49
Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo aerodinámico Proyecto de Grado Autor: Juan Francisco Hurtado Pérez Asesor: Álvaro Enrique Pinilla Sepúlveda Universidad de los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Mecánica Bogotá D.C, Colombia Julio 2019

Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

Diseño y estudio de una hélice encerrada por

un anillo aerodinámico

Proyecto de Grado

Autor:

Juan Francisco Hurtado Pérez

Asesor:

Álvaro Enrique Pinilla Sepúlveda

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería

Departamento de Ingeniería Mecánica

Bogotá D.C, Colombia

Julio 2019

Page 2: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

Agradecimientos

El desarrollo de este proyecto no hubiese sido posible sin el apoyo de varios de mis colegas y

compañeros de carrera. A ellos, gracias por las ideas aportadas y la ayuda mutua en múltiples tomas

de datos. Gracias también a los técnicos de los laboratorios de Mecánica de Fluidos y Manufactura

por su labor, disposición para ayudar y entrega de consejos profesionales.

Gracias al profesor Álvaro Pinilla por los conocimientos impartidos en varias clases de la carrera, en

especial el curso de Aerodinámica Básica y por su asesoría en el transcurso del proyecto.

Profundo agradecimiento a mi madre en todos estos años por su apoyo, el trabajo, tiempo y dinero

invertidos en mi educación superior, al resto de mi familia y a mis amigos por acompañarme en el

camino a la vida profesional.

Page 3: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

1

Contenido

I. Lista de Figuras y Tablas ............................................................................................................ 2

II. Nomenclatura .............................................................................................................................. 4

III. Resumen ...................................................................................................................................... 5

IV. Introducción ................................................................................................................................ 5

V. Objetivos ..................................................................................................................................... 6

VI. Marco Teórico ............................................................................................................................. 7

1. Estado del arte ......................................................................................................................... 7

2. Diseño de equipos aerodinámicos: Método del Elemento del Aspa ....................................... 7

VII. Diseño de la Hélice ................................................................................................................... 13

1. Método de diseño para el anillo ............................................................................................ 13

2. Diseño a manera de ventilador axial ..................................................................................... 13

3. Diseño del anillo.................................................................................................................... 16

4. Punto de operación y desempeño teórico .............................................................................. 16

5. Diseño para manufactura y modelo CAD ............................................................................. 17

6. Sistema de propulsión ........................................................................................................... 17

VIII. Manufactura y Ensamble ........................................................................................................... 18

IX. Pruebas Experimentales ............................................................................................................ 19

1. Metodología .......................................................................................................................... 19

2. Equipos y montaje ................................................................................................................. 20

3. Resultados ............................................................................................................................. 22

X. Discusión de Resultados ............................................................................................................ 30

XI. Conclusiones ............................................................................................................................. 31

XII. Recomendaciones ...................................................................................................................... 32

XIII. Trabajo Futuro ........................................................................................................................... 32

XIV.Referencias y Bibliografía ......................................................................................................... 33

XV. Anexos ....................................................................................................................................... 35

Page 4: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

2

I. Lista de Figuras y Tablas

Figura 1. Diagrama de cuerpo libre sobre un perfil aerodinámico. Adaptado de [9]. ......................... 7 Figura 2. Ejemplo de diagrama 𝐶𝐿 vs 𝛼. Tomado de [10]. ................................................................. 8 Figura 3. Diagrama de cuerpo libre sobre un elemento de aspa de una hélice. Adaptado de [11]. ... 10 Figura 4. Distribución de cuerda como función de la posición radial respecto al centro de la hélice

(eje x) y al punto de cuarta cuerda (eje y). ........................................................................................ 15 Figura 5. Variación del ángulo de calaje entre la raíz y la punta de las aspas................................... 16 Figura 6. Modelo CAD de la hélice diseñada. .................................................................................. 17 Figura 7. Despiece y ensamble de la hélice....................................................................................... 18 Figura 8. Soporte para el montaje experimental. ............................................................................... 21 Figura 9. Balanceo del conjunto de aspas. ....................................................................................... 22 Figura 10. Montaje experimental. ..................................................................................................... 22 Figura 11. Resultados MA-G/F 8x4. Comportamiento dinámico en función del tiempo. ................ 23 Figura 12. Resultados MA-G/F 8x4. Comportamiento dinámico en función del tiempo. ................ 23 Figura 13. Resultados MA-G/F 8x4. Coeficiente de empuje. ........................................................... 24 Figura 14. Resultados MA-G/F 8x4. Coeficiente de Potencia. ......................................................... 24 Figura 15. Resultados MA-G/F 8x4. Eficiencia. ............................................................................... 25 Figura 16. Resultados MA-G/F 8x4. Aproximación del Re. ............................................................. 25 Figura 17. Resultados de la hélice diseñada. Comportamiento dinámico en función del tiempo con

soporte original. ................................................................................................................................. 26 Figura 18. Resultados de la hélice diseñada. Comportamiento dinámico en función del tiempo con

soporte modificado. ........................................................................................................................... 26 Figura 19. Resultados de la hélice diseñada. Coeficiente de empuje con aire estático. .................... 27 Figura 20. Resultados de la hélice diseñada. Coeficiente de empuje con viento. ............................. 27 Figura 21. Resultados de la hélice diseñada. Coeficiente de potencia con aire estático. .................. 28 Figura 22. Resultados de la hélice diseñada. Coeficiente de potencia con viento. ........................... 28 Figura 24. Resultados de la hélice diseñada. Aproximación del Re. ................................................ 29 Figura 23. Resultados de la hélice diseñada. Eficiencia. ................................................................... 29

Tabla 1. Algoritmo de diseño de un ventilador axial teniendo por dados el diámetro del rotor, el

caudal, el cambio de presión del flujo y el número de aspas; junto con la densidad y viscosidad del

fluido. Adaptado de [9]. .................................................................................................................... 12 Tabla 2. Algoritmo de diseño del anillo. ........................................................................................... 13 Tabla 3. Parámetros de diseño iniciales para la hélice, en condiciones atmosféricas de Bogotá (𝜌 =

0.9 𝑘𝑔/𝑚3, 𝑣 = 2 × 10 − 5𝑚2/𝑠) .................................................................................................. 14 Tabla 4. Parámetros de diseño definitivos para la hélice, en condiciones atmosféricas de Bogotá

(𝜌 = 0.9 𝑘𝑔/𝑚3, 𝑣 = 2 × 10 − 5𝑚2/𝑠). ........................................................................................ 14 Tabla 5. Características del perfil aerodinámico Gö 417A. Para mayor detalle consúltese el Anexo

2. ........................................................................................................................................................ 15 Tabla 6. Características del perfil aerodinámico E387. Para mayor detalle consúltese el Anexo 3. . 16 Tabla 7. Desempeño teórico de la hélice en el punto de diseño. ....................................................... 16 Tabla 8. Características del motor A2212/10T. ................................................................................ 18 Tabla 9. Propiedades de los materiales evaluados para la hélice. Se muestran los datos de [18] y

[19]. Múltiples fuentes que, en general, el PLA tiene mayor resistencia que el ABS aunque esto

varía según el tratamiento dado al material. ...................................................................................... 18 Tabla 10. Conjunto de variables controladas y sus magnitudes durante las pruebas experimentales.

........................................................................................................................................................... 19

Page 5: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

3

Tabla 11. Conjunto de variables dependientes. ................................................................................. 20 Tabla 12. Accesorios y especificaciones del banco de pruebas comercial RC Benchmark 1580®. . 20 Tabla 13. Dispositivos de experimentación adicionales. .................................................................. 21

Page 6: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

4

II. Nomenclatura

a : Factor de interferencia axial Δ𝑃 : Cambio de Presión

a' : Factor de interferencia rotacional Q : Caudal

AR : Relación de aspecto r : Posición radial

B : Envergadura R : Radio del rotor

B : Número de aspas S : Área de superficie

𝐶𝐷 : Coeficiente de arrastre T : Momento Par

𝐶𝐿 : Coeficiente de sustentación Th : Empuje

𝐶𝑃 : Coeficiente de potencia 𝑈∞ : Velocidad de flujo libre

𝐶𝑇 : Coeficiente de momento par 𝑈𝑡 : Componente tangencial de la

velocidad inducida

𝐶𝑇ℎ : Coeficiente de empuje 𝑈𝑥 : Componente axial de la velocidad

inducida

d : Fuerza de arrastre por unidad de

longitud V : Velocidad

D : Diámetro del rotor 𝛼 : Ángulo de ataque

𝐹𝑡 : Componente tangencial de fuerza

en un elemento de aspa 𝛽 : Ángulo de calaje

𝐹𝑥 : Componente axial de fuerza en un

elemento de aspa Δ : Diámetro específico

𝑔 : Aceleración gravitacional 𝜂 : Eficiencia

l : Fuerza de sustentación por unidad

de longitud 𝜙 :

Ángulo de incidencia relativo al

aspa

𝐽 =𝑈∞

𝑛𝐷 : Relación de avance 𝜌 : Densidad del aire

m : Masa 𝜉 : Estación radial

n : Velocidad de giro [Hz] 𝜈 : Viscosidad cinemática

Ns : Velocidad específica Ω : Velocidad angular

P : Potencia mecánica

𝑃𝑒𝑙𝑒 : Potencia eléctrica

PMO : Punto de mejor operación

Subíndices

d : Arrastre

l : Sustentación

Page 7: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

5

III. Resumen

La industria de los drones está en constante crecimiento desde hace más de una década, suscitando

interés en la investigación de equipos aerodinámicos relacionados con ellos. Basándose en los

parámetros de operación de un dron comercial, se diseñó una hélice encerrada por un anillo

aerodinámico con el algoritmo de diseño de un ventilador axial y se probó su desempeño. El montaje

experimental tuvo dificultades debido, principalmente, a la magnitud de la vibración producida por

la hélice en operación, y fue imposible tomar datos a la velocidad de giro y número de Reynolds del

punto de diseño. Sin embargo, los resultados hallados a bajas velocidades muestran un buen

rendimiento, alcanzando una eficiencia de hasta 60.5% y un 𝐶𝑇ℎ superior al del punto de diseño y al

de una hélice comercial de diámetro semejante, con una incertidumbre relativa promedio del 8.00%.

También se encontraron tres regímenes del Re en los cuales la eficiencia es más alta, intermedia o

baja relativa a los valores hallados.

IV. Introducción

Pensando en un dron como sinónimo de vehículo aéreo no tripulado (UAV por sus siglas en inglés),

los drones existen desde el siglo XIX, siendo la industria militar la que estuvo a la vanguardia del

desarrollo de estos vehículos aéreos a nivel global. Hacia 1916, en Inglaterra se elaboraron varios

prototipos de UAV para su uso en la Primera Guerra Mundial, uso que finalmente no tuvo lugar.

Luego, durante la Segunda Guerra Mundial y posterior Guerra Fría existieron avances importantes,

pero cuya escala no alcanzó la que vivían en ese momento los vehículos aéreos tripulados. Solamente

hasta 1982, cuando el ejército de Israel utilizó una serie de UAV con fines tácticos en su guerra contra

Siria fue cuando, puede decirse, empezó la era moderna de los drones. [1]

Entrado el siglo XXI, en el año 2006 comenzó el uso comercial de estos equipos en países como

Estados Unidos. Allí, la Federal Aviation Administration (FAA) expidió el primer permiso para el

uso de pequeños UAV por parte de los sectores público y privado. Al mismo tiempo, el uso de los

drones empezaba a crecer y diversificarse en todo el mundo. Un estudio del portal de actualidad

financiera, Business Insider, identifica el crecimiento de su uso comercial en el país anglosajón. Éste

fue de 19% en la representación del mercado frente al 5% de crecimiento de su uso en la industria

militar, y en aplicaciones que van desde la producción audiovisual hasta el servicio de internet.

Adicionalmente, el uso de drones en el sector agropecuario también ha visto una gran expansión. En

Japón, por ejemplo, ya los empleaban en la producción de arroz, para tareas como el riego, estudio

de suelos, vigilancia, estudios climáticos y más. [2]

En Colombia, la industria del dron es también materia de interés para algunos sectores privados y

públicos. El director de la Colombia Dron Expo, Wilson Ospina, afirmó en 2017 que “Colombia está

al nivel de muchos países desarrollados en el tema de drones porque hay emprendedores, grupos de

investigación y adelantos en temas de seguridad y defensa” [3]. Inclusive, tiene el potencial de ser el

primer país suramericano en tener una industria de fabricación en serie de aeronaves no tripuladas.

[4] Existen varios ejemplos del uso de drones en el país. El ingeniero electrónico José Gregorio

Morales, fabrica drones brindando al cliente la capacidad de desarrollar y personalizar aplicativos

utilizando la plataforma de programación Raspberry Pi. [5] El Estado, en cabeza de la Corporación

de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC), el Ministerio de Defensa y Ecopetrol ha llevado a

Page 8: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

6

cabo los proyectos Coelum, Quimbaya y Atlante 2 (este último apoyado también por la compañía

europea Airbus) para el diseño de UAV con fines militares. [4] A pesar de esto, en Colombia existe

la necesidad de que se concrete un Espacio Aéreo Integrado a partir de regulaciones de la Aeronáutica

Civil [3], de manera similar a la FAA en Estados Unidos.

Los avances de los pequeños UAV hacen necesaria la búsqueda de diversas maneras de mejorar y

comprender su desempeño en aplicaciones variadas. El enfoque de este proyecto apuntó al desarrollo

de una hélice dinámicamente similar a las empleadas por drones.

V. Objetivos

Objetivo general: observar el desempeño aerodinámico de una hélice fabricada aplicando el diseño

de ventiladores axiales.

Objetivos Específicos:

• Realizar el diseño de una hélice óptima aplicando las etapas de diseño de un ventilador axial e

incluyendo un anillo a su alrededor cuyo perfil sea aerodinámico.

• Fabricar la hélice diseñada.

• Adaptar y utilizar un banco de pruebas para la medición del momento par, empuje y potencia de

la hélice fabricada en el punto de diseño.

• Obtener las curvas de desempeño de la hélice diseñada, compararlas con las de una hélice

comercial y evidenciar mayor coeficiente de empuje en el punto de mejor operación.

Page 9: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

7

VI. Marco Teórico

1. Estado del arte

La preocupación por el mejoramiento de la eficiencia de equipos y cuerpos aerodinámicos ha

suscitado la invención de varias soluciones para alas de avión, hélices, ventiladores, etc. En 1976,

Richard Wihtcomb, en el Centro de Investigación Langley de la NASA implementó y realizó pruebas

de alas con punta modificada (winglets), y obtuvo un incremento del 9% en la tasa de sustentación

contra arrastre, 𝐶𝐿/𝐶𝐷. [6] Otro estudio interesante fue el realizado por Andreas Ommundsen [7] en

su tesis de maestría de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTUN), quien implementó

este mismo concepto de punta de ala modificada sobre las aspas de una hélice de barco. Ommundsen

condujo un análisis computacional que arrojó un incremento del empuje de 40.3%, a coste de una

disminución del 8.7% en la eficiencia aerodinámica, comparada con una hélice diseñada sin

modificaciones en la punta. Otra aproximación, en busca del aumento de la fuerza de empuje, ha sido

construir un ducto estático alrededor de la hélice. Esta solución genera un aumento en la eficiencia

aerodinámica respecto a hélices abiertas. Sin embargo, estudios como el de Yilmaz et al. [8] muestran

que esta mejoría tiene un límite, asociado a la relación de avance (J). Por encima de una J particular,

el ducto tiende a frenar la propulsión (en su estudio fue para 𝐽 = 0.35).

Varios conceptos técnicos relacionados al diseño y rendimiento de equipos aerodinámicos se han

mencionado, y se explican en líneas siguientes.

2. Diseño de equipos aerodinámicos: Método del Elemento del Aspa

Para comenzar, es importante presentar los aspectos físicos generales de un perfil aerodinámico. La

Figura 1 muestra un perfil y las fuerzas que actúan sobre él cuando incide un flujo con velocidad 𝑈∞

a un ángulo 𝛼, denominado ángulo de ataque.

Figura 1. Diagrama de cuerpo libre sobre un perfil aerodinámico. Adaptado de [9].

Visto desde un marco de referencia opuesto, es el perfil el que se desplaza por el fluido tal que la

velocidad relativa del flujo incidente es 𝑈∞ a un ángulo 𝛼 respecto a la línea de cuerda (la línea recta

más larga entre la nariz y la cola del perfil) [9]. Entonces, el fluido ejerce sobre el perfil una fuerza

aerodinámica r cuyas componentes son una fuerza de sustentación (l) y fuerza de arrastre (d). Estas

fuerzas son producto de dos zonas con diferente distribución de presión generadas por la interacción

Page 10: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

8

del flujo y el perfil. La sección de baja presión es el extradós y la de alta presión, el intradós. Vistas

en la Figura 1 corresponden al borde superior e inferior, respectivamente (la fuerza resultante r va

hacia arriba, como consecuencia de una presión neta en esta dirección).

En el análisis dinámico de estos fenómenos se utilizan números adimensionales que relacionan las

fuerzas presentes, 𝑈∞, la geometría (cuerda del perfil en dos dimensiones -c- o área superficial del

ala, aspa o álabe en tres dimensiones -S-), 𝛼 y algunas propiedades físicas del fluido. Estos números

son los coeficientes de arrastre (𝐶𝐷), sustentación (𝐶𝐿), momento (𝐶𝑚) y el Número de Reynolds (Re).

𝐶𝐿 =𝑙

12

𝜌𝑉2𝑐

Ecuación 1

𝐶𝐷 =𝑑

12

𝜌𝑉2𝑐

Ecuación 2

𝑅𝑒 =𝜌𝑈∞𝑐

𝜇

Ecuación 3

𝐶𝑚 =𝑚

12

𝜌𝑈∞2 𝑐2

Ecuación 4

Nótese que las fuerzas en la Figura 1 fueron definidas en un punto específico. Éste es el punto de

“cuarta cuerda” o el 25% de c. Se ha demostrado que en esta posición se ubica el centro de presiones

de un perfil aerodinámico y es posible concentrar allí las fuerzas en un diagrama de cuerpo libre.

Figura 2. Ejemplo de diagrama 𝐶𝐿 vs 𝛼. Tomado de [10].

Cada uno de estos coeficientes, por definición, varía en función del ángulo de ataque 𝛼, y su relación

se describe en la Teoría de la Línea de Sustentación de Prandtl, tanto para dos como tres dimensiones.

En dos dimensiones se tiene una situación ideal, mientras que en tres dimensiones, existe una

diferencia en los ángulos de ataque. La teoría indica que el cambio en 𝛼 y 𝐶𝐷 tridimensionales para

un 𝐶𝐿 dado es, respectivamente

𝛼3𝐷 − 𝛼2𝐷 = 𝛥𝛼 =𝐶𝐿

𝜋 ⋅ 𝐴𝑅

Ecuación 5

𝐶𝐷(3𝐷) − 𝐶𝐷(2𝐷) = 𝛥𝐶𝐷 =𝐶𝐿

2

𝜋 ⋅ 𝐴𝑅

Ecuación 6

Donde AR es la relación de aspecto o esbeltez del ala y b su envergadura:

Page 11: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

9

𝐴𝑅 =𝑏2

𝑆≈

𝑏

𝑐

Por otra parte, la relación entre 𝐶𝐿 y 𝐶𝐷 suele expresarse para describir el grado de rendimiento

aerodinámico de un perfil: 𝐶𝐿/𝐶𝐷. El valor máximo indica el punto de mayor rendimiento del perfil

a un 𝛼 denominado ángulo de planeo.

Otro rasgo de los perfiles aerodinámicos que incide en su dinámica es su simetría respecto de una

curva central, representada por la línea punteada en la Figura 1. Cuando esta curva es una recta, el

perfil es simétrico y no experimenta sustentación cuando 𝛼 = 0. Mientras que, si la curva tiene

combadura (como en la Figura 1), el perfil no es simétrico y puede experimentar sustentación cuando

𝛼 = 0.

Tomando en cuenta esta teoría, el principio de diseño de máquinas aerodinámicas es la discretización

de la sección transversal de sus aspas. Se utiliza un elemento de perfil aerodinámico sobre el cual se

plantean las ecuaciones dinámicas en función de la posición radial y, una vez resuelta la dinámica,

para un número entero de posiciones o estaciones radiales se obtiene el desempeño teórico del equipo

y la geometría de sus aspas.

Existen varios métodos de diseño basados en este principio. Para este estudio, se utilizó el Método

del Elemento del Aspa del cual se puede encontrar mayor detalle en las referencias [9] y [11]. Este

método predetermina dos condiciones básicas. Primero, se asume que el flujo sucede en tubos de

corriente por lo que elementos de aspa adyacentes no interfieren entre sí, y segundo, la cuerda del

aspa es pequeña a comparación de su envergadura, por lo cual la distribución de presión sobre el

perfil en 3D se asume idéntica a la del perfil en 2D y se puede trabajar con los coeficientes

aerodinámicos bidimensionales.

Para cuantificar y comparar el desempeño de equipos aerodinámicos también existen números

adimensionales. En el caso del estudio presente, serán de interés los coeficientes de empuje, momento

par, potencia, relación de avance y eficiencia. Las ecuaciones que relacionan cada uno con los

parámetros de operación del equipo son, respectivamente [12]:

𝐶𝑇ℎ =𝑇ℎ

𝜌𝑛2𝐷4

Ecuación 7

𝐶𝑇 =𝑇

𝜌𝑛2𝐷5

Ecuación 8

𝐶𝑃 =𝑃

𝜌𝑛3𝐷5= 2𝜋𝐶𝑇

Ecuación 9

𝐽 =𝑈∞

𝑛𝐷

Ecuación 10

𝜂 = 𝐽𝐶𝑇ℎ

𝐶𝑃= 𝐽

𝐶𝑇ℎ

2𝜋𝐶𝑇

Ecuación 11

A continuación, se describirá el procedimiento de diseño para una hélice abierta y para un ventilador

axial. Como se verá, el ventilador tendría una eficiencia aerodinámica mayor a la de la hélice, para

condiciones de operación similares.

2.1 Diseño Óptimo de una hélice

La Figura 3 muestra el diagrama de cuerpo libre de un elemento de aspa para una hélice. A partir del

conjunto de fuerzas y velocidades que actúan sobre el elemento, se pueden obtener las ecuaciones de

diseño. En forma general las fuerzas de sustentación y arrastre por unidad de longitud (en dos

dimensiones) se definen así:

Page 12: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

10

𝑑𝑙 =1

2𝜌𝑉2𝑐𝐶𝐿 [

𝑁

𝑚]

Ecuación 12

𝑑𝑑 =1

2𝜌𝑉2𝑐𝐶𝐷 [

𝑁

𝑚]

Ecuación 13

Figura 3. Diagrama de cuerpo libre sobre un elemento de aspa de una hélice. Adaptado de [11].

Ahora, como consecuencia de la interacción del flujo y el perfil, se generarán una serie de vórtices a

lo largo de envergadura del ala, de acuerdo con la Teoría de la Línea de Sustentación. Sobre un

elemento, esto genera que la velocidad de flujo libre (V en la Figura 3, 𝑈∞ en el resto de este

documento) se vea afectada por un factor de velocidad inducida a. Asimismo, la velocidad de

rotación, se afecta por un factor a’, de forma que la velocidad relativa al elemento, 𝑉𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡 (W en la

Figura 3) no es exactamente igual a √𝑈∞2 + Ω2𝑟2. Esta velocidad inducida genera una pérdida

continua del momentum a lo largo de la envergadura de las aspas, llegando a cero en la punta. El

factor de pérdida de momentum F (Ecuación 14) de Prandtl permite tomar este efecto en cuenta,

multiplicándolo en los valores de longitud de la cuerda obtenidos en cada estación radial (𝜉 =𝑟

𝑅).

[11]. Este factor varía entre 1 en la raíz y 0 en la punta, por lo cual la geometría de un aspa de hélice

abierta siempre debe terminar en punta.

𝐹 = (2

𝜋) cos−1(𝑒−𝑓)

Ecuación 14

donde 𝑓 =𝐵

2

1 − 𝜉

𝜉 sin 𝜙

Adicionalmente, y sin pérdida de generalidad, tanto para hélices como para ventiladores axiales, se

tiene que:

𝑑𝐹𝑋 = 𝐵(𝑑𝑙 cos 𝜙0 − 𝑑𝑑 sin 𝜙0) Ecuación 15

𝑑𝐹𝑇 = 𝐵(𝑑𝑙 sin 𝜙0 + 𝑑𝑑 cos 𝜙0) Ecuación 16

Asimismo, la eficiencia de conversión de energía rotacional en empuje demuestra ser

𝑑𝑑

𝑑𝑙

𝑑𝐹𝑇

𝑑𝐹𝑋

B

A

Page 13: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

11

𝜂ℎé𝑙𝑖𝑐𝑒 =1 −

𝑈𝑡Ω𝑟

1 +𝑈𝑥𝑈∞

Ecuación 17

donde 𝑈𝑥 = 𝑎𝑈∞ 𝑦 𝑈𝑡 = 𝑎′Ω𝑟 son las velocidades inducidas axial y tangencialmente

De esta forma, un algoritmo numérico permitirá diseñar una hélice seleccionando un número entero

de estaciones radiales, parámetros geométricos y condiciones dinámicas en el punto de operación,

obteniendo su distribución de cuerda, calaje y desempeño aerodinámico. No se hará aquí mayor

énfasis en el algoritmo para hélices como sí para ventiladores axiales en el numeral siguiente.

2.2 Diseño óptimo de un ventilador axial

Para un ventilador axial, el diseño se enfoca de otra manera. Se parte de un cambio de presión

producido por el equipo para un caudal determinado. En este sentido, se busca que la distribución de

presiones sea constante a lo largo de la envergadura de las aspas y por esto las secciones de diseño

no se dividen por estaciones radiales propiamente dichas, sino por anillos de área constante.

Teniendo esto presente, se puede demostrar que la contribución de la fuerza de sustentación en el

elemento es

𝑑𝑙 =𝑈∞𝜌(2𝜋𝑟𝑑𝑟)𝑈𝑡2

𝑟

𝑟𝐵 sin 𝜙0

Ecuación 18

donde 𝑈𝑡2= 2𝑈𝑡; corresponde a la velocidad de rotación de estela

Además, la Ecuación 15 y la Ecuación 16 expresadas para un ventilador resultan de la siguiente

forma.

𝑑𝐹𝑋 = 2𝜋𝑟Δ𝑃 𝑑𝑟 Ecuación 19

𝑑𝐹𝑇 = 𝑈∞𝜌(2𝜋𝑟𝑑𝑟)𝑈𝑡2

Ecuación 20

Nótense dos aspectos: primero, se desprecia la contribución del arrastre considerando condiciones de

ángulo de planeo para el flujo alrededor del perfil y por tanto 𝐶𝐿 ≫ 𝐶𝐷, y segundo, el paso radial

d𝑟 ≈ Δ𝑟 no es constante, dado que lo que se conserva es el área entre una estación radial y la

siguiente.

Como se mencionó en el numeral anterior una hélice encerrada posee menos pérdidas que una abierta.

Un ventilador axial satisface la definición de “hélice encerrada”, en principio. De hecho, la velocidad

que es inducida axialmente en el caso de una hélice abierta deja de existir. Es decir, 𝑎 = 0, y por tanto

𝑈𝑥 = 0. Así, la eficiencia del ventilador axial debe ser estrictamente mayor a la de la hélice:

𝜂𝑣𝑒𝑛𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = 1 −𝑈𝑡

Ω𝑟 > 𝜂ℎé𝑙𝑖𝑐𝑒

Finalmente, con la Ecuación 1 y la Ecuación 18, se obtiene la expresión de la cuerda como función

del radio:

𝑐 =4𝜋Δ𝑃

𝐵 cos 𝜙 𝐶𝐿𝜌𝑉𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡2 𝑟

Ecuación 21

Page 14: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

12

Así pues, se definen parámetros iniciales de acuerdo con las condiciones de operación deseadas (Q,

Δ𝑃, n, D, J). Para esto, es fundamental apoyarse en el Diagrama de Cordier (ver Anexo 1), que reúne

datos experimentales de grandes familias de equipos de conversión de energía, utilizando los números

de diseño adimensionales velocidad específica (Ns) y diámetro específico (Δ).

De este modo, el algoritmo de diseño de un ventilador axial consta de los pasos señalados en seguida.

El detalle de la deducción de algunas de las ecuaciones escritas abajo puede encontrarse en [9].

Tabla 1. Algoritmo de diseño de un ventilador axial teniendo por dados el diámetro del rotor, el caudal, el cambio de

presión del flujo y el número de aspas; junto con la densidad y viscosidad del fluido. Adaptado de [9].

1

Determinar el radio mínimo para el cubo del ventilador mediante la relación

𝑟𝐶𝑢𝑏𝑜,𝑚𝑖𝑛 = √2Δ𝑃

𝜌Ω2

2 Determinar el número de anillos de área a utilizar (a mayor número de ellos mayor precisión

y calcular dr para cada estación partiendo de 𝑟𝐶𝑢𝑏𝑜,𝑚𝑖𝑛.

3

Calcular 𝑈𝑡 mediante

𝑈𝑡

Ω𝑟=

1

2−

1

2√1 −

2Δ𝑃

𝜌(Ω𝑟)2

4 Hallar 𝑉𝑒𝑓𝑓𝑒𝑐𝑡 = √𝑈∞2 + (Ω𝑟 − 𝑈𝑡)2

5

Obtener 𝜙 mediante

cot 𝜙 =Ω𝑟 − 𝑈𝑡

𝑈∞

6 Calcular Δ𝑙 = ∫ 𝑑𝑙 con la Ecuación 18, con el dr correspondiente para cada estación.

7 Calcular c por la Ecuación 21 para cada estación.

8

Aproximar el Re “total” del equipo así:

𝑅𝑒 =0.2𝐷√𝑈∞

2 + (0.7𝑅Ω)2

𝜈

9

Seleccionar un perfil aerodinámico basado en el Re total y demás consideraciones de diseño

(robustez, facilidad de manufactura, etc). Se puede recalcular el Re en 2D para cada estación

utilizando la Ecuación 3.

10 Calcular 𝛽 = 𝜙 + 𝛼𝑜𝑝𝑡í𝑚𝑜 en cada estación. Nótese que 𝛼ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 corresponde al ángulo de

planeo del perfil seleccionado en 9.

11 Hallar Δ𝐹𝑥 y Δ𝐹𝑡 por estación radial.

12 Obtener las magnitudes del empuje, momento par y eficiencia teórica del ventilador.

Page 15: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

13

VII. Diseño de la Hélice

1. Método de diseño para el anillo

Se ha mencionado que una solución de diseño al problema de las pérdidas de una hélice abierta es

encerrar las aspas en un ducto. Si se toma el mismo principio de diseño de estos ductos, el diseño del

anillo debe ser tal que su sección transversal se componga de un perfil aerodinámico cuyo extradós

se encuentra en la cara interna, y el intradós en la externa. Además, si el perfil tiene combadura,

existiría una componente de fuerza en dirección del empuje por la diferencia de presiones presente.

[13]

Con estas consideraciones se elaboró un breve método de diseño descrito por la tabla en seguida.

Tabla 2. Algoritmo de diseño del anillo.

1 Seleccionar un perfil aerodinámico, preferiblemente asimétrico (con combadura).

2 Fijar c para el perfil tal que coincida con el ancho del cubo de la hélice.

3 Seleccionar el diámetro del anillo, cuyo valor mínimo es D.

4 Iterar y escoger un diámetro del anillo tal que no interfiera con la última estación radial de las

aspas.

2. Diseño a manera de ventilador axial

Se siguió el algoritmo presentado en la Tabla 1. Los parámetros de diseño seleccionados para la hélice

se basaron en algunos de los parámetros de operación reportados en la ficha técnica del dron comercial

DJI Phantom 4. [14] Para determinar el caudal y la presión de diseño, se utilizaron la velocidad de

aire en ascenso (𝑉𝑚𝑎𝑥. 𝑎𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜), la masa del dron (m) y el número de hélices que tiene. Se obtuvo de

la información de un catálogo de DJI [14].

𝑉𝑚𝑎𝑥. 𝑎𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 = 6 𝑚/𝑠

𝑄 = 𝑉𝑚𝑎𝑥. 𝑎𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 ⋅ 𝐴𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑎𝑠𝑝𝑎𝑠

donde: 𝐴𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑎𝑠𝑝𝑎𝑠 =𝜋

4(𝐷2 − 𝐷𝑐𝑢𝑏𝑜

2 )

Δ𝑃 =𝑚𝑔

𝐴𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑎𝑠𝑝𝑎𝑠 ⋅ #ℎé𝑙𝑖𝑐𝑒𝑠

Para mayor precisión en el diseño, se realizó una primera iteración hallando una eficiencia teórica del

82% y se corrigió el Δ𝑃 dividiendo por este factor y realizando una nueva iteración, obteniendo el

diseño mostrado a continuación.

Page 16: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

14

Tabla 3. Parámetros de diseño iniciales para la hélice, en condiciones atmosféricas de Bogotá

(𝜌 = 0.9 𝑘𝑔/𝑚3, 𝑣 = 2 × 10−5𝑚2/𝑠)

𝑈∞ 6 m/s Diagrama de Cordier

D 0.17 m

B 6

Q 0.112 𝑚3/𝑠

Δ𝑃 220 Pa

Δ 2.12

Ns 1.14

J 0.35

n 101 Hz

(6050 RPM)

Los valores de velocidad y diámetro específicos no se ajustaron de manera satisfactoria al Diagrama

de Cordier. Por esta razón, el diseño se refinó, llegando a los parámetros mostrados en la Tabla 4. En

esta ocasión, fue necesario desviarse de los parámetros iniciales de diseño, es decir de las

características del DJI Phantom 4.

Tabla 4. Parámetros de diseño definitivos para la hélice, en condiciones atmosféricas de Bogotá

(𝜌 = 0.9 𝑘𝑔/𝑚3, 𝑣 = 2 × 10−5𝑚2/𝑠).

𝑈∞ 8.03 m/s Diagrama de Cordier

D 0.17 m

B 6

Q 0.110 𝑚3/𝑠

Δ𝑃 220 Pa

Δ 2.13

Ns 0.756

J 0.709

n 66.7 Hz

(4000 RPM)

Page 17: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

15

El Re total aproximado de acuerdo con el paso 8 mostrado en el algoritmo de diseño es 44 517.

Entones, se seleccionó el perfil aerodinámico Göttinger 417A (Gö 417A) dada su usual utilización en

aplicaciones de bajo Reynolds y alto coeficiente de sustentación. Para mayor detalle al respecto se

recomienda indagar las referencias [10], [15] y [16]. El número de Reynolds en el 70% del área

efectiva, hallado mediante la Ecuación 3, resultó de

56 961.

Los datos de los perfiles aerodinámicos se obtuvieron en internet, de la base de datos de la

Universidad de Illinois. La información allí recolectada corresponde a amplios estudios de la

dinámica de perfiles en túnel de viento, para Re del orden de 104 y 105. También se encuentran allí

las coordenadas normalizadas (dadas en porcentaje de cuerda, %c) de los perfiles. [17]

Tabla 5. Características del perfil aerodinámico Gö 417A. Para mayor detalle consúltese el Anexo 2.

Re 59 300

𝐶𝐿 1.238

𝐶𝐿/𝐶𝐷 54.8

𝛼ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 8.65°

Espesor relativo máximo 3.20 %c

Figura 4. Distribución de cuerda como función de la posición radial respecto al centro de la hélice (eje x) y al punto de

cuarta cuerda (eje y).

Page 18: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

16

Figura 5. Variación del ángulo de calaje entre la raíz y la punta de las aspas.

3. Diseño del anillo

Para seleccionar el perfil del anillo, se tomó en cuenta el espesor como parámetro determinante para

la resistencia mecánica y facilidad de manufactura. Así pues, el anillo fue diseñado utilizando como

perfil un E387, que es combado, se utiliza también a bajos Re y cuyo grosor relativo máximo de

9.06%c se considera robusto para el diseño. El Gö417A, pese a tener mayor 𝐶𝐿 podría ser muy frágil

para el anillo dado su espesor relativo de 3.20%c.

Tabla 6. Características del perfil aerodinámico E387. Para mayor detalle consúltese el Anexo 3.

Re 61 500

𝐶𝐿 1.183

𝐶𝐿/𝐶𝐷 41.2

𝛼ó𝑝𝑡𝑖𝑚𝑜 8.80°

Espesor relativo máximo 9.06 %c

4. Punto de operación y desempeño teórico

El desempeño teórico en el punto de operación de diseño se presenta enseguida.

Tabla 7. Desempeño teórico de la hélice en el punto de diseño.

T 7.18 × 10−2 Nm

Th 3.05 N

𝜂 80.4%

𝐶𝑇ℎ 0.909

𝐶𝑃 0.792

Es importante resaltar que el diseño se planteó para las condiciones atmosféricas de Bogotá. El Anexo

4 muestra la memoria de cálculos de este diseño.

Page 19: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

17

5. Diseño para manufactura y modelo CAD

En principio, se efectuó la manufactura de la hélice por prototipado 3D como una sola pieza. No

obstante, esta forma de fabricación produjo: (1) grandes magnitudes de vibración a velocidades bajas,

(2) una gran dificultad en el acople con el motor, tanto así que se intentaron dos diseños de un

adaptador especial, ambos causando dificultades experimentales, y (3) una posición muy excéntrica

respecto al punto de apoyo del soporte del montaje. Ante esto, se replanteó la estructura de la hélice

y se dividió en dos piezas: Aspas y Nariz, teniendo en mente poder realizar el acople con adaptadores

de hélices para dron existentes en el mercado. Los detalles asociados a este aspecto se presentan en

la sección de Manufactura y Ensamble.

Adicionalmente, otros aspectos estructurales en el diseño fueron: la inclusión de bordes burdos para

la raíz y punta de las aspas para garantizar la resistencia mecánica de la pieza, y la adición de agujeros

destinados al acople entre las dos piezas de la hélice y del ensamble entero con el motor.

Utilizando el software Autodesk Inventor, se produjo un modelo CAD de la hélice.

(a) Modelo inicial – una sola

pieza.

(b) Modelo definitivo – dos

piezas: “Aspas”.

(c) Modelo definitivo – dos

piezas: “Nariz”.

Figura 6. Modelo CAD de la hélice diseñada.

6. Sistema de propulsión

La propulsión del equipo requiere un motor, un controlador electrónico de velocidad (de ahora en

adelante: ESC) y una fuente de energía. El proceso de selección de estos dispositivos se basó en su

oferta en el mercado, buscando los más utilizados y asequibles para aplicaciones de aeromodelismo

y basándose en las características dinámicas de diseño.

De manera que, primero, el motor debía tener la capacidad de ofrecer 0.0718 Nm a 4 000 rpm,

equivalentes a una potencia mecánica de 30.1 W. Asumiendo una eficiencia del 75%, la potencia

mínima del motor se estableció en 40 W. Se encontró que un motor sin escobillas, outrunner de 12V

es el más usual para operar drones. Finalmente, en cuanto a la alimentación y control del motor, se

halló la existencia de una gama variada de baterías de 11.1V para esta aplicación, al igual que ESC

con máxima corriente de operación de 30A.

Con este criterio se utilizó el motor A2212/10T, de fácil acceso en el mercado colombiano y

prestaciones suficientes propulsar la hélice diseñada. Los demás componentes utilizados se exponen

en la sección de Pruebas Experimentales.

Page 20: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

18

Tabla 8. Características del motor A2212/10T.

VIII. Manufactura y Ensamble

La hélice se fabricó por prototipado 3D, utilizando 5% de relleno de material. Se consideraron el ABS

y el PLA como materiales, optando finalmente por el PLA dada su mayor disponibilidad como

materia prima por parte de los proveedores del servicio de fabricación, y en especial, sus propiedades

mecánicas más robustas.

Tabla 9. Propiedades de los materiales evaluados para la hélice. Se muestran los datos de [18] y [19]. Múltiples fuentes

que, en general, el PLA tiene mayor resistencia que el ABS aunque esto varía según el tratamiento dado al material.

Material Rigidez [GPa] Esfuerzo de ruptura [MPa]

PLA 3.50 48 - 53

ABS 1.14 40 - 45

Para el ensamble de la hélice son necesarios los siguientes elementos de sujeción:

• Dos tornillos de especificación UNC 3/16’’ con una tuerca y arandela, cada uno.

• Un spinner o acople para hélice de dron, especificación M5.

Figura 7. Despiece y ensamble de la hélice.

La masa del equipo, con los elementos de sujeción y elementos adicionales de balanceo (detalles en

la sección siguiente), resultó de 455.6 ± 0.1 g.

Corriente máxima [A] 28

Potencia [W] 180

kV (V/RPM) 1400

Spinner

Tornillo,

tuerca y

arandela

3/16’’

Page 21: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

19

IX. Pruebas Experimentales

1. Metodología

Se construyó un montaje experimental, detallado en el numeral siguiente, el cual fue introducido en

el túnel de viento de la Universidad, TVIM-46-60 1x1. El túnel cuenta con la capacidad de entregar

viento a velocidades entre 2 m/s y 60 m/s en la sección de pruebas. Se realizaron tomas de datos con

aire estático y con viento, manteniendo siempre una pared abierta al ambiente.

El procedimiento de experimentación consistió, en:

1. Adaptación de un banco de pruebas por medio de toma de datos de la hélice comercial Master

Airscrew G/F 8x4 (en adelante MA-G/F 8x4) cuyo diámetro es de 18” (20.32 cm). Se obtuvo

el desempeño de esta hélice y se contrastó con el de la referencia [12] (ver Anexo 5). Se

aproximó el Re de la medición en el túnel de viento y se reconstruyó el de los datos en [12]

utilizando la ecuación mostrada a continuación.

𝑅𝑒 =𝑐√𝑈∞

2 + (0.7𝑅Ω)2

𝜈

Ecuación 22. Ecuación para la aproximación del número de Reynolds en las mediciones de la hélice comercial (nótese la

similitud con la ecuación del paso 8 del algoritmo de diseño descrito en la Tabla 1).

2. Balancear la hélice diseñada. Evaluar el equilibrio de la hélice y corregir mediante

eliminación de material, utilizando papel de lija de diferentes calibres hasta lograr la mayor

homogeneidad posible y un acabado superficial menos rugoso, y agregando masa que

compense el desequilibrio.

3. Mediciones de la hélice diseñada. Los puntos de operación examinados se seleccionaron

tomando en cuenta los parámetros de diseño de la hélice fabricada y el rango de operación

del túnel de viento. Se logró examinar el rendimiento para J entre 0.7 y 2.

Las variables controladas en cada caso se presentan en la Tabla 10.

Tabla 10. Conjunto de variables controladas y sus magnitudes durante las pruebas experimentales.

Hélice comercial Hélice diseñada

Velocidad de giro

promedio [RPM]

Rango de

velocidad de

viento [m/s]

Velocidad de giro promedio

[RPM]

Rango de

velocidad de

viento [m/s]

5000 2.21 – 10.99

723 2.73 – 3.76

765 2.21 – 3.50

757 2.21 – 2.25

850 2.21 – 3.50

1006 2.21 – 2.99

1474 2.99 – 4.28

700 – 754 – 762 – 856 – 868

– 907 – 982 – 1079 – 1165 Sin viento

La velocidad del viento entregada por el túnel se obtuvo a partir de una ecuación de calibración entre

la velocidad de giro del ventilador del túnel y el viento entregado para la sección de pruebas con pared

abierta. Las variables dependientes utilizadas en el procesamiento de datos y obtención de resultados

fueron las siguientes.

Page 22: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

20

Tabla 11. Conjunto de variables dependientes.

Tipo de variable Variable Unidad

Experimental

𝑃𝑒𝑙𝑒 W

T Nm

Th N

Vibraciones 𝑔 *

Analítica

J -

𝐶𝑃 -

𝐶𝑇ℎ -

Re -

𝑈∞ m/s

𝜂 - *Evítese confundir con “g” referente a “gramos”.

Para el cálculo de incertidumbres y propagación de error se utilizó el método detallado en el libro de

John Taylor [20], utilizando un intervalo de confianza del 95% para la componente aleatoria del error.

2. Equipos y montaje

Se utilizó el banco de pruebas RC Benchmark 1580®. Los accesorios y especificaciones del banco se

muestran en la Tabla 12. Mediante el software de recepción de datos de este equipo, el RC Benchmark

GUI-1.1.6, se registró el empuje producido, momento par requerido, potencia eléctrica consumida

entre otras variables de interés y en tiempo real, con una frecuencia de muestro de 33.3 Hz. Empero,

la velocidad de giro fue imposible de medir con el programa. Pese a que el banco trae consigo un

sensor óptico de velocidad angular, el software no registraba medición alguna. A raíz de esta avería,

los datos de velocidad fueron medidos utilizando un tacómetro óptico.

Tabla 12. Accesorios y especificaciones del banco de pruebas comercial RC Benchmark 1580®.

*El límite superior de vibraciones (8 g) fue impuesto manualmente utilizando el software.

**Evítese confundir con “g” referente a “gramos”.

Para poder instalar el banco de pruebas de RC Benchmark al interior de la sección de pruebas del

túnel de viento se utilizó, en principio, el soporte diseñado por Nicolás Salgado [21] para su proyecto

de grado. Éste está hecho de tres piezas de acero 1020, base, tapa y barra, ensambladas mediante

tornillos. Sin embargo, durante la primera toma de datos de la hélice diseñada, se evidenció una

vibración superior a 1𝑔 para velocidades del orden de 600 rpm (con la primera hélice fabricada, es

decir, una sola pieza -léase el numeral 5 de Diseño de la Hélice-). Por lo cual, se rediseñó el soporte

agregando una barra adicional y realizando la unión de las piezas mediante soldadura. También, se

adecuó el montaje para absorber las vibraciones producidas sujetando un par de alambres y cuerdas

con masas en sus extremos, iterando varias configuraciones de ubicación y cantidad de masa. La

imagen mostrada en seguida compara el soporte inicial y el modificado.

Variable Dispositivo Resolución Rango

Unidad Min Max

Empuje Celda de carga 10−15 -5 5 N

Momento par Celda de carga (x2) 10−16 -1.5 1.5 Nm

Voltaje Tarjeta de adquisición 10−13 0 35 V

Corriente Tarjeta de adquisición 10−15 0 40 A

Vibraciones* Acelerómetro (x3) 10−9 0 8 𝑔**

Page 23: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

21

(a) Soporte inicial con uniones realizadas con

tornillos.

(b) Soporte modificado (CAD en la imagen) con

uniones permanentementes por soldadura.

Figura 8. Soporte para el montaje experimental.

La Tabla 13 muestra los equipos empleados, además del motor mencionado en la Tabla 8. La

alimentación del sistema se dimensionó basándose en una batería de 12V y 2200 mAh, pero se apreció

que la batería perdía su carga con rapidez en las condiciones de carga requeridas: 9V a 11V y entre

1A y 3A. Ante esto, se utilizó una fuente de voltaje variable. En adición, se evaluó y confirmó la

exactitud de los valores de potencia eléctrica arrojados por el RC Benchmark midiendo el voltaje y

corriente directamente de la fuente.

Tabla 13. Dispositivos de experimentación adicionales.

Dispositivo Rango Resolución

ESC 30A (máximo) NA

Fuente de voltaje 0 – 40 V / 0 – 10 A 0.5V / 0.125A

Tacómetro óptico Extech Instruments™ 10 – 10 000 rpm 0.1rpm (< 1000rpm)

1rpm (> 1000rpm)

Multímetro (x2) Fluke™

6.000V 0.001V

60.00V 0.01V

600.0 mV 0.1 mV

Pinza amperimétrica Fluke™ 20A rms (máximo) 100 mV/A

Finalmente, el balanceo de la hélice se efectuó, primero, instalando el conjunto de aspas sobre un

montaje construido utilizando soportes universales y un eje liso. Acto seguido, se instaló el ensamble

entero en el motor, y se evaluó el balance nuevamente. Como solución al desbalance hallado, se buscó

homogeneizar la distribución de masa del equipo utilizando papel de lija de calibres entre 120 y 600,

y agregando pequeñas masas dónde se identificase menor concentración de masa; en total se

añadieron 6.5 g como se señala en la Figura 9.

Page 24: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

22

Figura 9. Balanceo del conjunto de aspas.

Figura 10. Montaje experimental.

3. Resultados

A continuación, se presentan los resultados obtenidos. Es importante notar dos asuntos. Primero, que

la eficiencia obtenida para la hélice diseñada se calculó para el sistema completo debido a que la

eficiencia calculada por medio de la Ecuación 11 arrojó valores fuera del rango [0 , 1]. Segundo, el

viento ejerce una fuerza lo suficientemente fuerte para que la celda de carga empuje mida un “empuje

negativo”, éste se tiene que restar (o sumar en magnitud) para obtener los resultados correctos; para

esto último el software permite poner en cero los sensores a discreción.

𝜂 =𝑇ℎ ⋅ 𝑈∞

𝑃𝑒𝑙𝑒

Ecuación 23. Eficiencia calculada para la hélice diseñada (𝜂𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 de la hélice comercial).

Masa adicional de 6.5g para balanceo.

SECCIÓN DE

PRUEBAS DEL

TÚNEL DE

VIENTO

Masas para

absorción de

vibración Fuente de voltaje

Computador

Banco de

pruebas RC

Benchmark

Page 25: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

23

3.1 Hélice comercial

En primer lugar, se observó el comportamiento del empuje, momento par, potencia y vibraciones en

función del tiempo. A manera de referencia, se presentan los resultados de las relaciones de avance

mínima y máxima analizadas.

Figura 11. Resultados MA-G/F 8x4. Comportamiento dinámico en función del tiempo.

Figura 12. Resultados MA-G/F 8x4. Comportamiento dinámico en función del tiempo.

De este primer conjunto de resultados, se observa que el empuje y el momento par tienen mayor error

aleatorio a mayor J. También, el montaje tiene mayor magnitud de vibración a mayor J, aunque in

situ se evidenció que es de menor amplitud; el aumento se debe a una frecuencia mayor.

Ahora, relacionado con el rendimiento, se evidencia que los datos obtenidos con el montaje y los

reportados en [12] son satisfactoriamente cercanos como lo muestran las figuras Figura 13 a la Figura

16 (véanse también los anexos Anexo 5 y Anexo 6). También, se encontró una incertidumbre relativa

muy pequeña para las mediciones, la más alta siendo de 1.872%. Por tanto, el montaje está en

Page 26: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

24

capacidad de producir resultados suficientemente exactos y especialmente, precisos. Es importante

considerar que las condiciones atmosféricas de Bogotá generan un Re menor al de las condiciones en

la Universidad de Illinois.

Figura 13. Resultados MA-G/F 8x4. Coeficiente de empuje.

Error relativo entre Bogotá e Illinois en el PMO: 32.1% a 4000rpm, 36.6% a 5000rpm

Figura 14. Resultados MA-G/F 8x4. Coeficiente de Potencia.

Error relativo entre Bogotá e Illinois en el PMO:11.9% a 4000rpm, 17.6% a 5000rpm

Page 27: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

25

Figura 15. Resultados MA-G/F 8x4. Eficiencia.

Error relativo entre Bogotá e Illinois en el PMO: 0.21% a 4000rpm, 2.92% a 5000rpm

Figura 16. Resultados MA-G/F 8x4. Aproximación del Re.

3.2 Hélice diseñada

La Figura 17 muestra parte de los resultados preliminares, obtenidos con aire estático y el montaje

del soporte originalmente diseñado por Salgado, con la primera hélice fabricada (una sola pieza)

donde se apreció una elevada vibración y alta varianza de los datos, a velocidades de giro mucho

menores a la de diseño. Se encontró que la componente de mayor magnitud de vibración tiene

dirección ortogonal a la dirección del viento. Si se filtran los resultados por los de baja frecuencia,

eliminando las frecuencias altas, la desviación estándar disminuye considerablemente, y el promedio

se mantiene numéricamente igual en magnitud.

Page 28: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

26

Figura 17. Resultados de la hélice diseñada. Comportamiento dinámico en función del tiempo con soporte original.

Una vez modificados el soporte y la estructura de la hélice, se obtuvo un comportamiento como el

mostrado a continuación.

Figura 18. Resultados de la hélice diseñada. Comportamiento dinámico en función del tiempo con soporte modificado.

Se observó que la magnitud de las vibraciones disminuyó notablemente con el nuevo soporte y el

mecanismo de absorción de vibración utilizado. Sin embargo, para alguna velocidad de giro alrededor

de 700 rpm el montaje parece entrar en resonancia, pues las vibraciones tienden a crecer cuando se

aumenta progresivamente la velocidad, para luego aplacarse el rebasar 710 rpm, aproximadamente.

A velocidad de giro superior a 1474 rpm las vibraciones aumentaban nuevamente a magnitudes tales

que fue imposible tomar datos a mayor velocidad. Los resultados finales se presentan enseguida.

Page 29: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

27

Figura 19. Resultado de la hélice diseñada. Coeficiente de empuje con aire estático.

Figura 20. Resultados de la hélice diseñada. Coeficiente de empuje con viento.

Page 30: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

28

Figura 21. Resultados de la hélice diseñada. Coeficiente de potencia con aire estático.

Figura 22. Resultados de la hélice diseñada. Coeficiente de potencia con viento.

Page 31: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

29

Figura 23. Resultados de la hélice diseñada. Aproximación del Re.

Figura 24. Resultados de la hélice diseñada. Eficiencia.

Page 32: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

30

X. Discusión de Resultados

Pese a la dificultad que significó la vibración del montaje, fue posible evaluar el desempeño de la

hélice diseñada y verificar el alcance de los objetivos trazados. No obstante, los resultados se

obtuvieron a una velocidad de giro relativamente y por ende en un régimen diferente del número de

Reynolds; además, su exactitud no sería la misma que la vista con la MA-G/F 8x4, justamente por la

vibración elevada. Aun así, los resultados muestran una precisión adecuada, con incertidumbre

relativa promedio de 8.00% y se pueden rescatar algunos aspectos de interés.

Primeramente, se aprecia que a medida que el Re disminuye, el 𝐶𝑇ℎ aumenta y alcanza valores

superiores al del punto de diseño. En segundo lugar, el coeficiente de potencia es cercano al de diseño

cuando la relación de avance tiende a este punto. Por otra parte, la eficiencia aumenta con J, en

general, pero no logra la magnitud del punto de diseño y parece tener una relación con ciertos rangos

del Re. En este sentido, los resultados indican que la magnitud del coeficiente de empuje es mayor al

de la hélice comercial probada, a costa de un incremento del coeficiente de potencia, pero con una

eficiencia mayor a bajos Re.

Una inspección de la gráfica en la Figura 20, permite concluir que conforme la velocidad de giro de la

hélice disminuye por debajo de 850 rpm, y el viento incidente crece, es decir, Re bajos pero J altas,

el coeficiente de empuje tiende a aumentar por encima del punto de diseño. De hecho, ocurre para Re

aproximadamente menores a 13 000 y J superiores a 1. Sin embargo, al no contar con resultados de

J superiores a 1 para Re mayores de 13 000 es pronto para afirmar que el fenómeno sea exclusivo de

este rango de velocidad de giro. Lo cierto es que, para relaciones de avance de hasta el doble del

punto de diseño, el coeficiente de empuje supera el teórico.

Relativo al 𝐶𝑃, es evidente que cerca de la relación de avance de diseño, el valor experimental tiende

a acercase. El punto más cercano en J difiere un 31.9% del valor teórico. Por otro lado, conforme

aumenta la relación de avance, el coeficiente cae, a excepción de cuando la velocidad de giro es menor

a 757 rpm, es decir para Re del orden de 12 600. A partir de allí el coeficiente tiende a crecer. Es

importante recordar que cerca de 700 rpm es donde el montaje parecía entrar en resonancia y podría

afectar el consumo de energía de la fuente para garantizar la propulsión.

De esta forma, la eficiencia tiene un comportamiento directamente proporcional a la relación de

avance dentro del rango medido, aunque su magnitud varía con el Re. Para Re aproximadamente

menores a 12 600, la eficiencia alcanza los valores más altos, llegando a 60.5% con Re de 12 683

(girando a 757 rpm). Cuando el Re se encuentra entre 12 600 y 15 000 disminuye a mínimos tan bajos

como 7.73%, mientras que alcanza valores intermedios para Re mayores a 15 000 oscilando entre

17.9% y 28.6%. Ahora bien, si se contase con mayor número de datos para este último conjunto de

Re podría encontrarse una superposición con los Re más bajos, observando la tendencia de los

resultados a 1006 rpm y 1474 rpm.

En síntesis, los resultados indican que el diseño aplicado no solo puede lograr un aumento del

coeficiente de empuje respecto a hélices comerciales, sino al 𝐶𝑇ℎ teórico mismo. Sin embargo, la

energía requerida para lograrlo sería más grande a velocidades de giro comparables, dada la magnitud

del 𝐶𝑃. Además, la eficiencia tiende a ser creciente con la relación de avance y toma valores superiores

al demostrado por la hélice comercial para bajos número de Reynolds, pero menores a la del punto

diseño.

Page 33: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

31

Tema aparte, los resultados en condiciones de aire estático, muestran que el empuje es menor cuando

no hay viento incidente, y hay mayor consumo de potencia. Se puede asociar este comportamiento a

una condición de arranque de algún vehículo que utilice la hélice, para las velocidades más bajas, o a

un ventilador, para las velocidades más altas. Colocando los resultados con aire estático y con viento

en un mismo contexto, la hélice se podría utilizar en drones de carga liviana o para ventilación.

Inclusive puede considerarse su uso en agua, dado que a que bajas velocidades de giro, se evita la

cavitación, y según lo obtenido la eficiencia es la más alta en este régimen.

XI. Conclusiones

El proceso de diseño, manufactura puesta a prueba y resultados de la hélice diseñada, permitieron

deducir lo siguiente.

• Es posible diseñar una hélice aplicando el diseño de un ventilador axial, pero los parámetros

deben ser tales que Ns y Δ se ajusten adecuadamente al Diagrama de Cordier.

• Las vibraciones causadas por desbalance y por la naturaleza misma del montaje son un factor

crucial en el proceso experimental.

• Aplicando el diseño de ventilador axial y encerrando la hélice con un anillo, se logró superar

el coeficiente de empuje del punto de diseño y de una hélice comercial para dron. También

se superó la eficiencia total de la hélice comercial, pero a un Re mucho menor, incluso menos

de la mitad del teórico.

• La magnitud de los resultados puede ser inexacta a razón de las vibraciones del montaje

experimental. No es posible conocer dicha exactitud sin corregir primero estas vibraciones

para conseguir un conjunto de datos más amplio. Pese a ello, la precisión obtenida fue

aceptable y la incertidumbre promedio fue del 8.00%.

• El desempeño de le hélice, a falta de información para velocidades de giro superiores a 1474

rpm, se puede clasificar de la siguiente forma, de acuerdo con los siguientes intervalos de Re:

▪ Re < 12 600, J > 1: alta eficiencia.

▪ 12 600 < Re < 15 000, J > 1: baja eficiencia.

▪ Re > 15 000, J < 1: eficiencia media.

Page 34: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

32

XII. Recomendaciones

De la experiencia que dejó el desarrollo de este proyecto se identificaron varios aspectos a mejorar

en los ámbitos del diseño de la hélice y de la experimentación.

Acerca del proceso de diseño, se sugiere, primero, seleccionar siempre el motor a utilizar antes de

fabricar la hélice, esto con el fin de diseñar correctamente la estructura que permita un acople fácil y

sin necesidad de diseñar algún tipo de adaptador especial; segundo, se debe balancear el equipo de la

manera más precisa posible, ya que es un factor determinante en la generación de vibraciones; tercero,

considerar puntos específicos de las piezas de la hélice en los que se pueda quitar material, a fin de

reducir su volumen sin afectar el balance, y así permitir mayor densidad de material de prototipado o

utilizar un material más denso y resistente, y cuarto, investigar a mayor profundidad sobre la

geometría de perfiles aerodinámicos en los extremos de las aspas que tomen en cuenta temas como

la resistencia mecánica y la facilidad de manufactura para aplicar estos conocimientos al diseño de

estos puntos.

Por otra parte, en lo que concierne a la experimentación, se recomienda, primero, medir repetidamente

la velocidad y densidad del aire aguas arriba de la hélice en la sección de pruebas del túnel de viento

para contar con datos más exactos; segundo, utilizar un sensor óptico o electrónico que permita tomar

los datos de velocidad de giro utilizando el sistema de adquisición de datos del RC Benchmark;

tercero, diseñar el soporte del montaje teniendo en cuenta un estudio previo de las vibraciones e iterar

en el diseño si es necesario, incluso considerar el diseño y fabricación de un módulo de adquisición

de datos más robusto que el RC Benchmark. Sería ideal incluir un perfil aerodinámico en la estructura

del soporte, de forma tal que no afecte el flujo de aire. Entre otros aspectos se sugiere tomar datos

aplicando el siguiente algoritmo: (1) seleccionar una velocidad de viento y aplicarla al túnel, (2)

imponer una velocidad de giro y tomar datos, (3) variar la velocidad de giro según el interés del

experimento para obtener datos a diferentes relaciones de avance a la velocidad de viento escogida,

y (4) seleccionar una nueva velocidad de viento y repetir los pasos anteriores. Finalmente, sería ideal

cubrir un rango más amplio de relaciones de avance al estudiado en el proyecto y para ello es

indispensable poder llegar a velocidades de giro más altas, es decir, reducir vibraciones.

XIII. Trabajo Futuro

En cuanto a temas que se pueden continuar desarrollando con este diseño de hélice, es posible hacer

un estudio minucioso del flujo de aire alrededor de los bordes del anillo, a fin de conocer detalles que

permitan un diseño más fino del mismo. En principio, se debería aplicar humo sobre la hélice para

diferentes relaciones de avance y velocidades de giro, observar y sacar conclusiones sobre el régimen

del flujo que allí se presenta. Adicionalmente, resultaría interesante explorar la aplicación de la hélice

en agua o fluidos más viscosos que el aire, dado el buen desempeño a bajas velocidades y bajos Re.

Por último, se podría hacer un estudio comparativo más amplio, diseñando una hélice abierta, con

aspas terminando en punta, utilizando los mismos parámetros de diseño de una hélice encerrada y

comparar el desempeño de ambas e incluso, comparar con una tercera hélice: una comercial de

tamaño similar.

Page 35: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

33

XIV. Referencias y Bibliografía

[1] Justin, «The History Of Drones (Drone History Timeline From 1849 To 2019),» 2019. [En

línea]. Available: https://www.dronethusiast.com/history-of-drones/.

[2] D. Joshi, «What are drones good for? Common commercial applications of drones in

agriculture, business and the military,» 15 agosto 2017. [En línea]. Available:

https://www.businessinsider.com/commercial-drone-uses-agriculture-business-military-2017-

8.

[3] Revista Dinero, «Drones: industria que coge vuelo y requiere normatividad en Colombia,»

Revista Dinero, 12 diciembre 2017.

[4] Revista Dinero, «Estos son los planes para construir drones y aviones en Colombia,» Revista

Dinero, 26 abril 2018.

[5] G. Realpe, «El Ingeniero Colombiano que Hace Drones a la Medida,» 16 abril 2016. [En

línea]. Available: https://www.enter.co/especiales/experiencia-dron/hay-oportunidades-de-

mercado-con-los-drones-en-colombia/.

[6] R. Whitcomb, «A Design Approach and Selected Wind-Tunnel Results At High Subsonic

Speed For Wing-Tip Mounted Winglets,» National Aeronautics and Space Administration,

Hampton, 1976.

[7] A. Ommundsen, «Unconventional Propeller Tip Design,» Trondheim, 2015.

[8] S. Yilmaz, D. Erdem y M. Kavsaoglu, «Performance of a ducted propeller designed for UAV

applications at zero angle of attack flight: An experimental study,» Elsevier, 2015.

[9] Á. Pinilla, Curso Electivo de Aerodinámica Básica Notas de Lectura del Curso, Bogotá, 2018.

[10] Department of Aerospace Engineering, «UIUC Airfoil Data Site,» UIUC Applied

Aerodynamics Group, University of Illinois, 2019. [En línea]. Available: https://m-

selig.ae.illinois.edu/ads.html.

[11] C. Adkins y R. Liebeck, «Design of Optimum Propellers,» Journal of Propulsion and Power,

1994.

[12] Department of Aerospace Engineering, «UIUC Propeller Data Site,» UIUC Applied

Aerodynamics Group, University of Illinois, 2019. [En línea]. Available: https://m-

selig.ae.illinois.edu/props/propDB.html.

[13] RCModelReviews, «How ducting a propeller increases efficiency and thrust,» 22 julio 2015.

[En línea]. Available: https://youtu.be/Cew5JF8q6eY.

[14] DJI, Phantom-4 Specifications, 2016.

Page 36: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

34

[15] L. Durán, «Diseño y pruebas de una hélice propulsora para un aeromodelo en condiciones

atmosféricas de Bogotá.,» Bogotá, 2015.

[16] C. Marín, «Diseño e Implementación del Sistema Propulsivo para un Prototipo de Micro

Vehículo Aéreo.,» Bogotá, 2015.

[17] Department of Aerospace Engineering, «UIUC Low-Speed Airfoil Tests,» UIUC Applied

Aerodynamics Group, 2019. [En línea]. Available: https://m-

selig.ae.illinois.edu/uiuc_lsat.html.

[18] M. Jamshidian, E. Arba, M. Jacquot y S. Desorby, «Poly‐Lactic Acid: Production,

Applications, Nanocomposites, and Release Studies,» Comprehensive Reviews in Food

Science and Food , 2010.

[19] Sezer, Hürşad, Eren y Oğulcan, «FDM 3D printing of MWCNT re-inforced ABS nano-

composite parts with enhanced mechanical and electrical properties,» Elsevier, 2018.

[20] J. Taylor, An Introduction to Error Analysis. The Study of Uncertainties in Physical

Measurements, Sausalito: University Science Books, 1997.

[21] N. Salgado, «Caracterización de propela con alto coeficiente de avance,» Bogotá, 2019.

[22] C. González y Á. Pinilla, «Development of a high-performance propeller for low Reynolds

Numbers,» Bogotá, 2010.

[23] S. Hoerner, «Aerodynamic Shape of the Wing Tips,» United States Air Force, Dayton, Ohio,

1952.

[24] J. Weierman, «Winglet Design and Optimization for UAVs,» Stillwater, Oklahoma, 2010.

[25] L. M. López, «Mejoramiento del túnel de viento TVIM-460-25-3.6: Diseño y Manufactura de

un Ventilador Axial.,» Bogotá, 2008.

[26] R. Weir, «Ducted Propeller Design and Analysis,» Sandia National Laboratories,

Albuquerque, 1987.

[27] Vistrónica, «Motor eléctrico Brushless A2212 / 1400 KV 10T,» 2016. [En línea]. Available:

https://www.vistronica.com/aeromodelismo/motor-electrico-brushless-a2212-1400-kv-10t-

detail.html?gclid=EAIaIQobChMIw9rx7KyR4gIVzF6GCh13JAYhEAYYASABEgJa-

_D_BwE.

[28] dys, «D2830,» 2017. [En línea]. Available: http://www.dys.hk/product/D2830.html.

[29] [En línea]. Available: https://components101.com/sites/default/files/inline-images/2212-

BLDC-Motor-Dimensions.png. [Último acceso: 10 mayo 2019].

[30] J. Hunter, D. Dale, E. Firing y M. Droettboom, «Matplotlib,» The Matplotlib Development

Team, 2019. [En línea]. Available: https://matplotlib.org/index.html.

Page 37: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

35

XV. Anexos

Anexo 1. Diagrama de Cordier.

Page 38: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

36

Anexo 2. Datos del perfil Gö 417A para Re = 59 300.

𝛼 𝐶𝐿 𝐶𝐷

-2.25 -0.230 0.0773

0.67 -0.066 0.0607

0.87 0.178 0.0457

2.49 0.479 0.0360

3.95 0.710 0.0364

5.62 0.984 0.0285

7.10 1.131 0.0213

8.65 1.238 0.0226

10.17 1.337 0.0283

11.76 1.398 0.0412

Anexo 3. Datos del perfil E387 para Re = 61 500.

𝛼 𝐶𝐿 𝐶𝐷

-5.36 -0.255 0.0425

-3.71 -0.127 0.0248

-2.12 0.059 0.0240

-0.68 0.250 0.0237

0.92 0.439 0.0296

2.58 0.611 0.0346

4.147 0.769 0.0400

5.40 0.880 0.0421

6.98 1.026 0.0415

8.80 1.183 0.0287

10.13 1.201 0.0437

Page 39: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

37

Anexo 4. Memoria de Cálculos.

Paso r (m) dr (m) Ωr (m/s) 𝑈𝑡 (m/s) 𝑉𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡 (m/s) 𝑈𝑡2 (m/s) cot(𝜙0) 𝜙0 (deg) L (N) Cuerda (m) Re β (deg) 𝐹𝑥 (N) 𝐹𝑡 (N) T (Nm)

0 0.0536 0.0000 22.4310 9.2385 15.4470 18.4771 1.6418 31.3457 0.0000 0.1084 83695 39.99573 0.00000 0.00000 0.00000

1 0.0555 0.0020 23.2675 7.9643 17.2846 15.9285 1.9044 27.7034 0.0289 0.0866 74842 36.35345 0.15334 0.08052 0.00447

2 0.0575 0.0019 24.0750 7.2394 18.6550 14.4787 2.0951 25.5149 0.0283 0.0755 70391 34.16492 0.15315 0.07310 0.00420

3 0.0593 0.0019 24.8562 6.7203 19.8363 13.4406 2.2570 23.8969 0.0279 0.0680 67464 32.54692 0.15299 0.06778 0.00402

4 0.0611 0.0018 25.6136 6.3156 20.9041 12.6312 2.4016 22.6065 0.0276 0.0625 65334 31.25648 0.15284 0.06364 0.00389

5 0.0629 0.0018 26.3493 5.9849 21.8924 11.9698 2.5343 21.5336 0.0274 0.0582 63691 30.18361 0.15271 0.06026 0.00379

6 0.0646 0.0017 27.0650 5.7063 22.8202 11.4126 2.6580 20.6173 0.0272 0.0547 62375 29.26727 0.15260 0.05741 0.00371

7 0.0663 0.0017 27.7622 5.4665 23.6996 10.9329 2.7746 19.8195 0.0270 0.0517 61293 28.46954 0.15250 0.05496 0.00364

8 0.0679 0.0016 28.4424 5.2566 24.5387 10.5133 2.8854 19.1149 0.0269 0.0492 60384 27.76495 0.15240 0.05282 0.00359

9 0.0695 0.0016 29.1066 5.0707 25.3435 10.1414 2.9912 18.4855 0.0268 0.0470 59609 27.13552 0.15232 0.05092 0.00354

10 0.0710 0.0016 29.7560 4.9042 26.1186 9.8084 3.0927 17.9180 0.0267 0.0451 58938 26.56802 0.15224 0.04923 0.00350

11 0.0726 0.0015 30.3916 4.7539 26.8675 9.5078 3.1905 17.4024 0.0266 0.0434 58351 26.05240 0.15217 0.04769 0.00346

12 0.0740 0.0015 31.0141 4.6171 27.5930 9.2343 3.2850 16.9309 0.0265 0.0419 57834 25.58086 0.15211 0.04630 0.00343

13 0.0755 0.0015 31.6244 4.4920 28.2973 8.9840 3.3765 16.4972 0.0264 0.0406 57374 25.14720 0.15205 0.04503 0.00340

14 0.0769 0.0014 32.2232 4.3768 28.9825 8.7537 3.4654 16.0964 0.0264 0.0393 56961 24.74644 0.15199 0.04386 0.00337

15 0.0783 0.0014 32.8110 4.2704 29.6502 8.5407 3.5518 15.7245 0.0263 0.0382 56589 24.37447 0.15194 0.04278 0.00335

16 0.0797 0.0014 33.3884 4.1715 30.3018 8.3430 3.6360 15.3779 0.0263 0.0371 56252 24.02790 0.15189 0.04178 0.00333

17 0.0811 0.0014 33.9561 4.0794 30.9384 8.1588 3.7181 15.0539 0.0262 0.0362 55945 23.70389 0.15185 0.04084 0.00331

18 0.0824 0.0013 34.5144 3.9933 31.5612 7.9865 3.7983 14.7500 0.0262 0.0353 55664 23.40003 0.15181 0.03997 0.00329

19 0.0837 0.0013 35.0638 3.9125 32.1710 7.8250 3.8767 14.4643 0.0261 0.0344 55406 23.11427 0.15177 0.03915 0.00328

20 0.0850 0.0013 35.6047 3.8365 32.7687 7.6730 3.9535 14.1948 0.0261 0.0337 55169 22.84484 0.15173 0.03838 0.00326

Porcentaje diametral del cubo 63%

Page 40: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

38

Anexo 5. Datos desempeño de la hélice MA G/F 8x4 obtenidos de la base de datos de la Universidad de Illinois utilizados para comparación con los

datos arrojados en la presente investigación (el coeficiente de empuje que este documento se nombra 𝐶𝑇ℎ es denotado como 𝐶𝑇 en las gráficas de la

Universidad de Illinois).

Desempeño a 5007 rpm

J 𝑪𝑻𝒉 𝑪𝑷 𝜼

0.137 0.0772 0.0392 0.27

0.175 0.0729 0.0388 0.328

0.213 0.0674 0.0375 0.383

0.245 0.0633 0.0371 0.418

0.283 0.0575 0.0361 0.451

0.319 0.0521 0.0338 0.491

0.357 0.0454 0.0323 0.502

0.394 0.0395 0.0303 0.512

0.434 0.0322 0.0272 0.513

0.469 0.0255 0.0245 0.488

0.508 0.0185 0.0209 0.448

0.542 0.0116 0.0181 0.347

0.58 0.0043 0.0143 0.176

0.611 -0.0022 0.011 -0.122

Desempeño a 4009 rpm

J 𝑪𝑻𝒉 𝑪𝑷 𝜼

0.172 0.0703 0.0393 0.307

0.218 0.0644 0.0388 0.363

0.266 0.0573 0.0368 0.415

0.307 0.051 0.0347 0.452

0.349 0.0446 0.0329 0.473

0.411 0.0333 0.0286 0.479

0.453 0.0254 0.0253 0.454

0.498 0.0173 0.0218 0.395

0.544 0.0088 0.0174 0.275

0.59 0.001 0.0133 0.047

0.633 -0.0078 0.0094 -0.532

Page 41: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

39

Anexo 6. Resultados experimentales de la MA-G/F 8x4, a 5 000 RPM.

Magnitudes Error relativo (±%)

J 𝑪𝑻𝒉 𝑪𝑷 𝜼 𝜼𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑪𝑻𝒉 𝑪𝑷 𝜼 𝜼𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍

0.131 0.071 0.036 0.259 0.142 0.125% 0.176% 0.323% 0.124%

0.176 0.066 0.037 0.312 0.179 0.107% 0.151% 0.264% 0.107%

0.207 0.063 0.037 0.353 0.204 0.077% 0.108% 0.187% 0.076%

0.252 0.057 0.035 0.412 0.233 0.104% 0.147% 0.261% 0.105%

0.283 0.054 0.036 0.418 0.251 0.081% 0.117% 0.196% 0.085%

0.313 0.050 0.034 0.461 0.267 0.101% 0.148% 0.256% 0.108%

0.360 0.044 0.032 0.498 0.280 0.089% 0.156% 0.277% 0.128%

0.389 0.036 0.031 0.459 0.279 0.103% 0.161% 0.265% 0.123%

0.434 0.027 0.025 0.469 0.256 0.116% 0.197% 0.362% 0.159%

0.466 0.025 0.024 0.470 0.270 0.151% 0.252% 0.439% 0.202%

0.512 0.016 0.019 0.440 0.218 0.134% 0.233% 0.471% 0.191%

0.541 0.012 0.018 0.381 0.194 0.170% 0.407% 0.800% 0.370%

0.587 0.007 0.019 0.233 0.146 0.120% 0.587% 0.936% 0.574%

0.649 -0.007 0.018 -0.248 -0.183 0.185% 0.661% 0.896% 0.635%

Anexo 7. Resultados experimentales de la hélice diseñada. Con viento.

Velocidad de giro [rpm] Magnitudes Error relativo (±%)

J 𝑪𝑻𝒉 𝑪𝑷 𝜼 Re 𝑪𝑻𝒉 𝑪𝑷 𝜼

723

1.347 1.395 0.854 0.370 11780 1.01% 3.74% 0.94%

1.464 1.270 1.493 0.377 12024 0.77% 3.07% 0.63%

1.574 1.198 1.515 0.397 12318 1.07% 1.29% 0.92%

1.691 1.207 1.222 0.440 12568 1.16% 1.78% 1.09%

1.846 1.370 1.314 0.541 12623 1.36% 4.49% 1.23%

757

1.025 0.920 0.851 0.326 12131 2.27% 3.14% 2.23%

1.147 0.907 0.212 0.361 12258 4.57% 30.40% 4.56%

1.267 0.972 -0.211 0.462 12411 1.60% 11.98% 1.52%

1.406 0.903 -0.315 0.456 12436 1.44% 10.93% 1.41%

1.518 1.167 0.141 0.605 12683 3.20% 29.03% 3.18%

765

1.023 0.824 0.568 0.185 12156 0.68% 0.75% 0.59%

1.137 0.544 0.320 0.090 12350 1.18% 1.07% 1.14%

1.250 0.844 0.484 0.155 12556 0.77% 2.40% 0.71%

1.392 0.837 0.075 0.167 12538 0.65% 6.54% 0.51%

1.504 0.836 0.039 0.184 12776 0.67% 14.32% 0.61%

1.611 0.843 0.037 0.205 13053 0.75% 13.65% 0.69%

850

0.926 0.471 0.411 0.077 13314 1.00% 1.29% 0.95%

1.030 0.474 0.356 0.088 13493 1.41% 1.67% 1.38%

1.134 0.680 0.463 0.140 13665 1.14% 2.56% 1.10%

1.242 0.688 0.340 0.157 13817 0.89% 2.44% 0.85%

1.346 0.702 0.355 0.175 14008 0.95% 3.32% 0.90%

1.441 0.698 0.406 0.192 14285 1.05% 1.83% 0.99%

Page 42: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

40

Velocidad de giro [rpm] Magnitudes Error relativo (±%)

J 𝑪𝑻𝒉 𝑪𝑷 𝜼 Re 𝑪𝑻𝒉 𝑪𝑷 𝜼

1006

0.778 0.600 1.204 0.179 15655 0.99% 0.71% 0.93%

0.867 0.585 1.179 0.198 15792 1.37% 0.98% 1.31%

0.954 0.609 1.147 0.231 15977 1.65% 1.07% 1.63%

1.051 0.606 1.170 0.253 16014 1.13% 0.93% 1.06%

1474

0.718 0.468 1.045 0.191 22787 0.79% 4.57% 0.75%

0.779 0.442 1.051 0.198 22920 0.95% 4.56% 0.93%

0.840 0.451 1.037 0.219 23066 0.52% 2.60% 0.48%

0.901 0.470 1.004 0.248 23190 0.75% 1.26% 0.72%

0.960 0.464 0.953 0.264 23374 0.66% 0.43% 0.64%

1.020 0.467 0.945 0.286 23551 1.14% 0.45% 1.12%

Anexo 8. Resultados experimentales de la hélice diseñada. Con aire estático.

Velocidad de giro [rpm] Magnitud Error relativo (±%)

𝑪𝑻𝒉 𝑪𝑷 rpm 𝑪𝑻𝒉 𝑪𝑷

1165 0.243 1.696 0.18% 4.80% 0.56%

1079 0.362 1.674 0.11% 1.49% 0.76%

982 0.348 1.814 0.17% 0.89% 0.48%

868 0.786 2.035 0.19% 2.52% 1.06%

754 0.387 2.054 0.19% 2.82% 1.26%

700 0.738 2.794 0.21% 3.59% 3.29%

762 0.738 0.504 0.17% 0.65% 1.36%

856 0.664 0.651 0.16% 1.13% 1.26%

907 1.751 0.283 0.15% 0.44% 3.49%

Anexo 9. Planos de manufactura y ensamble.

INICIA EN LA PÁGINA SIGUIENTE POR MOTIVOS DE EDICIÓN

Page 43: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

41

Page 44: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

42

Page 45: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

43

Page 46: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

44

Page 47: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

45

Page 48: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

46

Page 49: Diseño y estudio de una hélice encerrada por un anillo

47