48
DIALECTOS RIOPLATENSES Argentina - Uruguay Mercedes Pérez H.– Massiel Serrano A. Seminario de Dialectología Hispanoamericana y Chilena Profesor Matías Jaque Magíster en Lingüística

Disertación Dialecto Rioplatense

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ppt dialecto Rio de la Plata Argentina-Uruguay

Citation preview

Page 1: Disertación Dialecto Rioplatense

DIALECTOS RIOPLATENSESArgentina - Uruguay

Mercedes Pérez H.– Massiel Serrano A.Seminario de Dialectología Hispanoamericana y Chilena

Profesor Matías JaqueMagíster en Lingüística

Page 2: Disertación Dialecto Rioplatense

Introducción a la Temática

• El mayor dominio de las lenguas romances, se inscriben en el español de Argentina y de Uruguay como modalidades lingüísticas hispanoamericanas.

• La existencia del yeísmo y del voseo se a extendido a todos los grupos sociales y a todos los estilos, formales e informales.

Page 3: Disertación Dialecto Rioplatense

• El español característico en Argentina y Uruguay establece rasgos del español rioplatense, aunque no son exclusivos, puesto que con compartidos por otras variedades en distintas regiones.

Page 4: Disertación Dialecto Rioplatense

Contextualización

• El extenso territorio argentino corresponde a 2.791.810 km. sin contar sectores antárticos que va desde los 21° 46’ de latitud sur en la provincia de Jujuy hasta los 55° 03’ sur en la Isla Grande de Tierra del Fuego.

Page 5: Disertación Dialecto Rioplatense
Page 6: Disertación Dialecto Rioplatense

• El territorio de Uruguay, se sitúa entre los 30° y 35° de latitud sur que reúne en su territorio de 176.215 km. con una población de 3.407 habitantes y que presenta procesos de regionalización diversa.

Page 7: Disertación Dialecto Rioplatense
Page 8: Disertación Dialecto Rioplatense

Río de la Plata

Tiene una forma triangular de 290 km de largo, sirviendo de frontera en todo su recorrido entre Argentina y Uruguay. Posee un rumbo general noroeste-sureste, volcando en el océano Atlántico. Es reconocido como el río más ancho del mundo, debido a su anchura máxima de 219 km.

Page 9: Disertación Dialecto Rioplatense

Mercedes Pérez H.– Massiel Serrano A.Seminario de Dialectología Hispanoamericana y Chilena

Profesor Matías JaqueMagíster en Lingüística

Page 10: Disertación Dialecto Rioplatense

El Español de Argentina

Donni de Mirande (1991) y Vidal de Battini (1964) dintinguen regiones con los principales dialectos:

•Región costera o litoral que se extiende desde Buenos aires, Entrerríos y Santa Fe hasta el extremo sur de Argentina.

Page 11: Disertación Dialecto Rioplatense

• El extremo occidental de Argentina: zonas de Mendoza y San Juan que comparten características con el habla de Chile.

• La extrema noroccidental con influjo quechua que comprende Tucumán, Salta, Jujuy y provincias vecinas.

Page 12: Disertación Dialecto Rioplatense

• La región central: Córdova, zona de transición que delimita con todas las demás zonas lingüísticas.

• Zonas de Santiago del Estero y una parte de Bolivia en que los dialectos se encuentra en vías de extinción.

Page 13: Disertación Dialecto Rioplatense

Perspectiva Histórica de Argentina

Durante la época colonial se produjeron reajustes en los asentamientos y en la jurisdicción lo que ha afectado a los dialectos regionales en el paso de los años.

Buenos Aires fue fundada en 1536 por Pedro de Mendoza, cuya expedición río Paraná culminó con la fundación de la capital de Paraguay, Asunción.

Page 14: Disertación Dialecto Rioplatense

El amplio estuario formado por la confluencia entre los ríos Paraná y Uruguay recibió el nombre de Río de la Plata. Su nombre se debe a la creencia de plata río arriba y de los yacimientos del mineral que esperaban ser embarcados a España.

Page 15: Disertación Dialecto Rioplatense

En 1617, Buenos Aires se convirtió en la capital de la provincia colonial de Río de la Plata y su importancia creció considerablemente.

Buenos Aires sólo recibió el reconocimiento de su importancia con la creación del Virreinato de la Plata en 1776, que abarcaba las actuales Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

Page 16: Disertación Dialecto Rioplatense

• Desde Buenos Aires salieron colonos que fundaron la ciudad de Montevideo en 1726, lo que explica la similitud en el habla de ambas ciudades.

Page 17: Disertación Dialecto Rioplatense

• Rio de la Plata pasó a la jurisdicción administrativa de Tucumán de la que absorbió algunos rasgos lingüísticos

• La población indígena fue significativa y estaba compuesta por varios grupos étnicos lo que produjo una mezcla racial con los españoles.

Page 18: Disertación Dialecto Rioplatense

• El noroeste de Argentina fue colonizado por expediciones que partían de Perú y que atravesaban hasta Bolivia.

• Aquí influyó el habla quechua lo que desarrolló dialectos regionales y aportaron palabras al español de Argentina.

Page 19: Disertación Dialecto Rioplatense

• Argentina tenía suelos que posibilitaron el crecimiento de una economía agrícola independiente y diversificada.

• Las pampas, eran terrenos para críar vacuno, ovino y antes de la Independencia fue uno de los mayores países de productores de carne.

Page 20: Disertación Dialecto Rioplatense

• El oeste de Argentina, aportó con la producción de vino, cultivo de frutas y en Tucumán la industria azucarera mejoró los ingresos del país.

Page 21: Disertación Dialecto Rioplatense

En la época de las llegada de los españoles al Río de la Plata, la población indígena de las llanuras era escasa, pero belicosa, lo que retrasó la fundación de definitiva de Buenos Aires.

Los grupos que vivían cerca de Buenos Aires se les llamaba “querandíes” y a los que vivían en las pampas “gauchos”.

Page 22: Disertación Dialecto Rioplatense

• Al sur de Argentina se conoció a los grupos existentes como: patagonianos entre los que se encontraban los guénaken, los chonik/choneca.

• En el Estrecho de Magallanes, se encontraban los canoeros, los yámanas y los alacalufe.

Page 23: Disertación Dialecto Rioplatense

• El influjo lingüístico indígena en el español de Argentina provocó mayores cambios hacia el nordeste del país: Misiones, Corrientes y Resistencia, donde el habla principal fue el guaraní.

• Hacia el noroeste, el influjo inca y el habla quechua se extendió hacia la zona franca, dejando de lado las lenguas locales.

Page 24: Disertación Dialecto Rioplatense

• El contacto entre indios y españoles dio como resultado un contacto linguistico que ha modelado intensamente los dialectos locales del español, provocando el uso creciente del quechua en el noroeste del país.

• En este periodo aparece literatura gauchesca como el escrito de José Hernández, llamado “Martin Fierro”

Page 25: Disertación Dialecto Rioplatense

• Esta basado en el gaucho de las pampas argentinas, hombre de campo, trabajador de altos principios morales y su nombre es emblema de tradición y templanza.

• Simboliza la nobleza y ética, el trabajo duro de campo y la vida simple rodeada de naturaleza, poesía y canto, es un personaje clásico de la literatura latinoamericana y es parte de la tradición criolla.

Page 26: Disertación Dialecto Rioplatense

• Hay quienes defienden que el tango, como baile típico argentino, nació entre los africanos de la región del Río de la Plata, aunque la palabra misma ya se utilizaba antes en Andalucía.

Page 27: Disertación Dialecto Rioplatense

• A mediados del siglo XIX y con los diferentes cambios que recibió el país, la inmigración italiana intentó salvar la brecha entre el español y los dialectos italianos de la época lo que provocó la creación de una lengua en contacto:

“El cocoliche”

Page 28: Disertación Dialecto Rioplatense

• Se designa al habla híbrida ítaloespañola empleada por la primera generación de inmigrantes italianos. Estaba asociado a las clases sociales más bajas.

• Para los más cultos se convirtió en un lenguaje cómico y pasó a ser parte de las novelas y de las obras de teatro.

Page 29: Disertación Dialecto Rioplatense

• Poco tiempo después, la mayoría los italianos poblaron muchos barrios bonaerenses lo que dio lugar a un aprendizaje imperfecto del español, pasando a una jerga muy característica de la capital argentina:

“El lunfardo”

Page 30: Disertación Dialecto Rioplatense

• Se desarrollo entre las clases más marginadas de Buenos Aires, incluso se cree que nació como jerga de criminales, pero es sólo un tipo de habla de las clases obreras de la capital.

• Muchas palabras lunfardas proceden de España y Portugal y mezclas de francés, inglés y otras jergas.

Page 31: Disertación Dialecto Rioplatense

• El influjo italiano sobre el español del Río de la Plata puede haber tenido un efecto duradero en la pronunciación; por ejemplo la elisión de /s/ final en el habla porteña coloquial.

Español ItalianoVos Voi

-amos, -emos, -imos -iamo

Page 32: Disertación Dialecto Rioplatense

Perspectiva Lingüística de Uruguay

• Uruguay se posiciona desde el paralelo de punta Gorda hasta la línea que une punta Espinillo con punta Piedras (Argentina), como canal de navegación.

• Une Punta del Este con Punta Rasa, el extremo norte del cabo San Antonio (Argentina).

• La isla Martín García, a pesar de estar dentro del sector uruguayo del Río de la Plata, pertenece a Argentina, destinada a reserva natural para la conservación y preservación de la fauna y flora autóctonas.

Page 33: Disertación Dialecto Rioplatense

• Según A. Elizaincín (1992) la situación lingüística de Uruguay muestra una zona homogénea de norte a sur y una división de portugués en el nordeste del país.

• El sur del país fue poblado originariamente por elementos hispánicos con predominio de canarios y otros de origen lusitano llegados desde Brasil.

Page 34: Disertación Dialecto Rioplatense

• Al igual que en Argentina, en Uruguay confluyen en la segunda mitad del siglo XIX corrientes migratorias de diverso origen, por ejemplo: italianos.

Page 35: Disertación Dialecto Rioplatense

Mercedes Pérez H.– Massiel Serrano A.Seminario de Dialectología Hispanoamericana y Chilena

Profesor Matías JaqueMagíster en Lingüística

Variación de la Fonética y Fonología en Argentina y

Uruguay

Page 36: Disertación Dialecto Rioplatense

Variaciones Lingüísticas de Argentina

Las principales descripciones de la pronunciación del español de Argentina son:•/n/ final de la palabra es alveolar.•Cierta neutralización de las líquidas finales (/l/ y /r/); ejemplo de esto:

“yo soy un neglito, niñas,que ando siemple pol acá,

vendo plumelos, schiscobas,y nadie quiele complá...”

Page 37: Disertación Dialecto Rioplatense

• La /d/ intervocálica, no es tan específica del país y en el habla gauchesca se ha ido debilitando.

• La /c/ africada oclusiva no podría perderse, puesto que crearía homónimos.

• En casi toda Argentina la /s/ se debilita o se elide, pero hay registros del habla culta que mantienen la /s/ prevocálica, como es el caso de “los amigos”.

Page 38: Disertación Dialecto Rioplatense

• Los casos más llamativos aparecen entre los hablantes rurales del centro de Argentina, donde la aspiración de /s/ final ocasiona un alargamiento de la vocal precedente.

• La entonación del español de Argentina es famosa por los patrones circunflejos de Buenos Aires.

Page 39: Disertación Dialecto Rioplatense

Buenos Aires / litoral del sur

Zona nordeste Zona del norte - oeste

Neutralización del fonema /ʎ/ y /y/

Influjo del guaraní Influjo del quechua

La /rr/ múltiple se pronuncia como vibrante alveolar

En Misiones y Corriente se conserva /ʎ/ y existe el yeísmo.Pronunciación de /r/ y /rr/ en especial en los infinitivos.

En Santiago del Estero el fonema /y/ se pronuncia “y” y el fonema /ʎ/ se pronuncia /z/ africada. Predomina el yeísmo.

Page 40: Disertación Dialecto Rioplatense

Desde la morfología, se reconoce el uso del “voseo” en todos los niveles sociales y en todos los contextos.

Ejemplo:“Vos sos idéntico. Vos tenés su misma cara”

Page 41: Disertación Dialecto Rioplatense

Desde las sintaxis, existe la presencia de clíticos en toda Argentina, especialmente hacia el sur. Ejemplo: “lo quiere mucho a su hijita”

El uso de los tiempos verbales no siempre sigue los modelos establecidos por la gramática.Ejemplo: “juan no llegó” / juan no ha llegado aún

“juan me dijo que lo haga” (haga=hiciera)

Page 42: Disertación Dialecto Rioplatense

El Habla Gauchesca

• El gaucho es un tipo de vaquero característico de las llanuras y zonas adyacentes de Argentina, Uruguay, Paraguay, Chaco boliviano, sur del Brasil (Río Grande del Sur, Santa Catarina, Estado de Paraná, Mato Grosso del Sur) y el sur de Chile.

Page 43: Disertación Dialecto Rioplatense

• Además de ser un hábil jinete, se destacaba por el modelo lingüístico que proporcionó desde Argentina a Uruguay que dio vida a la literatura y a la vida cotidiana.

• El habla tiene una combinacion de unidades léxicas, populares, arcaicas, rústicas y argentinísmos.

• Ejemplos: mesmo, afusilar, gomitar, etc.

Page 44: Disertación Dialecto Rioplatense

Ejemplo del gaucho en la escritura que aún se conserva (Belgeri, 1959):

“Como bienes de dijuntóni dentre tiene el alcaidepor no interesarle a nadiecreo, sospecho, barrunto,no preocuparle un asunto,

al guen Dios se lo encomiendo,ir llegando, va cayendo,por ignorar, en ayuna

tener poca fe o ningunala ganancia no le arriendo.”

Page 45: Disertación Dialecto Rioplatense

Variaciones Lingüísticas de Uruguay

• Las variaciones que ha sufrido Uruguay en el paso del tiempo corresponden a investigaciones dadas desde el aspecto tanto, fonológico, como morfológico, por ejemplo:

Fonológico MorfosintácticoPérdida de la /s/ y cambio en la apertura de vocales como /a,e,o/ para indicar el plural

Predominancia del voseo y tuteo alternado.(tú cantás / vos cantás)

El consonatismo señala realizaciones oclusivas de /b/ y /d/

Page 46: Disertación Dialecto Rioplatense

• En Montevideo, es común el seseo y el yeísmo, esto se relaciona con la variedad lingüística Argentina y que finalmente proporciona el habla rioplatense.

Page 47: Disertación Dialecto Rioplatense

Bibliografía• Alvar, M. "Manual de Dialectología Hispánica: El español de América".

Ver capítulo sobre Argentina y Uruguay.

• Castel, Víctor M.; Cubo de Severino, Liliana. (2012). La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina: Los colores de la mirada lingüística. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Investigación y exposición en la SAL de la Uncuyo.

• Fontanella de Weinberg, Marta Beatriz. (1982). Aspectos del español hablado en el Rio de La Plata durante los siglos XVI y XVII. Bahía Blanca, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

• Kany, "Sintaxis Hispanoamericana“

Page 48: Disertación Dialecto Rioplatense

•Kornfeld, Laura; Kuguel, Inés. (2012) El Español Rioplatense desde una Perspectiva Generativa. Volúmenes temáticos de la SAL: serie 2012

•-Malmberg, B. "La América Hispanohablante". Ver capítulos finales, que se dedican especialmente al español de Argentina y a la figura del gaucho.