117
Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y el empaque secundario de los productos de la marca Bonancible - ecosmética Kelly Johana Cuéllar Monroy - Jasbleidy Martínez Rodríguez Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de: Profesional en Diseño Visual Tutor (a): Paulo Parra Magister en Proyectos educativos mediados por TIC Fundación Universitaria Panamericana Facultad de Diseño Visual Profesional en Diseño Visual Bogotá, Colombia 2017

Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y el empaque secundario

de los productos de la marca Bonancible - ecosmética

Kelly Johana Cuéllar Monroy - Jasbleidy Martínez Rodríguez

Proyecto de trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:

Profesional en Diseño Visual

Tutor (a):

Paulo Parra

Magister en Proyectos educativos mediados por TIC

Fundación Universitaria Panamericana

Facultad de Diseño Visual

Profesional en Diseño Visual

Bogotá, Colombia

2017

Page 2: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

2

Resumen

El presente proyecto tiene como objetivo el desarrollo de un empaque secundario y

etiquetas para la marca Bonancible ecosmética, explorando desde el diseño visual alternativas

para una aplicación basada en el ecodiseño, manteniendo coherencia con la visión comercial y

social de la marca. Se hace una revisión juiciosa de los términos que rodean el ecodiseño,

orientado a los procesos pertinentes en la producción gráfica. La investigación es de enfoque

cualitativo, y como resultado se logra una propuesta de empaque secundario y etiquetas

fundamentados en materiales e insumos amigables con el ambiente, entendiendo que esto último

es vital para una convivencia armónica entre el planeta, las personas y los procesos industriales.

Palabras Clave: Ecodiseño, Empaque secundario, Diseño Visual, Ciclo de vida, Producción,

Tintas.

Abstract

This project has as objective the development of a secondary packaging and labels to

mark warmer ecosmetica, exploring alternatives to an application based on eco-design from the

visual design, maintaining consistency with the business vision and social brand. A judicious

review of terms surrounding the ecodesign, graphic production relevant processes-oriented is

made. The research is qualitative approach, and as a result is achieved a proposal for secondary

packaging and labels based on materials and environmentally friendly inputs, understanding that

this is vital to harmonious coexistence between the planet, persons and industrial processes.

Key words: Ecodesign, Second Packaging, Visual Design, Life cycle, Production, Inks.

Page 3: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

3 1. Introducción

La investigación sobre el ecodiseño como actividad inherente al diseño y a la ecología ha

tenido mayor importancia en los últimos años para los diseñadores; la aplicación del ecodiseño

en la producción gráfica ahora es un aspecto importante que puede disminuir el impacto

ambiental de la industria gráfica, teniendo como base las prácticas ecológicas que se pueden dar

desde los distintos procesos y etapas de desarrollo. Existe preocupación real sobre el deterioro

del medio ambiente y la contaminación a causa de los procesos industrializados que se generan

desde la industria y se propaga hasta los hábitos del consumo.

El enfoque de esta investigación se da debido a la contaminación por plásticos presente

en los ecosistemas y en los océanos del planeta, es importante razonar sobre ello y encontrar la

forma de reducir este impacto por medio de propuestas de diseño que propongan el uso de

materiales alternativos al plástico, se desarrollan prácticas efectivas en el aprovechamiento de

materiales, vida útil de los componentes y elementos empleados; esta investigación comprende el

diseño como proceso, elemento preliminar en todas las fases de una creación y producción; la

necesidad en la implementación de materiales, tintas y técnicas de impresión ecológicas y

ambientalmente amigables para atender tanto al problema para reducir la contaminación como a

la creciente preocupación por el deterioro del medio ambiente.

Por ello la información obtenida en este documento permitirá reconocer y analizar los

lineamientos y parámetros gráficos que son necesarios en la producción desde el diseño visual.

Para esta investigación se tiene la marca: Bonancible – ecosmética que se presenta al mercado

como la marca artífice de productos de cosmética natural, con valores de ética ambiental, libre de

test en animales y fórmulas biodegradables, que además de ello desea promover estrategias de

Page 4: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

4 recarga de sus producto con el fin de reducir el impacto ambiental de sus procesos, y

donde el diseño del empaque juega un papel primordial.

Este proyecto se fundamenta en el diseño de etiqueta y empaque secundario que

respondan a características ecológicas, se construye a partir de distintas fases y procedimientos

que se evidenciaron a lo largo de la investigación, por ejemplo: el análisis del ecodiseño en cada

una de las fases de preproducción, postproducción y producción, se consideran las necesidades

de Bonancible - ecosmética que es en este caso la marca eje de esta investigación; también surge

una figura aún más importante que el cliente o el usuario final, se trata del planeta, por ello es

vital e importante diseñar para el planeta bajo criterios claros y serios que respondan de la misma

forma a las necesidades de la marca.

Bonancible – ecosmética es una marca artífice de productos de cosmética natural: incluye

shampoo, gel de dicha y crema facial. La marca nace a partir de los valores y premisas basados

en la ecología: hecho a mano, ingredientes naturales, libres de experimentos en animales tanto de

las materias primas como del producto final. Bonancible tiene un fuerte compromiso con el

medio ambiente, respeto a la vida de las personas, animales y ecosistemas. Decide apoyar causas

sociales y ambientales, así como la alianza con pequeños agricultores de la región, buscando

lograr un producto de origen natural y colombiano.

Se busca además promover a una ética ambiental en los lectores de este proyecto y

futuros profesionales desde el diseño visual, artes gráficas o cada una de sus disciplinas, que les

permita considerar y autocriticar las prácticas de ecodiseño en sus proyectos y desarrollos.

Page 5: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

5 Contenido

1. Introducción ................................................................................................................ 3

2. Planteamiento de la pregunta .................................................................................... 10

2.1 Pregunta problema ............................................................................................ 12

3. Objetivo general ........................................................................................................ 12

3.1 Objetivos específicos ........................................................................................ 12

4. Justificación .............................................................................................................. 13

5. Estado del arte ........................................................................................................... 14

6. Marco Teórico ........................................................................................................... 19

6.1 Diseño Visual .................................................................................................... 19

6.1.1 Líneas del Diseño visual ............................................................................... 21

6.1.2 Diseño Editorial ............................................................................................ 21

6.1.3 Empaques o Packaging ................................................................................. 21

6.2 Ecología y Ecodiseño ........................................................................................ 23

6.3 Practicas ecológicas en las artes gráficas .......................................................... 25

6.4 Preproducción ................................................................................................... 26

6.4.1 Innovación y competitividad......................................................................... 28

6.4.2 Gestión del diseño ......................................................................................... 29

6.5 Producción ........................................................................................................ 38

6.5.1 Materiales o sustratos .................................................................................... 40

6.5.2 Tintas............................................................................................................. 48

6.5.3 Tecnologías ................................................................................................... 52

6.6 Postproducción .................................................................................................. 56

Page 6: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

6 6.6.1 Ciclo de vida de producto ............................................................................. 56

6.6.2 Reutilización y disposición final ................................................................... 58

7. Marco Metodológico ................................................................................................. 58

7.1 Métodos de Recolección de información .......................................................... 59

7.2 Entrevista .......................................................................................................... 59

7.2.1 Diseño de la entrevista .................................................................................. 60

7.3 Encuesta ............................................................................................................ 61

7.3.1 Diseño de la encuesta .................................................................................... 62

8. Resultados y análisis ................................................................................................. 64

8.1 Entrevista .......................................................................................................... 64

8.2 Encuesta ............................................................................................................ 69

9. Desarrollo de producto .............................................................................................. 84

9.1.1 Problema ....................................................................................................... 85

9.1.2 Investigación ................................................................................................. 86

9.1.3 Análisis contextual ........................................................................................ 88

9.1.4 Economía ...................................................................................................... 91

9.2 La fase conceptual-creativa-técnica: ................................................................. 91

9.2.1 Materiales ...................................................................................................... 92

9.2.2 Técnicas ........................................................................................................ 94

9.2.3 Bocetaje......................................................................................................... 94

9.2.4 Proyección................................................................................................... 107

9. Conclusiones ............................................................................................................... 111

10. Bibliografía ............................................................................................................... 114

Page 7: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

7

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1 Bambú (Imagen de uso libre)................................................................................... 46

Ilustración 2 Guadua (Imagen de uso libre). ................................................................................. 47

Ilustración 6 Boceto del diseño de la propuesta de empaque secundario en guadua para

Bonancible ............................................................................................................................ 98

Ilustración 7 Propuesta del diseño para elementos del empaque vista frontal ( tamaño1) ........... 99

Ilustración 8 Propuesta del diseño para elementos del empaque vista frontal (tamaño2) .......... 100

Ilustración 9Propuesta del diseño para elementos del empaque vista posterior( tamaño1) ........ 101

Ilustración 10Propuesta del diseño para elementos del empaque vista frontal ( tamaño2) ........ 101

Ilustración 11Elementos para la Realidad Aumentada en los iconos del empaque. ................... 102

Ilustración 12 Boceto y visualización etiqueta aplicada al empaque. ......................................... 103

Ilustración 13Diseño de etiqueta vista posterior (Creación propia) ............................................ 104

Ilustración 14Aplicación del diseño y etiqueta en el empaque secundario abierto y cerrado

(forma1) .............................................................................................................................. 107

Ilustración 15Visualización del diseño y etiqueta en el empaque secundario abierto (forma 2) 108

Ilustración 16Aplicación del diseño y etiqueta ampliada en el empaque secundario (forma 2) . 108

Page 8: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

8 Tabla de figuras

Figura 1Fases de diseño y manufactura “Diseño de una herramienta de gestión ambiental para las

micro y pequeñas empresas de la industria gráfica en Bogotá”, por Juan Camilo Pedraza,

2015. p. 53............................................................................................................................. 17

Figura 2 Mapa conceptual sobre los términos principales marco teórico. (Creación propia) ...... 19

Figura 3Etapas de producción gráfica. (Creación propia) ............................................................ 26

Figura 4Etapas de pre-producción relacionadas con ecodiseño. (Creación propia) ..................... 27

Figura 5 Fases de la gestión del diseño (Creación propia). .......................................................... 30

Figura 6 Fase analítica conceptual organizativa (Creación propia). ............................................. 31

Figura 7 Fase de conceptualización creativa (Creación propia). .................................................. 34

Figura 8 Etapas de producción relacionadas con ecodiseño (Creación propia). ........................... 39

Figura 9 Gráfico Industria editorial y de la comunicación gráfica. (PTP, 2012, pág. 16) ............ 41

Figura 10 Creación propia a partir de los datos de (Lopez, 2012, pág. 92) .................................. 44

Figura 11 Listado de Pantone que contienen metales pesados contaminantes (Green Graphic

Design, s.f.) ........................................................................................................................... 52

Figura 12 Línea base de sostenibilidad 2012 tomado de (PTP, 2012, pág. 16) ............................ 53

Figura 13Post-producción (Creación propia)................................................................................ 56

Figura 14 Ciclo de vida (ENEC, 2014, pág. 9) (extracción materia prima – reciclaje,

producción - re-manufactura, distribución y por menor - reutilizar y la revender, uso –

reutilización, final de la vida - de residuos a energía - relleno sanitario). ........................... 57

Figura 15Diseño de la encuesta aplicada parte 1 (Creación propia). ............................................ 62

Figura 16Diseño de la encuesta aplicada parte 2 (Creación propia). ............................................ 63

Figura 17 Gráfico representativo. (Creación propia) .................................................................... 70

Page 9: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

9 Figura 18 Género - Gráfico representativo. (Creación propia) ..................................................... 71

Figura 19Ocupación - Gráfico representativo. (Creación propia) ................................................ 72

Figura 20Edad - Gráfico representativo (Creación propia) .......................................................... 73

Figura 21 Uso de productos - Gráfico representativo (Creación propia) ...................................... 74

Figura 22 Uso de envase - Gráfico representativo (Creación propia) .......................................... 75

Figura 23Tipo de material - Gráfico representativo (Creación propia) ........................................ 76

Figura 24 Conjunto de gráficos preferencia de uso de envase - Gráfico representativo (Creación

propia) ................................................................................................................................... 77

Figura 25Materiales de envase - Gráfico representativo (Creación propia) ................................. 78

Figura 26Conocimiento de iconos - Gráfico representativo (Creación propia) ............................ 79

Figura 27Disposición final del envase - Gráfico representativo (Creación propia) ..................... 80

Figura 28Conocimiento general sobre los envases desechados - Gráfico representativo (Creación

propia) ................................................................................................................................... 81

Figura 29Apoyo a una causa ambiental - Gráfico representativo (Creación propia) ................... 82

Figura 30Gestión del diseño (Creación propia) ............................................................................ 84

Figura 31 Fase analítica conceptual organizativa (Creación propia) ............................................ 85

Figura 32Análisis contextual (Creación propia) ........................................................................... 88

Figura 33 Fase conceptual creativa técnica (Creación propia) ..................................................... 92

Figura 34 Logotipo, tipografía y Paleta de Color (Bonancible) ................................................... 96

Figura 35Versiones de Color y variaciones del logo (Bonancible) .............................................. 97

Page 10: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

10

2. Planteamiento del problema

El mundo contemporáneo presenta un crecimiento acelerado, por consiguiente

una tendencia cada vez más alta de consumo y una mayor demanda de uso de los recursos

naturales, lo que ha ocasionado claros problemas en el medio ambiente al hacer un uso

desmedido de recursos no renovables que generan una gran cantidad de basuras. En este

sentido la problemática de contaminación que vive el planeta, comprende una importante

cantidad de residuos plásticos en las basuras. Según Greenpeace: “8 millones de

toneladas de basura al año llegan a los mares y océanos” (2016, p. 4).

Lo anterior se puede evidenciar en términos locales, específicamente en la ciudad

de Bogotá, con el impacto de residuos plásticos en el Botadero de Doña Juana, como

afirman los estudios de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos y la

Universidad de los Andes en 2005:

Los resultados generados estimaron que para ese año llegaron 950 toneladas,

(…) el 45% correspondían a residuos plásticos con los que se fabrican

productos de corta vida útil, como las bolsas y las botellas, por lo que se

explicaría su mayor proporción encontrada. (Maldonado, 2012, p. 23)

En Bogotá no existen políticas públicas que obliguen a las empresas a generar

estrategias que ayuden a disminuir la problemática de las basuras, sin embargo, se

encuentran algunas pocas organizaciones con objetivos de cambio, que buscan estrategias

innovadoras para ayudar a reducir el impacto ambiental en la elaboración de servicios o

productos.

Para este proyecto en específico se busca e indaga acerca de los métodos que se

pueden implementar sistemáticamente en los procesos de producción, teniendo como

Page 11: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

11

base la ecología y el diseño, se da entonces el ecodiseño, concepto definido por la

Sustainable Minds de la ENEC como:

El ecodiseño incorpora sistemáticamente las decisiones ambientales en el

proceso de diseño. Tres enfoques claves de la forma, del marco y la práctica

del ecodiseño: 1. pensamiento de ciclo de vida; 2. disminuir el impacto

ambiental temprano en el proceso de diseño; 3. medio ambiente como un

requisito de diseño adicional. (ENEC, 2014, p. 5)

Teniendo en cuenta el significado de este concepto que se torna vital para este

proyecto y la marca que plantea un sistema de recarga de productos y reutilización del

envase primario, para ello requiere un diseño de etiqueta y propuesta de empaque

secundario que complemente esta función, comunique esta iniciativa y se entienda que la

marca no solamente desarrolla productos para el mercado sino también diseña para el

medio ambiente. Bonancible desconoce las prácticas que debe y no debe implementar en

términos de ecodiseño en la producción de etiquetas y empaque secundario.

En términos de producción, las artes gráficas en su mayoría no presentan métodos

para reducir el impacto ambiental y las consecuencias de los recursos empleados para el

material gráfico de publicidad de producto (tintas, suministros, tipos de papel, etc.),

basadas en el ecodiseño.

De lo anterior surgen las preguntas: ¿Cuáles son los elementos bajo el concepto

de ecodiseño que se deben incluir en el diseño del empaque secundario y etiquetas a

desarrollar? ¿De qué forma se debe proceder para la elección en términos de materiales,

tintas y métodos de impresión y de producción adecuados para generar una propuesta de

empaque secundario y etiquetado de acuerdo al ecodiseño?

Page 12: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

12

2.1 Pregunta problema

¿De qué manera desde el diseño visual es posible reforzar el concepto de

ecodiseño en la marca?

3. Objetivo general

Proponer una estrategia desde el diseño Visual para reforzar el concepto de

ecodiseño de la marca Bonancible - ecosmética.

3.1 Objetivos específicos

1. Identificar qué estrategias ecológicas desde las artes gráficas deben ser

consideradas, para el desarrollo del empaque secundario reforzando la identidad y

los valores de la marca.

2. Diseñar el empaque secundario y la etiqueta de los productos de la marca

Bonancible – ecosmética, teniendo en cuenta los procesos de ecodiseño

investigados y que refuerzan la identidad y los valores de la marca Bonancible -

ecosmética.

3. Construir un recurso visual interactivo que permita complementar la información

del producto en el empaque y la etiqueta, ampliando su sentido útil.

Page 13: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

13

4. Justificación

Atendiendo a la problemática real de contaminación por residuos plásticos que se

enfrenta la sociedad, se plantea una investigación que permita conocer los elementos

visuales clave para generar la propuesta del empaque secundario y etiqueta para los

productos, de acuerdo a los valores de la marca Bonancible y que a su vez se obtenga

resultados sobre el tipo de materiales, tintas, fórmulas y métodos de impresión adecuados

para generar un empaque integral que corresponda a los tres enfoques claves del

ecodiseño.

La marca Bonancible - ecosmética debe solucionar una gran interrogante acerca

de cómo plantear y evaluar métodos en la producción de sus productos,

específicamente de un empaque secundario contemplado en su creación para

que contribuya a promover un uso adecuado de los envases y de empaques como tal,

enmarcado en la cultura de la conservación y reutilización.

Esta investigación aporta información pertinente para el desarrollo de empaques

de este tipo, brindando información puntual y específica sobre los procesos de pre, post y

producción del mismo para el desarrollo de las propuestas de empaque secundario y

etiqueta, una vez se obtengan los resultados de la investigación y de los instrumentos de

recolección de datos, se podrá validar la veracidad para luego aplicarlo a cada uno de los

procesos.

La correcta comunicación de los elementos gráficos y el lenguaje visual son

necesarios e indispensables para la representación del concepto: ecodiseño, y de la

iniciativa del sistema de recarga con el fin de integrar así mismo al usuario en esta cultura

Page 14: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

14

de reutilización del envase primario. El planteamiento de propuestas y soluciones a la

problemática representa un significado importante para la marca, su compromiso social y

ambiental cuyo target principal es el planeta.

5. Estado del arte

Para el desarrollo de la presente investigación es necesario abordar las temáticas

que van desde el ecodiseño en su parte conceptual, hasta la producción del empaque

propuesto bajo los mismos parámetros.

La crisis ambiental por la que atraviesa todo el planeta ha hecho que la gran

mayoría de disciplinas, áreas de conocimiento y producción presten atención a los

impactos que sus procesos tienen en el medio ambiente.

Dentro del diseño ha nacido y ha tenido especial evolución el ecodiseño, eje

principal de la presente investigación, un término ahora común pero aún poco utilizado

en una época en la que se tiende hacia lo “verde” y “ecológico”, pero se necesita una

mayor comprensión de su desarrollo y sus alcances para hablar realmente de que un

diseño se enmarca dentro de los estándares del ecodiseño.

Para está investigación, es relevante tener en cuenta las definiciones relacionadas

por la ENEC (The European Network of Ecodesign Centres/ Red Europea de Centros de

Ecodiseño), y las prácticas que sugieren para lograr un diseño ecológico, visto desde

distintas perspectivas por los miembros de la ENEC, como el ciclo de vida y el impacto

ambiental, importantes en el sentido que permite enlazar el proyecto del empaque y

etiqueta para demostrar que se pueden diseñar estos elementos bajo criterios

especializados de ecodiseño. La ENEC, también ahonda en prácticas sugeridas para que

Page 15: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

15

un diseño sea ecológico. Como por ejemplo la planeación estratégica del diseño en toda

su fase de producción teniendo en cuenta aspectos como:

“1. La innovación y competitividad.

2. La reducción del impacto ambiental en su fase de producción.

3. Calidad, funcionalidad y estética.

4. El ciclo de vida, considerando la disposición final del producto”. (ENEC, 2014,

pág. 13)

En este punto es necesario tener en cuenta, tanto los procesos de pre producción,

como los de producción y post producción de la pieza gráfica.

En la pre producción de una pieza gráfica bajo conceptos de ecodiseño, se han

desarrollado investigaciones donde se habla de los elementos visuales que atienden a este

objetivo. Para ello se toman dos referencias principales: primero, El libro “Diseñar hoy”,

de los autores Sergio Salvador De Pietro y Pablo Hamra, que nos habla sobre el rol del

diseñador y la gestión del diseño en términos ecológicos, abordando temas pertinentes y

aplicables a la propuesta de empaque, como la reducción del uso de diferentes materiales,

evitar sustancias tóxicas, elección de materiales renovables, que el diseño sea

multifuncional, fácilmente desmontable, el uso de tiempo y la energía que se requiere

para llegar a implementar el diseño.

Y segundo la tesis “Modelo para el desarrollo de proyectos de diseño gráfico con

enfoque sustentable”, de Miguel Ángel Rubio Toledo, que nos plantea también prácticas

ecológicas desde el diseño y genera una propuesta sobre cómo aplicar un modelo

sustentable al mismo desde el rol del diseñador, como:

Page 16: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

16

-Tener en cuenta y aprovechar el tamaño del pliego de impresión.

-Evitar el uso de tintas metálicas y fluorescentes que contienen metales pesados.

-Comprobar el origen de los papeles que se proponen en el diseño y verificar que

tengan certificación FSC.

De las dos investigaciones nombradas se destacan los procesos que permiten

llegar a un buen diseño en términos ecológicos, hay pasos relevantes que de seguirse

adecuadamente permiten generar una propuesta visual, que refuerce el concepto de

ecodiseño en la marca.

En el caso de la producción es importante plantearse más allá de lo visual de la

pieza, todos los procesos que vienen detrás del producto final y evaluar las prácticas en

cada momento de la producción, para ello la investigación: Estrategias para la

generación e implementación de buenas prácticas ambientales en los procesos de las

artes gráficas, de Villegas en el año 2016, hace una evaluación de cada punto de la

cadena de producción de una pieza gráfica, lo cual brinda, por un lado, el conocimiento

sobre cada punto de la cadena, y así poder analizar de manera objetiva el impacto de la

producción total sobre el medio ambiente y, por otro lado, información sobre las posibles

soluciones ecológicas en cada parte del proceso, es decir, desde la maquinaria, hasta los

papeles y las tintas utilizadas para la impresión.

De modo que aporta herramientas muy claras sobre lo que es necesario para

implementar buenas prácticas ambientales en las artes gráficas por ejemplo el correcto

uso de la energía y el agua, la reducción del ruido y la contaminación ambiental, la

Page 17: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

17

disposición final de los residuos y otros aspectos que se retomarán en la propuesta de esta

investigación.

Por otro lado en la tesis de maestría "Diseño de una herramienta de gestión

ambiental para las micro y pequeñas empresas de la industria gráfica en Bogotá" de Juan

Camilo Gómez Pedraza (2016), se enmarca en el contexto nacional, proponiendo

alternativas para el uso de tintas, materiales, y procesos de producción amigables con el

medio ambiente, en las fases de diseño y manufactura, hablando propiamente de la

industria local.

Figura 1Fases de diseño y manufactura “Diseño de una herramienta de gestión ambiental para las

micro y pequeñas empresas de la industria gráfica en Bogotá”, por Juan Camilo Pedraza, 2015. p. 53.

Ya en la fase de post producción se encuentran propuestas similares de empaques,

creadas desde la investigación; “Dualpack: diseño de un sistema de empaques con doble

función para cereales nacionales” de Eduardo Xavier Pérez Gallegos, es un ejemplo de

Page 18: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

18

ello, pues se incorporan elementos de ecodiseño como la vida útil y la reutilización del

empaque, la doble funcionalidad, que es un elemento clave en la propuesta que se busca

generar en este proyecto.

Por último es importante destacar que en el mercado ya existen marcas de

cosméticos que han desarrollado su propia propuesta de empaque, diseñada bajo

parámetros de ecodiseño, lo que permite mostrar evidencia del funcionamiento y

viabilidad en este tipo de empaques y de cómo desde lo visual es posible influir en la vida

útil del empaque y en la forma en la que los usuarios tienen una interacción con este.

Uno de los mayores referentes que se tiene en cuanto a lo que debe llegar a ser el

producto, es Zao Makeup, la marca franco-italiana, que además de trabajar también en el

sector cosmético, ha propuesto un empaque amigable con el medio ambiente en cuanto a

materiales, y al uso del mismo, ya que se habla de un empaque recargable, con lo cual se

ataca directamente el problema de las basuras y se alarga la vida útil de la cubierta del

producto.

Con lo anterior se puede evidenciar que existe un flujo de información en

investigaciones preliminares que parte desde lo conceptual, pasando por la pre

producción, la propuesta específica del producto y hasta llegar a la producción del

mismo, lo cual brinda herramientas claras para la presente investigación y el producto

que se desprende de ella.

Page 19: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

19

6. Marco Teórico

El siguiente gráfico muestra la estructura que va a seguir el marco teórico, la

relación entre los conceptos, la clasificación y la trascendencia lógica entre los procesos.

Se divide en dos grandes ramas: la primera se refiere a todo lo relacionado con diseño

visual y las ramas que se desprenden de el y la segunda despliega los conceptos que

tienen que ver con las prácticas de ecodiseño en las artes gráficas, en cada una de las

fases de desarrollo de un producto visual.

Figura 2 Mapa conceptual sobre los términos principales marco teórico. (Creación propia)

6.1 Diseño Visual

El diseño como actividad se puede describir como un proceso de creación y

proyección de ideas, el diseño es un término o concepto amplio debido a que son varias

las disciplinas que se desprenden del diseño como tal, por ello se puede entender y aplicar

Page 20: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

20

de distintas maneras en contextos sociales y culturales, en este sentido y de esta manera el

diseño gráfico como proceso. Frascara (1988) citado por Ríos, lo define como “la acción

de programar, concebir, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en

general por medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos

determinados”. (2012, pág. 12)

Lo anterior determina un conjunto de acciones con el fin de desarrollar y

comunicar una idea específica y la relación de dichas acciones se define el diseño como

un proceso orientado a obtener un resultado visual. En cuanto a este proceso de creación,

se hace indispensable que el diseñador comprenda la definición del problema, publico

objetivo, proponga soluciones y evalué a través de las conclusiones de la interacción y

puesta en escena del prototipo como posible solución, todo lo anterior como un proceso

creativo. (Cortes, 2012)

A partir de estas afirmaciones se entiende que el diseño visual conecta la

creatividad con la comunicación, un proceso que no es nuevo, y se ha alimentado de

movimientos artísticos de principios y mediados del siglo XX:

(…) el concepto actual de diseño se forjó a través de movimientos críticos,

surgidos en situaciones complejas desde lo económico y social. Sus

antecedentes están en el “Arts and Crafts”, “L´art noveau”, “De Stjil”, el

“Constructivismo ruso”, la “Duetsche Werkbaund” y la “Bauhaus” como

grandes referencias clásicas. (Pietro & Hamra, 2010, pág. 23)

Teniendo en cuenta que el diseño es un proceso que implica acciones específicas

y que adicionalmente del diseño se desprenden otras ramas como el diseño visual, se

puede definir como:

Page 21: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

21

Desde esta perspectiva, el Diseño Visual coordina, gestiona y administra

sistemas de información visual, categoriza las variables visuales, investiga los

procesos cognitivos, evalúa las metodologías del diseño, determina la

pertinencia de los soportes de la imagen de acuerdo a la naturaleza de la

información para la ejecución general de un proyecto de diseño. (Cortes,

2012, pág. 36)

De lo anterior se puede afirmar que: el enfoque de estos procesos se determina en

un entorno social y cultural que obedece a patrones de percepción y denotación,

característicos de una comunicación que interactúa con la sociedad.

6.1.1 Líneas del Diseño visual

Es pertinente enfocar estas líneas con el programa de formación de la Universidad

Panamericana - Diseño Visual, en dónde surge esta investigación, cuyas áreas de

aplicación relevantes a la propuesta de etiqueta y de empaque secundario se enmarcan en

lo que es el diseño editorial y empaques o packaging:

6.1.2 Diseño Editorial

El diseño editorial se refiere a las publicaciones, tales como revistas, periódicos y

libros, se basa principalmente en la composición, diagramación de los contenidos,

autoedición de las páginas y la preparación de archivos para impresión; es importante

tener en cuenta las condiciones de preprensa para la producción de los impresos.

6.1.3 Empaques o Packaging

El empaque es el recurso físico que cumple la función principal de proteger las

condiciones de un producto, de presentar la información necesaria sobre el contenido y de

facilitar los procesos de fabricación y distribución, según los requisitos y las

características necesarias del mercado: “la resistencia, el tamaño, el diseño, deben

Page 22: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

22

conformar una combinación idónea que mejore la productividad de las etapas

secuenciales de la cadena de suministros”. (Zamorano, 2005, pág. 14)

Según la naturaleza del tipo de producto existen principalmente tres tipos de

empaque, cuyas características cumplen funciones específicas para cada fase del producto

dentro de la fabricación y la distribución, existen:

6.1.3.1 Envase Primario:

Envase de venta, envase primario o de la unidad de consumo: todo envase

diseñado para constituir en el punto de venta una unidad de venta destinada al

consumidor o usuario final. Un ejemplo de los tipos de materiales son las latas, botellas,

bolsas de plástico, etc.

6.1.3.2 Envase o embalaje colectivo, o envase secundario:

Todo envase diseñado para constituir en el punto de venta una agrupación de un

número determinado de unidades de venta, tanto si va a ser vendido como tal al usuario o

consumidor final como si se utiliza únicamente como medio para reaprovisionar los

lineales en el punto de venta, puede separarse del producto sin afectar a las características

del mismo.

6.1.3.3 Envase o embalaje de transporte, o envase terciario:

Todo envase, incluidas las paletas de transporte, diseñado para facilitar la

manipulación y el transporte de varias unidades de venta o de varios envases colectivos

con objeto de evitar su manipulación física y los daños inherentes al transporte. El envase

Page 23: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

23

de transporte no abarca los contenedores normalizados navales, viarios, ferroviarios ni

aéreos.

6.1.3.4 Etiqueta:

Es cualquier imagen o descripción gráfica que identifica al producto, y va

impresa, adherida, escrita, marcada, grabada, sobrepuesta, etcétera. Dicha etiqueta debe

contar con todas las especificaciones pertinentes (marca, logotipo, peso, producto,

especificaciones del mismo, país de origen, código de barras.).

Ahora que se han aclarado las líneas de aplicación del diseño visual relevantes a

este proyecto y en si la actividad del diseño se puede comprender mejor el amplio campo

de acción de la disciplina, es indispensable dar a conocer la afinidad con las actividades;

ecodiseño y prácticas ecológicas que se pueden desarrollar desde el diseño visual y de

vital importancia para esta investigación.

6.2 Ecología y Ecodiseño

El concepto ecológico ha tenido mayor recepción y promoción en la sociedad

durante los últimos años, se puede considerar esta situación debido a la necesidad de

adoptar prácticas y hábitos en función de la conservación del medio ambiente.

Ernst Haeckel, define la ecología como:

(…) el estudio de la relación de los organismos con su medio ambiente”. (…)

A lo largo de los años se han propuesto otras definiciones de ecología para

reflejar el crecimiento de la disciplina y/o encontrar nuevas especialidades. La

segunda definición considera la ecología como el estudio de la distribución y

abundancia de los organismos (Andrewartha y Birch 1954). La tercera

definición enfoca la ecología como el estudio de los ecosistemas (Odum

1971). (Cary Institute of Ecosystem Studies, s.f.).

Page 24: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

24

El enfoque de esta investigación se basa fundamentalmente en la anterior

afirmación: la relación de los organismos con su medio ambiente, que aunque es una

frase corta es clara y contundente, se entiende como la forma de adaptarse al medio

ambiente y replantear procesos en las distintos tipos de producciones del mercado, que

apunten a prácticas que contribuyan a la conservación de los hábitats naturales y los

recursos empleados para la producción de las mismas. A partir de lo anterior se deben

entender y aplicar prácticas de producción y consumo orientadas al ecodiseño:

El ecodiseño incorpora sistemáticamente las decisiones ambientales en el

proceso de diseño. Tres enfoques claves en la práctica del ecodiseño son:

1. Pensamiento de ciclo de vida.

2. Disminuir el impacto ambiental temprano en el proceso de diseño.

3. Medio ambiente como un requisito de diseño adiciona. (ENEC,

2014, pág. 5).

Estas afirmaciones demuestran el valor y el significado de estas decisiones en

cada fase de las producciones que se relacionan con el diseño en sí mismo, de tal forma

es necesario comprender el “diseño como un proceso que empieza con la descripción de

una idea y que finaliza con un producto o material visual para la fabricación o

implantación en el mercado” (Pietro & Hamra, 2010, pág. 23).

De acuerdo a estas definiciones se entiende que cada fase o ciclo de la

producción, antes, durante y después se concentra en cada factor que tenga contacto con

el producto, por ello el “ecodiseño implica al mismo tiempo tener en cuenta los impactos

ambientales asociados con la selección de materiales, el proceso de fabricación, el

almacenamiento y fase de transporte, uso y disposición final”. (ENEC, 2014, pág. 5).

Page 25: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

25

Ahora que se han podido evaluar términos de diseño y ecología tanto como el ecodiseño,

nos permite evaluar prácticas y actividades ecológicas desde el diseño o artes gráficas.

6.3 Prácticas ecológicas en las artes gráficas

Los impactos negativos sobre el medio ambiente de las diferentes industrias ha

ocasionado que tantos los usuarios como los empresarios enfoquen esfuerzos y hagan

cambios significativos en sus métodos de producción para disminuir su huella en el

planeta, la industria gráfica no es la excepción.

Las unidades productivas en el sector de las Artes Gráficas, ocasionan un

impacto negativo frente al medio ambiente. Esto debido al uso de insumos y

elementos que generan residuos que pueden afectar el ecosistema dentro del

desarrollo de la producción gráfica, ratificando la necesidad de controlar los

diferentes desperdicios asociados al manejo de solventes, tintas y residuos

líquidos industriales provenientes de los diferentes procesos. (Cámara de

Zaragoza, 2006)

Es por ello que en la industria se han empezado a generar tendencias que si bien

no resuelven el problema de la contaminación, buscan disminuir el impacto negativo de

esta actividad sobre el medio ambiente, aplicando estrategias completas que van desde la

gestión del diseño hasta cambios significativos en la producción, teniendo en cuenta,

insumos, maquinarias, métodos de producción etc.

En Colombia, como se evidencia en el Informe de Sostenibilidad de la Industria

Editorial y de la Comunicación Gráfica, son numerosas las prácticas que en esta área de

la industria colombiana se adelantan, para contribuir con la protección del medio

ambiente y eso se ve reflejado tanto en los cambios en la industria como en los

requerimientos del cliente, “existe una preocupación creciente en los clientes y

Page 26: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

26

consumidores por la garantía del cumplimiento de los DDHH y los criterios sociales y

ambientales en la cadena de valor y en el proceso de producción”. (PTP, 2012, pág. 64).

Lo que implica un cambio en la dinámica de trabajo entre el diseñador y las

empresas de impresión, pues ellos atienden a los requerimientos del diseño, con lo cual se

logrará además de generar productos innovadores, y ambientalmente amigables,

satisfacer la demanda del mercado y promover el uso de buenas prácticas ambientales en

esta área del conocimiento.

Dado lo anterior a continuación se evalúan distintos pasos de la producción y se

demuestra cómo aplicando buenas prácticas ecológicas desde las artes gráficas se logra

que el producto tenga un impacto menor sobre el medio ambiente, para luego aplicar

estos pasos a la propuesta gráfica producto de la investigación.

Este análisis se realiza en las tres etapas de la producción gráfica:

Figura 3Etapas de producción gráfica. (Creación propia)

6.4 Preproducción

En el diseño la preproducción se refiere a la fase comprendida desde el

nacimiento de la idea hasta el momento en que comienza la producción de la misma, es

una etapa importante en la medida que: “la preproducción es el momento para investigar

y desarrollar tus ideas, instrumentar todos los elementos que formarán la base del

Page 27: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

27

proyecto, diseñar su apariencia y explotar todas las variables necesarias para conseguir

una producción que tenga éxito”. (Rea & Irving, 2014). Es un proceso evolutivo donde el

diseñador tiene la oportunidad de dar forma a la idea y definir factores claves, que pueden

cambiar totalmente el proceso de producción entonces se da que “las empresas de

impresión del sector en su mayoría, no son responsables del contenido que se imprime ni

del diseño de los productos”. (PTP, 2012).

Por lo cual es relevante el rol del diseñador al momento de hablar sobre el

impacto de los productos que salen de la industria gráfica, pues es en la etapa de

planeación del diseño donde se eligen elementos como las tintas, la cantidad y tipo de los

materiales a emplear, lo cual no depende del todo de la industria gráfica pues ellos

atienden a los requerimientos del mercado y del diseño.

Desde el ecodiseño se han planteado estrategias, algunas de las cuales se tratan a

continuación, que permiten optimizar el uso de recursos en la fase de preproducción

siempre atendiendo a la funcionalidad y la innovación del diseño, de manera que eso se

convierta en un aspecto que le sume al diseño además de ayudar al planeta.

Figura 4Etapas de pre-producción relacionadas con ecodiseño. (Creación propia)

Page 28: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

28

6.4.1 Innovación y competitividad

El diseño es un factor clave en la innovación pues a partir del diseño se generan

propuestas únicas en su forma y función. Se convierte así en un proceso de creación que

permite al producto evolucionar y generar propuestas de valor.

La innovación puede ser entendida también como “un proceso a través del

cual, nuevas ideas, objetos y prácticas son creados, desarrollados o

inventados”. Dicho proceso incluiría una fase previa y esencial de diseño,

seguida de otras de desarrollo, adopción, implantación y difusión. De esta

manera se entiende al diseño también como “la esencia de la innovación.

(Pietro & Hamra, 2010, pág. 151).

Bajo este concepto en gran medida del diseño depende en gran medida la

competitividad de la compañía, el diseño se convierte en un factor diferenciador que

genera una comunicación efectiva con el usuario creando productos diferenciales,

ayudando a reforzar la identidad de marca que es la que refuerza los lazos entre las

marcas y los consumidores. Por ello es necesario reconocer la importancia del diseño en

la construcción de productos innovadores que además generen impactos positivos sobre

los costos de las empresas y sobre el planeta.

Con todo lo anterior se comprende el rol del diseñador en la parte de

preproducción y cómo todas las decisiones que toma en esta etapa afectan directamente el

desarrollo del producto, y empleadas correctamente bajo el concepto ecológico ayudan a

que la pieza tenga una cadena de producción limpia, basada en conceptos de ecodiseño.

De no tener en cuenta los factores anteriormente nombrados será imposible hacer

un trabajo efectivo en pro del medio ambiente desde la producción, pues los parámetros

de diseño no estarán fijados a ese objetivo.

Page 29: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

29

Por ello también se deben analizar los elementos presentes en la producción,

sobre los cuales como diseñadores y como clientes podemos tomar decisiones

responsables.

6.4.2 Gestión del diseño

Uno de los temas más importantes, si no es el más importante, cuando se quiere

hablar de ecodiseño la Gestión del diseño, este permite al diseñador interferir en los

resultados finales del producto desde la planeación del mismo, ayuda modelar la etapa de

producción desde del diseño sin alterar el resultado esperado por el cliente.

Pietro citando a Nueno (1989) habla de la Gestión del Diseño como factor de

planificación: “La Gestión de Diseño es un programa complejo que trata de prefigurar,

delinear, limitar, contener y definir un producto y sus alcances, teniendo en cuenta datos

de investigación, tecnología, comercial e industrial” (pág. 89).

Dado esto la GD permite orientar los esfuerzos en la correcta planeación del

diseño, de ello se desprenden pautas para que la producción se lleve de una manera

consecuente al concepto de la marca y del producto, y es ahí donde el diseñador juega un

papel importante, convirtiendo los conceptos en propuestas que se puedan llevar a la

realidad y que sean una propuesta de valor agregado al producto.

Pietro (2010), en su libro “Diseñar hoy”, señala un punto importante para llegar a

este resultado, dos fases principales que caben dentro del concepto de Gestión del diseño

en la etapa de preproducción.

Page 30: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

30

El siguiente gráfico muestra el proceso a seguir para el modelo de gestión del

diseño en sus dos fases, de forma que aplicando paso a paso este proceso se llegue a un

diseño planeado totalmente bajo el modelo de ecodiseño.

Figura 5 Fases de la gestión del diseño (Creación propia).

6.4.2.1 Fase analítica – conceptual – organizativa:

Consiste en análisis profundo del contexto socio-cultural que afecta el producto,

incluye todos los puntos a tener en cuenta para definir los atributos del producto

relacionados con la fase productiva. Se plantea el problema de diseño y cómo estos

factores tienen incidencia directa en el diseño del producto. Este enfoque se podría

apoyar bajo los conceptos como lo explica Toledo (2015), en la investigación “Modelo

para el desarrollo de proyectos de diseño gráfico con enfoque sustentable”, en donde

divide está fase en cuatro principales:

Page 31: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

31

Figura 6 Fase analítica conceptual organizativa (Creación propia).

Fase analítica – conceptual - organizativa

Problema La realidad del problema radica en encontrar la solución y su

relación con el diseño, cómo el problema afecta el diseño y como puede

ser solucionado desde el diseño. Se deben analizar todas las variables del

problema, para que al generar la propuesta de diseño, no se ayude a

solucionar una parte de este, afectando negativamente otra.

Abordar el problema conllevara la opinión del cliente tanto

como la del diseñador ya que entre ambos se definirán los

límites y alcances del proyecto. Una forma de desarrollar

esta etapa de manera más eficiente es mediante la

descomposición del problema, conocer cada detalle de

forma particular para entenderlo completamente. (Rubio,

2015, pág. 68).

Desde el ecodiseño es muy importante que el planteamiento del

problema y su solución tengan un enfoque ecológico, todo dentro de los

Page 32: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

32

alcances que el diseño nos puede dar.

Investigación

Es una etapa crucial, pues se definen los alcances del proyecto, se

puede aclarar cómo puede llegar a funcionar el diseño en el contexto real

y se revisa más a profundidad el objeto de diseño, para conocer qué

permite este producto hacer y no hacer a nivel de diseño:

Esta etapa consiste en la recolección de información del

tema y del usuario, en primera instancia conocer el tema del

proyecto de diseño; como funciona, que lo compone, cuáles

son sus requerimientos, conocer proyectos que se hayan

realizado bajo el mismo tema, con la finalidad de

profundizar sobre el tema principal”. (Rubio, 2015, pág. 68)

Es importante para ello, verificar el impacto ambiental de la

pieza que se quiere desarrollar y además de ello al verificar los

antecedentes en proyectos similares, se puede empezar a planear una

pieza innovadora, que aprovecha toma como referente la pericia de

diseños anteriores para resolver mejoras en los mismos.

Análisis

Contextual

La etapa de análisis contextual incluye todos los aspectos

relevantes para conocer tanto al cliente como al usuario del producto, sus

hábitos de consumo y demás para así a partir de esta información el

diseño vaya alimentado de factores que incurran en la efectividad

comunicativa. Permite identificar posibles características de color, fuente

y forma del producto para así mismo enfocarlas en un contexto

Page 33: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

33

ecológico sin que esto afecte la comunicación visual de la pieza, pues ya

se tienen en cuenta todos los factores necesarios para que la pieza por si

misma atrape al usuario y se mantenga acorde al concepto de marca.

Toda esta fase de contextualización ayuda a plantear ideas sobre

los materiales a manejar y el impacto ecológico y económico de estos

“tanto el diseñador como el cliente, tener en cuenta desde la

conceptualización y la elección de materiales para culminar con la

producción, la cantidad de ejemplares y el costo de estos en algunos

casos.” (Rubio, 2015, pág. 69)

Economía

En la economía se debe tener en cuenta en el análisis contextual,

pero de debe manejar más extensamente de manera independiente,

teniendo en cuenta todos los factores que pueden afectar, es ese sentido

se habla del volumen de producción, materiales y tintas, métodos de

impresión, etc. Se empiezan a contemplar posibles impactos ecológicos

del uso de materiales y tintas métodos de impresión pero es relevante

además tener en cuenta su impacto medioambiental y si el uso de

materiales y tecnologías más costosas tendrá algún beneficio sobre el

producto o sobre las ventas.

Después de estas cuatro etapas se obtiene información pertinente

para la siguiente fase de la GD.

Tabla 1Descripción específica Fase analítica – conceptual – organizativa (Creación propia).

Page 34: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

34

Consiste en la conceptualización creativa de toda la información recopilada en la

fase anterior y la forma en que esta incide en el del producto: “En esta gestión, el

diseñador juega un papel importante en la modelización del concepto, (...). Es un

realizador ejecutante de decisiones ya definidas o -que le tocará definir- de forma lógica,

estética y estratégica”. (Pietro & Hamra, 2010, pág. 94)

Esta segunda fase consta de varios procesos, que permiten una ejecución más

ordenada y dentro de los cuales se empiezan a incluir los elementos de la investigación.

Con el objetivo de cumplir con los requerimientos de la marca, el producto y el usuario.

Estos procesos son:

Figura 7 Fase de conceptualización creativa (Creación propia).

Page 35: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

35

Fase conceptual – creativa – técnica

Materiales Aunque los materiales forman parte directa del proceso de

producción, de deben tener en cuenta en la planeación estratégica del

diseño principalmente por dos razones:

Primero, el material interfiere en la forma del diseño: depende de

él en gran medida el formato del mismo, los colores y tintas a utilizar

pues se debe tener en cuenta el tipo de impresión que permite el material,

el color de fondo y cómo ello puede afectar el resultado final de

impresión, también afecta el diseño en la medida que para aprovechar

correctamente el pliego de impresión de debe tener en cuenta su tamaño

mínimo y máximo y de esta forma planear el diseño pensando en todo lo

anterior para aprovechar de la mejor manera posible, no generar

desperdicios y conocer los alcances del material para el proyecto de

diseño a realizar.

Segundo, el material es un elemento clave en la parte económica:

se debe definir si el material a emplear implica gastos adicionales en la

producción y contrastar esto con los beneficios que trae para el producto

y para el medio ambiente.

Para esta metodología los materiales es algo de suma

importancia no solo porque en el diseño el sustrato siempre

asume una gran relevancia desde el momento de

conceptualizar y hacer uso de la creatividad, sino por la

impacto ecológico que estos pueden traer tanto de manera

beneficiaria al proyecto pero al mismo tiempo que puede

ser perjudicial por el desperdicio de recursos y la capacidad

que tienen al ser desechados y convertirse en basura.

Page 36: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

36

(Rubio, 2015, pág. 69)

Bajo este concepto es necesario definir o por lo menos analizar

los materiales a emplear antes de iniciar la fase de bocetación.

Técnicas

Las tecnologías junto con los materiales son uno de los

elementos primordiales pues a partir de allí se comienza la proyección

del diseño en términos reales de diseño, economía e impacto ambiental,

se evidencia que:

Hoy en día la mayoría de los diseñadores se inclinan por

proyectar de manera digital con algún software de diseño

que son utilizados, pero la gama de técnicas que son

utilizadas en el diseño es una de las características que

empiezan a concebir al diseño como una profesión que

requiere la creatividad para el desarrollo de sus proyectos”.

(Rubio, 2015, pág. 70).

La elección de una técnica de impresión antes de diseñar facilita el

proceso creativo pues se conocen los límites y permite crear elemento

innovadores, apoyados en la tecnología y en las diferentes formas de

usarla. Es importante tener en cuenta el impacto ecológico de la

tecnología a utilizar, la cantidad de residuos que produce y la cantidad de

energía que requiere.

Bocetaje

La etapa de bocetación consiste en realizar varios acercamientos,

bien sea de manera digital o análoga a lo que podría ser el diseño del

producto, es indispensable dado que permite descubrir ventajas y

Page 37: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

37

falencias comunicativas y de forma; en cada una de las propuestas,

revisar su viabilidad, y concretar de manera la más eficiente para ahorrar

tiempo y esfuerzos en una idea que no se podrá realizar. A la vez que

ayuda a identificar errores en la planeación y da un acercamiento a la

interacción del usuario con el producto.

Una explicación de la importancia de este proceso en el diseño es

planteada por Miguel Angel Rubio:

“Visualmente y tangiblemente es el primer paso para conocer

gráficamente los primeros acercamientos a la solución del problema, las

propuestas que el diseñador tiene para encaminarse al resultado final”.

(Modelo para el desarrollo de proyectos de diseño gráfico con enfoque

sustentable, 2015, pág. 70)

Proyección

Luego de la etapa de bocetaje se da inicio a la proyección del

proyecto de diseño, la cual incluye la creación de prototipos donde se

evidencia la interacción real del usuario y la experiencia basada en todo

el proceso de investigación y conceptualización.

Se define la solución al problema, tomando en cuenta

aspectos teóricos (concepto), visuales (composición,

estética, morfología, cromática, tipografía, etc.) y materiales

(reproducción) que es el prototipo, el primer paso del objeto

de diseño en relación con los materiales y las técnicas

usadas. (Rubio, 2015, pág. 70)

Al haber ejecutado correctamente las dos fases de la gestión del

Page 38: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

38

diseño contamos con un prototipo de producto ajustado totalmente a las

necesidades del cliente, donde tenemos en cuenta al usuario y su

interacción con el producto, materiales y técnicas que refuercen el

concepto de la marca y se ha analizado el impacto en el medio ambiente

del uso de tecnologías.

Tabla 2 Descripción específica Fase conceptual – creativa - técnica (Creación propia).

6.5 Producción

En diseño gráfico la producción se define como: “la secuencia de procesos

industriales necesarios para la producción de un producto grafico impreso, como son el

diseño, la preimpresión, la impresión y la postimpresión”. (Puértolas, 2012, pág. 16).

En Colombia la industria gráfica viene aplicando procesos de producción

amigables con el medio ambiente, implementando diferentes prácticas como el uso de

maquinaria energéticamente eficiente, el uso de tintas y papeles ecológicos, pero las

empresas del sector gráfico dependen de otras empresas quienes son las que suministran

los insumos de producción lo que hace que en gran medida sea difícil controlar el

impacto ambiental de su producción total, por esto es recomendable que desde el diseño

se plantee el uso de materiales ecológicos y se incline por realizar los procesos con

empresas que ya tengan implementados productos y prácticas ecológicas.

Resulta útil revisar algunas de las prácticas propuestas por Anna Carlile para

conseguir un diseño ecológico tomando en cuenta la producción gráfica, de las cuales

Miguel Angel Rubio nos recuerda algunas:

Page 39: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

39

“-Comprueba con tu impresor con qué formato puedes aprovechar mejor el

pliego en la imposición y de esta manera ahorra papel.

-Asegúrate del tipo de emisión de gases en el proceso de impresión: tintas,

barnices, pegamentos, soluciones de limpieza, etc.

-Comprueba con el impresor la opción de imprimir sin fotolitos, directamente

a plancha.

-Elige tintas vegetales con papel sin estucar siempre que sea posible.

-Evita las tintas metálicas y fluorescentes ya que contienen metales pesados.

-Elige barnices al agua, antes que barnices UV o plastificados.

-Comprueba que en la imprenta con la que trabajas reciclan y utilizan algún

sistema de ahorro energético.

-Comprueba que tu trabajo se puede reciclar fácilmente, que no contiene

ningún material o efecto no reciclable.

-Elige un papel que se haya elaborado con arboles de plantaciones creadas con

este fin.

-Fíjate que tenga el certificado FSC.” (Rubio, 2015, pág. 61)

Dentro de este ámbito es relevante hacer la respectiva investigación con miras a

elegir las industrias adecuadas, es posible reducir considerablemente el impacto teniendo

en cuenta tres puntos principales:

Figura 8 Etapas de producción relacionadas con ecodiseño (Creación propia).

Page 40: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

40

6.5.1 Materiales o sustratos

Si, se realiza un enfoque del diseño en términos de ecodiseño, debemos guiar

nuestros esfuerzos en el uso de materiales ecológicos, como lo menciona (Lopez, 2012)

en su tesis de Diseño gráfico Sustentable:

Una de las razones primordiales es que los diseñadores gráficos son

responsables de generar una abrumadora cantidad de basura a través de los

productos de papel. La industria del papel es el tercer mayor contaminador

industrial de aire, agua y tierra. (Lopez, 2012, pág. 90)

Se logra evidenciar que el uso de papel en este tipo de productos es una constante

por cual se debe promover el uso adecuado de este material, junto al uso de nuevos

materiales que generen menor contaminación e impacto ambiental.

6.5.1.1 Papel

La gran mayoría de los productos que salen de la industria gráfica son de papel,

por lo cual es uno de los materiales más importantes, y en los que se debe fijar la

atención. “El papel en términos de producción, consta de un tejido de fibras vegetales

entrelazadas. Es una estructura reticular, formada por el entrelazado y la cohesión natural

de las fibras” (Lopez, 2012, pág. 99).

Page 41: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

41

Figura 9 Gráfico Industria editorial y de la comunicación gráfica. (PTP, 2012, pág. 16)

Dentro de la industria gráfica se pueden encontrar papeles de este tipo:

Papeles de pasta química y mecánica.

Estucados o sin estucar.

Papeles libres de cloro.

Papeles ecológicos.

Papeles reciclados.

6.5.1.2 Papeles Ecológicos

Debido al creciente uso de este material en Colombia se ha creado La Cadena de

Papel, con su ayuda, la industria gráfica ha empezado a promover el uso papeles

ecológicos, y reciclados, lo cual pone a nuestra disponibilidad una gama más amplia de

opciones cuando se quiere emplear un material de este tipo.

Page 42: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

42

La Cadena de Papel se conformó con el fin de trabajar una estrategia de

comunicación que resalte las bondades del papel y su proceso de fabricación

sostenible. También revela indicadores impactantes sobre cómo el sector

aporta al desarrollo de la Nación. Esto, gracias a una iniciativa promovida por

Andigraf y las empresas que hacen parte de la Cámara de Pulpa, Papel y

Cartón de la ANDI. (PTP, 2012, pág. 70)

La mayoría de empresas de impresión ya manejan por lo menos una alternativa de

papel ecológico o reciclado, cabe resaltar algunas opciones que rompen esquemas en este

ámbito y buscan posicionarse dentro del mercado, como lo son:

Stone Paper: Es un papel creado con un proceso de producción limpia que

además responde a los requerimientos más exigentes del mercado, es de alta durabilidad,

resistente al agua, a los aceites, a las grasas y al rasgado. Fue recientemente presentado en

la XIII edición de ANDIGRÁFICA 2017 y promete ser utilizado de manera masiva en

impresos, empaques, autoadhesivos etc. (Erlid Jiménez, Coimpresores, 2017)

SSOHE: Recientemente desarrollado por Jorge Humberto Borrero, químico e

inventor colombiano, se trata de un papel producido con fibra celulosa lograda a partir de

residuos de la caña de azúcar, tiene un proceso de producción limpia, se aprovechan

mejor los recursos y los residuos generados se pueden usar en abono para las siembras.

(Colombia.co, 2012)

Eco-lógica y Propal: Las compañías colombianas Eco-lógica y Propal se dedican

a la comercialización de papeles exclusivamente ecológicos para diversos usos, ofrecen

un catálogo mucho más amplio, pasando por papeles genéricos, papeles de impresión y

cartones para packaging. Para ampliar la información sobre las empresas:

http://www.propal.com.co/, http://eco-logica.co/

Page 43: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

43

Coimpresores: Como aliado de la International Paper desde 2012 es uno de los

grande importadores de más de 50 variedades de papel ecológico y convierte a Colombia

en uno de los país importante por la lucha ecológica en el mundo. (Coimpresores, 2014,

pág. 28).

Es necesario realizar la elección del papel, de una manera responsable, tanto con

el ambiente como con los requerimientos de la marca y del producto.

Page 44: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

44

Observaciones:

Figura 10 Creación propia a partir de los datos de (Lopez, 2012, pág. 92)

Page 45: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

45

6.5.1.3 Otros Materiales

Son bastantes los materiales empleados en artes gráficas, estos son seleccionados

de acuerdo al objetivo y función de la pieza, pero es preciso resaltar que existen tantos

métodos de impresión que es posible realizar imprenta sobre casi cualquier material,

algunos de los más utilizados son:

Cartones y Cartulinas.

Banner y panaflex.

Polietireno, poliestireno y acrílicos.

Tela, caucho, silicona.

Cerámica, madera y metal

Para está investigación se propone el uso de materiales ecológicos, por lo cual se

opta por materias primas que tengan enfoque sustentable, que conserven una cadena de

producción limpia y sobre todo que se encuentren fácilmente disponibles, en Colombia

hay materiales que se han popularizado para diversos usos y que cuentan con estas

características, lo que los hacen adaptables al producto de diseño, algunos de los

materiales que son precisos revisar son:

6.5.1.4 Bambú:

El bambú es un material milenario, que recientemente se ha popularizado

justamente por su flexibilidad para casi cualquier uso, se encuentra presente en casi todo

el mundo o es factible crearlo en diferentes climas y suelos y es de esta forma en también

Page 46: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

46

en Colombia se ha convertido en un material predilecto para la artesanía y en general

para productos con fines ecológicos.

Los Bambúes constituyen una de las familias botánicas más extensas e

importantes para el hombre, con miles de usos y aplicaciones descritos en

diferentes culturas. Son el único grupo de gramíneas adaptado para crear

bosques y demuestran una enorme adaptabilidad a diferentes suelos y

ambientes. (Bambusa.es, 2015)

Como materia prima para diversos usos tiene su gran ventaja en el tiempo de

maduración, según guaduaybambu.es un árbol que tiene un tiempo de desarrollo entre los

15 y los 100 años de acuerdo al tipo de madera, por otro lado el bambú alcanza su

madurez entre los 3 y los 6 años, lo cual lo convierte en un material ecológicamente

sostenible, se ha utilizado milenariamente para la construcción y hoy la mayoría de sus

variedades son empleadas en diversos usos dado que es un material fácilmente

manejable, y remplazable en poco tiempo.

Ilustración 1 Bambú (Imagen de uso libre).

Page 47: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

47

6.5.1.5 Guadua:

Es un material versátil que a pesar de que duró siglos siendo utilizado

exclusivamente para construcción hoy ofrece variedad de usos, se ha convertido en

materia prima de artesanías, objetos de diseño industrial como muebles y estructuras y de

diseño gráfico pasando a través de varios procesos que le han permitido llegar a objetos

como libretas, papeles, empaques etc.

La Guadua es una de las 500 especies conocidas de las Bambuseas, que

crecen en todos los continentes, excepto en Europa. El 90 % de ellas se

encuentran en Asia y América. El género americano “guadua” comprende

cerca de 20 especies. En Colombia existen las especies: Guadua angustifolia y

guadua latifolia. De la guadua angustifolia, que es la de más usos, se conocen

en el Antiguo Caldas las variedades: guadua macana, guadua cebolla y guadua

rayada. (Guadua y Bambú Colombia, s.f.).

Ilustración 2 Guadua (Imagen de uso libre).

Los anteriores materiales son de común uso en el país y existen asociaciones que

promueven su uso a nivel industrial, creando opciones de trabajo sustentable en las

comunidades que los manejan y creando soluciones en cuanto a materiales ecológicos,

Page 48: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

48

pues se manipulan de forma artesanal y no se requiere de grandes industrias para la

elaboración de productos a base de estos.

6.5.2 Tintas

El uso de determinada tinta en el diseño incide en gran parte los acabados del

mismo, la elección de la tinta es primordial para reforzar la imagen de la marca por

medio del correcto uso del color y debe ser pensada también teniendo en cuenta la

superficie sobre la cual será impresa y la opacidad de la misma. Para lo anterior es

pertinente conocer su definición:

La tinta o pigmento es el elemento colorante que recibirá la matriz para ser

transferido al papel. Una tinta consiste en una mezcla polimérica en

disolución que lleva incorporado pigmento para impartir color. En caso de no

ir pigmentada, se denomina barniz o recubrimiento. (Lopez, 2012, pág. 102)

Algunas de las tintas más utilizadas en el mercado son:

Tintas de consistencia pastosa.

Tintas convencionales.

Tintas flexográficas y de huecograbado.

Tinta offset.

Tintas de secado UV.

6.5.2.1 Tintas Ecológicas

En el mercado se han implementado alternativas a las tintas convencionales dado

el nivel de daño ambiental que ocasionan, en todas las áreas se pueden encontrar estas

Page 49: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

49

alternativas, desde tintas para impresoras, pigmentos para tatuajes, grafiti, arte etc. y las

pertinentes a esta investigación, las tintas para impresión gráfica.

Las tintas convencionales están basadas en petróleo y se mezclan con disolventes

a base de alcohol, que transmiten gases tóxicos a la atmosfera, perjudiciales para la salud

y para el ecosistema. (ECO Diseño y medio Ambiente, 2016, pág. 2), por el contrario las

tintas ecológicas cuentan con características amigables para el ambiente, muchas son

producidas a base de agua, con procesos de producción limpia, expulsan menos o

ninguna partícula dañina a la atmósfera y los desechos que producen no son tóxicos o

incluso pueden llegar a ser reciclados. Algunas de las tintas ecológicas que se encuentran

en el mercado, se dividen en las siguientes categorías:

Tintas de bajo VOC (Compuestos Orgánicos Volátiles).

Tinta de base vegetal y basada en tintas de soja.

Tintas UV.

Tintas caligráficas ecológicas.

Tintas látex.

El uso de tintas ecológicas se convierte en una ventaja tanto para impresor como

para el cliente, pues ofrece beneficios significativos que aumentan la calidad de los

productos impresos:

En algunos casos tienen mayor calidad y durabilidad que las tintas

tradicionales, tienen una gama de colores más amplía y son más intensos.

Facilitan el reciclaje del material en el que son usadas, no tienen olor o tienen

Page 50: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

50

muy poco, por lo que se consume menos energía al no requerir una ventilación

especial y no afectan la salud del impresor. Algunos de estos tipos de tintas

ecológicas son más resistentes al clima.

Con las tintas tradicionales, los compuestos orgánicos volátiles se

evaporan por lo que se pierde parte del producto original. Con las tintas

orgánicas se aprovecha el 100% de ellas.

En algunos casos, dependiendo de la tinta, resultan más económicas que

las tradicionales. Son compatibles con la mayoría de materiales y tienen una

muy buena adhesión, No son inflamables, ni combustibles, como asegura

(SurtiScreen Digital, s.f.)

Además de seleccionar una tinta ecológica se hace énfasis en elegir métodos de

impresión que no utilicen alcohol o agua, lo que permite producir menos contaminación y

optimizar el uso del agua, también se recomienda evitar o disminuir el uso de barnices, u

optar por el uso de barnices a base de agua.

La elección del color juega un papel primordial dado que existen tintas que

contienen metales pesados, dañinos para el agua y la atmósfera, como es el caso de las

Page 51: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

51

tintas metálicas, fluorescentes y también algunos números de pantone.

Page 52: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

52

Figura 11 Listado de Pantone que contienen metales pesados contaminantes (Green Graphic Design,

s.f.)

Ya habiendo seleccionado la tinta, de acuerdo al color y los acabados esperados se

elige el método de impresión, esto debe ser consecuente a toda la estrategia ecológica que

se ha venido empleando y es posible complementar la elección de materiales ecológicos

con el uso de tecnologías limpias.

6.5.3 Tecnologías

Es posible reforzar la producción ecológica en el diseño, al escoger un método de

impresión eficiente ecológicamente, se debe tener en cuenta el uso de agua y energía que

requiere el método seleccionado, la cantidad y tipo de desechos que se generan, y el tipo

de insumos que requiere.

En Colombia según el informe de sostenibilidad de la industria gráfica de 2012,

estos son algunos de los métodos de impresión más utilizados:

Page 53: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

53

Figura 12 Línea base de sostenibilidad 2012 tomado de (PTP, 2012, pág. 16)

Todos ellos tienen sus implicaciones medio ambientales debido al uso de

químicos, placas, disolventes, alcohol, productos que afectan negativamente al planeta,

pero también en algunas de ellas se han implementado prácticas con miras a volverlas

procesos más sustentables.

6.5.3.1 Impresión offset o litográfica

Cómo se evidencia anteriormente es la técnica de impresión más utilizada en

Colombia, por lo cual requiere especial atención, es un método de impresión en el cual se

logran los colores imprimiendo en planchas independientes por cada color del modelo

CMKY, es decir que se requieren cuatro planchas para lograr una impresión

Page 54: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

54

policromática, el uso de éstas planchas es uno de los factores por los cuales la impresión

litográfica u offset es poco eficiente ecológicamente, dado que para la limpieza de las

planchas se emplean químicos y disolventes contaminantes y se generan desechos

líquidos.

Sin embargo al ser una tecnología tan utilizada en el país, los esfuerzos por

aplicar prácticas ecológicas en las artes gráficas se han extendido en gran parte a esta

industria, encontrando por ejemplo industrias que aplican impresión offset sin agua como

“ un tipo de litografía offset que reduce drásticamente la producción de COV

(Compuestos Orgánicos Volátiles), el uso del agua, la necesidad de disolventes tóxicos de

limpieza y el uso de energía”. (Lopez, 2012, pág. 102)

Por ello si se opta por la elección de la impresión offset se debe verificar el tipo

de tecnología e insumos que utilizan las compañías con las que se contrata esta parte de la

producción, y cerciorarse de que se empleen los materiales ecológicos seleccionados

anteriormente como el papel y las tintas.

6.5.3.2 Impresión o Grabado laser

Dado el avance de la tecnología en todos los campos, se ha popularizado el uso de

tecnologías de impresión que ofrecen múltiples beneficios y son aplicables a diferentes

propuestas de diseño, una de ellas es el corte y grabado laser.

El corte y el grabado con láser es una técnica caracterizada por su fuente de

energía: un láser que concentra luz en la superficie de trabajo. Esta técnica es

popular por ser capaz de proporcionar cortes y grabados dimensionalmente

precisos y detalles complejos de gran calidad. (Martillo.co, 2016, pág. 1)

Page 55: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

55

Debido al enfoque de la investigación es adecuado profundizar enfatizar un poco

sobre esta tecnología que ha venido ganando terreno en las artes gráficas y que ofrece

gran diversidad de usos, lo que la convierte en una forma versátil de obtener distintos

tipos de acabados en una sola pieza.

A nivel ecológico ofrece algunas ventajas que la convierten en una opción viable

para la creación de productos con enfoque sustentable:

-Se evita el uso de químicos para limpieza de rodillos y planchas, pues esta

tecnología no exige estas superficies.

- No se requiere uso de agua directamente

-Al ser una tecnología nueva, la maquinaria está creada bajo estándares de

consumo eficiente de energía.

- Al no tener contacto directo de elementos de la máquina con la superficie a

imprimir, no se genera desgaste de las piezas principales.

- No se generan residuos tóxicos líquidos.

- El residuo generado de los cortes es el mismo material de impresión, por lo que

se emplea un material biodegradable los residuos también lo serán.

Consideraciones:

Además de la selección de papeles, tintas y tecnologías es necesario generar

integración de estos tres elementos para alcanzar un diseño ecológico, por medio de la

planeación de los pliegos de impresión teniendo en cuenta los tamaños de la maquinaria a

utilizar, para evitar desperdicio de material, verificando si es posible emplear las tintas

Page 56: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

56

seleccionadas sobre el sustrato que hemos elegido para imprimir y consultando con el

impresor si la empresa maneja tecnologías limpias, materiales ecológicos y uso eficiente

de la energía.

6.6 Postproducción

Con esto se da paso a la última etapa donde se verifica la efectividad de la

propuesta de ecodiseño aplicada al producto de diseño y donde se evalúan las

consideraciones finales respecto al uso y la vida útil del producto.

Figura 13Post-producción (Creación propia).

6.6.1 Ciclo de vida de producto

Considerar el ciclo de vida de un producto también conocido como pensamiento

del ciclo de vida y su relación con el medio ambiente se refiere específicamente al tiempo

de vida físico y material del producto, las etapas de los procesos industriales se puede

representar de la siguiente forma:

Page 57: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

57

Figura 14 Ciclo de vida (ENEC, 2014, pág. 9) (extracción materia prima – reciclaje, producción -

re-manufactura, distribución y por menor - reutilizar y la revender, uso – reutilización, final de la vida -

de residuos a energía - relleno sanitario).

Esta representación demuestra la significativa correlación entre el ecodiseño y el

pensamiento del ciclo de vida de un producto y las actividades implicadas. Es necesario

analizar cada etapa de la producción por medio de una metodología conocida como el

(AVC, Análisis del Ciclo de vida y LCA por sus siglas en inglés Life Cycle Assessmen)

la cual, como se referencia en: “Diseño De Un Empaque Cíclico Sostenible Aplicado A

Una Envoltura De Regalo” menciona que se:

Actualmente para evaluar la carga medioambiental de un proyecto, proceso o

actividad en todo su ciclo de vida. Pretende evaluar los puntos críticos, los

potenciales impactos ambientales causados durante todo el proceso de

elaboración. También se conoce como una técnica para evaluar los aspectos

ambientales y los potenciales impactos asociados con un producto. (Calderón,

2014, pág. 84)

Para lo cual es necesario tener en cuenta las medidas y procesos de cada fase

debido a que:

Dependiendo del producto o sector, una o más de estas etapas pueden

volverse más importantes y representar, o llevar a cabo, los impactos

Page 58: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

58

ambientales clave. Esto depende de muchos factores, como la complejidad de

la cadena de suministro y su distribución global, la proximidad al mercado

final y el consumo de energía durante la fase de uso, entre otros. (ENEC,

2014, pág. 9).

6.6.2 Reutilización y disposición final

El concepto reutilización se refiere a usar un material o elemento más de una vez

para otras funciones, relacionadas o no a la función inicial de su creación a lo largo

durante el ciclo de vida, de esta manera y enfocado a la reutilización y disposición final

de un empaque o packaging, se puede considerar y proponer una estrategia ambiental

como la doble función del empaque; situación o acción que se da cuando se puede

cambiar la forma de ver un elemento, que consiste en comunicar a través de elementos

del diseño visual del producto, como la infografía, la efectiva forma de armado, la

practicidad, etc.

7. Marco Metodológico

Se implementa en esta investigación la metodología cualitativa, método

fundamentado en la técnica de recolección de datos a través de técnicas, como: el diseño

de la entrevista y de la encuesta, debido a su disposición para ampliar detalles de

comportamientos y de percepción en las personas sobre un tema específico.

La aplicación de este método permite según, Taylor y Bogdan (1987) citado en

(Tena, s.f.) “un análisis descriptivo, así definen a la metodología cualitativa en su más

amplio sentido a la investigación que produce datos descriptivos: las propias palabras de

las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”. En este sentido se emplean

Page 59: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

59

dos reconocidos instrumentos de medición y de recolección de datos, la encuesta y la

entrevista.

7.1 Métodos de Recolección de información

Para el objetivo de la investigación es necesario definir los rasgos específicos que

marcan la pauta en el diseño del producto, por ello se requiere contextualizar junto con el

cliente todo respecto al concepto de la compañía y la razón por la que el diseño del

empaque hace parte esencial de su estrategia de mercadeo, esto ayuda a definir los

requerimientos por parte del cliente para el diseño del producto y es necesario para que a

nivel visual el desarrollo apoye la personalidad de la marca y se logre el objetivo en este

sentido, por ello se realiza una entrevista con Jasbleidy Martínez, creadora y gerente de la

empresa Bonancible-ecosmética.

En segunda instancia es necesario enfocar esta investigación acorde a las

necesidades del cliente, para ello se realiza una encuesta a diferentes personas con

distintos perfiles, donde se puedan definir hábitos de consumo de este tipo de productos.

Que dará información necesaria durante la etapa de investigación, para la estrategia de

ecodiseño aplicada al producto.

7.2 Entrevista

La formulación de esta entrevista se plantea y estructura previamente la cual se

dirige a la representante de la marca Bonancible - ecosmética, por medio de este

instrumento se llega a una conversación práctica, para conocer y argumentar las

Page 60: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

60

necesidades e intereses de la marca con enfoque social y ambiental. Se entiende como

entrevista y la acción de entrevistar.

Son elementos esenciales en la vida contemporánea, es comunicación

primaria que contribuye a la construcción de la realidad, instrumento eficaz de

gran precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación humana.

(...) para combinar los enfoques prácticos, analíticos e interpretativos

implícitos en todo proceso de comunicar (Galindo, 1998:277). (Eumed.net,

s.f.)

7.2.1 Diseño de la entrevista

La siguiente entrevista se realizó a la gerente de la empresa Bonancible-

Ecosmética, en ella se busca conocer acerca de la filosofía de la compañía y cómo se

vienen implementando prácticas ecológicas desde la producción, todo esto para apoyar el

concepto de la empresa y el producto a través de diseño del empaque secundario, que es

el producto de diseño, que surge de esta investigación. El siguiente es el listado de

preguntas que contiene la entrevista.

1. ¿Qué es Bonancible - ecosmética?

2. ¿Cuál es el target de Bonancible?

3. ¿Cómo son los procesos de producción actualmente?

4. ¿Qué estrategias aplican con los residuos de la producción?

5. ¿Qué conoce sobre el ecodiseño?

6. ¿Cuál es la proyección de Bonancible en cuanto a envases y empaques de

producto?

7. ¿Porque es importante aplicar prácticas ecológicas dentro de los procesos

de producción?

Page 61: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

61

8. ¿A quién o quienes beneficia estas prácticas de ecodiseño?

9. ¿En términos económicos como cree que afecte la aplicación de

estrategias ecológicas en la producción?

10. ¿Considera competitiva e innovadora la acción de aplicar estrategias de

ecología frente a otras empresas competencia en el mercado?

11. ¿Cuándo menciona “sistema de recargas” y “reutilizar el envase o

empaque” exactamente a que se refiere?

12. ¿Qué expectativas tiene respecto al desarrollo del empaque?

7.3 Encuesta

Dirigida a consumidores: En realidad un gran número de personas somos

consumidoras al menos una vez de algún producto plástico que desechamos al finalizar

su uso, de acuerdo a este aspecto general, la encuesta se emplea por medio de un

formulario digital en redes sociales.

Para ello la encuesta como instrumento de recolección de datos, “permite explorar

la opinión pública y los valores vigentes de una sociedad, temas de significación

científica y de importancia en las sociedades democráticas (Grasso, 2006:13)”

(Eumed.net, s.f.)

El aporte en esta investigación es significativo demuestra con datos reales y cifras

recientes, sustentar hábitos de consumo y la forma de uso de los productos de plásticos,

posibles gustos o intereses que puedan aportar datos prácticos al planteamiento de la

Page 62: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

62

estrategia, teniendo en cuenta que se dirige a posibles y futuros consumidores de la

marca.

7.3.1 Diseño de la encuesta

Figura 15Diseño de la encuesta aplicada parte 1 (Creación propia).

Page 63: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

63

Figura 16Diseño de la encuesta aplicada parte 2 (Creación propia).

Page 64: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

64

8. Resultados y análisis

8.1 Entrevista

1- ¿Qué es Bonancible - ecosmética?

Esta primera pregunta es en efecto la introducción al significado de la marca

desde el punto de vista de su fundadora, dicho significado no solamente está

estrechamente ligado a la producción de productos de cosmética natural de origen

orgánico, también es importante que la marca se active y capacite en obtener habilidades

“ambientales” para los procesos de diseño y de producción, que en este caso se interpreta

en el sentido ecológico y amigable con el medio ambiente. Dicho en palabras de la

entrevistada:

Bonancible es la marca artífice de productos de cosmética natural, basados en

materia prima orgánica que busca ser una marca que apoye causas sociales y

promover el uso de productos orgánicos para la rutina diaria, libres de test en

animales y también en busca de estrategias ambientales en todos los procesos de

diseño. Somos una marca popular en personas con distintos perfiles.

2- ¿Cuál es el target de Bonancible?

Un segundo aspecto se refiere al público objetivo de la marca, se evidencia que la

representante de Bonancible tiene una clara definición del mercado y reconoce una

segmentación del mercado determinando distintos perfiles y estilos de vida. Dicho en

palabras de la entrevistada:

Hombres y mujeres, adultos jóvenes entre los 18 y los 40 años, queremos aprovechar

el gran interés que existe en esta generación por el medio ambiente y contribuir a

ello, esperamos llegar a personas interesadas por el planeta, entre ellos activistas,

animalistas, personas cuyos estilos de vida influyen bastante en sus hábitos de

Page 65: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

65

consumo: como vegetarianos y veganos. Y en general a aquellos que buscan recibir

las bondades de la naturaleza en su piel.

3- ¿Cómo son los procesos de producción actualmente?

El trabajo artesanal, las prácticas de producción hechas a mano y la reducción de

procesos industrializados es valorado positivamente por su fundadora, se considera este

punto adicional a los valores de la marca y permite considerar que para su público

también lo es sin embargo no descuida las practicas requeridas para este tipo de

producciones. Dicho en palabras de la entrevistada:

Actualmente, la mayoría de los procesos de producción se realizan de forma artesanal

y manual, por lo que se reducen procesos industrializados, a pesar de que algunos de

nuestros proveedores lo son, se busca convergir e implementar materiales nacionales y

prácticas un poco más “ancestrales”, con el control y los requerimientos sanitarios

necesarios.

4- ¿Qué estrategias aplican con los residuos de la producción?

Desde la perspectiva de la encuestada, en general el sistema de residuos de la

ciudad carece de prácticas reales para el tratamiento de estos residuos a pesar de los

esfuerzos de Bonancible por desechar correctamente los residuos, nos habla sobre donde

considera que terminan y considera como objetivo evaluar prácticas que ayuden a mitigar

esta situación. Dicho en palabras de la entrevistada:

En realidad, los residuos se seleccionan uno a uno separando místicamente según el

tipo de material y las normas de reciclaje, se hace entrega a las entidades encargadas

del control de residuos, lamentablemente después de esto llegan al mar y otros

hábitats naturales, por esta razón se busca encontrar soluciones alternativas desde el

diseño de cada objeto.

5- ¿Qué conoce sobre el ecodiseño?

Page 66: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

66

En la respuesta presentada sobre este concepto, se aprecia que existe

conocimiento general del significado del ecodiseño y referentes de países que lo

implementan y necesidad de respuestas en cuanto a los procesos específicos. Dicho en

palabras de la entrevistada:

Se han realizado análisis y leído investigaciones sobre ecodiseño, sin embargo en la

práctica de aplicar esas teorías en cada fase del diseño, el análisis del ciclo de vida,

el seguimiento, la prototipación y la validación y puntualmente los parámetros

desarrollados por otros países de Europa, aún se desconocen los detalles como por

ejemplo, qué materiales, tintas y qué técnicas de producción aplican al modelo de

negocio de Bonancible, especialmente aplicado a los envases y empaques de los

productos.

6- ¿Cuál es la proyección de Bonancible en cuanto a envases y empaques

de producto?

Se evidencia en este punto que la visión de envases y empaques para los

productos de la marca no solo se remite a diseño, materiales y procesos sino también a

desarrollar estrategias de consumo basadas en este tipo de envases y que el público

objetivo tenga el mayor conocimiento de ello. Dicho en palabras de la entrevistada:

Nuestros envases serán diseñados teniendo en cuenta prácticas de ecodiseño, se

planea utilizar al máximo materiales de origen reciclado, reutilización por medio del

proceso de repuesto para envases y sistema de recargas, verificar el ciclo de vida de

los envases por medio de seguimiento y servicio post venta, incentivar a la comunidad

a reutilizar los envases para promover el consumo consciente.

7- ¿Porque es importante aplicar prácticas ecológicas dentro de los

procesos de producción?

Desde la perspectiva de la fundadora se evidencia preocupación respecto a la

problemática del cambio climático y manifiesta la importancia de una debida y detallada

gestión ecológica en el sentido de producción. Dicho en palabras de la entrevistada:

Page 67: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

67

A pesar de que se conoce por muchos medios temas como el cambio climático, la

extracción de los recursos, desarrollo sostenible entre otras, aun el planeta no recibe

la suficiente respuesta de mejoramiento en nuestros hábitos de consumo acelerado, de

comprar y tirar. Por eso es tan importante y vital para Bonancible, emplear

iniciativas y todo tipo de estrategias que ayuden a reducir el impacto ambiental

negativo que existe en la producción, hasta el más mínimo detalle, todos los detalles

se vuelven grandes problemas a largo plazo, eso es lo que debemos intentar controlar.

8- ¿A quién o quienes beneficia estas prácticas de ecodiseño?

El sentido de esta frase y expresión nos permite entender los intereses personales

de la encuesta, puede referirse a una seria preocupación y pensamiento de conservación

del ambiente del que los seres humanos somos responsables. Dicho en palabras de la

entrevistada:

Al planeta, ecosistemas y seres vivos. Los humanos lo agradecerán.

9- ¿En términos económicos como cree que afecte la aplicación de

estrategias ecológicas en la producción?

En términos económicos reconoce que puede ser un verdadero reto, sin embargo

apoya su visión económica en los beneficios de desarrollar productos ecológicos y en los

hábitos de consumo del grupo focal. Dicho en palabras de la entrevistada:

Estamos seguros que al desarrollar estrategias de ecodiseño con eficacia en la

administración de recursos, prototipar y validar, el público y la comunidad lo

reconocerá y apoyará esta causa, quizá ministerios del gobierno también, entonces es

un reto e iniciativa muy importante.

10- ¿Considera competitiva e innovadora la acción de aplicar estrategias

de ecología frente a otras empresas competencia en el mercado?

Page 68: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

68

Presenta un enfoque que puede influir positivamente en los resultados de sus

iniciativas y en los objetivos de la marca, considerando el conocimiento y la experiencia

como un importante activo, sin embargo no define la forma o el método en que se puede

dar. Dicho en palabras de la entrevistada:

Ganar habilidades en ecodiseño, saber hacer y saber conocer es competitividad, la

innovación está siendo también aplicada por otras grandes y pequeñas empresas con

acciones similares, sin embargo Bonancible, espera ser más radical “metiéndose”

culturalmente con el consumo creando una comunidad y red de apoyo que sea su

principal consumidor.

11- ¿Cuándo menciona “sistema de recargas” y “reutilizar el envase o

empaque” exactamente a que se refiere?

Para este aspecto, referencia que existen marcas que aplican y desarrollan

prácticas similares en la causa para reducir el impacto en la contaminación por residuos

plásticos, nos permite observar que contempla varios momentos de la producción para

transformar la forma de implementarla. Dicho en palabras de la entrevistada:

Bonancible, en este momento desarrolla e investiga la viabilidad de un sistema de

recargas y de extender el ciclo de vida de un envase teniendo en cuenta la

problemática real de contaminación de estos desechos, con herramientas claves y de

ecología en cualquier fase de producción y tomando como referente empresas que

venden el frasco de “x” producto, destacándose en la estética y el diseño de este,

adicionalmente en sobres o sachets venden el contenido que permite recargar el

envase principal. Sin embargo la idea de nosotros es que la persona no tenga que

comprar el sachet porque finalmente también es de plástico y genera contaminación

aunque en menor escala, entonces por medio de estrategias de distribución el

producto se recarga en el punto de fabricación que disminuiría uso de embalajes.

12- ¿Qué expectativas tiene respecto al desarrollo del empaque?

Page 69: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

69

En este sentido permite comprender sus requerimientos en las características

propias del envase: tiempo, diseño, estrategia, lenguaje y costos son algunos de los

aspectos más importantes a evaluar. Dicho en palabras de la entrevistada:

En cuanto a la expectativa del diseño del empaque, que cuente con un sistema de

restauración o de evaluación de garantía y de conservación que ahorrará gastos en la

producción total y masiva del tradicional envase que tiene un producto de este tipo.

Debe ser un empaque muy amigable con el usuario, con un diseño novedoso, que se

implementen recursos tecnológicos que permitan conocer el significado del producto

desde su naturaleza hasta que el público comprenda los iconos que tienen estos

productos y en sí sobre los valores de la marca que se ven reflejados en el, pero sin

saturar el diseño, por ello es necesario poder tener esa comunicación personalizada

con el cliente a través de medios multimedia.

8.2 Encuesta

A continuación se analizan los resultados de la encuesta realizada a 52 personas,

donde se evidencian habitos de consumo del producto y uso del empaque en los

productos relacionados, los resultados de esta encuesta permiten definir algunas

caracterisiticas del consumidor y de la parte visual que definen parámetros muchos más

claros para el diseño del producto.

Pregunta 1:

Page 70: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

70

Figura 17 Gráfico representativo. (Creación propia)

Interpretación:

En la gráfica se evidencia el rango de edad de las personas encuestadas (52)

mostrando que los porcentajes más altos se encuentran desde los 22 a los 32 años.

Conclusión:

Las personas que respondieron a la encuesta se encuentran dentro la categoría de

edades especificadas como el cliente como su mercado objetivo, lo que nos asegura que

los datos obtenidos sean más veraces, y realmente impacten en la forma en la que se ve el

producto, pues se está atendiendo a solicitudes de posibles clientes potenciales.

Pregunta 2:

Page 71: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

71

Figura 18 Género - Gráfico representativo. (Creación propia)

Interpretación:

La gran mayoría de las personas encuestadas son mujeres, el 71.2% son mujeres,

sólo el 28.8% son hombres.

Conclusión:

Esta estadística demuestra un mayor interés del género femenino lo cual permite

enfocar los esfuerzos comunicativos sobre todo a este público, sin olvidar que un

porcentaje representativo son público masculino que consumen este tipo de productos y

además demuestran interés en la propuesta.

Pregunta 3:

Page 72: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

72

Figura 19Ocupación - Gráfico representativo. (Creación propia)

Interpretación:

La estadísticas demuestran que en los encuestados no hay gran diferencia en su

ocupación, las personas que solo trabajan y las que estudian y trabajan, muestran un

porcentaje similar, 38.5% y 32.7% respectivamente y el porcetaje restante se divide entre

personas que solo estudian 13.5%, e independientes15.4%

Conclusión:

Para el producto es importante que las personas interesadas tengan capacidad de

pago , por ello se convierte en una ventaja que solo el porcentaje más bajo sean

estudiantes. Esto permite enfocar la propuesta en los que realmente tienen la decisión de

compra sobre el producto.

Pregunta 4:

Page 73: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

73

Figura 20Edad - Gráfico representativo (Creación propia)

Interpretación:

Se evidencia una abrumadora mayoria en personas con algún tipo de estudio, el

50% de las personas encuestadas tienen un nivel de estudio profesional, 25% tecnólogo y

13,5% técnico, el 11,5 restante se divide en personas con otros niveles de estudio, tan

solo una pequeña parte de ello no tienen ningun nivel de estudio finalizado.

Conclusión:

Lo anterior en terminos de la investigación permite enmarcar al público objetivo

como personas con un nivel de estudios considerablemente alto, lo cual brinda un perfíl

sobre el conocimiento de la persona sobre temas medio ambientales y el nivel de

comprensión que se puede llegar a tener sobre la propuesta comunicativa, se parte de la

idea de que en su mayoría las personas interesadas en el producto tienen conocimientos

básicos y en muchos temas no se parte de cero.

Page 74: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

74

Pregunta 5:

Figura 21 Uso de productos - Gráfico representativo (Creación propia)

Interpretación:

De las 52 personas encuestadas, más de 40 respondieron afirmativamente sobre el

uso de todos los productos mencionados, el uso del shampoo y el jabón líquido o gel de

ducha son los productos que presentaron estadísticas más bajas de uso.

Conclusión:

Esto evidencia que elos productos iniciales con los que la marca sale al mercado,

son productos de alto consumo en las personas a las que van dirigidas, en facil en este

sentido llegar a potencializar el sistema de regargas pues se habla de productos que se

gastan constantemente.

Pregunta 6:

Page 75: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

75

Figura 22 Uso de envase - Gráfico representativo (Creación propia)

Interpretación:

Más del 46% de los encuetados desechan el empaque del producto despues de

terminarlo, en menor proporción se genera reciclaje del envase (38,5) y tan solo un

15,3% demuestran que hay una cultura de reutilización del envase, recargándolo

nuevamente.

Conclusión:

Se aprecia totalmente la problemática sugerida durante la investigación dado que

el mayor porcentaje de encuestados desecha el empaque del producto sin darle un uso

posterior y en segunda instancia se atiende al reciclaje del envase lo cual aunque es

positivo para el ambiente no genera el impacto esperado, se demuestra que no es común

que las personas reutilicen y llenen nuevamente el empaque por lo cual la propuesta del

sistema de empaque reargable para Bonancible-ecosmética se torna una idea innovadora

y que ataca directamente el problema de basuras.

Page 76: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

76

Pregunta 7:

Figura 23Tipo de material - Gráfico representativo (Creación propia)

Interpretación:

Los productos más utilizados por las personas en su uso diario son el papel y el

plástico, el plástico es el más utilizado, ocupando un porcentaje del 65,4% y el papel un

28,8%. Materiales como acero, cartón y vidrio son utilizados de manera muy esporádica.

Conclusión:

Una vez más se logra mostrar en cifras, el por qué de la contaminación por

plásticos, dado que es el material más utilizado por las personas. Esto permite guiar los

esfuerzos en una propuesta que reduzca el uso de este material o su desecho.

Pregunta 8: En una escala de 1 a 5, califique cuáles considera que son los aspectos

más importantes de un envase o empaque de un producto, siendo 5 el aspecto más

importante y 1 el menos importante:

Page 77: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

77

Figura 24 Conjunto de gráficos preferencia de uso de envase - Gráfico representativo (Creación

propia)

Interpretación:

Los ithems más tenidos en cuenta por el usuario a la hora de seleccionar el

producto son el tamaño, el diseño y el impacto ambiental, el aspecto menos apreciado es

que tenga unica función y en paralelo a esto es relevante que el empaque tenga una doble

función.

Conclusión:

Page 78: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

78

Con este tipo de estadisticas se asegura que una propuesta de empaque

reutilizable, con doble funcíon y que tenga un impacto positivo en el ambiente gracias a

su diseño es apreciado por el usuario y se convierte en un factor decisivo en la elección

del producto y la decisión de compra.

Pregunta 9:

Figura 25Materiales de envase - Gráfico representativo (Creación propia)

Interpretación:

El 50% de los encuestados presta atención a los ingredientes y materiales de los

productos, tanto de la composición del producto como del empaque, el 32,7% no lo hace

y a un 17,3 le es indiferente.

Conclusión:

Estos datos confirman las afirmaciónes sobre la creciente preocupación de las

personas por saber de qué están hechos los productos que compran y evidencian la

Page 79: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

79

necesidad de una estratégia comunicativa para la marca que apoyada en esto, genere

propuestas novedosas para mostrar a las personas esta información. Tambien permite

generar estrategias para despertar este interés en las personas que no lo tienen.

Pregunta 10:

Figura 26Conocimiento de iconos - Gráfico representativo (Creación propia)

Interpretación:

Las cifras de desconocimiento del significado de estos símbolos varian entre el

88,5% y el el 50%, tan solo en uno de los caso se demuestra un conocimiento del 73,1%

pues en los demás casos este no supera el 50%.

Conclusión:

La iconografía es un factor importante para la marca dado que esto permite que

las personas conozcan sobre los beneficios del producto a nivel ambiental ,y para ellos

mismos en su composición. Es necesario crear mecanismos para que se conozca el

Page 80: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

80

significado de esta simbología pues ello repercute en la imagen que se tiene del producto

y la marca.

Pregunta 11:

Figura 27Disposición final del envase - Gráfico representativo (Creación propia)

Interpretación:

El 70,6% de los encuestados responden no saber el lugar donde terminan los

empaques de los productos que consumen, tan solo un 29,4% manifiestan saberlo.

Conclusión:

El desconocimiento es uno de los factores por los cuales las personas sin darse

cuenta tienen un impacto negativo en el ambiente con su estilo de vida, lo que hace

necesaria la correcta masificación de este tipo de información.

Pregunta 12:

Page 81: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

81

Figura 28Conocimiento general sobre los envases desechados - Gráfico representativo (Creación

propia)

Interpretación:

En un porcentaje muy bajo 34,6% las personas afirman conocer sobre las cifras de

contaminación por plásticos, el 65,3%, más de la mitad no tienen clara esta información.

Conclusión:

Nuevamente el desconocimiento se muestra como una de las mayores causas por

las cuales las personas no toman medidas para reducir habitos de consumo nocivos para

el planeta. La estratégia comunicativa toma fuerza y se convierte en un eje principal del

diseño del empaque.

Pregunta 13:

Page 82: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

82

Figura 29Apoyo a una causa ambiental - Gráfico representativo (Creación propia)

Interpretación:

El 100% de los 52 encuestados afirma estár dispuesto a utlizar un producto con un

sistema de recargas.

Conclusión:

Con esto se demuestra que hay interés por parte las personas, más hay un

desconocimiento y una escasez de propuestas de este tipo. La información refuerza la

necesidad de esta propuesta de empaque.

Conclusiones generales de la encuesta:

A nivel general se logra evidenciar el interés de las personas por los ejes

pricipales de la estrategia comunicativa del producto: un sistema de regargas,

información precisa sobre la composicion del producto y el empaque, la reducción del

impacto ambiental, lo que demuestra la necesidad y la acogida positiva que llegaría a

Page 83: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

83

tener un producto que cuente con estas características, se demuestra una parcial

desinformación en los temas ambientales, aunque demuestran interés es necesario que la

estategia comunicativa gire tambien en torno a informar al usuario y así lograr un cambio

en sus habitos de consumo.

Page 84: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

84

9. Desarrollo de producto

La investigación se establece con el fin de proponer una estrategia desde el diseño

visual para reforzar el concepto ecológico de la marca Bonancible – ecosmética,

enfocándose en promover el sistema de recargas por medio del diseño de empaque

secundario y etiqueta de producto, y generando la estrategia comunicativa que resuelva

los problemas de la marca para este objeto de diseño.

A través de la investigación se han venido desarrollando una serie de prácticas en las

artes gráficas que con el correcto enfoque en ecodiseño que permiten generar un producto

cuyo impacto negativo sobre el medio ambiente sea mucho menor, todo ello teniendo en

cuenta el papel decisivo de las etapas iniciales de diseño sobre la producción y aplicando

un modelo de gestión del diseño al mismo.

Figura 30Gestión del diseño (Creación propia)

Cómo se evidencia en la investigación, aplicando este modelo de diseño se logra

impactar en cada una de las fases de producción y postproducción, con lo que se asegura

Page 85: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

85

un producto cuya cadena de producción es mucho más limpia y eficiente y donde se

tienen en cuenta todos los factores al momento de diseñar.

8.1 Fase analítica – conceptual – organizativa:

Figura 31 Fase analítica conceptual organizativa (Creación propia)

9.1.1 Problema

A partir de los resultados en la entrevista con la representante de Bonancible, se

tiene en cuenta la naturaleza de los productos, las fórmulas y los ingredientes de origen

natural. Bonancible necesita convertirse en una marca ecológica en cada aspecto, detalle

o elemento que esté dentro de su producción y procesos, se evidencia que la marca carece

de conocimientos y aplicación de prácticas ecológicas en sus procesos, a pesar de que se

hacen esfuerzos por adoptar este tipo de prácticas la gerente de Bonancible reconoce que

no son suficientes ni están sustentadas por la debida investigación previa.

Page 86: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

86

Ahora bien la marca necesita resolver esta situación y plantea como estrategia

desarrollar un empaque secundario y etiqueta que permita por medio del sistema de

recargas reducir el impacto ambiental de los desechos.

Necesita definir un material para el empaque durable, liviano pero resistente, que

se adapte a temperaturas húmedas y calientes, que sea funcional, estéticamente agradable,

que evoque la necesidad de conservarlo en el usuario, en otras palabras que no sienta la

necesidad de botarlo de inmediato como sucede con un envase tradicional.

Adicionalmente para la etiqueta es necesario contemplar el tipo de papel, el uso

de las tintas, tanto como en la cantidad de contenido y de información que se mostrará, es

importante la claridad apoyos gráficos para reducir las cantidades de recursos y promover

la reciclabilidad de este elemento.

Es muy importante que a través de la gráfica se comunique y entienda el sistema de

recargas que la marca implementará para reducir la contaminación por desechos

plásticos. Posibilita que sea por medio de la aplicación de recursos audiovisuales se

pueda reforzar el valor de los contenidos y enriquecerlos visualmente, así generar aporte

significativo a lo que representa la marca, su visión de responsabilidad con el medio

ambiente y causas sociales.

9.1.2 Investigación

La investigación sobre cada uno de los temas descritos en este proyecto, nos permitió

hallar lo siguiente:

Page 87: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

87

Fundamentos teóricos sobre los conceptos: ecodiseño, ecología, las prácticas en

pre producción, post producción y producción, fases definidas en la gestión del

diseño, considerar el ciclo de vida de los materiales y luego evaluar su interacción

con el usuario y el medio ambiente, dichos términos, funciones y dimensiones se

evidencian a lo largo de la investigación.

El tipo de materiales autóctonos para el empaque como la guadua y el bambú;

listado de tintas con cargas pesadas de metales que se deben considerar y evaluar

muy bien, según las prácticas de ecodiseño.

Los dos grandes referentes de marcas que implementan sistemas de recarga o

prácticas similares, en el caso de Zao Make up y Natura:

Zao Make up (Franco-Italiana) Natura (Brasil)

Page 88: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

88

Las imágenes de muestra nos dan a conocer el aprovechamiento del empaque

secundario de bambú en el caso de Zao Make up y el sistema de recargas por medio de

sachets de Natura, además de toda la cultura ecológica de la compañía. Las dos marcas

coinciden con el objetivo de reducir en masa la cantidad de material empleado, la

reciclabilidad y el sistema de recarga no presenta riesgos de contaminación para el

producto, es personalizado dado que básicamente el usuario se encarga de realizar este

procedimiento. Presentan estadísticas de óptimos resultados e impacto en su público

objetivo como en el medio ambiente, activamente desarrollan fórmulas de mejora para el

desarrollo de envases.

9.1.3 Análisis contextual

El análisis contextual nos permite definir los factores que desde el consumidor afectan e

intervienen en el diseño del producto, el siguiente gráfico muestra los puntos claves que

surgen de este análisis:

Figura 32Análisis contextual (Creación propia)

Page 89: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

89

Para esta tapa es preciso definir el perfil del usuario del producto, pues es el

elemento exterior principal que incide en las características del diseño, para ello se

recogen los resultados de la encuesta realizada en los instrumentos de recolección de

información de esta investigación, con lo cual se permite aclarar los requerimientos del

cliente en cuanto al producto, sus preferencias y las necesidades específicas de este.

Algunos de los puntos que se han podido delinear gracias al análisis del consumidor son

los siguientes:

El mercado objetivo de Bonancible son adultos jóvenes, hombres y mujeres de los

18 a 40 años, este es un perfil de consumidor que tiene inclinación por el uso de la

tecnología lo cual en el diseño permite implementar elementos interactivos que apoyen la

estrategia comunicativa. Esto tiene diferentes implicaciones, primero se puede reducir la

cantidad de elementos gráficos los cual permite tener un diseño mucho más limpio,

acorde a la imagen de la marca.

Segundo, la disminución de elementos optimiza el uso de tintas, papel y el tiempo de

impresión, pues el área impresa resulta ser menor, lo cual también tiene un beneficio para

el medio ambiente ayudando a reforzar la ecología en el diseño, que es el eje principal.

Para esto se propone el uso de realidad aumentada en elementos del empaque y la

etiqueta como el logo y elementos gráficos fuertes que se puedan trabajar.

Se pudo evidenciar que el usuario tiene interés por saber sobre la composición del

producto, el significado de la iconografía presente en los productos cosméticos y de aseo

personal, temas relacionados con el empaque, como si este es reciclable, etc. pero estos

Page 90: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

90

elementos no son tan claros comúnmente, por lo cual en el diseño los esfuerzos deben ir

enfocados en una propuesta comunicativa efectiva que brinde al usuario esta información

de la forma más clara posible. En este punto se proponen elementos infográficos,

apoyados en el punto anterior (el uso de la tecnología) que indiquen al usuario la

información de forma precisa sin saturar el diseño.

Esto también influye en el concepto de la marca, dado que al resaltar características

específicas del producto, como que sus componentes son orgánicos, que el empaque es

ecológico, etc. Se crea un factor identificativo de Bonancible, demostrando que aplica la

ecología en cada uno de sus procesos.

Del usuario también se define que aunque tiene un gran interés por la ecología y

muestra disposición de utilizar un producto con un sistema de recargas como el que

propone Bonancible, éste no tiene unos hábitos de consumo relacionados, demuestra

hábitos inconscientes de consumo y desechos de plásticos, en general no existe una

cultura de reutilización del empaque y esto es un punto importante para Bonancible, por

ello se debe aprovechar la estrategia comunicativa para reforzar todo el sistema de

recargas, ser enfáticos en la reutilización del empaque y ser precisos en la forma en la

que se informa y se incentiva al usuario a hacer uso del sistema, o bien sea solo

aprovechen el empaque para otros fines.

Se habla de personas para las cuales la presentación y el diseño del empaque es un

factor importante en la decisión de compra, por ello se debe optar por un diseño amigable

y visualmente atractivo, moderno e innovador.

Page 91: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

91

9.1.4 Economía

Entendiendo los términos económicos de un producto y el impacto de ello no solo

en el departamento de finanzas del mismo sino a través de las propuestas creativas que le

den un valor añadido desde del diseño, del empaque secundario promete ser un elemento

diferencial en la marca, pues se convierte en más que un instrumento publicitario, para

pasar a ser un elemento integral del producto.

Una gran parte de la economía del producto se ve reflejada en la reducción,

ahorro, reciclabilidad y optimización de los recursos, la estrategia ecológica del diseño

ayuda a que se reduzca el uso de tintas, de materiales, para que los métodos de impresión

tengan un uso eficiente del agua y la energía, y haya menos desperdicio, lo cual para la

industria tiene implicaciones económicas, además de las implicaciones ambientales. El

aprovechamiento de herramientas digitales también es un elemento clave para disminuir

uso de materiales y recursos físicos.

Se tiene en cuenta que el valor inicial del empaque propuesto puede exceder los

costos de producción de un empaque secundario común y corriente, como una caja en

cartón o plástico, entonces se reconoce que la propuesta de un material mucho más rígido

y duradero implica un costo mayor, sin embargo la marca como el usuario deberá hacer

esta inversión una única vez, por lo tanto el beneficio económico se ve reflejado por

medio del sistema de recargas y en los incentivos económicos que ofrecerá la marca por

la reutilización del empaque.

9.2 La fase conceptual-creativa-técnica:

Page 92: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

92

Figura 33 Fase conceptual creativa técnica (Creación propia)

9.2.1 Materiales

Para el producto de diseño se han elegido dos materiales principales, la propuesta

de empaque secundario se realiza en guadua, este es un material que cómo se ha

explicado anteriormente tiene un impacto mucho menor sobre el medio ambiente que

otros materiales, como papel o cartón e incluso que la madera. La elección del material se

realiza atendiendo a diferentes causas:

Es un material sustentable, el tiempo que se gasta en conseguir guadua madura y

apropiada puede ser de menos de una cuarta parte de lo que se emplea en hallar

madera para utilizar cruda o para producción de papel.

Page 93: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

93

Se promueve la manufactura del material en las comunidades y artesanos que

trabajan con este material, lo cual tiene a su vez un impacto social y ayuda a que

se difunda el uso en diseño de este material.

En cuanto al ciclo de producción es totalmente limpio y eficiente, pues no

requiere de otros materiales que lo complementen ni de barnices para que se

pueda utilizar para impresión.

La guadua es resistente, lo cual aporta a alargar el ciclo de vida del producto y por

otro lado se piensa en la disposición final de la pieza pues es un material

biodegradable.

Al ser este el empaque secundario y a la vez una cobertura el empaque primario

se evita que el empaque primario contenga etiquetas e impresiones.

Para la etiqueta se propone crear una fajilla que rodee el empaque secundario, el

material seleccionado para esta fajilla es un eco-papel, de este tipo de papel se puede

encontrar en la industria gráfica con facilidad, de diferentes marcas relacionadas en este

documento. Se hace la recomendación de verificar que el papel contenta el “Sello

ambiental colombiano” del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.

La elección de este material se realiza teniendo en cuenta estos factores:

El papel ecológico tiene un proceso de producción amigable con el medio ambiente,

reforzando así el concepto de Bonancible.

Este papel no requiere de barnices ni químicos adicionales para poder ser utilizado en

impresión gráfica.

Page 94: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

94

Tiene especial adherencia a tintas ecológicas.

Son papeles de alta resistencia, por lo cual no requiere plastificados.

La propuesta de una faja en lugar de una etiqueta, significa el no uso de adhesivos ni

procesos de termosellado ó termoformado para que se adhiera al empaque.

Desde el diseño se debe proponer también la estrategia para que este no sea

desechado, y si se hace, se haga de la forma correcta.

9.2.2 Técnicas

La técnica de grabado láser para el empaque de guadua se ajusta

considerablemente al objetivo del proyecto, por lo que no genera residuos, el grabado

láser es apto para el material elegido, no requiere de ningún tipo de tinta, no hay desgaste

de rodillo y no se requiere el uso de solventes.

La impresión offset para la etiqueta en este caso en forma de banda o faja, se selecciona

debido a que este método de impresión permite la opción de usar papeles ecológicos y el

uso de tintas ecológicas, en este caso se utilizara un solo color o pantone para evitar el

uso de más tintas y/o más planchas con el objetivo de optimizar recursos. No es necesario

el uso de barnices ni de alcohol que posibilita aún más el proceso de limpiado y

mantenimiento de las máquinas.

9.2.3 Bocetaje

Antes de comenzar la fase de bocetaje es necesario definir a partir de las etapas

anteriores a modo de brief, algunos elementos claves:

Page 95: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

95

Descripción del trabajo:

Empaque secundario y etiqueta para

los productos: crema facial y shampoo, en

este caso dos de los productos de la marca a

los que se les generará la propuesta.

Background:

Este empaque se genera como

apoyo al sistema de recargas que tiene la

marca y como refuerzo al concepto

ecológico de la misma.

Target:

Hombres y mujeres de 18 a 40 años.

Estudios técnico a profesional, interesados en

el medio ambiente, con estilos de vida

ecológicos, como ecologistas, animalistas,

veganos etc.

Objetivos:

Crear la estrategia comunicativa a

través del empaque para la reutilización del

mismo y el sistema de recargas.

Aplicar prácticas ecológicas en el diseño y

producción del empaque.

Mensaje:

Uso del sistema de recargas.

Refuerzo del concepto ecológico de la marca.

Información precisa al usuario sobre

composición del producto.

Elementos obligatorios:

Llamado a aplicar sistema de

recargas.

Elementos de realidad aumentada.

Logotipo de la marca.

Significado de iconografía.

Formato: Empaque secundario impreso en grabado láser de acuerdo al tamaño del

empaque primario. Fajilla impresa en papel ecológico, en impresión offset a una tinta.

Page 96: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

96

Para el desarrollo de dicha propuesta es necesario tener el manual de marca, para

ello Bonancible nos proporciona el siguiente material gráfico:

Figura 34 Logotipo, tipografía y Paleta de Color (Bonancible)

Page 97: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

97

Figura 35Versiones de Color y variaciones del logo (Bonancible)

La siguiente bocetación o sketch permitirá tener una aproximación gráfica del

modelo de las piezas, la exposición de los elementos que lo integran para evaluar desde la

perspectiva de un todo los comportamientos que se pueden dar entre sí, la cual se basa en

la integración de los conceptos visuales técnicos necesarios para comprender la razón de

ser del producto en un primer contacto.

EMPAQUE SECUNDARIO:

A partir de la investigación se ha podido definir que uno de los mayores problemas es el

desecho del empaque por parte del usuario, atendiendo a esta problemática y al

requerimiento de Bonancible de generar un empaque ecológico que refuerce el sistema de

recargas, se ha generado una propuesta de empaque secundario que va más allá de ser una

Page 98: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

98

caja contenedora del empaque primario, y se convierte en una cobertura de este, el

objetivo de esta propuesta de empaque secundario es que este no se deseche, y por el

contrario ayude a proteger el empaque primario, de forma que este tenga una vida útil

más larga, necesario para el sistema de recargas.

Como se mencionó en la fase de materiales, para este empaque se ha seleccionado

la guadua, la estructura contiene el empaque primario evitando el desgaste de este, y

también que tenga impresiones adicionales.

Ilustración 3 Boceto del diseño de la propuesta de empaque secundario en guadua para Bonancible

Page 99: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

99

Elementos gráficos del empaque secundario:

Vista frontal: En el diseño frontal del empaque se muestra únicamente el logo de

Bonancible - ecosmética y el nombre del producto, para los casos de ejemplo, “Shampoo,

Manzanilla y Aguacate” y “Crema corporal, Manzanilla y Aguacate”. Se quiere mantener

una imagen limpia y conservar la simplicidad del logotipo. En la parte frontal del

empaque se genera un elemento de realidad aumentada (RA), debido a que al escanear el

logo, se mostrará un video de presentación de la marca donde se hablará de una manera

interactiva del concepto de la marca y sus valores diferenciales, creando identidad y

promoviendo el concepto ecológico de Bonancible; (la instrucción de la realidad

aumentada en detalle, se encontrará en la etiqueta).

El diseño se maneja a un solo tono, dado que es grabado láser sin ningún tipo de tinta.

Ilustración 4 Propuesta del diseño para elementos del empaque vista frontal ( tamaño1)

Page 100: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

100

Para el producto “Crema corporal” al ser un empaque más pequeño se ajusta la

disposición de los elementos, y se aprovecha el formato horizontal del logotipo.

Ilustración 5 Propuesta del diseño para elementos del empaque vista frontal (tamaño2)

Vista Posterior: En el diseño posterior del empaque se encuentran los siguientes

elementos fundamentales: - El código de barras y el listado de ingredientes son

necesarios y obligatorios para el control de calidad.

- Iconos legales y descriptivos: Material del empaque, material del envase, reciclaje y

tiempo de vida recomendado del contenido del producto. Para la marca es importante

ilustrar al usuario sobre el significado de estos iconos, basado en los resultados de la

encuesta en donde se evidenció que el usuario no tiene conocimiento total sobre ellos, es

necesario que el usuario conozca casi de forma total la composición de producto.

- La función del código QR es dirigir al usuario a un video de YouTube que ilustra y

explica el sistema de recargas al usuario, en la descripcion del video se da un texto sobre

el uso de la App Aurasma y su función para este empaque.

Page 101: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

101

- El icono que representa el sistema de recargas del producto, explica a través del gráfico

la función específica de este tipo de empaque.

Ilustración 6Propuesta del diseño para elementos del empaque vista posterior( tamaño1)

Ilustración 7Propuesta del diseño para elementos del empaque vista frontal ( tamaño2)

Elementos de realidad aumentada RA:

Page 102: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

102

Evidenciando que el usuario no conoce el significado de los íconos presentes en

los empaques y atendiendo a que el cliente quiere mostrar por medio del empaque que se

trata de un producto reciclable, que tiene ciertas características; se crea un elemento de

realidad aumentada en estos símbolos de modo que al escanearlos con un dispositivo

móvil, el usuario se informe sobre el significado de estos.

Ilustración 8Elementos para la Realidad Aumentada en los iconos del empaque.

ETIQUETA:

La segunda pieza a diseñar es la etiqueta del empaque, en este sentido se innova y

se propone una faja para el producto, esto pensado principalmente en la ecología: al no

ser una etiqueta adhesiva se evita el uso de aglutinantes. El elemento se encuentra

alrededor del empaque primario en el caso de los productos más pequeños y en los más

grandes le maneja colgado alrededor de la parte superior del producto, esta etiqueta se

Page 103: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

103

produce con eco papel y está impresa en impresión offset libre de alcohol con tintas

ecológicas.

Ilustración 9 Boceto y visualización etiqueta aplicada al empaque.

En la vista exterior se muestra el logotipo de Bonancible y en la parte interna se

explica el sistema de recargas y se encuentran también las instrucciones para ver la RA

del empaque.

Diseño de etiqueta

Page 104: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

104

Ilustración 10Diseño de etiqueta vista posterior (Creación propia)

Page 105: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

105

En la siguiente tabla se presenta a detalle los elementos y secciones que

comprende la etiqueta los cuales son la instrucción para el uso de la realidad aumentada,

la presentación de la marca y el sistema de recargas.

Instrucción para el uso de la realidad

aumentada:

Presentación de la marca

Presentación del sistema de recargas

Page 106: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

106

Page 107: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

107

9.2.4 Proyección

Las siguientes ilustraciones son la representación de los anteriores diseños del

diseño del empaque en guadua y el diseño de la etiqueta aplicados en el producto final.

Ilustración 11Aplicación del diseño y etiqueta en el empaque secundario abierto y cerrado (forma1)

Page 108: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

108

Ilustración 12Visualización del diseño y etiqueta en el empaque secundario abierto (forma 2)

Ilustración 13Aplicación del diseño y etiqueta ampliada en el empaque secundario (forma 2)

9.2.5 Resultados

Las siguientes fotografías del producto, corresponden al resultado de la

investigación se plasma en el prototipo que se presenta a continuación, es importante

Page 109: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

109

aclarar que para este caso se reemplaza la guadua por madera, sin embargo los elementos

son exactamente los mismos.

Ilustración 14 Desarrollo de propuesta de empaques secundario y etiqueta bajo los criterios del

ecodiseño. (Creación propia).

Page 110: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

110

Ilustración 15 Desarrollo de propuesta de empaques secundario y etiqueta bajo los criterios del

ecodiseño, Empaque shampoo y etiqueta. (Creación propia).

Page 111: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

111

Ilustración 16 Desarrollo de propuesta de empaques secundario y etiqueta bajo los criterios del

ecodiseño, Empaque crema y etiqueta. (Creación propia).

Ilustración 17 Desarrollo de propuesta de etiqueta bajo los criterios del ecodiseño, Empaque crema y

etiqueta. (Creación propia).

Page 112: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

112

9. Conclusiones

Se ha demostrado que un sistema de recargas puede posibilitar la reducción de

contaminación por plásticos, que es una de las problemáticas que vive la actual sociedad

sin embargo carece de compromiso, por parte de la industria productora aunque existen

pequeñas y grandes empresas que promueven la reciclabilidad como es el caso de

Bonancible – ecosmetica y de otras mencionadas durante la investigación como Zao

Make up y Natura, aún es necesario impulsar estrategias para concientizar y fomentar

que más empresas y consumidores se sumen a estas iniciativas.

En cada una de las fases de produccion es importante evaluar las consecuencias

que tiene un elemento sobre otro, una práctica sobre otra y a lo largo del ciclo de vida

útil, como fue el ejercicio desarrollado para el empaque y la etiqueta que se da por medio

de un conjunto de materiales sustentables como la guadua, y que al observar el

comportamiento al finalizar su ciclo de vida se obtienen optimos resultados en todas las

etapas de diseño, debido a que se hallaron todos los materiales y elementos necesarios

para crear el empaque adaptado al sistema de recargas.

El ecodiseño es en definitiva una indispensable herramienta asociada al diseño,

para el desarrollo de productos y piezas graficas amigables con el ambiente que reducen

considerablemente la contaminación.

Las herramientas y los pasos desarrollados en la gestión del diseño permiten

obtener un elemento final que cumpla con características de ecodiseño, en el que se da la

sustitución de materiales y elementos pesados por otros con carga menor o nula de ello.

Page 113: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

113

Se logra a través del empaque secundario y de etiqueta reforzar el concepto de

ecodiseño de la marca, logrando los resultados de comunicación esperados; los

importantes aportes que dan los elementos de realidad aumentada y de interactividad del

empaque, adicionalmente la infografía presentada en la etiqueta denotan que por medio

de un celular con lector de QR o mediante la información necesaria, el usuario entiende el

sistema de recargas de la marca, la iconografía y cada elemento visual que incluyen los

empaques del producto.

Lo anterior contextualiza al usuario en los valores de la marca respondiendo a la

necesidad de la marca de brindar toda la información que se debe conocer sobre el

producto y el empaque en si mismo.

Page 114: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

114

10. Bibliografía

Bambusa.es. (2015). Bambusa.es Características del Bambú. Recuperado el 10 de 2017,

de http://bambusa.es/bambu-caracteristicas/

Calderón, M. F. (2014). “DISEÑO DE UN EMPAQUE CÍCLICO SOSTENIBLE

APLICADO A UNA ENVOLTURA DE REGALO”. UNIVERSIDAD DE

CUENCA FACULTAD DE ARTES ESCUELA DE DISEÑO, Cuenca.

Cámara de Zaragoza. (2006). Guía de buenas prácticas ambientales en el sector de las

artes gráficas. Cámara de Zaragoza, España.

Cary Institute of Ecosystem Studies. (s.f.). Cary Institute of Ecosystem Studies.

Recuperado el 06 de 10 de 2017, de Definition of Ecology:

http://www.caryinstitute.org/discover-ecology/definition-ecology

Coimpresores. (2014). Coimpresores Revista de la Cooperativa de impresores y

papeleros de Colombia. Obtenido de

http://es.calameo.com/read/0028102349798bd0677a2/

Colombia.co. (2012). Colombia.co. Recuperado el 10 de 2017, de

http://www.colombia.co/esta-es-colombia/innovacion/colombiano-crea-papel-

con-residuos-de-cana-de-azucar/

Cortes, B. P. (2012). Estado del arte del Diseño Visual. Unipanamericana – Fundación

Universitaria Panamericana. Bogotá: Facultad de Comunicación - Programa de

Diseño Visual.

ECO Diseño y medio Ambiente. (2016). ECO Diseño y medio Ambiente. ECO Diseño y

medio Ambiente, 8.

Page 115: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

115

Eco-lógica. (2017). Eco-lógica.co. Recuperado el 10 de 2017, de http://eco-logica.co/

ENEC. (03 de 2014). European network of ecodesign centres. Obtenido de Envisioning

Ecodesign Definitions, Case Studies and Best Pr actice: http://www.ecodesign-

centres.org/publications.htm

Erlid Jiménez, Coimpresores. (Junio de 2017). Centro RS. (X. e. 2017, Ed.) Recuperado

el 10 de 2017, de http://centrors.org/un-papel-ecologico-resistente-al-agua-el-

aceite-y-el-rasgado/

Eumed.net. (s.f.). Enciclopedia Virtual. Recuperado el 10 de 2017, de Técnicas e

instrumentos de investigación: http://www.eumed.net/tesis-

doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html

Gallegos, E. X. (2016). Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca. Recuperado el

02 de 09 de 2017, de dspace.ucuenca:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/25367

Green Graphic Design. (s.f.). Green Graphic Design. Obtenido de

http://www.greengraphicdesign.net/documents/Inks_GreenGraphicDesign2008.pd

f

Guadua y Bambú Colombia. (s.f.). Guadua y Bambú Colombia. Recuperado el 10 de

2017, de Que es la guadua: https://guaduaybambu.es.tl/Que-es-la-Guadua.htm

Lopez, C. C. (2012). Diseño gráfico Sustentable. Obtenido de Estrategias para el uso de

materiales y procesos en el diseño:

https://issuu.com/chrysa.dg/docs/disenograficosustentable_christianchavezlopez

Page 116: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

116

Martillo.co. (06 de 2016). Martillo.co Indicaciones de uso. Recuperado el 10 de 2017, de

http://martillo.co/wp-content/uploads/2016/06/indicaciones-uso-epiloglaser.pdf

Nueno, P. (1989). Diseño y estrategia empresarial. Recuperado el 09 de 2017

Pedraza, J. C. (2016). Diseño de una herramienta de gestión ambiental para las micro y

pequeñas empresas de la industria gráfica en Bogotá. (R. UNAL, Ed.)

Recuperado el 02 de 09 de 2017, de bdigital.unal.edu.co BIBLIOTECAS:

http://www.bdigital.unal.edu.co/55423/7/JuanCamiloG%C3%B3mezP.2016.pdf

Pietro, S. S., & Hamra, P. (2010). Diseñar hoy. Buenos Aires, Argentina: nobuko.

Propal.co. (s.f.). Propal.com.co. Recuperado el 10 de 2017, de

http://www.propal.com.co/

PTP. (2012). PTP . Obtenido de Informe de Sostenibilidad:

https://www.ptp.com.co/documentos/PTP_informe_sector_Editorial y de la

Comunicación Gráfica FINAL.pdf

Puértolas, R. P. (2012). La comunicación técnica entre el diseño gráfico y la producción.

Recuperado el 10 de 2017, de Estudio sobre el estado de la comunicación técnica

en el Sector Gráfico Español.: https://drive.google.com/file/d/0B_HWNppGWX-

2UFJ0TjdYYkZzcG8/view

Rea, P. W., & Irving, D. K. (2014). ALFONSO OLMEDO - TECHNÉ. Recuperado el 10

de 2017, de PREPRODUCCIÓN Extraído de “Producción y dirección de

cortometrajes y vídeos” de Peter W. Rea y David K. Irving del Instituto Oficial de

Radio y Televisión de España.: https://alfonsolmedo.wordpress.com/produccion-

audiovisual/video/etapas-de-la-produccion-de-videos/preproduccion/

Page 117: Diseño y desarrollo de propuesta visual para la etiqueta y

117

Rubio, M. A. (2015). Modelo para el desarrollo de proyectos de diseño gráfico con

enfoque sustentable. Recuperado el 10 de 2017, de Repositorio Institucional RI -

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO:

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/58480/Tesis%20Modelo%20

Sustentable%20proyectos%20dise%C3%B1o%20Itania.pdf?sequence=1

SurtiScreen Digital. (s.f.). http://www.surtiscreen.com/. Recuperado el 10 de 2017, de

http://www.surtiscreen.com/Actualidad_Impresion.php?A=Beneficios-de-usar-

tintas-ecologicas-para-impresi%F3n-digital

Tena, R. R. (s.f.). Metodología de la Investigación. Recuperado el 10 de 2017, de

Metodología de la Investigación Cap. 3: http://ocwus.us.es/didactica-y-

organizacion-escolar/investigacion-en-medios-

1/investigacion_medios/recursos/rosalia.pdf

Villegas, C. M. (2016). Estrategias para la generación e implementación de buenas

prácticas ambientales en los procesos de las artes gráficas. Fundación

Universitaria Panamericana, Facultad de Comunicaciones. Bogotá: Tesis de

Fundación Universitaria Panamericana.

Zamorano, M. (2005). Diseño de un Sistema de Comunicación Visual para Línea de

Envases y Embalajes de Exportación de Productos Frutícolas de Empresa

Nacional "Sociedad Agrícola Los Carrizos Ltda". Diseño Gráfico. Chile:

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo.