................................... 30

    2.2.1. Tipos de ecualizadores. ........................................................................... 31

    2.2.1.1. Ecualizador gráfico. ............................................................................... 32

    2.2.1.2. Ecualizador paramétrico. ....................................................................... 34

    3. ARREGLO ANÁLOGO PROGRAMABLE DE CAMPO – FPAA ..................... 39

    3.1. ARQUITECTURA DE UNA FPAA .............................................................. 39

    3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS FPAA ............................................................... 40

    3.3. EVOLUCIÓN DE LAS FPAA ...................................................................... 40

  • 10

    3.4. TERMINOLOGÍA FPAA ............................................................................. 42

    3.5. FPAA COMERCIALES .............................................................................. 43

    3.6. TECNOLOGÍA DE CAPACITORES CONMUTADOS ................................ 43

    3.7. FPAA DE ANADIGM .................................................................................. 48

    3.8. PRIMERA GENERACIÓN ......................................................................... 49

    3.9. SEGUNDA GENERACIÓN ........................................................................ 50

    3.9.1. Celdas de entrada/salida configurables. .................................................. 51

    3.9.2. Celda de entrada/salida multiplexada. ..................................................... 53

    3.9.3. Celdas de salida. ..................................................................................... 54

    3.9.4. Bloque analógico configurable (CAB). ..................................................... 55

    3.9.5. Tabla de búsqueda (LUT). ....................................................................... 56

    3.9.6. Registro de aproximación sucesiva (SAR). .............................................. 57

    3.9.7. Voltaje de referencia. ............................................................................... 57

    3.9.8. Reloj del sistema. .................................................................................... 58

    3.9.9. Sistema de arranque desde un procesador principal. .............................. 59

    3.9.9.1. Conexión de interfaz serial síncrona (SPI y SSI). .................................. 59

    3.9.10. Conexión típica de bus del microprocesador. .......................................... 61

    3.10. TERCERA GENERACIÓN......................................................................... 62

    3.10.1. CAB. ........................................................................................................ 64

    3.10.2. Utilizando un dpASP (Procesador de Señal Análoga Dinámicamente

    Programable). .......................................................................................... 65

    3.10.3. Conexiones típicas de interfaz de configuración. ..................................... 66

    3.10.3.1. Operación dinámica. .............................................................................. 66

    3.10.3.2. Operación estática................................................................................. 68

  • 11

    4. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL ECUALIZADOR ANÁLOGO DE

    AUDIO ........................................................................................................... 71

    4.1. SECCIÓN DIGITAL ................................................................................... 73

    4.1.1. Módulo oscilador. .................................................................................... 74

    4.1.2. Microcontrolador. ..................................................................................... 76

    4.1.3. Conversor USB – UART. ......................................................................... 81

    4.2. SECCIÓN ANÁLOGA ................................................................................ 84

    4.2.1. Interconexión de las FPAA. ..................................................................... 84

    4.2.2. Filtros Rauch. .......................................................................................... 92

    4.3. REGULADOR DE VOLTAJE ..................................................................... 93

    4.4. INTERFAZ GRÁFICA DE USUARIO ......................................................... 95

    5. PRUEBAS Y RESULTADOS ....................................................................... 103

    5.1. MEDICIÓN DE POTENCIA ...................................................................... 103

    5.2. RESPUESTA EN FRECUENCIA POR BANDA ....................................... 106

    5.2.1. Banda bajos. ......................................................................................... 108

    5.2.2. Banda medio bajos. ............................................................................... 113

    5.2.3. Banda medio altos ................................................................................. 116

    5.2.4. Banda altos. .......................................................................................... 120

    5.3. RESPUESTA EN FRECUENCIA DEL ECUALIZADOR ........................... 124

    5.4. PRUEBA TIEMPO DE RESPUESTA ....................................................... 127

    RECOMENDACIONES ...................................................................................... 131

    CONCLUSIONES .............................................................................................. 133

    BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................. 135

    ANEXOS ............................................................................................................ 139

  • 12

    ANEXO A. Código de programa principal abk_v432.c. ....................................... 139

    ANEXO B. Código de archivo de cabecera abk_v432.h. .................................... 149

    ANEXO C. Manual de usuario del software ECUALIZADOR PARAMÉTRICO

    V1.0…. ............................................................................................ 151

  • 13

    LISTA DE FIGURAS

    pág.

    Figura 2.1. Ecualizador de 10 bandas y su respuesta en frecuencia con todos

    los controles en 0 dB. ........................................................................ 26

    Figura 2.2. Control de banda de 1 kHz en +12 dB y respuesta en frecuencia

    correspondiente. ................................................................................ 27

    Figura 2.3. Control de banda de 1 kHz en -12 dB y respuesta en frecuencia

    correspondiente. ................................................................................ 27

    Figura 2.4. Contenido armónico de una onda diente de sierra de 100 Hz. ........... 29

    Figura 2.5. Potenciómetro deslizable o fader. ...................................................... 33

    Figura 2.6. Ecualizador gráfico estéreo de 1/3 de octava. .................................... 34

    Figura 2.7. Ecualizador paramétrico. .................................................................... 35

    Figura 2.8. Realce en un filtro paramétrico con frecuencia central en 400 Hz y

    ancho de banda de 600 Hz. ............................................................... 35

    Figura 2.9. Atenuación en un filtro paramétrico con frecuencia central en

    400 Hz y ancho de banda de 600 Hz. ................................................ 36

    Figura 2.10. Ecualizador paramétrico de cuatro bandas con tres bandas

    activas y una inactiva. ...................................................................... 37

    Figura 3.1. Diagrama genérico del FPAA. ............................................................ 39

    Figura 3.2. dpASP de Anadigm. ........................................................................... 41

    Figura 3.3. Capacitor conmutado como sustitución de resistencia. ...................... 44

    Figura 3.4. Resistencia negativa. ......................................................................... 45

    Figura 3.5. Sistema de muestreo analógico. ........................................................ 46

    Figura 3.6. Gráfico de muestreo analógico. .......................................................... 46

    Figura 3.7. Implementación de un filtro usando capacitores conmutados............. 47

    Figura 3.8. Amplificador integrador. ..................................................................... 47

    Figura 3.9. Arquitectura interna de una FPAA AN10E40 ...................................... 49

    Figura 3.10. Arquitectura interior de un CAB. ....................................................... 50

  • 14

    Figura 3.11. Arquitectura interna de una FPAA AN221E04. ................................. 51

    Figura 3.12. Esquema de celda entrada/salida configurables. ............................. 52

    Figura 3.13. Esquema de entrada/salida multiplexada. ........................................ 53

    Figura 3.14. Esquema de una celda de salida dedicada. ..................................... 54

    Figura 3.15. Arquitectura de un CAB de segunda generación. ............................. 55

    Figura 3.16. Esquema del circuito que genera la tensión de referencia. .............. 57

    Figura 3.17. Diagrama del circuito generador de reloj. ......................................... 58

    Figura 3.18. FPAA conectada con el microprocesador mediante SPI. ................. 60

    Figura 3.19. FPAA conectada con el microprocesador mediante SSI. ................. 61

    Figura 3.20. Conexión típica de bus externo del microprocesador. ...................... 62

    Figura 3.21. Arquitectura interna de una FPAA AN231E04. ................................. 63

    Figura 3.22. Configuración simple entre FPAA y microprocesador principal. ....... 67

    Figura 3.23. Configuración múltiple FPAA con microprocesador principal............ 68

    Figura 3.24. FPAA configurada desde un SPI PROM. ......................................... 69

    Figura 4.1. Diagrama de bloques del ecualizador análogo de audio. ................... 72

    Figura 4.2. Ecualizador paramétrico análogo de audio de cuatro bandas

    implementado. ................................................................................... 73

    Figura 4.3. Circuito esquemático del módulo oscilador de 16 MHz. ..................... 75

    Figura 4.4. Módulo oscilador CB3LV-3I-16M0000. ............................................... 75

    Figura 4.5. Microcontrolador PIC16F876A. .......................................................... 77

    Figura 4.6. Diagrama de flujo principal del código de programa. .......................... 78

    Figura 4.7. Circuito esquemático del microcontrolador PIC16F876A. ................... 81

    Figura 4.8. Integrado CP2102. ............................................................................. 82

    Figura 4.9. Circuito esquemático del módulo USB - UART................................... 83

    Figura 4.10. Módulo USB-UART. ......................................................................... 83

    Figura 4.11. Cable USB a mini USB. .................................................................... 84

    Figura 4.12. Diagrama de bloques del ecualizador paramétrico de audio

    de cuatro bandas. ............................................................................ 85

    Figura 4.13. Diseño de los filtros pasa banda y sumador en las FPAA. ............... 87

    Figura 4.14. Circuito esquemático de la interconexión de las FPAA..................... 88

  • 15

    Figura 4.15. Jack doble RCA para chasis. ........................................................... 89

    Figura 4.16. Filtro Rauch. ..................................................................................... 92

    Figura 4.17. Regulador de voltaje. ....................................................................... 95

    Figura 4.18. Conector RAPC712X. ...................................................................... 95

    Figura 4.19. Diseño del ecualizador paramétrico de cuatro bandas en AD2. ....... 96

    Figura 4.20. Función para variar la frecuencia central y el factor de calidad

    de cada banda del ecualizador paramétrico. .................................... 99

    Figura 4.21. Función para variar la ganancia de cada banda del ecualizador

    paramétrico. ................................................................................... 100

    Figura 4.22. Función para variar la ganancia principal del ecualizador

    paramétrico. ................................................................................... 100

    Figura 4.23. Archivo de texto plano. ................................................................... 101

    Figura 4.24. Interfaz gráfica de usuario. ............................................................. 102

    Figura 5.1. Diagrama de bloques de conexión para medición de potencia. ........ 103

    Figura 5.2. Fuente de voltaje de alimentación GW INSTEK GPS 3303. ............. 104

    Figura 5.3. Multímetro PROTEK 506. ................................................................. 104

    Figura 5.4. Diagrama de bloques de la conexión para respuesta en

    frecuencia. ....................................................................................... 106

    Figura 5.5. Osciloscopio GW INSTEK GDS 840S. ............................................. 107

    Figura 5.6. Generador de señal GW INSTEK GFG 8216A. ................................ 107

    Figura 5.7. Respuesta teórica del filtro banda bajos. .......................................... 109

    Figura 5.8. Respuesta práctica del filtro banda bajos. ........................................ 111

    Figura 5.9. Respuesta teórica del filtro banda medio bajos. ............................... 113

    Figura 5.10. Respuesta practica del filtro banda medio bajos. ........................... 115

    Figura 5.11. Respuesta teórica del filtro banda medio altos. .............................. 117

    Figura 5.12. Respuesta práctica del filtro banda medio alto. .............................. 119

    Figura 5.13. Respuesta teórica del filtro banda altos. ......................................... 121

    Figura 5.14. Respuesta práctica del filtro banda altos. ....................................... 123

    Figura 5.15. Respuesta teórica del ecualizador análogo. ................................... 125

    Figura 5.16. Respuesta práctica del ecualizador análogo. ................................. 127

  • 16

    Figura 5.17. Tiempo de respuesta de la configuración inicial. ............................ 128

    Figura 5.18. Tiempo de respuesta de la reconfiguración de ganancias. ............. 129

    Figura 5.19. Tiempo de respuesta de la reconfiguración de frecuencia

    central o factor de calidad. ............................................................. 129

  • 17

    LISTA DE TABLAS

    pág.

    Tabla 2.1. Frecuencias estándar utilizadas en los ecualizadores de bandas

    de octava, 2/3 de octava, 1/2 octava y 1/3 de octava. ......................... 31

    Tabla 3.1. Evolución de las FPAA. ....................................................................... 41

    Tabla 3.2. FPAA comerciales. .............................................................................. 43

    Tabla 4.1. Niveles de voltajes del pin ACLK de las FPAA. ................................... 74

    Tabla 4.2. Características eléctricas del módulo oscilador CB3LV-16MHz. .......... 74

    Tabla 4.3. Características principales del PIC16F876A. ....................................... 76

    Tabla 4.4. Funciones de los jumpers JP1, JP2, JP3, JP4, JP6, JP7 y JP8. .......... 80

    Tabla 4.5. Características eléctricas del microcontrolador PIC16F876A. ............. 81

    Tabla 4.6. Características eléctricas del conversor USB - UART CP2102............ 82

    Tabla 4.7. Referencias de FPAA proporcionadas por Anadigm. ........................... 86

    Tabla 4.8. Parámetros y valores de los componentes. ......................................... 93

    Tabla 4.9. Tabla de voltajes y consumos de componentes principales. ............... 94

    Tabla 4.10. Límites absolutos de los CAM a modificar con la GUI. ...................... 97

    Tabla 4.11. Límites de los CAM definitivos para la GUI. ....................................... 98

    Tabla 4.12. Parámetros de configuración inicial de los CAM del ecualizador

    paramétrico. ...................................................................................... 98

    Tabla 5.1. Datos de medición de potencia. ........................................................ 105

    Tabla 5.2. Datos prácticos del filtro banda bajos. ............................................... 109

    Tabla 5.3. Datos prácticos del filtro banda medio bajos. .................................... 114

    Tabla 5.4. Datos prácticos del filtro banda medio alto. ....................................... 118

    Tabla 5.5. Datos prácticos del filtro banda altos. ................................................ 121

    Tabla 5.6. Parámetros principales de cada banda para los datos teóricos. ........ 125

    Tabla 5.7. Datos prácticos del ecualizador análogo. .......................................... 126

    Tabla 5.8. Tiempos de respuestas de la configuración inicial y reconfiguración

    del ecualizador paramétrico. ............................................................. 130

  • 18

  • 19

    RESUMEN

    El siguiente documento presenta el diseño e implementación de un ecualizador

    análogo de audio utilizando FPAA, comenzando con un marco teórico donde se

    realiza una introducción a los ecualizadores, dando a conocer los tipos con sus

    características principales. Posteriormente se muestra la evolución y terminología

    de las FPAA, seguido del diseño e implementación de un ecualizador paramétrico

    análogo de audio de cuatro bandas utilizando FPAA con su respectiva interfaz

    gráfica de usuario (GUI - Graphical User Interface) que permite la configuración y

    almacenamiento de parámetros en un texto plano como la ganancia, frecuencia

    central y factor de calidad de cada una de las bandas desde una computadora.

    Después, se presentan distintas pruebas técnicas como la comparación de la

    respuesta de frecuencia práctica y teórica de cada banda con diferentes parámetros

    de configuración. Esto con el propósito de hacerle seguimiento al ecualizador

    paramétrico y posteriormente se documentan los resultados obtenidos de dichas

    pruebas, resaltando entre ellos el tiempo de respuesta y el correcto funcionamiento

    de cada banda de frecuencia.

    Por último, se plantean aspectos relevantes sobre mejoras y futuros trabajos del

    proyecto y la bibliografía utilizada en el documento final.

    Palabras claves: FPAA, dpASP, ecualizador, ecualización, audio, señal de audio

    análoga, frecuencia central, ancho de banda, factor de calidad.

  • 20

  • 21

    1. INTRODUCCIÓN

    1.1. ANTECEDENTES

    La digitalización de una señal de audio analógica se realiza por medio de

    conversores análogo digital (CAD) que se encargan de medir la señal y asignar un

    valor digital proporcional al valor de la señal medida en un instante de tiempo. Un

    CAD realiza tres procesos fundamentales: muestreo, cuantificación y codificación.

    En la conversión análogo-digital se introducen errores como el fenómeno de aliasing

    descrito por Nyquist en su teorema en el proceso de muestreo. Además, en la

    cuantificación, la amplitud real de las muestras es sustituida por una amplitud

    aproximada, produciendo un error, denominado error de cuantificación. Este error

    deforma la señal y da lugar a una distorsión o ruido de cuantificación (Pozo, 2007).

    La suma de los errores mencionados generan pérdidas en los matices de la señal,

    mientras que una señal de audio análoga por ser continua, contiene información

    infinita, llevando a una calidad y fidelidad sonora mucho más apreciable (SOUND &

    PIXEL, 2015).

    Según (Moya, 2011), el Procesamiento Digital de Señales (DSP - Digital Signal

    Processing) es un área de la ciencia y la ingeniería que se ha desarrollado

    rápidamente. Los aportes teóricos y de aplicación han llevado hacia avances en el

    procesamiento y comprensión de audio y video, así como las nuevas tecnologías

    en comunicaciones digitales (telefonía celular, módems ADSL, etc.).

    Sin embargo, las variables físicas del mundo que nos rodea por ser continuas hace

    que el tratamiento de señales análogas sea fundamental. En audio, con

    componentes analógicos se pueden implementar crossovers activos de altavoces,

    etapas de ganancia (pre-amplificadores), procesamiento dinámico, ecualizadores,

    control de servos para faders y procesamiento de efectos de sonidos, además una

    serie de aplicaciones de audio.

  • 22

    Con el fin de mantener vivas las grandes ventajas del procesamiento análogo de

    señales, se presenta el diseño e implementación de un ecualizador análogo de

    audio utilizando FPAA (Field Programmable Analog Array o Arreglo analógico

    programable de campo) con las siguientes características:

    Sistema embebido con FPAA para la implementación de filtros dinámicos,

    que permite la interconexión entre un dispositivo generador de audio y la

    etapa de amplificación.

    Interfaz gráfica de usuario (GUI) que permite modificación y almacenamiento

    de parámetros de los filtros dinámicos del sistema embebido (ecualizador)

    mediante una computadora.

    La idea de operar un ecualizador análogo de audio con filtros dinámicos incluidos

    en una FPAA a través de una computadora, conlleva a plantear la siguiente

    problemática:

    ¿De qué manera se puede diseñar e implementar un ecualizador

    análogo de audio utilizando FPAA capaz de ser controlado por software

    dinámicamente mediante una computadora y a su vez permitir la

    interconexión en un sistema de audio?

    Los ecualizadores son esenciales para el ajuste de sonido, puesto que mejoran la

    acústica del recinto, compensan la respuesta de frecuencia de los altavoces o

    eliminan la realimentación o feedback de los micrófonos, también sirven para

    mejorar la mezcla al momento de grabar un disco en un estudio e impedir que un

    instrumento opaque a otro o para mejorar su presencia, convirtiendo así a los

    ecualizadores en una de las principales herramientas para ingenieros y técnicos de

    sonido.

    Con el aumento de tecnologías para el diseño e implementación de circuitos

    análogos, surgen los arreglos analógicos programables de campo o FPAA en el

  • 23

    año 1998. Existen compañías que fabrican FPAA, entre las más destacadas se

    encuentran Anadigm, Lattice y Zetex. Anadigm es la empresa inventora, pionera y

    proveedora líder mundial de procesadores de señales analógicas dinámicamente

    programables (dpASP), creada en el año 2000 con el apoyo de Motorola. Estos

    dispositivos tienen características importantes como un amplio ancho de banda y

    reconfiguración dinámica. En el artículo (Caicedo Grueso & Velasco Medina, 2005)

    se afirma que:

    “El procesamiento de las señales análogas en el dominio del tiempo es

    altamente factible y tiene algunas ventajas importantes con respecto al

    procesamiento digital. Primero, no existe la necesidad de utilizar

    conversores análogo a digital y viceversa. Segundo, los diseños

    análogos generalmente consumen menos potencia que su contraparte

    digital, por ejemplo en comunicaciones inalámbricas el bajo consumo de

    potencia es una consideración de diseño crítica. Tercero, los diseños

    análogos ocupan menos área en el chip que los digitales.” (Caicedo

    Grueso & Velasco Medina, 2005)

    Los dpASP permiten la reconfiguración dinámica de parámetros de los filtros sin

    necesidad de modificar el hardware, únicamente modificando variables a través de

    una computadora. Estas variables o parámetros pueden ser ganancia, ancho de

    banda y/o frecuencia central de cada banda del ecualizador. En un ecualizador

    gráfico convencional, el uso de controles mecánicos (potenciómetros o faders) son

    propensos al desgaste, esto junto con el manejo del dispositivo en recintos con

    altos niveles de suciedad pueden ocasionar ruido en la señal de audio.

    Por tal motivo, una solución a la pregunta del problema es diseñar e implementar

    un ecualizador análogo de audio mediante FPAA, este dispositivo brinda una

    cantidad de funciones para procesamiento análogo de señales, entre ellas, los

    filtros pasa-banda y módulos de ganancia, principales componentes de los

    ecualizadores, llevando así a un ahorro considerable en el hardware. Se elige

  • 24

    trabajar con esta tecnología porque permite, a través de una interfaz gráfica de

    usuario o GUI (Graphical User Interface) desde una computadora, controlar

    parámetros dinámicamente de cada banda del ecualizador y almacenar en memoria

    configuraciones para su posterior uso.

    1.2. OBJETIVOS

    1.2.1. Objetivo general.

    Diseñar e implementar un ecualizador análogo de audio utilizando FPAA capaz de

    ser controlado por una interfaz de usuario (GUI) mediante una computadora y a su

    vez permitir la interconexión en un sistema de audio.

    1.2.2. Objetivos específicos.

    Realizar una revisión bibliográfica sobre el diseño de ecualizadores y las

    tecnologías FPAA y dpASP.

    Diseñar un sistema embebido del ecualizador análogo de audio utilizando

    FPAA e interfaz gráfica de usuario para su manejo.

    Implementar el ecualizador análogo de audio utilizando FPAA e interfaz

    gráfica de usuario para su manejo.

    Realizar las pruebas de desempeño pertinentes para determinar el correcto

    funcionamiento de los equipos diseñados.

    Divulgar los resultados obtenidos en el desarrollo del proyecto, a través de

    los medios pertinentes.

  • 25

    2. ECUALIZACIÓN

    “El término ecualización aparece desde los inicios de la ingeniería

    telefónica, cuando las pérdidas en señales de alta frecuencia (𝐻𝐹) a

    través de tramos largos de cableado, tenían que ser compensadas para

    ecualizar el sonido en el receptor de manera que coincidiera con el

    transmisor. Éste término ya se ha ligado a cualquier procedimiento de

    alterar o ajustar la respuesta en frecuencia en un sistema de audio.”

    (Eargle, 2006, pág. 213)

    El elemento o dispositivo que permite ajustar la respuesta en frecuencia en un

    sistema de audio es el ecualizador. Éste dispositivo consta de filtros, a los cuales

    se les puede modificar típicamente su ganancia individualmente entre -12 dB y +12

    dB, alterando así, la señal de audio recibida. Los primeros circuitos ecualizadores

    fueron concebidos, además, para compensar la pobre respuesta tonal que

    presentaban los micrófonos antiguos.

    Una de las etapas más importantes en la instalación de un sistema de audio, es el

    ajuste de su respuesta en frecuencia para acoplarse a la del recinto en la que va a

    ser instalado. A éste proceso de ajuste en frecuencias se le denomina ecualización.

    Puede obtenerse una ecualización simple con el control de graves, medios y agudos

    del sistema de sonido.

    “Los sonidos graves componen el espectro audible de bajas frecuencias,

    los medios componen el espectro de frecuencia audible media y los

    agudos componen el espectro audible de alta frecuencia” (Cárdenas,

    2011).

  • 26

    Sin embargo, es mejor utilizar varios filtros pasa-banda que controlen diferentes

    bandas de frecuencias y que en conjunto cubran todo el espectro audible (20 Hz –

    20 kHz).

    En la Figura 2.1 se muestra el aspecto de un ecualizador de 10 bandas con todos

    sus controles en 0 dB (ganancia igual a 1) y su respuesta en frecuencia.

    Figura 2.1. Ecualizador de 10 bandas y su respuesta en

    frecuencia con todos los controles en 0 dB.

    Fuente: (Miyara, 2004)

    La Figura 2.2 expone que cuando el control de 1 kHz se incrementa a +12 dB, para

    las frecuencias de 1 kHz habrá más ganancia que en el resto de frecuencias.

  • 27

    Figura 2.2. Control de banda de 1 kHz en +12 dB y respuesta

    en frecuencia correspondiente.

    Fuente: (Miyara, 2004)

    Caso contrario ocurre en la Figura 2.3, cuando se configura una banda al valor de

    −12 dB, la banda de 1 kHz resultará atenuada en 12 dB. El resto del espectro audible

    se atenuará menos.

    Figura 2.3. Control de banda de 1 kHz en -12 dB y respuesta

    en frecuencia correspondiente.

    Fuente: (Miyara, 2004)

  • 28

    2.1. EL ESPECTRO DE FRECUENCIA

    Los seres humanos son capaces de oír frecuencias aproximadamente entre 20 Hz

    y 20 kHz de forma no lineal (Izhaki, 2008), esto significa que el rango de 20-40 Hz

    no se percibe igual que el rango de 40-80 Hz. El oído es capaz de reconocer un

    cambio cada vez que una frecuencia se duplica o reduce a la mitad. Por ejemplo,

    20 Hz es una octava por debajo de 40 Hz; 40 Hz es una octava por debajo de 80

    Hz.

    El rango de frecuencias audibles cubre casi 10 octavas, la primera octava se

    encuentra entre 20 y 40 Hz y la última octava está entre 10 kHz y 20 kHz. La división

    de octavas, comúnmente se hace reduciendo a la mitad continuamente desde 16

    KHz (Izhaki, 2008).

    2.1.1. Contenido espectral.

    Una onda sinusoidal es una forma de onda simple que implica una sola frecuencia.

    Las formas de onda como una onda cuadrada o una onda diente de sierra, generan

    un conjunto de frecuencias, la frecuencia más baja se llama fundamental, todas las

    demás frecuencias se llaman armónicos. Los armónicos y fundamentales tienen una

    relación definida matemáticamente tanto en nivel como en frecuencia y utilizando la

    FFT (Transformada Rápida de Fourier - Fast Fourier Transform), se puede obtener

    el contenido espectral, como por ejemplo, el de una onda diente de sierra de 100

    Hz mostrada en la Figura 2.4. (Izhaki, 2008).

  • 29

    Figura 2.4. Contenido armónico de una onda diente de sierra de 100 Hz.

    Fuente: (Izhaki, 2008)

    “Los sintetizadores están constituidos por formas de onda como los

    senos, las ondas cuadradas y dientes de sierra. Sin embargo, los

    sonidos naturales tienen un contenido espectral mucho más complejo

    que implica mucho más que una frecuencia fundamental y sus

    armónicos. El contenido espectral de todos los instrumentos se compone

    de cuatro componentes, que combinados constituyen la mitad del timbre

    de un instrumento (la otra mitad es la envolvente dinámica).” (Izhaki,

    2008, pág. 211)

    Estos son los cuatro componentes que forman el contenido espectral de todos los

    instrumentos musicales:

    Fundamental: frecuencia más baja que define el tono de un sonido.

    Armónicos: frecuencias que son múltiplos enteros de la fundamental. Por

    ejemplo, para una fundamental de 100 Hz, los armónicos serían 200 Hz, 300

    Hz, 400 Hz, 500 Hz y así sucesivamente. La frecuencia fundamental da el

    tono y los armónicos el color.

  • 30

    Matices: frecuencias que no son necesariamente un múltiplo entero de la

    frecuencia fundamental. Por ejemplo, una frecuencia de 150 Hz sería un

    matiz de una frecuencia fundamental de 100 Hz.

    Formantes: frecuencias causadas por resonancia física que no se alteran en

    relación con el tono que se está produciendo.

    2.2. ECUALIZADORES

    Los ecualizadores son dispositivos ampliamente usados en la industria musical

    como conciertos (sonido en vivo), estudios de grabación, televisión o radio. La

    función de un ecualizador es atenuar o amplificar una determinada banda de

    frecuencia, con el fin de igualar o ecualizar la respuesta en frecuencia de la señal

    de audio de salida con la señal de entrada para lograr un equilibrio o efecto deseado

    en lo que el oído humano puede captar, como también la compensación de la

    respuesta acústica del lugar.

    El espectro audible por el ser humano, abarca aproximadamente 10 octavas y es

    en éste rango de frecuencias (20 Hz y 20 kHz) donde trabajan los ecualizadores.

    En la Tabla 2.1 se muestran las frecuencias normalizadas correspondientes a las

    tres décadas del rango audible para ecualizadores de distintas resoluciones. Se

    puede apreciar que las décadas son exactas, así como la mayoría de las octavas,

    algunas son sólo aproximadas, por esta razón Miyara (2004) dice que "Es

    costumbre diseñar los ecualizadores de bandas según la serie de frecuencias

    teóricas para cada fracción, aunque se las rotula con las designaciones

    normalizadas".

    Aunque los ecualizadores no son las únicas herramientas para alterar frecuencias,

    sí son los más comunes. En términos más simples, los ecualizadores cambian la

    tonalidad de las señales de audio. Esta simple habilidad es el inicio de aplicaciones

    trascendentales como tener un control total sobre la presentación de un instrumento,

  • 31

    dar efectos en la voz, permitir filtrar sonidos no deseados y mejoras en el sonido

    estéreo para proporcionar efectos más realistas.

    Tabla 2.1. Frecuencias estándar utilizadas en los ecualizadores de

    bandas de octava, 2/3 de octava, 1/2 octava y 1/3 de octava.

    f [Hz] 1 2/3 1/2 1/3 f [Hz] 1 2/3 1/2 1/3 f [Hz] 1 2/3 1/2 1/3

    20 * 200 * 2.000 * * *

    22,4 * 224 2.240

    25 * * 250 * * * * 2.500 * *

    28 280 2.800 *

    31,5 * * * 315 * 3.150 *

    35,5 355 * 3.550

    40 * * 400 * * 4.000 * * * *

    45 * 450 4.500

    50 * 500 * * * 5.000 *

    56 560 5.600 *

    63 * * * * 630 * * 6.300 * *

    71 710 * 7.100

    80 * 800 * 8.000 * * *

    90 * 900 9.000

    100 * * 1.000 * * * * 10.000 * *

    112 1.120 11.200 *

    125 * * * 1.250 * 12.500 *

    140 1.400 * 14.000

    160 * * 1.600 * * 16.000 * * * *

    180 * 1.800 18.000

    20.000 *

    Fuente: (Miyara, 2004)

    2.2.1. Tipos de ecualizadores.

    Los ecualizadores pueden ser gráficos o paramétricos, los cuales al ser

    combinados, resultan en 5 tipos, que son:

    Ecualizador gráfico.

    Ecualizador paramétrico.

    Ecualizador de banda ancha.

    Ecualizador paragráfico.

    Ecualizador semiparamétrico.

  • 32

    Un ecualizador gráfico tiene bandas de frecuencias centradas en una frecuencia

    determinada y únicamente es posible variar la ganancia de cada banda.

    Un ecualizador paramétrico permite dar ganancia (𝐺𝑉) o atenuar una parte del

    espectro, teniendo además control sobre la frecuencia central (𝑓𝑐) y el factor de

    calidad (𝑄). El factor de calidad es la relación que existe entre la frecuencia central

    y el ancho de banda.

    Un ecualizador de banda ancha se encuentra en casi todos los dispositivos de audio

    de uso diario como en los radios de autos, teatros en casa, reproductores portátiles

    etc. Solo se puede ajustar la ganancia de tres bandas; graves, medios y agudos.

    Un ecualizador paragráfico es una mezcla de características de un ecualizador

    paramétrico pero con una pantalla de edición. Al ajustar las ganancias y el factor

    de calidad, se pueden ver las curvas sobre las frecuencias en la pantalla.

    En un ecualizador semiparamétrico se puede ajustar la ganancia y frecuencia

    central de cada banda, pero no el factor de calidad.

    Debido a su importancia y gran aceptación, a continuación se profundiza en los

    ecualizadores gráficos y paramétricos.

    2.2.1.1. Ecualizador gráfico.

    Éste tipo de ecualizador es el más común y permite aumentar o reducir la amplitud

    de la señal de audio entre 6 dB y 15 dB sobre la misma frecuencia de cada banda

    por medio de un fader, al mismo tiempo, la posición de los faders permite la rápida

    visualización de la curva de trabajo. En la Figura 2.5 se muestra un fader, el cual se

    trata de un potenciómetro deslizable de alta precisión calibrado en decibelios.

  • 33

    Figura 2.5. Potenciómetro deslizable o fader.

    Fuente: (Sound On Sound, 2014)

    Los potenciómetros deslizables están configurados sobre frecuencias

    predeterminadas dependiendo de la cantidad de bandas del ecualizador. Se pueden

    encontrar desde 3 hasta 45 bandas o más, según se dividan las octavas del

    espectro audible. Un ecualizador gráfico contiene filtros pasa-banda que dividen el

    espectro audible en tantas partes como faders disponga el dispositivo y puede haber

    una distancia típica entre frecuencias, de una octava, dos tercios de octava, media

    octava o un tercio de octava; dependiendo del modelo, se trabaja con distancias

    más amplias o más cortas. La frecuencia central sobre la que opera cada filtro está

    siempre especificada y fija al pie de cada control.

    Los ecualizadores gráficos se encuentran en las mezclas finales para corrección en

    grabaciones, en recintos para corregir la respuesta acústica o simplemente en un

    sistema de audio básico. En la Figura 2.6 se muestra un ecualizador gráfico estéreo

    de 30 bandas de 1/3 de octava en donde se puede observar gráficamente la

    respuesta del ecualizador.

  • 34

    Figura 2.6. Ecualizador gráfico estéreo de 1/3 de octava.

    Fuente: (Espectáculos Arranz, 2014)

    2.2.1.2. Ecualizador paramétrico.

    En 1972, el ingeniero George Massenburg, presentó en la AES (Sociedad de

    Ingeniería de Audio - Audio Engineering Society) el ecualizador paramétrico, un

    circuito revolucionario que él diseñó con la ayuda de otros ingenieros. Con tipos de

    filtros primitivos como el pasa banda y rechaza banda, los ecualizadores

    paramétricos se convirtieron en parte fundamental en el mundo del audio. (Izhaki,

    2008).

    Al igual que un ecualizador gráfico, un ecualizador paramétrico permite aumentar o

    reducir la intensidad de la señal de audio entre 6 dB y 15 dB, pero sobre frecuencias

    que se pueden seleccionar, además es posible modificar el factor de calidad (𝑄)

    variando el ancho de banda (𝐵𝑊).

    Con un ecualizador paramétrico como el de la Figura 2.7, se puede controlar la

    frecuencia central, el ancho de banda y la ganancia independientemente,

    convirtiéndolos en ecualizadores versátiles y muy útiles para cualquier aplicación

    donde se requiera de ecualización.

  • 35

    Figura 2.7. Ecualizador paramétrico.

    Fuente: (Hispasonic, 2013)

    Los filtros paramétricos pueden realzar o atenuar en amplitud una señal en su banda

    de paso y la curva de respuesta se parece a la forma de una campana, como se

    puede ver en la Figura 2.8 y Figura 2.9. La frecuencia central (𝑓𝑐) puede aumentar

    o disminuir en el eje horizontal.

    Figura 2.8. Realce en un filtro paramétrico con frecuencia

    central en 400 Hz y ancho de banda de 600 Hz.

    Fuente: (Izhaki, 2008)

  • 36

    Figura 2.9. Atenuación en un filtro paramétrico con frecuencia

    central en 400 Hz y ancho de banda de 600 Hz.

    Fuente: (Izhaki, 2008)

    La ganancia determina la cantidad máxima de realce o atenuación en la frecuencia

    central. Los dos puntos de corte se hallan 3 dB por debajo y 3 dB por encima de la

    ganancia en la frecuencia central y el ancho de banda se mide entre estos dos

    puntos de corte.

    Aunque el ancho de banda en algunos ecualizadores se expresa en octavas, es

    mucho más común el uso del parámetro 𝑄 (factor de calidad). 𝑄 se puede calcular

    mediante la expresión matemática Ec. 1: (Izhaki, 2008)

    𝑄 =𝑓𝑐

    𝑓ℎ − 𝑓𝑙 Ec. 1

    Donde 𝑓𝑐 es la frecuencia central, 𝑓ℎ y 𝑓𝑙 representan las frecuencias alta y baja de

    corte, respectivamente. Cuanto mayor es el 𝑄, más estrecha es la forma de la

    campana. En términos generales los valores de 𝑄 van desde 0,1 (muy amplio) a 16

    (muy estrecha). De la Ec. 1 se define la expresión para el ancho de banda (𝐵𝑊) en

    la Ec. 2. Siendo 𝐵𝑊 = 𝑓ℎ − 𝑓𝑙, el ancho de banda en términos de 𝑄 y la frecuencia

    central 𝑓𝑐.

  • 37

    𝐵𝑊 =𝑓𝑐𝑄

    Ec. 2

    En la Figura 2.10 se muestran diferentes ajustes de 𝑄 para tres bandas con

    ganancia de +15 dB cada una. La banda más baja (a la izquierda) muestra una

    respuesta con un 𝑄 estrecho (10), la banda central un 𝑄 moderado (2,5) y la banda

    más alta (a la derecha) un 𝑄 más amplio (0,5). Los diferentes anchos de banda se

    pueden visualizar observando la línea de cuadrícula de +12 dB entre los puntos de

    corte.

    Figura 2.10. Ecualizador paramétrico de cuatro bandas con tres bandas activas

    y una inactiva.

    Fuente: (Izhaki, 2008)

  • 38

  • 39

    3. ARREGLO ANÁLOGO PROGRAMABLE DE CAMPO – FPAA

    3.1. ARQUITECTURA DE UNA FPAA

    Se denominan FPAA (Field Programmable Analog Array) a los circuitos análogos

    programables de campo, donde su configuración se establece para implementar

    diversidad de funciones análogas; consta de un arreglo de bloques análogos

    configurables o CAB (Configurable Analog Block), una red de interconexión

    programable y un registro para acumular los bits de la configuración del FPAA como

    se muestra en la Figura 3.1.

    Las características asignadas dependen del fabricante del FPAA, la red de

    interconexión suministra la ruta de enlace entre los bloques de entrada/salida (I/O)

    o entre los bloques CAB, son los que cumplen distintas funciones de proceso en la

    ejecución de la señal análoga como la integración, diferenciación, amplificación,

    sustracción, multiplicación, entre otras. El registro con las cadenas de bits guarda la

    información para configurar los CAB.

    Figura 3.1. Diagrama genérico del FPAA.

    Fuente: (Caicedo Grueso & Velasco Medina, 2005)

  • 40

    3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS FPAA

    Las FPAA se caracterizan por manejar dos grandes categorías, las FPAA de tiempo

    discreto y las FPAA de tiempo continuo. Según (Aquino, 2015) las de tiempo

    discreto utilizan procesos de capacidades conmutadas o corrientes conmutadas y

    su objetivo es lograr una resistencia variable a diferentes frecuencias para la

    conmutación del interruptor. Aunque sus restricciones están en el ancho de banda

    y la susceptibilidad del ruido en la naturaleza conmutada de las señales. Mientras

    las de tiempo continuo se constituyen en el uso de los amplificadores operacionales

    y capacitores programables, enlazado mediante un arreglo basado en

    transconductores. Se caracterizan por tener un buen ancho de banda, mucho mejor

    a las de tiempo discreto pero en el momento de programar una aplicación de

    grandes márgenes dinámicas es mucho más complicado.

    3.3. EVOLUCIÓN DE LAS FPAA

    Con la existencia y evolución de los PLD (Dispositivo lógico programable -

    Programmable Logic Device), surge la necesidad de desarrollar circuitos integrados

    que permitan programar e implementar circuitos de señal mixta en un solo chip

    como el de la Figura 3.2, es por ello que desde la década del ochenta hasta el

    presente, varias compañías y grupos de investigación (su mayoría pertenecientes a

    universidades) han desarrollado y anunciado sus productos, tal como se muestra

    en la Tabla 3.1.

  • 41

    Figura 3.2. dpASP de Anadigm.

    Fuente: (AN221E04 FPAA Anadigm, 2000)

    Tabla 3.1. Evolución de las FPAA.

    Año Compañía y grupos de investigación

    1988 Silvilotti (Caltech)

    1990 Lee y Gulak (University of Toronto)

    1990 Kawasaki Steel

    1990 Pilkington Microelectronics

    1991 Lee y Gulak (University of Toronto)

    1994 IMP, Inc.

    1994 Pierzchala & Perkowski (Portland State University)

    1994 Chang et al (University of Nottingham)

    1996 Embabi et al (Texas A&M University)

    1996 Zetex Semiconductors Ltd.

    1997 Guadet & Gulak (University of Toronto)

    1997 Futura et al (Spain)

    1997 Motorola

    1998 Motorola e IMP, retiradas del mercado

    1999 IspPAC de Lattice

    1999 SIDSA FIPSOC (anuncio el nuevo chip)

    2000 Anadigm

    Fuente: (Caicedo Grueso & Velasco Medina, 2005)

  • 42

    Del año 2000 hasta la fecha no se ha impuesto otra corporación o grupo fabricante

    de FPAA y dpASP, dejando a Anadigm como compañía líder y pionera, lo más

    reciente fue en el año 2015 donde fueron lanzados al mercado dos kit de desarrollo,

    el primer kit llamado DUALAPEX 3.3 V compuesto por dos AN231E04 (número de

    pieza AN231K04 - DUAL2) y el segundo kit llamado QUADAPEX 3.3 V conformado

    por cuatro AN231E04 (número de pieza AN231K04 - QUAD2).

    3.4. TERMINOLOGÍA FPAA

    Por una gran cantidad de fabricantes de FPAA, se está usando una nueva

    terminología, que es la siguiente:

    Field Programmable Analog Array (FPAA): circuito integrado, el cual puede

    ser programado para implementar circuitos análogos, usando bloques

    análogos flexibles e interconexiones.

    Field Programmable Mixed Analog-Digital (FPMA): circuito integrado, el cual

    contiene un FPAA y un FPGA, es tan flexible como los bloques configurables

    y se puede programar para implementar circuitos de señal mixta.

    Electrically Programmable Analog Circuit (EPAC): circuito FPAA versión de

    IMP Inc; EPAC es una marca registrada del fabricante IMP Inc.

    Field Programmable Analog Device (FPAD): nombre que utiliza el fabricante

    Zetex para un FPAA.

    Totally Reconfigurable Analog Circuit (TRAC): nombre para los circuitos

    FPAD fabricados por Zetex.

    Reseau Analogique Programmable (RAP): nombre en francés para un FPAA.

    Configurable Analog Block (CAB): celda analógica básica y programable en

    un FPAA.

    Field Programmable System-On-a-Chip (FIPSOC): integra un FPMA y un

    microcontrolador, este chip es comercializado por la compañía SIDSA.

  • 43

    3.5. FPAA COMERCIALES

    Existen tres compañías fabricantes que producen circuitos de FPAA y se muestran

    en la Tabla 3.2.

    Tabla 3.2. FPAA comerciales.

    Fabricante Modelo Tecnología Ancho de banda

    Lattice

    IspPAC10

    UltraMOS tiempo continuo

    550 kHz (G=1) 330 kHz (G=100)

    IspPAC20

    IspPAC30 1.5 MHz

    IspPAC80 500 kHz

    IspPAC81 75 kHz

    IspPAC POWR1208

    -

    Zetex

    TRAC20 Bipolar tiempo continuo

    4 MHz

    TRAC20LH 12 MHz

    Anadigm

    AN10E40

    Switched capacitor

    5 MHz

    AN120E04

    2 MHz AN221E04

    AN231E04

    Fuente: (Caicedo Grueso & Velasco Medina, 2005)

    3.6. TECNOLOGÍA DE CAPACITORES CONMUTADOS

    Esta técnica de capacidad conmutada surge como respuesta a la alta demanda de

    aplicaciones modernas de circuitos electrónicos que constantemente buscan

    nuevas metodologías de elaboración y diseño que permitan reducir costos y el

  • 44

    tamaño de los circuitos para perfeccionar el desempeño de dichas aplicaciones, lo

    que abre una gran puerta a modernos métodos de diseño de circuitos con mayor

    calidad que los circuitos tradicionales.

    En la década de los años 80 se dio origen a los circuitos SC (Capacitor conmutado

    - Switched Capacitor), que responde a la necesidad de reemplazar las inmensas

    resistencias de ese tiempo, lo que generaba dificultad para acomodarlas dentro de

    los integrados que cada día minimizaban su tamaño y peso. Es así, como se fueron

    estableciendo filtros con unas configuraciones que muestran la elección de ser

    programables y sintonizables.

    Los capacitores conmutados es una técnica que consiste en obtener la resistencia

    equivalente a partir de la conmutación de las entradas de un capacitor. Estas

    resistencias pueden ser de polaridad positiva como polaridad negativa. En la Figura

    3.3 se muestra cómo se configura un capacitor conmutado para obtener una

    resistencia equivalente.

    Figura 3.3. Capacitor conmutado como sustitución de

    resistencia.

    Fuente:(Anadigm, 2011)

  • 45

    La corriente del circuito anterior se expresa de la siguiente manera:

    𝐼𝐴𝑉𝐺 =∆𝑄

    ∆𝑡=

    𝐶 ∗ 𝑉

    𝑇 Ec. 3

    Donde 𝐶 es la capacitancia y 𝑇 es el tiempo de conmutación.

    Por ley de Ohm se calcula la resistencia equivalente, reemplazando la corriente de

    la Ec. 3, en la siguiente ecuación:

    𝑅 =𝑉

    𝐼=

    𝑉 ∗ 𝑇

    𝐶 ∗ 𝑉=

    𝑇

    𝐶=

    1

    𝑓𝑐 ∗ 𝐶 Ec. 4

    Demostrando en la Ec. 4, que la resistencia del circuito es dependiente solo de la

    capacitancia y de la frecuencia de conmutación (𝑓𝑐). Luego, al trabajar con

    relaciones de resistencias, solo dependerá de los valores de los capacitores.

    𝑅1𝑅2

    =𝐶2 ∗ 𝑇

    𝑇 ∗ 𝐶1=

    𝐶2𝐶1

    Ec. 5

    Esta técnica tiene una ventaja importante que es el cambio de fase y de tener la

    posibilidad de emplear una resistencia negativa.

    Figura 3.4. Resistencia negativa.

    Fuente:(Anadigm, 2011)

  • 46

    En el gráfico derecho de la Figura 3.5 la corriente instantánea 𝜙2 fluye en dirección

    contraria de la polarización recibida por el capacitor en el momento 𝜙1, es decir, la

    resistencia equivalente asume un signo negativo.

    Para las señales de entrada y salida expresadas en la se almacenan solo durante

    la conmutación 𝜙1 a 𝜙2. Esto se da en un sistema de muestreo analógico para la

    técnica de capacitores conmutados.

    Figura 3.5. Sistema de muestreo analógico.

    Fuente: (Anadigm, 2011)

    En la Figura 3.6 se observa cómo se crea la conversión de una señal continua en

    una señal discreta, que igualmente se trata de una señal analógica, ya que se puede

    tener cualquier cantidad de tensión.

    Figura 3.6. Gráfico de muestreo analógico.

    Fuente:(Anadigm, 2011)

  • 47

    Esta técnica se usa en la fabricación de filtros pasivos y configuraciones con

    resistencias y capacitores como se observa en la Figura 3.7, donde 𝑓0 es la

    frecuencia central del filtro y 𝑓𝑐 es la frecuencia de conmutación.

    Figura 3.7. Implementación de un filtro usando capacitores

    conmutados.

    Fuente: (Anadigm, 2011)

    En la Figura 3.8 muestra una forma distinta de uso de los capacitores conmutados

    junto con un amplificador operacional.

    Figura 3.8. Amplificador integrador.

    Fuente: (Anadigm, 2011)

    Para el manejo de filtros construidos con amplificadores operacionales, variando la

    frecuencia de reloj se obtiene un cambio en la frecuencia de corte, se consigue un

  • 48

    mayor rendimiento en relación con el voltaje offset, el ancho de banda y respuesta

    rápida.

    3.7. FPAA DE ANADIGM

    La compañía de Anadigm tiene dos grandes grupos de FPAA, que se fraccionan en

    cuanto a su tipo de reconfiguración. El primer grupo asume una reconfiguración

    estática, porque necesita un reinicio antes de asignar el flujo de bits (bitstream) de

    configuración. El otro grupo de FPAA posee una reconfiguración dinámica, la cual

    tiene como característica de producir cambios en tiempo real, lo que admite al

    módulo ser reestructurado por el diseñador sin necesidad de reiniciar el sistema

    para volver a grabar los cambios hechos.

    Actualmente, Anadigm ha desarrollado tres generaciones de módulos, pero la

    generación inicial ya no la comercializa la compañía. Su principal diferencia es el

    tipo de arquitectura.

    Usando la tecnología CMOS, todas las generaciones fabricadas por Anadigm

    funcionan con el método de capacitor conmutado (SC) para el análisis de

    resistencias en el sistema de muestreo. Esta técnica hace que el circuito sea menos

    sensible a los cambios en las técnicas, y a las corrientes parásitas, incrementando

    la utilidad de la programación del módulo. El inconveniente de esta práctica se debe

    a las restricciones en el nivel de frecuencia de trabajo del equipo, ya que cuando se

    usa el proceso de muestreo, la señal analógica de entrada tiene que cumplir con el

    teorema de muestreo de Nyquist, donde expresa que la frecuencia máxima de la

    señal a muestrear debe ser menor a la mitad de la frecuencia de conmutación del

    módulo.

  • 49

    3.8. PRIMERA GENERACIÓN

    Como se menciona anteriormente, esta generación de FPAA de referencia

    AN10E40 es la que actualmente la compañía de Anadigm no comercializa, aunque

    se encuentra información sobre este dispositivo en la web. Su arquitectura se

    muestra en la Figura 3.9.

    Figura 3.9. Arquitectura interna de una FPAA AN10E40

    Fuente: (Anadigm, 2001)

    Este módulo se constituye por una matriz de 4x5 bloques CAB, que a la vez se

    rodea por una red de interconexiones programables globales y locales, cada CAB

    se puede enlazar con cualquier otro y en cualquier celda de la matriz I/O. En la

    configuración del circuito integrado cuando se halla en transcurso, la lógica de

    configuración y el registro de cambios trabajan juntas. En los tres lados de la matriz

    de los CAB se encuentran las celdas programables I/O, alcanzando un total de 13

    interfaces. Mientras que una memoria SRAM va almacenando los ajustes que se

    van ejecutando (Anadigm, 2001).

  • 50

    Figura 3.10. Arquitectura interior de un CAB.

    Fuente: (Anadigm, 2001)

    En la Figura 3.10 se observa la estructura de cada CAB. Como dice (Anadigm,

    2001) el bloque SRAM que controla las conexiones de enrutamiento y el

    comportamiento del CAB, es cargado durante el tiempo de configuración. La

    configuración típica se genera durante el encendido como un proceso automático

    pero también se puede reiniciar en cualquier momento. La configuración de los

    bancos de capacitores programables, la realimentación del amplificador

    operacional y la conmutación local, proporcionan todos los recursos requeridos

    para realizar una cantidad de circuitos de procesamiento analógicos.

    3.9. SEGUNDA GENERACIÓN

    Llamada también AnadigmVortex conformada por cuatro dispositivos: AN120E04,

    AN121E04, AN220E04 y AN221E04. Este último integrado, mostrado en la Figura

    3.11, está formado por 4 CAB en una matriz 2x2, 4 interfaces de I/O

    (Entrada/Salida) configurables y una con multiplexación de 4:1, 2 interfaces de

    salida dedicada, 1 LUT (Look Up Table), 1 convertidor AD (Análogo-Digital) tipo

    SAR (Registro de Aproximación Sucesiva) en cada CAB, 1 bloque generador de

  • 51

    tensión de referencia, 1 bloque de reloj del sistema y 1 bloque de interfaz de

    configuración (Anadigm, 2003b).

    Figura 3.11. Arquitectura interna de una FPAA AN221E04.

    Fuente: (Anadigm, 2003a)

    3.9.1. Celdas de entrada/salida configurables.

    Este módulo maneja cuatro celdas de I/O programables, en la que cada una abarca

    un conjunto de particularidades que admiten una superior fidelidad en concordancia

    con el ambiente exterior, sin que necesite mecanismos extras. Para una mayor

    fidelidad, el completo funcionamiento y enrutamiento de la señal en el del módulo

    está totalmente constituido en una señal diferencial (Anadigm, 2003b), como se

    muestra en la Figura 3.12.

  • 52

    Si el módulo divisa una señal de entrada diferencial, un interruptor hará conexión al

    extremo negativo a la tensión de referencia VMR (Voltaje de referencia principal -

    Voltage Main Reference).

    Figura 3.12. Esquema de celda entrada/salida configurables.

    Fuente: (Anadigm, 2003b)

    La celda proporciona algunas características adicionales cuando se programa como

    entrada:

    Filtro anti-aliasing de segundo orden: para garantizar que no se presente el

    efecto aliasing es necesario instalar un filtro pasa baja como lo hacen los

    sistemas de muestreo. El filtro se pone en modo de derivación o configurado

    mediante su frecuencia de corte. Anadigm sugiere que la relación entre la

    frecuencia de corte y la frecuencia máxima de la señal sea al menos de 30.

    Otra sugerencia es usarlos solo para señales con una frecuencia que llegue

    hasta a los 15 kHz.

    Amplificador con ganancia configurable y estabilizador de modelo chopper

    opcional: esta cualidad comprime la tensión offset que entra, que

    regularmente se relacionan con amplificadores operacionales y logra ser de

    eficacia importancia para aplicaciones donde la señal de entrada tiene una

    amplitud reducida y se necesita de una ganancia alta. La ganancia del

  • 53

    amplificador logra ser configurada como 2𝑛, donde n es un entero que varía

    entre 4 a 7.

    Según (Anadigm, 2003b), al no utilizar ninguna de estas cualidades o al estar la

    celda programada como salida, en conexión directa debe haber precaución para no

    sobrecargar el módulo, los amplificadores operacionales de los CAB no están

    compuestos para operar cargas exteriores que tengan baja impedancia o muy alta

    capacitancia, lo que logran desequilibrar el proceso. Por lo que se sugiere usar una

    resistencia mínima de 100 kΩ de carga externa y una capacitancia máxima de 100

    pF. Anadigm no propone el uso de celda de entrada en manera directa, al menos

    que use un mecanismo de búfer de ganancia.

    3.9.2. Celda de entrada/salida multiplexada.

    Ofrece un multiplexor bidireccional en una de las cuatro celdas de I/O, que admite

    la relación física de cuatro señales diferenciales de entrada o salida, pero esta se

    procesará en secuencia, es decir, una a la vez por la FPAA como se observa en la

    Figura 3.13. Equivalentemente si en una celda de I/O, no se manifiesta un arranque

    de entrada diferencial, el interruptor acopla la entrada negativa del par diferencial a

    la tensión de referencia VMR (Anadigm, 2003b).

    Figura 3.13. Esquema de entrada/salida multiplexada.

    Fuente: (Anadigm, 2003b)

  • 54

    3.9.3. Celdas de salida.

    Están llenas de características para asegurar que el diseño de su sistema saque el

    mayor provecho de fidelidad y versatilidad que ofrece el dispositivo. Consiguen

    suministrar datos digitales o señales diferenciales analógicas de tensión (Anadigm,

    2003b), como se ilustra en la Figura 3.14. Además presenta ciertas características

    añadidas como las celdas I/O:

    Filtro anti-aliasing: es similar al de celdas I/O y trabaja como un filtro de

    restauración de segundo orden.

    Filtro programable continuado por un convertidor de señal diferencial simple

    (DIFF2SINGLE): el diseñador del sistema puede optar por utilizar las

    tensiones VOUT + y VOUT – como un par de señal diferencial o escoger solo

    uno de ellos para lograr una única señal de salida, en este proceso la señal

    se hace referencia a la VMR y adquieren la mitad de la amplitud de la señal

    diferencial.

    Figura 3.14. Esquema de una celda de salida dedicada.

    Fuente:(Anadigm, 2003b)

  • 55

    3.9.4. Bloque analógico configurable (CAB).

    Dentro de la FPAA hay 4 bloques analógicos configurables, cada CAB se conforma

    por tres componentes activos, dos amplificadores diferenciales de 50 MHz y un

    comparador, como se observa en la Figura 3.15. Además, ocho bancos de

    capacitores configurables, un registro de aproximación sucesiva (SAR), que cuando

    esté habilitado, emplea el comparador contenido dentro del CAB para efectuar un

    convertidor AD de 8 bits, una memoria de programación tipo SRAM y una unidad

    generadora de señales de reloj no sobrepuestos, que se necesita para que el

    circuito actúe moderadamente.

    Figura 3.15. Arquitectura de un CAB de segunda

    generación.

    Fuente: (Anadigm, 2003b)

    El CAB posee ocho bancos de capacitores configurables, donde cada uno es

    realmente un gran banco de reducida dimensión y mismo tamaño que toman valores

    entre 0 y 255 unidades de capacitancia.

  • 56

    Cada CAB tiene llaves analógicas, las estáticas establecen los vínculos generales

    de la misma, los valores de los capacitores y cual entrada se habilita, mientras que

    las dinámicas logran conmutar de acuerdo al control de una señal de entrada

    analógica, la etapa del reloj elegido y la lógica SAR. Cualquiera de estos dos tipos

    de llaves está intervenida por la configuración SRAM. Al reiniciar el sistema, la

    memoria SRAM se estaciona en un estado seguro y distinguido. La lógica de

    configuración transporta los datos externos a la memoria SRAM común (Shadow

    SRAM), y posteriormente lo traslada a la memoria de configuración SRAM

    (Configuration SRAM) (Anadigm, 2003b).

    3.9.5. Tabla de búsqueda (LUT).

    Según (Anadigm, 2003b), el módulo solo contiene una tabla de búsqueda de 256

    bytes, su dirección de entrada de 8 bits consigue originarse de cualquier salida del

    SAR- ADC de 8 bits o de un contador LUT especial de 8 bits. El contador del LUT

    hace la cuenta incrementalmente y retorna a cero cada vez que se cumpla un valor

    programado. Cada valor distinto para la LUT es una dirección, los datos leídos en

    esta dirección se escriben en uno o dos destinos dentro de la shadow SRAM. El

    reloj del contador LUT es alimentado por uno de los cuatro relojes internos

    análogos.

    El posterior traspaso de la memoria compartida (Shadow SRAM) a la memoria de

    configuración (Configuration SRAM) se logra mediante cuatro formas: cuando el

    último byte de datos de configuración es cargado, si se detecta un cruce por cero,

    si se encontró un punto de disparo del comparador o por un nivel alto de detección

    en el pin externo EXECUTE. Con un reloj habitual del contador LUT, una

    composición LUT/CAB se obtiene un generador de onda arbitraria o

    transitoriamente armonizar una señal.

  • 57

    3.9.6. Registro de aproximación sucesiva (SAR).

    Para (Anadigm, 2003b), el SAR logra construir un conversor análogo-digital

    mediante aproximaciones sucesivas, requiere dos relojes con una proporción de 16

    a 1. El reloj A que es el más lento establece la velocidad a la que se originan las

    conversiones sucesivas y su valor no puede sobrepasar los 250 kHz, mientras que

    el reloj B que es el más veloz se usa para hacer la conversión. La señal resultante

    del SAR se constituye como un bit de signo y siete bits de magnitud. Existen dos

    opciones para administrar el SAR-ADC: la primera, es una puerta de dirección de la

    LUT y la segunda es restituida a su propio CAB. El de uso más general es el primero,

    luego de la conversión, el resultante de 8 bits es examinado por la LUT como una

    dirección nueva. Un circuito de configuración guarda la dirección registrada por la

    LUT en uno o dos cargos de la memoria compartida (Shadow SRAM).

    3.9.7. Voltaje de referencia.

    El proceso de señales analógicas ejecutado dentro del módulo posee como

    referencia de tensión VMR (Voltage Main Reference), cuyo valor nominal es de 2.0

    V. El VMR procede de un origen de referencia de alta precisión. También, dentro de

    esta igualmente se deriva las tensiones de referencia VREF+ y VREF- (Anadigm,

    2003b), como se muestra en la Figura 3.16.

    Figura 3.16. Esquema del circuito que genera la tensión de referencia.

    Fuente:(Anadigm, 2003b)

  • 58

    Para un mayor y óptimo beneficio es necesario y se recomienda que los capacitores

    de filtrado externo que están conectados a los pines VREFPC, VMRC y VREFMC

    sean de un valor que oscile entre los 75 nF y 100 nF, además estos mismos deben

    ser de una baja inductancia como los de tantalio.

    3.9.8. Reloj del sistema.

    Se encarga de la lógica de configuración, constantemente está alimentado por el

    pin DCLK, posee un reloj externo hasta de 40 MHz u otra opción es conectar un

    cristal resonante, que no necesita de programación. La siguiente Figura 3.17 aporta

    un enfoque general de las particularidades y dominios del reloj del sistema.

    Figura 3.17. Diagrama del circuito generador de reloj.

    Fuente: (Anadigm, 2003b)

    Los dominios se registran por un reloj maestro único, el cual puede ser ACLK o

    DCLK. Configurar este módulo establece que entrada del reloj será el maestro, que

    a la vez el reloj primordial se fracciona en cinco dominios. El primero es el único que

    se alimenta de los amplificadores chopper que están en las celdas de

    entrada/salida. En cambio, los otros cuatro relojes son estimulados por un prescaler

    proyectado por el usuario que se alimenta de cuatro divisores programables

    (Anadigm, 2003b).

  • 59

    Estos dominios pueden ser usados para impulsar tanto la lógica SAR como la lógica

    de circuitos de conmutación de capacitores de los CAB. Se garantiza que los relojes

    originados de la señal del reloj principal se sincronicen en los finales del flanco de

    subida.

    3.9.9. Sistema de arranque desde un procesador principal.

    Para las aplicaciones que únicamente usan un microprocesador se dispone para

    que realice cálculos de valores nuevos del circuito, ensamblar los nuevos valores

    en el bloque de configuración de datos y transferir ese bloque de datos a la FPAA.

    La interfaz de configuración del dispositivo es flexible y está diseñada para que

    acepte cualquier memoria serial o cualquiera de las tres interfaces principales del

    microprocesador: interfaz serial síncrona (SSI), interfaz serial periférica (SPI) o una

    interfaz de bus de periféricos externos convencional. (Anadigm, 2003b)

    3.9.9.1. Conexión de interfaz serial síncrona (SPI y SSI).

    “Estas dos interfaces SPI y SSI son las mismas. Hay una señal que

    indica los datos que vienen, una línea de datos serial y un reloj de datos

    serial. Solamente existe una diferencia entre la interfaz SSI y SPI son los

    nombres y la frecuencia en que el host puede transportarlos. Aunque,

    funcionalmente estas dos interfaz son las mismas.”(Anadigm, 2003b).

    En la siguiente Figura 3.18 se observa el chip conectado con el microprocesador

    mediante SPI.

  • 60

    Figura 3.18. FPAA conectada con el microprocesador

    mediante SPI.

    Fuente:(Anadigm, 2003b)

    Los microprocesadores con conexión SPI son más comunes que los de conexión

    SSI. La única desventaja que tiene el puerto SPI es que se considera más lento que

    el SSI y rara vez son compatibles con la capacidad de transferencia de DMA

    (Acceso Directo a Memoria - Direct Memory Access). Por otra parte, la velocidad de

    los puertos SSI a menudo es similar a la velocidad del bus del microprocesador y

    algunas veces se apoya de los canales de DMA. (Anadigm, 2003b). A continuación

    en la Figura 3.19 se observa la FPAA conectada con el microprocesador mediante

    SSI.

  • 61

    Figura 3.19. FPAA conectada con el

    microprocesador mediante SSI.

    Fuente: (Anadigm, 2003b)

    Según (Anadigm, 2003b), en los escenarios de conexión vistos anteriormente, la

    línea ACTIVE del dispositivo es una realimentación para el host mediante el pin de

    propósito general entrada/salida (GPIO), para indicar que se realizó correctamente

    la configuración.

    3.9.10. Conexión típica de bus del microprocesador.

    La configuración de interfaz es síncrona, pero no hay requerimiento alguno para

    que el reloj de configuración sea interrumpido. Por lo que es posible definir un reloj

    de interfaz de configuración usando la señal típica de escritura estroboscópica de

    buses de datos externos, generalmente hace parte de los microprocesadores

    (Anadigm, 2003b). A continuación se ilustra en la Figura 3.20 la conexión típica de

    bus del microprocesador.

  • 62

    Figura 3.20. Conexión típica de bus externo del

    microprocesador.

    Fuente: (Anadigm, 2003b)

    Hay varias opciones utilizables para seleccionar el CS2b. En el ejemplo de la Figura

    3.20, cierto nivel de decodificación de direcciones se ejecuta con un tercer

    dispositivo, usualmente una PAL (Matriz Lógica Programable). Otra opción es usar

    una sola línea de dirección de alto orden. Aunque no es un uso eficaz del espacio

    de direcciones de la memoria externa del procesador, puede ser apto para su

    diseño exclusivo. Del mismo modo que las conexiones SPI y SSI, ACTIVATE o

    ERRb pueden ser controladas para corroborar la trasmisión de datos de

    configuración. (Anadigm, 2003b).

    3.10. TERCERA GENERACIÓN

    Esta familia es conocida como AnadigmApex de dpASP (Procesador de Señal

    Análoga Dinámicamente Programable - Dynamically programable Analog Signal

    Processor) e incluye las referencias AN131E04 y AN231E04 con voltaje de

    alimentación 3,3 V, pero solo se hará énfasis sobre la FPAA AN231E04 como se

    muestra en la Figura 3.21. Este chip procesa señales analógicas en sus células I/O

    (Input/Output), y los bloques analógicos configurables (CAB). Este dispositivo se

    construye de una combinación convencional y de circuitos de capacitores

  • 63

    conmutados que se programan fuera del chip desde una memoria no volátil o desde

    un procesador principal (Anadigm, 2006).

    El funcionamiento dpASP logra ser modificado parcial o totalmente durante la

    operación. La reconfiguración dinámica le permite al procesador principal enviar

    nuevos datos de configuración al dpASP mientras que la configuración pasada ya

    está en marcha. Una vez que la nueva carga de datos está completa, la transmisión

    a la nueva configuración de proceso de señal analógica ocurre en un solo ciclo de

    reloj.

    Figura 3.21. Arquitectura interna de una FPAA AN231E04.

    Fuente: (Anadigm, 2006)

  • 64

    Según (Anadigm, 2006) la AN231E04 dpASP cuenta con 4 bloques analógicos

    configurables (CAB) en su núcleo. La LUT (Look Up Table) que tiene acceso en los

    CAB, ofrece un método para ajustar cualquier elemento programable dentro del

    dispositivo en respuesta a una señal o a una base de tiempo. La LUT se usa

    igualmente para funciones de transferencia arbitrarias de entrada a salida, generar

    señales arbitrarias y construir filtros dependientes de voltaje. Un generador de

    referencia de voltaje suministra voltajes de referencia a cada uno de los CAB y tiene

    pines externos para la conexión de capacitores de filtrado.

    Las señales analógicas están enrutadas dentro y fuera del núcleo dpASP a través

    de las celdas disponibles I/O: dos de Tipo 1, dos de Tipo 1a, dos de Tipo 2 y una

    de Tipo 2a. Las celdas Tipo 1 y Tipo 1a contienen circuitería pasiva como activa

    que permite la entrada y salida directa de la señal, la construcción de los filtros

    activos, circuitos de muestreo y retención o también conocidos como sample and

    hold, entradas y salidas digitales. Mientras las celdas Tipo 2 y Tipo 2a son más

    simples y pueden realizar la entrada y salida directa de la señal, salida de voltaje

    de referencia, y entrada y salida digital. Cualquiera de las celdas I/O Tipo 1a y Tipo

    2a puede tener acceso a un recurso de amplificador chopper especializado que

    ofrece la amplificación precisa de muy bajas señales de entrada de energía

    (Anadigm, 2006).

    3.10.1. CAB.

    Según (Anadigm, 2006) la mayor parte de procesamiento de señal analógica se

    produce en el Bloque Analógico Configurable (CAB). Cada uno de estos abarca dos

    amplificadores operacionales, un comparador, bancos de condensadores

    programables, una colección de recursos de enrutamiento y relojes configurables.

    Con el procesamiento de señal análoga de condensador conmutado, el valor

    absoluto de los elementos integrados en el chip no es significativo, pero la relación

    de los condensadores programables empleados y las frecuencias de reloj es lo que

  • 65

    establece la respuesta del circuito; ambos están bien controlados. Con el fin de

    mejorar aún más la fidelidad de la señal, todo el procesamiento de señal en el

    interior de los CAB es completamente diferencial.

    3.10.2. Utilizando un dpASP (Procesador de Señal Análoga Dinámicamente

    Programable).

    El diseño de circuitos para dpASP se obtiene empleando el software

    AnadigmDesigner2 (AD2). Este ofrece un diseño de circuito gráfico en la que los

    bloques de construcción elementales de proceso de señal analógica se dejan ubicar

    dentro del mismo para conectarlos entre sí. Los bloques de construcción contienen:

    ganancias, filtros, sumador, rectificación y otros comportamientos especializados.

    Para los parámetros específicos de los bloques usados (por ejemplo en el filtro está

    la ganancia, frecuencia de corte, etc.) son determinados por el usuario.

    AnadigmDesigner2 genera un archivo de datos de configuración. Este archivo se

    puede utilizar para programar una SPI PROM para la operación estática o

    compilando el programa de origen en un microprocesador principal para la

    operación dinámica (Anadigm, 2006).

    AnadigmDesigner2 también genera una fuente de código C para el microprocesador

    principal que permite la generación de nuevos datos de configuración dpASP y la

    posterior reconfiguración dinámica (Anadigm, 2006).

    El comportamiento de proceso de señales dpASP pueden ser ajustados mientras el

    sistema se mantiene continuamente ejecutándose. El funcionamiento de la

    circuitería analógica está controlada por el contenido de la memoria de

    configuración de la dpASP. Esta memoria debe ser programada después del

    encendido. La interfaz de configuración dpASP provee un puerto de datos para este

    propósito. La interfaz de configuración permanece como un esclavo de puerto de

    datos en serie a un microprocesador que es compatible con la señal SPI. De lo

  • 66

    contrario se puede configurar para leer datos desde una SPI PROM después del

    encendido o del reinicio.

    3.10.3. Conexiones típicas de interfaz de configuración.

    El comportamiento de los circuitos de procesamiento de señales analógicas dentro

    del dispositivo AN231E04 esta ordenada por el contenido de la memoria volátil de

    configuración. En el encendido y reinicio, el dpASP borra su memoria, colocando al

    dispositivo en una condición favorable. Una vez que la secuencia de encendido y

    reinicio se complete, el dispositivo está listo para recibir datos de configuración. La

    primera trama de datos de configuración cargado en el dispositivo posterior a un

    reinicio se llama configuración primaria. Este tipo de FPAA puede ser reconfigurado

    usando el formato de actualización.

    La interfaz de configuración se presenta tanto maestro de datos en serie o como

    esclavo de datos en serie. Como maestro de datos en serie, el dpASP recupera

    automáticamente sus datos de configuración establecidos por cualquier sector SPI

    PROM. Mientras que como esclavo de datos en serie, el dpASP es compatible con

    la señal SPI desde un procesador principal y puede recibir datos de configuración

    de ese procesador (Anadigm, 2006).

    3.10.3.1. Operación dinámica.

    La representación de aplicación más poderosa es cuando el dpASP está

    configurado como esclavo de datos en serie. En esta operación el microprocesador

    principal envía datos de configuración para el dpASP utilizando la señal SPI. Esto

    admite la instauración de circuitos de procesamiento de señales analógicas que se

    pueden cambiar mientras se está ejecutando. El cambio puede ser tan sencillo como

    un mínimo ajuste de una frecuencia de corte o una ganancia, o quizás implique la

    mayor transformación de comportamiento, como desde un trasmisor a un receptor

    de configuración (Anadigm, 2006). En la Figura 3.22 se observa la conexión entre

    la FPAA y el microprocesador principal.

  • 67

    Figura 3.22. Configuración simple entre FPAA y microprocesador

    principal.

    Fuente: (Anadigm, 2006)

    Después del encendido, el dpASP se mantiene en un estado favorable, a la espera

    de una secuencia de configuración. Para configurar el dpASP, el microprocesador

    principal envía a estado bajo el CS2B y posteriormente, transfiere los datos de

    configuración determinados de su puerto de datos en serie. Normalmente, el dpASP

    permite el procesamiento de señal analógica de forma automática al terminar la

    configuración. El dispositivo es muy flexible, lo que admite la reconfiguración de

    ejecución cualquier cantidad de veces después del reinicio. La configuración de

    varias FPAA mediante un microprocesador principal es una cuestión simple de

    transporte de señales de reloj y de datos en serie a cada una de ellas. La Figura

    3.23 muestra la conexión en paralelo de señales MOSI, SCLK y las señales

    selectivas para un número arbitrario de FPAA (Anadigm, 2006).

  • 68

    Figura 3.23. Configuración múltiple FPAA con microprocesador principal.

    Fuente: (Anadigm, 2006)

    El pin LCCb del dispositivo mantiene en estado alto mientras que el pin CS1b

    mantiene en estado bajo, permitiendo las configuraciones en estado bajo hasta que

    el dispositivo complete su configuración vuelve a estado alto. Esta conexión junto

    con el comportamiento del pin CFGFLGb y el lógico direccionamiento permite que

    el microprocesador principal seleccione las salidas.

    Los nodos ACTIVATE y ERRb están juntos para facilitar la habilitación simultánea

    de los circuitos analógicos y de disposición en tal caso de errores de configuración.

    En la conexión de dos o más FPAA, es importante crear un bus para los pines

    CFGFLGb.

    3.10.3.2. Operación estática.

    La FPAA leerá automáticamente sus datos de configuración desde una SPI PROM

    posteriormente a un reinicio manual o del encendido. Al concluir el reinicio,

    CFGFLGb pasará a estado bajo, seleccionando los datos provenientes de la SPI

    PROM. El comando de lectura se emitirá desde SO (sincronizado por MEMCLK).

    Mientras que el MEMCLK continua, el SPI PROM responde con un flujo de datos en

    serie que es leída por el pin SI (Anadigm, 2006). A continuación la Figura 3.24 se

    ilustra la configuración sencilla entre FPAA y SPI PROM.

  • 69

    Figura 3.24. FPAA configurada desde un SPI PROM.

    Fuente: (Anadigm, 2006)

    En este modo más simple, la FPAA automáticamente detecta el encendido y se

    reinicia, lee los datos de configuración de SPI PROM y comienza el procesamiento

    de señales analógicas. Un reinicio posterior hará que la anterior secuencia se repita.

  • 70

  • 71

    4. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL ECUALIZADOR ANÁLOGO

    DE AUDIO

    De acuerdo a la investigación realizada previamente, se estableció diseñar e

    implementar un ecualizador paramétrico de cuatro bandas, éste tipo de

    ecualizadores permiten modificar la ganancia, frecuencia central y factor de calidad

    de cada una de sus bandas.

    El diseño hardware del ecualizador se divide en dos secciones, una sección digital

    comprendida de un módulo oscilador, un microcontrolador y un conversor USB-

    UART y una sección análoga constituida de tres FPAA y dos filtros Rauch para evitar

    el fenómeno aliasing. Por último, conociendo los voltajes de operación y consumo

    de corriente de cada dispositivo utilizado, se diseñó la fuente de voltaje regulada.

    En el diagrama de bloques del sistema mostrado en la Figura 4.1, se puede apreciar

    la interconexión de todos los elementos que conforman el ecualizador análogo de

    audio.

    Para controlar el sistema hardware desde una computadora (PC) por medio de la

    conexión USB, se diseñó una interfaz gráfi